Mostrando las entradas para la consulta lanzagranadas mgl ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta lanzagranadas mgl ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

Polonia rechazo la compra de lanzagranadas RGP-40

Por Remigiusz Wilk, Varsovia - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa

La Inspección de Armamentos (AI) de Polonia confirmó la cancelación del contrato de compra del lanzagranadas semiautomáticos RGP-40 fabricados por Zakłady Mechaniczne Tarnów. Posee un calibre de 40 mm y dispara una granada de 40 x 46 mm SR y 40 x 51 mm SR almacenadas en un tambor para seis disparos.
El arma "no cumple con los requisitos de las Fuerzas Armadas Polacas", dijo la IA a Jane. La compañía ha sido multada con PLN1.8 millones (USD520,000), agregó la IA.

Se produjeron los 200 RPG-40 pedidos en febrero de 2016 en virtud de un contrato de 8.9 millones de PLN, y desde agosto de 2017 han estado esperando la aceptación militar definitiva.

Parece un clon sudafricano (Milkor MGL) , diseñado mas esteticamente...
Resultado de imagen para lanzagranada sudafricano

miércoles, 28 de junio de 2017

Las historias de 5 armas de guerra y cómo se cree que llegaron a manos de las FARC en Colombia Margarita Rodríguez

Por Margarita Rodríguez - BBC Mundo - 
Un guerrillero con su arma
Las 26 zonas transitorias en las que están concentrados cerca de 7.000 guerrilleros se extenderá hasta el 1 de agosto de 2017. No sólo es el grupo guerrillero más antiguo del hemisferio, sino que en su momento fue el más poderoso, con unos 30.000 combatientes alzados en armas. Fue uno de los bandos en un conflicto que dejó 220.000 muertos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) consiguieron múltiples victorias militares en su guerra de 52 años contra el Estado, en gran parte, gracias a su arsenal. Tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el liderazgo de esa guerrilla en noviembre, muchas de esas armas dejaron de activarse.
Santos y Timochencko
Santos y Timochenko dieron por cerrado el conflicto armado con un acto en el que se completó de manera simbólica la dejación de armas por parte de las FARC.

Cerca de 7.000 guerrilleros están concentrados en zonas específicas del país para entregarlas.
El 8 de junio, las FARC anunciaron que habían completado la entrega del 30% de sus armas a la misión de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia. Para el resto del mes acordaron que dejarían el restante 70%. Aunque el proceso de desarme ha sido muy hermético, imágenes difundidas por la ONU muestran fusiles, pistolas, lanzagranadas.

En BBC Mundo hacemos un recorrido histórico por cinco modelos de armas que durante la historia de las FARC fueron usadas por sus combatientes. En muchos casos, esclarecer cómo llegaron a manos de esa guerrilla resulta casi imposible, pues el mercado ilegal de armas es muy dinámico y con múltiples actores.
Entrega de armas de las FARC
Entrega de armas de las FARC - Jean Arnault (izq.), jefe de la misión de la ONU, y el general argentino Javier Pérez Aquino, jefe de observadores de la misión de la ONU.

Sin embargo, los expertos e historiadores manejan algunas hipótesis que les presentamos aquí.

1. Fusil AK-47

Es el fusil que por décadas fue la primera opción de ejércitos y grupos guerrilleros en todo el mundo.
Incluso hay países en África que incluyen esta arma en su escudo nacional. Su inventor, Mijail Kalashnikov, fue un ex general del ejército soviético y la creó en 1947.
Soldado angoleño
"La simpleza y confiabilidad de mis armas son el secreto de mi éxito. Yo no conocía el mercado, mi objetivo era proteger las fronteras de mi país", dijo el creador en 2009. Aunque hace pocos años se dejó de fabricar el modelo original, sus unidades han perdurado hasta la actualidad. "Ha demostrado ser eficiente en terrenos tan diferentes como la selva colombiana o el desierto iraquí", le explica a BBC Mundo Gustavo Galarreta, analista español de seguridad y defensa. Hoy en día China y Rusia fabrican las versiones nuevas de la AK-47, pero no son como la original que estaba hecha de hierro y madera.

En qué conflictos ha estado: Se estima que más de 100 millones de rifles AK-47 fueron vendidos en todo el mundo. Ha sido el arma más usada en los conflictos bélicos a nivel internacional por parte de ejércitos, grupos rebeldes y extremistas. Ninguna otra arma está tan identificada con la guerra de Vietnam como la AK-47. Fue la principal arma del ejército de Vietnam del Norte y las guerrillas de Vietnam del Sur. 

"Una anécdota muy conocida es que en la guerra de Vietnam, los soldados estadounidenses agarraban las AK-47 cuando en sus incursiones el enemigo dejaba sus armas o cuando mataban a los soldados rivales porque en ese momento las AK-47 usaban un calibre superior al que usaba el M16 (de las tropas de Estados Unidos). Al librarse la guerra en la selva, un proyectil de mayor calibre podía aguantar más el contacto con la vegetación y no perdía la trayectoria", explica Galarreta.

El AK-47 también se convirtió en un símbolo de revolución alrededor del mundo; estuvo en acción en los campos de batalla de Angola y Argelia y en manos de grupos armados a favor de la causa palestina. Actualmente, dice el experto, esa arma se está usando en los conflictos de Siria, Irak, Somalia, Afganistán y de la zona del Sáhel. Es un arma simbólica para extremistas islámicos, dice Galarreta. "A Osama Bin Laden, por ejemplo, siempre se le veía portando una AK-47".
Osama Bin Laden
GETTY IMAGES Esta foto de una imagen televisiva muestra a Osama Bin Laden en 2001.

De acuerdo con el perito en balística forense, "(la organización radical autodenominada) Estado Islámico tiene en su arsenal AK-47 originales", lo mismo sucede con el grupo extremista nigeriano Boko Haram. También es popular entre los carteles de la droga mexicanos, donde se le conoce como "cuerno de chivo".

Cómo llegó a las FARC: Una hipótesis es que el AK-47 "empieza a llegar a Colombia por transferencia de los soviéticos a través de Cuba y de toda su red de apoyo hacia grupos revolucionarios. Gran parte de los fusiles fueron traídos desde la Unión Soviética", le dice a BBC Mundo un experto colombiano en armamento de guerra que pidió no ser identificado.

Armas AK-47
"Karina", una mujer que comandaba el frente 47 de las FARC, se entregó a las autoridades en 2008. 
Semanas después, algunos de sus subalternos se desmovilizaron y entregaron sus AK-47, como se ve en esta foto. 

Sin embargo no es la única versión. "Es muy probable y la hipótesis que más se maneja es que esas armas entraron por Centroamérica, donde, después de las guerras civiles que se vivieron en El Salvador y Nicaragua, quedó un remanente grande de armas que fueron escondidas", le dice a BBC Mundo John Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa.

Esos AK-47, indica el experto colombiano, se cree que cayeron en manos de comerciantes que posteriormente las introdujeron por el este del país, a través de zonas muy desprotegidas, y se las vendieron a las FARC.

Evidencia reciente:
En febrero de 2016, el ejército halló un depósito ilegal perteneciente al Frente 34 de las FARC. Durante la operación, informó esa institución, fue incautado este fusil AK-47 calibre 7.62 mm:
Fusil AK47
En abril de 2015, el ejército informó que había incautado cuatro armas largas tipo fusil AK-47, dos fusiles M16 y un fusil Galil, entre otros elementos, que pertenecían al Frente 57 de las FARC.
Armas AK-47

2. Fusil Fal

El Fal (acrónimo del francés: Fusil Automatique Legère) fue diseñado por el belga Dieudonné Saive y fue fabricado por Fabrique Nationale, una de las empresas líderes de producción de armas de fuego en el mundo, ubicada en Bélgica.Fusil Fal
"El Fal fue el resultado de un largo proceso de desarrollo que inició en la década de 1930. Era un rifle operado con gas que usaba un sistema de cierre similar al del fusil soviético Tokarev", indica el Museo Imperial de la Guerra británico. "El Fal apareció primero a mediados de los años 50 y tuvo un éxito fenomenal convirtiéndose en el rifle militar más ampliamente usado en el mundo no comunista durante los años 60".

Con la licencia, se produjeron variantes en diferentes países y se fabricó para que disparara el cartucho 7.62 x 53mm estándar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Soldados brasileños
Un grupo de soldados brasileños recorría con fusiles Fal las calles de Villa Kennedy en 2006.

Ese patrón fue fabricado en Israel y le fue otorgado a las fuerzas de defensa de ese país.
"Incorporó varias modificaciones locales con el objetivo de mejorar su eficiencia en condiciones arenosas", indica el museo militar británico.

En qué conflictos ha estado: Se ha asociado con el conflicto árabe israelí. Pero también con las guerras anticoloniales que se desataron en África tras la Segunda Guerra Mundial. "Tuvo mucha proyección en Europa por ser una creación belga", menciona el experto español. Por eso, por ejemplo, las fuerzas británicas usaron el Fal en sus incursiones, incluyendo la Guerra de Las Malvinas/Falklands.

Historiadores señalan que durante la Revolución Popular Sandinista, que derrocó a Anastasio Somoza en 1979, miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional utilizaron rifles Fal y Galil.
Sandinistas
Esta foto es de 1979 muestra a dos miembros de la guerrilla sandinista tratando de repeler a las fuerzas del presidente Anastasio Somoza. De hecho, hasta hay una canción que compuso el gran cantautor de la Revolución Sandinista, Carlos Mejía Godoy, que se llama: "¿Qué es Fal?", en la que no sólo se resaltan las características de esa arma sino que parece un manual de instrucciones de uso.
Rayita

"¿Qué es el Fal?
Preguntó una vez Juan Lindo
Le contestó Gumersindo con acento popular
Compa Juan
¡Este animal tira todo!
Si le agarra bien el modo
Con usted va a charchalear.
El Fal ya desde la entrada tiene la estampa de un gran fusil
Metralla de bello estilo
De 20 tiros
Un magazine"

Actualmente, explica Galarreta, ese fusil circula por grupos irregulares gracias al mercado ilegal de armas.
Una combatiente
Una combatiente en pleno entrenamiento con un Fal en el distrito de Salaheddin, en la ciudad siria de Alepo, en 2013.

Cómo llegó a las FARC: De acuerdo con el profesor Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos de Colombia (CERAC), en los años 70 y 80, las FARC obtuvo armas de los países vecinos y entre ellas estuvo el fusil Fal. "Durante muchos años fue el fusil de dotación de las FARC", le indica a BBC Mundo.

Evidencia reciente: En mayo de 2014, el ejército colombiano informó sobre un enfrentamiento entre sus soldados y guerrilleros del Frente 36 de las FARC. "Las tropas se incautaron de un fusil FALL (sic) calibre 7,62 milímetros, cinco proveedores para fusil FALL, 400 cartuchos 7,62 milímetros, una granada de mano, seis equipos de campaña y tres chalecos multipropósitos; el material de guerra que fue abandonado por los guerrilleros al momento de la huida y fue entregado a la autoridad competente", señaló ese cuerpo castrense.

3. Lanzacohetes RPG

"El RPG (en inglés: rocket propelled grenades) es un lanzagranadas propulsado por cohete, que en su primera versión fue antitanque", explica Galarreta.
Lanzacohetes RPG
Lanzacohetes RPG - Nació en la órbita soviética en los años 60 y su versión más extendida es el RPG-7, de fabricación rusa. Según Galarreta, es un arma muy efectiva a nivel de edificios y búnkeres, pues tiene cuatro tipos de granadas que se pueden intercambiar dependiendo de lo que el operador quiera. Además, su costo es bajo, tiene una larga durabilidad y sólo pesa alrededor de 7 kilos: "Se monta sobre el hombro del operador y se lanza", señala Galarreta. Su alcance máximo, dice, es de 1 kilómetro.

En qué conflictos ha estado: Se trata de un arma que ha estado presente en decenas de guerras.
De acuerdo con el museo militar británico, los lanzacohetes RPG-7 fueron utilizados por el grupo insurgente yemení Frente de Liberación Nacional, que combatió el control británico de la ciudad de Adén entre 1963 y 1967.
Un combatiente
Esta foto muestra a un combatiente de un grupo islamista en Mogadiscio, Somalia, en 2009.
Galarreta asegura que este tipo de arma fue muy usada en la guerra que libró Afganistán contra la invasión soviética en la década de 1980. "Con la intención de neutralizar los tanques soviéticos, los muhayadines combinaron los RPG con mísiles Stinger de fabricación estadounidense. Eran unidades (los RPG) que habían incautado de sus enemigos, precisamente de las tropas soviéticas", señala.

Talibanes
Esta foto de 1996 muestra a un grupo del Talibán en Afganistán con varios RPG.

El RPG-7 está siendo usado en Siria, Irak y en Afganistán, indica el experto español, así como también en los conflictos de la zona del Sáhel.

Una combatiente
Una soldado del comando de la Guardia Republicana de Siria activa un RPG durante los enfrentamientos con rebeldes en el este de Damasco en 2015.

"Ahora mismo hay evidencia de que en Mosul (norte de Irak), combatientes de (la organización radical autodenominada) Estado Islámico están usando muchos RPG para luchar contra la coalición internacional que intenta liberar esa ciudad".
Un combatiente
Esta imagen es de 2011, cuando hombres armados se enfrentaban a las fuerzas de Muammar Gadafi en la ciudad libia de Sirte. También está entre las armas desplegadas por los grupos radicales islamistas de Boko Haram y Al Shabaab, que operan en África.

Cómo llegó a las FARC: "La mayor parte de los RPG-7 fueron obtenidos por las FARC a través de tráfico de armas desde las mismas fuerzas militares de Colombia", dice Restrepo. "Un número menor fue traficado como excedente de los procesos de paz en Centroamérica, en particular de El Salvador, Guatemala y Nicaragua", indica. Sin embargo, aclara, no es común encontrar una cantidad alta de ese tipo de arma en la mayoría de los bloques de la FARC. "Era más bien un arma de apoyo", señala el experto colombiano.

Evidencia reciente: En mayo de 2015, el ejército colombiano ubicó un depósito del frente 44 de las FARC e incautó, entre diferentes elementos, un lanzacohetes RPG antitanque, 105 cartuchos de guerra de diferentes calibres, 47 granadas y 3 fusiles. En febrero de 2015, el ejército incautó cohetes con "capacidad de derribar aeronaves en vuelo". "Los uniformados incautaron 16 lanzacohetes antitanque RPG 7V de fabricación rusa con 20 cargas impulsoras para los mismos y 470 granadas de 40 milímetros para lanzador de granadas MGL", informó el ejército.

Misión de la ONU
La misión de observadores de Naciones Unidas (ONU) es la encargada de verificar la entrega de armas por parte de los insurgentes.  El acuerdo, denominado "Fin del Conflicto", incluye el abandono de las armas. 

"El material de guerra podría ser utilizado para atacar vehículos blindados que mantienen la seguridad de los ejes viales, bases o puestos fijos y aeronaves en vuelo a una altura entre 200 a 300 metros. Según información preliminar y por labores de inteligencia, se pudo determinar que estos elementos tenían como destino el Frente 29 de las FARC".

4. Fusil Barret

"Este es el tipo de fusil que utilizan los francotiradores porque tiene un alcance efectivo de más de 2 kilómetros", indica Galarreta.
Fusil Barret
Este fusil Barret .50 fue expuesto en una conferencia de prensa en el Capitolio, Estados Unidos, en 2005.

A inicios de la década de 1980, el estadounidense Ronnie Barret comenzó a diseñar, en su país, un fusil semiautomático con munición de calibre .50. En 1982 su creación estuvo disponible con el nombre de M82. Barrett Firearms Manufacturing, ubicada en Tennessee, entró en el mercado militar cuando el ejército sueco ordenó, en 1989, cien unidades del modelo M82A1, señala la compañía en su página web.

Un policía con un Barrett
Un policía muestra un fusil Barrett M95 .50 durante la Conferencia regional de la Asociación Internacional de Jefes de Policía, celebrada en Medellín en 2012.

Después, serían las Fuerzas Armadas de Estados Unidos las que comprarían "un significante número" de ese modelo para usarlo en las operaciones "Escudo del desierto" y "Tormenta del desierto", ambas campañas militares de la guerra del Golfo (1990-1991). Con el transcurrir de los años, la empresa ha creado una familia de fusiles inspirada en ese primer modelo de 1982, que ha vendido a decenas de países.

En qué conflictos ha estado: "Desde los años 90 se ha usado en todos los conflictos en los que ha intervenido Estados Unidos. Por ejemplo, en las guerras de Somalia y de los Balcanes", indica el especialista español.
Un soldado
Un soldado en una sesión de entrenamiento con un rifle Barret en Filipinas, en 2010. La policía y el ejército habían estado en alerta después de que EE.UU. emitiera una advertencia de un inminente ataque terrorista en Manila.

La BBC informaba en 2001 que en la década de 1990, el IRA (Ejército Republicano Irlandés) adquirió "una serie de rifles de alta precisión Barret Light 50" y los empezó a usar contra soldados británicos en el área fronteriza de Armagh. En 2001, en Irlanda del Norte, el grupo proscrito anunció que había inutilizado parte de arsenal como parte de su compromiso con el proceso de paz.
Miembros del IRA
Esta foto tomada de un programa de televisión de la BBC muestra a miembros del IRA en una sesión de entrenamiento. La grabación fue hecha por la organización que destruyó sus armas en 2001.
En la actualidad, se usa en Afganistán y Siria por parte de los ejércitos de la coalición ya sea por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, indica Galarreta.

Cómo llega a las FARC: "Como es un arma de gran proyección ha caído en manos de comerciantes de armas de guerra y guerrillas como las FARC han tenido este fusil", explica el analista español de seguridad y defensa.

Evidencia reciente: En uno de los operativos del ejército colombiano en el suroccidente del país, efectuado en abril de 2013, un integrante del Frente 29 fue detenido y se incautó este fusil:
Fusil Barret
"En el momento de la captura se logró incautar importante material de guerra: Un fusil barret .50, fabricado por la firma Barrett Firearmas Manufacturing, es un fusil francotirador con aplicaciones especiales como la mira telescópica que permiten garantizar disparos eficientes ya que dispara a más de 1.500 metros y es capaz de atravesar el blindaje de los tanques, chalecos antibalas y materiales de construcción de un edificio, camiones, aeronaves que apoyan la labor del Ejército en el Departamento de Nariño", informó el ejército.

5. Fusil AKM-MPiKM

Fue fabricado durante la Guerra Fría. "El MPiKM fue la variante de Alemania Oriental del rifle de asalto soviéticoAKM", señala el Museo Imperial de la Guerra de Reino Unido.
Resultado de imagen para Fusil AKM-MPiKM

"A los líderes comunistas de Alemania Oriental les gustaba proyectar su Estado como una nación que amaba la paz pero, de hecho, controlaron un considerable comercio de exportación de armas. Así, entre 3 y 4 millones de unidades MPiKM (y su predecesor: MPiK) fueron fabricados en Spezialwerkzug-und Hydraulik GmbH, en la localidad de Wiesa". "Por eso, los rifles de asalto de Alemania Oriental todavía pueden encontrarse en uso en todo el mundo. Esta arma en particular les fue confiscada a miembros de la Organización de Liberación Palestina (OLP) en Jordania durante la década de los años 70. Se ha equipado con el cañón de una AKM soviética y se ha reenumerado", señala el museo militar británico.

En qué conflictos ha estado: Se ha asociado con la OLP, con el conflicto árabe israelí y con grupos extremistas. "En la actualidad esta versión en concreto u otras muy similares están muy extendidas por su bajo coste y larga vida útil", señala Galarreta. "La guerra de Vietnam fue su bautismo de fuego y luego le seguiría la guerra entre la Unión Soviética y Afganistán de los años 80 (…) Actualmente se están utilizando en (los conflictos de) Afganistán, Siria, Ucrania, Somalia, la zona del Sáhel yen México (por los carteles de la drogas)", indica.

Cómo llegó a las FARC: "La historia de este fusil y su permanencia dentro de las FARC está muy ligada a la capacidad que este grupo insurgente desarrolló después de los años 80 gracias a su relación con el narcotráfico y a la gran capacidad de recursos que esa actividad ilícita le generó. Eso le permitió tener acceso a mercados internacionales y a establecer contactos con traficantes de armas", indica el experto que pidió no ser identificado.

"Varios de estos fusiles fueron vendidos a Jordania", señala el especialista, "y uno de esos lotes fue comprado por Perú". "Después, una parte de esas armas fue traficada a las FARC. No hay registro de que haya sido el gobierno peruano el que envió las armas", indica.

Después de abandonar dejar las armas, los guerrilleros recibirán una acreditación por parte del gobierno que les permite hacer su tránsito a la legalidad y la vida civil. Tras una transacción ilegal, que incluso hoy en día no se ha esclarecido, "ingresaron a Colombia a través de unos aviones desde los cuales se lanzaron en paracaídas en las selvas colombianas", señala el especialista.

La hipótesis del vínculo Jordania-Perú-FARC es compartida por otras fuentes consultadas por BBC Mundo. De hecho, en 2000 el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori, anunció la desarticulación de un operativo de tráfico de armas jordanas con destino a las FARC. Según Fujimori, el contrabando de armas consistía en una triangulación con origen en Jordania y escalas en las Islas Canarias y Guyana hasta la ciudad fronteriza de Iquitos en el noreste de Perú.

Según la investigación del gobierno peruano, realizada durante más de un año, las armas eran lanzadas en paracaídas sobre la selva amazónica, con destino el frente 16 de las FARC. El presidente de Perú precisó que el primer contrabando detectado tuvo lugar en marzo de 1999, al que siguieron dos operativos en abril y julio del mismo año, con el transporte de un total de 10.000 fusiles AKM de largo alcance.

martes, 27 de septiembre de 2016

Sistema de combate integrado Jeyur (Colombia)


Resultado de imagen para sistema JEYURJEYUR es un sistema automático de defensa y combate que sirve para proteger a los operadores que maniobran las armas en los combates fluviales.

Permite operar desde una cabina adentro de la unidad a control remoto, una consola donde el operador visualiza la amenaza, efectúa la medición de distancia y controla totalmente el montaje del arma automatizada (cargue, puntería y disparo) con capacidad de vigilancia diurna y nocturna.



Cuenta con una importante cantidad de munición disponible para repeler ataques, minimizando los tiempos de exposición de la tripulación al fuego enemigo, mejorando la utilización táctica de las armas y la efectividad de las mismas.


El sistema JEYUR está diseñado también para crear impacto psicológico sobre el enemigo porque no va a poder dispararle a ningún objetivo humano. 

Permite operar armamento ametralladoras Browning 12,7 mm, lanzagranadas tipo MGL de 40 mm y portamorteros de 88 mm.


El sistema JEYUR se ha instalado en la totalidad de embarcaciones fluviales de la Armada de Colombia, incluso en remolcadores de convoy.

sábado, 1 de marzo de 2014

La industria militar colombiana comercializa armas y tecnología en el escenario internacional

Arma militar: El lanzagranadas MGL MK-1 utiliza municiones de 40 mm y puede disparar 18 proyectiles por minuto. Es fabricado por la Industria Militar de Colombia (INDUMIL). [Fotografía: INDUMIL]Por Julieta Pelcastre - Dialogo.com

Arma militar: El lanzagranadas MGL MK-1 utiliza municiones de 40 mm y puede disparar 18 proyectiles por minuto. Es fabricado por la Industria Militar de Colombia (INDUMIL). [Fotografía: INDUMIL]

La industria de equipos militares de Colombia, que generó ventas por $450 millones (USD) en 2013, está buscando incrementar las ventas mediante una agresiva comercialización de productos y servicios que pueden ayudar a los gobiernos y empresas privadas en la lucha contra los grupos del crimen organizado.

Los productos y servicios militares colombianos son de alta calidad y tienen mucha demanda en todo el mundo, dijo el General José Javier Pérez Mejía, Viceministro del Grupo Social Empresarial de Defensa (GSED), comentó la agencia de noticias colombiana Innova en un artículo publicado el 30 de diciembre de 2013. El GSED es parte del Ministerio de Defensa. La firma colombiana es responsable de dirigir y orientar la política corporativa de 19 compañías que están al servicio de la industria de la defensa.

"El futuro de la industria militar colombiana es prometedor. Creemos que en los próximos años podríamos estar en las grandes ligas durante los tiempos de paz, no de guerra", dijo el General José Javier Pérez Mejía, Viceministro del Grupo Social Empresarial de Defensa (GSED), el 30 de diciembre, a la agencia de noticias Innova Colombia.

El gobierno está comprometido con las negociaciones de paz realizadas en La Habana con los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las FARC han luchado contra el gobierno durante 50 años. Un acuerdo de paz podría crear más oportunidades para que la industria de la defensa se enfoque en investigación y la innovación, y no en producir las armas y municiones que las Fuerzas Armadas necesitan para luchar contra las FARC, dijo Pérez Mejía.

Además de suministrar el equipo necesario para combatir a las FARC, en los últimos años la industria militar ha trabajado arduamente para desarrollar nuevos productos y tecnología para combatir no solo al grupo guerrillero, sino también a otras organizaciones delictivas transnacionales, según Germán Sahid Garnica, analista de seguridad de la Universidad del Rosario, en Bogotá.
"La industria militar está diversificando su cartera de servicios y equipos que generan una ventaja estratégica contra diversas amenazas criminales", comentó Sahid Garnica.

Mercado internacional
Ya que su industria militar vende más bienes y servicios en el mercado internacional, Colombia deberia forjar "amplias alianzas" cuando se trata de la comercialización de los productos al extranjero, declaró Pérez Mejía.

Realizar investigaciones para desarrollar nuevas tecnologías y otros productos es muy caro para las empresas de la industria militar, señaló Sahid Garnica.

Sin embargo, Colombia tiene la capacidad de exportar tecnología militar de calidad a precios razonables y también puede proporcionar conocimiento y entrenamiento de tropas que tienen experiencia en “combate asimétrico” en contra de una organización guerrillera, dijo Sahid Garnica.
"Colombia ha logrado combinar la doctrina y la práctica", agregó el analista de seguridad.

Crecimiento exponencial. Las fuerzas de seguridad de Colombia han aumentado drásticamente en la última década. En 2001, el país tenía 300,000 agentes de la Policía Nacional y las fuerzas militares. En 2012, el número de los agentes de la Policía Nacional y las fuerzas militares había aumentado a 450,000, de acuerdo con los reportes publicados.

Así también la industria militar del país, que ha desarrollado y producido armas tácticas y estratégicas para el uso de los militares contra las FARC y las organizaciones delictivas transnacionales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los Urabeños y los Rastrojos. Estos grupos están involucrados en el tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión y otras actividades delictivas.

Las empresas colombianas impulsan la innovación
Entre las empresas colombianas que están desarrollando innovaciones en la tecnología relacionada con la seguridad están INDUMIL (Industria Militar de Colombia), COTECMAR (Corporación de Ciencia y Tecnología Marítima de Colombia), CODALTEC (Corporación de Alta Tecnología) y CIAC (Corporación de la Industria Aeronáutica de Colombia).

Algunas de las empresas son conocidas en todo el mundo. Por ejemplo, los analistas de la industria militar consideran que INDUMIL es una compañía de tecnología de vanguardia, con más de 57 años de experiencia en la producción y venta de municiones, explosivos y otras armas.
La compañía es conocida por desarrollar los rifles de asalto Galil SAR y Galil AR, la producción de bombas inteligentes para la Fuerza Aérea Colombiana y el mantenimiento de los vehículos de infantería del Ejército. También desarrolló la pistola Córdoba Colombiana. Paraguay, Chile, Perú y Ecuador se encuentran entre los primeros países en comprar la pistola semiautomática.

Cooperación naval
Además de producir armas y tecnología para mejorar la seguridad, algunas empresas de la industria militar también ayudan a los países a cooperar en la lucha contra el crimen organizado. Por ejemplo, en años recientes, COTECMAR desarrolló, construyó y exportó a Brasil cuatro lanchas de patrullaje fluvial LPR-40 MKII. Brasil y Colombia trabajaron juntos en el desarrollo y el diseño de la lancha de patrullaje para el uso en el Río Amazonas. Oficiales navales de ambos países han estado trabajando en la iniciativa desde 2011.

El ‘7 de Agosto’
En diciembre de 2013, COTECMAR entrego un Navío para Patrullaje en Altamar (OPV, por sus siglas en inglés) a las Fuerzas Armadas de Colombia. La compañía tiene un contrato para entregar finalmente seis OPV a las Fuerzas Armadas.

El OPV también es conocido como “7 de Agosto”. Está diseñado para operar en colaboración con helicópteros y lanchas interceptoras de alta velocidad.  Además de las tareas de seguridad, el OPV también puede ayudar a los oficiales a proporcionar ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y se puede utilizar en operaciones de búsqueda y rescate.

La industria militar de Colombia está edificando firmemente su capacidad de desarrollar y producir las embarcaciones, dijo Sahid Garnica. "En diez años, Colombia será capaz de construir una flota estratégica, fragatas", agregó Sahid Garnica.

Mantenimiento de aeronaves de la Fuerza Aérea
El CIAC realiza el mantenimiento y la reparación de aeronaves altamente complejas. La compañía también está modernizando la aeronave EMB 312 T27 Tucano utilizada por la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Como parte del programa de modernización, la aeronave Tucano estará equipada con nuevas alas y tren de aterrizaje, así como un nuevo sistema de navegación y comunicaciones Rockwell Collins.
A fines de 2013, Embraer Defesa & Segurança, una empresa brasileña, acordó certificar al CIAC para convertirse en la única empresa capaz de modernizar las aeronaves Tucano, excepto las pertenecientes a la Fuerza Aérea Brasileña.

Producción y modernización
El CIAC también está produciendo la aeronave T-90 Calima, que los oficiales usarán para fortalecer las capacidades del Grupo de Entrenamiento de Vuelo (GRUEV) de la Fuerza Aérea Colombiana.

El gobierno colombiano está estudiando la posibilidad de construir una planta para producir explosivos de nitrato de amonio porque los programas de desarrollo de infraestructura en Colombia en los próximos años se centrará en la construcción de carreteras, vías férreas y túneles", dijo el General Pérez Mejía.
La industria de la defensa colombiana colabora con Corea del Sur en la construcción de los barcos para patrullaje oceánico y con Israel en la fabricación de piezas para el rifle Galil.

La industria de la defensa ayuda a proporcionar seguridad
Las armas y las innovaciones tecnológicas desarrolladas por la industria militar son importantes para la defensa nacional de Colombia, explicó Sahid Garnica.

"Colombia se da cuenta de que para desarrollar el poder del estado en términos tradicionales, es necesaria una industria militar permanente", comentó Sahid Garnica. "La tecnología de la industria de la defensa es importante en la lucha contra la delincuencia. El trabajo de inteligencia es el arma más poderosa que las Fuerzas Armadas tienen para desmantelar las estructuras del crimen organizado transnacional."

La industria de la defensa puede marcar una diferencia en el campo de las operaciones al producir armas y tecnología que proporcionen a las fuerzas de seguridad una ventaja estratégica, comentó el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en noviembre de 2013, en la inauguración del Primer Encuentro de la Industria de la Defensa.

En 2013, la industria militar colombiana contribuyó al éxito de una parte de la iniciativa de seguridad conocida como "Espada de Honor", en la que participan cuatro fuerzas navales de Colombia y la Fuerza de Tarea Conjunta contra el Tráfico de Drogas, "Poseidón", según el diario El Tiempo.

La Marina Colombiana capturó a 417 presuntos narcotraficantes, entre ellos 154 presuntos miembros de pandillas, dijeron las autoridades. Las fuerzas navales también decomisaron 64 toneladas de cocaína, con un valor estimado de $16 mil millones (USD).

miércoles, 21 de agosto de 2013

Listado de Lanzagranadas (allmilitaryweapons.com)



TipoFoto
PaisAño
XM25 XM25 CDTE Grenade Launcher
US-Alemania2010
M320M320 Grenade Launcher
Alemania2009
Vektor Y3Vektor Y3 AGL Grenade Launcher
Sudafrica2003
K4 Grenade LauncherK4 Grenade Launcher
Sudcorea1993
Heckler & Koch GMGHeckler & Koch GMG Grenade Launcher
Alemania1992
CIS 40 AGLCIS 40 AGL (Automatic Grenade Launcher)
Singapur1991
DP-64DP-64 Grenade Launcher
Rusia1990





Rifle Assault WeaponRifleman's Assault Weapon
US1990
XM29 OICW
XM29 OICW Grenade Launcher

US-Alemania1990
SB LAG 40
SB LAG 40 grenade launcher

España1984
Milkor MGLMilkor MGL Multiple Grenade Launcher
Sudafrica1983
H&K69A1
Heckler & Koch HK69A1 grenade launcher

Alemania1983
CIS 40 GL
CIS 40 GL grenade launcher

Singapur1980
RPG-76 Komar
RPG-76 Komar grenade launcher

Polonia1980
M234
M234 grenade launcher

US1978
GP-25
GP-25 grenade launcher

Rusia1978
AGS-17
AGS-17 grenade launcher

Rusia1970
Pallad
Pallad grenade launcher

Polonia1970
M203
M203 grenade launcher

US1969
Mk 19
Mk 19 grenade launcher

US1968
AGS-17 Plamya
KBP AGS-17 Plamya (Flame) grenade launcher

Rusia1967
M129M129 grenade launcher
US1966
M79
M79 Grenade Launcher

US1961
RPG-7
RPG-7

Rusia1961
Carl Gustav
Carl Gustav recoil-less rifle

Suecia1948
Panzerfaust
Panzerfaust grenade launcher

Alemania1943
Bazooka
Bazooka

US1942
PIAT
PIAT Grenade Launcher

UK1942
Type 2 (Rifle Grenade Launcher)
Type 2 (Rifle Grenade Launcher)

Japón1940
Northover Projector
Northover Projector grenade launcher

UK1940
RAG-30
RAG-30 grenade launcher

R. Checa
Hawk MM-1
Hawk MM-1 grenade launcher

US
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...