El Gobierno bonaerense puso en marcha una serie de acciones tendientes a la ampliación de las playas, tareas que en una primera etapa comenzarán en la Bristol, Grande y Varese de Mar del Plata
Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires informaron que el próximo mes de abril se realizará una licitación y que las obras de refulado comenzarán a mitad de año "para que los veraneantes puedan disfrutar de más playas en la temporada 2012".
El martes 15 de febrero se realizará en la ciudad balnearia de Monte Hermoso la presentación oficial del refulado de playas de la Costa Atlántica provincial, acto que contará con la presencia de los intendentes de los municipios de la región. "De acuerdo con lo indicado por el gobernador Daniel Scioli, en abril la provincia estará en condiciones de licitar el refulado de arena en la Bristol, Playa Grande y Varese", precisó la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez.
Según se informó, la arena con la que se van ampliar las playas proviene del dragado del canal de acceso al puerto marplatense. "Una vez finalizados los trabajos en Mar del Plata, vamos a continuar con la ampliación de las principales playas de Pinamar, Villa Gesell y el partido de la Costa", apuntó Álvarez Rodríguez.
La iniciativa se complementa con la tarea de los empresarios marplatenses, que en los últimos días aceptaron el pedido del gobernador Scioli y el intendente Pulti de levantar carpas en los balnearios con el fin de ampliar la zona de playa.
Los trabajos están inmersos dentro del programa de Defensa de la Costa Marítima y quedaron a cargo de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas del ministerio de Infraestructura. Además, cuenta con una serie de obras en los municipios de General Pueyrredón, Mar Chiquita, General Alvarado, Necochea y Monte Hermoso. El Gobierno bonaerense informó que "el monto global de inversión es de más de 135 millones de pesos, aportados por Nación y Provincia".
Fuente: Infobae.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 7 de febrero de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
Insólito: en zonas clave de la Patagonia las tierras se venden a precios más bajos que la cuota de un gimnasio
Por Patricio Eleisegui
Tierras con vista a la Cordillera o que desembocan en el mar son comercializadas por inmobiliarias o cedidas por funcionarios a precios irrisorios, que parten de los $96. Conozca los remates indiscriminados de zonas en Bariloche y El Bolsón y el caso del empresario inglés que se adueñó de un lago.
Las escasas restricciones que, por estos días, rigen en la Argentina en lo que hace a venta de tierras en áreas estratégicas a extranjeros siguen motorizando escenarios preocupantes de cara al futuro.
Así, al actual control que ejercen particulares e inversores sobre más de 17 millones de hectáreas en varias de las zonas más ricas del país -una superficie similar a la de Uruguay- ahora se suma otro elemento preocupante: el remate a precios irrisorios de áreas con importantes en recursos naturales y paisajísticos de la Patagonia.
Tierras linderas con la cordillera de los Andes o que directamente desembocan en las aguas del mar Argentino, esto es, en zonas consideradas clave para la seguridad nacional, son comercializadas por inmobiliarias o cedidas por funcionarios públicos a precios que parten de los 96 pesos. Esto es, un valor que prácticamente no alcanza para pagar la cuota de un gimnasio promedio de la Ciudad de Buenos Aires.
Estancias en áreas de la provincia de Santa Cruz como Tres Lagos, en cercanías de Esquel (Chubut), y en los alrededores de Bariloche y El Bolsón (Río Negro), hoy se rematan prácticamente sin control estatal. Y lo que resulta más grave aún: los traspasos se realizan seguidos de avales como los obtenidos por el controvertido empresario británico Joe Lewis, que desde 2008 opera una pista aérea privada de mayor envergadura que la que funciona, por ejemplo, en Bariloche.
A dicha pista, emplazada en un campo de Sierra Grande con acceso al mar Argentino y denunciada por diputados rionegrinos por entablar presuntos vuelos encubiertos a Malvinas, se le suma otro movimiento de Lewis que hoy es fuente de disputas judiciales: el control que el magnate ejerce sobre todas las tierras que rodean al lago Escondido. Según denuncias elevadas por la diputada del ARI Magdalena Odarda y distintas autoridades de Federación Agraria Argentina (FAA), dicho dominio habría gestado la actual decisión de Lewis de impedir todo acceso público al espejo de agua.
La polémica que rodea a este caso no hace más que ilustrar un conflicto que, producto del incesante avance del capital extranjero sobre territorio nacional, viene sumando numerosos capítulos en la escena patagónica.
El control de 900.000 hectáreas que lleva adelante la familia Benetton en esa región, las 55.000 hectáreas propiedad del dueño de la cadena de noticias CNN, Ted Turner, en el área andina, y las enormes extensiones de tierra que posee el estadounidense Douglas Tompkins en Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, son algunos de los ejemplos más representativos de una tendencia que alarma a buena parte de la dirigencia local.
Pero lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicadas en la Patagonia. Un territorio que, tal como aseguraron a iProfesional.com agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales. "Cada vez se acumulan más y más denuncias en Río Negro y otras provincias por la venta de tierras fiscales a precios irrisorios. Los valores no llegan a los $100 por hectárea en muchos casos. Las superficies son adjudicadas a magnates extranjeros o a personas vinculadas a estos empresarios", afirmó a iProfesional.com la diputada rionegrina Magdalena Odarda.
"Siempre compran grandes extensiones. Y, lo que es peor aún, en áreas de seguridad de frontera que deberían ser controladas por argentinos. Los gobiernos provinciales tienen responsabilidad en estos traspasos. Falta una ley nacional que aborde el tema de la ‘extranjerización'", agregó.
Rica en reservas de agua, minerales y bosques nativos, la Patagonia evidencia en los últimos años el permanente desembarco de empresarios y capitales extranjeros que ven en dicha región a un escenario que cobrará un protagonismo económico insospechado en las próximas décadas. "Los extranjeros están poblando la Patagonia, justo en zonas donde abundan las riquezas. Cercan arroyos, ríos y lagos. Los alambrados se están haciendo cada vez más comunes. De ahí que se están presentando continuos proyectos pidiendo la intervención de los organismos de medioambiente", declaró recientemente a un medio patagónico Ángel González, titular de una ONG orientada a garantizar el libre acceso a costas de lagos y ríos.
La abundancia de territorio ofrecido a precio de "ganga" no hace más que abrir nuevas puertas a esta tendencia. "En la Patagonia los campos siempre son de grandes extensiones. Hablar de 600 hectáreas es muy común. Incluso, las compras siempre están por encima de ese número", indicó a iProfesional.com Julio Traverso, representante en la región de la inmobiliaria Nordheimer.
Precisamente Traverso aportó más precisiones respecto de a cuánto se vende la tierra en algunos puntos del Sur. "Hoy en Santa Cruz, en Tres Lagos, podés adquirir campos a 30 dólares la hectárea. O quizás a menos. Si bien no representan lo mejor de la provincia, cuentan con agua y son aptos para la explotación de ganado ovino", aseguró.
"Generalmente los extranjeros que se largan a la búsqueda de tierras rara vez se dan a conocer. Tienen armado un circuito de compra a través de terceros. Con representantes en la Argentina y otros países. La difusión de las bondades de nuestro suelo se da, en general, ‘boca en boca'. Es decir, un magnate le comenta a otro y así sucesivamente. Las inversiones son de tipo escalonadas", señaló. Desde la inmobiliaria Antón, con sede en Esquel, Chubut, Rodrigo Antón, encargado de ventas, ratificó a iProfesional.com la constante llegada de extranjeros.
"De todas las inversiones, la más destacada de la zona es la de Benetton, que hoy controla casi 1 millón de hectáreas. Muchos extranjeros vienen y compran para posteriores reventas, aunque el grueso lo ha hecho con fines residenciales y de radicación. Aprovechan también que el precio de la tierra prácticamente no varía desde el año 2008", indicó. Gonzalo Sánchez, autor del libro "La Patagonia vendida", aportó hace un tiempo una visión que se condice con lo que sucede en estos días en el extremo austral del país. "Históricamente, Argentina se ha dedicado a vender su tierra, pero el problema es que se están comercializando terrenos que no se pueden vender", dijo.
Y denunció la falta de regulación en territorios fiscales, es decir, en aquellos de titularidad pública sobre los que cada provincia -es decir, cada gobernador- decide si los vende y cómo.
La diputa Odarda sostuvo que las denuncias vinculadas a la comercialización sin control de tierras estratégicas "no se suceden sólo en Río Negro, sino que también encuentra un movimiento similar en Chubut y Santa Cruz". "Se comprobó que más del 50% de los expedientes de autorizaciones de ventas en áreas de frontera tienen algún tipo de irregularidad. La preocupación hace tiempo que no es sólo de Río Negro. Igualmente, en nuestra provincia logramos que se apruebe un marco que inhibe la venta de tierras fiscales a extranjeros", aseguró.
En esa dirección, el recurso legal aprobado a principios de año en Viedma por el Concejo Deliberante de esa ciudad establece que "toda venta, dominio o arrendamiento sobre la Costa Atlántica rionegrina estará sujeta a los trámites de previa conformidad, resolución del Ministerio del Interior Nº 434/10 y leyes provinciales complementarias". Paralelamente, el texto plantea una invitación al Poder Ejecutivo de la provincia de Río Negro, a la municipalidad de Viedma y a la Secretaría de Interior, a cargo de Florencio Randazzo, a establecer conjuntamente los mecanismos de seguimiento de los trámites de previa conformidad para toda transacción.
La propuesta impulsada por los concejales Luis Nievas y Liliana Andaloro (PJ) y Ariel Gallinger (ARI), tiene como fundamento la preocupación ante "el avance progresivo de la ‘extranjerización' de la tierra en todo el territorio nacional".
Pone énfasis en particular en la llamada "Zona de Seguridad" y toma en cuenta un informe de la Auditoria General de la Nación elaborado en 2008 sobre la región Andino-Patagónica en el que se consignan irregularidades en hasta un 55% de los expedientes, previa conformidad para venta, tramitación de dominio, arrendamientos o locaciones sobre bienes inmuebles. Entre los basamentos jurídicos aparecen en esta propuesta el artículo 42 de la Ley de Defensa Nacional en el que se declara de "conveniencia nacional que los bienes ubicados en la Zona de Seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos".
A los ojos del segmento político de Viedma los lugares más expuestos son La Lobería -donde recientemente se habría rechazado una inversión de mexicanos-, Bahía Creek y Caleta de Loros-Pozo Salado con un incipiente desarrollo urbano que no tiene ningún tipo de control por parte del Estado provincial. "Más allá de estos intentos, la necesidad pasa por un marco que alcance a todas las provincias. Y eso está lejos de verse todavía. Hay propuestas de varios sectores políticos e incluso de Federación Agraria, pero ninguno fue tratado con la seriedad necesaria. Hasta tanto eso no suceda, seguiremos viendo cómo los principales activos de la región pasan a ser controlados por magnates de otra bandera", dijo Odarda.
Con presencia casi permanente en los medios locales, el empresario Joe Lewis asoma como uno de los casos más emblemáticos del avance extranjero en tierras locales. Sucede que el magnate, ex propietario del Hard Rock Café y socio de Planet Hollywood junto con Sylvester Stallone, Bruce Willis, y Arnold Schwarzenegger, posee 18.000 hectáreas que le aseguraron, entre otras cosas, el control de todos los accesos que conducen al lago Escondido. Además, el empresario cuenta con una estancia en cercanías de Sierra Grande dotada con salida al mar. La mención de esta particularidad responde a que las costas, según las leyes nacionales vigentes, son consideradas zonas de seguridad. Sucesivos decretos nacionales y provinciales avalaron la compra de Lewis.
Pero la controversia en torno a Lewis no concluye ahí. Muy por el contrario, el emplazamiento de una pista aérea similar en tamaño a la del aeropuerto de Bariloche dentro de su campo privado viene alentando, de un tiempo a esta parte, diversas denuncias periodísticas y presentaciones judiciales. ¿El motivo? El presunto uso de la pista para vuelos clandestinos a Malvinas.
"Es un aeropuerto sin radares, o sea, sin control alguno. Lo peor es que está en un área de seguridad de frontera y desde el 2008 tiene el aval del Ministerio de Defensa. Esto es muy peligroso para la seguridad nacional, y lo cierto es que se desconoce su función real dadas las enormes dimensiones que tiene la pista", sostuvo Odarda. Para luego agregar: "La situación que afrontamos en Río Negro con Joe Lewis ilustra mucho de lo que pasa en la Patagonia. Ahora estamos en la lucha por lograr que se haga un reconocimiento judicial de los caminos que deben estar habilitados para llegar a las orillas del lago Escondido. Pero lo cierto es que estas disputas, de no avanzar hacia una ley nacional, se volverán comunes. Y cada vez más complicadas para los que no quieren resignar soberanía".
Fuente: iprofesional.com
Comentario:
Me pregunto: Despotricamos de los extranjeros que compran tierras en la Patagonia. Porque no hacemos la inversa, argentinos, en lugar de enviar los dolares de las rentas obtenidas por su trabajo en el país y remitidas al Uruguay y a otros paraísos fiscales o adquiriendo chacras, departamentos o dejándolas en bancos del vecino país compremos tierras en la Patagonia que esta vacía y espera a los argentinos. Hay 18 millones de habitantes en conurbano bonaerense, que viven en malas condiciones, en la Patagonia estarán mejor.
Con respeto a la pista del "gringo", radarizemos el país y nos dejamos de ser paranoicos y delirantes. Chile envía un avión semanalmente a Malvinas. Lo que hay que hacer es llevar desarrollo a la Patagonia y dejemonos de tanta cháchara...
Recuerdo el comentario de un soldado en 1978, al borde del Río Santa Cruz:
-"Señor, estamos reclamando las Islas Malvinas y la Patagonia es en mayoria propiedad de ingleses (galeses)y chilenos. Ademas, la mayoria de los habitantes con los que hable son chilenos..."
No es necesario agregar nada mas...
Saludos a todos
Jorge Elías
PD: Esto esta dirigido a aquellos que me acusan de pertenecer a diferentes partidos politicos. Este blog es a partidario, y el editor para dejar libre de pensamientos degradatorios y deningrantes, es de orientación Desarrollista, siendo el pensamiento emanado del gran estadista, el Dr. Arturo Frondizi, el que guía mí pensamiento desde la juventud. Para aquellos que insultan y agravian, recuerden que todo vuelve...
Tierras con vista a la Cordillera o que desembocan en el mar son comercializadas por inmobiliarias o cedidas por funcionarios a precios irrisorios, que parten de los $96. Conozca los remates indiscriminados de zonas en Bariloche y El Bolsón y el caso del empresario inglés que se adueñó de un lago.
Las escasas restricciones que, por estos días, rigen en la Argentina en lo que hace a venta de tierras en áreas estratégicas a extranjeros siguen motorizando escenarios preocupantes de cara al futuro.
Así, al actual control que ejercen particulares e inversores sobre más de 17 millones de hectáreas en varias de las zonas más ricas del país -una superficie similar a la de Uruguay- ahora se suma otro elemento preocupante: el remate a precios irrisorios de áreas con importantes en recursos naturales y paisajísticos de la Patagonia.
Tierras linderas con la cordillera de los Andes o que directamente desembocan en las aguas del mar Argentino, esto es, en zonas consideradas clave para la seguridad nacional, son comercializadas por inmobiliarias o cedidas por funcionarios públicos a precios que parten de los 96 pesos. Esto es, un valor que prácticamente no alcanza para pagar la cuota de un gimnasio promedio de la Ciudad de Buenos Aires.
Estancias en áreas de la provincia de Santa Cruz como Tres Lagos, en cercanías de Esquel (Chubut), y en los alrededores de Bariloche y El Bolsón (Río Negro), hoy se rematan prácticamente sin control estatal. Y lo que resulta más grave aún: los traspasos se realizan seguidos de avales como los obtenidos por el controvertido empresario británico Joe Lewis, que desde 2008 opera una pista aérea privada de mayor envergadura que la que funciona, por ejemplo, en Bariloche.
A dicha pista, emplazada en un campo de Sierra Grande con acceso al mar Argentino y denunciada por diputados rionegrinos por entablar presuntos vuelos encubiertos a Malvinas, se le suma otro movimiento de Lewis que hoy es fuente de disputas judiciales: el control que el magnate ejerce sobre todas las tierras que rodean al lago Escondido. Según denuncias elevadas por la diputada del ARI Magdalena Odarda y distintas autoridades de Federación Agraria Argentina (FAA), dicho dominio habría gestado la actual decisión de Lewis de impedir todo acceso público al espejo de agua.
La polémica que rodea a este caso no hace más que ilustrar un conflicto que, producto del incesante avance del capital extranjero sobre territorio nacional, viene sumando numerosos capítulos en la escena patagónica.
El control de 900.000 hectáreas que lleva adelante la familia Benetton en esa región, las 55.000 hectáreas propiedad del dueño de la cadena de noticias CNN, Ted Turner, en el área andina, y las enormes extensiones de tierra que posee el estadounidense Douglas Tompkins en Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, son algunos de los ejemplos más representativos de una tendencia que alarma a buena parte de la dirigencia local.
Pero lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicadas en la Patagonia. Un territorio que, tal como aseguraron a iProfesional.com agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales. "Cada vez se acumulan más y más denuncias en Río Negro y otras provincias por la venta de tierras fiscales a precios irrisorios. Los valores no llegan a los $100 por hectárea en muchos casos. Las superficies son adjudicadas a magnates extranjeros o a personas vinculadas a estos empresarios", afirmó a iProfesional.com la diputada rionegrina Magdalena Odarda.
"Siempre compran grandes extensiones. Y, lo que es peor aún, en áreas de seguridad de frontera que deberían ser controladas por argentinos. Los gobiernos provinciales tienen responsabilidad en estos traspasos. Falta una ley nacional que aborde el tema de la ‘extranjerización'", agregó.
Rica en reservas de agua, minerales y bosques nativos, la Patagonia evidencia en los últimos años el permanente desembarco de empresarios y capitales extranjeros que ven en dicha región a un escenario que cobrará un protagonismo económico insospechado en las próximas décadas. "Los extranjeros están poblando la Patagonia, justo en zonas donde abundan las riquezas. Cercan arroyos, ríos y lagos. Los alambrados se están haciendo cada vez más comunes. De ahí que se están presentando continuos proyectos pidiendo la intervención de los organismos de medioambiente", declaró recientemente a un medio patagónico Ángel González, titular de una ONG orientada a garantizar el libre acceso a costas de lagos y ríos.
La abundancia de territorio ofrecido a precio de "ganga" no hace más que abrir nuevas puertas a esta tendencia. "En la Patagonia los campos siempre son de grandes extensiones. Hablar de 600 hectáreas es muy común. Incluso, las compras siempre están por encima de ese número", indicó a iProfesional.com Julio Traverso, representante en la región de la inmobiliaria Nordheimer.
Precisamente Traverso aportó más precisiones respecto de a cuánto se vende la tierra en algunos puntos del Sur. "Hoy en Santa Cruz, en Tres Lagos, podés adquirir campos a 30 dólares la hectárea. O quizás a menos. Si bien no representan lo mejor de la provincia, cuentan con agua y son aptos para la explotación de ganado ovino", aseguró.
"Generalmente los extranjeros que se largan a la búsqueda de tierras rara vez se dan a conocer. Tienen armado un circuito de compra a través de terceros. Con representantes en la Argentina y otros países. La difusión de las bondades de nuestro suelo se da, en general, ‘boca en boca'. Es decir, un magnate le comenta a otro y así sucesivamente. Las inversiones son de tipo escalonadas", señaló. Desde la inmobiliaria Antón, con sede en Esquel, Chubut, Rodrigo Antón, encargado de ventas, ratificó a iProfesional.com la constante llegada de extranjeros.
"De todas las inversiones, la más destacada de la zona es la de Benetton, que hoy controla casi 1 millón de hectáreas. Muchos extranjeros vienen y compran para posteriores reventas, aunque el grueso lo ha hecho con fines residenciales y de radicación. Aprovechan también que el precio de la tierra prácticamente no varía desde el año 2008", indicó. Gonzalo Sánchez, autor del libro "La Patagonia vendida", aportó hace un tiempo una visión que se condice con lo que sucede en estos días en el extremo austral del país. "Históricamente, Argentina se ha dedicado a vender su tierra, pero el problema es que se están comercializando terrenos que no se pueden vender", dijo.
Y denunció la falta de regulación en territorios fiscales, es decir, en aquellos de titularidad pública sobre los que cada provincia -es decir, cada gobernador- decide si los vende y cómo.
La diputa Odarda sostuvo que las denuncias vinculadas a la comercialización sin control de tierras estratégicas "no se suceden sólo en Río Negro, sino que también encuentra un movimiento similar en Chubut y Santa Cruz". "Se comprobó que más del 50% de los expedientes de autorizaciones de ventas en áreas de frontera tienen algún tipo de irregularidad. La preocupación hace tiempo que no es sólo de Río Negro. Igualmente, en nuestra provincia logramos que se apruebe un marco que inhibe la venta de tierras fiscales a extranjeros", aseguró.
En esa dirección, el recurso legal aprobado a principios de año en Viedma por el Concejo Deliberante de esa ciudad establece que "toda venta, dominio o arrendamiento sobre la Costa Atlántica rionegrina estará sujeta a los trámites de previa conformidad, resolución del Ministerio del Interior Nº 434/10 y leyes provinciales complementarias". Paralelamente, el texto plantea una invitación al Poder Ejecutivo de la provincia de Río Negro, a la municipalidad de Viedma y a la Secretaría de Interior, a cargo de Florencio Randazzo, a establecer conjuntamente los mecanismos de seguimiento de los trámites de previa conformidad para toda transacción.
La propuesta impulsada por los concejales Luis Nievas y Liliana Andaloro (PJ) y Ariel Gallinger (ARI), tiene como fundamento la preocupación ante "el avance progresivo de la ‘extranjerización' de la tierra en todo el territorio nacional".
Pone énfasis en particular en la llamada "Zona de Seguridad" y toma en cuenta un informe de la Auditoria General de la Nación elaborado en 2008 sobre la región Andino-Patagónica en el que se consignan irregularidades en hasta un 55% de los expedientes, previa conformidad para venta, tramitación de dominio, arrendamientos o locaciones sobre bienes inmuebles. Entre los basamentos jurídicos aparecen en esta propuesta el artículo 42 de la Ley de Defensa Nacional en el que se declara de "conveniencia nacional que los bienes ubicados en la Zona de Seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos".
A los ojos del segmento político de Viedma los lugares más expuestos son La Lobería -donde recientemente se habría rechazado una inversión de mexicanos-, Bahía Creek y Caleta de Loros-Pozo Salado con un incipiente desarrollo urbano que no tiene ningún tipo de control por parte del Estado provincial. "Más allá de estos intentos, la necesidad pasa por un marco que alcance a todas las provincias. Y eso está lejos de verse todavía. Hay propuestas de varios sectores políticos e incluso de Federación Agraria, pero ninguno fue tratado con la seriedad necesaria. Hasta tanto eso no suceda, seguiremos viendo cómo los principales activos de la región pasan a ser controlados por magnates de otra bandera", dijo Odarda.
Con presencia casi permanente en los medios locales, el empresario Joe Lewis asoma como uno de los casos más emblemáticos del avance extranjero en tierras locales. Sucede que el magnate, ex propietario del Hard Rock Café y socio de Planet Hollywood junto con Sylvester Stallone, Bruce Willis, y Arnold Schwarzenegger, posee 18.000 hectáreas que le aseguraron, entre otras cosas, el control de todos los accesos que conducen al lago Escondido. Además, el empresario cuenta con una estancia en cercanías de Sierra Grande dotada con salida al mar. La mención de esta particularidad responde a que las costas, según las leyes nacionales vigentes, son consideradas zonas de seguridad. Sucesivos decretos nacionales y provinciales avalaron la compra de Lewis.
Pero la controversia en torno a Lewis no concluye ahí. Muy por el contrario, el emplazamiento de una pista aérea similar en tamaño a la del aeropuerto de Bariloche dentro de su campo privado viene alentando, de un tiempo a esta parte, diversas denuncias periodísticas y presentaciones judiciales. ¿El motivo? El presunto uso de la pista para vuelos clandestinos a Malvinas.
"Es un aeropuerto sin radares, o sea, sin control alguno. Lo peor es que está en un área de seguridad de frontera y desde el 2008 tiene el aval del Ministerio de Defensa. Esto es muy peligroso para la seguridad nacional, y lo cierto es que se desconoce su función real dadas las enormes dimensiones que tiene la pista", sostuvo Odarda. Para luego agregar: "La situación que afrontamos en Río Negro con Joe Lewis ilustra mucho de lo que pasa en la Patagonia. Ahora estamos en la lucha por lograr que se haga un reconocimiento judicial de los caminos que deben estar habilitados para llegar a las orillas del lago Escondido. Pero lo cierto es que estas disputas, de no avanzar hacia una ley nacional, se volverán comunes. Y cada vez más complicadas para los que no quieren resignar soberanía".
Fuente: iprofesional.com
Comentario:
Me pregunto: Despotricamos de los extranjeros que compran tierras en la Patagonia. Porque no hacemos la inversa, argentinos, en lugar de enviar los dolares de las rentas obtenidas por su trabajo en el país y remitidas al Uruguay y a otros paraísos fiscales o adquiriendo chacras, departamentos o dejándolas en bancos del vecino país compremos tierras en la Patagonia que esta vacía y espera a los argentinos. Hay 18 millones de habitantes en conurbano bonaerense, que viven en malas condiciones, en la Patagonia estarán mejor.
Con respeto a la pista del "gringo", radarizemos el país y nos dejamos de ser paranoicos y delirantes. Chile envía un avión semanalmente a Malvinas. Lo que hay que hacer es llevar desarrollo a la Patagonia y dejemonos de tanta cháchara...
Recuerdo el comentario de un soldado en 1978, al borde del Río Santa Cruz:
-"Señor, estamos reclamando las Islas Malvinas y la Patagonia es en mayoria propiedad de ingleses (galeses)y chilenos. Ademas, la mayoria de los habitantes con los que hable son chilenos..."
No es necesario agregar nada mas...
Saludos a todos
Jorge Elías
PD: Esto esta dirigido a aquellos que me acusan de pertenecer a diferentes partidos politicos. Este blog es a partidario, y el editor para dejar libre de pensamientos degradatorios y deningrantes, es de orientación Desarrollista, siendo el pensamiento emanado del gran estadista, el Dr. Arturo Frondizi, el que guía mí pensamiento desde la juventud. Para aquellos que insultan y agravian, recuerden que todo vuelve...
viernes, 4 de febrero de 2011
Algas contra el SIDA
Colaboración de nuestro amigo Oscar Perucca:
La investigadora peruana Melissa Rabanal viene estudiando un posible tratamiento con algas que podría neutralizar los efectos que ocasiona en el cuerpo humano el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
El tratamiento está basado en el uso de algas pardas de la Patagonia, pues estas poseen un polisacárido que actuaría como un antiviral luego de un proceso de precipitación, detalló la compatriota quien desarrolla la investigación como parte de su doctorado en la universidad de Buenos Aires, Argentina. La científica, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dio los avances de este estudio durante el Encuentro Científico Internacional (ECI) 2011, que se desarrolla en Lima. “Se trata de la extracción y el fraccionamiento del alga parda utilizando ciertos solventes y por distintos métodos. En la siguiente fase de la investigación se caracterizará esa molécula (polisacárido) para darle una aplicación antiviral”, señaló que este proceso demoraría dos años. Agregó que las algas que estudia viven en la zona de la Patagonia, pero también pueden hallarse en el litoral peruano.
A este estudio se agrega el descubrimiento de compuestos medicinales en algas del Parque Nacional Coiba, representa un hallazgo científico que podría traer beneficios para el mundo. El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) y el SENACYT, presentaron ayer la nueva cianobacteria marina "Lyngbya majuscula", la cual produce moléculas utilizadas en la fabricación de fármacos. EL doctor Marcelino Gutiérrez, quien realiza estudios en los Estados Unidos con el financiamiento de SENACYT, logró en conjunto con Willian Gerwick la identificación de los compuestos en la especies marinas, los cuales poseen proteìnas para contrarrestar patologías como el cáncer, VIH, desórdenes metabólicos y enfermedades neuro degenerativas.
Rodríguez indicó que aunque la investigación se encuentra en su etapa inicial, es importante para el avance científico y para crear conciencia sobre la conservación de las especies marinas en Panamá. Dijo que estos estudios son costosos, pero que confía en que a futuro se realizarán. El trabajo científico realizado por Rodríguez y Germick son reconocidos a nivel mundial y se encuentran publicados en ediciones del Jouernal of Natural Products de 2010 y en el Journal of Organic Chemistry de 2009
Fuente: ElPinto.net
La investigadora peruana Melissa Rabanal viene estudiando un posible tratamiento con algas que podría neutralizar los efectos que ocasiona en el cuerpo humano el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
El tratamiento está basado en el uso de algas pardas de la Patagonia, pues estas poseen un polisacárido que actuaría como un antiviral luego de un proceso de precipitación, detalló la compatriota quien desarrolla la investigación como parte de su doctorado en la universidad de Buenos Aires, Argentina. La científica, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dio los avances de este estudio durante el Encuentro Científico Internacional (ECI) 2011, que se desarrolla en Lima. “Se trata de la extracción y el fraccionamiento del alga parda utilizando ciertos solventes y por distintos métodos. En la siguiente fase de la investigación se caracterizará esa molécula (polisacárido) para darle una aplicación antiviral”, señaló que este proceso demoraría dos años. Agregó que las algas que estudia viven en la zona de la Patagonia, pero también pueden hallarse en el litoral peruano.
A este estudio se agrega el descubrimiento de compuestos medicinales en algas del Parque Nacional Coiba, representa un hallazgo científico que podría traer beneficios para el mundo. El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) y el SENACYT, presentaron ayer la nueva cianobacteria marina "Lyngbya majuscula", la cual produce moléculas utilizadas en la fabricación de fármacos. EL doctor Marcelino Gutiérrez, quien realiza estudios en los Estados Unidos con el financiamiento de SENACYT, logró en conjunto con Willian Gerwick la identificación de los compuestos en la especies marinas, los cuales poseen proteìnas para contrarrestar patologías como el cáncer, VIH, desórdenes metabólicos y enfermedades neuro degenerativas.
Rodríguez indicó que aunque la investigación se encuentra en su etapa inicial, es importante para el avance científico y para crear conciencia sobre la conservación de las especies marinas en Panamá. Dijo que estos estudios son costosos, pero que confía en que a futuro se realizarán. El trabajo científico realizado por Rodríguez y Germick son reconocidos a nivel mundial y se encuentran publicados en ediciones del Jouernal of Natural Products de 2010 y en el Journal of Organic Chemistry de 2009
Fuente: ElPinto.net
BAE Systems desarrolla Blindaje Liquido para el Soldado
Colaboración de nuestro amigo Oscar Perucca:
[Maquina de Combate 26012011-03] BAE Systems ha desarrollado un liquido contra-intuitivo que se endurece al ser impactado como parte de un proyecto para la creacion del futuro blindaje corporal, ofreciendo a los soldados mejor proteccion balistica y mas libertad de movimiento, asi como menor molestia en zonas de alta temperatura.
La tecnologia denominada Blindaje Liquido que fue desarrollada por ingenieros y cientificos de BAE Systems, arovecha las propiedades de fluidos de ensanche rapido, cuyas moleculas se aglutinan al ser objeto de un impacto, complementando asi las propiedades de absorcion de energia de materiales como el Kevlar.
Las placas ceramicas utilizadas actualmente como blindaje corporal cubren gran parte del torso, pero son pesados y de gran volumen, restringiendo los movimientos del soldado, aumentando la fatiga y la sensacion de calor.
El Blindaje Liquido ha sido disenado para atender un requerimiento por materiales que ofrezcan proteccion mejorada a las tropas con masa reducida, mayor area de cobertura, mejor maniobrabilidad y facil integracion con otros sistemas. Esta tecnologia puede ser integrada a blindaje con Kevlar, reduciendo hasta en 45% el grosor de la proteccion individual. Al ser integrado con Kevlar, el reducido flujo de los fluidos en el blindaje liquido restringe el movimiento de las capas de Kevlar, incrementando el area sobre la cual se dispersa la energia del impacto. Como resultado, es menos probable que el material se deforme, a comparacion con sistemas anti-balas standard, que generalmente se doblan hacia dentro al recibir impactos, evitando heridas serias o muerte, pero causando considerable dolor.
[Maquina de Combate 26012011-03] BAE Systems ha desarrollado un liquido contra-intuitivo que se endurece al ser impactado como parte de un proyecto para la creacion del futuro blindaje corporal, ofreciendo a los soldados mejor proteccion balistica y mas libertad de movimiento, asi como menor molestia en zonas de alta temperatura.
La tecnologia denominada Blindaje Liquido que fue desarrollada por ingenieros y cientificos de BAE Systems, arovecha las propiedades de fluidos de ensanche rapido, cuyas moleculas se aglutinan al ser objeto de un impacto, complementando asi las propiedades de absorcion de energia de materiales como el Kevlar.
Las placas ceramicas utilizadas actualmente como blindaje corporal cubren gran parte del torso, pero son pesados y de gran volumen, restringiendo los movimientos del soldado, aumentando la fatiga y la sensacion de calor.
El Blindaje Liquido ha sido disenado para atender un requerimiento por materiales que ofrezcan proteccion mejorada a las tropas con masa reducida, mayor area de cobertura, mejor maniobrabilidad y facil integracion con otros sistemas. Esta tecnologia puede ser integrada a blindaje con Kevlar, reduciendo hasta en 45% el grosor de la proteccion individual. Al ser integrado con Kevlar, el reducido flujo de los fluidos en el blindaje liquido restringe el movimiento de las capas de Kevlar, incrementando el area sobre la cual se dispersa la energia del impacto. Como resultado, es menos probable que el material se deforme, a comparacion con sistemas anti-balas standard, que generalmente se doblan hacia dentro al recibir impactos, evitando heridas serias o muerte, pero causando considerable dolor.
Recordando al Nimrod
El Hawker Siddeley Nimrod es un avión de patrulla marítima desarrollado en el Reino Unido. Está basado en una extensa modificación del de Havilland Comet, el primer avión de reacción de pasajerios del mundo. Fue originalmente desarrollado por la sucesora de de Havilland, Hawker Siddeley, la cual actualmente forma parte de BAE Systems. Una de las principales modificaciones fue la incorporación de una gran bodega de armamentos debajo del fuselaje, en la cual pueden ser transportados y lanzados torpedos, minas, bombas y otras cargas. Sonoboyas para rastrar submarinos pueden ser lanzadas desde compartimientos especiales en la parte trasera del fuselaje.
El Nimrod es también capaz de transportar los misiles antibuque estadounidenses Harpoon, así como misiles aire-aire Sidewinder para auto-defensa. El Nimrod ha sido el Avión de Patrulla Marítima (MPA - Maritime Patrol Aircraft) primario de la Royal Air Force desde principio de la década de 1970, cuando reemplazó al avión de motor a pistón Avro Shackleton. La RAF emplea dos variantes del Nimrod: la variante MR2 para patrullaje Marítimo y Reconocimiento; y la variante R1 para Reconocimiento y adqusición de inteligencia electrónica (ELINT).
Especificaciones:
Tipo Avión de patrulla marítima
Fabricante Hawker Siddeley / BAE Systems
Primer vuelo Mayo de 1967
Introducido Octubre de 1969
Estado En servicio
Usuario Royal Air Force
N.º construidos 49 (+2 prototipos)
Desarrollo del de Havilland Comet
Versión MR2
Tripulación: 12
Capacidad: 24
Longitud: 38,65 m
Envergadura: 35 m
Altura: 9,14 m
Superficie alar: 197,05 m²
Peso vacío: 39.009 kg
Peso máximo al despegue: 87.090 kg
Planta motriz: 4× Turbofán Rolls-Royce Spey.
Empuje normal: 54,09 kN
Velocidad máxima operativa (Vno): 923 km/h
Velocidad crucero (Vc): 787 km/h
Alcance: 8.340 - 9.265 km
Techo de servicio: 13.411 m
Armamento
Puntos de anclaje: 2 pilones subalares y 1 bodega de bombas interna con una capacidad de 9.100 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: Cargas de profundidad, Bombas nucleares B57 (hasta 1992)
Misiles:
Misiles aire-aire: 2× AIM-9 Sidewinder (no estándar, sólo fueron montados durante la Guerra de las Malvinas)
Misiles aire-superficie: Nord AS.12, Martel, AGM-65 Maverick, AGM-84 Harpoon
Otros:
Torpedos: Mk.46, Sting Ray
Minas navales
Sonoboyas
Versión MRA4
Tripulación: 10
Longitud: 38,6 m
Envergadura: 38,71 m
Altura: 9,45 m
Superficie alar: 235,8 m²
Peso vacío: 46.500 kg
Peso máximo al despegue: 105.376 kg
Planta motriz: 4× Turbofán Rolls-Royce BR710.
Empuje normal: 68,97 kN
Velocidad máxima operativa (Vno): 918 km/h (Mach 0,77)
Alcance: 11.119 km
Techo de servicio: 12.800 m
Armamento
Puntos de anclaje: 2 pilones subalares y 1 bodega de bombas interna con una capacidad de 9.100 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: Cargas de profundidad
Misiles:
Misiles aire-aire: 2× AIM-9 Sidewinder (no estándar, sólo fueron montados durante la Guerra de las Malvinas)
Misiles aire-superficie: AGM-65 Maverick, AGM-84 Harpoon
Otros:
Torpedos: Mk.46, Sting Ray
Minas navales
Sonoboyas
Fuente: Wikipedia.org
El Nimrod es también capaz de transportar los misiles antibuque estadounidenses Harpoon, así como misiles aire-aire Sidewinder para auto-defensa. El Nimrod ha sido el Avión de Patrulla Marítima (MPA - Maritime Patrol Aircraft) primario de la Royal Air Force desde principio de la década de 1970, cuando reemplazó al avión de motor a pistón Avro Shackleton. La RAF emplea dos variantes del Nimrod: la variante MR2 para patrullaje Marítimo y Reconocimiento; y la variante R1 para Reconocimiento y adqusición de inteligencia electrónica (ELINT).
Especificaciones:
Tipo Avión de patrulla marítima
Fabricante Hawker Siddeley / BAE Systems
Primer vuelo Mayo de 1967
Introducido Octubre de 1969
Estado En servicio
Usuario Royal Air Force
N.º construidos 49 (+2 prototipos)
Desarrollo del de Havilland Comet
Versión MR2
Tripulación: 12
Capacidad: 24
Longitud: 38,65 m
Envergadura: 35 m
Altura: 9,14 m
Superficie alar: 197,05 m²
Peso vacío: 39.009 kg
Peso máximo al despegue: 87.090 kg
Planta motriz: 4× Turbofán Rolls-Royce Spey.
Empuje normal: 54,09 kN
Velocidad máxima operativa (Vno): 923 km/h
Velocidad crucero (Vc): 787 km/h
Alcance: 8.340 - 9.265 km
Techo de servicio: 13.411 m
Armamento
Puntos de anclaje: 2 pilones subalares y 1 bodega de bombas interna con una capacidad de 9.100 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: Cargas de profundidad, Bombas nucleares B57 (hasta 1992)
Misiles:
Misiles aire-aire: 2× AIM-9 Sidewinder (no estándar, sólo fueron montados durante la Guerra de las Malvinas)
Misiles aire-superficie: Nord AS.12, Martel, AGM-65 Maverick, AGM-84 Harpoon
Otros:
Torpedos: Mk.46, Sting Ray
Minas navales
Sonoboyas
Versión MRA4
Tripulación: 10
Longitud: 38,6 m
Envergadura: 38,71 m
Altura: 9,45 m
Superficie alar: 235,8 m²
Peso vacío: 46.500 kg
Peso máximo al despegue: 105.376 kg
Planta motriz: 4× Turbofán Rolls-Royce BR710.
Empuje normal: 68,97 kN
Velocidad máxima operativa (Vno): 918 km/h (Mach 0,77)
Alcance: 11.119 km
Techo de servicio: 12.800 m
Armamento
Puntos de anclaje: 2 pilones subalares y 1 bodega de bombas interna con una capacidad de 9.100 kg, para cargar una combinación de:
Bombas: Cargas de profundidad
Misiles:
Misiles aire-aire: 2× AIM-9 Sidewinder (no estándar, sólo fueron montados durante la Guerra de las Malvinas)
Misiles aire-superficie: AGM-65 Maverick, AGM-84 Harpoon
Otros:
Torpedos: Mk.46, Sting Ray
Minas navales
Sonoboyas
Fuente: Wikipedia.org
Ex militares británicos advierten del peligro de retirar el avión "Nimrod"
Varios ex militares de las Fuerzas Armadas británicas han advertido del peligro que supone para la seguridad del Reino Unido la decisión del Gobierno de retirar de servicio los aviones de reconocimiento "Nimrod" para ahorrar dinero.
En una carta publicada hoy en el periódico "The Daily Telegraph", los militares afirman que la supresión de nueve aviones MRA4, que tienen, entre otras cosas, la capacidad para detectar y hundir submarinos, creará un "importante vacío de seguridad". En opinión de los antiguos miembros de las Fuerzas Armadas -entre ellos el almirante John "Sandy" Woodward y el general Julian Thompson (ambos combatieron en la Guerra de las Malvinas (1982)- la decisión del Gobierno de coalición es "perversa".
Esta protesta, que responde al anuncio que hizo el Gobierno el año pasado sobre su plan de revisión del gasto en la cartera de Defensa, se conoce después de que el ministerio empezara ya el proceso de destrucción de las aeronaves. Según la misiva, sin la tecnología que aporta el Nimrod, el Reino Unido se verá peligrosamente expuesto en el área de defensa.
Además de detectar submarinos, los aviones -cuyo despliegue es muy costoso- pueden desempeñar una labor importante en operaciones contra el narcotráfico y antiterroristas, dice el "Daily Telegraph".
"Sin ninguna explicación", dice el texto, el "avión marítimo MRA4 no sería puesto en servicio. La decisión fue muy debatida en el Ministerio de Defensa pero prevaleció la necesidad de hacer ahorros inmediatos". Los militares destacan que aún será necesario contar con una aeronave que pueda responder a imprevisibles crisis en el exterior.
Fuente: ABC.ES
En una carta publicada hoy en el periódico "The Daily Telegraph", los militares afirman que la supresión de nueve aviones MRA4, que tienen, entre otras cosas, la capacidad para detectar y hundir submarinos, creará un "importante vacío de seguridad". En opinión de los antiguos miembros de las Fuerzas Armadas -entre ellos el almirante John "Sandy" Woodward y el general Julian Thompson (ambos combatieron en la Guerra de las Malvinas (1982)- la decisión del Gobierno de coalición es "perversa".
Esta protesta, que responde al anuncio que hizo el Gobierno el año pasado sobre su plan de revisión del gasto en la cartera de Defensa, se conoce después de que el ministerio empezara ya el proceso de destrucción de las aeronaves. Según la misiva, sin la tecnología que aporta el Nimrod, el Reino Unido se verá peligrosamente expuesto en el área de defensa.
Además de detectar submarinos, los aviones -cuyo despliegue es muy costoso- pueden desempeñar una labor importante en operaciones contra el narcotráfico y antiterroristas, dice el "Daily Telegraph".
"Sin ninguna explicación", dice el texto, el "avión marítimo MRA4 no sería puesto en servicio. La decisión fue muy debatida en el Ministerio de Defensa pero prevaleció la necesidad de hacer ahorros inmediatos". Los militares destacan que aún será necesario contar con una aeronave que pueda responder a imprevisibles crisis en el exterior.
Fuente: ABC.ES
Emplean buques secuestrados como nodrizas, los piratas para actuar más lejos y en época de tormentas
Los piratas somalíes están recurriendo cada vez más al uso de buques mercantes secuestrados con tripulantes a bordo como enormes barcos nodrizas para poder llevar a cabo sus ataques ante cualquier inclemencia meteorológica y adentrarse más en el Oceáno Indico, según la fuerza naval contra la piratería de la Unión Europea (EU NAVFOR).
"Los piratas están cambiando su modus operandi, tomando barcos que han sido secuestrados y alejándolos de nuevo de la costa somalí", ha explicado el portavoz de la fuerza naval que lleva a cabo la 'Operación Atalanta' contra la piratería en el Indico, Paddy O'Kennedy. Su anterior modo de actuar les hacía "muy dependientes del tiempo". "Ahora están usando barcos mayores, el tiempo tiene mucho menos efectos en sus operaciones y pueden viajar más lejos", ha explicado el portavoz.
Al obligar a punta de pistola a la tripulación original a navegar mar adentro, los piratas pueden emprender ataques durante la época de tormentas, el monzón, aumentando así el número de barcos secuestrados y, por tanto, los gastos en seguridad y los rescates.
Hasta finales de 2010, los buques que intentaban garantizar la seguridad en la zona se enfrentaban a unos 500 jóvenes somalíes limitados al uso de esquifes y pequeños barcos, con motores fuera de borda y sin protección ante las inclemencias meteorológicas. Aunque ya se hablaba de 'buques nodriza', simplemente era para señalar el mayor de los pequeños barcos que componían un grupo. Incluso así, los piratas estaban causando estragos, provocando cambios en las rutas marítimas y enormes gastos a las compañías de seguros, manteniendo decenas de barcos y cientos de marineros secuestrados durante meses al mismo tiempo.
Exportadores de petróleo y grano han advertido este mes de que el aumento de actos de piratería puede obligarles a redirigir sus buques por el Cabo de Buena Esperanza (en el sur del continente), lo que podría incidir en un incremento de los precios globales de la energía y los alimentos.
Los piratas somalíes ya han llevado a cabo ataques a 150 millas de Sudáfrica y aguas paquistaníes y a 250 millas de India. El nivel de la fuerza usada también está creciendo y se han dado casos de un solo barco atacado con seis granadas disparadas con lanzagranadas durante un intento de secuestro.
Altos mandos militares de la fuerza naval de la UE, y de países que participan en la misión, esperaban que el número de ataques descendiera durante los meses de diciembre y enero, debido a que las lluvias del monzón les venía impidiendo cometer sus actos delictivos en estas épocas. Sin embargo, se ha registrado una serie de hasta ocho secuestros a buques de grandes dimensiones.
La UE estima que entre dos y ocho de estos barcos se encuentran ahora en aguas profundas del Océano Indico con entre 20 y 30 piratas y un número similar de rehenes de la tripulación original. Entre ellos, se incluía un tanquero surcoreano de 146 metros de eslora, que fue liberado por su país de bandera en un rescate que acabó con la vida de ocho piratas. Otros países como Malasia y Rusia también están recurriendo a la fuerza para recuperar los barcos secuestrados. Hasta ahora, las fuerzas de la UE han evitado hacer uso de medios violentos para resolver secuestros. "Intentamos siempre actuar de manera que la seguridad de los rehenes es nuestra primera preocupación", afirma O'Kennedy.
La fuerza naval de la UE asegura que el número de secuestros se mantiene constante, lo que es un signo de éxito, ya que la cantidad de piratas aumenta. Las patrullas en la zona clave del Golfo de Adén garantizan la seguridad de esta zona, pero el resto del inmenso Océano Indico continúa siendo peligroso.
Sin embargo, mientras el pago de rescates a los piratas -que ha llegado a alcanzar los 6,5 millones de euros en un solo secuestro- garantice el salario a los corsarios, el número de jóvenes somalíes que desean unirse a sus filas el problema no disminuirá. "Sólo estamos tratando el síntoma de la situación tierra adentro", afirma el portavoz de la EU NAVFOR, que apunta directamente a la situación de pobreza y ausencia de ley en Somalia.
Fuentes: EUROPA PRESS - Nuestro Mar
"Los piratas están cambiando su modus operandi, tomando barcos que han sido secuestrados y alejándolos de nuevo de la costa somalí", ha explicado el portavoz de la fuerza naval que lleva a cabo la 'Operación Atalanta' contra la piratería en el Indico, Paddy O'Kennedy. Su anterior modo de actuar les hacía "muy dependientes del tiempo". "Ahora están usando barcos mayores, el tiempo tiene mucho menos efectos en sus operaciones y pueden viajar más lejos", ha explicado el portavoz.
Al obligar a punta de pistola a la tripulación original a navegar mar adentro, los piratas pueden emprender ataques durante la época de tormentas, el monzón, aumentando así el número de barcos secuestrados y, por tanto, los gastos en seguridad y los rescates.
Hasta finales de 2010, los buques que intentaban garantizar la seguridad en la zona se enfrentaban a unos 500 jóvenes somalíes limitados al uso de esquifes y pequeños barcos, con motores fuera de borda y sin protección ante las inclemencias meteorológicas. Aunque ya se hablaba de 'buques nodriza', simplemente era para señalar el mayor de los pequeños barcos que componían un grupo. Incluso así, los piratas estaban causando estragos, provocando cambios en las rutas marítimas y enormes gastos a las compañías de seguros, manteniendo decenas de barcos y cientos de marineros secuestrados durante meses al mismo tiempo.
Exportadores de petróleo y grano han advertido este mes de que el aumento de actos de piratería puede obligarles a redirigir sus buques por el Cabo de Buena Esperanza (en el sur del continente), lo que podría incidir en un incremento de los precios globales de la energía y los alimentos.
Los piratas somalíes ya han llevado a cabo ataques a 150 millas de Sudáfrica y aguas paquistaníes y a 250 millas de India. El nivel de la fuerza usada también está creciendo y se han dado casos de un solo barco atacado con seis granadas disparadas con lanzagranadas durante un intento de secuestro.
Altos mandos militares de la fuerza naval de la UE, y de países que participan en la misión, esperaban que el número de ataques descendiera durante los meses de diciembre y enero, debido a que las lluvias del monzón les venía impidiendo cometer sus actos delictivos en estas épocas. Sin embargo, se ha registrado una serie de hasta ocho secuestros a buques de grandes dimensiones.
La UE estima que entre dos y ocho de estos barcos se encuentran ahora en aguas profundas del Océano Indico con entre 20 y 30 piratas y un número similar de rehenes de la tripulación original. Entre ellos, se incluía un tanquero surcoreano de 146 metros de eslora, que fue liberado por su país de bandera en un rescate que acabó con la vida de ocho piratas. Otros países como Malasia y Rusia también están recurriendo a la fuerza para recuperar los barcos secuestrados. Hasta ahora, las fuerzas de la UE han evitado hacer uso de medios violentos para resolver secuestros. "Intentamos siempre actuar de manera que la seguridad de los rehenes es nuestra primera preocupación", afirma O'Kennedy.
La fuerza naval de la UE asegura que el número de secuestros se mantiene constante, lo que es un signo de éxito, ya que la cantidad de piratas aumenta. Las patrullas en la zona clave del Golfo de Adén garantizan la seguridad de esta zona, pero el resto del inmenso Océano Indico continúa siendo peligroso.
Sin embargo, mientras el pago de rescates a los piratas -que ha llegado a alcanzar los 6,5 millones de euros en un solo secuestro- garantice el salario a los corsarios, el número de jóvenes somalíes que desean unirse a sus filas el problema no disminuirá. "Sólo estamos tratando el síntoma de la situación tierra adentro", afirma el portavoz de la EU NAVFOR, que apunta directamente a la situación de pobreza y ausencia de ley en Somalia.
Fuentes: EUROPA PRESS - Nuestro Mar
Buque ruso llega a la Antártida para abastecer con carga vital bases de Argentina
El buque polar ruso Vasily Golovnin transportó carga a la base argentina Orcadas en la Antártida y puso rumbo a la base Belgrano II, informó hoy la portavoz de la Naviera del Lejano Oriente, Tatiana Kulikova.
“Vasily Golovnin ya llevó parte de la carga a la base Orcadas y actualmente se dirige a la base Belgrano II acompañado por el rompehielos Capitán Dranitsyn”, comentó la fuente. De momento, navegan por las aguas pero pronto se enfrentarán con un dique de hielo y para adelantar, Vasily Golovnin va a necesitar la asistencia del rompehielos. La llegada a la base Belgrano II en el Mar de Wedell está prevista para el miércoles, 2 de febrero. Después, Vasily Golovnin abastecerá con combustible, equipos y alimentos las otras bases que tiene en la ruta.
Como no es posible anclar directamente al lado de la mayoría de las bases argentinas en el Polo Sur, el helicóptero KA-32 efectuará la descarga del buque. Según lo previsto, la expedición durará hasta el próximo marzo. “Si el tiempo permite, el buque abastecerá las bases polares Cámara, Brown, Primavera y Decepción”, añadió la fuente.
La expedición de Vasily Golovnin comenzó el pasado 18 de enero en Buenos Aires. Trasporta a la Antártida a un grupo de 60 científicos y más de 4 toneladas de carga para las bases polares de Argentina.
Además, retirará de las bases 500 toneladas de desechos y basura ya que está prohibido dejar residuos de cualquier tipo en la Antártida.
El gobierno de Argentina agradeció a la tripulación de Vasily Golovnin por realizar expediciones al Polo Sur. Según el Director Nacional del Antártico, Mariano Memolli, los argentinos fletarán el buque ruso al menos tres veces más.
Fuente: RIA NOVOSTI -Nuestro Mar
“Vasily Golovnin ya llevó parte de la carga a la base Orcadas y actualmente se dirige a la base Belgrano II acompañado por el rompehielos Capitán Dranitsyn”, comentó la fuente. De momento, navegan por las aguas pero pronto se enfrentarán con un dique de hielo y para adelantar, Vasily Golovnin va a necesitar la asistencia del rompehielos. La llegada a la base Belgrano II en el Mar de Wedell está prevista para el miércoles, 2 de febrero. Después, Vasily Golovnin abastecerá con combustible, equipos y alimentos las otras bases que tiene en la ruta.
Como no es posible anclar directamente al lado de la mayoría de las bases argentinas en el Polo Sur, el helicóptero KA-32 efectuará la descarga del buque. Según lo previsto, la expedición durará hasta el próximo marzo. “Si el tiempo permite, el buque abastecerá las bases polares Cámara, Brown, Primavera y Decepción”, añadió la fuente.
La expedición de Vasily Golovnin comenzó el pasado 18 de enero en Buenos Aires. Trasporta a la Antártida a un grupo de 60 científicos y más de 4 toneladas de carga para las bases polares de Argentina.
Además, retirará de las bases 500 toneladas de desechos y basura ya que está prohibido dejar residuos de cualquier tipo en la Antártida.
El gobierno de Argentina agradeció a la tripulación de Vasily Golovnin por realizar expediciones al Polo Sur. Según el Director Nacional del Antártico, Mariano Memolli, los argentinos fletarán el buque ruso al menos tres veces más.
Fuente: RIA NOVOSTI -Nuestro Mar
Botnia: un laboratorio uruguayo reconoce que el río está contaminado
Los científicos expusieron crustáceos y larvas de peces a las muestras de agua tomadas cerca de la pastera cuyos registros de fósforo y nitrógeno son mayores a los normales. Se verificó una mayor incidencia de malformaciones.
El estudio en los peces determinó que en Fray Bentos “se encontró 3,3% de malformaciones de la espina dorsal".Cuando el conflicto por la instalación de la pastera de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos parecía ingresar de a poco en los archivos históricos y las protestas en Gualeguaychú adquirían cada vez más aspecto de acción meramente testimonial, un estudio científico realizado por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) el año pasado concluyó que efectivamente hay elementos que demuestran contaminación en el Río Uruguay y que los tóxicos detectados afectan a los peces.
La información fue publicada ayer por el semanario uruguayo Búsqueda en una nota de la periodista María Paz Sartori titulada “Estudio del LATU mostró que hay contaminación en el Río Uruguay”. La investigación tomó como base muestras de Nuevo Berlín, un pueblo ribereño del Río Uruguay por ser “una zona de influencia de descargas domésticas y de efluentes de la planta de celulosa” en Fray Bentos y de la “ciudad turística” Las Cañas, según el estudio científico.
Fuente: Diario Tiempo Argentino
El estudio en los peces determinó que en Fray Bentos “se encontró 3,3% de malformaciones de la espina dorsal".Cuando el conflicto por la instalación de la pastera de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos parecía ingresar de a poco en los archivos históricos y las protestas en Gualeguaychú adquirían cada vez más aspecto de acción meramente testimonial, un estudio científico realizado por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) el año pasado concluyó que efectivamente hay elementos que demuestran contaminación en el Río Uruguay y que los tóxicos detectados afectan a los peces.
La información fue publicada ayer por el semanario uruguayo Búsqueda en una nota de la periodista María Paz Sartori titulada “Estudio del LATU mostró que hay contaminación en el Río Uruguay”. La investigación tomó como base muestras de Nuevo Berlín, un pueblo ribereño del Río Uruguay por ser “una zona de influencia de descargas domésticas y de efluentes de la planta de celulosa” en Fray Bentos y de la “ciudad turística” Las Cañas, según el estudio científico.
Fuente: Diario Tiempo Argentino
Macri aceptó la convocatoria de Cristina para "articular" el trabajo de la dos policias
Luego de la polémica por el entrenamiento antiterrorista de los policías metropolitanos, el jefe de Gabinete porteño, Horario Rodríguez Larreta, dijo que confía en la convocatoria de Cristina de Kirchner para "articular" el trabajo de esa fuerza con la Policía Federal. "Creo en las palabras de la presidenta, siempre soy optimista, por más es cierto que nunca hubo mucha voluntad por parte de ellos, pero creo su convocatoria", dijo el funcionario de Mauricio Macri.
"La denuncia que hizo el canciller (Héctor Timerman) es muy poco seria, y salimos a responderle porque el tema es serio. Habló de que mandábamos a capacitar a nuestros policías en cursos de torturas, un verdadero disparate. La Federal va exactamente al mismo curso. No se la podíamos dejar pasar porque es un tema demasiado serio", dijo Larreta en declaraciones radiales y reiteró que a esos entrenamientos que se dictan en la International Law Enforcement Academy (ILEA) de El Salvador asisten uniformados de otras fuerzas de seguridad, como Prefectura o Gendarmería. "Es un disparate que Timerman haga una denuncia así, a la ligera", completó.
Foto crédito Ambito.com (2008)
La polémica comenzó cuando Timerman cuestionó que los efectivos de la Metropolitana fueran enviados al Caribe a un programa de antiterrorismo, cuando esa fuerza no tiene competencia para investigar delitos referidos a esa temática. El curso del que participaran se denomina "programa de desarrollo gerencial para Fuerzas de Seguridad y Policiales" y finalizará el 4 de marzo. Entre las temáticas a abordar figura el narcotráfico, terrorismo, narco-terrorismo y contrabando transnacional.
Para el jefe de la diplomacia son "cursos de torturas" donde se aprenden "técnicas golpistas". En respuesta, Larreta y el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, pidieron su renuncia. Horas más tarde, Cristina de Kirchner evitó polemizar con los funcionarios de Macri y desde en el Club Albariño instruyó a la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, a "articular" con el gobierno local y Policía Federal "las jurisdicciones y competencias que han sido perfectamente delimitadas".
En tanto, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, defendió el envío de sus efectivos de la Policía Bonaerense al curso y advirtió que en esa polémica hubo "un error de enfoque de alguien", en referencia a Timerman. "El año pasado fueron (al curso) la Policía Federal, la Metropolitana, la Prefectura, la Policía de Córdoba, de Chile, de la provincia de Buenos Aires, Uruguay, Paraguay y Brasil", indicó. El funcionario sciolista explicó que la ILEA "es una academia internacional exclusivamente para las policías" y reveló que la embajadora de los Estados Unidos, Vilma Martínez, "en forma personal, invitó a unas personas para que hicieran el curso".
"Es el segundo año que se hace, que tiene módulos de liderazgo, de relación de la justicia con el delito globalizado, tecnología, gerenciamiento en caso de crisis", explicó Casal, y precisó que el Gobierno bonaerense, el año pasado envió a un efectivo del Grupo "Halcón", el cuerpo de elite y de operaciones especiales de la policía provincial.
Este viernes por la mañana, Larreta celebró esa decisión. "Me pareció una buena declaración, siempre vamos a estar dispuestos a trabajar en forma conjunta", expresó, y se mostró confiado que "en el día de hoy, o más tardar el lunes tengamos algún contacto para avanzar rápido en articular con lo que la Presidenta anunció". "Es un buen momento para avanzar en el plan de infraestructura y viviendas. Todo lo que suponga un trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires es bueno", continuó.
Además, aseguró que el gobierno porteño va a proponer "coordinar el trabajo en la calle entre la Federal y la Metropolitana, que en 10 barrios ya están juntos y se da, se articula bien", afirmó, aunque remarcó que la gestión macrista "nunca va a abandonar" su insistencia por lograr el traspaso de la Policía Federal a la ciudad, que "no quiere decir que no estemos dispuestos a trabajar con ellos", concluyó.
Fuente: Ambito.com
"La denuncia que hizo el canciller (Héctor Timerman) es muy poco seria, y salimos a responderle porque el tema es serio. Habló de que mandábamos a capacitar a nuestros policías en cursos de torturas, un verdadero disparate. La Federal va exactamente al mismo curso. No se la podíamos dejar pasar porque es un tema demasiado serio", dijo Larreta en declaraciones radiales y reiteró que a esos entrenamientos que se dictan en la International Law Enforcement Academy (ILEA) de El Salvador asisten uniformados de otras fuerzas de seguridad, como Prefectura o Gendarmería. "Es un disparate que Timerman haga una denuncia así, a la ligera", completó.
Foto crédito Ambito.com (2008)
La polémica comenzó cuando Timerman cuestionó que los efectivos de la Metropolitana fueran enviados al Caribe a un programa de antiterrorismo, cuando esa fuerza no tiene competencia para investigar delitos referidos a esa temática. El curso del que participaran se denomina "programa de desarrollo gerencial para Fuerzas de Seguridad y Policiales" y finalizará el 4 de marzo. Entre las temáticas a abordar figura el narcotráfico, terrorismo, narco-terrorismo y contrabando transnacional.
Para el jefe de la diplomacia son "cursos de torturas" donde se aprenden "técnicas golpistas". En respuesta, Larreta y el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, pidieron su renuncia. Horas más tarde, Cristina de Kirchner evitó polemizar con los funcionarios de Macri y desde en el Club Albariño instruyó a la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, a "articular" con el gobierno local y Policía Federal "las jurisdicciones y competencias que han sido perfectamente delimitadas".
En tanto, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, defendió el envío de sus efectivos de la Policía Bonaerense al curso y advirtió que en esa polémica hubo "un error de enfoque de alguien", en referencia a Timerman. "El año pasado fueron (al curso) la Policía Federal, la Metropolitana, la Prefectura, la Policía de Córdoba, de Chile, de la provincia de Buenos Aires, Uruguay, Paraguay y Brasil", indicó. El funcionario sciolista explicó que la ILEA "es una academia internacional exclusivamente para las policías" y reveló que la embajadora de los Estados Unidos, Vilma Martínez, "en forma personal, invitó a unas personas para que hicieran el curso".
"Es el segundo año que se hace, que tiene módulos de liderazgo, de relación de la justicia con el delito globalizado, tecnología, gerenciamiento en caso de crisis", explicó Casal, y precisó que el Gobierno bonaerense, el año pasado envió a un efectivo del Grupo "Halcón", el cuerpo de elite y de operaciones especiales de la policía provincial.
Este viernes por la mañana, Larreta celebró esa decisión. "Me pareció una buena declaración, siempre vamos a estar dispuestos a trabajar en forma conjunta", expresó, y se mostró confiado que "en el día de hoy, o más tardar el lunes tengamos algún contacto para avanzar rápido en articular con lo que la Presidenta anunció". "Es un buen momento para avanzar en el plan de infraestructura y viviendas. Todo lo que suponga un trabajo conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires es bueno", continuó.
Además, aseguró que el gobierno porteño va a proponer "coordinar el trabajo en la calle entre la Federal y la Metropolitana, que en 10 barrios ya están juntos y se da, se articula bien", afirmó, aunque remarcó que la gestión macrista "nunca va a abandonar" su insistencia por lograr el traspaso de la Policía Federal a la ciudad, que "no quiere decir que no estemos dispuestos a trabajar con ellos", concluyó.
Fuente: Ambito.com
Licitan la construcción del gasoducto que traera gas desde Bolivia
Cristina de Kirchner encabezó pasadas 12:00 en la Casa de Gobierno el acto de apertura de los sobres de la licitación para la construcción del gasoducto, que posibilitará traer el fluido desde Bolivia.
Se trata de una obra fundamental que llevará gas natural a esa zona del país, la única de la Argentina que aún no cuenta con la provisión de ese combustible, que abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Se prevé que se construirá en dos etapas, con una estructura de financiamiento y licitación por tramos.
"Cuando él (Néstor Kirchner) llegó al gobierno en 2003 tenía reservas de gas por nueve años, y ahora tenemos reservas por 20 años, y recordó que había cinco provincia donde no llegaba la red de gas", afirmó, y agregó que con esa inauguración está haciendo "honor a los sueños" del expresidente porque "fue uno de los que soñó con esta empresa que estamos construyendo hoy". "Estoy segura que transformá la vida y las economías de esas provincias", agregó, antes de pedir que se cumplan las fechas de ejecución de los ganadores de la licitación para cumplir con esta "deuda histórica".
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/63-construccion-del-gasoducto-del.html
Fuente: Ambito.com
Se trata de una obra fundamental que llevará gas natural a esa zona del país, la única de la Argentina que aún no cuenta con la provisión de ese combustible, que abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Se prevé que se construirá en dos etapas, con una estructura de financiamiento y licitación por tramos.
"Cuando él (Néstor Kirchner) llegó al gobierno en 2003 tenía reservas de gas por nueve años, y ahora tenemos reservas por 20 años, y recordó que había cinco provincia donde no llegaba la red de gas", afirmó, y agregó que con esa inauguración está haciendo "honor a los sueños" del expresidente porque "fue uno de los que soñó con esta empresa que estamos construyendo hoy". "Estoy segura que transformá la vida y las economías de esas provincias", agregó, antes de pedir que se cumplan las fechas de ejecución de los ganadores de la licitación para cumplir con esta "deuda histórica".
Link de interes: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/63-construccion-del-gasoducto-del.html
Fuente: Ambito.com
La tecnología cambia Parque Patricios
Pablo Tomino - LA NACION
Ya se instalaron 30 empresas del sector y otras 40 comprometieron su arribo; creció el valor de las propiedades, pero falta seguridad
Foto LA NACION / Emiliano Lasalvia
Con el impulso del distrito tecnológico porteño, Parque Patricios está cambiando su cara: ya hay 30 empresas funcionando allí, mientras que otras 40 comprometieron su arribo al polígono de 200 hectáreas comprendido por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, y las calles Alberti, Manuel García y la avenida Amancio Alcorta.
Varias calles de esta zona, antes destruidas, fueron asfaltadas; las veredas, reparadas, y algunas nuevas luminarias y cámaras de seguridad comenzaron verse en puntos estratégicos del barrio. Sin embargo, la inseguridad en la zona es una realidad que preocupa: se ven pocos policías en el distrito tecnológico y el propio parque Patricios, hoy cercado por las obras del subte de la línea H y la remodelación de ese espacio verde, es todavía un reducto de vendedores y consumidores de drogas.
Desde el lanzamiento del distrito tecnológico, creado por ley en diciembre de 2008, se generaron allí más de 5700 puestos de trabajo con el arribo de empresas tentadas con ofertas de exenciones impositivas, facilidades de acceso a créditos del Banco Ciudad para la construcción, rebajas en los precios de los alquileres y planes de vivienda para los empleados. De hecho, a las firmas que arribaron les implicó una reducción en sus erogaciones en concepto de alquileres e impuestos del 60 por ciento (ver aparte).
"Estamos muy contentos con la confianza que ha puesto el sector privado en el proyecto de distrito tecnológico, que hoy es una realidad que ya cuenta con 70 empresas. Nuestra perspectiva para 2011 es que se instalen más de 130 empresas de los distintos sectores de la tecnología de la información y servicios", dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad.
La Nacion recorrió la zona y advirtió que las malas condiciones que presentaban las veredas de las calles Uspallata, Lagos, Monteagudo, Iguazú, Ancaste, Los Patos, Lavardén, Famatina y Bordeau, entre otras, mejoraron mucho.
Según los funcionarios porteños, en 2010 se colocaron 187 nuevas luminarias, se reemplazaron las luces colgantes y se construyeron 6000 m2 de veredas. En cuanto al arbolado, se plantaron 300 ejemplares y se quitaron añosos árboles en 25 manzanas. De todas maneras, la zona sur de Parque Patricios sigue siendo una cuenta pendiente, ya que el asfalto de las calles está muy deteriorado por el paso de los camiones en territorio de grandes galpones y depósitos.
En cambio, la apuesta mayor para el barrio es el próximo desembarco de grandes empresas, como Telefónica, y el Banco Ciudad, que ya están en plena obra, y que despiertan el interés vecinal. "Si vienen las grandes empresas, el barrio tendrá otra vida. Pero acá hay que sacar a los chicos que fuman paco", dijo a La Nacion una vecina de la calle Monteagudo.
El Banco Ciudad invertirá 200 millones de pesos para trasladar allí su casa matriz, frente al parque Patricios, en una obra que estará a cargo del célebre arquitecto inglés Norman Foster. Mientras tanto, las pymes tecnológicas ya aportan nuevas fachadas y un aire juvenil a la zona comercial comprendida entre Catamarca, las avenidas Caseros, Sánchez de Loria, Brasil y Alberti.
"En 2011 prevemos un inversión en la zona de 30 millones de pesos en obras. Con las remodelaciones del parque Patricios terminadas y en perfecto estado, el advenimiento de nuevas empresas y las mejoras en el espacio público que ya comenzamos, sin duda nuestro distrito tecnológico va a estar a la altura de los mejores del mundo, y en un barrio que hasta hace poco era de los más relegados de Buenos Aires", dijo Cabrera.
De tomas maneras, la falta de presencia policial es muy notoria. Así lo reclaman, también, los vecinos, pese a que la ciudad afirma que instaló 18 cámaras de seguridad y que el mes próximo colocará otras 13. El gobierno porteño prevé que esto cambie desde junio próximo, cuando arribe al barrio la Policía Metropolitana, que cubrirá la comuna 4, que comprende, además, La Boca, Barracas y Nueva Pompeya.
El gobierno porteño había anunciado que antes de fin de año iba a licitar la construcción del Centro Metropolitano Tecnológico (CMT), y esto aún está pendiente. Allí, en tres manzanas y media comprendidas entre las calles Lavardén, Uspallata, Zavaleta, Chutro, Luna y Los Patos, la ciudad pretende poner en funcionamiento el amplio galpón que todavía ocupan los talleres en los que hasta hace no mucho se fabricaban, entre otras cosas, los juegos infantiles de las plazas de la ciudad. Hoy está ocupado por patrulleros de la Policía Metropolitana. La licitación, prometen en el gobierno de Mauricio Macri, se lanzaría este mes.
El CMT tendrá como función ofrecer a las empresas una amplia diversidad de servicios, desde centros de convenciones y de negocios hasta espacios de capacitación. Pero a juzgar por el poco grado de avance en las remodelaciones, es una apuesta a largo plazo. Mientras tanto, la primera etapa de la remodelación del parque Patricios, sobre Caseros y Almafuerte, está en marcha, pero las obras avanzan lentamente. Si bien el predio fue cercado en diciembre pasado, no se advirtió actividad en la zona ni se vieron maquinarias ni obreros trabajando cuando La Nacion recorrió el lugar. No obstante, el gobierno porteño anunció que terminarán las remodelaciones en los próximos cinco meses.
Fuente: Diario La Nación
Ya se instalaron 30 empresas del sector y otras 40 comprometieron su arribo; creció el valor de las propiedades, pero falta seguridad
Foto LA NACION / Emiliano Lasalvia
Con el impulso del distrito tecnológico porteño, Parque Patricios está cambiando su cara: ya hay 30 empresas funcionando allí, mientras que otras 40 comprometieron su arribo al polígono de 200 hectáreas comprendido por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, y las calles Alberti, Manuel García y la avenida Amancio Alcorta.
Varias calles de esta zona, antes destruidas, fueron asfaltadas; las veredas, reparadas, y algunas nuevas luminarias y cámaras de seguridad comenzaron verse en puntos estratégicos del barrio. Sin embargo, la inseguridad en la zona es una realidad que preocupa: se ven pocos policías en el distrito tecnológico y el propio parque Patricios, hoy cercado por las obras del subte de la línea H y la remodelación de ese espacio verde, es todavía un reducto de vendedores y consumidores de drogas.
Desde el lanzamiento del distrito tecnológico, creado por ley en diciembre de 2008, se generaron allí más de 5700 puestos de trabajo con el arribo de empresas tentadas con ofertas de exenciones impositivas, facilidades de acceso a créditos del Banco Ciudad para la construcción, rebajas en los precios de los alquileres y planes de vivienda para los empleados. De hecho, a las firmas que arribaron les implicó una reducción en sus erogaciones en concepto de alquileres e impuestos del 60 por ciento (ver aparte).
"Estamos muy contentos con la confianza que ha puesto el sector privado en el proyecto de distrito tecnológico, que hoy es una realidad que ya cuenta con 70 empresas. Nuestra perspectiva para 2011 es que se instalen más de 130 empresas de los distintos sectores de la tecnología de la información y servicios", dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad.
La Nacion recorrió la zona y advirtió que las malas condiciones que presentaban las veredas de las calles Uspallata, Lagos, Monteagudo, Iguazú, Ancaste, Los Patos, Lavardén, Famatina y Bordeau, entre otras, mejoraron mucho.
Según los funcionarios porteños, en 2010 se colocaron 187 nuevas luminarias, se reemplazaron las luces colgantes y se construyeron 6000 m2 de veredas. En cuanto al arbolado, se plantaron 300 ejemplares y se quitaron añosos árboles en 25 manzanas. De todas maneras, la zona sur de Parque Patricios sigue siendo una cuenta pendiente, ya que el asfalto de las calles está muy deteriorado por el paso de los camiones en territorio de grandes galpones y depósitos.
En cambio, la apuesta mayor para el barrio es el próximo desembarco de grandes empresas, como Telefónica, y el Banco Ciudad, que ya están en plena obra, y que despiertan el interés vecinal. "Si vienen las grandes empresas, el barrio tendrá otra vida. Pero acá hay que sacar a los chicos que fuman paco", dijo a La Nacion una vecina de la calle Monteagudo.
El Banco Ciudad invertirá 200 millones de pesos para trasladar allí su casa matriz, frente al parque Patricios, en una obra que estará a cargo del célebre arquitecto inglés Norman Foster. Mientras tanto, las pymes tecnológicas ya aportan nuevas fachadas y un aire juvenil a la zona comercial comprendida entre Catamarca, las avenidas Caseros, Sánchez de Loria, Brasil y Alberti.
"En 2011 prevemos un inversión en la zona de 30 millones de pesos en obras. Con las remodelaciones del parque Patricios terminadas y en perfecto estado, el advenimiento de nuevas empresas y las mejoras en el espacio público que ya comenzamos, sin duda nuestro distrito tecnológico va a estar a la altura de los mejores del mundo, y en un barrio que hasta hace poco era de los más relegados de Buenos Aires", dijo Cabrera.
De tomas maneras, la falta de presencia policial es muy notoria. Así lo reclaman, también, los vecinos, pese a que la ciudad afirma que instaló 18 cámaras de seguridad y que el mes próximo colocará otras 13. El gobierno porteño prevé que esto cambie desde junio próximo, cuando arribe al barrio la Policía Metropolitana, que cubrirá la comuna 4, que comprende, además, La Boca, Barracas y Nueva Pompeya.
El gobierno porteño había anunciado que antes de fin de año iba a licitar la construcción del Centro Metropolitano Tecnológico (CMT), y esto aún está pendiente. Allí, en tres manzanas y media comprendidas entre las calles Lavardén, Uspallata, Zavaleta, Chutro, Luna y Los Patos, la ciudad pretende poner en funcionamiento el amplio galpón que todavía ocupan los talleres en los que hasta hace no mucho se fabricaban, entre otras cosas, los juegos infantiles de las plazas de la ciudad. Hoy está ocupado por patrulleros de la Policía Metropolitana. La licitación, prometen en el gobierno de Mauricio Macri, se lanzaría este mes.
El CMT tendrá como función ofrecer a las empresas una amplia diversidad de servicios, desde centros de convenciones y de negocios hasta espacios de capacitación. Pero a juzgar por el poco grado de avance en las remodelaciones, es una apuesta a largo plazo. Mientras tanto, la primera etapa de la remodelación del parque Patricios, sobre Caseros y Almafuerte, está en marcha, pero las obras avanzan lentamente. Si bien el predio fue cercado en diciembre pasado, no se advirtió actividad en la zona ni se vieron maquinarias ni obreros trabajando cuando La Nacion recorrió el lugar. No obstante, el gobierno porteño anunció que terminarán las remodelaciones en los próximos cinco meses.
Fuente: Diario La Nación
Rosario: Tratamiento de residuos
La Secretaría de Ambiente anunció que llamará a licitación para la construcción de una planta de tratamiento de residuos domiciliarios en la ciudad de Rosario.
La planta, de moderno diseño, permitirá el tratamiento de 250 toneladas de residuos por día, lo que representa un 30 por ciento del total producido diariamente en esta ciudad santafecina. Su construcción demandará una inversión de $ 11 millones. La iniciativa también contempla un programa de desarrollo social para la reconversión laboral de aproximadamente 120 personas que actualmente desarrollan tareas de cirujeo.
Fuente: Diario La Nación
La planta, de moderno diseño, permitirá el tratamiento de 250 toneladas de residuos por día, lo que representa un 30 por ciento del total producido diariamente en esta ciudad santafecina. Su construcción demandará una inversión de $ 11 millones. La iniciativa también contempla un programa de desarrollo social para la reconversión laboral de aproximadamente 120 personas que actualmente desarrollan tareas de cirujeo.
Fuente: Diario La Nación
Los jubilados, obligados a litigar
El colapso de la justicia previsional tiene como contraparte el persistente incumplimiento de la Nación de las pautas liquidatorias de haberes válidas. Esta circunstancia es gravísima, ya que muestra al Estado empujando la litigiosidad judicial, con el único fin de dilatar el pago de los montos jubilatorios adecuados.
Actualmente, por cada juicio que concluye se inician cinco nuevos. Los juicios, dada las apelaciones de los abogados de la ANSeS, tienen una tramitación prolongada, originando un dispendio de los escasos recursos judiciales y además, impidiendo en muchos casos que el jubilado pueda acceder a su derecho, ya que es frecuente que ocurran decesos durante el desarrollo del pleito.
Actualmente hay unos 421 mil juicios previsionales en trámite, y se liquidan a razón de dos mil por mes, según lo ha reconocido el titular de la ANSeS semanas atrás. A este ritmo, y de no iniciarse nuevos juicios, el Estado terminaría de pagar las sentencias dentro de 17 años.
Esta situación absurda, generada por un Estado incumplidor, pone a la Justicia en una situación de colapso, le genera mayores costos a las arcas públicas por los intereses, honorarios y costas judiciales que se deben afrontar, y revela un ensañamiento humillante contra uno de los segmentos más vulnerables de la población, el conformado por los jubilados. Ante esto, es necesario que se implemente una solución general, que respete los principios fijados por la Corte y que deje de perjudicar a los trabajadores retirados.
El Estado, que incumple con el pago de los haberes jubilatorios debidos, genera una litigiosidad que pone a la Justicia al borde del colapso y que humilla a los trabajadores retirados.
Fuente: Editorial Diario Clarín
Actualmente, por cada juicio que concluye se inician cinco nuevos. Los juicios, dada las apelaciones de los abogados de la ANSeS, tienen una tramitación prolongada, originando un dispendio de los escasos recursos judiciales y además, impidiendo en muchos casos que el jubilado pueda acceder a su derecho, ya que es frecuente que ocurran decesos durante el desarrollo del pleito.
Actualmente hay unos 421 mil juicios previsionales en trámite, y se liquidan a razón de dos mil por mes, según lo ha reconocido el titular de la ANSeS semanas atrás. A este ritmo, y de no iniciarse nuevos juicios, el Estado terminaría de pagar las sentencias dentro de 17 años.
Esta situación absurda, generada por un Estado incumplidor, pone a la Justicia en una situación de colapso, le genera mayores costos a las arcas públicas por los intereses, honorarios y costas judiciales que se deben afrontar, y revela un ensañamiento humillante contra uno de los segmentos más vulnerables de la población, el conformado por los jubilados. Ante esto, es necesario que se implemente una solución general, que respete los principios fijados por la Corte y que deje de perjudicar a los trabajadores retirados.
El Estado, que incumple con el pago de los haberes jubilatorios debidos, genera una litigiosidad que pone a la Justicia al borde del colapso y que humilla a los trabajadores retirados.
Fuente: Editorial Diario Clarín
Cuando el Estado viola derechos
Por Roberto Gargarella, PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL (UBA, DI TELLA) - Diario Clarín
Es un error objetar la protesta que deriva en cortes de calles como si se tratara de un conflicto entre reclamantes y transeúntes. Parece imprescindible partir de un diagnóstico que ubique las responsabilidades mayores en los gobernantes.
De manera oportuna, en una nota publicada en esta sección el 26 de enero, Alicia Pierini –actual Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires– reabre un debate importante, relacionado con los límites de la protesta social y, más particularmente, con el derecho a cortar las calles en señal de protesta .
En su texto, la funcionaria plantea una serie de preguntas con las que abordar la cuestión. Todas ellas, según entiendo, están mal dirigidas, por lo que quisiera, en lo que sigue, repasarlas, aunque más no sea de modo breve. En primer lugar, ella sugiere que nos preguntemos si la protesta del caso es idónea para obtener o promover el fin alegado (i.e., un aumento de salarios o la reincorporación de los despedidos). Su respuesta es que no, porque lo que persiguen quienes cortan una calle es, sobre todo, hacerse escuchar, y no garantizar un derecho.
Por ello, concluye, los cortes no resultan métodos idóneos.
Ocurre, sin embargo, que su pregunta es por completo engañosa. En una mayoría de casos (e insisto, no en todos), el recurso a formas de protesta molestas para los demás no se debe a un ánimo agresivo por parte de quienes protestan , sino a su razonable certeza de que los medios institucionales disponibles para interpelar a los representantes, y recibir soluciones frente a legítimos reclamos, resultan totalmente ineptos para garantizar los derechos constitucionales agraviados . El punto de partida del análisis, entonces, no debe ser el que ella sugiere, sino la doble –y gravísima– falta que comúnmente comete el Estado: primero, al violar masivamente, por acción y por omisión, derechos constitucionales que tiene la obligación de asegurar. Segundo, al inutilizar o tornar directamente ridículos los instrumentos institucionales destinados el reproche cívico.
(¿Alguien puede creer que el Estado va a ejecutar los planes de vivienda que adeuda, o asegurar la educación digna que no asegura, luego de una petición vecinal o una reunión ciudadana con el representante del distrito?)
En segundo lugar, quien fuera Subsecretaria de Derechos Humanos durante el gobierno de Carlos Menem sugiere que nos preguntemos si el instrumento elegido –un corte de calles– es “el único medio disponible” en manos de quienes protestan; y también, si no existen formas de protesta menos lesivas que la utilizada. La primera de estas dos preguntas resulta más bien absurda: todo dilema angustioso nos habla de al menos dos cursos de acción posibles. Se trata, entonces, de una nueva pregunta formulada por la autora para direccionar a su gusto la respuesta, razón por la cual no tiene sentido contestarla.
La segunda pregunta, en cambio, es más interesante, pero en todo caso igualmente inaceptable. Por dar un ejemplo: un grupo de obreros de la construcción, en huelga frente a condiciones de trabajo abusivas, tiene numerosas alternativas a su alcance, menos lesivas para los intereses del patrón. Entre varios cursos de acción posible, ellos pueden redactar un manuscrito de protesta y aun abandonar su empleo. Pero no son estas preguntas decentes para hacer frente a quienes son objeto de abuso reiterado . Las preguntas, otra vez, se las debemos formular, primero, al empleador o al Estado que ofende : ¿cómo es que ustedes permiten o respaldan, sistemáticamente, violaciones de derechos semejantes? El artículo, en cambio, aparece escrito para negar o desplazar la responsabilidad esencial, primera, y gravísima, que es de los últimos, y no de quienes se quejan frente a ellos .
Finalmente, la funcionaria presenta un interrogante más importante, referido a los derechos de terceros. La cuestión es si el daño que ocasionan quienes protestan sobre los derechos de terceros es proporcional a la dimensión de su reclamo. Esta pregunta es fundamental, porque muy habitualmente las protestas acarrean molestias que todos queremos evitar.
Es necesario, sin dudas, pensar alternativas que permitan acomodar los derechos de todos . Sin embargo, no hay que aceptar la trampa que la última pregunta encierra. Es tendencioso presentar el conflicto como uno entre pobres manifestantes y pobres transeúntes -maniobra que nos exige una toma de posición siempre injusta.
El conflicto central en juego es el que origina el Estado, cuando insiste en violar los derechos de los cuales es garante.
En definitiva, le damos la bienvenida al debate sobre la protesta, pero sin aceptar planteos distorsivos, ni olvidarnos de que, habitualmente, y contra lo que sostiene la funcionaria, los “reclamantes” no “desatan el conflicto”, sino que lo padecen , a partir de las ofensas y omisiones de los gobernantes.
Es un error objetar la protesta que deriva en cortes de calles como si se tratara de un conflicto entre reclamantes y transeúntes. Parece imprescindible partir de un diagnóstico que ubique las responsabilidades mayores en los gobernantes.
De manera oportuna, en una nota publicada en esta sección el 26 de enero, Alicia Pierini –actual Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires– reabre un debate importante, relacionado con los límites de la protesta social y, más particularmente, con el derecho a cortar las calles en señal de protesta .
En su texto, la funcionaria plantea una serie de preguntas con las que abordar la cuestión. Todas ellas, según entiendo, están mal dirigidas, por lo que quisiera, en lo que sigue, repasarlas, aunque más no sea de modo breve. En primer lugar, ella sugiere que nos preguntemos si la protesta del caso es idónea para obtener o promover el fin alegado (i.e., un aumento de salarios o la reincorporación de los despedidos). Su respuesta es que no, porque lo que persiguen quienes cortan una calle es, sobre todo, hacerse escuchar, y no garantizar un derecho.
Por ello, concluye, los cortes no resultan métodos idóneos.
Ocurre, sin embargo, que su pregunta es por completo engañosa. En una mayoría de casos (e insisto, no en todos), el recurso a formas de protesta molestas para los demás no se debe a un ánimo agresivo por parte de quienes protestan , sino a su razonable certeza de que los medios institucionales disponibles para interpelar a los representantes, y recibir soluciones frente a legítimos reclamos, resultan totalmente ineptos para garantizar los derechos constitucionales agraviados . El punto de partida del análisis, entonces, no debe ser el que ella sugiere, sino la doble –y gravísima– falta que comúnmente comete el Estado: primero, al violar masivamente, por acción y por omisión, derechos constitucionales que tiene la obligación de asegurar. Segundo, al inutilizar o tornar directamente ridículos los instrumentos institucionales destinados el reproche cívico.
(¿Alguien puede creer que el Estado va a ejecutar los planes de vivienda que adeuda, o asegurar la educación digna que no asegura, luego de una petición vecinal o una reunión ciudadana con el representante del distrito?)
En segundo lugar, quien fuera Subsecretaria de Derechos Humanos durante el gobierno de Carlos Menem sugiere que nos preguntemos si el instrumento elegido –un corte de calles– es “el único medio disponible” en manos de quienes protestan; y también, si no existen formas de protesta menos lesivas que la utilizada. La primera de estas dos preguntas resulta más bien absurda: todo dilema angustioso nos habla de al menos dos cursos de acción posibles. Se trata, entonces, de una nueva pregunta formulada por la autora para direccionar a su gusto la respuesta, razón por la cual no tiene sentido contestarla.
La segunda pregunta, en cambio, es más interesante, pero en todo caso igualmente inaceptable. Por dar un ejemplo: un grupo de obreros de la construcción, en huelga frente a condiciones de trabajo abusivas, tiene numerosas alternativas a su alcance, menos lesivas para los intereses del patrón. Entre varios cursos de acción posible, ellos pueden redactar un manuscrito de protesta y aun abandonar su empleo. Pero no son estas preguntas decentes para hacer frente a quienes son objeto de abuso reiterado . Las preguntas, otra vez, se las debemos formular, primero, al empleador o al Estado que ofende : ¿cómo es que ustedes permiten o respaldan, sistemáticamente, violaciones de derechos semejantes? El artículo, en cambio, aparece escrito para negar o desplazar la responsabilidad esencial, primera, y gravísima, que es de los últimos, y no de quienes se quejan frente a ellos .
Finalmente, la funcionaria presenta un interrogante más importante, referido a los derechos de terceros. La cuestión es si el daño que ocasionan quienes protestan sobre los derechos de terceros es proporcional a la dimensión de su reclamo. Esta pregunta es fundamental, porque muy habitualmente las protestas acarrean molestias que todos queremos evitar.
Es necesario, sin dudas, pensar alternativas que permitan acomodar los derechos de todos . Sin embargo, no hay que aceptar la trampa que la última pregunta encierra. Es tendencioso presentar el conflicto como uno entre pobres manifestantes y pobres transeúntes -maniobra que nos exige una toma de posición siempre injusta.
El conflicto central en juego es el que origina el Estado, cuando insiste en violar los derechos de los cuales es garante.
En definitiva, le damos la bienvenida al debate sobre la protesta, pero sin aceptar planteos distorsivos, ni olvidarnos de que, habitualmente, y contra lo que sostiene la funcionaria, los “reclamantes” no “desatan el conflicto”, sino que lo padecen , a partir de las ofensas y omisiones de los gobernantes.
La necesidad de reciclar la basura
Una de las principales causas del aumento de la cantidad de basura que produce la Ciudad de Buenos Aires es la débil conciencia institucional y ciudadana acerca de la relevancia del reciclado de residuos.
Mientras en Londres, por tomar un ejemplo, se recicla un tercio de la basura domiciliaria, en Buenos Aires se estima que no se llega al 10%. La diferencia básica se debe a que en un caso es obligatorio separar los tipos de basura y en el otro no. La carencia de campañas de concientización y también de sanciones hace que sea mínima la práctica del reciclado, la cual queda básicamente en manos de cartoneros.
Además, la necesidad de reducir la cantidad de basura se advierte por la saturación de los rellenos sanitarios bonaerenses y la ausencia de alternativas como plantas de tratamiento de desechos. Este serio problema demanda un trabajo coordinado de la Ciudad y las autoridades bonaerenses, a fin hallar alternativas sustentables, priorizando el reciclado.
La saturación de los rellenos sanitarios bonaerenses, más el aumento de la cantidad de basura producida en la Ciudad, obligan a impulsar el reciclado de los desechos domiciliarios.
Fuente: Diario Clarín
Mientras en Londres, por tomar un ejemplo, se recicla un tercio de la basura domiciliaria, en Buenos Aires se estima que no se llega al 10%. La diferencia básica se debe a que en un caso es obligatorio separar los tipos de basura y en el otro no. La carencia de campañas de concientización y también de sanciones hace que sea mínima la práctica del reciclado, la cual queda básicamente en manos de cartoneros.
Además, la necesidad de reducir la cantidad de basura se advierte por la saturación de los rellenos sanitarios bonaerenses y la ausencia de alternativas como plantas de tratamiento de desechos. Este serio problema demanda un trabajo coordinado de la Ciudad y las autoridades bonaerenses, a fin hallar alternativas sustentables, priorizando el reciclado.
La saturación de los rellenos sanitarios bonaerenses, más el aumento de la cantidad de basura producida en la Ciudad, obligan a impulsar el reciclado de los desechos domiciliarios.
Fuente: Diario Clarín
El conurbano, en crisis estructural
Para revertir el gravísimo deterioro de las condiciones de vida de una enorme proporción de la población del Gran Buenos Aires se requiere articular un modelo de desarrollo consistente, que oriente la ocupación del territorio de manera racional, revirtiendo la actual concentración demográfica en una reducida área espacial que, de seguir la actual tendencia, enfrentará problemas aún más severos en un futuro mediato.
En un país de baja densidad poblacional, el conurbano se mantiene como el principal espacio de recepción de la migración interna y externa. En esta zona se concentra alrededor del 40% de los pobres del país, vale decir casi cuatro millones de personas y se registra la mayor falta de acceso a servicios básicos. Las carencias de viviendas, cloacas, agua corriente de red son proporcionales a las deficitarias prestaciones de los servicios de seguridad, educación y salud, principalmente en las villas y asentamientos.
Por su parte, buena parte de la política asistencial es manipulada de manera clientelar, sirviendo más para consolidar las deficiencias que para construir presupuestos sustentables para el desarrollo individual, familiar y colectivo.
Este contexto de pobreza urbana altamente concentrado en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires también registra las tasas de desocupación juveniles más altas de todas las regiones del país, ya que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, el 15% de los varones de menos de 29 años no tiene trabajo; y entre las mujeres la tasa llega al 21,2%, según cifras del INDEC. Además, se estima que más del 40% de los trabajadores del conurbano no está registrado en las empresas. Por su parte, la situación de los menores es delicadísima, ya que la pobreza o indigencia de sus hogares, sumada a la ausencia de contención institucional, los arroja a la droga, la anomia y la violencia.
Ante esto, es imprescindible articular, consensuar e implementar un plan nacional de desarrollo demográfico, territorial y productivo sustentable, sin dejar de revertir en lo inmediato el actual abandono institucional que deja a una enorme masa poblacional al margen de derechos básicos. Muy poblado y con elevadísimos niveles de pobreza y deficiencias institucionales y de vivienda, el Gran Buenos Aires demanda respuestas urgentes y un plan de desarrollo sustentable.
Fuente: Editorial Diario Clarín
En un país de baja densidad poblacional, el conurbano se mantiene como el principal espacio de recepción de la migración interna y externa. En esta zona se concentra alrededor del 40% de los pobres del país, vale decir casi cuatro millones de personas y se registra la mayor falta de acceso a servicios básicos. Las carencias de viviendas, cloacas, agua corriente de red son proporcionales a las deficitarias prestaciones de los servicios de seguridad, educación y salud, principalmente en las villas y asentamientos.
Por su parte, buena parte de la política asistencial es manipulada de manera clientelar, sirviendo más para consolidar las deficiencias que para construir presupuestos sustentables para el desarrollo individual, familiar y colectivo.
Este contexto de pobreza urbana altamente concentrado en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires también registra las tasas de desocupación juveniles más altas de todas las regiones del país, ya que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, el 15% de los varones de menos de 29 años no tiene trabajo; y entre las mujeres la tasa llega al 21,2%, según cifras del INDEC. Además, se estima que más del 40% de los trabajadores del conurbano no está registrado en las empresas. Por su parte, la situación de los menores es delicadísima, ya que la pobreza o indigencia de sus hogares, sumada a la ausencia de contención institucional, los arroja a la droga, la anomia y la violencia.
Ante esto, es imprescindible articular, consensuar e implementar un plan nacional de desarrollo demográfico, territorial y productivo sustentable, sin dejar de revertir en lo inmediato el actual abandono institucional que deja a una enorme masa poblacional al margen de derechos básicos. Muy poblado y con elevadísimos niveles de pobreza y deficiencias institucionales y de vivienda, el Gran Buenos Aires demanda respuestas urgentes y un plan de desarrollo sustentable.
Fuente: Editorial Diario Clarín
La mayor fabricante de tela de jean de Brasil producirá en el país
Llegó a un acuerdo que contempla una inversión de 40 millones de dólares.
El control brasileño sobre el mercado argentino de tela para jean (denim), que hoy es de al menos el 75%, promete ampliarse. Y la que dará el paso es Vicunha Textil, la principal firma del rubro en el país vecino.
La compañía, que ya está en el país pero a través de la importación, acaba de cerrar un acuerdo con un grupo sanjuanino que tiene tres plantas. Vicunha comenzará a producir tejidos en esas fábricas, pero además firmó una opción de compra por esos establecimientos, que podrá ejercer hasta el 30 de junio. Hasta entonces, dijeron en la empresa, los brasileños harán una auditoría. Si los números de la compañía local los convencen, prometen desembolsar US$ 40 millones. Ese monto abarca el precio de la compra de las instalaciones más inversiones para modernizar y aumentar la producción actual de las plantas y sumar una hilandería.
Las textiles que Vicunha está comprando son Tintorería Ullum, Tejeduría Galicia y Tejeduría Panamá. Según deducen en el mercado, el principal atractivo de estas firmas –que están ubicadas lejos de las materias primas y de los centros de consumo y requieren inversión– es que cuentan con beneficios impositivos gracias a la promoción industrial. Sin embargo, en Brastex, la filial local de Vicunha, relativizaron las ventajas y dijeron que aún falta que se instrumente la prórroga de la promoción, que se decidió el año pasado con un decreto.
Hace tiempo que Vicunha quería tener una pata productiva en la Argentina. Es más, fue una de las interesadas en comprar Alpargatas, que finalmente terminó en manos de su rival San Pablo Alpargatas, del grupo Camargo Correa. Justamente esa es la líder del mercado local de denim, en conjunto con Tavex-Santista (ex Grafa), también brasileña. El tercer lugar estaría peleado entre Santana y Vicunha, que hasta ahora trabajaba con importaciones. Solo a partir del quinto puesto empiezan a aparecer firmas argentinas, como Fibraltex, Flandria e Iberoamericana.
“Las plantas que adquirimos están produciendo 300.000 metros por mes. En abril, pasaríamos a 500.000 y, si hacemos uso de la opción, podríamos llegar a 2 millones mensuales en dos años y 400 puestos de trabajo directos”, dice Pablo Jedwabny, director de operaciones de Vicunha en la Argentina. El mercado total de denim ronda los 55 millones anuales. “También queremos crecer en gabardina, donde somos más chicos”, agrega el directivo de Vicuhna, cuyas ventas en la Argentina alcanzan los US$ 40 millones. El grupo facturó más de US$ 600 millones en los primeros nueve meses de 2010.
Fuente: Diario Clarín
El control brasileño sobre el mercado argentino de tela para jean (denim), que hoy es de al menos el 75%, promete ampliarse. Y la que dará el paso es Vicunha Textil, la principal firma del rubro en el país vecino.
La compañía, que ya está en el país pero a través de la importación, acaba de cerrar un acuerdo con un grupo sanjuanino que tiene tres plantas. Vicunha comenzará a producir tejidos en esas fábricas, pero además firmó una opción de compra por esos establecimientos, que podrá ejercer hasta el 30 de junio. Hasta entonces, dijeron en la empresa, los brasileños harán una auditoría. Si los números de la compañía local los convencen, prometen desembolsar US$ 40 millones. Ese monto abarca el precio de la compra de las instalaciones más inversiones para modernizar y aumentar la producción actual de las plantas y sumar una hilandería.
Las textiles que Vicunha está comprando son Tintorería Ullum, Tejeduría Galicia y Tejeduría Panamá. Según deducen en el mercado, el principal atractivo de estas firmas –que están ubicadas lejos de las materias primas y de los centros de consumo y requieren inversión– es que cuentan con beneficios impositivos gracias a la promoción industrial. Sin embargo, en Brastex, la filial local de Vicunha, relativizaron las ventajas y dijeron que aún falta que se instrumente la prórroga de la promoción, que se decidió el año pasado con un decreto.
Hace tiempo que Vicunha quería tener una pata productiva en la Argentina. Es más, fue una de las interesadas en comprar Alpargatas, que finalmente terminó en manos de su rival San Pablo Alpargatas, del grupo Camargo Correa. Justamente esa es la líder del mercado local de denim, en conjunto con Tavex-Santista (ex Grafa), también brasileña. El tercer lugar estaría peleado entre Santana y Vicunha, que hasta ahora trabajaba con importaciones. Solo a partir del quinto puesto empiezan a aparecer firmas argentinas, como Fibraltex, Flandria e Iberoamericana.
“Las plantas que adquirimos están produciendo 300.000 metros por mes. En abril, pasaríamos a 500.000 y, si hacemos uso de la opción, podríamos llegar a 2 millones mensuales en dos años y 400 puestos de trabajo directos”, dice Pablo Jedwabny, director de operaciones de Vicunha en la Argentina. El mercado total de denim ronda los 55 millones anuales. “También queremos crecer en gabardina, donde somos más chicos”, agrega el directivo de Vicuhna, cuyas ventas en la Argentina alcanzan los US$ 40 millones. El grupo facturó más de US$ 600 millones en los primeros nueve meses de 2010.
Fuente: Diario Clarín
Colectivos: apenas en el 12% funciona el boleto electrónico
Por Damián Kantor - Diario Clarín
Se cumplen dos años del lanzamiento del SUBE Si bien hay máquinas instaladas en casi todos los micros, sólo están operativas en 2.000 de los 17.000 colectivos de Capital y el GBA. La Nación y los transportistas se acusan mutuamente por las demoras.
En medio de fuertes cruces entre el Gobierno y las empresas de transporte, la instrumentación del SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) avanza a paso de tortuga y hoy sólo está operativo en 2.000 de los 17.000 colectivos que circulan por el área metropolitana, esto es el 12% del parque total. El SUBE fue lanzado el 4 de febrero de 2009 por Cristina Kirchner, cuando anunció que estaría funcionando a pleno en 90 días , pero hasta ayer abarcaba apenas a 28 de las 340 líneas de colectivos. Sobre las demoras, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, reconoció a Clarín que hubo dificultades de índole tecnológica y también resistencias de los transportistas y evitó pronunciarse sobre la finalización del proyecto. “Es muy difícil ponerle una fecha, pero vamos a implementarlo”, dijo, sin dar más precisiones.
El boleto electrónico nació a las apuradas para dar respuesta a los reclamos de la gente por la falta de monedas. Tras varios anuncios y promesas fallidas, casi dos años después, el sistema anexó, según fuentes oficiales, a las líneas 5, 6, 7, 8, 12, 20, 23, 26, 28, 39, 47, 50, 61, 62, 80, 86, 88, 101, 102, 107, 129, 132, 150, 151, 168, 193, 194, 195, aunque este diario comprobó que en varias no funciona . También coexiste con la red Monedero del subte y los trenes Urquiza y Belgrano Norte, montada años atrás. Se desprende, entonces, que para hablar de un sistema de boleto electrónico unificado para colectivos, trenes y subtes resta una enormidad .
En principio, el boleto electrónico supone dos beneficios concretos: para los usuarios, la facilidad de contar con una tarjeta prepaga para abonar los viajes; para el Estado, un mayor control sobre la enormidad de subsidios que se destinan al transporte. Schiavi reconoce que en los atrasos hay cierta responsabilidad del Gobierno, pero recalca la intención de los transportistas de entorpecer la implementación. “Estamos tocando intereses y hay resistencias, creo que por temor. Pero que todo el mundo se haga cargo ”, dijo.
Tal como se suponía, el cronograma oficial del armado del boleto electrónico era muy optimista, lo que provocó numerosos derrapes en los anuncios oficiales. El plan consiste en unificar en un solo centro de cómputos el procesamiento de más de 11 millones boletos diarios. Y además, registrar las cargas de los usuarios, descargar el monto de cada viaje y pagar en el día, vía clearing electrónico, los pasajes consumidos a las empresas de transporte. De los 90 días iniciales para armar un sistema así, se pasó a 90 días hábiles, después meses y hasta el propio Schiavi anunció que estaría listo en julio pasado y por último, que a fin de año habría 10.000 colectivos incorporados. La realidad, ya se sabe, es otra.
Ante las evidencias y entre otras cosas, Schiavi señaló dificultades de orden tecnológico. “En la instalación del back office (el centro de cómputos) hubo problemas con la compatibilidad de equipos”, enumeró. Se refirió así a la compra de las primeras 10.000 lectoras de tarjetas , que ya fueron instaladas en los colectivos pero que en su mayoría aún no funcionan. La licitación la ganó una UTE conformada por Metronec (del grupo Roggio), Indra y Siemens. Carlos Abril, ejecutivo de Siemens, deslindó responsabilidades. “Fuimos trabajando de acuerdo con las autorizaciones que nos fueron dando y ya hay 2000 colectivos funcionando”, se disculpó.
En sintonía con el Gobierno, los proveedores culpan a los transportistas por no haber cumplido con los plazos establecidos en las licitaciones. Las empresas no tardaron en responder. “A pesar de que el SUBE no es el sistema más correcto, las empresas estamos poniendo todo para que funcione”, puntualizó Daniel Millaci, titular de la CEAP (Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros), y añadió: “Las demoras son evidentes, pero no estamos poniendo piedras en el camino ”. Millaci sostiene que alertaron al Gobierno sobre algunas fallas de seguridad (prometieron resolverlos) y sobre la colocación de las lectoras en los parabrisas de los colectivos, “algo que es ilegal”. José Troilo, de la Asociación Civil de Transporte Público, opinó que las demoras son “algo natural para un sistema tan complejo”, y prometió que “en los próximos meses se verán avances”.
Al tanto de los reparos, Schiavi advirtió que hubo intimaciones para apurar el SUBE. “Estamos estudiando una reglamentación. Si verificamos trabas a su implementación vamos a aplicar la máxima dureza, que podría llegar a la no distribución de subsidios”, recalcó el funcionario.
Se cumplen dos años del lanzamiento del SUBE Si bien hay máquinas instaladas en casi todos los micros, sólo están operativas en 2.000 de los 17.000 colectivos de Capital y el GBA. La Nación y los transportistas se acusan mutuamente por las demoras.
En medio de fuertes cruces entre el Gobierno y las empresas de transporte, la instrumentación del SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) avanza a paso de tortuga y hoy sólo está operativo en 2.000 de los 17.000 colectivos que circulan por el área metropolitana, esto es el 12% del parque total. El SUBE fue lanzado el 4 de febrero de 2009 por Cristina Kirchner, cuando anunció que estaría funcionando a pleno en 90 días , pero hasta ayer abarcaba apenas a 28 de las 340 líneas de colectivos. Sobre las demoras, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, reconoció a Clarín que hubo dificultades de índole tecnológica y también resistencias de los transportistas y evitó pronunciarse sobre la finalización del proyecto. “Es muy difícil ponerle una fecha, pero vamos a implementarlo”, dijo, sin dar más precisiones.
El boleto electrónico nació a las apuradas para dar respuesta a los reclamos de la gente por la falta de monedas. Tras varios anuncios y promesas fallidas, casi dos años después, el sistema anexó, según fuentes oficiales, a las líneas 5, 6, 7, 8, 12, 20, 23, 26, 28, 39, 47, 50, 61, 62, 80, 86, 88, 101, 102, 107, 129, 132, 150, 151, 168, 193, 194, 195, aunque este diario comprobó que en varias no funciona . También coexiste con la red Monedero del subte y los trenes Urquiza y Belgrano Norte, montada años atrás. Se desprende, entonces, que para hablar de un sistema de boleto electrónico unificado para colectivos, trenes y subtes resta una enormidad .
En principio, el boleto electrónico supone dos beneficios concretos: para los usuarios, la facilidad de contar con una tarjeta prepaga para abonar los viajes; para el Estado, un mayor control sobre la enormidad de subsidios que se destinan al transporte. Schiavi reconoce que en los atrasos hay cierta responsabilidad del Gobierno, pero recalca la intención de los transportistas de entorpecer la implementación. “Estamos tocando intereses y hay resistencias, creo que por temor. Pero que todo el mundo se haga cargo ”, dijo.
Tal como se suponía, el cronograma oficial del armado del boleto electrónico era muy optimista, lo que provocó numerosos derrapes en los anuncios oficiales. El plan consiste en unificar en un solo centro de cómputos el procesamiento de más de 11 millones boletos diarios. Y además, registrar las cargas de los usuarios, descargar el monto de cada viaje y pagar en el día, vía clearing electrónico, los pasajes consumidos a las empresas de transporte. De los 90 días iniciales para armar un sistema así, se pasó a 90 días hábiles, después meses y hasta el propio Schiavi anunció que estaría listo en julio pasado y por último, que a fin de año habría 10.000 colectivos incorporados. La realidad, ya se sabe, es otra.
Ante las evidencias y entre otras cosas, Schiavi señaló dificultades de orden tecnológico. “En la instalación del back office (el centro de cómputos) hubo problemas con la compatibilidad de equipos”, enumeró. Se refirió así a la compra de las primeras 10.000 lectoras de tarjetas , que ya fueron instaladas en los colectivos pero que en su mayoría aún no funcionan. La licitación la ganó una UTE conformada por Metronec (del grupo Roggio), Indra y Siemens. Carlos Abril, ejecutivo de Siemens, deslindó responsabilidades. “Fuimos trabajando de acuerdo con las autorizaciones que nos fueron dando y ya hay 2000 colectivos funcionando”, se disculpó.
En sintonía con el Gobierno, los proveedores culpan a los transportistas por no haber cumplido con los plazos establecidos en las licitaciones. Las empresas no tardaron en responder. “A pesar de que el SUBE no es el sistema más correcto, las empresas estamos poniendo todo para que funcione”, puntualizó Daniel Millaci, titular de la CEAP (Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros), y añadió: “Las demoras son evidentes, pero no estamos poniendo piedras en el camino ”. Millaci sostiene que alertaron al Gobierno sobre algunas fallas de seguridad (prometieron resolverlos) y sobre la colocación de las lectoras en los parabrisas de los colectivos, “algo que es ilegal”. José Troilo, de la Asociación Civil de Transporte Público, opinó que las demoras son “algo natural para un sistema tan complejo”, y prometió que “en los próximos meses se verán avances”.
Al tanto de los reparos, Schiavi advirtió que hubo intimaciones para apurar el SUBE. “Estamos estudiando una reglamentación. Si verificamos trabas a su implementación vamos a aplicar la máxima dureza, que podría llegar a la no distribución de subsidios”, recalcó el funcionario.
Colectivos: Los funcionarios y empresarios, entre promesas incumplidas
En agosto de 2010, en menos de 13 horas dos mujeres murieron atropelladas por colectivos en Capital. Pocos días antes, un interno de la línea 15 había atropellado a una familia, matando a un nene de 5 años, en Scalabrini Ortiz y Honduras. Tras estos episodios, tanto el Gobierno nacional como el porteño salieron a prometer medidas para disminuir la cantidad de accidentes con colectivos involucrados. Hasta ahora, poco se hizo. Después de varias reuniones entre funcionarios nacionales y de la Ciudad y empresarios y sindicalistas del transporte público, hubo al menos un avance. La CNRT le remitió a la Ciudad la lista de 22.000 choferes habilitados para manejar colectivos en Capital. Esta información es importante, porque el 70% tiene registros de otras jurisdicciones, lo que dificulta los controles o aplicarles multas. Sin embargo, todavía no se instalaron los GPS en los 9.800 colectivos que circulan por la Ciudad, tal como prometió el ministro del Interior, Florencio Randazzo . Estos sistemas permitirían controlar desde una central la velocidad a la que circulan los colectivos.
Tampoco se cumplió lo prometido por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que anunció que enviarían un proyecto a la Legislatura para bajar a 40 km/h el tope de velocidad de los colectivos en avenidas , aunque el mes pasado propusieron bajar todas las velocidades en la Ciudad. Además, la Ciudad empezó a retenerle el registro a los colectiveros por exceso de velocidad o violación de luz roja, y los obligan a pagar la multa para recuperar su licencia.
Funte: Diario Clarín
Tampoco se cumplió lo prometido por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que anunció que enviarían un proyecto a la Legislatura para bajar a 40 km/h el tope de velocidad de los colectivos en avenidas , aunque el mes pasado propusieron bajar todas las velocidades en la Ciudad. Además, la Ciudad empezó a retenerle el registro a los colectiveros por exceso de velocidad o violación de luz roja, y los obligan a pagar la multa para recuperar su licencia.
Funte: Diario Clarín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)