Germán Fermo, Ph.D. in Economics (UCLA) y director de la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, afirma que "con toda Europa detrás es bastante más fácil conseguir apoyo"
Crédito foto: AP
Pocas ciudadanías han tenido la desdicha de conocer un default soberano. Argentina ha padecido uno recientemente y ningún ciudadano al que le tocó vivirlo puede olvidarse de semejante caos económico, político y social.
Los defaults no ocurren de la noche a la mañana, son el resultado de una inaceptable política fiscal diseñada bajo el supuesto de crecimiento permanente sin preparar a la economía contra a un shock recesivo.
Ningún modelo económico es responsable del default, se puede defaultear siendo comunista, socialista o liberal. El verdadero padre del default es la irresponsabilidad fiscal y la improvisación macroeconómica: se gasta mucho más de lo que se debe durante muchos años y se supone que la economía andará bien in-eternum.
Cuando finalmente se choca con la tragedia de un default, no se sale con inmediatez y tampoco con recetas sencillas. Los defaults duelen muchísimo socialmente. El default a esa altura es un combo explosivo de tragedias sociales y económicas, cada una retroalimentando a la otra.
El potencial swap de Grecia se considera voluntario. Esa es una diferencia técnica no menor respecto a la forma en la que Argentina encaró el suyo. Con toda Europa detrás es bastante más fácil conseguir apoyo relativo a lo solos que dejó a Argentina la comunidad internacional a fines del 2001. Y esto no es una defensa del desmanejo fiscal de Argentina durante los años pre-default.
Aun así, no es claro si eventualmente Grecia podrá cerrar el acuerdo y mucho menos si funcionará.
Independientemente de que el swap griego se considere como voluntario y por ende no un default en sentido estricto, lo cierto es que Grecia no pagará muchísimo de lo que había prometido. En esa característica, Grecia es idéntica a la Argentina del 2001: ninguno de los dos pagará lo que prometió.
Lo preocupante son las condiciones que el FMI, la Unión Europea y el Banco Central Europeo están exigiendo para el cierre del swap y la liberación del segundo paquete de salvataje para Grecia. Si ese paquete no se efectiviza, Grecia no tendrá dinero para pagar sus deudas en marzo y entraría en un default desordenado "a la Argentina".
Un swap voluntario instrumentado correctamente ofrece una enorme cantidad de ventajas, pero lo preocupante para Grecia es si será sustentable en el mediano plazo, algo que cuesta imaginar a la luz de los requerimientos que se le están haciendo a la sociedad griega. ¿Se estará gestando una "Grecia zombie" a futuro totalmente dependiente de Alemania? ¿El cierre del acuerdo condenará a Grecia a una agonía indeterminada?
El momento de ser fiscalmente ortodoxo para Grecia probablemente haya sido décadas atrás. Es ingenuo pretender que un país que llegó a semejante estado de decadencia pueda convertirse de golpe el algo equilibrado.
Europa insiste con una receta de ortodoxia fiscal que no ha funcionado en un solo emergente del mundo y aquí se llegó, repitiendo una receta que a nivel social es imposible de aplicar. El momento de requerirle disciplina fiscal a Grecia fue cuando se unió a la Zona Euro, pero en ese momento los que hoy suenan como ortodoxos fiscales tenían otras prioridades en la agenda: sumar miembros a la Zona Euro sin hacer demasiadas preguntas.
Es muy entendible que el default se trate de evitar porque sus consecuencias son devastadoras. Un default impacta a un economía en todas sus dimensiones: en Argentina, lo monetario, lo fiscal, lo financiero y la economía real fueron arrasadas.
Sin embargo, Argentina tuvo algunas ventajas que no tendrá Grecia y eso es lo preocupante. Argentina pudo recuperar su capacidad de crecimiento, algo que Grecia no podrá hacer.
El riesgo del "achique fiscal"
Las crisis de deuda soberanas tienen dos componentes: un numerador (deuda) y un denominador (PBI). Lo que importa no es el nivel absoluto de deuda sino el ratio entre ese nivel y el PBI. Supongamos que dos países deben exactamente lo mismo, pero uno de ellos produce un PBI mil veces superior al otro. La carga de deuda por capacidad de generación de riqueza sería muy inferior para el país de mayor PBI, lo que denota que el crecimiento juega un rol clave en la resolución de toda crisis de deuda.
Lo preocupante es observar a Europa haciendo énfasis sólo en "achique fiscal" para un país que al estar al filo de un default por definición está grave y un ajuste puede knockearlo definitivamente. Grecia necesita de una reestructuración fiscal pero ese no es un proceso de consecución inmediata, sino que, por el contrario, hacerlo en forma sustentable llevará años. Grecia hoy más que ajuste necesita oxígeno y Europa la está asfixiando.
La sensación de este acuerdo es la de un país al que para evitarle un "default técnico" se le están cortando los dos brazos y piernas. Si Grecia no crece va a volver a sucumbir en el mismo dilema. La forma en la que Grecia estaría cerrando su swap probablemente implique un país "zombie a futuro" que no sinceró sus verdaderas falencias, sin capacidad de recuperación en el corto plazo. Y esta crisis nos ha demostrado con elocuencia que el corto plazo es tan violento que puede arrasar con un país en semanas.
La ventaja de Argentina es que tuvo después de su default "un empujón de crecimiento muy fuerte" motivado por la devaluación del peso de 400%, con su consecuente ganancia en competitividad más un shock externo caído del cielo representado por la sustancial suba en las commodities.
Argentina es una república muy rica, tiene una formidable capacidad de generación de riqueza en commodities alimenticios. Esta característica es inexistente en Grecia. No se ve un sólo activador macroeconómico para Grecia, resulta imposible imaginar un país que ya en cinco años de recesión y con un desempleo del 20% se tenga que "mega- achicar" casi de golpe. En este contexto, Grecia no podrá crecer y volverá a colapsar.
Surge la pregunta de si el cierre del swap voluntario en Grecia sería un evento para festejar por los mercados o para denotar lo verdaderamente trágica que es la realidad de Europa. Queda la amarga sensación de una Zona Euro que cada vez suena más a una imposición alemana que a un bloque sustentable en el tiempo. Si Grecia pudiese recuperar su principal aliado, su moneda, si pudiese devaluar, si pudiese ganar competitividad y recién ahí forjar las bases para encausar al país en un sendero sustentable en el tiempo, ¿no sería mejor que someterla a un ajuste fiscal que será impracticable no sólo en lo económico sino en lo social? ¿Tiene sentido formar parte de la Zona Euro a todo costo?
Grecia no es el único país que no puede más con el Euro, el resto de la Europa-PIIGS sigue negando la misma realidad: el Euro es un gran negocio para Alemania pero está muy lejos de serlo para la Europa-PIIGS mucho menos competitiva, que está siendo devorada por Asia. ¿Se podrá alguna vez ver a un Banco Central Europeo haciendo política monetaria para un bloque de 17 países y no sólo uno?
Si Europa quiere "ayudar" a Grecia, entonces que lo haga en serio. Este swap nuevamente parece un mero emparche de corto plazo y por ende fracasará.
Fuente: Infobae.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 17 de febrero de 2012
Propuesta: Un vehículo totalmente argentino
Por Cecilio Bartolomé para Desarrollo y Defensa
Señora Presidente de la Nación:
De mi mayor consideración: ¿Aun tiene en mente la fabricación de un vehículo totalmente argentino?
Aquí tiene uno: El vehículo utilitario DACIA ARO.
ARO (Automobil Romanesc) es un fabricante rumano de vehículos todoterreno que apareció en 1957 y que llegó a gozar de cierto prestigio. En el año 1980, en Rumania lanzaron el modelo 10, un pequeño cuatro por cuatro equipado con motores Renault de 1.3 y 1.4 litros – el motor del Renault 12-. Dichos motores estaban fabricados también en Rumania por Dacia, por lo que en algunas zonas el ARO 10 también fue conocido como Dacia Duster. Fue exportado con éxito a varios países; algunos llegaron a la República Argentina
No duró mucho la alegría, pues las ventas disminuyeron debido a los problemas de fiabilidad y a las pequeñas dimensiones de las ruedas, que no eran las idóneas para la práctica del todoterreno. Pero poco después el ARO 10 fue mejorado y equipado con motores diésel Volkswagen de 1.6 litros, eliminado esos problemas.
El ARO 10 también se ensamblaba en Italia gracias al importador ARO-Ciemme, bajo la marca ACM. El nombre del modelo ya lo conocéis, Off. Es decir, que el ACM Off no es más que un ARO 10 fabricado en Italia. Debido a las escasas ventas por la mala fama que ya había adquirido, ACM tuvo que cerrar a principios de los 90. Posteriormente, en 2006 y aún fabricando el 10, ARO entra en bancarrota y pasa definitivamente a la historia.
En septiembre de 1993, el ACM Off se ofrecía en España con el motor diésel VW de 1.6 litros en dos versiones: sin y con turbo. Sin turbo, desarrollaba 54 CV a 4.800 rpm y era ideal para viajar por autovía sin miedo a las multas, pues se quedaba en 114 Km./h de velocidad punta. La versión con turbo aumentaba la potencia hasta los 70 CV a 4.500 rpm y llegaba a 129 Km./h.
Especificaciones ARO 10/11/Dacia 10/Dacia Duster:
Fabricante ARO
Producción 1980-2006
Fabrica: en Câmpulung-Muscel, Rumania
Tipo: Off-Road
Carrocería: de 2 puertas, 2 puertas convertible, 4 puertas, 2 puertas camioneta y 4 puertas camioneta
Diseño: Motor delantero, tracción trasera / tracción 4x4
Motor 1.3 L I4, 1.4 L I4, 1.6 L I4, 1.9 L I4 diesel (Renault)
Transmisión manual de 4 velocidades y 5 velocidades
Distancia entre ejes 2.400 mm - 2650 mm
Longitud 3.910 mm - 4.815 mm
Ancho 1705 mm
Altura 1.790 mm
Su matricería descansa y espera algún oferente. Para bajar el costo de fabricación y de venta, se requeriría una ligera ingeniería para transformarlo en una herramienta simple de trabajo (rural y citadino) ó como un 4x4 para la aventura todo terreno, teniendo en cuenta que ARO ya transita por diferentes escenarios de nuestro país desde hace casi dos décadas.
En resumen: tenemos disponible un vehículo utilitario (trabajo, traslado y diversión) factible de ser fabricado totalmente en Argentina, simple, de bajo costo y útil como un vehículo inicial, de baja tecnología, apto para todos los caminos y ambientes geográficos de nuestro país.
El país esta en condiciones de fabricarlo, su licencia de producción esta disponible, asi como su utilitaje. También, la empresa estatal Fabricaciones Militares tiene galpones disponibles, utiles para implementar una línea de montaje. Solo falta que el Gobierno Nacional tenga la palabra…
Muchas Gracias.
Señora Presidente de la Nación:
De mi mayor consideración: ¿Aun tiene en mente la fabricación de un vehículo totalmente argentino?
Aquí tiene uno: El vehículo utilitario DACIA ARO.
ARO (Automobil Romanesc) es un fabricante rumano de vehículos todoterreno que apareció en 1957 y que llegó a gozar de cierto prestigio. En el año 1980, en Rumania lanzaron el modelo 10, un pequeño cuatro por cuatro equipado con motores Renault de 1.3 y 1.4 litros – el motor del Renault 12-. Dichos motores estaban fabricados también en Rumania por Dacia, por lo que en algunas zonas el ARO 10 también fue conocido como Dacia Duster. Fue exportado con éxito a varios países; algunos llegaron a la República Argentina
No duró mucho la alegría, pues las ventas disminuyeron debido a los problemas de fiabilidad y a las pequeñas dimensiones de las ruedas, que no eran las idóneas para la práctica del todoterreno. Pero poco después el ARO 10 fue mejorado y equipado con motores diésel Volkswagen de 1.6 litros, eliminado esos problemas.
El ARO 10 también se ensamblaba en Italia gracias al importador ARO-Ciemme, bajo la marca ACM. El nombre del modelo ya lo conocéis, Off. Es decir, que el ACM Off no es más que un ARO 10 fabricado en Italia. Debido a las escasas ventas por la mala fama que ya había adquirido, ACM tuvo que cerrar a principios de los 90. Posteriormente, en 2006 y aún fabricando el 10, ARO entra en bancarrota y pasa definitivamente a la historia.
En septiembre de 1993, el ACM Off se ofrecía en España con el motor diésel VW de 1.6 litros en dos versiones: sin y con turbo. Sin turbo, desarrollaba 54 CV a 4.800 rpm y era ideal para viajar por autovía sin miedo a las multas, pues se quedaba en 114 Km./h de velocidad punta. La versión con turbo aumentaba la potencia hasta los 70 CV a 4.500 rpm y llegaba a 129 Km./h.
Especificaciones ARO 10/11/Dacia 10/Dacia Duster:
Fabricante ARO
Producción 1980-2006
Fabrica: en Câmpulung-Muscel, Rumania
Tipo: Off-Road
Carrocería: de 2 puertas, 2 puertas convertible, 4 puertas, 2 puertas camioneta y 4 puertas camioneta
Diseño: Motor delantero, tracción trasera / tracción 4x4
Motor 1.3 L I4, 1.4 L I4, 1.6 L I4, 1.9 L I4 diesel (Renault)
Transmisión manual de 4 velocidades y 5 velocidades
Distancia entre ejes 2.400 mm - 2650 mm
Longitud 3.910 mm - 4.815 mm
Ancho 1705 mm
Altura 1.790 mm
Su matricería descansa y espera algún oferente. Para bajar el costo de fabricación y de venta, se requeriría una ligera ingeniería para transformarlo en una herramienta simple de trabajo (rural y citadino) ó como un 4x4 para la aventura todo terreno, teniendo en cuenta que ARO ya transita por diferentes escenarios de nuestro país desde hace casi dos décadas.
Su inicial motorización, similar al Renault 12, no arroja secretos. Aun se fabrican en el país, autopartes de este modelo aplicables al jeep ARO. Además, podría incorporársele un equipo de gas, como ya usaron los veteranos taxis modelo Renault 12, lo que contribuirán a abaratar su empleo y el consiguiente ahorro de combustibles fósiles.
El país esta en condiciones de fabricarlo, su licencia de producción esta disponible, asi como su utilitaje. También, la empresa estatal Fabricaciones Militares tiene galpones disponibles, utiles para implementar una línea de montaje. Solo falta que el Gobierno Nacional tenga la palabra…
Muchas Gracias.
El Ejército Boliviano impulsa su rol de vigilar límites y construir rutas (II)
Por La Razón / Ernesto Calizaya / La Paz
Plan. Creará puestos en fronteras y una empresa para realizar obras
El Comando General del Ejército anunció ayer que mejorará su capacidad operativa en torno a la seguridad, defensa y desarrollo del país. Se planea implementar puestos militares adelantados y crear el Comando de Construcciones del Ejército.
“En la proyección estratégica de la dimensión de seguridad y defensa, se planea puestos militares adelantados altamente eficientes, multifuncionales, donde se tenga un alto nivel de comunicación, servicios básicos y disponibilidad de vehículos para servir mejor a Bolivia”, dijo el comandante general de Ejército, Gustavo Sandóval.
El anuncio fue parte de su discurso en el acto de clausura de la Reunión de Comandantes del Ejército 2012: “Año de la consolidación de la reforma del Ejército”, al cual asistieron el presidente Evo Morales y autoridades del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Sandóval explicó que esta premisa es parte de las principales conclusiones generales a las que se arribó en esa reunión sostenida entre el miércoles y jueves, y que prevén la reforma institucional del Ejército, para dar respuesta efectiva a las exigencias y roles que establece el Estado para el desarrollo social, productivo y fronterizo. “Se pone en marcha un sistema de despliegue de nuestras unidades allá donde sea necesaria una presencia más activa de nuestro Estado y donde sea necesario un accionar más efectivo en lo que hace a la seguridad, la defensa y nuestro desarrollo”, señaló.
En ese marco, aseveró que el Ejército boliviano trabaja en la implementación de un sistema empresarial, que se ejecutaría a corto plazo con la puesta en marcha de un comando que encarará proyectos camineros en el país.
Equipamiento. El Comando de Construcciones del Ejército tendrá como base 374 máquinas de industria china que ya se encuentran en la zona de Senkata, El Alto, nacionalizadas y listas para encarar proyectos de vías y de infraestructura.
En febrero de 2010, el Gobierno boliviano firmó un convenio marco con Pekín para obtener un crédito preferencial que permitirá la llegada de tractores, motoniveladoras, retroexcavadoras, palas cargadoras y volquetas, equipamiento que ya arribó y estará a cargo del Comando de Construcciones del Ejército, que reemplazará al Comando de Ingeniería del Ejército.
Estos anuncios fueron recibidos con satisfacción por el Jefe de Estado, quien manifestó su deseo de que el Comando de Construcciones “sea el modelo de empresa a cargo del Ejército de las Fuerzas Armadas”. Además, Morales hizo notar que las adjudicaciones de obras viales de gran envergadura recaen sólo en empresas brasileñas, colombianas, argentinas y europeas, debido a la ausencia de empresarios bolivianos de la construcción. Con la consolidación del Comando que anunció el Ejército, en cambio, se podrá no sólo competir en esas licitaciones para la construcción de vías, sino que se abrirá la posibilidad de dar prioridad a una empresa boliviana.
Desarrollo. También se develó que en la Reunión de Comandantes del Ejército 2012 se propuso desarrollar una corporación empresarial que se constituiría en el “Comando Empresarial para el Desarrollo Institucional y del Estado Plurinacional”. El plan es generar una empresa en base a terrenos y propiedades que tiene el Ejército, como ser propiedades ganaderas y agrícolas que están en producción y aquellas que vayan a crearse en el corto plazo. Se piensa en ingenios azucareros sucrosa-alcoholeros, plantaciones de banano e incluso fábricas de confecciones que fortalecerán la institución y contribuirán al desarrollo del país.
“Queda claramente establecido dirigir nuestros esfuerzos al progreso institucional referido a la seguridad, defensa y desarrollo productivo en las fronteras, unidad y cohesión institucional donde se requiere una alta atención para afrontar las operaciones, acciones y tareas posteriores (...) con esto pensamos fortalecernos a nuestro interior y contribuir al desarrollo de la patria”, puntualizó Sandóval.
Planifican objetivos a corto plazo
La reunión de comandantes se centró en la formulación y ejecución del progreso interno del Ejército, bajo la premisa de lograr el mejoramiento de la administración de los recursos humanos, la seguridad integral, instrucción y logística de la institución.
Una de las conclusiones de la reunión es que en las próximas semanas se empezará a trabajar la edificación de viviendas funcionales dentro de los regimientos, en caso de resultar necesarias.
Plan. Creará puestos en fronteras y una empresa para realizar obras
El Comando General del Ejército anunció ayer que mejorará su capacidad operativa en torno a la seguridad, defensa y desarrollo del país. Se planea implementar puestos militares adelantados y crear el Comando de Construcciones del Ejército.
“En la proyección estratégica de la dimensión de seguridad y defensa, se planea puestos militares adelantados altamente eficientes, multifuncionales, donde se tenga un alto nivel de comunicación, servicios básicos y disponibilidad de vehículos para servir mejor a Bolivia”, dijo el comandante general de Ejército, Gustavo Sandóval.
El anuncio fue parte de su discurso en el acto de clausura de la Reunión de Comandantes del Ejército 2012: “Año de la consolidación de la reforma del Ejército”, al cual asistieron el presidente Evo Morales y autoridades del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Sandóval explicó que esta premisa es parte de las principales conclusiones generales a las que se arribó en esa reunión sostenida entre el miércoles y jueves, y que prevén la reforma institucional del Ejército, para dar respuesta efectiva a las exigencias y roles que establece el Estado para el desarrollo social, productivo y fronterizo. “Se pone en marcha un sistema de despliegue de nuestras unidades allá donde sea necesaria una presencia más activa de nuestro Estado y donde sea necesario un accionar más efectivo en lo que hace a la seguridad, la defensa y nuestro desarrollo”, señaló.
En ese marco, aseveró que el Ejército boliviano trabaja en la implementación de un sistema empresarial, que se ejecutaría a corto plazo con la puesta en marcha de un comando que encarará proyectos camineros en el país.
Equipamiento. El Comando de Construcciones del Ejército tendrá como base 374 máquinas de industria china que ya se encuentran en la zona de Senkata, El Alto, nacionalizadas y listas para encarar proyectos de vías y de infraestructura.
En febrero de 2010, el Gobierno boliviano firmó un convenio marco con Pekín para obtener un crédito preferencial que permitirá la llegada de tractores, motoniveladoras, retroexcavadoras, palas cargadoras y volquetas, equipamiento que ya arribó y estará a cargo del Comando de Construcciones del Ejército, que reemplazará al Comando de Ingeniería del Ejército.
Estos anuncios fueron recibidos con satisfacción por el Jefe de Estado, quien manifestó su deseo de que el Comando de Construcciones “sea el modelo de empresa a cargo del Ejército de las Fuerzas Armadas”. Además, Morales hizo notar que las adjudicaciones de obras viales de gran envergadura recaen sólo en empresas brasileñas, colombianas, argentinas y europeas, debido a la ausencia de empresarios bolivianos de la construcción. Con la consolidación del Comando que anunció el Ejército, en cambio, se podrá no sólo competir en esas licitaciones para la construcción de vías, sino que se abrirá la posibilidad de dar prioridad a una empresa boliviana.
Desarrollo. También se develó que en la Reunión de Comandantes del Ejército 2012 se propuso desarrollar una corporación empresarial que se constituiría en el “Comando Empresarial para el Desarrollo Institucional y del Estado Plurinacional”. El plan es generar una empresa en base a terrenos y propiedades que tiene el Ejército, como ser propiedades ganaderas y agrícolas que están en producción y aquellas que vayan a crearse en el corto plazo. Se piensa en ingenios azucareros sucrosa-alcoholeros, plantaciones de banano e incluso fábricas de confecciones que fortalecerán la institución y contribuirán al desarrollo del país.
“Queda claramente establecido dirigir nuestros esfuerzos al progreso institucional referido a la seguridad, defensa y desarrollo productivo en las fronteras, unidad y cohesión institucional donde se requiere una alta atención para afrontar las operaciones, acciones y tareas posteriores (...) con esto pensamos fortalecernos a nuestro interior y contribuir al desarrollo de la patria”, puntualizó Sandóval.
Planifican objetivos a corto plazo
La reunión de comandantes se centró en la formulación y ejecución del progreso interno del Ejército, bajo la premisa de lograr el mejoramiento de la administración de los recursos humanos, la seguridad integral, instrucción y logística de la institución.
Una de las conclusiones de la reunión es que en las próximas semanas se empezará a trabajar la edificación de viviendas funcionales dentro de los regimientos, en caso de resultar necesarias.
Ejército Boliviano pondrá en marcha empresa de construcción y creará corporación empresarial
El Ejército anunció ayer que en marzo pondrá en marcha el Comando de Construcción con maquinaria pesada procedente de China y anticipó la creación de una Corporación Empresarial para coadyuvar en el desarrollo nacional.
"Pondremos en marcha el Comando de Construcciones del Ejército con la entrega de parte de nuestro Capitán General de las Fuerzas Armadas, Evo Morales, de la maquinaria pesada de China", anunció el comandante General de Ejército, Gustavo Sandoval.
A su juicio, el emprendimiento es un desafío estratégico empresarial para el Ejército orientado a participar en la construcción de carreteras, para apoyar el desarrollo y bienestar de todos los bolivianos.
La empresa se denominará Comando de Construcciones del Ejército "Parpaucata", cuya base de operaciones estará en Senkata de la ciudad de El Alto, con 374 unidades de maquinaria pesada de industria China. El jefe militar precisó que el lote de maquinaria estará conformada por tractores, volquetas, camionetas, ambulancias, entre otro, que convertirán a esa empresa en una de las más grandes del país para consolidar proyectos de ingeniería.
Informó que el próximo jueves, en el Comando General de Ingeniería del Ejército se realizará una Cumbre de Socialización del Comando de Construcción, en la que participarán ingenieros, abogados y economistas militares.
Por otra parte, Sandoval, anunció la creación de la Corporación Empresarial para el Desarrollo Institucional y del Estado Plurinacional sobre la base de terrenos, propiedades ganaderas, propiedades agrícolas en actual producción y las que se crearán en un futuro inmediato, como ingenios azucareros, plantaciones de banano y fábricas de confecciones.
"El objetivo es fortalecer internamente al Ejercito y por ende al desarrollo de la patria", complementó.
Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=73761-1
Comentario:
Sinceras felicitaciones al Sr Presidente Morales, por este emprendimiento. Así se construye un país. Las FFAA si no combaten, debentrabajar, así no pierden sus capacidades... Un país se construye entre todos sus habitantes.
Jorge Elías
"Pondremos en marcha el Comando de Construcciones del Ejército con la entrega de parte de nuestro Capitán General de las Fuerzas Armadas, Evo Morales, de la maquinaria pesada de China", anunció el comandante General de Ejército, Gustavo Sandoval.
A su juicio, el emprendimiento es un desafío estratégico empresarial para el Ejército orientado a participar en la construcción de carreteras, para apoyar el desarrollo y bienestar de todos los bolivianos.
La empresa se denominará Comando de Construcciones del Ejército "Parpaucata", cuya base de operaciones estará en Senkata de la ciudad de El Alto, con 374 unidades de maquinaria pesada de industria China. El jefe militar precisó que el lote de maquinaria estará conformada por tractores, volquetas, camionetas, ambulancias, entre otro, que convertirán a esa empresa en una de las más grandes del país para consolidar proyectos de ingeniería.
Informó que el próximo jueves, en el Comando General de Ingeniería del Ejército se realizará una Cumbre de Socialización del Comando de Construcción, en la que participarán ingenieros, abogados y economistas militares.
Por otra parte, Sandoval, anunció la creación de la Corporación Empresarial para el Desarrollo Institucional y del Estado Plurinacional sobre la base de terrenos, propiedades ganaderas, propiedades agrícolas en actual producción y las que se crearán en un futuro inmediato, como ingenios azucareros, plantaciones de banano y fábricas de confecciones.
"El objetivo es fortalecer internamente al Ejercito y por ende al desarrollo de la patria", complementó.
Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=73761-1
Comentario:
Sinceras felicitaciones al Sr Presidente Morales, por este emprendimiento. Así se construye un país. Las FFAA si no combaten, debentrabajar, así no pierden sus capacidades... Un país se construye entre todos sus habitantes.
Jorge Elías
Irak recibirá 440 blindados M113A2
El Ejército iraquí recibirá 440 vehículos blindados de orugas de transporte de personal BAE Systems US Combat Systems M113A2, anteriormente utilizado por el US Army. Serán suministrados como excedentes EDA (Excess Defense Articles), actualmente almacenados en el depósito de material de guerra (Army Depot), y están sufriendo un profundo proceso de reconversión en el ANAD (Anniston Army Depot), contratado en 2011 por 31 millones de dólares a través del programa de ventas militares al exterior FMS (Foreign Military Sales), que deberá estar concluido en abril, instalando un sistema de comunicaciones internas AN/VIC-3.
En lós últimos años el país compró grandes cantidades de carros de combate M1A1 Abrams, vehículos de recuperación M88A2 Hercules, de combate de infantería BTR-4 en varias versiones, protegidos de ruedas Dzik-3 (localmente designados como Ain Jaria-1), REVA 3, Textron Marine & Land Systems (TM&LS) ASV y AM General HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle), particularmente en la versión M1151, y el ILAV (Iraqi Light Armored Vehicle) Badger. Es posible haya recibido blindados Mohafiz e Al Talha producidos por la paquistaní Heavy Industries Taxila (Victor M.S. Barreira, corresponsal de Grupo Edefa en Lisboa - Defensa.com).
En lós últimos años el país compró grandes cantidades de carros de combate M1A1 Abrams, vehículos de recuperación M88A2 Hercules, de combate de infantería BTR-4 en varias versiones, protegidos de ruedas Dzik-3 (localmente designados como Ain Jaria-1), REVA 3, Textron Marine & Land Systems (TM&LS) ASV y AM General HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle), particularmente en la versión M1151, y el ILAV (Iraqi Light Armored Vehicle) Badger. Es posible haya recibido blindados Mohafiz e Al Talha producidos por la paquistaní Heavy Industries Taxila (Victor M.S. Barreira, corresponsal de Grupo Edefa en Lisboa - Defensa.com).
Corea del Norte desarrolla un UAV de combate copiando el Streaker norteamericano
Corea del Norte está desarrollando un avión no tripulado de ataque tomando como modelo el avión-diana estadounidense MQM-107D Streakers, avión que EEUU y Corea del Sur usan para ensayar misiles guiados , y que habría comprado en un país de Oriente Medio, que podría ser Siria, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap. El país ha llevado a cabo varias pruebas con blancos no tripulados de alta velocidad cargados con explosivos, pero aún no dispone tecnologías en este ámbito, señala la agencia citando una fuente de servicios secretos surcoreanos.
Según esta fuente, los futuros UAV serían desplegados en la costa del mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Sur. Por su parte, no habiendo llegado a un acuerdo con EEUU respecto a la compra de Global Hawk, el Ejército surcoreano prevé asimismo desarrollar su propio avión no tripulado, con vistas a tenerlo operativo antes de 2016. (Defensa.com)
Según esta fuente, los futuros UAV serían desplegados en la costa del mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Sur. Por su parte, no habiendo llegado a un acuerdo con EEUU respecto a la compra de Global Hawk, el Ejército surcoreano prevé asimismo desarrollar su propio avión no tripulado, con vistas a tenerlo operativo antes de 2016. (Defensa.com)
Malvinas: petrolera británica viola aguas argentinas
Imagen de cómo navegaban esta tarde los barcos.
El conflicto diplomático entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas mostró ayer otra cara que agregará más tensión entre ambos países. En las últimas horas una plataforma petrolera que arribó a la zona el mes pasado violó las aguas argentinas y realizó exploraciones de crudo dentro de zona argentina.
Se trata de la Leiv Eiriksson, una plataforma con bandera de Bahamas contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd para llevar adelante sus planes de exploración marítima y que se agrega a la Ocean Guardian , la "oil rig" que, alquilada por Rockhopper Exploration Plc viene explorando desde 2010 el suelo marítimo al norte de las islas.
La plataforma petrolera, de 120 metros de eslora y 86 de manga, se mueve junto a dos naves de apoyo. Una es la Toisa Intrepid y la otra, un multipropósito denominado Toisa Sonat. En las últimas horas también apareció una tercera embarcación: el Ocean Prince, una nave de salvamento de bandera noruega, que en principio no está asignada a esa misión exploratoria.
A fines del mes pasado, ya en momentos de alta tensión diplomática entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas, la Leiv Eiriksson se ubicó muy cerca del límite de las 200 millas de la plataforma continental argentina, lo que provocó el estado de alerta entre las autoridades locales.
Su misión, según informó oportunamente la petrolera, es hacer dos profundos pozos al sur y sudeste del archipiélago, sobre la cornisa que esgrime la Argentina como zona nacional.
Pero en los últimos días, tanto la Leiv Eiriksson como sus naves de compañía se movieron más allá y violaron el límite denominado por el país como Zona Exclusiva Económica de la Nación. Según pudo constatar ámbito.com, la plataforma avanzó entre 8 y 10 millas náuticas más allá de lo permitido acercándose a unas 190 millas del continente argentino.
Allí estuvieron más de 90 horas explorando o realizando tareas exploratorias, lo que abrió las especulaciones de que la compañía estaría realizando un tercer pozo, ubicado en jurisdicción de aguas territoriales argentinas. Imágenes satelitales irrefutables muestran que ayer la nave estaba ubicada en las coordenadas -53°59´54´7 al sur -58°76´51´1 al oeste. Sin embargo, pasado el mediodía retrocedió y navegó brevemente rumbo a las islas hasta que fondeó en 53°35´44´63 al sur y 58°45´55´13 al oeste.
Según relataron fuentes con acceso al monitoreo satelital Mompesat, desde hace dos meses se elevó la atención de las autoridades sobre el posicionamiento tanto de los pesqueros como de la plataforma de la otra petrolera malvinense, Rockhopper. "Ya en los últimos meses detectamos que estuvieron a punto de violar nuestra zona económica exclusiva y por eso se hace un monitoreo constante", relató la fuente.
A su vez, fuentes allegadas a la Cancillería confirmaron que no es la primera vez que una plataforma petrolera viola los límites, aunque sí es la primera vez que sucede desde que el conflicto empezó a escalar en enero. Para estas fuentes, la Ocean Guardian, que desde 2010 explora al norte del archipiélago, y aunque a primera vista pareciera más alejada del continente argentino, también está posicionada dentro de la plataforma continental argentina.
Al respecto, las fuentes resaltaron que varias veces que la Argentina protestó ante el Reino Unido y que se han notificado de estas infracciones a organismos como UNASUR, CELAC y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
"Esta exploración es ilícita. El estado ribereño al que le corresponde otorgar la licencias de exploración para esa área es la República Argentina y no a los isleños, ni al Reino Unido", relató una fuente. La Argentina también envió notas de desaliento a las empresas involucradas, tanto las petroleras como las navieras arrendatarias de las plataformas y buques de apoyo.
Sin embargo, no hay unanimidad sobre el tono de esta queja. Otras voces diplomáticas, aseguran que el reclamo nunca se hizo con tanta vehemencia porque hay un actor fundamental al que no conviene reclamarle: los isleños. "Es el gobierno kelper es el encargado de dar los permisos hoy para estas explotaciones y por eso la queja debería ser sobre ellos, pero hacerla sería en cierta manera reconocer su soberanía, lo que contradice al reclamo de fondo", relató un entendido en el tema.
• Zonas superpuestas
El punto real de conflicto radica en que Gran Bretaña y la Argentina no coinciden en las delimitaciones de la plataforma continental. Para el Estado argentino, según la presentación hecha por la COPLA (Comisión Nacional del Límite de la Plataforma Continental) ante la ONU, "la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia".
Pero esta posición se superpone con la del Reino Unido, que, tomando como "estado ribereño" a las Islas Malvinas, considera a gran parte del área marítima circundante como su zona de exclusión. Mientras tanto, desde el Estado argentino recalcaron a ámbito.com que, la plataforma continental argentina (así fue presentado ante la CONVEMAR en 2010) es tan extensa que no sólo incluye a las Islas Malvinas y su costa oriental dentro de ella, sino que su superficie supera a la del propio territorio argentino.
Fuente: Ambito.com
El conflicto diplomático entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas mostró ayer otra cara que agregará más tensión entre ambos países. En las últimas horas una plataforma petrolera que arribó a la zona el mes pasado violó las aguas argentinas y realizó exploraciones de crudo dentro de zona argentina.
Se trata de la Leiv Eiriksson, una plataforma con bandera de Bahamas contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd para llevar adelante sus planes de exploración marítima y que se agrega a la Ocean Guardian , la "oil rig" que, alquilada por Rockhopper Exploration Plc viene explorando desde 2010 el suelo marítimo al norte de las islas.
La plataforma petrolera, de 120 metros de eslora y 86 de manga, se mueve junto a dos naves de apoyo. Una es la Toisa Intrepid y la otra, un multipropósito denominado Toisa Sonat. En las últimas horas también apareció una tercera embarcación: el Ocean Prince, una nave de salvamento de bandera noruega, que en principio no está asignada a esa misión exploratoria.
A fines del mes pasado, ya en momentos de alta tensión diplomática entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas, la Leiv Eiriksson se ubicó muy cerca del límite de las 200 millas de la plataforma continental argentina, lo que provocó el estado de alerta entre las autoridades locales.
Su misión, según informó oportunamente la petrolera, es hacer dos profundos pozos al sur y sudeste del archipiélago, sobre la cornisa que esgrime la Argentina como zona nacional.
Pero en los últimos días, tanto la Leiv Eiriksson como sus naves de compañía se movieron más allá y violaron el límite denominado por el país como Zona Exclusiva Económica de la Nación. Según pudo constatar ámbito.com, la plataforma avanzó entre 8 y 10 millas náuticas más allá de lo permitido acercándose a unas 190 millas del continente argentino.
Allí estuvieron más de 90 horas explorando o realizando tareas exploratorias, lo que abrió las especulaciones de que la compañía estaría realizando un tercer pozo, ubicado en jurisdicción de aguas territoriales argentinas. Imágenes satelitales irrefutables muestran que ayer la nave estaba ubicada en las coordenadas -53°59´54´7 al sur -58°76´51´1 al oeste. Sin embargo, pasado el mediodía retrocedió y navegó brevemente rumbo a las islas hasta que fondeó en 53°35´44´63 al sur y 58°45´55´13 al oeste.
Según relataron fuentes con acceso al monitoreo satelital Mompesat, desde hace dos meses se elevó la atención de las autoridades sobre el posicionamiento tanto de los pesqueros como de la plataforma de la otra petrolera malvinense, Rockhopper. "Ya en los últimos meses detectamos que estuvieron a punto de violar nuestra zona económica exclusiva y por eso se hace un monitoreo constante", relató la fuente.
A su vez, fuentes allegadas a la Cancillería confirmaron que no es la primera vez que una plataforma petrolera viola los límites, aunque sí es la primera vez que sucede desde que el conflicto empezó a escalar en enero. Para estas fuentes, la Ocean Guardian, que desde 2010 explora al norte del archipiélago, y aunque a primera vista pareciera más alejada del continente argentino, también está posicionada dentro de la plataforma continental argentina.
Al respecto, las fuentes resaltaron que varias veces que la Argentina protestó ante el Reino Unido y que se han notificado de estas infracciones a organismos como UNASUR, CELAC y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
"Esta exploración es ilícita. El estado ribereño al que le corresponde otorgar la licencias de exploración para esa área es la República Argentina y no a los isleños, ni al Reino Unido", relató una fuente. La Argentina también envió notas de desaliento a las empresas involucradas, tanto las petroleras como las navieras arrendatarias de las plataformas y buques de apoyo.
Sin embargo, no hay unanimidad sobre el tono de esta queja. Otras voces diplomáticas, aseguran que el reclamo nunca se hizo con tanta vehemencia porque hay un actor fundamental al que no conviene reclamarle: los isleños. "Es el gobierno kelper es el encargado de dar los permisos hoy para estas explotaciones y por eso la queja debería ser sobre ellos, pero hacerla sería en cierta manera reconocer su soberanía, lo que contradice al reclamo de fondo", relató un entendido en el tema.
• Zonas superpuestas
El punto real de conflicto radica en que Gran Bretaña y la Argentina no coinciden en las delimitaciones de la plataforma continental. Para el Estado argentino, según la presentación hecha por la COPLA (Comisión Nacional del Límite de la Plataforma Continental) ante la ONU, "la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia".
Pero esta posición se superpone con la del Reino Unido, que, tomando como "estado ribereño" a las Islas Malvinas, considera a gran parte del área marítima circundante como su zona de exclusión. Mientras tanto, desde el Estado argentino recalcaron a ámbito.com que, la plataforma continental argentina (así fue presentado ante la CONVEMAR en 2010) es tan extensa que no sólo incluye a las Islas Malvinas y su costa oriental dentro de ella, sino que su superficie supera a la del propio territorio argentino.
Fuente: Ambito.com
jueves, 16 de febrero de 2012
Las nuevas enfermedades de la pobreza
Por Adolfo Rubinstein* para LA NACION
Aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo son debidas a cuatro enfermedades crónicas: la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica y algunos tipos de cáncer. La muerte prematura y la discapacidad que producen podrían combatirse enfrentando tres factores de riesgo: el consumo de tabaco, la alimentación no saludable y la falta de actividad física.
A diferencia de las enfermedades infecciosas, vinculadas con microorganismos específicos, las crónicas se asocian mayoritariamente con estilos de vida y conductas de riesgo que están profundamente condicionados por determinantes sociales, como el ingreso económico, la educación y la inclusión social.
Pensamos que el infarto de corazón, la obesidad o la diabetes son enfermedades de las sociedades más ricas. Nada más desacertado: las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país, afectan mucho más a los más pobres que a los más ricos. Por ejemplo, la diabetes aumentó en la Argentina de poco más del 8% de la población en 2005 a casi 10% en 2009 y la obesidad aumentó de casi el 15% de la población al 18%.
Sin embargo, estos aumentos no fueron homogéneos: entre los de mayores ingresos y mejor educación, la diabetes bajó mínimamente, mientras que en la población de bajos ingresos y menor educación, aumentó más del 10%. Y si bien la obesidad aumentó en ambos estratos, en los más ricos lo hizo en un 6%, mientras que en los más pobres, en más del 20%.
Por todo esto, es necesario que todos los actores sociales -gobierno, organizaciones civiles, instituciones académicas, junto con el público en general- comencemos a articular acciones factibles para modificar las conductas de riesgo, sin olvidar las causas de estos problemas enraizados profundamente en sociedades desiguales como la nuestra.
*Director general del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) .
Aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo son debidas a cuatro enfermedades crónicas: la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica y algunos tipos de cáncer. La muerte prematura y la discapacidad que producen podrían combatirse enfrentando tres factores de riesgo: el consumo de tabaco, la alimentación no saludable y la falta de actividad física.
A diferencia de las enfermedades infecciosas, vinculadas con microorganismos específicos, las crónicas se asocian mayoritariamente con estilos de vida y conductas de riesgo que están profundamente condicionados por determinantes sociales, como el ingreso económico, la educación y la inclusión social.
Pensamos que el infarto de corazón, la obesidad o la diabetes son enfermedades de las sociedades más ricas. Nada más desacertado: las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país, afectan mucho más a los más pobres que a los más ricos. Por ejemplo, la diabetes aumentó en la Argentina de poco más del 8% de la población en 2005 a casi 10% en 2009 y la obesidad aumentó de casi el 15% de la población al 18%.
Sin embargo, estos aumentos no fueron homogéneos: entre los de mayores ingresos y mejor educación, la diabetes bajó mínimamente, mientras que en la población de bajos ingresos y menor educación, aumentó más del 10%. Y si bien la obesidad aumentó en ambos estratos, en los más ricos lo hizo en un 6%, mientras que en los más pobres, en más del 20%.
Por todo esto, es necesario que todos los actores sociales -gobierno, organizaciones civiles, instituciones académicas, junto con el público en general- comencemos a articular acciones factibles para modificar las conductas de riesgo, sin olvidar las causas de estos problemas enraizados profundamente en sociedades desiguales como la nuestra.
*Director general del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) .
Un país con un potencial enorme
Hay 4,5 millones de ha forestables; reclaman incentivar la industrialización
Si algo caracteriza a la forestación en la Argentina es que todavía tiene un potencial enorme para seguir creciendo. No sólo en materia de producción primaria, sino que queda mucho por avanzar en el camino de la generación de valor agregado.
"En la Argentina hay 1,2 millones de hectáreas forestales cultivadas", dijo José Urtubey, vicepresidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA). El potencial que todavía existe para este sector es enorme, si se tiene en cuenta que hay disponibles unas 4,5 millones de ha que no compiten con la agricultura, porque se trata de suelos degradados. Desde AFOA creen que el avance sobre esas tierras no sólo redundaría en ventajas económicas, sino también ambientales, porque evitaría la erosión y desgaste de esos suelos y por la captura de carbono.
El potencial no sólo está marcado por la disponibilidad de tierras, sino también por la productividad que éstas tienen. Mientras que en Canadá un pino tarda 80 años en crecer, en la Argentina llega a la etapa productiva en 18 años. Este dato adquiere más valor si se tiene en cuenta que esas especies fueron importadas de Canadá.
Hoy, la forestación representa poco más del 1% del PBI y genera 500 mil empleos directos e indirectos. Hay provincias para las que esta actividad es vital. Es el caso de Misiones, donde se calcula que el 70% de la población depende de la industria forestal, según explicó AFOA.
"El punto en el que la Argentina necesita dar un salto de calidad importante es en la industrialización. Hoy hay un stock de madera de 24 millones de metros cúbicos. Sólo se industrializa el 50%. El resto, no sólo está inutilizado, sino que puede empezar a tener problemas sanitarios", explicó Urtubey.
Según Lucrecia Santinoni, directora nacional de Producción Agrícola y Forestal, "la decisión de crear la subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, tiene como principal objetivo la ejecución de herramientas de promoción y apoyo de todos los emprendimientos vinculados al agregado de valor de los productos de origen agropecuario. Por supuesto entre estos se encuentran los forestales", y agregó: "Diría que es una de las estrategias más importantes para darle impulso, no sólo a ese sector, sino para desarrollo económico territorial en general".
Santinoni explicó que a nivel forestal, hasta ahora, se vino trabajando en el marco de la Ley de Promoción Forestal 25.080 y su prórroga, la 26.432. "Estas normas prevén el financiamiento de hasta el 80% de los costos de implantación, y las tareas de raleo y poda en áreas forestadas". La ley 25.080 comenzó a ejecutarse en el 2000. Hasta la fecha, el monto ejecutado supera los $ 430 millones, los beneficiarios son casi 30.000 y los planes presentados son algo más de 20.000, dijo Santinoni.
Un aspecto importante por tener en cuenta es que "sólo se financian proyectos que estén en concordancia con la ley 26.331, de presupuestos mínimos, cuya autoridad de aplicación es la Secretaria de Ambiente", aclaró Santinoni. Entre las cuestiones consideradas está la prohibición de la explotación de áreas naturales protegidas.
Para fomentar el valor agregado de la actividad, además, se está ejecutando una donación del Banco Mundial, que se destina principalmente a la investigación y desarrollo de las alternativas de industrialización. Según Santinoni, también se están analizando modelos corporativos de producción forestal, para fomentar la asociación de productores, para el establecimiento de pequeños aserraderos o la generación de energías alternativas a partir del aserrín desechado.
Sin embargo, pesa sobre el país un estigma, que funciona como un obstáculo para las actividades cuya rentabilidad se obtiene en el largo plazo. Según un informe elaborado por el Foro de Inversiones y Financiamiento, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), "la inestabilidad política de la Argentina es un factor que limita las inversiones extranjeras y domésticas para este sector". El informe fue publicado en noviembre de 2010.
Otras de las limitantes mencionadas fueron las "retenciones a la exportación", "la deficiencia logística", "los problemas de abastecimiento energético", y "la percepción negativa que tiene la sociedad hacia este tipo de actividades". En este caso particular, menciona el conflicto desatado con Uruguay por la instalación de las papeleras en Fray Bentos.
DIXIT
"Hoy hay un stock de madera de 24 millones de metros cúbicos. Sólo se industrializa el 50%. El resto, no sólo está inutilizado, sino que puede empezar a tener problemas sanitarios". José Urtubey , vicepresidente de AFOA .
Fuente: Diario La Nación
Si algo caracteriza a la forestación en la Argentina es que todavía tiene un potencial enorme para seguir creciendo. No sólo en materia de producción primaria, sino que queda mucho por avanzar en el camino de la generación de valor agregado.
"En la Argentina hay 1,2 millones de hectáreas forestales cultivadas", dijo José Urtubey, vicepresidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA). El potencial que todavía existe para este sector es enorme, si se tiene en cuenta que hay disponibles unas 4,5 millones de ha que no compiten con la agricultura, porque se trata de suelos degradados. Desde AFOA creen que el avance sobre esas tierras no sólo redundaría en ventajas económicas, sino también ambientales, porque evitaría la erosión y desgaste de esos suelos y por la captura de carbono.
El potencial no sólo está marcado por la disponibilidad de tierras, sino también por la productividad que éstas tienen. Mientras que en Canadá un pino tarda 80 años en crecer, en la Argentina llega a la etapa productiva en 18 años. Este dato adquiere más valor si se tiene en cuenta que esas especies fueron importadas de Canadá.
Hoy, la forestación representa poco más del 1% del PBI y genera 500 mil empleos directos e indirectos. Hay provincias para las que esta actividad es vital. Es el caso de Misiones, donde se calcula que el 70% de la población depende de la industria forestal, según explicó AFOA.
"El punto en el que la Argentina necesita dar un salto de calidad importante es en la industrialización. Hoy hay un stock de madera de 24 millones de metros cúbicos. Sólo se industrializa el 50%. El resto, no sólo está inutilizado, sino que puede empezar a tener problemas sanitarios", explicó Urtubey.
Según Lucrecia Santinoni, directora nacional de Producción Agrícola y Forestal, "la decisión de crear la subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, tiene como principal objetivo la ejecución de herramientas de promoción y apoyo de todos los emprendimientos vinculados al agregado de valor de los productos de origen agropecuario. Por supuesto entre estos se encuentran los forestales", y agregó: "Diría que es una de las estrategias más importantes para darle impulso, no sólo a ese sector, sino para desarrollo económico territorial en general".
Santinoni explicó que a nivel forestal, hasta ahora, se vino trabajando en el marco de la Ley de Promoción Forestal 25.080 y su prórroga, la 26.432. "Estas normas prevén el financiamiento de hasta el 80% de los costos de implantación, y las tareas de raleo y poda en áreas forestadas". La ley 25.080 comenzó a ejecutarse en el 2000. Hasta la fecha, el monto ejecutado supera los $ 430 millones, los beneficiarios son casi 30.000 y los planes presentados son algo más de 20.000, dijo Santinoni.
Un aspecto importante por tener en cuenta es que "sólo se financian proyectos que estén en concordancia con la ley 26.331, de presupuestos mínimos, cuya autoridad de aplicación es la Secretaria de Ambiente", aclaró Santinoni. Entre las cuestiones consideradas está la prohibición de la explotación de áreas naturales protegidas.
Para fomentar el valor agregado de la actividad, además, se está ejecutando una donación del Banco Mundial, que se destina principalmente a la investigación y desarrollo de las alternativas de industrialización. Según Santinoni, también se están analizando modelos corporativos de producción forestal, para fomentar la asociación de productores, para el establecimiento de pequeños aserraderos o la generación de energías alternativas a partir del aserrín desechado.
Sin embargo, pesa sobre el país un estigma, que funciona como un obstáculo para las actividades cuya rentabilidad se obtiene en el largo plazo. Según un informe elaborado por el Foro de Inversiones y Financiamiento, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), "la inestabilidad política de la Argentina es un factor que limita las inversiones extranjeras y domésticas para este sector". El informe fue publicado en noviembre de 2010.
Otras de las limitantes mencionadas fueron las "retenciones a la exportación", "la deficiencia logística", "los problemas de abastecimiento energético", y "la percepción negativa que tiene la sociedad hacia este tipo de actividades". En este caso particular, menciona el conflicto desatado con Uruguay por la instalación de las papeleras en Fray Bentos.
DIXIT
"Hoy hay un stock de madera de 24 millones de metros cúbicos. Sólo se industrializa el 50%. El resto, no sólo está inutilizado, sino que puede empezar a tener problemas sanitarios". José Urtubey , vicepresidente de AFOA .
Fuente: Diario La Nación
Las múltiples caras de la forestación
Por Mercedes Manfroni para LA NACION
Un nuevo concepto de forestación. No sólo se trabaja cada vez más con bosques implantados, proceso que comenzó a gestarse hace 40 años, con el fin de proteger los bosques nativos. Sino que, además, empezó a generarse una diversificación de la actividad que no termina con la tala de la madera. Es que la industria forestal tiene un gran potencial de crecimiento. Sólo se industrializa el 50 por ciento de la madera que se produce.
Alto Paraná, una de las firmas forestales más importantes de la Argentina y del mundo, es un claro ejemplo de esta tendencia que busca agregar valor a los bosques implantados, maximizar los servicios ambientales y hasta generar energía alternativa a través de los desechos del proceso industrial. En su caso particular, también se está trabajando en la puesta en marcha de un emprendimiento turístico. Esta diversificación del negocio fue la que determinó que Alto Paraná recibiera el año pasado el premio a la Excelencia Agropecuaria La Nacion Banco Galicia. Esta empresa, de origen chileno, fue creada en 1975. Funciona en la Argentina desde 1996, en donde radicó el aserradero más grande de América latina, ubicado en Misiones.
En esa provincia la empresa tiene dos plantas más. Además, allí posee 233.000 hectáreas de bosques. Pero se fue expandiendo por el territorio nacional y ya posee emprendimientos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que suman 25 mil hectáreas más. Por año, factura 2500 millones de pesos. Cerca de 55% de su producción se destina al mercado externo y el resto al local. "Anualmente, implantamos entre 7000 y 9000 hectáreas, que equivalen a unos 13 millones de árboles", dijo Pablo Mainardi, gerente general de Alto Paraná, y agregó: "Nosotros sólo industrializamos bosques implantados".
De las 233.000 hectáreas que tienen en Misiones [provincia cuya superficie total es de 3 millones de hectáreas], la mitad fueron cultivadas por la empresa, mayoritariamente con pinos, pero también con algo de eucaliptos. La otra mitad son importantes reservas que no pueden tocar, entre ellas, la Reserva San Jorge que contiene los pocos Palos Rosas que quedan en la provincia y la mayor cantidad de sus Yaguaretés. "La idea es abrirla a la comunidad en forma muy cuidada y generar algunos proyectos turísticos", comentó Mainardi. Y anticipó que planean que la visita a la reserva se convierta en un paseo más de la oferta que tiene Misiones en materia de turismo.
Valor agregado
"Tenemos tres líneas de negocios para industrializar la ruralidad", dijo Mainardi, utilizando el concepto elegido por la presidenta Cristina Fernández y el Ministerio de Agricultura. Uno de los caballitos de batalla de Alto Paraná es la planta de MDF (tableros de madera de mediana densidad) que comenzó a funcionar en 2002, y requirió una inversión de 100 millones de dólares. Este producto se utiliza en la fabricación de muebles y en la construcción. Con él se consiguen mejores terminaciones que con el aglomerado.
El año pasado, se hizo otra importante inversión, de 50 millones de dólares, con la que se levantaron dos plantas. Una de ellas, de Celulosa Fluff, material que se utiliza para producir papel y papel tissue, como para fabricar el material absorbente que se usa para pañales. En la otra planta se recubren con melamina los tableros de MDF.
Hoy los mercados más importantes que tiene la Argentina para su celulosa son Brasil, Sudáfrica y China. A los dos primeros también se dirigen los tableros de MDF. Pero hay mercados a los que se exporta esporádicamente, como sucede con los países de Medio Oriente.
Según Mainardi, la crisis económica mundial deprimió los precios de los productos de la industria forestal. Por eso, para las empresas del sector, es importante mejorar la productividad de la actividad. Sobre la base de la selección de sus mejores variedades, Alto Paraná consiguió incrementar en un 50% el rendimiento de sus especies, en los últimos 15 años.
Energías alternativas
Pero hay otras formas de mejorar la competitividad de la empresa, que no dependen exclusivamente de la productividad de los bosques. Alto Paraná, a partir de los desechos de sus procesos industriales, comenzó a generar la energía para autoabastecerse. Se trata de energía limpia que se obtiene de la combustión de los desechos de la madera. Con la energía que sobra también se abastece a la red provincial.
De esta manera, no sólo se aprovechan los desechos y se ahorra energía, sino que también se genera huella de carbono positiva, condición que tienen en cuenta los mercados internacionales a la hora de importar un producto.
Aunque la humedad de Misiones hace poco probable la hipótesis de incendios, la empresa sabe que, frente a esos accidentes, "lo fundamental es llegar rápido", señaló Mainardi. Por eso es que Alto Paraná creó sus propias brigadas contra los incendios forestales y también trabaja con las comunidades para concientizar y capacitar a la gente para que pueda ayudar a evitarlos.
Con este tipo de inversiones, tan focalizadas en el largo plazo, cuya rentabilidad comienza a percibirse recién después de transcurridos los primeros 15 o 18 años, la Ley de Tierras y sus consecuencias merece un capítulo especial. "Lo que hay que esperar es que el decreto reglamentario contemple que los proyectos productivos y, especialmente los forestales, puedan seguir funcionando", dijo Mainardi, esperanzado. La preocupación de este sector, radica en el límite de hectáreas productivas que pueden estar en manos de extranjeros. En la pampa húmeda no pueden ser más de 1000 hectáreas. Estas dimensiones no alcanzan para satisfacer los requerimientos de la industria forestal.
OTRA FACETA
Recursos humanos.
La capacitación de los recursos humanos es otro aspecto fundamental que determina la productividad y que también está contemplado por Alto Paraná. La empresa sostiene dos colegios en Misiones: Los Lapachos, en Puerto Esperanza, con 493 alumnos, y Nuestra Señora de los Milagros, en Puerto Piraí, a la que concurren 450 estudiantes...
Plan.
Varios de los profesionales que hoy están trabajando en la empresa se formaron en los colegios que apoya Alto Paraná como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria. En total, la empresa tiene 1700 empleados y se calcula que son 4000 personas las que trabajan de manera directa e indirecta.
500.000 Empleos
Son los que en forma directa e indirecta genera la forestación. Además representa poco más del 1 por ciento del producto bruto interno del país. El stock de madera es de 24 millones de metros cúbicos y se industrializa sólo el 50 por ciento de esa producción.
2500 Millones de pesos
Son los que factura Alto Paraná en la Argentina. Por año, la firma implanta entre 7000 y 9000 hectáreas, que equivalen a unos 13 millones de árboles. En Misiones posee 233.000 hectáreas y tiene emprendimientos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
Un nuevo concepto de forestación. No sólo se trabaja cada vez más con bosques implantados, proceso que comenzó a gestarse hace 40 años, con el fin de proteger los bosques nativos. Sino que, además, empezó a generarse una diversificación de la actividad que no termina con la tala de la madera. Es que la industria forestal tiene un gran potencial de crecimiento. Sólo se industrializa el 50 por ciento de la madera que se produce.
Alto Paraná, una de las firmas forestales más importantes de la Argentina y del mundo, es un claro ejemplo de esta tendencia que busca agregar valor a los bosques implantados, maximizar los servicios ambientales y hasta generar energía alternativa a través de los desechos del proceso industrial. En su caso particular, también se está trabajando en la puesta en marcha de un emprendimiento turístico. Esta diversificación del negocio fue la que determinó que Alto Paraná recibiera el año pasado el premio a la Excelencia Agropecuaria La Nacion Banco Galicia. Esta empresa, de origen chileno, fue creada en 1975. Funciona en la Argentina desde 1996, en donde radicó el aserradero más grande de América latina, ubicado en Misiones.
En esa provincia la empresa tiene dos plantas más. Además, allí posee 233.000 hectáreas de bosques. Pero se fue expandiendo por el territorio nacional y ya posee emprendimientos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que suman 25 mil hectáreas más. Por año, factura 2500 millones de pesos. Cerca de 55% de su producción se destina al mercado externo y el resto al local. "Anualmente, implantamos entre 7000 y 9000 hectáreas, que equivalen a unos 13 millones de árboles", dijo Pablo Mainardi, gerente general de Alto Paraná, y agregó: "Nosotros sólo industrializamos bosques implantados".
De las 233.000 hectáreas que tienen en Misiones [provincia cuya superficie total es de 3 millones de hectáreas], la mitad fueron cultivadas por la empresa, mayoritariamente con pinos, pero también con algo de eucaliptos. La otra mitad son importantes reservas que no pueden tocar, entre ellas, la Reserva San Jorge que contiene los pocos Palos Rosas que quedan en la provincia y la mayor cantidad de sus Yaguaretés. "La idea es abrirla a la comunidad en forma muy cuidada y generar algunos proyectos turísticos", comentó Mainardi. Y anticipó que planean que la visita a la reserva se convierta en un paseo más de la oferta que tiene Misiones en materia de turismo.
Valor agregado
"Tenemos tres líneas de negocios para industrializar la ruralidad", dijo Mainardi, utilizando el concepto elegido por la presidenta Cristina Fernández y el Ministerio de Agricultura. Uno de los caballitos de batalla de Alto Paraná es la planta de MDF (tableros de madera de mediana densidad) que comenzó a funcionar en 2002, y requirió una inversión de 100 millones de dólares. Este producto se utiliza en la fabricación de muebles y en la construcción. Con él se consiguen mejores terminaciones que con el aglomerado.
El año pasado, se hizo otra importante inversión, de 50 millones de dólares, con la que se levantaron dos plantas. Una de ellas, de Celulosa Fluff, material que se utiliza para producir papel y papel tissue, como para fabricar el material absorbente que se usa para pañales. En la otra planta se recubren con melamina los tableros de MDF.
Hoy los mercados más importantes que tiene la Argentina para su celulosa son Brasil, Sudáfrica y China. A los dos primeros también se dirigen los tableros de MDF. Pero hay mercados a los que se exporta esporádicamente, como sucede con los países de Medio Oriente.
Según Mainardi, la crisis económica mundial deprimió los precios de los productos de la industria forestal. Por eso, para las empresas del sector, es importante mejorar la productividad de la actividad. Sobre la base de la selección de sus mejores variedades, Alto Paraná consiguió incrementar en un 50% el rendimiento de sus especies, en los últimos 15 años.
Energías alternativas
Pero hay otras formas de mejorar la competitividad de la empresa, que no dependen exclusivamente de la productividad de los bosques. Alto Paraná, a partir de los desechos de sus procesos industriales, comenzó a generar la energía para autoabastecerse. Se trata de energía limpia que se obtiene de la combustión de los desechos de la madera. Con la energía que sobra también se abastece a la red provincial.
De esta manera, no sólo se aprovechan los desechos y se ahorra energía, sino que también se genera huella de carbono positiva, condición que tienen en cuenta los mercados internacionales a la hora de importar un producto.
Aunque la humedad de Misiones hace poco probable la hipótesis de incendios, la empresa sabe que, frente a esos accidentes, "lo fundamental es llegar rápido", señaló Mainardi. Por eso es que Alto Paraná creó sus propias brigadas contra los incendios forestales y también trabaja con las comunidades para concientizar y capacitar a la gente para que pueda ayudar a evitarlos.
Con este tipo de inversiones, tan focalizadas en el largo plazo, cuya rentabilidad comienza a percibirse recién después de transcurridos los primeros 15 o 18 años, la Ley de Tierras y sus consecuencias merece un capítulo especial. "Lo que hay que esperar es que el decreto reglamentario contemple que los proyectos productivos y, especialmente los forestales, puedan seguir funcionando", dijo Mainardi, esperanzado. La preocupación de este sector, radica en el límite de hectáreas productivas que pueden estar en manos de extranjeros. En la pampa húmeda no pueden ser más de 1000 hectáreas. Estas dimensiones no alcanzan para satisfacer los requerimientos de la industria forestal.
OTRA FACETA
Recursos humanos.
La capacitación de los recursos humanos es otro aspecto fundamental que determina la productividad y que también está contemplado por Alto Paraná. La empresa sostiene dos colegios en Misiones: Los Lapachos, en Puerto Esperanza, con 493 alumnos, y Nuestra Señora de los Milagros, en Puerto Piraí, a la que concurren 450 estudiantes...
Plan.
Varios de los profesionales que hoy están trabajando en la empresa se formaron en los colegios que apoya Alto Paraná como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria. En total, la empresa tiene 1700 empleados y se calcula que son 4000 personas las que trabajan de manera directa e indirecta.
500.000 Empleos
Son los que en forma directa e indirecta genera la forestación. Además representa poco más del 1 por ciento del producto bruto interno del país. El stock de madera es de 24 millones de metros cúbicos y se industrializa sólo el 50 por ciento de esa producción.
2500 Millones de pesos
Son los que factura Alto Paraná en la Argentina. Por año, la firma implanta entre 7000 y 9000 hectáreas, que equivalen a unos 13 millones de árboles. En Misiones posee 233.000 hectáreas y tiene emprendimientos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
Acusan a China de comprar influencia en Latinoamérica mediante el crédito
Por JOHN PAUL RATHBONE - Cronista.com
Los bancos estatales chinos prestaron a América latina más de u$s 75.000 millones desde 2005, y en 2010 la cifra fue superior a los créditos otorgados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el norteamericano Ex-Im Bank juntos, según un estudio que recalca el creciente peso que tiene el gigante asiático en la región.
"El lado positivo es que queda claro que China es una nueva y creciente fuente de financiación en América Latina," señala el informe académico independiente, New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America. Dicho eso, y contrariamente a muchos comentarios sobre el tema, en líneas generales las naciones latinoamericanas tienen que pagar una prima más alta por los préstamos provenientes de China.
China superó a EE.UU y se convirtió en el principal socio comercial de Brasil y Chile. En el gobierno norteamericano temen que Beijing esté usando los préstamos a tasas baratas para "comprar" influencia en los gobiernos latinoamericanos de izquierda que son hostiles a los intereses occidentales, y que recurra a la financiación como forma de asegurarse el abastecimiento de materias primas a largo plazo.
Sin embargo, en sólo un ejemplo, el Banco de Desarrollo de China, que representa la mayor parte de los préstamos chinos que recibe América latina, en 2010 extendió un crédito de u$s 10.000 millones a Argentina a tasa Libor más 600 puntos básicos. El mismo año, el Banco Mundial prestó al mismo país u$s 30 millones a Libor más 85 puntos básicos.
"Algunas personas de izquierda sostienen que la mayor importancia de China en la región se ve impulsada por un deseo ideológico de alimentar los lazos sur-sur. Otros, de derecha, consideran que el país asiático está comprando influencia con dinero barato," señaló Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, uno de los dos autores del informe. Pero "ninguna visión es correcta", explicó.
Los préstamos por petróleo, como el acuerdo por u$s 20.000 millones con Venezuela firmado en 2010, también usan precios de mercado. Si bien esos créditos se encuentran entre los más polémicos, porque los fondos pueden aplicarse mayormente a discreción del gobierno que se endeuda, la idea de asegurarse el abastecimiento de materias primas mediante crédito de largo plazo y soporte tecnológico no es nada nuevo: Japón selló acuerdos similares con China en los años setenta.
Los préstamos chinos a América latina, que representan más de la mitad del total que otorga Beijing a otros países, se aceleraron en 2009. China aprovechó la falta de otras fuentes de crédito durante la crisis financiera global para proyectar su influencia en el extranjero.
En 2009, los créditos latinoamericanos llegaron a u$s 18.000 millones, comparado con la cifra inferior a u$s 1.000 millones anterior a 2008, y en 2010 alcanzó los u$s 36.000 millones. Los flujos de crédito neto totales hacia la región sumaron u$s 63.000 millones en 2009 y u$s 143.000 millones en 2010, según cifras otorgadas por el Institute of International Finance.
China demostró ser una alternativa especialmente valiosa como fuente de crédito para los países en cesación de pagos sin acceso a los mercados de capitales internacionales como Argentina y Ecuador que, irónicamente, se encuentra entre quienes critican más abiertamente la globalización.
El gigante asiático aprovechó la crisis mundial de 2009 para prestarle más dinero a la región y convertirse en la alternativa a organismos como el Banco Mundial
Los bancos estatales chinos prestaron a América latina más de u$s 75.000 millones desde 2005, y en 2010 la cifra fue superior a los créditos otorgados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el norteamericano Ex-Im Bank juntos, según un estudio que recalca el creciente peso que tiene el gigante asiático en la región.
"El lado positivo es que queda claro que China es una nueva y creciente fuente de financiación en América Latina," señala el informe académico independiente, New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America. Dicho eso, y contrariamente a muchos comentarios sobre el tema, en líneas generales las naciones latinoamericanas tienen que pagar una prima más alta por los préstamos provenientes de China.
China superó a EE.UU y se convirtió en el principal socio comercial de Brasil y Chile. En el gobierno norteamericano temen que Beijing esté usando los préstamos a tasas baratas para "comprar" influencia en los gobiernos latinoamericanos de izquierda que son hostiles a los intereses occidentales, y que recurra a la financiación como forma de asegurarse el abastecimiento de materias primas a largo plazo.
Sin embargo, en sólo un ejemplo, el Banco de Desarrollo de China, que representa la mayor parte de los préstamos chinos que recibe América latina, en 2010 extendió un crédito de u$s 10.000 millones a Argentina a tasa Libor más 600 puntos básicos. El mismo año, el Banco Mundial prestó al mismo país u$s 30 millones a Libor más 85 puntos básicos.
"Algunas personas de izquierda sostienen que la mayor importancia de China en la región se ve impulsada por un deseo ideológico de alimentar los lazos sur-sur. Otros, de derecha, consideran que el país asiático está comprando influencia con dinero barato," señaló Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, uno de los dos autores del informe. Pero "ninguna visión es correcta", explicó.
Los préstamos por petróleo, como el acuerdo por u$s 20.000 millones con Venezuela firmado en 2010, también usan precios de mercado. Si bien esos créditos se encuentran entre los más polémicos, porque los fondos pueden aplicarse mayormente a discreción del gobierno que se endeuda, la idea de asegurarse el abastecimiento de materias primas mediante crédito de largo plazo y soporte tecnológico no es nada nuevo: Japón selló acuerdos similares con China en los años setenta.
Los préstamos chinos a América latina, que representan más de la mitad del total que otorga Beijing a otros países, se aceleraron en 2009. China aprovechó la falta de otras fuentes de crédito durante la crisis financiera global para proyectar su influencia en el extranjero.
En 2009, los créditos latinoamericanos llegaron a u$s 18.000 millones, comparado con la cifra inferior a u$s 1.000 millones anterior a 2008, y en 2010 alcanzó los u$s 36.000 millones. Los flujos de crédito neto totales hacia la región sumaron u$s 63.000 millones en 2009 y u$s 143.000 millones en 2010, según cifras otorgadas por el Institute of International Finance.
China demostró ser una alternativa especialmente valiosa como fuente de crédito para los países en cesación de pagos sin acceso a los mercados de capitales internacionales como Argentina y Ecuador que, irónicamente, se encuentra entre quienes critican más abiertamente la globalización.
Argentina podrá exportar derivados de maíz a China
Argentina es el segundo proveedor mundial de maíz y China un importante comprador global de alimentos, y el acuerdo entre ambas partes se produjo luego de meses de negociaciones
Crédito foto: Reuters
Argentina y China firmaron un protocolo sanitario que permitirá a nuestro país realizar exportaciones de productos derivados de maíz a la nación asiática, informó este miércoles el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar.
El convenio firmado "tiene que ver con un protocolo con el cual todos los derivados de nuestro maíz pueden ingresar al comercio chino, que hasta ahora no lo podíamos hacer", dijo Yauhar a periodistas tras una reunión con autoridades de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQIQ) de China.
El acuerdo se produce semanas antes de que los productores de Argentina comiencen la cosecha del maíz 2011/12, que, si bien fue afectada por una sequía, fuentes del Gobierno esperan que genere una producción de al menos 22 millones de toneladas.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que también prevé la cosecha argentina de maíz en 22 millones de toneladas, calculó las exportaciones del cereal 2011/12 del país austral en 14 millones de toneladas.
"Argentina es un gran productor de maíz y China, con 1.300 millones de habitantes, somos un gran comprador y consumidor del maíz. Esperamos poder recibir los productos de maíz argentino en China y a partir de eso, seguimos trabajando con los demás temas", dijo D. Zhi Shuping, ministro de AQIQ.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Reuters
Argentina y China firmaron un protocolo sanitario que permitirá a nuestro país realizar exportaciones de productos derivados de maíz a la nación asiática, informó este miércoles el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar.
El convenio firmado "tiene que ver con un protocolo con el cual todos los derivados de nuestro maíz pueden ingresar al comercio chino, que hasta ahora no lo podíamos hacer", dijo Yauhar a periodistas tras una reunión con autoridades de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQIQ) de China.
El acuerdo se produce semanas antes de que los productores de Argentina comiencen la cosecha del maíz 2011/12, que, si bien fue afectada por una sequía, fuentes del Gobierno esperan que genere una producción de al menos 22 millones de toneladas.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que también prevé la cosecha argentina de maíz en 22 millones de toneladas, calculó las exportaciones del cereal 2011/12 del país austral en 14 millones de toneladas.
"Argentina es un gran productor de maíz y China, con 1.300 millones de habitantes, somos un gran comprador y consumidor del maíz. Esperamos poder recibir los productos de maíz argentino en China y a partir de eso, seguimos trabajando con los demás temas", dijo D. Zhi Shuping, ministro de AQIQ.
Fuente: Infobae.com
Inauguran planta de lavado y empaque de frutas y hortalizas en Chaco
Beneficia a más de 500 productores. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación invirtió más de $2 millones en la construcción del establecimiento y en la reparación de un local de almacenamiento de granos en la provincia
Forma parte del proyecto concretado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, a cargo de Carla Campos Bilbao.
La planta de lavado y empaque se emplazó en el predio de la Cooperativa General Güemes Limitada, en la localidad de Juan José Castelli, con aportes por $1,5 millones a través del Fondo de Desarrollo de Economías Regionales. En tanto, se invirtieron otros $700.000 en infraestructura para acopio de granos en la Cooperativa Agropecuaria Juan José Castelli, mediante el Fondo de Recuperación de la Actividad Caprina, con la reparación y puesta en marcha de la planta de almacenamiento de cereales más la instalación de un nuevo silo.
En un acto encabezado por el gobernador de la provincia del Chaco, Jorge Capitanich, y el director de Programación para el Desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Pablo Urdapilleta, participaron también el ministro de la Producción de la provincia, Enrique Orban, y autoridades de la Asociación de Productores Frutihortícolas de Juan José Castelli, la Cooperativa Agrícola Ganadera de Juan José Castelli y la Cooperativa de Productores General Güemes.
Además de mejorar las condiciones de comercialización de medio millar de pequeños productores, la concreción de los proyectos permitirá crear más de 50 fuentes de trabajo en forma directa y un número aún mayor de manera indirecta.
Fuente: Infobae.com
Forma parte del proyecto concretado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, a cargo de Carla Campos Bilbao.
La planta de lavado y empaque se emplazó en el predio de la Cooperativa General Güemes Limitada, en la localidad de Juan José Castelli, con aportes por $1,5 millones a través del Fondo de Desarrollo de Economías Regionales. En tanto, se invirtieron otros $700.000 en infraestructura para acopio de granos en la Cooperativa Agropecuaria Juan José Castelli, mediante el Fondo de Recuperación de la Actividad Caprina, con la reparación y puesta en marcha de la planta de almacenamiento de cereales más la instalación de un nuevo silo.
En un acto encabezado por el gobernador de la provincia del Chaco, Jorge Capitanich, y el director de Programación para el Desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Pablo Urdapilleta, participaron también el ministro de la Producción de la provincia, Enrique Orban, y autoridades de la Asociación de Productores Frutihortícolas de Juan José Castelli, la Cooperativa Agrícola Ganadera de Juan José Castelli y la Cooperativa de Productores General Güemes.
Además de mejorar las condiciones de comercialización de medio millar de pequeños productores, la concreción de los proyectos permitirá crear más de 50 fuentes de trabajo en forma directa y un número aún mayor de manera indirecta.
Fuente: Infobae.com
Arribará al país una misión de empresarios chinos
Los visitantes serían recibidos por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros ministros del gabinete nacional con un almuerzo en el Palacio San Martín, el próximo día 23
Crédito foto: Télam
Más de un centenar de empresarios y funcionarios del gobierno de la República Popular de China arribará la semana próxima a la Argentina.
La delegación estará encabezada por Zhou Yongkang, miembro permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCH); la ministra de Justicia, Wu Aiying; el ministro del Departamento Internacional del Comité Central del PCCH, Wang Jiarui; y el viceministro de Comercio, Jiang Zengwei, se informó.
La misión china explorará las oportunidades de incremento de las relaciones económicas y comerciales bilaterales, particularmente en las áreas donde ya se concretaron acuerdos e inversiones.
Entre las áreas de interés mutuo, además de la provisión de alimentos, figuran las comunicaciones, el transporte, la energía, la minería y la infraestructura.
Fuente: Infobae.com
Crédito foto: Télam
Más de un centenar de empresarios y funcionarios del gobierno de la República Popular de China arribará la semana próxima a la Argentina.
La delegación estará encabezada por Zhou Yongkang, miembro permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCH); la ministra de Justicia, Wu Aiying; el ministro del Departamento Internacional del Comité Central del PCCH, Wang Jiarui; y el viceministro de Comercio, Jiang Zengwei, se informó.
La misión china explorará las oportunidades de incremento de las relaciones económicas y comerciales bilaterales, particularmente en las áreas donde ya se concretaron acuerdos e inversiones.
Entre las áreas de interés mutuo, además de la provisión de alimentos, figuran las comunicaciones, el transporte, la energía, la minería y la infraestructura.
Fuente: Infobae.com
Opinión: Vladimir Putin, el más peligroso enemigo del sionismo en el mundo
Por POR DOMINGO SCHIAVONI
No es para nadie un secreto que el candidato presidencial de Rusia, “el hombre de mirada de hielo”, se formó en el ámbito de los servicios secretos de la URSS.
Esto no significa que haya sido un comunista; para comprender esto hay que entender que dentro de la URSS hubo muchos funcionarios y militares nacionalistas que, por supuesto, actuaron en secreto. El comunismo cayó en Rusia porque los rusos estaban hartos de él, y el hecho es que el nacionalista Putin fue participe activo de la caída del mismo. Pero el costo de la caída del comunismo en Rusia fue la caída del armado geopolítico de la URSS, lo cual, usando palabras de Putin, fue un desastre no solo para Rusia, sino también para el mundo.
Tras la desaparición de la URSS, en la década del ‘90, la administración Boris Yeltsin desmanteló por completo al ex estado soviético para ponerlo en manos de la mafia interna (la "nueva oligarquía" sionista) aliada a las transnacionales y la banca mundial, con terminales en Europa y EEUU, que intentaban integrar a Rusia y a las ex repúblicas socialistas al "gran mercado capitalista". Severamente disminuida en sus capacidades militares y económicas, y perdidas buena parte de las áreas de influencia que en su momento detentó la URSS, los nuevos líderes e ideólogos nacionalistas rusos, con Putin a la cabeza, apostaron a la estrategia y la táctica como armas para redefinir su futuro (no en balde Rusia es la sociedad ajedrecística por excelencia en el mundo).
El gobierno de Yeltsin, con Putin de primer ministro, consolidó las reformas que como gravísimo daño colateral permitieron el avance hacia el poder de los oligarcas entre los cuales brillaban con luz propia Boris Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (dueño de la petrolera rusa Yukos, hoy encarcelado, y que aspiraba a la presidencia). Ambos eran señalados como cabezas emblemáticas de lo que se conocía como el "lobby sionista" de la Rusia post-soviética. Luego de asumir como presidente interino por la enfermedad de Yeltsin, Putin (con su entorno conocido como la "camarilla de la KGB") inició una purga feroz contra el "lobby sionista" de los oligarcas que se profundizó cuando llegó a la presidencia de Rusia por elecciones, convertido en el nuevo "líder fuerte" del país.
Una vez que Putin, quien es cristiano ortodoxo y exhibe con orgullo un crucifijo de oro en su pecho, (y tras ejercer el gobierno interino por enfermedad de Yeltsin) asumiera la presidencia en el 2000, restauró la burocracia soviética convertida esta vez al nacionalismo ruso, con un fuerte control sobre las FF.AA. y el aparato de seguridad y con la hipótesis de "guerra contra el terrorismo checheno" infiltrado por la CIA.
Desde esa posición de poder, Putin y su grupo iniciaron una persecución contra el poder de los oligarcas sionistas, en primer lugar contra los dos multimillonarios Berezovksy y Jodorkovski, hoy exiliado en Londres uno, preso el otro, acusado de evasión y fraude contra el Estado. Desde allí Putin inició la purga y la cacería de los sionistas pro-Washington, cuyas representaciones más emblemáticas eran los mencionados oligarcas potentados. Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (de conexión directa con Jacob Rothschild, cabeza del sionismo mundial) el dueño de Yukos, el gigante petrolero luego comprado y nacionalizado por el gobierno ruso (siendo Putin presidente) en el 2004.
El arresto de Jodorkovski sacudió al mundo financiero de Europa y de Wall Street, y el sionismo mediático lanzó una ofensiva internacional para conseguir su liberación.
Jodorkovski, según la prensa británica, habría solicitado apoyo a un grupo neoconservador de EE.UU. conectado con el lobby judío que controla la Casa Blanca.
Roman Abramovich y Boris Berezovsky, se exiliaron en Reino Unido luego de trasladar parte de sus fortunas a Londres.
Luego de acceder al poder con Yeltsin, Putin y el grupo nacionalista de la ex burocracia soviética refugiada en la KGB atacaron los dos frentes operativos de los oligarcas sionistas para apoderarse de Rusia:
1) La oligarquía y el lobby sionista ruso con terminal en el lobby judío de Washington y Wall Street que, infiltrada en el gobierno de Yeltsin, propiciaba la sociedad de consumo y el "libre mercado" para apoderarse de la economía rusa tras la caída de la URSS;
2) La guerrilla fundamentalista chechena infiltrada por la CIA que había colaborado con la maffia rusa y los oligarcas para desestabilizar y derrocar al régimen soviético, y que ya actuaba para el sionismo ruso con terminal en Washington-Wall Street. Una vez que Putin y los nacionalistas rusos expulsaron del gobierno a los oligarcas, el lobby sionista europeo-estadounidense (que fracasó en su proyecto de controlar el mercado y el sistema económico productivo ruso con un modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street), operó en tres frentes para derrocarlo;
3) las "revoluciones naranja" que buscaban controlar los gobiernos, el mercado y el sistema económico-productivo de las ex repúblicas soviéticas integrándolas al modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street.;
4) La maffia (armas y drogas) y el "terrorismo checheno" controlados por la CIA que buscaban desestabilizar el espacio postsoviético creando las condiciones para el ingreso de gobiernos títeres de Washington y el lobby sionista.; y, finalmente,
5) La inclusión en la OTAN (y en la Unión Europea) de las ex repúblicas soviéticas del Pacto de Varsovia para trazar un cerco militar alrededor de Rusia.
La estrategia "otansista" del lobby EE.UU. - Unión Europea intentaba aislar a Rusia por medio del establecimiento de un cordón de repúblicas ex soviéticas con gobiernos pronorteamericanos y sumisos a Europa alrededor del cuello económico de ésta (petróleo y gas).
Las redes de la droga y el tráfico de armas infiltradas por la CIA y los servicios secretos rusos, así como las disputas estratégicas entre Rusia y el eje EE.UU. - Unión Europea por áreas de influencia, son factores esenciales que cuentan en las "revueltas populares" que hasta ahora -salvo Uzbekistán y Bielorrusia- han terminado con gobiernos pro Washington en la región.
Las protestas y los movimientos de caos planificado y de desestabilización callejeros (Georgia, Ucrania y Kirguistán) fueron organizados por las ONG financiadas y dirigidas por Londres utilizando las redes económicas de la CIA canalizadas a través de la USAID, según informes de la inteligencia rusa expuestos en el parlamento moscovita. Todas las "revoluciones de terciopelo" en aquella región sirvieron a los intereses financieros globales de Washington -representados por la Open Society de George Soros y la Fundación Nacional para la Democracia (NED) cuyos fondos provienen de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID)- para fracturar y desmembrar las fronteras nacionales de sus más importantes rivales geoestratégicos: China, Rusia e India.
En opinión de expertos rusos las llamadas "revoluciones de terciopelo" de Georgia, Kirguistán y Ucrania no fueron tales sino movimientos golpistas "democráticos" orientados a sustituir gobiernos fieles a Moscú por otros que respondieran a los intereses de Washington.
La administración de Putin concretó una serie de acuerdos que le aseguran que la producción de petróleo y gas de las repúblicas centroasiáticas (Kazajastán, Uzbekistán, Turkmenistán) seguirán utilizando los oleoductos rusos para exportar su petróleo y gas hacia Europa, y en el caso de Kazajastán, el transporte de petróleo ruso hacia China a través del oleoducto Atasu-Alashankov, recientemente inaugurado (dando así conformación petrolera a lo que el genial estratega alemán, Karl Haushofer, denominaba Eurasia).
Los acuerdos comerciales con Teherán, el apoyo técnico al desarrollo de la industria nuclear iraní, y su condición de principal proveedor de armas a las fuerzas armadas del país islámico, convierten a la Rusia de Putin en un instrumento clave de resolución del conflicto nuclear planteado entre Irán y el lobby sionista EE.UU.-Unión Europea. Irán, que tiene a Rusia como principal referente de poder frente al sionismo USA-Europa, es una pieza clave para el dominio y control de la estratégica y vital región del Golfo Pérsico.
La gran nación persa posee fronteras con dos de los vértices del triángulo petrolero (Mar Caspio, Golfo Pérsico, estrecho de Ormuz) y resulta ideal para el tendido de uno o más oleoductos que lleven el petróleo y gas ruso, y de otras ex repúblicas soviéticas del Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán), hasta puertos del Golfo Pérsico y desde allí hasta los mercados petroleros del Asia oriental. De ahí también, que para Putin la relación con Irán adquiere importancia geopolítica y militar clave en su tablero de construcción de poder con el petróleo como herramienta fundamental. Por ésto la asociación estratégica Rusia-Irán y el "efecto musulmán" son las dos cartas estratégicas fundamentales que los halcones norteamericanos e israelíes deberán evaluar antes de lanzar los misiles contra las instalaciones nucleares de Teherán.
La estrategia de Putin se sitúa en las antípodas del ideólogo sionista: Rusia, con el petróleo como arma estratégica de poder, junta a los bárbaros del "eje del mal" contra el imperio hegemónico anglo-norteamericano-sionista. En resumen, una lucha entre la consolidación de la Eurasia de la que hablaba Haushofer por parte de Rusia, y el de su destrucción por parte del imperio mundial atlantista.
(Fuente:"Dossier: el petróleo, el gas y los bioenergéticos", Ana Teresa Gutiérrez del Cid; "El conflicto fundamental. La guerra de Putin con el lobby sionista USA-Europa", IAR Noticias, Argentina, febrero 13, 2007; Freytas, Manuel (2007), "La clave Chávez-Ahmadineyad. Asociación Petróleo - Eje del Mal", IAR Noticias Argentinas, octubre 2007)
Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/firmas_22/vladimir-putin-el-mas-peligroso-enemigo-del-sionismo-en-el-mundo_a_111854
No es para nadie un secreto que el candidato presidencial de Rusia, “el hombre de mirada de hielo”, se formó en el ámbito de los servicios secretos de la URSS.
Esto no significa que haya sido un comunista; para comprender esto hay que entender que dentro de la URSS hubo muchos funcionarios y militares nacionalistas que, por supuesto, actuaron en secreto. El comunismo cayó en Rusia porque los rusos estaban hartos de él, y el hecho es que el nacionalista Putin fue participe activo de la caída del mismo. Pero el costo de la caída del comunismo en Rusia fue la caída del armado geopolítico de la URSS, lo cual, usando palabras de Putin, fue un desastre no solo para Rusia, sino también para el mundo.
Tras la desaparición de la URSS, en la década del ‘90, la administración Boris Yeltsin desmanteló por completo al ex estado soviético para ponerlo en manos de la mafia interna (la "nueva oligarquía" sionista) aliada a las transnacionales y la banca mundial, con terminales en Europa y EEUU, que intentaban integrar a Rusia y a las ex repúblicas socialistas al "gran mercado capitalista". Severamente disminuida en sus capacidades militares y económicas, y perdidas buena parte de las áreas de influencia que en su momento detentó la URSS, los nuevos líderes e ideólogos nacionalistas rusos, con Putin a la cabeza, apostaron a la estrategia y la táctica como armas para redefinir su futuro (no en balde Rusia es la sociedad ajedrecística por excelencia en el mundo).
El gobierno de Yeltsin, con Putin de primer ministro, consolidó las reformas que como gravísimo daño colateral permitieron el avance hacia el poder de los oligarcas entre los cuales brillaban con luz propia Boris Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (dueño de la petrolera rusa Yukos, hoy encarcelado, y que aspiraba a la presidencia). Ambos eran señalados como cabezas emblemáticas de lo que se conocía como el "lobby sionista" de la Rusia post-soviética. Luego de asumir como presidente interino por la enfermedad de Yeltsin, Putin (con su entorno conocido como la "camarilla de la KGB") inició una purga feroz contra el "lobby sionista" de los oligarcas que se profundizó cuando llegó a la presidencia de Rusia por elecciones, convertido en el nuevo "líder fuerte" del país.
Una vez que Putin, quien es cristiano ortodoxo y exhibe con orgullo un crucifijo de oro en su pecho, (y tras ejercer el gobierno interino por enfermedad de Yeltsin) asumiera la presidencia en el 2000, restauró la burocracia soviética convertida esta vez al nacionalismo ruso, con un fuerte control sobre las FF.AA. y el aparato de seguridad y con la hipótesis de "guerra contra el terrorismo checheno" infiltrado por la CIA.
Desde esa posición de poder, Putin y su grupo iniciaron una persecución contra el poder de los oligarcas sionistas, en primer lugar contra los dos multimillonarios Berezovksy y Jodorkovski, hoy exiliado en Londres uno, preso el otro, acusado de evasión y fraude contra el Estado. Desde allí Putin inició la purga y la cacería de los sionistas pro-Washington, cuyas representaciones más emblemáticas eran los mencionados oligarcas potentados. Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (de conexión directa con Jacob Rothschild, cabeza del sionismo mundial) el dueño de Yukos, el gigante petrolero luego comprado y nacionalizado por el gobierno ruso (siendo Putin presidente) en el 2004.
El arresto de Jodorkovski sacudió al mundo financiero de Europa y de Wall Street, y el sionismo mediático lanzó una ofensiva internacional para conseguir su liberación.
Jodorkovski, según la prensa británica, habría solicitado apoyo a un grupo neoconservador de EE.UU. conectado con el lobby judío que controla la Casa Blanca.
Roman Abramovich y Boris Berezovsky, se exiliaron en Reino Unido luego de trasladar parte de sus fortunas a Londres.
Luego de acceder al poder con Yeltsin, Putin y el grupo nacionalista de la ex burocracia soviética refugiada en la KGB atacaron los dos frentes operativos de los oligarcas sionistas para apoderarse de Rusia:
1) La oligarquía y el lobby sionista ruso con terminal en el lobby judío de Washington y Wall Street que, infiltrada en el gobierno de Yeltsin, propiciaba la sociedad de consumo y el "libre mercado" para apoderarse de la economía rusa tras la caída de la URSS;
2) La guerrilla fundamentalista chechena infiltrada por la CIA que había colaborado con la maffia rusa y los oligarcas para desestabilizar y derrocar al régimen soviético, y que ya actuaba para el sionismo ruso con terminal en Washington-Wall Street. Una vez que Putin y los nacionalistas rusos expulsaron del gobierno a los oligarcas, el lobby sionista europeo-estadounidense (que fracasó en su proyecto de controlar el mercado y el sistema económico productivo ruso con un modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street), operó en tres frentes para derrocarlo;
3) las "revoluciones naranja" que buscaban controlar los gobiernos, el mercado y el sistema económico-productivo de las ex repúblicas soviéticas integrándolas al modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street.;
4) La maffia (armas y drogas) y el "terrorismo checheno" controlados por la CIA que buscaban desestabilizar el espacio postsoviético creando las condiciones para el ingreso de gobiernos títeres de Washington y el lobby sionista.; y, finalmente,
5) La inclusión en la OTAN (y en la Unión Europea) de las ex repúblicas soviéticas del Pacto de Varsovia para trazar un cerco militar alrededor de Rusia.
La estrategia "otansista" del lobby EE.UU. - Unión Europea intentaba aislar a Rusia por medio del establecimiento de un cordón de repúblicas ex soviéticas con gobiernos pronorteamericanos y sumisos a Europa alrededor del cuello económico de ésta (petróleo y gas).
Las redes de la droga y el tráfico de armas infiltradas por la CIA y los servicios secretos rusos, así como las disputas estratégicas entre Rusia y el eje EE.UU. - Unión Europea por áreas de influencia, son factores esenciales que cuentan en las "revueltas populares" que hasta ahora -salvo Uzbekistán y Bielorrusia- han terminado con gobiernos pro Washington en la región.
Las protestas y los movimientos de caos planificado y de desestabilización callejeros (Georgia, Ucrania y Kirguistán) fueron organizados por las ONG financiadas y dirigidas por Londres utilizando las redes económicas de la CIA canalizadas a través de la USAID, según informes de la inteligencia rusa expuestos en el parlamento moscovita. Todas las "revoluciones de terciopelo" en aquella región sirvieron a los intereses financieros globales de Washington -representados por la Open Society de George Soros y la Fundación Nacional para la Democracia (NED) cuyos fondos provienen de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID)- para fracturar y desmembrar las fronteras nacionales de sus más importantes rivales geoestratégicos: China, Rusia e India.
En opinión de expertos rusos las llamadas "revoluciones de terciopelo" de Georgia, Kirguistán y Ucrania no fueron tales sino movimientos golpistas "democráticos" orientados a sustituir gobiernos fieles a Moscú por otros que respondieran a los intereses de Washington.
La administración de Putin concretó una serie de acuerdos que le aseguran que la producción de petróleo y gas de las repúblicas centroasiáticas (Kazajastán, Uzbekistán, Turkmenistán) seguirán utilizando los oleoductos rusos para exportar su petróleo y gas hacia Europa, y en el caso de Kazajastán, el transporte de petróleo ruso hacia China a través del oleoducto Atasu-Alashankov, recientemente inaugurado (dando así conformación petrolera a lo que el genial estratega alemán, Karl Haushofer, denominaba Eurasia).
Los acuerdos comerciales con Teherán, el apoyo técnico al desarrollo de la industria nuclear iraní, y su condición de principal proveedor de armas a las fuerzas armadas del país islámico, convierten a la Rusia de Putin en un instrumento clave de resolución del conflicto nuclear planteado entre Irán y el lobby sionista EE.UU.-Unión Europea. Irán, que tiene a Rusia como principal referente de poder frente al sionismo USA-Europa, es una pieza clave para el dominio y control de la estratégica y vital región del Golfo Pérsico.
La gran nación persa posee fronteras con dos de los vértices del triángulo petrolero (Mar Caspio, Golfo Pérsico, estrecho de Ormuz) y resulta ideal para el tendido de uno o más oleoductos que lleven el petróleo y gas ruso, y de otras ex repúblicas soviéticas del Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán), hasta puertos del Golfo Pérsico y desde allí hasta los mercados petroleros del Asia oriental. De ahí también, que para Putin la relación con Irán adquiere importancia geopolítica y militar clave en su tablero de construcción de poder con el petróleo como herramienta fundamental. Por ésto la asociación estratégica Rusia-Irán y el "efecto musulmán" son las dos cartas estratégicas fundamentales que los halcones norteamericanos e israelíes deberán evaluar antes de lanzar los misiles contra las instalaciones nucleares de Teherán.
La estrategia de Putin se sitúa en las antípodas del ideólogo sionista: Rusia, con el petróleo como arma estratégica de poder, junta a los bárbaros del "eje del mal" contra el imperio hegemónico anglo-norteamericano-sionista. En resumen, una lucha entre la consolidación de la Eurasia de la que hablaba Haushofer por parte de Rusia, y el de su destrucción por parte del imperio mundial atlantista.
(Fuente:"Dossier: el petróleo, el gas y los bioenergéticos", Ana Teresa Gutiérrez del Cid; "El conflicto fundamental. La guerra de Putin con el lobby sionista USA-Europa", IAR Noticias, Argentina, febrero 13, 2007; Freytas, Manuel (2007), "La clave Chávez-Ahmadineyad. Asociación Petróleo - Eje del Mal", IAR Noticias Argentinas, octubre 2007)
Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/firmas_22/vladimir-putin-el-mas-peligroso-enemigo-del-sionismo-en-el-mundo_a_111854
Suscribirse a:
Entradas (Atom)