El diario "The Guardian" dice que la reivindicación británica por Malvinas "no es tan sólida" . El editor en temas de defensa y seguridad del diario The Guardian, Richard Norton-Taylor, sostuvo que “las reivindicaciones de Gran Bretaña sobre las Malvinas no son tan sólidas como sucesivos gobiernos británicos han sugerido”.
En el blog que tiene en la edición digital del tradicional diario inglés, el periodista explicó que “es tiempo de romper los vínculos anacrónicos” que unen al Reino Unido con las Malvinas y también con Gibraltar, para negociar la soberanía “preservando los derechos fundamentales” de sus habitantes.
Sobre el archipiélago en el Atlántico Sur comentó que “las reivindicaciones de Gran Bretaña no son tan sólidas como los sucesivos gobiernos británicos han sugerido”. En ese sentido recordó que ya en 1927 un funcionario de la Cancillería británica sentenció: "Nuestros derechos de posesión no son tan indiscutibles”.
Además citó a Lawrence Freedman, responsable de escribir la historia oficial británica de la Guerra de Malvinas, quien reveló que el gobierno de Margaret Thatcher ofreció entregar la soberanía dos años antes del conflicto, para luego arrendar las islas por 99 años. “Las banderas británicas y argentinas se iban a izar una al lado de la otra en los edificios públicos en las islas”, comentó Norton-Taylor, quien ganó premios a la libertad de información en 1986 por revelar secretos del MI5, uno de los servicios de seguridad del Reino Unido.
El periodista llamó a “abandonar ideas anacrónicas de status y falso orgullo” y “romper los vínculos” con las Malvinas, aclarando que se deben “preservar los derechos fundamentales” de sus habitantes. También hizo un llamamiento similar para “cortar el cordón umbilical” con Gibraltar, el peñón ubicado al sur de la península ibérica que España le reclama a Gran Bretaña. Y aclaró que las reivindicaciones británicas sobre Gibraltar son más fuertes que en el caso de las Malvinas “porque la Roca fue cedida a perpetuidad a la Corona británica en 1713 por el Tratado de Utrecht”.
En su artículo, el periodista también menciona el caso de Diego García, la isla más grande del archipiélago de Chagos, donde el gobierno británico expulsó a la población originaria con el objetivo de alquilarle el lugar por 50 años a Estados Unidos, para que tenga una base militar en el Océano Indico. “A sus habitantes no se les dio otra opción y fueron deportados a la isla Mauricio y las Seychelles. Archivos desclasificados muestran que Gran Bretaña engañó deliberadamente a Naciones Unidas (ONU) sugiriendo que la gente que vivía allí no eran más que trabajadores contratados y no indígenas”, apuntó Norton-Taylor. “A diferencia de los habitantes de las Malvinas o el Peñón de Gibraltar, los isleños de Chagos no son blancos”, agregó.
El periodista comenzó su nota sosteniendo que estando a distancia del Reino Unidos se “mejora la perspectiva sobre los verdaderos intereses nacionales del país y su papel en el mundo”. Por eso, expresó que trabajando en Bruselas observó “cómo los sucesivos gobiernos británicos encontraron difícil ajustarse a un papel post-imperial y post Segunda Guerra Mundial”. Como ejemplos recientes mencionó el cruce entre el primer ministro David Cameron y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en el G-20, cuando la jefa de Estado le intentó dar un sobre con las resoluciones de la ONU que instan al diálogo por Malvinas.
También señaló la cancelación de la reina Sofía de España a las celebraciones por los 60 años en el trono de la reina Isabel de Inglaterra, en señal de protesta de la visita a Gibraltar del hijo más joven de la monarca británica.
Fuente: Telam
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 24 de junio de 2012
Aerolíneas Argentinas: la gestión de La Cámpora muestra ineficacia y descontrol
Por Claudio Savoia - Diario Clarín
Estatizada en 2008, la empresa ya perdió 2.861 millones de dólares sin registros ni control externo. Las claves: aviones inapropiados, rutas mal operadas, talleres inactivos y varios negocios perdidos.
Foto: Aeroparque, junio de 2012. Un avión MD de Aerolíneas que está en desuso yace abandonado. Hay otro más.
Hace cuatro años, la noticia recibió un apoyo unánime: después de casi dos décadas de desastrosas gestiones privadas, el Estado había recuperado Aerolíneas Argentinas. Pero ni aquel formidable sostén político ni los miles de millones de pesos que desde entonces el Gobierno hizo llover sobre la empresa lograron enderezar su rumbo: una organización antieconómica, gestores poco profesionales , planes fallidos, decisiones erráticas, mucha improvisación y equivocaciones que se buscan ocultar bajo la gastada alfombra de un discurso nacionalista épico y la falta absoluta de controles.
En las últimas cinco semanas, Clarín recogió el testimonio de una docena de fuentes empresariales, sindicales, contadores y especialistas en el mercado aéreo; recorrió aeropuertos, visitó hangares y recogió balances, informes y papeles internos de la firma. También consultó a las autoridades de Aerolíneas, que desde hace cinco días tienen en sus manos un cuestionario que no respondieron . Este informe presenta las conclusiones de la investigación.
Desde que el Estado tomó el control de la empresa, el 3 de septiembre de 2008, le transfirió 2.861 millones de dólares. Este año, los envíos presupuestados son de 550 millones de dólares, pero en el primer cuatrimestre la aerolínea ya consumió 422 millones.
¿En qué se gasta la plata? Nadie lo sabe.
Ni el Congreso, ni los organismos de control, ni siquiera el ministro de Planificación, a quien se le escuchó reclamar alguna rendición por las fortunas que le remesa a Mariano Recalde y Axel Kicillof, los popes de La Cámpora que manejan Aerolíneas.
Habrá explicaciones, seguro. Pero también abundan las martingalas financieras y los ajustes en el relato de la historia. De hecho, hace sólo un par de semanas se aprobó el “balance rectificativo” del 2008, que es el último que se conoce. ¿Qué había pasado? Era necesario blanquear –¿e inflar?– pérdidas de la contabilidad anterior que en su momento no habían sido objetadas por Néstor Kirchner. Así, se “descubrió” que Aerolíneas había perdido 385,5 millones de pesos en 2004; 611,8 millones en 2005; 1.032 millones en 2006 y 1.635,3 millones en 2007. Con la cadena de pagos quebrada y la confianza en la empresa por el piso, la reconstrucción sería dura. Para encararla, haría falta mucha experiencia, conocimiento y profesionalismo.
No los hubo.
En cambio, pasó lo siguiente: Mientras que las líneas aéreas de mediano tamaño se están fusionando para optimizar sus recursos (sólo en América latina, la chilena LAN con la brasileña TAM, Avianca –de Colombia– con la salvadoreña Taca), aquí seguimos manteniendo dos firmas, Aerolíneas y Austral, cuyas flotas son distintas y sus pilotos ni siquiera se hablan. Y hay duplicaciones ridículas : gerencias de Operaciones, Mantenimiento y Tripulaciones, por ejemplo. En 2008, el grupo Aerolíneas (Austral, Aerohandling y Jet Paq) tenía 9.173 empleados. Aunque en tres años se jubilaron unas mil personas, hoy hay más de 10.000 empleados, incluidos 17 gerentes y muchos militantes de La Cámpora.
Es cierto: en Aerolíneas también hay 260 nuevos pilotos, más mecánicos y personal de tierra, contratados para una expansión que aún no llegó.
Los aviones.
Con la saludable intención de unificar las flotas, la gestión estatal decidió desprogramar –dejar de volar– diecisiete aviones y comprar o alquilar otros. Pero ese recambio se hizo a las apuradas, causando más pérdidas y nuevos problemas. Ejemplos: hay diez aviones Boeing 737-500 parados en distintos aeropuertos del país. Hasta que se los transfiera a otra empresa o se los devuelva –las firmas que alquilan, llamadas lessors, no suelen aceptar devoluciones tempranas– por cada uno de los que queden se paga un alquiler mensual de unos 120.000 dólares . Por otros Boeing 747-200 parados en Ezeiza, se gastarían varios millones de dólares por mes. Y por al menos tres –dos fuentes dicen que son siete– aviones MD de Austral estacionados en San Juan y otros aeropuertos, se pagan entre 80.000 y 95.000 dólares mensuales.
En Ezeiza yace un Jumbo abandonado cuyo alquiler cuesta 565.000 dólares por mes , y no se puede devolver hasta febrero de 2014. Sólo se lo reanimó momentáneamente para llevar a Cristina y su comitiva a Angola.
¿Qué aviones tenemos hoy? Aerolíneas vuela con 19 Boeing 737 NG –hay otros siete prometidos y uno debería haber llegado ahora, pero no lo trajeron por falta de fondos – y 11 aviones Airbus 340.
Son 30 aviones. Y Austral tiene 20 aviones Embraer 190 nuevos y propios. Total: 50 aviones. Las promesas de Recalde-Kicillof dicen que para 2014 habrá 73 aviones. Hay un año y medio para aumentar la flota un 50%. También vocean la necesaria homogeneización de esa flota para abaratar costos y mantenimiento, pero entre aquellos tres tipos de aviones conviven once configuraciones diferentes: distintas potencias de motor, aviónica (componentes electrónicos) o interiores de cabina, por ejemplo.
¿Tenemos los aviones correctos? Depende para qué los usemos. Aunque Cristina dijo en marzo que Aerolíneas tenía la flota más moderna de América latina, en realidad sólo Austral podría serlo, con sus 20 aviones nuevos. La edad promedio de las 30 naves de Aerolíneas supera los diez años , lo que la ubica en el puesto 11 del ranking regional. Tres de los Airbus 340 son de 1994 y 1996, fueron usados antes por las líneas Singapore y Cathay Pacific. Para unificar los asientos y poder usarlos, se gastaron 21 millones de dólares. Pero resulta que esos Airbus 340 –con los que se vuela a Miami, Europa y Oceanía– son innecesariamente costosos: con cuatro turbinas en lugar de dos, gastan más combustible que su modelo “mellizo” 330, y además no pueden llevar mucha carga. El mercado lo sabe: Airbus vendió sólo 375 modelos 340 –y el año pasado los dejó de fabricar– y 1.100 modelos 330.
Con los Airbus se hace la ruta más rentable de todas, Buenos Aires-Madrid. Pero como sólo carga 280 pasajeros, harían falta otras 40 plazas para llegar a alcanzar el punto de equilibrio económico . Un detalle: los viejos Boeing 747, como el que duerme en Ezeiza, tienen 440 asientos, y pueden cargar 20 toneladas de carga. ¿Por qué no se usa, al igual que los otros aviones desprogramados? Nadie lo sabe. Los relucientes Embraer comprados en Brasil para Austral, son chicos y no pueden llevar mucha carga. En los vuelos a la Patagonia, han debido llevar valijas en otros aviones.
Reticentes a hablar para no ser señalados como culpables de los fracasos, los sindicatos están ansiosos por el descalabro. Jorge Pérez Tamayo, titular del gremio de pilotos de Aerolíneas, arquea las cejas, elige las palabras: “Es una época de transición, que todavía sigue. Pero estamos preocupados. Esperamos los aviones que prometieron”, dice. Es que los pilotos vuelan poco. Incomprensiblemente, los aviones también: entre ocho y nueve horas, cuando podrían volar catorce.
Los talleres.
Aunque bien mantenidos siempre son seguros, los aviones son redituables en sus primeros diez años de vida . Luego, hay que gastar más en controles y reparaciones. ¿Cómo están los talleres de Aerolíneas, que a fines de los 80 podían atender el 80% del mantenimiento de los aviones propios y ofrecían servicios a otras líneas de la región? Viejos.
Obsoletos. Casi abandonados.
Preparados para atender los aviones que se acaban de desprogramar. Y no se hacen los cambios necesarios. Según los documentos a los que accedió Clarín , comprar el kit necesario para adaptar un banco de pruebas para motores costaría 85.553 dólares. Teniendo en cuenta la cantidad de 737-NG que habría que atender, y que una recorrida general de sus motores cuesta 35.000 dólares, el retorno de aquella inversión llegaría en 15 meses . Algo similar ocurre con los bancos para arrancadores (el kit cuesta 84.845 dólares, la recorrida sale 35.000, con un promedio de cuatro recorridas por año la inversión se amortiza en diez meses) y con el banco computarizado, cuya adaptación saldría 90.737 dólares. Se usan para probar una pieza que se llama IDG, y cada prueba en un Airbus cuesta 65.344 dólares.
Mientras, se desperdicia dinero: por falta de dos equipos necesarios para detectar fallas electrónicas sin desarmar componentes –costarían 6 millones de dólares–, el 40% de las piezas que se bajan del avión al final no tiene fallas.
Oportunidades perdidas.
El año pasado, la aerolínea alemana Lufthansa le ofreció a Aerolíneas crear un grupo de asistencia técnica para reparar motores ante emergencias. Ellos pondrían las herramientas, el entrenamiento y derivarían trabajo, los argentinos pondrían el personal. Pero la idea quedó en nada : al parecer Recalde quiere hacer un taller para motores de los aviones Boeing 737 NG, cuyas primeras reparaciones se harán en 2014. Ese taller tampoco se hizo, claro. “Y mientras nos queman los motores de los Airbus 340, cuya reparación en el exterior sale unos cuatro millones de dólares ”, dicen dos empleados de la empresa que por temor niegan la difusión de sus nombres. Según fuentes de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la inversión necesaria para procesar todos los motores de los distintos aviones de Aerolíneas-Austral sería de 62,1 millones de dólares. Si se compraran los necesarios bancos automáticos de prueba para el taller de Aviónica habría que pagar 3,2 millones más, y con otros 4 millones que costaría el prometido y no concretado nuevo hangar en Ezeiza, toda el área técnica de la empresa podría reverdecer con una inversión de 70 millones de dólares. “No queremos que se vayan divisas ni fuentes de trabajo al exterior”, dice el titular de APTA, Ricardo Cirielli.
Clarín también accedió a los documentos de otra propuesta de negocios que Aerolíneas ni siquiera contestó. Ocurrió a fines de 2010 y provenía de la firma Panasonic, que ofrecía implementar junto a Aerolíneas un taller de mantenimiento y reparación de los sistemas de entretenimiento de abordo . Un dato: sólo los 20 nuevos Embraer de Austral suman 2.000 pantallas individuales de video. Los aviones de LAN y de TAM usan equipos de esa marca, y podrían mantenerse en Argentina. Y ahí también se gasta: entre octubre de 2009 y octubre de 2010, el costo de esos controles hechos en el exterior fue de 213.360 dólares. El alquiler de equipos que proponía Panasonic salía 52.200 dólares.
Rutas y pasajes.
Se está volando más al interior. Y se crearon dos “corredores federales” que unen distintos puntos del país sin pasar por Buenos Aires. Pero las tarifas son inexplicables, o más bien guardan coherencia con las duras reglas del mercado: donde hay competencia, el precio es más bajo. Por eso volar a Puerto Iguazú sale 945 pesos, pero a Posadas cuesta 1.334. Para ir a su provincia, los formoseños deben pagar 1.428 pesos, el doble de lo que cuesta viajar a Asunción del Paraguay (704 pesos). Los ejemplos pueden seguir. Los especialistas consultados aseguran que hoy se venden pasajes de más, y que el endoso de esos pasajeros a otras aerolíneas es muy caro. Tampoco se explican por qué hay una oferta de 2 x 1 en pasajes de clase Ejecutiva : “más que tarifas sociales, estamos subsidiando a los ricos ” murmuran.
Las rutas voladas también siembran dudas. El rentable viaje a Miami se desperdicia porque el regreso es de día –“quién va a pagar una noche más de hotel para tomar el avión”, se quejan los pilotos–. Se habían prometido vuelos a Nueva York, Londres y París. No se hacen. A México: se realizó durante un lapso breve y se suspendió. Más conectividad con Brasil: sólo se vuela a Río de Janeiro. La política de charters –que restan aviones a la operación regular– y de venta de pasajes a través de ciertas agencias de turismo también están bajo la lupa.
El vidrioso panorama se completa con la falta de controles. A los diputados de la Comisión de Transporte ni les contestan los pedidos de informes, y tampoco se cumplió el acuerdo firmado por Recalde con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, para impulsar políticas de transparencia . En América Latina todas las aerolíneas ganan dinero , y piensan en expandirse. Para eso se apoyan en gestiones ultra profesionales en cada gerencia. Argentina viaja rápido, pero en sentido contrario.
Comentario:
Si es así, es un claro ejemplo más de la ineptocracia que nos rodea.
Pobre país...
Estatizada en 2008, la empresa ya perdió 2.861 millones de dólares sin registros ni control externo. Las claves: aviones inapropiados, rutas mal operadas, talleres inactivos y varios negocios perdidos.
Foto: Aeroparque, junio de 2012. Un avión MD de Aerolíneas que está en desuso yace abandonado. Hay otro más.
Hace cuatro años, la noticia recibió un apoyo unánime: después de casi dos décadas de desastrosas gestiones privadas, el Estado había recuperado Aerolíneas Argentinas. Pero ni aquel formidable sostén político ni los miles de millones de pesos que desde entonces el Gobierno hizo llover sobre la empresa lograron enderezar su rumbo: una organización antieconómica, gestores poco profesionales , planes fallidos, decisiones erráticas, mucha improvisación y equivocaciones que se buscan ocultar bajo la gastada alfombra de un discurso nacionalista épico y la falta absoluta de controles.
En las últimas cinco semanas, Clarín recogió el testimonio de una docena de fuentes empresariales, sindicales, contadores y especialistas en el mercado aéreo; recorrió aeropuertos, visitó hangares y recogió balances, informes y papeles internos de la firma. También consultó a las autoridades de Aerolíneas, que desde hace cinco días tienen en sus manos un cuestionario que no respondieron . Este informe presenta las conclusiones de la investigación.
Desde que el Estado tomó el control de la empresa, el 3 de septiembre de 2008, le transfirió 2.861 millones de dólares. Este año, los envíos presupuestados son de 550 millones de dólares, pero en el primer cuatrimestre la aerolínea ya consumió 422 millones.
¿En qué se gasta la plata? Nadie lo sabe.
Ni el Congreso, ni los organismos de control, ni siquiera el ministro de Planificación, a quien se le escuchó reclamar alguna rendición por las fortunas que le remesa a Mariano Recalde y Axel Kicillof, los popes de La Cámpora que manejan Aerolíneas.
Habrá explicaciones, seguro. Pero también abundan las martingalas financieras y los ajustes en el relato de la historia. De hecho, hace sólo un par de semanas se aprobó el “balance rectificativo” del 2008, que es el último que se conoce. ¿Qué había pasado? Era necesario blanquear –¿e inflar?– pérdidas de la contabilidad anterior que en su momento no habían sido objetadas por Néstor Kirchner. Así, se “descubrió” que Aerolíneas había perdido 385,5 millones de pesos en 2004; 611,8 millones en 2005; 1.032 millones en 2006 y 1.635,3 millones en 2007. Con la cadena de pagos quebrada y la confianza en la empresa por el piso, la reconstrucción sería dura. Para encararla, haría falta mucha experiencia, conocimiento y profesionalismo.
No los hubo.
En cambio, pasó lo siguiente: Mientras que las líneas aéreas de mediano tamaño se están fusionando para optimizar sus recursos (sólo en América latina, la chilena LAN con la brasileña TAM, Avianca –de Colombia– con la salvadoreña Taca), aquí seguimos manteniendo dos firmas, Aerolíneas y Austral, cuyas flotas son distintas y sus pilotos ni siquiera se hablan. Y hay duplicaciones ridículas : gerencias de Operaciones, Mantenimiento y Tripulaciones, por ejemplo. En 2008, el grupo Aerolíneas (Austral, Aerohandling y Jet Paq) tenía 9.173 empleados. Aunque en tres años se jubilaron unas mil personas, hoy hay más de 10.000 empleados, incluidos 17 gerentes y muchos militantes de La Cámpora.
Es cierto: en Aerolíneas también hay 260 nuevos pilotos, más mecánicos y personal de tierra, contratados para una expansión que aún no llegó.
Los aviones.
Con la saludable intención de unificar las flotas, la gestión estatal decidió desprogramar –dejar de volar– diecisiete aviones y comprar o alquilar otros. Pero ese recambio se hizo a las apuradas, causando más pérdidas y nuevos problemas. Ejemplos: hay diez aviones Boeing 737-500 parados en distintos aeropuertos del país. Hasta que se los transfiera a otra empresa o se los devuelva –las firmas que alquilan, llamadas lessors, no suelen aceptar devoluciones tempranas– por cada uno de los que queden se paga un alquiler mensual de unos 120.000 dólares . Por otros Boeing 747-200 parados en Ezeiza, se gastarían varios millones de dólares por mes. Y por al menos tres –dos fuentes dicen que son siete– aviones MD de Austral estacionados en San Juan y otros aeropuertos, se pagan entre 80.000 y 95.000 dólares mensuales.
En Ezeiza yace un Jumbo abandonado cuyo alquiler cuesta 565.000 dólares por mes , y no se puede devolver hasta febrero de 2014. Sólo se lo reanimó momentáneamente para llevar a Cristina y su comitiva a Angola.
¿Qué aviones tenemos hoy? Aerolíneas vuela con 19 Boeing 737 NG –hay otros siete prometidos y uno debería haber llegado ahora, pero no lo trajeron por falta de fondos – y 11 aviones Airbus 340.
Son 30 aviones. Y Austral tiene 20 aviones Embraer 190 nuevos y propios. Total: 50 aviones. Las promesas de Recalde-Kicillof dicen que para 2014 habrá 73 aviones. Hay un año y medio para aumentar la flota un 50%. También vocean la necesaria homogeneización de esa flota para abaratar costos y mantenimiento, pero entre aquellos tres tipos de aviones conviven once configuraciones diferentes: distintas potencias de motor, aviónica (componentes electrónicos) o interiores de cabina, por ejemplo.
¿Tenemos los aviones correctos? Depende para qué los usemos. Aunque Cristina dijo en marzo que Aerolíneas tenía la flota más moderna de América latina, en realidad sólo Austral podría serlo, con sus 20 aviones nuevos. La edad promedio de las 30 naves de Aerolíneas supera los diez años , lo que la ubica en el puesto 11 del ranking regional. Tres de los Airbus 340 son de 1994 y 1996, fueron usados antes por las líneas Singapore y Cathay Pacific. Para unificar los asientos y poder usarlos, se gastaron 21 millones de dólares. Pero resulta que esos Airbus 340 –con los que se vuela a Miami, Europa y Oceanía– son innecesariamente costosos: con cuatro turbinas en lugar de dos, gastan más combustible que su modelo “mellizo” 330, y además no pueden llevar mucha carga. El mercado lo sabe: Airbus vendió sólo 375 modelos 340 –y el año pasado los dejó de fabricar– y 1.100 modelos 330.
Con los Airbus se hace la ruta más rentable de todas, Buenos Aires-Madrid. Pero como sólo carga 280 pasajeros, harían falta otras 40 plazas para llegar a alcanzar el punto de equilibrio económico . Un detalle: los viejos Boeing 747, como el que duerme en Ezeiza, tienen 440 asientos, y pueden cargar 20 toneladas de carga. ¿Por qué no se usa, al igual que los otros aviones desprogramados? Nadie lo sabe. Los relucientes Embraer comprados en Brasil para Austral, son chicos y no pueden llevar mucha carga. En los vuelos a la Patagonia, han debido llevar valijas en otros aviones.
Reticentes a hablar para no ser señalados como culpables de los fracasos, los sindicatos están ansiosos por el descalabro. Jorge Pérez Tamayo, titular del gremio de pilotos de Aerolíneas, arquea las cejas, elige las palabras: “Es una época de transición, que todavía sigue. Pero estamos preocupados. Esperamos los aviones que prometieron”, dice. Es que los pilotos vuelan poco. Incomprensiblemente, los aviones también: entre ocho y nueve horas, cuando podrían volar catorce.
Los talleres.
Aunque bien mantenidos siempre son seguros, los aviones son redituables en sus primeros diez años de vida . Luego, hay que gastar más en controles y reparaciones. ¿Cómo están los talleres de Aerolíneas, que a fines de los 80 podían atender el 80% del mantenimiento de los aviones propios y ofrecían servicios a otras líneas de la región? Viejos.
Obsoletos. Casi abandonados.
Preparados para atender los aviones que se acaban de desprogramar. Y no se hacen los cambios necesarios. Según los documentos a los que accedió Clarín , comprar el kit necesario para adaptar un banco de pruebas para motores costaría 85.553 dólares. Teniendo en cuenta la cantidad de 737-NG que habría que atender, y que una recorrida general de sus motores cuesta 35.000 dólares, el retorno de aquella inversión llegaría en 15 meses . Algo similar ocurre con los bancos para arrancadores (el kit cuesta 84.845 dólares, la recorrida sale 35.000, con un promedio de cuatro recorridas por año la inversión se amortiza en diez meses) y con el banco computarizado, cuya adaptación saldría 90.737 dólares. Se usan para probar una pieza que se llama IDG, y cada prueba en un Airbus cuesta 65.344 dólares.
Mientras, se desperdicia dinero: por falta de dos equipos necesarios para detectar fallas electrónicas sin desarmar componentes –costarían 6 millones de dólares–, el 40% de las piezas que se bajan del avión al final no tiene fallas.
Oportunidades perdidas.
El año pasado, la aerolínea alemana Lufthansa le ofreció a Aerolíneas crear un grupo de asistencia técnica para reparar motores ante emergencias. Ellos pondrían las herramientas, el entrenamiento y derivarían trabajo, los argentinos pondrían el personal. Pero la idea quedó en nada : al parecer Recalde quiere hacer un taller para motores de los aviones Boeing 737 NG, cuyas primeras reparaciones se harán en 2014. Ese taller tampoco se hizo, claro. “Y mientras nos queman los motores de los Airbus 340, cuya reparación en el exterior sale unos cuatro millones de dólares ”, dicen dos empleados de la empresa que por temor niegan la difusión de sus nombres. Según fuentes de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la inversión necesaria para procesar todos los motores de los distintos aviones de Aerolíneas-Austral sería de 62,1 millones de dólares. Si se compraran los necesarios bancos automáticos de prueba para el taller de Aviónica habría que pagar 3,2 millones más, y con otros 4 millones que costaría el prometido y no concretado nuevo hangar en Ezeiza, toda el área técnica de la empresa podría reverdecer con una inversión de 70 millones de dólares. “No queremos que se vayan divisas ni fuentes de trabajo al exterior”, dice el titular de APTA, Ricardo Cirielli.
Clarín también accedió a los documentos de otra propuesta de negocios que Aerolíneas ni siquiera contestó. Ocurrió a fines de 2010 y provenía de la firma Panasonic, que ofrecía implementar junto a Aerolíneas un taller de mantenimiento y reparación de los sistemas de entretenimiento de abordo . Un dato: sólo los 20 nuevos Embraer de Austral suman 2.000 pantallas individuales de video. Los aviones de LAN y de TAM usan equipos de esa marca, y podrían mantenerse en Argentina. Y ahí también se gasta: entre octubre de 2009 y octubre de 2010, el costo de esos controles hechos en el exterior fue de 213.360 dólares. El alquiler de equipos que proponía Panasonic salía 52.200 dólares.
Rutas y pasajes.
Se está volando más al interior. Y se crearon dos “corredores federales” que unen distintos puntos del país sin pasar por Buenos Aires. Pero las tarifas son inexplicables, o más bien guardan coherencia con las duras reglas del mercado: donde hay competencia, el precio es más bajo. Por eso volar a Puerto Iguazú sale 945 pesos, pero a Posadas cuesta 1.334. Para ir a su provincia, los formoseños deben pagar 1.428 pesos, el doble de lo que cuesta viajar a Asunción del Paraguay (704 pesos). Los ejemplos pueden seguir. Los especialistas consultados aseguran que hoy se venden pasajes de más, y que el endoso de esos pasajeros a otras aerolíneas es muy caro. Tampoco se explican por qué hay una oferta de 2 x 1 en pasajes de clase Ejecutiva : “más que tarifas sociales, estamos subsidiando a los ricos ” murmuran.
Las rutas voladas también siembran dudas. El rentable viaje a Miami se desperdicia porque el regreso es de día –“quién va a pagar una noche más de hotel para tomar el avión”, se quejan los pilotos–. Se habían prometido vuelos a Nueva York, Londres y París. No se hacen. A México: se realizó durante un lapso breve y se suspendió. Más conectividad con Brasil: sólo se vuela a Río de Janeiro. La política de charters –que restan aviones a la operación regular– y de venta de pasajes a través de ciertas agencias de turismo también están bajo la lupa.
El vidrioso panorama se completa con la falta de controles. A los diputados de la Comisión de Transporte ni les contestan los pedidos de informes, y tampoco se cumplió el acuerdo firmado por Recalde con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, para impulsar políticas de transparencia . En América Latina todas las aerolíneas ganan dinero , y piensan en expandirse. Para eso se apoyan en gestiones ultra profesionales en cada gerencia. Argentina viaja rápido, pero en sentido contrario.
Comentario:
Si es así, es un claro ejemplo más de la ineptocracia que nos rodea.
Pobre país...
viernes, 22 de junio de 2012
Una dependencia excesiva del camión
Por Emiliano Galli - LA NACION (Twitter: @emogalli)
Hugo Moyano fundamenta su papel político no en su capacidad de movilización, sino en el poder de fuego que heredó y construyó: la economía del país se mueve en un 94% por camión, y él es el "primer camionero".
Piense en dónde se origina un producto y cómo llega a su lugar de consumo. De los cuatro modos de transporte posibles (camión, ferrocarril, barcazas o buques y avión), el terrestre es por lejos el más relevante. Concentra desde el movimiento de los limones de Tucumán y la producción de las economías regionales que se exportan hasta los LCD y teléfonos celulares que llegan a las grandes tiendas metropolitanas desde Tierra del Fuego. Desde las gaseosas y cervezas hasta los caudales. Desde los diarios y revistas hasta las naftas.
"Si no tenés camiones, no movés nada." Por obvia, la frase de uno de los principales operadores logísticos del país no deja de ser elocuente: la capilaridad del transporte terrestre es densísima en la Argentina. Y si bien del lado empresario hay una dispersión de 45 cámaras nacionales federadas, que representan a 200.000 empresas (pymes en su mayoría), que operan unos 500.000 camiones en todo el país, del lado sindical es más sencillo: conducción personalista y vertical.
Lo que Moyano supo explotar políticamente son los caprichos de la geografía económica: un país como la Argentina, con distancias que superan en promedio los 700 a 800 kilómetros entre los centros de origen de las cargas y los lugares de consumo o los puertos de exportación, merecería una mayor participación del ferrocarril.
Es más, la decadencia del ferrocarril en la Argentina le restó importancia a la eficiencia de cada modo de transporte. Aun cuando la ecuación indica que el costo de mover una tonelada por kilómetro condena por caro al transporte terrestre, el camión es lo más utilizado. El ejemplo más evidente y estudiado en la Argentina es el de los granos: en 2010 (el último dato disponible) mover una tonelada por camión costó US$ 0,08 por kilómetro contra US$ 0,03 del tren. Sin embargo, sólo el 12% de las 100 millones de toneladas de granos cosechados se transportan por ferrocarril.
Moyano aumenta su poder, entonces, toda vez que una industria necesita un insumo para fabricar y un camión para llevar lo producido. Así como el camión está presente en la salida (y entrada) de una refinería para distribuir combustibles, tiene presencia en los centros de distribución de droguerías y en los parques logísticos concentradores de alimentos y productos de consumo masivo. Y la lista sigue: campos, tambos, terminales automotrices, puertos, comercios. Cuando Moyano sugirió que su radio de acción e influencia se extendía a todas las cargas que se movieran sobre ruedas, no hizo más que blanquear de qué manera la economía depende de los camiones.
El país no tiene opciones. El ferrocarril cayó en la desidia política que obligó a las empresas a depender del camión aunque fuera más caro. Es cierto, también, que el terrestre es el modo más flexible (los trenes no llegan a las chacras). Pero creció tanto en los últimos años por su indiscutida alianza (empresaria y sindical) con el Gobierno.
Si la logística es el soporte excluyente del normal abastecimiento de todo lo que se consuma, porque es el gran motor que mueve el engranaje de la economía, a la preocupación de los empresarios por la inflación se suma ahora el temor de que ese motor se paralice, y no sólo por la baja del consumo.
El poder sobre ruedas: MOYANO TIENE UNA ALTA CAPACIDAD PARA COMPLICAR LA ECONOMÍA
- Transporte de caudales
Como mostró con el paro de la semana pasada, en menos de 24 horas puede complicar el suministro de billetes en los cajeros automáticos. Responden a la Federación de Camioneros los empleados de las seis empresas dedicadas al abastecimiento de dinero en todo el país.
- Reparto de diarios y revistas
El gremio controla y está a cargo de la distribución de los diarios y las revistas, sobre todo en el conurbano y en la Capital. Tiene antecedentes de haber bloqueado la salida de diarios.
- Abastecimiento de supermercados
Tiene fuerte ascendencia en el personal de las grandes cadenas de supermercado, como las del Grupo Carrefour y Coto. Si paraliza la distribución y la logística, puede poner en aprietos en pocos días a todas las grandes empresas del sector.
- Comercio exterior
Cuenta entre sus aliados a los gremios más combativos de las actividades portuarias. Está en condiciones de parar todos los puertos del país. Su mayor poder está en el de Buenos Aires y en el de Rosario.
- Recolección de basura
Su mayor poder está en el Gran Buenos Aires y en la Capital. Tiene capacidad para frenar la actividad en una decena de municipios bonaerenses, sobre todo a partir de su influencia en la empresa Covelia. En la ciudad, acordó un beneficio con Macri, pero igual tiene previsto parar la recolección el miércoles.
- Transporte de combustible
Moyano demostró que puede desabastecer en poco tiempo a casi todas las estaciones de servicio del país. Su poder, además, se extiende al transporte de larga distancia, lo que dificultaría la distribución.
Hugo Moyano fundamenta su papel político no en su capacidad de movilización, sino en el poder de fuego que heredó y construyó: la economía del país se mueve en un 94% por camión, y él es el "primer camionero".
Piense en dónde se origina un producto y cómo llega a su lugar de consumo. De los cuatro modos de transporte posibles (camión, ferrocarril, barcazas o buques y avión), el terrestre es por lejos el más relevante. Concentra desde el movimiento de los limones de Tucumán y la producción de las economías regionales que se exportan hasta los LCD y teléfonos celulares que llegan a las grandes tiendas metropolitanas desde Tierra del Fuego. Desde las gaseosas y cervezas hasta los caudales. Desde los diarios y revistas hasta las naftas.
"Si no tenés camiones, no movés nada." Por obvia, la frase de uno de los principales operadores logísticos del país no deja de ser elocuente: la capilaridad del transporte terrestre es densísima en la Argentina. Y si bien del lado empresario hay una dispersión de 45 cámaras nacionales federadas, que representan a 200.000 empresas (pymes en su mayoría), que operan unos 500.000 camiones en todo el país, del lado sindical es más sencillo: conducción personalista y vertical.
Lo que Moyano supo explotar políticamente son los caprichos de la geografía económica: un país como la Argentina, con distancias que superan en promedio los 700 a 800 kilómetros entre los centros de origen de las cargas y los lugares de consumo o los puertos de exportación, merecería una mayor participación del ferrocarril.
Es más, la decadencia del ferrocarril en la Argentina le restó importancia a la eficiencia de cada modo de transporte. Aun cuando la ecuación indica que el costo de mover una tonelada por kilómetro condena por caro al transporte terrestre, el camión es lo más utilizado. El ejemplo más evidente y estudiado en la Argentina es el de los granos: en 2010 (el último dato disponible) mover una tonelada por camión costó US$ 0,08 por kilómetro contra US$ 0,03 del tren. Sin embargo, sólo el 12% de las 100 millones de toneladas de granos cosechados se transportan por ferrocarril.
Moyano aumenta su poder, entonces, toda vez que una industria necesita un insumo para fabricar y un camión para llevar lo producido. Así como el camión está presente en la salida (y entrada) de una refinería para distribuir combustibles, tiene presencia en los centros de distribución de droguerías y en los parques logísticos concentradores de alimentos y productos de consumo masivo. Y la lista sigue: campos, tambos, terminales automotrices, puertos, comercios. Cuando Moyano sugirió que su radio de acción e influencia se extendía a todas las cargas que se movieran sobre ruedas, no hizo más que blanquear de qué manera la economía depende de los camiones.
El país no tiene opciones. El ferrocarril cayó en la desidia política que obligó a las empresas a depender del camión aunque fuera más caro. Es cierto, también, que el terrestre es el modo más flexible (los trenes no llegan a las chacras). Pero creció tanto en los últimos años por su indiscutida alianza (empresaria y sindical) con el Gobierno.
Si la logística es el soporte excluyente del normal abastecimiento de todo lo que se consuma, porque es el gran motor que mueve el engranaje de la economía, a la preocupación de los empresarios por la inflación se suma ahora el temor de que ese motor se paralice, y no sólo por la baja del consumo.
El poder sobre ruedas: MOYANO TIENE UNA ALTA CAPACIDAD PARA COMPLICAR LA ECONOMÍA
- Transporte de caudales
Como mostró con el paro de la semana pasada, en menos de 24 horas puede complicar el suministro de billetes en los cajeros automáticos. Responden a la Federación de Camioneros los empleados de las seis empresas dedicadas al abastecimiento de dinero en todo el país.
- Reparto de diarios y revistas
El gremio controla y está a cargo de la distribución de los diarios y las revistas, sobre todo en el conurbano y en la Capital. Tiene antecedentes de haber bloqueado la salida de diarios.
- Abastecimiento de supermercados
Tiene fuerte ascendencia en el personal de las grandes cadenas de supermercado, como las del Grupo Carrefour y Coto. Si paraliza la distribución y la logística, puede poner en aprietos en pocos días a todas las grandes empresas del sector.
- Comercio exterior
Cuenta entre sus aliados a los gremios más combativos de las actividades portuarias. Está en condiciones de parar todos los puertos del país. Su mayor poder está en el de Buenos Aires y en el de Rosario.
- Recolección de basura
Su mayor poder está en el Gran Buenos Aires y en la Capital. Tiene capacidad para frenar la actividad en una decena de municipios bonaerenses, sobre todo a partir de su influencia en la empresa Covelia. En la ciudad, acordó un beneficio con Macri, pero igual tiene previsto parar la recolección el miércoles.
- Transporte de combustible
Moyano demostró que puede desabastecer en poco tiempo a casi todas las estaciones de servicio del país. Su poder, además, se extiende al transporte de larga distancia, lo que dificultaría la distribución.
Fusil de precisión Bora JNG-90 (Turquía)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El fusil de francotirador Bora JNG-90 fue desarrollado por la empresa estatal turca MKEK de armas. Su desarrollo se inició en 2004. Ha sido puesta en servicio en el ejército turco y se ofrece para la exportación. El fabricante afirma que este rifle es superior a sus competidores occidentales en términos de precisión, agrupando sus disparos en un MOA de 3 cm a 100 metros de alcance.
Es un arma de accionamiento manual con cerrojo rotatorio y cargador desmontable. Está montado sobre el chasis de aluminio, con empuñadura de pistola y culata de polímero totalmente ajustable. El cañón es flotante y esta equipado con un freno de boca. La parte superior del receptor está provisto de un riel Picatinny integral para la rápida instalación y reemplazo de miras y equipos de visión nocturna.
Especificaciones:
Tipo Fusil para tirador selecto
Origen Turquía
Diseñador MKEK
Diseñado 2004-2008
Fabricante MKEK
Cartucho 7.62x51mm OTAN
Acción de cerrojo
Velocidad inicial del proyectil 860 m/s
Alcance efectivo 1.000 m
Cargador: 10 proyectiles
Puntería: Mira diurna y visor nocturno.
Fuente: Wikipedia.org (Traducción libre Desarrollo y Defensa)
El fusil de francotirador Bora JNG-90 fue desarrollado por la empresa estatal turca MKEK de armas. Su desarrollo se inició en 2004. Ha sido puesta en servicio en el ejército turco y se ofrece para la exportación. El fabricante afirma que este rifle es superior a sus competidores occidentales en términos de precisión, agrupando sus disparos en un MOA de 3 cm a 100 metros de alcance.
Es un arma de accionamiento manual con cerrojo rotatorio y cargador desmontable. Está montado sobre el chasis de aluminio, con empuñadura de pistola y culata de polímero totalmente ajustable. El cañón es flotante y esta equipado con un freno de boca. La parte superior del receptor está provisto de un riel Picatinny integral para la rápida instalación y reemplazo de miras y equipos de visión nocturna.
Especificaciones:
Tipo Fusil para tirador selecto
Origen Turquía
Diseñador MKEK
Diseñado 2004-2008
Fabricante MKEK
Cartucho 7.62x51mm OTAN
Acción de cerrojo
Velocidad inicial del proyectil 860 m/s
Alcance efectivo 1.000 m
Cargador: 10 proyectiles
Puntería: Mira diurna y visor nocturno.
Fuente: Wikipedia.org (Traducción libre Desarrollo y Defensa)
Fusil de precisión JS - 7,62 mm (China)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El fusil de precisión JS de calibre 7,62 mm JS fue desarrollado en China por el Jianshe Group, para ventas de exportación. Actualmente, está en uso en el ejército de Bangladesh y en las fuerzas especiales de la policía hindú. Tiene un alcance máximo de 800 metros.
El fusil JS es un arma convencional operada mediante un cerrojo manual un perno rotativo. El pesado cañón acanalado flota libremente y posee un freno de boca de gran capacidad. Esta equipado con una culata fija con descanso para la mejilla regulable y una cantonera. El bípode plegable y ajustable se aplica hacia la parte anterior. Su cargador es desmontable, con capacidad para 5 proyectiles 7,62 x 54 mm. Posee un carril carril tipo Picatinny en la parte superior del receptor par la instalación de miras telescópicas y visores nocturnos.
Especificaciones:
Origen: China
Calibre (s): 7.62x54r
Operación: acción a cerrojo
Longitud del cañón: 600 mm
Peso: 5,5 kg
Longitud total: 1030 mm
Cargador desmontable: 5 proyectiles
Fuente: World-Guns
jueves, 21 de junio de 2012
Un veterano valioso, el camión utilitario general M809 (USA)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El camión M809 de utilidad general se basa en el éxito de diseño de la serie M54, que entró en producción en 1950 y se mantuvo en producción durante más de 30 años. Más de 92.000 de los camiones serie M809 fueron construidos. Estos camiones mantienen el aspecto clásico del camión militar americano con capó largo, cabina con techo espartano y una caja para transporte de gran tamaño. Estos camiones fueron sustituidos con una nueva familia de camiones MTV 6x6 de uso general, pero continúan en en servicio en muchas otras naciones.
El objetivo principal del camión M809 es el transporte de tropas, de carga y materiales sobre todo tipo de carreteras, terreno y en todas las condiciones meteorológicas. Vehículo tiene una capacidad de carga de 4500 kg, estas versiones se emplean como tractores de piezas de artillería. La sigla M809 se refiere al tipo de chasis. También, hay chasis M810, M811 y M812.
El camión M809 es impulsado por un motor diesel Cummins NHC-250. El vehículo está equipado con un sistema central de inflado de neumáticos desarrollado y patentado por AM General. Este sistema dispone de un control en el panel que regula los controles de ajuste de presión de neumáticos para adaptarse a las condiciones del terreno mientras que el vehículo está en movimiento.
Variantes de la serie M809 han aparecido en los últimos años:
-Camión de carga M813;
-Camiones de carga con ejes más separados M814
-Camión de refuerzo M815
-Vehículo de recuperación M816
-Camión volcador M817
-Camión tractor M818
-Vehículos de recuperación M819
-Camión de cuerpo de van M820
-Puente Colgante M821.
Especificaciones:
Configuración 6 x 6
Asientos 2 hombres
Peso (vacío) 9,73 t
Carga máxima de 4,5 t
Longitud 7,65 m
Ancho 2,46 m
Altura 2,95 m
Motorización Cummins NHC-250 diesel con 250 CV
Máxima velocidad en carretera 84 km/h
Vadeo 0,76 m
Fuente: Military-Today – Vía http://fdra.blogspot.com.ar/2010/08/camiones-militares-m809-y-oshkosh-hemtt.html
Comentario:
Vehículo que podría equipar un batallón de transporte (y emergencia) terrestre dependiente del EMC
Anexo: Blindajes para adaptarlo este camión a la guerra asimétrica.
El buque más grande construido
El gobierno de la provincia de Buenos Aires botará el próximo 12 de julio el buque más grande construido en el país en los últimos 30 años. Se trata del petrolero "Eva Perón", de 47.000 toneladas de porte bruto, destinado a la empresa venezolana Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
Así lo indicó el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología Cristian Breitenstein, luego de recorrer la etapa final de este barco de gran porte que demandó una inversión superior a los u$s 70 millones. "Hoy, el Estado conjuntamente con los trabajadores puede mostrar los resultados de manera orgullosa", subrayó.
"La botadura de esta nave no solo posibilita el fin de una etapa sino también el comienzo de otra", aseguró el titular de la cartera productiva al indicar que una vez concluidas las tareas, el Astillero comenzará a construir el barco número 79, que dará continuidad a un proceso que pasó por diferentes períodos y fue sostenido por los trabajadores".
El barco cuenta con capacidad para transportar 54,7 millones de litros de productos derivados del petróleo -equivalentes a 1.900 camiones tanque de combustible-, en sus 37 mil metros de tuberías y fue armado con 9.800 toneladas de acero procesadas en el país. Una tripulación de 36 personas tendrá a su cargo la operación de la embarcación de 182.85 metros de eslora y 47 mil toneladas de porte bruto.
Acompañado por el presidente del ARS, Héctor Scavuzzo, el funcionario manifestó su deseo de que la empresa se modernice, incorpore tecnología y aproveche la experiencia de los recursos humanos altamente calificados para explorar nuevos mercados y generar mecanismos de asociatividad, por ejemplo, con la Armada Nacional
La minera Xstrata invertirá u$s 4.100 millones para extraer cobre en San Juan
Por JULIETA CAMANDONE - Cronista.com
Se trata del yacimiento de cobre El Pachón, donde la empresa comenzará en 2014 a construir una mina a cielo abierto. Producirá cobre por un cuarto de siglo
La mina comenzará a construirse 50 años después del descubrimiento del yacimiento, en Calingasta
La suiza Xstrata Cooper, la mayor accionista de la mina de cobre y oro Bajo La Alumbrera, con el 50% del capital, anunció que comenzará en 2014 la construcción de otra megamina a cielo abierto, esta vez en Calingasta, San Juan. Se trata del yacimiento de cobre El Pachón, del cual Xstrata es dueña en su totalidad, a partir de que adquirió la empresa canadiense Falconbridge, en 2006.
Con una inversión de u$s 4.100 millones, la empresa comenzará las obras para explotar el yacimiento, aunque aún no presentó la declaración de impacto medioambiental obligatoria. La empresa anunció que lo hará a fin de año y, una vez que sea aprobada, comenzará la construcción. El Pachón se encuentra ahora en la etapa de los estudios de factibilidad, anunció la empresa.
El Pachón será la segunda operación de Xstrata en el país y la segunda de envergadura de carácter binacional, junto con Chile. Actualmente, Barrick está construyendo el primer proyecto de este tipo, también en San Juan. La mina Pascua-Lama estará operativa a mediados de 2013. El gerente Xstrata Cooper, Xavier Ochoa, anunció la puesta en marcha de la construcción de la mina de El Pachón durante la presentación de la sexta edición del Reporte de Sostenibilidad 2011 de la empresa, según indicó la agencia Télam.
n medio de la controversia generada en la Argentina por las consecuencias ambientales de la minería a cielo abierto, la firma que mantiene un conflicto con vecinos de Bajo La Alumbrera y grupos ambientalistas en Catamarca, indicó en su reporte que tiene excelentes relaciones con la comunidad calingastina, con programas como una escuela de iniciación deportiva, un plan de atención odontológica, ayuda a cooperativas agrícolas y apoyo a iniciativas culturales a entidades, entre otras acciones.
En Bajo la Alumbrera, los grupos de manifestantes realizan bloqueos selectivos hace más de cien días para impedir el paso de los camiones con destino al proyecto minero.
El yacimiento El Pachón sumará a Xstrata, cuarta productora mundial de cobre, unas 13,1 millones de toneladas de ese material, que es, junto con el oro, el principal recurso minero de exportación del país. Según informó la empresa, su construcción demandará el trabajo de 7.000 operarios. El depósito El Pachón fue descubierto en 1964 por la Compañía Minera Aguilar, subsidiaria argentina de St. Joe Minerals Corporation, que realizó tareas de perforación por una década.
Los resultados finales del estudio de factibilidad se concluyeron en 1977, pero no hubo avances hasta entrada la década del 90. La propiedad del yacimiento fue pasando de manos hasta quedar, en 2001, para la canadiense Noranda, que luego se fusionó con Flaconbridge, vendida a Xstrata hace seis años. Desde ese momento, se realizan las mayores campañas de perforación y el desarrollo de estudios adicionales que aumentaron las expectativas productivas del yacimiento.
San Juan es una provincia líder en producción minera en la Argentina. Además de compartir este territorio con Pascua-Lama, El Pachón es vecino de la mayor mina de oro comercialmente activa del país, Veladero, que también explota Barrick Gold. En la misma provincia se encuentra el yacimiento de oro Gualcamayo, perteneciente a la canadiense Yamana Gold, que está operativo comercialmente desde 2009.
El patriota que lo hizo por "nada"
Manuel Belgrano es el espejo, ante el cual los argentinos no nos atrevemos a mirarnos. Por eso preferimos ignorarlo.
En estos días -el 20 de junio-celebramos el "Día de la Bandera". Lo curioso del caso es que la bandera Argentina se izó por primera vez el 27 de febrero de 1812, así que lo que conmemoramos desde 1938 no es entonces el izamiento de la enseña patria, sino la muerte de Manuel Belgrano en 1820. Es cierto que todos los argentinos sabemos o debiéramos saber que Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús fue el creador de la bandera, pero pensar que este fue el mayor logro de quien el General San Martín dijo "es lo mejor que tenemos en la América del Sur", el hombre "más metódico de los que conozco en nuestra América lleno de integridad y talento natural" y según algunos historiadores "si había un padre de la patria, ése era Belgrano", raya el insulto.
Hay otras dos efemérides en torno a Belgrano. El "Día del Graduado en Ciencias Económicas", que recuerda desde 1980 su nombramiento como Secretario Perpetuo del Consulado de Comercio Buenos Aires el 2 de junio de 1794, es decir su primer trabajo importante pero no su graduación (a los 16 años Belgrano entró en la Universidad de Salamanca dando un examen libre, en enero de 1789 se gradúo como Bachiller en Leyes en la Universidad de Valladolid y como Abogado en la Cancillería de Valladolid con medalla de oro el 31 de enero de 1793). La otra efeméride, válida solo en la Ciudad de Buenos Aires, en una escueta ley (Nro.1.066) de 22 palabras, fijando el 3 de junio -nacimiento de Belgrano- como el "Día del Economista".
Lo irónico es que a pesar de la ignorancia oficial y hasta algunas pretensiones de tergiversar su figura, Manuel Belgrano es el prócer que más cariño despierta entre los argentinos, quienes no lo vemos ni como abogado, ni como economista, militar, periodista o político, sino como un hombre que se entregó a la causa de la libertad con todas sus fuerzas.
Cuando hablamos de Belgrano hablamos del más culto e ilustrado de todos los hombres de mayo (había fundado la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca y tenía el permiso Papal para leer todo tipo de literatura y sino que hablaba y escribía en Francés, Italiano, Inglés, Latín, Griego y Quechua).
Para entender al Belgrano economista hay que leer sus traducciones, las 13 memorias que publicó del Consulado y los artículos que escribió para el "Telégrafo Mercantil", el "Semanario de Agricultura" y el "Correo de Comercio" entre 1801 y fines de 1810. Aunque tal vez sea mejor leer "La Representación de los Hacendados" cuyo texto original habría sido escrito por Belgrano, pero que dado su cargo oficial y la enemistad con el Virrey Cisneros no podía presentar de manera explícita, así que habría recurrido a Mariano Moreno.
Como economista Belgrano fue un hombre adelantado a las teorías de su época, que estaba un paso más allá de los fisiócratas y Adam Smith en su comprensión de la teoría del valor, el dinero y los factores de la producción .
Para entender al Belgrano periodista basta leer su nota el Correo de Comercio del 11 de agosto de 1810 sobre la libertad de prensa: "La libertad de prensa es la principal base de la ilustración pública, para el mejor gobierno de la nación y para la libertad civil, es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno que se estableciera", añadiendo más adelante "Sólo pueden oponerse a la libertad de prensa los que gusten mandar despóticamente". Este articulo apuntaba al corazón del Secretario de la Primera Junta.
Si bien la "historia oficial" consigan a Mariano Moreno como el padre de la libertad de nuestra prensa, lo cierto es que él había decretado la censura previa, la prohibición de publicar cualquier artículo que fuera contra los intereses de la revolución, había obligado a que los curas leyeran los domingos en las iglesias el Contrato Social de Rousseau, y como redactor de la Gazeta Mercantil ejercía la hegemonía monopólica de los medios. El único capaz de enfrentarlo era Manuel Belgrano.
Pocos días después, el 4 de septiembre, Moreno en su calidad de Secretario de Guerra ordena a Belgrano que viaje a la Banda Oriental. Enfermo, Manuel debe esperar hasta el 22 cuando recibe una nueva orden de ir más lejos, al Paraguay. Belgrano sabe que es una trampa: "La Junta puso las miras en mí, para mandarme con la expedición auxiliadora como representante y general en jefe de ella: admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que solo quería disfrutar de la capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los Vocales mismos, que yo no podía atajar", dice en su autobiografía. Lo que Moreno quiere es deshacerse de la oposición dentro de la Junta para neutralizar la llegada de los nueve diputados del interior.
Desde su puesto como Secretario del Consulado, Belgrano fue desde 1794 el burócrata más poderoso del Virreinato (es quien autoriza el arribo y partida de los barcos). Es cierto que los comerciantes españoles frenaban todos sus intentos de liberalizar e impulsar la economía local, pero su honradez y ascendencia moral evitaba que estos pudieran desplazarlo. Cuando Belgrano renuncia en abril de 1810 no ha ahorrado ni un solo peso.
Durante la campaña de 1813 las damas de Potosí le regalan un escudo en plata y oro valuado en 7200 pesos fuertes que dona al gobierno de Buenos Aires; la Asamblea de ese año le otorga un premio de 40.000 pesos fuertes que cede para la construcción de escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero y lo largo de su carrera suma otros premios menores en tierra y efectivo con los cuales nunca se quedó.
Al momento de su muerte el único lujo que tiene Belgrano es el reloj con que le pagó a su médico y amigo Joseph Redhead pocos días antes de morirse. A lo largo de su vida había donado el equivalente a más de 95 kilos de oro (cerca de u$s 5.000.000 al precio de hoy). Nada de plazos fijos millonarios para Belgrano.
Cuando el General San Martín lo encontró en Salta le preguntó "si no le envían dinero de Buenos Aires, ¿cómo paga la manutención de este ejército?" La respuesta fue inesperada para el libertador: "con mi propia plata, general, pero ya me he quedado sin nada". Tres año antes -y sin que mediara ninguna presión mediática- Belgrano había renunciado a la mitad de su sueldo, pidiendo disculpas por no poder renunciarlo todo, ya que necesitaba la plata para vivir. Antes que esto, en mayo había sido el único vocal de la Junta que había renunciado a cobrar cualquier remuneración.
Cuando el 20 de junio de 1820, a las 7 de la mañana muere Manuel Belgrano, la ciudad vive exaltada el "día de los 3 gobernadores", solo un número muy reducido de amigos y parientes asisten al entierro y de los ocho diarios que hay en ciudad solo el "El despertador teofilantrópico" de fray Francisco Castañeda da cuenta de lo sucedido: "Triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río, en esta capital, al ciudadano, brigadier general Manuel Belgrano". La Pobreza de Manuel y su familia, que fuera una de las más ricas de Buenos Aires, es tal que no consiguen juntar el dinero para la lapida; deciden usar entonces la tapa de mármol de una cómoda de su hermano Miguel.
Lancha de patrulla rápida Clase Súper Dvora Mk III (II)
La Súper Dvora Mark III es la última generación de la familia de lanchas patrulleras rápidas o embarcaciones de ataque rápido (FPB / FAC) Dvora. Fabricado por IAI Ramta en 2004 estos barcos son capaces de acelerar hasta 50 nudos (93 km/h) en aguas litorales, gracias a la técnica de empuje vectorial de las unidades de superficie de control articulado (ASD), permitiendo el empleo de varios armamentos de hasta 30 mm.
La Super Dvora Mk-III puede interceptar embarcaciones en el mar a altas velocidades - casi 50 nudos (93 km/h)- efectuar largas misiones en la zona de patrullaje gracias a su capacidad de reabastecimiento en el mar después de cuatro días de patrullaje mediante su alta capacidad de maniobra en mar abierto y en la zona litoral, pudiendo operar en toda la gama de estados del mar y clima, gracias a sus sensores y armamento estabilizado sumamente precisos. Su desplazamiento varia entre de 72 a 58 toneladas, dependiendo del equipamiento para la operación.
Estos barcos son rápidos y ágiles, y están diseñados para alcanzar y mantener altos ritmos de funcionamiento. La geometría del casco proporciona una constante estabilidad permitiendo el mantenimiento de las velocidades, y una cubierta seca durante la navegación y persecución a alta velocidad.
El sistema de propulsión consiste en dos motores Detroit Diesel MTU 12V-4000 (4.175 CV cada uno), motores que accionan dos unidades de superficie articulados, que fueron diseñadas inicialmente para lanchas rápidas de carreras. El sistemas de propulsión del buque de superficie articular Arneson Drive-16 tiene unidades con control de empuje vectorial similar a los aviones de combate Su-35/37. Además, está equipada con caja de engranajes ZF4650, hidrojets Kamewa y las tomas 63SII.
Su sistema de propulsión de empuje vectorial permite a la Súper Dvora Mk-III funcionar en aguas poco profundas en litorales de 1,2 metros para facilitar las operaciones de las fuerzas especiales en costas enemigas y misiones de socorro en catástrofes.
La Super Dvora Mk. III posee un diseño robusto lo que le permite la instalación del cañón estabilizado Typhoon de 25-30 mm o ametralladoras pesadas , todo lo cual puede ser conectado para operar en todo tiempo, a largo alcance mediante sistemas electro-ópticos Elbit. También, cuenta con sistemas de detección, localización y eliminación de blancos.
IAI-Ramta está trabajando en una actualización de nuevos paquetes de configuración para la plataforma Super Dvora para guerra “Litoral”, que consiste en una variedad de sistemas de armas avanzadas de precisión como:
a) Sistemas de Combate:
- Misiles: AGM-114 Hellfire (Superficie - Superficie)
- Cañones: 2 x 20 mm AA
- Ametralladora: 2 x 12,7 mm
- Cañón sin retroceso de 84 mm
b) Radar: Tipo Raytheon
c) Sistema Control de fuego: MSIS El-Op
Especificaciones:
Precedido por Súper Dvora Mk II
Nombre: Súper Dvora Mark III
Constructores: IAI-Ramta IAI-Ramta
Operadores: Marina Israelí y Marina de Sri Lanka
En comisión: 2004
Tipo: Lancha patrullera rápida
Desplazamiento: 60 toneladas a plena carga
Longitud: 27,4 m (86 ft) (incl. plataforma ASD)
Manga: 5.67 metros
Calado: 1,1 metros
Propulsión: 2 motores Detroit Diesel MTU 12V-4000 M90 (2736 CV cada uno) y 2 propulsores Arneson -16 que articulan se con el sistema de propulsión
Velocidad: 45-50 nudos
Alcance: 700 millas náuticas (1300 km) a 14 nudos (26 km / h)
Armamento: 1 cañón estabilizado Typhoon 25-30 mm / cañón Oerlikon de 20 mm, 2 ametralladoras de 12.7 mm
Fuente: Wikipedia.org (Traducción libre por Desarrollo y Defensa)
Otra solución para transporte urbano: El Monorraíl de Okinawa
Por Cecilio Bartolome.
Una tecnología a un costo aceptable...
La Línea de monorraíl de Okinawa City también llamada Yui Rail es una línea de monorraíl en Naha, Okinawa, Japón. Su operador es la Compañía del monorraíl urbano de Okinawa, se abrió el 10 de agosto de 2003 y es a fecha 2010 el único sistema de ferrocarril público en funcionamiento en la prefectura de Okinawa, y el primero en ponerse en marcha en esta región desde la Segunda Guerra Mundial.
Los habitantes llaman a esta línea Yui Rail. El nombre popular y el logotipo se eligieron por consulta pública. El recorrido del Yui Rail comprende 15 estaciones, desde el Aeropuerto de Naha al oeste hasta Shuri, cerca del Castillo de Shuri al este, atravesando el centro de la ciudad de Naha. La distancia media entre estaciones es de 0,93 Km. Se tardan 27 minutos en recorrer completos los 12,8 Km de la línea, y el costo es de 290 yenes.
Los trenes se componen de dos coches, con 65 asientos y una capacidad total de 165 personas. La pista por la que circulan está elevada entre 8 y 20 metros sobre el nivel del suelo. La velocidad máxima del tren es de 65 Km/h, pero su velocidad media incluyendo paradas es de 28 Km/h. Entre las estaciones de Yui Rail hay dos que destacan por su ubicación: tanto la más occidental de Japón -la estación del Aeropuerto de Naha- como la más meridional -la estación de Akamine- pertenecen a esta línea.
Transportan 35.000 pasajeros. Todas las estaciones están adaptadas para discapacitados. Las autoridades están considerando extender la línea de monorraíl, con tres diferentes variantes.
Especificaciones:
Ubicación Naha, Okinawa
Tipo monorraíl sobre viga
Inauguración Agosto de 2003
Longitud 12,8 kilómetros
Estaciones 15
Pasajeros 35.000
Operador Compañía del monorraíl urbano de Okinawa
Fuente: Wikipedia.org (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Así será la nueva sede del Archivo General de la Nación en Parque Patricios
(Infobae.com) El proyecto de los arquitectos platenses Deschamps-Estremera-Gavernet ganó el concurso para construir el nuevo edificio, que estará ubicado en el predio donde estaba la cárcel de Caseros, entre la avenida Pichincha y las calles Pasco y 15 de Noviembre
En diciembre de 2011, el Ministerio del Interior llamó a un concurso de anteproyectos para la nueva sede. El ganador se dio a conocer a comienzos de este mes. Las exigencias eran complejas, ya que el edificio debería ser construible por etapas, en un plazo de treinta años, y que al realizarse la primera fase pudiera ser abierto al público y funcionar sin inconvenientes, dejando espacio para concretar las siguientes partes según se decidiera a futuro.
Con apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos y FADEA, la recepción de propuestas se extendió hasta abril. Según la organización del concurso, "el proyecto se destaca por la gran simplicidad con que resuelve la multiplicidad de problemas que presentaba el concurso".
La propuesta de los arquietectos platenses Fabio Estremera, Luciana Deschamps y Javier Gavernet propone un cuerpo de acceso bajo, alargado y paralelo al otro edificio carcelario que permanece en pie. "El Jurado entiende que el proyecto utiliza este vacío como patio de acceso principal ubicando entonces allí un cuerpo de baja altura que contiene los programas abiertos al público: entrada, salas de consulta, auditorio y exposiciones", precisaron.
Con respecto al crecimiento del edificio, se irá construyendo en etapas. "El proyecto controla la variación desde los 8000 m2 iniciales a los 35.000 finales a partir de la utilización del vacío-plaza propuesto en la esquina de la calle Pasco y 15 de Noviembre, definido entre el volumen público de baja altura y el primero de los depósitos", precisó la sociedad.
Por muchos años la sede del Archivo circuló por la ciudad buscando destino. Su primera sede fue en la Manzana de las Luces, cuando era el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires. Después, con la federalización de Buenos Aires, se inició su proceso de nacionalización. Y para los años 40 del siglo pasado se mudó a la avenida Leandro Alem al 200.
En diciembre de 2011, el Ministerio del Interior llamó a un concurso de anteproyectos para la nueva sede. El ganador se dio a conocer a comienzos de este mes. Las exigencias eran complejas, ya que el edificio debería ser construible por etapas, en un plazo de treinta años, y que al realizarse la primera fase pudiera ser abierto al público y funcionar sin inconvenientes, dejando espacio para concretar las siguientes partes según se decidiera a futuro.
Con apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos y FADEA, la recepción de propuestas se extendió hasta abril. Según la organización del concurso, "el proyecto se destaca por la gran simplicidad con que resuelve la multiplicidad de problemas que presentaba el concurso".
La propuesta de los arquietectos platenses Fabio Estremera, Luciana Deschamps y Javier Gavernet propone un cuerpo de acceso bajo, alargado y paralelo al otro edificio carcelario que permanece en pie. "El Jurado entiende que el proyecto utiliza este vacío como patio de acceso principal ubicando entonces allí un cuerpo de baja altura que contiene los programas abiertos al público: entrada, salas de consulta, auditorio y exposiciones", precisaron.
Con respecto al crecimiento del edificio, se irá construyendo en etapas. "El proyecto controla la variación desde los 8000 m2 iniciales a los 35.000 finales a partir de la utilización del vacío-plaza propuesto en la esquina de la calle Pasco y 15 de Noviembre, definido entre el volumen público de baja altura y el primero de los depósitos", precisó la sociedad.
Por muchos años la sede del Archivo circuló por la ciudad buscando destino. Su primera sede fue en la Manzana de las Luces, cuando era el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires. Después, con la federalización de Buenos Aires, se inició su proceso de nacionalización. Y para los años 40 del siglo pasado se mudó a la avenida Leandro Alem al 200.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)