jueves, 21 de enero de 2010

El Plan Estratégico de Defensa del Brasil

La Defensa en la Agenda Nacional por Nelson Jobim (*)

Asistimos a una reconfiguración de los paradigmas políticos y económicos que dictaron las relaciones políticas durante gran parte del siglo XX. En ese contexto, el Brasil consolida su posición en el mundo, apoyado en la estabilidad política y económica conquistada en la historia reciente. Las circunstancias actuales, así como las políticas adoptadas para aprovecharlas, confirieron al país mejor proyección internacional. Este proceso implica nuevos desafíos y nuevas responsabilidades, que tenemos que asumir gradualmente. Implica también la necesidad de planeamiento estratégico y de flexibilidad para su adaptación a escenarios en permanente cambio.

El reposicionamiento internacional de Brasil determina también nuevas posturas en el campo de la Defensa. Cualesquiera nuevos patrones de inserción internacional en el área de la Defensa dependen, sin embargo, de la nueva postura de la sociedad nacional. Se hace necesario traer nuevamente las cuestiones de la Defensa a la agenda nacional, revirtiendo la situación vigente desde la terminación del régimen militar.

En las últimas décadas, las cuestiones de Defensa quedaron relegadas exclusivamente al sector militar. En el imaginario del poder civil, que sucedió al régimen militar, estos temas se identificaban con represión política y, por ello, fueron marginados durante las sesiones de la Asamblea Constituyente (1987-1988). Los liderazgos emergentes no querían contacto alguno que pudiese vincularlos al régimen anterior, nada que pudiese identificarlos como “basura autoritaria”.

Al retraimiento del poder civil correspondió la reacción esperada en el medio militar: los militares reclamaron para sí la tarea de formular la política de Defensa. Como consecuencia inevitable, los temas militares salieron de la agenda nacional. Los poderes Ejecutivo y Legislativo pasaron a verlos como exclusivos de la agenda militar. La pérdida de capacidad de inversión debida a la crisis fiscal que sufrió el país a partir de la década de 1980 agravó la situación. Escasearon los recursos destinados a la Defensa. La dificultad de atender a las necesidades
provocó la pérdida de la capacidad operativa de las Fuerzas. Se llegó al punto de que fue necesario reducir la presencia de los reclutas en los cuarteles a causa de la falta de recursos para alimentar a los contingentes.

En el medio académico se desarrolló un proceso similar. Hubo un distanciamiento. Son pocos los estudiosos que se vincularon con los temas de la Defensa. Algunos investigadores fueron cuestionados por sus colegas sobre sus motivos para orientarse a asuntos militares. En otros países esos temas son objeto de profundo interés intelectual. Existe abundante producción de estudios en esa área en instituciones civiles. El intercambio entre civiles y militares da al Estado mejores condiciones de decisión y a la sociedad, mayor control.

Con el fin de corregir tales distorsiones, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva creó, por decreto del 6 de septiembre de 2007, el comité para la formulación de un Plan Estratégico Nacional de Defensa, presidido por el ministro de Defensa y coordinado por el ministro extraordinario de Asuntos Estratégicos. El comité está integrado por el ministro de Planeamiento, Presupuesto y Gestión, el ministro de Hacienda, el ministro de Ciencia y Tecnología, y los comandantes de la Armada, el Ejército y la Aeronáutica,
estos últimos asesorados por sus respectivos Estados Mayores. El informe con las directrices generales será entregado al Presidente el 7 de septiembre de 2008.

La elaboración del Plan.
Se trata de un proyecto ambicioso, enfocado a acciones de mediano y largo plazo. Se busca restaurar la estructura nacional de la Defensa. Su objetivo relevante es la inserción de las cuestiones de la Defensa en la agenda nacional.
El trabajo divide los estudios en tres grandes áreas temáticas:
1. La reorganización de las Fuerzas Armadas, incluyendo su apropiado equipamiento.
2. La reorganización de la industria nacional de la Defensa, con énfasis en la capacitación nacional, la autonomía tecnológica y la sustentabilidad; y
3. El futuro del Servicio Militar obligatorio y del sistema de Movilización Nacional.

La elaboración del plan se basa en dos presupuestos fundamentales.
El primero es la división de competencias entre civiles y militares en el área de la Defensa.
Es responsabilidad del poder civil definir las hipótesis de empleo de los medios militares.
Es responsabilidad de las Fuerzas Armadas definir las probabilidades estratégicas de las hipótesis de empleo (preparación para el uso de las Fuerzas y la conducción de tal uso).

El segundo consiste en el mantenimiento de la opción de Brasil por la disuasión como estrategia de Defensa.
De la historia del siglo XX se desprende la lección de que toda la sociedad carga con los costos, los sacrificios y el sufrimiento de una guerra. Compete entonces a la sociedad -por intermedio de las instancias deliberativas del sistema democrático de gobierno y también por la participación
directa en los debates- definir lo que se espera de sus militares y proveerles los medios para las tareas que se les asignan. Entre estos medios, se hace notar, debe estar la mejor tecnología disponible. De ahí que los estudios partieran de una cuestión central: ¿Qué quiere Brasil de sus Fuerzas Armadas?

El comité designado por el Presidente de la República busca la respuesta a esa indagación. Las Fuerzas vienen contribuyendo al esclarecimiento de la cuestión central. Proveen elementos de su experiencia histórica y conocimientos específicos únicos. Importante papel tendrá el debate
con los representantes electos del pueblo y las discusiones abiertas con la sociedad -seminarios y congresos académicos. Al final de esa primera etapa, estarán disponibles los elementos necesarios para la decisión del Presidente y del Congreso Nacional. Solamente entonces se podrá pasar a la efectiva reorganización de las Fuerzas, con el consiguiente equipamiento, lo que no elude decisiones interconectadas.

El diálogo con las Fuerzas se basa en la formulación de un conjunto de cuestiones aplicables a cada una de las hipótesis de empleo presentadas por el comité.
La lista, que no es exhaustiva, considera las contribuciones de los militares y contempla circunstancias de paz y de guerra:
1. Vigilancia de las fronteras del litoral y del territorio, incluyendo el espacio aéreo en tiempos de paz.
2. Penetración de la fronteras o abordaje del litoral:
a. por una fuerza paramilitar con ayuda velada o complacencia de un estado fronterizo;
b. con involucramiento abierto de un estado fronterizo.
3. Guerra contra fuerzas muy superiores en la Amazonia.
4. Guerra en otra región del mundo, que sobrepase los límites de una guerra regional controlada, con empleo real o potencial de armamento nuclear.
5. Participación de Brasil en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.
6. Participación en operaciones internas para garantizar la ley y el orden.


Sobre cada hipótesis, las Fuerzas respondieron con una propuesta general sobre la manera en la cual cumplirán la tarea. Respondieron, además, a indagaciones específicas:
1. ¿Qué cambios organizacionales podrían ser necesarios para aumentar la eficiencia y la eficacia? 2. ¿Qué cambios doctrinarios (prácticas operacionales) pueden ser necesarios?
3. ¿Qué equipos serán necesarios? ¿Qué nuevos equipos deben ser desarrollados o adquiridos? ¿Cuál es el orden de prioridad de los equipos necesarios?
4. ¿De qué manera cada Fuerza individual podrá colaborar con las otras dos?
Sobre la base de las respuestas de las Fuerzas a esas y otras cuestiones se instaló el debate en el comité.

Véase la primera hipótesis de empleo. La vigilancia del territorio determina necesidades distintas para cada una de las Fuerzas individuales (aguas, fronteras y espacio aéreo). El patrullaje de las aguas jurisdiccionales es, de por sí, una tarea hercúlea. De ella depende la defensa de 3,5 millones de kilómetros cuadrados de mar, área donde se acumulan reservas nacionales de petróleo y por donde circula gran parte del comercio de Brasil con el mundo. Con cada Fuerza se discuten las necesidades específicas para la ejecución de su parte de la vigilancia del territorio. Además, deben coordinarse las necesidades de las tres Fuerzas para su empleo combinado. En las respuestas a la primera cuestión específica y en los debates siguientes, se puede encontrar la organización más adecuada para las Fuerzas Armadas brasileñas.

Reorganización y equipamiento de las Fuerzas.
La cuestión sobre la necesidad de cambios en el perfil y en la organización
de cada Fuerza debe ser entendida de la manera más amplia posible: desde la asignación de los efectivos en el territorio nacional hasta los patrones de instrucción de la tropa. Con el desplazamiento hacia el norte y el centrooeste de los vectores de posibles amenazas, que no se identifican en modo alguno con los países fronterizos, un punto de cuestionamiento es el acuartelamiento de las tropas, que hoy se concentra mayoritariamente en la zona litoral.
El desplazamiento de la vigilancia a las fronteras norte y oeste pone en cuestión la utilidad de que las tropas del Ejército se encuentren concentradas en el este.
La evaluación de las distintas alternativas impone analizar si se debe:
1. Mantener esta estructura, o
2. desplazar contingentes hacia otras regiones, o
3. invertir en su movilidad.
La última alternativa (3) substituye el paradigma “estar presente” por el de “poder estar presente”. En vez de tener tropas en cada punto, el país invertiría en unidades de alta movilidad y poder de fuego que podrían desplazarse con rapidez a cualquier área del territorio.
Todas las alternativas están sobre la mesa; e inclusive, puede no adoptarse una sola de ellas sino una combinación de todas.

Es de hacer notar, además, que se discuten nuevos modelos con cada una de las Fuerzas individuales. Si, por un lado, puede ser necesario reevaluar la distribución de las unidades del Ejército, por otro, se puede debatir cuán adecuada resulta la concentración de los medios en centros urbanos. Se debe analizar también la revisión o no de los patrones de instrucción
actuales. En los conflictos recientes, existen casos de Fuerzas superiores en todas las áreas que encontraron dificultades al enfrentar ejércitos que no disponen de medios militares equivalentes.
Lo mismo puede decirse del combate a organizaciones no estatales -estas, a veces, con ramificaciones en el crimen organizado. Cabe analizar si el soldado brasileño está siendo preparado adecuadamente para lidiar con este tipo de conflicto, tanto integrando a la Fuerza una dotación de mejores medios como actuando como un combatiente de resistencia. La organización de cada Fuerza individual no puede tener en cuenta sólo las posibilidades de un conflicto convencional.

De inmediato emerge la cuestión doctrinaria: con la reorganización se hace necesario rever, o no, las prácticas operacionales, buscando la intensificación de la interoperabilidad de las Fuerzas. Resueltas estas cuestiones, surge entonces el problema del equipamiento. Así, la Estrategia Nacional de Defensa no se limita a retomar el discurso del reequipamiento de las Fuerzas Armadas. El mismo término, reequipamiento, resulta inadecuado. No se pretende la simple reposición de la capacidad perdida, o sea, traer el pasado al presente. La evaluación de las necesidades y la construcción de nuevas capacidades se relacionan con los desafíos que se vislumbran en los escenarios futuros. Tal procedimiento altera la lógica que preside hoy la discusión sobre la adquisición de equipos. La nueva evaluación de necesidades hace que el equipamiento deje de ser un objetivo en sí mismo y pase a ser una herramienta adecuada a un objetivo.

Se identifican las tareas a desempeñar y luego los medios necesarios para su cumplimiento. Con eso se abre también la posibilidad de adopción de los mismos sistemas en las tres Fuerzas.
Es posible percibir el impacto de tales cambios en el caso de la adquisición de nuevos aviones cazas para la Fuerza Aérea Brasileña, en discusión desde hace ya algunos años. La opción era básicamente una: adquirir, sobre la base de los criterios definidos por la FAB, el modelo más moderno posible para que se mantuviese en servicio por un plazo relativamente largo.

Se evaluaron los llamados modelos de cuarta generación y el concurso internacional se encontraba en la fase final cuando fue interrumpido. Si se mantenía la opción de la compra de aeronaves de cuarta generación se debía incluir la capacitación de la industria nacional en el contenido tecnológico de la plataforma. La interrupción del proceso licitatorio reforzó la percepción de que no existe una decisión tomada. Todas las propuestas de mantienen en pie.
La reevaluación de las hipótesis de empleo abre nuevas posibilidades no contempladas en el sistema anterior.

Siendo la vigilancia del territorio la tarea principal, cabe cuestionar la prioridad de la adquisición de nuevos aviones caza antes que los demás equipos y sistemas necesarios. Una de las opciones que ahora se presentan es la posposición de la compra, dirigiendo los recursos a otras cuatro iniciativas, todas estrechamente vinculadas con la vigilancia del territorio brasileño.

La primera iniciativa sería la máxima modernización de los aviones ya existentes, buscando la modernización de los sistemas de armamento hasta el límite de la estructura física de los aviones actuales.
La segunda iniciativa sería ampliar las inversiones en los proyectos brasileños para el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados (V ANT), tanto para la vigilancia como para el combate
. El uso de los VANT puede traer innovaciones profundas también en las prácticas operacionales de las otras Fuerzas.
La tercera iniciativa posible sería la búsqueda de un socio internacional que domine las tecnologías involucradas para el desarrollo de un caza de quinta generación. Esta última tendría la desventaja de demorar la disponibilidad de aeronaves de última generación, pero apresuraría el proceso de adquisición de tecnologías avanzadas en ese segmento.
La cuarta iniciativa sería una inversión masiva en la formación de recursos humanos en tecnologías avanzadas, en especial las necesarias para un conflicto en el espacio cibernético (ciberespacio).

Nótese que no se discute cuál es la solución más económica; lo que se discute es la eficiencia para el cumplimiento de las tareas. Lo mismo se aplica a las demás Fuerzas. En la Armada, por ejemplo, se debate el papel de los submarinos y naves de superficie en la Defensa Nacional. Según se opte por dar mayor peso al empleo de uno u otro tipo de embarcación, la Armada deberá invertir en los sistemas de comunicación y vigilancia, inclusive recurriendo al apoyo de satélites de comunicaciones y de vigilancia.
La Armada tiene tres grandes funciones:
1. Vigilancia de las aguas.
2. Prevención del uso del mar.
3. Proyección de poder.
¿Cómo desarrollar esas funciones? ¿Debemos desarrollarlas a un mismo nivel o debemos optar por un desarrollo no uniforme, pero combinado? Si optamos por un desarrollo parejo, se corre el riesgo de terminar siendo mediocres en todas ellas. Si debemos optar por el desarrollo desigual, pero combinado, ¿debe la función prioritaria ser la vigilancia o la prevención del uso del mar o la proyección del poder? La cuestión es relevante y las opciones están sobre la mesa.

Reorganización de la industria de la Defensa.
La segunda gran área temática en la elaboración del Plan es la reorganización de la industria de la Defensa. En este aspecto, es importante el tipo de industria de la Defensa que el país desea y necesita. El Brasil ya no puede aceptar la condición de, en la mejor de las hipótesis, producir, bajo licencia, material desarrollado en otros países. El dominio de la tecnología es un objetivo consistente con el mantenimiento de la capacidad disuasoria. La capacitación tecnológica nacional constituye un requisito para la adquisición de equipamiento.

Debe notarse, sin embargo, que la intención no es excluir para siempre una trayectoria de adquisición de equipos y tecnologías ajenas. En este primer momento no se puede considerar la hipótesis de invertir recursos y tiempo en el desarrollo de tecnologías ya disponibles en el mercado internacional. Por otro lado, el país necesita absorber esas tecnologías y afirmar su capacidad de atender a sus demandas en esa área con base en ellas, en forma autónoma o aun en cooperación con otros países.

Aunque la acción estatal sea imprescindible para la supervivencia de la industria de la Defensa, el sector privado tiene un importante papel a desempeñar. Las posibilidades de derivación de las tecnologías de uso militar al empleo civil hacen importante la participación del sector privado. Muchas tecnologías aplicadas actualmente a la aviación comercial y ejecutiva, por ejemplo, se originaron en el desarrollo de aeronaves militares.
Ya existe una interacción entre instituciones militares y civiles tanto gubernamentales como privadas. Los institutos militares desarrollan, solos o en asociación con organismos de investigación públicos y de empresas privadas, proyectos de armamentos y equipos diversos (materiales deflectores de radar, radares, misiles, sistemas para VANT, etc.). En tanto, las iniciativas no siempre consiguen los resultados deseados, ya sea por la falta de un sistema institucional que dé forma a la cooperación, o debido a las incertezas presupuestarias, o bien por el distanciamiento entre los actores.

En cuanto a las acciones de las instituciones militares, debe notarse que entre las cuestiones presentadas a cada Fuerza individual, se debate cuáles son las iniciativas previstas para el desarrollo de las tecnologías necesarias. Existe también preocupación por la integración de los esfuerzos de las tres Fuerzas en esta área. Los problemas en la asignación de recursos públicos al sector de la Defensa perjudicaron el uso de las compras gubernamentales como instrumento de estímulo a la capacitación de la industria nacional. Muchas de las empresas consiguieron ocupar nichos en el mercado o sobrevivieron gracias a las exportaciones, ya que las órdenes internas no
garantizaban el soporte necesario para la continuidad de sus actividades.

Según el Plan Estratégico de Defensa Nacional, el gobierno brasileño deberá desempeñar un papel activo en el proceso de consolidación de la industria nacional de Defensa. Se podrán definir procedimientos especiales de compras públicas para privilegiar al proveedor nacional comprometido con programas de modernización tecnológica.
También podrán crearse instrumentos de participación gubernamental directa en la gestión de empresas estratégicas del sector, como por ejemplo acciones especiales del tipo Acción de Oro.

El Servicio Militar.
Una vez definidas las cuestiones de las Fuerzas y la industria de la Defensa, queda aún la cuestión del servicio militar obligatorio. Durante la mayor parte del siglo XX, las Fuerzas Armadas tenían la función de un nivelador republicano. Constituían un espacio de igualdad de oportunidades para todos, donde se reproducía un microcosmos de la sociedad brasileña
tanto desde el punto de vista social como geográfico. Ese cuadro cambió en los últimos tiempos. Hoy, cerca del 95% de los reclutas son, de hecho, voluntarios. Sólo tenemos convocatoria obligatoria en circunstancias específicas en las que no se encuentran entre los jóvenes voluntarios algunos de los perfiles necesarios para llenar los requisitos técnicos de las Fuerzas.

En la práctica, el servicio militar se está tornando voluntario y ha perdido la característica de espejo de la sociedad. Se perciben dos posibilidades para enfrentar este tema.
Una, profundizar el proceso que viene dándose espontáneamente y hacer voluntario el servicio militar. La otra es el mantenimiento de la obligatoriedad que, igualmente, puede tomar diversos rumbos. Si la opción fuera mantener la obligatoriedad, se debe estudiar el aprovechamiento de la estructura existente y de la experiencia con el Programa Soldado Ciudadano (de formación profesional para los reclutas) para perfeccionar la educación de los efectivos incorporados cada año, principalmente en las áreas técnicas y científicas.

Otra posibilidad a discutir es el restablecimiento de la obligatoriedad efectiva. De aproximadamente 1,5 millón de jóvenes que se presentan anualmente, apenas 600.000 entran en un proceso de selección y sólo son incorporados a las Fuerzas y el Ministerio de Defensa simplemente ha refrendado esta autoselección. Es fundamental reevaluar los criterios para la selección de los reclutas.

Se podría verificar, por ejemplo, la viabilidad de tomar en cuenta, además del perfil funcional adecuado a las necesidades de las Fuerzas y de la capacidad física e intelectual de los jóvenes, un criterio que apuntara a la obtención, en la tropa, de la misma homogeneidad presente en la sociedad. Es necesario, además, retomar las discusiones sobre la reglamentación del servicio social obligatorio, del cual sería parte la calificación del joven para integrarse al esfuerzo nacional en caso de movilización, componiendo una reserva civil que sería empleada en situaciones de emergencia.

Consejo Sudamericano de Defensa.
Dada la situación de Brasil en el escenario internacional, que necesariamente implica acciones también en el campo de la Defensa, viene madurando la idea de crear, con todos los países del continente, un Consejo Sudamericano de Defensa. La propuesta brasileña en ese sentido fue presentada en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Unasur el 23 de mayo último.

El gobierno brasileño sugiere que los países de la región tengan un foro dedicado al análisis y la discusión de los temas de Defensa. Tal foro contribuiría a la posibilidad de consolidar el continente como zona de paz y cooperación, libre de conflictos, en este momento en que la región gana protagonismo en el mundo.

La afirmación de la identidad sudamericana es uno de los objetivos de la Unasur, y el Brasil enfatiza la conveniencia de que tal afirmación se dé también en el campo de la Defensa. Las atribuciones específicas del consejo están en discusión y serán definidas por consenso entre las partes. Entre las posibles atribuciones, se destacan la implementación de medidas de fomento de la confianza y de la transparencia y la coordinación de posiciones en los foros multilaterales sobre el tema. Tales medidas podrían incluir, por ejemplo, la discusión de las políticas de Defensa de cada país, la elaboración de “libros blancos” y la integración de las bases industriales de Defensa.
La industria de la Defensa demanda inversiones significativas que sólo se justifican en la medida que exista una demanda adecuada.

Frente a esto, habría que estudiar la estructuración de cadenas de producción de material de Defensa en la región. Se podría aprovechar las posibilidades de cada país, ganando en escala para justificar las elevadas inversiones. La región ganaría también por la capacitación en tecnologías avanzadas, con efectos positivos sobre toda la estructura productiva de cada país.

La posibilidad de integración de las industrias de la Defensa es real, aun en áreas intensivas en capital y tecnología. Por ejemplo, en Chile, la ENAER produce hoy algunos componentes del fuselaje de las aeronaves de Embraer. La expansión de acciones como esa aumentaría la autonomía de la región en la provisión de sus equipos de Defensa o de uso dual.
Cualesquiera que sean las atribuciones otorgadas al consejo, la propuesta brasileña es que éste se constituya en un foro de discusión; no se pretende que sus decisiones sean vinculantes para las partes. En los foros multilaterales de Defensa, el consejo podría coordinar previamente las posiciones de la región, lo que le daría una mayor expresión.

La propuesta brasileña no prevé la creación de ejércitos comunes o fuerzas conjuntas de carácter permanente, teniendo en cuenta que no existen amenazas comunes. No se trata de una alianza militar clásica. Para el Brasil la propia participación conjunta en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas no implica la creación de estructuras militares permanentes con ese objetivo. El consejo podría convertirse en una instancia de agregación de los esfuerzos existentes, de modo de organizar lo que se viene haciendo en contactos bilaterales entre los países involucrados, y entre ellos y la ONU.

Algunas medidas que podrían ser utilizadas por el Consejo son interacciones ya existentes entre las Fuerzas Armadas y los países de la región. La cooperación para la formación y capacitación del personal militar, por ejemplo, es tradicional en la región. A las escuelas militares brasileñas
asisten cada año decenas de oficiales de países vecinos. Al retornar a sus países, esos militares representan una contribución a las buenas relaciones regionales. Sin embargo, ese intercambio es promovido sólo por las Fuerzas Armadas Sudamericanas, cuando debería configurarse como una política de los Estados. Llevar tales iniciativas a ese nivel podría ser una atribución del Consejo.

En la base del Consejo estarían los propios principios y valores compartidos por los países de la región, entre ellos, la no intervención en los asuntos internos y el respeto a la soberanía, a la autodeterminación y a la integridad territorial de los Estados. Además, se considera fundamental que, en sus actividades, el consejo tome en cuenta los condicionamientos geopolíticos de la región, tales como los relacionados con las subregiones conformadas por la geografía. Se deben tener en cuenta, por ejemplo, las vertientes del Plata, Amazónica y Andina, así como la existencia de subregiones orientadas hacia los océanos Atlántico y Pacífico y el mar Caribe.

La Defensa en la Agenda Nacional.
La elaboración de un Plan Estratégico de Defensa Nacional busca evitar la repetición del error de permitir que la urgencia en la solución de problemas lleve a optar por medidas de rápido impacto que, en el largo plazo, puedan resultar inadecuadas. Lo más importante en ese proceso, en tanto, es que se consiga colocar las cuestiones de Defensa nuevamente en la agenda nacional. No se trata de movilizar al gobierno solamente, sino de reinsertar también el tema en lo cotidiano de la sociedad.

Los trabajos en curso demuestran que eso es posible. El diálogo entre civiles y militares sobre las cuestiones de defensa ha sido franco y abierto, fundado en la más absoluta transparencia y en el presupuesto de que todos los asuntos pueden ser debatidos. Parlamentarios, empresarios, académicos, militares, políticos de la base del gobierno y de la oposición, todos esos grupos han tenido y tendrán participación activa en los debates para la definición de lo que Brasil quiere de sus Fuerzas Armadas. El éxito obtenido hasta el momento permite entrever la efectiva viabilidad de garantizar al Estado brasileño los medios adecuados para la Defensa Nacional, con la participación y en beneficio de toda la sociedad. Tenemos que pensar con grandeza.

(*) Se agradece a nuestro amigo Jorge Lucio, por la gentileza de haber enviado esta colaboración. que reafirma la claridad de objetivos de gestión que posee el Ministro de Defensa del Brasil.

Fuente: Revista Defensa 0409 vale .indd 37 15/04/09 18:54 - C u a d e r n o s d e A c t u a l i d a d e n D e f e n s a y E s t r a t e g i a [ I ]

Comentario:
En el blog "Proyecto Pragmalia", se presentan proyectos, relacionados con el equipamiento militar, coincidiendo con la propuesta de Jobín, en el logro de la independencia tecnológica, pero con la característica de ser proyectos de bajo costo, accesibles para la Argentina y que permitirían recuperar las capacidades de las FFAA y potenciar la industria de la Defensa. "No hay Defensa, sin Desarrollo, ni Desarrollo sin Defensa".
Jorge Elías


miércoles, 20 de enero de 2010

Embraer entregó 244 aeronaves en 2009, un récord en su historia

El fabricante brasileño de aviones Embraer entregó 244 aeronaves en 2009, su tercer récord consecutivo tras los alcanzados en 2008 (204) y en 2007 (167). De ellos, siete fueron en versión militar, incluidos los Super Tucanos de las Fuerzas Aéreas de Chile y la República Dominicana.

En un comunicado de prensa, la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer) informó que el año pasado entregó a sus clientes 122 aviones comerciales, 115 ejecutivos y 7 militares a pese a la crisis que obligó a la compañía a despedir a comienzos del año pasado a 4.200 empleados, el equivalente al 20% de su plantilla.
Las aeronaves militares fueron uno del modelo ERJ 135, cuatro Phenom 100 y dos Embraer 190 (se incluyen aviones con la configuración de transporte de personalidades y otras misiones). La Fuerza Aérea de la República Dominicana recibió el año pasado dos unidades Super Tucano de las ocho adquiridas, mientras que la Fuerza Aérea Chilena obtuvo su primer avión de los 12 firmadas.Además de haber sido récord, las entregas superaron la propia meta de la firma, que era terminar el año con 242 entregas.

La empresa indicó, igualmente, que a finales del año pasado su cartera de encomiendas sumaba 16.600 millones de dólares, por debajo tanto de la de diciembre de 2008 (20.900 millones de dólares) como de la del mismo mes de 2007 (18.800 millones de dólares). En diciembre pasado Embraer contabilizaba pedidos firmes por 265 aviones y opciones de compra por cerca de 722 unidades.


Pese al fuerte crecimiento de la producción en 2009, Embraer fue una de las compañías brasileñas más afectadas por la crisis económica global, al sufrir una fuerte reducción de las encomiendas que la obligó a iniciar ese año con un severo ajuste en su nómina y en su producción.
Las aeronaves más entregadas fueron el Phenom 100 (93 unidades), una de las avionetas ejecutivas de la empresa, y el Embraer 190 (62 unidades), su segundo mayor avión comercial con capacidad para cerca de 100 pasajeros. Embraer es el principal fabricante mundial de jets de uso regional, con capacidad de hasta 120 pasajeros. También fabrica aviones ejecutivos y aeronaves militares.

Fuente: Infodefensa.com

Argentina proveerá litio a Toyota para producir autos híbridos

Una compañía vinculada con Toyota Motor Corp obtuvo el miércoles un acuerdo de suministro de litio en la Argentina, que podría ayudar a la mayor automotriz del mundo a mantener su liderazgo en vehículos híbridos de gasolina y electricidad.
El acuerdo provocó una subida de casi 50 por ciento, a un nivel cercano al máximo histórico, en las acciones de Orocobre Ltd, una firma que cotiza en el mercado australiano y es la propietaria y operadora del proyecto de litio. Se prevé que la demanda de litio, un metal muy reactivo y versátil, crezca a medida que las automotrices optan por las baterías de ión de litio, relativamente caras pero más eficientes, para impulsar los vehículos híbridos y eléctricos. "Cuando se trata de producción masiva de híbridos, el obstáculo principal ha sido la escasez de baterías", dijo Yoshihiko Tabei, analista jefe de Kazaka Securities. "Toyota está dando un paso por su cuenta para asegurarse los materiales que necesita a fin de garantizar una producción estable".

Toyota Tsusho Corp, una casa de comercialización y abastecedor clave de Toyota que está participada en 22 por ciento por la automotriz, dijo que desarrollará en forma conjunta con Orocobre un nuevo proyecto de litio en Argentina. Las acciones de Orocobre se dispararon a un récord de 2,04 dólares de Australia, con el mayor volumen que hayan registrado. Esta acción casi ha multiplicado por 10 su valor en los últimos 12 meses, y cerró con una ganancia de 32 por ciento a 1,85 dólares de Australia. Toyota Tsusho subió 6 por ciento, mientras que las acciones de Toyota Motor cerraron con una pérdida de 0,9 por ciento, en línea con las acciones de otras automotrices. Se estima que el proyecto Salar de Olaroz en la Argentina costará entre 80 millones de dólares y 100 millones de dólares.

La cifra final se determinará después de un estudio de factibilidad, dijo el portavoz de Orocobre Paul Ryan, agregando que el estudio debería completarse a fines de septiembre. "En la medida que la demanda de autos eléctricos buenos para el medio ambiente continúe creciendo, Toyota Motor tendrá la oportunidad de convertirse en un cliente fundamental ", dijo Orocobre en una declaración. Alrededor del 50 por ciento de las reservas mundiales de litio se encuentran en Bolivia, pero el país aún no extrae el metal. Chile, China y Brasil también tienen grandes reservas.

Fuente: Infobae.com

Bajaron las exportaciones de los alimentos en el último año

Con 20 M de toneladas menos, la disminución representa una caída de 30%. Los granos fueron los más perjudicados, aunque todo el sector lo sintió con mucha fuerza, a excepción del tabaco, la yerba, el té, el azúcar, el arroz y las legumbres
La crisis financiera global, la extensa sequía y el conflicto con el campo golpearon fuerte en 2009 en las exportaciones de los alimentos argentinos. Así al menos se desprende del último reporte de Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA). De acuerdo a las estadísticas de la entidad, el año pasado la Argentina exportó 20 millones de toneladas menos de alimentos que en 2008, lo cual representó una pérdida de 8000 M de dólares.

En números reales, el SENASA informó que las agroexportaciones fueron de 42,6 millones de toneladas, contra las 62,4 millones de 2008. En materia de dinero, el año pasado los productores aportaron a la economía del país menos de 20 mil millones de dólares, cuando el año anterior habían superado los 28 mil millones. La caída fue de casi el 30 por ciento. Esta baja penetró en todos los rubros alimenticios, pero fueron los granos los más perjudicados, señala Clarín. Así, ejemplificó, que los embarques de cereales (trigo y maíz) cayeron un 44% en volumen y 58% en valor. Los de porotos de soja, 62% en ambos casos.

También disminuyeron un 20% el aporte de los despachos de frutas y hortalizas (de 1.829 millones a 1.470 millones), mientras que el limón de Tucumán, el ajo cuyano, las peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, la apicultura, las pesquerías patagónicas y hasta el tanino producido a partir del quebracho chaqueño sintieron el impacto.Como único dato positivo que arrojó el informe del SENASA, el tabaco, la yerba y el té, el azúcar, el arroz y las legumbres mantuvieron o aumentaron sus exportaciones.

Fuente: Infobae.com

Macri ahora podrá terminar el subte

Es por la ley promulgada por la Legislatura, que autoriza al Ejecutivo emitir bonos con el fin de financiar la expansión de las líneas A, B y H. En Nueva York, el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, se reúne con posibles financistas
Crédito: Subterraneos de Buenos Aires
A fines del año pasado la Legislatura porteña aprobó que el Ejecutivo pudiera emitir más Bonos Tango, con el uso exclusivo de financiar la expansión de la red de subtes y el viernes fue promulgada por lo que el gobierno de Mauricio Macri podrá consigar financiamiento por hasta u$s 300 millones con inversores privados y tomar un préstamo de hasta u$s80 millones emitido por la Corporación Andina de Fomento.

La plata se utilizará para terminar obras en marcha. Se finalizarán las estaciones Nazca y Rivadavia de la línea A. De la línea B, las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas.Además, se ampliarál la línea H hacia el sur con las estaciones Parque Patricios y Hospitales, y también conectarla con la línea B construyendo el tramo desde Once hasta Corrientes según informa el diario Clarín. Ahora, la Ciudad deberá conseguir inversores por lo que Grindetti se quedará hasta el jueves en la ciudad de Nueva York con ese fin.

Fuente: Infobae.com

Lula inaugura la primera planta eléctrica del mundo de etanol

El presidente brasileño inauguró en la ciudad de Juiz de Fora, estado de Minas Gerais, la primera planta eléctrica en el mundo capaz de generar electricidad a escala comercial movida por etanol
Crédito: EFE
"El mundo desarrollado va a tener que ver con otros ojos al etanol. Pienso que a la hora de asumir el compromiso y cumplir el Protocolo de Kioto, de disminuir las emisiones de gases del efecto invernadero , va a tener que entrar en la cuestión del etanol", manifestó Lula al inaugurar la planta eléctrica.La planta cuenta con una turbina bicombustible, movida por gas o etanol, que fue desarrollada por la multinacional norteamericana General Electric y la petrolera estatal brasileña Petrobras,con capacidad para generar 43,5 megavatios que atienden a 150.000 personas, un tercio de la población de Juiz de Fora.

La turbina, la primera del tipo "flex fuel" (gas y etanol), fue desarrollada en un proyecto conjunto de las dos compañías durante tres años y la tecnología pretende ser aplicada a otras que en la actualidad son movidas por diésel y generan entre 3 y 6% más gases carbónicos, además de gastar más litros de agua. "Por ahora, tratan esto como si fuera una cosa de país de tercer mundo, una cosa sólo de Brasil. Pero ahora van a tener que tratar esto con mucho más respeto ", señaló Lula.

La conversión de la turbina, que era originalmente movida por gas, fue realizada en la fábrica de la GE en Houston, Texas, pero la compañía pretende que en caso de existir demanda para este tipo de conversión la implementación pueda realizarse en la sede brasileña de Petrópolis, Río de Janeiro. En el proyecto para el desarrollo de la turbina bicombustible, Petrobras invirtió 45 millones de reales (unos 25,3 millones de dólares).

De otro lado, Petrobras y la Marina brasileña firmaron ayer un acuerdo para un proyecto en la Antártica que pretende establecer la reacción de los biocombustibles brasileños en temperaturas frías.En la investigación, científicos brasileños estudiarán el comportamiento del etanol, alcohol carburante producido en Brasil de caña de azúcar, y del biodiésel, fabricado a partir de mamona, soja, girasol y otras oleaginosas, en temperaturas bajas. Con los resultados, Brasil pretende producir una línea especial de biocombustibles para comercializar en el mercado europeo y enfrentar el fuerte invierno en esa parte del mundo.

Fuente: EFE

martes, 19 de enero de 2010

El Mirage V COAM

El Mirage V es uno de los aviones de combate más famosos del mundo. Este caza supersónico de origen francés data de la década de los 60´s y a sido utilizado por varias Fuerza Aéreas en Sudamérica. Su historia comienza en Colombia, en el año 1972 cuando la FAC adquirió 14 monoplazas Mirage 5COA, 2 biplazas COD y 2 de reconocimiento COR. Fueron recibidos en tres versiones:
- Mirage V COA : Caza monoplaza diurno, sin radar.
- Mirage V COD: Caza biplaza diurno, sin radar.
- Mirage V COR: Caza monoplaza de reconocimiento. Los aviones supervivientes de las versiones COA y COD fueron modernizadas en Colombia con el apoyo y asesoría de IAI a un estándar equivalente al del Kfir y al que se denominó COAM.
En el año de 1988 se les realizó una primera repotenciación a estas aeronaves bajo el asesoramiento de la empresa israelí IAI llevándolos a un estándar del Kfir, la denominación que se les dio a estas aeronaves fue Mirage V COAM, si bien a un nivel tecnológico son casi similares al Kfir, difieren en su motor, requeriendo ademas, modificar la proa, ensanchandola y alargando su nariz para incluir el nuevo radar. En el 2001, se le aplicaron sistemas de visión nocturna y la capacidad de lanzar bombas IAI Griffin -guiadas por láser-.
La actualización incluyó:
- Radar Elta 2001B.
- Sonda de reaprovisionamiento en vuelo.
- Aletas Canards.
- Lanzador de Chaff y bengalas.
- HOTAS.
- HUD.
- Motor ATAR 9C-3.
Posee las siguientes capacidades:
- Alta velocidad para la interceptación o la evasión.
- Plena capacidad de operación nocturna.
- Capacidad para lanzar armas guiadas.
- Útil para interceptar cualquier avión civil al servicio del narco.
- Capacidad para el ataque estratégico.
- Gran alcance con reaprovisionamiento en vuelo.
- Intercambiabilidad de sistemas con el equipo Kfir.
- Técnicos con amplia experiencia en el mantenimiento.
- Pilotos con amplia experiencia en la operación.
- Capacidad para la señalización láser (los biplazas).
- Gran capacidad de despliegue a bases lejanas

Especificaciones del Mirage V COAM:
Tipo: Caza-bombardero
Origen: Francia (Modernizados por Israel).
Fabricante: Dassault-Breguet / Israel Aircraft Industries
En servicio: 1972 (FAC)
Motor: SNECMA ATAR 9C-3 de 9.430 libras.
Eyección: asiento eyectable Martin Baker.
Peso máximo: 29.700 libras
Carga Útil: 10.000 libras
Largo: 15.50 Mts.
Alto: 4.01 Mts.
Envergadura: 8.22 Mts.
Velocidad máxima: 1600 M.P.H. (1400 Nudos o 2.2 mach).
Velocidad de crucero: 727 M.P.H. (630 Nudos o 0.9 mach).
Autonomía: 1:30 horas
Alcance: 1.400 millas náuticas
Radio táctico: 750 millas.
Techo operacional: 60.000 píes
Electrónica:
Radar: Elta EL/M-2001B
WDNS: IAI/ELBIT WDNS-341 (Weapon Delivery & Navigation System).
HUD/HOTAS: IAI EL/OP
RWR: EL/L-8361 Elisra RWR
Flares/Chaff: DM/A-202
Jammer: Contenedor Elta EL 8202
Armamento:
Misiles: Rafel Python 3
Cañones: 2 cañones DEFA 552 de 30 mm.
Bombas:
- LGB IAI Griffin.
- De caída libre Mk82
- De caída libre Mk84
- Tipo cluster de 250 Kg. NAAMAN
Lanzacohetes: LAU

Fuente: http://www.fuerzasmilitares.org/armamento/fac_caza_mirage/fac_caza_mirage.html

Aerolíneas: 21 de sus 73 aviones no vuelan por falta de mantenimiento

Por Nicolás Wiñazki
Es por la falta de presupuesto para pagar reparaciones y comprar repuestos.


Foto: Fuera de servicio, el fuselaje de un avión de Aerolineas que rompió una tormenta por no tener hangar.

Al día de hoy, al menos veintiún aviones de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral permanecen sin volar, descansando algo desarmados en los hangares, por culpa de la falta de presupuesto para arreglarlos o simplemente para reponer repuestos y motores defectuosos. Es un 28 % del total de la flota corporativa, compuesta por 73 aeronaves. El servicio de la línea aérea de bandera se encuentra reducido, casi al límite, admitieron varias fuentes de la empresa. Esta es solo una de las consecuencias generadas por una política profundizada por presidente de AA, Mariano Recalde, quien a poco de asumir explicó a los responsables del área de mantenimiento que se encontraba imposibilitado de invertir plata en ese sector esencial, cuya función es justamente la de garantizar que los aviones puedan despegar, volar y aterrizar.

Según los expertos, cualquier aerolínea destina buena parte de su presupuesto para mantenimiento, ya que es obvio que los aviones no solo pueden romperse, sino que además debe ser revisados cada determinado tiempo para cumplir con los estándares de las organizaciones con potestad sobre el espacio aéreo mundial. En Aerolíneas, el escenario es tan complejo que buena parte de los aviones que se mandaron a inspeccionar a los talleres (un paso fundamental para que sus papeles están en regla) no pueden siquiera volar porque les faltan motores.

Un ejemplo de cómo el dinero destinado a mantenimiento podría amortizarse fácilmente ocurrió a mitad de la semana pasada: un Boeing 747 quedó fuera de uso luego de que una tormenta produjera daños en su fuselaje. Ocurre que los hangares de AA en Ezeiza son de hace medio siglo, y entonces los 747 no entran del todo, por lo que su parte trasera queda a la intemperie.

Entre los modelos más afectados por la falta de inversión en mantenimiento también están los MD, de Austral. Nueve de ellos están parados en los hangares que Aerolíneas tiene en Aeroparque. Ese sitio es llamado irónicamente por los técnicos como la "morgue". Los MD estacionados allí son una sombra de lo que en realidad deberían ser. Están desarmados, y sus motores suelen verse tapados por enormes sábanas: ante la falta general de repuestos, los operarios de AA se ven obligados a quitarle a esas naves el material que pueda servir para por lo menos mantener a otras en vuelo.

El hambre caníbal de los operarios de AA, que se ven obligados a trabajar en una situación extrema para garantizar el servicio, produjo que un grupo de Boeing 737 -700 por los que se pagan cientos de miles de dólares de alquiler por mes, no puedan ser devueltos a sus dueños a pesar de que los contratos de alquiler caducaron: a la mayoría de ellos les faltan sus motores. "Recalde me dijo que necesitaba que le presentemos proyectos para bajar los costos en mantenimiento pero sin que deba invertir ni un peso", contó el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirielli. La publicación del artículo provocó desconcierto en el ministerio de Planificación Federal de Julio De Vido, del que depende Aerolíneas. Desde ese organismo se pidió información sobre el tema a los directivos de AA. La situación de Recalde es cada vez más complicada.

Los voceros de AA consultados por este diario negaron que la empresa no invierta en mantenimiento como es debido. Lo hicieron con un argumento al menos curioso. Aseguraron que la prueba de que eso no es así es que en el último tiempo se compraron y alquilaron más de dos decenas naves nuevas: muchas están por llegar. Si la situación interna continúa como hasta ahora, esos aviones les espera en el mediano plazo la misma suerte que los que duermen canibalizados en la morgue.

Fuente: Diario Clarín

Importante avance: Un simple test ocular serviría para detectar precozmente el Alzheimer

La nueva técnica, desarrollada por científicos del University College de Londres, marca mediante puntos fluorescentes las células agonizantes en la pared del ojo -las que absorben más el tinte-, lo que, a su vez, da una idea del índice de mortalidad de las células cerebrales.
Un simple test ocular que localiza células muertas en la retina podría servir para detectar enfermedades como el Alzheimer antes de que presenten síntomas, según un experimento científico divulgado este viernes (15/01) en el Reino Unido.
La nueva técnica, desarrollada por científicos del University College de Londres, marca mediante puntos fluorescentes las células agonizantes en la pared del ojo -las que absorben más el tinte-, lo que, a su vez, da una idea del índice de mortalidad de las células cerebrales.
Se sabe que el Alzheimer afecta a la vista, y un 60% de los enfermos tiene problemas oculares relacionados con su capacidad de percibir el color, el movimiento o el contraste. Otros estudios han demostrado además que males neurodegenerativos como el alzheimer pueden resultar en la muerte de células retinales. “Pocas personas se dan cuenta de que la retina, aunque fina, es una extensión del cerebro. Es totalmente posible que, en el futuro, una visita al óptico para hacerse una revisión pueda servir para comprobar el estado del cerebro”, dijo una de las autoras del experimento, Francesca Cordeiro.
Según los expertos, el desarrollo de esta técnica “abre una ventana al cerebro” para los investigadores, que actualmente sólo pueden acceder a la actividad cerebral mediante caros escáneres. Tras probar el método en ratones diseñados genéticamente para desarrollar alzheimer, los expertos esperan empezar en breve los experimentos con personas, y creen que en un futuro cercano la técnica de diagnosis podría adoptarse en ópticas.

El mismo proceso que permitió diagnosticar el Alzheimer en los ratones puede identificar el glaucoma, que también conlleva la muerte de células retinales. Se cree que en el futuro este sistema tiene potencialidad para detectar otras enfermedades como el parkinson.

Bicentenario: lo que fuimos, lo que somos y lo que podríamos ser

Por Roberto Cachanosky Especial para lanacion.com
Siendo este el año del Bicentenario, y considerando nuestra persistente decadencia económica, sería bueno que en vez de crear fondos de dudoso destino, viésemos qué hicimos mal para, al menos, establecer 2010 como el año bisagra a partir del cual la Argentina comience a recuperar el terreno perdido en los últimos 60 años.

Revisando algunas estadísticas de las Naciones Unidas y la World Trade Organization me encuentro con que entre 1900 y 1913, justo antes de la gran guerra, las exportaciones argentinas representaban el 2,1% del total de las mundiales, llegando a picos del 2,6% en 1909. En el mismo período, Australia, tenía una participación del 1,5%. Es decir, nuestra participación en el comercio mundial era mayor a la de Australia.

Esa participación nuestra del 2% en el comercio mundial se mantiene hasta la década del 50, período a partir del cual comenzamos a disminuir sistemáticamente hasta llegar al insignificante 0,4% actual. El modelo de sustitución de importaciones, de vivir con lo nuestro, de creernos "los piolas del barrio del mundo" y un falso nacionalismo, nos sacó del comercio mundial hasta transformarnos en actores de reparto.

Por el contrario, Australia, que tenía una participación del 1,5% a principios del Siglo XX, en 2008 mantuvo una relación del 1,2%. Es decir, en vez de hacer lo que hicimos nosotros y aislarnos del mundo, Australia se integró a él. El resultado es que nuestro récord de exportaciones de U$S 70.000 millones de 2008 mueven a risa cuando uno se compara con lo que pudo haber sido. Puesto en otros términos, si hubiésemos sostenido nuestra participación del 2% en el comercio mundial, en 2008 tendríamos que haber exportado U$S 312.000 millones. Y si hubiésemos acompañado la evolución de Australia, nuestras exportaciones tendrían que haber alcanzado los U$S 187.000 millones.

Nuestros vecinos chilenos, que acaban de tener elecciones, tenían una participación del 0,5% a comienzos del siglo XX en el comercio mundial, luego bajaron y hoy día volvieron al 0,4%, lo que significa que en 2008 exportaron casi U$S 66.500 millones contra los U$S 70.000 nuestros. Y recordemos que Chile casi no tiene protección arancelaria.

Brasil mantuvo su participación pasando del 1% al 1,2% en el comercio mundial. Canadá también mantuvo su participación incrementándola del 2% a principios del siglo XX al 2,8% en 2008.
Volviendo al punto inicial, si no nos hubiésemos aislado del mundo pretendiendo vivir con lo nuestro y nos hubiésemos mantenido con una participación del 2% en el comercio mundial, hoy deberíamos estar exportando unos U$S 250.000 millones más de lo que exportamos en 2008. La pregunta es: ¿cuántos puestos de trabajo dejaron de crearse y cuánta riqueza no se generó por aislarnos del mundo y exportar U$S 250.000 millones menos de lo que podríamos estar exportando?

Claro, siempre van a surgir aquellos que dicen que lo primero es defender los puestos de trabajo. La realidad es que por la desocupación que tenemos, más la pobreza y la indigencia, el camino elegido está muy lejos de haber logrado el objetivo declamado. ¿No será que, como en esas películas de intrigas, el que aparenta ser el bueno termina siendo el malo y el que parecía ser el asesino es el bueno? Porque la realidad es que aquí tenemos mucho discurso de defensa de la producción nacional, defensa de los sectores pobres, la solidaridad social y demás historias, pero a la hora de los resultados, lo que han generado estos discursos populistas con sus correspondientes políticas fue más pobreza, indigencia y menos puestos de trabajo.

¿Cuál fue el costo de aislarnos y adoptar políticas populistas? El costo fue producir y exportar U$S 250.000 millones menos por año de lo que podríamos estar produciendo y exportando y, obviamente, eso se ha traducido en pobreza, indigencia, pésima distribución del ingreso y desocupación.

Mientras Brasil, Chile, Canadá, Australia y otros muchos países se integran al mundo viéndolo como una oportunidad, nosotros seguimos viendo al mundo como una amenaza. Ellos crecen y nosotros vamos para atrás o, siendo optimistas, nos estancamos. Por eso, en vez de inventar piruetas legales para crear fondos del Bicentenario de dudoso destino, ¿por qué no copiamos al resto que les va mucho mejor que a nosotros? Y si no queremos copiar al resto por una cuestión de orgullo, copiémonos a nosotros mismos y veamos lo que fuimos y lo que hoy somos por haber dejado el camino de la racionalidad.

Solo piense en esos U$S 250.000 millones y podrá darse cuenta de lo que fuimos, lo que somos y lo que podríamos ser.

El Reino Unido rechazó una ley que incluye a las Malvinas en Argentina

La cancillería británica entregó una nota diplomática a la embajada argentina en Londres en el que se manifiesta en contra de la ley promulgada por el Congreso en diciembre, que define los límites de la provincia de Tierra del Fuego e incluye a las disputadas islas
"El Reino Unido rechaza firmemente esa ley", afirmó el canciller británico, Chris Bryant,sobre la norma que define formalmente los límites de la provincia de Tierra del Fuego, la Antártida e Islas del Atlántico Sur, el territorio más austral del país, e incluye dentro de ese espacio a las Islas Malvinas y a parte de la Antártida, de acuerdo con la agencia inglesa Reuters. Bryant dijo que Gran Bretaña no tenía dudas sobre su soberanía sobre las Islas Malvinas y varios territorios más que la ley argentina fijó dentro de los límites de su provincia, como las Islas Georgias del Sur, las Islas Sandwich del Sur y el territorio antártico británico.

Casi tres décadas después de la Guerra de Malvinas, las tensiones sobre las islas siguen presentes. Los indicios sobre la posible existencia de grandes reservas de petróleo en la zona han aumentado las apuestas sobre la disputa. MSegún se especula, la ley argentina, demandada por mucho tiempo por las autoridades provinciales, implicarían que el Gobierno provincial podría recaudar regalías de las operaciones costa afuera de las empresas petroleras, los que antes eran pagados a las autoridades nacionales.

La oposición británica conservadora, favorita a ganar las elecciones de junio, apoyó el rechazo gubernamental a la ley argentina. "Ellos (los territorios) son soberanos del Reino Unido, y condenamos los intentos de cualquier Gobierno extranjero de señalar algo distinto", dijo en un comunicado el portavoz en materia de política exterior del partido conservador, David Lidington. El año pasado, Argentina y Gran Bretaña interpusieron reclamos sobre una porción grande del Atlántico Sur, en torno a las Islas Malvinas, con lo que fijaron el escenario para una batalla por el control de las potencialmente ricas reservas de petróleo y gas. El diario The Guardian citó estudios que dijeron que habría 18.000 millones de barriles de petróleo en la zona de las Malvinas.


Fuente: Infobae.com

lunes, 18 de enero de 2010

Uso abusivo de cargos públicos

Por Editorial del Diario Clarín
El uso de los cargos públicos en provecho personal provoca una lesión a la sociedad y da cuenta de una preocupante corrosión de los valores republicanos.
Uno de los últimos episodios de estas características ha sido el viaje del presidente de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas con una tarifa preferencial a un destino vacacional de República Dominicana. Apenas tomó estado público el hecho, el Ministro de Planificación dispuso el regreso anticipado del funcionario, quien ya anteriormente había participado de un polémico viaje a Montevideo.
Debe recordarse que el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime debió renunciar ante las denuncias que se acumularon por la utilización de aviones en condiciones poco claras. Entre los reparos que presentan estas conductas se destaca la práctica extendida de disponer de los bienes públicos como si fueran propios y de beneficiarse de modo particular por los privilegios derivados del ejercicio de un cargo público. Se trata de conductas abusivas e imprudentes, más allá de su evaluación jurídica. Y delatan un deterioro en la entrega y compromiso de servicio en favor del interés público.
La extensión de privilegios en favor de los funcionarios, así como el enriquecimiento tan vertiginoso como sorprendente que registran personas por su paso en la función pública, dan cuenta de un preocupante apartamiento de los valores republicanos y de la utilización de la política, ya no para transformar las injusticias de la sociedad, sino para el provecho personal.
Nuevamente, el titular de Aerolíneas Argentinas ha sido cuestionado por participar de un vuelo con privilegios. Han sido relegados valores republicanos como la austeridad y el servicio.
Comentario:
La soberbia asociada a la codicia y la falta de amor a la patria engendra a personajes que se nutren de la savia que hace crecer al árbol de la sabiduría que dará los frutos y la sombra que necesita nuestra patría...
Además, son impiadosos; solo son capaces de denostar al que piensa en forma distinta y tan pronto uno les pregunta el ¿como solucionarían el problema?, llaman al asesor o comienzan a "guitarrear"... Actualmente, estamos frente a un gran ejemplo: la crisis con el presidente del Banco Central.
Que maravilloso país, sería el nuestro si lo pudiéramos construir entre todos...pero no nos dejan.
Cecilio Bartolome

Montaje de un aerogenerador

La empresa Impsa completó el montaje del primer aerogenerador del Parque Eólico Arauco, que funcionará en la provincia de La Rioja. El equipo fue totalmente diseñado y fabricado en las instalaciones de la compañía en Mendoza, incluyendo las palas, la torre, el generador, el conversor de frecuencia y los controles electrónicos. El proyecto riojano comprende la provisión "llave en mano", operación y mantenimiento del parque, que contará con 12 aerogeneradores. La inversión de la provincia en el emprendimiento ascenderá a $ 230 millones.
La Puerta, en el departamento Arauco, situada a treinta y cinco kilómetros de la ciudad de Aimogasta, es sitio del primer parque eolico riojano. El equipamiento proveniente de la provincia cuyana tiene un peso total de ciento noventa y seis toneladas. Las gruas que lo instalaron provinieron de la empresa “Mundo Grúas”, ubicada en Buenos Aires.
La altura de la torre es de ochenta metros, cuya base es de hormigón especialmente preparado para soportar el gran tonelaje, posee un diámetro de doce metros y la torre se fijará al suelo mediante bulones y pernos de acero. Cabe destacar que para la colocación de los tramos de la torre se requiere la grúa más grande de país, que la posee la firma “Mundo Grúas”, la cual debe ser trasladada en veinticinco camiones, para su posterior ensamblaje.

Según explicaron técnicos de la firma a cargo de la instalación, una vez concluida la etapa de montaje de la torre con todos sus componentes, se procederá a las tareas de empalmado e interconexión, para que finalmente el generador comience a producir energía eléctrica. El secretario de Obras Públicas, Juan Carbel, explicó que una vez instaladas las doce torres que contempla la primera etapa del proyecto, se generarán 25.4 megavatios. Explicó además que el costo aproximado de la obra es de dos millones de dólares por megavatio producido, es decir que la instalación de doce generadores rondaría los doscientos treinta millones de pesos.

Informó también, que actualmente la turbina que generará la energía está siendo sometida a pruebas en Mendoza por la firma, para garantizar que produzca la cantidad de megavatios que exige la empresa, para su posterior homologación. José Argumedo, ingeniero de IMPSA consideró que “debido a que esta torre posee características únicas por su tamaño y potencial, estimamos que en cuarenta días podría estar en pie, mientras que para que comience a generar energía, se deberá concluir la etapa de empalme que lleva unas tres semanas más”. “Tenemos el mismo entusiasmo que los riojanos en este proyecto, ya que tanto en la parte de diseño como en la fabricación orgullosamente todo es industria argentina”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación
Comentario:
Excelente, seguimos con la linea de pensamiento de Proyecto Pragmalia
Cecilio Bartolome

La insurgencia talibán ataca Kabul

Atacó varios sedes gubernamentales y entidades bancarias. La ofensiva es la mayor en Kabul desde que hombres armados atacaron el Ministerio de Justicia y otros edificios de Gobierno en febrero del 2009
Crédito: AP
Al menos 20 hombres armados, algunos de ellos usando chalecos explosivos, atacaron el lunes diversos edificios de Kabul, en una coordinada operación de estilo comando contra varios objetivos, entre ellos bancos y ministerios del Gobierno afgano. Los disparos provenientes de enfrentamientos callejeros y fuertes explosiones podían escucharse a través de la capital, en la peor ofensiva que vive la ciudad en casi un año .

La insurgencia talibán se adjudicó los ataques, que se produjeron en momentos en que algunos miembros del gabinete del presidente Hamid Karzai estaban jurando la aceptación de sus cargos. "Al menos 10 personas que son suicidas con bomba están en varios edificios, incluyendo centros comerciales y bancos", dijo Amir Mohammad, un oficial de seguridad en el escenario de los hechos. Sin embargo, otra fuente de seguridad dijo que hasta 30 atacantes podrían estar involucrados en los enfrentamientos y que tres personas habían muerto. "Hombres armados están sitiados en la tienda", señaló la fuente a Reuters, refiriéndose a un gran comercio frente al Ministerio de Justicia y cerca del palacio presidencial.

Zabihullah Mujahid, portavoz del talibán, dijo que 20 combatientes del grupo insurgente, incluyendo suicidas con bomba, habían ocupado varios edificios gubernamentales y que están enfrentando a las fuerzas de seguridad afganas. Fuerzas de la OTAN dijeron que estaban brindando asistencia a las fuerzas de seguridad afganas al asegurar un área cerca del banco central, luego de reportes de una explosión. "Es una escena caótica, no sabemos qué hacer o a dónde ir", dijo un funcionario atrapado en un edificio de Gobierno cerca del palacio presidencial.

Fuente: Infobae.com.

Comentario:
Una opción lógica para derrotar al fundamentalismo y dar libertad a Afganistán es contar con una acción conjunta de Rusia y la OTAN. Rusia ve amenazada y atacada su frontera Sur por los fundamentalistas periódicamente y si la Unión Europea, no desea el avance fundamentalista sobre sus pueblos, tiene que comprometerse definitivamente.
Todo esto, parece a la situación que dio comienzo a la II GM: Inglaterra, Francia y EE.UU. (a pesar que Alemania no estaba en guerra con este país), le declararon la guerra a Alemania, por haber invadido Polonia...pero al terminar la guerra, no solo Polonia quedo bajo bajo el poder soviético, sino que en media Europa flameaba la bandera roja.
Ahora, Afganistán, Pakistán, Irak, Irán, Yemen, Siria, sectores de Arabia Saudita se están fortaleciendo contra los "cruzados".
¿Que hacer? Leer en la historia de esos pueblos, y observar lo que les sucedió a las potencias coloniales que los ocuparon...y luego hacer la prógnosis.
Cecilio Bartolome

Denuncian en Aerolíneas gastos millonarios y falta de control en el mantenimiento de los aviones

Desde los gremios señalan que se envían a reparar al exterior aeronaves por más de u$s15 millones. Además sostienen que se hacen sin licitación y en talleres no habilitados cuando estas reparaciones se pueden hacer en el país
El Airbus A 340-300 por la cual la empresa paga u$s600 mil por mes, está reparándose en Brasil por un taller que estaba inhabilitado por la propia empresa estatal para arreglar ese modelo de aeronaves. Sin embargo, fue contratada de manera directa, sin hacer licitación pública y por lo que cobrará 2 millones de dólares aún cuando desde mantenimiento aseguraron que esos trabajos podían ser realizados sin ningún problema por técnicos argentinos.

Además, los arreglos se extendieron por demás ya que los mecánicos de ese país dejaron caer uno de sus motores, valuado en más de 5 millones de dólares por o que el avión está allí parado desde el 26 de noviembre. Cabe destacar que Aerolíneas repara buena parte de sus aviones y sus motores en talleres del extranjero, operaciones en las que gastó más de 15 millones de dólares el año pasado aunque el presidente de la empresa, Mariano Recalde, anunció a los técnicos en mantenimiento que no invertiría "ni un peso" en ese sector.

Desde la empresa destacaron que los arreglos se hacen en el extranjero cuando la capacidad técnica de los talleres nacionales están sobrepasada pero desde mantenimiento aseguran que no es siempre de esa manera por lo que sospechan sobre la posible existencia de sobreprecios en estas operaciones según informa el diario Clarín. Se recuerda que el Airbus viajó a Río el 26 de noviembre, pero TAPME recién apareció como taller aprobado en la lista del 29 de diciembre, más de un mes después. En ese lapso, un auditor de Aerolíneas viajó a TAPME para inspeccionar el lugar y en su informe admitió que el lugar no estaba capacitado para arreglarlo y su estado actual es aún peor.

Fuente: Infobae.com
Comentario:
Argentina, país sin control...
Sería importante escuchar a una voz autorizada, que observe los detalles técnicos-financieros, sin ver fantasmas "conspiradores" y encuentre de una vez por todas una solución para ese "inmenso pozo" por donde se escapan los recursos del pueblo argentino.
Cecilio Bartolome

Guerra tecnológica al dengue: atrapan mosquitos con robots

Se trata de dos aparatos ecológicos que simulan la respiración humana con el fin de capturar los insectos. Permiten eliminar la producción de hasta 450.000 huevos por día.
El Ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno porteño, Diego Santilli, presentó hoy una trampa de última generación: el "mosquicop". Se trata de dos robots ecológicos que simulan la respiración humana con el fin de capturar los insectos. El aparato se puso a prueba hoy en el Jardín Botánico de Buenos Aires. Permite eliminar la producción de hasta 450.000 huevos por día.
El sistema permite erradica los mosquitos silvestres y Aedes Aegypti (transmisor del dengue). "Más de 90 ovitrampas de las 210 que hemos instalado dieron resultados positivos en las últimas horas", dijo el ministro a Perfil.com. Por ahora, es un proyecto piloto que consiste en la instalación de dos máquinas en el Jardín Botánico "Carlos Thays". Las dos trampas de última generación fueron diseñadas en Estados Unidos y tienen la capacidad de atraer y atrapar mosquitos en un radio de 2.000 m2. Funcionan a través de la producción de CO2 (dióxido de carbono), como el producido por los humanos al respirar. "Este novedoso sistema nos posiciona a la vanguardia en la lucha contra el dengue y los mosquitos que los transmiten. Es un paso más en la búsqueda de soluciones alternativas y se suma a todo lo que venimos haciendo para llevar tranquilidad a los vecinos" declaró Santilli. Según agregó el titular de Medio Ambiente y Espacio Público, las trampas ya han sido implementadas con éxito en Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Canadá y Brasil.

Fuente: diariouno.com.ar

sábado, 16 de enero de 2010

Acuerdo con china para reactivar el sistema ferroviario e instalar un subte en el interior

Por Mariano Martín
El anuncio lo realizaría Cristina Fernández tras su viaje a Pekín. El proyecto contempla una inversión por 3.000 millones de dólares con un financiamiento a diez años. Se comprarían 90 locomotoras y unos 500 vagones de pasajeros y de carga.
La iniciativa le permitirá a Cristina generar un fuerte contraste con la administración porteña de Macri. La presidenta Cristina Fernández intentará regresar de su próximo viaje a China con un anuncio de alto impacto: la reactivación del sistema ferroviario, que incluirá la creación de un nuevo servicio que unirá la Capital Federal con el aeropuerto de Ezeiza, y la instalación de un sistema de subterráneos en una ciudad del interior del país. El proyecto, basado en un acuerdo con ese país asiático, contemplará una inversión por 3.000 millones de dólares con un financiamiento a diez años, dijeron a este diario fuentes oficiales.

La iniciativa tendrá un costado político fuerte. Por un lado, le servirá al Gobierno para generar un contraste con la administración porteña, a cargo de Mauricio Macri, que no pudo llevar a cabo sus planes de extensión de la red de subterráneos; y por otro, apuntará a quitarle votantes a Proyecto Sur, el partido de Fernando “Pino” Solanas, que basó parte de su campaña electoral en la necesidad de dar impulso al sistema ferroviario. Pero, además, el financiamiento negociado con los bancos públicos chinos prevé hasta dos años de gracia, con lo cual Cristina eludirá desembolsar fondos hasta el final de su gestión presidencial.

El acuerdo, cuyos puntos centrales terminarán de firmarse durante el viaje presidencial que
arrancará a fin de mes en China, como anticipó en exclusiva este diario en octubre pasado, estipula la compra de unas 90 locomotoras para trenes y subtes, y cerca de 500 coches de pasajeros y vagones de carga; el reacondicionamiento de 1.600 kilómetros de vías férreas, con énfasis en el tendido metropolitano y del conurbano bonaerense, y el refuerzo del sistema de transporte de cargas por ferrocarril en el interior del país. Pero las estrellas del plan serán la posible construcción del primer subte fuera de la Capital y la creación del servicio que conectará la ciudad de Buenos Aires con el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.

Las fuentes oficiales se negaron a develar la ciudad receptora del servicio del subterráneo, pero en el sector dijeron suponer que será Córdoba. La hipótesis se refuerza por tratarse de una provincia gobernada por el peronismo, y por el hecho de que su capital es el segundo centro urbano más importante del país. Mientras que la conexión ferroviaria con la terminal aérea fue proyectada como una extensión sobre la superficie de la línea “E” del subte, a partir de la estación Plaza de los Virreyes.

En cuanto al acondicionamiento de las vías férreas actuales y la incorporación de locomotoras y vagones, las principales beneficiarias serán las líneas operadas en buena medida por el Estado. Tanto el ferrocarril Belgrano Sur, como el Roca y el San Martín, están a cargo de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe), una empresa mixta en la que el Estado se asoció con los concesionarios privados para operar los tres servicios.

Fuentes oficiales dijeron que en los casos del Belgrano Sur, que une la Capital con González Catán, y el Roca, cuyos servicios conectan la ciudad con La Plata, Alejandro Korn, Cañuelas y Haedo, la mayor inversión apuntará a mejorar el tendido férreo y a acondicionar el material rodante. Mientras que en el San Martín, que circula de Retiro a Pilar, se incorporarán locomotoras y coches de pasajeros. Para los servicios de transporte de mercaderías se impulsarán mejoras para el Nuevo Central Argentino (NCA) y el Belgrano Cargas.

El embrión del proyecto data de 2004 y coincide con la visita que hizo a la Argentina el presidente chino, Hu Jintao, en noviembre de ese año. El gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner dejó trascender que Jintao llegaría al país con inversiones por 20 mil millones de dólares, aunque poco antes del arribo el propio mandatario argentino debió desmentirlo, en lo que representó un papelón político internacional. Luego del escándalo, el gobierno nacional optó por avanzar con los acuerdos puntuales que sólo se habían esbozado ese año.

El director ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada, explicó que en 2006 “se firmó el primer convenio internacional para la compra de material para la línea San Martín por u$s 125 millones, y el año pasado se firmó el acuerdo de financiación para todo el proyecto”. Según trascendió, la financiación será por el 85% de la inversión total, con un plazo de diez años para el repago y con hasta dos años de gracia. Los créditos para la compra de material chino –no quedó claro todavía si se adquirirán locomotoras y coches nuevos o reacondicionados– serán otorgados por la banca pública de ese país.

Fuente: criticadigital.com

Comentario:
¿Qué de coincidencias con el Proyecto Pragmalia?.
Como siempre, lo va a terminar pagando otro gobierno...
Cecilio Bartolome

Para EEUU, la principal base de Al Qaeda en Occidente está en el Reino Unido

El Reino Unido tiene el mayor número de extremistas vinculados a Al Qaeda de todo el mundo occidental, lo que representa un "grave riesgo para la seguridad internacional", según fuentes de la administración de Estados Unidos que cita en el diario británico "The Daily Telegraph".
El rotativo indica que, según esas fuentes, grupos terroristas están utilizando a este país como soporte para planear atentados en todo el mundo y que en Washington se considera que el Gobierno de Londres está fracasando a la hora de combatir la amenaza que representan los extremistas islámicos que viven en territorio británico."El Reino Unido tiene la mayor concentración de seguidores activos de Al Qaeda de cualquier país occidental", asegura al "Daily Telegraph" un alto cargo político estadounidense no identificado.

Según esa fuente, la amenaza potencial que representa Al Qaeda no sólo afecta al Reino Unido, "sino al resto del mundo". La revelación de la preocupación estadounidense sobre la supuesta presencia de activistas de Al Qaeda en suelo británico incrementará la tensión entre Washington y Londres sobre el tratamiento de la amenaza terrorista, sostiene el rotativo.Esa tensión, añade, se hizo notar cuando se afirmó que Umar Faruk Abdulmutalab, el joven nigeriano que presuntamente intentó hacer explotar en pleno vuelo un avión cuando se disponía a aterrizar en Detroit (EEUU), radicalizó su militancia islamista durante los tres años (entre 2005 y 2008) que vivió en Londres.

El Gobierno del Reino Unido hizo notar que Abulmutalab, hijo de un banquero, se hizo terrorista en Yemen y no en el Reino Unido. El "Daily Telegraph" también ofrece las declaraciones de un alto cargo del Departamento estadounidense de Estado, al que tampoco se identifica, que dice que "el nivel de actividad de Al Qaeda en el Reino Unido se ha convertido en fuente de gran preocupación". "La capacidad de la organización para utilizar el Reino Unido como base para organizar atentados terroristas constituye una serie amenaza para la seguridad del Reino Unido y de otros países occidentales", afirma este funcionario estadounidense. En algunos sectores de EEUU relacionados con la política y la seguridad se habla de Londres como "Londonistán" por la presencia de un alto número de grupos que defienden puntos de vista extremistas.El caso de Abdulmutalab es el tercero en los últimos ocho años de estas características que presenta vínculos con el Reino Unido.

Fuente: Ambito.com

Honda fabricará un automóvil en Argentina a partir de 2011

Así lo anunció el canciller Jorge Taiana, tras reunirse con su par japonés, Katsya Okada, quien confirmó además que en marzo próximo llegarán desde ese país equipos de televisión digital.
Crédito: AP
El canciller Jorge Taiana anunció ayer que la empresa japonesa Honda avanza con la inversión para producir un automóvil a partir de 2011 y que a partir de marzo próximo llegarán los equipos de televisión digital de ese mismo origen. Taiana recordó que "la empresa Yamaha produce sus motos desde el año 2008 y resaltó la importancia que tiene la reanudación de la inversión de Honda Motors Argentina, que iniciará la fabricación de autos compactos para pasajeros en el 2011"."Las estimaciones previas estipulan una producción de 15 mil unidades anuales y la ocupación de más de 300 personas para los primeros tres años", informó la Cancillería en un comunicado.
El funcionario argentino se reunió con su par de Japón, Katsya Okada. Por otra parte,los cancilleres hablaron también de la importancia del acuerdo arribado en noviembre de 2009, cuando el gobierno argentino anunció la adopción de la norma japonesa de televisión digital, "hecho que dará lugar a importantes exportaciones de servicios y tecnología" a la Argentina .
Okada le confirmó a Taiana que en marzo comenzarán a llegar los equipos de televisión digital, que serán destinados a equipos de filmación y edición para la televisión pública, Canal 7,además de equipar un estudio de grabación para producir contenidos de alta definición, se informó. Confirmaron también que en febrero comenzarán a capacitarse a 20 técnicos argentinos para la implementación de esta tecnología de avanzada.

Fuente: DyN - Infobae.com

viernes, 15 de enero de 2010

Kit M326 de estiba para mortero de 120 mm

El sistema M326 permite el descenso de un mortero de 120 mm, la colocación de su placa base de forma automática, facilitando las operaciones de la sección morteros pesados de la unidades de infantería, así como su retiro.
Esta automatización ofrece muchas ventajas, independientemente de las tareas que desarrolla la sección morteros, en el campo de batalla, llegando a ser un salvavidas por la rapidez en que comienza a operar el mortero. El kit a sido diseñado para operar con el mortero de 120 mm empleado entre otros, por el US Army.
El sistema de montaje automatizado, es transportado en un remolque, lo que facilita a los soldados el rápido desplazamiento, la puesta en posición y la retirada del mortero de 120 mm del campo de batalla. Además, reduce el trabajo del equipo de servidores y las tareas físicamente agotadoras para la preparación del arma. Se opera simplemente con solo apretar un botón, obteniéndose un resultado sorprendentemente rápido.
El M326 utiliza un sistema eléctrico/hidráulico para izar totalmente montado el pesado mortero de 120mm de dentro y fuera de su remolque y el proceso es ahora tan rápido que los soldados pueden emplazar, disparar, guardar el sistema y estar en movimiento de nuevo en menos de tres minutos. Obviamente, la movilidad que ofrece el M326 aumenta la supervivencia de los operadores del mortero por varios factores, ya que con un tiempo de operación de solo tres minutos, es poco probable que la ubicación de este pueda establecerse con precisión.

El M326 también es muy versátil ya que puede conectarse fácilmente a una variedad de vehículos (Hummer, M1117, remolques, Unimog, etc) y se incorpora fuera del vehículo, sobre la plataforma lo que requiere un costo mínimo de mantenimiento.
Es fabricado por BAE Systems, que recientemente recibió un pedido del ejército norteamericano por 588 kits sistema M326 por un costo de U$S 13.9 millones. Comenzó su producción en junio del 2009.

(Traducción libre Desarrollo y Defensa)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...