viernes, 30 de octubre de 2009

Argentina: un mundo de posibilidades por explorar

Con una balanza comercial en déficit, el desafío de la industria forestal es agregar valor
En el país hay 1,2 millones de hectáreas forestadas, de las cuales el 80% se encuentran en la Mesopotamia. El sector forestal local emplea 500.000 personas y genera 1000 millones de dólares de exportaciones. Sin embargo, la balanza comercial forestal da en rojo, ya que el país importa productos forestales por 1800 millones de dólares, lo que genera un saldo negativo de US$ 700 millones. Por eso la Asociación Forestal Argentina (AFOA) reclama desde hace tiempo políticas de fomento a la actividad que incentiven la industrialización y apunten a la producción de maderas de alta calidad y mayor valor agregado.

"Hoy somos el único país de la región deficitario en exportaciones forestales. Necesitamos agregar más valor, porque seguimos importando productos terminados", indicó el consultor Daniel Maradei, coordinador de las rondas de negocios llevadas a cabo en el XIII Congreso Forestal Mundial. "Claro que a partir de la devaluación hubo una apertura al mundo y eso nos obligó a mejorar la calidad y la eficiencia de nuestra producción, de modo que hemos avanzado de forma notable en la industrialización", agregó Maradei.
Según los expertos reunidos en el XIII Congreso Forestal Mundial, un buen ejemplo para tomar es el de Chile, que inició sus políticas de promoción de la forestación hace 30 años, casi al mismo tiempo que la Argentina. De acuerdo con Jorge Barros, experto de AFOA, con 2 millones de ha (sólo 800.000 más que la Argentina), Chile exporta productos forestales por US$ 3000 millones, el triple que la Argentina. Eso, según Barros, se explica por su clara política de ventas al mercado externo y su fomento a la instalación de industrias. La promoción de bosques
La Argentina tiene su propia estrategia de promoción del cultivo de bosques: la ley 25.080 de promoción de bosques cultivados, promulgada en 1998. Una ley que otorga reintegros a las inversiones en plantaciones de árboles y una serie de beneficios fiscales a las industrias forestales. El régimen funcionó normalmente hasta 2003, cuando se denunció que algunas empresas no estaban usando correctamente los beneficios. Una denuncia que no se probó, pero que provocó una parálisis en el régimen de casi cuatro años por la intervención a la repartición que administraba los beneficios.

Esta parálisis frenó el crecimiento de las hectáreas plantadas a tal punto que en 2008, a los 10 años de vigencia del régimen, no se había alcanzado el objetivo inicial de lograr 2 millones de nuevas hectáreas plantadas. Hoy, con los beneficios del régimen normalizados y una prórroga de éste hasta 2019, invertir en forestación vuelve a sonar como un negocio atractivo. "El problema va a aparecer cuando todas las hectáreas plantadas a partir del régimen de promoción estén listas para producir y no haya industrias suficientes para procesarlas", señaló Barros.
"Por eso desde AFOA estamos trabajando en un programa federal de desarrollo foresto-industrial que incluya el desarrollo de infraestructura, la promoción a las industrias y la solución de los problemas específicos de cada cuenca productiva", explicó Barros. "Para crecer como sector necesitamos una política de Estado propia, afianzar el mercado interno y diversificar las exportaciones apuntando a los nichos", agregó.

Fuente: Diario La Nación

El bosque, al rescate del planeta

Por Mercedes Colombres De la Redacción de LA NACION
Según los expertos, la forestación se convirtió en una fuente interesante de energía y un arma insustituible en la lucha contra el cambio climático
El 20% de las emisiones de gas de efecto invernadero, esos poderosos culpables del cambio climático, son producto de la deforestación. Una deforestación que, sin prisa pero sin pausa, se devora silenciosamente 13 millones de hectáreas de bosques por año o 36 canchas de fútbol por minuto. A partir de estos hechos se puede hacer una conclusión obvia, al menos para Jan Heino, subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO): la protección y el crecimiento del sistema forestal son cruciales para frenar los efectos del cambio climático y el veloz deterioro del medio ambiente.
Foto: Zonas con biomasa forestal(FAO.org)

El cuidado de los bosques naturales y la promoción de los cultivados pueden contribuir a la solución de los problemas ambientales, y a la vez proveer de energía limpia y oportunidades económicas a los países en vías de desarrollo fue el gran tema de debate del XIII Congreso Forestal Mundial, que se realizó esta semana en Buenos Aires con más de 6000 asistentes de 26 países. "Nuestro desafío número uno es combatir el cambio climático. Por eso, tenemos que trabajar unidos para lograr una gestión de forestación sustentable y recuperar las tierras forestales degradadas, que hoy alcanzan las 250 millones de hectáreas", dijo Jochen Flasbarth, presidente de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica.
"Deforestación cero para 2020 tiene que ser el objetivo. Pero esto no implica que no haya deforestación alguna, sino que ésta se reduzca y se compense mediante la reforestación y la forestación de tierra degradada", dijo Rodney Taylor, director del Programa Internacional de Bosques. Claro que, para esto, señalaron los expertos, el papel de las organizaciones internacionales y los gobiernos es crucial, ya que sin apoyo económico no se puede encarar el desafío. En este contexto, en el congreso se presentaron tres casos exitosos de planes para recuperar y proteger los bosques:
- El primero de ellos fue el programa presentado por el funcionario británico Tim Rollinson. "El Proyecto Tropical del Príncipe de Gales tiene por objetivo recuperar los bosques húmedos, a un costo de entre 15.000 y 25.000 millones de euros. Este programa estipula que las naciones recibirán fondos en función de la cantidad de bosques que logren recuperar", explicó.
- El segundo caso presentado fue el de Costa Rica, explicado por el ministro de Medio Ambiente de ese país, Jorge Rodríguez. "Hace más de tres décadas, Costa Rica decidió combatir la deforestación mediante el aumento de áreas protegidas y la instrumentación de herramientas financieras para la reforestación. Así, nuestra cobertura forestal pasó del 21% en 1987 al 51,4% en 2005, con una inversión de US$ 2000 millones, aportadas mediante impuestos por la comunidad. Los bosques de Costa Rica hoy almacenan 230 millones de toneladas de carbón, lo que es un valioso aporte contra el calentamiento global", agregó.
- El tercer ejemplo presentado fue el del Programa de Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación (REDD, por sus siglas en inglés), pensado para que los fondos de ayuda a la conservación y promoción de bosques lleguen a las comunidades locales, para que estas controlen su patrimonio forestal.

Por otro lado, Taylor destacó la realización del Foro de Copenhague, cuyo propósito es reducir emisiones en un 40% para el 2020 y brindar apoyo financiero de US$160.000 millones anuales a los países en vías de desarrollo para promover la forestación. "Hay varias formas de contribuir a la solución: los países ricos pueden aportar fondos para ayudar a los países en desarrollo a reducir la deforestación y se puede fomentar la producción y la compra responsable de los productos agrícolas y forestales", dijo Taylor. "También es importante respetar los intereses de las comunidades originarias en la conservación de los bosques", agregó.

Justamente sobre este último punto habló Euclides Pereira, delegado de los pueblos del Amazonas. Para Pereira, el mundo debe establecer una relación de armonía entre el hombre, el medio ambiente y el desarrollo. Y, en este punto, las comunidades originarias tienen mucho con que contribuir. "Nuestra convivencia con la naturaleza ha sido históricamente diferente a la visión de moda, según la cual la naturaleza debe permanecer intacta. Para nosotros, la naturaleza no es algo externo a nosotros ni para ser explotado. Nosotros formamos parte de ella. Los pueblos indígenas hemos demostrado que puede haber desarrollo sin herir al medio ambiente".

Por otro lado, Pereira dijo que los poderes de su país deben dejar de mirar a los pueblos originarios como una amenaza, para verlos como parte de la solución. "No estamos en contra del desarrollo, pero habría que discutir qué tipo de desarrollo queremos", dijo Pereira.
Otro de los focos de debate en el XIII Congreso Forestal Mundial estuvo alrededor del papel que los bosques pueden desempeñar en la producción de energía a partir de biomasa. Aunque hoy sólo el 30% de la madera se destina a fines energéticos y sólo el 10% del consumo mundial energético proviene de la biomasa, los especialistas estiman que el aprovechamiento de esta alternativa va a incrementarse.
"Aunque creemos que el uso tradicional de la biomasa como carbón no va a aumentar, sí creemos que se seguirá incrementando su uso moderno, por ejemplo, para generar calor o potencia", dijo Adrián Whiteman, economista de la FAO. Según Whiteman, un ejemplo de esto es que en la última década se incrementó 1000 veces la producción de calor a partir de pellets de madera y en la India ya se instalaron 200 usinas para generar energía a partir de los residuos de la madera.
Otras ventajas que los expertos ven en la producción de energía a partir de biomasa es que esta no promueve la deforestación, como los biocombustibles hechos a partir de productos agrícolas, sino que, por el contrario, impulsa la reforestación. Claro que el camino de la bionergía no es un lecho de rosas. "Si bien la biomasa es ventajosa porque es renovable, tiene baja emisión de carbono, bajo costo y su producción está bien distribuida, tiene como desventajas que sus resultados energéticos son bajos y es difícil de almacenar", dijo Why Kong Hoy, del Instituto de Investigación Forestal de Malasia. Para Why Kong Hoy, el desafío es equilibrar los beneficios ambientales con los aspectos financieros.

Para Derek Byerlee, del Banco Mundial, justamente que no se haya tenido en cuenta el equilibrio entre los beneficios ambientales y financieros en el caso de los biocombustibles líquidos provoca consecuencias no deseadas para el medio ambiente y los precios de los alimentos, un error que debería ser tenido en cuenta para no ser repetido a la hora de impulsar la producción de energía a partir de biomasa.

Para el consultor argentino Daniel Maradei, en el país la opción de generar energía a partir de la biomasa es casi una necesidad. "De cada tonelada de madera que entra a un aserradero, salen 400 kg de madera y 600 de desperdicio. Hoy, esos residuos se amontonan y no tienen uso. Si a partir de ellos pudiéramos generar energía, no sólo estaríamos haciendo un buen negocio, sino que estaríamos eliminando un pasivo ambiental", dijo Maradei. "La producción de energía es una alternativa más que interesante para la industria forestal local", agregó. Los residuos de la madera se pueden usar para alimentar las calderas y para secar las maderas de las industrias. "Nueva Zelanda y Finlandia están muy avanzados en este aspecto. Finlandia transporta los residuos de la forestación y usa los pellets para calefaccionar hogares y fábricas", relató Maradei.

Para eso, indicó el experto, es necesario contar con planes de fomento oficiales. "Las inversiones para poder generar energía a partir de biomasa son millonarias. Se pueden encarar asociándose entre pequeñas empresas o con ayuda de un programa oficial de créditos blandos", dijo.
Producción de pisos, muebles, papel y energía y captación de carbono. Los expertos coinciden en señalar que los beneficios de la forestación pueden ser múltiples, si se encara como una alternativa económica para regiones económicamente poco desarrolladas, que a la vez contribuye a frenar el deterioro del medio ambiente y tiene un gran potencial energético.

Cristina y Bachellet firman acuerdos de integración económica y fronteriza

El documento que suscribirán prevé la construcción de obras conjuntas, la fijación de normas de migración comunes y medidas judiciales para facilitar las extradiciones
En el cierre de su visita oficial a Chile, Cristina Kirchner firmará una serie de acuerdos con su par Michelle Bachelet, con los que ambas naciones buscan reencauzar la relación bilateral. Tras el encuentro de ayer en el Palacio de la Moneda, las mandatarias se trasladarán a la ciudad de Maipú, a 200 kilómetros de la capital, para suscribir los convenios.

El tratado bilateral que regulará el vínculo de ahora en más: un protocolo que incluirá la construcción conjunta de obras de integración física por 4000 millones de dólares, acuerdos migratorios para la libre circulación fronteriza y políticas jurídicas para facilitar extradiciones. El escenario para la firma de los convenios fue elegido cuidadosamente. Con su presencia allí, Kirchner y Bachelet buscan rememorar simbólicamente el abrazo de los libertadores José de San Martín y Bernardo de O´Higgins en la batalla de 1818 en la que triunfaron sobre las tropas realistas.

Ese documento se propone como el paraguas jurídico y diplomático que permitirá superar el Tratado de Paz y Amistad de 1984, que, según la diplomacia de ambas naciones, permitió clausurar un largo período de desconfianzas mutuas. El nuevo tratado de integración expresará la voluntad de los gobiernos de avanzar en la integración de las fronteras con obras físicas y políticas migratorias comunes. En el tratado se definirá la constitución de entidades binacionales para la realización de obras en conjunto en los pasos fronterizos. La Argentina y Chile tienen 53 pasos a lo largo de lo que constituye una de las fronteras más largas del mundo.

Las obras conjuntas incluyen además dos proyectos centrales. El primero de ellos es la construcción del ferrocarril trasandino, con una inversión de 3500 millones de dólares. La corporación América, que conduce Eduardo Eurnekián, busca quedarse con el negocio. El propio Eurnekián, de vastas conexiones con el kirchnerismo, formó parte ayer de la comitiva argentina. El otro proyecto es el túnel de Aguas Negras, que une San Juan con La Serena, con una inversión de 800 millones de dólares.

Además, los dos gobiernos plantearán un nuevo tratado para facilitar las extradiciones, que podría resolver un cortocircuito irresuelto de la relación bilateral: el caso de Sergio Apablaza Guerra, un ex dirigente comunista detenido en la Argentina y cuya extradición fue solicitada por el gobierno de Bachelet, sin respuesta del gobierno kirchnerista. Apablaza Guerra está acusado de ser el autor e inductor del asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán, en 1991.

Foto: AP
Fuente: lanacion.com.ar

Nissan revela cómo será su nuevo "auto compacto global"

La automotriz japonesa mostró su esperado modelo en un evento privado en Tokio. Conozca los detalles del flamante Micra, que se venderá en 150 países
Tras la gran expectativa despertada luego de que se dieran a conocer los bocetos a principios de mes, Nissan reveló este jueves los últimos detalles de su próximo modelo, el nuevo Micra.
De acuerdo a la revista británica AutoExpress, que tuvo la oportunidad de ver al próximo "auto compacto global" de la firma en un evento privado en Tokio, así lucirá el esperado Nissan Micra:
Debajo de su redondeada carrocería de cinco puertas se encontrará la nueva Plataforma V (de versátil), que será más ligera y dará más espacio interior que antes. Esta base, además, se utilizará para una futura variante monovolumen (que reemplazará al Nissan Note) y un inédito sedán para los llamados “mercados emergentes”. A pesar de que tendrá un mayor equipamiento en confort y seguridad, el nuevo modelo será 50 kilos más liviano que el Micra antiguo. Según informaron desde latercera.com, esta plataforma también será utilizada por Renault para futuros modelos.
La primera motorización confirmada para el nuevo Micra es un naftero de tres cilindros, que se adosará a una caja automática CVT (variador contínuo) y dispondrá del sistema Start/Stop que apaga el motor de manera automática al detenerse en los semáforos. Esta última versión del Nissan Micra se comenzará a vender en Tailandia en marzo de 2010, para luego expandirse a 150 países.

Fuente: Infobaeprofesional.com

Volkswagen fabricará en Argentina una camioneta para exportar al mundo

La "Amarok" se lanzará a la comercialización en el primer trimestre del 2010, tras una inversión que requirió un crédito del Banco Europeo de Inversión mediante una gestión del Gobierno
La filial argentina de Volkswagen presentará antes de fin de año su nueva camioneta fabricada en el país, que exportará desde el 2010 tras una inversión de u$s340 millones, indicó este jueves un ejecutivo de la compañía.
La camioneta "Amarok" tendrá en Brasil, Alemania, Sudáfrica y Australia los principales mercados de venta, dijo Ronnie Frost, director de Asuntos Externos de Volkswagen Argentina."Estamos en el proyecto más importante que tiene Volkswagen en la historia de Argentina y uno de los más importantes en la industria automotriz mundial. Hablamos de una inversión de hasta unos 1.300 millones pesos para el desarrollo de una nueva pick up", explicó. Frost indicó en una entrevista con Reuters que "se junta que es una pick up que Volkswagen no tiene en el mundo, que vamos a fabricar en Argentina. Esto quiere decir que las caras visibles del grupo, en el mundo y en la región, nos dieron la confianza y la responsabilidad para lograr este objetivo".

Los fondos del proyecto se utilizaron mayormente para adecuar la línea de montaje en las plantas de la empresa. La camioneta "Amarok" competirá, entre otros, con los fabricantes Toyota y Nissan. Volkswagen Argentina espera cerrar el 2009 liderando el mercado nacional de producción automotriz con una porción de entre el 26 al 28 por ciento de las casi 500.000 unidades que se proyectan en la industria. Dada la diversidad de productos, Volkswagen es líder en la utilización de mano de obra en el país sudamericano con alrededor de 5.000 obreros en sus plantas en el norte del Gran Buenos Aires y en la central provincia de Córdoba."Un auto exportado a nuestra casa matriz requiere de mucho sacrificio, de muchas responsabilidad en conjunto", dijo Frost durante la entrevista realizada al margen del evento anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

La "Amarok" se lanzará a la comercialización en el primer trimestre del 2010, tras una inversión que requirió un crédito del Banco Europeo de Inversión mediante una gestión del Gobierno. Las empresas argentinas se encuentran muy condicionadas a lograr financiación externa dado que el país mantiene incumplidos bonos por unos 20.000 millones de dólares y una deuda de u$s7.000 millones con acreedores en el Club de París.

Fuente: Infobae.com

El gobierno porteño vende lotes en una de las zonas más caras de la Ciudad

La gestión de Mauricio Macri sacará a la venta los últimos tres terrenos que le quedan en Catalinas. Busca recaudar 750 millones de pesos que serán destinados a mejorar la infraestructura de educación
Crédito: Gobierno de la ciudad
Los predios están ubicados sobre la Avenida Leandro Alem y Córdoba, y serán sacados a la venta entre diciembre y marzo. Se trata de los últimos lotes de Catalinas, uno de los lugares más caros de la ciudad de Buenos Aires.

El gobierno de Mauricio Macri pretende recaudar alrededor de 750 millones de pesos para ser destinados a mejorar la infraestructura de la educación porteña, uno de los puntos más conflictivos de su gestión."En diciembre, se realizará la primera subasta pública en el Banco Ciudad; en febrero, será la segunda y en marzo, se completará la tercera", explicó el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Francisco Cabrera, al diario La Nación. Los terrenos tienen una zonificación que les permitirá a los desarrolladores inmobiliarios levantar torres de más de 100 metros de altura. Estiman que serán construidos oficinas, hoteles y comercios.
Fuente: Infobae.com

Por una deuda, la Policía Federal retirará las custodias de los sitios públicos de la Ciudad

La suma adeudada asciende a $34 millones. Se reducirá el número de efectivos en hospitales, no harán adicionales en los 15 CGP, en la terminal de Retiro y en diez centros deportivos. Además, ya no custodiarán parques ni cementerios
Crédito: TELAM
Según un escrito firmado por el comisario inspector Rubén Spetolli, jefe del Departamento Policía Adicional, desde pasado mañana los agentes de la Policía Federal dejarán de prestar custodia en dependencias públicas porteñas.La medida está motivada por una deuda de 34 millones de pesos que el gobierno de Mauricio Macri mantiene con la fuerza federal de seguridad, cuyos pagos datan de enero pasado.Cabe destacar que en septiembre pasado, la Policía Federal comenzó a reducir progresivamente la cantidad de uniformados en plazas, hospitales, corredores seguros y centros comunales, según indicaron en el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad. Desde la Policía Federal señalan que se "cansaron" de tener que hacerse cargo de pagar las horas adicionales de los uniformados que prestan tareas de vigilancia en dependencias porteñas y sostienen que el dinero que utilizan para abonar las horas adicionales lo podrían usar en adquirir equipamiento tecnológico.

Desde el gobierno de la Ciudad aseguran que están "trabajando para relevar los objetivos de la Ciudad que están sin servicio de policía adicional, con personal propio o seguridad privada". Por mes, la Ciudad contrata a 1.363 uniformados federales para cubrir 223 objetivos asignados. En total, cubre con custodia 380 objetivos, para los que utiliza, además de a uniformados de la Policía Federal, 443 agentes propios y 2.000 efectivos de seguridad privada. Además, el gobierno de Macri adeudaría los últimos tres salarios también a las empresas de seguridad privada que contrata, por lo tanto éstas no ven con buenos ojos la posibilidad de suplantar a los agentes policiales cuando reclaman se les pague en término.

Además, solicitaron un aumento de su salario.Ante esta situación, las autoridades porteñas esperan que la Policía Federal revierta esta decisión porque "se trata de la seguridad de las personas". Mientras tanto, directores de centros comunales presionan por una solución, pues se mostraron preocupados porque, dicen, consideran indispensable la custodia policial, ya que en esas dependencias se maneja dinero proveniente del pago de multas y de los impuestos, según informa el diario La Nación. La decisión agudiza aún más las diferencias entre los gobiernos nacional y porteño tras las acusaciones cruzadas por la responsabilidad de las escuchas telefónicas que, según investiga la Justicia, realizó el abogado y ex integrante de la Policía Federal de seguridad Ciro James.

Fuente: Infobae.com
Comentario: "Al servicio de la Comunidad"...mientras pagues... Si las Comisarias porteñas pasaran a la CABA, que inmenso ahorro de recursos en personal y equipo. Tambien, de ahorro de servicios adicionales. Además, si los entes que custodian son privados, estos servicios deberian realizados las empresas de seguridad.

Colombia producirá en 2010 versión mejorada de fusil israelí Galil y cohetes aire-tierra

La Industria Militar de Colombia (INDUMIL), el consorcio público, fabricará a partir del 2010 una nueva versión mejorada del fusil de asalto Galil, una de las armas emblemáticas de las Fuerzas Armadas de Israel, así como cohetes aire-tierra, anunció el Ministerio de Defensa en un comunicado.
"En 2010 estarán en línea de producción los nuevos cohetes aire-tierra para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y el fusil Galil modelo Ace (7,62), que reemplazará la versión colombiana de una de las mejores armas de asalto del mundo", aseguró el coronel Carlos Villarreal, gerente de la industria militar (INDUMIL).
Estas armas tendrán una versión mejorada y conforme cálculos iniciales se producirán unas 45.000 unidades al año, tanto para abastecer a la tropa colombiana como para vender a ejércitos de otros países, en concreto a cuerpos de seguridad y militares del vecino Panamá, según el oficial citado en el comunicado. Según algunas informaciones locales, INDUMIL tendría derecho a utilizar el 50 por ciento de esta producción para la exportación y se afirmó que Israel ha cerrado ya un contrato de suministro de cerca de un millón de dólares (unos 2.000 millones de pesos).

Desde hace más de diez años, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza Pública colombianas utilizan el fusil Galil como arma de dotación oficial. Hace más de un año, el Gobierno inició negociaciones para lograr una transferencia completa de tecnología y los derechos para fabricar en su territorio el fusil bajo licencia para su venta en el continente americano. Colombia comenzó a utilizar este fusil en 1974 y comenzó a asumir su producción en fases a partir de un acuerdo firmado en 1994.

En América Latina el fusil Galil ha sido usado entre otros países por Honduras, Perú, Guatemala y Bolivia. Cada uno de los fusiles, que serán armados en la planta de INDUMIL denominada José María Córdova (en honor a un héroe de la independencia), se comercializa en 1,8 millones de pesos (unos 770 dólares al cambio actual), según algunas fuentes. Los analistas afirman que, según estudio militares, si el Ministerio de Defensa colombiano tuviera que reemplazar los Galil por un arma similar, esta tendría un costo cercano a los 5,5 millones de pesos (unos 2.353 dólares).

Actualmente las Fuerzas Armadas colombianas disponen de unos 300.000 fusiles Galil, cuya vida útil es de 10 años o su equivalente a 25.000 disparos, y su reposición y la de sus componentes es hecha totalmente por INDUMIL. "Gradualmente obtuvimos la tecnología y la capacidad productiva para suplir las necesidades de nuestras fuerzas militares y de policía, pero hoy también tenemos la capacidad de atender mercados externos", señaló Villareal. En la planta de INDUMIL el ritmo de fabricación es acelerado. Además de fusiles se ha empezado a desarrollar también un lanzador individual de granadas (el IMC-40) que se acopla al fusil, producto ciento por ciento de ingeniería colombiana.

Entre tanto, el viceministro de Defensa para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, GSED, general (r) Fernando Tapias, declaró a periodistas que INDUMIL brinda autonomía suficiente para garantizar la defensa de la soberanía nacional. "Somos autosuficientes en armas ligeras, municiones, explosivos y en otros sistemas de defensa que nos garantizan, al menos, poder enfrentar con recursos propios, todas las amenazas que afectan a Colombia", aseguró. El comunicado no da más detalles sobre que tipo de cohetes aire-tierra fabricará INDUMIL pero en febrero pasado, el entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos afirmó que se estaba trabajando en el desarrollo de un cohete aire-tierra de 2,75 pulgadas para operar desde los helicópteros y aviones de la Fuerzas Aérea del país, sin develar cual es el tecnólogo del proyecto.
Fuente: Infodefensa.com

Los ejércitos de América potencian su atención en los desastres y el cuidado de los recursos

Altos mandos de ejércitos de América coincidieron en Buenos Aires en que han potenciado en los últimos años sus esfuerzos para atender desastres naturales, participar en misiones de paz y cuidar los recursos naturales, cuya escasez puede desatar un "conflicto" en el futuro.
"El hecho de que no haya amenazas aparentes en la región hace que intervengamos más en hechos actuales, que demandan misiones de paz u operativos para la atención de desastres", explicó a el jefe del Ejército de Chile, Óscar Izurieta, en la XXVIII reunión de Comandantes de los Ejércitos Americanos, en la capital argentina.

Para el jefe del Ejército de Brasil, Enzo Martins, las fuerzas pueden cumplir "roles protagónicos" en situaciones de desastres porque "son fuerzas organizadas que están acostumbradas a actuar en situaciones difíciles". "Además, los problemas climáticos pueden conllevar a desastres y nosotros debemos estar listos para atender esas cuestiones", advirtió a el jefe del Ejército de Ecuador, Fausto Vázquez, en el marco de la reunión de la que participan 14 comandantes de fuerzas miembros de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).
"Los hombres han sido un poco depredadores de la naturaleza y por eso buscamos utilizar las potencialidades de los ejércitos para cuidar el medio ambiente", agregó el jefe del Ejército de Perú, Otto Guibovich, durante un alto en el encuentro que comenzó el lunes y se extenderá hasta mañana.
Los ejércitos también deben cuidar los recursos básicos, como el agua o la energía, cuya creciente escasez puede desatar en "el mediano plazo conflictos y rivalidades difíciles de superar, porque resultan elementos básicos para el funcionamiento de los países", indicó el chileno Izurieta. Pero más allá de que se hayan volcado en fines pacíficos en los últimos tiempos, como las misiones humanitarias o la atención de desastres, los comandantes coincidieron en que los ejércitos no deben perder su espíritu de defensa.

"Los ejércitos nunca deben perder su razón de ser que es combatir. Uno puede estar sin ninguna amenaza a la vista pero no debe perderse el espíritu de ejército porque una operación de paz puede convertirse mañana en una operación de baja o hasta de alta intensidad", precisó Izurieta. "En Brasil, por ejemplo, acaba de ser aprobada una estrategia nacional en defensa, que era necesaria porque no la tenía. No es necesario fortalecer un ejército por potenciales conflictos, sino porque todos los países necesitan tener un plan" de estas características, sostuvo el brasileño Enzo Martins.

Los comandantes se negaron a opinar sobre las tensiones que enfrenta la región, como la desatada por el acuerdo entre Colombia y EE.UU. para el uso de bases militares, o las maltrechas relaciones entre Venezuela y Colombia, agravadas días atrás por el hallazgo de varios colombianos asesinados en el estado venezolano de Táchira. "Son cuestiones políticas que están sobre nosotros", argumentaron en el contexto de la reunión que se desarrolla en un hotel porteño. De la cita participan jefes de los Ejércitos de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Argentina ocupa por dos años la titularidad de la CEA, integrada por 20 países miembros y cinco observadores.

De la reunión fue excluido Honduras, país al que el Gobierno de Cristina Fernández decidió no convocar por "la participación protagónica" del Ejército "en el golpe de Estado verificado el 28 de junio pasado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya", indicó el Ministerio de Defensa argentino en agosto pasado.

Fuente: Infodefensa.com

Argentina insiste en renegociar los convenios militares con EEUU

El gobierno argentino insistió ante Estados Unidos en la necesidad de renegociar los convenios militares firmados entre ambos países en 1953, 1960 y 1964, debido a que no se corresponden con el momento político actual, informó el Ministerio de Defensa.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, recibió al secretario adjunto de Defensa de Estados Unidos, Frank Mora, quien se encuentra en Buenos Aires encabezando la misión estadounidense que participará de una reunión bilateral que revisa de manera periódica la relación entre ambos países. Según explicaron fuentes de Defensa, Garré ratificó como prioritaria la necesidad de revisar los convenios militares firmados hace más de 40 años con Estados Unidos, tal como hiciera en septiembre pasado, durante una visita a Washington.

"Nuestro país considera que los mismos (en alusión a esos convenios) no representan el momento político argentino actual y son contradictorios con la vigente ley de Defensa de la Argentina", señaló Garré a los representantes estadounidenses. "Muchos de los contenidos de tales instrumentos y sus posteriores convenios específicos involucran temas y actividades típicas de concepciones asociadas con la Guerra Fría", explicó entonces Garré. Los acuerdos aludidos plantean aspectos relativos a la seguridad interna del país, a actividades de intercambios de inteligencia en materias el mismo día vedadas a las Fuerzas Armadas, como narcotráfico, terrorismo y otras amenazas a la seguridad.

Esos acuerdos, por los que se aplicó la Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur, tuvieron como corolario en Argentina el denominado "terrorismo de Estado" en la década de los años 70, por el que se persiguió a militantes de izquierda. En la jornada de trabajo del pasado miércoles participaron, además de Garré y Mora, el secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti, y el subsecretario de Planeamiento, Gustavo Sibilla. En la representación estadounidense también estuvieron presentes el general David Fadok, director de Política y Estrategia del Comando Sur; Michelle Lenizan, directora para Argentina del Departamento de Defensa, y el coronel Edwin Passmore, agregado de Defensa de Estados Unidos.

Fuente: Infodefensa.com
Comentario: Recordar, que existe una frase: "compatibilización de intereses"...recordando que los países no tienen amigos, sino "intereses". Si no existe compatibilización, olvidemos el apoyo de los EE.UU.-siempre a un precio asequible y autorizado por el Congreso- para mejorar el equipamiento de las FFAA. Pero, si existiera un nuevo programa sobre Defensa activa y disuasiva, este chocaría con los intereses británicos en Malvinas, pero con un programa antinarcoticos y terrorismo, no requeriría equipamiento apropiado que confronte con la RAF y la Royal Marine.

KMW entrega el primer Leopard 1A5 al Ejército brasileño

La compañía Krauss-Maffei Wegmann (KMW) entregó el primero de los carros de combate 220 Leopard 1A5 al Ejército brasileño en la sede de la empresa alemana en Kasserl (Alemania). Los carros procedentes de las reservas del Ejército alemán después de haber sido revisados y modernizados. La entrega de todas las unidades debe concluir en 2012.
Brasil adquirió estos carros de combate en el contexto de un acuerdo gobierno-gobierno con el ejecutivo alemán. La Agencia Federal para la Tecnología y Adquisiciones, responsable de estas operaciones dentro del Ministerio de Defensa alemán, firmó un acuerdo en diciembre de 2008 con KMW como contratista principal, informó la compañía en comunicado de prensa enviado a Infodefensa.com.

El contrato incluye además de la revisión y modernización de las unidades adquiridas, el desarrollo de subsistemas específicos requeridos por el Ejército brasileño y su instalación. Asimismo, se contempla el adiestramiento para conductores y mecánicos y el suministro de simuladores, así como apoyo técnico local. La empresa alemana no señaló la cuantía económica de la operación. Según otras fuentes, el costo unitario ascendería a medio millón de euros. Según KMW, esta considerado como uno de los líderes tecnológicos en su clase y ha sido adquirido por muchos clientes tanto en Europa como en Latinoamérica (Chile también los ha comprado recientemente). En este momento hay programas de mejora o fabricación de carros Leopard en Bélgica, Grecia, Italia, Turquía y España.

El 1A5, la versión más moderna, de 42 toneladas de peso, el Leopard 1 es un tanque designado y producido por Alemania, que entró en servicio en sus primeras versiones en 1965 y modernizado sucesivamente en varias versiones. Su arma principal es la versión alemana del cañón inglés L7 de 105 mm. En total 6,485 tanques Leopard 1 han sido construidos, de los cuales 4.744 han sido tanques y 1741 han sido variantes utilitarias y antiaéreas (Gepard).

A partir de 1990, el Leopard 1 ha sido gradualmente reemplazado en la mayoría de los ejércitos como tanque de primera línea, pero muchos derivados siguen en uso en roles utilitarios (lanza puentes, recuperadores, defensa aérea). El Leopard 1A5 es la versión más moderna de este tanque, desarrollada a partir de los años 80. Con estos nuevos tanques, Brasil complementarán a los Leopard 1A1 existentes y esta previsto que reemplacen a los M-60 y M-41 que equipan a sus regimientos blindados. Otra posibilidad es que incluso los Leopard 1A1 sean reemplazados, con lo que los nuevos 1A5 formarían el 100 por ciento de la fuerza de tanques brasilera.

Fuente: Infodefensa.com

jueves, 29 de octubre de 2009

La Estación Espacial Internacional

A cuatrocientos kilómetros de la superficie terrestre se está construyendo una de las estructuras más impresionantes jamás creadas por el hombre. La Estación Espacial Internacional es un enorme observatorio cuya construcción ha sido proclamada como el proyecto de ingeniería más ambicioso de la historia de la humanidad.
Desde lejos, se asemeja a una especie de insecto mecánico formado por una serie de alas rectangulares que se acoplan a un redondeado y fraccionado cuerpo. Las “alas” de la estación son enormes paneles solares que sirven como generadores de electricidad. El cuerpo, sin embargo, está formado por varios compartimentos que darán cabida tanto al espacio donde los astronautas convivirán como a los laboratorios dedicados a la investigación.

La Estación Espacial Internacional es el resultado de un programa llevado a cabo por quince países. Serán necesarios más de 50 viajes al espacio para transportar y montar todos sus componentes. Con 108 metros de largo, la estación tendrá una longitud superior a la de un campo de fútbol, pesará 450 toneladas y dispondrá de más de 1.200 metros cúbicos de aire presurizado que albergarán a una tripulación permanente de siete astronautas.
El proyecto es el esfuerzo más reciente por mantener a seres humanos en el espacio durantes largos periodos de tiempo.
La Estación Espacial Internacional (EEI) (International Space Station, [ISS]), es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.
La Agencia Espacial Brasileña participa a través de un contrato separado con la NASA. La Agencia Espacial Italiana tiene semejantemente contratos separados para las varias actividades no hechas en el marco de los trabajos de la ESA en la ISS.

La estación espacial está situada en órbita alrededor de la Tierra, a una altitud de aproximadamente 360 kilómetros, un tipo de órbita terrestre baja. La altura real varía en un cierto plazo por varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones). Realiza una órbita alrededor de la Tierra en un período de cerca de 92 minutos; antes de junio de 2005 había terminado más de 37.500 órbitas desde el lanzamiento del módulo Zarya el 20 de noviembre de 1998.

La ISS representa una fusión de las estaciones espaciales previamente previstas: la Mir-2 de Rusia, la estación espacial estadounidense Freedom, el previsto módulo europeo Columbus y el JEM (Módulo Japonés de Experimentos). Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio, pues ha habido siempre por lo menos dos personas a bordo de la ISS desde que el primer equipo permanente entrara en la ISS el 2 de noviembre de 2000. La estación es mantenida sobre todo por la Soyuz, la nave espacial Progress y el Transbordador espacial.

La ISS todavía está actualmente bajo construcción con una fecha proyectada de terminación en 2010. En sus primeros tiempos la estación tenía una capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, estuvo lista para soportar una tripulación de seis astronautas. La Estación Espacial Internacional es un gigantesco mecano situado en órbita alrededor de la Tierra a 386 km, de aproximadamente 108 m de longitud sobre 88 m de ancho y una masa de aproximadamente 415 t cuando esté completada en 2010. Con un volumen habitable de unos 1300 m3, sobrepasará en complejidad, todo lo que se concibió hasta la fecha. Podrá acoger a siete astronautas permanentemente, quienes se sucederán y relacionarán según las exigencias de las misiones. Su energía será proporcionada por los paneles solares más grandes que jamás se hayan construido, de una potencia de 110 kW.
Historia:
- La ISS comenzó el 20 de noviembre de 1998, cuando el cohete ruso Protón colocó en órbita el módulo ruso Zarya diseñado para dotar a la estación espacial de la energía y propulsión iniciales. El módulo Zarya, también nombrado Functional Cargo Block y por las siglas rusas FGB, fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Este módulo fue diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital. El módulo presurizado de 19.323 kilogramos fue lanzado en un cohete ruso Protón en noviembre de 1998. El Zarya fue financiado por Estados Unidos y construido por Rusia. El módulo Zarya tiene 12,6 metros de longitud y 4,1 metros en su punto más ancho. Tiene una estimación de vida operacional de por lo menos 15 años. Sus paneles solares y sus seis baterías de níquel-cadmio pueden proporcionar un promedio de 3 kW de corriente eléctrica. Sus escotillas laterales permiten el acople de la naves rusas Soyuz y la naves de abastecimiento Progress. - El 12 de julio de 2000 se añadió el módulo de servicio ruso Zvezda que aportaba los sistemas de soporte vital y preparaba a la estación para recibir a sus primeros astronautas. El módulo proporciona los primeros habitáculos de la estación, los sistemas de soporte de vida, distribución de la corriente eléctrica, sistema de proceso de datos, sistema de mandos de vuelo y sistema de propulsión, así como un sistema de comunicaciones que incluye capacidades de comando como regular el vuelo.
- El 11 de octubre de 2000 se añadió sobre el nodo Unity la estructura integrada ITS Z1 que permite comunicarse con la Tierra. El 2 de noviembre llegan los primeros tripulantes a bordo de una Soyuz lanzada el 31 de octubre de 2000. Un mes después se añadió el primer módulo fotovoltaico que proporcionaba energía solar a toda la estación. - Al año siguiente llegó a la estación espacial el laboratorio Destiny de fabricación estadounidense. Fue acoplado a la estación el 7 de febrero de 2001 mediante el transbordador Atlantis. El Destiny es el laboratorio de investigación primario, soporta una amplia gama de experimentos y estudios que intentarán contribuir a la salud, seguridad y calidad de vida para la gente por todo el mundo. El laboratorio de la estación ofrece a los investigadores una oportunidad para probar procesos físicos en ausencia de gravedad. El objetivo de los experimentos de este laboratorio es permitir que los científicos entiendan mejor la Tierra y preparar misiones futuras a la Luna y a Marte.
-El 19 de abril de 2001 fue colocado el primer brazo de la ISS, de fabricación canadiense. Con el brazo SSRMS también llegaron un pequeño módulo italiano y una antena UHF.
-El 12 de julio de ese mismo año se añadió una cámara de descompresión para que los tripulantes pudieran salir de la estación espacial y dar los primeros paseos espaciales.
-El 14 de septiembre del 2001 se añadió un módulo de atraque ruso con una cámara de descompresión (Pirs). La Cámara Pirs un compartimiento de descompresión, posee dos escotillas para salidas extravehiculares, además de dos sistemas de acoplamiento, uno para su unión con el Zviozda, y otro, en el extremo opuesto, para naves Soyuz y Progress. Igualmente sirve como esclusa estanca para permitir la salida de cosmonautas al exterior del complejo de manera que se puedan realizar paseos espaciales desde la estación.- El 8 de abril de 2002 se acopló el segmento central ITS S0 del futuro armazón de 91 metros que soportará los grandes paneles solares de los extremos de la ISS. El brazo SSRMS canadiense que se había colocado en el módulo Destiny fue trasladado al segmento central ITS S0 el 5 de junio de ese mismo año.
-El 7 de octubre se colocó el segmento de estribor ITS S1 del armazón de la estación.
-El armazón principal se completó el 23 de noviembre de 2002 con el segmento de babor ITS P1. -El 27 de febrero de 2004, los tripulantes Michael Foale y Alexandr Kaleri realizaron el primer paseo espacial que involucraba a la totalidad de la tripulación.
-El 28 de julio de 2005 llegó a la estación el módulo italiano de carga Raffaello a través del transbordador Discovery de la NASA.
-El 7 de julio de 2006 el transbordador Discovery se acopló a la ISS con éxito. Entre la tripulación del Discovery estaba el astronauta alemán Thomas Reiter que junto con el estadounidense Jeff Williams y el ruso Pavel Vinogradov forman tripulación permanente del complejo orbital. Con la llegada del astronauta de la ESA la estación pasa de una tripulación permanente de 2 astronautas a 3.
-El 8 de junio de 2007, el transbordador Atlantis (misión STS-117) parte para la Estación Espacial Internacional para instalar unos nuevos paneles solares, tarea que realiza con éxito.
-El 23 de octubre de 2007 entregó el módulo de fabricación italiana Harmony y reestructurará una parte de la Estación preparándola para futuras misiones de ensamblaje. Es un módulo de soporte vital, ya que proporciona oxígeno, electricidad, agua y otros sistemas necesarios para el correcto desarrollo de la estancia de los astronautas. Además posee capacidad para albergar dos dormitorios para tripulantes, ya que se espera que para 2009 la ISS tenga hasta 6 personas habitándola. Harmony servirá también como punto de conexión para el módulo europeo Columbus y el laboratorio japonés Kibo. -En febrero de 2008 se añadió el módulo Columbus europeo. Este laboratorio es un módulo cilíndrico muy similar en forma al módulo logístico de funcionamientos múltiples. El módulo contiene 10 estantes ISPR (Estantes Internacionales Estándar de Carga Útil). Hay 4 de ellos en la parte delantera, 4 laterales y 2 en el techo. Los 3 restantes se equipan con los sistemas de soporte de vida. Hay 4 estantes que pueden colocarse con experimentos en los paneles externos para someterlos al vacío espacial. Estos paneles se encuentran arriba y abajo de la escotilla.
El laboratorio tiene una longitud de 6,87 m, un diámetro de 4,49 m y un peso bruto de 10,3 t, que puede llegar hasta los 19,3 t cuando el laboratorio este a su máxima capacidad.
-En junio, el transbordador Discovery, añadió componentes nuevos, de los cuales destaca el esperado Kibo Science Laboratory (JEM: módulo japonés de experimentos) es el primer complejo habitable espacial y realiza las capacidades únicas de investigación de la Estación Espacial Internacional. En el Kibo se realizan experimentos en las áreas de medicina espacial, biología, observaciones de la Tierra, producción material, biotecnología e investigación de las comunicaciones. Los experimentos y los sistemas de Kibo funcionan en las operaciones de la estación espacial desde la sala de control de la misión, o SSOF, en el Space Center de Tsukuba- En 15 de marzo de 2009 se añadieron 4 sets de paneles solares a la ISS como fin de albergar a más tripulantes dentro de ella.
- En Febrero del 2010 se aplicará el modulo Tranquility (STS-130) mediante el Transbordador Espacial. Contendrá un sistema de apoyo vital avanzado para reciclar las aguas residuales de la tripulación y generar oxígeno para la tripulación para respirar.- En febrero del 2010, con el Transbordador Espacial Endeavour, se aplicara el módulo Cúpula (STS-130), que esta está concebido para ser un observatorio y torre de control de la estación espacial. Posee siete ventanas que proporcionarán una visión panorámica a los tripulantes para observar y dirigir operaciones en el exterior de la estación. Ademas, controlará terminales de trabajo y otro hardware, como el brazo robótico de la estación y podrá comunicarse con los otros miembros en otras partes de la estación o en el exterior durante los paseos espaciales. La cúpula también será utilizada como observatorio de la Tierra.
La estimación de los costos totales de la ISS es de U$S 100.000 millones. Aunqué dar una valoración exacta es muy complicado.
Resumen de las características al 2010:
Anchura: 108 m
Longitud: 88 m
Masa: 464 t
Número de personas que la tripularán: 6 en principio
Laboratorios: 4 por el momento
Espacio habitable: 1300 m³
Velocidad: 26.000 km/h
Fuente: Discovery Channel - http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Espacial_Internacional (para mas información)

Agencia espacial de Rusia desarrolla nave tripulada con reactor nuclear de gran potencia

La agencia espacial de Rusia, Roscosmos, desarrolla un proyecto de nave tripulada de propulsión nuclear cuya capacidad se medirá en megavatios, reveló hoy Anatoli Perminov, director general de dicha entidad. Este proyecto innovador permitirá "implementar ambiciosos programas de exploraciones espaciales" y elevar la industria rusa de cohetes espaciales a "un nivel conceptualmente nuevo", superior al de los equipos desarrollados en el extranjero, dijo Perminov.
A nivel de bocetos, el proyecto estará listo para 2012, tras lo cual hará falta una inversión de 17.000 millones de rublos, o unos US$586 millones al cambio actual, para un período de nueve años, agregó. El director de Roscosmos, quien hizo esta declaración al intervenir hoy ante la Comisión para la modernización y el desarrollo tecnológico de la economía, recordó que Rusia es la segunda potencia global en cuanto al potencial espacial y la número uno del mundo en materia de la astronáutica tripulada.

Las ideas de usar propulsión nuclear en aparatos espaciales se remontan a la década del 60 del siglo pasado. Ingenieros rusos y estadounidenses desarrollaron algunos equipos de este tipo con vistas a la creación de nuevos armamentos. Algunos satélites espías, entre ellos, los que vigilaban el movimiento de submarinos, tenían reactores nucleares de baja potencia aunque más tarde fueron prohibidos. Los promotores del nuevo proyecto consideran que será posible revisar las restricciones en vigor para allanar el camino a las expediciones internacionales hacia la Luna y Marte.

Fuente: RIA Novosti

China fabrica ordenador capaz de realizar más de mil billones de operaciones por segundo

Especialistas chinos fabricaron un ordenador capaz de procesar más de mil billones de operaciones por segundo (1,2 petaflops), informó hoy la agencia Xinhua.
Con este equipo informático, bautizado como "Tianhe-1", China se convierte en el segundo país en el mundo, tras EEUU, dónde existen ordenadores con capacidad superior a 1 petaflop.
Las computadoras con estas características se utilizan para resolver complicadas tareas de computación en el campo de física cuántica y mecánica, así como en meteorología, estudios del clima y simulación física. Además, los superordenadores se utilizan tradicionalmente en interés de Defensa.
Fuente: RIA Novosti.

Comercio argentino-ruso bajará un 40% este año

El comercio entre Argentina y Rusia podría descender este año en un 40%, opina Serguei Dánkvert, jefe de la agencia rusa para el control veterinario y fitosanitario, Rosselkhoznadzor, y copresidente de la comisión mixta para la cooperación económica, comercial, científica y técnica que celebró la víspera una reunión en Buenos Aires. "De mantenerse las tendencias actuales, el intercambio comercial entre Argentina y Rusia disminuirá este año en un 40%", afirmó Dánkvert. El funcionario señaló que no le da miedo este recorte porque está cinco puntos por debajo del que se registra en el comercio de Rusia con otros muchos países.

La crisis financiera y económica global alteró la evolución positiva del comercio bilateral, reconoció Dánkvert. Así, granjeros argentinos redujeron la importación de fertilizantes rusos y la caída de los precios del crudo hizo menos rentable el suministro del combustible diesel de Rusia a Argentina. Las ventas de la carne argentina a Rusia bajaron de 240 a 120-140 mil toneladas, entre otras cosas, porque el Gobierno argentino procura limitar la exportación de alimentos para frenar el incremento de los precios en el mercado interno.

Según las previsiones de expertos, el comercio bilateral alcanzará este año 1,15 mil millones de dólares, frente a casi dos mil millones en 2008. Las exportaciones rusas a la Argentina - principalmente, abonos minerales y combustible diesel - difícilmente van a superar la cifra de cien millones de dólares.

Fuente: RIA Novosti

miércoles, 28 de octubre de 2009

El gobierno nacional ahora frena el debut de la Policía Metropolitana

Por Lucas Morando
Por lo bajo, muchos funcionarios del gabinete de Macri dudan de que la Policía Metropolitana pueda estar en la calle y en estado operativo el 24 de noviembre, tal como anunció el ministro de Seguridad Guillermo Montenegro. Y culpan del retraso a las trabas y obstáculos que le ponen tanto el Gobierno nacional como la Policía Federal. El RENAR no autorizó el uso de armas, no tienen acceso a bases de datos fundamentales y le demoran el ingreso al país de 550 pistolas.
El cuerpo de 850 agentes metropolitanos sigue preparándose para salir a la calle, pero todavía no saben cuándo ni cómo.Cuando Mauricio Macri denunció en la conferencia de prensa del jueves pasado que “quieren boicotear la policía”, y que “nos ponen trabas”, hizo mucho más que denunciar lo que considera una operación del Gobierno nacional y de la Policía Federal en su contra. También abrió el paraguas por los problemas, la falta de operatividad y el atraso de uno de sus proyectos insignia: la Policía Metropolitana

La salida a la calle de la fuerza había sido anunciada para la semana pasada por el ministerio de Seguridad, pero fue postergada y la nueva fecha que comenzó a barajarse para el lanzamiento es el próximo 24 de noviembre. Pero varias fuentes vinculadas con la creación de esa fuerza y que hasta participan en ella dudan de que eso sea posible. Y lo hacen a pesar de que el propio ministro Guillermo Montenegro está empecinado con que salga a la calle, sea como sea y cuando antes, tenga lo que tenga, porque sabe que lo último que le falta a su desgastada gestión por el escándalo del espionaje es que el desembarco de la Metropolitana en las calles se postergue.
“Sinceramente y en medio de todo este quilombo institucional no podemos dar una fecha cierta de salida”, reconoció una alta fuente del ministerio. Esa misma fuente explicó que nunca pensaron dentro del Gobierno porteño que el lanzamiento de una fuerza propia podría desatar tantas pujas de intereses políticos entre el Gobierno Nacional y la gestión Macri.

Aun si el Gobierno decide lanzar la policía en 30 días, al día de hoy, todavía faltan resolver diversas cuestiones operativas que son vitales para un desempeño óptimo. Para empezar, de los 850 agentes que deberían comenzar a patrullar, sólo 300 disponen de armas (que aún no fueron entregadas), las 550 restantes están ancladas en Italia. En el Gobierno porteño afirman que el Gobierno Nacional –a través de Cancillería– ha montado una serie de trabas aduaneras al importador local de Beretta para que no pueda ingresarlas al país. Y no es lo único: aunque el Gobierno consiga en las próximas semanas las 550 armas que necesita, aún no tiene la autorización del Registro Nacional de Armas (RENAR) para que sus agentes se la cuelguen del cinturón. Sin armas de fuego, es difícil imaginar una policía persuasiva. “Empezamos el trámite a principios de año y el Gobierno lo tiene frenado”, se quejan desde la cúpla de seguridad.

¿Qué exige el RENAR? Que la Metropolitana disponga de armería propia. Mientras licitan su construcción, el Ministerio resolvió pedirle permiso al Tiro Federal para guardar las armas provisoriamente. Tampoco se terminó de cerrar un acuerdo clave entre el Ministerio Público Fiscal y el de Seguridad para definir qué interacción tendrán los fiscales porteños con los agentes de la Metropolitana, sobre todo en un escenario donde la Justicia porteña se queja de no contar con el apoyo de la Federal para hacer cumplir la ley. A pesar de que en el entorno de Montenegro juran que ya está casi todo listo, altas fuentes de la fiscalía parecen no estar al tanto: “para nosotros no existe nada, no tenemos noticias ni ningún borrador del acuerdo, a los sumo se podría cerrar en diciembre”, confirman.

Otro de los problemas es el acceso de la información que necesitan los agentes para poder operar como una fuerza de seguridad. La Policía Metropolitana necesita poder consultar las bases de datos del Registro Nacional de las Personas (ReNaPer), del Registro Nacional de Reincidencia y del de Propiedad del Automotor. Lo necesita para encarar cualquier investigación seria, pero el Gobierno porteño asegura que Nación les niega el acceso. “No pudimos realizar los acuerdos y el Ministerio de Seguridad y Justicia ni siquiera nos responde”, se quejó Montenegro.

La oposición se divierte haciendo cálculos: si los 850 agentes trabajan en turnos de ocho horas, hay poco más de 200 hombres por turno, más un cuerpo de franco. “No son suficientes para prevenir un delito, es una cifra irrelevante, por eso, por ahora sólo van a ser inspectores jerarquizados”, se queja el legislador porteño Anibal Ibarra y se jactó: “Si detienen a alguien se lo van a tener que ceder a la Policía Federal porque no tienen ni cárcel, ni Justicia, ni forma de investigar”.

En el Ministerio de Seguridad porteño saben que una de las formas para que la Metropolitana pueda trabajar involucra la firma de un acuerdo con la Federal, donde se tipifiquen cómo se repartirán las tareas y cómo cooperarán en los casos necesarios. Eso no sólo no ha sucedido y la relación entre ambos es tensa. Ocurre que el 62% de los agentes en formación provienen esencialmente de la Policía Federal y el resto de otras fuerzas bonaerenses y provinciales. La cúpula de la primera ya inició cientos de sumarios a ex oficiales que se pasaron a la policía PRO, por lo que Macri, por cuestiones administrativas, todavía no los puede nombrar en su fuerza.

Fuente: Diario Perfil

Comentario: Continúa la máquina de impedir...pobre país. Pero, también hace pensar...que interés habrá para que que se permita mantener este estado de inseguridad, bloqueos del libre transito, liberación del consumo de drogas, persistencias de casas tomadas, zonas de prostitución con el incremento del HIV...Humm, no lo se, si alguno de ustedes, me ayuda con un comentario, gracias.

Para financiarse, el Gobierno apeló otra vez a dinero de ANSeS

Por: Ismael Bermúdez
Ahora tomó de los fondos de las jubilaciones casi US$ 500 millones. En lo que va del año, fueron más de 12.000 millones de pesos. El 60 por ciento de los recursos que garantizan el pago de haberes a los jubilados está ya en bonos del Estado.
El Gobierno sigue financiando los pagos de la deuda pública con los fondos del sistema jubilatorio. Ayer, el Ministerio de Economía resolvió tomar un nuevo préstamo a través de la colocación de dos Letras del Tesoro en el sistema previsional: una por US$ 380 millones y otra por $ 400 millones de la ANSeS.
La Letras en dólares rendirá el 4% anual y la de presos el 14,1% anual, tasas que el Tesoro no podría conseguir de colocar esos bonos en el mercado. Con estos préstamos, más del 60% de los fondos de la ANSeS están colocados en bonos del Estado. ANSeS ya es el principal acreedor y financiador del Gobierno.En lo que va del año, la ANSeS recolocó vencimientos de Letras por $ 8.050 millones en Bonos 2016, colocó Letras en dólares por 830 millones y en pesos por $ 1.750 millones. En total, unos 12.000 millones de pesos.
También el Tesoro recibió préstamos del PAMI, del Banco Nación y de Fondos Fiduciarios estatales.Con los gastos en alza y los ingresos en caída, la situación de la caja del Estado se complicó. El último mes, el superávit fiscal fue de $ 200 millones, mientras muchos economistas aseguran ya que hay en verdad déficit. Para este año, el Gobierno prevé que, tras el pago de los intereses de la deuda, quede un déficit fiscal financiero de $ 10.076 millones. Estimaciones privadas calculan que ese déficit podría rondar de $ 15.000 millones a $ 18.000 millones.

Obligado a "raspar todas las ollas", por el cierre de los mercados privados, el Gobierno fue apelando a los fondos oficiales, y uno de los más importantes es la ANSeS. Pero como esas fuentes se están agotando, el Gobierno necesitará reendeudarse en los mercados privados para hacer frente a los próximos vencimientos. Por eso, lanzó la reapertura del canje, quiere reprogramar la deuda con el Club de París y normalizar las relaciones con el FMI, con la apuesta de los mercados volverán a prestarle a la Argentina.

La ANSeS maneja sus inversiones a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, formado por los excedentes pasados de la ANSeS más lo recibido a fines de 2008 de las AFJP. Al 21 de octubre sumaba $ 134.602 millones. Por todas esas colocaciones, la ANSeS y el FGS están recibiendo intereses que en 2009 sumarán por $ 8.524,87 millones que también se están volcando a refinanciar al Gobierno. Por ejemplo, el nuevo crédito de $ 400 millones corresponde a una Letra anterior que vencía el 6 de octubre y que originalmente estaba previsto que se colocara en un Bono con vencimiento 2016. Pero ahora se resolvió que en lugar del Bono se renovará la Letra. Esos intereses corresponden a esas inversiones, al margen de la valorización del 37% que tuvo el Fondo por la mejora de las cotizaciones de los bonos oficiales y acciones.

Fuente: Diario Clarín

El velódromo, abandonado y sin presupuesto para remodelarlo

Pablo Tomino LA NACION
Estudian convertirlo en un centro deportivo, pero los vecinos quieren una plaza pública
Foto: LA NACION/Aníbal Greco
El césped crecido, viejas tribunas de cemento con grietas irreparables, un depósito de autos chocados y escombros amontonados es todo lo que se advierte en un predio de 4 hectáreas que duerme en el olvido. El velódromo municipal porteño, enclavado en el parque Tres de Febrero, en Palermo, hace más de 15 años que está abandonado.
Mientras las autoridades porteñas afirman que hoy no cuentan con presupuesto para reacondicionarlo, un proyecto del Comité Olímpico Argentino (COA) para construir allí un centro de entrenamiento de alto rendimiento surge como una alternativa que, según dicen en el gobierno de la ciudad, revitalizaría un sitio inutilizado. Sería con fondos privados, aunque despierta controversias entre organizaciones vecinales porque se trata de una obra importante enclavada en un área de protección histórica.
"Ante la carencia de presupuesto que hoy se tiene frente a otras acciones prioritarias para la ciudad, es difícil, en el corto plazo, cambiar la cara del velódromo. Por eso estamos muy entusiasmados con la propuesta integradora que el COA tiene para desarrollar en ese espacio. Incluye la creación de oficinas de distintas federaciones de deportes, un centro de rehabilitación y de alto rendimiento, un área vinculada con el ciclismo y una probable pista de atletismo", dijo a LA NACION Francisco Irarrázaval, subsecretario de Deportes de la ciudad.
Aunque el proyecto está en estudio, el funcionario consideró: "Se desarrollaría desde una iniciativa privada, impulsada por el COA. Así, se estarían cumpliendo varios objetivos: rescatar el área del velódromo, abandonada desde hace más de 15 años; darle un impulso enorme al olimpismo desde esta nueva dirigencia, y, sobre todo, posicionar a nuestra ciudad con una estructura olímpica acorde con nuestra historia".

Si bien aún no hay planos de las obras por realizarse -ni siquiera el tema se abordó de manera oficial-, Irarrázaval consideró que "el modelo de trabajo en conjunto entre una ONG (en relación con el COA), los sponsors privados y el gobierno porteño es un modelo para apoyar y repetir, sobre todo en épocas de crisis como la actual, cuando los recursos deben ser dirigidos a la urgencia y la necesidad, privando a los vecinos del uso de espacios como éste".

La asociación vecinal Amigos del Lago de Palermo ya se manifestó en contra de la iniciativa, porque ya que el velódromo está dentro del parque Tres de Febrero, área declarada de protección histórica, no sería posible -argumentan- realizar allí una megaobra. En cambio, sí avalarían otra idea que también está sobre la mesa de los funcionarios porteños: realizar en ese espacio una plaza pública, con un auditorio al aire libre. "No estamos de acuerdo con que se realice allí una megaconstrucción o algo parecido, porque es un área protegida. Tiene que estar destinada a conservar el espacio verde y para uso de los vecinos. Es vergonzoso cómo está hoy el velódromo porteño", comentó a LA NACION Osvaldo Guerrica Echevarría, presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo.

Distintos proyectos se apilaron en las oficinas de funcionarios durante varias administraciones en la ciudad (sobre lo que se informa por separado), pero ninguna pudo concretar la remodelación de un sitio hoy destinado a ser garaje de algunos patrulleros de la Policía Federal, depósito de autos judicializados y estacionamiento de vehículos de la empresa Mantelectric, que presta diferentes servicios para la ciudad, según observó LA NACION en una recorrida. "Lo único que hace el gobierno en la actualidad, en todo el parque Tres de Febrero, es cortar el césped y retirar la basura. Nada más. El resto es un abandono total", afirmó Guerrica Echevarría. Y, en rigor, el predio del velódromo y sus alrededores son una muestra de ello.

Javier García Elorrio, ex director del parque Tres de Febrero y coordinador de la Fundación Ciudad, dijo que se oponía a todo proyecto privado, "de manera encubierta o no", y consideró que "cualquier obra que se realice debería conservar la pista central, el alma de un lugar histórico".
Ariel Beltrani, vecino de Palermo que habitualmente trota por los bosques, dijo a LA NACION: "No sé si será positivo hacer una obra aquí y perder el espacio verde que hay, pero la verdad es que el velódromo está impresentable. Así no lo disfruta nadie. Hace años que es un lugar para amontonar basura".

Fuente: Diario La Nación
Comentario: Si no hay recursos, deben aumentarse los impoestos... Si se aumentan los impuestos, los vecinos protestan...si se transfiere a una ONG para sacarle provecho al predio, se quejan...y desean que sea un parque público. Ya están los bosques de Palermo, disfruntenlos y si no estan conformes con su estado, pongan dinero de sus bolsillos o bien permitan la recuperación de la infraestructura urbana. Señores, dejen que la juventud tenga un sitio que permita desarrollar la "mente sana, in corpore sano" y no que se desvien hacia las zonas "rojas" de su querido Palermo. Paren la maquina de quejas e impedir que esta hundiendo a la Argentina.

VCB Hatehof Xtream (Heavy Version)

Otra "bestia" anda suelta en los campos de combate:
Sus especificaciones son:
Peso: 11300 Kg (Stanag 3) y 13900 Kg (protección reactiva)
Peso máximo: 16000 Kg
Longitud: 5,34 m
Ancho: 2,51 m
Altura: 2,49 m
Despegue del suelo: 0,45 m
Maniobrabilidad:
-gradiente longitudinal: 60%
-gradiente lateral: +60%
-escalón vertical: 0,45 m
-zanja: 0,5 m
Velocidad en tierra: +100 Km/h
Autonomía: 700 Km
Motor: Cummins ISBE 275 con una potencia de 271 CV
Transmisión: Allison 3000SP automatic (5 marchas)
Consumo: no especificado
Potencia/peso: 17 CV/tonelada
Blindaje: Protección hasta Stanag 4+ RPG y 3a contra minas
Tripulación: 7-9
Variantes:
- heavy version: con más de 11 t en vacío dependiendo de los módulos
- light version: menor en dimensiones, 6.5 t en vacío y protección Stanag 3

Por si hay algún problema con un vecino

La excelente ametralladora M134D Dillon ha sido montada en un sistema de soporte Oto Melara. El montaje pesa 150 kg y los 4.400 cartuchos de munición de 7,62 mm en el cuadro en el otro lado de otro pesa 150 kg. Ideal para helicópteros y vehículos livianos. Humm...no se podría practicar un poquito de ingenieria inversa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...