La embarcación demandó una inversión de $ 16 millones
Astillero Riopal realizó el viernes último la botadura del buque tanque Deltamar IV, una embarcación de doble casco para el transporte y suministro de combustible naval -bunker- a los buques de ultramar. Se trata de una embarcación de 52,5 metros de eslora; 10,6 de manga, y un puntal de 3,9, construido para la empresa Deltamar.
Astillero Riopal construye y repara embarcaciones medianas desde 1997, con especialización en areneros, petroleros, barcazas y remolcadores, para lo que cuenta con una capacidad de construcción de 1800 toneladas anuales de acero. El Deltamar IV es el primer buque tanque doble casco construido en el país, en cumplimiento de las normativas Solas y Marpol de la Organización Marítima Internacional (OMI).
"El proyecto nació a mediados de 2006 cuando se planteó la necesidad de aggiornar nuestra flota, en virtud de las normas internacionales que se establecieron para la operatoria de buques tanque. Tuvimos la disyuntiva de hacerlo aquí o en China por el bajo costo, pero decidimos darle una mano a la industria naval de nuestro país" explicó Alejandro Díaz, presidente de Deltamar. "El buque que opera en la actualidad, y que será reemplazado, realiza entre 10 y 14 viajes por mes. Con el Deltamar IV, por su potencia de máquinas y su caudal de descarga de más de 450 m³ por hora, sólo en entrega de IFO (fueloil intermedio, en inglés) realizará 25 viajes al mes", indicaron desde la firma.
El buque cuenta con tres bombas de descarga Bornemann, dos con una capacidad de 325 m³ por hora cada una, y una con capacidad de 200 m³ por hora.
CIFRAS
- 25 Viajes por mes realizará el Deltamar IV para suministrar combustible a los buques de ultramar, entre 10 y 14 más que hoy.
- 16 Millones de pesos costó el buque tanque de doble casco construido por Astillero Riopal. Demandó 470.000 horas hombre.
- 450 Metros cúbicos por hora es el caudal de descarga del buque, cuya capacidad de carga es de 1000 m³ de fueloil y 200 m³ de gas.
Fuente: Diario La Nación
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 20 de julio de 2010
Los países más ricos y la tentación de los subsidios agrícolas
Por Emiliano Galli - La Nación
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) dejó trascender la semana última que los países más ricos del mundo (que son, además, los que integran dicho organismo) avanzaron en 2009 con su política de aumento de los subsidios a sus productores agropecuarios, según consta en su informe "Políticas agrícolas en los países de la OECD: foco en 2010", que relevó el grado de ayudas estatales al sector agrícola en 31 países desarrollados.
Fueron 252.000 millones de dólares en 2009 los subsidios, que representaron el 22% de los ingresos de los productores, un 1% más que en 2008. A dicho monto se llega contabilizando las transferencias brutas anuales que los consumidores (vía impuestos) realizan a los productores rurales, y se las compara con una situación (utópica todavía) sin ningún tipo de política de subsidios.
La propia OECD reconoce que este aumento en las ayudas no se originó en nuevas medidas fruto de la crisis, sino que fueron una vez más producto de las "políticas que más distorsionan la producción y el comercio agrícolas, que todavía prevalecen en los países miembros de la OECD", según destaca el informe.
En cierta forma, el gobierno K tiene todos los argumentos a su favor para dar cátedras y lecciones sobre comercio administrado en los atriles de alguno de los 27 miembros de la Unión Europea, en Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda. Hay un hilo conductor y común que los hermana: aplicar impuestos a los sectores más eficientes para subsidiar luego a los productores más ineficientes de la economía.
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) dejó trascender la semana última que los países más ricos del mundo (que son, además, los que integran dicho organismo) avanzaron en 2009 con su política de aumento de los subsidios a sus productores agropecuarios, según consta en su informe "Políticas agrícolas en los países de la OECD: foco en 2010", que relevó el grado de ayudas estatales al sector agrícola en 31 países desarrollados.
Fueron 252.000 millones de dólares en 2009 los subsidios, que representaron el 22% de los ingresos de los productores, un 1% más que en 2008. A dicho monto se llega contabilizando las transferencias brutas anuales que los consumidores (vía impuestos) realizan a los productores rurales, y se las compara con una situación (utópica todavía) sin ningún tipo de política de subsidios.
La propia OECD reconoce que este aumento en las ayudas no se originó en nuevas medidas fruto de la crisis, sino que fueron una vez más producto de las "políticas que más distorsionan la producción y el comercio agrícolas, que todavía prevalecen en los países miembros de la OECD", según destaca el informe.
En cierta forma, el gobierno K tiene todos los argumentos a su favor para dar cátedras y lecciones sobre comercio administrado en los atriles de alguno de los 27 miembros de la Unión Europea, en Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda. Hay un hilo conductor y común que los hermana: aplicar impuestos a los sectores más eficientes para subsidiar luego a los productores más ineficientes de la economía.
LAN comprará cincuenta Airbus A320
La aerolínea chilena LAN dijo hoy que comprará 50 aviones Airbus A320 de corto alcance, valorados en unos 4150 millones de dólares, para sumarlos a su flota regional. LAN, una de las mayores líneas de América latina, dijo que las aeronaves se incorporarán entre 2012 y el 2016 para rutas regionales y domésticas. "Los aviones están valorados en aproximadamente 4150 millones de dólares de acuerdo a su precio de lista", informó LAN en un comunicado.
En tanto, el constructor aeronáutico brasileño Embraer desembarcó con fuerza en el salón de Farnborough (Gran Bretaña) al obtener encargos de 160 aviones por un monto total estimado de 5800 millones de dólares en dos contratos que refuerzan su posición detrás de Boeing y Airbus. La compañía aérea británica Flybe anunció que encargó a Embraer 140 aparatos en un contrato de un valor potencial total de 5000 millones de dólares, mientras que el grupo norteamericano de alquiler de aviones Air Lease Corporation (ALC) le encargó 20 aeronaves por unos 800 millones, según el fabricante brasileño.
Fuente: Diario La Nación
En tanto, el constructor aeronáutico brasileño Embraer desembarcó con fuerza en el salón de Farnborough (Gran Bretaña) al obtener encargos de 160 aviones por un monto total estimado de 5800 millones de dólares en dos contratos que refuerzan su posición detrás de Boeing y Airbus. La compañía aérea británica Flybe anunció que encargó a Embraer 140 aparatos en un contrato de un valor potencial total de 5000 millones de dólares, mientras que el grupo norteamericano de alquiler de aviones Air Lease Corporation (ALC) le encargó 20 aeronaves por unos 800 millones, según el fabricante brasileño.
Fuente: Diario La Nación
Hacia un modelo silvopastoril
Justo L. Urbieta - Diario La Nación
La falta de manejo de los recursos hídricos fue provocando un pertinaz proceso de desertificación en el centro oeste de esta provincia de Formosa, que derivó en el éxodo poblacional y la generación de un espacio semiárido que impedía encarar programas productivos. Esta situación comenzó a revertirse con políticas que permitieron el manejo del agua y la puesta en marcha de programas orientados a cambiar esa realidad, para lo cual se apeló a la tecnología y la genética.
En 1996, aparecieron los centros de validación de tecnologías agropecuarias, Cedeva, en Laguna Yema y Las Lomitas, orientados a la generación de datos para el mejoramiento de la producción de bovinos con base forrajera y silvopastoril. "Al no disponerse en la zona de experiencias validadas sobre pasturas, fue necesario desarrollar información técnica sobre especies a incorporar con sistemas productivos", explicó el coordinador de los Cedeva, Jorge Balonga.
Una mujer, María Elena Castelán, está al frente de esos programas en el Cedeva Las Lomitas, a 305 kilómetros de esta ciudad. Castelán comentó que la Argentina posee un gran porcentaje de sus tierras en la región subtropical, gran parte de las cuales poseen deficiencia en su régimen de lluvias. Allí existe una marcada estacionalidad estival de las precipitaciones que, sumada a las altas temperaturas, lleva a que el crecimiento activo de los pastos ocurra sólo en el período de primavera-verano. En este contexto, la producción se basa en la ganadería extensiva y la explotación forestal. "El sistema extensivo, de pastoreo continuo, de baja carga animal, hace que la productividad sea escasa y contribuye a la degradación ambiental. La producción de la zona es de 7 kg/ha/año", contó Castelán.
Según la experta, es importante adoptar sistemas que tiendan a asociar altas productividades con sustentabilidad de los ecosistemas. Además, dijo Castelán, teniendo en cuenta la potencialidad de Formosa para la producción de carne, se hace necesaria la implementación de tecnologías sustentables para la explotación del recurso natural en todo su territorio. Esa es la misión que se encomendó al Cedeva, para incrementar la producción de pasto y mejorar su manejo.
"El manejo silvopastoril, donde interactúan el ganado, la pastura y el estrato arbóreo, se presenta como una alternativa de múltiples beneficios, entre ellos, la sombra que ofrecen los árboles protege tanto a animales como a pastos de las temperaturas extremas", dijo Castelán, quien destaca que a partir de la implementación del Cedeva Las Lomitas se genera experiencia aplicable a toda el área de influencia, que una vez validada podrá extenderse en su uso a los productores que viven y trabajan en el oeste formoseño.
La falta de manejo de los recursos hídricos fue provocando un pertinaz proceso de desertificación en el centro oeste de esta provincia de Formosa, que derivó en el éxodo poblacional y la generación de un espacio semiárido que impedía encarar programas productivos. Esta situación comenzó a revertirse con políticas que permitieron el manejo del agua y la puesta en marcha de programas orientados a cambiar esa realidad, para lo cual se apeló a la tecnología y la genética.
En 1996, aparecieron los centros de validación de tecnologías agropecuarias, Cedeva, en Laguna Yema y Las Lomitas, orientados a la generación de datos para el mejoramiento de la producción de bovinos con base forrajera y silvopastoril. "Al no disponerse en la zona de experiencias validadas sobre pasturas, fue necesario desarrollar información técnica sobre especies a incorporar con sistemas productivos", explicó el coordinador de los Cedeva, Jorge Balonga.
Una mujer, María Elena Castelán, está al frente de esos programas en el Cedeva Las Lomitas, a 305 kilómetros de esta ciudad. Castelán comentó que la Argentina posee un gran porcentaje de sus tierras en la región subtropical, gran parte de las cuales poseen deficiencia en su régimen de lluvias. Allí existe una marcada estacionalidad estival de las precipitaciones que, sumada a las altas temperaturas, lleva a que el crecimiento activo de los pastos ocurra sólo en el período de primavera-verano. En este contexto, la producción se basa en la ganadería extensiva y la explotación forestal. "El sistema extensivo, de pastoreo continuo, de baja carga animal, hace que la productividad sea escasa y contribuye a la degradación ambiental. La producción de la zona es de 7 kg/ha/año", contó Castelán.
Según la experta, es importante adoptar sistemas que tiendan a asociar altas productividades con sustentabilidad de los ecosistemas. Además, dijo Castelán, teniendo en cuenta la potencialidad de Formosa para la producción de carne, se hace necesaria la implementación de tecnologías sustentables para la explotación del recurso natural en todo su territorio. Esa es la misión que se encomendó al Cedeva, para incrementar la producción de pasto y mejorar su manejo.
"El manejo silvopastoril, donde interactúan el ganado, la pastura y el estrato arbóreo, se presenta como una alternativa de múltiples beneficios, entre ellos, la sombra que ofrecen los árboles protege tanto a animales como a pastos de las temperaturas extremas", dijo Castelán, quien destaca que a partir de la implementación del Cedeva Las Lomitas se genera experiencia aplicable a toda el área de influencia, que una vez validada podrá extenderse en su uso a los productores que viven y trabajan en el oeste formoseño.
domingo, 18 de julio de 2010
Recordando el TU 22 Backfire
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El poderosos Backfire C TU-22M3 voló por primera vez en Junio 20 de 1977. Contaba con una nariz alargada, las tomas de aire agrandadas y el ángulo de las alas de geometría variable incrementado a 65°; este modelo fue declarado operacional a finales de los años 70 y introducido en el inventario de las Fuerzas rusas en 1983. Su alcance era de 6.800km, con una velocidad máxima de 2300km/h, capaz de transportar una carga de armas el doble de su antecesor. Podía ser equipado con tres misiles Kh-22 crucero y diez Kh-15 (AS-16) de corto alcance. La versión de reconocimiento de largo alcance Backfire TU-22MR entro en servicio en 1985 y su versión Backfire TU-22ME mejorada en sus características de vuelo y de ataque, entro en servicio en 1990.
Durante la Guerra Fría, el Tu-22M estaba al servicio de la Fuerza Aérea Soviética en misiones de bombardero estratégico y en la Aviación Naval Soviética como avión marítimo antibuque. El Tu-22M vió combate por primera vez en Afganistán entre 1987 y 1989. Se lo empleó de forma similar a los B-52 de la USAF en Vietnam, lanzando grandes cantidades de bombas convencionales. A pesar del impacto de estos ataques, su valor estratégico fue marginal.
Tras la disolución de la Unión Soviética unas 370 unidades permanecían en servicio en la CEI. Debido a los problemas económicos, la producción finalizó en 1993, quedando unos 70 aviones en servicio. La Federación Rusa utilizó sus Tu-22M en combate contra fuerzas chechenias en 1995, atacando cerca de Grozni.
La Unión Soviética no exportó el Tu-22M, pero tras su disolución, algunos de esos aviones permanecieron a manos de las antiguas repúblicas soviéticas. Bielorrusia posee 52 unidades, aunque se desconoce cuantas están en servicio. Ucrania tenía 29 aviones pero, al renunciar su gobierno a las armas nucleares, los aviones fueron destruidos, siendo el último en 2004. Tupolev ha buscado compradores extranjeros para el Tu-22M desde 1992, incluyendo en la lista a Irán, la India y la República Popular China, no existiendo confirmaciones de ventas. Cuatro aviones han sido arrendados a la India en 2001 para reconocimiento marítimo y bombardeo. Irán dijo de haber comprado siete aviones, pero no está confirmado.
Especificaciones:
Tripulación: 4 (piloto, copiloto, bombardero y operador de sistemas defensivos)
Longitud: 41,46 m
Envergadura: 34,28 m (a 20º), 23,30 m (a 65º)
Altura: 11,05 m
Superficie alar: 183,6 m² (a 20º), 175,8 m² (a 65º)
Peso en vacío: 78.000 kg
Peso cargado: 112.000 kg
Máximo peso al despegue: 126.000 kg
Planta motriz: 2 turbofans Klimov NK-25 de 245 kN de empuje cada uno.
Velocidad máxima: Mach 2,05 (2.300 km/h)
Alcance de combate: 2.410 km
Alcance máximo: 7.000 km
Techo de servicio: 13.300 m
Carga alar: 688 kg/m²
Relación empuje-peso: 0,40
Armamento: Un cañón GSh-23 en una torreta controlada a distancia. Capacidad para 21.000 kg de armamento en sujeciones externas bajo alas y fuselaje y en una bahía interna, incluyendo un misil Raduga Kh-22 o un lanzador rotatorio para seis misiles nucleares de corto alcance Raduga Kh-15 más dos misiles Kh-15 o Kh-27 en sujeciones bajo las alas.
Fuente: No Informada
El poderosos Backfire C TU-22M3 voló por primera vez en Junio 20 de 1977. Contaba con una nariz alargada, las tomas de aire agrandadas y el ángulo de las alas de geometría variable incrementado a 65°; este modelo fue declarado operacional a finales de los años 70 y introducido en el inventario de las Fuerzas rusas en 1983. Su alcance era de 6.800km, con una velocidad máxima de 2300km/h, capaz de transportar una carga de armas el doble de su antecesor. Podía ser equipado con tres misiles Kh-22 crucero y diez Kh-15 (AS-16) de corto alcance. La versión de reconocimiento de largo alcance Backfire TU-22MR entro en servicio en 1985 y su versión Backfire TU-22ME mejorada en sus características de vuelo y de ataque, entro en servicio en 1990.
Durante la Guerra Fría, el Tu-22M estaba al servicio de la Fuerza Aérea Soviética en misiones de bombardero estratégico y en la Aviación Naval Soviética como avión marítimo antibuque. El Tu-22M vió combate por primera vez en Afganistán entre 1987 y 1989. Se lo empleó de forma similar a los B-52 de la USAF en Vietnam, lanzando grandes cantidades de bombas convencionales. A pesar del impacto de estos ataques, su valor estratégico fue marginal.
Tras la disolución de la Unión Soviética unas 370 unidades permanecían en servicio en la CEI. Debido a los problemas económicos, la producción finalizó en 1993, quedando unos 70 aviones en servicio. La Federación Rusa utilizó sus Tu-22M en combate contra fuerzas chechenias en 1995, atacando cerca de Grozni.
La Unión Soviética no exportó el Tu-22M, pero tras su disolución, algunos de esos aviones permanecieron a manos de las antiguas repúblicas soviéticas. Bielorrusia posee 52 unidades, aunque se desconoce cuantas están en servicio. Ucrania tenía 29 aviones pero, al renunciar su gobierno a las armas nucleares, los aviones fueron destruidos, siendo el último en 2004. Tupolev ha buscado compradores extranjeros para el Tu-22M desde 1992, incluyendo en la lista a Irán, la India y la República Popular China, no existiendo confirmaciones de ventas. Cuatro aviones han sido arrendados a la India en 2001 para reconocimiento marítimo y bombardeo. Irán dijo de haber comprado siete aviones, pero no está confirmado.
Especificaciones:
Tripulación: 4 (piloto, copiloto, bombardero y operador de sistemas defensivos)
Longitud: 41,46 m
Envergadura: 34,28 m (a 20º), 23,30 m (a 65º)
Altura: 11,05 m
Superficie alar: 183,6 m² (a 20º), 175,8 m² (a 65º)
Peso en vacío: 78.000 kg
Peso cargado: 112.000 kg
Máximo peso al despegue: 126.000 kg
Planta motriz: 2 turbofans Klimov NK-25 de 245 kN de empuje cada uno.
Velocidad máxima: Mach 2,05 (2.300 km/h)
Alcance de combate: 2.410 km
Alcance máximo: 7.000 km
Techo de servicio: 13.300 m
Carga alar: 688 kg/m²
Relación empuje-peso: 0,40
Armamento: Un cañón GSh-23 en una torreta controlada a distancia. Capacidad para 21.000 kg de armamento en sujeciones externas bajo alas y fuselaje y en una bahía interna, incluyendo un misil Raduga Kh-22 o un lanzador rotatorio para seis misiles nucleares de corto alcance Raduga Kh-15 más dos misiles Kh-15 o Kh-27 en sujeciones bajo las alas.
Fuente: No Informada
Torpedo Ruso Shval
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio.
El torpedo Shkval es un arma revolucionaria empleada por la Marina de Guerra rusa, tanto que, de hecho, técnicamente es más un cohete disparado bajo el agua. Su sistema de propulsión es análogo al de este tipo de ingenios, en lugar de los motores convencionales con los que están equipados los torpedos, lo que le permite alcanzar la gran velocidad que le caracteriza.
Probablemente, la primera referencia al Shkval vio la luz en un libro ruso sobre buques de guerra publicado en 1991. Sin embargo. los primeros datos verdaderamente importantes aparecieron en el artículo publicado en el número de abril de 1995 de la revista Janes Intelligence Review titulado Supercavitation: Goíng to War in a Bubbie (Supercavitación: ir a la guerra en una burbuja). Su autor David Mille, destacaba que de ser ciertos los datos conocidos, el Shkval tendría un efecto significativo en las operaciones navales futuras, tanto en superficie como submarinas, y podría situar a las fuerzas navales occidentales en seria desventaja frente a Rusia.
Empleado principalmente por submarinos de la clase Bars (proyecto 971 - código OTAN Akula) y Antyey (proyecto 949, código OTAN Oscar). Se lanzan desde los tubos lanzatorpedos de 553 mm a una profundidad aproximada a los cien metros, abandonándolos con una velocidad de 50 nudos (93 km/hr) momento en el que enciende el motor principal.
Su desarrollo, liderado por el diseñador Mikhail Merkulov. comenzó en el Instituto de Hidromecánica de Ucrania el 13 de octubre de 1960. en el complejo de investigación denominado por entonces NII-24. En 1969, los Institutos Nll-24 y GSKB-47 se unieron dando lugar a Research Institute of Applied Hydromechanics (NIl PGM) conformando la base de la empresa Región Scientilic Production Association. integrada en el grupo Tactical Missiles Corporation. La fecha oficial de incorporación al servicio en la ex- Marina soviética fue el 29 de noviembre de 1977, aunque no sería hasta 1995 cuando se conocería su existencia.
Centrándonos en sus prestaciones, las primeras estimaciones acerca de su letalidad eran de un 80 % de probabilidad de acierto a una distancia de 7000 m. Han aparecido algunos informes de la OTAN asignandole una velocidad estimaba de 350 km/h cifrando su alcance máximo en torno a los 10 km . Si bien existen torpedos de mucho mayor alcance que el Shkval, su velocidad es mucho menor, como máximo de 200 km/h.
Ya en la década de los cincuenta aparecieron las primeras propuestas de cara al desarrollo de un misil submarino de alta velocidad para la Marina de guerra rusa, como forma de contrarrestar a los submarinos nucleares de misiles balísticos de EE.UU. La idea era poder destruirlos, una vez detectados con la suficiente rapidez como para que no pudieran lanzar sus ingenios intercontinentales.
El movimiento de cualquier objeto sumergido requiere un gran esfuerzo debido al rozamiento del agua, que es mucho mayor si el cuerpo se desplaza a gran velocidad, debido al aumento de la fricción. Para reducir el rozamiento y aumentar la velocidad, el Shkval se basa en un principio conocido como cavitación, un fenómeno por el cual el agua que le rodea durante su trayectoria pasa, por efecto de la temperatura y la presión, a convertirse en vapor de agua. Se forman así una serie de burbujas o cavidades de gas alrededor, de tal manera que queda encerrado en una burbuja de aire denominada supercavidad, que al presentar un rozamiento inferior al del agua liquida, permite alcanzar mayores velocidades.
La cavitación se produce de manera natural cuando el vapor de agua termina por incluir el aire que arrastra detrás el cuerpo que la genera, en una cavidad que conserva en su anterior la presión de forma constante y que adopta una forma determinada en función de la forma del cuerpo que la crea. La supercavitación sería una versión extrema de la cavitación natural, en la que una sola burbuja es capaz de envolver el objeto completamente, el cohete en este caso.
El Shkval dispone de una protuberancia en su morro que genera el efecto de cavitación al crear una cavidad parcial que aumenta al inyectarse gas a través de ella. A velocidades en torno a los 50 m/seg. este sistema genera las supercavidades, que consiguen que el objeto se desplace con una resistencia mínima. De esta manera, la parte frontal del cohete es la única que está en contacto con el agua. Este principio y las características de diseño del cohete le permiten alcanzar una velocidad estimada en torno a los 386 km/h.
Este fenómeno es conocido por ingenieros navales e incluso arquitectos, que se enfrentan a ella durante el diseño de buques y construcciones marinas o fluviales. Los primeros intentan evitarla para que no afecte al modo en que funcionan los sistemas de propulsión de los buques o los sistemas de estabilización como los timones y otras protuberancias del casco.
Versiones:
- La versión inicial. denominada VA-111, carente de sistema de guiado y dotada nada menos que de una cabeza de combate nuclear, puede ser disparada en salvas de varios cohetes, cuyos rumbos pueden variar 20 grados entre ellos para impactar contra diferentes blancos, quizá como forma de compensar el hecho de no estar equipados con un sistema de guiado propio, porque la envolvente de gas que lo aísla del agua y permite su alta velocidad dificulta la acción de un sistema activo basado en radar. Este problema se habría solventado en la variante posterior al añadirle la capacidad de autoguiado hacía el objetivo, a pesar de la alta velocidad.
- El desarrollo del Shkval habría continuado hasta los ochenta y noventa dando como fruto una segunda versión, cuya existencia fue anunciada por el Gobierno ruso en 1998. Los rumores anuncian para esta versión una velocidad 720 km/h. y un alcance considerablemente aumentado, hasta, aproximadamente, 100 km. Durante la feria internacional de armamento, celebrada en 1995 en Abu Dhabi apareció expuesta esta versión modernizada Shkval II o Improved Shkval equipada con una cabeza de combate convencional y un sistema de guiado mejorado, basado posiblemente en la tecnología de empuje vectorial. Según informó la agencia rusa Itar-Tass en febrero de 1998, la flota rusa del Pacífico habría desarrollado las primeras pruebas de esta versión a comienzos de dicho año.
- Una tercera variante es la denominada Shkval E. de exportación. de la cual, según Scientific American. Rusia habría vendido 40 unidades a China para equipar sus submarinos. Esta variante haría uso de los datos del objetivo suministrados por el submarino o buque lanzador (básicamente velocidad alcance y rumbo) que serian cargados en el sistema de pilotaje automático del torpedo para dirigirse, en lugar de un sistema de guiado propio. Su existencia, equipada. como la anterior con una cabeza de combate no nuclear, es conocida hace tiempo. si bien el marketing realizado por el fabricante comenzó de manera oficial con unas presentaciones a potenciales clientes durante la Exhibición Internacional de Defensa Naval realizada en San Petesburgo y la MAKS 2005. desarrollada en Zhukovsky. A pesar de ello, los delegados de Russian Tactical Missiles Corporation ofrecen poca información acerca del sistema.
Fuente: No informada
El torpedo Shkval es un arma revolucionaria empleada por la Marina de Guerra rusa, tanto que, de hecho, técnicamente es más un cohete disparado bajo el agua. Su sistema de propulsión es análogo al de este tipo de ingenios, en lugar de los motores convencionales con los que están equipados los torpedos, lo que le permite alcanzar la gran velocidad que le caracteriza.
Probablemente, la primera referencia al Shkval vio la luz en un libro ruso sobre buques de guerra publicado en 1991. Sin embargo. los primeros datos verdaderamente importantes aparecieron en el artículo publicado en el número de abril de 1995 de la revista Janes Intelligence Review titulado Supercavitation: Goíng to War in a Bubbie (Supercavitación: ir a la guerra en una burbuja). Su autor David Mille, destacaba que de ser ciertos los datos conocidos, el Shkval tendría un efecto significativo en las operaciones navales futuras, tanto en superficie como submarinas, y podría situar a las fuerzas navales occidentales en seria desventaja frente a Rusia.
Empleado principalmente por submarinos de la clase Bars (proyecto 971 - código OTAN Akula) y Antyey (proyecto 949, código OTAN Oscar). Se lanzan desde los tubos lanzatorpedos de 553 mm a una profundidad aproximada a los cien metros, abandonándolos con una velocidad de 50 nudos (93 km/hr) momento en el que enciende el motor principal.
Su desarrollo, liderado por el diseñador Mikhail Merkulov. comenzó en el Instituto de Hidromecánica de Ucrania el 13 de octubre de 1960. en el complejo de investigación denominado por entonces NII-24. En 1969, los Institutos Nll-24 y GSKB-47 se unieron dando lugar a Research Institute of Applied Hydromechanics (NIl PGM) conformando la base de la empresa Región Scientilic Production Association. integrada en el grupo Tactical Missiles Corporation. La fecha oficial de incorporación al servicio en la ex- Marina soviética fue el 29 de noviembre de 1977, aunque no sería hasta 1995 cuando se conocería su existencia.
Centrándonos en sus prestaciones, las primeras estimaciones acerca de su letalidad eran de un 80 % de probabilidad de acierto a una distancia de 7000 m. Han aparecido algunos informes de la OTAN asignandole una velocidad estimaba de 350 km/h cifrando su alcance máximo en torno a los 10 km . Si bien existen torpedos de mucho mayor alcance que el Shkval, su velocidad es mucho menor, como máximo de 200 km/h.
Ya en la década de los cincuenta aparecieron las primeras propuestas de cara al desarrollo de un misil submarino de alta velocidad para la Marina de guerra rusa, como forma de contrarrestar a los submarinos nucleares de misiles balísticos de EE.UU. La idea era poder destruirlos, una vez detectados con la suficiente rapidez como para que no pudieran lanzar sus ingenios intercontinentales.
El movimiento de cualquier objeto sumergido requiere un gran esfuerzo debido al rozamiento del agua, que es mucho mayor si el cuerpo se desplaza a gran velocidad, debido al aumento de la fricción. Para reducir el rozamiento y aumentar la velocidad, el Shkval se basa en un principio conocido como cavitación, un fenómeno por el cual el agua que le rodea durante su trayectoria pasa, por efecto de la temperatura y la presión, a convertirse en vapor de agua. Se forman así una serie de burbujas o cavidades de gas alrededor, de tal manera que queda encerrado en una burbuja de aire denominada supercavidad, que al presentar un rozamiento inferior al del agua liquida, permite alcanzar mayores velocidades.
La cavitación se produce de manera natural cuando el vapor de agua termina por incluir el aire que arrastra detrás el cuerpo que la genera, en una cavidad que conserva en su anterior la presión de forma constante y que adopta una forma determinada en función de la forma del cuerpo que la crea. La supercavitación sería una versión extrema de la cavitación natural, en la que una sola burbuja es capaz de envolver el objeto completamente, el cohete en este caso.
El Shkval dispone de una protuberancia en su morro que genera el efecto de cavitación al crear una cavidad parcial que aumenta al inyectarse gas a través de ella. A velocidades en torno a los 50 m/seg. este sistema genera las supercavidades, que consiguen que el objeto se desplace con una resistencia mínima. De esta manera, la parte frontal del cohete es la única que está en contacto con el agua. Este principio y las características de diseño del cohete le permiten alcanzar una velocidad estimada en torno a los 386 km/h.
Este fenómeno es conocido por ingenieros navales e incluso arquitectos, que se enfrentan a ella durante el diseño de buques y construcciones marinas o fluviales. Los primeros intentan evitarla para que no afecte al modo en que funcionan los sistemas de propulsión de los buques o los sistemas de estabilización como los timones y otras protuberancias del casco.
Versiones:
- La versión inicial. denominada VA-111, carente de sistema de guiado y dotada nada menos que de una cabeza de combate nuclear, puede ser disparada en salvas de varios cohetes, cuyos rumbos pueden variar 20 grados entre ellos para impactar contra diferentes blancos, quizá como forma de compensar el hecho de no estar equipados con un sistema de guiado propio, porque la envolvente de gas que lo aísla del agua y permite su alta velocidad dificulta la acción de un sistema activo basado en radar. Este problema se habría solventado en la variante posterior al añadirle la capacidad de autoguiado hacía el objetivo, a pesar de la alta velocidad.
- El desarrollo del Shkval habría continuado hasta los ochenta y noventa dando como fruto una segunda versión, cuya existencia fue anunciada por el Gobierno ruso en 1998. Los rumores anuncian para esta versión una velocidad 720 km/h. y un alcance considerablemente aumentado, hasta, aproximadamente, 100 km. Durante la feria internacional de armamento, celebrada en 1995 en Abu Dhabi apareció expuesta esta versión modernizada Shkval II o Improved Shkval equipada con una cabeza de combate convencional y un sistema de guiado mejorado, basado posiblemente en la tecnología de empuje vectorial. Según informó la agencia rusa Itar-Tass en febrero de 1998, la flota rusa del Pacífico habría desarrollado las primeras pruebas de esta versión a comienzos de dicho año.
- Una tercera variante es la denominada Shkval E. de exportación. de la cual, según Scientific American. Rusia habría vendido 40 unidades a China para equipar sus submarinos. Esta variante haría uso de los datos del objetivo suministrados por el submarino o buque lanzador (básicamente velocidad alcance y rumbo) que serian cargados en el sistema de pilotaje automático del torpedo para dirigirse, en lugar de un sistema de guiado propio. Su existencia, equipada. como la anterior con una cabeza de combate no nuclear, es conocida hace tiempo. si bien el marketing realizado por el fabricante comenzó de manera oficial con unas presentaciones a potenciales clientes durante la Exhibición Internacional de Defensa Naval realizada en San Petesburgo y la MAKS 2005. desarrollada en Zhukovsky. A pesar de ello, los delegados de Russian Tactical Missiles Corporation ofrecen poca información acerca del sistema.
Fuente: No informada
Sistema Antiaéreo Spyder
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Hoy les presento un sistema ideal para empezar a construir una defensa antiaérea primaria para la Argentina
El SPYDER es un sistema antiaéreo desarrollado por Rafael Armament Development Authority en conjunto con las israelíes MBT, Elta e IAI para las fuerzas armadas israelíes que desarrollaron un sistema lanzador de misiles antiaéreos basado en tierra para proveer defensa de punto a bases fijas, puntos estratégicos o a puestos de avanzada, en caso de guerra.
El sistema se denomina SPYDER SR (Short Range) porque opera los misiles PYthon y DERby que son tipo aire-aire; el primero aunque aquí se le adapto para ser antiaéreo de corto alcance y el segundo es antiaéreo de alcance medio y son disparados desde un lanzador con capacidad para 4 misiles, remolcado por un camión de ruedas todo terreno.
El SPYDER tiene una capacidad de detección y enganche en 360 grados y el lanzador puede disparar los misiles en menos de 5 segundos tras la confirmación del objetivo. El alcance de sus misiles es de 15 kms y hasta 9 kms en vertical, el sistema es capaz de enganchar varios blancos al mismo tiempo así como disparar varios misiles simultáneos, y en cualquier condición climática.
Actualmente, Rafael esta desarrollando una versión de alcance medio que sera el SPYDER MR (Medium Range) que poseerá un alcance de 35 kms a altitudes de 16 kms que portara 8 misiles. Además, de un nuevo radar que sera el IAI/Elta MR STAR para vigilancia.
El enganche de aeronaves o misiles enemigos se efectúa en dos modos operativos: el Lock-On Before Launch (LOBL) que dispara el misil cuando el radar de adquisición ya engancho el blanco y Lock-On After Launch (LOAL) en el que el misil es disparado y ya en el aire, por si solo se encarga de buscar el objetivo.
Un escuadrón Spyder consiste en una Command Control Unit (CCU=Unidad de Comando y Control) y cuatro vehículos lanzadores denominados Mobile Firing Unit (MFU=Unidad Movil Disparadora) todas las unidades tienen sus propias computadoras diseñadas para operar en ambientes plagados de contramedidas electrónicas enemigas. El CCU esta equipado con un radar de vigilancia ELTA EL/M 2106 ATAR en 3D y otras dos estaciones de radar conectadas por un data link. Se complementa con un vehículo municionador con 16 misiles.
La CCU combina datos de su radar de vigilancia con los los centros de comando y control que Tzahal tiene distribuidos a 100 kms de distancia. También, el CCU tiene una Air Situation Picture (AIP) que cuando la unidad detecta un blanco inicia un procedimiento automático con el ASP asignando el objetivo a la unidad mas cercana. Si el objetivo esta dentro del rango de adquisición, el misil es lanzado en el modo LOBL y si esta mas allá de este rango el misil se lanza en el modo LOAL que es cuando el buscador del misil se encarga de encontrar y enganchar a su objetivo solo con los datos que le envia la CCU.
El CCU esta compuesto por un vehículo a ruedas con un radar montado en el techo, con identificador amigo-enemigo y equipo de comunicaciones compuesto por un sistema VHF/UHF y un radar Elta EL/M 2106 de vigilancia que puede rastrear simultaneamente 60 blancos en 360 grados.
El misil Derby es de alcance medio, con radar activo desarrollado originalmente para ser tipo aire-aire. Tiene un radar infrarrojo desarrollado por IAI instalado en la nariz del misil que opera en LOBL para corto alcance y LOAL para alcance medio y que parecido al Python 5 presentado en el Paris Air Show del 2005.
Tzahal esta recibiendo los SPYDER a razón de cuatro escuadrones por mes. Inicialmente se dijo que en total serian 20 escuadrones aunque se cree que al final serán entre 25 y 30. También, se rumorea que un país europeo compro varios escuadrones aunque no se ha especificado cual.
Fuente: No especificada
Hoy les presento un sistema ideal para empezar a construir una defensa antiaérea primaria para la Argentina
El SPYDER es un sistema antiaéreo desarrollado por Rafael Armament Development Authority en conjunto con las israelíes MBT, Elta e IAI para las fuerzas armadas israelíes que desarrollaron un sistema lanzador de misiles antiaéreos basado en tierra para proveer defensa de punto a bases fijas, puntos estratégicos o a puestos de avanzada, en caso de guerra.
El sistema se denomina SPYDER SR (Short Range) porque opera los misiles PYthon y DERby que son tipo aire-aire; el primero aunque aquí se le adapto para ser antiaéreo de corto alcance y el segundo es antiaéreo de alcance medio y son disparados desde un lanzador con capacidad para 4 misiles, remolcado por un camión de ruedas todo terreno.
El SPYDER tiene una capacidad de detección y enganche en 360 grados y el lanzador puede disparar los misiles en menos de 5 segundos tras la confirmación del objetivo. El alcance de sus misiles es de 15 kms y hasta 9 kms en vertical, el sistema es capaz de enganchar varios blancos al mismo tiempo así como disparar varios misiles simultáneos, y en cualquier condición climática.
Actualmente, Rafael esta desarrollando una versión de alcance medio que sera el SPYDER MR (Medium Range) que poseerá un alcance de 35 kms a altitudes de 16 kms que portara 8 misiles. Además, de un nuevo radar que sera el IAI/Elta MR STAR para vigilancia.
El enganche de aeronaves o misiles enemigos se efectúa en dos modos operativos: el Lock-On Before Launch (LOBL) que dispara el misil cuando el radar de adquisición ya engancho el blanco y Lock-On After Launch (LOAL) en el que el misil es disparado y ya en el aire, por si solo se encarga de buscar el objetivo.
Un escuadrón Spyder consiste en una Command Control Unit (CCU=Unidad de Comando y Control) y cuatro vehículos lanzadores denominados Mobile Firing Unit (MFU=Unidad Movil Disparadora) todas las unidades tienen sus propias computadoras diseñadas para operar en ambientes plagados de contramedidas electrónicas enemigas. El CCU esta equipado con un radar de vigilancia ELTA EL/M 2106 ATAR en 3D y otras dos estaciones de radar conectadas por un data link. Se complementa con un vehículo municionador con 16 misiles.
La CCU combina datos de su radar de vigilancia con los los centros de comando y control que Tzahal tiene distribuidos a 100 kms de distancia. También, el CCU tiene una Air Situation Picture (AIP) que cuando la unidad detecta un blanco inicia un procedimiento automático con el ASP asignando el objetivo a la unidad mas cercana. Si el objetivo esta dentro del rango de adquisición, el misil es lanzado en el modo LOBL y si esta mas allá de este rango el misil se lanza en el modo LOAL que es cuando el buscador del misil se encarga de encontrar y enganchar a su objetivo solo con los datos que le envia la CCU.
El CCU esta compuesto por un vehículo a ruedas con un radar montado en el techo, con identificador amigo-enemigo y equipo de comunicaciones compuesto por un sistema VHF/UHF y un radar Elta EL/M 2106 de vigilancia que puede rastrear simultaneamente 60 blancos en 360 grados.
El misil Derby es de alcance medio, con radar activo desarrollado originalmente para ser tipo aire-aire. Tiene un radar infrarrojo desarrollado por IAI instalado en la nariz del misil que opera en LOBL para corto alcance y LOAL para alcance medio y que parecido al Python 5 presentado en el Paris Air Show del 2005.
Tzahal esta recibiendo los SPYDER a razón de cuatro escuadrones por mes. Inicialmente se dijo que en total serian 20 escuadrones aunque se cree que al final serán entre 25 y 30. También, se rumorea que un país europeo compro varios escuadrones aunque no se ha especificado cual.
Fuente: No especificada
miércoles, 14 de julio de 2010
URUGUAY: Confirman Necesidad de Buques de Patrulla
El Ministro de Defensa de Uruguay, Sr. Luis Rosadilla, ha confirmado que ese país necesitará contar con al menos un navío de patrulla oceánico (OPV), para poder cubrir su área de responsabilidad marítima, que de acuerdo a la CONVEMAR se ampliará dentro de los próximos años de 200 millas náuticas a 350mn.
Para hacer frente a dicha ampliación, la fuerza naval uruguaya deberá disponer de al menos una nave de patrulla capaz de permanecer en alta mar por un periodo de 30 días, así como de llevar a bordo un helicóptero y botes rápidos para intercepción, abordaje y registro. El ministro Rosadilla dijo que hay conversaciones en curso con constructores navales de Argentina y Brasil, con miras a seleccionar un proveedor para el patrullero oceánico, cuyo financiamiento podría ser incluido en el presupuesto de su cartera para el año 2011.
Fuentes en Montevideo confirmaron a ENFOQUE ESTRATEGICO que los estudios de la marina uruguaya indican que se requerirán al menos dos buques de patrulla, y que la solución preferida es el diseño OPV 80 del constructor naval alemán FASSMER, ya adquirido por Chile, Argentina y Colombia. Hasta principios de este año se mantenían conversaciones con el astillero naval chileno ASMAR, al que se esperaba adjudicar el contrato para la construcción de un primer buque de patrulla en el 2011.
Sin embargo, los daños sufridos por las instalaciones del astillero chileno en Talcahuano, a raíz del terremoto y maremoto que azotó la zona centro y sur del país el 27 de Febrero pasado, mantendrán suspendidas las actividades de construcción del mismo al menos hasta el 2014. Frente a eso, la fuerza naval uruguaya se inclinaría hoy por encargar la construcción del OPV al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), conformado por los astilleros de propiedad fiscal TANDANOR y ALMIRANTE STORNI en Buenos Aires, que está iniciando la construcción de una serie de naves bajo el mismo diseño para la marina argentina.
Fuente: Enfoque Estrategico
Para hacer frente a dicha ampliación, la fuerza naval uruguaya deberá disponer de al menos una nave de patrulla capaz de permanecer en alta mar por un periodo de 30 días, así como de llevar a bordo un helicóptero y botes rápidos para intercepción, abordaje y registro. El ministro Rosadilla dijo que hay conversaciones en curso con constructores navales de Argentina y Brasil, con miras a seleccionar un proveedor para el patrullero oceánico, cuyo financiamiento podría ser incluido en el presupuesto de su cartera para el año 2011.
Fuentes en Montevideo confirmaron a ENFOQUE ESTRATEGICO que los estudios de la marina uruguaya indican que se requerirán al menos dos buques de patrulla, y que la solución preferida es el diseño OPV 80 del constructor naval alemán FASSMER, ya adquirido por Chile, Argentina y Colombia. Hasta principios de este año se mantenían conversaciones con el astillero naval chileno ASMAR, al que se esperaba adjudicar el contrato para la construcción de un primer buque de patrulla en el 2011.
Sin embargo, los daños sufridos por las instalaciones del astillero chileno en Talcahuano, a raíz del terremoto y maremoto que azotó la zona centro y sur del país el 27 de Febrero pasado, mantendrán suspendidas las actividades de construcción del mismo al menos hasta el 2014. Frente a eso, la fuerza naval uruguaya se inclinaría hoy por encargar la construcción del OPV al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), conformado por los astilleros de propiedad fiscal TANDANOR y ALMIRANTE STORNI en Buenos Aires, que está iniciando la construcción de una serie de naves bajo el mismo diseño para la marina argentina.
Fuente: Enfoque Estrategico
BRASIL: Evalúan Diseño de Patrulleros Oceánicos
La Marina de Brasil se dispone a seleccionar dentro del segundo semestre del 2010 un diseño para un patrullero oceánico (OPV) de 1.800 toneladas, tras completar las evaluaciones de las ocho propuestas técnicas que recibió a principios del presente año.
La decisión final dará lugar a la asignación de un contrato para construir una primera serie de cinco naves, denominadas NAVIO PATRULHA OCEANICO o NPO, a fines de año o principios del 2011 con entregas previstas a partir del 2014.
Las propuestas técnicas recibidas incluyen al GOWIND del constructor naval francés DCNS, el OPV 80 del astillero constructor alemán FASSMER –ya seleccionado en Sudamérica por Chile, Argentina y Colombia- y el Buque de Vigilancia de Litoral (BVL) del constructor naval español NAVANTIA ya adquirido por Venezuela. Otras ofertas comprenden la variante OPV de la corbeta MEKO 130, ofrecida por la alianza TKMS-BLOHM UND VOSS; los patrulleros SIRIO y una adaptación de la corbeta MOSAIC del constructor naval italiano FINCANTIERI, el astillero constructor holandés DAMEN-SCHELDE con la Clase HOLLAND, el constructor británico BAE SYSTEMS con el diseño OCEAN CAPABLE PATROL VESSEL (OCPV) y el grupo surcoreano DAEWOO SHIPBUILDING & MARINE ENGINEERING (SME). Todas las naves que Brasil planea adquirir, que serán diez con opción de aumentar a dieciséis, serán construidas en astilleros locales.
Fuente: Enfoque Estrategico
La decisión final dará lugar a la asignación de un contrato para construir una primera serie de cinco naves, denominadas NAVIO PATRULHA OCEANICO o NPO, a fines de año o principios del 2011 con entregas previstas a partir del 2014.
Las propuestas técnicas recibidas incluyen al GOWIND del constructor naval francés DCNS, el OPV 80 del astillero constructor alemán FASSMER –ya seleccionado en Sudamérica por Chile, Argentina y Colombia- y el Buque de Vigilancia de Litoral (BVL) del constructor naval español NAVANTIA ya adquirido por Venezuela. Otras ofertas comprenden la variante OPV de la corbeta MEKO 130, ofrecida por la alianza TKMS-BLOHM UND VOSS; los patrulleros SIRIO y una adaptación de la corbeta MOSAIC del constructor naval italiano FINCANTIERI, el astillero constructor holandés DAMEN-SCHELDE con la Clase HOLLAND, el constructor británico BAE SYSTEMS con el diseño OCEAN CAPABLE PATROL VESSEL (OCPV) y el grupo surcoreano DAEWOO SHIPBUILDING & MARINE ENGINEERING (SME). Todas las naves que Brasil planea adquirir, que serán diez con opción de aumentar a dieciséis, serán construidas en astilleros locales.
Fuente: Enfoque Estrategico
Cañón naval Otobreda de 76 mm
El Otobreda 76 mm es un cañón naval diseñado por la empresa italiana OTO Melara y ampliamente utilizado por marinas de todo el mundo. Existe también una versión terrestre de artillería antiaérea autopropulsada, denominada Otomatic, montando el cañón sobre el chasis de un tanque pero que no entró nunca en producción.
Su calibre le permite realizar fuego antibuque de largo alcance, fuego antiaéreo y fuego de costa. Alcanza una alta cadencia de tiro que le hace apto para servir también como defensa de punto antimisil. Puede utilizar, entre otras, munición perforante, incendiaria y de fragmentación. Aunque se trata de un diseño de la década de 1960, se ha ido mejorando paulatinamente introduciendo elementos como una cúpula con características stealth en años recientes.
El cañón Otobreda 76 mm, incluido el sistema de recarga, es lo suficientemente compacto como para ser instalado en buques de guerra relativamente pequeños como corbetas, avisos o patrulleros. Ha sido ampliamente exportado y se encuentra en servicio en 53 marinas. Además, ha sido copiado por Irán en su cañón Fajr-27 fruto de un proceso de ingeniería inversa.
Especificaciones:
Tipo: Cañón naval
Origen: Italia
En servicio: 1964 - presente
Diseñador: OTO Melara
Diseñada: 1963 - Compact y 1985 - Super Rapid
Fabricante: OTO Melara (1963-2001) y OTO Breda (2001-presente)
Peso: 7.500 kg
Munición 76 mm × 900 mm
Calibre: 76 mm
Ángulo vertical: -15°/+85° (velocidad de giro 35°/s)
Ángulo horizontal: 360° (velocidad de giro 60°/s)
Cadencia de tiro Compact: 85 disp./min
Super Rapid: 120 disp/min
Alcance máximo Compact: 20.000 m
Super Rapid: 30.000 m
Fuente: Wikipedia
Su calibre le permite realizar fuego antibuque de largo alcance, fuego antiaéreo y fuego de costa. Alcanza una alta cadencia de tiro que le hace apto para servir también como defensa de punto antimisil. Puede utilizar, entre otras, munición perforante, incendiaria y de fragmentación. Aunque se trata de un diseño de la década de 1960, se ha ido mejorando paulatinamente introduciendo elementos como una cúpula con características stealth en años recientes.
El cañón Otobreda 76 mm, incluido el sistema de recarga, es lo suficientemente compacto como para ser instalado en buques de guerra relativamente pequeños como corbetas, avisos o patrulleros. Ha sido ampliamente exportado y se encuentra en servicio en 53 marinas. Además, ha sido copiado por Irán en su cañón Fajr-27 fruto de un proceso de ingeniería inversa.
Especificaciones:
Tipo: Cañón naval
Origen: Italia
En servicio: 1964 - presente
Diseñador: OTO Melara
Diseñada: 1963 - Compact y 1985 - Super Rapid
Fabricante: OTO Melara (1963-2001) y OTO Breda (2001-presente)
Peso: 7.500 kg
Munición 76 mm × 900 mm
Calibre: 76 mm
Ángulo vertical: -15°/+85° (velocidad de giro 35°/s)
Ángulo horizontal: 360° (velocidad de giro 60°/s)
Cadencia de tiro Compact: 85 disp./min
Super Rapid: 120 disp/min
Alcance máximo Compact: 20.000 m
Super Rapid: 30.000 m
Fuente: Wikipedia
Avión BAE Hawk
El BAE Hawk es un avión de entrenamiento avanzado propulsado por un motor a reacción fabricado en el Reino Unido. Realizó su primer vuelo en 1974 como Hawker Siddeley Hawk. El Hawk es usado por la Royal Air Force y otras fuerzas aérea como entrenador y avión de combate de bajo coste. Aún continúa en producción con más de 900 aparatos vendidos a 18 usuarios alrededor del mundo.
Especificaciones:
Tipo Avión de entrenamiento militar
Fabricantes Hawker Siddeley (1974-1977) / British Aerospace (1977-1999) / BAE Systems
Primer vuelo 21 de agosto de 1974
Introducido 1976
Estado En servicio
Usuarios: Royal Air Force, Real Fuerza Aérea Australiana, Fuerzas Canadienses, Fuerza Aérea Finlandesa
Coste unitario 18 millones de £ (en 2003)
Variantes T-45 Goshawk
Tripulación: 2 (estudiante e instructor)
Longitud: 12,43 m
Envergadura: 9,94 m
Altura: 3,98 m
Superficie alar: 16,70 m²
Peso vacío: 4.480 kg
Peso máximo al despegue: 9.100 kg
Planta motriz: 1× turbofán con FADEC Rolls-Royce Adour Mk. 951
Empuje normal: 29 kN (6.500 lbf) de empuje.
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.028 km/h (Mach 0,84)
Alcance: 2.520 km
Techo de servicio: 13.565 m
Trepada: 47 m/s
Empuje/peso: 0,65
Armamento: Armamento: (Mk.1) un contenedor ventral con un cañon Aden Mk 4 de 30 mm, y una carga belica estándar de 680 kg en dos pilones subalares (con posibilidad de incrementarlos a cuatro), bombas y cohetes. (128) un contenedor ventral con un cañon Aden Mk 4 de 30 mm, 3.085 kg de armanento en cuatro puntos de anclaje subalares, bombas, cohetes y misiles, además de dos misiles aire-aire en los extremos alares.
Fuente: Wikipedia
Especificaciones:
Tipo Avión de entrenamiento militar
Fabricantes Hawker Siddeley (1974-1977) / British Aerospace (1977-1999) / BAE Systems
Primer vuelo 21 de agosto de 1974
Introducido 1976
Estado En servicio
Usuarios: Royal Air Force, Real Fuerza Aérea Australiana, Fuerzas Canadienses, Fuerza Aérea Finlandesa
Coste unitario 18 millones de £ (en 2003)
Variantes T-45 Goshawk
Tripulación: 2 (estudiante e instructor)
Longitud: 12,43 m
Envergadura: 9,94 m
Altura: 3,98 m
Superficie alar: 16,70 m²
Peso vacío: 4.480 kg
Peso máximo al despegue: 9.100 kg
Planta motriz: 1× turbofán con FADEC Rolls-Royce Adour Mk. 951
Empuje normal: 29 kN (6.500 lbf) de empuje.
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.028 km/h (Mach 0,84)
Alcance: 2.520 km
Techo de servicio: 13.565 m
Trepada: 47 m/s
Empuje/peso: 0,65
Armamento: Armamento: (Mk.1) un contenedor ventral con un cañon Aden Mk 4 de 30 mm, y una carga belica estándar de 680 kg en dos pilones subalares (con posibilidad de incrementarlos a cuatro), bombas y cohetes. (128) un contenedor ventral con un cañon Aden Mk 4 de 30 mm, 3.085 kg de armanento en cuatro puntos de anclaje subalares, bombas, cohetes y misiles, además de dos misiles aire-aire en los extremos alares.
Fuente: Wikipedia
Recordando el Dornier Do-27
El Dornier Do 27 era un avión utilitario STOL fabricado por Dornier Flugzeugwerke (posteriormente DASA Dornier y Fairchild-Dornier) y fue el primer avión que entró en producción en Alemania después de la II GM.
En 1949, Claudius Dornier reinicíó sus actividades en España, vinculando muy intimamente sus oficinas técnicas con la empresa española CASA. El primer vuelo del Do 25, realizado en junio de 1954, puso en evidencia la fecundidad de esta colaboración. Se trataba de un avión diseñado específicamente para los requerimientos militares españoles para un avión utilitario ligero. La configuración era clásica: alas montadas en posición alta, cola tradicional y tren de aterrizaje fijo. Estaba propulsado por un único motor ENMASA Tigre de 150 cv.
El prototipo Do 27, desarrollado a partir de este aparato llevaba entre cuatro y seis asientos en el prototipo original que voló en España el 8 de abril de 1955. La mayoría de los aviones se construyeron en Alemania, realizando el primer ejemplar su primer vuelo el 17 de octubre de 1956. El Do 27A, caracterizado por un amplio parabrisas envolvente y una cómoda disposición de seis asientos, fue muy popular. Los siguientes (50) fueron construidos en España por Construcciones Aeronáuticas S.A. ( CASA ) denominándose CASA C-127 .
El Do 27A -versión fundamentalmente militar- y el Do 27B con doble mando se diferenciaban poco, el ala alta sin montantes facilitaba el acceso de los pasajeros y la carga; sus enormes flaps le proporcionaban una asombrosa capacidad STOL. Antes de que la producción finalizase, en 1965, se llegaron a construir más de 600. La Fuerza Aérea alemána y la Armada que encargaron 428 unidades de Do 27A; otro de los clientes iniciales fue la Flugwaffe suiza, cuyos siete primeros aviones llevaban un tren de aterrizaje provisto de patín y ruedas. Las Fuerzas Aéreas belgas, congoleñas, israelíes, nigerianas, portuguesas, suecas, sudafricanas y turcas entre otras utilizaron también estos aparatos.
Variantes:
Do 27H: versión civil o militar propulsada por un motor Avco Lycoming GSO-480 de 340 cv
Do 27Q-5: versión civil, similar al Do 27A, con una disposición destinada a permitir su rápida conversión a funciones de entrenador avanzado, ambulancia, remolque de planeadores o avión de reconocimiento fotográfico
Do 27Q-5 (R): versión del Q-5, de categoría restringida, equipada para ser utilizada sólo por el piloto en tareas de fumigación y forestales
Do 27Q-6: básicamente similar al Q-5 pero completado según los requerimientos de las autoridades de la aviación civil norteamericana a fin de obtener las certificaciones correspondientes
Do 27S: designación del prototipo de un hidroavión equipado con dos flotadores
Do 27T: designación del único prototipo propulsado por un turbohélice Turboméca Astazou II
Especificaciones (Do 27Q-5):
Tipo: Avión ligero de enlace
Fabricante: Dornier
Primer vuelo: 27 de junio de 1955
Estado: En uso civil
Desarrollo del Dornier Do 25
Tripulación: 1 o 2
Capacidad: 4 a 6 pasajeros
Longitud: 9,60 m
Envergadura: 12 m
Altura: 2,80 m
Superficie alar: 19,4 m²
Peso vacío: 1.072,8 kg
Peso máximo al despegue: 1.850,6 kg
Planta motriz: 1× Lycoming GO-480-B1A6, 201,3 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 232 km/hr
Velocidad crucero (Vc): 211 km/hr
Alcance: 1.287 km
Techo de servicio: 3.292 m
Fuente: Wikipedia
En 1949, Claudius Dornier reinicíó sus actividades en España, vinculando muy intimamente sus oficinas técnicas con la empresa española CASA. El primer vuelo del Do 25, realizado en junio de 1954, puso en evidencia la fecundidad de esta colaboración. Se trataba de un avión diseñado específicamente para los requerimientos militares españoles para un avión utilitario ligero. La configuración era clásica: alas montadas en posición alta, cola tradicional y tren de aterrizaje fijo. Estaba propulsado por un único motor ENMASA Tigre de 150 cv.
El prototipo Do 27, desarrollado a partir de este aparato llevaba entre cuatro y seis asientos en el prototipo original que voló en España el 8 de abril de 1955. La mayoría de los aviones se construyeron en Alemania, realizando el primer ejemplar su primer vuelo el 17 de octubre de 1956. El Do 27A, caracterizado por un amplio parabrisas envolvente y una cómoda disposición de seis asientos, fue muy popular. Los siguientes (50) fueron construidos en España por Construcciones Aeronáuticas S.A. ( CASA ) denominándose CASA C-127 .
El Do 27A -versión fundamentalmente militar- y el Do 27B con doble mando se diferenciaban poco, el ala alta sin montantes facilitaba el acceso de los pasajeros y la carga; sus enormes flaps le proporcionaban una asombrosa capacidad STOL. Antes de que la producción finalizase, en 1965, se llegaron a construir más de 600. La Fuerza Aérea alemána y la Armada que encargaron 428 unidades de Do 27A; otro de los clientes iniciales fue la Flugwaffe suiza, cuyos siete primeros aviones llevaban un tren de aterrizaje provisto de patín y ruedas. Las Fuerzas Aéreas belgas, congoleñas, israelíes, nigerianas, portuguesas, suecas, sudafricanas y turcas entre otras utilizaron también estos aparatos.
Variantes:
Do 27H: versión civil o militar propulsada por un motor Avco Lycoming GSO-480 de 340 cv
Do 27Q-5: versión civil, similar al Do 27A, con una disposición destinada a permitir su rápida conversión a funciones de entrenador avanzado, ambulancia, remolque de planeadores o avión de reconocimiento fotográfico
Do 27Q-5 (R): versión del Q-5, de categoría restringida, equipada para ser utilizada sólo por el piloto en tareas de fumigación y forestales
Do 27Q-6: básicamente similar al Q-5 pero completado según los requerimientos de las autoridades de la aviación civil norteamericana a fin de obtener las certificaciones correspondientes
Do 27S: designación del prototipo de un hidroavión equipado con dos flotadores
Do 27T: designación del único prototipo propulsado por un turbohélice Turboméca Astazou II
Especificaciones (Do 27Q-5):
Tipo: Avión ligero de enlace
Fabricante: Dornier
Primer vuelo: 27 de junio de 1955
Estado: En uso civil
Desarrollo del Dornier Do 25
Tripulación: 1 o 2
Capacidad: 4 a 6 pasajeros
Longitud: 9,60 m
Envergadura: 12 m
Altura: 2,80 m
Superficie alar: 19,4 m²
Peso vacío: 1.072,8 kg
Peso máximo al despegue: 1.850,6 kg
Planta motriz: 1× Lycoming GO-480-B1A6, 201,3 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 232 km/hr
Velocidad crucero (Vc): 211 km/hr
Alcance: 1.287 km
Techo de servicio: 3.292 m
Fuente: Wikipedia
Venezuela compró aviones Y-12 chinos
La Corporación Industrial China de Aviación (AVIC) firmó un contrato para suministrar a Venezuela 25 aviones Y-12 y dos helicópteros, informó la prensa china. El contrato fue suscrito el viernes pasado entre AVIC International Holding Corp. y las estatales venezolanas Fundagrial y Sireca. Según el documento, se estipula el suministro de 25 aviones Y-12 y dos helicópteros, así como el abastecimiento ulterior de 6 aviones más en el transcurso de cinco años.
Las 33 aeronaves fabricadas por la compañía Hafei Harbin, serán utilizadas por la nueva línea aérea que Fundagrial y Sireca planifican crear con el objetivo de desarrollar el servicio de transporte de pasajeros y de carga en las zonas rurales del país caribeño.
El Harbin Y-12 es un avión de ala alta y dos motores turbo propulsados para uso general, construido por Harbin Aircraft Manufacturing Corporation (HAMC). Su desarrollo comenzó a partir de la estructura del Y-11. El diseño ofreció numerosas mejoras incluyendo un ala reajustada con una nueva sección baja de fricción, un fuselaje más grande. La primera versión del prototipo voló el 14 de julio de 1982, sólo 3 aviones de la versión fueron construidos incluyendo una para la prueba de fatiga. Esta fue denominada como Y-12, la cual ofreció motores de mayor alcance realizando el primer vuelo el 16 de agosto 1984 y la certificación china en diciembre del año siguiente.
El Y-12 tiene una carga útil máxima de 5.700 kilogramos con asientos para 19 pasajeros y dos tripulantes. El avión es operado por China, varios otros países en la región y en el Pacífico del sur como un viajero y avión ligeros del transporte. En Sudamérica fue operado por la Fuerza Aérea de Perú (5) y la Fuerza Aérea de Paraguay (6) en ninguno de los dos casos se encuentra actualmente operativo.
Fuente: Espejo Aeronautico
Las 33 aeronaves fabricadas por la compañía Hafei Harbin, serán utilizadas por la nueva línea aérea que Fundagrial y Sireca planifican crear con el objetivo de desarrollar el servicio de transporte de pasajeros y de carga en las zonas rurales del país caribeño.
El Harbin Y-12 es un avión de ala alta y dos motores turbo propulsados para uso general, construido por Harbin Aircraft Manufacturing Corporation (HAMC). Su desarrollo comenzó a partir de la estructura del Y-11. El diseño ofreció numerosas mejoras incluyendo un ala reajustada con una nueva sección baja de fricción, un fuselaje más grande. La primera versión del prototipo voló el 14 de julio de 1982, sólo 3 aviones de la versión fueron construidos incluyendo una para la prueba de fatiga. Esta fue denominada como Y-12, la cual ofreció motores de mayor alcance realizando el primer vuelo el 16 de agosto 1984 y la certificación china en diciembre del año siguiente.
El Y-12 tiene una carga útil máxima de 5.700 kilogramos con asientos para 19 pasajeros y dos tripulantes. El avión es operado por China, varios otros países en la región y en el Pacífico del sur como un viajero y avión ligeros del transporte. En Sudamérica fue operado por la Fuerza Aérea de Perú (5) y la Fuerza Aérea de Paraguay (6) en ninguno de los dos casos se encuentra actualmente operativo.
Fuente: Espejo Aeronautico
El R.U. presentó un super avión no tripulado
El Ministerio de Defensa del Reino Unido presentó el prototipo de su primer súper avión no tripulado (UAV), capaz de operar automáticamente sin señal de tierra y con esfera de ataque hasta otro continente.
Siendo totalmente autónomo y con alta inteligencia de navegación, fue diseñado para que sea controlado desde cualquier lugar del planeta por medio de comunicación satelital. Denominado Taranis, nombre del dios celta del trueno y relámpago, comenzará a realizar vuelos de prueba a principios del próximo año.
La aeronave ha sido desarrollada conjuntamente por BAE Systems, Qinetiq, Rolls-Royce y GE Aviation con el apoyo del Ministerio británico de Defensa. Taranis constituye el primer paso en el desarrollo de una nueva generación de naves de combate no tripuladas capaces de volar entre continentes y penetrar en territorio enemigo sin que sean detectadas por los radares.
El desarrollo del proyecto tomó cuatro años y su costó es de 215 millones de dólares (142,5 millones de libras esterlinas) de los que la industria aportó un 25% aproximadamente. Taranis es el producto más sofisticado de la defensa nacional de Gran Bretaña, dijo Whitehead, director ejecutivo de BAE Sistems. El resultado ha sido descrito por los expertos como la cumbre de la ingeniería británica y el diseño aeroespacial.
Fuente: Espejo Aeronautico
Siendo totalmente autónomo y con alta inteligencia de navegación, fue diseñado para que sea controlado desde cualquier lugar del planeta por medio de comunicación satelital. Denominado Taranis, nombre del dios celta del trueno y relámpago, comenzará a realizar vuelos de prueba a principios del próximo año.
La aeronave ha sido desarrollada conjuntamente por BAE Systems, Qinetiq, Rolls-Royce y GE Aviation con el apoyo del Ministerio británico de Defensa. Taranis constituye el primer paso en el desarrollo de una nueva generación de naves de combate no tripuladas capaces de volar entre continentes y penetrar en territorio enemigo sin que sean detectadas por los radares.
El desarrollo del proyecto tomó cuatro años y su costó es de 215 millones de dólares (142,5 millones de libras esterlinas) de los que la industria aportó un 25% aproximadamente. Taranis es el producto más sofisticado de la defensa nacional de Gran Bretaña, dijo Whitehead, director ejecutivo de BAE Sistems. El resultado ha sido descrito por los expertos como la cumbre de la ingeniería británica y el diseño aeroespacial.
Fuente: Espejo Aeronautico
Lula lanzó la licitación para el Tren Bala de Río a San Pablo
Por San Pablo. Corresponsal para Clarin.com
El presidente Lula da Silva decidió abrir ayer en persona el proceso licitatorio del Tren de Alta Velocidad (TAV) que unirá San Pablo con Río de Janeiro, con una inversión del 18.000 millones de dólares, de los cuales más de 11.000 millones serán aportados por el Estado. Empresas nacionales y extranjeras podrán presentar ofertas hasta el 29 de noviembre próximo y los sobres se abrirán en la Bolsa de San Pablo el 16 de diciembre. El plan es tener el tren bala en funcionamiento antes de las Olimpíadas de 2016, que se realizarán en la ciudad de Río de Janeiro. De hecho, Brasil será el primer país de América latina en contar con ese tipo de servicio.
Lula admitió en su discurso que el llamado a licitación fue un proceso complejo. “Muchas veces se pensó que era imposible hacer el proyecto y que las empresas privadas no irían a participar”. Pero San Pablo y Río son las dos ciudades más importantes de Brasil y, por lo tanto, la explotación del TAV será rentable. El documento distribuido por el gobierno brasileño establece para el caso del tren bala la creación de una empresa estatal denominada ETAV (Empresa del Transporte de Alta Velocidad) que dependerá del Ministerio de Transportes y que será la encargada de operar el TAV.
La misión de la nueva compañía, la décimo tercera fundada en la era Lula, será planificar el transporte ferroviario de alta velocidad en función de la malla férrea del país. La nueva sociedad pública se regirá, sin embargo, bajo un régimen de empresa privada, como una sociedad anónima.
El presidente Lula da Silva decidió abrir ayer en persona el proceso licitatorio del Tren de Alta Velocidad (TAV) que unirá San Pablo con Río de Janeiro, con una inversión del 18.000 millones de dólares, de los cuales más de 11.000 millones serán aportados por el Estado. Empresas nacionales y extranjeras podrán presentar ofertas hasta el 29 de noviembre próximo y los sobres se abrirán en la Bolsa de San Pablo el 16 de diciembre. El plan es tener el tren bala en funcionamiento antes de las Olimpíadas de 2016, que se realizarán en la ciudad de Río de Janeiro. De hecho, Brasil será el primer país de América latina en contar con ese tipo de servicio.
Lula admitió en su discurso que el llamado a licitación fue un proceso complejo. “Muchas veces se pensó que era imposible hacer el proyecto y que las empresas privadas no irían a participar”. Pero San Pablo y Río son las dos ciudades más importantes de Brasil y, por lo tanto, la explotación del TAV será rentable. El documento distribuido por el gobierno brasileño establece para el caso del tren bala la creación de una empresa estatal denominada ETAV (Empresa del Transporte de Alta Velocidad) que dependerá del Ministerio de Transportes y que será la encargada de operar el TAV.
La misión de la nueva compañía, la décimo tercera fundada en la era Lula, será planificar el transporte ferroviario de alta velocidad en función de la malla férrea del país. La nueva sociedad pública se regirá, sin embargo, bajo un régimen de empresa privada, como una sociedad anónima.
Cómo generar electricidad y agua caliente con el mismo panel solar
Por Rodrigo Herrera Vegas para lanacion.com
Cuando se piensa en energía solar, la gran mayoría de la gente piensa en las enormes placas que sirven para generar electricidad, los llamados paneles fotovoltaicos . Estos paneles, compuestos por celdas fotovoltaicas, generan electricidad a través del efecto fotovoltaico, un primo cercano del efecto fotoeléctrico por el cual Albert Einstein se ganó el Premio Nobel de física en 1921. Con la tecnología actual, estos dispositivos transforman la radiación solar en electricidad con un rendimiento cercano al 20%, es decir, únicamente este porcentaje de energía solar que incide en la superficie se transforma en electricidad.
No obstante, en los últimos años este porcentaje viene mejorando rápidamente, gracias a la investigación que se viene llevando en el mundo entero.
Existe otro tipo de panel solar, tal vez menos conocido, es el panel solar térmico , también llamado colector solar o calefón solar. Se utiliza para calentar agua con la energía del sol. Estos dispositivos se pueden utilizar de forma conjunta con los equipos tradicionales, tales como los calefones a gas o eléctricos, y permite un ahorro de hasta un 80% de gas. Son populares en el mundo entero desde Australia, China, Israel e inclusive Brasil, pero todavía no se han difundido demasiado en nuestro país a raíz de los subsidios en los precios de gas que venimos gozando desde hace muchos años.
Foto: Paneles solares híbridos Volther instalados en una casa - Gentileza Solimpeks
Si uno quisiera aprovechar la energía del sol tanto para generar electricidad como para obtener agua caliente, probablemente tendría que cubrir la superficie total del techo de su casa y en muchos casos este tampoco alcanzaría. Sin embargo, la empresa turca Solimpeks presentó sus nuevos paneles solares híbridos fotovoltaico-térmicos llamados Volther, que producen electricidad y agua caliente al mismo tiempo. Según la firma, este sistema permite capturar el calor excedente y aumenta sustancialmente el retorno sobre la inversión.
Especificaciones técnicas
Foto: Traducción sustentator.com
Las celdas fotovoltaicas son afectadas negativamente por el calor, disminuyendo su potencia en un 0,5% por cada grado que aumenta la temperatura. Un aumento de temperatura de 10°C significa una reducción de 5% en la potencia eléctrica. Ante esta situación, los ingenieros de Solimpeks han creado un panel híbrido, en el que circula agua enfriando las celdas fotovoltaicas. Esta temperatura se traslada al agua pudiéndola aprovechar en el hogar bajo la forma de agua caliente sanitaria (ACS) o para calefacción en loza radiante, y de esta forma la disminución de la temperatura alarga la vida útil de las celdas. Con este avance, Solimpeks asegura que una instalación de 25 m² es suficiente para alimentar una casa europea tipo con electricidad y agua caliente todo el año.
(*) Rodrigo Herrera Vegas es cofundador de sustentator.com
Cuando se piensa en energía solar, la gran mayoría de la gente piensa en las enormes placas que sirven para generar electricidad, los llamados paneles fotovoltaicos . Estos paneles, compuestos por celdas fotovoltaicas, generan electricidad a través del efecto fotovoltaico, un primo cercano del efecto fotoeléctrico por el cual Albert Einstein se ganó el Premio Nobel de física en 1921. Con la tecnología actual, estos dispositivos transforman la radiación solar en electricidad con un rendimiento cercano al 20%, es decir, únicamente este porcentaje de energía solar que incide en la superficie se transforma en electricidad.
No obstante, en los últimos años este porcentaje viene mejorando rápidamente, gracias a la investigación que se viene llevando en el mundo entero.
Existe otro tipo de panel solar, tal vez menos conocido, es el panel solar térmico , también llamado colector solar o calefón solar. Se utiliza para calentar agua con la energía del sol. Estos dispositivos se pueden utilizar de forma conjunta con los equipos tradicionales, tales como los calefones a gas o eléctricos, y permite un ahorro de hasta un 80% de gas. Son populares en el mundo entero desde Australia, China, Israel e inclusive Brasil, pero todavía no se han difundido demasiado en nuestro país a raíz de los subsidios en los precios de gas que venimos gozando desde hace muchos años.
Foto: Paneles solares híbridos Volther instalados en una casa - Gentileza Solimpeks
Si uno quisiera aprovechar la energía del sol tanto para generar electricidad como para obtener agua caliente, probablemente tendría que cubrir la superficie total del techo de su casa y en muchos casos este tampoco alcanzaría. Sin embargo, la empresa turca Solimpeks presentó sus nuevos paneles solares híbridos fotovoltaico-térmicos llamados Volther, que producen electricidad y agua caliente al mismo tiempo. Según la firma, este sistema permite capturar el calor excedente y aumenta sustancialmente el retorno sobre la inversión.
Especificaciones técnicas
Foto: Traducción sustentator.com
Las celdas fotovoltaicas son afectadas negativamente por el calor, disminuyendo su potencia en un 0,5% por cada grado que aumenta la temperatura. Un aumento de temperatura de 10°C significa una reducción de 5% en la potencia eléctrica. Ante esta situación, los ingenieros de Solimpeks han creado un panel híbrido, en el que circula agua enfriando las celdas fotovoltaicas. Esta temperatura se traslada al agua pudiéndola aprovechar en el hogar bajo la forma de agua caliente sanitaria (ACS) o para calefacción en loza radiante, y de esta forma la disminución de la temperatura alarga la vida útil de las celdas. Con este avance, Solimpeks asegura que una instalación de 25 m² es suficiente para alimentar una casa europea tipo con electricidad y agua caliente todo el año.
(*) Rodrigo Herrera Vegas es cofundador de sustentator.com
Cada vez más mujeres contraen el virus del sida
Por Fabiola Czubaj
El 87% de los casos es por contagio sexual
Actualmente, ser mujer se convirtió en un factor de riesgo para contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es que la tendencia de la epidemia en el mundo revela una "feminización" en los últimos años.
"Las mujeres somos más vulnerables", sostuvo ayer ante periodistas la doctora Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM).
Se refería, entre otros factores, a las diferencias anatómicas con los hombres. "El principal fluido después de la sangre en cantidad de virus es el semen y las mujeres tenemos un continente mayor susceptible de contraer el virus en las relaciones sexuales, como es la vagina y la boca. En cambio, en las relaciones por vía anal [el riesgo] es el mismo para las relaciones entre personas de distinto y el mismo sexo", explicó.
Y las relaciones sexuales sin protección son la causa del 87% de las infecciones femeninas, según FEIM, que coordina la iniciativa internacional Women... Arise! (Mujeres... ¡Arriba!). Esta red internacional de 35 ONG participará la semana próxima de la XVIII Conferencia Internacional del Sida, en Viena. A través de distintas acciones, tratará de dar visibilidad a la inequidad de género en la transmisión del VIH. "Está alimentando la epidemia en el mundo", apuntó Bianco.
Además, reclamará "que los gobiernos cumplan con sus compromisos" y que elaboren "programas de prevención para mujeres y niñas". En el país, según FEIM, las nuevas infecciones entre los 15 y 24 años son 1,2 veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres, mientras que también están creciendo las infecciones en las mayores de 50 años.
Fuente: Diario La Nación
El 87% de los casos es por contagio sexual
Actualmente, ser mujer se convirtió en un factor de riesgo para contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es que la tendencia de la epidemia en el mundo revela una "feminización" en los últimos años.
"Las mujeres somos más vulnerables", sostuvo ayer ante periodistas la doctora Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM).
Se refería, entre otros factores, a las diferencias anatómicas con los hombres. "El principal fluido después de la sangre en cantidad de virus es el semen y las mujeres tenemos un continente mayor susceptible de contraer el virus en las relaciones sexuales, como es la vagina y la boca. En cambio, en las relaciones por vía anal [el riesgo] es el mismo para las relaciones entre personas de distinto y el mismo sexo", explicó.
Y las relaciones sexuales sin protección son la causa del 87% de las infecciones femeninas, según FEIM, que coordina la iniciativa internacional Women... Arise! (Mujeres... ¡Arriba!). Esta red internacional de 35 ONG participará la semana próxima de la XVIII Conferencia Internacional del Sida, en Viena. A través de distintas acciones, tratará de dar visibilidad a la inequidad de género en la transmisión del VIH. "Está alimentando la epidemia en el mundo", apuntó Bianco.
Además, reclamará "que los gobiernos cumplan con sus compromisos" y que elaboren "programas de prevención para mujeres y niñas". En el país, según FEIM, las nuevas infecciones entre los 15 y 24 años son 1,2 veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres, mientras que también están creciendo las infecciones en las mayores de 50 años.
Fuente: Diario La Nación
Haití es el país que más riesgos corre al sufrir catástrofes naturales
Haití y Mozambique son las naciones que corren económicamente más riesgos de sufrir catástrofes naturales, según un ranking que indica que algunos países desarrollados también corren riesgos, como por ejemplo Italia y los Estados Unidos.
La consultora británica Maplecroft manifestó que el índice que muestra el impacto económico desde 1980 a 2010, como por ejemplo terremotos, inundaciones, ahogamientos, avalanchas, epidemias, tsunamis y temperaturas extremas. Haití, que el 12 de enero sufrió un terremoto que acabó con la vida de más de 300.000 personas, encabezó la lista de unas 200 naciones. La consultora indicó que, incluso si no hubiera sufrido el sismo, la nación caribeña se hubiera ubicado cerca de la punta debido a su exposición a los huracanes.
Mozambique, que ha sufrido severas inundaciones como la que ocurrió en el año 2000, donde al menos ochocientas personas perdieron la vida y las pérdidas económicas ascendieron a más de cuatrocientos millones de dólares, se ubicó en segundo lugar delante de Honduras, Vanuatu, Zimbabue, El Salvador y Nicaragua.
Además, entre los países que corren alto riesgo, se incluyeron algunas naciones industrializadas: Italia lleva la delantera, ocupando el puesto 19, en gran parte debido a los terremotos y a una ola de calor que tuvo lugar en 2003, según Maplecroft. Estados Unidos ocupó el puesto 30 debido a las enormes pérdidas económicas ocasionadas por los huracanes, como Katrina en 2005. China se ubicó en el puesto 26, donde en 2008 el terremoto de Sichuan acabó con la vida de casi 90.000 personas.
Fuente: Reuters
La consultora británica Maplecroft manifestó que el índice que muestra el impacto económico desde 1980 a 2010, como por ejemplo terremotos, inundaciones, ahogamientos, avalanchas, epidemias, tsunamis y temperaturas extremas. Haití, que el 12 de enero sufrió un terremoto que acabó con la vida de más de 300.000 personas, encabezó la lista de unas 200 naciones. La consultora indicó que, incluso si no hubiera sufrido el sismo, la nación caribeña se hubiera ubicado cerca de la punta debido a su exposición a los huracanes.
Mozambique, que ha sufrido severas inundaciones como la que ocurrió en el año 2000, donde al menos ochocientas personas perdieron la vida y las pérdidas económicas ascendieron a más de cuatrocientos millones de dólares, se ubicó en segundo lugar delante de Honduras, Vanuatu, Zimbabue, El Salvador y Nicaragua.
Además, entre los países que corren alto riesgo, se incluyeron algunas naciones industrializadas: Italia lleva la delantera, ocupando el puesto 19, en gran parte debido a los terremotos y a una ola de calor que tuvo lugar en 2003, según Maplecroft. Estados Unidos ocupó el puesto 30 debido a las enormes pérdidas económicas ocasionadas por los huracanes, como Katrina en 2005. China se ubicó en el puesto 26, donde en 2008 el terremoto de Sichuan acabó con la vida de casi 90.000 personas.
Fuente: Reuters
Molinos de viento
La firma Sogesic instalará y pondrá en funcionamiento en el sudoeste bonaerense unos 50 molinos de viento para producir energía eléctrica, en el marco del programa de generación por energías renovables que impulsa la compañía estatal Enarsa.
Fuente: Diario La Nación
Nokia fabricará celulares en Tierra del Fuego
Lo hará tras un acuerdo con el grupo argentino Mirgor.Se estima que en 2010 se fabricarán en la isla alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60 por ciento del mercado nacional para este tipo de productos. El Ministerio de Industria informó hoy que el grupo argentino Mirgor llegó a un acuerdo con Nokia para fabricar celulares de esa marca en Tierra del Fuego, al amparo de la ley de fomento a la actividad. "Nokia se suma al grupo de empresas que decidieron aceptar la propuesta del Gobierno Nacional de favorecer la industria electrónica local mediante la fabricación de productos electrónicos en la isla", informó la cartera.
La ministra Débora Giorgi destacó que "el gobierno nacional ha logrado crear las condiciones esenciales para que Tierra del Fuego sea la nave insignia de la industria tecnológica en la Argentina". La cartera indicó que el sector de electrónica localizado en la isla ya puso en marcha inversiones por un monto mayor a los 400 millones de pesos, los cuales incluyen proyectos productivos de firmas como Newsan, Brightstar, Mirgor, BGH, Radio Victoria, Fapesa (Philips) y Carrier.
Se estima que en 2010 se fabricarán en Tierra del Fuego alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60 por ciento del mercado nacional para este tipo de productos.
Fuente: Diario El Argentino
La ministra Débora Giorgi destacó que "el gobierno nacional ha logrado crear las condiciones esenciales para que Tierra del Fuego sea la nave insignia de la industria tecnológica en la Argentina". La cartera indicó que el sector de electrónica localizado en la isla ya puso en marcha inversiones por un monto mayor a los 400 millones de pesos, los cuales incluyen proyectos productivos de firmas como Newsan, Brightstar, Mirgor, BGH, Radio Victoria, Fapesa (Philips) y Carrier.
Se estima que en 2010 se fabricarán en Tierra del Fuego alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60 por ciento del mercado nacional para este tipo de productos.
Fuente: Diario El Argentino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)