El gobierno de Estados Unidos invertirá 580 millones de dólares en la ampliación de la base de la Quinta Flota de la Armada en Bahrein, su mayor base naval en Oriente Próximo, informaron medios de la isla. La ceremonia del inicio de la ampliación contó con la participación de personalidades oficiales de Bahrein, oficiales de la Armada y diplomáticos estadounidenses.
Al parecer, la base doblará su superficie en los próximos cinco años, al ocupar 28 hectáreas adicionales en la región de Jufair, adyacente al puerto de la capital del reino, Manama. El mando de la base controla 6,5 millones de kilómetros cuadrados en los golfos Pérsico y de Omán, en el Mar Rojo y en parte del Océano Indico, superficie que abarca las aguas territoriales de 27 países.
La presencia del mando naval estadounidense en Jufair adquirió especial importancia en los últimos 10 años, a raíz de las operaciones militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak y del aumento de actividades terroristas y piratería en la zona. La base de la Quinta Flota, responsable de puntos estratégicos de la zona, como el estrecho de Ormuz, el canal de Suez y el estrecho de Bab el-Mandeb, opera en Bahrein desde 1971, en el antiguo lugar de la base naval británica establecida aún en tiempos de la II Guerra Mundial.
Fuente: Espejo Aeronaútico
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 28 de mayo de 2010
El Banco de Desarrollo de Brasil prolonga la financiación del helicóptero AS 350 Esquilo
El Banco de Desarrollo de Brasil (BDB) ha extendido hasta final de año el Programa PSI para la adquisición de helicópteros AS 350 Esquilo a través de la línea de financiación Finame. Esta línea de crédito es exclusiva para el modelo Esquilo, ya que el programa cuenta con un índice de nacionalización compatible con el programa, una de las reglas fundamentales de la institución financiera para poder otorgar el crédito.
El director de ventas del área civil de Helibras, Artur Renó, ha afirmado que "la adquisición a través del Finame es una opción muy atractiva, ya que ofrece un tipo único de interés del 4,5 % hasta finales de junio, y del 5,5 % desde julio hasta diciembre, con el pago en 10 años y un período de gracia de seis meses después de la entrega del producto", informó la revista Tecnología & Defesa.
El helicóptero monoturbina AS 350 Esquilo es muy versátil, y cuenta con una cabina muy espaciosa. Puede llevar cinco o seis pasajeros además del piloto, y tiene un excelente rendimiento a gran altitud y altas temperaturas. El equipo opcional disponible para incorporar al helicóptero permite a la aeronave la posibilidad de realizar muchas misiones diferentes, por lo que lo hace muy versátil y útil tanto para la policía civil como para el ámbito militar.
El primer helicóptero del la familia Esquilo - la versión brasileña del modelo francés HB 350B- fue entregado en 1977, pero hoy este modelo ya ha superado la marca de 3.400 unidades entregadas en todo el mundo, lo que representa más de 15,5 millones de horas de vuelo. En Brasil, se han entregado alrededor de 360 unidades de este helicóptero, superando el millón de horas de vuelo. Este año ya se han contratado ocho aviones para el mercado civil a través del programa Finame del BDB.
Helibras es el único fabricante brasileño de helicópteros. La compañía está asociada con el Grupo Eurocopter, el mayor proveedor mundial en la industria, controlada por EADS - European Aeronautic Defense and Space Company. Con más de 50% en la flota brasileña de helicópteros de turbina, Helibras está activo en Brasil desde 1979 y tiene instalaciones en Minas Gerais, Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia. Su fábrica, que emplea a más de 300 profesionales y es capaz de producir 30 aviones por año, está situada en la ciudad de Itajubá (MG), donde se fabrican los modelos que cumplen con los diferentes sectores civiles, gubernamentales y militares. Desde su fundación, Helibras ha entregado más de 500 helicópteros en Brasil, el 70% del modelo Esquilo. En 2009, tuvo ventas de unos 357 millones de dólares.
Fuente: Infodefensa.com
El director de ventas del área civil de Helibras, Artur Renó, ha afirmado que "la adquisición a través del Finame es una opción muy atractiva, ya que ofrece un tipo único de interés del 4,5 % hasta finales de junio, y del 5,5 % desde julio hasta diciembre, con el pago en 10 años y un período de gracia de seis meses después de la entrega del producto", informó la revista Tecnología & Defesa.
El helicóptero monoturbina AS 350 Esquilo es muy versátil, y cuenta con una cabina muy espaciosa. Puede llevar cinco o seis pasajeros además del piloto, y tiene un excelente rendimiento a gran altitud y altas temperaturas. El equipo opcional disponible para incorporar al helicóptero permite a la aeronave la posibilidad de realizar muchas misiones diferentes, por lo que lo hace muy versátil y útil tanto para la policía civil como para el ámbito militar.
El primer helicóptero del la familia Esquilo - la versión brasileña del modelo francés HB 350B- fue entregado en 1977, pero hoy este modelo ya ha superado la marca de 3.400 unidades entregadas en todo el mundo, lo que representa más de 15,5 millones de horas de vuelo. En Brasil, se han entregado alrededor de 360 unidades de este helicóptero, superando el millón de horas de vuelo. Este año ya se han contratado ocho aviones para el mercado civil a través del programa Finame del BDB.
Helibras es el único fabricante brasileño de helicópteros. La compañía está asociada con el Grupo Eurocopter, el mayor proveedor mundial en la industria, controlada por EADS - European Aeronautic Defense and Space Company. Con más de 50% en la flota brasileña de helicópteros de turbina, Helibras está activo en Brasil desde 1979 y tiene instalaciones en Minas Gerais, Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia. Su fábrica, que emplea a más de 300 profesionales y es capaz de producir 30 aviones por año, está situada en la ciudad de Itajubá (MG), donde se fabrican los modelos que cumplen con los diferentes sectores civiles, gubernamentales y militares. Desde su fundación, Helibras ha entregado más de 500 helicópteros en Brasil, el 70% del modelo Esquilo. En 2009, tuvo ventas de unos 357 millones de dólares.
Fuente: Infodefensa.com
Las aulas digitales llegan a la Patagonia
Por Laura Brizuela
En Comodoro Rivadavia un nuevo sistema de aprendizaje se instaló en las aulas. Se trata de toda una red que incluye: netbooks tipo classmate, pizarras electrónicas, proyectores, routers y equipos de docentes que se convirtieron en referentes TICs
La iniciativa forma parte del plan de la Agencia Comodoro Conocimiento del programa "Conectándonos al futuro", dependiente de la municipalidad de Comodoro Rivadavia, Chubut. Este proyecto es el primero que busca el acceso gratuito e igualitario infantil y adolescente a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). "El plan se centra en las netbooks. A cada escuela se le entrega entre 20 y 30 classmate, en lo que será una entrega total de 2.500 computadoras portátiles que tienen como fin mejorar la calidad educativa e incluir. Ya entregamos material a casi la mitad de las escuelas y esperamos terminar con la labor a fines de junio", le explica a Infobae.com Luis Sandoval, titular del programa.
Cada maestro también tiene su notebook, en donde mediante un programa ve qué hace cada alumno, puede bloquear algunas páginas y administrar las tareas desde la computadora central. El proyecto consta además de otras aplicaciones. Una de las más sobresalientes es la implementación de la pizarra electrónica, que proyecta imágenes de la computadora y que puede ser manipulado con un lápiz que hace de mouse. "Para mí todo esto es muy nuevo, una maravilla. A nosotros como docentes nos facilita mucho el trabajo porque ya no tenemos que hacer láminas que antes las terminábamos muy tarde en casa, ahora no sólo el trabajo es más didáctico sino que a los chicos les encanta", cuenta la maestra Laura Iturriza de la Escuela N° 115, Barrio Diadema Argentina.
Los proyectores cumplen otra función integradora. La modalidad se repite en las escuelas de distintos niveles económicos. "Queremos desterrar la clase de informática. Todas nuestras asignaturas están atravesadas por las nuevas tecnologías. Desde Lengua, Sociales hasta Contabilidad. Incluso esto nos ha permitido proyectar para fin de año la salida de lo que será el primer diario online de la institución", explican por su parte las autoridades de la Escuela Secundaria Provincial N° 731, Barrio Pietrobelli, quienes llevaran el diario normal del colegio a la web.
Los alumnos también opinaron. Algunos más callados y otros más conversadores, explicaron entre risas y luego con seriedad la utilidad de este nuevo programa. "Es re bueno porque la profe nos pide una búsqueda y vamos a Google. Después nos metemos en otras páginas y luego otras y así vamos investigando cada vez más. También tenemos facebook, pero sabemos que tenemos que tener cuidado. Ya nos explicaron", dice uno de los chicos de la 731, hasta que es interrumpido por una compañera. "Yo me di de baja de facebook, preferí eso porque nos pueden hacer daño. Pero usamos todas las demás cosas y además si queremos podemos venir después de hora a consultar o a usar las máquinas simplemente".
El Instituto Superior de Formación Docente N° 810, Barrio General Mosconi, si bien aún no pertenece al programa "Conectándonos al futuro", se destaca por lo que en la comunidad llaman "el cyber", esta modalidad que ahora también se aplica en las escuelas de nivel inferior. "Creamos aulas virtuales. Es decir, los docentes abren un espacio dentro de este servidor en donde lograron prolongar el contacto con los alumnos y hemos llegado a niveles de participación sobresalientes. Los chicos pueden venir y trabajar con las máquinas a la hora que quieran y son responsables con el uso", explica a Infobae.com el coordinador del equipo TICs, Héctor Webe, que incluye técnicos, diseñadores y pedagogos.
Todas las escuelas se encontraban ocupadas con las tareas de festejo del Bicentenario. Cada una tiene una problemática diferente, pero consideran las nuevas tecnologías fundamentales para la inclusión. "Son una herramienta que no es que la pongamos como protagonista, pero estamos entusiasmados porque nos pone a la vanguardia. Sin embargo, destacamos siempre la labor educadora del docente, el vínculo con el alumno y la función de la lectura y las ideas. Queremos que nuestros chicos crezcan acorde a la realidad y por supuesto sean personas de bien", dice Mónica Millán, directora de la 115, mientras le convida tortas fritas a Infobae.com por el Bicentenario.
Fuente: Infobae.com
En Comodoro Rivadavia un nuevo sistema de aprendizaje se instaló en las aulas. Se trata de toda una red que incluye: netbooks tipo classmate, pizarras electrónicas, proyectores, routers y equipos de docentes que se convirtieron en referentes TICs
La iniciativa forma parte del plan de la Agencia Comodoro Conocimiento del programa "Conectándonos al futuro", dependiente de la municipalidad de Comodoro Rivadavia, Chubut. Este proyecto es el primero que busca el acceso gratuito e igualitario infantil y adolescente a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). "El plan se centra en las netbooks. A cada escuela se le entrega entre 20 y 30 classmate, en lo que será una entrega total de 2.500 computadoras portátiles que tienen como fin mejorar la calidad educativa e incluir. Ya entregamos material a casi la mitad de las escuelas y esperamos terminar con la labor a fines de junio", le explica a Infobae.com Luis Sandoval, titular del programa.
Cada maestro también tiene su notebook, en donde mediante un programa ve qué hace cada alumno, puede bloquear algunas páginas y administrar las tareas desde la computadora central. El proyecto consta además de otras aplicaciones. Una de las más sobresalientes es la implementación de la pizarra electrónica, que proyecta imágenes de la computadora y que puede ser manipulado con un lápiz que hace de mouse. "Para mí todo esto es muy nuevo, una maravilla. A nosotros como docentes nos facilita mucho el trabajo porque ya no tenemos que hacer láminas que antes las terminábamos muy tarde en casa, ahora no sólo el trabajo es más didáctico sino que a los chicos les encanta", cuenta la maestra Laura Iturriza de la Escuela N° 115, Barrio Diadema Argentina.
Los proyectores cumplen otra función integradora. La modalidad se repite en las escuelas de distintos niveles económicos. "Queremos desterrar la clase de informática. Todas nuestras asignaturas están atravesadas por las nuevas tecnologías. Desde Lengua, Sociales hasta Contabilidad. Incluso esto nos ha permitido proyectar para fin de año la salida de lo que será el primer diario online de la institución", explican por su parte las autoridades de la Escuela Secundaria Provincial N° 731, Barrio Pietrobelli, quienes llevaran el diario normal del colegio a la web.
Los alumnos también opinaron. Algunos más callados y otros más conversadores, explicaron entre risas y luego con seriedad la utilidad de este nuevo programa. "Es re bueno porque la profe nos pide una búsqueda y vamos a Google. Después nos metemos en otras páginas y luego otras y así vamos investigando cada vez más. También tenemos facebook, pero sabemos que tenemos que tener cuidado. Ya nos explicaron", dice uno de los chicos de la 731, hasta que es interrumpido por una compañera. "Yo me di de baja de facebook, preferí eso porque nos pueden hacer daño. Pero usamos todas las demás cosas y además si queremos podemos venir después de hora a consultar o a usar las máquinas simplemente".
El Instituto Superior de Formación Docente N° 810, Barrio General Mosconi, si bien aún no pertenece al programa "Conectándonos al futuro", se destaca por lo que en la comunidad llaman "el cyber", esta modalidad que ahora también se aplica en las escuelas de nivel inferior. "Creamos aulas virtuales. Es decir, los docentes abren un espacio dentro de este servidor en donde lograron prolongar el contacto con los alumnos y hemos llegado a niveles de participación sobresalientes. Los chicos pueden venir y trabajar con las máquinas a la hora que quieran y son responsables con el uso", explica a Infobae.com el coordinador del equipo TICs, Héctor Webe, que incluye técnicos, diseñadores y pedagogos.
Todas las escuelas se encontraban ocupadas con las tareas de festejo del Bicentenario. Cada una tiene una problemática diferente, pero consideran las nuevas tecnologías fundamentales para la inclusión. "Son una herramienta que no es que la pongamos como protagonista, pero estamos entusiasmados porque nos pone a la vanguardia. Sin embargo, destacamos siempre la labor educadora del docente, el vínculo con el alumno y la función de la lectura y las ideas. Queremos que nuestros chicos crezcan acorde a la realidad y por supuesto sean personas de bien", dice Mónica Millán, directora de la 115, mientras le convida tortas fritas a Infobae.com por el Bicentenario.
Fuente: Infobae.com
Lanzan una pantalla flexible más delgada que un cabello
Por: Leo González Pérez
Lograr una pantalla sobre la que pueda leerse tan bien como sobre papel, pero que además sea tan flexible y tan delgada como el papel, es un objetivo que desde hace años persigue la tecnología digital. Y ahora Sony parece haber dado un paso importante para alcanzarlo, ya que horas atrás presentó el prototipo de una pantalla más delgada que un cabello humano, y tan flexible que puede enrollarse sin dificultad alrededor de un lápiz, y sin dejar de emitir imágenes.
El gran secreto de esta nueva pantalla es que está construida a partir de una delgada película de transistores especiales -hechos de materiales orgánicos (o sea, que tienen como componente constante el carbono)- combinada con la ya conocida tecnología OLED (diodos orgánicos emisores de luz).
La pantalla tiene un espesor de 80 micrones (0,08 milímetro), puede enrollarse hasta formar un cilindro de ocho milímetros de diámetro interno, y dice Sony que el prototipo no mostró disminución en la calidad de sus imágenes aún después de haberlo enrollado y desenrollado mil veces.
El modelo mostrado ayer en un simposio en Seattle, Washington, Estados Unidos, tenía un tamaño de 4,1 pulgadas (10,4 centímetros) diagonales, una resolución de 432 por 240 píxeles (similar a la de un teléfono celular de los comunes), y la capacidad de reproducir imágenes en movimiento mostrando más de 16 millones de colores.
Aunque Sony no dio a conocer detalles acerca de cuándo este prototipo podría lanzarse al mercado (se estima que podría incorporarse a celulares, y a otros dispositivos portátiles, como lectores de libros electrónicos), la compañía sí señaló que seguirá adelante con el desarrollo de esta pantalla, y afirmó que su proceso de fabricación causaría un impacto ambiental menor al que provocan la de componentes basados en silicio. A su vez, aunque no se conocen detalles, el proceso de producción de estas pantallas no implicaría costos demasiado altos.
Junto al comunicado oficial, Sony difundió un video en el que se ve funcionar a la pantalla, y por lo que se ve allí, parece que las pantallas con propiedades similares a las del papel están cada vez más cerca.
Fuente: Diario Clarín (Modificada por Desarrollo y Defensa)
Lograr una pantalla sobre la que pueda leerse tan bien como sobre papel, pero que además sea tan flexible y tan delgada como el papel, es un objetivo que desde hace años persigue la tecnología digital. Y ahora Sony parece haber dado un paso importante para alcanzarlo, ya que horas atrás presentó el prototipo de una pantalla más delgada que un cabello humano, y tan flexible que puede enrollarse sin dificultad alrededor de un lápiz, y sin dejar de emitir imágenes.
El gran secreto de esta nueva pantalla es que está construida a partir de una delgada película de transistores especiales -hechos de materiales orgánicos (o sea, que tienen como componente constante el carbono)- combinada con la ya conocida tecnología OLED (diodos orgánicos emisores de luz).
La pantalla tiene un espesor de 80 micrones (0,08 milímetro), puede enrollarse hasta formar un cilindro de ocho milímetros de diámetro interno, y dice Sony que el prototipo no mostró disminución en la calidad de sus imágenes aún después de haberlo enrollado y desenrollado mil veces.
El modelo mostrado ayer en un simposio en Seattle, Washington, Estados Unidos, tenía un tamaño de 4,1 pulgadas (10,4 centímetros) diagonales, una resolución de 432 por 240 píxeles (similar a la de un teléfono celular de los comunes), y la capacidad de reproducir imágenes en movimiento mostrando más de 16 millones de colores.
Aunque Sony no dio a conocer detalles acerca de cuándo este prototipo podría lanzarse al mercado (se estima que podría incorporarse a celulares, y a otros dispositivos portátiles, como lectores de libros electrónicos), la compañía sí señaló que seguirá adelante con el desarrollo de esta pantalla, y afirmó que su proceso de fabricación causaría un impacto ambiental menor al que provocan la de componentes basados en silicio. A su vez, aunque no se conocen detalles, el proceso de producción de estas pantallas no implicaría costos demasiado altos.
Junto al comunicado oficial, Sony difundió un video en el que se ve funcionar a la pantalla, y por lo que se ve allí, parece que las pantallas con propiedades similares a las del papel están cada vez más cerca.
Fuente: Diario Clarín (Modificada por Desarrollo y Defensa)
Los argentinos, entre los más nerviosos del mundo
Por: Graciela Gioberchio
Ocho de cada 10 dicen sufrir algún tipo de ansiedad. Según una encuesta, que por primera vez se hace en el país, a nivel internacional ocupan el cuarto puesto y en Latinoamérica, el primero. Uno de cada cuatro consultados admite estar "muy ansioso".
El top 5..Miedo a los robos, a la pérdida del trabajo, a enfermarse, a la caída de granizo. La lista puede ser interminable para muchos de los que viven en las grandes ciudades. Según una encuesta mundial realizada por la consultora JWT Sonar -a la que Clarín accedió en exclusiva- el 79% de los argentinos reconoce tener una preocupación permanente sobre distintas situaciones de la vida cotidiana, mientras que el 25% admite estar muy ansioso.
En el ranking global, Argentina está cuarta detrás de Japón (90%), Rusia (84%) y Arabia Saudita (82%). Los menos nerviosos son los chinos (35%) y los franceses (42%). En América latina, los mexicanos están apenas detrás de los argentinos (78%) y más atrás vienen los brasileños (66%) y los colombianos (58%). En total, el trabajo reunió los testimonios de cerca de 8.000 encuestados en una veintena de países. Es la primera vez que se hace en Argentina; en el mundo ya lleva siete ediciones. "Los japoneses están ansiosos por la falta de conducción política y el déficit fiscal de la economía; en los rusos pesa mucho el costo de vida y en los árabes la posibilidad de atentados", detalla Gonzalo Fonseca, director general de Planificación de JWT Argentina.
Motivos no faltan. El aumento de los niveles de ansiedad es una tendencia global que se relaciona, en buena medida, con los cambios de paradigmas y la falta de certezas. "Es algo que está sucediendo en todo el mundo: hoy no hay criterios de certidumbre y las normas no resisten el análisis del tiempo. Todo eso motoriza emociones negativas como la duda, el temor y la incertidumbre. Y muchas veces se traduce en síntomas físicos", afirma Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. Y aclara que "si bien en cada país juegan motivos transculturales propios, el común denominador es el sufrimiento, el temor a algo por venir".
Gustavo Bustamante, director de la Fundación Fobia Club, asegura que "el trastorno de ansiedad generalizada es el que más creció en los últimos años. Es la enfermedad de la preocupación". Stella Maris Gulian, docente del Centro Dos explica: "La ansiedad se puede generar por inestabilidad social, crisis económica, falta de seguridad. Es una forma de expresión de la angustia, que en este caso bien podría ser una respuesta a la sensación de inestabilidad vivida, allí donde no se encuentra una salida posible. Esta sensación de angustia se arrastra a lo particular y lleva a desestabilizar los lazos familiares".
A la hora de definir a la ansiedad, los especialistas consultados por Clarín también hablan de un estado de nerviosismo constante Y agregan que la ansiedad es uno de los síntomas que desencadena el síndrome del estrés, ese conjunto de malestares producto de la sobrecarga mental y física a la que está sometida la gran mayoría de las personas que viven en los centros urbanos. Para los encuestados en Argentina -328 personas de entre 18 y 59 años que viven en Capital, Gran Buenos Aires, Mendoza y Rosario- las principales causas de preocupación son la inseguridad y la situación económica, especialmente el costo de vida.
El estudio muestra que el 84% está preocupado por los asaltos y, en el último año, el 68% aumentó esa percepción. Por esa razón, muchos cambiaron sus rutinas: salen con menos frecuencia, evitan usar prendas o accesorios llamativos y eligen otros barrios o negocios para hacer las compras. También se ajustaron los gastos por la incertidumbre económica: más de la mitad redujo las salidas recreativas, como ir al cine, a comer o al shopping. "El temor a la pobreza es quizás la mayor preocupación de la clase media, que basa sus logros en función del 'tener' y no del 'ser'", apunta Bustamante.
Y, mientras el 79% está ansioso por el momento que vive, son muchos más (90%) los que están preocupados por el mundo que le dejan a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Esa ansiedad se manifiesta, principalmente, en cuestiones como la capacidad para conseguir trabajo o acceder al tipo de educación que se desea. "El temor es parte de nuestra condición humana y no siempre se pueden reducir los riesgos que son parte de la vida, son parte de un mundo que cambia permanentemente. Es clave para la salud mental de hijos y nietos que los adultos puedan adaptarse y transitar con ellos esos cambios", propone Mirta Dall Occhio, directora de Hémera, centro especializado en ansiedad y estrés.
Fuente: Diario Clarín
Ocho de cada 10 dicen sufrir algún tipo de ansiedad. Según una encuesta, que por primera vez se hace en el país, a nivel internacional ocupan el cuarto puesto y en Latinoamérica, el primero. Uno de cada cuatro consultados admite estar "muy ansioso".
El top 5..Miedo a los robos, a la pérdida del trabajo, a enfermarse, a la caída de granizo. La lista puede ser interminable para muchos de los que viven en las grandes ciudades. Según una encuesta mundial realizada por la consultora JWT Sonar -a la que Clarín accedió en exclusiva- el 79% de los argentinos reconoce tener una preocupación permanente sobre distintas situaciones de la vida cotidiana, mientras que el 25% admite estar muy ansioso.
En el ranking global, Argentina está cuarta detrás de Japón (90%), Rusia (84%) y Arabia Saudita (82%). Los menos nerviosos son los chinos (35%) y los franceses (42%). En América latina, los mexicanos están apenas detrás de los argentinos (78%) y más atrás vienen los brasileños (66%) y los colombianos (58%). En total, el trabajo reunió los testimonios de cerca de 8.000 encuestados en una veintena de países. Es la primera vez que se hace en Argentina; en el mundo ya lleva siete ediciones. "Los japoneses están ansiosos por la falta de conducción política y el déficit fiscal de la economía; en los rusos pesa mucho el costo de vida y en los árabes la posibilidad de atentados", detalla Gonzalo Fonseca, director general de Planificación de JWT Argentina.
Motivos no faltan. El aumento de los niveles de ansiedad es una tendencia global que se relaciona, en buena medida, con los cambios de paradigmas y la falta de certezas. "Es algo que está sucediendo en todo el mundo: hoy no hay criterios de certidumbre y las normas no resisten el análisis del tiempo. Todo eso motoriza emociones negativas como la duda, el temor y la incertidumbre. Y muchas veces se traduce en síntomas físicos", afirma Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. Y aclara que "si bien en cada país juegan motivos transculturales propios, el común denominador es el sufrimiento, el temor a algo por venir".
Gustavo Bustamante, director de la Fundación Fobia Club, asegura que "el trastorno de ansiedad generalizada es el que más creció en los últimos años. Es la enfermedad de la preocupación". Stella Maris Gulian, docente del Centro Dos explica: "La ansiedad se puede generar por inestabilidad social, crisis económica, falta de seguridad. Es una forma de expresión de la angustia, que en este caso bien podría ser una respuesta a la sensación de inestabilidad vivida, allí donde no se encuentra una salida posible. Esta sensación de angustia se arrastra a lo particular y lleva a desestabilizar los lazos familiares".
A la hora de definir a la ansiedad, los especialistas consultados por Clarín también hablan de un estado de nerviosismo constante Y agregan que la ansiedad es uno de los síntomas que desencadena el síndrome del estrés, ese conjunto de malestares producto de la sobrecarga mental y física a la que está sometida la gran mayoría de las personas que viven en los centros urbanos. Para los encuestados en Argentina -328 personas de entre 18 y 59 años que viven en Capital, Gran Buenos Aires, Mendoza y Rosario- las principales causas de preocupación son la inseguridad y la situación económica, especialmente el costo de vida.
El estudio muestra que el 84% está preocupado por los asaltos y, en el último año, el 68% aumentó esa percepción. Por esa razón, muchos cambiaron sus rutinas: salen con menos frecuencia, evitan usar prendas o accesorios llamativos y eligen otros barrios o negocios para hacer las compras. También se ajustaron los gastos por la incertidumbre económica: más de la mitad redujo las salidas recreativas, como ir al cine, a comer o al shopping. "El temor a la pobreza es quizás la mayor preocupación de la clase media, que basa sus logros en función del 'tener' y no del 'ser'", apunta Bustamante.
Y, mientras el 79% está ansioso por el momento que vive, son muchos más (90%) los que están preocupados por el mundo que le dejan a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Esa ansiedad se manifiesta, principalmente, en cuestiones como la capacidad para conseguir trabajo o acceder al tipo de educación que se desea. "El temor es parte de nuestra condición humana y no siempre se pueden reducir los riesgos que son parte de la vida, son parte de un mundo que cambia permanentemente. Es clave para la salud mental de hijos y nietos que los adultos puedan adaptarse y transitar con ellos esos cambios", propone Mirta Dall Occhio, directora de Hémera, centro especializado en ansiedad y estrés.
Fuente: Diario Clarín
Obama deja la era Bush: más diplomacia y menos guerra
Por Silvia Pisani - La Nación
Elimina la política de los ataques preventivos; apuesta a las alianzas
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó a una conclusión: la fuerza militar de la superpotencia es necesaria pero no suficiente para garantizar la seguridad. Por eso, ayer lanzó una nueva estrategia que, en lo central, declara el abandono de las decisiones unilaterales y de la guerra preventiva practicada por su predecesor, George W. Bush. En cambio, pone énfasis en una "estrategia de seguridad" que, sin prescindir del poder militar, se centra en la diplomacia, en la cooperación internacional y en la necesidad de una "economía fuerte" que haga al país "menos vulnerable".
También innova en lo directamente operativo, al eliminar el enfoque de "guerra contra el terrorismo" para apuntar a la red internacional Al-Qaeda como enemigo. Con igual determinación, habla de la atención que se debe prestar al enemigo que pueda haber "dentro de casa", en alusión a la creciente presencia de "ciudadanos norteamericanos radicalizados" en ataques de la organización terrorista.
"Abordaremos la solución de los problemas globales mediante la cooperación con nuestros aliados", dijo el viceconsejero de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, al presentar la nueva política, expresada en un documento de 52 páginas que fue enviado al Congreso, tal como se exige por ley a cada presidente. "Eso se suma al compromiso de profundizar nuestras relaciones con potencias emergentes como China, la India, Rusia, Sudáfrica y Brasil", dijo el funcionario, que señaló que la nueva política implica un "giro de 180 grados" para hacer frente al terrorismo internacional y doméstico, así como el cambio climático y la proliferación nuclear.
La presentación del ambicioso plan no llegó a despejar aparentes contradicciones. Entre ellas, el hecho de que se pondere el liderazgo de Brasil y, en forma simultánea, se admitan "serios desacuerdos" con su política de acercamiento a Irán, según subrayó la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
En lo relativo a América latina, el consejero de Seguridad Nacional, James Jones, afirmó que Washington pone "mucho interés" en la región. La enumeración regional no incluyó a la Argentina ni a la reciente presencia de la presidenta Cristina Kirchner en esta ciudad para participar en la cumbre sobre seguridad nuclear convocada por Obama. También mirado desde América latina, otro de los puntos llamativos es el reconocimiento del G-20 como grupo de desarrollo económico, por encima del G-8, un giro que empezó a notarse con la llegada de Obama al poder y que, en lo diplomático, da más juego a la Argentina, que es uno de sus integrantes.
Según la Casa Blanca, se trata de la primera estrategia de seguridad nacional que integra la seguridad interna dentro de la estrategia global. De hecho, reconoce la necesidad de prevenir actos terroristas perpetrados por ciudadanos de este país o extranjeros que se encuentren en territorio norteamericano, tal como ha ocurrido recientemente. "La experiencia demuestra la amenaza que representa la presencia aquí, en casa, de individuos radicalizados", dice el documento. Y esa nueva situación también pasa a ser parte del foco.
El informe menciona específicamente a la red terrorista Al-Qaeda como el gran enemigo de Estados Unidos y señala también los programas nucleares de Corea del Norte y de Irán, al tiempo que afirma que no hay una guerra contra el mundo musulmán.
Pese a su declarado giro, Estados Unidos no renuncia a ejercer la supremacía militar, a la que considera imprescindible como factor de influencia en el exterior. "Nuestra estrategia comienza reconociendo que nuestra fuerza y nuestra capacidad de influencia en el exterior se inician con los pasos que demos en casa", subraya, sin embargo, Obama, al presentar la nueva doctrina. La primera declaración oficial del presidente sobre sus objetivos de seguridad nacional intenta un equilibrio entre el poder militar y la diplomacia. Pero innova al incorporar la necesidad de contar con una economía sana como instrumento indispensable para la seguridad. "En el centro de nuestros esfuerzos está un compromiso para renovar nuestra economía, que funciona como la fuente de la potencia americana."
Alerta también contra el peligro de querer extender la supremacía norteamericana a todos los rincones del planeta. Eso, más allá de los esfuerzos del país por el desarrollo democrático en los dos países con los que se encuentra comprometido en guerra: Irak y Afganistán. "Para triunfar tenemos que afrontar el mundo tal como es. Las cargas de este joven siglo no pueden caer sólo sobre las espaldas de Estados Unidos", advierte el texto.
El documento firmado por Obama no hace más referencia a la expresión "guerra contra el terrorismo", utilizada durante la anterior administración. "Intentaremos quitar legitimidad al uso del terrorismo y aislar a aquellos que lo practican", indica el documento. "Pero no es una guerra mundial contra una táctica -el terrorismo- o contra una religión -el islam-. Estamos en guerra con una red específica, Al-Qaeda, y contra los terroristas que la apoyan", subrayó el documento. Entre las primeras reacciones hubo cierto escepticismo sobre la traducción que la ambiciosa declaración pueda tener en lo pragmático, sobre todo, si se tiene en cuenta el fracaso en coordinar la acción de las distintas instancias burocráticas de la seguridad nacional.
LOS CAMBIOS EN SEGURIDAD NACIONAL
- Compromiso diplomático. La nueva doctrina de seguridad nacional anunciada ayer rompe con el unilateralismo de la era Bush y apuesta por la cooperación global, el desarrollo de alianzas amplias y el fortalecimiento de los organismos internacionales.
- Potencias emergentes. Se priorizará la profundización de las relaciones con países como China, la India, Brasil y Sudáfrica.
- Disciplina económica. El refuerzo del crecimiento económico y la puesta en orden la situación fiscal deben ser considerados prioridades de seguridad nacional.
- Terrorismo. El documento pone énfasis en la lucha contra el terrorismo, especialmente los radicales enraizados en Estados Unidos, después de que se detectara una serie de incidentes protagonizados por extremistas nacidos o residentes en el país.
- Enemigos. El documento menciona específicamente la red terrorista Al-Qaeda como el gran enemigo de Estados Unidos, y señala también los programas nucleares de Corea del Norte y de Irán.
- Diálogo. Confirma la determinación de Obama de intentar involucrarse y dialogar con los denominados "países hostiles", pero advierte a Corea del Norte e Irán que tiene "múltiples formas" para aislarlos si ignoran las normas internacionales.
- Potencia militar. El documento formaliza el propósito de Obama de hacer hincapié en la diplomacia multilateral por sobre el poderío militar. La fuerza debe ser el último recurso, una vez agotada la vía diplomática, diferencia radical con la doctrina de la guerra preventiva en que basó Bush su política exterior después del 11 de Septiembre.
Fuente: Diario La Nación
Elimina la política de los ataques preventivos; apuesta a las alianzas
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó a una conclusión: la fuerza militar de la superpotencia es necesaria pero no suficiente para garantizar la seguridad. Por eso, ayer lanzó una nueva estrategia que, en lo central, declara el abandono de las decisiones unilaterales y de la guerra preventiva practicada por su predecesor, George W. Bush. En cambio, pone énfasis en una "estrategia de seguridad" que, sin prescindir del poder militar, se centra en la diplomacia, en la cooperación internacional y en la necesidad de una "economía fuerte" que haga al país "menos vulnerable".
También innova en lo directamente operativo, al eliminar el enfoque de "guerra contra el terrorismo" para apuntar a la red internacional Al-Qaeda como enemigo. Con igual determinación, habla de la atención que se debe prestar al enemigo que pueda haber "dentro de casa", en alusión a la creciente presencia de "ciudadanos norteamericanos radicalizados" en ataques de la organización terrorista.
"Abordaremos la solución de los problemas globales mediante la cooperación con nuestros aliados", dijo el viceconsejero de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, al presentar la nueva política, expresada en un documento de 52 páginas que fue enviado al Congreso, tal como se exige por ley a cada presidente. "Eso se suma al compromiso de profundizar nuestras relaciones con potencias emergentes como China, la India, Rusia, Sudáfrica y Brasil", dijo el funcionario, que señaló que la nueva política implica un "giro de 180 grados" para hacer frente al terrorismo internacional y doméstico, así como el cambio climático y la proliferación nuclear.
La presentación del ambicioso plan no llegó a despejar aparentes contradicciones. Entre ellas, el hecho de que se pondere el liderazgo de Brasil y, en forma simultánea, se admitan "serios desacuerdos" con su política de acercamiento a Irán, según subrayó la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
En lo relativo a América latina, el consejero de Seguridad Nacional, James Jones, afirmó que Washington pone "mucho interés" en la región. La enumeración regional no incluyó a la Argentina ni a la reciente presencia de la presidenta Cristina Kirchner en esta ciudad para participar en la cumbre sobre seguridad nuclear convocada por Obama. También mirado desde América latina, otro de los puntos llamativos es el reconocimiento del G-20 como grupo de desarrollo económico, por encima del G-8, un giro que empezó a notarse con la llegada de Obama al poder y que, en lo diplomático, da más juego a la Argentina, que es uno de sus integrantes.
Según la Casa Blanca, se trata de la primera estrategia de seguridad nacional que integra la seguridad interna dentro de la estrategia global. De hecho, reconoce la necesidad de prevenir actos terroristas perpetrados por ciudadanos de este país o extranjeros que se encuentren en territorio norteamericano, tal como ha ocurrido recientemente. "La experiencia demuestra la amenaza que representa la presencia aquí, en casa, de individuos radicalizados", dice el documento. Y esa nueva situación también pasa a ser parte del foco.
El informe menciona específicamente a la red terrorista Al-Qaeda como el gran enemigo de Estados Unidos y señala también los programas nucleares de Corea del Norte y de Irán, al tiempo que afirma que no hay una guerra contra el mundo musulmán.
Pese a su declarado giro, Estados Unidos no renuncia a ejercer la supremacía militar, a la que considera imprescindible como factor de influencia en el exterior. "Nuestra estrategia comienza reconociendo que nuestra fuerza y nuestra capacidad de influencia en el exterior se inician con los pasos que demos en casa", subraya, sin embargo, Obama, al presentar la nueva doctrina. La primera declaración oficial del presidente sobre sus objetivos de seguridad nacional intenta un equilibrio entre el poder militar y la diplomacia. Pero innova al incorporar la necesidad de contar con una economía sana como instrumento indispensable para la seguridad. "En el centro de nuestros esfuerzos está un compromiso para renovar nuestra economía, que funciona como la fuente de la potencia americana."
Alerta también contra el peligro de querer extender la supremacía norteamericana a todos los rincones del planeta. Eso, más allá de los esfuerzos del país por el desarrollo democrático en los dos países con los que se encuentra comprometido en guerra: Irak y Afganistán. "Para triunfar tenemos que afrontar el mundo tal como es. Las cargas de este joven siglo no pueden caer sólo sobre las espaldas de Estados Unidos", advierte el texto.
El documento firmado por Obama no hace más referencia a la expresión "guerra contra el terrorismo", utilizada durante la anterior administración. "Intentaremos quitar legitimidad al uso del terrorismo y aislar a aquellos que lo practican", indica el documento. "Pero no es una guerra mundial contra una táctica -el terrorismo- o contra una religión -el islam-. Estamos en guerra con una red específica, Al-Qaeda, y contra los terroristas que la apoyan", subrayó el documento. Entre las primeras reacciones hubo cierto escepticismo sobre la traducción que la ambiciosa declaración pueda tener en lo pragmático, sobre todo, si se tiene en cuenta el fracaso en coordinar la acción de las distintas instancias burocráticas de la seguridad nacional.
LOS CAMBIOS EN SEGURIDAD NACIONAL
- Compromiso diplomático. La nueva doctrina de seguridad nacional anunciada ayer rompe con el unilateralismo de la era Bush y apuesta por la cooperación global, el desarrollo de alianzas amplias y el fortalecimiento de los organismos internacionales.
- Potencias emergentes. Se priorizará la profundización de las relaciones con países como China, la India, Brasil y Sudáfrica.
- Disciplina económica. El refuerzo del crecimiento económico y la puesta en orden la situación fiscal deben ser considerados prioridades de seguridad nacional.
- Terrorismo. El documento pone énfasis en la lucha contra el terrorismo, especialmente los radicales enraizados en Estados Unidos, después de que se detectara una serie de incidentes protagonizados por extremistas nacidos o residentes en el país.
- Enemigos. El documento menciona específicamente la red terrorista Al-Qaeda como el gran enemigo de Estados Unidos, y señala también los programas nucleares de Corea del Norte y de Irán.
- Diálogo. Confirma la determinación de Obama de intentar involucrarse y dialogar con los denominados "países hostiles", pero advierte a Corea del Norte e Irán que tiene "múltiples formas" para aislarlos si ignoran las normas internacionales.
- Potencia militar. El documento formaliza el propósito de Obama de hacer hincapié en la diplomacia multilateral por sobre el poderío militar. La fuerza debe ser el último recurso, una vez agotada la vía diplomática, diferencia radical con la doctrina de la guerra preventiva en que basó Bush su política exterior después del 11 de Septiembre.
Fuente: Diario La Nación
Biocombustible en el aire
Por Jorge Elías
Aerolíneas Argentinas y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) suscribieron un acuerdo para iniciar de inmediato y en forma conjunta los estudios para la utilización de biocombustible de fabricación nacional en la flota de aeronaves de la compañía de bandera.
Carbio reúne a las empresas productoras de biocombustible a escala industrial, como AGD, Bunge, Louis Dreyfus y Molinos Río de la Plata, entre otras.
Tambien, la empresa estadounidense Diversified Energy se ha unido con la Universidad de Carolina del Norte para producir combustible de aviones con algún aceite vegetal o animal. Con centro en Phoenix, Arizona, está compañía ha adquirido una nueva tecnología de combustible renovable que se produjo en la Universidad de Carolina del Norte. Su principal interés es el de producir biocombustible para aviones, un mercado poco explorado por la industria.
Según los investigadores, su invento tiene varias ventajas sobre los otros biocombustibles, como el biodiesel, etanol y otros. Dicen que el proceso desarrollado por ellos otorga un combustible de hidrocarbono más avanzado y complejo. Totalmente apropiado para aplicaciones militares como el combustible para jet JP-8. Y al parecer el nuevo invento puede hacerse a partir de cualquier aceite renovable, como el de soja, grasa animal, algas o canola.
“Nosotros podemos usar hasta aceites de baja calidad”, dijo Jeff Hassannia, vice presidente de Diversified Energy, en Inside Greentech. También dijo que “este proceso puede usar ácidos de grasa animal de baja calidad”. De esta forma aducen que el precio va a ser muy barato, al tomar la principal fuente para la producción del biocombustible de aceites de baja calidad, o grasa animal, incluso de manteca de cerdo.
Otro beneficio de este proceso, dicen, es que es producido con un 50% menos de energía externa.
Ya en el 2006, la Fuerza Aérea Argentina presentó hoy un plan para desarrollar un combustible alternativo para turbinas de aviación que sustituya la encarecida nafta que hoy utilizan las aeronaves. El "biojet" estará compuesto en un 80 por ciento por "JetA1", un queroseno especial, y en el 20 por ciento restante por biodiesel obtenido a partir de oleaginosas como la soja y la colza. Una muestra de este nuevo combustible alternativo fue utilizada en una demostración que se realizó en una base militar aérea a la afueras de Buenos Aires. Las turbinas del avión Hércules utilizado tuvieron igual reacción al ser propulsadas tanto con "Biojet" como con "JP1", el combustible que habitualmente utilizan las aeronaves militares y civiles y cuyo precio ha crecido al calor del alza internacional del petróleo. "Argentina es prácticamente pionera en el desarrollo de este biocombustible porque hasta ahora sólo se conoce que los estadounidenses hayan volado con mezclas de biodiesel y JetA1", dijo el comodoro Eduardo Selles, responsable del proyecto y titular del Departamento de Innovación Tecnológica de la Fuerza Aérea argentina.
Argentina aprobó una ley para fomentar el desarrollo de biocombustibles, cuya producción en el país sudamericano deberá llegar a las 800.000 toneladas anuales. (EFE)
Fuente: Diario La Nación y http://erenovable.com/
Aerolíneas Argentinas y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) suscribieron un acuerdo para iniciar de inmediato y en forma conjunta los estudios para la utilización de biocombustible de fabricación nacional en la flota de aeronaves de la compañía de bandera.
Carbio reúne a las empresas productoras de biocombustible a escala industrial, como AGD, Bunge, Louis Dreyfus y Molinos Río de la Plata, entre otras.
Tambien, la empresa estadounidense Diversified Energy se ha unido con la Universidad de Carolina del Norte para producir combustible de aviones con algún aceite vegetal o animal. Con centro en Phoenix, Arizona, está compañía ha adquirido una nueva tecnología de combustible renovable que se produjo en la Universidad de Carolina del Norte. Su principal interés es el de producir biocombustible para aviones, un mercado poco explorado por la industria.
Según los investigadores, su invento tiene varias ventajas sobre los otros biocombustibles, como el biodiesel, etanol y otros. Dicen que el proceso desarrollado por ellos otorga un combustible de hidrocarbono más avanzado y complejo. Totalmente apropiado para aplicaciones militares como el combustible para jet JP-8. Y al parecer el nuevo invento puede hacerse a partir de cualquier aceite renovable, como el de soja, grasa animal, algas o canola.
“Nosotros podemos usar hasta aceites de baja calidad”, dijo Jeff Hassannia, vice presidente de Diversified Energy, en Inside Greentech. También dijo que “este proceso puede usar ácidos de grasa animal de baja calidad”. De esta forma aducen que el precio va a ser muy barato, al tomar la principal fuente para la producción del biocombustible de aceites de baja calidad, o grasa animal, incluso de manteca de cerdo.
Otro beneficio de este proceso, dicen, es que es producido con un 50% menos de energía externa.
Ya en el 2006, la Fuerza Aérea Argentina presentó hoy un plan para desarrollar un combustible alternativo para turbinas de aviación que sustituya la encarecida nafta que hoy utilizan las aeronaves. El "biojet" estará compuesto en un 80 por ciento por "JetA1", un queroseno especial, y en el 20 por ciento restante por biodiesel obtenido a partir de oleaginosas como la soja y la colza. Una muestra de este nuevo combustible alternativo fue utilizada en una demostración que se realizó en una base militar aérea a la afueras de Buenos Aires. Las turbinas del avión Hércules utilizado tuvieron igual reacción al ser propulsadas tanto con "Biojet" como con "JP1", el combustible que habitualmente utilizan las aeronaves militares y civiles y cuyo precio ha crecido al calor del alza internacional del petróleo. "Argentina es prácticamente pionera en el desarrollo de este biocombustible porque hasta ahora sólo se conoce que los estadounidenses hayan volado con mezclas de biodiesel y JetA1", dijo el comodoro Eduardo Selles, responsable del proyecto y titular del Departamento de Innovación Tecnológica de la Fuerza Aérea argentina.
Argentina aprobó una ley para fomentar el desarrollo de biocombustibles, cuya producción en el país sudamericano deberá llegar a las 800.000 toneladas anuales. (EFE)
Fuente: Diario La Nación y http://erenovable.com/
La fuente de energía que vino del mar
Por Rodrigo Herrera Vegas para lanacion.com (*)
Las centrales hidroeléctricas constituyen nuestra mayor fuente de energía renovable en la actualidad. Estas pueden considerarse indirectamente centrales solares, dado que gracias a la energía del sol, el agua se evapora de los océanos y fluye por los ríos haciendo girar las gigantescas turbinas. Lamentablemente, la construcción del infraestructura provoca en ocasiones un impacto negativo sobre los ecosistemas que los rodean.
Afortunadamente existen varios emprendimientos que intentan aprovechar la corriente de ríos y mareas de manera sustancialmente menos invasiva para el ecosistema mediante dispositivos que se colocan en los lechos de ríos u océanos para aprovechar el movimiento del agua. Nos concentraremos en tres sistemas: el Free Flow Kinetic Hydropower, el Seagen y la UTG.
Verdant Power , una empresa de origen norteamericana y canadiense diseña y comercializa unas turbinas similares a los molinos de viento modernos con la diferencia que estas se colocan debajo del agua en el lecho de ríos u oceanos. El equipo es invisible desde la superficie, no hace ruido, y se coloca en lugares que no interfieren con la navegación. Su diseño permite orientarlas de manera precisa a la dirección de la corriente, al igual que un molino de viento tradicional.
El sistema de Verdant Power, llamado Free Flow Kinetic Hydropower System, utiliza turbinas horizontales de tres palas. Ya se han instalado 6 turbinas de cuarta generación en la ciudad de Nueva York donde aprovechan la corriente del East River. Esta matriz, tras 9000 horas de funcionamiento, proporcionó a la red 70MWh de energía. Según Verdant Power, el mantenimiento requerido por este sistema es mínimo, aunque cabe destacar que por su ubicación subacuática, parecería ser delicado y costoso.
Marine Current Turbines utiliza un enfoque distinto. Su unidad llamada Seagen también se ubica sobre el lecho de un río o mar, aunque su torre sobresale de la superficie del agua. En el año 2008, se instaló una unidad que genera 1,2MW de energía limpia en Strangford Lough, en el Reino Unido. Hasta el presente, ha generado 3800 MWh por año, representando un ahorro de emisiones de 1695 toneladas de CO2 dada la matriz energética del Reino Unido. Los dos rotores tienen un diámetro de 16m y una velocidad nominal de 14,3 rpm. La velocidad media de la corriente en el lugar es de 3,7 m/s y la máxima de 4,8 m/s.
Esquema de la turbina de Verdant Power
Foto: Gentileza Verdant Power
A su vez, Ocean Renewable Power Company (ORPC) construyó un sistema basado en un diseño helicoidal que permite aprovechar las mareas o la corriente de un río siempre y cuando estas excedan una velocidad de 1,8 nudos (3,3 km/h). Cada sección de la turbina está compuesta por cuatro cuchillas helicoidales fabricadas en materiales especiales, resistentes a la corrosión provovada por el agua salada. El sistema está diseñado para funcionar con corrientes de ambos lados, cualidad importante para lograr el aprovechamiento de mareas oceánicas. Otra gran ventaja es que estas se acuestan sobre el lecho y su mínima altura logra con una interferencia cuasi despreciable para la navegación. Al no tener engranajes, no requiere lubricación y no generan ningún tipo de contaminación al agua.
Estos tres sistemas funcionan con los mismos principios que una turbina de viento: las aspas giran y alimentan un generador. Una gran ventaja de instalar estas turbinas debajo del agua es que esta ultima es 800 veces más densa que el aire permitiendo conseguir altas potencias con corrientes de baja velocidad. La electricidad que generan proviene de una fuente renovable y limpia, instalandolse en grupos o matrices de manera a crear sistemas escalables de generación a medida que los requerimientos energéticos crecen.
Turbinas de Verdant Power transportadas para su instalación en Nueva York
Foto: Gentileza Verdant Power
Las tres empresas se jactan que estos sistemas no interfieren con la vida marina dado en parte por las bajas velocidades de rotación. Sin duda éstos parecen ser menos invasivos para los ecosistemas que las gigantescas represas existentes y pueden llegar a ser una solución ideal para alimentar de electricidad a pueblos a orillas de ríos, o en zonas con fuertes mareas. Sin embargo, cabe destacar que la cantidad de unidades requeridas para alimentar ciudades enteras abarcaría una superficie extremadamente amplia. Si bien su mantenimiento no parece muy simple, las pocas obras de ingeniería necesarias para su instalación son muy alentadoras. Nuestro territorio parece a primera vista ideal para este tipo de tecnología dada la gran cantidad de ríos y agua que nos rodean. Me es cada vez más dificil entender porque preferimos construir una central que queme carbón como la que está planeada en Río Turbio.
(*) Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org
Las centrales hidroeléctricas constituyen nuestra mayor fuente de energía renovable en la actualidad. Estas pueden considerarse indirectamente centrales solares, dado que gracias a la energía del sol, el agua se evapora de los océanos y fluye por los ríos haciendo girar las gigantescas turbinas. Lamentablemente, la construcción del infraestructura provoca en ocasiones un impacto negativo sobre los ecosistemas que los rodean.
Afortunadamente existen varios emprendimientos que intentan aprovechar la corriente de ríos y mareas de manera sustancialmente menos invasiva para el ecosistema mediante dispositivos que se colocan en los lechos de ríos u océanos para aprovechar el movimiento del agua. Nos concentraremos en tres sistemas: el Free Flow Kinetic Hydropower, el Seagen y la UTG.
Verdant Power , una empresa de origen norteamericana y canadiense diseña y comercializa unas turbinas similares a los molinos de viento modernos con la diferencia que estas se colocan debajo del agua en el lecho de ríos u oceanos. El equipo es invisible desde la superficie, no hace ruido, y se coloca en lugares que no interfieren con la navegación. Su diseño permite orientarlas de manera precisa a la dirección de la corriente, al igual que un molino de viento tradicional.
El sistema de Verdant Power, llamado Free Flow Kinetic Hydropower System, utiliza turbinas horizontales de tres palas. Ya se han instalado 6 turbinas de cuarta generación en la ciudad de Nueva York donde aprovechan la corriente del East River. Esta matriz, tras 9000 horas de funcionamiento, proporcionó a la red 70MWh de energía. Según Verdant Power, el mantenimiento requerido por este sistema es mínimo, aunque cabe destacar que por su ubicación subacuática, parecería ser delicado y costoso.
Marine Current Turbines utiliza un enfoque distinto. Su unidad llamada Seagen también se ubica sobre el lecho de un río o mar, aunque su torre sobresale de la superficie del agua. En el año 2008, se instaló una unidad que genera 1,2MW de energía limpia en Strangford Lough, en el Reino Unido. Hasta el presente, ha generado 3800 MWh por año, representando un ahorro de emisiones de 1695 toneladas de CO2 dada la matriz energética del Reino Unido. Los dos rotores tienen un diámetro de 16m y una velocidad nominal de 14,3 rpm. La velocidad media de la corriente en el lugar es de 3,7 m/s y la máxima de 4,8 m/s.
Esquema de la turbina de Verdant Power
Foto: Gentileza Verdant Power
A su vez, Ocean Renewable Power Company (ORPC) construyó un sistema basado en un diseño helicoidal que permite aprovechar las mareas o la corriente de un río siempre y cuando estas excedan una velocidad de 1,8 nudos (3,3 km/h). Cada sección de la turbina está compuesta por cuatro cuchillas helicoidales fabricadas en materiales especiales, resistentes a la corrosión provovada por el agua salada. El sistema está diseñado para funcionar con corrientes de ambos lados, cualidad importante para lograr el aprovechamiento de mareas oceánicas. Otra gran ventaja es que estas se acuestan sobre el lecho y su mínima altura logra con una interferencia cuasi despreciable para la navegación. Al no tener engranajes, no requiere lubricación y no generan ningún tipo de contaminación al agua.
Estos tres sistemas funcionan con los mismos principios que una turbina de viento: las aspas giran y alimentan un generador. Una gran ventaja de instalar estas turbinas debajo del agua es que esta ultima es 800 veces más densa que el aire permitiendo conseguir altas potencias con corrientes de baja velocidad. La electricidad que generan proviene de una fuente renovable y limpia, instalandolse en grupos o matrices de manera a crear sistemas escalables de generación a medida que los requerimientos energéticos crecen.
Turbinas de Verdant Power transportadas para su instalación en Nueva York
Foto: Gentileza Verdant Power
Las tres empresas se jactan que estos sistemas no interfieren con la vida marina dado en parte por las bajas velocidades de rotación. Sin duda éstos parecen ser menos invasivos para los ecosistemas que las gigantescas represas existentes y pueden llegar a ser una solución ideal para alimentar de electricidad a pueblos a orillas de ríos, o en zonas con fuertes mareas. Sin embargo, cabe destacar que la cantidad de unidades requeridas para alimentar ciudades enteras abarcaría una superficie extremadamente amplia. Si bien su mantenimiento no parece muy simple, las pocas obras de ingeniería necesarias para su instalación son muy alentadoras. Nuestro territorio parece a primera vista ideal para este tipo de tecnología dada la gran cantidad de ríos y agua que nos rodean. Me es cada vez más dificil entender porque preferimos construir una central que queme carbón como la que está planeada en Río Turbio.
(*) Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org
jueves, 27 de mayo de 2010
Un gran simulacro militar de Israel desata la tensión
Por Ana Carbajosa - Jerusalén
La puesta en marcha de un gran simulacro militar israelí desató ayer la tensión en la región. Mientras el partido-milicia Hezbolá elevaba su nivel de alerta en Líbano en respuesta a las maniobras, Saad Hariri, el primer ministro libanés, acusaba a Israel de prepararse para la guerra en lugar de para la paz. El presidente sirio, Bashar al Assad, acusó a Israel de provocar nuevos conflictos.
El simulacro que comenzó ayer es el mayor de la historia de Israel, según el Ejército. Durará cinco días y pretende preparar a la población y a las instituciones para un escenario de guerra. La idea es simular un ataque masivo con misiles procedentes de Siria, Líbano y la franja de Gaza. Todos los israelíes están llamados a participar. El punto culminante del ejercicio tendrá lugar el miércoles a las once de la mañana, cuando sonará la sirena de alerta y los ciudadanos deberán correr hasta el refugio más cercano y permanecer allí unos 10 minutos. El Ejército completará el reparto de mascarillas antigás a la población y se producirán supuestos lanzamientos de armas químicas. Este año, por primera vez, se pondrán además a prueba las comunicaciones y los sistemas informáticos del país con ataques ficticios.
Ante las tensiones que ha desatado el simulacro en la región, el primer ministro israelí, Benjamín Netanhayu, envió un mensaje de calma a los países vecinos. Explicó al inicio de la reunión semanal del Gabinete, ayer, que es el cuarto año consecutivo que se lleva a cabo este tipo de ejercicios militares y que habían sido programados con antelación. "Es un ejercicio rutinario que habíamos decidido ejecutar hace tiempo. Quiero dejar claro que no es resultado de ninguna novedad en el frente militar", dijo. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, quiso también calmar los ánimos: "No tenemos intención de iniciar hostilidades en el norte".
Siria y Líbano expresaron ayer, sin embargo, su desconfianza ante las maniobras. "Israel debe volver a la mesa de negociaciones para conseguir la paz. Lanzar ahora ejercicios militares contradice los esfuerzos en pro de la paz", sostuvo el presidente sirio Al Assad tras reunirse con Bernard Kouchner, ministro de Exteriores francés, en El Cairo. En Líbano, los líderes de Hezbolá también recelaron de las intenciones israelíes. Ante el temor de que el simulacro pudiera servir de tapadera para lanzar un ataque real, Hezbolá movilizó a miles de milicianos. Los ejercicios militares israelíes coinciden con las elecciones municipales en el sur de Líbano, en las que la coalición chií de Amal y Hezbolá partía como favorita. Nabil Kauk, un alto cargo de Hezbolá citado por la agencia France Presse, aseguró que "miles de milicianos no podrán ir a los colegios electorales, porque tienen que estar preparados. Si atacan de nuevo Líbano no encontrarán un lugar donde esconderse".
Este nuevo foco de tensión se desata apenas un mes después de que el Gobierno israelí acusara a Damasco de proporcionar misiles Scud a Hezbolá y tras cuatro años de relativa calma en la frontera israelo-libanesa.
Fuente: ELPAIS.COM
La puesta en marcha de un gran simulacro militar israelí desató ayer la tensión en la región. Mientras el partido-milicia Hezbolá elevaba su nivel de alerta en Líbano en respuesta a las maniobras, Saad Hariri, el primer ministro libanés, acusaba a Israel de prepararse para la guerra en lugar de para la paz. El presidente sirio, Bashar al Assad, acusó a Israel de provocar nuevos conflictos.
El simulacro que comenzó ayer es el mayor de la historia de Israel, según el Ejército. Durará cinco días y pretende preparar a la población y a las instituciones para un escenario de guerra. La idea es simular un ataque masivo con misiles procedentes de Siria, Líbano y la franja de Gaza. Todos los israelíes están llamados a participar. El punto culminante del ejercicio tendrá lugar el miércoles a las once de la mañana, cuando sonará la sirena de alerta y los ciudadanos deberán correr hasta el refugio más cercano y permanecer allí unos 10 minutos. El Ejército completará el reparto de mascarillas antigás a la población y se producirán supuestos lanzamientos de armas químicas. Este año, por primera vez, se pondrán además a prueba las comunicaciones y los sistemas informáticos del país con ataques ficticios.
Ante las tensiones que ha desatado el simulacro en la región, el primer ministro israelí, Benjamín Netanhayu, envió un mensaje de calma a los países vecinos. Explicó al inicio de la reunión semanal del Gabinete, ayer, que es el cuarto año consecutivo que se lleva a cabo este tipo de ejercicios militares y que habían sido programados con antelación. "Es un ejercicio rutinario que habíamos decidido ejecutar hace tiempo. Quiero dejar claro que no es resultado de ninguna novedad en el frente militar", dijo. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, quiso también calmar los ánimos: "No tenemos intención de iniciar hostilidades en el norte".
Siria y Líbano expresaron ayer, sin embargo, su desconfianza ante las maniobras. "Israel debe volver a la mesa de negociaciones para conseguir la paz. Lanzar ahora ejercicios militares contradice los esfuerzos en pro de la paz", sostuvo el presidente sirio Al Assad tras reunirse con Bernard Kouchner, ministro de Exteriores francés, en El Cairo. En Líbano, los líderes de Hezbolá también recelaron de las intenciones israelíes. Ante el temor de que el simulacro pudiera servir de tapadera para lanzar un ataque real, Hezbolá movilizó a miles de milicianos. Los ejercicios militares israelíes coinciden con las elecciones municipales en el sur de Líbano, en las que la coalición chií de Amal y Hezbolá partía como favorita. Nabil Kauk, un alto cargo de Hezbolá citado por la agencia France Presse, aseguró que "miles de milicianos no podrán ir a los colegios electorales, porque tienen que estar preparados. Si atacan de nuevo Líbano no encontrarán un lugar donde esconderse".
Este nuevo foco de tensión se desata apenas un mes después de que el Gobierno israelí acusara a Damasco de proporcionar misiles Scud a Hezbolá y tras cuatro años de relativa calma en la frontera israelo-libanesa.
Fuente: ELPAIS.COM
EE UU amplía sus operaciones militares secretas en Oriente Próximo
Por Y. MONGE - Washington
Una orden secreta con la firma del jefe del Mando Central estadounidense, general David Petraeus, autorizó en septiembre ampliar significativamente las operaciones militares secretas en países de Oriente Próximo, Asia Central y el Cuerno de África con el objetivo de desmantelar redes extremistas islamistas y abortar intentos de atentados contra Estados Unidos, según informaba el martes ayer el diario The New York Times tras haber tenido acceso a documentos militares y fuentes del Pentágono.
Fuerzas de la Unidad de Operaciones Especiales no solo serán enviadas a países hostiles a EE UU, como Irán o Somalia; países amigos como Arabia Saudí o Yemen también tendrán estos comandos infiltrados en sus territorios. La orden representa un incremento significativo sobre las actividades militares encubiertas ordenadas por el ex presidente George W. Bush en el apogeo de la guerra contra el terrorismo. También pone de manifiesto que la Administración de Barack Obama está definiendo el escenario ante una posible acción militar contra el régimen de los ayatolás si el asunto de su programa nuclear no se resuelve mediante la diplomacia.
El objetivo de la directiva es crear redes que puedan "penetrar, interrumpir, derrotar o destruir" a Al Qaeda y otros grupos combatientes, así como "preparar el entorno" para ataques contra fuerzas militantes locales, según el documento. Sin embargo, la orden no alude a ataques contra ninguna nación. Lo que es un intento de romper la dependencia que el Ejército de EE UU tiene de la CIA y otras agencias de espionaje para lograr información de países en los que no hay presencia de tropas norteamericanas levanta interrogantes y no menos preocupaciones sobre los resultados finales.
Para empezar, la intromisión militar puede dificultar las relaciones de Washington con los considerados países amigos. Tampoco es desdeñable la perspectiva de la captura de uno de estos militares, que asumen un papel que no les es propio y podrían ser considerados espías: no tendrían derecho a las garantías establecidas por la Convención de Ginebra para los prisioneros de guerra. Las operaciones a las que se refiere la directiva denominada Orden Ejecutiva Unitaria de Fuerzas de Guerra no Convencionales no están definidas, y es una incógnita lo que el Ejército ha hecho para llevarlas a cabo.
Fuente: elpais.com
Una orden secreta con la firma del jefe del Mando Central estadounidense, general David Petraeus, autorizó en septiembre ampliar significativamente las operaciones militares secretas en países de Oriente Próximo, Asia Central y el Cuerno de África con el objetivo de desmantelar redes extremistas islamistas y abortar intentos de atentados contra Estados Unidos, según informaba el martes ayer el diario The New York Times tras haber tenido acceso a documentos militares y fuentes del Pentágono.
Fuerzas de la Unidad de Operaciones Especiales no solo serán enviadas a países hostiles a EE UU, como Irán o Somalia; países amigos como Arabia Saudí o Yemen también tendrán estos comandos infiltrados en sus territorios. La orden representa un incremento significativo sobre las actividades militares encubiertas ordenadas por el ex presidente George W. Bush en el apogeo de la guerra contra el terrorismo. También pone de manifiesto que la Administración de Barack Obama está definiendo el escenario ante una posible acción militar contra el régimen de los ayatolás si el asunto de su programa nuclear no se resuelve mediante la diplomacia.
El objetivo de la directiva es crear redes que puedan "penetrar, interrumpir, derrotar o destruir" a Al Qaeda y otros grupos combatientes, así como "preparar el entorno" para ataques contra fuerzas militantes locales, según el documento. Sin embargo, la orden no alude a ataques contra ninguna nación. Lo que es un intento de romper la dependencia que el Ejército de EE UU tiene de la CIA y otras agencias de espionaje para lograr información de países en los que no hay presencia de tropas norteamericanas levanta interrogantes y no menos preocupaciones sobre los resultados finales.
Para empezar, la intromisión militar puede dificultar las relaciones de Washington con los considerados países amigos. Tampoco es desdeñable la perspectiva de la captura de uno de estos militares, que asumen un papel que no les es propio y podrían ser considerados espías: no tendrían derecho a las garantías establecidas por la Convención de Ginebra para los prisioneros de guerra. Las operaciones a las que se refiere la directiva denominada Orden Ejecutiva Unitaria de Fuerzas de Guerra no Convencionales no están definidas, y es una incógnita lo que el Ejército ha hecho para llevarlas a cabo.
Fuente: elpais.com
Armas de EE UU que emplea en su guerra contra el terrorismo
Los protagonistas del primer ataque de EE UU a Afganistán han sido el misil de crucero Tomahawk, lanzado desde aviones, barcos y submarinos, y tres bombarderos, el crucero B-2, casi invisible para los radares, el veterano B-52, con medio siglo de vida útil en las operaciones estratégicas de largo alcance, y el supersónico B-1, tan rápido como efectivo en los conflictos de la última década.
El Tomahawk, que lleva el nombre del hacha de guerra de los indios norteamericanos y cuesta alrededor de un millón de dólares, utiliza un cohete con combustible sólido para su lanzamiento y un turborreactor para alcanzar la velocidad de crucero y su objetivo. Este misil dispone de un sistema de guiado teledirigido que programa su vuelo con información suministrada por satélites espías.
Una vez en vuelo, compara el mapa del terreno almacenado en su ordenador con el territorio que sobrevuela a 30 metros de altura, evitando los radares y corrigiendo su trayectoria hasta dar en el blanco con un posible error de 280 metros. El misil mide 6,5 metros de largo, tiene un alcance de 2.500 kilómetros, vuela a unos 800 kilómetros por hora y transporta una cabeza con 450 kilogramos de explosivo convencional. Los Tomahawk fueron utilizados con frecuencia durante la guerra del Golfo Pérsico y también en un ataque anterior en Afganistán y Sudán en 1998 después de los atentados terroristas contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania.
El B-2 Stealth (furtivo) es un bombardero diseñado en Estados Unidos para un supuesto conflicto bélico global. Con forma de ala volante y color negro, el B-2 o bombardero invisible ha sido diseñado especialmente para que en las pantallas de los radares dé la misma señal que la de un ave y no despierte la alarma en las defensas antiaéreas.
El aparato está pilotado por dos hombres y más de 200 pequeñas computadoras que controlan su dirección y maniobrabilidad con ayuda de satélites de reconocimiento KH-12. La compañía fabricante, Northrop, invirtió unos 1.000 millones de dólares en el desarrollo de más de 900 nuevos materiales plásticos y derivados de fibra de carbono destinados a absorber los ecos del radar y que son producto de diez años de estudios. Según el Pentágono, el B-2 es capaz de transportar 25 toneladas de armas nucleares o convencionales y volar sin repostar combustible cerca de 17.000 kilómetros.
El Departamento de Defensa los tiene desplegados en tres bases, una en California, y dos fuera del territorio continental de Estados Unidos: las islas de Guam y Diego García, en el Indico. El B-2 utiliza su avanzada tecnología para impedir a toda costa su localización desde tierra, para lo cual puede volar a baja altura y velocidad aunque carece casi de armamento defensivo.
En cambio el B-52 es un vetusto bombardero con más de 50 años de vida aún útil para lo que fue diseñado, un aparato estratégico de largo alcance. Hasta su participación en el actual bombardeo sobre posiciones militares en Afganistán, ha intervenido en numerosas campañas militares, la última en la antigua Yugoslavia.
Tripulado por 6 hombres, cuenta con ocho turborreactores que permiten una velocidad máxima de 668 kms. por hora, puede desplazarse hasta más de 11.000 kms. de distancia y aunque pesa alrededor de 85 toneladas puede transportar más de 200 en carga bélica, incluidas bombas nucleares.
Efectuó su primer vuelo en 1954 y en junio de 1955 se entregó la primera unidad a la Fuerza Aérea para formar la columna vertebral de los escuadrones de bombardeo nuclear del "Strategic Air Command" (Mando Aéreo Estratégico), por lo que se le considera un genuino producto de la "guerra fría". La guerra del Vietnam forzó su primera reconversión y Hanoi, la capital nordvietnamita, y el industrioso puerto de Haiphong aún recuerdan las oleadas de B-52 que descargaron miles de toneladas de explosivos desde 15 kilómetros de altitud en una escalofriante imagen muy repetida en la televisión de la época.
De las 744 unidades salidas de las factorías de Boeing en Wichita, sólo quedan en servicio 260 aviones, y el resto han sido convertidos en chatarra o en piezas de museos de aviación. Pero esas unidades operativas han sido modificadas y reequipadas para servir como plataformas de transporte de misiles de crucero y misiles tierra-aire con capacidad nuclear. El B-52 ha pasado a ser una plataforma de lanzamiento de poderosas armas, que incluyen los misiles diseñados para destruir radares enemigos y las bombas más precisas como las GBU guiadas por láser. En 1991, durante la Guerra del Golfo, los B-52 efectuaron destructivas incursiones en Irak desde sus bases avanzadas de la isla de Diego García, en el océano Indico y se calcula que arrojaron el 40% de las bombas lanzadas contra Sadam Husein.
Por último el bombardero estratégico supersónico de largo B-1B "Lancer", que fue concebido en las últimas fases de la guerra fría, es capaz de penetrar las más sofisticadas defensas enemigas con su rapidez y su tecnología para engañar al radar.
Con un diseño de geometría variable que aumenta la flecha de las alas cuando el B-1 vuela a velocidad supersónica, fabricado por Rockwell International y North American Aircraft, a un costo por unidad de 200 millones de dólares, la primera unidad fue entregada a la Fuerza Aérea de EEUU en junio de 1985, aunque su operatividad plena no llegó hasta mayo de 1988. Este bombardero, que se estrenó en la antigua Yugoslavia, está en posesión de varios récords de velocidad, carga y distancia, merced a la potencia de sus cuatro turborreactores con posquemador. Es capaz de volar a 1,2 veces la velocidad del sonido, a una altitud de poco más de nueve mil metros y con un radio de acción intercontinental sin necesidad de repostar en vuelo. Cuatro tripulantes se encargan de la operatividad de esta aeronave, de la que Estados Unidos cuenta con 51 unidades operativas.
Fuente: elpais.com
El Tomahawk, que lleva el nombre del hacha de guerra de los indios norteamericanos y cuesta alrededor de un millón de dólares, utiliza un cohete con combustible sólido para su lanzamiento y un turborreactor para alcanzar la velocidad de crucero y su objetivo. Este misil dispone de un sistema de guiado teledirigido que programa su vuelo con información suministrada por satélites espías.
Una vez en vuelo, compara el mapa del terreno almacenado en su ordenador con el territorio que sobrevuela a 30 metros de altura, evitando los radares y corrigiendo su trayectoria hasta dar en el blanco con un posible error de 280 metros. El misil mide 6,5 metros de largo, tiene un alcance de 2.500 kilómetros, vuela a unos 800 kilómetros por hora y transporta una cabeza con 450 kilogramos de explosivo convencional. Los Tomahawk fueron utilizados con frecuencia durante la guerra del Golfo Pérsico y también en un ataque anterior en Afganistán y Sudán en 1998 después de los atentados terroristas contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania.
El B-2 Stealth (furtivo) es un bombardero diseñado en Estados Unidos para un supuesto conflicto bélico global. Con forma de ala volante y color negro, el B-2 o bombardero invisible ha sido diseñado especialmente para que en las pantallas de los radares dé la misma señal que la de un ave y no despierte la alarma en las defensas antiaéreas.
El aparato está pilotado por dos hombres y más de 200 pequeñas computadoras que controlan su dirección y maniobrabilidad con ayuda de satélites de reconocimiento KH-12. La compañía fabricante, Northrop, invirtió unos 1.000 millones de dólares en el desarrollo de más de 900 nuevos materiales plásticos y derivados de fibra de carbono destinados a absorber los ecos del radar y que son producto de diez años de estudios. Según el Pentágono, el B-2 es capaz de transportar 25 toneladas de armas nucleares o convencionales y volar sin repostar combustible cerca de 17.000 kilómetros.
El Departamento de Defensa los tiene desplegados en tres bases, una en California, y dos fuera del territorio continental de Estados Unidos: las islas de Guam y Diego García, en el Indico. El B-2 utiliza su avanzada tecnología para impedir a toda costa su localización desde tierra, para lo cual puede volar a baja altura y velocidad aunque carece casi de armamento defensivo.
En cambio el B-52 es un vetusto bombardero con más de 50 años de vida aún útil para lo que fue diseñado, un aparato estratégico de largo alcance. Hasta su participación en el actual bombardeo sobre posiciones militares en Afganistán, ha intervenido en numerosas campañas militares, la última en la antigua Yugoslavia.
Tripulado por 6 hombres, cuenta con ocho turborreactores que permiten una velocidad máxima de 668 kms. por hora, puede desplazarse hasta más de 11.000 kms. de distancia y aunque pesa alrededor de 85 toneladas puede transportar más de 200 en carga bélica, incluidas bombas nucleares.
Efectuó su primer vuelo en 1954 y en junio de 1955 se entregó la primera unidad a la Fuerza Aérea para formar la columna vertebral de los escuadrones de bombardeo nuclear del "Strategic Air Command" (Mando Aéreo Estratégico), por lo que se le considera un genuino producto de la "guerra fría". La guerra del Vietnam forzó su primera reconversión y Hanoi, la capital nordvietnamita, y el industrioso puerto de Haiphong aún recuerdan las oleadas de B-52 que descargaron miles de toneladas de explosivos desde 15 kilómetros de altitud en una escalofriante imagen muy repetida en la televisión de la época.
De las 744 unidades salidas de las factorías de Boeing en Wichita, sólo quedan en servicio 260 aviones, y el resto han sido convertidos en chatarra o en piezas de museos de aviación. Pero esas unidades operativas han sido modificadas y reequipadas para servir como plataformas de transporte de misiles de crucero y misiles tierra-aire con capacidad nuclear. El B-52 ha pasado a ser una plataforma de lanzamiento de poderosas armas, que incluyen los misiles diseñados para destruir radares enemigos y las bombas más precisas como las GBU guiadas por láser. En 1991, durante la Guerra del Golfo, los B-52 efectuaron destructivas incursiones en Irak desde sus bases avanzadas de la isla de Diego García, en el océano Indico y se calcula que arrojaron el 40% de las bombas lanzadas contra Sadam Husein.
Por último el bombardero estratégico supersónico de largo B-1B "Lancer", que fue concebido en las últimas fases de la guerra fría, es capaz de penetrar las más sofisticadas defensas enemigas con su rapidez y su tecnología para engañar al radar.
Con un diseño de geometría variable que aumenta la flecha de las alas cuando el B-1 vuela a velocidad supersónica, fabricado por Rockwell International y North American Aircraft, a un costo por unidad de 200 millones de dólares, la primera unidad fue entregada a la Fuerza Aérea de EEUU en junio de 1985, aunque su operatividad plena no llegó hasta mayo de 1988. Este bombardero, que se estrenó en la antigua Yugoslavia, está en posesión de varios récords de velocidad, carga y distancia, merced a la potencia de sus cuatro turborreactores con posquemador. Es capaz de volar a 1,2 veces la velocidad del sonido, a una altitud de poco más de nueve mil metros y con un radio de acción intercontinental sin necesidad de repostar en vuelo. Cuatro tripulantes se encargan de la operatividad de esta aeronave, de la que Estados Unidos cuenta con 51 unidades operativas.
Fuente: elpais.com
Estados Unidos lanza misil que supera en seis veces la velocidad del sonido
La Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció haber realizado una prueba del misil crucero supersónico X-51A Waverider que superó en seis veces la velocidad del sonido (más de 7.000 kilómetros por hora).
La prueba se realizó el miércoles pasado en la costa del Pacífico en California, donde el bombardero estratégico de largo alcance B-52 lanzó el X-51 Waverider a 21.000 metros de altura. El vuelo de prueba duró 200 segundos, un nuevo récord para los misiles de este tipo, mientras el anterior, de tan sólo 12 segundos, fue establecido por el misil hipersónico X-43 de la NASA. "Este avance en la tecnología de propulsores es comparable con la sustitución de aviones a hélice por los reactivos ocurrida en el periodo de postguerra", dijo el director del programa Charlie Brink.
Con este programa EEUU planea obtener un arma capaz de atacar un blanco en menos de una hora en cualquier parte del mundo, lo que permitirá hacer más exitosa la lucha contra el terrorismo. Expertos recuerdan que el 20 de agosto de 1998 el entonces presidente estadounidense Bill Clinton ordenó un ataque con misiles Tomahawk desde buques de guerra en el mar Arábigo contra el campamento de Al Qaeda en Afganistán donde se encontraba el terrorista "número uno" Osama Bin Laden. Los misiles con velocidad máxima de 880 kilómetros por hora cubrieron la distancia de 1.700 kilómetros en casi dos horas y alcanzaron el blanco una hora después de que Bin Laden abandonara el campamento. Si las pruebas del X-51A Waverider resultan exitosas, el nuevo misil podrá abatir a los terroristas 20 minutos después de ser lanzado.
Fuente: RIA Novosti
La prueba se realizó el miércoles pasado en la costa del Pacífico en California, donde el bombardero estratégico de largo alcance B-52 lanzó el X-51 Waverider a 21.000 metros de altura. El vuelo de prueba duró 200 segundos, un nuevo récord para los misiles de este tipo, mientras el anterior, de tan sólo 12 segundos, fue establecido por el misil hipersónico X-43 de la NASA. "Este avance en la tecnología de propulsores es comparable con la sustitución de aviones a hélice por los reactivos ocurrida en el periodo de postguerra", dijo el director del programa Charlie Brink.
Con este programa EEUU planea obtener un arma capaz de atacar un blanco en menos de una hora en cualquier parte del mundo, lo que permitirá hacer más exitosa la lucha contra el terrorismo. Expertos recuerdan que el 20 de agosto de 1998 el entonces presidente estadounidense Bill Clinton ordenó un ataque con misiles Tomahawk desde buques de guerra en el mar Arábigo contra el campamento de Al Qaeda en Afganistán donde se encontraba el terrorista "número uno" Osama Bin Laden. Los misiles con velocidad máxima de 880 kilómetros por hora cubrieron la distancia de 1.700 kilómetros en casi dos horas y alcanzaron el blanco una hora después de que Bin Laden abandonara el campamento. Si las pruebas del X-51A Waverider resultan exitosas, el nuevo misil podrá abatir a los terroristas 20 minutos después de ser lanzado.
Fuente: RIA Novosti
Construirán con Uruguay una planta regasificadora de GNL
Por Ernesto de Paola
El ministro de Planificación Federal, Julio Miguel De Vido, suscribirá el 2 de junio próximo en Montevideo el protocolo de construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado (GNL), que se importará en buques metaneros. Para la futura concreción física de ese proyecto se pondrá en marcha una sociedad articulada entre Enarsa (50%),?la estatal uruguaya Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) (25%) y la también uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), holding oficial que participará con el restante 25% del capital social de esa instalación que recepcionará el GNL.
Atento al relevante calado del puerto de Montevideo y con el objetivo de solucionar la escasez de gas natural que padece el Uruguay, factor que impidió encarar la modernización de sus usinas termoeléctricas y satisfacer las necesidades de combustible de los consumidores residenciales, industrias y comercios de la capital uruguaya donde se concentra más de la mitad de su población, el Estado argentino, por intermedio de Enarsa, se sumará a un proyecto capaz de regasificar hasta 25 millones de metros cúbicos diarios, lo que obligará a afrontar una inversión estimada en u$s1.000 millones.
Como el mercado uruguayo no ofrece adecuada escala económica como para hacer rentable la amortización de una inversión de esa magnitud, la asociación entre Enarsa, UTE y la ANCAP permitirá, de paso, reforzar el suministro de gas en la Región Metropolitana, que siempre suele requerir de volúmenes adicionales al que suelen aportar los yacimientos petroleros nacionales, especialmente en las jornadas más frías del invierno.
Si bien las petroleras locales están en aptitud de extraer unos 140 millones de m3 diarios, la elevada participación que en la matriz energética primaria posee desde hace años ese hidrocarburo (51%) hace conveniente contar con un volumen extra, a fin de satisfacer los picos de demanda que puedan registrarse entre los 6,5 millones de hogares conectados a las redes de gas natural.
Durante esos picos de demanda habitualmente las compañías distribuidoras pasan a cortar los suministros industriales contratados con carácter interrumpible, así como a los ciclos combinados, que pasan a consumir en sus calderas líquidos alternativos como el gasoil o fuel oil. Otra de las variables de ajuste utilizadas como pulmón del sistema gasífero nacional es el corte del gas a las estaciones de servicio expendedoras de GNC, situación que acaeció con crudeza en el invierno del 2007 en que llegó a registrarse el 9 de julio una inédita nevada en la Región Metropolitana y Central del país.
Además del proyecto de la planta regasificadora de GNL de Montevideo, de futura propiedad compartida, la estatal venezolana PDVSA tiene en marcha otra sociedad con Enarsa para encarar el lanzamiento de otra instalación similar en la zona de Bahía Blanca.
A pesar de que el GNL tiene un precio para el BTU singularmente más oneroso que el que se reconoce a las petroleras en la boca del pozo, como los yacimientos argentinos van en camino de avanzar en proyectos de Gas Plus y de gas (shale) contenido en arcillas de baja porosidad, que tendrán un costo extractivo mayor que los reservorios convencionales que entraron en fase de declinación, la planta regasificadora?argentino-uruguaya del Río de la Plata tiene plena justificación en resguardo de la confiabilidad del abastecimiento.
Resulta evidente para ambas orillas del Plata que las épocas del acceso a gas natural a muy bajo precio irán quedando en el pasado.
Fuente: Diario El Argentino
El ministro de Planificación Federal, Julio Miguel De Vido, suscribirá el 2 de junio próximo en Montevideo el protocolo de construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado (GNL), que se importará en buques metaneros. Para la futura concreción física de ese proyecto se pondrá en marcha una sociedad articulada entre Enarsa (50%),?la estatal uruguaya Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) (25%) y la también uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), holding oficial que participará con el restante 25% del capital social de esa instalación que recepcionará el GNL.
Atento al relevante calado del puerto de Montevideo y con el objetivo de solucionar la escasez de gas natural que padece el Uruguay, factor que impidió encarar la modernización de sus usinas termoeléctricas y satisfacer las necesidades de combustible de los consumidores residenciales, industrias y comercios de la capital uruguaya donde se concentra más de la mitad de su población, el Estado argentino, por intermedio de Enarsa, se sumará a un proyecto capaz de regasificar hasta 25 millones de metros cúbicos diarios, lo que obligará a afrontar una inversión estimada en u$s1.000 millones.
Como el mercado uruguayo no ofrece adecuada escala económica como para hacer rentable la amortización de una inversión de esa magnitud, la asociación entre Enarsa, UTE y la ANCAP permitirá, de paso, reforzar el suministro de gas en la Región Metropolitana, que siempre suele requerir de volúmenes adicionales al que suelen aportar los yacimientos petroleros nacionales, especialmente en las jornadas más frías del invierno.
Si bien las petroleras locales están en aptitud de extraer unos 140 millones de m3 diarios, la elevada participación que en la matriz energética primaria posee desde hace años ese hidrocarburo (51%) hace conveniente contar con un volumen extra, a fin de satisfacer los picos de demanda que puedan registrarse entre los 6,5 millones de hogares conectados a las redes de gas natural.
Durante esos picos de demanda habitualmente las compañías distribuidoras pasan a cortar los suministros industriales contratados con carácter interrumpible, así como a los ciclos combinados, que pasan a consumir en sus calderas líquidos alternativos como el gasoil o fuel oil. Otra de las variables de ajuste utilizadas como pulmón del sistema gasífero nacional es el corte del gas a las estaciones de servicio expendedoras de GNC, situación que acaeció con crudeza en el invierno del 2007 en que llegó a registrarse el 9 de julio una inédita nevada en la Región Metropolitana y Central del país.
Además del proyecto de la planta regasificadora de GNL de Montevideo, de futura propiedad compartida, la estatal venezolana PDVSA tiene en marcha otra sociedad con Enarsa para encarar el lanzamiento de otra instalación similar en la zona de Bahía Blanca.
A pesar de que el GNL tiene un precio para el BTU singularmente más oneroso que el que se reconoce a las petroleras en la boca del pozo, como los yacimientos argentinos van en camino de avanzar en proyectos de Gas Plus y de gas (shale) contenido en arcillas de baja porosidad, que tendrán un costo extractivo mayor que los reservorios convencionales que entraron en fase de declinación, la planta regasificadora?argentino-uruguaya del Río de la Plata tiene plena justificación en resguardo de la confiabilidad del abastecimiento.
Resulta evidente para ambas orillas del Plata que las épocas del acceso a gas natural a muy bajo precio irán quedando en el pasado.
Fuente: Diario El Argentino
Regresó el Atlantis y empezó el adiós a los transbordadores
Luego de 25 años de servicio, empiezan a despedirse. El sucesor será el módulo Orion.
El transbordador espacial estadounidense Atlantis aterrizó ayer con seis astronautas a bordo y puso fin a su viaje número 32 y también a su última misión orbital tras 25 años de servicio. Ahora sólo están previstos dos vuelos más de transbordadores: el del Discovery a mediados de septiembre y el del Endeavour, a fines de noviembre. Luego, las tres naves serán enviadas a un museo y marcarán el fin de casi tres décadas de servicio que permitieron construir la Estación Espacial Internacional (ISS, según su sigla en inglés).
En estos casi 12 días en el espacio -siete de ellos acoplado a la ISS-, el Atlantis llevó doce toneladas de equipos al puesto orbital internacional, entre ellos el módulo ruso Rassvet, que servirá para las maniobras de acercamiento a la estación de las naves rusas Soyuz y Progress y también para almacenamiento. Durante las tres salidas, ejecutadas de a dos astronautas por vez, seis nuevas baterías que viajaron en el Atlantis quedaron colocadas. Como la construcción de la ISS está casi concluida, la NASA enviará en estos últimos vuelos de transbordadores piezas de repuesto y equipos para el futuro mantenimiento de su estructura.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en febrero pasado el mantenimiento de la ISS al menos hasta 2010. La estación es un proyecto de 100.000 millones de dólares iniciado en 1998 y en el que participan 16 países, aunque es mayormente financiado por Estados Unidos. Con el retiro de la flota de transbordadores, Estados Unidos dependerá de las Soyuz rusas para los viajes de sus astronautas a la ISS, en tanto la NASA no disponga de su sucesor: Orion, que estaría listo y entraría en funciones recién en 2015.
Fuente: Diario Clarín
El transbordador espacial estadounidense Atlantis aterrizó ayer con seis astronautas a bordo y puso fin a su viaje número 32 y también a su última misión orbital tras 25 años de servicio. Ahora sólo están previstos dos vuelos más de transbordadores: el del Discovery a mediados de septiembre y el del Endeavour, a fines de noviembre. Luego, las tres naves serán enviadas a un museo y marcarán el fin de casi tres décadas de servicio que permitieron construir la Estación Espacial Internacional (ISS, según su sigla en inglés).
En estos casi 12 días en el espacio -siete de ellos acoplado a la ISS-, el Atlantis llevó doce toneladas de equipos al puesto orbital internacional, entre ellos el módulo ruso Rassvet, que servirá para las maniobras de acercamiento a la estación de las naves rusas Soyuz y Progress y también para almacenamiento. Durante las tres salidas, ejecutadas de a dos astronautas por vez, seis nuevas baterías que viajaron en el Atlantis quedaron colocadas. Como la construcción de la ISS está casi concluida, la NASA enviará en estos últimos vuelos de transbordadores piezas de repuesto y equipos para el futuro mantenimiento de su estructura.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en febrero pasado el mantenimiento de la ISS al menos hasta 2010. La estación es un proyecto de 100.000 millones de dólares iniciado en 1998 y en el que participan 16 países, aunque es mayormente financiado por Estados Unidos. Con el retiro de la flota de transbordadores, Estados Unidos dependerá de las Soyuz rusas para los viajes de sus astronautas a la ISS, en tanto la NASA no disponga de su sucesor: Orion, que estaría listo y entraría en funciones recién en 2015.
Fuente: Diario Clarín
Operación para tratar de sellar el derrame de petróleo
La compañía BP utilizará lodo y cemento para intentar tapar el pozo submarino
Después de obtener el permiso de las autoridades federales norteamericanas, la empresa British Petroleum (BP) inició ayer una ambiciosa y peligrosa operación bautizada Top Kill, con la que intentará sellar mediante la inyección de flujo pesado el pozo submarino que libera miles de barriles de petróleo diarios en el Golfo de México.
Sin embargo, y luego de varios intentos fallidos de controlar el derrame que ya lleva cinco semanas, el presidente norteamericano, Barack Obama, bajó ayer las expectativas del operativo y no garantizó su éxito.
Luego de consultar a científicos contratados por el gobierno federal, la Guardia Costera norteamericana le dio luz verde a los trabajos de BP, que intentará bombear miles de kilos de fluidos pesados, lodo y cemento por debajo del caño de 50 centímetros de diámetro que escupe unos 5000 barriles de crudo por día -según las estimaciones más conservadoras- a 1500 metros de la superficie.
Un barco de BP bombeará 7950 litros de lodo por minuto. Si el líquido no logra frenar la fuga, la empresa puede inyectar materiales sólidos como pelotas de golf y tiras de goma para ayudar a introducir más lodo dentro del pozo. El gigante petrolero británico cuenta con esa técnica como una última solución, después de dos intentos fallidos de controlar el derrame de petróleo, el peor en la historia norteamericana.
En el primer intento, cuatro vehículos robotizados submarinos no lograron activar una válvula de sellado automático que no funcionó cuando la plataforma Deepwater Horizon explotó el 20 de abril, para luego consumirse y hundirse tras un dantesco incendio en alta mar. Luego, la empresa fracasó al tratar de controlar el derrame mediante la colocación sobre el pozo de una campana de más de 70 toneladas desde donde se bombearía el crudo contenido hacia un supertanquero en la superficie.
Las consecuencias del resultado de esta nueva operación podrían ser cruciales para BP. El éxito del encapsulado de la fuga levantaría en parte la imagen de la empresa luego de semanas de esfuerzos infructuosos, y mitigaría el daño al medio ambiente, próximo a convertirse en una catástrofe. Un nuevo fracaso, en tanto, significarían meses de derrame fuera de control, un devastador impacto económico y ecológico para la región y miles de millones de dólares de pérdidas para el gigante energético británico.
Se estima que BP ya ha gastado más de 760 millones de dólares en su combate a la marea negra mientras, y como último recurso, continuaba perforando dos pozos paralelos al reservorio principal, que no estarían listos por lo menos hasta agosto. Como en los anteriores intentos, BP advirtió que, pese a éxitos anteriores en condiciones diferentes, es la primera vez que este tipo de operación se realizará a una profundidad de 1500 metros. "En dos o tres días sabremos si funcionó el nuevo intento de controlar la pérdida", comentó el CEO de BP, Tony Hayward.
Los medios de comunicación estadounidenses, que en las primeras cinco semanas después del hundimiento de la Deepwater Horizon se mostraron sorprendentemente reservados, realizaron ayer una exhaustiva cobertura de la operación Top Kill. Previamente, apenas habían transmitido imágenes de animales cubiertos por el crudo, de playas contaminadas o de gente desesperada.
El interés del público coincidió con las revelaciones de ayer de diversas comisiones de investigación que destacaron los errores de procedimiento y seguridad de BP en los momentos previos al accidente, como la orden de cortar el suministro de lodo pesado en la conexión principal, que hubiera prevenido el ascenso de burbujas de gas metano a la superficie. O el haber ignorado los alarmantes resultados de una prueba de seguridad que la plataforma no superó.
Según los miembros de la Cámara de Representantes, Henry Waxman y Joe Barton, la petrolera reconoció que sus trabajadores recibieron diversas señales de alarma que indicaban la existencia de gas ascendiendo por la tubería de evacuación del crudo, y que se retiraron los lodos pesados antes de hora y se sustituyeron por agua de mar, inefectiva a la hora de evitar la explosión. Tres horas antes del accidente en el que murieron 11 trabajadores, la válvula de seguridad no superó una prueba rutinaria, pero BP decidió seguir adelante con la extracción de crudo, después de comprobar que había otra técnica de prevención que funcionaba, aparentemente, con normalidad.
Obama no ofreció ayer garantías sobre el éxito de Top Kill, pero prometió que su gobierno "no descansará hasta que no se haya cerrado el pozo" y se haya limpiado por completo el manto de petróleo que se encuentra a la deriva en el Golfo de México. "El derrame en el Golfo, que es descorazonador, sólo subraya la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas", declaró Obama, que mañana llegará a Luisiana para visitar por segunda vez la zona del desastre.
El peor derrame de crudo en la historia norteamericana obligó al mandatario a congelar su política energética, que, en parte, se apoyaba en la perforación submarina, anunciada una semana antes de la explosión en la Deepwater Horizon. El mandatario espera recibir hoy un informe del secretario del Interior, Ken Salazar, tras el cual anunciaría el fin de la veda temporal para los nuevos permisos en aguas superficiales, pero mantendría la que rige para aguas profundas.
Fuente: Agencias DPA, AP, ANSA y EFE - La Nación
Después de obtener el permiso de las autoridades federales norteamericanas, la empresa British Petroleum (BP) inició ayer una ambiciosa y peligrosa operación bautizada Top Kill, con la que intentará sellar mediante la inyección de flujo pesado el pozo submarino que libera miles de barriles de petróleo diarios en el Golfo de México.
Sin embargo, y luego de varios intentos fallidos de controlar el derrame que ya lleva cinco semanas, el presidente norteamericano, Barack Obama, bajó ayer las expectativas del operativo y no garantizó su éxito.
Luego de consultar a científicos contratados por el gobierno federal, la Guardia Costera norteamericana le dio luz verde a los trabajos de BP, que intentará bombear miles de kilos de fluidos pesados, lodo y cemento por debajo del caño de 50 centímetros de diámetro que escupe unos 5000 barriles de crudo por día -según las estimaciones más conservadoras- a 1500 metros de la superficie.
Un barco de BP bombeará 7950 litros de lodo por minuto. Si el líquido no logra frenar la fuga, la empresa puede inyectar materiales sólidos como pelotas de golf y tiras de goma para ayudar a introducir más lodo dentro del pozo. El gigante petrolero británico cuenta con esa técnica como una última solución, después de dos intentos fallidos de controlar el derrame de petróleo, el peor en la historia norteamericana.
En el primer intento, cuatro vehículos robotizados submarinos no lograron activar una válvula de sellado automático que no funcionó cuando la plataforma Deepwater Horizon explotó el 20 de abril, para luego consumirse y hundirse tras un dantesco incendio en alta mar. Luego, la empresa fracasó al tratar de controlar el derrame mediante la colocación sobre el pozo de una campana de más de 70 toneladas desde donde se bombearía el crudo contenido hacia un supertanquero en la superficie.
Las consecuencias del resultado de esta nueva operación podrían ser cruciales para BP. El éxito del encapsulado de la fuga levantaría en parte la imagen de la empresa luego de semanas de esfuerzos infructuosos, y mitigaría el daño al medio ambiente, próximo a convertirse en una catástrofe. Un nuevo fracaso, en tanto, significarían meses de derrame fuera de control, un devastador impacto económico y ecológico para la región y miles de millones de dólares de pérdidas para el gigante energético británico.
Se estima que BP ya ha gastado más de 760 millones de dólares en su combate a la marea negra mientras, y como último recurso, continuaba perforando dos pozos paralelos al reservorio principal, que no estarían listos por lo menos hasta agosto. Como en los anteriores intentos, BP advirtió que, pese a éxitos anteriores en condiciones diferentes, es la primera vez que este tipo de operación se realizará a una profundidad de 1500 metros. "En dos o tres días sabremos si funcionó el nuevo intento de controlar la pérdida", comentó el CEO de BP, Tony Hayward.
Los medios de comunicación estadounidenses, que en las primeras cinco semanas después del hundimiento de la Deepwater Horizon se mostraron sorprendentemente reservados, realizaron ayer una exhaustiva cobertura de la operación Top Kill. Previamente, apenas habían transmitido imágenes de animales cubiertos por el crudo, de playas contaminadas o de gente desesperada.
El interés del público coincidió con las revelaciones de ayer de diversas comisiones de investigación que destacaron los errores de procedimiento y seguridad de BP en los momentos previos al accidente, como la orden de cortar el suministro de lodo pesado en la conexión principal, que hubiera prevenido el ascenso de burbujas de gas metano a la superficie. O el haber ignorado los alarmantes resultados de una prueba de seguridad que la plataforma no superó.
Según los miembros de la Cámara de Representantes, Henry Waxman y Joe Barton, la petrolera reconoció que sus trabajadores recibieron diversas señales de alarma que indicaban la existencia de gas ascendiendo por la tubería de evacuación del crudo, y que se retiraron los lodos pesados antes de hora y se sustituyeron por agua de mar, inefectiva a la hora de evitar la explosión. Tres horas antes del accidente en el que murieron 11 trabajadores, la válvula de seguridad no superó una prueba rutinaria, pero BP decidió seguir adelante con la extracción de crudo, después de comprobar que había otra técnica de prevención que funcionaba, aparentemente, con normalidad.
Obama no ofreció ayer garantías sobre el éxito de Top Kill, pero prometió que su gobierno "no descansará hasta que no se haya cerrado el pozo" y se haya limpiado por completo el manto de petróleo que se encuentra a la deriva en el Golfo de México. "El derrame en el Golfo, que es descorazonador, sólo subraya la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas", declaró Obama, que mañana llegará a Luisiana para visitar por segunda vez la zona del desastre.
El peor derrame de crudo en la historia norteamericana obligó al mandatario a congelar su política energética, que, en parte, se apoyaba en la perforación submarina, anunciada una semana antes de la explosión en la Deepwater Horizon. El mandatario espera recibir hoy un informe del secretario del Interior, Ken Salazar, tras el cual anunciaría el fin de la veda temporal para los nuevos permisos en aguas superficiales, pero mantendría la que rige para aguas profundas.
Fuente: Agencias DPA, AP, ANSA y EFE - La Nación
Avance del crimen organizado
Editorial I del diario La Nación
La corrupción, la falta de controles y la inoperancia judicial tornan a nuestro país territorio fértil para este flagelo
El crimen organizado es una realidad concreta que despliega sus garras en distintas latitudes a lo largo y ancho del mundo. La peor actitud que se puede asumir es negar su existencia, dado que eso le permite abrir más fácilmente las puertas para su instalación, actuación y consolidación.
El crimen organizado se vale para sus propósitos de conductas ilícitas de neto corte transnacional, como son la trata de personas; el tráfico de estupefacientes y de armas; el lavado de activos, y la corrupción, entre muchas otras. Sus objetivos son la concentración de divisas, la legitimación en el mercado y la puja de poder con el Estado, poniendo en crisis el ejercicio monopólico de la fuerza que a él le reconoce la sociedad, carcomiendo así las bases mismas de la institucionalidad y de la vida en sociedad. Para ello, el crimen organizado elige los países en los que le resulta más atractivo y rentable llevar a cabo sus siniestros objetivos. De tal manera, priman en su elección aquellos donde existan mayores índices de corrupción, pobreza, exclusión y carencia de controles fiscales, jurídicos e institucionales.
El crimen organizado no escatima esfuerzos, y así como erradica con la más variada gama de hechos violentos a todo aquel que se oponga o estorbe en su camino también sabe allanarlo comprando voluntades y, lo que es más peligroso aún, colocando funcionarios leales a su causa. A su vez, con el volumen impresionante de dinero que obtiene de sus acciones ilícitas, el crimen organizado desarrolla su ingeniería para proceder a legitimar tales activos, con lo cual despliega otra de sus peligrosas facetas sobre la sociedad, destruyendo el mercado, el valor de la moneda, la justicia y la competencia leal.
De esa forma, una actividad ilícita organizada que se nutre de la pobreza, la exclusión, la ausencia de controles y que provoca muerte, corrupción, competencia desleal y destrucción de la institucionalidad de un Estado resulta un enemigo invisible, pero concreto de cualquier sociedad. La gravedad de la existencia del crimen organizado ha movilizado la conciencia del concierto de las naciones a través de la suscripción de tratados regionales e internacionales para enfrentar sus acciones e investigar y castigar sus conductas.
Sin embargo, no se puede negar que muchas veces el crimen organizado logra la impunidad a través de la resolución rápida de las causas en contra de sus integrantes a partir de jueces, fiscales, policías, inspectores o funcionarios corruptos que actúan en su favor movilizados por las enormes ganancias espurias que les son otorgadas. A partir de la experiencia internacional, el contexto descripto permite concluir que nuestro país no está lejos de la influencia de este flagelo y de su instalación entre nosotros.
La extendida corrupción, la destrucción de la mayoría de los organismos de control o el entorpecimiento intencional de su normal funcionamiento, el incremento de la pobreza y la inseguridad reinante son variables más que tentadoras para que hayamos sido elegidos como destino de actuación de la criminalidad organizada. La falta de una legislación precisa en la materia, la carencia de recursos adecuados para la investigación de este tipo de organizaciones, la descoordinación de las agencias del Estado en la prevención, persecución y represión de sus conductas y la connivencia de distintos estamentos, que deberían estar comprometidos en su lucha, crean un terreno fértil para que este cáncer esté creciendo en nuestro país.
Los hechos de terrorismo internacional sufridos, el incremento del tráfico de estupefacientes y de armas, la aceleración de casos de posibles víctimas de tráfico de personas, los asesinatos por encargo y los escándalos de corrupción son claros botones de muestra de ello. La ausencia de condenas por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos o corrupción es otra demostración más de la existencia de una legislación meramente simbólica y de agencias del Estado atrofiadas, cómplices o inútiles.
Resulta imperioso que esta realidad sea atendida con la gravedad que conlleva para detener el avance del crimen organizado, porque una vez que logre instalarse y consolidarse en las entrañas mismas del Estado y la sociedad y extienda sus tentáculos en la actividad económica del país, no sólo se pondrá en jaque la vigencia de las instituciones, de la economía y de su moneda, sino que la vida misma perderá todo valor absoluto.
Mas información: http://desarrolloydefensa.blogspot.com/2008/04/qu-es-el-crimen-organizado.html
La corrupción, la falta de controles y la inoperancia judicial tornan a nuestro país territorio fértil para este flagelo
El crimen organizado es una realidad concreta que despliega sus garras en distintas latitudes a lo largo y ancho del mundo. La peor actitud que se puede asumir es negar su existencia, dado que eso le permite abrir más fácilmente las puertas para su instalación, actuación y consolidación.
El crimen organizado se vale para sus propósitos de conductas ilícitas de neto corte transnacional, como son la trata de personas; el tráfico de estupefacientes y de armas; el lavado de activos, y la corrupción, entre muchas otras. Sus objetivos son la concentración de divisas, la legitimación en el mercado y la puja de poder con el Estado, poniendo en crisis el ejercicio monopólico de la fuerza que a él le reconoce la sociedad, carcomiendo así las bases mismas de la institucionalidad y de la vida en sociedad. Para ello, el crimen organizado elige los países en los que le resulta más atractivo y rentable llevar a cabo sus siniestros objetivos. De tal manera, priman en su elección aquellos donde existan mayores índices de corrupción, pobreza, exclusión y carencia de controles fiscales, jurídicos e institucionales.
El crimen organizado no escatima esfuerzos, y así como erradica con la más variada gama de hechos violentos a todo aquel que se oponga o estorbe en su camino también sabe allanarlo comprando voluntades y, lo que es más peligroso aún, colocando funcionarios leales a su causa. A su vez, con el volumen impresionante de dinero que obtiene de sus acciones ilícitas, el crimen organizado desarrolla su ingeniería para proceder a legitimar tales activos, con lo cual despliega otra de sus peligrosas facetas sobre la sociedad, destruyendo el mercado, el valor de la moneda, la justicia y la competencia leal.
De esa forma, una actividad ilícita organizada que se nutre de la pobreza, la exclusión, la ausencia de controles y que provoca muerte, corrupción, competencia desleal y destrucción de la institucionalidad de un Estado resulta un enemigo invisible, pero concreto de cualquier sociedad. La gravedad de la existencia del crimen organizado ha movilizado la conciencia del concierto de las naciones a través de la suscripción de tratados regionales e internacionales para enfrentar sus acciones e investigar y castigar sus conductas.
Sin embargo, no se puede negar que muchas veces el crimen organizado logra la impunidad a través de la resolución rápida de las causas en contra de sus integrantes a partir de jueces, fiscales, policías, inspectores o funcionarios corruptos que actúan en su favor movilizados por las enormes ganancias espurias que les son otorgadas. A partir de la experiencia internacional, el contexto descripto permite concluir que nuestro país no está lejos de la influencia de este flagelo y de su instalación entre nosotros.
La extendida corrupción, la destrucción de la mayoría de los organismos de control o el entorpecimiento intencional de su normal funcionamiento, el incremento de la pobreza y la inseguridad reinante son variables más que tentadoras para que hayamos sido elegidos como destino de actuación de la criminalidad organizada. La falta de una legislación precisa en la materia, la carencia de recursos adecuados para la investigación de este tipo de organizaciones, la descoordinación de las agencias del Estado en la prevención, persecución y represión de sus conductas y la connivencia de distintos estamentos, que deberían estar comprometidos en su lucha, crean un terreno fértil para que este cáncer esté creciendo en nuestro país.
Los hechos de terrorismo internacional sufridos, el incremento del tráfico de estupefacientes y de armas, la aceleración de casos de posibles víctimas de tráfico de personas, los asesinatos por encargo y los escándalos de corrupción son claros botones de muestra de ello. La ausencia de condenas por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos o corrupción es otra demostración más de la existencia de una legislación meramente simbólica y de agencias del Estado atrofiadas, cómplices o inútiles.
Resulta imperioso que esta realidad sea atendida con la gravedad que conlleva para detener el avance del crimen organizado, porque una vez que logre instalarse y consolidarse en las entrañas mismas del Estado y la sociedad y extienda sus tentáculos en la actividad económica del país, no sólo se pondrá en jaque la vigencia de las instituciones, de la economía y de su moneda, sino que la vida misma perderá todo valor absoluto.
Mas información: http://desarrolloydefensa.blogspot.com/2008/04/qu-es-el-crimen-organizado.html
Extendieron por decreto la promoción industrial
Jorge Oviedo - LA NACION
Cristina Kirchner lo anunció el jueves pasado como una extensión por dos años de la promoción industrial en La Rioja, pero el decreto que salió publicado ayer en el Boletín Oficial incluye también a Catamarca, San Juan y San Luis.
Valiéndose de la emergencia económica, la Presidenta también otorgó 15 años de promoción para los nuevos proyectos que se instalen allí. Los cupos e instalaciones de nuevos proyectos están fuertemente limitados desde la emergencia económica de 1989, y una restricción adicional se aprobó por ley en 1995. La reforma constitucional de 1994 prohibió los decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria, y las promociones son regímenes especiales de los impuestos al valor agregado y a las ganancias. El Estado resigna recaudación.
Pero el decreto 699 difundido ayer considera que la emergencia prorrogada en 2006 le confirió poderes speciales a la Presidencia y por lo tanto extendió los beneficios. Cristina Kirchner anunció el decreto junto al gobernador riojano, Luis Beder Herrera, y sindicalistas de la provincia, y sólo se refirió a ella en un acto que coincidió con el aniversario de la fundación de la capital provincial.
Pero el decreto claramente extiende la promoción otorgada originalmente a La Rioja por una ley de la última dictadura, firmada en 1979 por Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz y Albano Harguindeguy. Reynaldo Bignone extendió los beneficios primero a Catamarca y San Luis y luego a San Juan. La norma muy probablemente genere reclamos en provincias vecinas, como Mendoza y Córdoba, que en el pasado se quejaron de que los incentivos fiscales en otros territorios hacían que las empresas se mudaran y se perdieran puestos de trabajo e inversiones.
El decreto 699 sostiene que se quieren preservar puestos de trabajo logrados en los actuales emprendimientos promovidos e incorporar otros nuevos. "La República Argentina se encuentra obligada a adoptar las medidas adecuadas en medio de la actual crisis financiera mundial, que particularmente ha afectado a los países de Grecia y España, a fin de garantizar que ese entorno global no produzca un desmejoramiento de las perspectivas tendientes a la recuperación y crecimiento económico del país", dicen los considerandos.
La semana última hubo voces de protesta en Catamarca, cuando algunos pensaban que estaría excluida, pero los sindicalistas de la CGT que estuvieron en el acto aclararon que las cuatro provincias estarían alcanzadas. El texto no lo dice expresamente, pero su redacción, absolutamente amplia, lo confirmó.
Cristina Kirchner lo anunció el jueves pasado como una extensión por dos años de la promoción industrial en La Rioja, pero el decreto que salió publicado ayer en el Boletín Oficial incluye también a Catamarca, San Juan y San Luis.
Valiéndose de la emergencia económica, la Presidenta también otorgó 15 años de promoción para los nuevos proyectos que se instalen allí. Los cupos e instalaciones de nuevos proyectos están fuertemente limitados desde la emergencia económica de 1989, y una restricción adicional se aprobó por ley en 1995. La reforma constitucional de 1994 prohibió los decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria, y las promociones son regímenes especiales de los impuestos al valor agregado y a las ganancias. El Estado resigna recaudación.
Pero el decreto 699 difundido ayer considera que la emergencia prorrogada en 2006 le confirió poderes speciales a la Presidencia y por lo tanto extendió los beneficios. Cristina Kirchner anunció el decreto junto al gobernador riojano, Luis Beder Herrera, y sindicalistas de la provincia, y sólo se refirió a ella en un acto que coincidió con el aniversario de la fundación de la capital provincial.
Pero el decreto claramente extiende la promoción otorgada originalmente a La Rioja por una ley de la última dictadura, firmada en 1979 por Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz y Albano Harguindeguy. Reynaldo Bignone extendió los beneficios primero a Catamarca y San Luis y luego a San Juan. La norma muy probablemente genere reclamos en provincias vecinas, como Mendoza y Córdoba, que en el pasado se quejaron de que los incentivos fiscales en otros territorios hacían que las empresas se mudaran y se perdieran puestos de trabajo e inversiones.
El decreto 699 sostiene que se quieren preservar puestos de trabajo logrados en los actuales emprendimientos promovidos e incorporar otros nuevos. "La República Argentina se encuentra obligada a adoptar las medidas adecuadas en medio de la actual crisis financiera mundial, que particularmente ha afectado a los países de Grecia y España, a fin de garantizar que ese entorno global no produzca un desmejoramiento de las perspectivas tendientes a la recuperación y crecimiento económico del país", dicen los considerandos.
La semana última hubo voces de protesta en Catamarca, cuando algunos pensaban que estaría excluida, pero los sindicalistas de la CGT que estuvieron en el acto aclararon que las cuatro provincias estarían alcanzadas. El texto no lo dice expresamente, pero su redacción, absolutamente amplia, lo confirmó.
Represa de Aña Cuá: lanzarán en 90 días la licitación
La represa Yacyretá convocará a licitación nacional e internacional en un plazo máximo de 90 días para la construcción de una central hidroeléctrica que integrará el complejo hidroeléctrico sobre Aña Cuá, brazo del río Paraná (http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/06/71-construccion-de-la-represa-de-ana.html)
Así lo anunció ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, luego de entrevistarse en Asunción con el presidente de Paraguay, Fernando Lugo. La obra será financiada por la entidad binacional y agregará 280 megavatios de potencia a la central Yacyretá, que tiene hoy una capacidad instalada de generación de aproximadamente 2800 MW. "La obra contará con una financiación de US$ 400 millones por parte del Ente Binacional Yacyretá", dijo el Ministerio.
Según un comunicado difundido ayer por el Ministerio de Planificación, durante la reunión se acordó además que técnicos de la Argentina y de Paraguay analicen en los próximos días el grado de avance de las obras de finalización de Yacyretá, previstas para fines de año o principios de 2011, que permitirán elevar la cota del embalse hasta los 83 metros sobre el nivel del mar.
Del encuentro también participaron, por la Argentina, el secretario de Energía, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio, Roberto Baratta, y el director de Yacyretá, Oscar Thomas. Por Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata; la directora paraguaya de la Entidad Binacional Yacyretá, Elba Recalde, y el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito.
Fuente: Diario La Nación
Así lo anunció ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, luego de entrevistarse en Asunción con el presidente de Paraguay, Fernando Lugo. La obra será financiada por la entidad binacional y agregará 280 megavatios de potencia a la central Yacyretá, que tiene hoy una capacidad instalada de generación de aproximadamente 2800 MW. "La obra contará con una financiación de US$ 400 millones por parte del Ente Binacional Yacyretá", dijo el Ministerio.
Según un comunicado difundido ayer por el Ministerio de Planificación, durante la reunión se acordó además que técnicos de la Argentina y de Paraguay analicen en los próximos días el grado de avance de las obras de finalización de Yacyretá, previstas para fines de año o principios de 2011, que permitirán elevar la cota del embalse hasta los 83 metros sobre el nivel del mar.
Del encuentro también participaron, por la Argentina, el secretario de Energía, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio, Roberto Baratta, y el director de Yacyretá, Oscar Thomas. Por Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata; la directora paraguaya de la Entidad Binacional Yacyretá, Elba Recalde, y el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito.
Fuente: Diario La Nación
miércoles, 26 de mayo de 2010
Expertos cuestionan la "estéril estrategia" de Cristina para instalar debate sobre las Malvinas
Presidenta argentina recibió ayer un categórico "no" de Gran Bretaña a su llamado a negociar:
Esta vez el escenario fue Madrid. "Quería pedir al Reino Unido, especialmente saludando a su nuevo Primer Ministro (David Cameron): por favor reanudemos nuestras negociaciones en relación a la soberanía de las Islas Malvinas", declaró ayer Cristina Fernández durante su discurso en la cumbre de la UE y Latinoamérica en la capital española.
La Presidenta argentina, que últimamente ha usado casi todas las tribunas internacionales para plantear esta histórica reivindicación, sustentó su pedido en "la resolución que se dictó en 1965 en Naciones Unidas y que aún sigue incumplida", y recalcó que Gran Bretaña, "un país muy importante en el concierto de la ONU, debería dar el ejemplo". "No puede haber doble estándar", insistió Fernández, en el último episodio de una novela larga, que comenzó en 1833 cuando Gran Bretaña tomó por la fuerza las islas (rebautizadas como Falklands); alcanzó su clímax con la guerra que en 1982 ganaron los ingleses, y que hoy retoma interés ante la perspectiva de que el archipiélago se convierta en un "Abu Dhabi del Atlántico".
La posible riqueza petrolera de las Malvinas, que le ha inyectado urgencia al caso en Argentina, fue abordada por la Presidenta de un modo más explícito: "Sostener la soberanía a 14 mil kilómetros de distancia, resulta, hasta geográficamente, bastante difícil. Y si además esto significa el apoderamiento de recursos naturales no renovables, es un mal ejemplo en un mundo que necesita diálogo".
Como era esperable, su apasionado reclamo cayó rápidamente en un saco roto. Aunque en Madrid no estaba Cameron, sí estaba el canciller William Hague, quien subrayó que "no tiene dudas" acerca de la soberanía de las Malvinas y que no puede haber negociación "hasta que lo deseen los habitantes de la isla".
El nuevo y categórico "no" británico cruzó veloz el océano y llegó como un tsunami hasta Buenos Aires, donde expertos en las Malvinas lanzaron serios cuestionamientos sobre cómo el gobierno está planteando hoy la demanda. "Me parece que alguien está aconsejando muy mal a la Presidenta. Es completamente inútil lo que hace", afirma Vicente Palermo, columnista de La Nación y autor de "Sal en las heridas", un libro que repasa la relación simbólica de los argentinos con las Malvinas. "La posible explotación de los recursos petrolíferos en las islas ha reactivado casi todos los tics habituales en este tema. Y éste es uno de ellos", añade.
Palermo afirma que se trata de una "estrategia globalmente equivocada", aunque reconoce que "dentro del marco de la ortodoxia malvinera, corresponde que si la Presidenta se va encontrar con el Premier británico le diga lo que le tiene que decir".
Bruno Tondini, experto del Observatorio Malvinas, recalca que el tema no es sólo de Cristina, sino de todos los gobiernos desde 1994, cuando se incluyó en la Carta Magna la reivindicación. Pero hay diferencias: "Menem, por ejemplo, llevó una política de 'seducción' con el Reino Unido, mientras con los Kirchner hay un lenguaje mucho más fuerte (...) es una política muy parecida a la que se sostiene en el ámbito interno, de constantes reclamos, con mayor intensidad e imperativa".
En tanto, los analistas tildan de "estériles" los llamados de algunos sectores a acciones concretas en contra de los isleños, como presionar a Chile para que suspenda los vuelos de LAN o a Uruguay, que es el punto de salida para sus exportaciones. Fernández ya tomó una medida de protesta, cuando firmó un decreto imponiendo la "autorización previa" para los buques que transiten entre territorio argentino y las Malvinas.
"No me sorprendería que Cristina tomase más medidas de este tipo, tácticas para hacerles difíciles las cosas con el propósito de ablandarlos y que negocien. Es un error", dice Palermo, quien apunta a una salida en la que se deje de lado la soberanía para ampliar la agenda de cooperación. "Pero esa es una política hipotética que hoy no es posible. Requiere audacia, liderazgo. Y Cristina no lo tiene".
El vínculo de las islas con Chile
Punta Arenas.- Los vuelos semanales de LAN Chile desde Punta Arenas a Puerto Stanley, en las Malvinas, constituyen hoy el principal vínculo de comunicación para los cerca de 2.200 habitantes de ese territorio británico. Durante 2009 se movilizaron 3.003 pasajeros entre ambas ciudades, 76 menos que en 2008. Según la agente zonal de LAN, Paola Contardo, es un mercado ya consolidado. Todos los sábados un avión Airbus 320 para 168 pasajeros realiza el vuelo de itinerario desde Santiago a Punta Arenas en la mañana y a las 12:40 horas vuela a las Malvinas.
Tras una hora y 40 minutos de viaje la aeronave aterriza en el aeropuerto de Mount Pleasant y a las 15:20 horas regresa a Punta Arenas. El pasaje ida y vuelta cuesta US$542, más el pago de la tasa de embarque ($31.320). Y al dejar las Malvinas el visitante debe cancelar un impuesto de US$ 33 en el aeropuerto de Mount Pleasant.
Leyla Davis, secretaria de una empresa privada, vivió entre 2004 y 2006 en Puerto Stanley y cuenta que fue una experiencia enriquecedora. "Yo trabajaba en una agencia naviera y fui a trabajar a una agencia marítima. Las expectativas eran mejores como agente portuaria y me tocó atender buques coreanos, españoles y japoneses", señala Leyla. Allá se encontró con una colonia chilena residente de unas 70 personas, que no ha crecido mucho. Normalmente los chilenos llegan por ofertas de trabajo, pero es difícil acceder al lugar y quedarse a buscar empleo. Dice que muchos chilenos trabajan en la base militar de Mount Pleasant, a unos 60 km de Puerto Stanley, como meseros o asistentes de diversas obras. El sueldo mínimo en las Malvinas es cercano a los $700 mil, pero el costo de vida es alto. "El arriendo de una casa normal me costaba cerca de $550 mil. Hay que ser muy ordenado en el presupuesto", dice Leyla.
Los isleños están acostumbrados a juntarse en bares que cierran a las 23:30 horas. Más de alguno propone seguir la reunión en su casa, recuerda Alberto Guzmán, quien en 1996 vivió en Puerto Stanley a donde viajó para trabajar pintando el muelle.
Según Guzmán, pudo percatarse del vínculo entre la isla y Chile. "En los productos que uno ve en el supermercado y almacenes priman los chilenos. La cerveza, vino, bebidas, lácteos y otros productos son llevados desde Punta Arenas", recuerda. Según chilenos que han vivido en las islas, el sueldo mínimo en el territorio británico bordea los $ (Chilenos) 700 mil.
Fuente: EL MERCURIO (Chile)
Esta vez el escenario fue Madrid. "Quería pedir al Reino Unido, especialmente saludando a su nuevo Primer Ministro (David Cameron): por favor reanudemos nuestras negociaciones en relación a la soberanía de las Islas Malvinas", declaró ayer Cristina Fernández durante su discurso en la cumbre de la UE y Latinoamérica en la capital española.
La Presidenta argentina, que últimamente ha usado casi todas las tribunas internacionales para plantear esta histórica reivindicación, sustentó su pedido en "la resolución que se dictó en 1965 en Naciones Unidas y que aún sigue incumplida", y recalcó que Gran Bretaña, "un país muy importante en el concierto de la ONU, debería dar el ejemplo". "No puede haber doble estándar", insistió Fernández, en el último episodio de una novela larga, que comenzó en 1833 cuando Gran Bretaña tomó por la fuerza las islas (rebautizadas como Falklands); alcanzó su clímax con la guerra que en 1982 ganaron los ingleses, y que hoy retoma interés ante la perspectiva de que el archipiélago se convierta en un "Abu Dhabi del Atlántico".
La posible riqueza petrolera de las Malvinas, que le ha inyectado urgencia al caso en Argentina, fue abordada por la Presidenta de un modo más explícito: "Sostener la soberanía a 14 mil kilómetros de distancia, resulta, hasta geográficamente, bastante difícil. Y si además esto significa el apoderamiento de recursos naturales no renovables, es un mal ejemplo en un mundo que necesita diálogo".
Como era esperable, su apasionado reclamo cayó rápidamente en un saco roto. Aunque en Madrid no estaba Cameron, sí estaba el canciller William Hague, quien subrayó que "no tiene dudas" acerca de la soberanía de las Malvinas y que no puede haber negociación "hasta que lo deseen los habitantes de la isla".
El nuevo y categórico "no" británico cruzó veloz el océano y llegó como un tsunami hasta Buenos Aires, donde expertos en las Malvinas lanzaron serios cuestionamientos sobre cómo el gobierno está planteando hoy la demanda. "Me parece que alguien está aconsejando muy mal a la Presidenta. Es completamente inútil lo que hace", afirma Vicente Palermo, columnista de La Nación y autor de "Sal en las heridas", un libro que repasa la relación simbólica de los argentinos con las Malvinas. "La posible explotación de los recursos petrolíferos en las islas ha reactivado casi todos los tics habituales en este tema. Y éste es uno de ellos", añade.
Palermo afirma que se trata de una "estrategia globalmente equivocada", aunque reconoce que "dentro del marco de la ortodoxia malvinera, corresponde que si la Presidenta se va encontrar con el Premier británico le diga lo que le tiene que decir".
Bruno Tondini, experto del Observatorio Malvinas, recalca que el tema no es sólo de Cristina, sino de todos los gobiernos desde 1994, cuando se incluyó en la Carta Magna la reivindicación. Pero hay diferencias: "Menem, por ejemplo, llevó una política de 'seducción' con el Reino Unido, mientras con los Kirchner hay un lenguaje mucho más fuerte (...) es una política muy parecida a la que se sostiene en el ámbito interno, de constantes reclamos, con mayor intensidad e imperativa".
En tanto, los analistas tildan de "estériles" los llamados de algunos sectores a acciones concretas en contra de los isleños, como presionar a Chile para que suspenda los vuelos de LAN o a Uruguay, que es el punto de salida para sus exportaciones. Fernández ya tomó una medida de protesta, cuando firmó un decreto imponiendo la "autorización previa" para los buques que transiten entre territorio argentino y las Malvinas.
"No me sorprendería que Cristina tomase más medidas de este tipo, tácticas para hacerles difíciles las cosas con el propósito de ablandarlos y que negocien. Es un error", dice Palermo, quien apunta a una salida en la que se deje de lado la soberanía para ampliar la agenda de cooperación. "Pero esa es una política hipotética que hoy no es posible. Requiere audacia, liderazgo. Y Cristina no lo tiene".
El vínculo de las islas con Chile
Punta Arenas.- Los vuelos semanales de LAN Chile desde Punta Arenas a Puerto Stanley, en las Malvinas, constituyen hoy el principal vínculo de comunicación para los cerca de 2.200 habitantes de ese territorio británico. Durante 2009 se movilizaron 3.003 pasajeros entre ambas ciudades, 76 menos que en 2008. Según la agente zonal de LAN, Paola Contardo, es un mercado ya consolidado. Todos los sábados un avión Airbus 320 para 168 pasajeros realiza el vuelo de itinerario desde Santiago a Punta Arenas en la mañana y a las 12:40 horas vuela a las Malvinas.
Tras una hora y 40 minutos de viaje la aeronave aterriza en el aeropuerto de Mount Pleasant y a las 15:20 horas regresa a Punta Arenas. El pasaje ida y vuelta cuesta US$542, más el pago de la tasa de embarque ($31.320). Y al dejar las Malvinas el visitante debe cancelar un impuesto de US$ 33 en el aeropuerto de Mount Pleasant.
Leyla Davis, secretaria de una empresa privada, vivió entre 2004 y 2006 en Puerto Stanley y cuenta que fue una experiencia enriquecedora. "Yo trabajaba en una agencia naviera y fui a trabajar a una agencia marítima. Las expectativas eran mejores como agente portuaria y me tocó atender buques coreanos, españoles y japoneses", señala Leyla. Allá se encontró con una colonia chilena residente de unas 70 personas, que no ha crecido mucho. Normalmente los chilenos llegan por ofertas de trabajo, pero es difícil acceder al lugar y quedarse a buscar empleo. Dice que muchos chilenos trabajan en la base militar de Mount Pleasant, a unos 60 km de Puerto Stanley, como meseros o asistentes de diversas obras. El sueldo mínimo en las Malvinas es cercano a los $700 mil, pero el costo de vida es alto. "El arriendo de una casa normal me costaba cerca de $550 mil. Hay que ser muy ordenado en el presupuesto", dice Leyla.
Los isleños están acostumbrados a juntarse en bares que cierran a las 23:30 horas. Más de alguno propone seguir la reunión en su casa, recuerda Alberto Guzmán, quien en 1996 vivió en Puerto Stanley a donde viajó para trabajar pintando el muelle.
Según Guzmán, pudo percatarse del vínculo entre la isla y Chile. "En los productos que uno ve en el supermercado y almacenes priman los chilenos. La cerveza, vino, bebidas, lácteos y otros productos son llevados desde Punta Arenas", recuerda. Según chilenos que han vivido en las islas, el sueldo mínimo en el territorio británico bordea los $ (Chilenos) 700 mil.
Fuente: EL MERCURIO (Chile)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)