Mostrando entradas con la etiqueta Narcotráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narcotráfico. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2016

Del alicate de Timerman a una coooperación plena con EE.UU.

(Clarin.com) - Los vínculos en temas de seguridad, narcotráfico y terrorismo.
Firma de los acuerdos de cooperación.

Luego de que el ex canciller K requisara en persona a un avión militar de EE.UU. en el 2011, las relaciones con Washington se habían disminuído a su mínima expresión. En febrero del 2011, Cristina Kirchner estaba furiosa porque Obama había decidido hacer una gira por El Salvador, Brasil y Chile evitando a la Argentina de una presidenta alineada con la política de Hugo Chávez para América Latina. Pero ese mes se pasó de la retórica antinorteamericana a un hecho insólito: el entonces canciller Héctor Timerman alicate en mano hizo requisar a la Aduana una valija de comunicaciones de un avión militar de EE.UU. que traía instructores para entrenar al Grupo GEOF de la Policía Federal en técnicas antiterroristas. El canciller quería encontrar drogas o contrabando en el avión. No había nada de eso. Pero más allá de lo simbólico, la valija contenía las claves de comunicaciones para rescates de toda la Fuerza Aérea de EE.UU. y eso obligó a un cambio de esos códigos de seguridad. A partir de allí Obama disminuyó al mínimo su relación con la Argentina.

Pese al avance del narcotráfico en el país, el gobierno de Cristina obligó a la DEA a dejar un solo representante en la Argentina y levantar su oficina en Salta, en la zona más caliente del narcotráfico. “Se debe criticar las políticas contra las drogas de los yanquis que ponen énfasis en aplastar a los narcos en América Latina y no tocar a sus consumidores, pero prescindir de la información y los equipos de la DEA es una locura”, graficó un policía retirado.

Paralelamente, la Unidad de Información Financiera K (UIF) primero divulgó un reporte reservado de la fuerza antilavado de EE.UU. (FINCEN) sobre el ex diputado Francisco de Narváez y el año pasado, otro sobre una cuenta de Alberto Nisman en Nueva York, en el marco del operativo K para destruir la imagen pública y privada del ex fiscal de la AMIA.

Sin contar que un diario K difundió una foto del jefe de la CIA en Buenos Aires. Hasta ahora, Macri y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, comenzaron con el pie derecho. Las nuevas autoridades de la UIF reestablecieron la cooperación con la FINCEN y ayer se nombró al especialista Félix Marteau como coordinar nacional de la lucha contra el lavado de dinero. Es que tener solo una UIF en Buenos Aires mientras los narcos crecen, por ejemplo, en Rosario habla de una importante limitación.

Se abrió una puerta a la cooperación que ayer registró otro paso que dará para la polémica: el intercambio de huellas dactilares para la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y otros delitos complejos. Si es cierto que se hará respetando “la privacidad y protección de los datos transmitidos” de los argentinos, se abre un espacio para prevenir la llegada, por ejemplo, de más narcotraficantes a la Argentina.

Además de temas de seguridad, se habló en la reunión Obama-Macri de una mayor participación de las fuerzas armadas argentinas en misiones de paz de la ONU, que ha sido una experiencia positiva aunque la infraestructura militar argentina quedó quebrada con los K. Por ejemplo, no hubo aviones supersónicos argentinos para acompañar al Air Force One de Obama cuando entró al espacio aéreo argentino. Positiva hasta ahora si no se acepta, por ejemplo, la consulta informal de Francia de llevar cascos azules argentinos a Malí, envuelta en una guerra ética y de terrorismo donde la Argentina no tiene ningún interés.

lunes, 21 de marzo de 2016

Fin de semana, fueron secuestrados más de 1500 kilos de marihuana tras operativos en todo el país

(La Nación) - Hubo procedimientos con detenidos en la Capital, Neuquén, Salta y Catamarca

Al cabo de decenas de operativos antidrogas en la frontera norte y el sur argentinos, la ciudad de Buenos Aires y Catamarca, fueron decomisados durante el fin de semana más de 1500 kilos de marihuana.


En uno de los casos, efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron más de 412 kilos de Cannabis sativa en una casa situada en el barrio porteño de Barracas.

El operativo se concretó luego de que el Departamento Federal de Emergencias recibió una llamada al 911 que alertaba sobre movimientos extraños y una puerta violentada en un domicilio situado en el cruce de las calles Santo Domingo y Santa María del Buen Aire.

Ante esa situación, la comisaría 30» destacó un móvil con personal de Prefectura que al arribar al lugar advirtió que la propiedad estaba deshabitada; una vez adentro, en la cocina encontraron algo más de 412 kilos de marihuana.

Otra de las investigaciones estuvo a cargo de la Gendarmería, que desarticuló en Neuquén una banda a la que le secuestró 822 kilos de marihuana y un kilo de cocaína.

El procedimiento incluyó allanamientos en las localidades neuquinas de Villa El Chocón, Cutral Có, Comahue y Picún Leufú, y en Los Polvorines, en el conurbano bonaerense. Fueron arrestadas seis personas; además de la droga fueron incautadas armas y municiones.

Personal de la Gendarmería confiscó otros 346 kilos de marihuana y detuvo a dos ciudadanos de nacionalidad boliviana en el departamento salteño de Los Andes, en cercanías del volcán Llullaillaco.

Integrantes del Escuadrón 22 San Antonio de los Cobres persiguieron un vehículo que había intentado evadir un control de ruta a 3900 metros sobre el nivel del mar. La Gendarmería informó que para realizar la detención y una posterior inspección de la camioneta sospechosa los gendarmes debieron recorrer 360 kilómetros durante diez horas por un camino sinuoso de alta montaña, con ripio y en malas condiciones.

Al llegar al personal del Escuadrón 22 se pudo descubrir que en el vehículo se transportaban 346 kilos de marihuana. Se dio intervención al Juzgado Federal N° 2 de Salta, a cargo de Miguel Medina.

En el límite con Bolivia se intercambia cocaína por granos

Por Daniel Gallo - LA NACION
Los narcos apelan al trueque de mercaderías para incrementar sus ganancias; los controles no dan abasto.
En Aguas Blancas, los bagayeros llegan con sus carros a la vera del río Bermejo para pasar mercaderías
En Aguas Blancas, los bagayeros llegan con sus carros a la vera del río Bermejo para pasar mercaderías.Foto:Ministerio de Seguridad

SALVADOR MAZZA, Salta.- Son apenas dos portones gigantes enfrentados a la corta distancia de 15 metros. Dos edificaciones de paredes bien altas unidas por un improvisado terraplén de cemento. Nada que llame demasiado la atención si no se tuviese en cuenta que una está en la Argentina y la otra en Bolivia. A un par de kilómetros está el paso oficial entre esta ciudad y San José de Pocitos. Pero esos fondos de viviendas representan la frontera viva y permeable. Un cargamento de cocaína puede tardar apenas segundos en ser cruzado por allí, por algo más de 1000 dólares para que quien se arriesgue luego a transportarlo 150 kilómetros hasta las zonas de acopio en Orán. Aquí, en esa cañada, se caminan los primeros quince pasos de todo contrabando. De aquel lado sale la droga y de éste, el pago preferido en estos días: granos.

Entre gendarmes caminó por esa cañada la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Escuchó las explicaciones de los hombres que están en la zona caliente del tráfico de drogas. Ese punto de traspaso quedó inutilizado por la presencia de patrullas. Pero la situación puede repetirse algunos pasos más allá. Es un juego de acción y reacción permanente. De un lado y otro están acostumbrados a cruzar por los fondos de las casas. Es casi imposible detener ese movimiento sin generar una alteración social. La primera línea de la frontera tiene su propia lógica.

El primitivo intercambio de drogas por granos de todo tipo (un insumo vital en Bolivia, que deja un margen de ganancia mayor a los traficantes) es el inicio de un proceso narco que termina hoy en enfrentamientos armados por el control de los puestos de venta en las ciudades. Aquí empieza todo. Incluso la penetración del narcotráfico en la política, como lo muestra el caso reciente con un concejal de esta ciudad detenido y otro prófugo por transportar cocaína.

El narcotráfico aparece aquí como una perdigonada que se abre hasta impactar sus objetivos sin importar si falla alguna munición. Puede cruzar en mochilas por esos senderos semiurbanos y seguir a campo traviesa con motocicletas o camionetas que cortan alambrados, con el bombardeo desde avionetas u oculto en vehículos. No sólo se intenta pasar drogas: la Aduana de esta ciudad mostró a Bullrich el caso de un contrabando de balas.

La ministra recorrió esta zona de frontera con el secretario de Seguridad Interior, Eugenio Burzaco; el secretario del Consejo de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y el jefe de la Gendarmería, comandante general Gerardo Otero. Visualizó aquí la necesidad primaria de desplegar más efectivos y reforzó su idea de contar rápido con tecnología, como aviones-radar y drones, pero también decidió explorar la vía de una reconversión social en estas ciudades como forma de restar peso económico real al contrabando.

El cruce ilegal de mercancías es parte del sustento de miles de familias a ambos lados de la línea. Lo saben los gendarmes de la zona. En Aguas Blancas, otro complicado enclave fronterizo, directamente se debió aplicar la tolerancia estatal frente a la masividad del contrabando. No se puede detener a pueblos enteros.

Las barcazas cruzan el río Bermejo en un minuto desde la homónima ciudad boliviana, de 35.000 habitantes. Se instaló un puesto migratorio, pero canoas y balsas improvisadas con neumáticos desembarcan a menos de 300 metros, con salida directa a la estación de ómnibus de Aguas Blancas. En ese punto el problema es el contrabando de ropa. Un par de kilómetros fuera de esa localidad de 3000 habitantes está el puesto de Gendarmería, sobre la ruta 50. En un juego diario, se descarga la mercancía cien metros antes para ser transportada en las espaldas de cientos de bagayeros. Pasan por detrás del control y vuelven a cargar los vehículos. Detener ese elemental bypass del contrabando podría derivar en una pueblada. Funcionarios, gendarmes y jueces comparten esa opinión.

Por eso, se busca dar con los transportes cuando se alejan de la zona. Las cargas nutren las irregulares ferias de ropa de las grandes ciudades. Aquí también tiene su inicio el problema de los manteros porteños. Frontera y ciudad quedan así comunicadas en una retroalimentación de abastecimiento y consumo. Y todo empieza hoy con el primitivo intercambio de droga por granos.

domingo, 13 de marzo de 2016

Macri cierra un acuerdo para ampliar la cantidad de agentes de la DEA en la Argentina

(iProfesional) - Estados Unidos aumentará la cantidad de agentes permanentes de la agencia antinarcóticos y reabrirá la oficina de Salta, que había sido clausurada cuando crecieron las diferencias entre el gobierno de Cristina Kirchner y la administración norteamericana


La llegada del nuevo Gobierno a la Argentina permitió que cambie la relación con la agencia antinarcóticos (DEA), la cual fue empeorando durante la presidencia de Cristina Kirchner.
En el mejor momento de la relación, la DEA tenía seis agentes permanentes en la oficina de Buenos Aires. Durante la crisis los redujo a tres. Ahora volverá a su número original, según informaron fuentes judiciales, en el marco de la decisión del gobierno de Mauricio Macri de recomponer el intercambio con las agencias de inteligencia de los Estados Unidos y la visita de Barack Obama a la Argentina.

El número de agentes siempre alude a los permanentes, ya que la DEA usa para sus operativos miembros encubiertos de cuya presencia no informa a los gobiernos. También se reabrirá la oficina de Salta.

La agencia cuenta con una agenda propia que depende de las preferencias políticas y de seguridad de los Estados Unidos. Sus agentes formaron parte de las tareas de inteligencia de los principales operativos de captura de jefes narcos extranjeros que se ocultaban en la Argentina. Pero sus prioridades no siempre coinciden con las urgencias para enfrentar el narcotráfico doméstico. De todas formas, en el Gobierno añoran sobre todo acceder al intercambio de información que maneja la agencia antinarcóticos, según Perfil

Durante el kirchnerismo, la relación con los servicios de inteligencia de Estados Unidos se quebró, en una decisión que impactó tanto en la separación de los viejos jefes de la Secretaría de Inteligencia, que interactuaban con la CIA, como en el enfriamiento del intercambio con la DEA por parte de las fuerzas policiales.

Como reconstruyeron Virginia Messi y Juan Manuel Bordón en el libro Narcolandia, la DEA redujo su personal en Argentina paulatinamente, hasta que en 2012 mudó a su oficina de Uruguay gran parte de las operaciones que antes cubría desde Buenos Aires.

Con fuerzas de seguridad perforadas por el narcotráfico, como quedó en evidencia con la insólita persecución de los hermanos Lanatta y Schillaci, y servicios de inteligencia en ebullición política, el macrismo avanza con alianzas con el extranjero en un intento de mejorar su fortaleza en el área de seguridad.

La ampliación de la presencia de la agencia antinarcóticos formó parte de las conversaciones entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario Eugenio Burzaco, con el director de la DEA, Chuck Rosenberg, en Washington. El nuevo jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, fue formado precisamente por la DEA. Sus nexos aún están activos.

Misiones: secuestran una tonelada de marihuana oculta en medio de la selva


(Ambito.com) - Una tonelada de marihuana fue secuestrada en la localidad misionera de Puerto Esperanza, en pleno monte, luego de un operativo realizado por Gendarmería.



El operativo fue realizado por una patrulla del Escuadrón 10 "Eldorado", cuyos efectivos estaban desplegados sobre la ruta nacional 12, cerca del acceso al paraje "Cinco arroyos".

De repente, los gendarmes observaron a una persona ingresar a pie velozmente por un camino de tierra que conduce al límite internacional fronterizo con Paraguay.

Poco después, los efectivos hallaron mochilas y alimentos, por lo que comenzaron un rastrillaje coordinado junto a otras unidades de la fuerza. A su paso, dieron con huellas de motos y pisadas frescas que provenían de un monte nativo, cercano al arroyo Aguaray Guazú del río Paraná.

En el lugar, los uniformados encontraron 44 bolsas de arpillera de los cuales emanaban un fuerte olor similar a la cannabis sativa. Con autorización del juzgado federal de Eldorado y por razones de seguridad, trasladaron la droga al escuadrón, donde ante testigos corroboraron que se trataba de 1240 paquetes que alcanzaron un total de 1.005 kilos de marihuana.

Otro ejemplo de nuestra excelente Gendarmería Nacional...

viernes, 11 de marzo de 2016

AVANZA LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN MENDOZA

(Ministerio de Seguridad) - De la mano de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, incautamos 724 kilos 350 gramos de marihuana que traficaban a través de una empresa de correo privada, desde Corrientes a Mendoza y Tucumán y logramos detener a 4 personas.

Nuestro compromiso es lograr el #NarcotráficoCero y que la droga no llegue a tu familia. Gracias al trabajo coordinado entre Nación y las Provincias, lo vamos a conseguir.

Agregado: Por Pablo Mannino - LA NACION - Desbaratan una banda que despachaba marihuana por correo, en encomiendas. Fueron secuestrados 740 kilos de droga en Mendoza, Tucumán y Córdoba

MENDOZA.- La droga iba por tierra o por avión, pero siempre en encomiendas despachadas desde Corrientes. El primer operativo de decomiso se produjo hace un mes en esta provincia, en una sucursal del correo OCA en Godoy Cruz. Era un envío "supervisado" por la Justicia, ya que el estupefaciente había sido detectado en el Aeroparque Jorge Newbery, de la Capital. La misma maniobra había sido advertida por agentes federales en Córdoba y en Tucumán.

Anteayer se hizo la última "entrega controlada" en una sucursal del correo en Córdoba: cuatro cajas de cartón embaladas con film transparente y con la inscripción "YPF parafinas", dentro de las cuales había material inocuo de descarte con el cual se habían reemplazado los 50 paquetes rectangulares con marihuana compactada. La idea, como en los otros casos, era atrapar a quienes iban a retirar las encomiendas.

Fue el último de 12 procedimientos que permitieron a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), comisionada por la Justicia, secuestrar más de 740 kilos de marihuana. Ayer, las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación y el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, dieron a conocer en esta ciudad los resultados de este importante golpe al narcotráfico nacional e internacional, ya que no se descarta que parte de la droga incautada tuviera como destino Chile.

Según explicó la ministra Patricia Bullrich, además de la droga confiscada fueron detenidas cinco personas, tres en esta provincia y dos en Corrientes. Flanqueada por Cornejo; el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco; el de Seguridad Interior, Gerardo Milman; el diputado nacional Luis Petri; el director de la PSA, Alejandro Itzcovich Griot, y el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier, la ministra exhibió toda la droga decomisada en un gran salón de la Enoteca provincial. Allí, sobre largas mesas, se podían ver los cientos de paquetes de estupefacientes envueltos en papel madera, cinta de embalaje y papel film, tal como fueron incautados, bajo la custodia de varios efectivos armados de las fuerzas especiales de la PSA.

"Esta droga que está aquí es droga que no estará entre los chicos ni en el narcotráfico", expresó la funcionaria nacional, luego de mostrar un video con los agentes en acción. "Ha sido un operativo exitoso. Son hechos importantes donde el Estado estuvo presente", señaló a su turno el mandatario local.

Cornejo mostró su preocupación por el crecimiento del narcotráfico en la provincia y en el país, y por el alcance que está teniendo la problemática fronteras adentro y afuera. "No podemos decir a ciencia cierta que esta droga era toda para Mendoza, pero sí estamos seguros de que una parte quedaba aquí", señaló. Por su parte, el titular de la PSA, destacó el resultado de las tareas que se hicieron de manera mancomunada. "Junto con la policía de Mendoza fuimos desentrañando el modus operandi", dijo Itzcovich Griot.

Un dato significativo de la investigación es que fue producto de un trabajo en conjunto entre juzgados federales de la ciudad de Buenos Aires, Corrientes, San Miguel de Tucumán, Córdoba y Mendoza, que coordinaron para realizar los seguimientos y las entregas controladas, además de la docena de operativos, que terminaron con cinco personas detenidas, cuatro hombres y una mujer, todos argentinos.

La pesquisa arrancó el 10 de febrero pasado, cuando la PSA detectó en la Terminal de Cargas del aeroparque metropolitano dos encomiendas que contenían 19 paquetes con 16 kilos de marihuana. Ese día se hizo la primera entrega vigilada de las cajas; al día siguiente, en Mendoza, fueron detenidos Juan Pablo Carmona, de 34 años, y Claudia Nancy Amaya, de 29, cuando fueron a retirar las encomiendas. En el procedimiento se secuestró un auto BMW.

El 18 de febrero hubo un nuevo decomiso y una nueva detención; esta vez fueron 140 kilos de droga, también en la sucursal Godoy Cruz de OCA. Las encomiendas habían sido trasladadas por vía terrestre en coches de esa compañía. Por ese operativo fue detenido Briant Yamil Villiordo Lao Millian, de 25 años, en el Apart Hotel Irish, de Mendoza.

El 22, 24, 27 y 29 de febrero hubo más procedimientos; los tres primeros aquí y el restante, en Tucumán. A esa altura ya habían sido secuestrados 533 kilos de marihuana. Entre el 1° y el 7 de este mes hubo cuatro operativos más: otros 163 kilos de cannabis. Ese día fue detenido en Corrientes Carlos Humberto Goudard, de 28 años. El golpe final fue en la entrega controlada de anteayer. Más de 39 kilos de droga remitidos desde Corrientes hacia Córdoba, y la detención de Germán Augusto Enríquez, de 28 años, en Tucumán.

jueves, 10 de marzo de 2016

El negocio de la droga en Asia central (ARI)

Una nota antigua pero muy interesante...

Por Alberto Priego - Observatorio Asia Central
El Observatorio de Asia Central (OAC) fue establecido en 2007 por tres instituciones interesadas en la zona: Casa Asia, CIDOB y el Real Instituto Elcano

 Tema: La producción de droga se ha convertido en una de las principales amenazas en Asia central. Aunque la mayor parte de la droga procede de Afganistán, el resto de Asia central es una de las principales rutas para su transporte hacia Europa y Rusia.

Resumen: La droga se presenta como uno de los principales problemas de seguridad a día de hoy. En la actualidad, Afganistán se ha convertido en el principal productor de opio/heroína del mundo con un 93% del total, según UNODC. El problema se extiende más allá de Afganistán ya que esa droga, al salir hacia los principales mercados internacionales, utiliza tres rutas: la norte (Asia central), la sur (Pakistán) y la oeste (Irán). Para Asia central la situación es especialmente delicada porque esas rutas atraviesan países de reciente formación y en los que la estabilidad es muy precaria. La solución a este problema pasa necesariamente por la estabilización de la región.

Análisis

Afganistán como centro del problema
La aparición de la droga en Asia central está muy vinculada a la invasión soviética de Afganistán y sobre todo a la reacción de la CIA. La financiación de los denominados muyahidines, así como de los costes del armamento utilizado por la resistencia pastún, se llevó a cabo con el dinero procedente del cultivo del opio en las zonas fronterizas entre Afganistán y Pakistán. El cultivo del opio provocó graves problemas en Pakistán: el incremento espectacular de la población adicta y la implicación de buena parte del servicio secreto pakistaní (ISI) en el narcotráfico.

Con el fin de la Guerra Fría, Afganistán perdió importancia para EEUU y si bien es cierto que se buscó que Pakistán quedara “limpio” de drogas, no ocurrió lo mismo con la tierra de los pastunes. El país quedó sumido en una etapa de caos, dominada por los Señores de la Guerra (Faruk, Dostum y Pahlawan) e invadido por el cultivo del opio.

En medio de ese caos surgió un grupo de combatientes que se autodenominaban como los talibán, derivado de talib (estudiante/creyente en dari). Este grupo, apoyado por el propio ISI, logró hacerse con el control del país imponiendo un régimen de terror basado en una interpretación extrema del Corán y del Pastunwali (código de conducta Pastún). Su primer objetivo, al menos inicialmente, fue acabar con el tráfico de drogas que estaba destruyendo Afganistán. Así, nada más llegar al poder, los talibán declararon el cultivo del opio contrario a la ley islámica. Sin embargo, pronto se percataron de dos problemas: el primero que no podrían sobrevivir sin el dinero que les reportaba dicho tráfico y el segundo, que de llevar la erradicación del cultivo, los campesinos les darían la espalda. Por ese motivo, el Mullah Omar se inventó una muleta ideológica mediante la cual se explicaba que el cultivo de opio no era más que una manera de luchar contra los kafirs (los infieles) que consumían dicha droga en Occidente y Rusia.

Así, el Afganistán de los talibán comenzó a producir grandes cantidades de opio y a aplicar dos tasas supuestamente islámicas: el usher que gravaba a los agricultores y el zakat que hacía lo propio con los traficantes. En 1999 se alcanzó el primer récord de producción, con 4.800 toneladas métricas. Desde entonces la producción de opio en Afganistán no ha hecho más que aumentar, con la única excepción del año 2001, aunque tal cosa nada tuvo que ver con la intervención estadounidense sino con la decisión del régimen talibán de frenar su producción para evitar la caída del precio internacional del opio. No obstante, siguió cultivándose en las zonas controladas por la Alianza del Norte.

Asimismo, la intervención de los Aliados que siguió a los atentados del 11 de septiembre no supuso una reducción del cultivo del opio. Desde que las tropas de EEUU, el Reino Unido y Australia lanzaron la Operación Libertad Duradera las cifras del cultivo de opio se han incrementado, especialmente en los dos últimos años.
Gráfico 1. Cultivo de opio en Afganistán, 1980-2007 (toneladas métricas)

Fuente: UNODC/MCM, Afghanistan Opium Survey, June 2008.

El hecho de que no se haya conseguido reducir el cultivo de opio no quiere decir, como algunos autores han señalado, que no se esté haciendo nada para su erradicación; simplemente la situación es mucho más compleja de lo que parece y responde a otras causas, como veremos a continuación.

El primer y principal problema para la erradicación del opio es la inestabilidad constante que vive Afganistán. Junto a la inestabilidad, la falta de seguridad es el otro requisito indispensable para el cultivo de opio. Así, Afganistán, desde la retirada soviética, se ha convertido en el lugar más adecuado del mundo para dicha actividad. Hoy, las zonas donde hay una mayor concentración de opio son Helmand y Kandahar, precisamente las provincias donde los niveles de violencia son más elevados. En Helmand se calcula que se produce el 50% del opio del mundo y es, junto con Kandahar, curiosamente, la zona donde los talibán son más fuertes. Al tiempo, en esas dos provincias, el Gobierno de Karzai encuentra menos apoyos y los atentados contra las fuerzas de la coalición son más frecuentes. A estas dos provincias hay que añadir las de Nangamar y Badajsán que también presentan problemas de seguridad aunque de diferente índole. Mientras que Nangamar tiene un alto grado de producción de opio debido a que es una zona abrupta y peligrosa por hacer frontera con las zonas tribales de Pakistán, Badajsán ha heredado la inestabilidad de Tayikistán y los problemas del tráfico de drogas del país chií. De hecho, durante la era soviética los soldados adictos a los estupefacientes pagaban dinero para ser destinados a esa república. En Nangamar se encuentra la mayor parte de los laboratorios de procesamiento de heroína de Afganistán, que están controlados por los pastunes-shinwaris, presentes tanto en Pakistán como en Afganistán.

El segundo problema es la corrupción rampante que sufre Afganistán. Se sabe que varios parlamentarios están apoyados económicamente por los narcotraficantes, lo que limita la capacidad de control del poder legislativo. Además, importantes cargos relacionados directamente con Karzai han estado también implicados en asuntos de drogas. Éste es el caso del ex-gobernador de Helmand –Sher Mohammed Akhundzade– en cuyas oficinas se encontraron nueve toneladas de pasta de opio. En lugar de abrir una investigación, Karzai lo nombró presidente del Consejo de Ancianos y es que, aunque no se puede decir que el gobierno afgano no luche contra la droga, su postura se ha relajado bastante desde 2002, fecha en la que se dictó la última prohibición gubernamental. Se calcula que el opio representa el 52% del PIB de Afganistán; el resto son ayudas internacionales.

El tercero de los problemas es la interiorización del cultivo de adormidera entre los campesinos, que llevan sembrando esta planta desde hace muchos años. Además, se encuentran atrapados en un sistema de préstamos (Salaam) en el que los narcotraficantes les conceden unos créditos trampa que los apresan casi de por vida. Por otro lado, los agricultores que no poseen tierras se dedican a recorrer Afganistán en busca de trabajo, mientras enseñan las técnicas de cultivo del opio, haciendo mucho más difícil su erradicación.

Las rutas del opio
Se conocen tres rutas principales del opio o de la heroína. Siguiendo la primera, la ruta sur, la droga sale de Afganistán por el sur o por las zonas tribales hacia los puertos paquistaníes de Gwadar y Karachi. En la costa se carga en barcos con destino a los países del Golfo Pérsico, desde donde se dirige a Turquía y posteriormente a Europa.

La segunda de las rutas, la oeste, utiliza a Irán como punto de salida desde las provincias de Herat, Bagdhis y Faryab pasando por Turkmenistán. La droga, generalmente sin procesar, atraviesa el Desierto de la Muerte para acabar en Turquía donde se procesa y se envía a Europa no sin dejar parte en el mercado local.
Mapa 1. Rutas de la droga procedente de Afganistán
Fuente: elaboración propia.

La tercera ruta, conocida como ruta norte, es la que más se adentra en Asia central y a la que vamos a dedicar una mayor atención.

La ruta norte-Asia central
Asia central no presenta en sí misma una producción importante de opio, con la única excepción, si acaso, de Tayikistán, cuyos datos, no obstante, son casi irrisorios si los comparamos con los de Afganistán. Sin embargo, alberga la ruta norte, por donde circula alrededor del 21% de la heroína/opio procedente de Afganistán y que es, a su vez, una amalgama de cinco rutas o sub-rutas que en su mayor parte pasan por Tayikistán hacia Europa, Rusia y, cada vez más, hacia China.

Tabla 1. La ruta norte (hacia Rusia)
Sub-rutas
Ruta Norte A - Afganistán à Tayikistán à Kirguizistán à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte B - Afganistán à Tayikistán à Kirguizistánà Uzbekistán (enclaves) à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte C1 - Afganistán à Tayikistán àUzbekistánàKazajistán à Rusia
Ruta Norte C2 - Afganistán à Uzbekistán (Termez) à Kazajistán à Rusia
Ruta Norte C3 - Uzbekistán à Turkmenistán à Azerbaiyán/Rusia
Fuente: elaboración propia.

El espectacular incremento de la producción de opio en Afganistán y su transporte por la ruta Norte han provocado además un aumento del 1.000 % en el consumo en Asia central respecto a la era soviética.

Mapa 2. La ruta norte y sus ramificaciones
Fuente: elaboración propia.

Tayikistán
Tayikistán es la puerta de entrada de la mayor parte de la droga procedente de Afganistán. Se calcula que el 73% de la heroína y el 43% del opio que circulan por la ruta norte entran por Tayikistán. Este hecho se debe a un conjunto de circunstancias que van desde su situación geográfica hasta su inestabilidad política, pasando por una historia vinculada a las drogas. Los traficantes utilizan grupos reducidos de hombres-correo que van escoltados por personal armado. Si se produce un encontronazo con las fuerzas fronterizas tayikas (KOGG), aquellos que transportan la droga huyen hacia Afganistán mientras los escoltas repelen la agresión. Una vez la droga está en Tayikistán, suele pasar por Dushanbe donde se empaqueta y sigue su camino hacia Kirguizistán o Uzbekistán. Tayikistán presenta uno de los índices más altos de adicción de toda Asia central, 119,1 por 100.000 habitantes, cifra que se dispara en Dushanbe (679 por 100.000 habitantes), en Gorno-Badajsán (480 por 100.000 habitantes) y en Kurgan-Tyube (604 por 100.000 habitantes). Teniendo en cuenta estas cifras podemos afirmar que allí donde circula la droga la adicción es mayor.

Desde Tayikistán, parten dos rutas: la ruta norte A sale de Kirguizistán atravesando Kazajistán para acabar en Rusia y la segunda, la ruta norte B, que se inicia en Kirguizistán, pasando por Uzbekistán y Kazajistán, para acabar también en Rusia. El país eslavo se ha convertido en uno de los principales mercados para los opiáceos, con un total de 2.000.000 de adictos, medio millón más que los registrados en la UE.

Uno de los problemas para lograr el control de la droga en Asia central es la ciudad de Osh (Kirguizistán). Su cercanía a Kazajistán y Uzbekistán, su situación en el Valle del Ferghana y, sobre todo, su vecindad con Gorno-Badakhstán, propician que sea el punto desde donde se distribuye la mayor parte de los narcóticos de la región.

En otra ruta (ruta C1) el opio pasa de Kirguizistán a Uzbekistán por Osh y Jala-Labad (Valle del Ferghana). Ya en Uzbekistán pasa por Namagán y Andiyán con destino a Tashkent y a Samarcanda. Desde allí emprende camino a Kazajistán (oeste) y finalmente a Rusia. Sin embargo, ésta no es la principal ruta de entrada del opio en Uzbekistán. Los principales alijos se han interceptado en la frontera afgano-uzbeka, concretamente en la zona de Termez (ruta norte C2).

Turmenistán
Turkmenistán es quizá el país del que menos datos tenemos y también el que menos coopera con actores internacionales como la UE. De hecho varios políticos turkmenos, incluyendo al antiguo presidente Turkmenbashi, están bajo la sospecha de colaborar con el narcotráfico. Esta vinculación está relacionada con los contactos mantenidos por el propio Turkmenbashi y los talibán. La droga entra desde Uzbekistán (ruta norte C2) con dos destinos: Rusia (vía Kazajistán) o Azerbaiyán atravesando el Caspio.

Kazajistán
Kazajistán es el puente entre Europa, Rusia y Asia central y, quizá por eso, es el país que tiene mayores problemas con las drogas, aunque también es el que está haciendo mayores esfuerzos para combatirlas. Kazajistán tiene, con diferencia, la tasa más alta de adictos a los opiáceos (355 por cada 100.000 habitantes), lo que no sólo supone que un 1,02% de la población es consumidora habitual sino que este porcentaje se incrementa alarmantemente año a año. En el año 2006 se dispararon esas cifras con un 20% de nuevos consumidores. La situación es peor en zonas de paso como Karaganda (Kazajistán central), Zhambyl (Kazajstán sur) o Atyrau (norte del Caspio).

Sin embargo, los problemas del país kazako no acaban en el opio y en la heroína. Kazajistán se está convirtiendo en el gran productor de cannabis (Valle del Chu) de Asia central, con el 97% del total. Además, se han interceptado algunos alijos de Efedra (precursor de la meta-anfetamina) y de pastillas de éxtasis con destino a Rusia.

La UE y la lucha contra el narcotráfico

Aunque los opiáceos no son la droga más popular en la UE, lugar reservado al cannabis y a la cocaína, Europa es la segunda región del mundo en consumo y la primera en volumen económico. Un 22% de la producción mundial de opiáceos tiene por destino Europa, cifra que está a caballo entre el 57% de Asia y el 14% de EEUU.[1] Como nota positiva se puede afirmar que mientras que Asia se ha mantenido igual y EEUU ha doblado su porcentaje, en Europa el porcentaje ha descendido ligeramente. Como nota negativa hay que decir que tanto en Europa como en EEUU se ha incrementado el número de muertes entre los consumidores, a causa de la pureza del opio afgano que es ahora el más consumido. En los últimos años, la UE ha llevado a cabo un verdadero esfuerzo por combatir la entrada de heroína y opio en su territorio. Para ello, se han aprobado dos importante documentos: el Plan de Acción de la UE contra las drogas[2] y la Estrategia de la UE contra las drogas.

En el Plan de Acción, la UE reconoce que la delicada situación de Afganistán es el principal obstáculo para erradicar el tráfico de heroína. Por ese motivo, establece un sistema de “filtros” para impedir que la droga llegue a Europa. En total, se fijan tres niveles de control situados en países de la antigua URSS. El primer filtro denominado CADAP (Central Asia Drug Action Programme), que comenzó en el año 2001 y que se coordina desde la oficina de la UE de Almaty, engloba a todos los países de Asia central, salvo a Turkmenistán. Entre sus logros está la creación de una red de información denominada NADIN, una agencia antidroga en Tayikistán y un sistema de vigilancia en puertos y aeropuertos. El segundo nivel, que se denomina SCAD (South Caucasus Action Drug), presenta los mismos instrumentos y objetivos que CADAP y al igual que ocurre con el tercer “filtro”, BUMAD (Belarus, Ukraine and Moldova Action Plan), su aplicación se lleva a cabo con la ayuda de la UNODC.

Sin lugar a dudas, las medidas de control de la UE han contribuido a reducir la cantidad de droga que entra por la ruta norte. Sin embargo, los traficantes buscan otras alternativas desplazando, ahora, buena parte del tránsito a las rutas sur y oeste. La preferencia por las rutas sur y oeste están provocadas, además de por las medidas de la UE, por la concentración de la producción de opio en el sur de Afganistán. Desde allí es más sencillo usar la ruta sur y en menor medida la oeste. Pakistán e Irán son, ahora las alternativas preferidas por los narcotraficantes aunque el país persa está llevando a cabo verdaderos progresos en la lucha contra la droga. Solamente el año pasado el 80% de los alijos incautados en todo el mundo se llevaron a cabo en Irán. Esta cifra nos hace pensar que en un futuro los traficantes pudieran incrementar el tránsito por la ruta sur para evitar los controles de la policía iraní.

Sin embargo, el establecimiento de “filtros” no debería ser más que una parte de la política de lucha contra la droga. El hecho de frenar la entrada no quiere decir que se esté erradicando la producción. Por el contrario, lo que sí provoca es un alza del precio de la misma y la sustitución por otros productos “legales” como la bupronorfina. La bupronorfina es un derivado de la heroína que está ganando adeptos en Finlandia, Estonia, Austria y la República Checa. Parte de la droga que logra superar los controles de la ruta norte es transformada en Rusia y vendida en los países bálticos bajo esta forma legal. Asimismo, la existencia de un amplio mercado de la droga en Europa hace pensar que los narcotraficantes busquen otras alternativas que podrían estar siendo ya utilizadas sin que se tenga noticia de ello.

En consecuencia, la acción de control de la UE es tan sólo un freno temporal, ya que no se ha logrado atajar la producción en Afganistán. El país centroasiático seguirá siendo el paraíso de la heroína mientras no se logre su estabilización, algo en lo que la UE insiste tanto en su Plan de Acción como en su Estrategia. Sin embargo, la estabilidad es una tarea de la que se está encargando la OTAN, y hoy por hoy, estamos lejos de alcanzarla. En buena medida, el mantenimiento de las estructuras tribales y la supervivencia de los “Señores de la Guerra” han perpetuado la inestabilidad y el tráfico de drogas.

Además de los esfuerzos de la UE para acabar con el tráfico de drogas, debemos destacar otras iniciativas como el Pacto de Paris o las desarrolladas en el marco de la CEI o la OCS. Ninguna de ellas ha logrado evitar que Afganistán se convierta en un narco-Estado, ya que no se ha conseguido eliminar la inestabilidad que buscan los narcotraficantes para realizar su trabajo.

Grupos organizados y terrorismo
El negocio de la droga en Asia central no está dominado por grandes grupos criminales sino por mafias locales, homogéneas étnicamente y con conexiones en toda la región. Sin embargo, la necesidad de contar con precursores para la transformación del opio está favoreciendo la llegada a Asia central de grupos más poderosos. Los precursores se deben transportar en grandes cantidades para que sean rentables y esto obliga a utilizar rutas por carretera, donde los controles son más serios y, por lo tanto, se necesita una mayor infraestructura. Los precursores llevan el camino contrario al de la droga: de Asia central hacia Afganistán, donde encuentran la inestabilidad necesaria para transformar el opio. Los precursores químicos están menos perseguidos en Asia central que el tráfico de opio lo que permite que el tránsito de estas mercancías no sea, al menos de momento, una prioridad para las agencias de seguridad de Asia central.

Un tema muy cuestionado en Asia central es la relación entre los grupos terroristas y el tráfico de drogas. El IMU ha sido la organización que más ha colaborado con el tráfico de drogas, actividad, que junto con los secuestros, ha sido su principal fuente de financiación. Sin embargo, la intervención norteamericana tras el 11-S dejó al IMU casi desarticulado y por tanto fuera del negocio. En Tayikistán, ex-combatientes de la UTO (United Tajik Opposition), que no se han reintegrado en la sociedad civil, son los que controlan las rutas de paso entre Tayikistán y Afganistán. En lo que a los talibán se refiere, han establecido una relación de conveniencia con los traficantes, a los que dan protección a cambio de financiación para comprar armas. A su vez, al-Qaeda colabora con los talibán facilitando su red de contactos para comprar dichas armas y, a cambio, éstos ayudan a los líderes de al-Qaeda a mantenerse ocultos.

Otro elemento que debe ser tenido en cuenta es la implicación de miembros de los Gobiernos de la región en el negocio de la droga. Además, del ya citado Turkmenbashi, otros miembros de los Gobiernos de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán han aparecido implicados en varias operaciones antidroga.

Conclusiones: Aunque el problema de la droga tiene su epicentro en Afganistán, sus consecuencias se extienden por toda Asia central, Oriente Medio, Europa e incluso EEUU. La estabilización de Afganistán se antoja como un paso fundamental para solucionar dicho problema y se necesita de la cooperación de toda la comunidad internacional. Se pueden poner obstáculos en las rutas pero al final los narcotraficantes buscarán vías alternativas o abrirán nuevas rutas. La verdadera solución es acabar con el cultivo del opio y tal cosa exige la estabilización de Afganistán. Una vez se hayan alcanzado unos niveles de seguridad apropiados, los productores de droga no podrán usar este país como epicentro de su actividad criminal.

El problema es que se genera un círculo vicioso en el que los “Señores de la Guerra” crean un clima de inseguridad. En ese clima de inseguridad y de falta de garantías económicas y sociales, el Gobierno se ve incapaz de actuar y de dar respuestas a las necesidades de los ciudadanos. Así, se dan las condiciones necesarias para el cultivo del opio, que a su vez fortalecen a los propios “Señores de la Guerra”, quienes ofrecen una seguridad y unas garantías socioeconómicas que el Gobierno no puede dar. Mientras no se rompa ese círculo no se podrá hacer nada para evitar la inestabilidad, de manera que la única salida para mucha gente seguirá siendo la droga. Cabe destacar que las zonas donde la producción de opio es mayor coinciden con aquellas donde los atentados contra la coalición son más frecuentes y donde el Gobierno es más débil.

Es evidente, por tanto, que la erradicación de la producción de opio afectaría muy positivamente a otras amenazas a la seguridad internacional como son el terrorismo, la pobreza extrema, el radicalismo islámico e, incluso, la proliferación de armas de destrucción masiva.

Alberto Priego Moreno
Investigador invitado, School of Oriental and African Studies (SOAS), University of London
Fuente: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/Imprimir?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI132-2008

sábado, 5 de marzo de 2016

INTERDICCIÓN ESTRATÉGICA AL NARCOTRÁFICO

Una publicación antigua interesante...

Por el Brigadadier Mayor (R) Horacio Rodriguez

El presente trabajo ha sido realizado con el propósito de ilustrar al publico no especializado acerca de la forma en que las FFAA de la Nación podrían intervenir en la lucha contra el crimen organizado en general, sin apartarse de su misión específica ni asumir responsabilidades que no le son propias, de manera de contribuir a mejorar la situación de inseguridad que vive actualmente la sociedad argentina.

INTRODUCCION

Camino al Bicentenario

La República Argentina se encuentra transitando el Bicentenario de su emancipación nacional. Estas fechas son normalmente motivo de balance y reflexión; de retrospección, análisis y prospectiva.

 Más allá de las dificultades circunstanciales y de los naturales cambios culturales, la sociedad, y en general todas las instituciones, expresan sus renovados votos de progreso y de esperanza en un futuro mejor como nación… Ciertamente la fe es lo último que se pierde.

Las celebraciones del primer Centenario encontró al país en un acelerado proceso de evolución cultural y económica que la situaba entre los primeros países de América. La Argentina iba encaminada a transformarse en el “granero del mundo”.

Lamentablemente el balance del último siglo de existencia no permite arribar a conclusiones positivas. La involución argentina es analizada en el exterior como un caso atípico en el concierto de las naciones modernas. Es más, a cada argentino le cuesta dar una explicación a dicha involución de su propio país en el exterior. Cada uno ensaya su propia teoría según su  óptica o ideología, terminando por no alcanzar a ser suficientemente convincente ante los oídos atónitos de nuestros interlocutores foráneos.

Uno de los países más ricos de América hace cien años, más cultos, sin problemas raciales, ni religiosos, continúa cayendo en caída libre a pesar de haber recuperado definitivamente la democracia como estilo de vida hace más de 25 años. Democracia que, aunque imperfecta, también fue recuperada por nuestros países vecinos de la región para la misma época y cuyo progreso comparativo en todos los órdenes ha sido muy superior al nuestro.

Encontramos a una Argentina virtualmente aislada del mundo, enemistada con sus vecinos que la miran  siempre con una cuota de innegable recelo; socialmente fracturada entre “los buenos” y “los malos” de turno, entre amigos y enemigos, y fragmentada en una multiplicidad de intereses corporativos que pugnan entre si por lograr una cuota de poder para sobrevivir, aunque alegando siempre altruistas propósitos sociales.

Una Argentina cuya educación en todos los niveles se encuentra arrasada por las marchas y contramarchas de cuanto experimento pedagógico e ideológico inspiró a las sucesivas administraciones  en función de sus propias conveniencias, mientras las conclusiones que surgieron en su oportunidad de un Congreso Pedagógico Nacional naufragaron en un cajón al ser declarado posteriormente “no vinculante”.

Un reciente informe de la Iglesia Católica da cuenta que cerca de un millón de adolescentes entre 13 y 19 años no trabaja ni estudia en todo el territorio nacional, lo cual constituye terreno fértil para la proliferación de distintos vicios y crímenes.

Una salud pública degradada por el aumento creciente de la pobreza, la indigencia, y la inmigración descontrolada que no permite brindar las prestaciones mínimas en la cantidad y calidad que un ser humano merece.

Una sociedad argentina diezmada por el crimen organizado en sus diferentes expresiones, que cobra - en forma exponencialmente creciente - miles de víctimas todos los años entre desaparecidos, muertos, y discapacitados mentales como consecuencia de la acción devastadora de los estupefacientes y el alcohol; la trata de personas; el tráfico de órganos, etc. La mayoría de las víctimas, jóvenes, mujeres y niños, por lo general proveniente de los estamentos más humildes de la sociedad.

La Argentina esta alcanzando niveles de violencia criminal y conflictividad social inusitados, a tal punto que desde el exterior se aprecia a la sociedad argentina como una sociedad enferma. Por su parte, ésta clama por SEGURIDAD a sus autoridades nacionales y provinciales como una necesidad prioritaria, aún por encima de la necesidad de trabajo.

Las autoridades parecerían como no acertar con el diagnóstico, y consecuentemente con la adopción de soluciones eficaces, y hasta se enfrentan distintas administraciones respecto de la eficiencia de sus respectivas medidas adoptadas.

Los municipios han planteado la necesidad de disponer de sus propias policías ante la incapacidad de las instituciones existentes para asegurar el ambiente de tranquilidad y sosiego que la sociedad requiere para su desenvolvimiento. Estas parecen ser sólo soluciones desesperadas para un serio y complejo problema que no se sabría resolver eficazmente.

Esta Argentina duele y entristece, y para nada dispone anímicamente para festejo alguno. Más bien  predispone para renovar la contribución a la lucha diaria por lograr la concordia entre los argentinos y recrear la cordura necesaria  que nos permita reencauzarnos en el camino del crecimiento y progreso que caracterizo a la Argentina del primer centenario.

Los números del delito.

 La gran mayoría de los crímenes – homicidios y homicidios en ocasión de robo – se atribuyen al delito juvenil y estos guardan estrecha vinculación con la droga. La casi totalidad de los delincuentes provienen de ambientes marginales de la sociedad.

 Cabe recordar que por orden del Ministro de Justicia, Seguridad, y Derechos Humanos, las fuerzas federales no están autorizadas para difundir estadísticas, por lo que los datos disponibles surgen de información periodística vinculada con distintos procedimientos, al igual que de declaraciones efectuada por fuentes confiables.

En el año 2006 se desactivó el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) esencial para la elaboración de estadísticas, y la mayoría de los pasos fronterizos siguen sin informatizarse. El SEDRONAR cuenta con muy exiguos recursos de funcionamiento que se reducen año tras año.

Una reciente encuesta realizada en el 2010 por el SEDRONAR da cuenta que el 40% de la población carcelaria ha delinquido bajo el efecto de estupefacientes. Asimismo este organismo, en otra encuesta realizada en establecimientos educacionales secundarios públicos y privados, determinó que el 2,3% de los estudiantes adolescentes consumía cocaína y que entre el año 2007 y el 2010 aumentó el porcentaje de los que fumaron marihuana del 7 al 8,5%.

Hecha las salvedades anteriores, es conveniente destacar que en Argentina no existen plantaciones de coca que permitan una explotación industrial, dado que nuestras características climáticas no son favorables para dichos cultivos, que sí se desarrollan con mejores condiciones en los países andinos más cálidos, y también más pobres.

Sin embargo Argentina se ha convertido de un simple país de tránsito de la droga hacia Europa y otras regiones, a un país de producción y consumo de cocaína. Para que ello sea posible es necesario que la materia semielaborada - la pasta base - ingrese al país desde los países andinos para ser procesada con los precursores químicos necesarios que se producen en el país.

El residuo de esta producción de cocaína se denomina PACO que también se comercializa a muy bajo costo preferentemente entre jóvenes provenientes mayormente de ambientes de exclusión social, pobreza o indigencia, que encuentran en este subproducto la evasión necesaria a su condición económica-social y en muchos casos para olvidar el hambre.

La característica de esta sustancia residual es su alto grado de adictividad y nocividad. Su comercialización encuentra un mercado masivo especialmente en zonas marginales favorecido por su bajo precio y/o la falta de educación de sus consumidores.

Su mayor adictividad genera una demanda creciente en el consumidor que a su vez necesita mayores recursos monetarios para calmar su síndrome de abstinencia. Por otro lado, su mayor nocividad produce daños cerebrales y efectos irreversibles que conducen a liberar los escasos frenos sociales de comportamiento hasta llegar al extremo del desprecio por su propia vida.

La necesidad de disponer de dinero para continuar su consumo y la falta de frenos sociales incrementa no sólo el nivel delictivo sino también el elevado grado de crueldad y la desmesura en la comisión de los mismos al que se asiste en la actualidad.

Para dimensionar el problema en toda su magnitud no puede dejar de mencionarse el caso de la marihuana. Según el World Drug Report 2008 de la oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito, el Paraguay produce unas 5.900 toneladas de marihuana por año. El valor de ese volumen en los mercados de consumo en la región es de alrededor de 3.600 millones de dólares, lo que equivale al valor de todas las exportaciones anuales del Paraguay.

Aproximadamente el 70% de la marihuana paraguaya se va al Brasil, el 20% a la Argentina y Uruguay, y el 10% a Chile. Ello sin contar con la producción local. En el año 2008 la Argentina era el segundo consumidor de marihuana “per cápita”de toda América. Se estima que el 8% de su población adulta lo consume.

El negocio se realiza en una cadena bastante sofisticada, que va desde el agricultor en el monte paraguayo - generalmente un jornalero rentado antes que un propietario de su cultivo - hasta el vendedor al menudeo en los mercados de destino, pasando por el acopiador que conoce a la gente de la zona y es quien hace el trato con los que siembran, cuidan y cosechan; el operador; el financista; y el distribuidor mayorista.

La “ley de hierro” en toda la cadena es el silencio. Nadie puede hablar, y mucho menos delatar. Muchos crímenes misteriosos que de tanto en tanto aparecen están casi siempre vinculados con este submundo.

Un párrafo especial merecen las llamadas drogas sintéticas. La Argentina tiene una importante industria de sustancias químicas que se emplean en la elaboración de drogas. Se trata de precursores químicos para la producción de cocaína y otras sustancias que sirven para la generación de drogas de síntesis.

La crónica periodística da cuenta que recientemente en la localidad de Ing. Maschwitz se desarticuló un laboratorio de drogas sintéticas conectado con redes del narcotráfico mexicano. Fue la primera “cocina” de las peligrosas drogas de diseño descubierta en la Argentina.

En la Argentina se comenzó a producir droga de síntesis por las frondosas ganancias que les reporta a sus responsables la fabricación de metanfetaminas, o aún la salida del país de clorhidrato de efedrina o pseudoefedrina, por ser una actividad mucho más rentable que la destinada a la elaboración de clorhidrato de cocaína.

El tráfico desde la Argentina está muy estudiado. Según fuentes oficiales, en 2006 sólo se decomisó un kilo; en 2007 nada, y en 2008: 4657 kilos de efedrina. Este último año se habían traído de manera legal 52,4 toneladas de ese precursor químico. Las necesidades del mercado farmacéutico argentino no superaban las 8 toneladas anuales. El resto era desviado con destino desconocido.

Con la aparición de un laboratorio clandestino de metanfetamina cobró sentido el aumento local de compra de efedrina. De la nada la Argentina se había transformado en el tercer importador de efedrina del mundo. Cabe preguntarse por el efectivo control estatal sobre la fabricación, venta y consumo de estos productos, algunos de los cuales los elaboran organismos estatales.

Durante el año 2009 el Congreso Nacional no trató varias iniciativas, entre otras, aquellas referidas a inseguridad y narcotráfico: la lucha contra el “paco”, y el control de venta de efedrina. En la misma lista se ubican las medidas contra el narcotráfico y la vigilancia aérea de nuestras fronteras.

Ninguno de esos temas logró llamar la atención de las mayorías parlamentarias como para convertirse en ley. Las urgencias y necesidades del Gobierno nacional marcaron una cerrada agenda parlamentaria que no dejo lugar para ocuparse de los problemas sin resolver. Así, se frenó en el Congreso un proyecto de ley con media sanción que regula el uso de los precursores químicos.

Para una mejor comprensión del accionar del narcotráfico en su etapa de internacionalización, el mismo se puede dividir en tres fases o momentos:
-Penetración
-Consolidación
-Estado “narco”

Seleccionado el país por su ubicación geográfica respecto de los centros de consumo masivo (país “puente” o “de paso”), sus características económico-sociales (pobreza, indigencia), sus capacidades instaladas para contribuir con la producción (precursores químicos), grado de solidez institucional, nivel de corrupción pública (enriquecimientos ilícitos  y desproporcionados), de permeabilidad de sus fronteras, tipo de controles territoriales, etc., el narcotráfico inicia la penetración estableciendo las primeras redes y centros de comercialización y distribución, favoreciendo el consumo local y la exportación a terceros países.

Establecidos en el país y asegurado el consumo, se inicia la etapa de consolidación con la producción y la complicidad local. Asimismo se inicia la lucha criminal entre distintos carteles por el monopolio del mercado. Los carteles de origen colombiano, mejicanos, y más recientemente peruanos se apoderan de poblaciones completas en diferentes lugares de América Latina.

El escritor y periodista Tomás Eloy Martínez nos relata, en un artículo póstumo publicado en el diario La Nación del 9 de Enero del 2010, “La Cultura Narco”, lo siguiente:

“Los sicarios ya no tienen una patria, sino que las invaden todas: el cartel de Sinaloa tiene laboratorios en la Pcia. de Buenos Aires; las bandas que actúan en las sombras imponen guerras en las favelas de Río de Janeiro, o en las villas de San Martín o Boulogne. La traición si se sospecha, se castiga con acciones mafiosas; si se prueba, con crímenes que traen más muertes, en una escalada de venganzas infinita”.

Según las autoridades policiales bonaerenses los esfuerzos que se realizan en los partidos de San Martín y Boulogne, son superados por la reproducción de delincuentes, lo que evidencia la necesidad de una política que no se agote en lo policial.

 La Argentina se encuentra en pleno proceso de consolidación del narcotráfico. El año que concluye ha sido trágico en materia de seguridad ciudadana, con el repunte del tráfico de drogas y la multiplicación del número de delitos, principalmente los homicidios, y nada hace suponer que habrá un cambio favorable.

Infiltrada la cultura narco en todos los aspectos de la vida, como pasa en Colombia y Méjico, la misma se expande como un virus en todos los estamentos de la sociedad organizada constituyendo el Estado “narco”. Pone y derriba gobiernos, compra y vende conciencias, se destruyen personas, familias, pueblos y culturas, y condiciona la vida de las naciones. Hacia esta situación la Argentina evoluciona aceleradamente.

El escritor Marcos Vargas Llosa relata en una nota publicada en el diario La Nación el 16 de enero del 2010, “El Otro Estado”lo siguiente:

“En algunos casos como Méjico, Colombia, Bolivia, y Perú (el narcotráfico) avanza a ojos vista, y en otros de manera más lenta. Pero se trata de un proceso irresistible que, pese a las vertiginosas sumas de recursos y esfuerzos que se invierten para combatirlo, sigue allí, vigoroso, adaptándose a las nuevas circunstancias, sorteando los obstáculos que se le oponen con una rapidez notable y sirviéndose de las nuevas tecnologías y de la globalización como lo hacen las más desarrolladas transnacionales del mundo”.

 Y agrega:

“Hay un mercado para las drogas que crece de forma imparable, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados y la industria del narcotráfico lo alimenta porque le rinde pingües ganancias…y afecta a todas las clases sociales. Los efectos son tan dañinos en la salud como en las instituciones, y a las democracias del tercer mundo como un cáncer las va minando”.

Los carteles se infiltran en todos los organismos del Estado “narco”y los sofocan, corrompen, paralizan, o los ponen a su servicio. Cuentan para ello con una formidable maquinaria económica, que les permite pagar a funcionarios, policías y políticos mejores salarios que la administración pública, costear una campaña política, y una infraestructura de temor capaz de liquidar a cualquiera, no importa cuan protegido esté.

Por lo expuesto podemos concluir que el narcotráfico con todas sus manifestaciones: introducción de sustancias ilícitas, redes de producción, distribución, comercialización y expedición a terceros países, constituye una de las principales fuentes de delito y la causa eficiente de la mayoría del espectro de criminalidad que asola a la sociedad argentina.

 Contribuye con ello la red de complicidades locales que por acción u omisión permiten que el sistema funcione para satisfacer inconfesables intereses personales o sectoriales.

El tráfico de drogas ha pasado a ser un problema social cuya solución necesita de la más amplia participación de la ciudadanía y de los organismos públicos y privados en acciones orientadas a buscar el desarrollo integral que enfatice el crecimiento emocional, intelectual y social de la población y educando a las personas a rechazar su participación en esta clase de hechos delictivos.

Ciertamente que resolver las condiciones económico – sociales marginales de donde provienen estos jóvenes y que generan el caldo de cultivo para el desarrollo de la clientela vernácula del crimen organizado, pareciera ser un imperativo insoslayable.

Asimismo, el tratamiento y recuperación de los adictos debería ser encarado inmediatamente en adecuados centros de rehabilitación y educación, permitiendo la reinserción de la población afectada.

No se ignora  que este proceso llevará un largo tiempo y esfuerzo y no producirá los efectos relativamente inmediatos que la sociedad requiere. La sociedad esta en emergencia porque las autoridades competentes han dejado avanzar esta problemática en los últimos años a niveles insospechados poco tiempo antes.

Si bien es cierto que actualmente se encuentran en diferentes procedimientos policiales, convenientemente publicitados, mayor cantidad de drogas que años anteriores, no es menos cierto que el tráfico ha aumentado significativamente.

 En tal sentido, y a juzgar por el actual estado de cosas, se puede afirmar que las fuerzas policiales y de seguridad se encuentran sobrepasadas en su accionar para detener este flagelo, y las autoridades locales no encuentran una respuesta eficaz a la problemática, a pesar de algunos sinceros esfuerzos aislados realizados en la materia.

Sin desconocer que la lucha contra el narcotráfico es multidisciplinaria y no debe descuidarse la prevención, como tampoco el aborde de la problemática económica, social, educacional y sanitaria, existen operaciones que en el campo de la seguridad deberían implementarse urgentemente con las FF.SS. y el apoyo de las FF.AA.: La interdicción estratégica al narcotráfico.


INTERDICCIÓN ESTRATÉGICA AL NARCOTRÁFICO

Conceptos

Por tráfico de drogas o narcotráfico se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aún no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda en forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas: el terrestre, el fluvial, el marítimo, y el aéreo consistente en utilizar como medio de tránsito naves o aeronaves públicas o privadas.

Aparte de estas tres, hay una excepcional que consiste en el tráfico de drogas por medios humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre de “narcomulas intraorgánicas”.

La lucha contra el narcotráfico ha llevado a ejercer presión permanente sobre las vías de introducción y tránsito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y de productos químicos esenciales, lugares de distribución y de comercialización, detección de lugares de aterrizaje clandestinos, destrucción de plantaciones, detección de consumidores, aprehensión de narcotraficantes, etc.

Se entiende como interdicción estratégica al narcotráfico la acción de negar el uso del espacio aéreo, fluvial, marítimo y terrestre tanto para el ingreso al territorio nacional de sustancias ilícitas, como para su exportación a terceros países.

Responsabilidades

La responsabilidad de esta misión es propia del Ministerio de Justicia, Seguridad, y DDHH por medio de las Fuerzas de Seguridad y Policiales. De hecho, el origen de la Gendarmería Nacional fue constituir una fuerza destinada a salvaguardar nuestras fronteras durante la paz y luchar contra el contrabando, siendo el narcotráfico una forma del mismo.

Por su parte, la Prefectura Naval Argentina, posee  responsabilidades análogas en el vasto litoral fluvial, lacustre y marítimo de su jurisdicción, incluyendo los respectivos puertos.

En cuanto al espacio aéreo, la responsabilidad de su vigilancia corresponde al Ministerio de Defensa - a través del Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto - que dispone de los medios para la detección, interceptación, identificación, y eventual derribo – de disponerse de los instrumentos legales correspondientes - de aeronaves en actividades ilícitas y que violen la soberanía del espacio aéreo nacional; operaciones estas que son similares tanto para la seguridad como para la defensa nacional.

La decisión de crear la Zona de Defensa Aérea Noreste (ZODANE) bajo control operacional del Estado Mayor Conjunto se enmarca en la demanda originada en la ley de Defensa Nacional, independiente del tipo o fin de todo tránsito aéreo irregular (TAI) que pueda ser detectado bajo la sospecha de estar violando la soberanía del espacio aéreo nacional; siendo la Fuerza Aérea Argentina  la responsable de adiestrar y alistar los medios antes mencionados para realizar esa tarea.

Ámbito de las operaciones

El ámbito de las operaciones debería comprender los territorios correspondientes a las provincias del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Catamarca) y NEA (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe, y Entre Ríos); el espacio aéreo por encima de los mismos; y los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná, Iguazú, y Uruguay.

Además debería incluir las áreas lacustres de los territorios involucrados, los puertos fluviales y marítimos, y los aeropuertos y aeródromos controlados.

Tan vasto territorio que se extiende desde los Andes hasta el Río Uruguay y desde La Quiaca hasta el norte de la provincia de Buenos Aires, requiere para su control de un esfuerzo especial que supera la capacidad normal de cualquiera de las FFSS, especialmente cuando se necesita hacer un control en profundidad teniendo en cuenta las incursiones de aeronaves que se adentran en territorio nacional en actividades ilícitas provenientes del países vecinos.

 Se han detectado entregas aéreas de estupefacientes en Santiago del Estero y Santa Fe. La principal zona de operaciones se ubica sobre los límites interprovinciales. Allí, por razones de competencia de las jurisdicciones provinciales, no hay ningún control terrestre efectivo y reina la libertad para cualquier operación aérea ilícita.

Para contribuir al esfuerzo de las FFSS resulta imprescindible la colaboración de elementos de las FFAA (Ejercito,  Armada, y Fuerza Aérea) en apoyo a las operaciones de interdicción.

Lo que se pretende es tratar de disminuir la permeabilidad de la frontera norte, sumamente vulnerable por tierra, río y aire, escasamente poblada y con una topografía sumamente apta tanto para aterrizajes clandestinos provenientes del exterior, como para vuelos bajos nocturnos por falta de obstáculos orográficos significativos en la mayor parte de su vasta geografía.

Marco jurídico

Las leyes de Seguridad Interior (24.059) y de Defensa Nacional (23.554) con sus respectivas reglamentaciones serán el marco jurídico de referencia. En tal sentido merece destacarse que por estas leyes a las FFAA se les esta vedado actuar en temas de seguridad interior, con la única excepción de brindar apoyo logístico cuando así se lo requiera.

Sin embargo, cabe destacar que la intervención de elementos de apoyo operativo de las FFAA bajo ningún concepto implicaría la asunción por parte de la FFAA de responsabilidades que no le son propias, ni implicaria un cambio en su organización, doctrina, ni equipamiento

No se trata de empeñar a las FFAA en tareas de calle o inteligencia interior, ni comprometer medios bélicos desproporcionados con la naturaleza de la tarea, sino complementar el accionar de las FF SS con los medios adecuados aprovechando las capacidades desarrolladas por las mismas para casos bélicos, en forma similar como realizan sus actividades en el marco de las Naciones Unidas.

Duplicar tales capacidades, en orden a que alguna Fuerza de seguridad las aplique al problema en cuestión, sí constituirá un serio atentado a la economía de medios del Estado Nacional significando, por otra parte, dotar a esa Fuerza con equipamientos propios al instrumento militar vinculados naturalmente a una misión correspondiente a la Defensa Nacional.

De ninguna manera debiera suponerse que tales acciones apuntan a “militarizar” veladamente cuestiones relativas a la seguridad interna. Sólo se trata de plantear la utilización de medios de las FFAA, en tareas como las descriptas, resultando además el racional aprovechamiento por parte del Estado de los instrumentos más adecuados en apoyo al ámbito de la seguridad interior. De esta forma se produciría una sinergia que incrementaría la eficiencia del Estado Nacional en la lucha contra el crimen organizado.

El instrumento militar proporcionaría la información específica que provenga de las tareas emergentes a través de los canales adecuados y eficaces que se determinen. Para el caso aeronáutico: tránsitos aéreos irregulares (TAI); identificación de aeronaves; lugares aptos para operaciones aéreas (LAPOA); etc.

La información suministrada a los organismos de seguridad interior debiera considerarse como de apoyo a las operaciones en ese ámbito en el marco de lo señalado en el art. 27 de la Ley 24.059 de Seguridad Interior.

En última instancia el PEN podría proponer, y el Congreso Nacional aprobar, la introducción de una pequeña enmienda en ambas leyes que considerara el accionar conjunto entre las FFSS y las FFAA, flexibilizando los condicionamientos que actualmente lo impiden,  atento a la gravedad de la actual situación de seguridad y los reclamos de la ciudadanía.

Cabe destacar que el personal militar, por vocación y formación, no está preparado sicológica ni técnicamente para desarrollar tareas policiales; sin embargo todos tienen igualmente un fuerte espíritu de servicio en defensa de la sociedad de la cual se nutre y a la cual sirve.

 Ciertamente su motivación sería naturalmente superior al esfuerzo que brindan a comunidades extranjeras en el exterior en el marco de las Naciones Unidas y por lo cual son permanentemente felicitadas internacionalmente por su entrega y profesionalismo.

Se suele argumentar que empeñar al personal militar en apoyo a la lucha contra el narcotráfico tendrá el efecto perverso de contaminar a las FFAA con la corrupción y dará a los carteles la posibilidad de instrumentalizar a sus cuadros para sus fines.

En tal sentido llaman la atención  tales prevenciones - de las que no están exenta ningún funcionario público, con o sin uniforme - que por otra parte no se manifiestan tan cuidadosas en otros aspectos de sus naturales actividades específicas.

Complementariedad entre FFAA y FFSS

Resulta casi ocioso destacar que las distintas Fuerzas han desarrollado medios específicos y sus correspondientes tácticas de empleo conforme a las responsabilidades específicas de cada una. Por ello, algunas disponen de más y mejores medios que otras para ciertas tareas; y en algunos casos medios específicos diferentes.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que debido a la gran cantidad de recursos con que cuenta el crimen organizado, el mismo dispone de sofisticados equipos de comunicaciones, navegación, transporte y armamento, que en algunos casos superan la capacidad de los de dotación normal en las FFSS y FFPP, además de contar con una vasta red de informantes locales bien pagos y cuya traición se paga con la muerte.

En tal sentido el Ejército dispone de una gran cantidad de helicópteros de transporte y asalto con sus correspondientes tripulaciones que, puestos en apoyo de las FFSS y desplegados en distintos puntos de la región, proveerían aeromovilidad a los gendarmes o prefectos para arribar oportuna y sorpresivamente sobre  objetivos determinados.

 Análogamente podrían tenerse en cuenta los radares de vigilancia terrestre, sistemas de comunicaciones de campaña, medidas de apoyo electrónico, guerra electrónica, equipamiento para operaciones nocturnas, etc.

Respecto de la Armada Nacional la misma dispone de buques fluviales que podrían contribuir al patrullaje de los principales ríos limítrofes como también proveer información radar de vuelos  sobre el cauce de los mismos. Asimismo aviones navales podrían contribuir en forma conjunta con la Fuerza Aérea en la interceptación e identificación de aeronaves en vuelos ilegales.

Seguramente un análisis más minucioso y detallado de las necesidades y las capacidades existentes permitiría constituir una fuerza conjunta que, convenientemente apoyada con los recursos económicos necesarios para sostener en el tiempo los medios afectados, y el aporte coordinado y oportuno de la Justicia Federal y la Aduana, podrá, si bien no eliminar por completo al narcotráfico, limitar sustancialmente la libertad de acción con que se maneja actualmente y hacer menos rentable sus negocios.

Teniendo en cuenta el accionar del crimen organizado transnacional y sus vinculaciones vernáculas, sería indispensable que las fuerzas federales (FFSS + FFAA) no convivan con la población civil y tengan relevos periódicos parciales para evitar que se comprometan las operaciones que, por otra parte, deberían ser sostenidas en el tiempo.

Análogamente, el comando y control debería ser unificado en un Organismo Operacional especializado a nivel nacional con facultad de coordinar integralmente todas las organizaciones que sean necesarias (FFSS, FFAA, PFA, Justicia, Aduana, etc), y en aptitud de operar las 24 horas en “tiempo real”. Las comunicaciones en general deberían ser totalmente encriptadas y compatibles entre todas las fuerzas involucradas.

La organización debería ser lo suficientemente flexible como para poder adaptarse a las diferentes situaciones que se presentaran, dado que por lo general los traficantes siempre van un paso adelante en sus tácticas.

Los lugares de despliegue de las fuerzas federales deberían tener en cuenta las actuales instalaciones fijas de las FFSS y FFAA en la región y, complementaria y excepcionalmente, la de las FFPP provinciales.

Con relación a la inteligencia merece destacarse que al crimen organizado no se le debe enfrentar de manera abierta como a un ejército enemigo. Hay que combatirlo como él actúa, en la sombras, con cuerpos de seguridad sigilosos y especializados lo cual es tarea policial.

En tal sentido se puede afirmar que la lucha corresponde fundamentalmente a las FFPP y FFSS, y en menor grado a las otras fuerzas que deberían abocarse al control territorial por tierra, agua y aire, limitando su libertad de acción, aumentando sus riesgos, y encareciendo su negocio para hacerlo menos rentable. En última instancia disuadiendo usar a la República Argentina como centro de producción y distribución hacia los centros de mayor consumo del hemisferio Norte.

El control del territorio resulta particularmente central en el combate a las actividades ilícitas y en el campo de la acción contra las mismas la conducción debe ser conjunta y compartida entre los países.

En tal sentido los conceptos de defensa y seguridad están perdiendo la actual connotación meramente nacional para asumir una dimensión cada vez más regional, multinacional, y finalmente global.

CUESTIONES PENDIENTES 

La ley de derribo

Una mención especial requiere este proyecto de ley que más bien debería llamarse ley de ejercicio de la soberanía en el espacio aéreo nacional, para evitar se confunda la verdadera naturaleza de su razón de ser.

En tal sentido cabe mencionar que varios países americanos poseen una legislación que prevé el uso de la fuerza en caso de violación de la soberanía de sus respectivos espacios aéreos, entre ellos podemos citar a Perú, Colombia, y Brasil en la región.

Desde el punto de vista del derecho argentino, la interceptación de una aeronave es un acto por el cual se la obliga a cambiar el curso de su vuelo o a detener el mismo, siendo que depende de la intención humana, deliberadamente concebida y con el propósito de corregir un acontecimiento ofensivo.

De ello se desprende que una aeronave no identificada, sin plan de vuelo ante los organismos de control de tránsito aéreo, con matrículas adulteradas, debe obedecer ante el uso del legítimo derecho de defensa de un Estado.

Es de aclarar que actualmente las posibilidades de comunicarse por parte de aeronaves y los controles de tránsito aéreo, lo mismo que determinar su ubicación exacta está al alcance de cualquier aeronave, independiente de su porte o finalidad.

No hay ninguna excusa para no cumplir con las reglamentaciones vigentes, de modo tal que si alguna aeronave no lo hace - no confecciona su plan de vuelo, no se comunica, no cumple con las reglas de vuelo, opera de noche, a baja altura, procediendo del extranjero y penetrando en otro Estado - no podría presumirse que está perdida.

Si pese a los avisos – comunicaciones radioeléctricas, señales visuales, maniobras intimidatorias – el móvil continúa con su trayectoria desacatando la orden de aterrizaje o de abandonar el espacio aéreo nacional de inmediato, podría decirse que el Estado estaría siendo violado en su soberanía y, por lo tanto, ante la presencia de un acontecimiento hostil.

El concepto de soberanía es esencialmente político. Hay un dominio de la política y otro del derecho que no coinciden. Cuando el problema es excepcional y esta en peligro el Estado, su naturaleza es política, no jurídica. Sin embargo cabe aclarar que la finalidad de la política, no es el uso de la fuerza – que debe ser gradual - sino preservar o restablecer el orden.

La soberanía tiene una relación directa con la capacidad de decisión. Un estado privado de esa capacidad no es soberano. Lo esencial es no dejarse atrapar por una maraña de leyes porque la capacidad de decisión no es una potencia del Estado, sino una potestad que hace al Estado.

La OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), de la cual la República Argentina es estado contratante,  reconoce en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, que todo estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio.

Asimismo reconoce que todo estado tiene derecho, en el ejercicio de su soberanía, a exigir el aterrizaje en un aeropuerto designado de una aeronave civil que sobrevuele su territorio sin estar facultada para ello, o si tiene motivos razonables para llegar a la conclusión de que se utiliza para propósitos incompatibles con los fines del citado Convenio.

Permite dar a dicha aeronave todas las instrucciones necesarias para poner fin a este acto de violación; indicando que los estados contratantes podrán recurrir a todos los medios apropiados compatibles con los preceptos aplicables del Derecho Internacional.

Inversamente, establece que toda aeronave civil debe acatar la orden de aterrizaje impartida, facultando a los estados contratantes a tomar las disposiciones necesarias para que toda violación o incumplimiento a dicha orden sea castigada con sanciones severas.

Sin embargo, la norma no contempla la situación de que la aeronave no acate la orden de aterrizaje o trate de huir para evadir las sanciones severas a que se refiere o que eluda su identificación ostentando matrícula adulterada.

Lo anterior pone de manifiesto que primó el criterio de dejar que cada estado establezca las disposiciones pertinentes teniendo en cuenta sus necesidades, lo que sería más apropiado debido a la realidad de cada uno, variando en cuanto a intensidad y peligrosidad según la época  y posición geográfica. De esta manera cada estado podrá evaluarlas mejor y adecuar sus medios de defensa.

No obstante el Convenio establece como límites el uso de las armas en contra de la aeronave, dado que la interceptación no debe poner en peligro la vida de los ocupantes de la misma, ni la seguridad de estas, con lo cual si bien se ratifica el derecho de soberanía de los estados sobre su espacio aéreo, tal derecho se hace declamativo al limitar su capacidad de defensa. Posiblemente esto sea así, porque se esta hablando de delitos comunes (contrabando de mercancías) y no de amenazas al estado.

La actual utilización de aeronaves por medio del crimen organizado - especialmente por el narcotráfico y el terrorismo internacional - perjudica a los estados de una manera que en la época de redacción del Convenio y sus enmiendas (1944 – 1984) era imposible de prever.

 Es necesario repetir, que no se trata de un error de navegación, sino de vuelos sospechosos, que no cumplen las órdenes una vez interceptados y que han invadido el espacio aéreo nacional, en circunstancias sospechosas.

 Tampoco se trata de un hecho aislado o eventual, como lo han constatado reiteradamente los dos únicos sensores radar de la Fuerza Aérea Argentina instalados en la zona (Posadas y Resistencia), por lo cual estaríamos en presencia, no ya de una amenaza, sino de una agresión concreta perpetrada, en este caso, por el crimen organizado.

La agresión es un ataque no provocado y también el hábito o la práctica de ser hostil. También puede entenderse como el acto de atentar contra la soberanía de un Estado haya o no declaración de guerra. Cuando se trata de una agresión no interesa su origen. El estado tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos.

En materia de seguridad interior la República Argentina esta regida por la ley 24059 la que tiene por objeto establecer las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior.

En dicha normativa se define  a la seguridad interior como la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, en el territorio nacional, sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo, implica el empleo de elementos humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la nación.

Por otra parte los elementos de combate de las FFAA – las cuales se encuentran encuadradas en la ley 23554  de Defensa Nacional – sólo pueden ser empleados en operaciones de seguridad interior en forma subsidiaria, en aquellos casos en que el sistema de seguridad interior resulte insuficiente a criterio del Presidente de la Nación, siendo menester para ello la declaración del estado de sitio previsto en el artículo 23 de la Constitución Nacional, que requiere la existencia de una situación de conmoción interior o de ataque exterior.

Por lo tanto queda claro que los elementos de combate de las FFAA no pueden ser utilizados para garantizar o restablecer la seguridad interior que, tal como se ha visto, incluye como ámbito el espacio aéreo.

El artículo 202 del Código Aeronáutico otorga a la autoridad aeronáutica la fiscalización del espacio aéreo, agregando que la organización y funciones de  policía aeronáutica serán establecidas por una ley especial que se dictará al efecto.

La ley especial que en su momento se dictó fue la ley de Policía Aeronáutica Nacional 21521 del año 1977 y derogada como consecuencia del sonado affaire de la incautación de drogas en un vuelo de la empresa Southern Winds en el tramo Ezeiza – Madrid, cuya consecuencia fue que se sancionara la ley 26102 que creó la Policía de Seguridad Aeroportuaria que actúa en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH como autoridad superior responsable de la seguridad aeroportuaria del Sistema Nacional de Aeropuertos.

 La Policía de Seguridad Aeroportuaria es la autoridad de aplicación de las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional, en todo lo atinente a la seguridad y protección de la aviación civil internacional, contra los actos de interferencia ilícita y de los tratados suscriptos por la nación en la materia.

No obstante, tales actos ilícitos sólo pueden ser cumplidos en el ámbito aeroportuario, y no en el aeroespacio, tal como lo contemplaba la derogada ley 21521 de Policía Aeronáutica Nacional.

Por lo tanto, los elementos de combate aéreo del Ministerio de Defensa - que dispone de los medios idóneos y el adiestramiento necesario para llevar acabo la tarea en cuestión – no pueden ser utilizados en operaciones vinculadas con la seguridad interior, con las excepciones que se haya declarado el estado de sitio y que el Presidente de la Nación aprecie que el accionar de las fuerzas de seguridad y policiales ha sido sobrepasado.

Consecuentemente, si ingresase una aeronave privada al espacio aéreo argentino, sin estar autorizada, al no existir medios técnicos de las fuerzas de seguridad para interceptarla, la única posibilidad es el seguimiento de su trayectoria por radar (hasta el alcance de este) no pudiendo entonces tomarse contacto visual a efectos de verificar la matrícula de la aeronave u otra identificación, y mucho menos determinar la aeronave, la modificación de su ruta o su eventual aterrizaje, todo lo cual, evidentemente redunda en perjuicio tanto de la seguridad interior como de la seguridad regional.

Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, cabe destacar que con motivo del desarrollo de la IV Cumbre de las Américas (reunión de los Presidentes de todos los estados americanos) realizado en Mar del Plata en el año 2005, el Poder Ejecutivo Nacional mediante decreto 1345/05, dispuso la creación de la Fuerza de Tareas Conjunta 15, integrada con los elementos y medios necesarios asignados por la Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina con la misión de garantizar la seguridad defensiva y tutelar de los intereses vitales fijados por la ley de Defensa Nacional, en los espacios aéreos y marítimos comprendidos por la ciudad de Mar del Plata y 95 millas náuticas (170 Km.) alrededor de la misma.

Lo novedoso es que contiene la posibilidad de ordenarse el derribo de todo objeto volador que se presuma pueda afectar la seguridad del evento estableciendo para tal efecto un área relativamente pequeña y un período de operación acotado, en función de la duración del evento.

Más allá de los términos utilizados en el decreto para justificar el empleo de los medios de combate de la Armada y la Fuerza Aérea, lo cierto es que su actividad se vinculó a una actividad perteneciente a la seguridad interior (no existía amenaza de ataque exterior por parte de ningún país extranjero), lo que pone de manifiesto la rigidez de las normas que el mismo estado violó, porque varia leyes no son modificables por un decreto.

El decreto anterior, adecuado a las circunstancias particulares, se repitió tres veces más en Córdoba, Bariloche, y Los Cardales (Pcia. de Bs. As.) para brindar seguridad a las respectivas Cumbres allí realizadas.

Resulta evidente que la actual Ley de Defensa y su reglamentación es incompleta y anacrónica al no considerar y rechazar enfáticamente las llamadas “nuevas amenazas” - que en definitiva son las generadoras de la casi totalidad de conflictos y calamidades que suceden en el siglo XXI (Terrorismo internacional, delicuencia transnacional, desastres naturales y de origen humano, etc,) – condicionando severamente la participación de las FFAA en apoyo de las FFSS y policiales.

Es obvio que en los legisladores primó un preconcepto ideológico con vistas al pasado, más que un análisis objetivo y prospectivo de la necesidades del país en la materia. La ley, que fue sancionada por 17 votos a favor, 7 en contra, y 22 ausentes en la Cámara de Senadores, recibió en el debate parlamentario duras críticas de fondo. Llama la atención que un tema de tanta trascendencia como es una ley de Defensa Nacional haya tenido ese cuorum.

 Asimismo, el tiempo transcurrido desde la promulgación y su reglamentación (casi 20 años) que permitió su puesta en práctica, así como el no cumplimiento por parte del Consejo de Defensa de los artículos 45 y 46 de dicha ley de confeccionar en un plazo de un año los proyectos de leyes necesarias para establecer un Sistema de Defensa – aún hoy parcialmente pendientes - demuestran el desinterés y la falta de conciencia de nuestra dirigencia política sobre la necesidad de establecer una política de Seguridad y Defensa necesaria para establecer cuales son los desafíos y amenazas, y como enfrentarlos.

A efectos de efectuar una rápida comparación con Brasil, merece destacarse que en el año 2003, un avión Tucano de la Fuerza Aérea Brasileña interceptó una avioneta que transportaba droga. El piloto “narco” se cansó de hacerle burlas, gestos y saludos obscenos al piloto de la FAB, ya que sabía muy bien que este no podía hacer nada, excepto escoltarlo.

La anécdota tomó estado público y demostró la impotencia de no contar con un procedimiento o instrumento legal que le permitiera controlar dicha situación. Menos de un año después Brasil obtuvo su ley de derribo.(Ley del disparo de destrucción).

La República Federativa del Brasil que se rige por el Código Brasileño de Aeronáutica (Ley 9614 / 98) establece que agotados los medios coercitivos legalmente previstos, la aeronave será clasificada como hostil y sometida a la medida de destrucción, previa autorización del Presidente de la República o autoridad por él delegada.

La ley reglamentada por el decreto 5144 / 04 establece que una aeronave clasificada como sospechosa de tráfico de estupefacientes y drogas afines estará sujeta, en forma progresiva, a medidas coercitivas de averiguación, intervención, y persuasión, las cuales serán ejecutadas por aeronaves de interceptación.

En el supuesto de desobediencia, se aplican las medidas de persuasión, que consisten en disparos de aviso con munición trazante, realizados por la aeronave interceptora, de manera que puedan ser observados por la tripulación de la aeronave interceptada, con el objeto de persuadirla de obedecer las órdenes transmitidas.

La aeronave que no atienda los procedimientos coercitivos citados es clasificada como aeronave hostil y está sujeta a la medida de destrucción, que consiste en disparos con la finalidad de provocarle daños e impedir la continuidad del vuelo y debe ser ejecutada solamente por los pilotos y controladores de la FAB. Por este Decreto el Presidente de la República delegó su autoridad en el Comandante de la Fuerza Aérea Brasileña.

La FAB podrá escoltar esos aviones sospechosos y alertar a las autoridades de otros países, para que realicen el seguimiento cuando la máquina deje el espacio aéreo brasileño. Difícilmente podrá la Argentina continuar con el seguimiento de dicha aeronave en las actuales condiciones.

De todos modos no puede negarse que la sola aprobación de estas normas servirá como disuasivo, frente a las pretensiones del crimen organizado de utilizar libremente el medio aéreo para sus propósitos.

Adicionalmente merece destacarse que la FAB ha desplegado un Grupo Aéreo de Caza Interceptora equipado con aviones F-5F basado en el sur del Brasil para basarlo en la ciudad de Manaos. Es decir que las normas vienen acompañadas con medidas apropiadas y creibles que hacen que las mismas sean efectivamente disuasivas y no meramente declamativas.


La vigilancia aeroespacial

En tal sentido merece destacarse la evolución de la llamada “Radarización” de la Argentina que, como ya se sabe, es el país con menor porcentaje de cobertura radar del continente junto con Bolivia (¿coincidencia?).

 Pese a los reiterados esfuerzos realizados por la Fuerza Aérea Argentina durante varias décadas en tratar de lograr la plena vigilancia y control del tránsito aéreo en el espacio de jurisdicción nacional,- como en Chile y Brasil- la incomprensión o desidia de las distintas autoridades nacionales impidieron la concreción, aún en forma parcial, de los distintos proyectos presentados.

No obstante merece destacarse que en el año 2004 el Presidente de la Nación firmó el Decreto 1407/04 por el cual se aprueba el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aéreo
(SYNVICA)  propuesto en ese entonces por la Fuerza Aérea Argentina a través del Ministerio de Defensa, el cual vigente hasta la fecha, ha proporcionado el marco  jurídico para dar continuidad a los esfuerzos en pos de objetivos largamente demorados.
Si bien este Sistema pareciera ser sinónimo de “Radarización” del territorio nacional es importante señalar que el mismo implica también el desarrollo de comunicaciones, centros de información y control, y aeronaves especializadas tanto para la detección como para la interceptación de aeronaves no identificadas.

Cabe destacar que la llamada “Radarización” tiene dos objetivos básicos:

 1º) Administrar el tránsito aéreo de las aeronaves “cooperativas” contribuyendo con su seguridad en la operación (safety), y cuya responsabilidad actualmente es de la  recientemente creada Agencia Nacional de Aviación Civil –ANAC - dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, y

2º) Vigilar la totalidad del espacio aéreo en la detección de aeronaves no identificadas  (security) cuya responsabilidad es del Ministerio de Defensa a través del Estado Mayor Conjunto.

El actualmente denominado Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aéreo (SINVYCA) avanza en su versión de asistencia a la aviación civil con radares secundarios fijos 2D nacionales desarrollados a partir del 2002 y construidos por el Instituto de Investigaciones Aplicadas de Bariloche (INVAP).

Se trata del Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA). No obstante, cabe destacar que estos radares no sirven para hacer la vigilancia del espacio aéreo, sino para controlar el tránsito aéreo cooperativo.

Como consecuencia de la decisión presidencial de trasladar las responsabilidades sobre la aviación civil desde la esfera de la Fuerza Aérea hacia el ámbito civil (Administración de Aviación Civil – ANAC -), el Ministerio de Defensa emite la resolución Nº 480/06 con el fin de orientar al SINVYCA hacia la vigilancia militar del espacio aéreo exclusivamente.

La intención política es “desmilitarizar” la prestación de servicios de navegación aérea que se brindaban a través de la Fuerza Aérea, en el marco del traspaso de la Autoridad Aeronáutica al ámbito civil (ANAC).

Esta disposición obliga la coordinación de los sistemas y la utilización de medios dependientes de distintas jurisdicciones (Defensa / Planificación) de forma común, complementándose para lograr sus fines en forma cooperativa y sin interferencias por cuanto son actividades que se realizan en un medio común: el espacio aéreo, aunque con objetivos diferentes.

Se advertirá fácilmente los inconvenientes y los consecuentes desafíos que esta decisión entraña especialmente a la hora de tomar decisiones o deslindar responsabilidades cuando esta en juego la seguridad interior o la defensa nacional, como también la seguridad en la aeronavegación.

Con relación a la vigilancia militar del aeroespacio resulta conveniente destacar que el Ministerio de Defensa, responsable por la implementación del SINVYCA en su versión militar, se encuentra desde hace más de 6 años intentando adquirir 4 radares 3D móviles para reemplazar los actuales de dotación que la Fuerza Aérea Argentina opera desde hace 30 años.

Luego de una fracasada licitación internacional, un segundo llamado que se encuentra en proceso de adjudicación pareciera haber fracasado nuevamente dado que la empresa ganadora luego de una extendida espera decidió retirarse y no revalidó su oferta.

El Ministerio de Defensa y la empresa INVAP se encuentran abocados a partir del 2008 en el desarrollo de un radar primario transportable 3D para uso militar los que sí sirven para determinar la ruta de los vuelos irregulares.

Se trata del Radar Primario Argentino (RPA) pero, como todo desarrollo, su fecha de finalización y homologación es relativamente incierta, y su construcción y entregas pertenece al mediano/ largo plazo (5 a 10 años). Una prematura versión no militar (sin contramedidas electrónicas) se espera que se homologue en los próximos dos años.

Una donación de 4 radares fijos (FPS-113) 3D antiguos aunque modernizados - que se encontraban en vías de ser reemplazados - hecha por el gobierno español, tuvo como condición que los argentinos los desinstalasen de sus lugares de emplazamiento, los desarmasen y embalasen, los fletaran a la Argentina y los montasen en el territorio nacional, previa realización de las obras de infraestructura necesarias y la capacitación del personal.

 Uno de ellos esta recientemente emplazado en Merlo (Bs.As.) en reemplazo de otro similar muy antiguo, otros dos se encuentran en proceso de instalación en Resistencia (Chaco) y en Posadas (Misiones) - previa finalización de las correspondientes obras de infraestructura - en reemplazo de sendos radares móviles; y un cuarto quedará como pañol para recambio de partes.

Parte de los técnicos y operadores que se encargaron del trabajo eran los mismos que debían haber estado relevando periódicamente a las dotaciones que operan los radares de Resistencia y Posadas en el nordeste argentino.

No obstante la creación de la Zona de Defensa Aérea Noreste (ZODANE ) y la Resolución nº 206 del Ministerio de Defensa ( Acciones contribuyentes al fortalecimiento de las capacidades de vigilancia y reconocimiento) que entre otras cosas enfoca inicialmente el aumento de las capacidades para completar el cubrimiento de la ZODANE, no se advierte que dichas capacidades hayan sido al 2010 significativamente incrementadas, además de surgir la necesidad en el 2009 de extender su ámbito territorial de cobertura al NOA.

Merece destacarse que la Defensa Aérea no se ejecuta solamente con sensores radar sino también con sistemas de comunicaciones y transmisión de datos confiables, y disponibilidad de aeronaves y tripulaciones aptos para ejecutar interceptaciones.

Resulta llamativo esta dilación frente a la mora existente desde hace décadas en la materia y la ya por demás conocida situación denunciada de permanente violación de la soberanía aérea nacional en casi toda la frontera norte.

Más del 80% del espacio aéreo argentino continúa sin la cobertura de radar y permite que el crimen organizado utilice la vía aérea como una opción apropiada para sus propósitos. En las provincias del norte argentino (NOA Y NEA) se han ubicado centenares de lugares aptos para operaciones aéreas (aeródromos, pistas, campos preparados, caminos de tierra, etc.) la mayoría no declarados ante la autoridad aeronáutica.

Recientemente el narcotráfico abrió otra ruta aérea para ingresar droga en la Argentina. Si bien el esfuerzo oficial para detectar vuelos ilegales está colocado en el nordeste argentino  la Gendarmería Nacional descubrió un importante corredor aéreo de cocaína que parte desde Bolivia y aterriza en diversos lugares de Santiago del Estero. El hallazgo de la “nueva” ruta aérea es lo que más preocupó a los investigadores, ya que habría una frecuencia importante de vuelos ilegales.

El “asombro oficial” por este caso aparece por tratarse de una ruta aérea “inesperada”y, en consecuencia no observada por radares (¿Cuáles?). De haberse contado oportunamente con radares suficientes podría haberse evitado el asombro oficial y la sorpresa por la “nueva” ruta.

Como respuesta, el Ministerio de Defensa ordenó la puesta en servicio y despliegue a Tartagal (Salta) de un radar 2D de vigilancia perteneciente al Ejército Argentino, cuya información es transmitida en tiempo real al Centro de Vigilancia Aeroespacial de la Fuerza Aérea en Merlo (Pcia. de Bs. As.) Cabe preguntarse porqué no se hizo antes si el equipamiento estaba disponible con anterioridad.

La determinación de irregularidad de un tránsito aéreo (TAI) se obtiene por defecto. Es decir que ante un contacto de radar se consulta con los responsables del control de tránsito aéreo (ANAC) para conocer si el mismo esta controlado o no.

En caso negativo se lo declara irregular y se inicia la etapa de interceptación con el objeto de identificar la aeronave en cuestión y transmitir la información obtenida al Centro de Vigilancia  Aeroespacial quien a su vez la retransmite a la Sala de Situación de la Secretaría de Seguridad Interior dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH y al Estado Mayor Conjunto dependiente del Ministerio de Defensa.

Este procedimiento se encuentra detallado en el documento denominado:”Instructivo Conjunto del Sistema de Apoyo Logístico de Datos de Tránsitos Aéreos Irregulares – TAIs” (Nótese como se deben tergiversar los conceptos para no usar la palabra “información” o “apoyo operativo” en lugar de “logístico” que sería lo correcto, para adaptarse a lo establecido en la ley.)

Si bien merece destacarse el encomiable esfuerzo realizado por la Fuerza Aérea en el ámbito de las comunicaciones y de integración de datos, y a la capacidad demostrada por el INVAP, obsérvese que todas las medidas en materia de vigilancia del aeroespacio son de mediano / largo plazo, además de generarse complejos procedimientos basados en coordinaciones entre diversos organismos estatales.

Ante este estado de cosas las operaciones aéreas de los narcotraficantes se han incrementado notablemente en toda la región. Los vuelos son diarios y operan con bastante regularidad conociendo los pilotos hostiles los horarios de operación de nuestros dos radares de vigilancia montados en el nordeste argentino. (Resistencia y Posadas).

También se han comenzado a registrar robos de aeronaves civiles argentinas que son trasladadas en vuelo fuera de las fronteras y adulteradas sus matrículas.

Las aeronaves vuelan bajo en sectores donde no son alcanzados por las ondas de radar o en horarios que el radar no esta activo (mantenimiento, relevos, etc.) ayudados por sistemas de alerta de radar de obtención comercial y ayudándose en su navegación por sistemas GPS comerciales, contando además con cómplices locales que proveen información inmediata.

CONCLUSIONES

En su Bicentenario la República Argentina se encuentra con un grado de conflictividad social e inseguridad inédito. La falta de estadísticas oficiales confiables no permite hacer una justipreciación del problema, lo que da pié para distintas especulaciones periodísticas, mientras la sociedad clama por seguridad al verse amenazada cotidianamente.

El narcotráfico en todas sus expresiones, constituye la causa eficiente de la mayoría de los delitos perpetrados y el grado de crueldad de los mismos, a tal punto que a pesar de algunos esfuerzos realizados por las autoridades, no se logra detener los efectos desvastadores en el seno de la sociedad. La situación permite concluir que las fuerzas policiales y de seguridad han sido sobrepasadas en su accionar.

La permeabilidad de nuestra frontera norte y la insuficiencia de vigilancia del espacio aéreo por falta de sensores radar la han convertido en la principal zona de ingreso de estupefacientes provenientes de países limítrofes.

Las leyes que rigen el accionar de las FFSS y FFAA, que tienen más de quince años de antigüedad, han evidenciado su anacronismo y la realidad ha hecho que por su rigidez el propio Estado haya tenido que violarlas reiteradamente a partir del Decreto 1345/05.

El narcotráfico y el consumo de drogas amerita el control territorial con todos los medios disponibles. El apoyo de las FFAA a las FFSS en la interdicción estratégica al crimen organizado es perfectamente factible sin que ello implique la asignación a las FFAA de responsabilidades que no le son propias.

Dos aspectos de larga data continúan sin resolverse: La sanción de la llamada “ley de derribo” y su respectiva reglamentación (Brasil ya lo hizo); y la implementación de la largamente demorada “Radarización”, en especial la vinculada con la vigilancia del espacio aéreo (Brasil y Chile tienen casi el 100% de su espacio aéreo cubierto).

Estos temas deberían tener preferente atención y prioridad por parte de las autoridades nacionales si se tiene la voluntad política de querer luchar seriamente contra el crimen organizado en general y el narcotráfico en particular.

Es evidente el desinterés e inconciencia de la dirigencia política en establecer una política integral de Seguridad en defensa de la sociedad argentina contra el accionar del crimen organizado, en muchos casos embretada por concepciones ideológicas anacrónicas que nada tienen que ver con la cruda realidad del mundo actual.

Esta conclusión está actualmente en boca de la ciudadanía que, sin conocer los detalles técnico- legales, juzga por resultados a la hora de sentir que su vida y patrimonio se sienten cada día más amenazados ante la impotencia de un Estado que no acierta en el diagnóstico ni en la metodología a adoptar.

Fuente: http://www.info.faa.mil.ar/caee/publicaciones.asp
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...