martes, 15 de marzo de 2016

El Gobierno y Electroingeniería negocian reducir las represas de Santa Cruz

La construcción  de las represas podría afectar al Glaciar Perito Moreno. /Fernando de la Orden
Por Lucía Salinas - Clarin.com

Tras las quejas ecologistas, modificar el proyecto para reducir su tamaño.


La construcción  de las represas podría afectar al Glaciar Perito Moreno. /Fernando de la Orden

Continuas e intensas, así son las negociaciones entre el Gobierno y Electroingeniería para reactivar la obra de las represas sobre el río Santa Cruz parada desde diciembre. Con una importante readecuación, se analiza la oferta oficial que reducirá la energía que generará el complejo hidroeléctrico. En Santa Cruz aseguran que no se les informó de ninguna modificación.

“No es un tema sencillo de resolver”, reiteran en la Casa Rosada, donde continúan analizando y revisando la millonaria obra. Es un trabajo conjunto entre el ministerio del Interior, el de Energía y el de Medio Ambiente y desde la administración de Mauricio Macri aseguraron a Clarín que “todo está bajo revisión”.

En diciembre, Macri recibió a Cristine Mc Divitt, viuda del filántropo ecologista Douglas Tompkins, quien le advirtió sobre los daños ecológicos que podrían causar las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, que podrían afectar incluso al Glaciar Perito Moreno. Como contó Clarín, Macri le prometió intentar parar su construcción. Pero finalmente el Gobierno encontró un camino intermedio: ajustar la obra para su realización. 

Esto implica, en principio, que la potencia proyectada para que generen las represas se reduzca. De los 1.760 MW, generaría 1.350 MW, según informó La Nación. Para que esto ocurra la represa Kirchner tendrá una turbina menos que en el proyecto original, y la Cepernic, dos menos, quedando en el nuevo plan, con tres turbinas.

En esta readecuación del proyecto original,  se analiza construir una línea de alta para permitir la generación constante de energía. La información está siendo evaluada por el consorcio adjudicatario. 

De realizar este cambio, deberá mantenerse el monto total de la obra, que supera los $ 43.000 millones. “Reducís un ítem de las obras, las turbinas, y hacés crecer otro, porque la obra contempla un tendido eléctrico, pero no se puede aumentar el valor de la obra”, explicaron fuentes oficiales. 

En Santa Cruz, sin embargo, fuentes del gobierno señalaron que no se les acercó ninguna propuesta de modificación de la obra. “Es muy complejo, primero porque tenés un fideicomiso constituido con fines específicos del dinero, segundo que cualquier cambio tiene que ser aprobado por China (que aporta los fondos)”, indicaron en el entorno de Alicia Kirchner.

En la provincia consideran que de reducir la energía que cada represa puede generar “se desaprovecha el recurso hídrico, incluso de tener un complejo que podés llevar a su pico máximo de potencia cuando hay más consumo durante el día, cambiás su filosofía y la convertís en una obra que trabaja en un régimen igual todo el día”.

Las negociaciones siguen con el consorcio y Santa Cruz espera ser convocada. “Somos dueños del recurso natural”, resaltó un alto funcionario provincial. A la fecha, la obra que está pautada para los próximos tres años en $ 43.413 millones, según el presupuesto oficial que dejó el kirchnerismo, solo avanzó en la apertura de caminos, la creación de los obradores principales y la construcción de las instalaciones para los trabajadores.

Estas obras iniciales entraron en un compás de espera en diciembre. "De la obra principal no se pudo iniciar nada aún", reconocieron desde la UOCRA a Clarín. La UTE debía contratar en esta etapa 1.800 trabajadores, pero solo mantienen los 949 operarios que se encuentran trabajando en las villas. La gran obra energética del kirchnerismo, continúa rodeada de incertidumbre.

Millones de dólares arrojados al mar

Por Fernando Morales - Infobae
La reciente persecución del buque pesquero de bandera china Hua Li 8 por parte del guardacostas Prefecto García durante cuatro días, si bien terminó con la huida de la nave pirata, a partir de la espectacularidad de las imágenes concitó la atención de los medios de comunicación nacionales y, por ende, de la opinión pública en general.

La ocasión resulta propicia para alertar a usted, amigo lector, y a la población en general, sobre la importancia que para la economía nacional tiene nuestro vasto litoral marítimo y fluvial y sus actividades conexas.


Prefectura incautó casi 20 mil metros de redes para pesca ilegalCon reconocimiento internacional, la superficie acuática, que llega hasta las 12 millas marinas (22,2 km) contadas a partir de la línea costera de más bajas mareas, se considera mar territorial. En esa porción de océano nuestro país ejerce soberanía plena, como en cualquier calle, ruta o montaña del territorio terrestre. Las 12 millas siguientes se denominan zona contigua, y si bien la soberanía ya no es total, todas las facultades de registro, control policial y judicial siguen en jurisdicción nacional. Finalmente, la zona económica exclusiva (ZEE) se prolonga hasta 200 millas mar adentro; en esa zona la navegación es totalmente libre para el tráfico marítimo mundial, pero el país se reserva en forma exclusiva la explotación de los recursos animales y minerales existentes en su superficie, el lecho y el subsuelo marino.

Hablamos de una superficie de 2.800.000 kilómetros cuadrados, que alberga, entre otras riquezas, una de las reservas pesqueras más importantes del mundo; casi todas las especies ictícolas más codiciadas y costosas del mercado mundial están presente en esta porción de patria.

El hecho netamente policial en el que un buque de la Prefectura Naval Argentina intenta capturar a un pesquero invasor que depreda nuestro mar en forma ilegal no es ni nuevo ni asilado. Tanto la Armada Argentina como la Prefectura Naval acumulan experiencia en la materia desde hace mucho tiempo. La pesca ilegal transita una delgada línea entre la infracción y el delito, dependiendo las circunstancias. Las imágenes de una nave policial disparando la metralla llaman la atención, pero no son otra cosa que la puesta en práctica de procedimientos preestablecidos para intentar imponer la autoridad por sobre el desparpajo con el que estos “visitantes indeseables” roban nuestra riqueza.

La actividad pesquera legal es la que realizan empresas nacionales o extranjeras que, mediante el pago de un canon, obtienen un permiso legal que determina qué especie, qué cantidad, en qué zona y en qué época del año se puede pescar. Cualquier otra actividad extractiva dentro de la ZEE es ilegal y por tanto punible. De ser apresada una nave infractora, además de las actuaciones judiciales, se produce al decomiso de la carga y al pago de una multa considerable. Normalmente la tripulación no es penada, pero sí el capitán y el jefe de navegación, por ser los responsables de observar que el buque a su mando no penetre aguas restringidas para la pesca.

Como se indicó, la responsabilidad del control de nuestro mar radica en la Prefectura Naval Argentina y en la Armada Nacional, que con matices, con superposición de tareas y a veces con diferendos administrativos, ambas instituciones hacen lo que pueden con recursos materiales que son infinitamente menores a los que serían deseables. En muchas ocasiones no sólo faltan buques; a veces no hay partida presupuestaria ni para el combustible de las pocas naves afectadas a la tarea.

Esta es la primera sangría que sufre a diario el país en el mar; si es difícil controlar, más lo es cuantificar las cifras que alcanza el robo perpetrado al final de cada jornada.

 Arrojar dólares al mar

Con las altas y las bajas propias de una economía fluctuante que atravesó desde disparidad cambiaria hasta restricciones severas a las importaciones y, aunque parezca increíble, a sus propias exportaciones, el 95% del comercio exterior argentino se transporta por agua. Los principales destinos comerciales de nuestras exportaciones cruzan el Atlántico o lo trepan hasta el extremo norte del continente americano. Idéntica procedencia tiene buena parte de nuestras importaciones.

En ese ida y vuelta comercial, la logística del transporte juega un rol fundamental; tanto en un sentido como en el otro, la Marina Mercante nacional está totalmente ausente. Cada año superamos en millones de toneladas la producción agrícola respecto al período anterior. No obstante, el país no cuenta con un solo buque granelero para transportar nuestra producción.

El país se pierde de ingresar a sus arcas miles de millones de dólares en concepto de fletes, que pagarían quienes compran nuestra producción y, por otra parte, gasta otros miles en pagar a flotas extranjeras los fletes de nuestras propias importaciones.

El transporte marítimo es una actividad tan peculiar que el Estado tiene en ella seis ministerios involucrados: Economía, Transporte, Defensa, Seguridad, Trabajo y Cancillería. Tal vez por ello desde hace años distintos funcionarios abocados a administrarlo han fracasado estrepitosamente.
La gestión iniciada en diciembre, según confiesan allegados al área, encontró tierra arrasada; lo poco que se hizo durante el anterior Gobierno complicó más las escasas posibilidades de resurgimiento del sector. Inoperancia, soberbia y generosas dosis de corrupción firmaron casi un certificado de defunción.

La responsabilidad primaria en reacomodar este sector de la economía nacional recae en el Ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich, pero no solamente en él. Una compleja red de cámaras empresarias, una docena de gremios, algunos incluso enfrentados entre sí, áreas de gobierno con visiones e intereses en el sector contrapuestos y el insoslayable condimento de las desventajas comparativas a nivel internacional, hacen la tarea casi titánica.

Por otra parte, si bien la cifra involucrada hace agua la boca de cualquier ministro de Economía, el sector carece de visibilidad. Un avión demorado en pista, un corte de ruta o un tren detenido en un andén hacen que la presión social y mediática movilicen a la política. “El mar es noticia cuando inunda nuestras costas, cuando hunde nuestras naves o cuando es vilmente saqueado por piratas, sin que podamos hacer nada por evitarlo”, sostienen con vehemencia quienes lo cuidan, lo defienden o simplemente lo navegan.

Está paralizada Atucha III y despedirían a 1800 personas

Militantes de la Uocra protestaron ayer en Zárate por los despidosPor Nicolás Balinotti - LA NACION
Se frenó el proyecto de la central nuclear; los contratistas se lo comunicaron a los empleados; en el Sur crece el conflicto de la usina de Río Turbio


Militantes de la Uocra protestaron ayer en Zárate por los despidos. Foto:La voz de Zárate

Por la parálisis de la obra pública, miles de empleados de las centrales nucleares de Atucha, en Zárate, perciben desde hace dos meses la mitad de su salario. Los coletazos de la crisis tuvieron ayer otra réplica: las cinco empresas contratistas a cargo de la planta informaron al personal un plan de ajuste, que contempla dar de baja el proyecto de avanzar con Atucha III y un recorte de personal que se efectivizará a fin de mes con la salida de 1800 obreros.

En su afán de revisar los contratos de las obras que asignó la gestión kirchnerista, el Gobierno aún no dio señales certeras sobre cuál será el futuro de grandes proyectos, como Atucha III o las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz, que también están virtualmente paralizadas. Ambas iniciativas forman parte del acuerdo comercial que trazó en 2015 Cristina Kirchner con China y que ahora está bajo revisión del ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Por el conflicto en Atucha, el gremio de los obreros de la Uocra cortó la ruta N° 9 y amenaza con extender las protestas. La Uocra perderá a fin de mes a 1200 afiliados, pero podrían ser muchos más cuando se confirme la baja de Atucha III. El viernes pasado, las empresas Vialco SA y Masoero y Asociados ya habían despedido a 600 personas afiliadas a la Unión de Empleados de la Construcción (Uecara), otro de los gremios con influencia en las centrales. Por el caso de Uecara ya intervino el Ministerio de Trabajo de la Nación.

"Las empresas constructoras que tienen a su cargo las obras de Atucha anunciaron 1200 despidos a fin de mes como consecuencia de la falta de pago de las certificaciones de obra por parte del gobierno nacional", informaron a LA NACION desde la Uocra, que lidera Gerardo Martínez.

No es el único frente de conflicto que mantiene la Uocra. En Santa Cruz recrudeció la protesta por la paralización de las obras de la central termoeléctrica de Río Turbio, donde ya se perdieron 700 puestos de trabajo y ayer se comunicaron otros 220 despidos. Aquí, la empresa contratista Isolux denunció que dejó de percibir los fondos del Estado.

Por este conflicto, hubo ayer cortes de rutas en Santa Cruz y se bloquearon los cruces fronterizos a Chile. Los activistas de la Uocra lograron el apoyo y la adhesión de los camioneros de Hugo Moyano.

"En Río Turbio falta el 10 por ciento para terminar la obra. Hay gente que hace dos meses y medio que no le pagan. No sabemos qué decisión va a tomar el Gobierno con la mina", dijo a LA NACION Carlos Moreno, el representante de la Uocra que envió Martínez al Sur.

Hace dos semanas, el subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Ricardo Delgado, reconoció a LA NACION los "atrasos en certificados de obra" y prometió que la situación se regularizaría en abril.

En el contexto de los despidos, la construcción es por lejos el sector más perjudicado. Si bien la conducción nacional de la Uocra denunció la pérdida de entre 25.000 y 30.000 puestos de trabajo entre diciembre y marzo, el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma contabilizó las situaciones denunciadas a nivel local por las seccionales del gremio y las cámaras empresariales, por lo que el número sería ligeramente menor. La situación no tiene visos de repuntar hasta que no surjan señales concretas para reactivar la obra pública.

Un sector que está en crisis

30.000 puestos de trabajo - Es la cantidad de empleos que el gremio de la construcción (Uocra) dice que perdió entre diciembre y marzo

1800 despidos - Son los que hubo en Santa Cruz en el último trimestre en Austral Construcciones y Kank y Costilla, dos empresas ligadas al kirchnerismo

Gesto de Macri: visitará Cuba para relanzar las relaciones y acordar el pago de una deuda

Mauricio Macri
Por Martín Dinatale - LA NACION

Evalúa ir en abril, tras una cumbre en EE.UU.; avanzará en acuerdos comerciales con la isla y apoyará las negociaciones de paz en Colombia

En estricta reserva, el Gobierno maneja la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri haga en los próximos días una visita oficial a Cuba con la firme intención de relanzar las relaciones bilaterales, establecer nuevos acuerdos económicos y emitir un gesto político a América latina de parte de un jefe de Estado que es encasillado en la derecha por la dirigencia bolivariana.

Según confirmaron a LA NACION por lo menos cuatro fuentes de la Casa Rosada y de la Cancillería, la visita de Macri a La Habana podría darse en los primeros días de abril en el regreso de su viaje a Washington. Es que el Presidente irá el 31 de marzo a Estados Unidos para participar de la cumbre de presidentes sobre seguridad nuclear. Esta reunión finaliza el 2 de abril, con lo que podría regresar a Buenos Aires haciendo previa escala en Cuba.

"Hay una firme intención de Macri de ir a La Habana y esta todo en análisis, pero oficialmente no podemos decir nada", expresó ayer un funcionario que estuvo en Rosario en una recorrida que allí hizo Macri. Más allá del relanzamiento de las relaciones bilaterales, la idea de Macri de ir a Cuba está relacionada con avalar la firma del acuerdo de paz que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se dispone a sellar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) en La Habana.

De hecho, la canciller Susana Malcorra viajó la semana pasada a Cuba para participar de los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC a fin de apoyar ese proceso. Las negociaciones por la paz de Colombia llevan más de tres años y se hicieron con la mediación de Chile, Venezuela, Cuba y Noruega.

"Tengo una expectativa muy grande de que lleguen a la firma final del acuerdo de paz relativamente pronto", dijo Malcorra en Cuba sobre el proceso de paz de Colombia. El presidente Santos tenía previsto firmar el 23 de marzo ese acuerdo, pero esto se postergaría. De allí que en la Casa Rosada ayer había incertidumbre sobre la fecha exacta en que Macri podría visitar Cuba.

En La Habana, Malcorra tuvo reuniones con Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior, y con el canciller Bruno Rodríguez Padilla.

Según dijeron a LA NACION fuentes de la Cancillería, allí se barajó la idea de que Macri visite Cuba en lo inmediato. También se le informó a La Habana que el nuevo embajador argentino en Cuba será Ernesto Pfirter, hermano de Rogelio, que es embajador en el Vaticano. Se trata de un funcionario de carrera diplomática, ya que Macri busca tener una relación "madura" con La Habana, sin que interfieran las diferencias ideológicas. Este escenario se contrapone con las relaciones amigables que tuvo Cristina Kirchner con Raúl y Fidel Castro.

Se evalúa también que la Argentina podría alcanzar con Cuba un acuerdo definitivo por la deuda original de US$ 1300 millones que el régimen de los Castro tiene con Buenos Aires y que hoy ascendería a US$ 11.000 millones contando los intereses. Esa deuda se remonta a 1973, cuando el entonces presidente Héctor Cámpora libró préstamos y líneas de crédito a La Habana. En 2003, con la llegada de los Kirchner al poder, Cuba propuso una quita de la deuda del 75%. Pero nunca se llegó a un acuerdo. Esa deuda fue transferida del Banco Central de la Argentina al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Ayer, un funcionario de Macri evaluaba la posibilidad de arribar a un acuerdo "amigable". Esto podría implicar la entrega compensada de alimentos y un pago escalonado con quitas. Pero no hay aún nada cerrado.

El viaje de Macri a La Habana busca emitir un gesto de distensión con los Castro teniendo en cuenta que el presidente argentino recientemente fue criticado por Cuba cuando objetó la violación de los derechos humanos en Venezuela. El gesto de Macri se encuadrará en lo que Malcorra denomina "una política exterior desideologizada". A la vez, Macri llegaría luego del histórico viaje de Barack Obama a Cuba para concretar la reanudación de las relaciones diplomáticas.

La AFIP denunció a Cristóbal López por maniobras fiscales

Cristóbal López
Por Hugo Alconada Mon - LA NACION - Lo acusa de insolvencia fraudulenta para evitar que el fisco recupere los $ 8000 millones



La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció ayer ante la justicia penal al empresario patagónico Cristóbal López , a su socio Fabián de Sousa y a otros directivos del Grupo Indalo por la retención de $ 8000 millones en impuestos y la tergiversación de los planes de pago que le concedió el organismo.

La denuncia de la AFIP, por presunta insolvencia fiscal fraudulenta, quedó en manos de la jueza en lo Penal Económico Verónica Straccia, que la girará ahora a la fiscalía para que evalúe los pasos a seguir y determine si impulsa la investigación y pide las primeras medidas de prueba.

La AFIP concentró su denuncia sólo en los socios dueños del Grupo Indalo, pero no incluyó al ex titular del organismo Ricardo Echegaray, que al igual que Cristina Kirchner figuró en otras tres presentaciones que se radicaron ayer en Tribunales. Abrirán sumarios internos para investigar cómo actuaron funcionarios de Echegaray

Las denuncias se basaron en una investigación que publicó anteayer LA NACION y que provocó una enérgica reacción del Gobierno. "Cristóbal López tiene que explicar por qué retuvo indebidamente $ 8000 millones. Ése no era su dinero. Él no puede quedarse con el dinero público para invertir", dijo anoche Mauricio Macri, en una entrevista televisiva con Joaquín Morales Solá. "La explicación fue disparatada e inaceptable. Lo que han hecho está totalmente fuera de la ley, con la pasividad y complicidad del gobierno anterior."

Straccia, de larga experiencia en investigaciones tributarias, instruye en su juzgado otros expedientes sensibles. Desde la megacausa por presunta evasión y lavado con epicentro en el banco HSBC hasta otra sobre el ex candidato presidencial Daniel Scioli.

La AFIP radicó la denuncia -centrada en dos planes especiales de pago conocidos como "del artículo 32"- sobre el cierre de la mesa de entradas del fuero en lo Penal Económico, tras una serie de reuniones en la sede del organismo que incluyó a funcionarios, abogados tributaristas y contadores, según reconstruyó LA NACION.

La denuncia, sin embargo, es apenas el primer paso de una investigación más amplia, a tal punto que abogados de la AFIP se presentarían hoy ante la Justicia para ampliar esa presentación inicial y aportar más documentación.

Tanto el titular de la AFIP, Alberto Abad, como el de la Dirección General Impositiva (DGI), Horacio Castagnola, apuntan al presunto "aprovechamiento abusivo" de los planes y facilidades que ofrece el organismo a las empresas y contribuyentes en problemas, pero que en el caso de López y De Sousa utilizaron para financiar la expansión del Grupo Indalo.

"Este tipo de planes de pago se ofrecen con dos condiciones: que la empresa afronte una delicada situación financiera y que tenga un estado patrimonial suficiente como para garantizar el monto adeudado", indicó un funcionario de la AFIP a LA NACION. "En este caso, López y De Sousa utilizaron los planes para prestársela a otras empresas de su grupo [Indalo] y ahora anunciaron que se van a separar y repartirse los activos del grupo, con lo que pueden generar una impotencia fiscal para recobrar esa deuda", argumentó.

Insolvencia fiscal

La denuncia penal se plasmó tras una serie de reuniones dentro de la AFIP que se desarrollaron con dos objetivos centrales. El primero, evaluar si era posible denunciar ante la Justicia a López y De Sousa, entre otros, por presunta evasión agravada o defraudación, entre otras figuras penales, aunque terminó en la presunta insolvencia fiscal fraudulenta.

El segundo, si también había que avanzar sobre la cadena de responsabilidades que, dentro del organismo, le permitió -o incluso fomentó- a López y De Sousa la retención de $ 8000 millones en impuestos, en particular a través de su petrolera Oil Combustibles.

En esa línea, Abad ordenó avanzar en la instrucción de sumarios internos para analizar la actuación de Echegaray -hoy titular de la Auditoría General de la Nación (AGN)- y el entonces director de la Dirección General Impositiva (DGI), Ángel Toninelli.

Sin embargo, la lupa puertas adentro de la AFIP no se agota en Echegaray y Toninelli. También alcanzaría a la entonces subdirectora de la Regional Metropolitana, Karina Venier, y otros funcionarios de "la línea".

La denuncia de la AFIP, no obstante, no fue la única que llegó ayer a los tribunales. La primera la radicó un denunciante recurrente, Juan Mussa, cuya presentación recayó en el juzgado federal de Luis Rodríguez, e incluyó también a la ex presidenta Cristina Fernández, por presunta evasión y estafa.

La investigación que publicó LA NACION los últimos días derivó en la radicación de otras dos denuncias y el anuncio de una tercera. El abogado Ricardo Monner Sans dejó su escrito en la Cámara Federal y quedó en manos del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Apuntó contra Echegaray por presunto abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. En tanto, la tercera denuncia la radicó el abogado Daniel Sarwer por supuesta "extorsión, sedición, estafa procesal, asociación ilícita, encubrimiento y evasión".

La cuarta denuncia aún no llegó a los tribunales, pero la diputada Elisa Carrió anunció que la formalizará hoy. Será, según anticiparon sus allegados, una ampliación de la denuncia que presentó en 2008, por una presunta asociación ilícita liderada por los Kirchner y que tramita desde entonces en el juzgado federal de Julián Ercolini.

Cristina Kirchner, Ricardo Echegaray y Cristóbal López fueron denunciados ante la Justicia por la millonaria deuda del Grupo Indalo con la AFIP

Cristina Kirchner durante una reunión con Echegaray en 2009(La Nación) - La ex presidenta y el ex titular del ente impositivo son acusados por supuesto incumplimiento de sus deberes como funcionarios públicos; el empresario kirchnerista quedó en la mira por presunta extorsión, estafa y defraudación.


La ex presidenta Cristina Kirchner, el ex jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray y los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa fueron denunciados en la Justicia luego de la investigación que publicó LA NACION sobre la deuda millonaria del Grupo Indalo con la AFIP.

Se trata de dos denuncias presentadas en los tribunales de Comodoro Py. La primera fue radicada por el abogado y dirigente político Juan Mussa, quien apuntó contra Cristóbal López, contra Ricardo Echegaray -actual titular de la Auditoría General de la Nación-, y contra la ex presidenta Cristina Kirchner. Se los acusa por los supuestos delitos de extorsión, estafa y defraudación. Por sorteo, la denuncia recayó en el juzgado a cargo de Luis Rodríguez.

La segunda denuncia apunta contra Echegaray, por entender que, de comprobarse la maniobra, cabría aplicar el artículo 248 de Código Penal según la cual no estaría "cumpliendo con las leyes en vigencia" como auditor y como ex titular de la AFIP, "habría permitido que no ingresaran fondos legalmente exigibles". La presentó el abogado Ricardo Monner Sans y recayó en el juzgado federal de Marcelo Martínez Di Giorgi.

Según Monner Sanz, debe determinarse "qué exigencias normativas se habrían incumplido, bajo tolerancia de la AFIP", teniendo en cuenta que "Cristóbal López ha gozado de la amistad de la ex presidenta".

Ayer, LA NACION publicó una investigación periodística que reveló la existencia de una deuda de 8.000 millones de pesos acumulada en los últimos años de la gestión kirchnerista por el Grupo Indalo, liderado por el empresario Cristóbal López.

Se trata de un monto que el grupo empresario, en su carácter de agente de retención, recaudó en concepto de impuesto a la transferencia de combustibles y no derivó, como correspondía, a la AFIP.

Incluso, según lo investigado por el periodista Hugo Alconada Mon, el empresario habría utilizado esos fondos para solventar la expansión del grupo.
Fuente: DyN, Télam

EL MINISTRO DENUNCIÓ PENALMENTE EL FALTANTE DE MUNICIONES

(Ministerio de Defensa) - El ministro de Defensa, Julio Martínez, presentó esta mañana una denuncia penal ante la Justicia Federal tras una auditoría en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán (Santa Fe), donde se detectaron faltantes de millones de municiones de armamentos.


"No podemos permitir que el Estado sea una caja de provisión de armas para el delito", dijo Martínez, al tiempo que afirmó estar "tomando todos los recaudos y controles para evitar estas situaciones de corrupción".

Marina de Guerra del Perú a punto de incorporar buque oceanografico polar

Según informó el Ministerio de Defensa de Perú a través de su cuenta de facebook oficial, que en poco tiempo más la Marina de Guerra del Perú, contará con un nuevo buque oceanográfico de capacidad polar, el BAP “Carrasco”, que permitirá disponer una adecuada herramienta para realizar levantamientos de información relacionados a oceanografía, hidrografía, geología marina, prospección biológica y geofísica en el dominio marítimo de sus intereses nacionales.

En Enero de 2015 el Ministerio de Defensa de Perú firmó con el astillero español Construcciones Navales P. Freire, el contrato de construcción del BAP “Carrasco”. El nuevo buque polar peruano medirá 97 metros de eslora desplazará unas 6,000 toneladas y dispondrá de una cubierta de vuelo para uso de helicópteros. El costo de esta inversión ronda aproximadamente 79.2 millones de euros (88 millones de dólares).

El buque cumplirá con la notación de clase polar PC7, para operar tanto en aguas peruanas como en la base antártica de Machu Pichu. Por último, los avances en la construcción de la nave fueron supervisados en julio pasado en el puerto de Vigo por el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Pedro Cateriano, y el comandante general de la Marina, Edmundo Deville del Campo.

Fuentes: Interdefensa Militar Argentina - http://sectormaritimo.es/freire-construye-un-oceanografico-para-peru

Planean más pruebas para el lanzador de satélites argentino

Medidas. Especialistas analizan propiedades del cohete integrado en la Base Aeronaval Punta Indio.Por Cecilia Farre - Perfil.com
La Conae prevé realizar en mayo un nuevo ensayo del cohete experimental VEX 5A. El prototipo despegará desde la localidad de Pipinas.


Medidas. Especialistas analizan propiedades del cohete integrado en la Base Aeronaval Punta Indio. | Foto: Gza: Conae

La Argentina continúa adelante con el proyecto Tronador II para tener un lanzador propio de satélites livianos. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) prevé que en mayo se hará el traslado del prototipo VEX 5A al sitio de lanzamiento ubicado en Pipinas, al este de la provincia de Buenos Aires.

Por ahora el VEX 5A, el tercero de los prototipos construidos, está protegido de las agresiones del ambiente y sometido a pruebas para su optimización en un hangar de la Base Aeronaval Punta Indio.

En mayo, un camión preparado para tal fin lo llevará hasta la base de Pipinas y, aunque la distancia es menor a 20 kilómetros, el viaje tomará horas. “No irá a una velocidad usual, debe ser muy lenta para tener menos riesgos en los sistemas electrónicos y en la estructura”, describió el ingeniero Pablo Servidia, investigador principal del programa de Inyector Satelital de Cargas Utiles Livianas de la Conae.

Una vez en Capetina, en Pipinas, el cohete entrará en una etapa de calibración y de evaluación de todas las comunicaciones. “Luego pasaremos al prealistamiento, en el que el vehículo se pone vertical y hay que realizar toda una serie de chequeos en esa condición. Al terminar, se puede decir que está listo para el lanzamiento”, detalló Servidia.

La fecha en la que despegará no se puede precisar porque además del tiempo necesario para los ensayos previos, se deben considerar las condiciones climáticas. Para Servidia, ya el hecho de trasladarlo y estar en Capetina es el comienzo de una serie de pruebas que culmina con el lanzamiento: “Es un hito más, desde ya muy importante, pero precedido por todos los demás”.

Características. El VEX 5A tiene 17,5 metros de largo; 1,5 metros de ancho y con combustible, al momento de ser lanzado, pesará 8.100 kilos. Aunque en su vuelo no saldrá de la atmósfera, por primera vez se probará un prototipo con dos etapas que se separarán al alcanzar la velocidad y condiciones indicadas. “Uno de los objetivos de estos ensayos es poder tener información que nos sirva para modificar los diseños siguientes. Este tipo de tecnologías no es algo que se pueda aprender en manuales”, afirmó el ingeniero.

Además, los cohetes de estas características cuentan con elementos de uso dual, civil o militar, que no se pueden comprar a otros Estados por lo que Servidia aclara que  “en el caso de Argentina, que no tiene ese tipo de tecnología, el acceso es a través del desarrollo autónomo”.

El proyecto se nutre del trabajo de la Conae y de distintos organismos e instituciones nacionales, como la Universidad de Buenos Aires, la de Córdoba, la de La Plata, la del Sur, y la de Mar del Plata, entre  otras. El querosén, por ejemplo, con el que funcionará el motor de la primera etapa junto con oxígeno líquido fue desarrollado por Y-TEC de YPF. Por su parte, la empresa VEN es la responsable de los sistemas del vehículo e Invap está a cargo de la construcción de la base de lanzamiento definitiva en Puerto Belgrano.

El objetivo del Tronador II, que se estima estará listo en 2020, es poder lanzar satélites pequeños (de hasta 250 kilos) destinados a la observación de la Tierra, monitoreo de emergencias o de recursos naturales e investigación. En la actualidad, para enviar al espacio un satélite pequeño se debe aguardar el lanzamiento de un satélite mucho más grande que permita incorporarlo como carga secundaria. Al VEX 5A le seguirá VEX 5B, cuyo lanzamiento está programado para 2017, al que se le sumará el desafío de abrir una cofia experimental, y el VEX 5C en 2019, con una tecnología similar a la del Tronador II.

Obama no iría a Invap. El último 3 de marzo desde la sede de Invap, en Bariloche, el presidente Mauricio Macri aseguró: “Muy pronto vamos a tener acá la visita de quienes pensamos tienen que ser parte del futuro del trabajo con Invap, que es volver a trabajar con la NASA” y adelantó que el presidente de los EE.UU., Barack Obama, estará en Bariloche el 24 de marzo. A partir de ese momento, comenzaron las especulaciones sobre la posibilidad de que se firmaran convenios para fabricar en conjunto satélites. Lo cierto es que, según pudo saber PERFIL, la visita de Obama a Invap aún no fue confirmada oficialmente. Fuentes de la Conae e Invap aseguraron que por el momento no está previsto la rúbrica de ningún convenio. “Más bien parece ser una visita pensada para que las partes actualicen el know how sobre las capacidades que viene desarrollando Invap”, comentaron los expertos

Defensa: el Gobierno ordena ajuste y UCR paga el costo

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Plan de modernización, racionalización o reestructuración son los eufemismos del ajuste que puso en marcha el presidente Mauricio Macri en las filas castrenses.


El ministro de Defensa Julio Martínez, radical de La Rioja, espera que los cuatro jefes militares sean verdugos de sus propios hombres. El enojo llevó a equiparar a Martínez con Nilda Garré, responsable de la desmoralización interna generada por su gestión.

Está en los pininos del manual de política que otro pague el costo de medidas antipáticas. Tocó al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello, la tarea de recabar la información base que servirá para la poda de recursos humanos militares y civiles. Hoy se cumple el dead time de la remisión de la data por parte de cada uno de los titulares de las fuerzas. Habría demoras en responder. Primer gesto uniformado de desagrado interno que se propagó a las bases del gremio de la Unión de Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sindicatos con una trayectoria de baja intensidad conflictiva. Olfatean -y no yerran- una poda drástica en la asignación de horas extras.

La instrucción de Macri a Martínez de ajustar las tropas encontró soluciones en un mix de iniciativas que maneja la oficina del secretario Tello. Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires, el licenciado Tello tuvo ya esa misión como segundo del entonces ministro de Defensa, Ricardo López Murphy. No llegó a concretarse por la finalización abrupta del Gobierno de la Alianza. Era el "Plan de modernización para mejorar la calidad del gasto", el objetivo se endulzaba a los uniformados con el eslogan de "no es gastar menos sino gastar mejor", transfiriendo recursos del área administrativa a la operativa.

La otra pata del plan actual se complementa con postulados del histórico exministro Horacio Jaunarena, asesor honorífico de Martínez. La esencia del recorte no es nueva ni ingeniosa, se trata por un lado de reducir la masa salarial (casi el 85% del presupuesto de Defensa se va en pago de haberes) y por otro obtener recursos mediante la venta de inmuebles presuntamente no utilizados por las fuerzas y luego reinvertirlos en adquisición de equipos. La última premisa es sólo para lectura, las sucesivas gestiones de los ministros Garré, Puricelli y Rossi enajenaron y cedieron terrenos e inmuebles castrenses. "Es poco lo que queda y su venta apenas alcanzaría para repuestos menores", aseguran oficiales logísticos. "El margen de recorte es estrecho, las podas constantes registradas en las últimas décadas han quitado operatividad al punto de que se acumulan deudas por combustible necesario para los entrenamientos y tareas antárticas", dicen esas mismas fuentes.

Es cierto que en la década Kirchner las fuerzas tomaron una estructura "romboidal", con mucho personal jerarquizado y que se propone lograr otra "piramidal" con menos militares en los grados superiores y más en la tropa. También lo es que el beneficio financiero en el rubro salarios debería acompañarse de una modificación de la duración de la carrera militar para no encontrarse con el mismo atolladero en otra gestión de Gobierno. ¿Se animará Martínez a proponer la modificación de la ley y prolongar en algunos grados el tiempo mínimo de permanencia para poder ascender? "Claro que había más almirantes que buques, más generales que tanques y más brigadieres que aviones pero ¿cuándo fue la última vez que se renovó la flota, el parque aéreo o el material rodante pesado?", dijo a este diario una alta fuente militar.

Encargado del ajuste, el ministro Martínez, sin ADN del PRO que lo proteja y un equipo de prensa prestado de ese espacio, está expuesto a internas que pujan por su silla. Semanas atrás, a poco de recibir la directiva del Presidente de podar las fuerzas, Walter Ceballos, secretario de Planificación, Logística y Coordinación de Emergencias del ministerio organizó un encuentro discreto con radicales puntanos en una estancia de San Luis. Volaron las críticas a la gestión del riojano, enconos partidarios que enrostraron al organizador Ceballos quizá porque los reclamantes no lograron una posición en la estructura de Defensa. En otra ala del mismo piso del edificio Libertador, Héctor Lostri, secretario de Investigación, Tecnología y Producción, el único "amarillo" de origen y crianza, mantiene línea directa con la Casa Rosada de la marcha cotidiana del ministerio.

¿Es posible hacer más con menos?

Por Francisco Diégu - GESI
La experimentación y la innovación como herramientas de cambio en el Ejército de Tierra

Resumen: El Ejército de Tierra (ET) se encuentra inmerso en una situación de austeridad y rigurosidad presupuestaria en la que es necesario sacar el máximo rendimiento de los escasos recursos disponibles bajo el lema de  “Hacer más con menos”.

Aunque se consigue el objetivo, se producen unas consecuencias negativas sobre la Preparación de las Unidades y sobre la capacidad de experimentación e innovación dentro del ET. Se expone la necesidad de validar los módulos de plantillas y  la doctrina de las unidades y la necesidad de experimentación y de introducir una  cultura de innovación en el seno del ET.

*****

A lo largo de los últimos años el título de este artículo ha sido repetido en incontables ocasiones como lema para reflejar la filosofía de austeridad y de rigurosidad con la que el Ejército de Tierra afronta la situación actual de fuertes limitaciones presupuestarias.

Para entender mejor las ideas y propuestas que se exponen en este artículo, es preciso comenzarlo presentando una analogía de esta situación de austeridad de nuestras FAS con la de un barco con varias vías de agua que navega en medio de una fuerte tempestad.

Afortunadamente, la tripulación actual de ese barco se puede considerar de las mejores que ha tenido el mismo a lo largo de su vida operativa, y es esa calidad de su personal la que hace que el barco siga a flote sin hundirse, al mismo tiempo que las vías de agua se van conteniendo con el esfuerzo de todos.

Sin embargo, La gravedad del momento hace que haya poco tiempo y medios para pensar en otra cosa que no sea mantener el barco a flote. Además, los pronósticos anuncian que la tormenta es larga y las vías son tan grandes que requieren esfuerzos continuos y sostenidos.

La situación actual de nuestro Ejército de Tierra (ET) se asemeja mucho a este supuesto y gracias a la calidad de su personal y a los esfuerzos de todos, se consigue mantenerlo a flote en la mejor situación posible con los escasos recursos disponibles.

Pero este esfuerzo además de su recompensa, tiene consecuencias negativas sobre la propia Institución, algunas de las cuales se recogen en este artículo.

En mi opinión dos son los campos más afectados, la Preparación de Unidades y la capacidad de experimentación e innovación de la propia Institución. Analizaremos en detalle cada uno de ellos.

Gral Von Seeckt, jefe de la Reichswehr junto a oficiales en un ejercicio en 1925

En el ámbito de la Preparación, se puede definir brevemente que una Unidad está adiestrada o preparada cuando cuenta con todos los medios recogidos en su orgánica, éstos se encuentran con la máxima operatividad, su plantilla de personal está cubierta con sus individuos instruidos en sus cometidos específicos, y el colectivo de la unidad adiestrado en sus tácticas, técnicas y procedimientos.

Todos estos condicionantes se podrían agrupar en tres grandes factores, la organización de la unidad, es decir sus plantillas, sus procedimientos de empleo, en este caso la Doctrina y por último, los recursos disponibles para adiestrar a la unidad en dichos procedimientos, entendidos como dotación de medios y personal, municiones y combustibles y créditos para Instrucción y ejercicios de Adiestramiento.

En la rigurosidad presupuestaria actual, todos los esfuerzos se centran en el tercero de estos factores, donde se intenta conseguir el máximo rendimiento de los escasos recursos disponibles y donde se ha aplicado más el lema de “Hacer más con menos”. Esto es así porque de una manera u otra, pensamos que las otras dos patas de la Preparación no presentan problemas tan graves como esta primera, a la que además consideramos prioritaria respecto a las otras. Sin embargo, si analizamos en detalle los otros dos factores obtendremos otras conclusiones.

Comencemos con la parte organizativa. En esta área, la piedra angular la constituyen los Módulos de Planeamiento (MPLTO) de las Unidades que son los que definen la organización y la composición de medios y personal de las mismas, recogiendo para éste, los requisitos de formación, exigibles o aconsejables.

En este campo y desde hace unos pocos años, se utilizan también otros conceptos como el de Plantilla Orgánica de una UCO (PO-UCO) y el de Relación de Material Asignado (RMA)[i] que definen en porcentajes sobre el MPLTO, la dotación de medios de una unidad concreta. Con esta nueva terminología, se reconoce la dificultad en completar las plantillas de las unidades y se concibe el MPLTO como un objetivo o referente a alcanzar  al que se deben orientar los esfuerzos de adquisición y de dotación por parte del ET. Teóricamente, cuando algo es la referencia a alcanzar es porque de alguna manera u otra se ha probado su validez y que las capacidades que proporciona son las requeridas.

Sin embargo, es muy difícil determinar que los medios descritos y contemplados en un MPLTO son realmente los necesarios y adecuados para una unidad si prácticamente nunca han estado en su conjunto disponibles para su empleo y valoración. Tampoco se pueden analizar las mejoras a introducir si no se ha podido operar con todos ellos globalmente. Además, esta valoración abarca no sólo su empleo táctico sino también su sostenimiento y  mantenimiento.

La experimentación o los estudios prácticos de las plantillas en el ET para comprobar su validez son escasos. Una oportunidad para realizar estos estudios y valoraciones de los MPLTO podrían haber sido las distintas evaluaciones OTAN por la que han pasado las unidades en las distintas certificaciones, OPEVAL, NRF y ahora VJTF, pero de todas ellas no se han podido sacar conclusiones de peso porque las plantillas utilizadas de las unidades no han sido sus MPLTO, que han sido modificados para que sólo contemplaran los materiales disponibles. Lamentablemente, tampoco se han podido obtener datos y conclusiones de la experiencia en las misiones internacionales en las que ha participado el ET. Las plantillas con las que las unidades han desplegado en los diferentes Teatros de Operaciones se han diseñado generalmente con el criterio de no superar unos efectivos máximos autorizados, lo que no ha permitido sacar las valiosas y numerosas experiencias que sí se han podido obtener en otros campos.



Podemos concluir que todos los estudios y trabajos realizados sobre la organización de las unidades se limitan fundamentalmente al campo teórico.

Quizás, ahora que se ha implantado el concepto de Brigadas Polivalentes (BOP) que define la organización de las unidades del ET para los próximos años, sea un buen momento para plantearse la necesidad de experimentar y validar su estructura y capacidades.

Hecha esta reflexión sobre el primero de los factores, analicemos la situación en el segundo de ellos, la Doctrina.

Recordando su definición, se concibe la Doctrina del Ejército de Tierra como el conjunto de principios, conceptos y directrices fundamentales para el empleo de las fuerzas terrestres en operaciones militares[ii].

En sus distintos manuales se recogen  las Tácticas, Técnicas y Procedimientos  de las unidades y siempre, en sus primeros capítulos, se incluye la descripción organización y composición de la unidad de la que a continuación se describen su empleo y actuación.

En este punto es necesario volver un momento al apartado anterior de plantillas. De todos son conocidas las carencias existentes en las distintas unidades del ET y que desgraciadamente en algunas de ellas, éstas son endémicas. Sirvan como ejemplo de unidades con estas carencias las Compañías de Infantería, las Baterías de Adquisición y Localización de Objetivos o las unidades ISR de Caballería o de Inteligencia entre otras.

Centrándonos en las Compañías de Infantería, la carencia de la tercera sección de fusiles desgraciadamente es lo habitual en casi todos los batallones del Arma. Sin embargo, los manuales de la Compañía y de los Batallones describen sus misiones, cometidos y organización contando con todos los elementos de su plantilla y sus cuatro secciones. Mi pregunta es, ¿podemos afirmar que los procedimientos descritos en una publicación son válidos cuando se carecen de los medios necesarios para ponerlos en práctica y evaluar lo acertado de los mismos? Este razonamiento sobre las Compañías de Infantería es aplicable al resto de unidades con carencias endémicas y a su correspondiente doctrina de empleo.

Arrastrando estas carencias desde los escalones más bajos, este problema de validez de los contenidos de la doctrina se va acrecentando conforme subimos a los niveles Batallón/Grupo y Grandes Unidades donde todavía es más difícil encontrar créditos para la realización de ejercicios complejos de Adiestramiento que permitan comprobar la validez de lo recogido en sus correspondientes manuales.

Inevitablemente, esta situación tiene como consecuencia que la doctrina de empleo pierda en cierto grado  su verdadero valor como conjunto de principios fundamentales al no poderse comprobar la validez de sus contenidos.

Además, como las soluciones a esta situación en muchos aspectos parecen que se escapan de las capacidades del propio Ejército, se ha instalado en el pensamiento militar en lo que a Táctica se refiere, una mentalidad similar a la de la tripulación del barco, que focaliza todos sus esfuerzos en el momento presente para evitar su hundimiento. Consecuencia de ello, hoy en día el pensamiento militar se centra casi exclusivamente en los niveles operacionales y estratégicos por todas estas carencias. No hay más que ojear la Revista Ejército o los Memoriales de las Armas para comprobar desgraciadamente los pocos artículos dedicados al análisis o al estudio de la Táctica.

Es conveniente añadir que estos problemas en el campo de la Doctrina coinciden en un momento en el que se ha definido un futuro escenario operacional, complejo y ambiguo[iii] que exige un cambio del modelo doctrinal actual, basado en las operaciones de Contrainsurgencia y de Estabilización, a otro en el que el nuestras unidades deben enfrentarse a un nuevo tipo de amenaza, la denominada “Amenaza Híbrida[iv]”.

Como se puede comprobar la situación en este segundo campo también presenta importantes carencias.

Conocido el estado de los tres factores en los que se sustenta la Preparación de las unidades, el panorama parece inicialmente desolador y se cuestiona uno si realmente se puede “hacer más con menos”. La respuesta aunque parezca imposible, es sí. Si se puede, pero para ello es totalmente necesaria la implantación en el ET de los conceptos de experimentación y de innovación.

En lo que se refiere a experimentación, las ideas y conceptos que se exponen están basados en el sistema de experimentación del Ejército norteamericano (US Army), en el que el autor del presente artículo está destacado como Oficial de Enlace en el Centro de Armas Combinadas (Combined Arms Center, CAC).

Conceptualmente y de manera resumida, el sistema cuenta con una serie de mecanismos y de medios de experimentación que les permite evaluar y validar los cambios a introducir en la orgánica, doctrina y en los materiales de sus unidades  antes de su completa implementación o puesta en servicio. Este sistema de experimentación también se aplica a su Marco Conceptual para evaluar la validez de sus conceptos futuros, permitiendo introducir cambios y corregir las deficiencias observadas.

Las diferencias organizativas y presupuestarias existentes entre el US Army y nuestro ET no permiten adoptar un modelo similar pero sí exportar su concepto como una herramienta necesaria para determinar la validez de nuestros planteamientos, en este caso de la organización y de la doctrina. Resumidamente la solución que se propone es la experimentación real o teórica.

La primera de las soluciones sería más factible en las Pequeñas Unidades mientras que la teórica quizás sea la única forma posible por las limitaciones presupuestarias, para las Grandes Unidades o Agrupamientos Interarmas de entidad Batallón o superior.



La experimentación de las Pequeñas Unidades tipo Compañía/Batería/Escuadrón se podría organizar y realizar internamente en las distintas Brigadas del ET. A la unidad designada se le completaría sus plantillas de personal y materiales para que durante un periodo de tiempo suficiente, pudiera valorar y evaluar todos los aspectos arriba descritos y obtener los correspondientes informes que confirmen la validez de los modelos existentes o permitan detectar carencias y elevar medidas correctoras. Esta experimentación se podría realizar durante los ejercicios de la unidad o simplemente en el adiestramiento diario de los cometidos del Plan de Instrucción y Adiestramiento, cuyos contenidos se analizarían y estudiarían en profundidad para demostrar su validez.

Los resultados obtenidos proporcionarían una muy valiosa información para el resto de unidades, al mismo tiempo que aumentaría el rigor y la validez en los campos de  Orgánica, de Doctrina y en el de Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. En esta experimentación real habría  excepciones por razones presupuestarias, normalmente relacionadas con municiones de alto coste o  tipo misil, en las que sería necesario recurrir a una experimentación más teórica o a reunir simuladores de entrenamiento de equipos con el propósito de simular una unidad de empleo completa.

Posteriormente, y esta parte es casi tan importante como la primera, se podrían organizar seminarios o foros on-line para difundir e implementar lo aprendido y experimentado en el resto de unidades y en definitiva, mejorar la Preparación del conjunto del ET. También el Centro de Lecciones Aprendidas de la DIDOM  podría elaborar con la colaboración de dichas unidades, unos resúmenes o libros de bolsillos con las experiencias, observaciones y lecciones identificadas.

El campo de la experimentación teórica como se ha mencionado con anterioridad, se emplearía fundamentalmente para validar la orgánica y doctrina de las GU y de los Agrupamientos Tácticos Interarmas reforzados con otros capacitadores ajenos a sus estructuras orgánicas, pero fundamentales hoy en día en Operaciones. Este modelo se podría realizar con ejercicios tipo CPX o utilizando los medios de simulación constructiva disponibles en el ET. Los ejercicios CPX a realizar, no se enfocarían a la ejecución de una OPORD o un OPLAN en un escenario supuesto, si no a experimentar y validar. Además, en la manera de lo posible deberían ser conjuntos al menos en los aspectos relacionados con el Apoyo Aéreo (tanto de Helicópteros y UAS del ET como de medios del EA), ISR, Operaciones Especiales y Ciberdefensa entre otros. Este mismo propósito de empleo es válido para los medios de simulación constructiva disponibles en el ET.

En este segundo modelo de experimentación, también se podría contar con las capacidades y el asesoramiento de la Unidad de Investigación Operativa para asesorar y garantizar la validez de los medios empleados y de los resultados obtenidos.

Esta experimentación en sus dos modalidades, además de permitir identificar las carencias existentes, posteriormente podría servir para orientar los trabajos futuros en las áreas de Orgánica, Preparación y Materiales. También permitiría orientar los ejercicios que las unidades realizan dentro de su ciclo de Preparación, para que simultáneamente a los objetivos marcados,  se buscase obtener información o datos que permitieran resolver dichas carencias.

Y más importante aún, si se produjese una situación de crisis grave que requiriese el empleo de unidades al completo de sus capacidades, las carencias y problemas estarían previamente identificados y detectados, evitando su aparición en momentos críticos en los que normalmente los plazos de respuesta y el tiempo disponible para solventarlos son mínimos o los recursos necesarios no están disponibles.

Se puede argumentar que en el escenario actual no es posible llevar a cabo esta propuesta por las enormes restricciones existentes. Pero también se pueden tomar ejemplos de otras situaciones históricas similares o incluso peores que la nuestra. El cambio que se propone no requiere una dotación presupuestaria añadida sino supone otra mentalidad diferente, la de realmente “Hacer más con menos”.

El ejemplo histórico que puede servir como referente de esta mentalidad de innovación y de experimentación es el periodo de entreguerras para la Reichswehr[v] y las numerosas innovaciones y cambios en la Táctica que se llevaron a cabo con un margen de recursos mucho más reducido que el disponible actualmente en el ET. No se trata de volver a emplear carros de combate de cartón, si no de copiar el ejemplo del ejército alemán, que no podía operar pero que se dedicó a pensar y a experimentar.

No es el objeto de este artículo el exponer los conceptos y características de los procesos de innovación en las fuerzas armadas sobre los que existe abundante bibliografía disponible en GESI, simplemente mencionar que todos ellos se caracterizan por que su organización y sus miembros son capaz de identificar y reconocer un problema, tienen la voluntad de poner en duda los supuestos establecidos en la búsqueda de soluciones y sobre todo, posen una cultura de innovación que hace que sus conceptos e ideas hayan sido previamente validados con rigurosidad antes de su adopción[vi].

En nuestro caso, la necesidad de mantener el barco a flote consume todos los esfuerzos de nuestro personal, centrado en los problemas del presente sin que haya un horizonte temporal de futuro claramente definido para buscar nuevas ideas o innovaciones.

Pero en este sentido, hay que recalcar que el ET siempre se ha caracterizado por el grado de iniciativa existente en las unidades y en su personal, capaz de innovar e encontrar soluciones ingeniosas e imaginativas a las carencias encontradas en Operaciones o en la falta de medios para la Instrucción y Adiestramiento. Este potencial puede ser empleado para impulsar un cambio cultural en que contribuya a identificar y a proponer soluciones a los problemas y carencias existentes y en definitiva, a mejorar la Preparación del ET, finalidad última de todos los esfuerzos.

Por otro lado y como colectivo, la propia Institución podría utilizar al igual que otros ejércitos, estas herramientas para buscar soluciones de futuro. Se podrían impulsar trabajos de desarrollo de conceptos y experimentación elaborados por personal seleccionado,  que estaría temporalmente fuera de sus cadenas orgánicas para evitar trasladar a sus trabajos los problemas del barco actual o los intereses particulares de Armas o Unidades y  que se dedicarían a este cometido para buscar posibles soluciones o innovaciones a los problemas planteados en este artículo y también, siendo ambiciosos, contribuyendo al diseño o concepción de un nuevo barco para el futuro del ET.

Como se puede ver, si es realmente posible hacer “Más con menos”.

Francisco Jesús Diéguez Oliva es Teniente Coronel de Infantería, diplomado en Estado Mayor y con un Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional por la Universidad de Granada. Está destinado como Oficial de Enlace en el Combined Arms Center del Ejército norteamericano en Fort Leavenworth, Kansas.

Bibliografía

Murray, Williamson  and Millet, Allan R. (1996), Military Innovation in the Interwar Period, New York: Cambridge University Press.

Muth, Jörg (2011), Command Culture: Officer education in the US Army and the German Armed Forces 1901-1940 and the Consequences for World War II, Denton: University of North Texas Press.

US Army (2015), The Army Human Dimension Strategy. Building cohesive teams to win in a complex world.

Yudkovitz, Martin (2014), “Leadership through innovation”, Ponencia presentada en el Army Leadership Institute’s Development and Exchange Forum, Fort Leavenworth, 10 diciembre.


[i] Estos conceptos y términos se definen y recogen la Instrucción General del Sistema de Organización del ET (SIOE), IG 12-11

[ii]Definición de Doctrina en el ET recogida en la publicación doctrinal PD1-001 “Empleo de las Fuerzas Terrestres”. Capítulo 1.

[iii] Definido en el documento de la DIDOM “Entorno Operativo Futuro del Ejército de Tierra. Dic 2014.

[iv] El concepto Amenaza Híbrida (Hybrid Threat) es un concepto desarrollado por el Ejército de Tierra norteamericano que la define como la combinación diversa y dinámica de fuerzas regulares, irregulares y elementos criminales.

[v] Con el término “Reichswehr” se designan a las fuerzas armadas alemanas en el periodo de 1919 a 1935.

[vi] Mayor Scott Kinner, US Marines Corps (Retired) “Making Expeditionary Force 21 Work”.

lunes, 14 de marzo de 2016

Las primeras 12 empresas israelíes de análisis de video vigilancia

shutterstock_security_camerasPor Abigail Klein Leichman
El ataque terrorista de la semana pasada resalto el papel esencial de la analitica de la video vigilancia para perseguir a criminales y terroristas. Es un campo en el que se destacan las empresas israelies


Cuando explotaron dos bombas en la línea de llegada de la maratón de Boston el 15 de abril, la policía y oficiales de seguridad a cargo de la investigación del ataque recurrieron inmediatamente a las numerosas cámaras de seguridad ubicadas en la zona.

En el pasado, revisar tanta cantidad de material hubiera demandado meses, o incluso años, pero con las nuevas tecnologías analíticas de video desarrolladas por BriefCam de Israel según la publicación IsraelDefense, llevó unos pocos días identificar y perseguir a Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, los dos principales sospechosos del ataque que mató a tres, e hirió a 183 personas. En el curso de 5 días, uno de los terroristas estaba muerto, y el otro arrestado después de una persecución que duró 22 horas.

No es la primera vez que se ha usado la tecnología analítica de video para resolver un ataque terrorista, o un delito, y sin duda no será la última. Cuando estalló una bomba en los edificios del gobierno en Oslo en julio de 2011, y hubo un tiroteo masivo en una isla en Noruega unas horas después, la policía que investigaba los ataques usó tecnología de análisis de video desarrollada por la empresa israelí BriefCam para aclarar lo que había ocurrido e identificar al atacante.

Hace tres años, ISRAEL21c presentó una lista de los 10 principales sistemas de análisis inteligente de video desarrollados en Israel. En los años transcurridos, el campo se ha extendido y crecido. Israel, con sus años de experiencia combatiendo el terrorismo, se ha convertido en uno de los actores principales de este campo en todo el mundo, aportando algunas de las soluciones más avanzadas a los oficiales de los cuerpos de seguridad.

A la luz del papel esencial que desempeñan estas nuevas tecnologías para resolver el terrorismo y el delito, ISRAEL21c ofrece una lista actualizada de 12 de las empresas israelíes más grandes de sinopsis y análisis de video que operan actualmente en el mundo.

1. BriefCam 

Según la publicación de defensa israelí, IsraelDefense, BriefCam fue fundamental en ayudar a los oficiales de las fuerzas de seguridad a capturar a los dos hermanos autores del ataque mortal en la maratón de Boston. La tecnología patentada de procesamiento de imágenes y sinopsis de video de BriefCam permite una rápida revisión del video que retorna a la filmación original con un solo clic. En promedio, una hora de video se puede reducir a un minuto de tiempo de revisión, con la capacidad de enfocar los eventos sospechosos.
La empresa israelí, que recientemente completó una ronda de financiación de 6,5 millones de dólares liderada por Motorola, ganó el premio a la mejor Analítica de Video en la ceremonia de entrega de premios de New Product Showcase en la convención ISC West 2013 de la Asociación de la Industria de la Seguridad unos días antes del ataque en Boston. La tecnología de Sinopsis de Video de BriefCam puede reducir una hora de video a un minuto de tiempo de revisión.  BriefCam ganó un Premio a la Innovación Tecnológica 2010 del Wall Street Journal y fue nombrada Empresa Tecnológica del Año en la Conferencia Internacional de Seguridad Interna de noviembre pasado en Tel Aviv. Una vocero de la empresa comentó a ISRAEL21c que BriefCam suministra el motor para los productos utilizados actualmente por un organismo federal de EE.UU. y por proyectos de Ciudades Seguras en Francia y Taiwán. Rehusó comentar las aseveraciones que sostenían que se pudo haber usado BriefCam antes del atentado en Boston.

2. Mango Intelligent Video Solutions

El paquete de productos de video analítica de MATE tiene por fin compensar la tendencia humana a perder gradualmente la atención. Las unidades de video detección señalan los cambios del entorno y del paisaje, y alertan al personal de seguridad en cuanto a los mismos. La tecnología de MATE también se puede usar para contar personas y automóviles, rastrear objetos, detectar personas que quieren pasar inadvertidas por puertas de acceso controlado, transferir datos bidireccionales entre sitios remotos y un centro de control, proteger perímetros y rastrear objetos. Su sistema de gestión de video análisis Cortex monitorea y gestiona una extensa red de cámaras inteligentes de video vigilancia en tiempo real.

3. Vigilant Technology

Las soluciones inteligentes de gestión de video de Vigilant — que abarcan desde monitoreo, filmación, análisis, y generación de informes de investigación, hasta filmadoras de video digital de alta gama — se han instalado en docenas de centros urbanos y centros de compras en Estados Unidos y Gran Bretaña, donde hay más cámaras de video vigilancia per cápita que en cualquier otro sitio del mundo. Fundada en 1999, Vigilant Technology se especializa en servicios de vigilancia CCTC para centros urbanos, espacios públicos y organismos de seguridad pública, campus corporativos, centros de compras, complejos residenciales, y casinos. El sistema puede incorporar miles de cámaras por sitio que operan a través de la LAN empresaria, redes inalámbricas o portadoras. En marzo, Vigilant anuncio NetView, la última adición a su serie de gestión de video que permite a los usuarios mirar desde un sitio remoto cualquier cámara conectada a la plataforma de filmación de Vigilant a través de dispositivos iPhone/iPad, y está disponible en las tiendas Apple. El móvil NetView es gratis en iTunes.

4. NICE Systems

Los sistemas de vigilancia NiceVision capturan y analizan interacciones y transacciones en tiempo real a través de productos de canales cruzados y multi-sensor instalados en más de 25.000 sitios en el mundo — aeropuertos, autopistas, ferrocarriles, hoteles, cruceros, edificios públicos, escuelas e industrias — en más de 150 países. A través de la analítica, las soluciones de vigilancia de NICE apuntan a mejorar el desempeño empresario, aumentar la eficiencia operativa, evitar delitos financieros, garantizar el cumplimiento y mejorar la seguridad.

5. DVTEL

DVTEL, fundada en 2000, ha pasado de fabricar un único producto a proveedor global de productos y soluciones de video vigilancia que protegen instalaciones, personas e infraestructura. El año pasado la empresa israelí ganó el Premio al Mejor Nuevo Producto de la Asociación de la Industria de Seguridad por TruWitness, una aplicación de marca registrada que convierte a los primeros respondedores en operadores de cámaras en vivo con su teléfono inteligente. Esta aplicación fue la primera de la industria de la seguridad. La video vigilancia, gestión y soluciones analíticas de la empresa se pueden configurar para cubrir todo, desde la cámara hasta la sala de control, y pueden integrar productos de terceros como sistemas de control de acceso, video analítica, programas de reconocimiento de patentes de automotores y sistemas perimetrales. DVTEL recientemente adquirió otra empresa israelí, ioimage Analytics, líder de la industria en detección de intrusión al aire libre, rastreo pan-tilt-zoom (PTZ) en lugares como bases militares, fronteras, instalaciones nucleares, aeropuertos internacionales, edificios legislativos, monumentos nacionales, ferrocarriles, instalaciones de infraestructura y aplicaciones del sector privado. Los productos ioimage actualmente están integrados en las cámaras y codificadores DVTEL.

6. Magal Security Systems (S3)

Operativa desde hace 40 años, Magal S3 ganó recientemente un contrato de tres años por $7.800.000 dólares para mantener y dar apoyo a la infraestructura de seguridad interna en Israel. A nivel internacional, Magal S3 ofrece soluciones a medida para seguridad cibernética y física, soluciones y productos para seguridad y gestión de sitios en más de 80 países. La cartera de tecnologías de la empresa incluye video soluciones y sistemas perimetrales para detección de intrusión y otros productos que la han convertido en una de las empresas de seguridad al aire libre e instalaciones importantes más grande del mundo. Entre sus especialidades se cuentan sitios vulnerables y críticos como los reservorios.

7. AgentVI

La tecnología de la empresa permite comparar el video con una base de datos de patrones de conducta. Cuando se detecta un patrón sospechoso –como alguien que deja un bolso deportivo en la esquina de una intersección céntrica concurrida, o alguien que pasa la mano encima de un mostrador de joyería en una tienda por departamentos– suena una alarma para alertar al personal de seguridad.
En febrero, la empresa de investigación de mercado TechNavio identificó a la empresa israelí AgentVI de 10 años de existencia como el único de los cuatro proveedores claves del mercado global de video analítica inteligente que también ofrece productos de arquitectura abierta. Esto significa que los productos AgentVI se pueden integrar con múltiples cámaras y sistemas de gestión de video de terceros.

8. Verint Systems

Verint Technologies colabora con más de 10.000 organizaciones de 150 países para capturar, analizar y actuar sobre grandes volúmenes de fuentes de información valiosa, compleja y frecuentemente subutilizada –como voz, video, y texto no estructurado. Éste año, la empresa de 15 años de existencia, ganó un Premio a la Excelencia Global de la Guía Info Security Products por su plataforma Nextiva Video Business Intelligence, que permite a los comerciantes minoristas usar el video de las cámaras de vigilancia existentes para adquirir conocimientos sobre los patrones de conducta de los clientes. En abril, Verint lanzó una herramienta forense que ofrece a las organizaciones de seguridad pública una vista de 360° de los datos capturados para acelerar investigaciones, informes sobre operaciones y capacitación. La solución de inteligencia integrada de audio y video hace uso de información proveniente de sistemas de voz, video y otros.

9. Elbit Systems

Uno de los más conocidos desarrolladores de sistemas y productos para seguridad interna de Israel, Elbit produce sistemas integrados de control y vigilancia terrestre, marítima y costera, sistemas de seguridad para aeropuertos y puertos marítimos, sistemas de vigilancia de fronteras, sistemas de “ciudades seguras”, sistemas de control de acceso y registro fronterizo, sistemas de seguridad para transporte, productos de seguridad perimetral, cercas electrónicas, sistemas de vigilancia electro-óptica, mini UAV tácticos (vehículo aéreo no tripulado) y sistemas de comunicaciones.

10. Sea-Eye Underwater Technology

Israel ha sufrido varios ataques ejecutados por buzos terroristas, y toma muy en serio los riesgos que amenazan las cañerías submarinas y otra infraestructura. Tales situaciones de la vida real llevaron a que el sistema de video submarino avanzado de Sea-Eye incorporara tecnología de punta para procesamiento de señal y compresión de video. El módem del sistema permite la transmisión de datos a velocidades sin precedentes, y sus algoritmos propietarios superan los problemas de transmisión de señal submarina tales como los efectos de propagación multi camino y Doppler, que permiten el streaming de videos de calidad para alertar a las autoridades de los peligros que pueden ocultarse bajo la superficie del agua.

11. Camero

Camero se especializa en cámaras de seguridad con tecnología avanzada de radar micro-power que puede ver a través de las paredes, y permite la vigilancia en tiempo real de objetos inmóviles y en movimiento ocultos a la vista. Este año la empresa lanzó su nuevo dispositivo manual Xaver 100 Life Detector cuyo destinatario principal son los trabajadores de búsqueda-y-rescate. Los sistemas Xaver de Camero usan algoritmos para reconstrucción de imagen en 3D junto con técnicas patentadas para procesamiento de señales y un diseño de sensor propietario, exclusivo. Todo esto se traduce en la capacidad de generar imágenes en 3D de objetos ocultos por barreras sólidas hechas de cemento, yeso, ladrillo, hormigón armado y madera.

12. Bynet

Una de las áreas de reconocida experiencia de Bynet es rastrear sospechosos en movimiento, con sistemas de video vigilancia móviles de alta resolución capaces de transmitir en vivo video en tiempo real, comunicaciones de datos y voz por una conexión de banda ancha a través de una red privada rápida y segura. El sistema se maneja desde un centro de control remoto, lo que permite al conductor centrarse en la persecución. Bynet también fabrica productos afines como cámaras de vigilancia con protocolo de Internet (IP), sistemas de gestión y monitoreo, sistemas de video analítica, soluciones de video vigilancia para ferrocarriles y subterráneos, y sistemas de almacenamiento y registro.

Fuente: http://es.israel21c.org/las-primeras-12-empresas-israelies-de-analisis-de-video-vigilancia/

Krauss-Maffei Wegmann anunció la inauguración de la fábrica de la compañía en Santa Maria (Brasil)

Frank Haun, presidente mundial de Krauss-Maffei Wegmann (KMW), anunció en un acto solemne, la inauguración de la fábrica de la compañía en Santa Maria (RS), que se encuentra a lo largo de la BR-287.

Se ha publicado en el año 2010, la nueva planta está dimensionada para realizar servicios de mantenimiento pesado en el blindado Leopard 1A5 flota sobre orugas (220 unidades aproximadamente) y Guepard 1A2 antiaérea (36 unidades) habiendo invertido en las obras $ 40 millones. Ademas, anunció la modernización de ocho unidades del blindado antiaéreo Guepard, con el objetivo de su uso en la defensa que se utilizarán en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016.

Además de este contrato, KMW Brasil propone al Ejército de Brasil desarrollar un reemplazo para el Leopard 1A5, por un vehículo producido en Santa María con el objetivo de contar con un 70% de contenido nacional.

Otra de las propuestas de la empresa alemana es fabricar localmente el blindado Dingo KMW sobre ruedas, con el objetivo de ofrecer a las fuerzas gubernamentales de seguridad pública, los equipos de operaciones especiales y equipamiento de serie de paz de la ONU lideradas por las tropas brasileñas.

En el segmento de simulación para el entrenamiento militar, KMW ya tiene un grupo de expertos que trabajan en colaboración con algunas instituciones de educación superior de Santa María con el desarrollo de simuladores de blindados sobre orugas y ruedas presentes en la flota del Ejército de Brasil.- Ivan Plavetz

Fuente: http://tecnodefesa.com.br/kmw-do-brasil-inaugura-fabrica-em-santa-maria-rs/

Investigan en Bolivia la compra de dos aviones chinos que no vuelan

El ministerio de Defensa investiga el proceso de compra de dos aviones chinos para Transportes Aéreos Militares (TAM) dependiente de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), que hace un año se encuentran paralizados por falta de repuestos y elevados costos de los insumos, informó este lunes su titular Reymi Ferreira.

Los aviones MA-60 fueron entregados el 21 de febrero de 2008 por el presidente Evo Morales, en un ambiente festivo en el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz, porque hace 29 años que la FAB y el TAM no recibían apoyo del Estado.

Ferreira explicó los dos aviones dejaron de volar hace un año y por ese motivo solicitó a la FAB, un informe técnico para identificar a los responsables de la compra, porque las aeronaves “técnicamente no dieron resultados”.

La autoridad dijo que no se puede afirmar un daño económico al  Estado pero recomendó esperar los resultados de un auditoría porque los aviones, “si bien están en perfecto estado” sólo uno podría volar y el otro no, debido a que el sistema tecnológico chino no es compatible con la tecnología de otros países.

El ministro fue consultado si la operación de compra-venta fue gestionada por la ex-pareja presidencial, Gabriela Zapata, y se excusó de responder porque a él no le gusta especular. Sin embargo dijo que en términos generales, los aviones chinos pueden funcionar, pero el problema son los repuestos y la plata que no alcanza para comprar los insumos.  

“Uno va a funcionar, pero en el oriente y el otro no tiene repuesto”, dijo el ministro a tiempo de precisar que esos aviones sólo podrán operar en ciudades del oriente, porque cuando fueron comprados, no tenía certificación para volar en ciudades de altura. 

Explicó que por ahora el TAM está pagando intereses al 1% por los nueve años de gracia concedidos. El costo de la compra fue cubierto por el crédito de 34 .000.758 de dólares que serán pagados a 20 años plazo.

Los aviones fueron comprados durante la gestión del comandante de la FAB, general Daniel Salazar y de los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y de Defensa, Walker San Miguel, quienes acompañaron al mandatario para la entrega de las dos aeronaves.

De acuerdo al justificativo de compra, el TAM debía reportar ganancias y al término del pago tenía comprometido comprar otras aeronaves para insertar al servicio en sus 19 rutas al interior del país.

La compra fue autorizada por el presidente Morales, mediante Decreto Supremo 29205 emitido el 25 de julio de 2007, que autoriza al Ministerio de Planificación suscribir con el Export - Import Bank de China, el Convenio de Préstamo Preferencial por un monto de hasta 279.875.674,69 de yuanes.

El  justificativo de compra era que los aviones modelo 2007, eran adecuados a la geografía boliviana y podría cubrir una distancia de 1.600 kilómetros con carga plena, en altura y consumiendo bajo combustible. Sin embargo, en el proceso de compra habrían obviado una certificación de Agencia Federal de Aviación EEUU o el Reino Unido para saber las condiciones técnicas y tiempo de vida útil de ambas aeronaves.

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/29022016/investigan_millonaria_compra_del_tam_por_dos_aviones_chinos_que_no_vuelan

Gabriel Mariotto fue citado a declarar por el manejo de Fútbol para Todos

(La Nación) - La jueza María Servini de Cubría imputó al ex vicegobernador de Buenos Aires por irregularidades en el reparto del dinero que correspondía a los clubes por la televisación del fútbol


El ex vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto , fue citado a declarar el próximo 5 de abril por el manejo irregular de fondos de Fútbol para Todos . La jueza María Servini de Cubría también imputó al ex titular de FPT, Pablo Paladino, por la misma cuestión.

También fueron citados a declarar Juan Gancerain y Mariano Delorenzi. El primero fue secretario ejecutivo en aquel Comité inicial y estaba al frente de la Secretaría de Coordinación Administrativa y Evaluación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete. El programa FPT dependía de la Jefatura de Gabinete. Delorenzi era el segundo de Paladino y actualmente trabaja junto a Fernando De Andreis en la Secretaría General de la Presidencia de Mauricio Macri .

La información fue brindada por Luis Majul , en el inicio de una nueva temporada de La Cornisa, el programa que se emite por América TV. El periodista también sostuvo que es posible que continúe con las citaciones a indagatoria de quienes tuvieron mayores responsabilidades a cargo de la Jefatura de Gabinete: Juan Manuel Abal Medina , Jorge Capitanich y Aníbal Fernández .

El pedido de indagatoria llegó después de un dictamen de que Alicia López, Alberto Piotti y Horacio Della Rocca, veedores de la AFA, comprobaron que parte del dinero girado por la jefatura de Gabinete a la entidad no llegaba en tiempo y forma a los clubes.

Según explicaron en La Cornisa, había un sistema muy aceitado en el manejo financiero que perjudicaba de manera directa a los clubes. La jefatura de Gabinete le transfería el dinero a la AFA y la máxima entidad del fútbol argentino no la giraba en tiempo y forma a los clubes. Estos lo cambiaban en financieras u otras entidades bancarias y perdían el descuento del 40 por ciento del monto original.

La legisladora nacional Graciela Ocaña estuvo presente en el programa de Majul y sostuvo que la citación es un paso muy importante para la investigación. La ex ministra de Salud fue muy crítica a la hora de hablar de la actualidad de la principal entidad de fútbol en el país. "Me parece que sería bueno intervenir la AFA. Llevamos una propuesta a Casa Rosada", dijo.

"La FIFA en Honduras intervino con las autoridades locales la asociación de ese país, algo así se debe hacer en la AFA. Acá los clubes le deben plata a la Afip porque seguimos girando fondos que no sabemos a dónde van", agregó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...