lunes, 2 de enero de 2017

El Gobierno le compró a Israel cuatro lanchas y sistemas para el control de fronteras por US$ 84 millones

(La Nación) - El Ejecutivo oficializó los convenios firmados con el gobierno israelí para la adquisición de las embarcaciones que utilizará para combatir el narcotráfico.
La patrulla clase Shaldag, dotada de dos cañones y dos ametralladoras calibre 50
La patrulla clase Shaldag, dotada de dos cañones y dos ametralladoras calibre 50. Foto: ISL

El Gobierno oficializó hoy la compra a Israel de cuatro patrullas costeras, fuertemente artilladas y con gran poder de aceleración, y de sistemas integrados de vigilancia de cruces fronterizos terrestres por más de 80 millones de dólares.

El Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial las decisiones administrativas 1589 y 1591 que aprueban los convenios firmados entre el Ministerio de Seguridad y el gobierno israelí el 15 de diciembre pasado. Según se informó, las cuatro lanchas adquiridas tienen un valor total de 49 millones de dólares, mientras que el Sistema de Vigilancia de fronteras costarán 35 millones.

Tal como adelantó LA NACION el 5 de diciembre pasado, las lanchas estarán destinadas a patrullar el río Paraná, una de las principales puertas de ingreso de marihuana a la Argentina. Las cuatro embarcaciones son de la clase Shaldag, fuertemente artilladas y con capacidad de aceleración casi inmediata hasta los 40 nudos (75 km/h), según las especificaciones técnicas del fabricante, ISL. Están artilladas en proa y en popa con un cañón Typhoon con proyectiles de 25 mm; un sistema Oerlikon de 20 mm y cuentan con dos ametralladoras calibre 50.

Las resoluciones llevan las firmas del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El Gobierno unificará tareas militares para ahorrar recursos y bajar el gasto

Resultado de imagen para Fuerzas armadas pobresPor Edgardo Aguilera - Ambito.com
EL ESTADO MAYOR CONJUNTO ESTÁ ENCARGADO DE IDENTIFICAR SUPERPOSICIÓN DE FUNCIONES - Se busca fusionar programas. Julio Martínez responderá así al pedido de Mauricio Macri de presentar ideas para bajar el gasto.
El Gobierno nacional apunta a profundizar la "conjuntez" para optimizar el gasto en el sector castrense. Defensa pasará el peine fino en busca de superposiciones o redundancias en las distintas actividades de las Fuerzas Armadas para fusionarlas en un solo programa, tarea que estará bajo el control y supervisión del teniente general Bari del Valle Sosa, jefe del Estado Mayor Conjunto. 

El ahorro (o ajuste en la versión económica ortodoxa) no afectará la operatividad de las fuerzas, confían en Defensa. Con esta primera decisión Julio Martínez, titular de Defensa, responderá la instrucción presidencial impartida al Gabinete de ministros de presentar al menos 10 iniciativas para reducir el gasto en sus respectivas áreas con el objetivo de mejorar la eficiencia en la administración. 

Una de las áreas identificadas es la gestión de las obras sociales. La administración Kirchner unificó el servicio social castrense, creó el IOSFA fusionando los organismos que tenía cada fuerza. El Ejército y Gendarmería estaban a cargo del Instituto de Obra Social del Ejército (IOSE); la Marina y Prefectura bajo la Dirección de Bienestar de la Armada (DIBA); y la aeronáutica militar por la Dirección de Bienestar del Personal de la Fuerza Aérea (DIBPFA). Entre los beneficios de aquella medida se apuntaba "la racionalización de los gastos y optimización del modelo de gestión, a través del funcionamiento de una estructura de administración central y regional". Es aquí donde persisten pujas centradas en sectores del management del ex IOSE, revelaron fuentes del ministerio. 

El secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello, tiene dos brasas ardientes: llevar a cabo la reducción de personal militar y restringir al mínimo las salidas y comisiones al exterior de los uniformados. Ya se había comunicado a los cuatro jefes militares de la aplicación de la ley con respecto al cese y pase a retiro de quienes hayan llegado al plazo que marca la normativa (35 años de servicio). 

La guadaña a los traslados extranjeros no llegará al itinerario de la fragata Libertad para 2017, se habla de 14 puertos. El navío escuela con su recorrido de 2016 que incluyó Gran Bretaña, varios puertos de los Estados Unidos y la Unión Europea es parte de la política exterior de "volver al mundo" que pregona Macri. Sí habrá lupa a despliegues de efectivos al interior del país que generan gasto en logística y viáticos. Por caso, la movilización de aeronaves de la Fuerza Aérea en el marco de misiones de apoyo al Operativo Fronteras (lucha antinarco, contrabando y otros delitos trasnacionales), responsabilidad del Ministerio de Seguridad. 

En 2009 la Fuerza Aérea inauguró una base contigua al aeropuerto de Resistencia, dotada de un radar de largo alcance, se eligió esa ubicación en el Chaco para proyectar el control aéreo al espacio de la frontera norte. Sin explicación, el emplazamiento nunca se habilitó como base permanente. Se utiliza sólo en "misión de despliegue" con traslado temporario de máquinas (Pucará, Tucano, Fightinghawks A4-AR) según lo disponga el mandamás de la aeronáutica militar. Las aeronaves retornan a sus bases originales al término del operativo. La movilización obliga a Defensa o Seguridad (dependiendo quién financie la operación) a erogar fondos por viáticos y soporte logístico de los aviones. El emplazamiento tiene hangares, un centro de operaciones, alojamiento para pilotos y personal técnico. 

Otro nicho sujeto al cuentahílos es el abastecimiento antártico. Territorio de Walter Ceballos, secretario de Logística y Coordinación de Emergencias, el sector tiene altibajos burocráticos que impactan en la obtención en tiempo y forma de los pertrechos y enseres destinados a las bases. El desconocimiento de la normativa y los procesos administrativos obligan a la oficina de legales del ministerio a intervenir con correcciones frecuentes. 

La Casa Rosada había enviado señales claras al mundo castrense sobre control de gastos y optimización de programas. El 21 de diciembre, a poco de la Nochebuena, el jefe del Ejército, teniente general Diego Suñer, expuso a Macri la situación del arma y sus necesidades de equipamiento. Al término, el Presidente pidió ahorro. "Si hemos esperado ya 35 años para renovar equipamiento podemos hacerlo un año más", contestó el general Suñer. Reveló una faceta ("repentismo", diría el argot de la política) que moderó la imagen de soldado rígido percibida hasta ése momento por la audiencia. 

Una semana antes, el 14 de diciembre, Macri escuchó área por área, con el ministro Martínez a la cabeza, las proyecciones de Defensa para 2017. Asistieron, -y expusieron-, todos los funcionarios jerarquizados del Ministerio, también oyentes de estanques ajenos; Paola Di Chiaro, subsecretaria de Asuntos Globales de la jefatura de Gabinete. Cuando llegó el turno de Ércole Felippa, presidente de la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) Macri dejó en claro el objetivo de hacer eficiente el gasto público corrigiendo programas improductivos. "Ercole, la empresa tiene que fabricar y vender, aunque sean caramelos, pero hay que vender", dijo, mordaz, el Presidente. Se decidió concentrar el esfuerzo sólo en la línea de producción del Pampa. Capitalizar el programa para fabricar a lo largo de 2017, ocho máquinas de la versión o serie II y tres del modelo más avanzado, el Pampa III. El cliente, otro bolsillo del Estado: la Fuerza Aérea.

No hay proyectos proyectos de producción para la defensa mediante el empleo intensivo de la industria militar y así poder exportar, y así buscar autofinanciar a las FFAA. 
Nos preguntamos: ¿Hay algún plan verdadero de equipamiento del publicitado por Telam de la fabricación de las lanchas LICA (2) para la ARA y completar las células del Pampa (8) fabricadas hace años (FAA), y el convenio con Beretta -pistola y fusil- que en realidad no es de urgencia ya que en el país se fabrican pistolas 9mm y aun existen 10.000 FAL -también con su plan de actualización- aun embalados?. ¿Tiene Argentina, los patrulleros necesarios para custodiar y controlar la pesca indiscriminada en el mar argentino, habiendo ya adquirido conjuntamente con Chile la licencia de la fabricación local de un POM hace ya 10 años?
Ahora. el señor Presidente pide fabricar algo "aunque sea caramelos", este blog: Desarrollo y Defensa envió ideas a la Presidencia para fabricar en FAdeA, un Jeep 4x4 de bajo costo necesario para las fuerzas de seguridad y armadas, y tambien para la población rural, de EMPLEO DUAL, nunca se recibió una respuesta.
Todo es muy confuso. Parece que para ser escuchado hay que salir por televisión o tener alguna relación política previa. Mal comienzo de año. 

Hay que estimular la inversión

Por Ricardo Esteves - LA NACION
La Argentina padece un cuadro severo de estancamiento estructural con demandas sociales crecientes, gestado en las últimas siete décadas y culminado con el despilfarro económico y moral del kirchnerismo. Está consolidado por el descomunal gasto público y todas las consecuencias que se derivan de esa circunstancia.

Esta situación ya es cultural y nada fácil de revertir y acarrea trastornos económicos, sociales y políticos. Y sólo se sale de ella con un shock de inversiones (en términos técnicos, alcanzando como mínimo un nivel de inversión del 24% del PBI -lejos aún de las tasas asiáticas-, algo que el país no logró nunca en los últimos 70 años). Con ese grado de inversión se lograrían mejoras sustanciales en el plano social, económico y humano y se modernizaría el país.

Foto: LA NACION

¿Qué se necesita para lograrlo? Desde las actuales circunstancias y en el marco de un horizonte de estabilidad serían necesarias al menos tres condiciones: bajar la inflación a guarismos de un dígito (lograr una tasa del 8 o el 9% no es una maravilla, pero es lo mínimo imprescindible para conseguir inversión en gran escala); reducir la brutal presión impositiva que hoy padecen las actividades productivas. Sólo a modo de ejemplo, y sin aseverar que sean las reducciones más aconsejables, la tasa del impuesto a las ganancias debería pasar del 35 al 25% y las cargas sociales sobre los empleos -o aportes patronales-, caer a la mitad de los actuales niveles. Y el tercer requisito sería -al menos en el inicio del proceso - ubicar el tipo de cambio en un nivel equivalente a lo que sería hoy 25 pesos por dólar. (Por más que el capital suele tener mala memoria, no hay que olvidarse de que la Argentina históricamente lo ha tratado muy mal: el default más grande de la historia de la humanidad, expropiaciones -hasta no hace mucho tiempo-, cambio de reglas y una justicia al servicio de las "causas nacionales" -en el mejor de los casos- y no de lo que emana del derecho y de la ley. Por eso sería aconsejable este estímulo adicional. Dado el extraordinario potencial del país, se entraría de ese modo en un proceso de genuino desarrollo.

Sin embargo, ninguna de estas condiciones pareciera ser técnica y políticamente alcanzable en los tres años de mandato que le restan a la actual administración.

Es más que probable que este año exhiba números positivos en el nivel de actividad económica y un clima de bonanza en más de un sector, y llegue así una brisa de alivio a la sensación de desánimo que en 2016 alcanzó a buena parte de la sociedad. Pero debemos estar preparados para aceptar que posiblemente se trate de ciclos pasajeros, ya que no habrá elementos sólidos para modificar el cuadro de estancamiento estructural en el que estamos inmersos sin mediar un proceso masivo de inversión. Cambiar esta situación puede implicar plazos muy largos (¿quince años, si no hay retrocesos?) durante los cuales el país deberá ir haciendo los deberes paso a paso a fin de alcanzar los requisitos que estimulen la inversión.

Sin un proceso masivo de inversión es imposible salir del estancamiento. La inversión -que no es otra cosa que el capital que está dispuesto a volcarse en ella- debe ser estimulada. No va adonde no están dadas las condiciones. Y, a diferencia de la fuerza del trabajo que está intrínsecamente ligada a un país, el capital es por esencia migratorio: va adonde se siente por sobre todas las cosas seguro, y adonde le ofrecen condiciones para crecer (veamos si no adónde se han refugiado los ahorros de los argentinos). Por eso las naciones con los mejores estándares de vida y de justicia social son las que brindan más seguridad y atractivo al capital.

Es perfectamente comprensible que el país no está hoy en condiciones políticas ni humanas de alcanzar en el corto plazo los tres requisitos que estimulen la inversión. Pero sí es entendible que si un gobierno se propone iniciar el largo y arduo camino para lograrlo, merece tener comprensión y paciencia de la sociedad. Por eso está totalmente fuera de lugar acosarlo y exigirle resultados imposibles.

Ya muy pesada es la tarea que tiene por delante. Tres desafíos que son difíciles de compatibilizar entre sí: convencer a las mayorías parlamentarias de que acompañen sus iniciativas, seducir a la ciudadanía para que siga apoyando su proyecto en el adverso contexto de un sistema electoral perverso, pergeñado por supuestos "estadistas" en el mezquino pacto de Olivos, e intentar atraer a los capitales a que inviertan en el país en medio de condiciones desfavorables.

Empresario y licenciado en Ciencia Política

Reclutas: el Kremlin seduce a técnicos para la guerra del futuro

Resultado de imagen para Kremlin seduce a técnicos para la guerra del futuroPor Andrew E. Kramer - The New York Times
Con avisos en redes sociales y medios especializados, el gobierno ruso contrata hackers informáticos, ya sean expertos en seguridad o delincuentes con condenas efectivas.
Dimitri Artimovich, el técnico que dijo haber recibido en prisión una oferta de conmutación de pena por convertirse en hacker. Foto: J. Hill/ NYT.
MOSCÚ.- El joven ruso Alexander B. Viaria pensó que su trabajo era defender a la gente de los ciberataques, hasta que, según dijo, su gobierno lo sondeó para que hiciera todo lo contrario.

Viaria, un programador informático de 33 años, barba y anteojos que se dedicaba a frustrar los ataques de los hackers, dijo que el año pasado le ofrecieron súbitamente sumarse a una profunda reforma de las fuerzas armadas rusas. Según la nueva doctrina de los generales rusos, la guerra era mucho más que un enfrentamiento de pólvora y acero, y la ciberguerra pasaba a ocupar un lugar central en la expansión de los intereses del Kremlin en el mundo.

"Lo siento, no puedo", dijo haberle respondido Viaria al ejecutivo de una empresa contratista del ejército ruso que le ofreció ese trabajo de hackeo. Pero Viaria se quedó preocupado por las consecuencias de su negativa, así que el año pasado huyó a Finlandia.

Su caso es uno de los infrecuentes ejemplos de un ciudadano ruso que busca asilo haciendo frente a la avanzada de su país para reclutar hackers. "Va en contra de mis principios... y es ilegal", dijo Viaria respecto de la ciberguerra desarrollada por los militares rusos.
Resultado de imagen para Kremlin + future war
Si bien el programa de ciberguerra de Rusia está mayormente rodeado de secreto, los detalles de los esfuerzos del gobierno durante los últimos años por reclutar programadores -ya se trate de profesionales como Viaria o de estudiantes o incluso delincuentes- echan algo de luz sobre los planes del Kremlin para crear un equipo de hackers de elite.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos dicen que durante la reciente campaña presidencial en ese país un equipo de hackers rusos sustrajo datos del Comité Nacional Demócrata. El jueves pasado, el gobierno de Barack Obama impuso sanciones a Rusia por interferir en las elecciones.

El blanco de las sanciones fueron las principales agencias de inteligencia de Rusia y algunos individuos específicos. La sanción golpea una parte de la extensa operación de ciberespionaje que incluye a las fuerzas armadas, contratistas militares y equipos de reclutas civiles.

Durante más de tres años, más que confiar en oficiales militares que trabajan en búnkeres aislados, el gobierno del Kremlin comenzó a reclutar a una amplia gama de programadores publicando avisos muy visibles en las redes sociales, con ofrecimientos de empleo.

El objetivo era que esos reclutas ingresaran a las empresas contratistas militares y flamantes unidades llamadas "escuadrones científicos" establecidas en bases militares a lo largo del país.

Ya en 2013, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, les dijo a los rectores de las universidades rusas durante un encuentro en Moscú que estaba "a la caza de talentos" informáticos. El Ministerio de Defensa compró directamente espacio publicitario en la red social más popular de Rusia, Vkontakte. En uno de los videos ahí publicados puede verse a un hombre que apoya un rifle militar sobre una mesa, junto a una laptop, y luego se sienta a tipear.

"Joven ruso: si tienes título universitario o eres técnico en computación y estás listo para poner en práctica tus conocimientos, con nosotros tendrás una oportunidad", decía el aviso. Los integrantes de los escuadrones científicos, continuaba el video, viven "en cómodos alojamientos", y podía verse un departamento equipado con lavarropas.

Los estudiantes universitarios sujetos al servicio militar obligatorio que querían evitar las faenas de los conscriptos eran tentados así para sumarse a uno de los escuadrones científicos. El formulario de reclutamiento incluía un cuestionario sobre los lenguajes de programación que manejaba el postulante.

Según una investigación del sitio de noticias ruso Meduza, con sede en Letonia, el ministerio publicaba también avisos en bolsas de empleo online. Un post de 2014 solicitaba un informático con conocimientos en "parches, vulnerabilidades y exploits", eufemismos del sabotaje de computadoras.

Dado el tamaño del submundo ciberdelictivo en Rusia, los militares no tardaron en evaluar la posibilidad de reclutar a quienes describen eufemísticamente como "hackers que tienen problemas con la ley".

En un artículo titulado "Recluta hacker", aparecido en Rossiiskaya Gazeta, el diario del gobierno, un viceministro de Defensa, el general Oleg Ostapenko, dijo que los escuadrones científicos podían incluir hackers con historial delictivo.

Pero los expertos señalaron que esa estrategia no quedó en meras discusiones.

"Ha habido casos de ciberdelincuentes que fueron arrestados, pero que nunca llegaron a prisión", dijo Dimitri Alperovitch, cofundador y jefe de operaciones tecnológicas de CrowdStrike, la empresa de ciberseguridad que primero identificó al grupo conocido como Fancy Bear como responsable del hackeo del Comité Nacional Demócrata.

En 2013, Dimitri A. Artimovich, un especialista en física, aguardaba su juicio en una cárcel de Moscú por haber diseñado un programa de computación para enviar correo basura a usuarios del correo electrónico. Un día, un compañero de celda, que cumplía condena por venta de droga online, le contó que quienes estaban presos por crímenes informáticos podían ver conmutada su pena si aceptaban trabajar para el gobierno. Y que sabía de varios técnicos que habían aceptado la oferta. Sin embargo, Artimovich prefirió llegar a juicio y finalmente cumplió un año de condena en un establecimiento carcelario.

Viaria, el programador que rechazó la oferta laboral del Kremlin, era un recluta atractivo proveniente del extremo opuesto del espectro: alguien con una carrera hecha en proteger a la gente de los hackeos. Su experiencia específica era en proteger los sitios de una maniobra llamada "ataque de denegación de servicio", o DDoS por sus siglas en inglés, que implica sobrecargar el tráfico de un determinado sitio.

En 2012, con el nombramiento de Shoigu como nuevo ministro de Defensa, la incursión de los militares en la ciberguerra se intensificó. Un año después, un alto funcionario de Defensa, el general Valeri Gerasimov, publicó lo que luego se conocería como la "doctrina Gerasimov", que postulaba que las tácticas encubiertas, como las guerras subsidiarias o tercerizadas, serían cada vez más importantes.

Pero ciertamente Rusia no es la única. "Lamentablemente, casi todos los países desarrollados están entrenando técnicos con esta capacidad y muchos confirmaron ese tipo de avances", dijo Anton M. Shingarev, vicepresidente de Kaspersky, la empresa de antivirus rusa.

Traducción de Jaime Arrambide

Maquinaria agrícola: extienden un beneficio, pero habrá cambios

Resultado de imagen para Maquinaria agrícola: extienden un beneficio, pero habrá cambiosPor Fernando Bertello - LA NACION
Los fabricantes locales seguirán cobrando un bono del 14% para compensar la importación.
El Gobierno prorrogará por seis meses un beneficio fiscal para los fabricantes de maquinaria agrícola, pero luego hará cambios en el sistema ante otra eventual renovación. En 2011, cuando se eliminaron los derechos de importación para bienes destinados a la inversión, se instituyó un bono de libre disponibilidad del 14% sobre el valor de esos bienes para compensar a los fabricantes locales. En ese momento se incluyó a todas las firmas de bienes de capital.

El beneficio se fue renovando año tras año, aunque el pago muchas veces se demoró meses. El gobierno actual puso el sistema en observación y, según fuentes empresariales, hubo meses con demoras en los pagos. "Ahora se está regularizando", cuentan en el sector.

La vigencia del reintegro finalizó el último día de 2016. Ahora, según confirmaron fuentes del Ministerio de Producción, habrá otra renovación del beneficio. Será hasta el 30 de junio de 2017. Eso ya está decidido y se hará por decreto. Pero tras esta prórroga se evaluarán las condiciones de su renovación.

Los funcionarios creen que, de continuar el beneficio, habría que cumplir ciertas condiciones, como pautas de inversión, empleo de mano de obra y eficiencia, entre otros aspectos. "Hoy se convirtió en un regalo, no hay compromisos de inversión, de mejoras de procesos", dicen fuentes oficiales que pregonan un cambio.

Descuento

Los fabricantes dicen que ese reintegro del 14% lo vuelcan al precio de la maquinaria que pagan los productores agropecuarios. "Para nosotros no es una ganancia, sino un descuento para atraer al cliente", dijo un fabricante.

Según los empresarios, no contar con ese reintegro puede complicar a las empresas locales que compiten con los productos importados. "Además de que no pueden exportar por un tema de competitividad, hay empresas que se complicarían con la importación de no tener el bono", describen. "Este año los bonos no se pagaron durante cinco o seis meses; dicen que fue porque querían ver si había irregularidades", describió otro industrial.

Hace unas semanas, empresarios del sector estuvieron con funcionarios de Producción y allí tuvieron un anticipo de la prórroga del beneficio.

El año pasado, el mercado de la maquinaria agrícola vivió un crecimiento. Entre enero y noviembre las ventas de tractores de las marcas multinacionales (John Deere, Massey Ferguson, Valtra, New Holland, Case) crecieron un 25% interanual, de 3476 a 4359 unidades, según un informe al que accedió LA NACION. Por marca, John Deere retuvo el primer lugar del podio, con un 34,7% del mercado; segunda fue New Holland, con 20,5%, y tercera, Massey Ferguson, con 16,9%. Esta estadística no incluye a la marca Pauny. En noviembre se vendieron 575 equipos, con un aumento del 12% respecto del mismo mes de 2015, cuando se comercializaron 514 unidades.

En el segmento de cosechadoras, el registro de las firmas multinacionales muestra que entre enero y noviembre el mercado subió un 38 por ciento. De 532 máquinas en los once meses de 2015 se pasó a 736 comercializadas en el mismo período de este año.

Vale recordar que para mantener el sector de la producción un parque de cosechadoras actualizado deberían venderse no menos de 1200 máquinas por año, según los expertos. En este segmento, en noviembre último, antes del inicio de la cosecha de trigo, el mercado creció 96%, con 90 máquinas comercializadas en el mercado versus 46 del mismo mes del año pasado.

Aceleran un plan para lograr más eficiencia en las empresas públicas

Resultado de imagen para lograr más eficiencia en las empresas públicasPor Mariano Obarrio - LA NACION
El déficit conjunto asciende a unos $ 50.000 millones y el Gobierno busca reducirlo; Aerolíneas es un caso testigo. 
Uno de los mayores objetivos del presidente Mauricio Macri para 2017 en el recorte de gastos improductivos pasa por reducir la burocracia y la ineficiencia en las 53 empresas del Estado. 
Le ordenó al nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, lograr eficiencia y reducir paulatinamente los 50.000 millones de pesos de déficit que tienen.

El ejemplo paradigmático para el macrismo es la situación de Aerolíneas Argentinas . Si bien Isela Costantini, la ex CEO, logró reducir el déficit de 1000 millones de dólares en diciembre de 2015 a 400 millones al cierre de 2016, en la Casa Rosada la responsabilizaron de no encarar con mayor énfasis el ajuste. "Aerolíneas era el paradigma de La Cámpora e Isela arregló con muchos directivos de la agrupación y con los sindicatos", aseguraron en la Casa Rosada a LA NACION.

Cerca de Costantini señalaron que ella proponía un ajuste progresivo en el tiempo y no quería comenzar a reducir personal ni militantes de La Cámpora en forma drástica para evitar problemas sindicales. "La empresa tenía que comenzar a volar a horario y debíamos evitar que se frenen los vuelos, para que gane dinero y así comenzar a sanearla. Se hicieron ajustes en renegociación de contratos, compras, simplificación de trámites y se trabajó muchísimo", dijo un allegado a la ex CEO. De hecho, se redujo el déficit en un 60%.

Sin embargo, en la Casa Rosada le criticaron su inclinación a "no trabajar en equipo" y discutía más de la cuenta con el ministro de Transportes, Guillermo Dietrich. Se estima que el actual CEO, Mario Dell'Acqua, llegará con una meta de acelerar los recortes en Aerolíneas, aunque no en forma tan drástica.

Más allá de estos conflictos, el vicejefe de Gabinete y secretario de Coordinación Ministerial, Mario Quintana, le dio la orden a un equipo dedicado a las empresas públicas dirigido por el joven Abbott José Reynal de que acelere el plan de rediseño de las sociedades del Estado.

Desde febrero último, Reynal es coordinador de Enlace Ministerial bajo la órbita de Quintana y del jefe de Gabinete, Marcos Peña. Es un funcionario de estrecha confianza de Quintana. "Su objetivo es reducir con mayor eficiencia y progresivamente los 50.000 millones de pesos que nos cuestan empresas públicas como Aerolíneas, YPF, Fadea, Tandanor y cincuenta más", dijo un allegado a Quintana.

Esos 50.000 millones significan un 0,6% del PBI. Se trata de un porcentaje significativo si se tiene en cuenta que el rojo fiscal de 2016 será de 4,8% del PBI, unos $ 390.000 millones, y la meta para 2017 es el 4,2%, unos 340.000 millones. Como parámetro se puede consignar que el total de subsidios a la energía (luz, gas, petróleo) y al transporte implica un 3% del PBI, unos $ 240.000 millones, que el Gobierno prevé ir reduciendo paulatinamente vía aumento de tarifas en un período de tres o cuatro años, hasta 2021.

Hace unos dos meses, en la Casa Rosada, Marcos Peña encabezó junto con Quintana y Reynal un congreso de presidentes de empresas públicas o sociedades del Estado. Se habló, precisamente, de los distintos caminos para mejorar la eficiencia. La reunión fue multitudinaria, habida cuenta de que allí estaban los presidentes y directivos de una larga lista de empresas, muchas de ellas deficitarias. De las 53 compañías del Estado, las más conocidas son YPF, Aerolíneas Argentinas, Fadea (fabrica aviones), Tandanor (buques), Correo Oficial, Fabricaciones Militares, Enarsa, AySA, Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos Fiscales (Río Turbio), Casa de Moneda, Arsat y Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF).

También están en esa lista Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (Ebisa); Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa); Intercargo; Administración General de Puertos SE; Empresa Argentina de Navegación Aérea SE; Operadora Ferroviaria SE; Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios; Belgrano Cargas; Corporación Antiguo Puerto Madero; Banco de Inversión y Comercio Exterior; Mercado Central; Vehículo Espacial Nueva Generación SA; Lotería Nacional; Radio y TV Argentina; Télam; Educar, y Banco Nación, entre otras.

En la Casa Rosada consideran este núcleo de empresas parte de la "herencia K" y también allí revistan muchos empleados y directivos que provienen de las líneas kirchneristas. En el gobierno de Macri aseguran que no existe por ahora la idea de privatizar ninguna de estas empresas, como frecuentemente denuncian desde el kirchnerismo.

El plan de "reducción de pérdidas" está en manos de Reynal, mano derecha de Quintana, a quien denominan simplemente "coordinador de empresas estatales".

La mejora en las sociedades del Estado no sólo es un objetivo fiscal. También es u requisito para ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Otro ejemplo de ineficiencia es la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea): en 2015 perdió $ 1400 millones y no produjo ningún avión, algo que el ministro de Defensa, Julio Martínez, quiere revertir.

Macri quiere fusionar áreas para recortar el gasto estatal

Caputo y Dujovne, el viernes pasado en la Casa RosadaPor Mariano Obarrio - LA NACION
La reestructuración alcanzará secretarías, organismos y empresas del Estado; apunta a suprimir funciones duplicadas y bajar subsidios; la meta es lograr un ahorro de 0,8% del PBI

Caputo y Dujovne, el viernes pasado en la Casa Rosada. Foto: Reuters 

Más allá de reactivar la economía, generar empleo y bajar los índices de pobreza, el principal objetivo del presidente Mauricio Macri para 2017 será reducir el gasto público mediante la fusión de organismos, secretarías de Estado, subsecretarías y direcciones, ajustes en empresas públicas y reducción de programas superpuestos o de bajo impacto social.

Según pudo saber LA NACION de fuentes cercanas a Macri, en eso pondrá el foco el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , que hoy asumirá su cartera junto con su par de Finanzas, Luis Caputo.

El plan consiste en ahorrar 65.000 millones de pesos, un 0,8% del PBI. La meta para 2017 es un déficit fiscal de 4,2% del PBI. Pero Macri aspira a superarla con el incremento de ingresos por el exitoso blanqueo de capitales. Cerca del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, confiaron que la poda no pasará por la obra pública; al contrario, se incrementará la inversión de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Tampoco se tocarán planes de desarrollo social ni gastos en salud y educación. Incluso se acentuará el plan El Estado en tu Barrio. Los pilares del recorte serán tres: reordenamiento del gasto en la administración pública y en las empresas del Estado; rebaja de subsidios a la energía y el transporte (por suba de tarifas), y crecimiento económico, para generar más ingresos y diluir el déficit. El equilibrio fiscal llegaría en 2021.

El objetivo de Macri y Dujovne es marcar un "sendero" u "hoja de ruta" que sirva como señal a los mercados para conseguir financiamiento a baja tasa, de lo que se encargará Caputo, y hacia los inversores, para que apuren la llegada de capitales y la creación de empleo.

Macri corre contra los tiempos electorales. Por eso el ajuste tendrá una contracara: más ejecución en la obra pública y una fuerte reforma tributaria para eliminar impuestos distorsivos, para bajar la presión fiscal y generar trabajo. "En el primer trimestre habrá un boom de ejecución de obra pública", prometen en la cartera de Frigerio. Una señal de ello sería el desplazamiento del secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, que se iría a mediados de este mes.

Se prevé asimismo reducir organismos. Por ejemplo, todos los ministerios tienen un área de asuntos internacionales. Se podrían fusionar en un solo ente para ahorrar en alquileres de oficinas, papeles, luz, gas, agua, directores y empleados, a los que se les reasignarían funciones. Lo mismo ocurriría con la fusión de secretarías, subsecretarías de Estado y direcciones, muchas de las cuales no tienen funciones específicas, se superponen o fueron divididas en el pasado y se volverían a reagrupar. "La reducción de la planta política es una señal. Menos secretarios y subsecretarios y más eficiencia", dijo un funcionario.

Sin embargo, en esta etapa no se suprimirían ministerios, tal como se evaluó hace meses. Pero no se descarta que futuras renuncias de ministros para competir en las elecciones puedan torcer esa premisa.

También se fusionarán o eliminarán programas con idénticas finalidades que coexisten en los ministerios, tal como adelantó LA NACION el 24 de diciembre pasado. Dentro de ellos podrían incluirse giros a las universidades nacionales. Existen infinidad de planes de capacitación laboral o beneficios sociales que conviven en Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Educación y la Anses, o en las carteras económicas. Pero tienen escaso impacto en la gente y se anulan entre sí. Podrían tender a la fusión o a un rediseño.

También allí habría ahorros indirectos en alquileres, servicios, luz, agua, gas o recursos humanos.

Además, se buscará más eficiencia en las 53 empresas del Estado. Tienen un rojo anual de $ 50.000 millones, lo cual explica un 0,6 % del déficit fiscal actual de 4,8% del PBI.

Por debajo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, existe desde febrero último un equipo liderado por Abbott José Reynal, coordinador de Enlace Interministerial, que recibió la orden del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, de acelerar los ajustes.

Tienen en la mira a YPF, Aerolíneas, Fadea, Tandanor, el Correo Oficial, Fabricaciones Militares, Enarsa, AySA, Nucleoeléctrica Argentina, Canal 7, Radio Nacional y Télam, entre las 53 compañías . "No será un ajuste drástico porque no nos votaron para eso; ganamos el ballottage por dos puntos", dijo un alto funcionario.

Buscan que el recorte tenga rostro humano. Un capítulo no resuelto es el desplazamiento de decenas de directores y subsecretarios de Estado que sobreviven del kirchnerismo, sospechados de trabar la gestión. Por allí todavía no pasó el ajuste.

Un sector del macrismo, liderado por Peña, es más contemplativo. Otros funcionarios no quieren más tolerancia con los funcionarios políticos del kirchnerismo que permanecen, por caso, en los ministerios de Economía, Desarrollo Social, Ambiente, Salud, Interior, Educación, Modernización, Anses, Aerolíneas, YPF, PAMI, Canal 7, Radio Nacional, Télam o el Correo Oficial.

"En la primera parte había que entrar al Estado. Ahora, con el potro atado al palenque, podemos comenzar a sacarlos", dijo uno de los más radicalizados. También la provincia de Buenos Aires, que gobierna María Eugenia Vidal, conserva muchos ex funcionarios kirchneristas.

La meta fiscal del presupuesto 2017 es un déficit de 4,2% del PBI. Si se cumple el aumento de la recaudación por el efecto del blanqueo, ese piso podría perforar el 4%, se ilusionan cerca de Macri. No se llegaría al equilibrio fiscal en 2019. La pauta gradualista es un déficit de 3% del PBI para 2018 y 1,5 para 2019. Ese gradualismo se mantendrá.

El segundo eje del recorte es la reducción de subsidios. Del 4,8% de déficit actual hay 3 puntos de subsidios a la energía y el transporte ( 240.000 millones de pesos). El propósito es bajar 3 puntos para 2021 vía aumentos de tarifas paulatinos. No se determinó el ritmo, pero sí el rumbo, como señal a mercados e inversores.

El tercer eje de la reducción del déficit será el crecimiento económico: con la contención del gasto y el crecimiento de la economía se generarían más ingresos por crecimiento.

El recorte no pasará por las áreas de educación, salud o desarrollo social ni por los planes sociales. Se redoblará el plan El Estado en tu Barrio. Un informe oficial consignó 254 operativos en 2016 en 12 provincias y 26 municipios de la provincia de Buenos Aires y el conurbano.

Se realizaron 770.000 trámites y servicios, a la vez que 95.000 niños participaron en actividades culturales, se otorgaron 169.000 DNI, 133.000 beneficios de la Anses (AUH y asignaciones familiares), 92.000 tarifas sociales y 65.000 vacunas.

Qué significa

Del editor: el gobierno de Mauricio Macri se propone avanzar por un sendero estrecho. La situación económica le deja poco margen para hacer los recortes que cree necesarios a fin de bajar el gasto, y las necesidades electorales del año que comienza angostan aún más ese camino. Así las cosas, la matemática oficial se apoya en una cuota nada menor de optimismo: el crecimiento económico -que muchos pronostican, pero que sigue demorado- le daría al Gobierno el impulso que necesita para atravesar el desfiladero.

El Estado Islámico reivindicó la masacre de Año Nuevo en Estambul contra "los cristianos que celebraban su fiesta infiel"

Resultado de imagen para mató a 39 personas
(Infobae.com) - El grupo yihadista lo informó en un comunicado. Según los medios turcos, el atacante que mató a 39 personas este domingo procede de un país de Asia Central, posiblemente de Uzbekistán o Kirguistán



El ataque ocurrió en un popular club nocturno frente al río Bósforo (AP)

El Estado Islámico reivindicó el atentado en una discoteca de Estambul que dejó 39 muertos el domingo. El grupo yihadista lo confirmó en un comunicado difundido el lunes, en el que afirman que el ataque fue una represalia contra los bombardeos turcos contra el grupo. "En concordancia con las sagradas operaciones que el Estado Islámico está llevando a cabo contra el protector de la cruz, Turquía, un heroico soldado del califato golpeó uno de los más famosos clubes nocturnos en el cual los cristianos celebran su fiesta infiel", dice el comunicado de ISIS publicado en internet.

El texto, cuya veracidad no ha sido aún confirmada, detalla que el atacante utilizó una ametralladora y varias granadas para causar más de 150 víctimas, entre muertos y heridos.

En tanto que para los expertos, según cita el periódico HaberTürk, el hombre realizó unos 180 disparos con su arma. "Que el Gobierno apóstata de Turquía sepa que la sangre de los musulmanes que se está derramando por los bombardeos de sus aviones va a convertirse en fuego en su propia casa", explica el grupo yihadista.

Poco antes, medios turcos había reportado que las autoridades de Turquía creían que el grupo extremista Estado Islámico estaba detrás del letal ataque a un popular club nocturno de Estambul durante las celebraciones de Año Nuevo.
Resultado de imagen para mató a 39 personas
Los diarios Hurriyet y Karar citaron oficiales de seguridad no identificados que afirmaron que las autoridades determinaron que el atacante que mató a 39 personas procede de un país de Asia central, posiblemente de Uzbekistán o Kirguistán.

La policía también estableció similitudes con el ataque al aeropuerto Atatürk en junio e investiga si la misma célula de la milicia radical podría haber perpetrado ambos atentados.

El atacante, que sigue prófugo, mató a un policía y a otro hombre en el exterior del club Reina en las primeras horas de 2017 antes de disparar a los que celebraban la llegada del nuevo año en el interior.
Casi dos tercios de los fallecidos eran extranjeros, la mayoría, de países de Medio Oriente.
(Con información de AP y EFE)

viernes, 30 de diciembre de 2016

Felicidades para el 2017

Resultado de imagen para feliz 2017
Les deseamos desde Desarrollo y Defensa. Ya llevamos 10 años juntos en la WEB...

La Provincia obtuvo derecho de uso de los buques de Alpesca

(El diario de Puerto Madryn) - El juez federal N° 1 de Rawson, Hugo Sastre, dictó una sentencia mediante la cual reconoció a la provincia del Chubut el directo y pleno derecho al uso y goce de los buques, permisos y cuotas de captura de la ex Alpesca, y ordenó la notificación, entre otros, al Consejo Federal Pesquero.


El ministro Coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino, explicó que la decisión del juez federal constituye, ante la acción presentada por el gobierno provincial, “un acto más de preservación de los bienes de la empresa”.

En la práctica, Gilardino destacó que con esta medida del magistrado posibilita “alquilar y ceder” los bienes, pero además agregó que “también es muy importante el tema de los permisos de pesca y la cuota de captura, con lo que se va a poder materializar el alquiler de los barcos”.

“Antes teníamos que ir a defender la cuota de captura al Consejo Federal Pesquero, con esta medida vamos a poder disponer plenamente de la misma y solamente el organismo interjurisdiccional federal actuará para refrendar lo decido”, explicó el funcionario provincial.

La resolución de Sastre, consecuencia de la presentación realizada por el fiscal de Estado, Diego Martínez Zapata, expresa que “debe considerarse a la provincia del Chubut plenamente legitimada para peticionar ante las autoridades nacionales todos los actos e inscripciones necesarios relacionados con la explotación comercial de dichos bienes”.

La medida alcanza a los buques Cabo San Sebastián, Cabo Vírgenes, Cabo Buena Esperanza, Cabo Dos Bahías, Promarsa I, Promarsa II y Promarsa III. “De esta manera se regulariza una situación que había quedado pendiente de la gestión anterior, y al requerir esta medida y dictarla el juez estamos en condiciones de disponer plenamente de los buques, permisos de pesca y cuota de captura”, indicó Gilardino.

En los considerandos, el juez Sastre indicó que “la provincia del Chubut, en su carácter de ocupante temporario, se encuentra autorizada a realizar todos los actos relativos a los buques y permisos necesarios para adecuarlos a la mayor productividad posible durante la ocupación temporaria, y así cumplir con la finalidad propuesta, autorizando expresamente a la Secretaría de Pesca, para que proceda a la inscripción de los contratos de locación de los buques”.

La medida del juez Sastre se dirigió al Ministerio de Seguridad, al Registro Nacional de Buques y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y también al Consejo Federal Pesquero.
“Para la procedencia de la medida que se solicita, se exige no sólo la mera verosimilitud sino niveles más intensos de convicción, entre los que anotamos la fuerte probabilidad de que los planteos sean atendibles, o la acreditación de la existencia de un interés tutelable, cierto y manifiesto, eso es la evidencia clara y convincente de que el actor tiene efectivamente razón en el planteo de fondo”, agrega en los considerandos el magistrado.

Qué pasa con los aviones abandonados

Por Diego Igal - La Nación - Son más de 60 unidades que han quedado en el olvido en terminales áreas donde, por el momento, no se sabe cuál será su destino final
Aviones abandonados en Arizona
Cualquier objeto puede ser abandonado. Incluso aquellos que tienen alas de metal y levantan vuelo. En Argentina, más de 60 aviones grandes, medianos y pequeños se añejan ahora a cielo abierto en distintas terminales aéreas por causas y factores varios, pero todos con un denominador común: el aparente olvido.

La presencia de estas máquinas en, por ejemplo, Aeroparque, Bariloche, Córdoba, Ezeiza, Salta, San Fernando o Viedma, no pasa desapercibida, pero parece no incomodar demasiado. Ahora, indagar en la historia y el presente de cada nave e intentar determinar por qué quedaron detenidas implica meterse en los laberintos fangosos de la burocracia estatal donde el recorrido además estará afectado por imponderables como "dejame ver", "cambio de gestión", "fin de año" y "proximidad del verano".

¿Quién se encarga de los aviones abandonados?

En la flamante Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado afirmarán que es un tema del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, donde -después de más de un mes de consultas- asegurarán en cambio que es competencia de la Administración Nacional de Aviación Civil. Allí explican la normativa, pero no pueden precisar cantidad de aviones "abandonados" ni el motivo. La cuarta implicada sería la Policía de Seguridad Aeroportuaria, pero opera como fuerza de seguridad y tiene preocupaciones más volátiles que los cachos de fierros de marras. Eso sí, de querer traspasar los límites de las terminales para fotografiar alguna de las máquinas, se deberá obtener un permiso otorgado por cada uno de estos organismos.
Vista aérea del Hangar de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza
Vista aérea del Hangar de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza
"Pueden pedir que se saquen estas máquinas los propietarios, acreedores, síndicos o jueces que pudieren estar interviniendo; ANAC en su condición de autoridad aeronáutica, ORSNA en condición de regulador de los aeropuertos, o cualquiera que se vea afectado por la presencia de la aeronave abandonada", explicó un funcionario de ANAC.


El procedimiento está establecido por el decreto 5764/67 cuyo texto expresa que la autoridad aeronáutica "intima en forma fehaciente a su propietario para que proceda a retirarla dentro de los 30 días bajo apercibimiento de disponer la remoción o traslado de la aeronave o sus despojos a cargo de aquel". Sólo "en el caso de que la aeronave o sus despojos se encuentren en un lugar estratégico del aeropuerto que pueda poner el peligro la seguridad operacional que sea, la autoridad podrá disponer su retiro o traslado sin la previa intimación, siempre a cargo del propietario y una vez hecho eso, se notificara al mismo", aclara. Algunas de las máquinas abandonadas llevan años en la misma posición.

En ANAC admiten que cada nave dejada al olvido es un expediente, por lo que resulta engorroso cuantificarlos y consultar cada uno. El único listado que se puede conseguir surge de una consulta a Aeropuertos Argentina 2000, la concesionaria privada de apenas 33 aeropuertos del país. Aun así, la información apabulla.

Historias de "olvidados"

En el aeroparque porteño "Jorge Newbery" hay tres "olvidados" y dos de ellos pueden verlos cualquiera que gire la vista cuando circule por las avenidas Cantilo o Lugones. Se trata de un Boeing 737-200, matrícula LV-WGX; un Rockwell 680V Turbo Commander, LV-OFX y el Lear Jet 35, LV-ZZF. El primero todavía tiene el ploteo comercial del último dueño y según los blogs y foros especializados integró unos años la flota de Aerolíneas Argentinas, hasta que en 2005 comenzó a operar para American Falcon, una compañía que surgió para chárters y luego llegó a hacer vuelos regulares de cabotaje a media docena de destinos. La empresa -que también "se dejó" en Ezeiza un Fokker F-28, LV-WZC- cesó la actividad hace once años, así que es de suponer que alguna causa judicial tenga por botín este avión estacionado frente al sector de carga de combustibles. Al lado suele verse el Lear jet que perteneció a una compañía de taxis aéreos y un poco más al norte, detrás de un creciente montículo y pegado a una casilla del Servicio Meteorológico Nacional se hunde la tercera máquina, que habría pertenecido a Fabricaciones Militares.

En Ezeiza los "olvidados" son materia prima para leyendas y mitos que gustan relatar los que trajinan hace años por el principal aeropuerto argentino. Algunas de las máquinas que allí se encuentran son de Aerolíneas Argentinas y Austral y esperan ser enviadas a desguace, pero otras han servido de escenografía para la práctica de los bomberos; objeto de diversión de niños de la zona o también el de deseo por parte de buscadores de aluminio y partes reciclables y vendibles.

Según el listado de AA2000, las máquinas en Ezeiza son 14, entre las que figuran tres Boeing 737 que supieron integrar la flota de Southern Winds, que tiene otras similares y en igual cantidad en un sector a la vista del aeropuerto de Córdoba. SW dejó de operar en 2005, de manera que también estas máquinas llevan once años sin levantar vuelo. En esa terminal provincial estuvieron hasta 2012 en un sector que entorpecía las maniobras, y en febrero de ese año se las remolcó hasta la actual posición en la que parecen no molestar a nadie.

Un portavoz de Aerolíneas/Austral informó que tienen algunos aviones en desuso, que esperan ser retirados por actuales o futuros dueños. En Ezeiza está el Airbus340 matrícula LV-ZRA; en San Juan cuatro McDonnell Douglas MD-83; otro en Jujuy y un sexto en Aeroparque. Otros tres Airbus A-340 de la compañía de bandera que fueron desprogramados esperan en el desierto de Arizona, más precisamente el aeropuerto de Victorville. Allí, junto a centenares de máquinas de todo el mundo, esperan el desguace.

Otra máquina con historia que se arrumba en Ezeiza es el Douglas DC-10-30 (matrícula YV-135C), cuyos restos fueron rematados por un banco en abril. La máquina perteneció a la venezolana VIASA y se despistó cuando aterrizaba el 26 de noviembre de 1993, sin víctimas, pero sí con daños materiales graves. El paso de las décadas redujo los despojos a 30 mil kilos de metal.

Una lista que se incrementa

En San Fernando, detrás de los galpones que separan la pista de la avenida Hipólito Yrigoyen, hay una veintena de máquinas medianas y pequeñas que ya nadie echa a andar. Por ejemplo, un Aero Commander (LQ-JNV) que supo hacer vuelos sanitarios para la Policía de la provincia de Misiones y antes, la empresa estatal Gas del Estado y un Fairchild Swearingen (LV-WNY) que el 12 abril de 1996 atropelló un perro cuando despegaba y por los daños en el tren de aterrizaje no pudo hacerlo. No es la única máquina que sufrió un siniestro y quedó para el olvido en San Fernando: también está el Cessna que en julio de 2000 cayó en el Tigre y las cinco personas que viajaban en él murieron.

Más datos: en Salta esperan destino tres MD-80 que supieron operar para la línea Andes y un cuarto de Aeroméxico o en Viedma, tres máquinas que integraban la flota de la línea aérea que tuvo la provincia de Río Negro.

Esta nómina podría ampliarse si se consultara en bases militares como la de Morón y El Palomar o incluso en el resto del mundo, donde seguro quedaron máquinas concebidas con miles de dólares pero que con el paso del tiempo quedaron reducidas a una chatarra que ni merece recordarse.

Biodiésel: el campo podría ahorrarse $ 6000 millones

Resultado de imagen para Impulsan un reemplazo del gasoil por el biocombustible
Por Fernando Bertello - LA NACION

Impulsan un reemplazo del gasoil por el biocombustible a partir del canje del grano de soja con industrias elaboradoras.
El Ministerio de Agroindustria de la Nación trabaja en una resolución para que los productores agropecuarios puedan hacer uso propio de biodiésel mediante un sistema a fasón con las industrias.

La iniciativa se está impulsando desde la Secretaría de Agregado de Valor que conduce Néstor Roulet. El productor que tiene el grano de soja podría entregarlo a una industria y recibir a cambio biodiésel.

Sobre unos 2400 millones de litros de gasoil que se consumen para la campaña agrícola, diversas estimaciones indican que si al menos un 30%, equivalente a 720 millones de litros, logra ser todo como uso propio pero de biodiésel, la producción podría ahorrarse en combustible, con números de hoy, casi $ 6000 millones. Esa cifra, calculan sale de la diferencia entre lo que se paga por el biodiésel ($12) y los hasta 20 pesos el litro de gasoil en el interior. El productor podría usar el producto para sus máquinas y vehículos.

"Hasta ahora el uso propio estaba limitado al dueño de una fábrica, pero ahora vamos avanzar en una resolución para que el productor pueda entregar el grano y recibir biodiésel o harina de soja", dijo Roulet a LA NACION.

En Agroindustria están contentos con la performance del biodiésel este año. Sucede que la producción saltó a 2,7 millones de toneladas, un 50% más que el año pasado. De esta manera, la Argentina ocuparía el cuarto puesto en el ranking de producción mundial de este biocombustible, con un 9% sobre un total de más de 30 millones de toneladas elaboradas. La mayor producción sobrevino por más exportaciones (ya superaron el 1,5 millón de toneladas, con los Estados Unidos como principal mercado con más del 90%, contra un total de 800.000 toneladas enviadas el año pasado a todos los destinos) y porque hubo más consumo interno (se ubicó por encima de un millón de toneladas contra menos de ese registro en 2015).

En 2016 se avanzó en el uso para grandes motores, para la generación de electricidad y hay negociaciones para que los motores de las cosechadoras en el país puedan salir para un uso 100% con biodiésel.

"La fluidez del diálogo y la disposición de las carteras de Energía y Agroindustria para promover el consumo de biodiésel en áreas como transporte público de pasajeros, generación eléctrica y encauzar algunos problemas sobre transparencia de la información, y protocolos de certificaciones de sustentabilidad, han contribuido decisivamente para conseguir este récord de producción", expresó recientemente Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que agrupa a compañías de este rubro.

Más allá del trabajo para que el productor pueda hace uso propio de biodiésel con el esquema a fasón con una industria, Agroindustria está trabajando con el Ministerio de Energía para que haya más controles de seguridad en las plantas. En esta línea, las plantas deberán anotarse para que se puedan realizar esos controles.

A todo esto, mientras la industria exportadora de biodiésel aguarda la reactivación de los embarques a la Unión Europea para los próximos meses, tras haber ganado el país un planteo por aranceles ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Corte europea, el sector también busca resolver medidas contra del producto argentino que impuso Perú, el segundo comprador en el último tiempo.

jueves, 29 de diciembre de 2016

China prueba el "Halcón Gerifalte" un caza de quinta generación, competidor de bajo costo del F-35

(RT.com) - El segundo prototipo del FC-31 Gyrfalcon realizó su primer vuelo de exhibición en los cielos de la provincia china de Liaoning. Un prototipo del cazabombardero chino J-31 fue mostrado durante la Exhibición Internacional Aeroespacial de China.
El 'halcón gerifalte': China prueba un caza de quinta generación, competidor de bajo costo del F-35
Pekín llevó a cabo en la ciudad de Shenyang (provincia de Liaoning) el primer ensayo aéreo del caza bimotor multipropósito FC-31 chino de quinta generación, informa el diario local 'China Daily' citando a una fuente anónima de la compañía que lidera el proyecto.

El modelo FC-31, anteriormente conocido como J-31, ha sido bautizado como Gyrfalcon o  'halcón gerifalte'. Se trata de una aeronave de última generación cuya primera versión utilizó motores de RD-93 de fabricación rusa y aún se encuentra en fase de desarrollo por parte de la Shenyang Aircraft Corp, una empresa que integra la Corporación Industrial de Aviación de China (AVIC, por sus siglas en inglés).
Resultado de imagen para FC-31 chino
La nueva versión de este caza multipropósito chino cuenta con un mejorado sistema radioelectrónico de evasión y armas de guerra electrónica más potentes, además de su capacidad de carga mejorada —cercana ahora a las 28 toneladas—, un radio de combate de unos 1.250 kilómetros y una velocidad máxima de Mach 1,68.
Imagen relacionada
Las pruebas del segundo prototipo del caza chino se ejecutan cuatro años después del vuelo inaugural del cazabombardero furtivo J-31, que ha sido víctima de un 'escándalo de piratería' por su clara semejanza en el diseño con los cazas estadounidenses F-22 Raptor y F-35 Lightning.

Las cinco armas letales copiadas por China

(RT.com) - La revista estadounidense 'The National Interest' ha confeccionado una clasificación con las cinco mejores armas que China ha copiado a Rusia y Estados Unidos.

Cuando en 1949 se fundó la República Popular de China, se hizo patente que su Ejército no tenía la capacidad para competir contra Estados Unidos o la Unión Soviética a la hora de producir tecnología militar avanzada. Robert Farley, profesor de la Escuela Patterson de Diplomacia y Comercio Internacional de la Universidad de Kentucky (EE.UU.), sugiere en la revista 'The National Interest' que, en ese momento, el gigante asiático no tuvo otro remedio que adquirir o robar nuevas armas y tecnologías.

Así, en la década de los 50 los suministros militares de la URSS ayudaron a remediar esta 'brecha' en la defensa de China, mientras que las transferencias de recursos estadounidenses y europeos ayudadon en los años 70 y 80. A pesar de todo, la Revolución Cultural del país sofocó las investigaciones científicas y dejó a los militares chinos en una posición muy atrasada.

Como consecuencia de ello, Robert Farley indica que China ha complementado las transferencias legítimas y la innovación nacional con el espionaje industrial y que el país ha establecido como costumbre hurtar tecnologías bélicas de Rusia y EE.UU. Para confirmar su hipótesis, este especialista pone cinco ejemplos.

Avión de caza J-7, copia del MiG-21 soviético

En 1961, cuando las tensiones entre la URSS y China alcanzaron un punto álgido, los soviéticos transfirieron a los chinos algunos planos y componentes de su nuevo caza MiG-21, con el objetivo de solventar parte de sus diferencias y sugerir que "la cooperación entre los gigantes comunistas seguía siendo posible", según explica Farley.

Sin embargo, esa maniobra no funcionó, las fricciones entre la URSS y China fueron en aumento y los ingenieros chinos desarrollaron su J-7 —F-7 en su variante para exportar—, una copia casi exacta a partir de esos esquemas y materiales del MiG-21 que, incluso, llegaron a vender directamente a Washington con el objetivo de que sus pilotos entrenaran para combatir a los soviéticos.

J-11, el Sukhoi Su-27 chino

El colapso de la Unión Soviética en 1991 marcó un deshielo en las relaciones rusochinas, debido a que Rusia ya no tenía fuertes razones para oponerse a que los chinos adquirieran una tecnología militar avanzada. Además, el enorme complejo industrial militar soviético necesitaba clientes, ya que las adquisiciones para el Ejército nacional casi se redujeron a cero.

En consecuencia, en la década de los 90 Pekín recibió muchas armas rusas, entre las que destacaron la venta y transferencia de tecnología de producción, bajo licencia, del cazabombardero Su-27 Flanker, que en ese momento era el caza polivalente más potente del mundo.

Sin embargo, las buenas relaciones entre Rusia y China no pudieron prevenir lo que sucedió después. A pesar de que aún se discuten los detalles, los especialistas rusos afirman que los chinos no respetaron los términos del acuerdo casi de inmediato, debido a que instalaron su propia aviónica en esas aeronaves.

Los chinos también comenzaron a desarrollar un clon de la versión embarcada de estos aviones —Su-33, según la designación rusa—, una maniobra que supuso una violación directa de los términos del contrato.

Cazabombardero furtivo J-31, el F-35 estadounidense

Incluso antes de que las filtraciones de Edward Snowden revelaran el espionaje industrial de China, los analistas estadounidenses ya sospechaban que ese país les estaba robando información sobre el caza multifuncional estadounidense más avanzado: el F-35.

Esa posible realidad se hizo evidente cuando se conoció más información sobre el nuevo caza furtivo chino J-31, que se parece demasiado a una versión bimotor del modelo norteamericano. Así, a pesar de que no dispone de gran parte de su aviónica avanzada, a la hora de exportar unidades el J-31 podría competir con el Joint Strike Fighter.

Vehículos aéreos no tripulados

En 2010, China quedó bastante retrasada respecto a EE.UU. en cuanto a la tecnología de vehículos aéreos no tripulados. Sin embargo, los chinos han logrado fabricar drones capaces de competir con sus análogos norteamericanos en el mercado internacional de armas.
"¿Cómo se han puesto al día tan rápido los chinos?", se pregunta de manera retórica 'The National Interest'. De acuerdo con la información que maneja Washington, los 'hackers' chinos se apropiaron de la tecnología necearia a través de varias fuentes, incluidas compañías del Gobierno estadounidense y empresas privadas —como General Atomics— involucradas en la producción de estos dispositivos.

El autor del texto indica que una prueba de estas sospechas es que los nuevos vehículos aéreos no tripulados de China se parecen mucho a los de EE.UU., tanto por su forma como por su rendimiento.

Tecnología de visión nocturna

Tras la guerra de Vietnam, el Ejército de Estados Unidos decidió una inversión notable para 'dominar la noche'. Los trabajos en ese campo se tradujeron en grandes avances en la tecnología de visores nocturnos, hasta fabricar equipos que permitieron a soldados, vehículos blindados y aviones luchar en la oscuridad. Esos materiales otorgaron a EE.UU. una gran ventaja en varios conflictos a partir de la década de los 80.
Resultado de imagen para Tecnología de visión nocturna + origen chino
China está tratando de poner fin a esa superioridad y ha dirigido algunos de sus esfuerzos hacia la adquisición y la reproducción de la tecnología de Estados Unidos en ese ámbito. Esas tareas incluyen tanto la piratería informática de la información como la realización de operaciones de espionaje 'clásicas', en las que empresarios chinos adquieren de compañías estadounidenses y de manera ilegal tecnologías cuya exportación está prohibida por el Estado.

Conclusiones

Estados Unidos ha aumentado su agresividad para tratar de detener el espionaje industrial de China y aplica medidas que incluyen acusaciones a oficiales del Ejército chino o amplias represalias contra firmas de ese país. Sin embargo, en función de sus abundantes contactos comerciales, resulta prácticamente imposible detener el flujo de tecnología.

Por otra parte, China ha desarrollado una fuerte economía, que se basa en sus propios avances tecnológicos. Como consecuencia de ello, Robert Farley vaticina que, algún día, el gigante asiático podría sufrir espionaje por parte de otros países.

¿Cómo se las arreglaría China para hundir un portaaviones de EE.UU.? Francia tiene la respuesta

(RT.com) - Submarinos nucleares franceses 'vencieron' a una poderosa nave estadounidense durante unas maniobras de 2015, y el Gobierno chino tomó nota.
¿Cómo se las arreglaría China para hundir un portaaviones de EE.UU.? Francia tiene la respuesta
A comienzos de 2015 un ejercicio naval entre Francia y EE.UU. se saldó con el éxito del submarino nuclear francés Safir frente al grupo liderado por el portaaviones Theodore Roosevelt. Aunque el hecho no tuvo la trascendencia mediática que merecía la derrota de una de los buques insignia de la marina estadounidense, China tomó nota, detalla el sitio The National Interest.

Según el portal, el profesor Chi Guocang analizó la situación y, tras aclarar que un ejercicio no puede compararse con un combate real, llegó a la conclusión de que el reporte francés tiene un "grado de credibilidad razonablemente alto".

En una entrevista publicada bajo el título 'Un solo submarino nuclear 'hunde' a medio grupo de combate de un portaaviones', el especialista subraya que los submarinos suelen ser una amenaza para ese tipo de barcos y recuerda que al menos 17 fueron hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Además de estos datos, China analizó episodios de la Guerra de Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, en 1982.

En ese conflicto, además de tener en cuenta los fallos de los torpedos argentinos, destaca el hecho de que el submarino nuclear británico HMS Conqueror rastreara al Crucero General Belgrano durante 50 horas antes de hundirlo fuera del área de exclusión, sin haber sido detectado. Estos hechos también influyeron en el desarrollo chino de misiles de crucero antibuque.

¿Cómo hizo Francia para tener éxito?

Ante esta pregunta, el profesor Chi analiza varias hipótesis, aunque se centra en el tamaño de los submarinos franceses de la clase Rubis, el más pequeño entre los nucleares, lo que lo hace más difícil de detectar y le da mayor facilidad de desplazamiento. En ese sentido, asegura que para la flota de EE.UU. hallarlo era "tan difícil como pescar una aguja en el vasto océano".

Por otra parte, sostiene que cuanto más grande es el grupo de combate, más sencillo es rastrearlo a grandes distancias; mientras que, por el contrario, el tipo de armamento del portaaviones estadounidense facilita el escape de un submarino tras su ataque.

Por último, el experto chino asegura que la meteorología puede ser un condicionante de gran importancia para un submarino de acecho, ya que puede obstaculizar las operaciones aéreas y de los portaaviones, pero no así las de los sumergibles.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...