Mostrando entradas con la etiqueta Desastres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desastres. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2010

Diez claves para entender por qué se produce un sismo

Por Valeria Román
En los últimos cuatro días se registraron 8 sismos en la Argentina. Los tres últimos ocurrieron ayer en Santiago del Estero, Jujuy y San Juan. El temblor bastó para que los percibieran en Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Jujuy, y Tucumán, y la gente se asustara. Aunque no se produjeron daños ni víctimas, los vecinos están sensibles, al tener en cuenta al reciente terremoto en Haití, que podría haber causado 200.000 muertos.
Un desastre que reavivó la pregunta sobre la preparación de la Argentina frente a los sismos. "Existe la posibilidad de que se produzca un gran terremoto, aunque no sabemos cuándo ni dónde", informó el director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Alejandro Giuliano. "El problema es que falta conciencia sísmica. Muchos no estarían preparados para actuar". Este especialista aseguró que la mejor preparación consiste en construir edificios sismorresistentes y en enseñarle a la población a actuar antes, durante y después del desastre. Sin embargo, el país está en deuda. "En Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, y Jujuy, las construcciones sismorresistentes no superarían el 40%", advirtió Giuliano. "En cambio, en los cascos urbanos de San Juan y Mendoza, el 90% de las construcciones son seguras", señaló.
Los especialistas consultados por Clarín explicaron las 10 claves para entender los sismos:
1. Son consecuencia del movimiento de placas: la capa superior de la Tierra está dividida en bloques que interactúan. En la Argentina, gran parte se producen porque el bloque -la Placa de Nazca- se mete por debajo de la Sudamericana. Esto desencadena una liberación de energía que se propaga como ondas, percibidas como una vibración por la gente.

2. Los movimientos de placas son necesarios: si no se dieran esos deslizamientos, ni tampoco actividad volcánica, la superficie de la Tierra sería como la de Marte.
3. Cada sismo es diferente: en el caso de Haití, el desastre se originó por la interacción de la placa del Caribe con la Norteamericana, que se deslizan una al lado de la otra, y no tienen contacto con las placas que afectan a la Argentina.

4. Varían en profundidad: es la distancia que hay entre el punto donde comienza la fracturación en el interior (hipocentro), y el punto de la superficie que está encima (epicentro). A mayor profundidad, el sismo es menos destructivo. Por ejemplo, el de Haití, tuvo 10 kilómetros de profundidad. En cambio, el sismo que se registró en Tucumán tuvo 33 kilómetros.

5. Difieren en magnitud: mide la energía liberada, a través de la escala Richter. El terremoto de Haití fue de 7 grados. Los de San Juan y Jujuy de ayer alcanzaron los 4.3 grados. El de Santiago del Estero de ayer, 5,2 grados.

6. Los efectos cuentan: si ocurre un sismo en una zona despoblada, su intensidad puede ser muy baja, explicó Mario Pardo, geofísico de la Universidad de Chile.

7. Hay áreas de peligrosidad sísmica: van de moderada a muy elevada en el Norte, el sur (por debajo de los 35° de latitud) y el centro-oeste de la Argentina.

8. La mayoría no se perciben: en el centro-oeste del país se registran entre 25 y 30 sismos diarios. En el norte, entre 10 y 20 sismos.

9. El riesgo se mide: al combinar la peligrosidad con la vulnerabilidad de las construcciones. "En la Argentina, recién empezamos a hacer un mapa entre las universidades, con apoyo del Ministerio de Ciencia", dijo Giuliani.

10. La gente puede prepararse: "Puede averiguar si la construcción donde vive o trabaja es sismorresistente, y saber cómo actuar".

Fuente: clarin.com

viernes, 15 de enero de 2010

Cuba abrió su espacio aéreo a los EE.UU. para el envío de ayuda a Haití

Cuba autorizó que aviones de los Estados Unidos sobrevuelen su territorio para trasladar a las víctimas del terremoto
Crédito: AP
El Gobierno cubano acordó permitir a las fuerzas armadas de los Estados Unidos el uso restringido del espacio aéreo de Cuba para vuelos médicos de evacuación que trasladen a víctimas del devastador sismo en Haití, dijo hoy un funcionario de Washington. La medida reduce de manera importante el tiempo de vuelo a Miami.
El portavoz de la Casa Blanca Tommy Vietor dijo que se había alcanzado un acuerdo para permitir a los vuelos desde la base naval norteamericana en la Bahía de Guantánamo, Cuba, pasar sobre la isla en el trayecto a La Florida.

Fuente: Infobae.com

jueves, 14 de enero de 2010

¿Por qué no se puede predecir un terremoto?

Por Víctor Ingrassia De la Redacción de lanacion.com vingrassia@lanacion.com.ar
Expertos en geología explicaron las dificultades para detectar de qué manera se producen los movimientos rocosos terrestres que podrían anunciar una catástrofe; el sismo del martes fue equivalente a la explosión de 200.000 kilos de TNT
Al igual que muchos de los habitantes de Haití, que padecieron un devastador terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter, millones de personas en el mundo han sufrido y sufren aún las consecuencias de los sismos que sacuden la Tierra, mientras los científicos aún no pueden explicar cuándo se originará el próximo y en dónde se localizará su epicentro.
¿Por qué es tan difícil pronosticar un terremoto con la tecnología y los estudios existentes en pleno siglo XXI?
"No se conocen con precisión los parámetros que interactúan para originar un terremoto y cuantificar en forma temporal la energía que se acumula en las placas tectónicas terrestres y cuándo se va a romper la roca para liberar esa energía en forma elástica", explicó a lanacion.com Mario Araujo, jefe del Departamento de Investigaciones Sismológicas del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, con sede en San Juan.
El mapa realizado por el USGS muestra la placa tectónica del Caribe que se deslizó y produjo el sismo en Haití
Foto: USGS

El experto señaló que hoy existe un mapa mundial de sismología, donde están clasificados todos los sismos ocurridos y las zonas más proclives a recibirlos debido al plegamiento de las placas tectónicas de la Tierra. Sin embargo, explicó que hasta hoy no es posible determinar y detectar de qué manera se deforman las placas tectónicas y se producen los movimientos rocosos terrestres que podrían anunciar un movimiento telúrico de gran magnitud como el ocurrido en Haití el martes.

Araujo aclaró que la gravedad del sismo registrado en Haití radica en que se produjo a sólo 15 kilómetros de distancia de su capital, Puerto Príncipe, donde viven más de dos millones de personas, y también porque el terremoto se registró a sólo 10 kilómetros de profundidad, hecho que amplía su magnitud y lo torna catastrófico. "Si se cayó el palacio de gobierno y la catedral, que supuestamente están mejor construidas, es de esperar que miles de viviendas precarias existentes en Haití hayan colapsado o colapsen pronto", aseguró el investigador, que aconseja siempre trabajar en prevención sísmica construyendo de manera segura y evitar desarrollos urbanísticos en zonas riesgosas o con antecedentes de haber sufrido un sismo.

"Tal vez hoy no podamos anticipar cuándo ocurrirá un sismo, pero sí podemos construir utilizando materiales sismo-resistentes y estudiar mediante la geotecnia los distintos tipos de suelo donde se va a elevar una casa o edificio, teniendo en cuenta su resistencia y las napas freáticas que pasan por debajo", concluyó Araujo.

El terremoto de anteayer en Puerto Príncipe, en Haití, liberó una energía equivalente a la explosión de 200.000 kilos de TNT, según expertos en geología mundial. El presidente de Geólogos del Mundo, la ONG del Colegio Oficial de Geólogos de España, Angel Carbayos, explicó a la prensa que la energía que se libera en un sismo de esta magnitud provoca unos efectos devastadores y esos daños sobre las personas, los objetos y las construcciones son los que fijan la intensidad de un terremoto.
"Un sismo de 7 en la escala Richter provoca destrucción masiva, con deslizamiento de terrenos que sepultan cualquier población", agregó. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) aseguró que se trata del terremoto más fuerte sufrido en el país caribeño en 240 años. El USGS informó que los terremotos ocurrieron a lo largo de la frontera entre las placas del Caribe y las de América del Norte.
"Las dos placas tectónicas se deslizan en sentido contrapuesto, con la placa del Caribe que se mueve al Oeste, hacia la placa de América del Norte. El terremoto del 12 de enero fue el peor que ha golpeado la región en décadas, y posiblemente en más de un siglo", consideró el informe oficial.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...