Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
jueves, 5 de julio de 2012
El Ejército brasileño adquiere 36 obuses autopropulsados M-109A5
(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – El Ejército de Brasil ha anunciado la adquisición de un lote de 36 carros del tipo M-109 A5 SPG (sefl propeled gun), obuses autopropulsados de 155 mm con alcance de hasta 30 kilómetros. Comprados de los stocks del Ejército de Estados Unidos, estos obuses son más modernos que los 37 ejemplares de la versión M-109 A3 actualmente en uso en Brasil, adquiridos a Bélgica en 1999.
El M-109A5 es la penúltima versión del modelo que será fabricado e incorpora una serie de mejoras en relación a la versión A3, especialmente en las capacidades de comunicaciones, sistemas de cálculo y control de tiro y protección de la tripulación, entre otros.
Esta compra muestra la satisfacción del Ejército con sus M-109 y refuerza la idea de la retirada de los M-108, considerados obsoletos debido al bajo alcance del arma principal de 105 mm (15 kilómetros), pese a su óptima eficiencia mecánica.
Cerca de 50 carros que están en operación deberán ser dados de baja en la medida en que los nuevos M-109 A5 sea entregados a los grupos de artillería de campaña autopropulsada (GAC AP) con base en la región del sur del Brasil. Estos SPG de 155 más antiguos serán sometidos a trabajos de modernización, elevándolos al mismo estándar de los nuevos M-109 comprados, siendo transferidos gradualmente a los usuarios del M-108, consiguiendo así una artillería de campaña auto propulsada del Ejército con un único modelo.
Un equipo de oficiales de Caballería del Ejército estará en agosto en Estados Unidos donde tendrá la misión de seleccionar los 36 vehículos en mejores condiciones para su adquisición, de entre los ofrecidos por el Ejército de Estados Unidos.
Gobierno Chino Instalarán una estación satelital terrena en Neuquén
Como parte del paquete de acuerdos celebrados por el gobierno nacional y el de la República Popular China, se instalará en tierras fiscales de la provincia una estación satelital terrena civil que se enmarca en un programa chino de investigación del espacio profundo mediante satélites.
El director de Planificación y Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Adolfo Italiano, indicó que la secretaría “articula la relación con la comisión de actividades espaciales (de la Argentina) y la intervención del Ente Provincial de Energía (EPEN), del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), de la subsecretaría de Obras Públicas, y con otras áreas”.
Explicó que el proyecto está contemplado en un programa de uso civil para misiones a la luna y a otros puntos del espacio, que lleva adelante el gobierno chino desde hace un tiempo con estaciones en distintas partes del mundo, y que tiene una duración de 50 años.
Ubicación:
Las tierras en las que se ubicará la estación son fiscales y se encuentran a aproximadamente 30 kilómetros al norte de Bajada del Agrio. “Es una zona desértica, ya que la estación terrena necesita aislación respecto de las interferencias radioeléctricas con otras estaciones existentes. Lo que es necesario destacar es que es un programa de uso civil, no militar, que tiene como objetivo el seguimiento de los satélites chinos y de investigación”, destacó Italiano.
Y aseguró que “la provincia del Neuquén de esta manera desarrolla una relación con el gobierno chino que puede generar en el futuro nuevos proyectos tecnológicos favorables para la provincia. Sin duda este tipo de nuevas instalaciones van a permitir que haya un incremento en las posibilidades de utilización de estas tecnologías”.(Fuente: http://www.elcomahueonline.com.ar/2012/06/30/gobierno-chino-instalaran-una-estacion-satelital-terrena-en-neuquen/)
Otra visión:
Por Hector Alderete
Por todo esto, Señores, tengo las siguientes preguntas para hacerle a los legisladores argentinos y a nuestros militares:
1)¿Quién autoriza a los chinos a construír instalaciones gigantes de comunicaciones en nuestro territorio y en área de frontera?
2)¿Ha sido analizado esto en el Congreso por la Comisión de Defensa?
3)¿Se han expedido las autoridades militares al respecto?
4)¿Ha intervenido la Legislatura Neuquina?
5)¿Se ha evaluado el riesgo de que estas instalaciones, que contarán con personal y operarios chinos permanentes en el lugar sean dedicadas a guiar satélites militares y misiles chinos o iraníes y a detectar misiles y satélites de USA o Rusia en caso de guerra?
Escudo Anti Misiles Argentino a crear con innovaciones tecnológicas de logística de guerra implementando, según mi conocimiento, los SATELITES RADARES SAR ARGENTINOS agregando capacidad emisión Espectro Laser Multipunto Infrarojo a la Señal de Radio Radar, convirtiéndose en un FOTO LASER RADAR STEALTH que trabaja como detección de objetos en el espacio aéreo según la interrupción del espectro laser infrarrojo, con el cálculo múltiple de lectura energética de radio radar señal multipunto del haz laser generando información posición, rumbo, altura y velocidad con la intercepción exacta del objeto por el multiple haz espectro laser multipunto infrarrojo, de gran precisión y capacidad de detección de tecnología stealth aeronaval.
Básicamente se trata de un sistema de espionaje y alerta temprana para eventualmente emplazar un escudo antimisiles. Fuentes de las FFAA acaban de detallar a este medio que esto es absoluta verdad, y que están al tanto , vigilado las operaciones de los chinos, pero que no actúan porque es una orden presidencial y un convenio pero saben verdaderamente de que se trata.
También no descartan que sea uno , sino varias bases, ya que realizaron estudios del suelo para instalar las inmensas antenas de 35 m de diámetro. Inclusive tambien han analizado la provincia de Rìo Negro A este contexto, existe un importante avance Chino no solo en minería sino en colonización de tierras , y por supuesto en la ampliación de las Bases en la Antártida. Les interesan los recursos naturales como mineria y el agua.(Extractado de http://www.seprin.com/2012/07/04/base-de-espionaje-china-en-neuquen-y-rio-negro/)
Amigos, ustedes que opinan de esta novedad...
El director de Planificación y Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Adolfo Italiano, indicó que la secretaría “articula la relación con la comisión de actividades espaciales (de la Argentina) y la intervención del Ente Provincial de Energía (EPEN), del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), de la subsecretaría de Obras Públicas, y con otras áreas”.
Explicó que el proyecto está contemplado en un programa de uso civil para misiones a la luna y a otros puntos del espacio, que lleva adelante el gobierno chino desde hace un tiempo con estaciones en distintas partes del mundo, y que tiene una duración de 50 años.
Ubicación:
Las tierras en las que se ubicará la estación son fiscales y se encuentran a aproximadamente 30 kilómetros al norte de Bajada del Agrio. “Es una zona desértica, ya que la estación terrena necesita aislación respecto de las interferencias radioeléctricas con otras estaciones existentes. Lo que es necesario destacar es que es un programa de uso civil, no militar, que tiene como objetivo el seguimiento de los satélites chinos y de investigación”, destacó Italiano.
Y aseguró que “la provincia del Neuquén de esta manera desarrolla una relación con el gobierno chino que puede generar en el futuro nuevos proyectos tecnológicos favorables para la provincia. Sin duda este tipo de nuevas instalaciones van a permitir que haya un incremento en las posibilidades de utilización de estas tecnologías”.(Fuente: http://www.elcomahueonline.com.ar/2012/06/30/gobierno-chino-instalaran-una-estacion-satelital-terrena-en-neuquen/)
Otra visión:
Por Hector Alderete
Por todo esto, Señores, tengo las siguientes preguntas para hacerle a los legisladores argentinos y a nuestros militares:
1)¿Quién autoriza a los chinos a construír instalaciones gigantes de comunicaciones en nuestro territorio y en área de frontera?
2)¿Ha sido analizado esto en el Congreso por la Comisión de Defensa?
3)¿Se han expedido las autoridades militares al respecto?
4)¿Ha intervenido la Legislatura Neuquina?
5)¿Se ha evaluado el riesgo de que estas instalaciones, que contarán con personal y operarios chinos permanentes en el lugar sean dedicadas a guiar satélites militares y misiles chinos o iraníes y a detectar misiles y satélites de USA o Rusia en caso de guerra?
Escudo Anti Misiles Argentino a crear con innovaciones tecnológicas de logística de guerra implementando, según mi conocimiento, los SATELITES RADARES SAR ARGENTINOS agregando capacidad emisión Espectro Laser Multipunto Infrarojo a la Señal de Radio Radar, convirtiéndose en un FOTO LASER RADAR STEALTH que trabaja como detección de objetos en el espacio aéreo según la interrupción del espectro laser infrarrojo, con el cálculo múltiple de lectura energética de radio radar señal multipunto del haz laser generando información posición, rumbo, altura y velocidad con la intercepción exacta del objeto por el multiple haz espectro laser multipunto infrarrojo, de gran precisión y capacidad de detección de tecnología stealth aeronaval.
Básicamente se trata de un sistema de espionaje y alerta temprana para eventualmente emplazar un escudo antimisiles. Fuentes de las FFAA acaban de detallar a este medio que esto es absoluta verdad, y que están al tanto , vigilado las operaciones de los chinos, pero que no actúan porque es una orden presidencial y un convenio pero saben verdaderamente de que se trata.
También no descartan que sea uno , sino varias bases, ya que realizaron estudios del suelo para instalar las inmensas antenas de 35 m de diámetro. Inclusive tambien han analizado la provincia de Rìo Negro A este contexto, existe un importante avance Chino no solo en minería sino en colonización de tierras , y por supuesto en la ampliación de las Bases en la Antártida. Les interesan los recursos naturales como mineria y el agua.(Extractado de http://www.seprin.com/2012/07/04/base-de-espionaje-china-en-neuquen-y-rio-negro/)
Amigos, ustedes que opinan de esta novedad...
miércoles, 4 de julio de 2012
Alstom pone a prueba la mayor turbina eólica marina
La turbina de energía eólica marina más grande del mundo comienza a producir sus primeros kilovatios. Ubicado en Carnet (Francia), el aerogenerador Haliade 150 de Alstom, con una potencia unitaria de 6 MW y un rotor de 150 metros, se dispone a aprobar los exámenes de certificación que se realizarán en tierra firme durante un periodo aproximado de un año.
Este lugar, situado en las orillas del estuario de Saint-Nazaire, fue elegido por sus particulares características geológicas, muy similares a las del entorno submarino para el que ha sido diseñado este aerogenerador. Por esos motivos, a finales de este año, Alstom colocará una segunda turbina en el Mar del Norte, frente a la costa belga, para continuar con una segunda campaña de pruebas. "La diferencia de nuestra turbina es que nosotros apostamos directamente por un modelo creado para el mar desde su inicio, en lugar de realizar adaptaciones de modelos terrestres", explica Frederic Hendrick, vicepresidente de Offshore Wind de Alstom.
Los primeros 240 aerogeneradores Haliade 150, que están compuestos en su mayoría por tecnología española, serán instalados a partir de 2016 en tres parques eólicos galos del Atlántico Norte. Para su fabricación, Alstom creará cuatro fábricas en Francia, además de un centro de ingeniería e I + D, en total, un plan industrial que prevé la creación de 7.500 empleos entre directos e indirectos.
Con un crecimiento del 32 por ciento, el Offshore es el sector más atractivo dentro de la tecnología eólica, por eso Alstom, en su intención de marcar un mayor énfasis en las energías renovables, fija entre sus objetivos el rumbo hacia Reino Unido y el desarrollo de aerogeneradores más potentes.
"La evolución de la tecnología eólica terrestre ha sido rapidísima, de hecho en diez años ya es totalmente competitiva. La eólica offshore va a hacer lo mismo, no tengo ninguna duda", asegura Jordi Puigcorbe, vicepresidente de innovación de la compañía, que espera que en cinco años el coste de la eólica baje hasta encontrarse en cantidades similares a las que ronda ahora la eólica terrestre.
Fuente: http://www.eleconomista.es/desarrollo-sostenible/noticias/4090053/07/12/alstom-pone-a-prueba-la-mayor-turbina-eolica-marina.html
Este lugar, situado en las orillas del estuario de Saint-Nazaire, fue elegido por sus particulares características geológicas, muy similares a las del entorno submarino para el que ha sido diseñado este aerogenerador. Por esos motivos, a finales de este año, Alstom colocará una segunda turbina en el Mar del Norte, frente a la costa belga, para continuar con una segunda campaña de pruebas. "La diferencia de nuestra turbina es que nosotros apostamos directamente por un modelo creado para el mar desde su inicio, en lugar de realizar adaptaciones de modelos terrestres", explica Frederic Hendrick, vicepresidente de Offshore Wind de Alstom.
Los primeros 240 aerogeneradores Haliade 150, que están compuestos en su mayoría por tecnología española, serán instalados a partir de 2016 en tres parques eólicos galos del Atlántico Norte. Para su fabricación, Alstom creará cuatro fábricas en Francia, además de un centro de ingeniería e I + D, en total, un plan industrial que prevé la creación de 7.500 empleos entre directos e indirectos.
Con un crecimiento del 32 por ciento, el Offshore es el sector más atractivo dentro de la tecnología eólica, por eso Alstom, en su intención de marcar un mayor énfasis en las energías renovables, fija entre sus objetivos el rumbo hacia Reino Unido y el desarrollo de aerogeneradores más potentes.
"La evolución de la tecnología eólica terrestre ha sido rapidísima, de hecho en diez años ya es totalmente competitiva. La eólica offshore va a hacer lo mismo, no tengo ninguna duda", asegura Jordi Puigcorbe, vicepresidente de innovación de la compañía, que espera que en cinco años el coste de la eólica baje hasta encontrarse en cantidades similares a las que ronda ahora la eólica terrestre.
Fuente: http://www.eleconomista.es/desarrollo-sostenible/noticias/4090053/07/12/alstom-pone-a-prueba-la-mayor-turbina-eolica-marina.html
Empresa de EE.UU. asesoró a China en la creación de un helicóptero de combate
(Espejo Aeronautico) - La empresa estadounidense United Technologies (UTC) y dos filiales suyas, Hamilton Sundstrand y Pratt & Whitney Canada, han reconocido ante la justicia que infringieron la ley de exportaciones de EE.UU. y asesoraron a China en la creación del helicóptero de combate Z-10.
La corporación acordó pagar mas de 75 millones de dolares al Ministerio de Justicia y al Departamento de Estado para llegar a un acuerdo sin necesidad de entablar un proceso judicial. China ha podido fabricar su primer helicóptero de combate, parcialmente gracias a la actividad de estas empresas que le transfirieron una tecnología militar secreta de Estados Unidos, expresa un comunicado del Ministerio de Justicia.
El Z-10 esta equipado con motores de Pratt & Whitney Canada, que es una filial de Pratt & Whitney, gran productor de motores de aviones civiles y militares. La fabricación del helicóptero se inicio en 2000 y ya en 2009 las primeras unidades pasaron a formar parte de las Fuerzas Armadas de China. Estados Unidos introdujo un embargo a la exportación de equipos y tecnologías militares a China en 1989 después de los trágicos acontecimientos en la plaza de Tian Anamen, cuando las autoridades chinas aplastaron violentamente las protestas estudiantiles.
Desde los 80, China, comenzó el proyecto de su propio helicóptero de combate con la introducción de tecnologías extranjeras encubriéndolo como un programa de creación de un helicóptero comercial, según afirma el Ministerio de Justicia estadounidense. Se revelo que desde 2002 hasta 2004, Pratt & Whitney suministró a China motores para los helicópteros militares que eran iguales a los empleados para aeronaves civiles. No obstante, la empresa instalaba software militar en estos motores para ganar privilegios en el mercado de la aviación comercial en China, dijo el Ministerio.
Esta infracción de la ley por parte de Pratt & Whitney salio a la luz por primera vez en 2006, pero la empresa estuvo asegurando que estas acusaciones no tenían fundamento. United Technologies hizo publico un comunicado en el que lamenta lo sucedido y reconoce su culpa.
La corporación acordó pagar mas de 75 millones de dolares al Ministerio de Justicia y al Departamento de Estado para llegar a un acuerdo sin necesidad de entablar un proceso judicial. China ha podido fabricar su primer helicóptero de combate, parcialmente gracias a la actividad de estas empresas que le transfirieron una tecnología militar secreta de Estados Unidos, expresa un comunicado del Ministerio de Justicia.
El Z-10 esta equipado con motores de Pratt & Whitney Canada, que es una filial de Pratt & Whitney, gran productor de motores de aviones civiles y militares. La fabricación del helicóptero se inicio en 2000 y ya en 2009 las primeras unidades pasaron a formar parte de las Fuerzas Armadas de China. Estados Unidos introdujo un embargo a la exportación de equipos y tecnologías militares a China en 1989 después de los trágicos acontecimientos en la plaza de Tian Anamen, cuando las autoridades chinas aplastaron violentamente las protestas estudiantiles.
Desde los 80, China, comenzó el proyecto de su propio helicóptero de combate con la introducción de tecnologías extranjeras encubriéndolo como un programa de creación de un helicóptero comercial, según afirma el Ministerio de Justicia estadounidense. Se revelo que desde 2002 hasta 2004, Pratt & Whitney suministró a China motores para los helicópteros militares que eran iguales a los empleados para aeronaves civiles. No obstante, la empresa instalaba software militar en estos motores para ganar privilegios en el mercado de la aviación comercial en China, dijo el Ministerio.
Esta infracción de la ley por parte de Pratt & Whitney salio a la luz por primera vez en 2006, pero la empresa estuvo asegurando que estas acusaciones no tenían fundamento. United Technologies hizo publico un comunicado en el que lamenta lo sucedido y reconoce su culpa.
Pontones para submarinos
(Argendef) - La Base Naval Mar del Plata incorporará dos pontones para el amarre de submarinos, mejorando así la capacidad de alojar las tres unidades de este tipo en la Armada Argentina.
El montaje de estas estructuras se enmarca en el futuro regreso a la base del submarino ARA San Juan, actualmente bajo trabajos en el complejo CINAR.
Fuente: Argentina Compra
El montaje de estas estructuras se enmarca en el futuro regreso a la base del submarino ARA San Juan, actualmente bajo trabajos en el complejo CINAR.
Fuente: Argentina Compra
Por tercera vez, anuncian créditos para reactivar el Belgrano Cargas
Por AGUSTÍN BARLETTI - Cronista.com
El primer ministro chino, Wen Jiabao, acordó financiar el proyecto. No habrá fabricación nacional de material rodante.
Es de esperar que se cumpla aquel dicho que reza: "La tercera es la vencida", porque ésta es la tercera vez que el Gobierno nacional anuncia el acuerdo con China por el Belgrano Cargas.
La primera vez fue en el año 2010, cuando Hu Jintao recibió a Cristina Kirchner, y la segunda fue anunciada con bombos y platillos en Buenos Aires por el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, al suscribir el contrato que contenía el primer tramo del financiamiento con el Banco de Desarrollo de China.
En esta nueva versión, el crédito seguramente ponga los pelos de punta del Secretario de Comercio Guillermo Moreno. La condición impuesta por el gigante oriental es que el material rodante, compuesto de 50 locomotoras y 2.550 coches, venga ya terminado desde China. Aquí no habrá ni sustitución de importaciones ni reactivación de la industria nacional de vagones. Los chinos financian sólo su industria.
De todas maneras, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, destacó que este crédito de u$s 11.430 millones "es para infraestructura y no como ocurría en los años 90, cuando los préstamos eran utilizados para seguir con la rueda financiera".
Esta vez, le tocó a Florencio Randazzo la rúbrica del acta con el primer ministro chino, Wen Jiabao. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de la Argentina, y el Banco de Desarrollo de China serán los encargados de negociar, una vez más, los detalles de la asistencia crediticia.
El apoyo crediticio tiene un plazo de ejecución de cuatro años a partir de la firma, con cinco años previos de gracia y una tasa de interés del 7,2 %. "Es la obra ferroviaria más importante desde que se fundó el Belgrano Cargas", afirmó la Presidenta.
Con un plan de obras muy lento, este tren fundamental para la producción nacional, sólo transportó el 5% del total de cargas por ferrocarril. De sus 7.347 kilómetros de vías a través de 14 provincias argentinas, casi 2.500 no están operativas. Según la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en los últimos 12 años se repararon escasos 675 kilómetros de vías. Tampoco tiene material rodante propio. Las 169 locomotoras y 6.003 vagones fueron concesionados a otras empresas de la actividad.
Cifras oficiales confirman la paradoja que hoy vive la logística argentina. En este "reino del revés", el 84% de las cargas se transportan por camión; el 14,5%, en tren, y, el 1,5%, en barcazas. El camión continúa liderando el traslado de granos y otros productos. A pesar de ser el modo de transporte más costoso, no pierde el primer lugar.
El primer ministro chino, Wen Jiabao, acordó financiar el proyecto. No habrá fabricación nacional de material rodante.
Es de esperar que se cumpla aquel dicho que reza: "La tercera es la vencida", porque ésta es la tercera vez que el Gobierno nacional anuncia el acuerdo con China por el Belgrano Cargas.
La primera vez fue en el año 2010, cuando Hu Jintao recibió a Cristina Kirchner, y la segunda fue anunciada con bombos y platillos en Buenos Aires por el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, al suscribir el contrato que contenía el primer tramo del financiamiento con el Banco de Desarrollo de China.
En esta nueva versión, el crédito seguramente ponga los pelos de punta del Secretario de Comercio Guillermo Moreno. La condición impuesta por el gigante oriental es que el material rodante, compuesto de 50 locomotoras y 2.550 coches, venga ya terminado desde China. Aquí no habrá ni sustitución de importaciones ni reactivación de la industria nacional de vagones. Los chinos financian sólo su industria.
De todas maneras, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, destacó que este crédito de u$s 11.430 millones "es para infraestructura y no como ocurría en los años 90, cuando los préstamos eran utilizados para seguir con la rueda financiera".
Esta vez, le tocó a Florencio Randazzo la rúbrica del acta con el primer ministro chino, Wen Jiabao. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de la Argentina, y el Banco de Desarrollo de China serán los encargados de negociar, una vez más, los detalles de la asistencia crediticia.
El apoyo crediticio tiene un plazo de ejecución de cuatro años a partir de la firma, con cinco años previos de gracia y una tasa de interés del 7,2 %. "Es la obra ferroviaria más importante desde que se fundó el Belgrano Cargas", afirmó la Presidenta.
Con un plan de obras muy lento, este tren fundamental para la producción nacional, sólo transportó el 5% del total de cargas por ferrocarril. De sus 7.347 kilómetros de vías a través de 14 provincias argentinas, casi 2.500 no están operativas. Según la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en los últimos 12 años se repararon escasos 675 kilómetros de vías. Tampoco tiene material rodante propio. Las 169 locomotoras y 6.003 vagones fueron concesionados a otras empresas de la actividad.
Cifras oficiales confirman la paradoja que hoy vive la logística argentina. En este "reino del revés", el 84% de las cargas se transportan por camión; el 14,5%, en tren, y, el 1,5%, en barcazas. El camión continúa liderando el traslado de granos y otros productos. A pesar de ser el modo de transporte más costoso, no pierde el primer lugar.
Resucitó el fusil M-21 (EE.UU.)
Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El M21 Sniper Weapon System (oficialmente Fusil, 7,62 mm, Francotirador, M21) es un fusil de francotirador derivado del popular fusil M14 estadounidense. Dispara cartuchos 7,62 x 51 OTAN.
El M21 es una adaptación del popular M14, que fue utilizado en la Guerra de Vietnam. Fue denominado XM21 aunque posteriormente fue llamado M21. El M21 se mantuvo como fusil de francotirador oficial del Ejército hasta 1988, cuando fue sustituido por el fusil de cerrojo M24 SWS (Sniper Weapon System) . El M21 aún permanece en servicio y ha sido testigo de una amplia lucha en Iraq y Afganistán.
El peso de este fusil es de 5,27 kg, con una longitud de 1,18 metros, de los cuales 560 mm corresponden al cañón. Dispara cartuchos calibre 7,62 x 51 OTAN y tiene un cerrojo rotativo accionado por los gases del disparo. Puede emplear cargadores de 5, 10 y 20 cartuchos. La bala viaja a unos 853 metros por segundo, con un alcance efectivo de 690 metros.
Veamos, los accesorios que existen para el veterano M-14 - una imagen vale más que mil palabras-.
Cuando observo estos accesorios, siempre me surge la misma pregunta: ¿No podemos hacer lo mismo -Up Grade- a nuestro FAL? Es lo que separa la acción (gestión), de la inacción (incapacidad o vagancia)...
Fuente: Wikipedia.org (Modificada)
El M21 Sniper Weapon System (oficialmente Fusil, 7,62 mm, Francotirador, M21) es un fusil de francotirador derivado del popular fusil M14 estadounidense. Dispara cartuchos 7,62 x 51 OTAN.
El M21 es una adaptación del popular M14, que fue utilizado en la Guerra de Vietnam. Fue denominado XM21 aunque posteriormente fue llamado M21. El M21 se mantuvo como fusil de francotirador oficial del Ejército hasta 1988, cuando fue sustituido por el fusil de cerrojo M24 SWS (Sniper Weapon System) . El M21 aún permanece en servicio y ha sido testigo de una amplia lucha en Iraq y Afganistán.
El peso de este fusil es de 5,27 kg, con una longitud de 1,18 metros, de los cuales 560 mm corresponden al cañón. Dispara cartuchos calibre 7,62 x 51 OTAN y tiene un cerrojo rotativo accionado por los gases del disparo. Puede emplear cargadores de 5, 10 y 20 cartuchos. La bala viaja a unos 853 metros por segundo, con un alcance efectivo de 690 metros.
Veamos, los accesorios que existen para el veterano M-14 - una imagen vale más que mil palabras-.
Cuando observo estos accesorios, siempre me surge la misma pregunta: ¿No podemos hacer lo mismo -Up Grade- a nuestro FAL? Es lo que separa la acción (gestión), de la inacción (incapacidad o vagancia)...
Fuente: Wikipedia.org (Modificada)
Misil antitanque Tipo 64 (Japón)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El MAT Type 64 es un misil antitanque guiado por cable fabricado en Japón que se desarrolló durante la década de 1950. El misil es un muy similar al suizo-alemán Cobra y al ruso Malyutka 9M14.
El desarrollo del misil comenzó en 1957, y fue adoptado como equipo estándar para los Fuerzas de Autodefensa de Tierra japonesas con la designación oficial ATM Tipo de 64 en 1964. Kawasaki Heavy Industries fue su fabricante. El Type 64 fue reemplazado por el Type 79 Jyu-MAT y el Tipo 87 Chu-MAT, en la década de 1970, un pequeño número han quedado de reserva.
El misil es disparado desde un lanzador abierto en un ángulo de 15 grados. El operador dirige el misil utilizando una caja de control, que envía órdenes por un cable conectado al misil. Un giroscopio en el misil compensa los desvios. Era disparado desde un Jeep Mitsubishi con dos contenedores.
Especificaciones:
Tipo Misil antitanque MCLOS guiado por cable
Origen Japón
En servicio 1964 - presente
Usado por Japón Diseñador Agencia de Defensa Técnica Instituto de Investigación y Desarrollo
Diseñado 1957
Fabricante Kawasaki Heavy Industries
Producido 1964
Número construido 220
Peso 15,7 kg
Longitud 1,02 m
Diámetro 0,12 m
Equipo 3 servidores
Alcance efectivo 350 a 1.800 m
Ojiva Carga hueca
Motor combustible sólido (de dos fases)
Velocidad 306 km/h
Guía Sistema MCLOS
Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/06/atgm-tipo-64-japon.html
Lanzacohetes movil Tipo 90 de 122 mm (China)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Tipo 90 de 122 mm chino es un derivado del MLR Tipo 81 de 122 mm, con mejoras, entre ellas el control de disparo. Este sistema esta montado en un camión Tiema SC2030 -6x6-. El lanzador esta ubicado en la parte trasera del vehículo y el paquete de recarga al frente.
El Tipo 90 incorpora un lanzador de cohetes de 40 disparos, con reserva de otros 40 adicionales para recarga rápida. Luego del lanzamiento, el proceso de recarga puede ser completado en 3 minutos, proveyendo un gran poder de fuego adicional mediante el sistema de rápidas recargas. Durante el translado, tiene una cobertura similar a un camión de carga normal.
El MRL puede ser operado en modo manual, semiautomático y automático. La localización del blanco, el control de disparo y la recarga puede ser efectuada por la computadora de a bordo. La precisión de disparo es incrementada por el módulo de control de fuego ubicado en un sistema movil (camión 6x6) y por el radar de detección de blancos Tipo 704.
Puede disparar los 40 cohetes en un tiempo de 18 a 20 segundos. El cohete es inicialmente estabilizado por aletas lo que asegura un fuego agrupado y concentrado hasta un alcance táctico de 16 km. Sus cabezas de guerra spn HE fragmentarias, con submuniciones, antiblindaje, incendiarias y lanzaminas a un distanmcia de 20 Kms. El Tipo 90 fue revelado a mediados de los 1990s al mercado internacional.
Fuente: http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=11407#11407
El sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Tipo 90 de 122 mm chino es un derivado del MLR Tipo 81 de 122 mm, con mejoras, entre ellas el control de disparo. Este sistema esta montado en un camión Tiema SC2030 -6x6-. El lanzador esta ubicado en la parte trasera del vehículo y el paquete de recarga al frente.
El Tipo 90 incorpora un lanzador de cohetes de 40 disparos, con reserva de otros 40 adicionales para recarga rápida. Luego del lanzamiento, el proceso de recarga puede ser completado en 3 minutos, proveyendo un gran poder de fuego adicional mediante el sistema de rápidas recargas. Durante el translado, tiene una cobertura similar a un camión de carga normal.
El MRL puede ser operado en modo manual, semiautomático y automático. La localización del blanco, el control de disparo y la recarga puede ser efectuada por la computadora de a bordo. La precisión de disparo es incrementada por el módulo de control de fuego ubicado en un sistema movil (camión 6x6) y por el radar de detección de blancos Tipo 704.
Puede disparar los 40 cohetes en un tiempo de 18 a 20 segundos. El cohete es inicialmente estabilizado por aletas lo que asegura un fuego agrupado y concentrado hasta un alcance táctico de 16 km. Sus cabezas de guerra spn HE fragmentarias, con submuniciones, antiblindaje, incendiarias y lanzaminas a un distanmcia de 20 Kms. El Tipo 90 fue revelado a mediados de los 1990s al mercado internacional.
Fuente: http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=11407#11407
La Foto: Avión Patrullero COIN AHRLAC (Sudafrica)
Costo: U$S 10.000.000... Realmente, simple y bello. Ahora la pregunta: ¿Cuál sera el resultado de la ecuación costo beneficio?
La Armada argentina inauguró el segundo Adiestrador de Lucha Contra Incendios
(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El director de la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (ESTT), capitán de navío Faustino Emilio Lavia, presentó en la base naval de Puerto Belgrano (ubicada en la provincia de Buenos Aires), el segundo Adiestrador Transportable de Lucha Contra Incendios (ATLCI), construído íntegramente por la Armada Argentina.
Según la Armada Argentina, entre las ventajas alcanzadas en la elaboración de este nuevo adiestrador destaca que el nuevo contenedor a gas produce un muy bajo impacto ambiental ya que se utilizó el concepto de “fuego ecológico”, lo que produce también un menor costo operativo. También se optimizó la seguridad del personal, ya que se tiene total control del fuego durante el desarrollo del ejercicio. A su vez, se logró mejorar el adiestramiento de cada hombre en su rol y función, incorporando circuitos de agua con portamangueras –que mejora la simulación del buque–; como así también se colocaron una taquilla con los elementos de control de averías, una camilla y matafuegos.
Según explicó el capitán de fragata Daniel Regueira, quien se desempeña como jefe del Departamento Máquinas de la ESTT, durante la presentación de este nuevo adiestrador: “esta capacidad permite simular distintos escenarios como si el siniestro se produjera en diferentes compartimientos del buque”.
A su vez, entre las mejoras técnicas del segundo adiestrador, se destacan la construcción de una cabina desmontable, la colocación de un regulador de presión, la colocación del circuito de gas exterior, un control de encendido eléctrico con electroválvulas, un circuito de ignición (piloto), un pulsador de emergencia y chapas de sacrificio que hacen al mantenimiento del contenedor, ya que son removibles ante su deterioro.
El adiestrador permite manejar la práctica desde una pequeña sala de control, ya sea porque el ejercicio se extendió demasiado o por si surge algún peligro, ahora cuenta también con un botón de pánico. Asimismo, cuenta con un mecanismo de cámaras para filmar los ejercicios y poder luego hacer la crítica de los mismos.
El primer Adiestrador Transportable de Lucha Contra Incendios, fue desarrollado en el año 2009, encontrándose operativo en dependencias que la Armada Argentina posee en Zárate, provincia de Buenos Aires.
martes, 3 de julio de 2012
Argentina moderniza sus Bell UH 1H para que puedan operar de noche
El Ejército modernizará en este año una decena de helicópteros Bell UH 1H para que puedan operar también de noche, según nos informó personal del Comando de Aviación de la Fuerza. Las mejoras de estas maquinas, implicarán inversiones de 600.000 dólares por unidad, para facilitar las complejas operaciones con visores nocturnos y equipamiento específico. La "nocturnización" de helicópteros es parte del plan de recuperación de capacidades operacionales puesto en marcha por el Ministerio de Defensa, que además implica el desarrollo y producción de sistemas nocturnos FLIR y visión de fabricación nacional.
El proyecto "Hornero" lanzado en su momento, significó la modernización de los UH 1H originales para llevarlo a su versión optimizada "Huey II", con mayores prestaciones y autonomía de vuelo, ampliando su vida útil y conquistando la autonomía logística y de mantenimiento respecto del fabricante. En 2009 el fabricante original, la empresa norteamericana Bell Textron Helicopters, homologó a los talleres del Comando de Aviación del Ejército para realizar estas mejoras a aeronaves de Fuerzas Armadas de países vecinos.
En la actualidad ya hay 12 de estas unidades con capacidades Huey II. Son éstas las que se prepararán para poder operar sin luz natural. El proyecto "Hornero" comenzó en 2005 con la capacitación inicial en Estados Unidos de medio centenar de oficiales y suboficiales. Esta fuerza de trabajo es la única de América Latina autorizada por la “Bell Textron Helicopters”, para efectuar la transformación del UH-1H a Huey II.
De este proceso participan también algunos soldados voluntarios que ingresaron a la Fuerza con estudios secundarios de escuelas técnicas y terminan su servicio como especialistas en mecánica de aviación con salida laboral en el sector civil o en empresas estatales.
Las mejoras implementadas en la nave permiten su utilización en ambientes hostiles. El Huey II ya fue testeado en condiciones geográficas y climáticas extremas y sometido a las más severas exigencias habiendo superado las expectativas del Ministerio de Defensa en la actualidad CITEDEF, Centro de Investigaciones de las Fuerzas Armadas está trabajando con avanzados sistemas de visores nocturnos de cabeza para los pilotos de estas maquinas, con el fin de obtener la plena de utilización de los sistemas de la institución. Pese a la antigüedad de los helicópteros que mencionamos, el Batallón de Mantenimiento de la Aviación del Ejército realiza una magnífica labor que permite una máxima operatividad de los medios disponibles (Defensa.com)
El proyecto "Hornero" lanzado en su momento, significó la modernización de los UH 1H originales para llevarlo a su versión optimizada "Huey II", con mayores prestaciones y autonomía de vuelo, ampliando su vida útil y conquistando la autonomía logística y de mantenimiento respecto del fabricante. En 2009 el fabricante original, la empresa norteamericana Bell Textron Helicopters, homologó a los talleres del Comando de Aviación del Ejército para realizar estas mejoras a aeronaves de Fuerzas Armadas de países vecinos.
En la actualidad ya hay 12 de estas unidades con capacidades Huey II. Son éstas las que se prepararán para poder operar sin luz natural. El proyecto "Hornero" comenzó en 2005 con la capacitación inicial en Estados Unidos de medio centenar de oficiales y suboficiales. Esta fuerza de trabajo es la única de América Latina autorizada por la “Bell Textron Helicopters”, para efectuar la transformación del UH-1H a Huey II.
De este proceso participan también algunos soldados voluntarios que ingresaron a la Fuerza con estudios secundarios de escuelas técnicas y terminan su servicio como especialistas en mecánica de aviación con salida laboral en el sector civil o en empresas estatales.
Las mejoras implementadas en la nave permiten su utilización en ambientes hostiles. El Huey II ya fue testeado en condiciones geográficas y climáticas extremas y sometido a las más severas exigencias habiendo superado las expectativas del Ministerio de Defensa en la actualidad CITEDEF, Centro de Investigaciones de las Fuerzas Armadas está trabajando con avanzados sistemas de visores nocturnos de cabeza para los pilotos de estas maquinas, con el fin de obtener la plena de utilización de los sistemas de la institución. Pese a la antigüedad de los helicópteros que mencionamos, el Batallón de Mantenimiento de la Aviación del Ejército realiza una magnífica labor que permite una máxima operatividad de los medios disponibles (Defensa.com)
Paradojas de esta Argentina “camionera”: mover un producto de Salta a Buenos Aires cuesta 50% más que traerlo de China
Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
Suena insólito pero es así. Lo sufren empresarios, pero también cada argentino en los precios de los productos que consume. El problema tiende a agravarse, tras el acuerdo salarial cerrado por el gremio. El traslado Mendoza-Buenos Aires cuesta un 35% más que un envío desde Miami
En un mundo donde la crisis está a la orden del día, el manejo de los costos de la logística y el transporte de cargas se ha transformado en una variable clave para determinar si un producto es competitivo o no.
En países de Europa o en los Estados Unidos, los márgenes finísimos y la constante lucha por ganar una porción de la torta del negocio, lleva a que se avance en verdaderos procesos de ingeniería para ahorrar, aunque más no sea, unos centavos por tonelada transportada.
Como contrapartida, en la Argentina los ejecutivos del sector ya no le sacan punta al lápiz para ajustar sus costos, sino que, directamente, apelan a un marcador de trazo grueso a la hora de retocar las tarifas al alza.
Sucede que en el país están dados todos los "ingredientes" como para que la logística, más que una forma de lograr mayor competitividad, sea el gran talón de Aquiles de muchas firmas locales. En primer lugar, por la fuerte "camión-dependencia" que impera en la Argentina, dado que cerca del 84% de todo lo que se transporta se hace por rutas, relegando a un segundísimo plano al ferrocarril (14%).
Por otra parte, influye la alta incidencia de la mano de obra (cercana al 30%), que genera que cualquier aumento salarial pegue de lleno en las tarifas del servicio y, por ende, en el encarecimiento de un producto.
Esto se da especialmente en un país como la Argentina, en el cual las subas desde hace años vienen escalando cómodamente por encima del 20%.
Al respecto, según confirmaron diversos empresarios del sector consultados por iProfesional.com, un chofer de larga distancia -considerando refuerzos y bonus especiales-, está cobrando una cifra cercana a los $17.000, mientras que uno de distribución en el área metropolitana puede rondar los $11.000. En ambos casos son valores promedio.
Sin embargo, con la nueva paritaria cerrada días atrás, estos valores se incrementarán un 25,5%, lo que implicará, en un contexto de enfriamiento de la actividad económica, un nuevo dolor de cabeza para las empresas cuyo negocio no pueda prescindir del transporte por camión.
Eduardo Poverene, exgerente de la Cámara de Empresarios Logísticos (CEDOL) y actual consultor empresario, advirtió sobre los finísimos números de ganancia con los que se mueve la logística y los peligros que está generando esta espiral de suba de costos que afecta al sector: "Esta actividad tiene una rentabilidad muy baja, de entre el 5 y 7%". "Hay que tener en cuenta que en consumo masivo prácticamente se cuentan los centavitos por cada tonelada que se mueve. Entonces, es muy difícil cuando no se quieren aceptar las subas de tarifas", sostuvo el experto.
La Argentina, más cara
En este contexto, Jorge Tesler, presidente de TGI, una de las consultoras líderes en logística, aseguró que "el costo del transporte en función del PBI de la Argentina es el más alto de la región y se encuentra un 10% por encima del de países como Chile o Colombia".
Y la razón de esto se debe a la fuerte "camión-dependencia" que existe, en detrimento del tren que, por cuestiones de infraestructura, hoy mueve apenas el 14% de la carga total. Para los expertos, para que un sistema de transportes sea eficiente, el camión no debería recorrer más de 400 kilómetros.
El problema es que, en la Argentina, por los grandes problemas de infraestructura que afectan a la red ferroviaria, ocurre todo lo contrario: se movilizan cargas desde Jujuy o Salta a Buenos Aires en camión, con recorridos de más de 1.000 kilómetros, a pesar de que se trata de un medio de transporte mucho menos eficiente y más costoso.
Al respecto, un paneo sobre las tarifas vigentes para movilizar desde granos hasta contenedores en el mercado interno, respecto a los valores actuales de los fletes marítimos internacionales, arroja resultados que asombran:
En primer lugar, cualquier compañía importadora que necesite traer un contenedor chico (de 20 pies) desde el puerto de Everglades, Miami, hasta alguna terminal de Buenos Aires, deberá tener que desembolsar unos u$s1.700 por el flete puro.
Como contrapartida, una empresa ubicada en Mendoza y que quiera salir con sus productos al mundo, se verá obligada a pagar u$s2.300 para transportar por camión una carga de similares dimensiones y peso hasta Buenos Aires. Es decir, un 35% más que el importador.
La siguiente infografía es más que elocuente:
En el caso de que una firma desee ingresar al país algún producto con sello "Made in China", deberá contratar un flete Shanghai-Buenos Aires, que tiene un valor cercano a los u$s1.800 para un contenedor de 20 pies.
En cambio, una empresa radicada en el Norte Argentino, más específicamente en la provincia de Salta, que desee mover una carga similar hacia territorio porteño, deberá contratar un flete terrestre y hacer frente a una erogación de u$s2.660, es decir, casi un 50% más que en el caso anterior, tal como se puede ver a continuación:
Para tener una noción de la mayor competitividad que tendría el "Made in Argentina", si la red ferroviaria estuviese en condiciones, basta saber que para mover un contenedor desde Tucumán a Buenos Aires en tren, una empresa debería pagar apenas u$s1.000, es decir, casi tres veces menos.
Sin embargo, mayores son las diferencias cuando se trata de carga suelta, como es el caso de las materias primas.
En efecto, según datos provistos por Rogelio Pontón, director económico de la Bolsa de Comercio de Rosario, un productor sojero deberá enfrentar un mayor costo para mover la carga dentro del país que para enviarla por vía marítima hacia Europa o China.
En efecto, transportar en camión unas 28 toneladas del "yuyito" desde Salta hasta el puerto de Santa Fe puede tener un costo de u$s100 por tonelada.
Esa misma carga, si se destina al puerto chino de Shanghai, terminará costando unos u$s55 por tonelada. En tanto, si el flete tiene como punto de llegada el puerto europeo de Róterdam, el productor deberá afrontar unos u$s30 por tonelada.
Esto implica que el flete por camión desde Salta termina costando entre 81% y 233% más que el transporte marítimo hasta algunas de las principales terminales del mundo, tal como se ve en la siguiente infografía:
Según Pontón, "los fuertes costos de la logística en el mercado interno complican mucho a los productores más alejados de los puertos" que son, en definitiva, los que más terminan perdiendo en épocas de sequía por la altísima incidencia de la logística en su estructura de costos.
Otro de los sectores perjudicados por las altas erogaciones logísticas es el vitivinícola.
Según Guillermo Banfi, CEO de la prestigiosa bodega Sur de Los Andes, "el hecho de que el flete interno para recorrer 1.000 kilómetros dentro del país cueste más que el marítimo hasta Estados Unidos es ridículo".
"Esta es una variable más que quita competitividad a un sector que ya viene jaqueado por la suba de costos", disparó el empresario.
Indicadores que meten miedo
Los dos índices de referencia con los que se manejan las compañías logísticas para renegociar tarifas hablan por sí solos: ambos registraron una disparada sin precedentes por encima del 30% en los últimos doce meses.
En concreto, según el indicador de CEDOL -que agrupa a las principales compañías del sector, como Andreani, DHL Exel Supply Chain y Cruz del Sur-, los costos de las empresas que ofrecen servicios de logística y almacenamiento se encarecieron un 35% desde mayo de 2011.
En la misma línea, el indicador de Fadeaac, utilizado por las empresas que brindan servicios de transporte, también revela una suba de los valores sin precedentes en los últimos años, con un incremento del 34% desde mayo de 2011, producto de una fuerte disparada de los precios del combustible (53%) y de la mano de obra (25%).
Cabe destacar que ambos índices son claves para negociar tarifas, dado que son los únicos que hoy por hoy ponen los ejecutivos de compañías logísticas en la mesa a la hora de pactar con sus clientes.
Sin embargo, la calculadora no para de trabajar en manos de los gerentes de cada compañía: en momentos en los que están haciendo malabares para trasladar parte de esos costos a las tarifas, habrá que empezar a medir el impacto de la suba de 25,5% que logró Camioneros.
Pero esto no es todo: cabe destacar que la rentabilidad del sector ya venía de recibir otro golpe cuando en el mes de mayo el Gobierno decidió eliminar el Régimen de Fomento a la Profesionalización del Transporte de Cargas (ReFoP), un instrumento creado en 2005 y por el cual las compañías que contrataban a afiliados al gremio de Moyano recibían reintegros por gran parte de los aportes patronales que realizaban, una cifra nada despreciable, del orden de los $1.000 millones por año.
Así, su eliminación no sólo implicó un golpe para el líder de la CGT -ahora en plena pelea con el Gobierno reclamando por Ganancias- sino que también comenzó a impactar de manera directa en la rentabilidad de los empresarios, que ya no tendrán subsidiados parte de los salarios de los camioneros.
En diálogo con iProfesional.com, Carlos Musante, director técnico de CEDOL, explicó que "la eliminación de este reintegro produce un aumento extra de la mano de obra y es sumamente trascendente, ya que representó la mitad de la suba de la actividad en lo que va del año".
En este contexto, Musante destacó que "hubo momentos en los que el índice de costos se movía entre el 25 y 27%, pero esto es inédito, no recuerdo alzas semejantes, cercanas al 35%".
Lo que viene: más subas
Estos incrementos tarifarios, en una economía donde la inflación no para de meter la cola, impactan tanto entre los que ofrecen el servicio de carga como entre los empresarios que tercerizan el transporte.
Al respecto, Musante aseguró que "al ser tan baja la rentabilidad, esto obliga a las empresas logísticas a tener que renegociar con muchísima más rapidez que antes. Hay que tener en cuenta que un operador mediano tiene 30 contratos y con cada uno de sus clientes el acuerdo es distinto". En este contexto, aseguró que "en nuestra actividad hoy es imposible hacer un contrato de no movilidad. Ahora hay que sentarse cada tres meses".
Por su parte, Poverene detalló que "lo que se está haciendo es poner una cláusula que indique que si el indicador CEDOL un mes se dispara, por ejemplo, un 5%, automáticamente se ajusta la tarifa".
El problema es que los costos, con la última paritaria, segurán subiendo por ascensor, en un contexto marcado a fuego por la desaceleración de la economía y de las exportaciones e importaciones, lo que termina impactando en las empresas de logística, que ahora enfrentan una menor demanda de servicio con la misma estructura y mayores costos fijos.
Sobre este punto, Poverene aseguró que "en lo que es consumo masivo todavía no se ha notado un bajón, pero hay sectores que sí están sufriendo un descenso en la actividad, lo que repercute en las empresas del sector logístico, como es el caso de las que brindan servicio a la industria automotriz, que se ha visto impactada por una fuerte baja de las exportaciones y porque se está produciendo menos que el año pasado".
Suena insólito pero es así. Lo sufren empresarios, pero también cada argentino en los precios de los productos que consume. El problema tiende a agravarse, tras el acuerdo salarial cerrado por el gremio. El traslado Mendoza-Buenos Aires cuesta un 35% más que un envío desde Miami
En un mundo donde la crisis está a la orden del día, el manejo de los costos de la logística y el transporte de cargas se ha transformado en una variable clave para determinar si un producto es competitivo o no.
En países de Europa o en los Estados Unidos, los márgenes finísimos y la constante lucha por ganar una porción de la torta del negocio, lleva a que se avance en verdaderos procesos de ingeniería para ahorrar, aunque más no sea, unos centavos por tonelada transportada.
Como contrapartida, en la Argentina los ejecutivos del sector ya no le sacan punta al lápiz para ajustar sus costos, sino que, directamente, apelan a un marcador de trazo grueso a la hora de retocar las tarifas al alza.
Sucede que en el país están dados todos los "ingredientes" como para que la logística, más que una forma de lograr mayor competitividad, sea el gran talón de Aquiles de muchas firmas locales. En primer lugar, por la fuerte "camión-dependencia" que impera en la Argentina, dado que cerca del 84% de todo lo que se transporta se hace por rutas, relegando a un segundísimo plano al ferrocarril (14%).
Por otra parte, influye la alta incidencia de la mano de obra (cercana al 30%), que genera que cualquier aumento salarial pegue de lleno en las tarifas del servicio y, por ende, en el encarecimiento de un producto.
Esto se da especialmente en un país como la Argentina, en el cual las subas desde hace años vienen escalando cómodamente por encima del 20%.
Al respecto, según confirmaron diversos empresarios del sector consultados por iProfesional.com, un chofer de larga distancia -considerando refuerzos y bonus especiales-, está cobrando una cifra cercana a los $17.000, mientras que uno de distribución en el área metropolitana puede rondar los $11.000. En ambos casos son valores promedio.
Sin embargo, con la nueva paritaria cerrada días atrás, estos valores se incrementarán un 25,5%, lo que implicará, en un contexto de enfriamiento de la actividad económica, un nuevo dolor de cabeza para las empresas cuyo negocio no pueda prescindir del transporte por camión.
Eduardo Poverene, exgerente de la Cámara de Empresarios Logísticos (CEDOL) y actual consultor empresario, advirtió sobre los finísimos números de ganancia con los que se mueve la logística y los peligros que está generando esta espiral de suba de costos que afecta al sector: "Esta actividad tiene una rentabilidad muy baja, de entre el 5 y 7%". "Hay que tener en cuenta que en consumo masivo prácticamente se cuentan los centavitos por cada tonelada que se mueve. Entonces, es muy difícil cuando no se quieren aceptar las subas de tarifas", sostuvo el experto.
La Argentina, más cara
En este contexto, Jorge Tesler, presidente de TGI, una de las consultoras líderes en logística, aseguró que "el costo del transporte en función del PBI de la Argentina es el más alto de la región y se encuentra un 10% por encima del de países como Chile o Colombia".
Y la razón de esto se debe a la fuerte "camión-dependencia" que existe, en detrimento del tren que, por cuestiones de infraestructura, hoy mueve apenas el 14% de la carga total. Para los expertos, para que un sistema de transportes sea eficiente, el camión no debería recorrer más de 400 kilómetros.
El problema es que, en la Argentina, por los grandes problemas de infraestructura que afectan a la red ferroviaria, ocurre todo lo contrario: se movilizan cargas desde Jujuy o Salta a Buenos Aires en camión, con recorridos de más de 1.000 kilómetros, a pesar de que se trata de un medio de transporte mucho menos eficiente y más costoso.
Al respecto, un paneo sobre las tarifas vigentes para movilizar desde granos hasta contenedores en el mercado interno, respecto a los valores actuales de los fletes marítimos internacionales, arroja resultados que asombran:
En primer lugar, cualquier compañía importadora que necesite traer un contenedor chico (de 20 pies) desde el puerto de Everglades, Miami, hasta alguna terminal de Buenos Aires, deberá tener que desembolsar unos u$s1.700 por el flete puro.
Como contrapartida, una empresa ubicada en Mendoza y que quiera salir con sus productos al mundo, se verá obligada a pagar u$s2.300 para transportar por camión una carga de similares dimensiones y peso hasta Buenos Aires. Es decir, un 35% más que el importador.
La siguiente infografía es más que elocuente:
En el caso de que una firma desee ingresar al país algún producto con sello "Made in China", deberá contratar un flete Shanghai-Buenos Aires, que tiene un valor cercano a los u$s1.800 para un contenedor de 20 pies.
En cambio, una empresa radicada en el Norte Argentino, más específicamente en la provincia de Salta, que desee mover una carga similar hacia territorio porteño, deberá contratar un flete terrestre y hacer frente a una erogación de u$s2.660, es decir, casi un 50% más que en el caso anterior, tal como se puede ver a continuación:
Para tener una noción de la mayor competitividad que tendría el "Made in Argentina", si la red ferroviaria estuviese en condiciones, basta saber que para mover un contenedor desde Tucumán a Buenos Aires en tren, una empresa debería pagar apenas u$s1.000, es decir, casi tres veces menos.
Sin embargo, mayores son las diferencias cuando se trata de carga suelta, como es el caso de las materias primas.
En efecto, según datos provistos por Rogelio Pontón, director económico de la Bolsa de Comercio de Rosario, un productor sojero deberá enfrentar un mayor costo para mover la carga dentro del país que para enviarla por vía marítima hacia Europa o China.
En efecto, transportar en camión unas 28 toneladas del "yuyito" desde Salta hasta el puerto de Santa Fe puede tener un costo de u$s100 por tonelada.
Esa misma carga, si se destina al puerto chino de Shanghai, terminará costando unos u$s55 por tonelada. En tanto, si el flete tiene como punto de llegada el puerto europeo de Róterdam, el productor deberá afrontar unos u$s30 por tonelada.
Esto implica que el flete por camión desde Salta termina costando entre 81% y 233% más que el transporte marítimo hasta algunas de las principales terminales del mundo, tal como se ve en la siguiente infografía:
Según Pontón, "los fuertes costos de la logística en el mercado interno complican mucho a los productores más alejados de los puertos" que son, en definitiva, los que más terminan perdiendo en épocas de sequía por la altísima incidencia de la logística en su estructura de costos.
Otro de los sectores perjudicados por las altas erogaciones logísticas es el vitivinícola.
Según Guillermo Banfi, CEO de la prestigiosa bodega Sur de Los Andes, "el hecho de que el flete interno para recorrer 1.000 kilómetros dentro del país cueste más que el marítimo hasta Estados Unidos es ridículo".
"Esta es una variable más que quita competitividad a un sector que ya viene jaqueado por la suba de costos", disparó el empresario.
Indicadores que meten miedo
Los dos índices de referencia con los que se manejan las compañías logísticas para renegociar tarifas hablan por sí solos: ambos registraron una disparada sin precedentes por encima del 30% en los últimos doce meses.
En concreto, según el indicador de CEDOL -que agrupa a las principales compañías del sector, como Andreani, DHL Exel Supply Chain y Cruz del Sur-, los costos de las empresas que ofrecen servicios de logística y almacenamiento se encarecieron un 35% desde mayo de 2011.
En la misma línea, el indicador de Fadeaac, utilizado por las empresas que brindan servicios de transporte, también revela una suba de los valores sin precedentes en los últimos años, con un incremento del 34% desde mayo de 2011, producto de una fuerte disparada de los precios del combustible (53%) y de la mano de obra (25%).
Cabe destacar que ambos índices son claves para negociar tarifas, dado que son los únicos que hoy por hoy ponen los ejecutivos de compañías logísticas en la mesa a la hora de pactar con sus clientes.
Sin embargo, la calculadora no para de trabajar en manos de los gerentes de cada compañía: en momentos en los que están haciendo malabares para trasladar parte de esos costos a las tarifas, habrá que empezar a medir el impacto de la suba de 25,5% que logró Camioneros.
Pero esto no es todo: cabe destacar que la rentabilidad del sector ya venía de recibir otro golpe cuando en el mes de mayo el Gobierno decidió eliminar el Régimen de Fomento a la Profesionalización del Transporte de Cargas (ReFoP), un instrumento creado en 2005 y por el cual las compañías que contrataban a afiliados al gremio de Moyano recibían reintegros por gran parte de los aportes patronales que realizaban, una cifra nada despreciable, del orden de los $1.000 millones por año.
Así, su eliminación no sólo implicó un golpe para el líder de la CGT -ahora en plena pelea con el Gobierno reclamando por Ganancias- sino que también comenzó a impactar de manera directa en la rentabilidad de los empresarios, que ya no tendrán subsidiados parte de los salarios de los camioneros.
En diálogo con iProfesional.com, Carlos Musante, director técnico de CEDOL, explicó que "la eliminación de este reintegro produce un aumento extra de la mano de obra y es sumamente trascendente, ya que representó la mitad de la suba de la actividad en lo que va del año".
En este contexto, Musante destacó que "hubo momentos en los que el índice de costos se movía entre el 25 y 27%, pero esto es inédito, no recuerdo alzas semejantes, cercanas al 35%".
Lo que viene: más subas
Estos incrementos tarifarios, en una economía donde la inflación no para de meter la cola, impactan tanto entre los que ofrecen el servicio de carga como entre los empresarios que tercerizan el transporte.
Al respecto, Musante aseguró que "al ser tan baja la rentabilidad, esto obliga a las empresas logísticas a tener que renegociar con muchísima más rapidez que antes. Hay que tener en cuenta que un operador mediano tiene 30 contratos y con cada uno de sus clientes el acuerdo es distinto". En este contexto, aseguró que "en nuestra actividad hoy es imposible hacer un contrato de no movilidad. Ahora hay que sentarse cada tres meses".
Por su parte, Poverene detalló que "lo que se está haciendo es poner una cláusula que indique que si el indicador CEDOL un mes se dispara, por ejemplo, un 5%, automáticamente se ajusta la tarifa".
El problema es que los costos, con la última paritaria, segurán subiendo por ascensor, en un contexto marcado a fuego por la desaceleración de la economía y de las exportaciones e importaciones, lo que termina impactando en las empresas de logística, que ahora enfrentan una menor demanda de servicio con la misma estructura y mayores costos fijos.
Sobre este punto, Poverene aseguró que "en lo que es consumo masivo todavía no se ha notado un bajón, pero hay sectores que sí están sufriendo un descenso en la actividad, lo que repercute en las empresas del sector logístico, como es el caso de las que brindan servicio a la industria automotriz, que se ha visto impactada por una fuerte baja de las exportaciones y porque se está produciendo menos que el año pasado".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)