Por Orlando Pérez - Quito, Ecuador
Es el actual asesor de imagen y comunicación de Mauricio Macri.
Jaime Durán Barba es uno de los consultores y asesores políticos que no aceptan el marketing como su herramienta: habla siempre de estrategias. Con cuatro títulos universitarios –doctorado en Derecho, maestría en Sociología, licenciatura en Filosofía Escolástica y doctorado en Historia este ecuatoriano va por América Latina organizando campañas, sin ver si sus clientes son de izquierda o de derecha. Con su empresa Informe Confidencial ha ganado prestigio en México, Ecuador, Venezuela y ahora en Argentina. Le interesa el éxito de su gestión y dice que la gente tiene que ser la beneficiada si el candidato triunfa. Con la victoria de Mauricio Macri en Buenos Aires, reafirmó uno de sus postulados, asegura: "una buena estrategia y un buen candidato siempre dan buenos resultados electorales".
El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri le debe gran parte de su victoria a la estrategia política y publicitaria del ecuatoriano Jaime Durán Barba, uno de los tres más reconocidos asesores políticos y de imagen de América Latina, como lo explica la BBC de Londres. El triunfo de Macri generó inquietud en el gobierno nacional de Néstor Kirchner, que luego de la primera vuelta (la elección terminó definiéndose en un ballotage), calificó a Durán como "el asesor de gobiernos dolarizadores y neoliberales".
¿Será que Macri puede enfilar sus baterías para la próxima campaña presidencial de Argentina? Por lo pronto, se sabe que Durán Barba continuará asesorando al ex presidente de Boca Juniors y será el artífice de su estrategia política y de imagen en lo que resta de este año. El ecuatoriano tiene una larga trayectoria política, iniciada en Argentina con su vinculación con los Montoneros y continuada en la izquierda ecuatoriana. Más tarde, publicó varios libros sobre campañas electorales. Hoy circula en América Latina uno que ha dado mucho qué hablar y que ha generado interés por sus planteamientos alrededor del "nuevo elector latinoamericano": Mujer, sexualidad, Internet y política (Fondo de Cultura Económica, México 2006), que Durán escribió con otro consultor con el que ha trabajado en México en los últimos años y que es su socio, Santiago Nieto.
Durán Barba se considera un alumno privilegiado de Joseph Napolitan, uno de los "genios" de la consultoría política. Tiene su propia empresa, Informe Confidencial, y ha trabajado en México, Argentina, Venezuela, Centroamérica, Ecuador y Perú, entre otros países. Y estaría por concretar una negociación para conformar el equipo de investigación, asesoría, imagen y estrategia del potencial candidato presidencial estadounidense Barak Obama. De ser así, residiría en Estados Unidos en los próximos meses. En México permaneció desde finales de 2005 hasta julio del año pasado.
El consultor ecuatoriano trabaja ahora en la creación de una fundación para formar nuevos líderes en América Latina, financiada por varios empresarios mexicanos, al frente de la cual estará el ex presidente Vicente Fox y cuya sede será Guanajuato. Durán y su equipo de Informe Confidencial fueron el pilar de la campaña de Jamil Mahuad, el derrocado presidente ecuatoriano, en 2000. En ese gobierno, Durán fue el secretario de la administración, es decir, encabezó la dependencia encargada de los asuntos administrativos y operativos de la presidencia ecuatoriana. De ese paso por el poder no le quedan gratos recuerdos.
El medio argentino País Global aseguró en noviembre del año pasado que "el ecuatoriano Jaime Durán Barba es algo así como un Dick Morris latinoamericano. Asesora en imagen a Mauricio Macri desde hace algunos años y fue el mentor del 'salto al bache' en la campaña legislativa de 2005; allí, el presidente de Boca aparecía sorteando pozos en las calles porteñas, como una demostración, en clave de show mediático, de la ineficiencia de Aníbal Ibarra, su rival del año pasado".
En la revista mexicana Vértigo Durán Barba fue definido, cuando años atrás estuvo en contacto con Andrés Manuel López Obrador, como "el autor del encendido discurso lopezobradorista, de la más pura inspiración publicitaria". La revista resaltaba en aquella oportunidad que "estaba identificado al genio de la estrategia: Jaime Durán Barba, publicista ecuatoriano que fuera fichado por el generoso René Bejarano". De hecho, algunas obras y actividades que se llevaron a cabo en el Distrito Federal fueron ideadas por el estratega, que también asesoró al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.
En una publicación de BBC Mundo, se ubica a Durán Barba junto a la venezolana Mercedes Bello y al español Antonio Solá como los tres especialistas autorizados para hablar de los desafíos de la comunicación política y sus tendencias en América Latina. Uno de sus fuertes, como el propio Durán Barba aseguró en diálogo con Terra Magazine , es haber estudiado y conocido de cerca a los personajes políticos, con sus debilidades y virtudes. Y entender que la política ya no es lo que era. Según el especialista, antes era "una actividad ideologizada al extremo, discursiva y alejada de las nuevas generaciones, que tienen más interés por el placer, la diversión y el tiempo libre que por la discusión académica y política formal".
Pero no solo es eso. Durán Barba cree que las campañas electorales han cambiado mucho y que hoy existen una serie de factores que inciden en un triunfo, entre ellos, uno que es básico, fundamental y muy simple: tener un buen candidato.
Entrevista:
Terra Magazine: ¿Macri era un buen candidato o tuvo una buena estrategia?
Jaime Durán Barba: Joseph Napolitan, el mejor consultor político que conozco, dice que las dos cosas centrales en una campaña son un buen candidato y una buena estrategia. Lo demás puede sobrar. En este caso teníamos un excelente candidato, acompañado por una candidata de primera (Gabriela Michetti). Fue un excelente binomio que contó, además, con una estrategia sofisticada.
Terra Magazine: ¿Cuáles considera que fueron los aspectos que más cautivaron al electorado de Macri: su carisma, su propuesta política o el ser el presidente del equipo más popular de Argentina?
Jaime Durán Barba: Lo del equipo de fútbol no se empleó en la campaña. Fueron sus propuestas y sobre todo su estilo de comunicación. Es la primera campaña enteramente posmoderna que se hace en América Latina. Elementos nuevos: nunca una manifestación, ni un solo discurso, ni una concentración, ni una sola caravana. El elector común ocupando el centro de la escena.
Terra Magazine: ¿Su trabajo de asesoría se asentó en las virtudes del candidato, en la coyuntura política que favorece una propuesta distinta, de derecha, o en un conjunto de variables que generaron un atractivo alrededor de un candidato renovador del discurso de la derecha?
Jaime Durán Barba: Esto no tiene nada que ver con la derecha o la izquierda. Hemos aplicado las mismas técnicas con candidatos de una u otra ideología, en los sitios más diversos de América Latina. Son simplemente técnicas de comunicación política, que vienen de mucha investigación y experiencia, que hacen que nuestros candidatos puedan comunicarse mejor con sus electores.
Fuente: Terra Magazine
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 5 de enero de 2011
12 Herramientas digitales para navegar por la Web a pleno
Por Leo González Pérez - Clarin.com
Pequeños softwares que se agregan a los navegadores de Internet para sumarles otras funciones.
Las extensiones o complementos (también conocidos como add-ons ) son pequeños softwares que se agregan a los navegadores de Internet para sumarles alguna función, servicio o característica adicional. Algunos de estos pequeños softs fueron desarrollados para funcionar exclusivamente en un navegador; otros sirven para varios. La mayoría son gratis, y se los encuentra en portales que agrupan miles de ellos. Aquí, una pequeña muestra de todo lo que se puede encontrar en materia de complementos para navegadores.
Xmarks: Funciona en todos los navegadores más usados: Internet Explorer (IE), Mozilla Firefox (MF), Google Chrome (GC) y Safari (S). Sirve para acceder a las páginas marcadas como favoritas desde diferentes computadoras. Además, el Xmarks mantiene una copia de seguridad de la lista de favoritos, en Internet.
ZoomInto (funciona con IE, MF, GC y S): Permite, sin salir del navegador, aplicarle zoom a las imágenes que haya en un sitio. Además, da la posibilidad de recortarlas, enviarlas por e-mail e imprimirlas.
CloudBerry TweetIE (para IE): Está en período de prueba. Sirve para publicar fácilmente vía Twitter (twittear) un breve fragmento de texto tomado de la página que se esté visitando. El párrafo se puede acompañar de un link acortado del sitio en cuestión.
Cooliris (para IE, MF, GC y S): Cambia el modo en que el navegador encuentra y reproduce fotos y videos. Presenta las imágenes en una “pared 3D”.
Firefox Sync (para MF): Este complemento mantiene sincronizados, entre otras cosas, los sitios favoritos, el historial de navegación y las contraseñas guardadas, para que se pueda acceder a ellos desde otros equipos, siempre que tengan instalado el Firefox.
Save as PDF (MF y GC): Basta un clic sobre el botón que esta extensión agrega para obtener una versión de la página que se esté visitando, en el formato PDF.
Yoono (MF y GC): Este soft abre en el navegador una barra lateral desde la que es posible utilizar las redes sociales y los mensajeros instantáneos más populares (entre ellos, Facebook, MySpace, Twitter, LinkedIn, MSN).
Read It Later (MF): Con un solo clic, permite guardar online el link de la página que se esté visitando. Ese, u otro de los enlaces almacenados, se podrá recuperar luego desde cualquier computadora con Firefox y la extensión instalada. Puede funcionar, en una versión limitada, en otros navegadores.
Chrome Toolbox (para GC): Creado por Google, este complemento trae herramientas varias. Permite, entre otras cosas, ampliar imágenes, abrir varios links usando un atajo de teclado, personalizar las pestañas y elegir comandos para agregarlos al menú desplegable.
Google Chrome to Phone Extension (GC): Esta extensión agrega un botón en el navegador Chrome que sirve para enviar links, mapas, texto seleccionado, números telefónicos, a un celular que use el sistema operativo Android 2.2 o una versión posterior.
Trash Can (GC): Suma un botón que da acceso a una lista de las pestañas cerradas recientemente, para reabrirlas sin mayor dificultad. Atención, cuando el navegador se cierra por completo, la lista desaparece.
Google Similar Pages (GC): Sugiere (con bastante buen criterio) sitios de contenido similar al que se tiene en pantalla.
Pequeños softwares que se agregan a los navegadores de Internet para sumarles otras funciones.
Las extensiones o complementos (también conocidos como add-ons ) son pequeños softwares que se agregan a los navegadores de Internet para sumarles alguna función, servicio o característica adicional. Algunos de estos pequeños softs fueron desarrollados para funcionar exclusivamente en un navegador; otros sirven para varios. La mayoría son gratis, y se los encuentra en portales que agrupan miles de ellos. Aquí, una pequeña muestra de todo lo que se puede encontrar en materia de complementos para navegadores.
Xmarks: Funciona en todos los navegadores más usados: Internet Explorer (IE), Mozilla Firefox (MF), Google Chrome (GC) y Safari (S). Sirve para acceder a las páginas marcadas como favoritas desde diferentes computadoras. Además, el Xmarks mantiene una copia de seguridad de la lista de favoritos, en Internet.
ZoomInto (funciona con IE, MF, GC y S): Permite, sin salir del navegador, aplicarle zoom a las imágenes que haya en un sitio. Además, da la posibilidad de recortarlas, enviarlas por e-mail e imprimirlas.
CloudBerry TweetIE (para IE): Está en período de prueba. Sirve para publicar fácilmente vía Twitter (twittear) un breve fragmento de texto tomado de la página que se esté visitando. El párrafo se puede acompañar de un link acortado del sitio en cuestión.
Cooliris (para IE, MF, GC y S): Cambia el modo en que el navegador encuentra y reproduce fotos y videos. Presenta las imágenes en una “pared 3D”.
Firefox Sync (para MF): Este complemento mantiene sincronizados, entre otras cosas, los sitios favoritos, el historial de navegación y las contraseñas guardadas, para que se pueda acceder a ellos desde otros equipos, siempre que tengan instalado el Firefox.
Save as PDF (MF y GC): Basta un clic sobre el botón que esta extensión agrega para obtener una versión de la página que se esté visitando, en el formato PDF.
Yoono (MF y GC): Este soft abre en el navegador una barra lateral desde la que es posible utilizar las redes sociales y los mensajeros instantáneos más populares (entre ellos, Facebook, MySpace, Twitter, LinkedIn, MSN).
Read It Later (MF): Con un solo clic, permite guardar online el link de la página que se esté visitando. Ese, u otro de los enlaces almacenados, se podrá recuperar luego desde cualquier computadora con Firefox y la extensión instalada. Puede funcionar, en una versión limitada, en otros navegadores.
Chrome Toolbox (para GC): Creado por Google, este complemento trae herramientas varias. Permite, entre otras cosas, ampliar imágenes, abrir varios links usando un atajo de teclado, personalizar las pestañas y elegir comandos para agregarlos al menú desplegable.
Google Chrome to Phone Extension (GC): Esta extensión agrega un botón en el navegador Chrome que sirve para enviar links, mapas, texto seleccionado, números telefónicos, a un celular que use el sistema operativo Android 2.2 o una versión posterior.
Trash Can (GC): Suma un botón que da acceso a una lista de las pestañas cerradas recientemente, para reabrirlas sin mayor dificultad. Atención, cuando el navegador se cierra por completo, la lista desaparece.
Google Similar Pages (GC): Sugiere (con bastante buen criterio) sitios de contenido similar al que se tiene en pantalla.
La quinua, el “grano de oro” codiciado por el mundo y que ilusiona a Bolivia
Una de las regiones más pobres del Altiplano despega gracias al boom global de la semilla.
Pequeños copos de nieve se diluyen en los surcos recién abiertos de una tierra reseca y sedienta. Miguel Choque exhala el aire húmedo y frío del altiplano boliviano, sonríe y dice que la nevada es señal de buen augurio para la siembra de quinua. En siete meses los racimos en flor pintarán el paisaje agreste de amarillo, verde y rojo.
La quinua (o quinoa) es un grano que ayudó a salvar del hambre a los incas y ahora está transformando una de las regiones más pobres de Bolivia desde que se popularizó en países ricos por sus excepcionales condiciones nutricionales , que han llevado a la NASA a incluirlo en la dieta de los astronautas. Las ventas al por mayor se multiplicaron por siete desde que aumentó la demanda a partir del 2000.
El gobierno de Evo Morales incluyó al cereal como alimento “estratégico” para la seguridad alimentaria de Bolivia y está impulsando su consumo interno. Conocida como el grano de oro de los Andes , la quinua es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18%) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede incluso reemplazar la leche materna, dice la FAO.
El arbusto brota en el altiplano, una región árida y pobre a 3.700 metros de altitud y es resistente a las heladas y sequías que periódicamente golpean a esa región. Bolivia genera un 46% de la producción mundial y le siguen Perú con 30% y EE.UU. con 10%, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
El el 2000 Bolivia exportó 1.439 toneladas por 1,8 millones de dólares, el año pasado las exportaciones alcanzaron a 14.500 toneladas por más 25 millones de dólares hacia la UE, EE.UU. y Japón, los mayores mercados. Este año la meta es producir 30.000 toneladas, asegura el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
La quinua es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. Los indígenas que la cultivan están entre los más pobres y hasta hace unas décadas muchos de ellos todavía convivían con el trueque. Desde que se puso de moda en países ricos, la quinua los introdujo en el mercado, recuerda Brígido Martinez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de quinua.
En 1983 costaba un equivalente a 3 dólares el quintal y era conocido como “alimento de indios”, mientras que hoy se cotiza a cien dólares, dice Martinez. El boom comenzó cuando en su primera visita a Bolivia a mediados de 1987, los reyes de España incluyeron al cereal en su dieta y la gente volcó su mirada a la quinua.
La variedad más cotizada es la quinua real que sólo se produce en Bolivia en una región vecina a inmensos salares en el suroeste del país. La radiación solar que llega desde el mar blanco de sal y la tierra salitrosa hace que se produzca el cotizado grano que el gobierno boliviano busca patentar. Es más cara y su precio puede alcanzar a los 3.000 dólares la tonelada. Muchos en Bolivia creen que la quinua puede transformar el empobrecido altiplano como sucedió con la soja. Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua son hasta cinco veces más que la soja .
Martínez no cree que el grano vaya a incidir en el despegue económico del Altiplano. Los campesinos altiplánicos disponen de poca tierra, 10 hectáreas como promedio. “La quinua no nos está sacando de la pobreza, pero vivimos mejor”, dice. La semilla era ignorada por los mismos bolivianos por su sabor ligeramente amargo. Hoy es un artículo de lujo .
“La quinua es como el arroz del altiplano’’, declaró Evo Morales a fines de diciembre durante una visita a Venezuela. “Antes la gente no quería comer quinua, decía que era un alimento del indio y, como es del indio, no querían comer. Ahora el pueblo boliviano empieza a reaccionar’. Algunas autoridades dicen que por el tipo de siembra tradicional, menos dañina con la naturaleza , la quinua encaja en el modelo de sociedad que busca construir el presidente Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia. El mandatario anunció que la meta es duplicar los cultivos hasta las 100.000 hectáreas, fortalecer la producción de quinua ecológica, industrializarla y fomentar el consumo interno.
Resumiento, la quinua brota en el altiplano, una región árida y pobre a 3.700 metros de altitud y es resistente a las heladas y sequías (también crece en Perú y en el norte de Argentina). Es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. Provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18%) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede incluso reemplazar la leche materna. Bolivia genera un 46 por ciento de la producción mundial y le siguen Perú con 30% y EE.UU. con 10%.
Fuente: Diario Clarín
Comentario:
Existe un Mix alimentario llamado carne vegetal, compuesto por: Quinua + Soja + Lupines. Esta mezcla triturada, se transforma en una masa que se texturiza para darle una estructura masticable. Se puede saborizar con extracto de carne.
Jorge Elías
Pequeños copos de nieve se diluyen en los surcos recién abiertos de una tierra reseca y sedienta. Miguel Choque exhala el aire húmedo y frío del altiplano boliviano, sonríe y dice que la nevada es señal de buen augurio para la siembra de quinua. En siete meses los racimos en flor pintarán el paisaje agreste de amarillo, verde y rojo.
La quinua (o quinoa) es un grano que ayudó a salvar del hambre a los incas y ahora está transformando una de las regiones más pobres de Bolivia desde que se popularizó en países ricos por sus excepcionales condiciones nutricionales , que han llevado a la NASA a incluirlo en la dieta de los astronautas. Las ventas al por mayor se multiplicaron por siete desde que aumentó la demanda a partir del 2000.
El gobierno de Evo Morales incluyó al cereal como alimento “estratégico” para la seguridad alimentaria de Bolivia y está impulsando su consumo interno. Conocida como el grano de oro de los Andes , la quinua es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18%) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede incluso reemplazar la leche materna, dice la FAO.
El arbusto brota en el altiplano, una región árida y pobre a 3.700 metros de altitud y es resistente a las heladas y sequías que periódicamente golpean a esa región. Bolivia genera un 46% de la producción mundial y le siguen Perú con 30% y EE.UU. con 10%, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
El el 2000 Bolivia exportó 1.439 toneladas por 1,8 millones de dólares, el año pasado las exportaciones alcanzaron a 14.500 toneladas por más 25 millones de dólares hacia la UE, EE.UU. y Japón, los mayores mercados. Este año la meta es producir 30.000 toneladas, asegura el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
La quinua es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. Los indígenas que la cultivan están entre los más pobres y hasta hace unas décadas muchos de ellos todavía convivían con el trueque. Desde que se puso de moda en países ricos, la quinua los introdujo en el mercado, recuerda Brígido Martinez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de quinua.
En 1983 costaba un equivalente a 3 dólares el quintal y era conocido como “alimento de indios”, mientras que hoy se cotiza a cien dólares, dice Martinez. El boom comenzó cuando en su primera visita a Bolivia a mediados de 1987, los reyes de España incluyeron al cereal en su dieta y la gente volcó su mirada a la quinua.
La variedad más cotizada es la quinua real que sólo se produce en Bolivia en una región vecina a inmensos salares en el suroeste del país. La radiación solar que llega desde el mar blanco de sal y la tierra salitrosa hace que se produzca el cotizado grano que el gobierno boliviano busca patentar. Es más cara y su precio puede alcanzar a los 3.000 dólares la tonelada. Muchos en Bolivia creen que la quinua puede transformar el empobrecido altiplano como sucedió con la soja. Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua son hasta cinco veces más que la soja .
Martínez no cree que el grano vaya a incidir en el despegue económico del Altiplano. Los campesinos altiplánicos disponen de poca tierra, 10 hectáreas como promedio. “La quinua no nos está sacando de la pobreza, pero vivimos mejor”, dice. La semilla era ignorada por los mismos bolivianos por su sabor ligeramente amargo. Hoy es un artículo de lujo .
“La quinua es como el arroz del altiplano’’, declaró Evo Morales a fines de diciembre durante una visita a Venezuela. “Antes la gente no quería comer quinua, decía que era un alimento del indio y, como es del indio, no querían comer. Ahora el pueblo boliviano empieza a reaccionar’. Algunas autoridades dicen que por el tipo de siembra tradicional, menos dañina con la naturaleza , la quinua encaja en el modelo de sociedad que busca construir el presidente Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia. El mandatario anunció que la meta es duplicar los cultivos hasta las 100.000 hectáreas, fortalecer la producción de quinua ecológica, industrializarla y fomentar el consumo interno.
Resumiento, la quinua brota en el altiplano, una región árida y pobre a 3.700 metros de altitud y es resistente a las heladas y sequías (también crece en Perú y en el norte de Argentina). Es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. Provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18%) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede incluso reemplazar la leche materna. Bolivia genera un 46 por ciento de la producción mundial y le siguen Perú con 30% y EE.UU. con 10%.
Fuente: Diario Clarín
Comentario:
Existe un Mix alimentario llamado carne vegetal, compuesto por: Quinua + Soja + Lupines. Esta mezcla triturada, se transforma en una masa que se texturiza para darle una estructura masticable. Se puede saborizar con extracto de carne.
Jorge Elías
Brasil dona tres aviones Tucanos de entrenamiento avanzado a Paraguay
(Infodefensa.com) Asunción – Brasil concretó la entrega a la Fuerza Aérea de Paraguay de tres aviones Tucano 727 para entrenamiento avanzado de pilotos y a cambio recibió cuatro aviones Xavantes en desuso desde 2007 y un viejo Boeing 707. A la ceremonia participó el presidente del país, Fernando Lugo.
"Los Tucano no son nuevos, son reacondicionados pero servirán para que nuestros pilotos realicen prácticas de combate", explicó el general de Brigada Miguel Christ Jacbos, comandante de la fuerza aérea, en conferencia de prensa. Los aviones, afirmó, no están por tanto artillados y pueden transportar dos personas, el piloto y el alumno. El militar paraguayo aclaró que "los Tucano, legalmente, son un donativo del gobierno brasileño mediante una ley aprobada por el Congreso; pero el Estado paraguayo, a cambio, formalmente donó al Brasil el Boeing 707 modelo 1967”.
El peso vacío de la nave es de 1810 kg y su peso máximo de 3175 kg. El ala tiene una envergadura de 11.14 m. La cooperación militar incluye, entre otras cosas, asesoramiento técnico y la parte logística, según informaron en la Dirección de Comunicación de las Fuerzas Armadas.
El Boeing 707 hizo su último vuelo en 2005 llevando al seleccionado paraguayo de fútbol a Quito para disputar un partido de las eliminatorias para el Mundial Alemania 2006. Era el último sobreviviente de la flota de la desaparecida Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), vendida por 30 millones de dólares en 1991 a la ecuatoriana Cielos de América.
"Los Tucano no son nuevos, son reacondicionados pero servirán para que nuestros pilotos realicen prácticas de combate", explicó el general de Brigada Miguel Christ Jacbos, comandante de la fuerza aérea, en conferencia de prensa. Los aviones, afirmó, no están por tanto artillados y pueden transportar dos personas, el piloto y el alumno. El militar paraguayo aclaró que "los Tucano, legalmente, son un donativo del gobierno brasileño mediante una ley aprobada por el Congreso; pero el Estado paraguayo, a cambio, formalmente donó al Brasil el Boeing 707 modelo 1967”.
El peso vacío de la nave es de 1810 kg y su peso máximo de 3175 kg. El ala tiene una envergadura de 11.14 m. La cooperación militar incluye, entre otras cosas, asesoramiento técnico y la parte logística, según informaron en la Dirección de Comunicación de las Fuerzas Armadas.
El Boeing 707 hizo su último vuelo en 2005 llevando al seleccionado paraguayo de fútbol a Quito para disputar un partido de las eliminatorias para el Mundial Alemania 2006. Era el último sobreviviente de la flota de la desaparecida Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), vendida por 30 millones de dólares en 1991 a la ecuatoriana Cielos de América.
Perú incorpora cuatro aviones y helicópteros para mejorar el control marítimo
(Infodefensa.com) Lima- El ministro peruano de Defensa, Jaime Thorne, incorporó oficialmente cuatro aeronaves, dos aviones y dos helicópteros de segunda mano, para mejorar el control del espacio marítimo y que han sido adquiridos recientemente por la Marina de Guerra de Perú.
Se trata de dos aviones de transporte Fokker F-60, comprados a Holanda, y de dos helicópteros multi-propósito Sikorsky Sea King UH-3H, adquiridos a Estados Unidos, que pasan a formar parte de la Fuerza Naval del Pacífico de Perú.
"Estas naves ayudarán a cuidar la soberanía de nuestro mar, que es fuente de gran riqueza. Perú es el primer país pesquero y tenemos que cuidar esa riqueza", remarcó Thorne en declaraciones recogidas por la agencia estatal Andina. Agregó que las compras de material bélico para las Fuerzas Armadas del país suramericano continuarán conforme a lo establecido en el plan del Núcleo Básico de Defensa, y dependiendo de los ingresos que se obtengan gracias al canon minero. "Eso nos va a permitir seguir incrementando las fuerzas", afirmó el ministro.
En la ceremonia, que se desarrolló en la Base Aeronaval del Callao, participaron el vicepresidente del país, Luis Giampietri, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Howell Ballena, y el Comandante General de la Marina, el almirante Jorge de la Puente Ribeyro. Tras finalizar la ceremonia, se llevó a cabo una exposición en la que se mostraron los nuevos materiales adquiridos, así como aeronaves B-200.
Se trata de dos aviones de transporte Fokker F-60, comprados a Holanda, y de dos helicópteros multi-propósito Sikorsky Sea King UH-3H, adquiridos a Estados Unidos, que pasan a formar parte de la Fuerza Naval del Pacífico de Perú.
"Estas naves ayudarán a cuidar la soberanía de nuestro mar, que es fuente de gran riqueza. Perú es el primer país pesquero y tenemos que cuidar esa riqueza", remarcó Thorne en declaraciones recogidas por la agencia estatal Andina. Agregó que las compras de material bélico para las Fuerzas Armadas del país suramericano continuarán conforme a lo establecido en el plan del Núcleo Básico de Defensa, y dependiendo de los ingresos que se obtengan gracias al canon minero. "Eso nos va a permitir seguir incrementando las fuerzas", afirmó el ministro.
En la ceremonia, que se desarrolló en la Base Aeronaval del Callao, participaron el vicepresidente del país, Luis Giampietri, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Howell Ballena, y el Comandante General de la Marina, el almirante Jorge de la Puente Ribeyro. Tras finalizar la ceremonia, se llevó a cabo una exposición en la que se mostraron los nuevos materiales adquiridos, así como aeronaves B-200.
Brasil: Rousseff elige continuidad en Defensa y mantiene a Nelson Jobim
(Infodefensa.com) Brasilia – La nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha optado por la continuidad en materia de Defensa y optado por mantener al hombre escogido por Lula da Silva como Ministro de Defensa, Nelson Jobim. Su principal reto será decidir si mantiene el ambicioso programa de rearme, incluida la adquisición de 36 nuevos cazas por más de 4.000 millones de dólares. Experimentado abogado y legislador que ha ocupado los cargos de ministro de la Corte Suprema y ministro de Justicia, Jobim ha sido ministro de Defensa desde el 2007 y principal artífice de la nueva política de adquisición de sistemas de armas de Brasil, así como de grandes programas de armamento submarinos y aviones.
Los expertos consultados por Infodefensa.com afirman que Rousseff optó por mantener a Jobim por varias razones pero, sobre todo, por su buen entendimiento con las altas esferas militares, su prestigio internacional y la destreza que ha mostrado en los últimos años en la gestión económica del Departamento. Asimismo, la nueva presidente brasileña busca que mantenga alineadas a las Fuerzas Armadas con los nuevos objetivos de la defensa de proteger la producción de crudo costa afuera, asistir a la seguridad interna y patrullar las fronteras amazónicas para combatir el narcotráfico y las incursiones de rebeldes extranjeros.
En su discurso de toma de posesión, Rousseff no hizo referencia alguna al aspecto de Defensa aunque dejó claro que continuará con sus aspiraciones de liderar la región sudamericana y no renuncia a lograr un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un deseo de largo plazo.
Significativo, sin embargo, es que no se refirió a si mantendrá el esfuerzo económico en la modernización de las Fuerzas Armadas y, sin embargo, si dijo que su máxima prioridad política será la lucha contra la miseria y la pobreza, objetivo al que podría dedicar el máximo de recursos económicos en detrimento de otras áreas.
En su discurso, la nueva mandataria brasileña reafirmó que “profundizará” en las relaciones con “nuestros vecinos suramericanos”, así como con los Estados Unidos y la Unión Europea, y una “mayor atención” a los países emergentes. “Podemos transformar nuestra región en un componente esencial del nuevo mundo multipolar que se anuncia, dando consistencia a la cada vez mayor presencia de MERCOSUR y UNASUR. Vamos a contribuir a la estabilidad financiera internacional, con una intervención cualificada en los foros multilaterales”, agregó.
“Nuestra tradición en la defensa de la paz –subrayó la nueva presidenta brasileña- no nos permite la indiferencia ante la existencia de enormes arsenales nucleares, la proliferación nuclear, el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional”.
Rousseff afirmó que “la política exterior continuará promoviendo la reforma de los órganos de gobierno mundial, en participar de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad”. Brasil aspira a convertirse en miembro permanente de este Consejo.
La principal y más urgente cuestión que Nobim tiene sobre la mesa es el millonario contrato para la compra de 36 nuevos cazas –programa FX2-, una decisión que Lula da Silva decidió posponer y dejar a su sucesora por su impacto político y económico. Los finalistas para el contrato son la estadounidense Boeing con el caza F/A-18 Super Hornet; la francesa Dassault con su Rafale, y la sueca Saab con su Gripen NG.
En una entrevista reciente con una cadena de televisión, Lula dijo que el contrato provocaría una “deuda muy grande y a largo plazo. “Yo podría firmar y hacer un acuerdo con Francia, pero no lo voy a hacer", dijo Lula en relación con la licitación con un coste calculado de entre 4.000 y 7.000 millones de dólares.
Los expertos reconocen que la llegada de Rousseff como mínimo abre un interrogante sobre la prioridad de este proyecto y, en el mejor de los casos, reabre el proceso de licitación que en caso de Lula estuvo siembre inclinado hacia París.
Guatemala negocia la compra a Francia de 10 aviones EMB-312F Tucano usados
(Infodefensa.com) Guatemala - La Fuerza Aérea de Guatemala está negociando la compra de diez aviones EMB-312F Tucano, retirados de servicio por la Fuerza Aérea de Francia. El país centroamericano había tratado de negociar la compra de nuevos aparatos EMB-314 Súper Tucano con la compañía brasileña Embraer, pero la venta no llegó a concretarse y se optó por la solución más viable que es adquirir en Francia los EMB-312F usados, pero bien mantenidos.
El EMB-312 Tucano fue encargado por Francia en la década de 1980, un modelo del que adquirió un total de 48 aviones. Los Tucano franceses cuentan con algunas diferencias con respecto a otros aviones de este modelo, al contar con una aviónica especialmente desarrollada por la empresa francesa Sextant Avionique, contando en el panel con la incorporación de algunos equipos digitales no incluidas en otras versiones. Por otra parte, los modelos franceses cuentan con un freno central aerodinámico. Estos cambios hicieron que Embraer llamara a esta versión Emb-312F, o Tucano francés.
Los Tucanos están hangarados en la Escuela del Aire ubicada en la Provenza francesa, cerca de Marsella, donde sirven en misiones destinadas a formar a los pilotos de combate. Los pilotos alumnos vuelan con estos modelos alrededor de 76 horas en misiones que van desde vuelos en navegaciones de graduación VFR, IFR, de noche y de baja altitud. La retirada del servicio del Tucano en la Armada francesa se produce debido a cambios en la formación de los pilotos franceses, donde la educación y pre-experiencia en aviones de transporte o caza debe realizarse en los modelos Epsilon y Grob, en Cognac.
El EMB-312 Tucano fue encargado por Francia en la década de 1980, un modelo del que adquirió un total de 48 aviones. Los Tucano franceses cuentan con algunas diferencias con respecto a otros aviones de este modelo, al contar con una aviónica especialmente desarrollada por la empresa francesa Sextant Avionique, contando en el panel con la incorporación de algunos equipos digitales no incluidas en otras versiones. Por otra parte, los modelos franceses cuentan con un freno central aerodinámico. Estos cambios hicieron que Embraer llamara a esta versión Emb-312F, o Tucano francés.
Los Tucanos están hangarados en la Escuela del Aire ubicada en la Provenza francesa, cerca de Marsella, donde sirven en misiones destinadas a formar a los pilotos de combate. Los pilotos alumnos vuelan con estos modelos alrededor de 76 horas en misiones que van desde vuelos en navegaciones de graduación VFR, IFR, de noche y de baja altitud. La retirada del servicio del Tucano en la Armada francesa se produce debido a cambios en la formación de los pilotos franceses, donde la educación y pre-experiencia en aviones de transporte o caza debe realizarse en los modelos Epsilon y Grob, en Cognac.
La deuda pública en el tercer trimestre subió a u$s160.890 M
Fuentes del Palacio de Hacienda destacaron que el stock de deuda representa el 47,1% del PBI, lo que implica una rebaja respecto de 2009 cuando era de 48,3 por ciento
La deuda pública de la Argentina ascendió a u$s160.890 millones al cierre del tercer trimestre de 2010, según informó el Ministerio de Economía. "El stock de deuda representa hoy el 47,1% del PBI, lo que implica una rebaja respecto de 2009 cuando era de 48,3%", aseguró un portavoz del Palacio de Hacienda.
Las cifras fueron publicadas en la página web del Ministerio de Economía dentro del informe trimestral de la evolución de la deuda. Asimismo, el vocero reiteró que las negociaciones con el Club de Paris para conciliar la deuda a reestructurar estarán cerradas hacia fines de enero.
Por otra parte, adelantó que los resultados de la segunda reapertura del canje se conocerán durante el transcurso de la próxima semana. "Esta es una operación que estamos realizando nosotros. Recibimos más de 1000 órdenes y nos llevará más tiempo del previsto procesarlas", dijo la fuente. Añadió que esta operación tiene un "objetivo cualitativo" porque permitirá solucionar "muchísimos temas puntuales". "Estamos convencidos que juntando todo lo que hemos hecho esto nos sirve para tratar a futuro la cuestión judicial", consideró el colaborador ministerial.
Fuente: Infobae.com
La deuda pública de la Argentina ascendió a u$s160.890 millones al cierre del tercer trimestre de 2010, según informó el Ministerio de Economía. "El stock de deuda representa hoy el 47,1% del PBI, lo que implica una rebaja respecto de 2009 cuando era de 48,3%", aseguró un portavoz del Palacio de Hacienda.
Las cifras fueron publicadas en la página web del Ministerio de Economía dentro del informe trimestral de la evolución de la deuda. Asimismo, el vocero reiteró que las negociaciones con el Club de Paris para conciliar la deuda a reestructurar estarán cerradas hacia fines de enero.
Por otra parte, adelantó que los resultados de la segunda reapertura del canje se conocerán durante el transcurso de la próxima semana. "Esta es una operación que estamos realizando nosotros. Recibimos más de 1000 órdenes y nos llevará más tiempo del previsto procesarlas", dijo la fuente. Añadió que esta operación tiene un "objetivo cualitativo" porque permitirá solucionar "muchísimos temas puntuales". "Estamos convencidos que juntando todo lo que hemos hecho esto nos sirve para tratar a futuro la cuestión judicial", consideró el colaborador ministerial.
Fuente: Infobae.com
La petrolera británica Desire vuelve a fracasar con su tarea de exploración en las Malvinas
La firma perforó un pozo hasta los 1.700 metros, pero no encontró petróleo. Sus acciones cayeron casi 25% por las frustradas operaciones en las cuencas del archipiélago del Atlántico Sur. El anuncio de las operaciones avivó el enfrentamiento entre la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas
Crédito Foto: AP
La pequeña compañía petrolera británica Desire Petroleum registró un nuevo fracaso en la búsqueda de petróleo en aguas frente a las Islas Malvinas, reveló un comunicado de la empresa difundido el martes en Londres. El pozo 25/5-1 fue perforado hasta una profundidad de 1.697 metros, alcanzando así el estrato geológico llamado Dawn, sin que se encontraran hidrocarburos, indicó el comunicado de Desire Petroleum.
El pozo fue tapado y abandonado, precisó el comunicado.
El pasado 29 de diciembre, Desire Petroleum había anunciado la perforación del pozo 25/5-1 hasta la capa geológica llamada Jacinta, unos 1.300 metros de profundidad, sin resultados positivos. Hasta el momento, todas las exploraciones de la compañía en las aguas de las Malvinas fracasaron. Este nuevo revés de Desire Petroleum hizo caer la cotización de la compañía, cuyas acciones perdían 24,94% a 35,84 peniques.
Desire Petroleum forma parte, con Rockhopper y Falkland Oil & Gas, de un trío de pequeñas compañías británicas que inició en febrero pasado una campaña de prospección petrolera frente a las Malvinas, lo que relanzó las tensiones entre Gran Bretaña y la Argentina, que continúan disputándose la soberanía del archipiélago. Sólo Rockhopper descubrió un yacimiento de hidrocarburos potencialmente explotable en el sector de Sea Lion, por lo que prevé llevar a cabo a principios de 2011 estudios sísmicos para verificar las condiciones de desarrollo de ese yacimiento.
La Argentina reclama la soberanía sobre el archipiélago que el Reino Unido mantiene ocupado desde 1833. Los reclamos son canalizados por vía diplomática desde la guerra en el archipiélago en 1982 que culminó con la rendición de las tropas de la Argentina, entonces gobernada por una dictadura militar (1976-83).
Fuente: AFP
Crédito Foto: AP
La pequeña compañía petrolera británica Desire Petroleum registró un nuevo fracaso en la búsqueda de petróleo en aguas frente a las Islas Malvinas, reveló un comunicado de la empresa difundido el martes en Londres. El pozo 25/5-1 fue perforado hasta una profundidad de 1.697 metros, alcanzando así el estrato geológico llamado Dawn, sin que se encontraran hidrocarburos, indicó el comunicado de Desire Petroleum.
El pozo fue tapado y abandonado, precisó el comunicado.
El pasado 29 de diciembre, Desire Petroleum había anunciado la perforación del pozo 25/5-1 hasta la capa geológica llamada Jacinta, unos 1.300 metros de profundidad, sin resultados positivos. Hasta el momento, todas las exploraciones de la compañía en las aguas de las Malvinas fracasaron. Este nuevo revés de Desire Petroleum hizo caer la cotización de la compañía, cuyas acciones perdían 24,94% a 35,84 peniques.
Desire Petroleum forma parte, con Rockhopper y Falkland Oil & Gas, de un trío de pequeñas compañías británicas que inició en febrero pasado una campaña de prospección petrolera frente a las Malvinas, lo que relanzó las tensiones entre Gran Bretaña y la Argentina, que continúan disputándose la soberanía del archipiélago. Sólo Rockhopper descubrió un yacimiento de hidrocarburos potencialmente explotable en el sector de Sea Lion, por lo que prevé llevar a cabo a principios de 2011 estudios sísmicos para verificar las condiciones de desarrollo de ese yacimiento.
La Argentina reclama la soberanía sobre el archipiélago que el Reino Unido mantiene ocupado desde 1833. Los reclamos son canalizados por vía diplomática desde la guerra en el archipiélago en 1982 que culminó con la rendición de las tropas de la Argentina, entonces gobernada por una dictadura militar (1976-83).
Fuente: AFP
Llegó el fin del Estado de bienestar británico con el aumento del IVA al 20%
Se puso en práctica ayer la suba de 2,5% en el Impuesto al Valor Agregado en lo que significa el recorte de gasto público más importante de Gran Bretaña, con el fin de parar el déficit fiscal.
El aumento del IVA al 20% ha generado polémica en grupos empresarios y políticos en la península británica. El ministro de Economía George Osborne dijo que es un paso “duro, pero necesario”. Con este incremento, la economía británica podrá tener un incremento en sus ganancias anuales de 20 mil millones de dólares anuales y que, para Osborne, ésta “era una opción más justa que las subidas estudiadas del impuesto sobre la renta o de la seguridad social”.
El ministro británico reconoció que su país se encuentra “en medio de una crisis de deuda soberana europea” y que la decisión del Ejecutivo de reducir el déficit “provendrá de subidas de impuestos”. Los empresarios británicos estiman que las pérdidas para el sector comercio podrían representar tres mil 300 millones de dólares en el primer trimestre de este año. El mayor ajuste de la historia de este país dejará en los próximos 5 años a 330.000 empleados sin trabajo y duplicará o triplicará los aranceles universitarios, lo que generó varias protestas.
Fuente: Infobae.com
El aumento del IVA al 20% ha generado polémica en grupos empresarios y políticos en la península británica. El ministro de Economía George Osborne dijo que es un paso “duro, pero necesario”. Con este incremento, la economía británica podrá tener un incremento en sus ganancias anuales de 20 mil millones de dólares anuales y que, para Osborne, ésta “era una opción más justa que las subidas estudiadas del impuesto sobre la renta o de la seguridad social”.
El ministro británico reconoció que su país se encuentra “en medio de una crisis de deuda soberana europea” y que la decisión del Ejecutivo de reducir el déficit “provendrá de subidas de impuestos”. Los empresarios británicos estiman que las pérdidas para el sector comercio podrían representar tres mil 300 millones de dólares en el primer trimestre de este año. El mayor ajuste de la historia de este país dejará en los próximos 5 años a 330.000 empleados sin trabajo y duplicará o triplicará los aranceles universitarios, lo que generó varias protestas.
Fuente: Infobae.com
Según el Nobel Joseph Stiglitz, la Argentina es un ejemplo a seguir por las economías en crisis
El analista económico elogió la recuperación argentina en su editorial para describir los desafíos de 2011. Destacó el crecimiento "extraordinariamente rápido" del PBI tras la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso. "Ésta es mi esperanza para el nuevo año: que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo", remarcó
El analista financiero y premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz elogió la recuperación de la Argentina tras la crisis del 2001 y se refirió al país como un ejemplo para las principales potencias que hoy enfrentan difíciles escenarios. En una editorial que elaboró para describir los desafíos de la economía mundial en 2011, Stiglitz recordó que "para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción".
Al respecto, explicó que muchos países aún no pudieron superar los coletazos de la crisis financiera que se disparó en 2008 con la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers. "En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo", analizó, según publicó el sitio Project-syndicate.org.
Advirtió que fueron "erróneas" las medidas que se aplicaron en los EEUU y Europa para revertir la debacle. Lamentó la decisión de "pedir austeridad al sector público" y vaticinó que "la consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables". Por el contrario, consideró que será clave la reestructuración de las deudas y por ello elogió las políticas que se aplicaron en la Argentina: "Sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad– a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo".
Elogió el "extraordinariamente rápido" crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino (que recordó fue de 9%, en promedio entre 2003 y 2007) desde la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso. "Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EE.UU.: el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido, si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más", agregó.
Por último, enfatizó que esa es su "esperanza" para el 2011, "que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada– y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió".
Fuente: Infobae.com
El analista financiero y premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz elogió la recuperación de la Argentina tras la crisis del 2001 y se refirió al país como un ejemplo para las principales potencias que hoy enfrentan difíciles escenarios. En una editorial que elaboró para describir los desafíos de la economía mundial en 2011, Stiglitz recordó que "para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción".
Al respecto, explicó que muchos países aún no pudieron superar los coletazos de la crisis financiera que se disparó en 2008 con la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers. "En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo", analizó, según publicó el sitio Project-syndicate.org.
Advirtió que fueron "erróneas" las medidas que se aplicaron en los EEUU y Europa para revertir la debacle. Lamentó la decisión de "pedir austeridad al sector público" y vaticinó que "la consecuencia será, casi con toda seguridad, una recuperación más lenta e incluso una mayor demora antes de que el desempleo baje hasta niveles aceptables". Por el contrario, consideró que será clave la reestructuración de las deudas y por ello elogió las políticas que se aplicaron en la Argentina: "Sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad– a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo".
Elogió el "extraordinariamente rápido" crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino (que recordó fue de 9%, en promedio entre 2003 y 2007) desde la reestructuración de la deuda y la devaluación del peso. "Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EE.UU.: el desempleo es elevado, pero, aun así, no supera el 8 por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido, si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más", agregó.
Por último, enfatizó que esa es su "esperanza" para el 2011, "que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada– y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió".
Fuente: Infobae.com
domingo, 2 de enero de 2011
Evitar la erosión del suelo es una tarea necesaria e impostergable
Por Roberto R. Casas para LA NACION
El crecimiento permanente de la población de los países en desarrollo genera una presión en aumento sobre los recursos naturales que conduce a una sobreexplotación de éstos. La consecuencia directa es la degradación de los suelos con intensificación de la erosión hídrica y eólica, deterioro de la estructura, salinización, disminución de la fertilidad y desertificación.
Los procesos de degradación determinan un descenso de la productividad de los suelos y a veces la pérdida irreversible de la capacidad productiva, aumentando la desnutrición y el hambre en esos países: es lo que se denomina "circulo vicioso de suelos por comida". Del total de tierras arables del mundo -unos 1400 millones de hectáreas- se estima que un 30 por ciento están afectadas por diversos procesos de degradación con un incremento anual de 5 a 7 millones de hectáreas.
Hasta 1930 una hectárea de suelo cultivado alimentaba en promedio a dos personas. De haber continuado con ese nivel de productividad hoy habríamos usado la totalidad de la tierra agrícola y estaríamos enfrentando una hambruna generalizada.
La revolución verde de la década del sesenta casi duplicó la productividad agrícola y hoy cada hectárea cultivada alimenta en promedio a 3,6 personas. De continuar con este nivel de productividad, en 100 años estaremos usando toda la tierra agrícola del planeta. No se registrarán problemas de falta de alimentos, pero habrán desaparecido muchos de los bosques, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad. Si en este mismo período se vuelven a duplicar los rendimientos, se reducirá la necesidad de cultivar nuevas tierras y si la productividad se triplica, se podrá alimentar al mundo utilizando solamente las tierras actualmente en uso.
En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto de la combinación de usos y manejos inadecuados del suelo, falta de rotaciones y sequías extendidas que disminuyen la cobertura vegetal del suelo, potenciando la acción erosiva del viento, particularmente. Algunos casos de voladura de suelos han tomado estado público frente a la necesidad de limitar el tránsito de rutas nacionales, tal lo ocurrido en el sur de la provincia de Buenos Aires a comienzos del corriente año, o por producir accidentes automovilísticos por falta de visibilidad en el sur de la provincia de Córdoba, sólo por mencionar casos que cobraron notoriedad.
El proceso eólico en la región pampeana abarca el sur de la provincia de Córdoba, este de San Luis, noroeste de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, afectando una superficie de 6 millones de hectáreas. Las causas principales de la erosión eólica en la porción semiárida son la falta de rotaciones, laboreo de tierras no aptas para la agricultura, sistemas de labranzas inadecuados en algunas zonas, sobrepastoreo de campos naturales y deforestación sin planificación previa.
En la región pampeana húmeda y subhúmeda el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica. No se debe perder de vista que una erosión moderada a severa del suelo produce mermas en los rendimientos de trigo, soja y maíz que varían entre un 20 y un 30 por ciento según datos del Instituto de Suelos del INTA.
En las regiones patagónica y seca occidental la problemática de la desertificación es muy compleja y también requiere una atención especial. El sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los bosques secos, juntamente con otras actividades antrópicas tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en estas regiones. La expansión de la frontera agropecuaria a zonas ambientalmente frágiles está produciendo la degradación de los recursos naturales con pérdidas cuantiosas de biodiversidad y servicios ambientales de bosques y pastizales.
Existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una agricultura de alta producción y sustentable. El sistema de siembra directa difundido en la Argentina desde principios de la década del 90 ha permitido disminuir la tasa de erosión a menos de un tercio de la tolerable, establecida en 10 toneladas de suelo por hectárea, como valor orientativo. Pero para que el sistema sea eficaz en el control de la erosión se deben implementar rotaciones que incluyan gramíneas tales como el trigo, maíz y sorgo que mantengan cobertura superficial, el suelo bien estructurado y con balance positivo de la materia orgánica. Se aconseja integrar al sistema de directa el empleo de cultivos de cobertura, la fertilización y utilización de terrazas de desagüe que acorten la longitud de la pendiente en áreas onduladas. En zonas con peligro de erosión eólica, se recomienda introducir franjas de pasturas, maíz y sorgo perpendiculares a los vientos dominantes.
Sin duda, la agricultura mundial de las próximas décadas deberá tener productividad creciente a los efectos de poder satisfacer el aumento de la demanda de alimentos en un contexto que limita la posibilidad de utilización de nuevas tierras. Esta situación generará una mayor presión sobre los recursos naturales y un conflicto con los fundamentos del uso sustentable. Si bien la Argentina ha logrado avances relevantes en la difusión de tecnologías conservacionistas, la problemática es de una magnitud, vastedad y complejidad tales que requiere un programa nacional -con énfasis en educación- que focalice el recurso suelo como elemento estratégico del desarrollo regional y nacional.
Alimentos, agua y bioenergía se transformarán en elementos vitales y estratégicos a escala mundial, especialmente teniendo en cuenta que más de 5000 millones de personas constituyen la población de los países en desarrollo y con proyecciones de crecimiento demográfico que plantean incertidumbre sobre la capacidad productiva de las tierras del planeta para abastecer semejante demanda de alimentos, creciente en cantidad y calidad.
Se debe comprender en su verdadera dimensión que la vida sobre la tierra depende en gran medida de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa de suelos. La conservación de la integridad y las funciones del suelo continuará siendo el principal factor relacionado con el desarrollo de sistemas agrícolas sustentables.
El autor es ingeniero agrónomo; director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA-Castelar.
El crecimiento permanente de la población de los países en desarrollo genera una presión en aumento sobre los recursos naturales que conduce a una sobreexplotación de éstos. La consecuencia directa es la degradación de los suelos con intensificación de la erosión hídrica y eólica, deterioro de la estructura, salinización, disminución de la fertilidad y desertificación.
Los procesos de degradación determinan un descenso de la productividad de los suelos y a veces la pérdida irreversible de la capacidad productiva, aumentando la desnutrición y el hambre en esos países: es lo que se denomina "circulo vicioso de suelos por comida". Del total de tierras arables del mundo -unos 1400 millones de hectáreas- se estima que un 30 por ciento están afectadas por diversos procesos de degradación con un incremento anual de 5 a 7 millones de hectáreas.
Hasta 1930 una hectárea de suelo cultivado alimentaba en promedio a dos personas. De haber continuado con ese nivel de productividad hoy habríamos usado la totalidad de la tierra agrícola y estaríamos enfrentando una hambruna generalizada.
La revolución verde de la década del sesenta casi duplicó la productividad agrícola y hoy cada hectárea cultivada alimenta en promedio a 3,6 personas. De continuar con este nivel de productividad, en 100 años estaremos usando toda la tierra agrícola del planeta. No se registrarán problemas de falta de alimentos, pero habrán desaparecido muchos de los bosques, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad. Si en este mismo período se vuelven a duplicar los rendimientos, se reducirá la necesidad de cultivar nuevas tierras y si la productividad se triplica, se podrá alimentar al mundo utilizando solamente las tierras actualmente en uso.
En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto de la combinación de usos y manejos inadecuados del suelo, falta de rotaciones y sequías extendidas que disminuyen la cobertura vegetal del suelo, potenciando la acción erosiva del viento, particularmente. Algunos casos de voladura de suelos han tomado estado público frente a la necesidad de limitar el tránsito de rutas nacionales, tal lo ocurrido en el sur de la provincia de Buenos Aires a comienzos del corriente año, o por producir accidentes automovilísticos por falta de visibilidad en el sur de la provincia de Córdoba, sólo por mencionar casos que cobraron notoriedad.
El proceso eólico en la región pampeana abarca el sur de la provincia de Córdoba, este de San Luis, noroeste de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, afectando una superficie de 6 millones de hectáreas. Las causas principales de la erosión eólica en la porción semiárida son la falta de rotaciones, laboreo de tierras no aptas para la agricultura, sistemas de labranzas inadecuados en algunas zonas, sobrepastoreo de campos naturales y deforestación sin planificación previa.
En la región pampeana húmeda y subhúmeda el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica. No se debe perder de vista que una erosión moderada a severa del suelo produce mermas en los rendimientos de trigo, soja y maíz que varían entre un 20 y un 30 por ciento según datos del Instituto de Suelos del INTA.
En las regiones patagónica y seca occidental la problemática de la desertificación es muy compleja y también requiere una atención especial. El sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los bosques secos, juntamente con otras actividades antrópicas tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en estas regiones. La expansión de la frontera agropecuaria a zonas ambientalmente frágiles está produciendo la degradación de los recursos naturales con pérdidas cuantiosas de biodiversidad y servicios ambientales de bosques y pastizales.
Existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una agricultura de alta producción y sustentable. El sistema de siembra directa difundido en la Argentina desde principios de la década del 90 ha permitido disminuir la tasa de erosión a menos de un tercio de la tolerable, establecida en 10 toneladas de suelo por hectárea, como valor orientativo. Pero para que el sistema sea eficaz en el control de la erosión se deben implementar rotaciones que incluyan gramíneas tales como el trigo, maíz y sorgo que mantengan cobertura superficial, el suelo bien estructurado y con balance positivo de la materia orgánica. Se aconseja integrar al sistema de directa el empleo de cultivos de cobertura, la fertilización y utilización de terrazas de desagüe que acorten la longitud de la pendiente en áreas onduladas. En zonas con peligro de erosión eólica, se recomienda introducir franjas de pasturas, maíz y sorgo perpendiculares a los vientos dominantes.
Sin duda, la agricultura mundial de las próximas décadas deberá tener productividad creciente a los efectos de poder satisfacer el aumento de la demanda de alimentos en un contexto que limita la posibilidad de utilización de nuevas tierras. Esta situación generará una mayor presión sobre los recursos naturales y un conflicto con los fundamentos del uso sustentable. Si bien la Argentina ha logrado avances relevantes en la difusión de tecnologías conservacionistas, la problemática es de una magnitud, vastedad y complejidad tales que requiere un programa nacional -con énfasis en educación- que focalice el recurso suelo como elemento estratégico del desarrollo regional y nacional.
Alimentos, agua y bioenergía se transformarán en elementos vitales y estratégicos a escala mundial, especialmente teniendo en cuenta que más de 5000 millones de personas constituyen la población de los países en desarrollo y con proyecciones de crecimiento demográfico que plantean incertidumbre sobre la capacidad productiva de las tierras del planeta para abastecer semejante demanda de alimentos, creciente en cantidad y calidad.
Se debe comprender en su verdadera dimensión que la vida sobre la tierra depende en gran medida de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa de suelos. La conservación de la integridad y las funciones del suelo continuará siendo el principal factor relacionado con el desarrollo de sistemas agrícolas sustentables.
El autor es ingeniero agrónomo; director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA-Castelar.
Malvinas: revelan que Thatcher quería destruir la economía argentina
Por Daniel Santoro - Diario Clarín
En 1982, pidió a Irlanda, Japón, Canadá y Australia sanciones contra nuestro país.
Durante la guerra de Malvinas de 1982, la ex primera ministra Margaret Thatcher, no solo pidió y obtuvo ayuda militar de Estados Unidos, sino que también solicitó apoyo a Irlanda y a otros “aliados naturales” de Gran Bretaña, incluidos Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda , para “destruir” a la Argentina.
Según documentos gubernamentales desclasificados por los Archivos Nacionales del Reino Unido, la Dama de Hierro instó al por entonces primer ministro irlandés, Charles Haughey, a “golpear duro” a la Argentina en el campo económico, comercial y financiero. En un mensaje secreto enviado a Haughey, dijo que hacía esa solicitud porque sospechaba que la Unión Soviética bloquearía cualquier sanción a la Argentina en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En la nota clasificada como “personal y confidencial”, difundida por la agencia ANSA , la mandataria afirmó que Argentina “había dejado en claro” que desafiaría la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 3 de abril de 1982 de retirar sus fuerzas. Al pedir toda la ayuda posible para “destruir” a las “tropas invasoras argentinas”, Thatcher dijo que las medidas económicas y financieras “tendrían un impacto particularmente poderoso” contra el régimen de Leopoldo Galtieri.
Hasta ahora se sabía que la administración de Ronald Reagan suministró, por ejemplo, misiles aire-aire a Gran Bretaña. Luego, la Fuerza Aérea Argentina perdió casi 100 aviones de combate y de transporte y así se rompió el puente aéreo entre el continente y las islas que aisló a los tropas argentinas. E incluso que Reagan había prometido un portaaviones si el Invencible quedaba fuera de combate. Thatcher estaba preocupado por que la Fuerza Aérea y la Aviación Naval argentinas hundieron 7 barcos, dejaron fueran de combate 5 y averiaron otros 10.
Por esa y otras razones, Thatcher pedía ayuda militar y medidas para asfixiar a la economía argentina. En su mensaje al premier irlandés, dijo que “sé que estas medidas afectarán sus intereses económicos”, dijo el mensaje, pero insistió en que obligaría al gobierno argentino “a entrar en razón” y a retirar “pacíficamente” sus tropas de las islas. Además de una prohibición completa al abastecimiento de armas, un embargo a todas o algunas importaciones de Argentina, Thatcher también pidió a Irlanda prohibir las garantías de crédito y préstamos internacionales a la Argentina.
Predijo también que los mercados monetarios internacionales “cesarían sus préstamos” a Argentina debido a la crisis económica, y apeló directamente a Haughey: “Le pido que no provea incentivo o ayuda alguna” a la Argentina. La guerra entre Gran Bretaña y Argentina duró entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 y dejó un saldo 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 isleños, muertos.
Fuente: Diario Clarín
En 1982, pidió a Irlanda, Japón, Canadá y Australia sanciones contra nuestro país.
Durante la guerra de Malvinas de 1982, la ex primera ministra Margaret Thatcher, no solo pidió y obtuvo ayuda militar de Estados Unidos, sino que también solicitó apoyo a Irlanda y a otros “aliados naturales” de Gran Bretaña, incluidos Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda , para “destruir” a la Argentina.
Según documentos gubernamentales desclasificados por los Archivos Nacionales del Reino Unido, la Dama de Hierro instó al por entonces primer ministro irlandés, Charles Haughey, a “golpear duro” a la Argentina en el campo económico, comercial y financiero. En un mensaje secreto enviado a Haughey, dijo que hacía esa solicitud porque sospechaba que la Unión Soviética bloquearía cualquier sanción a la Argentina en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En la nota clasificada como “personal y confidencial”, difundida por la agencia ANSA , la mandataria afirmó que Argentina “había dejado en claro” que desafiaría la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 3 de abril de 1982 de retirar sus fuerzas. Al pedir toda la ayuda posible para “destruir” a las “tropas invasoras argentinas”, Thatcher dijo que las medidas económicas y financieras “tendrían un impacto particularmente poderoso” contra el régimen de Leopoldo Galtieri.
Hasta ahora se sabía que la administración de Ronald Reagan suministró, por ejemplo, misiles aire-aire a Gran Bretaña. Luego, la Fuerza Aérea Argentina perdió casi 100 aviones de combate y de transporte y así se rompió el puente aéreo entre el continente y las islas que aisló a los tropas argentinas. E incluso que Reagan había prometido un portaaviones si el Invencible quedaba fuera de combate. Thatcher estaba preocupado por que la Fuerza Aérea y la Aviación Naval argentinas hundieron 7 barcos, dejaron fueran de combate 5 y averiaron otros 10.
Por esa y otras razones, Thatcher pedía ayuda militar y medidas para asfixiar a la economía argentina. En su mensaje al premier irlandés, dijo que “sé que estas medidas afectarán sus intereses económicos”, dijo el mensaje, pero insistió en que obligaría al gobierno argentino “a entrar en razón” y a retirar “pacíficamente” sus tropas de las islas. Además de una prohibición completa al abastecimiento de armas, un embargo a todas o algunas importaciones de Argentina, Thatcher también pidió a Irlanda prohibir las garantías de crédito y préstamos internacionales a la Argentina.
Predijo también que los mercados monetarios internacionales “cesarían sus préstamos” a Argentina debido a la crisis económica, y apeló directamente a Haughey: “Le pido que no provea incentivo o ayuda alguna” a la Argentina. La guerra entre Gran Bretaña y Argentina duró entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 y dejó un saldo 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 isleños, muertos.
Fuente: Diario Clarín
Conociendo a Dilma Rousseff, la nueva presidente del Brasil
Ex guerrillera, economista, de alto perfil técnico y acentuado carácter. Hija de un inmigrante búlgaro, fue ministra y delfín del saliente presidente Lula.
Dueña de un carácter que han hecho legendario ya quienes tuvieron la oportunidad de negociar con ella, la fuerte personalidad de esta economista de 63 años discute rápidamente la idea de que no tendrá autonomía durante su presidencia. Dilma Rousseff fue desde junio del 2005 la Jefa de Gabinete de Lula da Silva (ministra de la Casa Civil), una posición estratégica desde la que virtualmente gobernó mano a mano con el ahora ex mandatario.
Vana de segundo nombre, la nueva jefa de Estado de la mayor economía de la región nació en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947. Su padre fue un empeario y abogado búlgaro, Pedro Rousseff, quien era miembro activo del movimiento comunista de su país y que debió migrar a Francia en 1929 por cuestiones políticas. Allí estuvo radicado hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial, momento en el que partió a Sudámerica, adonde vivió, primero, en Argentina, y luego, en Brasil. Allí conoció a quien sería la madre de la presidenta, Dilma Koimbra Silva.
Posiblemente debido a la historia de su padre, pero también por las propias contradicciones de Brasil en plena dictadura militar en los años ‘60, Dilma se integró a una organización de izquierda dura llamada Política Operaria. Desde esa plataforma saltó luego al grupo guerrillero Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, uno de los más importantes que operaba en Brasil en aquella década.
La aventura en las filas rebeldes no duró mucho. En 1970 fue arrestada y se la sometió a un proceso sumario por un tribunal militar que no le permitió ejercer defensa. Estuvo encarcelada entre 1970 y 1973 y fue duramente torturada, una historia que la emparenta con su colega uruguayo José Mujica, el otro mandatario de la región que fue perseguido y encarcelado por participar de un grupo guerrillero y luchar contra una dictadura militar.
El perfil ejecutivo que caracterizaría toda su carrera política también estuvo en aquellos años de rebelión. Se la llamaba la “Juana de Arco” de la guerrilla por la preponderancia que tenía en la organización. Cuando salió de prisión se casó con Carlos Paixao de Araújo, que también integró el mismo grupo guerrillero. De esa unión nació la única hija de la presidenta. Ya casada (se divorciaría años después), se graduó en Economía en Rio Grande do Sul y en ese estado comenzó su carrera como secretaria de Energía.
Fuente: Diario Clarín
Dueña de un carácter que han hecho legendario ya quienes tuvieron la oportunidad de negociar con ella, la fuerte personalidad de esta economista de 63 años discute rápidamente la idea de que no tendrá autonomía durante su presidencia. Dilma Rousseff fue desde junio del 2005 la Jefa de Gabinete de Lula da Silva (ministra de la Casa Civil), una posición estratégica desde la que virtualmente gobernó mano a mano con el ahora ex mandatario.
Vana de segundo nombre, la nueva jefa de Estado de la mayor economía de la región nació en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947. Su padre fue un empeario y abogado búlgaro, Pedro Rousseff, quien era miembro activo del movimiento comunista de su país y que debió migrar a Francia en 1929 por cuestiones políticas. Allí estuvo radicado hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial, momento en el que partió a Sudámerica, adonde vivió, primero, en Argentina, y luego, en Brasil. Allí conoció a quien sería la madre de la presidenta, Dilma Koimbra Silva.
Posiblemente debido a la historia de su padre, pero también por las propias contradicciones de Brasil en plena dictadura militar en los años ‘60, Dilma se integró a una organización de izquierda dura llamada Política Operaria. Desde esa plataforma saltó luego al grupo guerrillero Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, uno de los más importantes que operaba en Brasil en aquella década.
La aventura en las filas rebeldes no duró mucho. En 1970 fue arrestada y se la sometió a un proceso sumario por un tribunal militar que no le permitió ejercer defensa. Estuvo encarcelada entre 1970 y 1973 y fue duramente torturada, una historia que la emparenta con su colega uruguayo José Mujica, el otro mandatario de la región que fue perseguido y encarcelado por participar de un grupo guerrillero y luchar contra una dictadura militar.
El perfil ejecutivo que caracterizaría toda su carrera política también estuvo en aquellos años de rebelión. Se la llamaba la “Juana de Arco” de la guerrilla por la preponderancia que tenía en la organización. Cuando salió de prisión se casó con Carlos Paixao de Araújo, que también integró el mismo grupo guerrillero. De esa unión nació la única hija de la presidenta. Ya casada (se divorciaría años después), se graduó en Economía en Rio Grande do Sul y en ese estado comenzó su carrera como secretaria de Energía.
Fuente: Diario Clarín
Multimillonaria inversión en Uruguay para construir un puerto
El gobierno de José Mujica recibió una propuesta de inversores, que planean destinar 3.500 millones de dólares para construir una terminal portuaria de aguas profundas en el departamento de Rocha
El gobierno de Uruguay recibió una propuesta de inversión para la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en el este del país que podría rondar los 3.500 millones de dólares, informaron hoy fuentes del Ejecutivo. En un comunicado publicado en la página web de la Presidencia, se apuntó que el presidente José Mujica recibió en su despacho a un consorcio internacional que planteó la posibilidad de invertir en dicha obra, uno de los proyectos en los que más trabajó el Gobierno en los últimos meses.
Según informa la emisora El Espectador, este grupo inversor estaría formado por empresarios españoles, italianos, brasileños, israelíes y británicos que trabajan en sectores como la gestión de puertos, pesca, petróleo, minerales, energía y textil, si bien oficialmente no se identificó a los inversores. Tras la reunión, en la que también participaron el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, y el subsecretario de Economía y Finanzas, Pedro Buonomo, Mujica decidió crear un equipo con participación de varios organismos de Gobierno para estudiar el planteo y realizar una evaluación de la propuesta.
Según informó el pro secretario de la Presidencia, Diego Cánepa, esta propuesta, "muy concreta y fundamentada", ha sido seguida de cerca por el Ejecutivo en los últimos meses, y en ella también han participado posibles clientes para expresar sus necesidades. El nuevo puerto estaría destinado fundamentalmente "a temas de grano y minerales", que serían "un elemento estratégico central" para la concreción de la obra.
El pasado 17 de diciembre, el presidente Mujica anunció haber recibido una propuesta concreta para la construcción de un puerto de aguas profundas en el país, si bien dijo que sólo podría dar detalles de la misma en marzo próximo. "Hay una oferta que recibiremos formalmente en marzo. Si se trata de algo tan interesante como me la describieron, volveremos a hablar con los países amigos sobre el asunto", dijo Mujica entonces.
El tema de un puerto de aguas profundas en Uruguay, que se ubicaría en la región de Rocha, sobre el Atlántico sur, es desde hace un tiempo uno de los asuntos centrales en las conversaciones del país con sus vecinos de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. Según estas conversaciones, el puerto, por su ubicación estratégica y su capacidad para recibir barcos de gran calado, sería de uso conjunto para todos estos países.
"Se trata de algo muy serio. Si Uruguay lo logra, inevitablemente, estará proyectando una nueva capital para dentro de 50 años", agregó el mandatario en Paraguay.
Fuente: Infobae.com
El gobierno de Uruguay recibió una propuesta de inversión para la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en el este del país que podría rondar los 3.500 millones de dólares, informaron hoy fuentes del Ejecutivo. En un comunicado publicado en la página web de la Presidencia, se apuntó que el presidente José Mujica recibió en su despacho a un consorcio internacional que planteó la posibilidad de invertir en dicha obra, uno de los proyectos en los que más trabajó el Gobierno en los últimos meses.
Según informa la emisora El Espectador, este grupo inversor estaría formado por empresarios españoles, italianos, brasileños, israelíes y británicos que trabajan en sectores como la gestión de puertos, pesca, petróleo, minerales, energía y textil, si bien oficialmente no se identificó a los inversores. Tras la reunión, en la que también participaron el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, y el subsecretario de Economía y Finanzas, Pedro Buonomo, Mujica decidió crear un equipo con participación de varios organismos de Gobierno para estudiar el planteo y realizar una evaluación de la propuesta.
Según informó el pro secretario de la Presidencia, Diego Cánepa, esta propuesta, "muy concreta y fundamentada", ha sido seguida de cerca por el Ejecutivo en los últimos meses, y en ella también han participado posibles clientes para expresar sus necesidades. El nuevo puerto estaría destinado fundamentalmente "a temas de grano y minerales", que serían "un elemento estratégico central" para la concreción de la obra.
El pasado 17 de diciembre, el presidente Mujica anunció haber recibido una propuesta concreta para la construcción de un puerto de aguas profundas en el país, si bien dijo que sólo podría dar detalles de la misma en marzo próximo. "Hay una oferta que recibiremos formalmente en marzo. Si se trata de algo tan interesante como me la describieron, volveremos a hablar con los países amigos sobre el asunto", dijo Mujica entonces.
El tema de un puerto de aguas profundas en Uruguay, que se ubicaría en la región de Rocha, sobre el Atlántico sur, es desde hace un tiempo uno de los asuntos centrales en las conversaciones del país con sus vecinos de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. Según estas conversaciones, el puerto, por su ubicación estratégica y su capacidad para recibir barcos de gran calado, sería de uso conjunto para todos estos países.
"Se trata de algo muy serio. Si Uruguay lo logra, inevitablemente, estará proyectando una nueva capital para dentro de 50 años", agregó el mandatario en Paraguay.
Fuente: Infobae.com
Grecia construirá un muro para frenar a los inmigrantes
El país helénico responsabilizó a los inmigrantes por las grave crisis económica que afronta. La pared tendrá 206 kilómetros y dividirá la frontera con Turquía. En Atenas advierten que reciben a "200 refugiados" por día de ese país
Crédito Foto: EFE
La medida tomada por Grecia, de realizar un muro de 206 kilómetros para evitar el ingreso de refugiados al país, en especial los provenientes de Turquía, hace replantear las discusiones que se generaron por la valla entre los Estados Unidos y México.
La frontera greco-turca transcurre por una llanura, a lo largo del delta del río Maritsa. Grecia pidió hace dos meses ayuda a la agencia de fronteras de la Unión Europea, Frontex, para hacer frente a la oleada de inmigrantes. En noviembre fueron desplegados en la zona 200 funcionarios de Frontex. Según el ministro de Protección Ciudadana griego, Christian Papoutsis, en 2010 llegaron "a diario 200 refugiados" procedentes de Turquía.
La Comisión Europa considera la situación en la frontera entre Grecia y Turquía alarmante y considera que esta nación europea está desbordada con la oleada de inmigrantes. En las ciudades son miles los inmigrantes en la indigencia. Cientos de ellos intentan llegar a Italia en ferry. En la actualidad, casi uno de cada diez personas que vive en Grecia es extracomunitario y en el país hay unos 300.000 inmigrantes en situación irregular. En su mayoría proceden de Afganistán, Irak y países del norte de África.
El viernes, la policía descubrió en Atenas a 65 inmigrantes en un camión que transportaba naranjas. Eran asiáticos que querían llegar a Italia. Pagaron por cabeza entre 1.200 y 1.600 euros (entre 1.600 y 2.140 dólares) a una banda de traficantes.
Fuente: Infobae.com
Crédito Foto: EFE
La medida tomada por Grecia, de realizar un muro de 206 kilómetros para evitar el ingreso de refugiados al país, en especial los provenientes de Turquía, hace replantear las discusiones que se generaron por la valla entre los Estados Unidos y México.
La frontera greco-turca transcurre por una llanura, a lo largo del delta del río Maritsa. Grecia pidió hace dos meses ayuda a la agencia de fronteras de la Unión Europea, Frontex, para hacer frente a la oleada de inmigrantes. En noviembre fueron desplegados en la zona 200 funcionarios de Frontex. Según el ministro de Protección Ciudadana griego, Christian Papoutsis, en 2010 llegaron "a diario 200 refugiados" procedentes de Turquía.
La Comisión Europa considera la situación en la frontera entre Grecia y Turquía alarmante y considera que esta nación europea está desbordada con la oleada de inmigrantes. En las ciudades son miles los inmigrantes en la indigencia. Cientos de ellos intentan llegar a Italia en ferry. En la actualidad, casi uno de cada diez personas que vive en Grecia es extracomunitario y en el país hay unos 300.000 inmigrantes en situación irregular. En su mayoría proceden de Afganistán, Irak y países del norte de África.
El viernes, la policía descubrió en Atenas a 65 inmigrantes en un camión que transportaba naranjas. Eran asiáticos que querían llegar a Italia. Pagaron por cabeza entre 1.200 y 1.600 euros (entre 1.600 y 2.140 dólares) a una banda de traficantes.
Fuente: Infobae.com
El caótico balance piquetero: en el 2010 hubo más de un corte por día en la Capital Federal
Más de 340 cortes de activistas sociales y gremialistas se registraron durante el año en la Ciudad. Las protestas se realizaron siempre en días hábiles. En todo el país hubo más de 2.200 piquetes, según contabilizó la consultora Diagnóstico Político
Durante 2010, hubo más de 340 cortes de calles y avenidas en la ciudad de Buenos Aires, según un estudio realizado por la consultora Diagnóstico Político. El promedio subió casi un 15% más que en 2009, llegando a 1,4 por día laborable. El estudio surge de la información publicada por 182 medios de comunicación de todo el país, e indica que hubo 2.269 cortes, un 30% que en 2009, pero, en la Capital Federal, el promedio aumentó un 15 por ciento.
Patricio Giusto, quien estuviera a cargo de la investigación, dijo al diario Perfil que la Ciudad lideró la tabla de posiciones de cortes en el país debido a que “es la caja de resonancia de lo que ocurre” a nivel nacional.
Según un informe del Centro de Estudios Nueva Mayoría, el 18% de los cortes fueron realizados por vecinos o estudiantes, con un pico en los meses de agosto y septiembre, mientras el Sindicato de Camioneros afiliado a la CGT lo en un 10% y la CTA en un 7%. Con respecto a otro tipo de causales de cortes de calles y avenidas, por arreglo de pavimento y empedrado, se realizaron en promedio nueve por día, en su mayoría, parciales.
Otro tipo de cortes que se ha realizado en la Capital es el de los eventos culturales. El Ministerio de Seguridad y Justicia entregó 1.013 autorizaciones a diferentes entidades para poder interrumpir el tránsito con diferentes actividades y espectáculos. Este número está en pleno crecimiento, ya que en 2008 hubo 734 y en 2009, 862. El último de ellos, fue por el Rally Dakar.
Fuente: Infobae.com
Durante 2010, hubo más de 340 cortes de calles y avenidas en la ciudad de Buenos Aires, según un estudio realizado por la consultora Diagnóstico Político. El promedio subió casi un 15% más que en 2009, llegando a 1,4 por día laborable. El estudio surge de la información publicada por 182 medios de comunicación de todo el país, e indica que hubo 2.269 cortes, un 30% que en 2009, pero, en la Capital Federal, el promedio aumentó un 15 por ciento.
Patricio Giusto, quien estuviera a cargo de la investigación, dijo al diario Perfil que la Ciudad lideró la tabla de posiciones de cortes en el país debido a que “es la caja de resonancia de lo que ocurre” a nivel nacional.
Según un informe del Centro de Estudios Nueva Mayoría, el 18% de los cortes fueron realizados por vecinos o estudiantes, con un pico en los meses de agosto y septiembre, mientras el Sindicato de Camioneros afiliado a la CGT lo en un 10% y la CTA en un 7%. Con respecto a otro tipo de causales de cortes de calles y avenidas, por arreglo de pavimento y empedrado, se realizaron en promedio nueve por día, en su mayoría, parciales.
Otro tipo de cortes que se ha realizado en la Capital es el de los eventos culturales. El Ministerio de Seguridad y Justicia entregó 1.013 autorizaciones a diferentes entidades para poder interrumpir el tránsito con diferentes actividades y espectáculos. Este número está en pleno crecimiento, ya que en 2008 hubo 734 y en 2009, 862. El último de ellos, fue por el Rally Dakar.
Fuente: Infobae.com
Decreto 949/2010 sobre Programa de Inversiones Prioritarias.
Decreto 949/2010
Programa de Inversiones Prioritarias. Obras de Infraestructura económica y social. Financiación.
Bs. As., 30/6/2010
VISTO el Expediente Nº S01:0151480/2010 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, la Ley Nº 26.546 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010, y
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 17 de la Ley Nº 26.546 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010 autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL a establecer a solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS un PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP) conformado por proyectos de infraestructura económica y social que tengan por destino la construcción de bienes de dominio público y privado para el desarrollo del transporte, la generación y provisión de energía, el desarrollo de la infraestructura educativa, ambiental y la cobertura de viviendas sociales.
Que el Artículo 44 de la mencionada ley autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, a realizar operaciones de crédito público destinadas a financiar inversiones prioritarias dentro del marco del PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP).
Que, a su vez, el Artículo 56 de la citada ley autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, a otorgar avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, destinados a financiar inversiones prioritarias dentro del marco del PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP).
Que en virtud de lo establecido en los Artículos 44 y 56 de la Ley Nº 26.546 corresponde en esta instancia determinar la asignación de los montos individuales a ser utilizados para realizar las operaciones de crédito público y para el otorgamiento de avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, sin sobrepasar los montos globales allí establecidos, como tampoco los montos máximos individuales para cada proyecto.
Que dadas las cambiantes condiciones sociales, económicas y financieras en el ámbito internacional, y teniendo en cuenta que ello podría repercutir en la conveniencia de las ofertas de financiamiento de los proyectos, corresponde facultar al MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS a realizar readecuaciones en la asignación de los montos mencionada en el considerando precedente, respetando siempre lo dispuesto en la Ley Nº 26.546 y en el presente decreto.
Que resulta necesario para el Ejercicio 2010 dar continuidad a las políticas públicas implementadas durante el período 2003-2009, las cuales tienen como objetivo la inclusión de todos los ciudadanos en un sistema en el que exista una distribución justa del ingreso y se evidencie la movilidad social ascendente, en un marco de desarrollo sostenido de la producción y empleo en la economía.
Que los proyectos contemplados en las Planillas Anexas a los Artículos 44 y 56 de la Ley Nº 26.546 a las que se hace referencia en el presente decreto, generarán una fuente de trabajo genuina y un incremento laboral directo, implicando un impacto positivo en la economía regional de todo el territorio nacional.
Que por lo expuesto precedentemente los proyectos listados en las Planillas Anexas al presente decreto resultan prioritarios, revistiendo fundamental importancia para el desarrollo económico y social de nuestro país, buscando mejorar el sistema de transporte de pasajeros, la provisión y transporte de energía eléctrica y gas, y los sistemas hídricos y de saneamiento.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos dependiente de la SUBSECRETARIA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y por lo establecido en los Artículos 17, 44 y 56 de la Ley Nº 26.546.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Considérase obra comprendida dentro del PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP), en los términos del Artículo 17 de la Ley Nº 26.546 a las obras de infraestructura económica y social comprendidas en las Planillas Anexas a los Artículos 44 y 56 de la citada ley.
Art. 2º — Facúltase a la SECRETARIA DE HACIENDA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, para los proyectos enmarcados en el artículo precedente, a establecer las adecuaciones, modificaciones y/o ajustes correspondientes en los mecanismos de registración presupuestaria y/o contable a los fines de cumplimentar lo establecido por el Artículo 17 de la Ley Nº 26.546.
Art. 3º — Determínase la asignación del monto global autorizado por el Artículo 44 de la Ley Nº 26.546, para los proyectos comprendidos en la Planilla Anexa al mencionado artículo de la Ley Nº 26.546, conforme al Anexo I que forma parte integrante del presente decreto.
Art. 4º — Determínase la asignación de los montos para la emisión de los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza destinados a financiar los proyectos comprendidos en la Planilla Anexa al Artículo 56 de la Ley Nº 26.546, conforme al Anexo II que forma parte integrante del presente decreto.
Art. 5º — Autorízase al MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS a reasignar, en la medida que las condiciones económico-financieras lo requieran los montos determinados en los Artículos 3º y 4º del presente decreto, entre los proyectos listados en los Anexos I y II, sin sobrepasar el monto máximo global, como tampoco los montos máximos individuales autorizados por los Artículos 44 y 56, según corresponda, de la Ley Nº 26.546.
Art. 6º — Instrúyese al Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera, para que en la medida en que el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, informe las ofertas de financiamiento en firme, la situación y el estado patrimonial de los proyectos, instrumente las operaciones de crédito público determinadas en los términos de los Artículos 3º y 5º del presente decreto.
Art. 7º — Instrúyese al Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera a otorgar los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza que sean solicitados por el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, en los términos de los Artículos 4º y 5º del presente decreto, con la correspondiente determinación de plazos y condiciones de devolución.
Art. 8º — En relación a lo dispuesto por los Artículos 6º y 7º del presente decreto, en cada oportunidad deberán cumplirse los requisitos exigidos por los Artículos 59, 62 y 64, según resulten aplicables, del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, aprobado por el Decreto Nº 1344 de fecha 4 de octubre de 2007.
Art. 9º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Amado Boudou. — Julio M. De Vido.
ANEXO I
ANEXO II
Programa de Inversiones Prioritarias. Obras de Infraestructura económica y social. Financiación.
Bs. As., 30/6/2010
VISTO el Expediente Nº S01:0151480/2010 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, la Ley Nº 26.546 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010, y
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 17 de la Ley Nº 26.546 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010 autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL a establecer a solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS un PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP) conformado por proyectos de infraestructura económica y social que tengan por destino la construcción de bienes de dominio público y privado para el desarrollo del transporte, la generación y provisión de energía, el desarrollo de la infraestructura educativa, ambiental y la cobertura de viviendas sociales.
Que el Artículo 44 de la mencionada ley autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, a realizar operaciones de crédito público destinadas a financiar inversiones prioritarias dentro del marco del PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP).
Que, a su vez, el Artículo 56 de la citada ley autoriza al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a solicitud del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, a otorgar avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, destinados a financiar inversiones prioritarias dentro del marco del PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP).
Que en virtud de lo establecido en los Artículos 44 y 56 de la Ley Nº 26.546 corresponde en esta instancia determinar la asignación de los montos individuales a ser utilizados para realizar las operaciones de crédito público y para el otorgamiento de avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, sin sobrepasar los montos globales allí establecidos, como tampoco los montos máximos individuales para cada proyecto.
Que dadas las cambiantes condiciones sociales, económicas y financieras en el ámbito internacional, y teniendo en cuenta que ello podría repercutir en la conveniencia de las ofertas de financiamiento de los proyectos, corresponde facultar al MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS a realizar readecuaciones en la asignación de los montos mencionada en el considerando precedente, respetando siempre lo dispuesto en la Ley Nº 26.546 y en el presente decreto.
Que resulta necesario para el Ejercicio 2010 dar continuidad a las políticas públicas implementadas durante el período 2003-2009, las cuales tienen como objetivo la inclusión de todos los ciudadanos en un sistema en el que exista una distribución justa del ingreso y se evidencie la movilidad social ascendente, en un marco de desarrollo sostenido de la producción y empleo en la economía.
Que los proyectos contemplados en las Planillas Anexas a los Artículos 44 y 56 de la Ley Nº 26.546 a las que se hace referencia en el presente decreto, generarán una fuente de trabajo genuina y un incremento laboral directo, implicando un impacto positivo en la economía regional de todo el territorio nacional.
Que por lo expuesto precedentemente los proyectos listados en las Planillas Anexas al presente decreto resultan prioritarios, revistiendo fundamental importancia para el desarrollo económico y social de nuestro país, buscando mejorar el sistema de transporte de pasajeros, la provisión y transporte de energía eléctrica y gas, y los sistemas hídricos y de saneamiento.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos dependiente de la SUBSECRETARIA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y por lo establecido en los Artículos 17, 44 y 56 de la Ley Nº 26.546.
Por ello, LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Considérase obra comprendida dentro del PROGRAMA DE INVERSIONES PRIORITARIAS (PIP), en los términos del Artículo 17 de la Ley Nº 26.546 a las obras de infraestructura económica y social comprendidas en las Planillas Anexas a los Artículos 44 y 56 de la citada ley.
Art. 2º — Facúltase a la SECRETARIA DE HACIENDA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, para los proyectos enmarcados en el artículo precedente, a establecer las adecuaciones, modificaciones y/o ajustes correspondientes en los mecanismos de registración presupuestaria y/o contable a los fines de cumplimentar lo establecido por el Artículo 17 de la Ley Nº 26.546.
Art. 3º — Determínase la asignación del monto global autorizado por el Artículo 44 de la Ley Nº 26.546, para los proyectos comprendidos en la Planilla Anexa al mencionado artículo de la Ley Nº 26.546, conforme al Anexo I que forma parte integrante del presente decreto.
Art. 4º — Determínase la asignación de los montos para la emisión de los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza destinados a financiar los proyectos comprendidos en la Planilla Anexa al Artículo 56 de la Ley Nº 26.546, conforme al Anexo II que forma parte integrante del presente decreto.
Art. 5º — Autorízase al MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS a reasignar, en la medida que las condiciones económico-financieras lo requieran los montos determinados en los Artículos 3º y 4º del presente decreto, entre los proyectos listados en los Anexos I y II, sin sobrepasar el monto máximo global, como tampoco los montos máximos individuales autorizados por los Artículos 44 y 56, según corresponda, de la Ley Nº 26.546.
Art. 6º — Instrúyese al Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera, para que en la medida en que el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, informe las ofertas de financiamiento en firme, la situación y el estado patrimonial de los proyectos, instrumente las operaciones de crédito público determinadas en los términos de los Artículos 3º y 5º del presente decreto.
Art. 7º — Instrúyese al Organo Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera a otorgar los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza que sean solicitados por el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, en los términos de los Artículos 4º y 5º del presente decreto, con la correspondiente determinación de plazos y condiciones de devolución.
Art. 8º — En relación a lo dispuesto por los Artículos 6º y 7º del presente decreto, en cada oportunidad deberán cumplirse los requisitos exigidos por los Artículos 59, 62 y 64, según resulten aplicables, del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, aprobado por el Decreto Nº 1344 de fecha 4 de octubre de 2007.
Art. 9º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Amado Boudou. — Julio M. De Vido.
ANEXO I
ANEXO II
El Gobierno apura obras públicas por US$ 30 mil millones
Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Los manejará el ministro de Planificación Julio De Vido y son cuestionadas por la oposición. Incluye usinas en Santa Cruz, más aviones para Aerolíneas, gasoductos y trenes chinos. Los pagos recaerán en los próximos gobiernos.
Los decretos por los cuales el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2010 y se autoadjudicó facultades para ampliar gastos e inversiones ratifican la línea que adoptó Cristina Kirchner desde que perdió las mayorías en ambas cámaras del Congreso.
En los temas que realmente le importan avanza sin ceder espacio (o sin importarle), lo que surja de la discusión con las fuerzas opositoras, a pesar de que existieron serios cuestionamientos sobre la mayoría de los proyectos en danza. Pero también los decretos sirven para ratificar otro dato insoslayable. El ministro de Planificación Julio De Vido volvió a posicionarse como un hombre clave dentro del escenario político y económico.
Así, en un año electoral donde el kirchnerismo jugará todas sus cartas para continuar en la Casa Rosada, De Vido tendrá a su cargo un manejo extra de casi US$ 30.000 millones en operaciones de créditos, avales, garantías y toma de deudas que se destinarán a diversos proyectos que terminarán pagando las próximas administraciones nacionales.
Una de las características de este decreto es que el Gobierno tendrá facultades para contratar endeudamiento a contraerse en varios ejercicios fiscales a partir de 2012. Los montos adicionales que según del decreto 2054/2010 pasarán por las manos de De Vido junto con las partidas presupuestarias específicas de su área son los siguientes: Manejará unos US$ 1.500 millones provenientes de Letras del Tesoro que se usarán como garantías para las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos, la importación de energía eléctrica y las compras de aeronaves, componentes extranjeros y bienes de capital para obras públicas.
A eso se suma la autorización para endeudarse por US$ 7.599 millones para financiar el “Programa de Inversiones Prioritarias”. Sorpresivamente en la lista de obras a desarrollar aparecieron nuevos emprendimientos que no habían sido incluidos en el Presupuesto enviado al Congreso. En materia de avales, fianzas y garantías, De Vido administrará unos US$ 18.180 millones con el fin de asegurar el financiamiento de las grandes obras y la compra de equipamientos.
Por último, también tendrá injerencia sobre las operaciones de crédito por US$ 2.500 millones que el Poder Ejecutivo formalizará con el BNDES Brasil para la compra de aviones a Embraer y la realización de obras públicas adjudicadas a empresas brasileñas. Esta discrecionalidad para el manejo de fondos con destino a la obra pública se extiende a otro punto que generó duros cruces en 2010: el uso de las reservas que se acumulan en el Banco Central para pagar deuda nominada en moneda extranjera.
Los decretos por los cuales el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2010 autorizan al Ministerio de Economía a pagar los vencimientos de la deuda pública del año próximo con los acreedores privados por un total de US$ 7.504 millones. Con esto, el Gobierno repite lo que hizo en marzo de 2010 cuando autorizó el pago con reservas por US$ 4.382 millones, también con acreedores privados, y otros US$ 2.187 millones con el BID y Banco Mundial.
La oposición salió a cruzar la decisión del Gobierno Nacional y apuntan a la Justicia. “Este Gobierno tiene la corrupción sistematizada en las obras energéticas, las de transporte público y las viales. Dentro de ese sistema hay obras energéticas, como la central térmica de Río Turbio o las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, que no son prioritarias desde lo técnico”, aseguró a Clarín, el diputado nacional de la Coalición Cívica, Juan Carlos Morán. “Sólo hay una decisión política de llevar las obras a un lugar donde conviene económicamente para algunos funcionarios”, sostuvo Morán.
Cóndor Cliff es un escándalo. En una prioridad realizada por el Ministerio de Planificación de 30 obras esta 27, pero el gobierno igual la va a realizar”, afirmó el diputado del Peronismo Federal, Eduardo Amadeo.
“Los aviones de Aerolíneas están denunciados no sólo por sobreprecios sino que además no tiene sentido desde el punto de vista aerocomercial porque son muy pequeños. Esto se convirtió en el modo K de gobernar. Condor Cliff va a ser un nuevo monumento a la corrupción, los futuros gobiernos tendrán que pagar 5 mil millones de dólares de una obra innecesaria”, finalizó Amadeo. “El Gobierno viene impidiendo no sólo determinar las áreas prioritarias para la asignación de recursos del Estado y su monto, sino que también pretende evadir controles”, explicó el diputado del peronismo disidente, Gustavo Ferrari.
Comentario:
El país debe seguir creciendo, se necesita obras de infraestructura para generar empleo y mano de obra. Los políticos deben dedicarse a velar por el bien común, investigar e ir a la justicia con hechos en los que podría haber corrupción. Se escuchan muchas palabras, pero no se observa una rápida acción judicial. Aun se espera lo que paso con el caso: "Antonini Wilson y la valija milagrosa", entre otras cosas.
Si animo de defender al actual gobierno, que posee los propios medios para hacerlo y aun estando en desacuerdo con reestatización de AA, -aun es propiedad de Marsans y que a creado un profundo agujero en la economía argentina, con el falso slogan de una "linea de bandera"-, dada la existencia de una aerolíneas nacional de fomento llamada LADE. El Embraer E-190 es un avión moderno, un éxito comercial y apto para la función que sera destinado. Lo que se debería hacer y no se hace, y nadie opina, es la necesidad de fabricación bajo licencia de un avión de transporte regional en la ex-fabrica militar de aviones, hoy FADEA, pudiendo así regenerar la industria aeronáutica en una nueva dirección, la civil, y no dedicarse exclusivamente a la militar. Teniendo aerolíneas estatales, tendría un comprador cautivo para su producto y un promotor de las cualidades de la aeronave.
No existe desarrollo sin buenos ferrocarriles. Dada la extensión de nuestro territorio, la necesidad de abaratar el transporte de cargas y de resucitar los pueblos postergados es una necesidad urgente en nuestra Argentina.
Jorge Elías
Los manejará el ministro de Planificación Julio De Vido y son cuestionadas por la oposición. Incluye usinas en Santa Cruz, más aviones para Aerolíneas, gasoductos y trenes chinos. Los pagos recaerán en los próximos gobiernos.
Los decretos por los cuales el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2010 y se autoadjudicó facultades para ampliar gastos e inversiones ratifican la línea que adoptó Cristina Kirchner desde que perdió las mayorías en ambas cámaras del Congreso.
En los temas que realmente le importan avanza sin ceder espacio (o sin importarle), lo que surja de la discusión con las fuerzas opositoras, a pesar de que existieron serios cuestionamientos sobre la mayoría de los proyectos en danza. Pero también los decretos sirven para ratificar otro dato insoslayable. El ministro de Planificación Julio De Vido volvió a posicionarse como un hombre clave dentro del escenario político y económico.
Así, en un año electoral donde el kirchnerismo jugará todas sus cartas para continuar en la Casa Rosada, De Vido tendrá a su cargo un manejo extra de casi US$ 30.000 millones en operaciones de créditos, avales, garantías y toma de deudas que se destinarán a diversos proyectos que terminarán pagando las próximas administraciones nacionales.
Una de las características de este decreto es que el Gobierno tendrá facultades para contratar endeudamiento a contraerse en varios ejercicios fiscales a partir de 2012. Los montos adicionales que según del decreto 2054/2010 pasarán por las manos de De Vido junto con las partidas presupuestarias específicas de su área son los siguientes: Manejará unos US$ 1.500 millones provenientes de Letras del Tesoro que se usarán como garantías para las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos, la importación de energía eléctrica y las compras de aeronaves, componentes extranjeros y bienes de capital para obras públicas.
A eso se suma la autorización para endeudarse por US$ 7.599 millones para financiar el “Programa de Inversiones Prioritarias”. Sorpresivamente en la lista de obras a desarrollar aparecieron nuevos emprendimientos que no habían sido incluidos en el Presupuesto enviado al Congreso. En materia de avales, fianzas y garantías, De Vido administrará unos US$ 18.180 millones con el fin de asegurar el financiamiento de las grandes obras y la compra de equipamientos.
Por último, también tendrá injerencia sobre las operaciones de crédito por US$ 2.500 millones que el Poder Ejecutivo formalizará con el BNDES Brasil para la compra de aviones a Embraer y la realización de obras públicas adjudicadas a empresas brasileñas. Esta discrecionalidad para el manejo de fondos con destino a la obra pública se extiende a otro punto que generó duros cruces en 2010: el uso de las reservas que se acumulan en el Banco Central para pagar deuda nominada en moneda extranjera.
Los decretos por los cuales el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2010 autorizan al Ministerio de Economía a pagar los vencimientos de la deuda pública del año próximo con los acreedores privados por un total de US$ 7.504 millones. Con esto, el Gobierno repite lo que hizo en marzo de 2010 cuando autorizó el pago con reservas por US$ 4.382 millones, también con acreedores privados, y otros US$ 2.187 millones con el BID y Banco Mundial.
La oposición salió a cruzar la decisión del Gobierno Nacional y apuntan a la Justicia. “Este Gobierno tiene la corrupción sistematizada en las obras energéticas, las de transporte público y las viales. Dentro de ese sistema hay obras energéticas, como la central térmica de Río Turbio o las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, que no son prioritarias desde lo técnico”, aseguró a Clarín, el diputado nacional de la Coalición Cívica, Juan Carlos Morán. “Sólo hay una decisión política de llevar las obras a un lugar donde conviene económicamente para algunos funcionarios”, sostuvo Morán.
Cóndor Cliff es un escándalo. En una prioridad realizada por el Ministerio de Planificación de 30 obras esta 27, pero el gobierno igual la va a realizar”, afirmó el diputado del Peronismo Federal, Eduardo Amadeo.
“Los aviones de Aerolíneas están denunciados no sólo por sobreprecios sino que además no tiene sentido desde el punto de vista aerocomercial porque son muy pequeños. Esto se convirtió en el modo K de gobernar. Condor Cliff va a ser un nuevo monumento a la corrupción, los futuros gobiernos tendrán que pagar 5 mil millones de dólares de una obra innecesaria”, finalizó Amadeo. “El Gobierno viene impidiendo no sólo determinar las áreas prioritarias para la asignación de recursos del Estado y su monto, sino que también pretende evadir controles”, explicó el diputado del peronismo disidente, Gustavo Ferrari.
Comentario:
El país debe seguir creciendo, se necesita obras de infraestructura para generar empleo y mano de obra. Los políticos deben dedicarse a velar por el bien común, investigar e ir a la justicia con hechos en los que podría haber corrupción. Se escuchan muchas palabras, pero no se observa una rápida acción judicial. Aun se espera lo que paso con el caso: "Antonini Wilson y la valija milagrosa", entre otras cosas.
Si animo de defender al actual gobierno, que posee los propios medios para hacerlo y aun estando en desacuerdo con reestatización de AA, -aun es propiedad de Marsans y que a creado un profundo agujero en la economía argentina, con el falso slogan de una "linea de bandera"-, dada la existencia de una aerolíneas nacional de fomento llamada LADE. El Embraer E-190 es un avión moderno, un éxito comercial y apto para la función que sera destinado. Lo que se debería hacer y no se hace, y nadie opina, es la necesidad de fabricación bajo licencia de un avión de transporte regional en la ex-fabrica militar de aviones, hoy FADEA, pudiendo así regenerar la industria aeronáutica en una nueva dirección, la civil, y no dedicarse exclusivamente a la militar. Teniendo aerolíneas estatales, tendría un comprador cautivo para su producto y un promotor de las cualidades de la aeronave.
No existe desarrollo sin buenos ferrocarriles. Dada la extensión de nuestro territorio, la necesidad de abaratar el transporte de cargas y de resucitar los pueblos postergados es una necesidad urgente en nuestra Argentina.
Jorge Elías
Para usted, camarada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)