Mostrando entradas con la etiqueta Industría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industría. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Gestión de Techint por los caños para los gasoductos cordobeses

51 mil toneladas de tubos de acero se necesitan para el tendido de los gasoductos (LaVoz/Archivo)Por Walter Giannoni (La Voz) - Para las obras, las UTE ganadoras traerían conductos de China por U$S 250 millones. Tenaris, con suspensiones por caída de demanda, quiere una parte.


51 mil toneladas de tubos de acero se necesitan para el tendido de los gasoductos (LaVoz / Archivo)

En un momento difícil por la caída de las ventas, consecuencia de la abrupta disminución del precio del petróleo, el Grupo Techint no quiere quedar totalmente afuera de una de las obras más grandes que llevará a cabo la Provincia con el apoyo financiero de la Nación: la red de gasoductos troncales.

La compañía iniciará una serie de contactos a nivel privado para convencer a los tres consorcios ganadores de la licitación internacional de que adquieran en el país al menos una parte de los tubos y conductos de acero necesarios para ejecutar los trabajos.

La empresa constructora de Techint participó en la licitación asociada en UTE con el Grupo Roggio y con Boetto Buttigliengo, pero su oferta quedó descartada por precio, pese a ser la mayor fabricante argentina de tubos de acero y a que, en conjunto, las tres constructoras cuentan con fuerte expertise en el rubro.

De las tres UTE ganadoras, dos de ellas, Iecsa y Electroingeniería, van asociadas a financiamiento y empresas de origen chino. Y ahí radica, precisamente, una de las claves de la puja en los precios.
“China provee el financiamiento, pero a cambio un 30 por ciento de los insumos deben provenir de allá”, indicó a La Voz del Interior una fuente del grupo liderado por Paolo Rocca.

Se estima que entre los tres sistemas que serán adjudicados, se necesitarán 51 mil toneladas de tubos de acero, en un negocio que implica entre 250 y 300 millones de dólares. “La industria nacional está con poca actividad y trataremos de convencer a los consorcios de que podemos emparejar y hacer una oferta razonable y agresiva”, señaló el interlocutor. El plural corresponde a que otras empresas nacionales podrían sumarse al pedido.

Ello es así porque gran parte de los gasoductos demandan tubos sin costura, que pueden ser provistos por otras fábricas argentinas.

jueves, 21 de enero de 2016

Materfer vuelve a fabricar locomotoras

(Rieles.com) - En la planta industrial de Córdoba, que posee la empresa Materfer, se encuentra en avanzado estado de construcción la segunda locomotora tipo MTF 3300.
Untitled-2
La primera locomotora de esta serie fue presentada en marzo del año pasado, encontrándose en estos momentos prestando servicios para YPF para llevar suministros y al Proyecto de Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén.

Hoy día, Materfer ya está trabajando para finalizar la segunda unidad de este modelo. A su vez, ya se planea la fabricación de una tercera, para lo cual en la planta de Rosario ya se construyó la estructura de lo que será la cabina de conducción.

Algunas características técnicas:
GRUPO MOTRIZ GENERADOR
El grupo generador de la locomotora MTF 3300 está compuesto por un motor de combustión interna acoplado a un generador que convierte la energía mecánica en energía eléctrica alterna y luego la rectifica para convertirla en corriente continua necesaria para la tracción. El sistema posee hermanado un alternador D14 utilizado para excitar el generador principal AR10F y alimentar los ventiladores de sistema de refrigeración. Además un generador auxiliar A7159 de CA rectificado a 74 V, utilizado para excitar el alternador D14 y cargar las baterías.
MOTOR
Modelo: 16-645-E3
Potencia de salida: 3300 HP
Tipo de espiración: Turbo alimentada
Numero de cilindros: 16
Tipo de funcionamiento: Ciclos de 2 tiempos turboalimentado.
Velocidad máxima: 900 RPM
Velocidad ralentí: 315 RPM
CABINA
Cabina construida de acero con aislación termo-acústica de poliuretano expandido.
2 Butacas tapizadas en cuero con regulación de altura y giro de 180°
2 Calefactores de resistencia con interruptor individual, ubicados en ambos laterales.
Piso de madera (fenólico) cubierta con alfombra ignífuga.
2 Puertas de acero con ventanas de vidrio dirigidas hacia la pasarela de la nariz larga, provistas con cerradura.
Amplio parabrisas doble frontal.
Ventanas laterales deslizables.
4 Limpiaparabrisas neumáticos con accionamiento manual de emergencia.
Baño químico.
Aire acondicionado.

viernes, 15 de enero de 2016

Una riojana presidirá la fábrica estatal de aviones

Por Gabriela Origlia LA NACION

Cristina Salzwedel asume como titular de Fadea; el primer objetivo es "remotorizar" el Pucará; el gremio Apta admite que hay que reestructurar la empresa.


CÓRDOBA.-. La apoderada de la UCR riojana, Cristina Salzwedel, presidirá el directorio de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) que ocupa a 1700 personas, con una actividad reducida al mínimo pese a los resonantes anuncios hechos por el kirchnerista cuando fue reestatizada, en 2009. Las nuevas autoridades asumirán mañana al mediodía.

En diálogo con LA NACION, Salzwedel confirmó su designación en el directorio que completarán Máximo Martínez, Rolando Asís y Aníbal Abdala. Ingresaba a una reunión con el ministro de Defensa, Julio Martínez. El funcionario pasará de ser su jefe partidario en La Rioja a su superior en su nuevo cargo.

Salzwedel calificó de "desafío" la tarea que tiene por delante. La fábrica estuvo "paralizada por diferentes razones. Una el cepo a la importaciones y otra la desmotivación para producir". Indicó que el primer objetivo que le solicitó Martínez, es la "remotorización" del Pucará.

Gabriel Morcelli, secretario general de Apta, confirmó a LA NACION que el 21 de diciembre mantuvo una reunión protocolar con Salzwedel: "La información que le han dado en la empresa es prácticamente nula. Le planteamos que tiene que haber auditorías serias; admitimos que se necesita una reestructuración y pretendemos que Fadea vuelva a ser una fábrica. Le advertimos que hay gente allí que no la dejará hacer".

La referencia del gremialista es a las decenas de empleados que se sumaron en los últimos años, en su mayoría militantes de La Cámpora. "No se estaba haciendo nada", reiteró. Martínez, siendo diputado nacional, presentó varias denuncias sobre presunto "vaciamiento" de la fábrica.

A mediados de diciembre, después de asumir, el presidente Mauricio Macri le ofreció ponerse al frente de Fadea al cordobés Ercole Felippa, presidente de la láctea Manfrey. El empresario estuvo entre los primeros en apoyar públicamente al PRO e incluso fue su candidato a gobernador en Córdoba hasta que, finalmente, el macrismo cerró la alianza con el radicalismo.

La ex Fábrica Militar de Aviones llegó a producir aeronaves, motos Puma, autos (el Justicialista Sport y el Institec), lanchas y tractores. En el gobierno de Carlos Menem fue concesionada a la Lockheed Martin, una multinacional de origen norteamericano que la gestionó durante 15 años.

La ex presidenta Cristina Fernández la estatizó diciendo que la crisis internacional significaría una oportunidad para iniciar una sustitución de importaciones en áreas en las que el país tuviera ventajas. La operación costó $ 110 millones (70 se destinaron a la recompra de acciones y el resto, a recuperar capacidad). Desde entonces, entre capital de trabajo y sueldos, el Estado gasta unos US$ 70 millones anuales. 

Con la estatización, el Gobierno anunció que se harían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, avanzaría el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino (CZ 11). Después firmó un acuerdo para la producción de piezas para el KC-390 de Embraer. Las promesas se fueron renovando pero sin concretarlas.

martes, 5 de enero de 2016

Inversión china en la industria frigorífica

Por Gabriela Origlia - LA NACION - Foresen Group operará Estancias del Sur en Córdoba
El frigorífico Estancias del Sur, que dejó de faenar en agosto del año pasado, comenzará a operar en marzo próximo, según informó el intendente de la ciudad de Unquillo, Jorge Fabrizin.

El funcionario se reunió hace unos días con representantes del holding chino Foresen Group, que compró las instalaciones de Estancias del Sur al grupo brasileño Marfrig. Cuando cerró, el frigorífico acumulaba seis meses de inactividad y Marfrig indemnizó a los 600 empleados que tenía; la empresa explicó que el establecimiento era inviable porque producía a un cuarto de su capacidad operativa por los problemas para conseguir novillos de exportación.

Aunque Fabrizin dijo que en marzo el frigorífico comenzará a operar, referentes de la industria entienden que trabajar a pleno le llevará más tiempo, porque, entre otros aspectos, debe volver a tramitar el cupo de la cuota Hilton.

El presidente de la Asociación de Frigoríficos e Industrias de la Carne de Córdoba (AFIC), Daniel Urcía, destacó que Foresun Group es la primera empresa china "enteramente" dedicada al sector que llega al país. Explicó que por su tamaño tiene capacidad de pago suficiente para adquirir la materia prima, aunque los números de la exportación aún no son positivos. Además de la compra de Estancias del Sur, los empresarios chinos habrían cerrado las de los frigoríficos Hughes, en Santa Fe, y Vivoratá, en la provincia de Buenos Aires. Los chinos empezaron su desembarco en la región en Uruguay, donde adquirieron el establecimiento Rosario. El grupo controla un tercio de las exportaciones de carne de Australia al gigante asiático.

En su mejor momento, Estancias del Sur faenó 15.000 animales mensuales y tenía un cupo de Hilton de 1000 toneladas. Esa asignación se perdió con el cierre, pero los nuevos dueños ya están haciendo gestiones por las habilitaciones vencidas. El establecimiento mantiene su infraestructura completa, aunque requiere de mantenimiento después de dos años con trabajos mínimos.

lunes, 4 de enero de 2016

Se podrán vender en el país autos fabricados en el país

Por Jorge Oviedo - LA NACION
Así de absurda fue la Argentina kirchnerista. El impuesto a los supuestos automóviles de "alta gama", orientado a impedir la importación de unidades supuestamente de lujo, terminó por sacar del mercado y hacer imposibles de vender unidades hechas en el país, salidas de líneas de producción nuevas, producto de inversiones y creación de puestos de trabajo.

Mercedes-Benz ya anunció que apenas se formalice la reducción del impuesto podrá vender localmente la nueva Vito de pasajeros, un minibus utilitario que, por el tributo, había quedado a un valor extravagante e impagable. Lo mismo pasó con sedanes de Ford, Peugeot y Renault.

Los kirchneristas que ahora se rasgan las vestiduras porque el Gobierno revisa la avalancha de nombramientos en la administración nacional en los últimos años, parecen haberse interesado poco por lo puestos de trabajo genuinos perdidos en la industria automotriz durante el impuestazo.

Tampoco nadie dice que Cristina Kirchner dejó a miles de esos empleados públicos "colgados del pincel". Tras tenerlos más de 10 años bajo contratos que los progresistas llaman "basura" cuando no son ellos los empleadores, terminaban sus funciones el jueves pasado. Eran la carne de cañón ideal para acusar a Mauricio Macri de "insensible ajustador". Con la habilidad política que le faltó en otras medidas, el Gobierno prorrogó por tres meses esas contrataciones, mientras las revisa para saber si se trata de ñoquis o no.

Los desafíos que le quedan a la nueva gestión son enormes. La política fiscal y la inflación, que son casi la misma cosa, son relevantes. Como dijo la fundación FIEL en un reciente informe, hay "política monetaria dura y política fiscal blanda". Suba de tasas de interés para contener el dólar y la inflación y estimular el ahorro en los bancos, y baja de impuestos y, por ahora, muy pocos recortes por el lado del gasto.

El gran desafío en ese frente es desmontar los subsidios a los servicios públicos, otro absurdo kirchnerista que ha causado daños tremendos. Como el pan barato de Guillermo Moreno, la energía eléctrica regalada de Julio De Vido dura un ratito, El resto del tiempo no se consigue y reinan los cortes. Nada que no prevea la teoría económica o cualquier buen ingeniero en electricidad. Pero Néstor y Cristina Kirchner pusieron al frente del asunto a un arquitecto criador de canarios.

Un reciente informe elaborado en conjunto por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y el Instituto General Mosconi muestra la gravedad del problema. El costo anual de los subsidios energéticos asciende a casi tres puntos porcentuales del producto bruto interno (PBI). Para colmo, los destinados al gas natural por redes y la electricidad favorecen más a las clases más pudientes y, por lo tanto, profundizan las desigualdades.

Las correcciones en algunos casos no deberían crear problemas. En algunas provincias los valores ya son lo que correspondería sin el aporte nacional. Lo que está subsidiado es el valor de la energía eléctrica en el mercado mayorista. Algunas distribuidoras provinciales cargan a sus usuarios como si ese aporte no existiera y cobran valores de mercado, que se los queda la gobernación, como un impuesto. Una caja histórica que ya enfrentó a Carlos Menem con gobernadores. Y que hizo que hasta De Vido advirtiera en alguna reducción de subsidios que no aumentaran las tarifas con esa excusa porque si no, les quitaría otras prebendas. El desafío es enorme.

Otros planes parecen ahora ensombrecidos. Macri prometió facilidades para exteriorizar capitales en manos de argentinos en el exterior para que puedan invertirlos en el país. Los dólares comprados en el blue durante el cepo, por ejemplo. Pero las declaraciones formuladas por los funcionarios durante el anuncio de la derogación del Cedin dejaron muchas dudas.

La Fundación Pensar tuvo por lo menos tres proyectos de blanqueo que cumplían las normas internacionales y exigían el depósito de los fondos en bancos o compras de títulos públicos. Los bancos no quieren saber nada. Temen que luego alguien pueda aplicarles maliciosamente normas anti lavado. Fue lo que los llevó a tener cero entusiasmo con el Cedin. La opción son los títulos públicos, una vía razonable ahora que el Gobierno comenzó a bajar atinadamente las tasas de interés. Pero parece que al equipo de Macri lo asaltaron las dudas.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Un grupo avícola se hará cargo de la quebrada Cresta Roja

Por Fernando Bertello - LA NACION
Encabezado por Ovoprot, administrará sus activos e invertirá 20 millones de pesos

La jueza Valeria Pérez Casado, que entiende en la quiebra de la avícola Cresta Roja, otorgó a un consorcio integrado por Ovoprot Internacional SA, Tanacorsa SA y Grupo Lacau la operación de la empresa.

El consorcio, vinculado con el sector avícola, ofreció constituirse en operador de la quiebra en una primera etapa de 30 días corridos de duración y una inversión directa de hasta $ 20 millones. En ese período tomará la administración de los activos, compuesto por plantas de faena, granjas, molinos y plantas de subproductos, entre otras cosas, mientras se negocian las condiciones de una eventual explotación por un año mediante un fideicomiso.

Ovoprot, la cabeza del grupo y con capitales argentinos, es la principal exportadora de huevo en polvo de América latina. Su negocio es la industrialización. Entre sus productos Ovoprot tiene una participación superior al 50% en el mercado local de procesamiento y exporta el 80% de su producción. En los últimos años sus ventas representaron más del 70% de lo que la Argentina exporta de huevo en polvo. En Europa es la principal proveedora de Nestlé.

En tanto, su vinculada Tanacorsa SA produce y procesa huevos para la industria alimentaria. Comenzó en 2009 con 100.000 aves en producción y hoy llega a más de 1.000.000, integrando toda la cadena de valor.

Según expresó el consorcio a la jueza del Juzgado Comercial N° 18, Secretaría N° 35, su objetivo es lograr la generación de puestos de trabajo para el 100% del personal [antes de la quiebra tenía 3200 empleados], algo que estimó lograr cuando la faena diaria alcance los 400.000 pollos.

El proceso será progresivo, según lo detalló la misma magistrada. "En ese período inicial (en enero de 2016), los trabajadores sólo cobrarían los Repro acordados con el gobierno nacional -retributivo del mes de diciembre de 2015-, mientras que progresivamente se irían incorporando los empleados necesarios para cubrir los puestos de trabajo generados por la explotación provisoria, cuyos salarios sí serían abonados por el fideicomiso que se constituirá", expresó.

En rigor, la jueza admitió que "está lejos de haberse solucionado" la situación de los trabajadores de la empresa, pero señaló que esta propuesta es la que rápidamente promete ocupar a la mayor cantidad de empleados. Los distintos oferentes -además de Ovoprot, sus competidores Granja Tres Arroyos, Soychú y Noelma- habían alertado a la Justicia que de la matriz genética de Cresta Roja, que sufrió una fuerte pérdida en los últimos meses, "lo único que sería recuperable" son las aves en recría.

Además, le hicieron saber que se comenzaría con una actividad limitada al trabajo de granja y luego a una incorporación progresiva de los otros sectores.

Al respecto, las oferentes estimaron que hacia agosto de 2016 podría comenzar la faena, momento en el que, además, se podría eventualmente incorporar a más trabajadores.

"Sin que se trate de una solución definitiva o ideal, la propuesta efectuada por el consorcio a conformarse entre Ovoprot International SA, Tanacorsa SA y el Grupo Lacau parece ser la mejor alternativa para esta etapa inicial, sin perjuicio de cuanto pueda ajustarse durante los próximos treinta días respecto de la etapa definitiva", señaló la jueza Pérez Casado en su resolución. Según trascendió, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) tuvo un fuerte acompañamiento para que el proceso de los últimos días arribara a buen término.

jueves, 24 de diciembre de 2015

El futuro de Cresta Roja, entre los compradores y el desguace

Vidal, junto a su gabinete, ayer en Tres de FebreroPor Fernando Bertello (La Nación) - Según fuentes del sector, la venta podría requerir que se lleve adelante por unidades separadas; un gremio quiere participar y una multinacional avisó que no le interesa
La venta de la quebrada avícola Cresta Roja podría ser larga, difícil, y llevar a un desguace de la empresa tal como vino funcionando antes de caer en crisis.

Ayer, fuentes oficiales remarcaron que "hay varias empresas interesadas" en Cresta Roja, aunque no quisieron dar nombres. Valeria López Casado, la jueza que decretó la quiebra y prohibió la salida del país a sus administradores, tiene abierto el libro para recibir ofertas por la compra de esta firma que posee plantas en Ezeiza y Esteban Echeverría y también otros eslabones que incluyen cabaña de genética, granja de reproductores, plantas de incubación y molinos de alimentos.

Según un informe que algunos bancos hicieron llegar a empresas de la cadena agroindustrial antes de la quiebra, la empresa avícola, que acumula deudas y compromisos por más de 2000 millones de pesos, requeriría no menos de $ 1000 millones de capital de trabajo inicial más las inversiones para ponerla en marcha. Necesitaría cuatro meses para empezar a trabajar y recién al cabo de un año y medio estaría 100% recuperada.

"Esta empresa era el principal proveedor de pollo fresco de los supermercados con más de 50% de participación de mercado. Por esto fue la que más sufrió los embates de Guillermo Moreno para bajar el precio. Al principio los subsidios cubrían sus costos, pero después terminó vendiendo a pérdida. La intervención de Moreno le habría costado US$ 200 millones de dólares", contó una fuente que recibió esa información de bancos.

Hoy entre los principales acreedores en el proceso judicial figuran la AFIP, ARBA y varios bancos estatales. Se descuenta que la deuda con los organismos del Estado y bancos debería ser refinanciable a muy largo plazo, caso contrario la firma no será viable.

Sólo en las plantas de faena, la firma tiene unos 3300 empleados. Y sumando granjas y molinos llega a un total de 5000, de acuerdo con fuentes del mercado. "Sobra un tercio de empleados y a la empresa hay que ponerle tecnología para sacar más kilos por pollo procesado, rediseñar sus procesos productivos para ganar eficiencia en tiempos de producción, cambiar el mix de productos para no estar tan enfocada en productos frescos", agregó la fuente consultada.

Por estos factores, en el mercado se sostiene que la mejor salida es que si no hay un solo comprador se venda por partes.

El Sindicato de la Carne (Sigba), uno de los intervinientes en un complejo entramado de gremios ligados a la compañía, ya avisó que el próximo lunes presentará una propuesta para crear una sociedad participada entre los trabajadores, el Estado y la firma privada Proteínas del Atlántico Sur SA, de origen argentino y especializada en soporte de tecnología en subproductos de vísceras, harinas y plumas.

La propuesta sindical es por etapas. En una primera fase pondría en funcionamiento una planta de procesamiento de vísceras y plumas que Cresta Roja tiene en Ezeiza y se reabriría con 150 operarios. Luego tomaría la planta número 2 de faena, que está al lado, con unas 1000 personas. "Ellos, el gremio, tomarían el manejo laboral y nosotros el gerencial", dijo Alberto José Pernas, representante de Proteínas del Atlántico Sur SA.

Fuentes del sector creen que Granja Tres Arroyos, la número uno del mercado, podría ser candidata para quedarse con Cresta Roja. Sin embargo, ayer en la compañía líder respondieron: "No hay ninguna operación de compra por ahora".

El grupo Brasil Foods (BRF) fue también sondeado para comprar, pero avisó que no le interesa y que se concentrará en aumentar la producción de su planta Avex en Río Cuarto, que en julio próximo duplicará su capacidad productiva. Pasará de 80.000 pollos diarios a 160.000.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Desembarca el Gobierno en la fábrica de aviones

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
El Gobierno tomará control hoy de la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba. El futuro del IA-63 Pampa y la complementación con Embraer están en el centro de las polémicas que rodean esa fábrica .


El Gobierno comienza a tomar el control de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) ubicada en Córdoba. La empresa estatizada por la administración Kirchner había recuperado levemente la línea de producción de aeronaves bajo la conducción del camporista Matías Savoca, presidente de la fábrica estatal, aún en ejercicio. El flamante secretario de Tecnología y Producción del ministerio de Defensa, Héctor Lostri desembarca hoy en la fabril aeronáutica estatal con la misión de revisar e inspeccionar cada uno de los proyectos en marcha y delinear los pasos para el cambio del directorio de la empresa.

Lostri pasó del ministerio de Planeamiento y Obras Públicas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la secretaria de Producción del ministerio de Defensa, oficina que maneja los números grandes del ministerio. El arquitecto Lostri, cuadro técnico de Pro, se alineó dentro del equipo del ministro de Defensa, Julio Martínez, cartera que junto a Comunicaciones - conducida por el cordobés Oscar Aguad-, quedaron para la pata radical de Cambiemos.

El producto mimado de FAdeA fue desarrollar la evolución del IA-63 Pampa, jet entrenador que la Fuerza Aérea; con know how alemán; concibió en la década del 80 junto a los ingenieros y técnicos de la ex Área Material Córdoba.

La nueva versión, el Pampa III, se mejoró con un motor más potente de origen estadounidense, aviónica digital provista por una firma israelí y equipamiento de comunicación inteligente, se integró en el primer prototipo a fin de noviembre pasado. El prototipo 0 km no voló, está en la etapa final de certificación y homologación. El proyecto ronda los 500 millones de dólares para un contrato de producción en serie de 40 aparatos, el cliente de la primera decena sería la Fuerza Aérea y se espera colocar una parte en mercados extranjeros. 

Interesa a la nueva gestión de Defensa afianzar y potenciar el vínculo industrial estratégico alcanzado con el grupo Embraer en la construcción de partes para el avión de transporte militar brasileño KC-390. El secretario Lostri quiere conocer de primera mano si los problemas políticos y económicos de Brasil impactaron en el cronograma de producción de conjuntos y partes para la aeronave brasileña. Las sucesivas devaluaciones del real podrían haber desacelerado proyectos multimillonarios como lo es la fabricación del KC-390.

La emergencia en la formación de pilotos, hay 120 jóvenes oficiales que llevan un año en tierra esperando iniciar el curso, es otro asunto que involucra a FAdeA. 

La fábrica adquirió 10 aparatos alemanes de entrenamiento Grob 120 TP que llegaron al país en 2013. Esas aeronaves encauzaron los egresos de anteriores promociones que estuvieron tres años en la misma situación de espera. Corregir las demoras y garantizar que la formación se haga en un año requiere 5 aeronaves más tal como lo había pedido la Fuerza Aérea al inicio de las negociaciones. FAdeA alquila esos aparatos a la fuerza bajo la modalidad "pay per hour" (pago por hola de vuelo).

La modernización del IA-58 Pucará, aparato ciento por ciento criollo, está bajo la lupa. El programa es dotar una veintena de células (estructuras a medio construir) con motores de mayor potencia y aviónica digital. Hay informes que advierten que las células podrían llegar a la obsolescencia cuando se termine de modernizar el último avión. El contrato de integración de los nuevos motores Pratt & Whitney se cerró con el grupo Israel Aerospace Industries (IA). El prototipo del nuevo Pucará está listo para las pruebas que comenzarían una vez que se instalen sensores en toda la estructura para determinar el comportamiento en vuelo. La fábrica dispuso un vuelo de exhibición, esa maniobra inicial no califica para la certificación y homologación del nuevo aparato.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Prórroga para el régimen fueguino

(La Nación) - El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, aseguró ayer la continuidad del régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego, durante la visita que realizó a la provincia para asistir a la jura de la gobernadora Rosana Bertone. "Vamos a apoyar al sistema productivo fueguino porque nuestra obligación es poner la economía de pie", sostuvo el funcionario.

La industria radicada en la isla, exenta del pago de impuestos nacionales, abastece a casi la totalidad del mercado interno de productos electrónicos, como celulares, televisores LED, notebooks o cámaras digitales, y constituye la principal fuente de empleo privado en la provincia al dar trabajo a cerca de 13.000 personas, estimaron fuentes de la Secretaría de Industria de Tierra del Fuego. "Nuestra misión es crear empleo porque esa es la única forma sustentable de combatir la pobreza. Y para crear nuevos empleos primero tenemos que cuidar los ya existentes", señaló el ministro.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Astillero Río Santiago inició la construcción del primero de los bulk carrier de 20 mil toneladas

El presidente del Astillero Río Santiago, Héctor Scavuzzo, agradeció a la totalidad de los trabajadores “estos cuatro de años de gestión en los que se lograron importantes objetivos entre los que se encuentra esta obra naval que se montará en la grada 2”.

Scavuzzo destacó “la importancia de que un armador nacional piense en construir sus buques en un astillero argentino, valorando el alto nivel de la mano de obra con que cuenta el Astillero Río Santiago para la fabricación de estos grandes navíos”.

De esta manera el ARS da un paso más de cara a su objetivo trazado hace más de cuatro años, en relación a ocupar al máximo su capacidad instalada.

Cabe recordar que semanas pasadas se firmó un contrato con la Armada Argentina, para la fabricación de dos lanchas de instrucción de cadetes que comenzarán a fabricarse en los próximos meses en la grada 3.

Del acto que se llevó adelante en la nave 1 del taller de Estructuras, participaron el vicepresidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Horacio Martínez; el jefe de gabinete del ministerio de la Producción, Andrés Ombrosi; el director de White Sea, Richard Ker; el secretario general de ATE Ensenada, Francisco Banegas; el gerente general de ARS, Daniel Romano; miembros de comisión administrativa de ATE seccional Ensenada; y trabajadores del ARS.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Cresta Roja: de una expansión basada en subsidios a quedar al borde de la quiebra

Por Diego Yañez Martínez - LA NACION
Fue la segunda empresa productora de pollos del país y hoy casi no faena por tener sus plantas paralizadas;en los últimos años, dependió de fondos públicos para funcionar y sobredimensionó su estructura
Lejos de los tiempos de una actividad creciente, las protestas son una constante hoy
Lejos de los tiempos de una actividad creciente, las protestas son una constante hoy.Foto:DyN

Supo ser una mina de oro con tecnología de avanzada y su propia genética. Pero hoy su realidad es otra. Con 56 años de historia, la continuidad de la empresa Cresta Roja peligra: ya casi no se faena y los pollos a veces se venden vivos ante la imposibilidad de alimentarlos para que se desarrollen. En la planta de procesamiento ubicada en El Jagüel, Monte Grande, el silencio es abrumador. Dentro de la fábrica, que ocupa seis manzanas, sólo se escucha el ruido de la sala de máquinas que sigue funcionando por razones de seguridad. Para mantenerla refrigerada se usan 22.000 litros de amoníaco.

En Ezeiza, Lobos, Monte y Esteban Echeverría todos conocen los pollos Cresta Roja, de los hermanos Rasic, la segunda avícola en importancia del país que controla un 13% del mercado interno. Entre sus dos plantas, los molinos y el sector de granjas tiene 4000 empleados propios, y otros 1000 puestos laborales están vinculados en forma indirecta a su actividad. De la firma dependen pueblos enteros.

"Somos una gran familia. Acá hay gente que trabaja hace más de 35 años. ¿Dónde van a conseguir trabajo a su edad? A nosotros nos están pagando, pero se cortó la cadena de alimentación de los pollos y por eso se sacrifican. No es lo justo, pero si no, se matan entre ellos. Acá hay un vaciamiento, no hay nada. ¡Nada!", grafica el delegado Simón Abaca, que trabaja hace nueve años en el sector de exportación de la empresa.

Bajo llave y en estricto secreto, los dueños de la avícola fundada en 1959 analizan en la planta de Ezeiza, donde tienen sus oficinas, las pocas alternativas que les quedan. Según fuentes del sector, la empresa, que se presentó a concurso de acreedores hace 16 meses, tiene un pasivo de más de 2000 millones de pesos.

La crisis

Hasta el año pasado, cuando se hizo pública la crítica situación de la empresa, la imagen que daba todo el sector avícola era el de una industria en pleno crecimiento con niveles históricos de consumo de pollo en el país y con la exportación y la producción en niveles récord. Los números así lo reflejaban.

Antes de la crisis, Cresta Roja faenaba 400.000 pollos por día. Y hace tres años, según pudo saber la nacion, amplió su planta procesadora de Monte Grande para aumentar un 50% su producción. La propia presidenta Cristina Kirchner se enorgullecía del "boom" del sector y en el 2012 pasó algo inédito en la historia de la Argentina: las exportaciones avícolas alcanzaron las 271.000 toneladas y superaron a las 189.000 de la carne vacuna.

¿Cómo en tres años se derrumbó una empresa que, incluso al borde de la quiebra en 2014 facturó -según datos a los que accedió la nacion- 300 millones de dólares? Aunque en público jamás lo admitieron dadas las estrechas relaciones entre el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, con el kirchnerismo, Ivo y Milenko Rasic, los dueños de la empresa, culpan por lo bajo al ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, quien implementó la política de precios máximos a cambio de brindarle compensaciones al sector. Algunas nunca llegaron.

El crecimiento de la industria avícola estaba sustentado en un complejo sistema de subsidios aplicado desde 2007 (también abarcaba a los feed lots, carne aviar y bovina, la industria molinera y láctea) con el que se buscaba desacoplar la suba de precios internacionales de los granos para mantener bajos los precios de los alimentos en el mercado interno. Además, el sector contaba con la protección de los derechos de exportación, de 20% al maíz y de 35% a la soja, que posibilitaba comprar los granos para alimentar a los pollos a un precio menor que el de los exportadores.

Después de una etapa en la que hubo cumplimiento, los fondos administrados por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria (Oncca) -disuelta en febrero de 2011 en medio de escándalos de corrupción- dejaron de llegar. Según fuentes del sector, que aceptaron hablar pero con la condición del off the record, la deuda por compensaciones alcanzó los 65 millones de dólares. En la negociación, los hermanos Rasic sólo rescataron 15% de ese monto en bonos que aún cobran en pesos.

En 2011, el Gobierno le quitó los subsidios al sector. La producción de carne de pollo había aumentado entre 2003 y 2010 más de 120%, según datos del CEPA. Ese incremento hizo que Cresta Roja contratara 1000 empleados y apostara a aumentar su volumen de producción. Sin las compensaciones, los costos aumentaban. No podía subirse el precio de los pollos por la competencia con Tres Arroyos, la avícola más grande del país, que controla 22% del mercado, y así hubo más producción de la que podía colocarse en el mercado.

"A partir de 2007 se suscribió una expansión desmedida en el sector avícola en función de los subsidios que, de manera repentina, fueron retirados después de cuatro años. Para entonces, la empresa tenía 30% más de empleados de los que necesitaba y pagaba sobreprecios. Como la plata no era de ellos la derrochaban", dijo a la nacion el secretario general de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la Provincia De Buenos Aires (Sicgbal), Silvio Etchehun.

Entre 2007 y 2011, la industria avícola, según un reporte de Abeceb, recibió $ 2100 millones, lo que representaba un 21% del total de compensaciones entregada por la ex Oncca. La cifra sólo fue superada por los subsidios a los molinos del trigo.

"La política de subsidios a la alimentación tuvo una efectividad limitada para controlar los precios internos y no resultó en un desarrollo sustancial en la cadena de valor, más allá de que tuvo efectos positivos sobre la producción en algunos casos puntuales", concluye el informe que data del 21 de agosto.

A Rasic -según confió una fuente de la compañía- la política de precios máximos le causó pérdidas por 135 millones de pesos. Sin embargo, desde el CEPA desestimaron ese efecto. "El sistema de compensaciones fue totalmente positivo para el sector. En el caso de Cresta Roja ha tenido problemas puntuales, aunque venía presentando balances negativos desde antes de 2007", señaló Domenech a la nacion, y precisó que uno de los grandes problemas de la empresa tiene que ver con su sobreestructura y con conflictos gremiales con los delegados del frigorífico ubicado en Ezeiza.

Las cuentas, sin embargo, seguían cerrando en los últimos años por la exportación, sobre todo la dirigida a Venezuela a través del Fideicomiso Néstor Kirchner. El acuerdo implicaba que el país exportaba pollos al gobierno encabezado por Hugo Chávez y a cambio recibía petróleo. Las avícolas se beneficiaban porque el país bolivariano pagaba 42% más por los pollos que cualquier otro importador de la región por una tasa de riesgo ante eventuales demoras en los pagos, aunque recibían también otras compensaciones.

"Además de los subsidios a la crianza de los pollos había reglas preferenciales para exportar a Venezuela, pero cuando empezaron a caer los acuerdos de compra y se terminaron los contratos por la crisis económica que vive ese país todo derivó en un desfasaje", dijo Etchehun. Además las avícolas debían hacerle frente a la sobreoferta de unidades en el mercado interno y a las complicaciones para exportar por la falta de competitividad. Así, Cresta Roja quedó al borde de la quiebra.

La intervención

En 2014 la firma emitió cheques sin fondos por 43 millones de pesos. En junio la empresa despidió primero a 400 empleados, y luego la cifra se elevó a 1300. El sindicato de la alimentación, a quien los Rasic culpan por no haber aceptado firmar el Procedimiento Preventivo de Crisis, que incluía el recorte de sueldos y despidos, reaccionó paralizando la actividad en las plantas. Ante ese escenario intervino el Ministerio de Trabajo, que dictó la conciliación obligatoria. La empresa está intervenida por la gobernación bonaerense a cargo de Daniel Scioli, desde el 11 de septiembre.

Daniel Giurzi, hombre cercano a Aníbal Fernández al igual que Domenech, fue designado por la Justicia para manejar el rescate financiero de $ 200 millones, de los cuales hasta ahora sólo se giraron $ 100 millones. la nacion se comunicó con el interventor, quien evitó hacer declaraciones sobre el tema.

"Con la poca plata había que hacer equilibrio entre alimentar a los pollos y pagarles a los empleados hasta que ya no alcanzaba para nada. Reclamamos que el gobierno gire la plata porque entendemos que gran parte del problema es estatal, aunque también hubo malos manejos de los Rasic y, si es como dicen que Moreno les debe plata, fue su problema confiar en él y no es justo que los empleados estemos pagando el costo", dice el delegado Cristián Villalba, que hace 11 años trabaja en la compañía.

Qué pasará con la empresa es una pregunta que desvela a la propia familia Rasic. Para volver a funcionar necesita muchos fondos; sólo los salarios significan por mes 80 millones de pesos (con contribuciones incluidas). El futuro de Cresta Roja hoy es incierto. Mientras tanto, los trabajadores exigen soluciones y casi a diario realizan protestas en la Autopista Riccheri y en la avenida 9 de Julio.

Los números del conflicto

10.580 Millones de pesos: Es el monto de compensaciones aprobadas por la Oncaa entre 2007 y 2011; dos de cada diez de esos pesos fueron al sector de frigoríficos avícolas; la actividad que más obtuvo fue la molienda de trigo, con el 36% del total

65 Millones de dólares: Es la deuda que, según los dueños de Cresta Roja, se acumuló con la empresa por esas compensaciones; sólo se recuperó un 15%

13% Participación: Del sector avícola, Cresta Roja era la segunda empresa por volumen de producción. La primera es Tres Arroyos (22%) y en tercero y cuarto lugar están las firmas Soychú (7%) y Las Camelias (7%)

Se proyecta un fuerte crecimiento de la industria del etanol en el país

(Clarin.com) - En 2016, la Argentina produciría 900 millones de litros, según una estimación del USDA. Es el doble que en 2013.
 La planta de etanol de Bio 4, en Río Cuarto, es una de las más importantes del país.

La industria del etanol acelera en la Argentina. Hasta el 2008 casi no se producía un solo litro de este biocombustible. En el 2015, en cambio, esta agroindustria generará unos 800 millones de litros y en el 2016 se superarían las 900 millones de litros, según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). A nivel mundial, un 6% de la producción de cereales ya se procesa para obtener este biocombustible.

Este ritmo de crecimiento se sostiene en dos ejes: el complejo azucarero del NOA, en donde se produce etanol a partir de la melaza de la caña de azúcar; y las nuevas plantas que en Córdoba, San Luis y Santa Fe generan este biocombustible en base al maíz.

“El USDA espera un fuerte aumento en el consumo doméstico de etanol para el 2016 del 35% respecto de 2014. También proyecta que crecerá la capacidad de producción teórica de etanol y su nivel de utilización en el 2016, pero no se instalarán nuevas plantas”, señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que elaboraron Julio Calzada y Carina Frattini.

 El año que viene, se estima que se procesarán 1,3 millones de toneladas de maíz para obtener biocombustible.

En la Argentina, las principales plantas productoras de etanol de maíz son las de Promaíz (Alejandro Roca, Córdoba), ACA Bio (Villa María, Córdoba), Diaser (San Luis), Bio 4 (Río Cuarto, Córdoba) y Vicentín (Avellaneda, Santa Fe). Entre las cinco generan algo más de la mitad del etanol que produce el país (el resto se obtiene a partir de la caña de azúcar), que se destina en su totalidad al mercado interno (no se exporta un solo litro).

“La capacidad de producción total de estas cinco fábricas ronda, aproximadamente, los 500 millones de litros anuales. En tanto que hay nueve plantas locales de molienda azucarera en el noroeste argentino que producen bioetanol con una capacidad de aproximadamente 450/500 millones de litros de etanol al año”, precisa la Bolsa rosarina.

En Chaco, además, este año se anunció la construcción de una nueva planta de etanol que produciría 100 millones de litros más por año, con la melaza como insumo, pero no comenzaría a producir hasta el 2017.
 A partir de la melaza de la caña de azúcar, se obtiene casi la mitad del etanol argentino.

La proyección del crecimiento en la producción argentina de etanol se relaciona con la probabilidad de que aumente dos puntos porcentuales el corte de la nafta con este biocombustible (en la actualidad es del 10%), un reclamo de la industria que produce etanol, sobre todo del complejo azucarero del NOA, al que no le conviene exportar azúcar porque la fuerte caída en la cotización internacional de este producto.

En relación al porcentaje de corte hay ciertas tensiones con la industria automotriz, que viene de dos años muy duros, y cuyos referentes han planteado sus dudas frente a posibles problemas con los motores y la extensión de garantías.

“La asociación local de etanol a partir de grano indica que han hecho estudios que muestran que la nafta puede ser mezclada con un 20% de etanol sin afectar a los motores. Las experiencias de los países vecinos Brasil y Paraguay son buenos casos que apoyan las mezclas de 20% a 25% de etanol”, sostiene el informe de la Bolsa rosarina.
 En Jujuy, la planta de Ledesma produce este biocombustible desde el 2010.

Según el USDA, no se espera que la Argentina embarque etanol hacia el mercado externo en el 2016. “Los bajos precios internacionales del petróleo y los altos costos locales de producción desalientan las exportaciones. A las empresas locales les conviene abastecer el mercado interno, que es más rentable”, reconoce la Bolsa rosarina.

Hay otro elemento que puede incidir en el mercado de este biocombustible. Hasta el 11 de diciembre, las retenciones a las exportaciones de maíz (20%) favorecían a los productores de etanol, que compraban el cereal a un precio más bajo que el internacional. Con la eliminación de los derechos de exportación que anunció el nuevo Gobierno, el precio del insumo va a aumentar, aunque en el rango de las bajas cotizaciones que viene caracterizando al mercado mundial de granos durante los últimos dos años.

Con el desarrollo de la industria del etanol, en el centro del país, también avanza un negocio muy interesante: los granos de destilería (DGS, por sus siglas en inglés) que surgen del procesamiento del maíz y que se utilizan como insumo para producir alimento balanceado y como parte de la dieta en tambos y feedlots.

Hay tres plantas argentinas de etanol que están exportando este insumo a Chile, Uruguay y a países del sudeste asiático. En el caso de los granos de destilería húmedos con solubles (WDG’S, por sus siglas en inglés), son comercializados principalmente en feedlots y tambos localizados a no más de 300 kilómetros de distancia de las plantas.

El desarrollo de la industria del etanol es clave para la cadena maicera. La Argentina es el cuarto exportador mundial del cereal, con un promedio de alrededor de 15 millones de toneladas en los últimos 4 años, a pesar de los cupos para exportar y la falta de estímulos al cultivo.

Según la Bolsa rosarina, el consumo interno oscila entre las 9 y 10 millones de toneladas, con los criaderos de aves de corral, feedloteros e industrias lácteas como principales consumidores. La industria del etanol en el 2016 demandaría unas 1,3 millones de toneladas.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Construirán una planta de heladeras

(La Nacion) - Samsung Argentina anunció ayer una inversión cercana a los $ 650 millones para la construcción en el país de una planta para la producción de heladeras. Esta fábrica, que se instalará con el know-how y tecnología de la empresa coreana, generará más de 300 puestos de trabajo en forma directa, más otros tantos de forma indirecta, lo que tendrá un importante impacto productivo. Samsung prevé que la integración de las partes sea en su mayoría de origen argentino, lo que contribuirá con el desarrollo de nuevos proveedores locales y economías regionales, indicó la empresa mediante un comunicado.

martes, 3 de noviembre de 2015

Certificación de helicópteros livianos en Argentina

(Infoleg) - ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL - Resolución 557/2015

Bs. As., 27/07/2015

VISTO el Expediente N° ANC:0019031/2015 del Registro de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL, y el Decreto N° 1.770 de fecha 29 de noviembre de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (ANAC) estima conveniente adoptar la regulación europea JAR-VLR como Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) Parte HL “Helicópteros livianos”, con el criterio de crear una categoría para producir helicópteros nacionales de bajo costo, tanto de fabricación como de operación, con requisitos de diseño menos exigentes, debido a la simplicidad de las aeronaves y a sus propias limitaciones, pero manteniendo los niveles de seguridad de la Parte 27 de las RAAC.

Que la ANAC ha tenido una clara política de potenciar el desarrollo de la industria nacional como una parte importante de la aviación civil.

Que el Departamento de Certificación Aeronáutica de la Dirección de Aeronavegabilidad dependiente de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL de esta Administración Nacional, estudió la factibilidad para la incorporación de esta categoría de helicópteros livianos en las RAAC.

Que en el caso, corresponde implementar el proceso de Elaboración Participativa de Normas establecido por el Decreto N° 1.172 de fecha 3 de diciembre de 2003.

Que dicho procedimiento brindará la posibilidad de que los sectores interesados y toda persona, en general, puedan expresar su opinión y propuestas respecto del proyecto elaborado.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas en el Decreto N° 1.770 de fecha 29 de noviembre de 2007 y en Resolución ANAC N° 225 de fecha 22 de diciembre de 2009.

Por ello:

EL ADMINISTRADOR NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Declárase abierto el procedimiento de Elaboración Participativa de Normas respecto del proyecto de la Parte HL de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), que, como Anexo, integra la presente resolución.

ARTÍCULO 2° — Se recibirán comentarios y observaciones hasta TREINTA (30) días corridos a contar de la fecha de publicación de la presente, los que deberán ser dirigidos a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (ANAC), con domicilio en Avenida Paseo Colón N° 1.452 (C1063ADO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de lunes a viernes en el horario de 9 a 15 horas, indicando como referencia el número de expediente que surge del Visto de la presente resolución.

ARTÍCULO 3° — Los interesados podrán tomar vista de las actuaciones durante el plazo establecido en el artículo anterior, en el Departamento Normativa Aeronáutica, Normas y Procedimientos Internos de la Unidad de Planificación y Control de Gestión de esta Administración Nacional, con asiento en la Calle Azopardo N° 1.405, piso 7° de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes en el horario de 10 a 15 horas.

ARTÍCULO 4° — Facúltase al Departamento Normativa Aeronáutica, Normas y Procedimientos Internos de la Unidad de Planificación y Control de Gestión para llevar el registro de las presentaciones a que hace referencia el Artículo 15 del Anexo V al Decreto N° 1.172 de fecha 3 de diciembre de 2003 y habilítase la casilla de correo normaer@anac.gov.ar a los efectos de recibir los comentarios aludidos en el Artículo 17 del mismo ordenamiento legal.

ARTÍCULO 5° — Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación por DOS (2) días en el Boletín Oficial, póngase a disposición de los interesados y por un plazo de TREINTA (30) días en la página web institucional y, cumplido, vuelva a la Unidad de Planificación y Control de Gestión - Departamento Normativa Aeronáutica, Normas y Procedimientos Internos para la continuación del trámite. — Dr. ALEJANDRO A. GRANADOS, Administrador Nacional de Aviación Civil.

ANEXO - REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC)

PARTE HL - HELICÓPTEROS LIVIANOS

Capítulo A: Generalidades

HL. 1 Aplicabilidad

(a) Esta Parte contiene los estándares de aeronavegabilidad para la certificación tipo de helicópteros livianos (HL).

(b) Para la emisión de los Certificados Tipo de los helicópteros livianos serán adoptadas las Certification Specifications for Very Light Rotorcraft (CS-VLR) de la European Aviation Safety Agency, en idioma inglés, con todas sus enmiendas y Apéndices.

(c) Serán adoptadas como fecha de actualización para esta RAAC Parte HL, las fechas dadas en las enmiendas (“Amendments”) de las CS-VLR de la European Aviation Safety Agency.

(d) Un HL es un helicóptero con un peso máximo de despegue certificado que no excede los 700 kg., y que además:

(1) Sea de diseño simple;

(2) Esté diseñado para llevar hasta dos ocupantes;

(3) No esté impulsado por motores a turbina ni motores cohete; y

(4) Esté limitado a operaciones VFR diurnas.

jueves, 29 de octubre de 2015

Scioli también hace culto de un relato desconectado de la realidad

Por Emiliano Galli - LA NACION
Inauguró la autovía 6 (en realidad es una gran obra de bacheo), encabezó la apertura de la terminal de contenedores Tecplata para "llevar la provincia al mundo" (y sólo se operan servicios de cabotaje) y se subió a las gradas de Astilleros Río Santiago para celebrar la plena ocupación hasta 2030 (cuando está parado hace 15 meses).

Daniel Scioli puede ser víctima o culpable de estas distancias entre "el decir y el hacer" peronista, según la vara con la que se lo quiera medir: víctima del desconocimiento de lo que pasa bajo sus ministerios (y culpable también), y culpable por continuar con un relato desconectado de la realidad (y víctima).

No obstante, peor es que sus equipos ignoren sus decisiones: ¿cómo se entiende que un decreto suyo para que se abran cartas de crédito sea ignorado por el Banco Provincia?

El astillero le debe al banco $ 25 millones por la carta de crédito que permitió la compra del acero naval para una serie de remolcadores y graneleros encargados por el armador nacional Abadía del Mar. El banco no abrió más cartas desde entonces (necesarias para alistar los barcos, que sólo se pagan una vez terminados). Esa deuda pone en jaque el prestigio comercial de un armador con sus clientes del exterior, el trabajo de 3000 personas, y la palabra del gobernador, que prometió que no faltarían avales.

Es una deuda económicamente insignificante para un proyecto global de más de US$ 300 millones, que desnuda la falta de cintura política, el desmanejo profesional del astillero, la desidia dirigencial y la negligencia social, y que dice mucho sobre el compromiso frente a un inversor, que hoy está al borde del incumplimiento de contratos, porque el banco no acepta continuar avalando, a pesar de que el presupuesto provincial contempló esos fondos como garantía, y pese al decreto que le ordena abrir nuevas cartas.

"Yo me metí hasta acá. Ahora me están perjudicando a mí y a los trabajadores. El costo fijo es altísimo y hace 15 meses que el astillero está parado", lamentó Ricardo Cazou, presidente del grupo Abbey Sea, del que forma parte la empresa Abadía del Mar, que gestó contratos para construir lo que festejó Scioli hasta 2030: al menos 6 remolcadores, 4 bulk carriers de 20.000 toneladas y otros 4 por 40.000 toneladas. En el banco, la preocupación del cierre de balance es mayor al papelón político de su jefe en ese volcán llamado Río Santiago.

Un nuevo mediano hecho en el país

(La Nación) - Mercedes-Benz presentó el vehículo comercial Vito, que se fabrica sólo en España y en la Argentina; la línea demandó una inversión de $ 1250 millones y la incorporación de 300 nuevos trabajadores
El playón con las nueva Vito, en Virrey del Pino.
La automotriz alemana Mercedes-Benz presentó un nuevo vehículo utilitario que comenzó a fabricar en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, destinado a un segmento intermedio entre los más pequeños, capaces de transportar algo más de 500 kilos, y los mayores que soportan entre dos y tres toneladas.

La nueva Vito -fabricada sólo en España y en la Argentina- tendrá cuatro versiones: furgón con tres asientos; furgón mixto, con cinco; combi, con nueve, y Tourer, con ocho. Pero, al mercado argentino no se destinarán los dos últimos debido a que, por tener menos de 10 plazas, sería considerado vehículo particular y se vería afectado por los impuestos aplicados a esa línea.

La Vito se suma a la Sprinter, los camiones y chasis para buses que se producen en el Centro de Virrey del Pino, de donde salen a diario 74 utilitarios: 16 del nuevo vehículo y 58 de la van mayor, según se explicó durante una recorrida por la fábrica.

Para fabricar el nuevo vehículo, la empresa alemana invirtió 1250 millones de pesos, habiendo completado el 80% de la inversión anunciada; el 20% restante quedó destinado a aumentar la integración y el desarrollo de proveedores. La inversión total contemplada por la empresa para el período 2013-2015 alcanza los 2000 millones de pesos. Durante 2015 Mercedes Benz ha incorporado 300 nuevos trabajadores en la planta, de los 400 previstos para el proyecto Vito.

Pruebas y caravana por el interior

El lanzamiento comercial, realizado en el Centro Industrial, se completó con pruebas de manejo en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la ciudad de Buenos Aires. Además, se encaró una caravana con actividades por 15 ciudades del interior del país, donde se encuentran los concesionarios y talleres oficiales de la red comercial de la automotriz de origen alemán.

El nuevo vehículo apunta a un segmento intermedio entre los utilitarios, según explicó Manuel Mantilla, director de Ventas y Marketing de Vans de Mercedes Benz quien, junto con el presidente de la filial local de la empresa, Joachin Maier, se encargó de la presentación del nuevo producto.

La compañía apuntó a ofrecer un vehículo más ágil que los grandes utilitarios, para competir con ellos en el tránsito urbano, pero a la vez con mayor capacidad que los pequeños, tal como sintetizó Mantilla al consignar que el argumento para el desarrollo de la Vito fue "querer, poder y hacer".

Características

El furgón, disponible desde el primero de octubre, se presentó con o sin pared divisoria y con o sin aire acondicionado, con un volumen de carga de 6 m3 y una capacidad útil de 1225 kilos. En tanto, el furgón mixto permitirá transportar cuatro pasajeros más conductor y carga que se podrá ubicar en un espacio de 3,6 m3 y capacidad útil de 1010 kilos.

La Vito se fabrica con dos motorizaciones. Una de ellas, turbodiesel de cuatro cilindros OM 622 con 1,6 de cilindrada, tracción delantera de 114 CV a 3800 rpm, caja de cambios manual de seis velocidades (FSG 350). La otra es la naftera M274, también de cuatro cilindros, 2.0 de cilindrada, y una potencia de 184 CV a 5500 rpm, y caja manual de seis velocidades totalmente sincronizada (ZF 6S-450), dotada además de tracción trasera o delantera.

El equipamiento de serie en todas las versiones será: caja de cambios manual de seis velocidades; ABS y ESP adaptativo 9.i; alerta por cansancio; asistente para viento lateral; ayuda al arranque en pendiente; airbag conductor; audio 10; bluetooth; entrada USB, entrada auxiliar y ranura para tarjetas de memoria SD.

Además, ofrecen alza cristales y sensor de obstrucción; indicador de cinturón de seguridad desabrochado para asiento de conductor; cierre centralizado con mando a distancia; iluminación interior si el vehículo está abierto; regulación en altura, profundidad e inclinación del asiento de conductor; argollas de sujeción; inmovilizador; indicador de intervalos de servicios, e indicador de temperatura exterior.

martes, 27 de octubre de 2015

Instalarán en Palpalá la planta de fabricación de baterías de litio de diseño nacional

El gobierno de Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y la empresa tecnológica Y-TEC rubricaron ayer un convenio para la conformación y funcionamiento de un consorcio para administrar una planta de fabricación de celdas de ion-litio, que va a ser instalada en un predio en los que se encontraba la ex siderúrgica Altos Hornos Zapla, en Palpalá.


Y-TEC es una compañía de desarrollos tecnológicos creada por la petrolera YPF y el Conicet, orientada a contribuir con el crecimiento sostenido de la industria energética nacional.

Y-TEC tiene la misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en el área de petróleo, gas y energías alternativas como biogás, biocombustibles o geotermia, entre otras cuestiones.

El gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote, dijo que existe la “firme decisión de gobierno provincial y la Universidad de encarar estas acciones” y que “tienen en claro cuáles son los caminos para poder promover el desarrollo de la provincia, a través de la extensión y conocimiento y su puesta en práctica en proyectos industriales“. Sacerdote firmó el convenio marco con el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, y el rector de la UNJU, Rodolfo Tecchi, en la sede del Rectorado.

El acuerdo firmado ayer propicia el inicio de acciones conjuntas para la conformación y funcionamiento de un consorcio cuya finalidad será establecer y administrar una planta para la fabricación de celdas de ion-litio en el predio de Palpalá.

Al respecto, Sacerdote manifestó que “se está haciendo la convocatoria al consorcio de inversores público privado para la construcción de esa planta en el corto plazo“, y agregó que se trata de “un proyecto de inversión productiva, de hacer transferencia de tecnología para que esta fase industrial se pueda desarrollar en Palpalá junto con el Instituto de Litio que será puesto en funcionamiento el año que viene“.

“La inversión está en estudio y apunta a promover una fase más en la industrialización del litio“, acotó.

“Juntos hay que avanzar en este camino para que Argentina pueda dar valor a sus recursos y generar trabajo y tecnología en el país“, sostuvo el directivo de la firma de desarrollos tecnológicos de YPF.

Además de la puesta en marcha del proyecto en sí, Y-TEC brindará capacitaciones de operación y mantenimiento y participará del consorcio como proveedor de soluciones y actualizaciones tecnológicas, para lo cual se establecerán acuerdos de investigación y desarrollo y asistencia técnica permanentes.

Por su parte, el rector Tecchi destacó este que el desafío está puesto en la “industrialización de las riquezas de la provincia” y añadió que esta planta de baterías, será “una planta modular que irá creciendo de acuerdo a las posibilidades“. “En esto se va a sumar Fabricaciones Militares que tiene interés concreto en la producción de baterías y acompañar todos estos procesos“, adelantó el rector de la UNJU.

Jujuy posee reservas minerales para la explotación de litio que posicionan al país como productor de importancia internacional y actualmente se desarrollan emprendimientos de extracción de litio de las salinas Olaroz y Salar de Cauchari.

Fuente: Energía Estratégica

jueves, 8 de octubre de 2015

Huevo líquido: agregado de valor a la producción primaria

Huevo líquido: agregado de valor a la producción primaria(INTA informa) - Un grupo de productores de Córdoba, con el apoyo del INTA, instaló una planta para la producción de huevo líquido pasteurizado. Con capacidad para procesar más de 21.000 huevos por hora, el emprendimiento abastecerá a la industria panificadora y pastelera.


Las diversas formas de procesamiento del huevo –cabellos de ángel, en polvo, en barra o líquido– enriquecen a la industria, la impulsan y la renuevan. Por esto, un grupo de ocho productores avícolas del centro de Córdoba decidió asociarse y fundar Ovocor, una sociedad que instaló una planta con equipamiento de última tecnología para la producción de huevo líquido homogeneizado y pasteurizado.
Juan Carlos Ghibaudo, presidente de Ovocor, destacó la importancia estratégica del proyecto debido a que “hasta ahora, un gran porcentaje de los huevos de Córdoba se industrializaba en plantas de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires porque en la provinvia no existía capacidad industrial para hacerlo”, y agregó: “Vimos la oportunidad de participar del mercado y aprovechar la cercanía con industrias panificadoras y pasteleras de la región”.

Con el objetivo de elaborar principalmente huevo en saché para la industria del gran Córdoba y otras ciudades del interior, ocho avicultores de Oncativo, Villa María y Monte Buey suman en total unas 400 mil gallinas ponedoras, lo que representan más de 16 mil kilos de huevos por turno.

Instalada en el Parque Agroalimentario de Oncativo, la planta –que se encuentra en una etapa de puesta a punto– cuenta con una quebradora de huevo, una separadora, un homongeneizador y una pasteurizadora. “Con este equipamiento tendremos una capacidad de procesamiento de 21.600 huevos por hora, que se transformarán en 1.000 kilogramos”, expresó Ghibaudo, quien aseguró: “Sin dudas, esto es una oportunidad para que nuestros planteles crezcan y para incorporar a otros proveedores de la zona”.

Para Marcos Bragachini, especialista en Agroindustria y Agregado de valor del INTA Manfredi, “el acompañamiento y asesoramiento en todo el proceso de transformación de productor agropecuario a productor industrializador fue fundamental para que el grupo avícola avance en la cadena de valor del huevo.
En este sentido, Ghibaudo resaltó el rol del INTA. “El apoyo de los técnicos fue fundamental porque nos acompañaron en las gestiones para las habilitaciones industriales, nos mostraron las posibilidades de financiamiento a este tipo de proyectos de agregado de valor que en muchos casos nos las conocíamos”.
Ghibaudo: “Con este equipamiento tendremos una capacidad de procesamiento de 21.600 huevos por hora, que se transformarán en 1.000 kilogramos”.

El valor de la transformación
Obtenido a partir del huevo fresco de gallina, Ovocor buscar presentar al mercado un producto líquido 100 % natural, libre de conservantes y aditivos, que dura más de 20 días.

“Este producto, ayuda a optimizar los procesos de elaboración de alimentos porque reduce tiempos de producción y costos”, expresó el presidente de Ovocor quien, además, indicó “ofreceremos el huevo líquido en una presentación más práctica que proporciona mayor limpieza, así como la disminución de desperdicio”.
El producto se presenta en bolsas con pico vertedor, envasado al vacío, en tamaños de 2, 10 y 20 kilogramos.

En una próxima etapa, Ghibaudo aseguró que el próximo objetivo de la empresa es la industrialización en polvo –principal forma de comercialización– para saltar al mercado internacional: “Aspiramos a llegar directamente a nuestros potenciales clientes con un producto de calidad y con valor agregado en origen”.
Asimismo, el representante de Ovocor dijo: “Cuando uno se refiere al mercado externo, piensa en el huevo en polvo y, si bien son otras escalas de producción y se debe pensar en sumar capital de trabajo, será nuestro próximo objetivo”.

En ese sentido, Bragachini afirmó que “en la actualidad, existen condiciones favorables para la exportación de huevo en polvo debido a que hay demanda, un buen precio internacional y la Argentina se encuentra libre de los principales problemas sanitarios que afectan a países proveedores”.

Como en todo proceso de desarrollo y agregado de valor, Ghibaudo explicó que el acompañamiento del Ministerio de Agricultura de la Nación, mediante el INTA y el PROSAP, sumado al Municipio de Oncativo fue importante ya que “presentamos un proyecto de agregado de valor que fue apoyado en esos ámbitos”.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=29107#sthash.Z5X3A8bs.dpuf

Inversión en porcellanatos

(La Nacion) - La empresa Cerámica Alberdi invertirá $ 400 millones para comenzar a fabricar porcellanato y pisos de grandes medidas en su planta de José C. Paz. El presidente de la compañía, Enrique Gatti Rappallini, precisó que la nueva fábrica comenzará a funcionar en agosto de 2016 y generará 120 empleos nuevos, con una capacidad para producir 450.000 metros cuadrados mensuales.

Los porcellanatos y pisos que se fabricarán en la planta sustituirán importaciones por más de US$ 12 millones anuales que hoy está haciendo la compañía desde Brasil, Italia y China. Alberdi abastece al mercado interno y exporta a más de 30 países, principalmente a Chile, Uruguay, Estados Unidos, Paraguay, Reino Unido, Venezuela y Guatemala.

sábado, 26 de septiembre de 2015

FAdeA ensamblará y certificará al CH-12

FAdeA y Cicaré Helicópteros firmaron un acuerdo para la certificación y fabricación de una docena de unidades del modelo CH-12, un biplaza liviano de uso civil, de esa empresa familiar de la localidad bonaerense de Saladillo.

El convenio establece que las primeras siete unidades serán fabricadas en la planta de Cicaré, mientras que las siguientes cinco se ensamblarán en FAdeA

Fernando Cicaré afirma que "De los primeros 7 helicópteros ya hay al menos 5 vendidos y algunos de ellos dentro del país; creemos que este modelo va a ser un éxito porque en los próximos años cerca de cuatro mil helicópteros de esta categoría van a ser dados de baja en todo el mundo y no hay muchos aparatos de estas características para pensar estos reemplazos",

Desde el 2012, Cicaré Helicópteros busca este tipo de asociación con FAdeA. En principio para certificar a sus helicópteros bajo normas internacionales, además de lograr satisfacer la demanda del producto con una línea de ensamblaje en la fábrica cordobesa.

El acuerdo firmado constituye un paso decisivo en el proceso de certificación del helicóptero Cicaré CH-12, que si bien es altamente competitivo en el mercado por sus características técnicas actualmente tiene categoría de experimental, y sólo puede ser utilizado por particulares. La certificación de acuerdo con estándares internacionales de calidad y seguridad y la posterior producción en serie de esta aeronave en FAdeA posibilitará su acceso a un mercado global más amplio. Además, permitirá cubrir todas las etapas de entrenamiento para pilotos de helicóptero civiles con artefactos diseñados y fabricados en la Argentina, sin depender de la importación.

Fuente: https://www.facebook.com/AviacionArgentinaNet/photos/pcb.910363339037737/910361005704637/?type=3&theater
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...