Es porque el producto local tiene un menor costo que el resto de América del sur, mostraron los datos de Oil World.
Egipto está haciendo grandes compras de aceite de soja para reemplazar el aceite de girasol, que es más caro, un cambio que permite que Argentina y Brasil ganen ventas importantes, dijo el martes la firma de análisis de oleaginosas Oil World. Egipto podría importar unas 290.000 toneladas de aceite de soja en enero-mayo del 2011, un alza desde las 157.000 toneladas del mismo período del año pasado, dijo Oil World. “La demanda de importación de aceite de soja de Egipto está en alza”, dijo Oil World.
“Las exportaciones combinadas de aceite de soja de Argentina y Brasil a Egipto alcanzaron un récord de 99.000 toneladas en abril, un aumento desde 42.000 en marzo y 45.000 toneladas (en abril) del año pasado‘”, agregó. Paraguay también está ganando negocios y embarcará 25.000 toneladas de aceite de soja a Egipto en mayo, dijo la publicación. “En meses recientes la demanda de aceite de soja se benefició de la mejora de la competitividad de precios”, añadió.
Las importaciones egipcias de aceite de girasol en enero/mayo 2011 probablemente desciendan a 160.000-170.000 toneladas desde las 211.000 toneladas del mismo período del 2010, dijo Oil World. El aceite de soja argentino cuesta unos 40 dólares menos por tonelada que el aceite de girasol sudamericano, mostraron los datos de Oil World. El aceite de girasol de la región del Mar Negro vale hasta 100 dólares más que el aceite de soja argentino, después de las malas cosechas en el Mar Negro el año pasado.
Fuente: Cronista.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 24 de mayo de 2011
La tierra agrícola ya vale casi la mitad del PBI en la Argentina
Por Matías Longoni - iEco (Diario Clarín) - mlongoni@clarin.com
Llegan hasta 15.000 dólares la hectárea. El precio acompaña el alza de los granos.
La soja lo hizo. El potente negocio que gira alrededor de ese cultivo provocó una fuerte revalorización del principal activo con que cuenta la Argentina: sus tierras agrícolas. Desde 2001, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de los campos registró un aumento en dólares superior al 120% . Así, las más de 31 millones de hectáreas que hay en producción pasaron a valer la friolera de 155.000 millones de dólares, el equivalente a 42% del PBI . O más del dinero que se necesitaría para cancelar la deuda externa, ubicada hoy en US$ 127.000 millones.
Los datos sobre cuánto cuesta la superficie que este año aportará una cosecha de casi 100 millones de toneladas y 30.000 millones de dólares en exportaciones fueron calculados por los economistas rosarinos multiplicando la superficie sembrada en la campaña 2009/10 (algo más de 31 millones de hectáreas) por unos 5.000 dólares, el precio promedio por hectárea. Es que, según su ubicación y aptitudes productivas, el valor de un campo puede variar significativamente, desde menos de 1.000 dólares a picos de 16.000 dólares en las mejores zonas agrícolas.
Es el caso de la llamada zona maicera (donde, en realidad, hoy abunda la soja), ubicada entre el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. Allí, la cotización de la hectárea agrícola pasó de unos 4.000 dólares en 2000 a unos 15.000 dólares en la actualidad.
Pero como la divisa se depreció cerca del 70% desde entonces, el análisis partió de un valor base para principios del milenio de 6.800 dólares por hectárea. “El incremento real habría sido de 121%”, determinaron los expertos. Las cifras coinciden con las que publica la inmobiliaria especializada Compañía Argentina de Tierras. Para 2010, la firma calculó que en los partidos de Salto, Pergamino o Rojas los precios de los campos promediaban los 15.500 dólares en marzo pasado. Solamente en un año, habían aumentado más de 20% en dólares.
El fuerte crecimiento de la soja en el esquema agrícola argentino tuvo que ver mucho con esta revalorización. En 2000/01, el poroto ocupaba menos del 40% del área sembrada, mientras que ahora su participación trepa a más del 58%. Pero el informe de la Bolsa aclara que “el valor de la tierra aplicada a otros cultivos no se ha incrementado tanto”. Esto explica por qué el promedio nacional es apenas una tercera parte del costo de la mejor tierra agrícola. “El precio de la tierra depende, fundamentalmente, del precio del bien que produce esa tierra. Y esto se puede ver claramente teniendo en cuenta el precio que tenía la soja en 2000/01, cuando su valor FOB llegaba a 160 dólares, contra alrededor de los 500 dólares o más a que cotiza en los últimos tiempos”, razonó el trabajo.
El alto valor de la tierra agrícola ha sido un argumento muchas veces utilizado por el Gobierno para desacreditar los reclamos del agro. Según el razonamiento, no tienen razones las quejas de un chacarero de 100 hectáreas del sur santafesino por el hecho sencillo de que dispone de un capital cercano al millón y medio de dólares, lo que a los ojos de cualquier mortal lo convierte en un millonario. Sin embargo, según diferentes estudios, en un año de excelentes precios como el actual, la rentabilidad del sector productor (antes de impuestos) se podría ubicar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Es decir, el retorno que recibe el sector equivale a 2 a 2,5% del valor de la tierra que cultiva.
Llegan hasta 15.000 dólares la hectárea. El precio acompaña el alza de los granos.
La soja lo hizo. El potente negocio que gira alrededor de ese cultivo provocó una fuerte revalorización del principal activo con que cuenta la Argentina: sus tierras agrícolas. Desde 2001, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de los campos registró un aumento en dólares superior al 120% . Así, las más de 31 millones de hectáreas que hay en producción pasaron a valer la friolera de 155.000 millones de dólares, el equivalente a 42% del PBI . O más del dinero que se necesitaría para cancelar la deuda externa, ubicada hoy en US$ 127.000 millones.
Los datos sobre cuánto cuesta la superficie que este año aportará una cosecha de casi 100 millones de toneladas y 30.000 millones de dólares en exportaciones fueron calculados por los economistas rosarinos multiplicando la superficie sembrada en la campaña 2009/10 (algo más de 31 millones de hectáreas) por unos 5.000 dólares, el precio promedio por hectárea. Es que, según su ubicación y aptitudes productivas, el valor de un campo puede variar significativamente, desde menos de 1.000 dólares a picos de 16.000 dólares en las mejores zonas agrícolas.
Es el caso de la llamada zona maicera (donde, en realidad, hoy abunda la soja), ubicada entre el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. Allí, la cotización de la hectárea agrícola pasó de unos 4.000 dólares en 2000 a unos 15.000 dólares en la actualidad.
Pero como la divisa se depreció cerca del 70% desde entonces, el análisis partió de un valor base para principios del milenio de 6.800 dólares por hectárea. “El incremento real habría sido de 121%”, determinaron los expertos. Las cifras coinciden con las que publica la inmobiliaria especializada Compañía Argentina de Tierras. Para 2010, la firma calculó que en los partidos de Salto, Pergamino o Rojas los precios de los campos promediaban los 15.500 dólares en marzo pasado. Solamente en un año, habían aumentado más de 20% en dólares.
El fuerte crecimiento de la soja en el esquema agrícola argentino tuvo que ver mucho con esta revalorización. En 2000/01, el poroto ocupaba menos del 40% del área sembrada, mientras que ahora su participación trepa a más del 58%. Pero el informe de la Bolsa aclara que “el valor de la tierra aplicada a otros cultivos no se ha incrementado tanto”. Esto explica por qué el promedio nacional es apenas una tercera parte del costo de la mejor tierra agrícola. “El precio de la tierra depende, fundamentalmente, del precio del bien que produce esa tierra. Y esto se puede ver claramente teniendo en cuenta el precio que tenía la soja en 2000/01, cuando su valor FOB llegaba a 160 dólares, contra alrededor de los 500 dólares o más a que cotiza en los últimos tiempos”, razonó el trabajo.
El alto valor de la tierra agrícola ha sido un argumento muchas veces utilizado por el Gobierno para desacreditar los reclamos del agro. Según el razonamiento, no tienen razones las quejas de un chacarero de 100 hectáreas del sur santafesino por el hecho sencillo de que dispone de un capital cercano al millón y medio de dólares, lo que a los ojos de cualquier mortal lo convierte en un millonario. Sin embargo, según diferentes estudios, en un año de excelentes precios como el actual, la rentabilidad del sector productor (antes de impuestos) se podría ubicar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Es decir, el retorno que recibe el sector equivale a 2 a 2,5% del valor de la tierra que cultiva.
La OMS ya investiga si los celulares provocan cáncer
Por Valeria Román - Diario Clarín
Los científicos deliberan en Francia y en una semana darán su veredicto. Según expertos argentinos no hay nada probado, pero tampoco lo descartan. En el país hay 56,7 millones de teléfonos móviles.
Gráfíco: Celulares en el mundo.
Los científicos deliberan en Francia y en una semana darán su veredicto. Según expertos argentinos no hay nada probado, pero tampoco lo descartan. En el país hay 56,7 millones de teléfonos móviles.
Gráfíco: Celulares en el mundo.
Una agencia de investigación en oncología que depende de la Organización Mundial de Salud convocó a 29 científicos de diferentes países y a 6 representantes de los organismos sanitarios europeos para evaluar si el uso de celulares y otros artefactos inalámbricos pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer.
El encuentro empezó hoy en la ciudad de Lyon, Francia, donde funciona la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que se encarga de llevar a cabo estudios sobre las causas que pueden conducir al desarrollo del cáncer. Hasta el momento, esa agencia ha elaborado una larga lista de agentes que consideran “carcinógenos”, que incluye al tabaco, el arsénico o el cromo. Ahora, se pondrán a revisar la información disponible sobre los efectos de los teléfonos celulares sobre la salud, una asociación posible y altamente controvertida. Aún no se ha conseguido un consenso en la comunidad científica, y ha sido rechazado por las empresas que producen los dispositivos.
Los especialistas convocados en Lyon sostienen distintas posturas, y empezaron a evaluar y a debatir hoy si las ondas de radiofrecuencia que emiten los teléfonos celulares pueden producir cáncer, especialmente cáncer de cerebro, en los usuarios. También se revisará la información disponible sobre microondas y radares. En el encuentro, no están presentes especialistas de América Latina. La mayoría de los expertos son de países desarrollados.
“Hasta hoy, no hay evidencias robustas que permitan comprobar que el uso del celular genere cáncer de cerebro en las personas”, dijo a Clarín Daniel Gómez, quien es investigador en oncología y forma parte del concejo ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer de la Argentina. Este científico igualmente reconoció “la falta de evidencia no significa que el uso del celular esté libre de riesgo para la salud humana”. Por esto, consideró que “es muy bueno que la agencia dedicada al cáncer de la OMS haga esta convocatoria. Ojalá se llegue a un consenso y que permita aclarar a la población si los celulares implican un riesgo. O si sólo se trata de un mito más”.
Desde el inicio del uso de los teléfonos celulares en la década de los ochenta, hubo interés en sus efectos sobre la salud. Esto llevó a que se realizaran estudios para aclarar las sospechas. Una de las primeras investigaciones fue conducida por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos entre los años 1994 y 1998, con datos de personas que habían sufrido cáncer de cerebro. Ese trabajo no encontró riesgo alto de que los teléfonos celulares sean causantes de cáncer de cerebro, en base a los usos de la década pasada. Aunque sugirió que podía darse un riesgo pequeño de glioma, un tipo de cáncer que comienza en las células que rodean a las neuronas del cerebro (que se llaman glias).
Más recientemente, en 2006, hubo otro estudio en Dinamarca, con un seguimiento de 420.000 personas durante 20 años y –otra vez– no se demostró la asociación entre celulares y riesgo de cáncer.Sin embargo, la Oficina Federal de Protección de Radiación de Alemania señaló que el estudio danés no era concluyente. En tanto, en 2007 otro trabajo de Lennart Handell, de Suecia, revisó varios estudios y sugirió que una hora por día de uso del celular durante más de diez años podía aumentar el riesgo de tumores.
En mayo del año pasado, se dieron a conocer algunos resultados del estudio Interphone, que la misma agencia de la OMS apoyó financieramente desde el año 2000 en 13 países: Alemania, Canadá, Australia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia.
En ese momento, Christopher Wild, director de la agencia de la OMS, informó que no había mayor riesgo de cáncer entre las personas que utilizan teléfonos móviles. Aunque admitió que la investigación debía continuar por el rápido aumento de uso de esos dispositivos entre los jóvenes. Por esto, se puso en marcha en España un proyecto (se conoce como Mobi-Kids) que pretende evaluar la posible asociación entre la exposición a los celulares y el riesgo de padecer tumores cerebrales en población infantil y adolescente.
Con tantos estudios e incertidumbre, hoy se reúnen los expertos en Lyon, a pesar de que recibieron una carta abierta de otros investigadores y profesores universitarios, que forman parte de la Alianza Internacional de Campos Electromagnéticos, que les pidieron una demora en la toma de decisiones. En el mensaje que mandaron el viernes pasado, argumentan que la agencia de la OMS no debe tomar una decisión hasta que no finalice totalmente el estudio Interphone en los 13 países. Otro punto que los expertos objetaron fue la presencia de observadores que han trabajado para las empresas que fabrican celulares. Y pidieron que se den a conocer públicamente si los convocados para la reunión que empieza hoy tienen conflictos de interés con la problemática. Es decir, le exigen que se aclare si además de formar parte de universidades, también reciben algún tipo de dinero o realizan alguna consultoría para empresas del sector.
Pese a las críticas recibidas, los expertos de la agencia de la OMS darían un veredicto sobre la controversia el próximo 31 de mayo, según anticipó el vocero Nicolas Gaudin. Aunque las dudas sobre la seguridad de los celulares puede invadir a cualquier usuario hoy. “Es cierto que faltan pruebas, pero el celular no sería totalmente inofensivo, aunque tampoco debemos entrar en pánico”, dijo a Clarín ayer, Fernando Saraví, médico profesor en física biológica de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Escuela de Medicina Nuclear, quien hizo un estudio piloto sobre celulares y salud en la Argentina: “Sería razonable que se demore la recomendación hasta que se cuente con evidencias. Mientras duren esos estudios, la gente debería limitar lo más posible el uso del celular. No es para matar el aburrimiento. Hay que evitar las conversaciones extensas”.
Argentina tendrá el primer hotel 6 estrellas de la región
El grupo mexicano Vidanta construirá en Buenos Aires un establecimiento Mansions of the world, que contará con un mayordimo por piso y tendrá un estatus similar al de sus pares de Oriente Medio
El grupo mexicano Vidanta comenzará a construir en junio próximo un hotel "6 estrellas" en Puerto Madero, uno de los más exclusivos barrios de Buenos Aires, anunció el Ministerio de Turismo. "Mansions of the world será el primer hotel 6 estrellas del continente y se estima que estará finalizado para junio del 2013", cuando se prevé que dará empleo a 500 personas "ya que sólo contratará personal nacional", indicó en un comunicado.
"Tendrá un mayordomo por piso que se ocupará de atender las necesidades de los huéspedes, dándole un estatus equiparable sólo a los hoteles de Oriente Medio", apuntó. El proyecto es uno de los resultados de las rondas de negocios de empresarios argentinos y mexicanos llevadas a cabo el mes pasado en México, señaló la nota oficial.
Fuente: Infobae.com
El grupo mexicano Vidanta comenzará a construir en junio próximo un hotel "6 estrellas" en Puerto Madero, uno de los más exclusivos barrios de Buenos Aires, anunció el Ministerio de Turismo. "Mansions of the world será el primer hotel 6 estrellas del continente y se estima que estará finalizado para junio del 2013", cuando se prevé que dará empleo a 500 personas "ya que sólo contratará personal nacional", indicó en un comunicado.
"Tendrá un mayordomo por piso que se ocupará de atender las necesidades de los huéspedes, dándole un estatus equiparable sólo a los hoteles de Oriente Medio", apuntó. El proyecto es uno de los resultados de las rondas de negocios de empresarios argentinos y mexicanos llevadas a cabo el mes pasado en México, señaló la nota oficial.
Fuente: Infobae.com
Sin regulación casi la mitad de las empresas líderes reparte ganancias al personal
El mecanismo más habitual, por política de la empresa, o por acuerdo individual o colectivo -pero autónomo- de las partes, es el bono anual. Habitualmente está sujeto a indicadores de desempeño y puede tomar la forma de un porcentaje del salario base, o de un número de salarios, o monto fijo
Los resultados obtenidos de un relevamiento de Sel Consultores muestran que, sin una norma que lo imponga, casi la mitad de estas empresas paga un bono anual a sus empleados administrativos con categoría inferior a jefe, y un tercio hace lo propio con sus obreros con categoría inferior a la de supervisor. En el caso de los profesionales, una parte de los cuales están bajo convenio colectivo, la proporción alcanza a 66 por ciento.
El trabajo dirigido por Ernesto Kritz revela además que "la determinación del bono anual para empleados y obreros está sujeta en dos terceras partes a los resultados económicos de la compañía –mayormente a nivel local- y en un tercio al desempeño individual".
La encuesta de SEL concluye que "más que imponer una norma general que difícilmente pueda asegurar esa diversidad, parece pertinente examinar la conveniencia de incentivar unos mecanismos basados en la facultad de las partes –de preferencia por medio de la negociación colectiva- para autorregular la distribución marginal de los beneficios de la compañía".
Adicionalmente, el estudio de Sel Consultores detectó que "en el segundo trimestre la situación de las empresas mantiene la mejora observada en 2010. Cerca de 7 de cada 10 compañías califica favorablemente el estado de los negocios (16% muy bueno y 51% bueno)". Sólo el 5% define su situación como mala. Esta calificación es ligeramente inferior a la del segundo trimestre del año pasado y muy parecida a la del tercer trimestre de 2008.
Aunque todavía inferior a la de los años previos (en 2006-2007 un promedio de 87% definía la situación como muy buena o buena) la evolución reciente indica que, para la mayoría de las compañías, se está recuperando -si bien con alguna moderación- el ciclo de crecimiento.
Fuente: Infobae.com
Los resultados obtenidos de un relevamiento de Sel Consultores muestran que, sin una norma que lo imponga, casi la mitad de estas empresas paga un bono anual a sus empleados administrativos con categoría inferior a jefe, y un tercio hace lo propio con sus obreros con categoría inferior a la de supervisor. En el caso de los profesionales, una parte de los cuales están bajo convenio colectivo, la proporción alcanza a 66 por ciento.
El trabajo dirigido por Ernesto Kritz revela además que "la determinación del bono anual para empleados y obreros está sujeta en dos terceras partes a los resultados económicos de la compañía –mayormente a nivel local- y en un tercio al desempeño individual".
La encuesta de SEL concluye que "más que imponer una norma general que difícilmente pueda asegurar esa diversidad, parece pertinente examinar la conveniencia de incentivar unos mecanismos basados en la facultad de las partes –de preferencia por medio de la negociación colectiva- para autorregular la distribución marginal de los beneficios de la compañía".
Adicionalmente, el estudio de Sel Consultores detectó que "en el segundo trimestre la situación de las empresas mantiene la mejora observada en 2010. Cerca de 7 de cada 10 compañías califica favorablemente el estado de los negocios (16% muy bueno y 51% bueno)". Sólo el 5% define su situación como mala. Esta calificación es ligeramente inferior a la del segundo trimestre del año pasado y muy parecida a la del tercer trimestre de 2008.
Aunque todavía inferior a la de los años previos (en 2006-2007 un promedio de 87% definía la situación como muy buena o buena) la evolución reciente indica que, para la mayoría de las compañías, se está recuperando -si bien con alguna moderación- el ciclo de crecimiento.
Fuente: Infobae.com
Cuadro de Honor: Lic. Debora Giorgi
Un ministro de lujo:
Débora Adriana Giorgi (n. 1959) es economista, designada como Ministra de Industria en 2008, por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la actividad privada se ha desempeñado como economista de la Unión Industrial Argentina. Es especialista en política industrial, integración económica y relaciones internacionales. Es profesora titular de la Universidad Católica Argentina (UCA). Giorgi ha declarado que "sus políticas siempre fueron erigidas sobre la importancia de las PyMES y que su prioridad es generar empleo".
Antecedentes:
En 1989, fundó la consultora Alpha Estudio de Economía y Negocios S.A., desempeñándose también para Javier González Fraga y Asociados.
En 1999 fue designada por el presidente Fernando De la Rúa, como Secretaria de Industria, Comercio y Minería, asumiendo luego en ese mismo gobierno como Secretaria de Energía.
Entre 2002 y 2005 se desempeñó como directora del Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales (CENI) de la Unión Industrial Argentina (UIA).
A partir de 2005 se desempeñó como Ministra de de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires, bajo las gobernaciones de Felipe Solá y Daniel Scioli. Durante su gestión redactó y logró la sanción de la Ley de Promoción Industrial de la provincia.
En diciembre de 2008, fue designada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Ministra de Industria.
Cargos públicos:
1999-2001: Secretaria de Industria, Comercio y Minería, asumiendo luego en ese mismo gobierno como Secretaria de Energía.
2003-2008: Ministra de de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires.
2008-: Ministra de Industria de la Nación.
Débora Adriana Giorgi (n. 1959) es economista, designada como Ministra de Industria en 2008, por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la actividad privada se ha desempeñado como economista de la Unión Industrial Argentina. Es especialista en política industrial, integración económica y relaciones internacionales. Es profesora titular de la Universidad Católica Argentina (UCA). Giorgi ha declarado que "sus políticas siempre fueron erigidas sobre la importancia de las PyMES y que su prioridad es generar empleo".
Antecedentes:
En 1989, fundó la consultora Alpha Estudio de Economía y Negocios S.A., desempeñándose también para Javier González Fraga y Asociados.
En 1999 fue designada por el presidente Fernando De la Rúa, como Secretaria de Industria, Comercio y Minería, asumiendo luego en ese mismo gobierno como Secretaria de Energía.
Entre 2002 y 2005 se desempeñó como directora del Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales (CENI) de la Unión Industrial Argentina (UIA).
A partir de 2005 se desempeñó como Ministra de de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires, bajo las gobernaciones de Felipe Solá y Daniel Scioli. Durante su gestión redactó y logró la sanción de la Ley de Promoción Industrial de la provincia.
En diciembre de 2008, fue designada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Ministra de Industria.
Cargos públicos:
1999-2001: Secretaria de Industria, Comercio y Minería, asumiendo luego en ese mismo gobierno como Secretaria de Energía.
2003-2008: Ministra de de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires.
2008-: Ministra de Industria de la Nación.
Convenios firmados con la industria e importadores automotrices
La excelente ministro de Industria Lic Debora Giorgi firmó entre otros, los siguientes convenios con la industría automotriz:
- Chery se comprometió a revertir una balanza deficitaria de u$s38 millones en 2010 para pasar, en 2012, a un superávit comercial por u$s22 millones, mediante el aumento de sus exportaciones y el aumento de compras de Chery Uruguay a autopartistas argentinos.
- General Motors revertirá un rojo de u$s500 millones, invertirá u$s200 millones y tomará, hasta 2012, 600 empleados.
- PSA Peugeot Citröen aumentará en más de u$s600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia.
- Alfa Romeo exportará por primera vez desde la Argentina por más de u$s11 millones.
- Mercedes-Benz comenzará a exportar chasis, buses carrozados y un nuevo camión de producción nacional a mercados latinoamericanos con la idea de lograr un superávit comercial de u$s57 millones en 2012.
- Volkswagen se comprometió a llegar a un superávit de u$s538 millones en 2012, tras haber cerrado el 2010 con un déficit comercial de 816 millones de dólares.
- Porsche traerá este año aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a u$s8 millones y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, como vinos y productos olivícolas.
- El Grupo Fiat invertirá en la Argentina más de $1.200 millones para producir en el país un nuevo modelo de automóvil y maquinaria agrícola, con lo que casi duplicará sus exportaciones en 2012 con respecto a 2010 y generará 1.900 puestos de trabajo directos y otros 1.500 indirectos.
Fuente: Infobae.com (Modificado por Desarrollo y Defensa)
- Chery se comprometió a revertir una balanza deficitaria de u$s38 millones en 2010 para pasar, en 2012, a un superávit comercial por u$s22 millones, mediante el aumento de sus exportaciones y el aumento de compras de Chery Uruguay a autopartistas argentinos.
- General Motors revertirá un rojo de u$s500 millones, invertirá u$s200 millones y tomará, hasta 2012, 600 empleados.
- PSA Peugeot Citröen aumentará en más de u$s600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia.
- Alfa Romeo exportará por primera vez desde la Argentina por más de u$s11 millones.
- Mercedes-Benz comenzará a exportar chasis, buses carrozados y un nuevo camión de producción nacional a mercados latinoamericanos con la idea de lograr un superávit comercial de u$s57 millones en 2012.
- Volkswagen se comprometió a llegar a un superávit de u$s538 millones en 2012, tras haber cerrado el 2010 con un déficit comercial de 816 millones de dólares.
- Porsche traerá este año aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a u$s8 millones y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, como vinos y productos olivícolas.
- El Grupo Fiat invertirá en la Argentina más de $1.200 millones para producir en el país un nuevo modelo de automóvil y maquinaria agrícola, con lo que casi duplicará sus exportaciones en 2012 con respecto a 2010 y generará 1.900 puestos de trabajo directos y otros 1.500 indirectos.
Fuente: Infobae.com (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Ford también prometió equilibrar la balanza comercial hacia 2012
Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, firmaron un convenio con el presidente de la terminal, Enrique Alemañy. La compañía se comprometió a revertir el déficit que tuvo en 2010 de u$s250 millones
Giorgi afirmó que "con los compromisos ya acordados con las automotrices tenemos garantizada una mejora en el saldo comercial del sector de u$s4.000 millones en 2012". El déficit de la balanza sectorial en 2010 fue de casi u$s6.000 millones. "Un mercado interno y regional demandante nos posibilitó exigir a las automotrices cambios que harán sustentable el crecimiento del sector", dijo Giorgi y detalló que "si se tienen en cuenta los balances de las empresas que ya firmaron su compromiso, alcanzarán un superávit de u$s1.250 millones el año que viene".
Según explicaron Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, y el gerente de asuntos gubernamentales de la empresa, Marcelo Machao, la empresa logrará en 2012 un superávit comercial de u$s90 millones", informaron desde Industria.
Tal meta se alcanzará a través de "aumento de sus exportaciones, la fabricación de nuevos modelos, la generación de más valor agregado a través del ensamble local de motores que antes importaba terminados, y del aumento de u$s138 millones en ventas de Pyme autopartistas nacionales a filiales extranjeras de la terminal", agregó el comunicado oficial. Según la especie: "Ford incrementará sus exportaciones en 70% y se comprometió a no aumentar sus importaciones más del 30% para revertir así el rojo comercial de u$s250 millones de 2010".
La empresa aumentará también, para 2012, las exportaciones de 5 autopartistas argentinas a filiales mundiales de Ford y comenzará a ensamblar motores (que hasta ahora importaba terminados) a partir de mitad de año en su planta de General Pacheco". Desde el año pasado (y hasta el 2012) Ford viene desarrollando un plan de inversión en el país por $1.000 millones para la modernización y mejora en la calidad en su planta en Pacheco, el lanzamiento de nuevo modelo y el desarrollo de proveedores locales.
Fuente: Infobae.com
Giorgi afirmó que "con los compromisos ya acordados con las automotrices tenemos garantizada una mejora en el saldo comercial del sector de u$s4.000 millones en 2012". El déficit de la balanza sectorial en 2010 fue de casi u$s6.000 millones. "Un mercado interno y regional demandante nos posibilitó exigir a las automotrices cambios que harán sustentable el crecimiento del sector", dijo Giorgi y detalló que "si se tienen en cuenta los balances de las empresas que ya firmaron su compromiso, alcanzarán un superávit de u$s1.250 millones el año que viene".
Según explicaron Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, y el gerente de asuntos gubernamentales de la empresa, Marcelo Machao, la empresa logrará en 2012 un superávit comercial de u$s90 millones", informaron desde Industria.
Tal meta se alcanzará a través de "aumento de sus exportaciones, la fabricación de nuevos modelos, la generación de más valor agregado a través del ensamble local de motores que antes importaba terminados, y del aumento de u$s138 millones en ventas de Pyme autopartistas nacionales a filiales extranjeras de la terminal", agregó el comunicado oficial. Según la especie: "Ford incrementará sus exportaciones en 70% y se comprometió a no aumentar sus importaciones más del 30% para revertir así el rojo comercial de u$s250 millones de 2010".
La empresa aumentará también, para 2012, las exportaciones de 5 autopartistas argentinas a filiales mundiales de Ford y comenzará a ensamblar motores (que hasta ahora importaba terminados) a partir de mitad de año en su planta de General Pacheco". Desde el año pasado (y hasta el 2012) Ford viene desarrollando un plan de inversión en el país por $1.000 millones para la modernización y mejora en la calidad en su planta en Pacheco, el lanzamiento de nuevo modelo y el desarrollo de proveedores locales.
Fuente: Infobae.com
El Gobierno tendrá este año u$s10 mil millones por retenciones granarias
La estimación surge de la recaudación de los derechos de exportación aplicados a las ventas de granos, cuyo valor es un 27% más que el año pasado, aunque el volumen físico cayó 2%
Crédito foto: Reuters
La recaudación por retenciones de los cultivos de granos será de unos u$s10 mil millones este año, debido al alto valor de los commodities, un 27% más que en 2010, cuando el Gobierno obtuvo 7.851 millones de dólares.
Así lo confirmó a Noticias Argentinas, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, de acuerdo con cálculos de la entidad.
"Se trata del monto que surge de la recaudación de retenciones de todos los granos que es un 27% más que el año pasado", sostuvo Ambrosetti.
La cifra coincide con un monto superior a 2010 que la cosecha 2010-2011, apunto de culminar dejará, según la consultora Abeceb.com.
Son por lo menos u$s10.300 millones FOB más que el ciclo previo (2009-2010), a pesar de que el volumen físico de producción caerá dos por ciento en la comparación interanual. A poco tiempo de que cierre la campaña de granos y cereales 2010/11, las estimaciones del valor de producción de los principales cultivos arrojan un salto de aproximadamente de 10.300 millones de dólares.
Pese que el volumen físico de producción se contrajo un 2% con respecto a la cosecha 2009-2010, la masa de dólares FOB que representan creció un 43%, fruto de la favorable evolución que registraron los precios en la plaza internacional, según el informe de Abeceb. El valor en términos FOB de la campaña 2010/11, que resulta del producto entre el volumen físico de producción y su precio, será de u$s34.500 millones, cuando en la cosecha anterior había sido de 24.100 millones de dólares.
Este número indica el valor de la cosecha en bruto, es decir, sin ningún procesamiento. Sirve de piso para comparar el rendimiento interanual de las cosechas pero deja de lado los posibles ingresos que se pueden obtener con la industrialización de estas materias primas. "Entre las campañas 2009-2010 y 2010-2011, la producción de soja habrá caído un 11%", estimó la consultora.
La Bolsa de Cereales sostiene que la producción de la oleaginosa sea de 49,2 millones de toneladas al cierre de junio, que es cuando finaliza la cosecha.
La producción de los tres principales cultivos trigo, maíz y soja totalizará 84,2 millones de toneladas y será un 2% inferior a la de la campaña pasada, cuando se habían cosechado 86 millones de toneladas, según datos de la Bolsade Cereales. "Con respecto a la evolución del valor de los cultivos, el precio de los commodities agropecuarios fue un elemento por demás dinámico durante el último tiempo", se dijo.
Desde principios de 2010, las cotizaciones de materias primas agrícolas, atraviesan una tendencia alcista que en gran parte explicada por la abundante liquidez internacional y las políticas expansivas impulsadas por los países avanzados para salir de la crisis. Los precios "estuvieron creciendo exponencialmente y en algunos casos se recuperaron los niveles de precios vigentes antes de la crisis de 2008".
Crédito foto: Reuters
La recaudación por retenciones de los cultivos de granos será de unos u$s10 mil millones este año, debido al alto valor de los commodities, un 27% más que en 2010, cuando el Gobierno obtuvo 7.851 millones de dólares.
Así lo confirmó a Noticias Argentinas, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, de acuerdo con cálculos de la entidad.
"Se trata del monto que surge de la recaudación de retenciones de todos los granos que es un 27% más que el año pasado", sostuvo Ambrosetti.
La cifra coincide con un monto superior a 2010 que la cosecha 2010-2011, apunto de culminar dejará, según la consultora Abeceb.com.
Son por lo menos u$s10.300 millones FOB más que el ciclo previo (2009-2010), a pesar de que el volumen físico de producción caerá dos por ciento en la comparación interanual. A poco tiempo de que cierre la campaña de granos y cereales 2010/11, las estimaciones del valor de producción de los principales cultivos arrojan un salto de aproximadamente de 10.300 millones de dólares.
Pese que el volumen físico de producción se contrajo un 2% con respecto a la cosecha 2009-2010, la masa de dólares FOB que representan creció un 43%, fruto de la favorable evolución que registraron los precios en la plaza internacional, según el informe de Abeceb. El valor en términos FOB de la campaña 2010/11, que resulta del producto entre el volumen físico de producción y su precio, será de u$s34.500 millones, cuando en la cosecha anterior había sido de 24.100 millones de dólares.
Este número indica el valor de la cosecha en bruto, es decir, sin ningún procesamiento. Sirve de piso para comparar el rendimiento interanual de las cosechas pero deja de lado los posibles ingresos que se pueden obtener con la industrialización de estas materias primas. "Entre las campañas 2009-2010 y 2010-2011, la producción de soja habrá caído un 11%", estimó la consultora.
La Bolsa de Cereales sostiene que la producción de la oleaginosa sea de 49,2 millones de toneladas al cierre de junio, que es cuando finaliza la cosecha.
La producción de los tres principales cultivos trigo, maíz y soja totalizará 84,2 millones de toneladas y será un 2% inferior a la de la campaña pasada, cuando se habían cosechado 86 millones de toneladas, según datos de la Bolsade Cereales. "Con respecto a la evolución del valor de los cultivos, el precio de los commodities agropecuarios fue un elemento por demás dinámico durante el último tiempo", se dijo.
Desde principios de 2010, las cotizaciones de materias primas agrícolas, atraviesan una tendencia alcista que en gran parte explicada por la abundante liquidez internacional y las políticas expansivas impulsadas por los países avanzados para salir de la crisis. Los precios "estuvieron creciendo exponencialmente y en algunos casos se recuperaron los niveles de precios vigentes antes de la crisis de 2008".
lunes, 23 de mayo de 2011
La Foto: Familia Hecker & Koch
Venezuela activará este año la 25 Brigada de Infantería Mecanizada equipada con blindados rusos
(Infodefensa.com)– El Ejército de Venezuela tiene prevista la activación de la 25 Brigada de Infantería Mecanizada a lo largo del presente año, equipada con vehículos blindados de combate de infantería de fabricación rusa, BMP-3 y BTR-80.
Esta nueva unidad ha sido incluida en la Estructura para la Ejecución Financiera del Presupuesto de Gastos 2011 del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, publicada en Gaceta Oficial y recogido por la publicación Notitarde.
El comando de la 25 Brigada de Infantería Mecanizada se establecerá en la población de La Fría, en el estado Táchira, continúa la citada publicación. Asimismo, estará encuadrada en la estructura orgánica de la II División de Infantería (San Cristóbal. Táchira). Su creación se hará con base a la transformación de la actual 25 Brigada de Caribes (antiguos Cazadores).
La nueva unidad agrupará batallones de Infantería Mecanizada, grupos de Artillería de Campaña y Defensa Antiaérea, así como unidades de apoyo de combate y apoyo logístico, entre otras. La II División de Infantería cuenta en la actualidad con tres brigadas: 21 Brigada de Infantería (San Cristóbal), 22 Brigada de Infantería (Mérida) y 25 Brigada de Caribes (La Fría).
El BMP-3 es un vehículo de combate de infantería con gran potencia de fuego. Con tres operadores (conductor, comandante y tirador) puede transportar hasta siete soldados, pesa 18,7 toneladas, mide 7,14 metros de longitud y 2,4 metros de altura. Alcanza una velocidad máxima de 72 kilómetros por hora en carretera. Está dotado con cañón rayado 2A70 de 100 mm, cañón automático 2A72 de 30 mm, misil antitanque 9M117 y tres ametralladoras coaxiales PKT de 7,62 mm.
Por su parte, el BTR-80 es un vehículo blindado sobre ruedas 8x8 de transporte de tropas diseñado en la extinta URSS que reemplazó a las versiones BTR-60 y BTR-70. Mide 7,65 metros de largo, 2,90 de ancho y 2,35 de altura, con un peso de 13,6 toneladas. Alcanza 80 kilómetros por hora de velocidad en carretera, 40 fuera de carretera y 9 como anfibio. Necesita tres miembros de tripulación y puede transportar hasta 7 personas. El arma principal es KPVT de 14,5 mm y secundaria PKT coaxial de 7,62 mm.
Esta nueva unidad ha sido incluida en la Estructura para la Ejecución Financiera del Presupuesto de Gastos 2011 del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, publicada en Gaceta Oficial y recogido por la publicación Notitarde.
El comando de la 25 Brigada de Infantería Mecanizada se establecerá en la población de La Fría, en el estado Táchira, continúa la citada publicación. Asimismo, estará encuadrada en la estructura orgánica de la II División de Infantería (San Cristóbal. Táchira). Su creación se hará con base a la transformación de la actual 25 Brigada de Caribes (antiguos Cazadores).
La nueva unidad agrupará batallones de Infantería Mecanizada, grupos de Artillería de Campaña y Defensa Antiaérea, así como unidades de apoyo de combate y apoyo logístico, entre otras. La II División de Infantería cuenta en la actualidad con tres brigadas: 21 Brigada de Infantería (San Cristóbal), 22 Brigada de Infantería (Mérida) y 25 Brigada de Caribes (La Fría).
El BMP-3 es un vehículo de combate de infantería con gran potencia de fuego. Con tres operadores (conductor, comandante y tirador) puede transportar hasta siete soldados, pesa 18,7 toneladas, mide 7,14 metros de longitud y 2,4 metros de altura. Alcanza una velocidad máxima de 72 kilómetros por hora en carretera. Está dotado con cañón rayado 2A70 de 100 mm, cañón automático 2A72 de 30 mm, misil antitanque 9M117 y tres ametralladoras coaxiales PKT de 7,62 mm.
Por su parte, el BTR-80 es un vehículo blindado sobre ruedas 8x8 de transporte de tropas diseñado en la extinta URSS que reemplazó a las versiones BTR-60 y BTR-70. Mide 7,65 metros de largo, 2,90 de ancho y 2,35 de altura, con un peso de 13,6 toneladas. Alcanza 80 kilómetros por hora de velocidad en carretera, 40 fuera de carretera y 9 como anfibio. Necesita tres miembros de tripulación y puede transportar hasta 7 personas. El arma principal es KPVT de 14,5 mm y secundaria PKT coaxial de 7,62 mm.
Incorporan nueva tecnología
Un moderno equipo de termografía infrarroja, que permite realizar inspecciones sobre las líneas de energía eléctrica y sobre el equipamiento de maniobra de alta tensión para detectar fallas eléctricas, ha sido incorporado por UGOFE Línea Roca para reducir las incidencias que las anomalías técnicas puedan provocar en el normal desarrollo de la prestación.
La nueva herramienta posibilita que sin necesidad de interrumpir el suministro de energía eléctrica, mediante el uso de la cámara termográfica, el personal de la Oficina Técnica de Catenaria descubra posibles puntos de falla en base a los niveles de temperatura que alcanzan los tendidos (entre 54 y 60 grados intervención preventiva, más de 60 grados intervención inmediata) y programe las correspondientes reparaciones evitando demoras y cancelaciones de servicios.
Fuente: Relaciones con la Comunidad Nro. 21 de la UGOFE - Via: Crónica Ferroviaria
La nueva herramienta posibilita que sin necesidad de interrumpir el suministro de energía eléctrica, mediante el uso de la cámara termográfica, el personal de la Oficina Técnica de Catenaria descubra posibles puntos de falla en base a los niveles de temperatura que alcanzan los tendidos (entre 54 y 60 grados intervención preventiva, más de 60 grados intervención inmediata) y programe las correspondientes reparaciones evitando demoras y cancelaciones de servicios.
Fuente: Relaciones con la Comunidad Nro. 21 de la UGOFE - Via: Crónica Ferroviaria
El 80% de los libros que se venden en Argentina son impresos en el exterior
Por Redacción del Cronista Comercial
Según datos difundidos por el Ministerio de Industria, sólo un 22% se fabrican en el país. Desde el Gobierno preparan un proyecto para impulsar la producción local. La producción nacional ya fue superada por los libros importados.
En la Argentina se consumen cerca de 76 millones de libros al año, entre títulos de interés general, textos escolares y los que se venden en kioscos de diarios. Sin embargo, según datos difundidos la semana pasada por el Ministerio de Industria, el 78% de esos libros son importados y sólo un 22% se producen en el país. En 2010 se importaron libros por u$s 115 millones, de acuerdo a los datos difundidos por la ministra Débora Giorgi en un acto con empresarios en la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA).
Es por eso que Giorgi adelantó que está trabajando en un proyecto para impulsar la industria nacional del libro. Actualmente, los libros no pagan el IVA al consumo y esta situación no será modificada, pero se busca que el sobrecosto que le genera a la industria nacional el pago del IVA en la compra de insumos (entre ellos papel) pueda ser neutralizado con una propuesta que no afecte lo fiscal.
Para algunas fuentes del sector editorial el porcentaje de 80% de libros importados es demasiado elevado. Con todo, la posible medida cuenta con el apoyo de las cámaras que agrupan a las editoriales. La Cámara apoya esta posible medida. Sería muy interesante para la industria desgravar el IVA del proceso industrial y de insumos como el papel. En este momento, dado que el libro no tiene IVA, los impuestos que se pagan en la cadena anterior no se puede desgravar. Una parte del costo actual va a poder ser usado como pago para impuestos y eso va a permitir que los precios también bajen, señaló Carlos de Santos, titular de la Cámara Argentina del Libro.
De acuerdo a datos de la cámara que agrupa a empresas editoriales (CAL) se comercializaron 82,5 millones de libros en 2008; 75 millones en 2009 y 75,5 millones en 2010. Para los mismos años la industria gráfica Argentina, según datos del Ministerio de Industria, imprimió en talleres nacionales 3,5 millones de libros en 2008; 24,5 millones en 2009 y 16,7 millones en 2010. El Estado argentino adquirió 40 millones de ejemplares de libros en 2010.
Según datos difundidos por el Ministerio de Industria, sólo un 22% se fabrican en el país. Desde el Gobierno preparan un proyecto para impulsar la producción local. La producción nacional ya fue superada por los libros importados.
En la Argentina se consumen cerca de 76 millones de libros al año, entre títulos de interés general, textos escolares y los que se venden en kioscos de diarios. Sin embargo, según datos difundidos la semana pasada por el Ministerio de Industria, el 78% de esos libros son importados y sólo un 22% se producen en el país. En 2010 se importaron libros por u$s 115 millones, de acuerdo a los datos difundidos por la ministra Débora Giorgi en un acto con empresarios en la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA).
Es por eso que Giorgi adelantó que está trabajando en un proyecto para impulsar la industria nacional del libro. Actualmente, los libros no pagan el IVA al consumo y esta situación no será modificada, pero se busca que el sobrecosto que le genera a la industria nacional el pago del IVA en la compra de insumos (entre ellos papel) pueda ser neutralizado con una propuesta que no afecte lo fiscal.
Para algunas fuentes del sector editorial el porcentaje de 80% de libros importados es demasiado elevado. Con todo, la posible medida cuenta con el apoyo de las cámaras que agrupan a las editoriales. La Cámara apoya esta posible medida. Sería muy interesante para la industria desgravar el IVA del proceso industrial y de insumos como el papel. En este momento, dado que el libro no tiene IVA, los impuestos que se pagan en la cadena anterior no se puede desgravar. Una parte del costo actual va a poder ser usado como pago para impuestos y eso va a permitir que los precios también bajen, señaló Carlos de Santos, titular de la Cámara Argentina del Libro.
De acuerdo a datos de la cámara que agrupa a empresas editoriales (CAL) se comercializaron 82,5 millones de libros en 2008; 75 millones en 2009 y 75,5 millones en 2010. Para los mismos años la industria gráfica Argentina, según datos del Ministerio de Industria, imprimió en talleres nacionales 3,5 millones de libros en 2008; 24,5 millones en 2009 y 16,7 millones en 2010. El Estado argentino adquirió 40 millones de ejemplares de libros en 2010.
Chaco: Al rescate de la biodiversidad
Editorial II del diario La Nación
De crearse un área protegida para el Gran Chaco Americano aseguraría su conservación y permitiría un desarrollo inteligente
En nuestro país, hay una inmensa estancia de 250.000 hectáreas que pertenecía a un solo propietario que murió asesinado sin dejar descendientes. La Fidelidad es el nombre de este establecimiento que cubre unas 140.000 hectáreas en la provincia de Chaco y un poco más de 100.000 en Formosa.
Se trata de una gigantesca reserva de biodiversidad que une las cuencas del Bermejito y del Bermejo, con una muestra representativa de todos los tipos de bosques, sabanas, pastizales y humedales de este interfluvio. No solo no existe en la región otra propiedad de esta dimensión, sino que se trata del bosque nativo más grande de la Argentina, un sitio estratégico en materia de biodiversidad, pero, como es obvio, sujeto a la intensa presión de los desmontes que hace que nuestro territorio pierda, cada año, cientos de miles de hectáreas de bosques que arrasan con los servicios ambientales que éstos prestan.
El 62 por ciento de la ecorregión del Gran Chaco Americano está dentro de la Argentina y, de esa superficie, sólo el 3,2 está dentro de algún tipo de área natural protegida. Entre los parques nacionales, hay uno en el Chaco Seco y dos en el Chaco Húmedo, pero ninguno en la transición correspondiente al Chaco Semiárido, donde se encuentra La Fidelidad. Por eso, la Administración de Parques Nacionales está muy interesada en que se agregue al sistema nacional de áreas protegidas.
Luego de décadas de destrucción forestal y expansión de monocultivos industriales, en particular la soja, y ahora también con la ganadería extensiva, esta zona acabará convertida en un páramo. Lo cual acarreará múltiples problemas adicionales, porque el del Chaco es un bosque con gente.
Quienes conocían el Impenetrable con toda su riqueza natural pueden imaginar que La Fidelidad representa una segunda oportunidad, quizá la última, de conservar este ecosistema que está sujeto a un riesgo inmediato: ya existen ofertas para vender estas tierras, incluso en Internet, lo que requiere que de modo urgente las autoridades les den una oportunidad a los bosques y antes de que sea tarde creen una gran área protegida que complemente nuestros sistemas naturales y contribuya a cumplir con los objetivos de protección de biodiversidad asumidos internacionalmente.
La Fidelidad se encuentra dentro de una de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del Gran Chaco Americano, según la evaluación coordinada por The Nature Conservancy (TNC), la World Conservation Society (WCS) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) para el Gran Chaco. En esa evaluación participaron representantes de la UBA como el Gepama, Aves Argentinas, el INTA, el gobierno de Chaco, la Administración de Parques Nacionales (APN) y de otras universidades nacionales, asociaciones de productores, ONG y gobiernos provinciales y municipales de la Argentina, además de instituciones equivalentes de Bolivia y Paraguay.
La creación de una inmensa área protegida permitiría, además, la restauración de otros ecosistemas degradados en esa misma región que es el verdadero corazón geográfico de toda la América del Sur. Porque el Gran Chaco abarca no sólo el Nordeste argentino, sino también gran parte de Paraguay, Bolivia y el sur amazónico de Brasil.
Sería deseable que los gobiernos de las provincias de Chaco y Formosa, y el gobierno nacional impidan el saqueo de esta área y contribuyan a la conservación de este gigantesco bosque nativo. Se trata, decíamos, de una oportunidad única: hacer espacio a un nuevo paradigma en el uso del territorio, que armonice los valores de conservación y las necesidades del desarrollo de un modo inteligente.
De crearse un área protegida para el Gran Chaco Americano aseguraría su conservación y permitiría un desarrollo inteligente
En nuestro país, hay una inmensa estancia de 250.000 hectáreas que pertenecía a un solo propietario que murió asesinado sin dejar descendientes. La Fidelidad es el nombre de este establecimiento que cubre unas 140.000 hectáreas en la provincia de Chaco y un poco más de 100.000 en Formosa.
Se trata de una gigantesca reserva de biodiversidad que une las cuencas del Bermejito y del Bermejo, con una muestra representativa de todos los tipos de bosques, sabanas, pastizales y humedales de este interfluvio. No solo no existe en la región otra propiedad de esta dimensión, sino que se trata del bosque nativo más grande de la Argentina, un sitio estratégico en materia de biodiversidad, pero, como es obvio, sujeto a la intensa presión de los desmontes que hace que nuestro territorio pierda, cada año, cientos de miles de hectáreas de bosques que arrasan con los servicios ambientales que éstos prestan.
El 62 por ciento de la ecorregión del Gran Chaco Americano está dentro de la Argentina y, de esa superficie, sólo el 3,2 está dentro de algún tipo de área natural protegida. Entre los parques nacionales, hay uno en el Chaco Seco y dos en el Chaco Húmedo, pero ninguno en la transición correspondiente al Chaco Semiárido, donde se encuentra La Fidelidad. Por eso, la Administración de Parques Nacionales está muy interesada en que se agregue al sistema nacional de áreas protegidas.
Luego de décadas de destrucción forestal y expansión de monocultivos industriales, en particular la soja, y ahora también con la ganadería extensiva, esta zona acabará convertida en un páramo. Lo cual acarreará múltiples problemas adicionales, porque el del Chaco es un bosque con gente.
Quienes conocían el Impenetrable con toda su riqueza natural pueden imaginar que La Fidelidad representa una segunda oportunidad, quizá la última, de conservar este ecosistema que está sujeto a un riesgo inmediato: ya existen ofertas para vender estas tierras, incluso en Internet, lo que requiere que de modo urgente las autoridades les den una oportunidad a los bosques y antes de que sea tarde creen una gran área protegida que complemente nuestros sistemas naturales y contribuya a cumplir con los objetivos de protección de biodiversidad asumidos internacionalmente.
La Fidelidad se encuentra dentro de una de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del Gran Chaco Americano, según la evaluación coordinada por The Nature Conservancy (TNC), la World Conservation Society (WCS) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) para el Gran Chaco. En esa evaluación participaron representantes de la UBA como el Gepama, Aves Argentinas, el INTA, el gobierno de Chaco, la Administración de Parques Nacionales (APN) y de otras universidades nacionales, asociaciones de productores, ONG y gobiernos provinciales y municipales de la Argentina, además de instituciones equivalentes de Bolivia y Paraguay.
La creación de una inmensa área protegida permitiría, además, la restauración de otros ecosistemas degradados en esa misma región que es el verdadero corazón geográfico de toda la América del Sur. Porque el Gran Chaco abarca no sólo el Nordeste argentino, sino también gran parte de Paraguay, Bolivia y el sur amazónico de Brasil.
Sería deseable que los gobiernos de las provincias de Chaco y Formosa, y el gobierno nacional impidan el saqueo de esta área y contribuyan a la conservación de este gigantesco bosque nativo. Se trata, decíamos, de una oportunidad única: hacer espacio a un nuevo paradigma en el uso del territorio, que armonice los valores de conservación y las necesidades del desarrollo de un modo inteligente.
Opinión: Ya no podemos competir con Brasil
Por Orlando Ferreres para lanacion.com
No basta con un tipo de cambio real alto para competir con Brasil. La importancia de mantener las reglas de juego pesa mucho más que un tipo de cambio competitivo a la hora de la verdad, o sea, a la hora de coagular dinero líquido en inversiones de activo fijo y ocupar gente.
A partir de 2002/2003 hemos tenido un "tipo de cambio real alto" en tanto que Brasil siguió la política opuesta, ya que pasó de 3,80 reales por dólar en 2003 al 1,60 reales por dólar de la actualidad. Siguiendo los lineamientos indicados por los defensores de las "devaluaciones competitivas" se tendría que haber verificado un gran saldo negativo de Brasil con Argentina. Los hechos indican lo contrario, somos nosotros los que ahora tenemos un gran saldo negativo con Brasil.
Durante la convertibilidad, período en el que teníamos un "tipo de cambio atrasado", se verificó un importante superávit comercial con Brasil. Parece el mundo del revés ¿cómo puede explicarse este comportamiento contradictorio? La explicación puede encontrarse en la radicación de industrias que define el MERCOSUR, dominado por Brasil, que hizo que la gran mayoría de las empresas importantes establecieran sus plantas productivas grandes allá.
Una vez radicadas allá, exportan al otro país, en este caso Argentina, por eso es que tenemos déficit comercial con ellos a pesar de que Brasil es mucho más caro que nosotros. Los empresarios parecen razonar de esta manera: "No hay aranceles entre ambos países, en ese caso es mejor instalarse en Brasil que tiene un mercado interno más grande y, sobre todo, mantiene las reglas del juego. La Argentina tiene un buen mercado interno algo más chico, pero el problema principal es que siempre está pendiente del péndulo fatídico y además carece de una estrategia de largo plazo. A sus políticos no les preocupan las consecuencias de entrar en default cada tanto, de licuar el dinero con inflación alta y otras medidas heterodoxas".
Además, Brasil mantiene buenas relaciones con todos los países del mundo con lo cual les da confianza a los inversores internacionales, tanto de EE.UU. como de Europa, China, Japón y otras regiones. Las autoridades argentinas suelen enemistarse con muchos países y hasta el Canciller les paró un avión a los EE.UU. y los humilló gratuitamente, con lo cual no les da mucha gana de venir a invertir en Argentina.
Las inversiones generan comercio. Anteriormente se consideraba que generar comercio implicaba inversiones y ocupación. Actualmente la relación en el mundo es al revés: las inversiones generan comercio. Si la gran planta se estableció en Brasil, va a exportar desde allá, cualquiera sea el tipo de cambio real, no va a mudar sus plantas por 3 o 4 años de tipo de cambio real alto aquí, que después, cuando comienza a producir, se "vuelve tipo de cambio real bajo", siguiendo el péndulo fatídico. Lo único que se mueve por consideraciones cambiarias parece ser el turismo, que busca siempre el costo más bajo en dólares.
Brasil siempre ha querido ser "el más grande del mundo" cosa que antes nos generaba cierta sonrisa. Hoy, es una realidad. Además, más del 60 % del comercio mundial es entre empresas grandes, básicamente multinacionales, lo que Brasil aprovecha muy bien. Nosotros preferimos la Pyme, que está bien como emprendimiento, pero que no alcanza para competir en un mundo de multinacionales. Hoy nadie piensa en poner su Casa Matriz en Buenos Aires y menos después de observar los cambios de legislación con un decreto que ahora permiten al Estado -vía Anses- poner nuevos directores en las empresas privadas.
Hace 15 años atrás en 1994 y 1995, las inversiones externas en Brasil y Argentina eran similares alrededor de U$S 5000 millones. Actualmente, en 2010, la inversión externa directa fue de U$S 49.000 millones en Brasil y de u$s 6000 millones en la Argentina. Esto explica en buena medida nuestro contradictorio saldo del balance comercial con Brasil ¿Usted cómo cree que van a seguir las exportaciones entre estos dos países en los próximos años, independientemente de cual sea el tipo de cambio real con esos niveles diferenciales de inversiones externas directas?
Adicionalmente, los empresarios brasileños al incrementarse mucho el valor de sus empresas por el tipo de cambio revaluado del real, han colocado parte de su capital en la bolsa y con esos recursos han comprado empresas en diferentes países del mundo, muchas de ellas empresas importantes de la Argentina (Pérez Companc, Loma Negra, Swift, Quick Food, y otras grandes y medianas). Con la extranjerización de nuestro sistema productivo nos dominan doblemente. Esto que hace Brasil lo podemos llamar verdaderamente "estrategia de país a largo plazo", estrategia que Argentina no ha logrado tener.
Los empresarios argentinos, cuando el tipo de cambio estaba atrasado y sus empresas valían muchos millones de dólares, prefirieron vender sus compañía y colocar financieramente sus saldos líquidos en el exterior, antes que comprar más empresas en diferentes países, diversificando el riesgo empresario. Esto muestra un comportamiento muy distinto del empresario brasileño que ha elegido la segunda opción, convirtiendo a sus empresas en compañías de clase mundial.
¿Cuáles son nuestras alternativas dada la situación de hecho en la que hemos caído?: Creo que la mejor estrategia sería seguir el camino de Chile que ha establecido acuerdos de libre comercio con la mayor cantidad de países que ha podido. Esto es mucho más eficiente que seguir dentro de la estrategia del Mercosur, dominado por los intereses de Brasil.
No basta con un tipo de cambio real alto para competir con Brasil. La importancia de mantener las reglas de juego pesa mucho más que un tipo de cambio competitivo a la hora de la verdad, o sea, a la hora de coagular dinero líquido en inversiones de activo fijo y ocupar gente.
A partir de 2002/2003 hemos tenido un "tipo de cambio real alto" en tanto que Brasil siguió la política opuesta, ya que pasó de 3,80 reales por dólar en 2003 al 1,60 reales por dólar de la actualidad. Siguiendo los lineamientos indicados por los defensores de las "devaluaciones competitivas" se tendría que haber verificado un gran saldo negativo de Brasil con Argentina. Los hechos indican lo contrario, somos nosotros los que ahora tenemos un gran saldo negativo con Brasil.
Durante la convertibilidad, período en el que teníamos un "tipo de cambio atrasado", se verificó un importante superávit comercial con Brasil. Parece el mundo del revés ¿cómo puede explicarse este comportamiento contradictorio? La explicación puede encontrarse en la radicación de industrias que define el MERCOSUR, dominado por Brasil, que hizo que la gran mayoría de las empresas importantes establecieran sus plantas productivas grandes allá.
Una vez radicadas allá, exportan al otro país, en este caso Argentina, por eso es que tenemos déficit comercial con ellos a pesar de que Brasil es mucho más caro que nosotros. Los empresarios parecen razonar de esta manera: "No hay aranceles entre ambos países, en ese caso es mejor instalarse en Brasil que tiene un mercado interno más grande y, sobre todo, mantiene las reglas del juego. La Argentina tiene un buen mercado interno algo más chico, pero el problema principal es que siempre está pendiente del péndulo fatídico y además carece de una estrategia de largo plazo. A sus políticos no les preocupan las consecuencias de entrar en default cada tanto, de licuar el dinero con inflación alta y otras medidas heterodoxas".
Además, Brasil mantiene buenas relaciones con todos los países del mundo con lo cual les da confianza a los inversores internacionales, tanto de EE.UU. como de Europa, China, Japón y otras regiones. Las autoridades argentinas suelen enemistarse con muchos países y hasta el Canciller les paró un avión a los EE.UU. y los humilló gratuitamente, con lo cual no les da mucha gana de venir a invertir en Argentina.
Las inversiones generan comercio. Anteriormente se consideraba que generar comercio implicaba inversiones y ocupación. Actualmente la relación en el mundo es al revés: las inversiones generan comercio. Si la gran planta se estableció en Brasil, va a exportar desde allá, cualquiera sea el tipo de cambio real, no va a mudar sus plantas por 3 o 4 años de tipo de cambio real alto aquí, que después, cuando comienza a producir, se "vuelve tipo de cambio real bajo", siguiendo el péndulo fatídico. Lo único que se mueve por consideraciones cambiarias parece ser el turismo, que busca siempre el costo más bajo en dólares.
Brasil siempre ha querido ser "el más grande del mundo" cosa que antes nos generaba cierta sonrisa. Hoy, es una realidad. Además, más del 60 % del comercio mundial es entre empresas grandes, básicamente multinacionales, lo que Brasil aprovecha muy bien. Nosotros preferimos la Pyme, que está bien como emprendimiento, pero que no alcanza para competir en un mundo de multinacionales. Hoy nadie piensa en poner su Casa Matriz en Buenos Aires y menos después de observar los cambios de legislación con un decreto que ahora permiten al Estado -vía Anses- poner nuevos directores en las empresas privadas.
Hace 15 años atrás en 1994 y 1995, las inversiones externas en Brasil y Argentina eran similares alrededor de U$S 5000 millones. Actualmente, en 2010, la inversión externa directa fue de U$S 49.000 millones en Brasil y de u$s 6000 millones en la Argentina. Esto explica en buena medida nuestro contradictorio saldo del balance comercial con Brasil ¿Usted cómo cree que van a seguir las exportaciones entre estos dos países en los próximos años, independientemente de cual sea el tipo de cambio real con esos niveles diferenciales de inversiones externas directas?
Adicionalmente, los empresarios brasileños al incrementarse mucho el valor de sus empresas por el tipo de cambio revaluado del real, han colocado parte de su capital en la bolsa y con esos recursos han comprado empresas en diferentes países del mundo, muchas de ellas empresas importantes de la Argentina (Pérez Companc, Loma Negra, Swift, Quick Food, y otras grandes y medianas). Con la extranjerización de nuestro sistema productivo nos dominan doblemente. Esto que hace Brasil lo podemos llamar verdaderamente "estrategia de país a largo plazo", estrategia que Argentina no ha logrado tener.
Los empresarios argentinos, cuando el tipo de cambio estaba atrasado y sus empresas valían muchos millones de dólares, prefirieron vender sus compañía y colocar financieramente sus saldos líquidos en el exterior, antes que comprar más empresas en diferentes países, diversificando el riesgo empresario. Esto muestra un comportamiento muy distinto del empresario brasileño que ha elegido la segunda opción, convirtiendo a sus empresas en compañías de clase mundial.
¿Cuáles son nuestras alternativas dada la situación de hecho en la que hemos caído?: Creo que la mejor estrategia sería seguir el camino de Chile que ha establecido acuerdos de libre comercio con la mayor cantidad de países que ha podido. Esto es mucho más eficiente que seguir dentro de la estrategia del Mercosur, dominado por los intereses de Brasil.
El túnel de Monroe ya tiene techo y estaría listo en octubre
Por Romina Smith - Diario Clarín
Durante el fin de semana colocaron cuatro losas de 250 toneladas cada una.
El Gobierno porteño terminó ayer de montar las losas del puente ferroviario que permitirá avanzar en la construcción del cruce bajo nivel de la avenida Monroe, a la altura de las vías del ferrocarril Mitre. La obra se hizo durante el fin de semana en horas corridas y afectó a los usuarios del ramal José León Suárez, que quedaron con servicio restringido. Pero permitirá empezar a excavar por completo el terraplén y avanzar en la terminación del bajo nivel.
Según explicaron en la empresa estatal AUSA, a cargo del proyecto, los trabajos de montaje comenzaron el sábado al mediodía y fueron terminados esta madrugada. En rigor, el proceso consistió en desarmar las vías, excavar y montar cuatro losas de 12,80 por 12 metros, una a continuación de otra, hasta cubrir los 48 metros de longitud necesarios. Las losas fueron construidas en hormigón pretensado y cada una pesa 250 toneladas y tiene 90 centímetros de espesor. La idea era terminar todo el proceso en 36 horas, pero la lluvia que cayó sobre la Ciudad demoraron los trabajos hasta bien entrada la noche.
Toda la intervención se hizo durante el fin de semana en coordinación con TBA, que debió suspender el servicio en el ramal José León Suárez entre el mediodía del sábado y la madrugada de hoy. De todas maneras, y para que la medida afectará lo menos posible, la empresa reorganizó el servicio para que el ramal José L. Suárez-Retiro efectuara su recorrido al menos hasta la estación Drago. De ahí en más, y para poder completar el recorrido, los usuarios debieron hacer transbordo en micros hasta la estación Coghlan, y de allí pudieron continuar su viaje en tren hacia Retiro. El servicio funcionó igual para los que hicieron el viaje inverso.
A partir de ahora ya no será necesario restringir el servicio porque toda la obra se hará sin problemas por debajo de las vías . “Este trabajo es un hito para la construcción del cruce bajo nivel, no sólo por la envergadura y la dificultad del operativo, sino porque una vez montadas las losas ya se puede excavar por completo el terraplén”, destacaron en AUSA. El bajo nivel de Monroe empezó a construirse a fines del año pasado y –si todo avanza como está previsto– estará terminado a fines de septiembre o principios de octubre de este año. Además del túnel, que tendrá dos carriles con un sólo sentido de circulación, también se harán cordones de seguridad, un cruce peatonal y obras para impedir inundaciones. Una vez habilitado, el túnel de Monroe será clave para descomprimir el tránsito en la zona y para mejorar la frecuencia de los trenes.
Capital: otros tres pasos bajo nivel en obra
Durante el fin de semana colocaron cuatro losas de 250 toneladas cada una.
El Gobierno porteño terminó ayer de montar las losas del puente ferroviario que permitirá avanzar en la construcción del cruce bajo nivel de la avenida Monroe, a la altura de las vías del ferrocarril Mitre. La obra se hizo durante el fin de semana en horas corridas y afectó a los usuarios del ramal José León Suárez, que quedaron con servicio restringido. Pero permitirá empezar a excavar por completo el terraplén y avanzar en la terminación del bajo nivel.
Según explicaron en la empresa estatal AUSA, a cargo del proyecto, los trabajos de montaje comenzaron el sábado al mediodía y fueron terminados esta madrugada. En rigor, el proceso consistió en desarmar las vías, excavar y montar cuatro losas de 12,80 por 12 metros, una a continuación de otra, hasta cubrir los 48 metros de longitud necesarios. Las losas fueron construidas en hormigón pretensado y cada una pesa 250 toneladas y tiene 90 centímetros de espesor. La idea era terminar todo el proceso en 36 horas, pero la lluvia que cayó sobre la Ciudad demoraron los trabajos hasta bien entrada la noche.
Toda la intervención se hizo durante el fin de semana en coordinación con TBA, que debió suspender el servicio en el ramal José León Suárez entre el mediodía del sábado y la madrugada de hoy. De todas maneras, y para que la medida afectará lo menos posible, la empresa reorganizó el servicio para que el ramal José L. Suárez-Retiro efectuara su recorrido al menos hasta la estación Drago. De ahí en más, y para poder completar el recorrido, los usuarios debieron hacer transbordo en micros hasta la estación Coghlan, y de allí pudieron continuar su viaje en tren hacia Retiro. El servicio funcionó igual para los que hicieron el viaje inverso.
A partir de ahora ya no será necesario restringir el servicio porque toda la obra se hará sin problemas por debajo de las vías . “Este trabajo es un hito para la construcción del cruce bajo nivel, no sólo por la envergadura y la dificultad del operativo, sino porque una vez montadas las losas ya se puede excavar por completo el terraplén”, destacaron en AUSA. El bajo nivel de Monroe empezó a construirse a fines del año pasado y –si todo avanza como está previsto– estará terminado a fines de septiembre o principios de octubre de este año. Además del túnel, que tendrá dos carriles con un sólo sentido de circulación, también se harán cordones de seguridad, un cruce peatonal y obras para impedir inundaciones. Una vez habilitado, el túnel de Monroe será clave para descomprimir el tránsito en la zona y para mejorar la frecuencia de los trenes.
Capital: otros tres pasos bajo nivel en obra
El túnel que correrá bajo las vías del ferrocarril Mitre a la altura de Monroe es uno de los cuatro que están en obra en la Ciudad. Todos con el mismo objetivo: evitar los accidentes en las barreras y mejorar la frecuencia de los trenes. Los otros tres están a la altura de Manuela Pedraza y Crisólogo Larralde (Mitre) y de Mosconi (Urquiza), que es el más avanzado (ya está en su etapa final). Por otro lado, también hay proyectados túneles más chicos (conocidos como “sapitos”) que todavía no pudieron avanzar porque fueron frenados por amparos presentados por vecinos (otra deuda es el soterramiento del Sarmiento, muchas veces anunciado y siempre postergado). Hace dos semanas, el municipio de Vicente López inauguró dos túneles para aliviar el tránsito en todo el corredor norte. Ambos en el cruce del Mitre, en las calles Melo y Güemes.
Argentina formalizó el reconocimiento a Rusia como economía de mercado
El acuerdo se firmó hace algunas horas en Moscú. "El gobierno argentino refuerza su decisión de consolidar la relación estratégica con la Federación de Rusia", destaca el documento final
Crédito foto: Télam
La Argentina formalizó hoy en Moscú el reconocimiento de Rusia como economía de mercado, decisión que contribuye al proceso de ingreso de ese país a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y consolida la relación bilateral. El reconocimiento se firmó pasado el mediodía de Moscú (5 hora de la Argentina), en el Palacio de Recepciones de la Cancillería rusa.
Rubricaron el acta el canciller Héctor Timerman y su par ruso Serguey Lavrov; y los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido y de Agricultura, Julián Domínguez. "Dicho reconocimiento es pleno", afirma el acta, que recuerda que así la Argentina se suma a otros países que han sabido reconocer los esfuerzos y avances realizados por la Federación de Rusia para "adoptar con plenitud un sistema que contribuya al crecimiento, el desarrollo y el bienestar social de sus ciudadanos".
El escrito habla de "consolidar así a Rusia como una de las principales economías a nivel mundial y un protagonista fundamental en los flujos comerciales y de inversiones". Asimismo, agrega, "esta decisión se enmarca en el proceso de acceso de la Federación Rusa a la OMC, que deberá culminar exitosamente a fines de año". Finalmente, remarca el documento, mediante este acto "el gobierno argentino refuerza su decisión de consolidar la relación estratégica con la Federación de Rusia".
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Télam
La Argentina formalizó hoy en Moscú el reconocimiento de Rusia como economía de mercado, decisión que contribuye al proceso de ingreso de ese país a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y consolida la relación bilateral. El reconocimiento se firmó pasado el mediodía de Moscú (5 hora de la Argentina), en el Palacio de Recepciones de la Cancillería rusa.
Rubricaron el acta el canciller Héctor Timerman y su par ruso Serguey Lavrov; y los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido y de Agricultura, Julián Domínguez. "Dicho reconocimiento es pleno", afirma el acta, que recuerda que así la Argentina se suma a otros países que han sabido reconocer los esfuerzos y avances realizados por la Federación de Rusia para "adoptar con plenitud un sistema que contribuya al crecimiento, el desarrollo y el bienestar social de sus ciudadanos".
El escrito habla de "consolidar así a Rusia como una de las principales economías a nivel mundial y un protagonista fundamental en los flujos comerciales y de inversiones". Asimismo, agrega, "esta decisión se enmarca en el proceso de acceso de la Federación Rusa a la OMC, que deberá culminar exitosamente a fines de año". Finalmente, remarca el documento, mediante este acto "el gobierno argentino refuerza su decisión de consolidar la relación estratégica con la Federación de Rusia".
Fuente: Infobae.com
domingo, 22 de mayo de 2011
Los Emiratos Árabes Unidos crean un ejército secreto para el Medio Oriente y África
Por Manlio Dinucci
Cada estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo está invitado a contribuir y a participar en la contra-revolución árabe, es decir eliminar el movimiento de protestas y rebeliones populares que tienen una justa causa social y reivindicaciones democráticas contra las dictaduras árabes. En lo que respecta a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ya han enviado un escuadrón de policías para reprimir manifestantes de otro país, en Bahrein, piensan constituir une ejército secreto. Para ello han contactado la sociedad de mercenarios Xe, es decir la tristemente célebre Blackwater, que ha cambiado de nombre.
Foto vía satélite de la base de entrenamiento en construcción de Xe en los Emiratos Árabes Unidos.
En el complejo Zayed Military City, un campo de entrenamiento situado en una zona desértica en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), se está gestando el nacimiento de un ejército secreto que será utilizado no solamente al interior del territorio nacional, sino que también en otros países del Medio Oriente y de África del Norte.
Es el mismo Erick Prince en persona que está creando y formando este ejército. Erick Prince, un ex-comando de los US Navy Seals (fuerza de elite de los comandos de marina US) que fundó en 1997 la sociedad Blackwater, la más grande compañía militar privada utilizada por el Pentágono en Irak (servicio de mercenarios), Afganistán y en otras zonas de guerra. La compañía cambió de nombre en 2009 y fue rebautizada Xe Services, (la finalidad de cambiar de nombre, entre otros motivos, era sobre todo para escapar a las demandas judiciales y las denuncias internacionales de derechos humanos por las masacres de civiles acometidas en Irak).
Xe Services tiene un enorme campo de entrenamiento en donde forma a más de 50,000 especialistas en la guerra de represión. Y se presta a abrir otros centros en otros lugares. Mientras tanto en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, Erick Prince ha concluido un acuerdo, pero en dicho acuerdo su nombre no aparece directamente sino el nombre de un joint-venture (empresa mixta o conjunta) llamada Reflex Responses.
Un primer contrato por el valor de 529 millones de dólares (el original, con fecha del 13 de julio de 2010), ha sido recientemente dado a conocer a la opinión pública por el diario New York Times. Sobre esta base se comenzó a reclutar en diversos países (África del Sur, Colombia y otros) a jóvenes para que sean mercenarios a sueldo y constituir así un primer batallón de 800 hombres. Estos mercenarios están siendo entrenados en los Emiratos (EAU) por especialistas estadounidenses, británicos, franceses y alemanes, instructores que provienen de las fuerzas especiales y de los servicios secretos.
Estos especialistas «profesores» son pagados de 200,000 a 300,000 dólares al año, mientras que los futuros reclutas mercenarios -que tendrán el sucio trabajo de reprimir civiles- ganarán 150 dólares por día.
Una vez probada la eficacidad del batallón en una «acción real», Abu Dabi financiará con miles de millones de dólares (de sus petrodólares) la constitución esta vez de una brigada entera de varios miles de mercenarios. Incluso se está previendo de construir en los Emiratos (EAU) un campo de entrenamiento similar al que existe y funciona en los Estados Unidos.
El principal apoyo a este proyecto viene del príncipe heredero de Abu Dabi, el sheik Mohamed bin Zayed al-Nahyan, quien estudio y fue instruido en la academia militar británica de Sandhurst y hombre de confianza del Pentágono, instigador de una acción militar contra Irán.
El príncipe heredero y su amigo Erick Prince ex-comando no son a pesar de todo más que los simples ejecutantes del proyecto, el cual sin ninguna duda ha sido ordenado por las más importantes esferas de Washington. Su verdadero objetivo es revelado en los documentos citados en el diario New York Times: el ejército que se está formando en los Emiratos (EAU) dirigirá «misiones operacionales especiales para reprimir las revueltas, rebeliones y sublevamientos [populares] internos, tales cuales han venido sucediendo en el mundo árabe este año».
Este ejército de mercenarios será pues utilizado para reprimir las revueltas sociales y populares en las monarquías del Golfo, intervenciones como aquella llevada a cabo en marzo por las tropas conjuntas de los Emiratos (EAU), del Qatar y de Arabia Saudita en contra de manifestantes civiles pacíficos en Bahrein (y su justas reivindicaciones populares de democracia) la cual ha sido aplastada sangrientamente.
«Misiones operacionales especiales» serán efectuadas por este ejército secreto en países como Egipto y Túnez, para aniquilar a los movimientos populares y hacer de esta manera que el poder quede entre las manos de gobernantes [y gobiernos] lacayos que garanticen y favorezcan los intereses de Estados Unidos y de las principales potencias europeas aliadas. Y en Libia también, en donde el plan USA/OTAN tiene previsto el envío de tropas europeas y árabes para dar «la ayuda humanitaria necesaria a los civiles libios».
Cuales fuera el escenario —sea una Libia «balcanizada» es decir un país dividido en dos territorios opuestos, dirigidos cada uno por una capital, Trípoli y Bengasi, o si se trate más bien de una situación tipo iraquí-afgana, que podría suceder si el actual gobierno de Gadafi en Trípoli se derrumba— la utilización de este ejército secreto de mercenarios está anunciada: sea para proteger las implantaciones petroleras que están en las manos de las compañías estadounidenses y europeas, sea para eliminar adversarios, sea para que el país se quede sumergido en un estado de debilitamiento y división [más fácil para controlarlo y manipularlo].
Son estas las «soluciones innovadoras» que la compañía Xe Services (la antigua tristemente célebre Blackwater), que en su publicidad de presentación, se jacta y vanagloria de poder dar este tipo de servicios al gobierno estadounidense [demócrata de Barack Obama].
Fuente: Il Manifesto (Italia) - http://www.voltairenet.org/article169940.html
Cada estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo está invitado a contribuir y a participar en la contra-revolución árabe, es decir eliminar el movimiento de protestas y rebeliones populares que tienen una justa causa social y reivindicaciones democráticas contra las dictaduras árabes. En lo que respecta a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ya han enviado un escuadrón de policías para reprimir manifestantes de otro país, en Bahrein, piensan constituir une ejército secreto. Para ello han contactado la sociedad de mercenarios Xe, es decir la tristemente célebre Blackwater, que ha cambiado de nombre.
Foto vía satélite de la base de entrenamiento en construcción de Xe en los Emiratos Árabes Unidos.
En el complejo Zayed Military City, un campo de entrenamiento situado en una zona desértica en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), se está gestando el nacimiento de un ejército secreto que será utilizado no solamente al interior del territorio nacional, sino que también en otros países del Medio Oriente y de África del Norte.
Es el mismo Erick Prince en persona que está creando y formando este ejército. Erick Prince, un ex-comando de los US Navy Seals (fuerza de elite de los comandos de marina US) que fundó en 1997 la sociedad Blackwater, la más grande compañía militar privada utilizada por el Pentágono en Irak (servicio de mercenarios), Afganistán y en otras zonas de guerra. La compañía cambió de nombre en 2009 y fue rebautizada Xe Services, (la finalidad de cambiar de nombre, entre otros motivos, era sobre todo para escapar a las demandas judiciales y las denuncias internacionales de derechos humanos por las masacres de civiles acometidas en Irak).
Xe Services tiene un enorme campo de entrenamiento en donde forma a más de 50,000 especialistas en la guerra de represión. Y se presta a abrir otros centros en otros lugares. Mientras tanto en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, Erick Prince ha concluido un acuerdo, pero en dicho acuerdo su nombre no aparece directamente sino el nombre de un joint-venture (empresa mixta o conjunta) llamada Reflex Responses.
Un primer contrato por el valor de 529 millones de dólares (el original, con fecha del 13 de julio de 2010), ha sido recientemente dado a conocer a la opinión pública por el diario New York Times. Sobre esta base se comenzó a reclutar en diversos países (África del Sur, Colombia y otros) a jóvenes para que sean mercenarios a sueldo y constituir así un primer batallón de 800 hombres. Estos mercenarios están siendo entrenados en los Emiratos (EAU) por especialistas estadounidenses, británicos, franceses y alemanes, instructores que provienen de las fuerzas especiales y de los servicios secretos.
Estos especialistas «profesores» son pagados de 200,000 a 300,000 dólares al año, mientras que los futuros reclutas mercenarios -que tendrán el sucio trabajo de reprimir civiles- ganarán 150 dólares por día.
Una vez probada la eficacidad del batallón en una «acción real», Abu Dabi financiará con miles de millones de dólares (de sus petrodólares) la constitución esta vez de una brigada entera de varios miles de mercenarios. Incluso se está previendo de construir en los Emiratos (EAU) un campo de entrenamiento similar al que existe y funciona en los Estados Unidos.
El principal apoyo a este proyecto viene del príncipe heredero de Abu Dabi, el sheik Mohamed bin Zayed al-Nahyan, quien estudio y fue instruido en la academia militar británica de Sandhurst y hombre de confianza del Pentágono, instigador de una acción militar contra Irán.
El príncipe heredero y su amigo Erick Prince ex-comando no son a pesar de todo más que los simples ejecutantes del proyecto, el cual sin ninguna duda ha sido ordenado por las más importantes esferas de Washington. Su verdadero objetivo es revelado en los documentos citados en el diario New York Times: el ejército que se está formando en los Emiratos (EAU) dirigirá «misiones operacionales especiales para reprimir las revueltas, rebeliones y sublevamientos [populares] internos, tales cuales han venido sucediendo en el mundo árabe este año».
Este ejército de mercenarios será pues utilizado para reprimir las revueltas sociales y populares en las monarquías del Golfo, intervenciones como aquella llevada a cabo en marzo por las tropas conjuntas de los Emiratos (EAU), del Qatar y de Arabia Saudita en contra de manifestantes civiles pacíficos en Bahrein (y su justas reivindicaciones populares de democracia) la cual ha sido aplastada sangrientamente.
«Misiones operacionales especiales» serán efectuadas por este ejército secreto en países como Egipto y Túnez, para aniquilar a los movimientos populares y hacer de esta manera que el poder quede entre las manos de gobernantes [y gobiernos] lacayos que garanticen y favorezcan los intereses de Estados Unidos y de las principales potencias europeas aliadas. Y en Libia también, en donde el plan USA/OTAN tiene previsto el envío de tropas europeas y árabes para dar «la ayuda humanitaria necesaria a los civiles libios».
Cuales fuera el escenario —sea una Libia «balcanizada» es decir un país dividido en dos territorios opuestos, dirigidos cada uno por una capital, Trípoli y Bengasi, o si se trate más bien de una situación tipo iraquí-afgana, que podría suceder si el actual gobierno de Gadafi en Trípoli se derrumba— la utilización de este ejército secreto de mercenarios está anunciada: sea para proteger las implantaciones petroleras que están en las manos de las compañías estadounidenses y europeas, sea para eliminar adversarios, sea para que el país se quede sumergido en un estado de debilitamiento y división [más fácil para controlarlo y manipularlo].
Son estas las «soluciones innovadoras» que la compañía Xe Services (la antigua tristemente célebre Blackwater), que en su publicidad de presentación, se jacta y vanagloria de poder dar este tipo de servicios al gobierno estadounidense [demócrata de Barack Obama].
Fuente: Il Manifesto (Italia) - http://www.voltairenet.org/article169940.html
Helicóptero ruso Ka-32A11VS obtiene certificación de explotación en India
Por © RIA Novosti. Dmitry Korobeynikov
Helicóptero multifuncional ruso Ka-32A11VS fue certificado para su explotación en India, informó hoy portavoz oficial de la empresa Helicópteros de Rusia. El certificado fue expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGCA, por sus siglas en inglés) de India a base del certificado de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) reconocido por DGCA.
“Así, el helicóptero Ka-32A11VS está certificado para su explotación en las regiones más importantes del mundo, en América, Europa y Asia. Hoy en día España, Portugal, Suiza, El Canadá, Corea del Sur, Japón, China y otros países usan varias modificaciones del helicóptero Ka-32”, comentó el portavoz de Helicópteros de Rusia. EASA expidió al helicóptero ruso el certificado tipo EASA.IM.R.133 en 2009. El certificado autoriza el uso del helicóptero por cualquier operador comercial. En 2008 el helicóptero Ka-32A11VS fue certificado en China, Indonesia, Corea del Sur, en 2005, en México.
En 2006 el helicóptero obtuvo anexo del certificado de aeronavegabilidad en el Canadá (el mismo certificado canadiense fue expedido ya en 1998). Comenzó el proceso de la certificación del Ka-32A11VS en Brasil. En julio de 2010 el holding Helicópteros de Rusia (parte de la corporación rusa Oboronprom) y la compañía india Global Vectra Helicorp firmaron un contrato para suministro del helicóptero Ka-32A11VS a India. A diferencia de los helicópteros rusos de la serie Mi-17, habituales para India, Ka-32A11VS es lanzado al mercado de la región por primera vez.
Global Vectra Helicorp planea usar los Ka-32A11VS para transporte de cargas y obras de construcción. El suministro de Ka-32A11VS a India está previsto para 2011, añadió el portavoz de Helicópteros de Rusia.
Ka-32A11VS, fabricado en la ciudad de Kumertau de la republica rusa Bashkortostán, es un helicóptero multifuncional diseñado para transportar cargas o funcionar como una grúa en las obras de construcción en altura de alta precisión así como para extinción de incendios. De momento, se fabricaron más de 140 helicópteros, la mitad de los cuales están operados en más de 30 países extranjeros.
Según el director general de la corporación industrial de defensa Oboronprom, Andrei Reus, “la corporación diseña modelos nuevos partiendo por un lado de la demanda nacional, de tales organismos como el Ministerio de Defensa, Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia, Gazprom, Rosneft etc., y por otro, de la demanda en el mercado global”. “Hoy helicópteros de fabricación rusa se usan en más de 110 países de todas las regiones más importantes del mundo. La demanda más alta se es en Oriente Próximo, África, la región Asia-Pacífico, América Latina, Rusia y países de la Comunidad de Estados Independientes (CEU)”, subrayó.
Los beneficios de la corporación crecen un 20-30% de año en año. Según los datos preliminares, en 2010 las ganancias de las empresas integrantes de Oboronprom superaron $5.600 millones.
Helicóptero multifuncional ruso Ka-32A11VS fue certificado para su explotación en India, informó hoy portavoz oficial de la empresa Helicópteros de Rusia. El certificado fue expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGCA, por sus siglas en inglés) de India a base del certificado de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) reconocido por DGCA.
“Así, el helicóptero Ka-32A11VS está certificado para su explotación en las regiones más importantes del mundo, en América, Europa y Asia. Hoy en día España, Portugal, Suiza, El Canadá, Corea del Sur, Japón, China y otros países usan varias modificaciones del helicóptero Ka-32”, comentó el portavoz de Helicópteros de Rusia. EASA expidió al helicóptero ruso el certificado tipo EASA.IM.R.133 en 2009. El certificado autoriza el uso del helicóptero por cualquier operador comercial. En 2008 el helicóptero Ka-32A11VS fue certificado en China, Indonesia, Corea del Sur, en 2005, en México.
En 2006 el helicóptero obtuvo anexo del certificado de aeronavegabilidad en el Canadá (el mismo certificado canadiense fue expedido ya en 1998). Comenzó el proceso de la certificación del Ka-32A11VS en Brasil. En julio de 2010 el holding Helicópteros de Rusia (parte de la corporación rusa Oboronprom) y la compañía india Global Vectra Helicorp firmaron un contrato para suministro del helicóptero Ka-32A11VS a India. A diferencia de los helicópteros rusos de la serie Mi-17, habituales para India, Ka-32A11VS es lanzado al mercado de la región por primera vez.
Global Vectra Helicorp planea usar los Ka-32A11VS para transporte de cargas y obras de construcción. El suministro de Ka-32A11VS a India está previsto para 2011, añadió el portavoz de Helicópteros de Rusia.
Ka-32A11VS, fabricado en la ciudad de Kumertau de la republica rusa Bashkortostán, es un helicóptero multifuncional diseñado para transportar cargas o funcionar como una grúa en las obras de construcción en altura de alta precisión así como para extinción de incendios. De momento, se fabricaron más de 140 helicópteros, la mitad de los cuales están operados en más de 30 países extranjeros.
Según el director general de la corporación industrial de defensa Oboronprom, Andrei Reus, “la corporación diseña modelos nuevos partiendo por un lado de la demanda nacional, de tales organismos como el Ministerio de Defensa, Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia, Gazprom, Rosneft etc., y por otro, de la demanda en el mercado global”. “Hoy helicópteros de fabricación rusa se usan en más de 110 países de todas las regiones más importantes del mundo. La demanda más alta se es en Oriente Próximo, África, la región Asia-Pacífico, América Latina, Rusia y países de la Comunidad de Estados Independientes (CEU)”, subrayó.
Los beneficios de la corporación crecen un 20-30% de año en año. Según los datos preliminares, en 2010 las ganancias de las empresas integrantes de Oboronprom superaron $5.600 millones.
Pratt & Whitney va a desarrollar motor turboeje para nuevo helicóptero ruso Mi-38
La división canadiense de Pratt & Whitney se encargará de desarrollar un motor turboeje para el helicóptero ruso de nueva generación Mi-38, según se desprende de un acuerdo firmado el jueves por Pratt & Whitney Canada y tres empresas rusas: el grupo OAO Vertolioti Rossii (Helicópteros de Rusia) y las productoras de motores UMPO y CIAM.
Mediante el acuerdo, Pratt & Whitney responderá por la creación de PW127TS, la primera versión turboeje del motor PW127, y deberá certificar este equipo conforme a los estándares canadienses y rusos. Los módulos adaptadores que permiten transformar PW127 en un motor turboeje se producirán en Rusia, bajo control tecnológico de Pratt & Whitney Rus, filial de la empresa canadiense en San Petersburgo.
En cuanto al Mi-38, máquina de dos motores que pertenece a la clase de de helicópteros medianos, se fabricará en serie en una planta aeronáutica de Kazán, capital de Tatarstán. Se contempla que el Mi-38 se pondrá en servicio en el primer trimestre de 2012.
Desarrollado por la empresa Mil, el Mi-38 podrá transportar más de cinco toneladas en su espacioso compartimento de carga, así como carga externa de gran tamaño que pesa hasta 7 toneladas.
Fuente: RIA Novosti.
Mediante el acuerdo, Pratt & Whitney responderá por la creación de PW127TS, la primera versión turboeje del motor PW127, y deberá certificar este equipo conforme a los estándares canadienses y rusos. Los módulos adaptadores que permiten transformar PW127 en un motor turboeje se producirán en Rusia, bajo control tecnológico de Pratt & Whitney Rus, filial de la empresa canadiense en San Petersburgo.
En cuanto al Mi-38, máquina de dos motores que pertenece a la clase de de helicópteros medianos, se fabricará en serie en una planta aeronáutica de Kazán, capital de Tatarstán. Se contempla que el Mi-38 se pondrá en servicio en el primer trimestre de 2012.
Desarrollado por la empresa Mil, el Mi-38 podrá transportar más de cinco toneladas en su espacioso compartimento de carga, así como carga externa de gran tamaño que pesa hasta 7 toneladas.
Fuente: RIA Novosti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)