Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
(Infobae.com) - En su primer año de operación comercial posibilitó el
ahorro al país de u$s70,5 millones en importación de combustibles.
Alientan el consumo de energías renovables
La eficiencia de los equipos que componen el parque eólico más
importante del país y la calidad de los vientos patagónicos, permitieron
también evitar la liberación de 192.000 toneladas de gases tóxicos a la atmósfera.
Destaca Genneia –ex Emgasud- que el funcionamiento del parque excedió
los objetivos técnicos previstos y posibilitó que "el factor de carga,
unidad de medición internacional que califica la capacidad efectiva de
generación de una planta de este tipo, alcanzó a 44,4% neto de rendimiento, casi el doble del promedio universal".
Con el propósito de diversificar la matriz energética nacional,
Genneia ha lanzado un concurso dirigido a industrias, comercios,
empresas de servicios y cualquier otro interesado en la contratación de
suministro de energía renovable de fuente eólica.
El suceso de esta operación contribuirá a lograr el objetivo fijado por la ley 26.190 de alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes de energía renovable en el Sistgema Interconectado Nacional.
El parque eólico Rawson nació en el marco de la licitación pública
nacional e internacional que convocó Enarsa bajo el Programa GENREN y
consta de 43 aerogeneradores Vestas, de 1,8 MW de potencia cada uno.
El KS-1 (Kaishan-1 (IL-1)) es un sistema de misiles superficie - aire multi-objetivo de medio y largo alcance que opera en todo clima. Fue revelado en el Salón Aeronáutico de París de 1991. El misil fue diseñado originalmente como SAM medio y de segunda generación de largo alcance para sustituir al veterano HQ-2, pero el programa se retrasó debido a un desempeño insatisfactorio y la introducción del más capaz S-300 ruso.
Informes sin confirmar indica que los SAM modificados KS-1A ha
entrado en servicio con las tropas de defensa aérea de la Fuerza Aérea
del ELP cerca del estrecho de Taiwán.
El
KS-1 fue probado inicialmente en 1989. El sistema se
destaca por su radar de arreglo de fases SJ-212, con una amplitud de
búsqueda de 115 km, un rango de rastreo de 80 km y el rango de guía de
50 km. El radar trabaja en la banda G, siendo capaz de guiar
seis misiles para atacar desde 5 a 57 objetivos. Además, tiene una gran capacidad antiperturbación.
Es un derivado de la etapa superior del HQ-2, esta impulsado por un motor cohete de combustible
sólido. Además, el misil podría derribar misiles
aire-tierra. El misil KS-1 es comparable en tamaño al ruso S-300, pero
sólo puede ser lanzado desde un lanzador de inclinación fija, pero con solo dos
misiles montados, lo que enlentece su recarga. Una
típica batería KS-1 consta de una estación de radar, cuatro lanzadores dobles carril montados en camiones
de plataforma o un pedestal de cuatro patas y recarga asociada, y mantenimiento logístico del sistema. En total, una batería consta de 24 misiles, con 8
listos para el lanzamiento.
Especificaciones: Longitud de misil: 5,6 m Diámetro del misil: 0,4 m Envergadura de misiles: 1,2 m Peso de lanzamiento: 900 kg Propulsión: motor propulsor de cohete sólido Altitud de funcionamiento: 0.5 ~ 27 kilómetros Alcance de funcionamiento: 7 ~ 42 kilómetros Velocidad máxima: 1.200 m / s Maniobrabilidad del misil: 20 g Orientación: comando por radar Ojiva de combate: 100 kg HE de fragmentación, con espoleta de proximidad por radiofrecuencia
Adquisición de munición de calibres diversos a DGFM
Dentro del marco del Programa de Abastecimiento Consolidado
de Insumos Para la Defensa
– “PACID 2012”-, el díal 7 de Diciembre de 2012 pasado, el Ministerio de
Defensa acordó con la
Dirección General de Fabricaciones militares la adquisición
de munición de calibres diversos, con el fin de proveer a las tres FF.AA
argentinas.
Radios tácticas Harris para el Ejército Argentino.
El Ministerio de Defensa argentino emitió el documento de contratación
directa con el fin de adquirir equipos de radio tacticas para uso vehícular
destinadas al Ejercito Argentino, a la empresa COASIN COMUNICACIONES S.A. La
operación ronda los u$s 622.000. No trascendió la cantidad de equipos ni el
modelo del mismo Fuente: Interdefensa Militar Argentina
La firma europea Arianespace
pondrá en órbita a mediados de 2013 el primer satélite geoestacionario
construido en Argentina por el operador ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones
Satélites, S.A.), según informó dicha empresa.
Desde el centro espacial de Kurú,
el Puerto Espacial de Europa en la Guayana francesa, un cohete lanzador
colocará en órbita geoestacionaria el satélite. La vida útil del Arsat-1
estimada es de 15 años y pesará 2.900 kilos al momento del despegue. Además,
estará equipado con 24 repetidores de banda “Ku” y será construido por la firma
argentina INVAP, a la que abastecen las europeas Astrium y Thales Alenia Space.
El nuevo satélite ofrecerá un amplio servicio de
telecomunicaciones de televisión, telefonía, internet y transmisión de datos
para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, según el consorcio aeroespacial. El
presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, expresó en un comunicado su satisfacción
por haber elegido a la empresa europea para el lanzamiento del satélite:
"Nuestra selección es el resultado de una oferta internacional, en la cual el
precio, la excelencia en el transporte espacial y la proporción de éxito de
misión era crítico en nuestra decisión", confirmó.
Las autoridades de
Arianespace señalaron que su compañía está "especialmente orgullosa tener esta
oportunidad de trabajar con un operador de satélites sudamericano". "Este último
contrato, el noveno que hemos firmado en 2010, es un claro reconocimiento de la
calidad y la competitividad de nuestro lanzamiento de Servicios y Soluciones.
El Gobierno argentino esta asignando cuantiosos fondos para la investigación
aeroespacial propia, realizando convenios con otros países y organismos
internacionales, con el fin de establecer redes de comunicaciones más seguras y
eficaces, alentar la industria autóctona y mejorar su capacidad en materia de
comunicaciones. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina - Defensa.com)
La distorsión en
los precios al consumidor del Indec es apenas la punta del iceberg. En realidad,
más de una docena de documentos con información clave y sensible dejaron de
darse a conocer o bien los últimos registros datan de hace tres o cuatro años.
¿Sirve "matar al mensajero"?
Volando en un avión, a 10.000 metros de altura y a una velocidad de 1.000
kilómetros por hora, a ningún pasajero se le ocurriría que el piloto
decida, de un momento a otro, dejar de controlar el
rumbo, la velocidad o el estado de las
turbinas.
Tampoco resultaría lógico que decida desactivar instrumentales
sensibles y vitales para sostener al aparato en el aire, como es el
caso del altímetro. O que, ante cualquier irrupción de una luz de emergencia que
comience a alertar sobre una peligrosa situación de vuelo, en vez de actuar en
consecuencia, el comandante decida "solucionar" el escollo desactivando
la alarma.
Trazando un paralelismo, para los expertos, estas situaciones que resultan
impensadas cuando se hace referencia a la seguridad aérea, son las que se están
dando de manera cada vez más generalizada en la Argentina en un plano tan
sensible y delicado como lo es el de las estadísticas.
En efecto: detrás del caso emblemático del Indice de Precios al
Consumidor del INDEC, que viene siendo "toqueteado"
por el Gobierno desde hace unos cinco años, existe toda una serie de
indicadores, estimadores e información
clave que, tal como vienen denunciando desde diversas consultoras,
fueron manipulados, discontinuados o directamente dejaron de
publicarse.
Y así como intentar manejar un avión sin instrumental lógicamente puede
derivar en la pérdida de rumbo, altura o potencia, el hecho de que un
paísno cuente con estadísticas
confiablesdificulta considerablemente las
posibilidades de evaluar el éxito o fracaso de las decisiones
gubernamentales y corregir la dirección en caso de que sea necesario.
En este contexto, fue el propio presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica,
quien a fines de 2012 reflotó el debate al meter el dedo en la llaga cuando
aseguró que "a la Argentina se le escapó la inflación" y que
eso llevó al Gobierno de Cristina "a un toqueteo por todos
lados".
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en tanto, le exigió
al Gobierno Nacional que brinde datos transparentes, al tiempo que su directora
Christine Lagarde, llegó a amenazar con sacarle "tarjeta roja" al
país.
Incluso, el organismo fijó el 17 de diciembre como la fecha límite antes de
tomar acciones en contra de la Argentina, si bien, tras algunas gestiones, se
logró extender el plazo.
En diálogo con iProfesional.com, Fausto Spotorno, economista
del Estudio Orlando Ferreres, aseguró que "la falta de
valoración de las estadísticas que existe en el Gobierno es un tema
muy preocupante, porque se hace cada vez más difícil
trazar análisis, fijar prioridades y aplicar soluciones".
En la misma línea, Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, destacó
que "sin datos claros y confiables no podemos ver dónde estamos parados. Y, en
definitiva, se terminan generando expectativas en la dirección
contraria, como ocurre con la inflación".
Sin embargo, el índice de precios es apenas la punta del iceberg
en materia de estadísticas.
La siguiente infografía ofrece un detalle completo sobre las falencias más
importantes en materia de información por parte de distintos ministerios y
secretarías:
Ministerio de Economía En lo
que respecta a la información que brinda el Ministerio de Economía también se
observan diversas situaciones:
• Un dato sensible como son los CDS (Credit Defaults Swaps),
que mide el riesgo de impago de la Argentina, fue "congelado"
por el Gobierno en los 1.100 puntos básicos y no volvió a ser
actualizado durante varios meses, alejándose así de los cerca de los 2.500
puntos que este indicador llegó a tocar.
• Spotorno agregó que "hay otros indicadores que no desaparecieron pero que
sí pasaron a tener una menor apertura de información, como la
balanza de pagos, que ofrece cada vez menos
datos. A esto se suma todo lo referido a la situación fiscal de las
provincias, que se está publicando con muchísimos meses de atraso".
• Además, hay demoras en la publicación de las cifras de Cuentas
Públicas. Recién se conocieron los números de
septiembre y los economistas se quejan de que se está haciendo
costumbre el retraso.
Banco Central • La entidad
monetaria dio de baja en el mes de septiembre el Relevamiento de
Expectativas de Mercado (REM). Se trataba de un completo compendio con
proyecciones de consultoras privadas y universidades sobre
variables fundamentales como: reservas, tipo de cambio,
tasa de interés y recaudación, entre otras.
El REM, en su época de esplendor, llegó a contar con la participación
de cerca de 50 entidades. Sin embargo, las continuas presiones
oficiales que varias recibieron por sus estimaciones de suba de precios generó
que muchas de ellas decidieran dejar de enviar sus datos al BCRA. Así, en este
último tiempo, el número de consultoras pasó a ser de apenas 18
y el Gobierno decidió darle de baja a esta útil
herramienta.
• La entidad también está registrando retrasos en la
publicación de los balances de bancos. En efecto: mientras que
hasta 2011 se publicaba con regularidad cada 2 meses, a lo largo de
2012 las demoras se extendieron a 4 meses. Anses • El Fondo de
Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el informe que indica cuánto
dinero tiene y cómo se invierte el dinero que el sistema jubilatorio captó a las
antiguas AFJP se encuentra totalmente desactualizado: la última
información es de hace ocho meses. Ministerio de Justicia •
Desde el mes de julio, el Registro de la Propiedad Inmueble de Capital
Federal, que depende de este Ministerio, no está divulgando
cifras sobre escrituraciones, justo en
pleno derrumbe de la actividad a causa del "cepo"
cambiario.
Néstor Walenten, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria, alertó sobre la
gravedad de este hecho al asegurar que "nos dejaron sin otra información
concreta. La orden, según sabemos, es la de no entregar más
esos datos. Porque, de suministrarse, ya nadie podría poner en tela de
juicio el momento crítico que vive el sector".
Secretaría de Energía A la
hora de analizar un sector sensible como lo es el de la energía, se observa que
las estadísticas también se encuentran en un cono de sombras, principalmente las
del sector eléctrico.
Así las cosas, en la web de dicha cartera, la solapa
"Publicaciones" está fuertemente desactualizada:
• El Informe Estadístico del Sector Eléctrico no se renueva desde el año
2010.
• El Balance Energético que mide el nivel de oferta y consumo se actualizó en
septiembre último, pero con información referente al año 2010.
Ministerio de
Industria Dentro de esta cartera funciona el Centro
de Estudios para la Producción, un organismo que se encarga de compilar
información sobre la actualidad de múltiples ramas de actividad de la industria
nacional. Sin embargo:
• El Panorama del Sector Industrial, un apartado en el que
se podían obtener informes completos sobre estudios de mercado,
no se actualiza desde el año 2009.
• Tampoco se renovó la Base de Anuncios de
Inversión, un pormenorizado relevamiento que incluía
todos los desembolsos a realizar por empresas en la Argentina. El último dato
disponible es de tres años atrás.
• Tampoco corrió mejor suerte la Encuesta Cualitativa a Grandes
Empresas Industriales, un informe sobre desempeño productivo e
inversiones. La última encuesta corresponde al año 2010.
Ministerio de Relaciones
Exteriores • El sitio dedicado a las oportunidades de
negocios, Argentina Trade Net, no acualiza desde 2010
los informes de exportaciones por provincias.
• Los informes de oportunidades comerciales por sectores,
que permiten conocer la oferta exportable argentina y nichos de negocios, la
mayoría tiene una antigüedad de dos o tres años.
• La Fundación ExportAr en 2012 dejó de actualizar
sus Informes ExportAr, realizados en base a inteligencia
comercial.
Al respecto, Elizondo destacó que "cuando estaba al frente de ExportAr tenía
una unidad que se dedicaba a analizar datos y preparar informes pero se
desmanteló. Ahora hay menos información y datos clave que ya no están
disponibles".
El control del IPC y su "efecto
dominó"Los expertos sitúan en 2007 el punto
de inflexión a partir del cual el Gobierno K comenzó a ver a las
estadísticas como un problema, en lugar de utilizarlas como señal de
alerta para corregir el rumbo.
Fue ese año cuando el indicador de la inflación comenzó a
acelerarse y dejó en evidencia que se estaba ante un inconveniente.
En ese entonces, el Ejecutivo decidió desplazar a Graciela Bevacqua, la
titular encargada de medir la suba de precios. Y fue a partir de ahí
cuando empezó a escribirse una nueva historia en el terreno de las
estadísticas.
En diálogo con iProfesional.com, el diputado Héctor Polino,
titular de la ONG Consumidores Libres -que fue suspendida por pedido del
secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno-, aseguró que "es la
primera vez en nuestra historia que
tenemos problemas por relevar precios".
"Nunca en toda mi larga vida política ví que se diera
semejante fenómeno de distorsión y adulteración de
datos como el que se inició a partir de 2007", disparó el legislador.
La obsesión oficial por todas aquellas mediciones de precios que no fueran
monopolizadas por el INDEC fue tal que, en los últimos años, el Gobierno
decidió avanzar en diversos frentes:
• Tras intervenir dicho organismo, comenzó una "cacería de
brujas", con multas incluidas, con la que
buscó evitar que las consultoras
privadas difundieran sus propios índices.
• Luego, presionaron a las provincias para que den de baja a
sus indicadores. Hasta el momento, fueron siete las que dejaron de difundir sus
relevamientos: Jujuy, Misiones, Salta, Mendoza, Río Negro, Chaco y Entre
Ríos.
• Posteriormente, fue el turno de las asociaciones de
consumidores: la organización que lidera Polino fue suspendida y la
Justicia todavía no puede decidir sobre su futuro porque todavía no cuenta con
el expediente. Luego le llegó el turno a ADELCO, que
decidió dejar de publicar sus propios datos para no correr la
misma suerte.
De este modo, según Polino, "hoy no hay ninguna entidad que dé a
conocer las estimaciones de inflación de manera
directa. Sólo subsiste el indicador que hacen público algunos diputados
nacionales a partir de datos que le acercan las consultoras privadas".
El problema de tocar el IPC que mide el INDEC es que, según Dal Poggetto,
"terminó arrastrando a todas las estadísticas que utilizan como
deflactor el índice de precios, como el de pobreza y el de indigencia.
Lógicamente a partir de esto, el nivel a partir del cual una persona es
considerada pobre no es creíble".
En la misma línea, Spotorno aseguró que "al tocar el índice de precios esto
pega en la canasta básica de alimentos y
termina contaminando todos los indicadores para medir
la pobreza e indigencia".
En este sentido, el ex ministro de Economía, Remes Lenicov, precisó
que la pobreza en realidad es del orden del 22% "y no
del 6% como dice el Gobierno".
Por su parte, el economista Gabriel Caamaño Gómez, del Estudio Ledesma,
sostuvo que "al intervenir el IPC, el Gobierno también
termina sobreestimando el crecimiento de la economía".
Esto se debe a que el Estimador Mensual de Actividad Económica
(EMAE), se basa en la performance de los grandes sectores -financiero,
industrial y de la construcción- y se construye a partir de subíndices.
En este sentido, Caamaño Gómez destacó que "para el sector financiero, las
series de depósitos y créditos son deflactadas con el IPC
oficial. El problema es que si originalmente subestimaste la inflación, lo que
terminás haciendo es sobreestimar el nivel de actividad
real".
"Esto explica en gran medida por qué, mientras que el Gobierno estima que
este año la economía va a estarcreciendo un
2%, para los privados la variación va a ser del 0% o,
incluso negativa", recalcó el experto.
Al respecto, Spotorno sostuvo que "hasta 2008, el estimador oficial que mide
el crecimiento de la economía se movía en línea con las estadísticas de las
consultoras privadas. Pero, a partir de ahí, se empezó a generar una brecha.
Esto generó situaciones ´sospechosas´, como tener trimestres
donde era notoria la caída de la actividad en el agro y la industria
pero para el Gobierno el PBI continuaba creciendo".
La manipulación del IPC también terminó arrastrando al indicador de precios
que se incluye en la Encuesta de Supermercados.
Dado que los datos de ventas se deflactan con un índice de
precios que no responde a la realidad, esto implica que se
está sobreestimando la facturación de estos centros de
compra y, por ende, el nivel de consumo. Los riesgos de "pilotear" sin
brújulaElizondo consideró que "tras que faltan cada vez más
estadísticas cuantitativas, la Argentina prácticamente no cuenta con
datos cualitativos, que permitirían medir el impacto de la ejecución de
una medida determinada. Esto es preocupante porque impide evaluar bien a
qué sectores destinar más recursos".
Por su parte, Caamaño Gómez sostuvo que "empezaron a tocar un poco el IPC
pero después pasaron a realizar anipulaciones más burdas. Y la
realidad es que una vez que empezaron a desfasarse los indicadores de la
canasta, de pobreza y de indigencia, se terminó golpeando la
credibilidad de gran parte de cifras oficiales".
Por eso, para el experto, "no se puede descartar que al próximo
indicador que les genere ruido le apliquen un correctivo".
Para Spotorno, "en el mundo explotó la cantidad de información. Cada vez hay
más datos que permiten medir lo que sea y mucho más rápido. Pero en la
Argentina pasa lo contrario: algunos indicadores fueron desapareciendo,
otros no se actualizan y en otros casos los datos no son creíbles.
Estamos perdiendo información valiosa y eso es grave, porque no
permite tomar medidas correctivas y evaluar correctamente el avance de la
gestión".
La petrolera
argentina anunció a la Comisión Nacional de Valores la firma del convenio para
la explotación del yacimiento de la provincia de Neuquén. Desde la empresa
norteamericana minimizaron las posibles acciones legales que pueda llevar
adelante Repsol
La petrolera YPF anunció este viernes que acordó con la estadounidense
Chevron un proyecto de exploración del yacimiento de Vaca Muerta, en la
provincia de Neuquén, según informó en una comunicación a la Comisión Nacional
de Valores (CNV).
El convenio fue firmado por el titular de la firma argentina, Miguel
Galuccio, y su par para América Latina y África de Chevron, Ali
Moshiri, en Houston.
En este sentido, Moshiri señaló en rueda de
prensa que espera que la sociedad con YPF "se expanda en varias
áreas", al tiempo que relativizó una posible acción legal de Repsol,
que advirtió que recurrirá a la vía judicial. "No nos preocupa
una posible acción legal de Repsol. El problema con Repsol es
irrelevante. No interferirá en una relación con YPF que tiene 50 años", señaló
al respecto.
Por su parte, Galuccio indicó que se hará "un joint
venture por 1.000 millones de dólares" que "buscará una participación
igualitaria de ambas compañías, pero no podemos precisar el número exacto en
este momento".
Asimismo, Moshiri puntualizó que "en ese tema hay que
trabajar. Pero nosotros no vemos ningún obstáculo para avanzar.
Haremos un acuerdo para que ganen YPF y Chevron", informó
Clarín.
"YPF le otorga a Chevron un derecho de exclusividad por
un período de 4 meses, a partir del día de la fecha, para negociar los
términos y condiciones finales por los cuales YPF cederá el 50% de participación
en las áreas de Loma de la Lata Norte y Loma Campana, las cuales comprenden una
extensión de 290 km2 en la provincia de Neuquén", señaló la compañía a la
Comisión de Valores.
La petrolera argentina agregó que "Chevron
se compromete a realizar las erogaciones correspondientes a un programa
de desarrollo, estimado en 100 pozos, en las mencionadas áreas en un período de
12 meses".
El acuerdo contempla, además, que ambas compañías
"identificarán bloques exploratorios de una extensión aproximada de 600
km2 donde Chevron realizará todas las erogaciones correspondientes a un
programa exploratorio, que se definirá en conjunto por ambas compañías, a cambio
de un 50% de participación en dichos bloques", afirmó YPF.
En rueda de
prensa, Galuccio indicó que el objetivo final del acuerdo será el desarrollo
completo de las dos áreas, con la perforación de entre 1.500 y 2.000
pozos y una inversión que podría ascender a u$s15.000
millones.
El entendimiento se alcanzó bajo un acuerdo de tipo
"farm-in", por el que YPF tiene la posibilidad de aportar la concesión sobre el
área, y ambas compartan costos de exploración y explotación,
además de know how y tecnología.
Por iProfesional.comOcupó el puesto
138 y sólo superó a Venezuela, según una nómina del Foro Económico Mundial de
Davos. Brasil, Chile y Uruguay tuvieron mejores resultados
La Argentina ocupó el puesto 138 en un ranking sobre manejo de la crisis
global elaborado por el Foro Económico Mundial de Davos, donde sólo superó a
Venezuela.
"¿Cómo evaluaría la eficacia global de su gobierno en la gestión de riesgos,
en el monitoreo, preparación, respuesta y mitigación ante los mayores riesgos
globales?", fue la pregunta que debieron responder los empresarios.
Una calificación de 1 significaba "falta de efectividad en el manejo de la
crisis" y un 7, "efectividad". El puntaje final de la Argentina fue de 2,08
puntos promedio.
Así, el país quedó en el puesto 138, superando solo a la convulsionada
Venezuela de Hugo Chávez. En la región, la mejor puntuación la recibió
Chile, que terminó en el puesto 10. En tanto Brasil (45), Perú (59) y
Uruguay (61) terminaron con mucho mejor puntaje que la Argentina.
Con mejor reputación quedó la Argentina cuando a los empresarios se les
preguntó: ¿Cuál sería la capacidad de su país para adaptarse o recuperarse del
impacto nacional de este riesgo global? Ahí ocupó el puesto 41 del ranking.
En la punta de la pirámide quedaron Singapur, Qatar, Omán, Emiratos Árabes y
Canadá. Salvo el "tigre asiático" y Canadá, se trata de países muy desiguales
socialmente y con sistemas no democráticos.
Entre los países europeos, sumidos en una fuerte crisis financiera, el Reino
Unido ocupó el puesto 19, Italia el 38, Portugal, el 51 y España, el 53. En
tanto, Estados Unidos culminó en el lugar 29 y China, en el 30.
El ranking formó parte del informe "Riesgos Globales 2013", presentado el
martes en el Foro de Davos, antes de la tradicional reunión.
Por iProfesional.com
Por medio de una
adjudicación directa, el gobierno nacional decidió comprarle al grupo
ferroviario chino CSR un "paquete" de coches eléctricos para reemplazar
integramente las formaciones de las líneas Sarmiento y Mitre
El anuncio, inicialmente, estaba previsto para los primeros días de febrero
con el fin de dar un golpe de efecto antes del primer aniversario de la tragedia
de Once.
Pero, las crecientes quejas de los usuarios de los servicios ferroviarios y
las filtraciones internas que se registraron en los últimos días
llevaron al Gobierno a adelantar la difusión de la medida.
Antes de emprender su primera gira internacional del año, la presidenta
Cristina Kirchner se apresta a comunicar el jueves un anuncio de alto impacto
para el sector ferroviario.
Según Clarín, se trata de la renovación total de la flota de trenes
de las líneas Sarmiento y Mitre.
Por medio de una adjudicación directa, el gobierno nacional decidió comprarle
al grupo ferroviario chino CSR un "paquete" de 400 coches eléctricos para
reemplazar integramente las formaciones que las líneas Sarmiento y Mitre tienen
actualmente en servicio.
El acuerdo -que fue cerrado por los técnicos de la subsecretaría de
Transporte Ferroviario que dependen del ministro Aníbal Florencio Randazzo-
implica una inversión estatal de u$s506 millones , la cual será financiada a
largo plazo por el gobierno de China que busca posicionar a sus empresas como
nuevas proveedoras de trenes en los países sudamericanos.
La intención de los funcionarios es presentar el anuncio como una "medida
transformadora" que forma parte de la "nueva política de transporte" que la
administración kirchnerista quiere implementar con la mira puesta en un doble
objetivo.
Por un lado, atemperar las críticas de los pasajeros que reclaman mejoras en
los servicios. Y por otro lado, mostrar un hecho concreto de gestión ante las
cruciales elecciones legislativas que afrontará el oficialismo en la segunda
parte del año.
Según trascendió, el convenio para la modernización de los trenes de las
líneas Sarmiento y Mitre que anunciará la presidenta el jueves contiene los
siguientes puntos principales:
La adquisición comprende un total de 400 coches eléctricos. Al
ferrocarril Sarmiento irán 220 unidades y al Mitre, las 180
restantes.
El plazo de entrega oscila entre los 6 y 18 meses. Entre julio y
agosto de este año, deberían arribar al país los primeros 100 coches.
El resto de los vehículos se entregarían agosto de este año y junio de
2014.
El precio final por coche será de u$s1.265 millones, casi
la mitad del valor que había cotizado por un vehículo similar la trader japonesa
Marubeni el mes pasado ante una consultada efectuada por los funcionarios
nacionales.
El gobierno chino financiaría el 85% del monto total del contrato a 10 años
de plazo, con dos de gracia y una tasa de interés inferior al 10% anual en
dólares.
Las autoridades nacionales optaron por la compra en forma directa al grupo
chino CSR por dos motivos esenciales: el precio por coche y la entrega casi
inmediata de los trenes, algo que ningún proveedor internacional podía cumplir
en los plazos en juego.
La contracara de esta medida es que todos los trenes serán fabricados
integramente en China y sin ninguna participación de las industrias
ferroviarias locales que tienen sus talleres del interior del país a la
espera de los trabajos que prometió el Gobierno.
Por iProfesional.com El buque escuela
está a sólo 9 km de la ciudad balnearia, pero su amarre se demoró para que el
Gobierno pueda preparar un acto para recibirla. Los familiares de los
tripulantes se quejaron porque no les asignaron lugares cercanos para darles las
bienvenida a sus allegados
Finalmente, y tras la resolución del Tribunal del Mar que permitió su salida
del puerto ghanés de Tema, la fragata Libertad arribará a Mar del Plata este
miércoles, para ser recibida por una gran fiesta anunciada por el
Gobierno.
La embarcación está desde el martes fondeada a 17
millas, a la espera de que se terminen los preparativos del acto
organizado por el Gobierno.
Pudo haber arribado el mismo martes, pero
se priorizó la escenificación del retorno del buque en coincidencia con
el acto que el kirchnerismo tiene previsto para las 19, indicó el
diario La Nación.
La fragata ingresó anteayer en aguas argentinas y
permanecía fondeada a unos 9 kilómetros de la costa de Mar de Cobo y a 17 millas
al sudeste de su destino. Desde el mediodía del martes, la acompaña la corbeta
ARA Granville. Allí se garantiza uno de los objetivos pretendidos: su
imagen no se advierte desde la costa, que es lo que se busca para que
su aparición no pierda sorpresa.
La demora en el regreso generó
malestar entre algunos de los familiares de los marinos, quienes además
estaban indignados porque les asignaron lugares relegados para el acto, agregó
el citado matutino.
La fragata llegará acompañada por buena parte
de la flota de guerra nacional, la corbeta ARA Espora, que llega tras
dos meses de reparaciones en Sudáfrica y se estima que casi 120 embarcaciones
deportivas, convocadas por los clubes náuticos.
En todo el frente de
costa marplatense se espera una gran fiesta con la Base Naval como punto de
amarre y centro de la celebración, donde la recibirá la presidenta Cristina
Kirchner; todo su gabinete, los gobernadores, los jefes de las Fuerzas Armadas y
cientos de invitados especiales que estarán rodeados, en primera fila y
ubicación privilegiada frente al escenario, por las fuerzas de militancia del
kirchnerismo.
Se anuncia que habrá un discurso de la jefa del Estado y
luego un gran espectáculo a cargo de la agrupación Choque Urbano. Se estima que la llegada será a las 17:45, cuando se produce
la segunda marea del día.
El buque escuela detuvo su recorrido a unos 10 kilómetros del puerto
marplatense y está recibiendo los últimos "retoques", incluso
de pintura, para lucir de la mejor manera de cara al acto que
encabezará la Presidente, cerca de las 20, escoltada por su gabinete y otros
funcionarios.
El martes por la tarde, los 69 guardiamarinas que no pudieron completar su
viaje de instrucción al ser retenida la fragata en Ghana abordaban la corbeta
Guerrico, de origen francés, que los llevará al encuentro del buque escuela.
La idea de los organizadores es que los flamantes
guardiamarinas, para no romper una vieja tradición, entren al
puerto formados en la cubierta de la Fragata Libertad, como hubiese
ocurrido en condiciones normales en su colación.
Sin embargo, se trata de una ceremonia de carácter
simbólico, ya que los marinos están recibidos -no son más cadetes- y ya
obtuvieron el sable de manos de Cristina Kirchner.
Por otro lado, y según supo Infobae, la Fragata Libertad será
acompañada en su llegada por la Corbeta Espora, la otra embarcación de
bandera argentina que sufrió inconvenientes y quedó varada en aguas
africanas.
La Espora había sufrido un desperfecto mecánico que la obligó a permanecer
fondeada en el puerto de Ciudad del Cabo. La corbeta llegará esta noche a
cercanías de la Fragata Libertad y está estipulado que la "escolte" mañana,
aunque no ingresaría a puerto por un tema de calado.
Seguridad, apoyos y
rechazos La seguridad "naútica" del evento estará a
cargo de la Prefectura hasta la entrada en territorio de la base de la
Fragata, cuando la responsabilidad pasará a manos de la Armada Argentina.
En tanto, el control del exterior del perímetro de la base quedará a cargo de
efectivos de la Policía Bonaerense.
En cuanto al apoyo al acto, se espera la presencia de los gremios de la
marina mercante, del Sindicato de Obreros Marítimos (SOMU) y la Fundación
Azul.
Por otro lado, un sector que no se identificó arrojó volantes en las
calles marplatenses en rechazo a la presencia de Cristina Kirchner en
la ciudad balnearia.
"Cristina Miente", "Con la libertad no se jode. Basta de inseguridad, esto es
un fracaso, no una fiesta", "Viva la Fragata, Viva la Libertad", rezan algunos
de los panfletos azules y amarillos que aparecieron en las últimas horas,
informó Infobae.
Tras diluirse la
"furia" española luego del caso YPF, la industria del biodiesel, combustible
derivado de este grano, se preparaba para crecer a tasas récord. Pero un
dramático cambio en las reglas de juego llevó al sector a una crisis
autoinfligida, que pone en riesgo fuertes inversiones
Tiempo atrás, luego de que España decidiera boicotear al biodiesel
argentino como respuesta a la nacionalización de YPF, la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner pronunció un discurso de "línea dura" en el que
aseguró que "cualquiera sea la decisión soberana que tome España, no la vamos a
cuestionar. Van a pagar un biodiesel más caro y no sé cómo impactará en su
economía. Pero quiero decirles a los argentinos que estén
tranquilos, estamos en condiciones de absorber la producción
que exportamos a España".
Así, bajo la perspectiva oficial, la decisión de la nación conducida por
Mariano Rajoy, tomada allá por el mes de junio, no iba a traer mayores
problemas a una actividad que se convirtió en uno de los
grandes pilares de la agroindustria nacional.
Para el Gobierno K, el boicot español a este combustible
derivado de la soja con sello albiceleste iba a ser neutralizado
y más que compensado con la creciente demanda
interna, debido al mayor nivel que se iba a autorizar para cortar el
gasoil.
Para el Ejecutivo, la estrategia de amortiguar con un mayor consumo interno
la potencial caída de las ventas a ese destino iba a ser el
salvoconducto ideal para sostener a una industria cada
vez más gravitante en la economía argentina, tal como lo indican los
números:
• Las 26 empresas que operan en la actualidad llevan invertidos más
de u$s1.200 millones en los últimos cinco años para elaborar
biodiesel.
• Actualmente, tres de cada 10 toneladas de aceite de soja
que se elaboran en la Argentina son absorbidas por esta industria.
• En 2011, la Argentina produjo más de 2,4 millones de toneladas de
biodiesel, lo que le permitió que se consolidara como el principal
exportador a nivel mundial.
En este contexto, ¿qué sucedió realmente con las exportaciones a España?
¿Cayeron los envíos tras la eventual toma de represalias, o ese país no tuvo más
remedio que seguir adquiriendo biodiesel albiceleste debido a la posición
dominante de la Argentina en el mercado internacional?
En diálogo con iProfesional.com, Claudio Molina, director
ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH) y el
principal referente del sector, aseguró que "la restricción finalmente
no se llegó a implementar. Por lo cual las exportaciones
a España en 2012 fueron similares a las del
año anterior, de alrededor de 900.000 toneladas".
Pese a que las duras amenazas no se tradujeron en un impacto concreto y
perjudicial para esta industria, el Gobierno, días atrás,
igualmente festejó el hecho de que la administración de Rajoy
haya dado marcha atrás de manera definitiva en su estrategia de
boicot.
Sucede que España introdujo una modificación
a una de las normativas que prohibía el ingreso de biodiesel
argentino. A través de un comunicado, Cancillería destacó que esto fue
consecuencia de "la exigencia de nuestro país", que "interpuso
un reclamo contra la Unión Europea y España ante la Organización Mundial del
Comercio".
Para Molina, el país europeo finalmente terminó cediendo en su reclamo
"porque sabía muy bien que la Argentina iba a ganar el panel ante la
OMC por este conflicto", dado que se trataba de un caso de
discriminación, una maniobra incompatible con las reglas del
comercio internacional.
Así las cosas, el Gobierno kirchnerista se anotó un "poroto"
en su estrategia de política exterior y salió a festejarlo con bombos y
platillos.
De este modo, con un frente externo más despejado, la industria del
biodiesel se había preparado para coronar otro período con
crecimiento récord, algo que finalmente no ocurriría.
Por el contrario, en cuestión de meses, las empresas del sector
ingresaron en una peligrosa crisis que, según los expertos, ya
"freezó" proyectos de inversión por u$s500
millones, al tiempo que provocó un desplome de
la producción y pérdidas por u$s200
millones.
¿Cómo fue posible caer en este escenario, dado que la amenaza española había
sido completamente desarticulada y el propio Ejecutivo preveía un panorama
alentador para la actividad?
Según Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de la Fundación ExportAr y
actual consultora privado, "ocurrió algo paradójico. La amenaza
europea no impactó negativamente. Pero lo que sí terminó afectando al sector fue
toda una serie de decisiones tomadas por el propio
Gobierno Nacional que cambiaron radicalmente las condiciones del
sector".
A su turno, Molina aseguró que "hoy nos encontramos con un negocio
que no tiene reglas de juego claras y que ha sufrido un enorme
aumento de su riesgo implícito".
El cambio de escenario para la industria fue dramático y esto obedeció a un
amplísimo cóctel de factores, que llevaron a este sector a
enfrentar una peligrosa crisis: 1-Desprolija suba de retenciones. Hasta hace algunos meses,
la industria del biodiesel gozaba de derechos de exportación reducidos, del
orden del 14%, menores a los que gravaban las ventas al mundo de aceite de soja
o porotos, lo que funcionaba como un aliciente a la producción. Sin embargo, el
Gobierno súbitamente las llevó al 24%. Tras las fuertes
reacciones de las empresas del sector y al analizar el "mazazo" que significaban
10 puntos más de retenciones "de un saque", se decidió ubicarlas en
19,1%. Igualmente, el daño ya estaba hecho.
¿Es buen negocio la exportación con estos niveles actuales de retenciones en
un contexto de suba de costos? Para Molina "no lo es. Con este
nivel de imposición, en la coyuntura actual, a la industria argentina de
biodiesel le resulta muy difícil competir. Hay pocos
negocios de exportación".
En efecto, en la siguiente infografía se puede observar cómo, tras la crisis
con España (abril) las exportaciones habían comenzado a repuntar pero, con las
últimas medidas tomadas por el Gobierno, volvieron a caer.
2- Nuevo sistema de precios diferenciales. En diciembre, el
Ejecutivo modificó el precio del biodiesel para consumo interno y
segmentó el mercado en tres categorías, según el tamaño de las
compañías. Así, las que producen más de 100.000 toneladas ahora reciben un
precio de alrededor de $4.560 por tonelada, valor que resulta un 15% más
bajo que el que se les paga a las fábricas más pequeñas.
A través de un informe, la Asociación Argentina de Biocombustibles e
Hidrógeno alertó que esta nueva política afecta a las grandes
empresas, que "reciben una cuota de mercado interno muy
inferior en términos relativos a su capacidad instalada en relación a
la que obtienen las Pyme, mientras los costos operativos y financieros
no paran de subir". 3- Acortamiento de los permisos de embarque de exportación.
Las empresas del sector cuentan ahora con apenas 30 días para
cumplir con los permisos de embarque y no tienen la posibilidad de
cancelar las retenciones anticipadamente, congelando la alícuota.
Desde la entidad alertan que, de no mediar cambios, "la industria se verá
obligada a operar en el mercado spot (pago al contado), que
representa una mínima porción del comercio internacional".
4- Suspensión de la ampliación de corte de gasoil. Hasta el
momento no se logró aumentar el nivel de contenido de biodiesel
y llevarlo del 7% actual al 10%, tal como debía suceder en octubre
pasado y que finalmente no ocurrió.
En este sentido, el CEO de una de las principales empresas del sector y que
pidió estricto off the record, aseguró que "con la gran capacidad ociosa que
hay, no aumentar el nivel de corte es un error garrafal. Incluso, lo más
preocupante es que en estos últimos meses, por ejemplo, ni siquiera se
cumplió el nivel del 7%, sino que el corte con biodiesel apenas llegó
al 4%. Hay una gran oportunidad que se está desaprovechando".
5- Agravamiento del problema de financiamiento. El sector
del biodiesel, por decisión oficial, ya no puede acceder al Fondo de
Financiamiento del Bicentenario. Esta medida se produce, según ABH, en
momentos en que "el crédito pasó a ser muy limitado y los costos aumentaron
significativamente", producto del cambio de las reglas de juego que se dio en el
negocio y que "incrementó el riesgo implícito de la actividad para el sector
financiero".
6- Endurecimiento en las condiciones que YPF impone a proveedores y
clientes. La petrolera ahora estatal es el jugador de más peso
en el rubro, dado que adquiere casi el 60% de todo el biodiesel
que se comercializa en el mercado interno. En este contexto, desde ABH
alertaron que la compañía "aumentó significativamente los plazos de
pago" de dicho combustible alternativo, al tiempo que "vende el metanol
-principal insumo en la producción del bio- por arriba de la paridad de
importación y al contado anticipado".
Frente a este escenario, Elizondo sostuvo que gran parte de las medidas que
se implementaron responden a que "el Gobierno cambió las condiciones de
juego para beneficiar a YPF, que es un gran comprador de
biodiesel".
En otras palabras, para "achicar" la factura que debe abonar la
petrolera, las compañías que producen el combustible derivado de soja
terminaron pagando los platos rotos.
El bio entra en un cono de
sombras Frente a esta compleja realidad, lo que más preocupa
a los expertos es que, en la medida en que no aumente la obligación de cortar
más gasoil con bio y que las altas retenciones continúen minando el negocio de
la exportación, se producirá un exceso de oferta que chocará de frente
con una demanda en plena contracción.
En este sentido, Molina alertó que "por todos estos problemas, la utilización
de la capacidad instalada ya está en el orden del 60%, con
tendencia a la baja, hecho que tiene un importante impacto negativo en los
costos. De hecho, ya hay algunas plantas paradas".
Tal como se puede observar en el siguiente gráfico, en 2011 el uso de
la capacidad instalada llegó a alcanzar el 83%, mientras que en la
actualidad se ubica 20 puntos por debajo:
Respecto a la producción, Molina aseguró que "los niveles para 2012 fueron
similares a los del año anterior, del orden de las 2,4 millones de
toneladas, cuando en realidad se podrían haber alcanzado 3
millones de toneladas. Es decir, esta crisis hizo perder
operaciones por 600.000 toneladas, cerca de un 20% del total
potencial".
Sin embargo, el mayor problema se viene de cara al futuro, cuando las obras
de ampliación y de nuevas plantas que ya están en marcha estén listas y
agreguen más capacidad en momentos en los que la demanda de biodiesel,
justamente, va en dirección contraria.
"Existen once plantas en construcción, cuyas inversiones no
se pueden detener, que representan inversiones por más de u$s200
millones y que sumarán alrededor de un millón de toneladas
anuales más a la capacidad existente, del orden de 3,5 millones de
toneladas. Esta situación presionará a un aumento importante en la
capacidad ociosa", acotó el directivo de ABH.
Es decir, la Argentina contará en breve con la posibilidad de
elaborar 4,5 millones de toneladas cuando acaba de cerrar un 2012 en el
que, producto de la crisis, apenas arañó las 2,4 millones de
toneladas.
En buen romance, la industria ahora quedó sobredimensionada
frente a la baja demanda local y a las dificultades para exportar, tal como lo
demuestra la siguiente infografía:
Es por ello que, en este contexto, según Molina, se están perdiendo
inversiones en la Argentina por u$s500 millones: "Se han parado
todos aquellos proyectos cuyas obras no habían comenzado y que iban a
agregar otras 2,5 millones de capacidad anual de producción".
Frente a este duro panorama, el experto aseguró que, desde agosto y hasta
fines de enero, la industria habrá acumulado pérdidas por u$s200
millones, cálculo que incluye el impacto de las retenciones, la caída
de precios en el mercado interno, la suspensión del aumento del corte del gasoil
al 10% y los problemas derivados de la competitividad.
Así es como el daño que no logró generar España con su
temido boicot, paradójicamente lo terminó causando el Gobierno
nacional, pese a que, meses atrás, auguraba un futuro de esplendor para
un sector clave en la generación de divisas para el país.
(Infodefensa.com) Madrid – Israel ha cerrado 2012 otorgando
a su mayor empresa de armamento, Elbit Systems, cinco nuevos
contratos por un valor total de 315 millones de dólares (240 millones de euros).
La empresa se compromete a través de ellos a suministrar distintos sistemas de
aviónica, drones, equipos de guerra electrónica, aparatos
electroópticos y morteros terrestres.
Los convenios de mayor cuantía incluyen la entrega y mantenimiento durante
ocho años de sistemas aéreos sin tripulación (UAS) Hermes
900 por un valor de 90 millones de dólares (70 millones de euros), y el
suministro de sistemas de guerra electrónica (EW) durante los
próximos cuatro años para aviones de combate F-15 y F-16 y
buques de la marina. Los Hermes 900 serán suministrados a lo largo de
tres años, en virtud del acuerdo.
El siguiente contrato de mayor cuantía corresponde a la entrega de sistemas
de gestión de batalla (BMS) y aviónica para helicópteros,
equipos de entrenamiento virtual para una variedad de aviones de combate de la
Fuerza Aérea Israelí (IAF) y servicios de
operación y mantenimiento para la Academia de Vuelo de la
IAF. Todo ello comprende un periodo de entregas de seis años y
está valorado en 75 millones de dólares (cerca de 60 millones de euros).
El cuarto de los contratos con el Gobierno israelí dados a
conocer por Elbit Systems el 31 de diciembre supone la entrega
de sistemas de morteros electrónicos Cardom, que pueden ser operados
desde vehículos ligeros o medios, durante un periodo de seis años y un valor de
35 millones de dólares (27 millones de euros). España acaba de
desplegar sistemas de este tipo en Afganistán. Las
Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) denominan a
estos sistemas Keshet.
Por último, el paquete de compras que acaba de suscribirse se completa con el
suministro durante tres años de equipos avanzados de observación y adquisición
de blancos a gran distancia, por un montante aproximado de 25 millones de
dólares (19 millones de euros).
La firma israelí Elbit Systems centra su actividad principal
en el desarrollo de electrónica de defensa. Entre sus sistemas se encuentran
equipos de C4I (mando, control, comunicaciones, computadoras e
inteligencia), aviones no tripulados, equipos de comunicaciones militares y
sistemas electroópticos espaciales.
Durante el tercer trimestre de 2012 obtuvo unos ingresos de 677,5 millones de
dólares (cerca 531 millones de euros al cambio actual) y situó su cartera de
pedidos por encima de los 5.500 millones de dólares (unos 4.300 millones de
euros). El 74% de esa cantidad corresponde a las ventas acordadas con clientes
de países distintos a Israel.
En ese mismo tercer cuarto de año, Elbit Systems alcanzó
unos ingresos netos totales de 39,5 millones de dólares (casi 31 millones de
euros), un 8,2% más que durante el mismo periodo del año anterior.
La firma da empleo directo hoy día a unos 10.000 trabajadores en
Israel, donde cuenta con instalaciones en una quincena de
lugares diferentes, y a otros 7.000 a través de sus subcontratistas del
país.
Mercedes-Benz Special Trucks
entregó oficialmente los dos primeros vehículos logísticos blindados Zetros
1833A 4x4 GTF de los 110 encargados en mayo pasado a las Fuerzas Armadas
alemanas.
Los 13 primeros se desplegarán en Afganistán en marzo y todos estarán
en servicio en 2014. Es de la categoría de 5 ton. de carga útil y tiene un motor
OM 926 LA diesel de 6 cilindros y 240 kW y transmisión automática Allison 3000
SP. Mide 8,8 m. de largo y 3,2 de ancho, un radio de giro de 20,6, peso bruto de
19,5 ton., cable de 40 m. capaz de arrastrar 7 ton.
Fotografía: De izquierda a derecha, el teniente
general Manfred Engelhardt, representante del jefe de Estado Mayor del Servicio
de Soporte Conjunto alemán; Thomas Wardecki, vicepresidente de la Oficina
Federal para los Equipos, Tecnologías de la Información y Aplicaciones de las
Fuerzas Armadas (BAAINBw); Yaris Pürsün, director de la factoría de
Mercedes-Benz de Wörth y responsable de Camiones Especiales de la empresa
germana; el capitán Stephan Laux, del centro de entrenamiento de vehículos a
motor de Mechernich; el brigadier general Walter Ludwig, inspector de Gestión de
Capacidad del Mando del Ejército; y Michael Dietz, jefe de Ventas y “Markering”
de Camiones Especiales de Mercedes-Benz. (Defensa.com)
El Ministerio del
Interior argentino aprobó la licitación para la adquisición de 30 vehículos,
tipo minibús, para la Gendarmería Nacional, que prestarán servicios de seguridad
en las estaciones de las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento, mediante un
acuerdo suscripto con el Ministerio de Seguridad.
La licitación se adjudicó a
favor de la firma Ivecam S.A. (mejora de oferta), por la suma total de
13.611.900,00 de pesos, equivalentes a unos tres millones de dólares. La
decisión lleva la firma del jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina y del
ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
En los considerandos se expresa que la
adquisición se enmarca en el acuerdo celebrado entre el Ministerio del Interior
y Transporte y la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Seguridad, referido
a la prestación de servicios de seguridad por parte de Gendarmería Nacional en
estaciones de las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento. (Luis Piñeiro,
corresponsal en Argentina - Defensa.com)
La US Navy ejerció una opción de
8 millones de dólares sobre 8 sistemas AN/SLQ-25C Nixie de la subsidiaria Argon
ST de Boeing para dotar a barcos con contramedidas con señuelos que imitan la
propulsión de un navío, dentro del programa de Defensa contra Torpedos de Buques
de Superficie.
Como sistema remolcado, puede comunicarse con la red buque que lo
hospeda, para una completa capacidad de defensa integrada, utilizando una
arquitectura abierta. La producción comenzará en febrero en Smithfield
(Pensilvania). El AN/SQL-25C protege a más de 400 navíos de más de 20 países y
es uno de los medios de Boeing de C4ISR para apoyar el conocimiento de la
situación de los usuarios. (Defensa.com)
Fotografía: SLQ-25 Nixie a bordo del USS Iowa
BB-61
(Defensa.com) - El programa de la Guarda Costera de EEUU, USCG, de Ventas Militares Extranjeras (FMS) habría beneficiado a unos 40 países con la transferencia de más de 115 plataformas marítimas y aéreas de exceso, y en más de otras 160 plataformas nuevas. También se enumera la entrega en exceso de 300 naves nuevas bajo el FMS. Hay que recordar que los CN-235MPA entregados a México por medio de la Iniciativa Mérida, siguen los estándares de los aparatos HC-144 Ocean Sentry del USCG.
Esto ha significado la transferencia de los interceptores SAFE Defender de entre los 25 y 33 pies a países como México, Belice, y El Salvador, similares a aquellos en uso por el mismo USCG. También se han visto patrulleros oceánicos de 210 pies de eslora de la clase Reliance y los de 378 pies Hamilton pasando a manos aliadas en los últimos años. Efectivamente, los Hamilton pasaran a formar la punta de lanza de las unidades de patrulla naval filipina.
Hay que considerar que el USCG comenzará próximamente a deshacerse de algunos materiales, que de una manera u otra, podrían terminar con los aliados latinoamericanos. El ARC Valle del Cauca y el SLNS Samudura son ejemplares de los patrulleros oceánicos Reliance y ex USCG en servicio ahora con naciones aliadas. A medida que los restantes 14 navíos sean de-comisionados del USCG, estos podrían pasar como oceánicos disponibles a otras naciones amigas. Opinamos que podrían aun ser entregadas a navales como la de Honduras, Guatemala, e incluso El Salvador, Nicaragua y Panamá. Ya varios de ellos han sido solicitados por las Filipinas, y bien al parecer allí se planifica su modificación con cañones Mk-75/Oto de 76mm a proa, y cosa que puede hacerse al solicitarse su remozación antes de su entrega.
Precisamente se nos ha indicado en el pasado que un buen número de sistemas Mk75/Oto de 76mm se encuentran disponibles en la principal base del USCG en Arlington, y en las instalaciones de la USN en Norfolk, ambas en el Estado de Virginia.
¿Por qué remplazar los Bushmaster de 25mm? Porque los mismos aún pueden ser reciclados a otras naves operacionales del servicio; usualmente no se transfieren con las naves; son de uso complejo y sofisticado y difícil de manejar por países sin estas capacidades.
¿Por qué el Mk75/Oto? Porque su uso naval es casi universal, y se encuentra disponible en todos los países litorales de Sur América, lo que facilita su uso, mantenimiento, y operación. Cabe aclarar que los modelos de Colombia y de Sri Lanka han sido rearmados con cañones navales de 40mm en lugar de los Bushmaster de 25mm a proa.
Otra opción después del de-comisionado de los Reliance, serán los Endurance, mas nuevos y de mejores prestaciones que los otros. Ambos modelos están optimizados para operaciones propias de guardacostas de altura y patrulla oceánica, y equipados con facilidades para manejar helicópteros, y que perfectamente podrían utilizarse también como nodrizas de interceptores navales, bases flotantes de operaciones, y medios SAR en casos de desastre costero.
La lista de países beneficiados bajo estos programas en Sur América incluye Argentina, Chile y Colombia. Los principales patrulleros costeros de Costa Rica y Panamá tratan de modelos Point de 82 pies transferidos de los excesos del USCG, así como lo es el MP12 salvadoreño. Los Point han llegado a Colombia, Venezuela y otros. Los modelos de salvamento USCG Mk-IV se han entregado a Honduras, El Salvador, Nicaragua y otros. Próximamente estarán disponibles las patrulleras de 110 pies del tipo Isla, mismas que también podrían modificarse con los cañones Mk75/Oto antes de su transferencia a países amigos, por las razones antes expuestas.
El primero de los patrulleros de respuesta rápida (FRC) de 154 pies (clase Sentinel), bautizado Bernard C. Webber, fue comisionado en servicio a mediados del 2012, en Lockport, en los Astilleros de Bollinger, y se planea la construcción de 58 FRC. Entre los beneficios financieros al mismo servicio estadounidense, como resultado de estas transacciones del FMS/EDA, se menciona que al traspasar materiales de-comisionados, de exceso, y/o descontinuados, a otros países, el USCG se ahorra los costos de disponibilidad, de desmilitarización, reparación ambiental y destrucción/reciclaje. Estos costos pueden sumar in exceso de los 30 millones de dólares; a esto se suman otros beneficios económicos para el USCG asociados a dicha transferencia. (JMAH)
(Infobae.com) - Así lo informó el Ministerio de Planificación Federal. Entre febrero y abril se hará la segunda prueba en caliente. El objetivo es que comience a producir energía este año
El parte de la cartera que encabeza Julio De Vido indicó que en la tarde del sábado finalizó "con éxito" en la central nuclear Atucha II la primera prueba en caliente y la prueba de presión del sistema primario y moderador.
Según precisó un comunicado, los trabajos realizados incluyeron hacer circular y calentar 500.000 litros de agua liviana mediante las 2 bombas principales del reactor y las 4 bombas del moderador, para luego presurizar el reactor, el sistema primario y el moderador a una presión equivalente a 175 veces la presión atmosférica para probar su resistencia y hermeticidad.
"Este avance se suma a otras acciones destacadas, como la carga de elementos combustibles en el reactor que comenzó el 14 de diciembre" que constituyen el primer núcleo de la central, recordó la nota. Los 451 elementos combustibles que se cargaron "han sido producidas íntegramente en el país y contienen 85 toneladas de uranio", agregó.
En los próximos meses se hará la segunda prueba en caliente de Atucha II, generando vapor de origen no nuclear, que incluirá la sincronización del generador con la red nacional de alta tensión.
El comunicado explicó que finalmente se drenará el total del agua liviana usada para las pruebas, se procederá al secado absoluto de todos los sistemas, y se cargarán el reactor y los sistemas nucleares con 600 toneladas de agua pesada producida en la Planta de Arroyito (Neuquén), tras lo cual la central quedará en condiciones de iniciar la puesta en marcha para posteriormente generar energía eléctrica.
El objetivo es que una vez que se logre eso, se integre al Sistema Interconectado Nacional, al cual aportará el equivalente al 4 por ciento del consumo total del país.