martes, 15 de enero de 2013

Metrobus, arrancó la obra y cambia la fisonomía de la 9 de Julio


Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Cortan tres carriles por lado para sacar plazoletas. Estos trabajos seguirán hasta marzo. El servicio, para fin de año.

Foto: Calle cortada. Ayer la obra arrancó en el tramo que va de Bartolomé Mitre al Obelisco. Irán avanzando hacia Belgrano y Córdoba. / GERARDO DELL’ORO


El Gobierno porteño comenzó ayer las obras para la instalación del Metrobús en la 9 de Julio. Los tres carriles centrales de cada lado serán cerrados por etapas entre Belgrano y Córdoba hasta marzo.
El primer sector afectado es el que va entre Mitre y el Obelisco. Luego, las obras continuarán hacia el lado de Belgrano y posteriormente hacia Córdoba. Esto durará hasta fin de febrero, y luego desde marzo continuarán hacia lo que serán los extremos del circuito del Metrobús, por un lado San Juan y por el otro Arroyo.

“Estamos poniendo una nueva calzada de hormigón y levantando los canteros , donde irán las estaciones. Lo hacemos en esta época porque el tránsito baja y afectamos a menos gente. La licitación del Metrobús está en marcha, y si bien aún no tenemos fechas, estará funcionando en el segundo semestre del año”, explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte. A medida que terminen los trabajos preliminares, los carriles cortados serán rehabilitados al tránsito , hasta que se inicie la construcción de las estaciones.

El proyecto del Metrobús de 9 de Julio fue presentado en octubre, casi a la par del inicio de obras en el recorrido que unirá puente La Noria con Constitución. La idea es que los colectivos circulen por carriles exclusivos para bajar de 30 a 15 minutos lo que tardan en viajar de punta a punta de la avenida. Se estima que al servicio lo usarán unas 200.000 personas por día que viajan en diez líneas de colectivos, que a su vez dejarán de circular por Esmeralda y Maipú, calles que quedarán convertidas en semi peatonales.

El espacio quedará dividido según el tipo de tránsito . Los colectivos circularán por los dos carriles centrales de cada mano, el tránsito pasante irá por los otros cinco, y los vehículos que quieran entrar o salir por pocas cuadras deberán usar las laterales Bernardo de Irigoyen/Carlos Pellegrini y Cerrito/Lima.

Las estaciones para los colectivos estarán en el eje central de la avenida, para lo cual eliminarán los canteros y plazoletas . Habrá cinco estaciones separadas por cuatro cuadras, y cada una ocupará dos cuadras, lo que dejará espacio suficiente para que se detengan varios colectivos a la vez. Obviamente, quedará libre el espacio para el cruce de las calles transversales.

Los micros pararán junto a dársenas techadas, elevadas a 40 centímetros de la calzada para que la gente pueda subir más fácilmente. Los carriles exclusivos estarán separados del resto por canteros con plantas y 500 árboles . Es que, como las estaciones estarán en el eje central y los pasajeros deben subir por la derecha, los colectivos circularán en el sentido contrario a los carriles de cada lado, y de no estar separados podrían producirse choques frontales si los autos invadieran los carriles exclusivos.

Para que el sistema funcione, los colectivos que entren por un extremo de los carriles no podrán salir hasta llegar a la otra punta. Así, algunas líneas que hoy usan la avenida por pocas cuadras, como la 24, verán modificado su recorrido y tendrán que empezar a viajar por fuera de la 9 de Julio y las laterales.

Por otra parte, los autos que vayan por los carriles centrales ya no podrán girar a la izquierda : para hacerlo, tendrán que abrirse por Irigoyen/Pellegrini o Cerrito/Lima. A su vez, los vehículos que bajen de la autopista 9 de Julio Sur o la Illia, en los extremos del nuevo circuito, y quieran doblar a las pocas cuadras tendrán que desviarse hacia las laterales, para lo cual se construirán salidas.

Viajes comerciales: el lugar correcto, el momento incorrecto


Por Tomás Bulat - Infobae.com (@infobae.com)
La Presidente de la Nación comenzó su gira por tres países asiáticos, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Vietnam. Se trata de tres de las economías con mayor crecimiento en los últimos años y poseedoras de buenas perspectivas. Abu Dabi, uno de los siete emiratos unidos, es un gran productor de petróleo y, si algo necesita nuestro país es energía, por lo que el encuentro con petroleros que allí se desarrolle es un interesante espacio para la búsqueda de socios que quieran invertir en Argentina.
El lugar correcto

Asia es uno de los continentes con mayor potencial de crecimiento en los próximos años y con la mayor población del mundo. El nivel de pobreza es todavía muy alto, pero está disminuyendo sistemáticamente y todos los años millones de personas en Asia pasan a engrosar una Clase media con mayor poder adquisitivo.

Dentro de estos países con un gran crecimiento económico está Indonesia, con 240 millones de habitantes y un PBI per cápita de casi 4.000 dólares por año (Argentina tiene un poco más de 10.000) y Vietnam con casi 100 millones de habitantes y un PBI per cápita de 1.700 dólares. Países que crecen mucho, con una gran población, pero pobres todavía cuya gran demanda se centra en alimentos que Argentina está en condiciones de proveer.

Por supuesto no es para vender textiles, ambos países son los más competitivos en el mundo en textiles, así que los productores de La Salada en ese lugar no tienen mucho futuro.
Por lo tanto Asia, como también África, son los lugares correctos donde apostar para abrir mercados; ahora, ¿son los tiempos correctos?

El momento incorrecto

Para tener éxito en la búsqueda de inversores y conseguir mercados donde exportar se necesitan algunas precondiciones internas y las actuales no son las mejores. Analicemos dichas condiciones:
Inversores. Para buscar inversores extranjeros hay que tener ciertas reglas básicas vinculadas a la previsibilidad y contar con la menor cantidad de conflictos internacionales abiertos que puedan generar problemas financieros. Lo cierto es que mientras se buscan inversores afuera, en Argentina se anuncia que este año se renueva la prohibición de girar dividendos al exterior a las empresas internacionales, y -sumado a ello- creciente presión fiscal con más elevada inflación.

Tampoco está resuelto el conflicto con Repsol, por lo tanto, a cada empresa que firma un convenio con YPF la española le inicia una acción legal. Para sumar incertidumbre, está pendiente el fallo sobre la demanda de los fondos buitres que deberá resolver la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Tampoco se conoce aún la estrategia del gobierno tendiente a normalizar su relación con el Club de París, ni resolver los juicios en el Ciadi.  Es decir, muchas dudas para potenciales inversores que podrían analizar instalarse en el país, resulta difícil imaginar las condiciones capaces de compensar tantas incertidumbres.

Exportaciones.  Para exportar con éxito un país debe contar con productos de gran calidad o muy buen precio, aunque lo ideal es cumplir con ambas características. Lo cierto es que con el atraso cambiario existente, los costos en dólares de la Argentina son tan altos que las empresas no obtienen rentabilidad al exportar. Más si se incluye que deben liquidar divisas con anticipación, si tienen que pagar retenciones, etc.
Al tipo de cambio vigente hoy, el único sector con posibilidades de exportar a lugares tan alejados de Asia son los agroindustriales vinculados a la soja o maíz. Las producciones del interior tienen como único destino posible, en escala importante, los países de América Latina.

Ordenar para salir

Por lo tanto el lugar es el correcto, pero el momento no lo es. Argentina no tiene un buen escenario macroeconómico para atraer inversores y no tiene tipo de cambio competitivo  para promover exportaciones.

Para salir con éxito al exterior hay que, primero, tener las condiciones internas para aprovecharlo. Habría que poner más énfasis en ordenar la macroeconomía argentina y después viajar y no al revés.

La Presidente firmó acuerdos de energía nuclear y agricultura en Emiratos


(Infobae.com) - Cristina Kirchner se reunió con su par emiratí, Khalifa bin Al Nahayan, quien además de rubricar convenios le agradeció el "reconocimiento" que hizo en las Naciones Unidas de Palestina.
En el inicio de su visita oficial a Emiratos Árabes Unidos, la presidente Cristina Kirchner se reunió hoy con su par de Emiratos Arabes, Khalifa bin Al Nahayan, con quien firmó acuerdos de uso pacífico de la energía nuclear, servicios aéreos y cooperación en agricultura.

El canciller Héctor Timerman, presente en la gira que comprenderá Indonesia y Vietnam, comentó tras el encuentro que el titular el Poder Ejecutivo le agradeció a Cristina Kirchner el "reconocimiento" que hizo en Naciones Unidas de Palestina como "estado soberano".

Se firmaron acuerdos de cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear y también sobre servicios aéreos entre los dos países; además de un memorandum de entendimiento entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina (Conae) y la Emirates Institution for Advanced Science and Technology (EIAST).

Según se informó oficialmente en Buenos Aires, también se suscribió un memorándum de entendimiento para la cooperación entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina y el ministerio de Medio Ambiente y Agua de los Emiratos Árabes Unidos.
La Presidente y su par local se reunieron en el Palacio Al Mushrif, la residencia oficial del mandatario, desde las 13 hasta las 14:20 hora local (de las 6 a las 7:20 hora argentina) y, tras el encuentro, compartieron un almuerzo en ese lugar.

La jefa de Estado había recibido en el hotel Emirates Palace, donde se aloja, al príncipe Mohamed Bin Zayed Al Nahyan. La Presidente participará mañana en una Cumbre de Energía, al tiempo que los empresarios, al igual que en esta fecha, se reunirán con pares locales, en busca de incrementar los negocios y conseguir inversores en ese sector. Allí estarán además el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon y el presidente de Francia, François Hollande.

Por su parte, Timerman reveló que el presidente emiratí "resalto la posición de Argentina por situación en Medio Oriente y su búsqueda equilibrada de justicia para los pueblos de la región".

El canciller añadió que el mandatario "agradeció el reconocimiento de nuestro país a Palestina como estado soberano" y que le dijo a Cristina Fernández de Kirchner: "Nos honra su posición y liderazgo respecto a la situación en Medio Oriente".

También indicó que el líder del gobierno emiratí destacó las "constantes propuestas argentinas para la solución pacífica de todos los conflictos"; en tanto, el canciller Timerman destacó que ambos presidentes subrayaron la necesidad de "que se cumplan las resoluciones de las Naciones Unidas".

Por último, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que los mandatarios coincidieron en cuanto a "la necesidad de finalizar con la amenaza del terrorismo por medios legales".

El secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, también presente en Abu Dhabi, sentenció que existe una "expectativa única" en los 215 empresarios que acompañan a la Presidente, ya que el de Emiratos Árabes es "un mercado con un potencial extraordinario".

En declaraciones difundidas por el portal oficial, Moreno declaró que esta gira "despierta una expectativa única para la colocación de productos argentinos" y aseguró que "la Argentina está en condiciones de colocar el grueso de su producción en los Emiratos".

"El conjunto de este país importa más del doble de la importación argentina, con muchos menos habitantes (8,9 millones), lo que implica un mercado potencial extraordinario", expresó el funcionario.

Según Moreno, en ese intercambio la Argentina "tiene que avanzar fundamentalmente en frutas, mientras que en cereales tenemos una importante penetración, aunque necesitamos avanzar en frutos, pescados, cerámicos y textiles en sus distintas fases".

Moreno destacó que "menos del 1 por ciento de la superficie de Emiratos es arable, por lo que el país necesita intercambiar petróleo por alimentos".

La ronda central de negocios comenzó hoy en Dubai, mientras que para mañana se prevé continuar con las actividades en la misma ciudad, donde los empresarios argentinos realizarán visitas a los centros logísticos para iniciar asociaciones comerciales con los emiratíes.

Octubre Rojo, la red de espionaje que pone en jaque datos de los gobiernos


(Infobae.com) - Red October fue descubierta en octubre de 2012, pero viene operando desde hace al menos cinco años a nivel global. Maneja información confidencial gubernamental y corporativa. Brasil y EEUU, entre los afectados

Octubre Rojo, la red de espionaje que pone en jaque datos de los gobiernos
Crédito foto: Kaspersky
Octubre Rojo fue descubierta en octubre de 2012 y estudiada durante los últimos tres meses por la empresa de ciberseguridad Kaspersky. Según apunta el estudio especial de la compañía, la red viene actuando desde al menos 2007 principalmente en países de Europa del Este y Asia Central, aunque infecciones fueron identificadas en Europa occidental y los Estados Unidos.
La red tiene como objetivo recabar información confidencial e inteligencia geopolítica. Kaspersky agrega que los datos obtenidos pueden haber sido utilizados para otros fines o vendidos en el mercado negro.
Así, el principal blanco de Octubre Rojo son los distintos gobiernos y las embajadas y sedes diplomáticas, aunque los ataques también alcanzaron instituciones de investigación, empresas de gas y petróleo, entidades de comercio, de energía atómica, aeroespacial o militar. Kaspersky estimó en este sentido que redes seguras también fueron vulneradas.

La mayor cantidad de infecciones se registró en Rusia, con 35 en total. Le siguen Kazajistán (21), Azerbaiyán (15), Bélgica (15) e India (14). Entre los países atacados también figuran los Estados Unidos (5), Italia (5) y Suiza (5), entre otros. Brasil y Chile también figuran entre los afectados.

La red infecta equipos enviado archivos de Word y Excel con malware vía mail, explotando fallas hasta el momento desconocidas en esos programas de Microsoft. Una vez abiertos los archivos, se establece una vía de comunicación con servidores que envían al equipo comprometido los módulos para completar la infección. De esa forma, al ganar acceso a las distintas computadoras, los cibercriminales levantan información confidencial de las distintas entidades.

Los ataques no se limitan únicamente a PC, sino que también pueden llegar a celulares (Windows Phone, Nokia, iOS), discos removibles y pendrives. Puede tomar datos como contactos, llamados, mensajes, historial de navegación, bases de datos de correo electrónico, además de robar contraseñas y recolectar información sobre hardware y software instalado.

Según apuntó Kaspersky, la complejidad de Octubre Rojo indica que esta red de ciberespionaje no parece ser obra de cibercriminales normales, sino más bien experimentados. Parte del código utilizado indicaría que sus autores podrían ser de origen ruso (o que hablan ese idioma), en tanto que las piezas de software malicioso podrían haber sido creadas por cibercriminales chinos.
La empresa agregó además que la plataforma de los cibercriminales es sofisticada y multifuncional, que le permite adaptarse y atacar distintos sistemas. Ya serían un total de 300 los equipos infectados.

Ademas de la fragata, hubo 28 embargos a bienes argentinos por parte de fondos buitre

El canciller Timmerman reveló que además de la Fragata Libertad fueron embargados desde residencias de embajadores y satélites hasta activos del Banco Nación en EEUU. Afirmó que se recuperaron todos los bienes y que pasará lo mismo con la embarcación.

El canciller Héctor Timerman brindó un informe de los bienes del Estado argentino que fueron recuperados tras ser objeto de embargos internacionales promovidos por fondos buitre.

El canciller lo expresó al brindar un mensaje desde la Casa de Gobierno, en el que aseguró que “vamos a recuperar la Fragata Libertad, como lo hicimos con todos los bienes del Estado”.

En ese marco, durante su exposición Timerman detalló que “en Estados Unidos 12 propiedades del Estado, entre ellas las residencias de los embajadores argentinos acreditados ante el gobierno de los Estados Unidos y la OEA; las tres agregadurías militares del ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; las residencias del agregado naval en Maryland y del agregado del ejército en Washington”, fueron objeto de embargo.

En ese caso, dijo Timerman que “el demandante es NML, el mismo que trabó embargo contra la fragata Libertad” y sostuvo que “la fecha de levantamiento de embargo fue el 3 de agosto de 2005″.
Expresó que “luego se embargó el Tango 01 desde marzo del 2007 hasta la sentencia definitiva el 29 de mayo de 2007 en el juzgado de Distrito Norte de California”.

“Luego -continó- se trabaron embargos contra activos del Banco Nación en Nueva York y Miami, cuentas del consulado en Miami y cuenta oficial de Secretaría de Turismo del Consulado en Nueva York fueron afectadas”. Enfatizó que “los demandantes son los mismos de la fragata Libertad, NML y EM”.

En otro orden, sostuvo que otro bien embargado fueron los “activos del Banco de la Nación Argentina en Nueva York y el demandante es el mismo fondo buitre que trabó embargo contra la fragata Libertad”.
Timerman narró que también “se trabó embargo contra un satélite que había desarrollado la Argentina y que junto con la NASA fue puesto en órbita el año pasado”

“El satelite Acquarius SAC-D -explicó- fue embargado por el mismo fondo buitre que trabó embargo contra la fragata Libertad, NML y también se levantó el embago gracias al accionar de la justicia de los Estados Unidos y de los abogados argentinos”.

“Luego -continuó Timerman- se trabó embargo contra las reservas del Banco Central de la Argentina depositadas en Nueva York y en este caso fue el fondo buitre Aurelius”.

Al enumerar todos los casos de embargos, citó que hubo otro “sobre más de un millón de dólares sobre las patentes y derechos de patentes registrados (o en proceso de registración) a nombre de la república Argentina y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCT), del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), del INTA y del INTI; y contra el derecho de INTA a cobrar royalties en virtud del acuerdo de licencia celebrado con una empresa alemana por la explotación de un gen del arroz desarrollado por INTA que es resistente a ciertos tipos de herbicida”.

“También fueron el fondos buitre Aurelius y Blue Angel Capital”, precisó el ministro de Relaciones Exteriores.

Manifestó que “en Suiza se embargaron las reservas del Banco Central de la República Argentina y también el demmandante fue el mismo fondo buitre de la fragata Libertad, NML Capital Ltd y EM Limited”.

En esa dirección, apuntó que “se trabó embargo en diciembre 2009 y en abril de 2010 se levantó el embargo por la justicia y el 17 de octubre quedó firme por el Consejo Federal Suizo”.

Señaló que “en Francia las cuentas argentinas fueron embargadas por el mismo fondo buitre que trabó embargo contra la fragata Libertad y se levantó el embargo luego de 6 meses de una batalla legal con sentencia de la Corte de Casación”.

“También se trabó embargo en Francia -continuó el canciller- contra un inmueble de la Fuerza Aérea Argentina, luego contra las cuentas de la Fundación Argentina, Fuerza Aérea y Comisión Naval, también por el mismo fondo buitre que trabó embargo contra la fragata Libdertad”.

“En Alemania -detalló- se trabó embargo contra la cuenta del Consulado General en Frankfurt, contra la cuenta de la Embajada en Berlín” en tanto que “en Bélgica, contra las cuentas de embajada en Bélgica y también contra las cuentas de la Consejería Agrícola de la Representación Argentina ante la Comunidades Europeas en Bruselas”.

Por último, puntualizó que “en Italia se dictaron distintas sentencias judiciales que rechazan las presentaciones de los tenedores de bonos con fundamento en la inmunidad de jurisdicción del Estado argentino”.

Fuente: losandes.com.ar

Defensa, algo que no debe olvidarse


Una nota periodística para no olvidar:

Por Héctor Alderete - Seprin (Extractado)

El Gobierno piensa reducir las prácticas de entrenamientos y los movimientos de oficiales y suboficiales en las Fuerzas Armadas. Así lo prevé el proyecto de presupuesto 2013 que está tratando el Senado y que recorta los días de navegación y las horas de vuelo previstos para la Armada y la Fuerza Aérea.

Los pilotos tendrán 13.641 horas de vuelo frente a las 28.769 previstas para este año. Es una reducción del 47%, que preocupa a los oficiales de la Fuerza Aérea, según pudo advertir. Los barcos de la Armada tendrán 161 días para navegar y controlar los espacios marítimos y la hidrovía, cuando en 2012 se previeron 174 jornadas. Muy lejos de los 329 días con que contaban en 2011.

Las actividades previstas para el Ejército se mantienen, en cambio, en los mismos niveles. Golpeada por la crisis de la Fragata Libertad, que provocó la renuncia del titular de la fuerza, almirante Carlos Alberto Paz, y el pase a disponibilidad de dos jefes navales, la Armada también contará con menos recursos para el control aéreo del mar y de los ríos. El presupuesto apenas alcanzará para 70 horas de vuelo, cuando hace dos años llegaban a 273 horas. “La principal consecuencia es el desánimo que produce entre los oficiales y los suboficiales”, deslizó una fuente castrense, al analizar los números elaborados por el Gobierno. Al respecto, los voceros del ministro de Defensa, Arturo Puricelli .

Aprobado ya por la Cámara de Diputados, el proyecto de presupuesto que tienen en sus manos los senadores destina $ 26.312,1 millones a Ministerio de Defensa. Es un 19% de aumento respecto de 2012, un porcentaje inferior a las estimaciones de inflación que rondan el 25%, en momentos en que se profundiza en las Fuerzas Armadas el malestar por el reciente recorte salarial dispuesto por el decreto 1305/12, como en la Gendarmería y en la Prefectura.

“El aumento es menor que la inflación”, advirtió el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena, al recordar que ya en 2006 los altos mandos del Ejército le transmitieron a Nilda Garré, la entonces ministra de Defensa, que las Fuerzas Armadas argentinas estaban “desbalanceadas respecto de los países vecinos y eso dificultaba los procesos de integración”.


Mientras la Argentina invierte en el área de Defensa el 0,9% del PBI, Brasil se acerca al 2% y Chile el 3,5% del PBI. El 89% se consume en sueldos y el país está lejos de la proporción ideal de un 60% para salarios y 40% para gastos operativos y de inversión.

Con la reducción de los vuelos en casi un 50% los pilotos no se entrenan y corren riesgos de perder la certificación que reconoce su aptitud para volar. Hoy no se registra un éxodo de pilotos a compañías aéreas privadas, como hace tres años. Pero es una posibilidad latente y un llamado de atención. Según fuentes castrenses, formar un piloto cuesta entre 10 y 12 millones de dólares: si se van a la actividad privada, las empresas se ahorran ese costo de formación.

A los problemas salariales se suman las dificultades por la falta de recursos para mantenimiento. Hoy no vuelan, por ejemplo, los aviones Mirage, no sólo por la falta de repuestos sino, principalmente por la seguridad de los pilotos”, deslizó el ex ministro Jaunarena, que hoy preside la Fundación Send.

Un oficial naval que seguía atentamente las noticias que llegan desde Ghana explicó a LA NACION que este año se seleccionaron tres barcos para participar de ejercicios internacionales: la corbeta Spiro (para ir a Sudáfrica), el destructor La Argentina y la corbeta Gómez Roca (ambas para ir a Brasil). “La Spiro tuvo una avería y debió volver. Fue reemplazada por la corbeta Espora, que quedó varada por un problema eléctrico. El destructor La Argentina tuvo un desperfecto y también regresó. La Gómez Roca superó un imprevisto y fue la única de las tres que llegó a destino”, relató, al graficar los problemas de mantenimiento en la Armada. Varados en Ciudad del Cabo, los 105 tripulantes de la corbeta Espora, que participaron del ejercicio combinado Atlasur (junto con buques de Brasil, Uruguay y Sudáfrica) están a la espera de que llegue un barco de Alemania para reparar los generadores eléctricos afectados.

En la propia Armada admiten que unos 50 oficiales dejaron la fuerza y se sumaron a la Marina Mercante, atraídos por mejores perspectivas laborales. Según información recogida por LA NACION, los submarinos prácticamente no operan -a pesar de tratarse de la especialidad del nuevo jefe de la fuerza, vicealmirante Daniel Alberto Martin- y la aviación naval realiza únicamente vuelos de reconocimiento y patrullaje marítimo.
Ante ello, en la Armada comenzaron ya a advertir que la reducción del control de los espacios marítimos y fluviales es un arma de doble filo, ya que favorecerá la pesca ilegal.

A los problemas salariales en Defensa se suman restricciones operativas
- Los barcos, con menos actividad en el agua. El Gobierno prevé 161 días de navegación para el control de los espacios marítimos, cuando en 2011 era el doble
- Bajará la práctica de los pilotos en la Fuerza Aérea. La actividad de los aviones se limitará a 13.641 horas de vuelo, frente a las 28.769 programadas para este año
- La discusión del presupuesto encuentra al ministro debilitado por las demandas salariales y la crisis de la fragata

DETALLES :

“En la Argentina no existe una política de defensa y el equipamiento es de hace 35 o 40 años”
Horacio Jaunarena denunció la falta de una política de defensa en el país.
Nacionales – “Esto descubre la falta de mantenimiento que padecen todas las naves de la Argentina, porque ese navío había reemplazado a una primera que no pudo zarpar por mal estado”, explicó el ex-ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, citando a la corbeta Espora, varada en África por desperfectos. Sostuvo Jaunarena que ninguna fuerza está en condiciones “y lo demuestra con este problema del barco varado. En la Fuerza Aérea, los aviones no vuelan prácticamente, y en el Ejército, el promedio de antigüedad del equipamiento es de 35 ó 40 años”.

El ex ministro de Defensa de la Nación, Horacio Jaunarena, en diálogo con Cadena 3 denunció la falta de mantenimiento de las naves argentinas, al citar el caso de la corbeta Espora, que se mantiene varada en África por desperfectos.

“Esto descubre la falta de mantenimiento que padecen todas las naves de la Argentina, porque ese navío había reemplazado a una primera que no pudo zarpar por mal estado”, señaló el ex funcionario nacional.

“Esto ya viene desde el 2006. El jefe del Ejército colocó una placa frente a la ministra Garré en la que decía que esa fuerza no estaba en condiciones de cumplir con su misión principal y que estaba en situación de inferioridad con respecto a los ejércitos de otros países vecinos, lo cual hacía imposible compatibilizar un sistema de defensa común”, agregó.

En ese sentido, Jaunarena sostuvo que tanto Prefectura como las demás fuerzas no están en condiciones “y lo demuestra con este problema del barco varado.

“En la Fuerza Aérea, los aviones no vuelan prácticamente, y en el Ejército, el promedio de antigüedad del equipamiento es de 35 ó 40 años”.

Por otro lado, el ex ministro de Defensa aseguró que hoy en día en la Argentina “no existe una política de defensa”.

“Si existiera, hubiera saltado a la luz que ninguna política de defensa podría sustentarse si tiene el 0,9% del PBI como asignación presupuestaria. Se tiene que tener en cuenta que Brasil y Chile tienen más de un 2% del PBI como asignación. Si usted tiene el 0,9% y de ese monto el 85 ó 90% es en gasto de personal, con el 10% del 0,9 no se puede hacer nada”, cuestionó.

Jaunarena, en otro sentido, se refirió al conflicto por la retención de la Fragata Libertad en Ghana y consideró que si el Gobierno recurre a un tribunal internacional, como la ONU, posiblemente se resuelva en favor de Argentina. “Si se considera a la fragata una nave militar, no puede ser embargada y me imagino que un tribunal internacional tendrá que resolverlo. Si resuelve en el sentido en el que estamos pensando, quizá la recuperemos, pero eso llevará un tiempo”, finalizó.

Ganancias, IVA y las cargas sociales: la presión a los asalariados que no se detiene (o no la detienen)


(Seprin) -  El aumento de la recaudación es uno de los argumentos con los que el gobierno festeja cada mes haber cumplido nuevos objetivos. Ahora, detrás de ello se esconde el aumento de la presión tributaria y una inflación de más un 8,7 por ciento, como afirma el Indec. Por supuesto que el problema no es pagar impuestos, sino que lo es las tasas desactualizadas (a propósito), la negación del aumento de precios, etc.
Según un reciente informe de Idesa, el impuesto a las ganancias (fuertemente resistido por los trabajadores, quienes piden que se actualice el tope para adecuarlo al real coste de vida) es una parte pequeña que explica aumento de la recaudación. Le siguen las cargas sociales y el IVA, que aumenta en consonancia con la inflación.

En efecto, el impuesto a las ganancias representa un del 20% del incremento de la presión tributaria total, mientras que el IVA y las cargas sociales que explican el 56% del de dicho crecimiento. Y el caso del impuesto al valor agregado, que en Argentina significa un impuesto al consumo del 21%, es particularmente revelador ya que el aumento en la recaudación de este gravamen desenmascara al gobierno, sacando a la luz el aumento de la inflación a más del 20%.

Esta situación, según el informe, afecta más a los hogares más pobres que a los altos y medios, es decir que son estos quienes más tienen que lidiar con las tasas desactualizadas y la presión tributaria inédita, que este año financiará el 6% del gasto. Pero el gobierno necesita de ese ingreso, por lo que se espera una larga puja por la adecuación de “ganancias”.

“La escasa afluencia de turistas a los centros vacacionales domésticos es consistente con datos más precisos que muestran el estancamiento de la actividad económica y el deterioro en el empleo durante el año pasado. El problema central es el vertiginoso crecimiento de la presión impositiva, que no guarda relación con la cantidad y calidad de los servicios que brinda el Estado”, comienza el informe, exponiendo la grave situación del país.
y Continúa “la no actualización del impuesto a las ganancias constituye la faceta más visible y cuestionada del crecimiento en la presión impositiva. Pero los mayores perjuicios económicos y sociales los genera el aumento en los otros impuestos”.

El informe destaca el dato de que la temporada de verano, que se mantiene lejos del éxito esperado, es una de las principales marcas que dan cuenta del estado de la economía: “Por las complicaciones que el cepo cambiario impone para viajar al exterior, se esperaba una promisoria temporada de turismo nacional. Sin embargo, en los principales centros vacacionales la temporada se presenta escasa en visitantes y nivel de consumo. Este fenómeno es consistente con la información de las cuentas nacionales que publicó el INDEC para el tercer trimestre del año 2012 que delataba estancamiento económico y deterioro en la creación de empleos”.

Son datos que suman a la hora de hacer un análisis global, y aquí se puede acceder al informa completo de Idesa, no obstante, la poca concordancia entre los impuestos y la economía real resulta evidente, de forma tan clara como la inflación.
"El fracaso del turismo agrega evidencias sobre un problema más profundo. Hay un desmedido y desordenado crecimiento de la presión impositiva que no se legitima con más y mejores servicios por parte del Estado. Por eso, el debate centrado en la actualización de los parámetros con los que se calcula el impuesto a las ganancias es equivocado. La solución pasa por eliminar gastos improductivos y redireccionar recursos públicos hacia funciones más estratégicas y con mejor gestión estatal" (Informe Idesa, 2013) 

La Presidente disertó sobre Energía en Abu Dhabi


(Urgente24) - Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por el flexible Julio De Vido, buscan a diario al hombre que baja la palanca, un ignoto personaje a quienes culpan por los horrores de la política energética del Frente para la Victoria.

En los días de los Kirchner regresaron los cortes de energía eléctrica y la Argentina se convirtió en un enorme importador de hidrocarburos (tan voluminosa es la factura a pagar cada año que desequilibra la balanza de comercio exterior y es el origen del cepo cambiario). Sin embargo, la Presidente de la Nación se considera en condiciones de disertar sobre políticas energéticas renovables.

Y habló en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en la Cumbre Mundial de Energía... donde, evidentemente, cualquiera dice cualquier cosa... Por ejemplo: "Depende entonces también la eficiencia energética de la regulación de cada Estado nacional. En la Argentina tenemos una de las legislaciones más avanzadas en la conversión de lámparas incandescentes."

 
Cristina Fernández de Kirchner explicando los desafíos de la energía (¿¡...!?) Y ya que estamos: la equidad comienza bajando la inflación Presidente de la Nación (¿cómo es que Alfredo Scoccimarro, su vocero, no le enseña algo tan elemental?) De paso, ella habló de biocombustibles pero... casi casi liquida la exportación de biocombustibles y tuvo que retroceder respecto de los anuncios realizados por su colaborador Axel Kicillof:
 
 Su discurso:

Señoras y señores, autoridades de Abu DHabi: en primer término muchísimas gracias por la tradicional hospitalidad recibida en este maravilloso país.
 
Creo que en realidad el tema que hoy nos ocupa tiene como objetivo central Cambio Climático Prioritario en la Agenda Global para algunos países, pero para otros, los más vulnerables, lo que hay en juego son costos de adaptación que superan en muchísimas oportunidades sus propias posibilidades. Algunos estados insulares dependen de su propia supervivencia frente a esta terrible disyuntiva.
 
ENERGIAS RENOVABLES. 
 
Sabemos lo complejo que es ponernos de acuerdo en la respuesta. Sabemos también que la agenda de impulso a las energías renovables y el uso eficiente y racional de las energías de todo tipo es parte esencial en la respuesta del problema. ¿Por qué? Porque la solución debe ser justa y equitativa. Una respuesta adecuada al desafío que enfrentamos los gobernantes debe necesariamente ser justa y equitativa. Es necesario detener el ritmo de crecimiento de las emisiones y revertir esa tendencia.
 
PATRON DE CONSUMO. 
 
Patrón de consumo no sustentable es una de las claves para discutir y desarrollar, y equidad implica entender que los ciudadanos de algunos países ricos en particular tienen un patrón de consumo energético que no es sustentable porque no se puede universalizar. Quien me precedió en el uso de la palabra no solamente habló de medioambiente y de renovación de energías sustentables sino que también habló de otro elemento que conmueve al mundo y que es la pobreza.
 
EL USO DE ENERGIA PER CAPITA. 
 
El uso de energía per cápita medida en kilogramos de unidad de petróleo equivalente –ya que aquí se ha hablado mucho de petróleo- en los países de altos ingresos es el cuádruple del promedio de utilización de energía de los países emergentes de ingresos medios y es casi 14 veces el registrado por los países más pobres. Datos del Banco Mundial.
 
EMISIONES. 
 
Hoy las emisiones de óxido de carbono de los países avanzados de altos ingresos alcanza a 11,3 toneladas métricas per cápita, el triple de las emisiones per cápita promedio de los países de ingresos medios, que tienen una emisión aproximadamente de 3,5 toneladas per cápita y más de 35 veces de las emisiones per cápita promedio de los países de menores ingresos. Por lo tanto creo que el análisis exige mayores precisiones y también exige hablar de números concretos y de responsabilidades concretas, porque cuando decimos que todos somos responsables en realidad -decía una gran filósofa alemana- estamos diciendo que nadie es responsable. Todos tenemos la responsabilidad pero sin lugar a dudas hay algunos que tienen más responsabilidad que otros.
 
ENERGIA ACCESIBLE A TODOS. 
 
Equidad implica entender también que el acceso a la energía tiene un rol fundamental en la erradicación de la pobreza. No hay un medioambiente sano mientras haya franjas numerosas de la población global sumidas en la más extrema pobreza. Decía que equidad implica entonces también entender que el acceso a la energía tiene un rol fundamental en la erradicación de la pobreza. Es esencial para la producción la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Como señala la Declaración de Río + 20, la energía cumple un papel fundamental en el proceso de desarrollo económico y el acceso a los servicios energéticos modernos revela el nivel de vida que tiene cada país.
 
DESARROLLO ENERGETICO Y JUSTICIA SOCIAL. 
 
Se prevé que se precisará una inversión acumulada aproximadamente de un billón de dólares si se pretende lograr el acceso universal a la energía para el año 2030. Para ello se necesitan estados fuertes que asuman el compromiso de proveer energía con un criterio de igualdad. Esta debe ser la energía del futuro, como sugiere el título de este encuentro, una energía sostenible de acceso universal.
 
Algunos países subirán sus emisiones y otros deberán reducir las suyas. Como recién decía quien me precedió en el uso de la palabra, es necesario articular el desarrollo económico con el tema de la producción energética y también el realismo de saber que en los próximos 20 ó 30 años precisamente las energías fósiles seguirán siendo el motor del crecimiento. Detener el motor del crecimiento y el desarrollo económico impactaría terriblemente en la calidad de vida de numerosos pueblos y por lo tanto no sería compatible un medioambiente sustentable con gran cantidad de población a nivel global sumida en la pobreza.
 
Indudablemente los países en desarrollo incrementarán el consumo de energía y las producciones de mayores emisiones per cápita, conforme avance el proceso de desarrollo. Quiero hacer una aclaración: América del Sur y el Caribe, por ejemplo, solamente son responsables del 5 por ciento de las emisiones a nivel mundial y sin embargo han sostenido un crecimiento económico y una inclusión social en sus poblaciones de manera sorprendente, que ha permitido que millones de personas accedan a un mejor nivel de vida.
 
NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO. 
 
La equidad implica también que aquellos que han tenido la mayor responsabilidad en la contaminación ambiental, los que nosotros denominamos los países desarrollados, con mayores pasivos ambientales, sean también los que en mayor medida contribuyan financieramente precisamente a todo el desarrollo de tecnologías, de inversiones, de innovación en materia de energías renovables, que como todos sabemos demandan ingentes cantidades de dinero que las sociedades emergentes y aún los más pobres están dedicando fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a desarrollar el incremento de su industrialización. Es el caso de muchos países de la América del Sur.
 
Por lo tanto la equidad implica también que aquellos que han tenido la mayor responsabilidad en la gestación del problema del cambio climático contribuyan con financiamiento, en particular en apoyo de las poblaciones más vulnerables. Es bueno recordar una vez más que las responsabilidades son de todos pero no de todos por igual. También que no todos tienen la misma respuesta y responsabilidad en el norte, del mismo modo que no todos somos iguales en el sur. Yo les adelantaba hace un instante lo que había sido y es la emisión por parte de América del Sur y el Caribe.

BIOCOMBUSTIBLES Y LA UNION ECONOMICA EUROPEA. 
 
La posibilidad de los biocombustibles. Mi país, la República Argentina, es primer exportador de biocombustibles, en este caso de biodiesel. En el año 2003, cuando asumió el presidente Kirchner, no producía ningún tipo de biocombustibles, se han abierto numerosísimas plantas y hoy es el principal exportador de biodiesel pero además con legislación nacional que establece una mezcla con los combustibles de las más altas, 7 y 10 por ciento. Algo similar podría decirse en materia de la Unión Europea, que necesariamente debe ser un mercado regulado. Nosotros tenemos una reglamentación como la que recién señalaba, por encima del corte europeo, y por lo tanto una de las soluciones que podría tener la Unión Europea podría ser elevar el nivel de corte de manera tal de reducir el impacto de las emisiones y hacerlos más eficientes.
 
EFICIENCIA ENERGETICA. 
 
También es importante avanzar en la eficiencia energética y sé que hay uniones en este evento de muchos proveedores de tecnologías que nos posibilitan dar un salto cualitativo en ser más eficientes energéticamente. Ellos también son un elemento central en la solución del problema. Si bien debemos detener el crecimiento de las emisiones no podemos detener el consumo de la energía, porque como recién lo comentaba quien me precedió en el uso de la palabra está el compromiso y la necesidad imperiosa, sobre todo en un momento de crisis económica como la que tenemos hoy a nivel global, de seguir impulsando el desarrollo económico y el motor de la economía mundial.
 
La clave de una respuesta consistente a este problema está precisamente en la tecnología y la innovación. También los países emergentes estamos aportando a la investigación y el desarrollo en materia energética. Argentina, mi país, es altamente eficiente en su uso de energía medida por la cantidad de energía requerida para la generación del Producto Bruto Interno. Esto es paridad porcentual por producto bruto. Nuestra eficiencia energética según esta medida está cerca de los  niveles más altos del mundo, muy apenitas debajo de la Unión Europea, por encima del promedio de América latina, y a su vez América latina supera en ese ranking al promedio de los países de la OCDE y a Estados Unidos entre otros.
 
EL ROL DEL ESTADO. 
 
Recién el Presidente de Francia hablaba de la articulación entre lo público y lo privado, que es uno de los instrumentos más importantes. Pero sin lugar a dudas el Estado, sobre todo en un momento donde a partir del año 2008 se ha evidenciado muy claramente que los mercados no tienen respuestas suficientes, adecuadas y eficientes para solucionar los problemas de la economía, ha vuelto a tener un rol esencial y fundamental. Ese Estado que algunos creían desaparecido a partir de 1989 y del Consenso de Washington, ese Estado que algunos sostenían era un estorbo dentro de la economía, es finalmente quien se está haciendo cargo de todas las crisis en todos los países del mundo, ya se trate de terminar de fondear bancos, ya se trate de políticas contracíclicas como hemos aplicado en nuestro país para precisamente enfrentar la crisis económica.
 
Depende entonces también la eficiencia energética de la regulación de cada Estado nacional. En la Argentina tenemos una de las legislaciones más avanzadas en la conversión de lámparas incandescentes. Al principio de mi gobierno lancé una medida fijando un plazo para el reemplazo de todas las lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, y desde ese momento hasta la fecha hemos sustituido 27 millones de lámparas y hemos obtenido una eficiencia energética de 962 megavatios, algo superior a la central atómica Atucha II que estamos a punto de poner en marcha.
 
América del Sur pertenece modestamente a una región que cumple un papel muy positivo en esta agenda, con una porción muy significativa de energía eléctrica generada en centrales hidroeléctricas. Reservas energéticas muy importantes posicionan hoy a la América del Sur como un territorio con grandes reservas de energías renovables y no renovables. Tiene 17 por ciento de las reservas probables de crudo del mundo y un lugar importante dentro de los reservorios de hidrocarburos no convencionales. Además Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio mundial, una de las tecnologías que sin lugar a dudas va a ser, y ya es, sumamente importante en la contribución de energías renovables y fundamentalmente no contaminantes.
 
La estrategia sudamericana energética contempla la promoción también de uso eficiente de la energía y el impulso del desarrollo de las energías renovables y alternativas, lo que implica la complementariedad de todas las fuentes de energía disponibles en la región y el intercambio tecnológico para la búsqueda de nuevos recursos.
 
Queda mucho por avanzar aún. Del potencial total de energías renovables se estima que en la actualidad se utiliza a nivel global únicamente el 22 por ciento de hidroenergía y el 4,2 por ciento del resto de energías renovables aprovechables. Las fuentes renovables de energía que lideran la región son la biomasa y la hidroenergía.
 
En la Argentina casi un tercio, si bien tenemos una matriz que aún depende mucho del gas, es energía hidroeléctrica. La semana pasada inclusive abrimos una licitación en la cual han participado empresas de distinto origen, francés, chino, español, para precisamente comenzar la construcción de una importante represa hidroeléctrica en la Patagonia que va a proveer algo así como 1.740 megavatios en forma continua sobre el río Santa Cruz en la provincia del mismo nombre. Han participado 21 empresas en 5 utes, 14 empresas argentinas, 2 empresas chinas que son las que hicieron Tres Gargantas, con lo cual tenemos una suerte de compromiso muy fuerte de ir modificando esa matriz que era hasta hace muy poco tiempo mayoritariamente gasífera para precisamente agregar energía hidroeléctrica.
 
Y también, obviamente, somos unos de los 10 países con mayor expertise mundial en energía nuclear. Un tema que debe ser abordado con racionalidad y sin falsos prejuicios. La energía nuclear es una de las energías más limpias, más sanas y que más puede lograr precisamente resolver problemas en términos de costos. Francia puede dar una acabada prueba de cuánto menos cuesta generar desde las centrales atómicas que con energía fósil o de otro tipo, un 40 por ciento menos de costo tiene Francia que su socio Alemania en la generación de energía. Y es precisamente por la expertise y la propia seguridad que este país ha alcanzado en materia de energía nuclear.
Por eso también en el día de ayer mi país ha firmado un acuerdo aquí en Abu Dabi para cooperar en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Somos además líderes en materia de energía nuclear con no proliferación con Su Alteza Real, y realmente estamos muy conformes con todo eso.
 
SOBERANIA ENERGETICA Y RECURSOS NATURALES. 
 
En varias oportunidades América latina fue víctima de la extracción depredatoria y desaforada de sus recursos naturales sin ser puestos los mismos al servicio de la población. Vale recordar la época colonial cuando desde los centros industriales se venía a explotar los recursos naturales de nuestros países. Por eso durante las últimas décadas se ha concebido un nuevo modelo de negocios en casi todos los países del mundo en los cuales es necesario precisamente lograr el autoabastecimiento energético.
 
LA NO EMISION. 
 
Desde el inicio del Siglo XXI Sudamérica comparte con todos ustedes la necesidad precisamente de abordar el tema de energías renovables con realismo, con cifras y con el compromiso de que junto a las necesidades del medioambiente debemos combatir la pobreza, que es una manera también de cuidar el medioambiente. Por eso celebramos este encuentro de empresas y de Estados en la lucha por mejorar el medioambiente, pero por favor sepamos que además de mejorar el medioambiente tenemos la obligación de mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas y de nuestros conciudadanos, la mejor manera de preservar un medioambiente en el que todos tengamos derechos y podamos acceder precisamente a todos los servicios universales, no solamente de energía sino de salud, de educación, de vivienda y de progreso. Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas. 

2013 viene con más estanflación (precios de 27% a 32% y crecimiento de 2%)"

(Urgente24) - En 02/01 el ex ministro de Economía de la Nación, Domingo Felipe Cavallo, auguró: "En la etapa estanflacionaria la inflación se transforma en la causa del estancamiento productivo". El kirchnerismo cristinista se burla de esos vaticinios porque en 2008 no ocurrió la estanflación augurada... pero el ladriprogresismo no entiende: la estanflación solo fue demorada, pero es inevitable como consecuencia de la persistencia en los errores de política económica. En 2013, con menos herramientas a mano, el escenario luce muy complejo.

El estudio Massot & Monteverde se lo ha corroborado a sus clientes, según el informe que llegó a manos de Urgente24 y que se ha publicado en varios capítulos.

Fragmento del trabajo de proyecciones para 2013 del estudio Massot & Monteverde:

"(...) * Con el examen y ponderación de la incidencia de la nueva cosecha, el papel que puede cumplir una eventual recuperación brasileña, los variados condicionantes del marco externo y los tres factores cuya influencia crucial se ha tendido a ignorar o subestimar —cepo cambiario, impuestazo generalizado y la falta de cobertura legal para ajustar contratos— hemos fundado nuestro escepticismo respecto a la prometida recuperación.

* Creemos que la economía argentina durante 2013 consolidará el cuadro de estanflación que caracterizó —como pronosticáramos en diciembre de 2011— al año recién concluido.

* Teniendo en cuenta el ritmo al que han crecido los agregados monetarios en 2012, la evolución de la demanda de dinero y las mayores necesidades fiscales en un crucial año electoral, estimamos que la inflación se desenvolverá en una banda más o menos amplia, de entre 27% y 32% anual, dependiendo del nivel de actividad y la intensidad de los reacomodamientos tarifarios.

* Creemos que aun con una buena cosecha y precios internacionales en los niveles actuales y alguna recuperación de Brasil, la economía argentina difícilmente podría arañar 2% de crecimiento.

* Sin embargo, nuestra expectativa se ubica bastante más abajo, con un desempeño que oscilará entre -1% y +1%, dependiendo muy especialmente del clima de negocios que genere el accionar del gobierno.

* Llegada la hora de las consecuencias —de desaciertos cometidos a lo largo de una década, cuando todo parecía no tener costo—, consideramos que el grado de responsabilidad y seriedad con que se encaren las estrecheces y dilemas que viviremos en el nuevo año serán la clave que decidirá entre un crecimiento ínfimo o una contracción de la economía.

* La importancia que damos a la actitud oficial no es caprichosa o exagerada.

* El acentuado deterioro del clima de negocios que hoy padecemos es el resultado natural de un cúmulo de decisiones irracionales, impericia, ideologismo autoritario y violencia de gestión.

* Nuevamente aquí, el cepo cambiario constituye un inmejorable ejemplo de mala praxis, que no sólo daña a la construcción sino al principal capital productivo del país.

* Las operaciones de compraventa de campos cayeron 70% en 2012 y los precios de las explotaciones más pequeñas han sufrido caídas apreciables.

* Esto implica, además de una menor actividad, incertidumbre y efecto pobreza entre los productores.

* Nadie acepta vender su campo en pesos, salvo aquellos que necesitan pagar deudas.

* En paralelo, la Ley de Tierras —que a un año de su promulgación aún no está plenamente operativa— no permite que los extranjeros compren tierras.

* Las expropiaciones irregulares, la pesificación, el aislamiento financiero y la angurria fiscal tienen consecuencias cada vez más negativas sobre la economía.

* Para sostener el desmadre del gasto estatal, el gobierno nacional y las provincias están desplazando al sector productivo del financiamiento disponible.

* Las dificultades que encuentran los estados provinciales —luego de pesificar deudas, quebrando cláusulas de emisión— y la estatizada YPF —donde ciertos accionistas puntuales fueron objeto de una expropiación sin mediar pago— para financiarse en el exterior los obliga a recurrir al mercado interno, absorbiendo los limitados recursos antes disponibles para la industria.

* Otra consecuencia es un aumento de las tasas de interés por la mayor competencia sobre la misma cantidad de dinero.

* Por su parte, las nuevas normas del Banco Central redujeron las exigencias de capitales mínimos y abaratan el crédito al sector público por parte de los bancos privados.

* El BCRA también excluyó del límite que tienen los bancos para prestar al sector público a las empresas estatales, con garantía del Tesoro o con cesión de ingresos.

* En los próximos meses las necesidades de las provincias van a ser grandes y las de YPF también.
* Debido al alza en los niveles de morosidad, las empresas buscan cobrar más rápido, ya que cada vez hay más cheques posdatados.

* Se ha comenzado a notar un desplazamiento que quienes estaban en un escalón de mora a otro mayor. (...)"

Turquía siembra más dudas sobre el F35 mientras crecen los problemas del caza


(Infodefensa.com) G. Soriano, Madrid – Turquía está estudiando demorar la recepción de sus primeros cazas F-35 dos años más. La subsecretaría turca de industrias de Defensa justifica esta decisión aduciendo la reducción de las expectativas operativas y el aumento de los costes que están experimentando los aviones. El anuncio coincide con la publicación de un informe del Pentágono que revela los principales nuevos problemas que afectan a las tres versiones del avión de combate, e importantes incumplimientos en el calendario de sus pruebas de vuelo. Tras el anuncio turco, Noruega, uno de los socios del consorcio de desarrollo del Joint Strike Fighter F-35, que encabeza EE UU, se ha apresurado a aclarar que no espera que la nueva circunstancia “tenga ningún efecto significativo en el coste o el calendario de entregas noruegos”. Noruega es el único país del consorcio que aún no ha sembrado dudas sobre el cumplimiento de sus compromisos de compra del avión. Los otros miembros, además de EEUU, Turquía y Noruega, son Gran Bretaña, Italia, Holanda, Australia, Dinamarca y Canadá.

El informe del Pentágono, que Defense Aerospace adelantaba hace unos días y que previsiblemente se hará público hoy, refleja que el retraso en el calendario de pruebas de vuelo durante 2012 incidirá en una menor capacidad de producción de estos aviones a corto plazo. Este trabajo de la subsecretaría de Evaluaciones y Ensayos Operacionales enumera también una serie de nuevos problemas de diseño y de producción que surgieron durante los ensayos realizados en los últimos doce meses. Entre otros fallos, se citan grietas en el fuselaje, vulnerabilidad a los incendios de combustible y menguas en el rendimiento de los aparatos, como el incremento del tiempo de aceleración (de 0,8 Mach a 1,2 Mach necesita 43 segundos más de lo esperado).

El estudio refleja problemas en las tres versiones del caza: la A, de aterrizaje y despegue convencional (CTOL); la B, de aterrizaje vertical y despegue corto (STOVL), y la C, diseñada para ser embarcada en aviones con catapulta de despegue y detención mediante cables durante el aterrizaje (CATOBAR).

La publicación de este informe coincide con el momento en el que la Subsecretaría de Industrias de Defensa de Turquía anuncia que va a estudiar una demora en sus entregas. “Dada la situación actual del proyecto JSF, donde las capacidades operativas de la aeronave F-35 han quedado más atrás de los niveles deseados, y dada la deriva cada vez más creciente de los costos de entrega de los aviones en los próximos años, Turquía está reevaluando sus planes con el Gobierno de los EE UU y el primer contratista, Lockheed Martin”, explica el organismo de adquisiciones turco en una nota reflejada también por Defense Aerospace, y medios locales, como Hürriyet Daily News.

Como resultado de lo anterior, el Comité Ejecutivo de la Industria de Defensa turco ha decidido aplazar hasta el año que viene la decisión sobre la entrega de los dos primeros aviones F-35, previstos inicialmente para 2015. En todo caso, el país sigue previendo la compra de un centenar de estos aviones, como inicialmente tenía planeado.

Coincidiendo con todas estas informaciones, el contratista principal del programa, Lockheed Martin, ha emitido una nota en la que explica que durante 2012 se ha cumplido con la entrega de treinta de estos aparatos y se han “logrado avances significativos en las pruebas de vuelo”. Para el fabricante, 2012 ha sido un año de “progresos continuados” en el proyecto.

Entre las treinta entregas se incluyen 11 F-35A (CTOL), 18 F-35B (STOVL) y un F-35C (CATOBAR).

A mitad de 2012 el coste para EE UU de este programa de armas, que es el más caro de la historia del Pentágono y que no ha dejado de aumentar durante los últimos años, se estimaba en más de 312.000 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 70% respecto a los 184.000 millones de euros en los que se valoró hace once años.

Un círculo vicioso de encarecimiento y abandonos

El desarrollo de este avanzado avión de combate de quinta generación peligra si se confirma el abandono de alguno de sus nueve socios o se reduce significativamente el número de aeronaves finalmente adquiridas. Algo que se ha atisbado en varias ocasiones durante el año que acaba de concluir.

En diciembre, una auditoría sobre el programa canadiense de este caza revelaba que el coste total de los aviones va a resultar demasiado caro para el país: 40.000 millones de dólares canadienses (más de 30.400 millones de euros) durante la vida útil completa de los 65 aviones previstos. La cifra es muy superior a los menos de 25.000 millones de dólares (19.000 millones de euros) inicialmente calculados y podría obligar a reducir el número de unidades adquiridas o sustituirlas por otro modelo menos gravoso.

Tanto en un caso como en otro el programa internacional ahondaría aún más en su espiral de escalada de precios para tratar de compensar los ingresos que dejarían de obtenerse.

Dinamarca, otro de los miembros del consorcio del Joint Strike Fighter (JSF), también se está planteando la reapertura de su programa de renovación de aviones de combate. Algunas voces del sector danés se quejan de los escasos retornos que el proyecto les está reportando, por lo que no es del todo seguro que el JSF acabe llevando los colores del país nórdico.

En Italia, también socio, el candidato del centro-izquierda a las próximas elecciones gubernamentales, Pier Luigi Bersani, ha explicado que, de resultar elegido, reducirá el gasto previsto para el F-35. De momento, este país ya ha recortado el número de aviones que prevé adquirir de 131 a 90 unidades.

En abril Holanda se sumó a los contratiempos del programa de comercialización del F-35 JSF, que ya sembraba por entonces dudas en el plan de adquisiciones británico a la vez que Japón advertía de la posibilidad de echarse atrás en su compromiso de adquirir 42 F-35 por el aumento de costes. Incluso la propia fuerza aérea norteamericana advirtió entonces de que podría reducir el número de sus unidades previstas por el mismo motivo.

En mayo fue Australia quien anunció un nuevo contratiempo para el programa, al anunciar que retrasaría dos años la compra de los doce primeros F-35 previstos por razones presupuestarias.

La Fuerza Aérea y la Guardia Nacional de Venezuela crean sus respectivos cuerpos de Ingenieros


EV_ VI Cuerpo Ingenieros_E Cuervos-FAV Club(Infodefensa.com) Caracas – Mediante resolución de Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el Servicio de Ingenieros de la Aviación Militar, fue transformado en el Cuerpo de Ingenieros de la Aviación Militar.

Del mismo modo, se procedió a crear y activar el Cuerpo de Ingenieros Generalísimo Francisco de Miranda de la Guardia Nacional, adscrito al comando General de ese cuarto componente militar de la Fuerza Armada Nacional (FAN) de Venezuela. Igualmente, fueron creadas las compañías de Ingenieros Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5, Nº 6, Nº 7, Nº 8 y Nº 9, adscritas, respectivamente, a cada uno de los nueve comandados regionales de la Guardia Nacional.

Por medio de una posterior resolución ministerial, fueron creados y activados los destacamentos de Ingenieros Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5 y Nº 6, como parte de la organización del Cuerpo de Ingenieros de la Guardia Nacional. Sin embargo, la ubicación de estos destacamentos no se corresponde con la jurisdicción de los comandos regionales del componente, sino con la de cinco de las seis regiones estratégicas de Defensa Integral (REDI) del Comando Estratégico Operacional de la FAN: destacamentos de Ingenieros Nº 1 y Nº 2, REDI Central; Destacamento de Ingenieros Nº 3, REDI Los Llanos; Destacamento de Ingenieros Nº 4, REDI Occidental; Destacamento de Ingenieros Nº 5, REDI Oriental, y, Destacamento de Ingenieros Nº 6, REDI Guayana. Es de hacer notar, que el destacamento es la unidad táctica de la Guardia Nacional, equivale a un batallón del Ejército y está comandado por un teniente coronel.

Cabe señalar, que el Ejército cuenta, desde 1999, con el VI Cuerpo de Ingenieros Gran Mariscal de Ayacucho, conformado por la 61ª Brigada de Acondicionamiento de Ingenieros, el 62ª Regimiento de Ingenieros, el 63ª Regimiento de Ingenieros, la 64ª Brigada de Ingenieros Ferroviarios y varias unidades orgánicas independientes a nivel de compañía y batallón.

Asimismo, desde 2005 existe el Cuerpo de Ingenieros de la Armada, dependiente del Comando Naval de Logística y que encuadra a la Brigada de Ingenieros Contralmirante José Ramón Yépez.

lunes, 14 de enero de 2013

La Foto: Fusiles rusos para Tirador Selecto


Fusil de Tirador Selecto DMR: Viejos guerreros en las nuevas guerras


Por Javier Arnaiz – Armas.es 
US_ARMY_EBRLos enfrentamientos armados siempre han sido cíclicos, no hay dos guerras iguales pero sí muchas parecidas, provocando un fenómeno curioso tanto en la doctrina militar como en las tácticas: Lo que funciona hoy no es lo que funcionó ayer, y tampoco lo que funcionará mañana, pero lo que funcionó ayer o antes de ayer, seguramente vaya a funcionar mañana. 

Esta lección histórica se olvida con frecuencia y muchas veces la actualidad provoca que, lo que hace tiempo decidimos dejar de utilizar por considerarlo obsoleto o inservible, vuelva a ser necesario. Si tenemos suerte y no ha pasado mucho tiempo, encontraremos lo que buscamos olvidado en algún almacén y si tememos mucha suerte, en perfectas condiciones de conservación. Pero si no tenemos suerte, o fuimos incapaces de ser previsores, lo más seguro es que no lo encontremos, y si hallamos algo, seguro que no estará bien conservado ni operativo, ni tendremos las herramientas ni la maquinaría apropiada para volver a ponerlo en funcionamiento.

Normalmente, los ejércitos se equipan a corto plazo siguiendo sus necesidades operativas, pero a largo plazo buscan suministrarse en base a sus doctrinas. Cuando ambas van acorde, la cadena de suministros es fluida y sigue un patrón lógico, pero cuando existen discrepancias entre los planes de futuro y la realidad, comenzamos a tener problemas que no solo afectan a la operatividad de las unidades en zona, si no también a la cadena de suministros. Si además todo lo anterior lo combinamos con una gestión poco responsable con el dinero público, podemos encontrarnos que ciertas acciones no solo destruyen un material de gran valor por considerarlo obsoleto equivocadamente, si no que además la falta de planificación hace que tenga que volver a invertirse más dinero público en reponerse apropiadamente ese material que es necesario por razones operativas. Si además como es el caso de España el dinero público escasea y no puede proveerse de ese material a quien realmente lo necesita, nos encontramos que una gestión irresponsable no solo ha causado un daño económico, si no que además pone vidas en peligro.

rifle_HK_G3ZF
Fusil semiautomático HK G3ZF-DMR diseñado para los tiradores selectos del Ejército alemán

¿Por qué tiene tanta importancia la economía en esté artículo? Pues porque sencillamente tanto la marcha del 7.62 como la llegada del 5.56 se fundamentó principalmente en motivos económicos. En los años 60 quedó patente que el .308 Win (7.62x52) era un calibre excesivo. Tenía unas capacidades aerodinámicas excelentes, mucha energía, era altamente letal e incapacitante, pero era pesado. La Guerra de Vietnam fue principalmente una guerra aérea, los suministros se movían por aire, las tropas se movían por aire, y todo lo que se mueve por aire cuesta más dinero que moverlo por tierra. Además, la economía cobró una importancia vital en la planificación, y se llegó a la conclusión de que incapacitar a un soldado enemigo sin matarle era económicamente más dañino que eliminarlo permanentemente, y operativamente en combate, resultaba más disfuncional para el bando que sufría la baja, puesto que había que dedicar tropas para protegerlo, estabilizarlo y evacuarlo.

El nacimiento del 5.56 fue un resultado lógico de esta doctrina. Un proyectil menos letal, diseñado para incapacitar más que matar, mucho más ligero, lo que ahorraría costos de transporte y aumentaba la movilidad de la tropa; y otra característica también mucho más importante: era mucho más pequeño, lo que aumentaba la cantidad de munición transportada, haciéndolos mucho más efectivos en combate al disponer de más potencia y tiempo de proyección del fuego.

proyecto_rifle_dmr_
El final de la Guerra de Vietnam reafirmó al 5.56 como calibre ideal. La OTAN lo adoptó como su calibre base en 1977 y tanto la invasión de Granada como en la de Panamá, junto a otros conflictos menores, refutaron su utilidad, haciendo que el 7.62 quedase poco a poco desplazado de calibre principal a calibre de apoyo de ametralladora o de misiones especificas como francotirador, y prácticamente olvidado en la línea normal de suministro de las armas principales de tropa. Tanto es así que las ametralladores de apoyo que normalmente habían utilizado el 7.62 comenzaron a utilizar el 5.56, y una gran parte de los ejércitos que hasta entonces habían dotado a sus tropas de fusiles en calibre 7.62, comenzaron a dotarlos de armas en calibre 5.56.

España no fue una excepción, y muchos de los que leen este artículo e hicieron la mili en los años 90 supongo que recordarán cómo los CETME C eran retirados en favor de los más ligeros CETME L, y tras la falta de fiabilidad de éstos, luego sustituidos por los HK G36. En nuestro caso, el shock emocional fue grande, puesto que pasamos de un sistema duro, fiable y de gran potencia como era el CETME C, a un arma muy mediocre y continua fuente de problemas como el CETME L. 

Al asociar calibre a arma, mucha gente en España tuvo la noción de que el nuevo calibre 5.56 era un error, por no decir un retroceso. En ese tiempo se daban discusiones interminables en las cantinas de los cuarteles entre detractores del 5.56 y sus defensores. La realidad parecía dar la razón a los segundos: las guerras habían cambiado y causar daño económico era desde el punto de vista táctico y estratégico lo correcto; pero el tiempo acabaría volviendo a dar la razón a los primeros. De hecho, mientras estas discusiones en los cuarteles comenzaban a cerrarse y nuestros CETME C ya eran prácticamente historia, el derribo de dos helicópteros durante una operación fallida en un país africano marcaría el retorno del 7.62 a primera línea.

En 1994 en apoyo de una misión humanitaria en Somalia, unidades especiales del Ejército americano trataron de atrapar a uno de los señores de la Guerra. Durante el trascurso de la operación dos helicópteros Blackhawk fueron derribados, y un grupo de unos 50 soldados americanos quedó atrapado y rodeado por 1.500 combatientes somalíes durante una noche entera. Durante los combates, los americanos notaron que sus rifles de 5.56 no eran capaces de incapacitar a los somalíes, y que en muchos casos necesitaban más de 3 disparos para tumbar a la misma persona, mientras que a los somalíes les bastaba un solo impacto de AK para incapacitar a un americano. Y eso sin contar que las puntas M119 “Green Tip” diseñadas para perforar blindajes traspasaban a los combatientes enemigos sin rotar ni detenerse, perforándoles limpiamente y transmitiendo muy poca energía.

Tras la operación de Somalia, las SFs americanas criticaron duramente al 5.56 y encargaron a su mando, el SOCOM, que buscase de forma inmediata calibres alternativos. Cuando no había daño económico que causar, lo que estaba en juego era la propia supervivencia contra un número superior de oponentes. Y aquí el 5.56 simplemente no era apto. Las criticas contra el 5.56 se alzaron en EEUU hasta el punto que muchas publicaciones empezaron a criticar su desempeño en conflictos como Irak y Afganistán, donde surgió otro problema añadido, que era la pérdida de energía de este calibre por encima de los 400 metros, convirtiéndolo en una munición poco útil para suprimir fuego enemigo de forma selecta, es decir, conseguir bajas contundentes a esa distancia usando el fuego preciso de un soldado especialmente entrenado para esa misión: el Tirador Selecto o Designated Marksman (DM).
 
El 5.56 servía para hacer fuego de saturación, útil contra agrupaciones considerables de combatientes enemigos, pero cuando los que disparan eran solamente 3 individuos que se mueven en una motocicleta armados con AK, el fuego de saturación no es efectivo para detenerles, por que ellos terminarán sus dos cargadores y saldrán corriendo, con el agravante de que si alcanzas a alguno solamente lo hieres, mientras que si ellos te alcanzan a ti, pueden matarte. Allí fue donde los americanos, alemanes y demás miembros de la OTAN volvieron a mirar sus armeros y almacenes buscando un fusil o rifle para sus Tiradores Selectos, y encontraron sus M14 y G3 plastificados desde hacía dos décadas, designándolos como Rifles de Tirador Selecto (DMR). En nuestro caso, nosotros volvimos a por nuestros CETME C y no encontramos nada de nada.

Aprovechando los avances técnicos, los americanos no perdieron ni un minuto en equipar a sus viejos M14 con raíles tácticos y demás accesorios modernos como bípodes ligeros, frenos de boca, amortiguadores de retroceso, y miras de última generación. Alemanes, noruegos y demás usuarios del G3 les imitaron. Al instante, aparecieron versiones como el M-14 EBR y el G3ZF-DMR. El resultado fue que los tiradores selectos de estos países se presentaron rápidamente en la Zona con una plataforma barata y muy efectiva. Otras naciones como el Reino Unido, al no encontrar nada en sus arsenales, tuvieron que dotarse con celeridad y adoptar rifles como el L129A1 de LMT, basado en el AR-10.
 











Foto: FN SCAR

En España hemos hecho nuestros pinitos, aunque debido al poco interés por este problema desde la administración, las propias unidades han tenido que parchear usando fusiles de francotirador para esta misión, dotando a sus G36 de visores más potentes o intentar mejorar los pocos CETME C que quedaban. Como ocurrió en la BRIPAC, cuyo proyecto fue financiado principalmente por los propios tiradores. Otras unidades han estado probando otros prototipos. Las más pudientes directamente han probado las versiones del HK 417 o del FN SCAR, designadas para esa misión, mientras que otras han buscado paquetes que ayudasen a actualizar sus CETME C. Heckler & Koch, de hecho, sabiendo que el precio de sus HK 417 y G28 puede ser muy alto, ha creado paquetes intermedios para G3, algunos de ellos pueden ser usados por nuestros CETME, aunque cualquier configuración que se decida implica invertir en un buen visor.

Recientemente, algunas Unidades Especiales españolas han probado un paquete DMR modular basado en el sistema G3 diseñado por la empresa RKS PLUS (www.rksplus.com), que puede ser total o parcialmente exportado al CETME. Al igual que el L129A1 británico, la piedra angular consiste en un visor Trijicon ACOG 6x48 fuertemente anclado al armazón del rifle mediante una montura plana de bajo perfil. Esta es la inversión más costosa y la ventaja es que si en algún momento se adopta un rifle más moderno, el visor ACOG puede reutilizarse. A este paquete lo complementan un guardamanos táctico de tres raíles para accesorios UTG o Brugger & Thomet, en función del peso que deseemos ahorrar, un Bípode Harris modelo “S” extensible de 6” a 9”, que puede ser canteado para adaptarse al terreno; un disparador ajustado a 1,5 kg de dos tiempos fabricado por la marca alemana ULH, que suaviza mucho el disparo consiguiendo un gran aumento de la precisión; y para terminar una culata Magpul PRS 2 completamente ajustable, y un “reductor” o buffer de goma para amortiguar los impactos del cierre contra la culata.

Foto: H&K 418

Con este paquete actual y un cañón de 18”, la precisión del sistema se sitúa entre los 1,5 - 2 MOA. Los operadores han conseguido con facilidad y de forma repetitiva disparos a la cabeza contra siluetas “agachadas” a una distancia de 300 metros. Además, el gran campo visual del visor Trijicon ACOG permite que el observador de un equipo de francotirador pueda definir al tirador sus objetivos, al mismo tiempo que le provee de fuego de apoyo. También se han conseguido con facilidad impactos en metales a distancias de 600 metros de forma repetitiva, en definitiva, aquello que se necesita para detener a un enemigo disparando un AK a 400 metros con un solo disparo.

Tenemos los tiradores, la preparación, los medios y la herramienta plenamente desarrollada, pero desgraciadamente como siempre, lo único que nos falta es la voluntad desde los altos mandos de emplear el sistema en combate. El problema no es simplemente económico, como se escudan, es también doctrinal y
político, ya que alguien decidió que este sistema no volvería a ser necesario en España y decidió borrar al CETME C y todos sus componentes de nuestros arsenales. Y por no dar la razón al tiempo y reconocer que se equivocó, no se quiere volver a introducir plataformas de tirador selecto en 7.62 en la línea de suministro. Eso sería reconocer tácitamente el error, y mucho peor, reconocer que se han tirado millones de euros de los contribuyentes a la basura por falta de vista y planificación.

Para empeorar la situación, la economía española tampoco permite proveerse de nuevos sistemas como el FN SCAR y el HK 417, por lo que estos errores de doctrina y planificación a largo plazo han tenido consecuencias mucho más dañinas. Menos mal que la improvisación de nuestras tropas les permite adaptarse a todo. Seguramente, en cuanto la situación económica mejore los mandos y sus jefes políticos entrarán en razón y seguramente tendremos DMR nuevos en nuestro arsenal, ya sean el SCAR o el 417, como algún otro CETME o G3 adaptado y modernizado. Esperemos que esta vez hayamos aprendido la lección y éstos no acaben en la trituradora.

India aprieta las condiciones para la compra de 126 aviones de combate Rafale


130111india_rafale_contrato_dassault(Infodefensa.com) - El contrato del concurso para el suministro a India de 126 aviones de combate ganado por la francesa Dassault Aviation hace un año aún no está del todo listo. Las autoridades indias necesitan depurar algunos puntos. El ministro de Asuntos Exteriores del país, Salman Khurshid, dijo ayer que París deberá “esperar un poco” antes de dar por cerrado del todo el acuerdo.

India seleccionó el modelo Rafale de Dassault Aviation para equipar su futura flota de cazas frente al Typhoon de Eurofighter, lo que causó una auténtica conmoción en este último consorcio, de capital británico, alemán, italiano y español, que le llevó a rediseñar su estrategia de ventas en el exterior. El contrato indio está valorado en 10.000 millones de dólares (más de 7.500 millones de euros al cambio actual).

“Sabemos que el buen vino francés necesita tiempo para madurar, y así ocurre con los buenos contratos”, ha apuntado Khurshid tras un encuentro con el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, según recoge Defense News.

“La decisión ya ha sido tomada”, ha tranquilizado el ministro indio, “sólo hay que esperar un poco para hacer estallar el corcho y tendrás un buen vino para degustar”, ha añadido gráficamente después de explicar que aún se está trabajando en los detalles del contrato.

Fabius, por su parte, se ha mostrado optimista sobre la resolución de este acuerdo al asegurar que, aunque Nueva Delhi aún tiene que tomar la decisión final, Khurshid le ha asegurado que “las cosas están marchando bien”.

Francia, explica la citada publicación, está entusiasmada con la primera venta al extranjero de sus aviones Rafale, que han tenido problemas para encontrar compradores que apoyen un proyecto que ha costado decenas de miles de millones de euros.

Si finalmente Dassault cierra con éxito el contrato con la india, suministrará directamente los primeros 18 aviones del lote. El resto, serán fabricados bajo licencia por la empresa estatal Hindustan Aeronautics Limited, ubicada en la ciudad de Bangalore, al sur del país.

Pequeñas esperanzas para Eurofighter
El Eurofighter Typhoon perdió el concurso indio frente al Rafale francés apenas unas semanas después de haber quedado fuera en sendos programas de Japón y Suiza y tras conocer algunos informes que le daban como ganador, por lo que le resultó aún más doloroso. El consorcio formado por BAE Systems, EADS y Finnmeccanica únicamente ha vendido su modelo a Arabia Saudí, Austria y, hace unos días, Omán, aparte de los cuatro socios europeos que lo han desarrollado, entre los que se encuentra España.

Entre los motivos que se esgrimieron para explicar el rechazo indio a la oferta de Eurofighter se encuentra la ausencia de un radar de barrido electrónico AESA en el avión y la necesidad de dotarlo de nuevos misiles aire-aire. Desde entonces se ha trabajado intensamente en solventar ambas carencias. En todo caso, las esperanzas de que la venta india aún pudiera retomarse se han mantenido en Eurofighter desde el fallo del concurso, al observar cómo el contrato con Dassault no acaba de ultimarse.

Además del Rafale, y el Eurofighter Typhoon, en el concurso indio participaron los aviones norteamericanos Boeing F/A-18E/F Super Hornet y Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon IN Super Viper, y el sueco Saab JAS 39 Gripen NG. En un principio también concurrió el modelo ruso Mikoyan MiG-35, pero el fabricante se retiró posteriormente de la competición.

Dassault Aviation, que firmará el contrato indio si no se produce ninguna sorpresa, es una firma de capital francés que ya ha entregado más de 8.000 aviones militares y civiles en los últimos 60 años a cliente de 75 países. La exportación representa el 73% de sus ventas durante la última década. Actualmente desarrolla y produce los aviones Rafale, Mirage, Falcon y Neuron

Dassault Aviation es también, junto al Gobierno francés, uno de los accionistas clave de la compañía de electrónica de defensa Thales, de la que posee el 26%.
Foto: Dassault Aviation
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...