Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

Estación espacial, China aceptó cambios en los contratos que acordó con Cristina Kirchner

Por Martín Dinatale - LA NACION
El gobierno de Xi Jinping admitió incluir una cláusula de que la estación espacial de Neuquén "sólo será de uso pacífico".

Se definió como "el fin de la transición" y el comienzo de una nueva etapa tendiente a "reafirmar la asociación estratégica a largo plazo" entre la Argentina y China. En estos términos se encuadró ayer la reunión que la canciller Susana Malcorra mantuvo en Pekín con su par Wang Yi, donde sellaron acuerdos y la administración china aceptó cambios clave que exigía Mauricio Macri en la letra chica de algunos acuerdos avalados anteriormente por el gobierno de Cristina Kirchner.

En este contexto, China aceptó finalmente incluir una cláusula específica pedida por la Argentina para que la estación espacial que se está construyendo en Neuquén sea "sólo para uso civil y pacífico" y se aceptaron modificaciones planteadas al contrato para la construcción de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz. Además, se acordó un contrato para equipar el observatorio espacial Leoncito de San Juan y la instrumentación de un nuevo programa de visados de la Argentina para ciudadanos chinos.

Para que no queden dudas de la buena sintonía que marca esta nueva etapa, Malcorra y Wang ofrecieron una conferencia de prensa conjunta y anunciaron que Macri hará una visita oficial a Pekín el año que viene, más allá del viaje que hará en septiembre próximo para la cumbre de presidentes del G-20. "Hemos reafirmado un compromiso de Estado entre la Argentina y China en cuanto a una asociación estratégica integral de largo plazo", dijo la canciller argentina, y adelantó que su visita tuvo como objetivo "cerrar este capítulo de la transición acordando los detalles de manera mutuamente satisfactoria". Esos "detalles" incluyeron la incorporación de una cláusula específica en el acuerdo por la instalación de una estación espacial en Neuquén, que será manejada por la estatal china Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), que depende del Ejército Popular de China y que generó mucha polémica por el eventual uso militar de la estación, que se inaugurará en marzo de 2017. Con esta cláusula, el gobierno de Macri dio por superado el conflicto.

A la vez, Malcorra anunció "la última etapa en la definición" del proyecto de construcción de China de las centrales hidroeléctricas Cepernic y Kirchner. Así, se acordó que las represas no tendrán 11 turbinas, como estaba previsto originalmente, sino ocho, para evitar que la potencia impacte en el ambiente; se reducirá el monto de la obra de US$ 7600 millones a US$ 4000 millones; se aplazarán los tiempos de la obra, y la provincia de Santa Cruz obtendrá un 12% de regalías por la energía transportada al país, aunque el Estado nacional mantendrá la propiedad de las obras.

"Tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades", resumió Malcorra.

También anunciaron ambos cancilleres un ambicioso plan de infraestructura que está lanzando la Argentina -con proyección a cuatro años- de unos 100.000 millones de dólares, que abarca puertos, ferrocarriles, energía y minería. "China aprecia que el gobierno argentino siga adhiriendo firmemente a la política de una sola China", dijo el canciller Wang ante Malcorra y el embajador argentino Diego Guelar.

También hubo coincidencias para avanzar en acuerdos de construcción de dos centrales nucleares de China en la Argentina y en el financiamiento de Pekín para el equipamiento del Belgrano Cargas. Según pudo saber LA NACION, otro punto acordado es la puesta en marcha de un sistema de flexibilización de visas para los chinos que vengan a la Argentina. Se extenderá de dos a cinco años el sistema de visas para turistas chinos con ingresos múltiples cada 90 días. En relación con las inversiones de minería de China en la Argentina, se prevé para el próximo 24 de junio un road show en Pekín para presentar los proyectos de explotación de cobre y litio en el norte argentino.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Las empresas italianas interesadas en la licitación de energías renovables (II)

LPO - La delegación comercial que llegó al país incluye compañías líderes en energía eólica y paneles solares de punta.


Este martes el presidente Macri recibió a la primera delegación comercial de empresarios extranjeros, un grupo proveniente de Italia, encabezado por el viceministro de Desarrollo Económico, Iván Scalfarotto. Se trató de una promesa que el primer ministro italiano Matteo Renzi le hizo cuando vino a visitarlo apenas asumió.

Por la crisis de Brasil, Macri ahora busca que Italia financie el soterramiento del Sarmiento

Hoy, llegaron un centenar de empresarios, la mayoría de ellos de pymes de los cuatro sectores en los que el Gobierno busca promover inversiones: agroindustria, minería, construcción e infraestructura. Además, vinieron representantes de ITALFERR, la empresa ferroviaria del Estado italiano; SACE, el grupo asegurador y finanaciero que da créditos a la exportación; la COF, la unión industrial; y la asociación italiana de bancos junto con cinco de sus asociados.

 "El clima es de extremado optimismo. En el mundo Argentina está de moda como opción de inversión", destacó el embajador de Argentina en Italia Tomás Ferrari en diálogo con LPO, quién además destacó que pese al cepo para el giro de divisas, las doscientas empresas italianas no se fueron del país durante el último gobierno.

"El clima es de extremado optimismo. En el mundo Argentina está de moda como opción de inversión", destacó el embajador de Argentina en Italia Tomás Ferrari.
 Las empresas llegaron muy interesadas en las oportunidades que se abren a partir de Ley de Promoción de Energías Renovables. Es que Italia es líder mundial en energía eólica y también tiene la última tecnología en paneles solares de segunda generación.

En este sentido, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, junto con la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) organizaron en el Hilton el Seminario de Introducción al Mercado Argentino. Allí, el director de la flamante Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, Juan Procaccini, destacó dos particularidades del territorio nacional de interés para los inversores: por un lado, los vientos de la Patagonia son de los más constantes en el mundo y esto genera una ventaja en términos de rentabilidad; y además el índice de radiación solar en el norte del país es equivalente al de Arabia Saudita, por lo que las condiciones geofísicas son óptimas para la instalación de parques de paneles.

Además, en una reunión en las que más de 30 empresarios del sector se juntaron con el ministro de energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, Aranguren presentó las oportunidades de inversión para sumarse mañana a la licitación de energías renovables para la generación eléctrica que lanzará mañana.

Los funcionarios deslizaron que la postergación de la licitación anunciada originariamente para el lunes pasado no tiene que ver con la llegada de estos inversores, sino con un acuerdo con el Banco Mundial que acaban de cerrar para garantizar el pago de la energía a las empresas que inviertan en el sector.

En primera instancia, la garantía es un fondo fiduciario estatal, pero la urgencia por el aumento de la cantidad de megavatios y la mala reputación que antecede al país en este sector hizo que el Gobierno buscara respaldo en el organismo multilateral de crédito "para aseguranos que las inversiones se hagan y además se hagan de forma eficiente", dijo Kind.

Para acelerar también las inversiones, Kind explicó que la licitación se regirá por el precio del megavatio, pero en una primera etapa recibirán un incentivo sobre el precio para moderar el costo financiero que tiene mayor impacto en la primera etapa de cualquier inversión de largo plazo.

La Ley de Promoción también obliga a las grandes empresas a alcanzar metas de autogeneración. Al respecto, Aranguren señaló que la ley se restringe a las empresas que se abastecen por la red eléctrica. Al respecto, el representante de CAMMESA advirtió que la adecuación a la nueva normativa será más lenta de lo que la ley plantea.

Las mineras, sin embargo, necesitan abastecerse con gas y gasoil para sus generadores eléctricos propios (ya que no están vinculadas a la red eléctrica). En este sentido, el ministro destacó la oportunidad de inversión en energía solar o proveniente de biocombustibles para el desarrollo de la minería también. Es una propuesta que en estudio más adelante el gobierno para ahorrar combustibles fósiles.

La empresa de la tuneladora para el soterramiento del Tren Sarmiento, Ghella también estuvo presente con su representante argentino. Es que la obra está paralizada porque los fondos que iban a provenir de Brasil, no van a llegar y había interés en saber si los bancos italianos están dispuestos a financiarla. 

Pero por ahora de eso no hay novedades. La prioridad está en que algún banco italiano venga al país y pueda actuar de canal de las inversiones de integración entre países. El PNB Paribas es el actual dueño del último banco italiano en el país, la Banca Nazionale del Lavoro, que se retiró en 2006.

El tema del financiamiento para las inversiones es clave. Por eso mismo se hizo presente un alto funcionario de la Caja de Valores en la reunión sobre energía para familiarizarse más con los requisitos de la licitación. Cada proyecto deberá incluir sus propios medios de financiamiento. Los proyectos con mejor estructura financiera seguramente, estimó Kind, también serán los que mejor precio por megavatio logren.

lunes, 25 de abril de 2016

El Gobierno lanza un plan de obras para activar la economía

Por Mariano Obarrio - LA NACION
Hará foco en el conurbano y en zonas empobrecidas del interior; preparan mejoras para los jubilados

Preocupado por los efectos sociales del ajuste tarifario y la caída de la popularidad del Gobierno en el conurbano, el presidente Mauricio Macri apura un desembarco con anuncios de obras, mejoras jubilatorias, asistencia social y reparto de DNI en el primero y en el segundo cordón de la provincia de Buenos Aires y en todo el norte del país, regiones más castigadas por la pobreza. "Se pondrán todos los cañones en el conurbano", confiaron a LA NACION fuentes cercanas al ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Luego de reforzar las políticas sociales y la rebaja del IVA la semana pasada, Macri presentará hoy el plan de empleo joven o primer empleo. El viernes próximo hará en Tucumán otro anuncio, esta vez de un plan nacional de agua potable, cloacas y prevención de inundaciones.


Foto: Archivo / Fernando Massobrio

La prioridad para el conurbano serán también las redes de agua y las cloacas, además de autopistas, rutas, redes de Metrobus y pasos bajo nivel. En Formosa, el viernes pasado presentó una planta potabilizadora.

Según adelantaron a LA NACION en la Casa Rosada, habrá un llamado a licitación por día y uno o dos anuncios por semana de obras e inversiones. Macri sintió el impacto de las críticas por el ajuste y quiere aprovechar la salida del default para revertir el mal humor y recrear las expectativas de desarrollo. Pero la lentitud de los expedientes de las obras impacienta. Macri y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, apuraron el miércoles último a los funcionarios nacionales por algunas áreas de gestión cansina. Se notaron las primeras tensiones entre la Nación y la provincia.

Además, existen viejas rivalidades en el gabinete que demoran la gestión. Frigerio suele enviar propuestas a los organismos que deben ejecutar obras en el conurbano, que luego no registran avances. Aquella exhortación de Vidal a "empujar los expedientes" para "ayudar a quienes más lo necesitan" fue impersonal y sin un destinatario aparente. Sin embargo, con los días se fue dilucidando que su obsesión eran las obras, que podrían tardar hasta un año en ejecutarse. ¿Cómo mitigar esa espera?

El propio Macri considera, según sus allegados, que la gestión en los planes sociales es veloz. "La Anses, al igual que la AFIP, tiene los mejores sistemas de gestión e información, son dos islas", señalan a su lado. Las obras son el problema.

Desde esta semana se conformarán equipos de distintos ministerios para desembarcar con jornadas de siete o diez días en los municipios del conurbano más castigados por la pobreza. En Interior preparan una avanzada con la Anses, el PAMI, Desarrollo Social y el Registro Nacional de las Personas (Renaper).

La Anses tramitaría nuevos beneficiarios para la Asignación Universal por Hijo (apuntan a 400.000 niños que deberían tenerla y no la tienen), el PAMI buscaría soluciones para los jubilados; Desarrollo Social haría relevamientos de planes, y el Renaper distribuiría DNI en los barrios de emergencia. Los funcionarios de esas áreas estarán en las calles, plazas o estaciones de Merlo, Morón, Tres de Febrero y otros distritos con carencias sociales.

El plan conjunto con la empresa estatal AySA en el conurbano para extender la red de agua potable buscaría alcanzar en cuatro años el 100% de cobertura y el 75% de las cloacas. En ocho años se buscaría completar el 100% de cloacas.

El plan de AySA prevé 200.000 millones de pesos con contratistas privados, pero bajo el doble comando de Chaín y Frigerio. Macri anunciará el viernes que AySA se expandirá hacia ocho nuevos municipios del conurbano donde operaba Aguas Bonaerenses. En Presidencia aseguraron a LA NACION que la prioridad de Macri también es cubrir con agua potable al 100% a nivel nacional.

Por otra parte, quiere avanzar en un plan hídrico para proteger a los pueblos del interior y el conurbano de las sequías e inundaciones.

En 2016 prevén comenzar la planta potabilizadora de Clorinda, Formosa y otras obras hídricas por 438 millones de pesos; además se iniciarán las de tratamientos de efluentes del conurbano; la red de agua potable de Charata, Chaco; desagües cloacales en Santiago del Estero; defensas en Paso de la Patria (Corrientes) y en Entre Ríos, y la canalización del río Carcarañá (Córdoba y Santa Fe).

En la provincia de Buenos Aires se canalizará el río Salado, por 1200 millones de pesos, y se ampliará el cauce del río Luján para 15 municipios y 2,5 millones de personas.

Además, en el primer trimestre de 2017 arrancarán obras viales en la ruta 3, por licitarse: tramos San Miguel del Monte-Azul; Coronel Dorrego-Bahía Blanca. En 2018 se hará Azul-Dorrego. En la ruta 5 se hará la autopista en 2017, y a fin de año se finalizará la ruta segura a La Pampa. La ruta 7, ya iniciada, se terminará en 2018, y las rutas 33 y 205 se iniciarán a principios de 2017. Con ello, Macri pretende comenzar la etapa de reactivación y recuperar las expectativas para evitar la inestabilidad social.

viernes, 4 de marzo de 2016

Macri junto a Das Neves anunció obras para Chubut

(Ambito.com) - En el marco de visitas al Interior, el presidente Mauricio Macri participó Chubut de la inauguración de la asamblea legislativa, convocado por el gobernador Mario Das Neves.

Luego escuchar el discurso del gobernador ambos dieron conferencia de prensa en la que se anunciaron obras para la provincia, según publica elPatagonico.


Entre las obras anunciadas para Chubut, el jefe de Estado destacó que Comodoro Rivadavia podrá contar con "la terminación del puerto, que va a ser muy importante porque va a ser una salida más". Luego agregó que "el tramo entre Comodoro y Caleta Olivia, que es otra obra pendiente que vamos a finalizar".

Además en un discurso fue breve y conciso, Macri dijo que "fue un honor haber compartido este momento tan especial con el gobernador". "Queremos que desde Chubut nos ayuden a empujar al Argentina para arriba, para que haya trabajo en todo el país", dijo.

Asimismo, aclaró que "Chubut debe ser unos de los grandes motores de crecimiento del país. Con Mario Das Neves estamos convencidos de que esto se puede lograr de la mano de la lana, la pesca el petróleo y las energías renovables". "Es injusto que el mundo no conozca las bellezas que hay en Chubut", aclaró.

Hasta anoche el Gobierno nacional siguió postergando la resolución que debe otorgar una compensación a las petroleras de la provincia por cada barril de crudo exportado, sobre este punto no hubo novedades hasta el momento. Para la administración de Macri, Das Neves está ignorando el acuerdo alcanzado a principios de febrero por el cual el Estado nacional aportaría u$s 7,50 del subsidio a las petroleras y la provincia otros u$s 2,50.

Según esa opinión, Das Neves se comprometió a bajar esa cifra de las regalías que percibe la provincia, pero el gobernador dijo que ese aporte tiene obras financiadas por el Tesoro como contrapartida y que éstas deben definirse primero. Este forcejeo, que se disimuló en la visita de hoy, concuerda con otros aspectos también confusos sobre ese acuerdo en el que estuvieron las petroleras, los sindicatos, Das Neves, y los ministros Rogelio Frigerio, Juan José Aranguren y Jorge Triaca.

Así, las empresas afirman que se comprometieron a mantener la actividad pero que habrá jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios. Sin embargo, por el momento no están reactivando todos los equipos prometidos e insinúan que los sindicatos tienen problemas para que los trabajadores acepten los términos del acuerdo. El miércoles, Das Neves sólo anticipó que luego de la asamblea legislativa, se va a trasladar con Macri a la Casa de Gobierno para "algunos anuncios" y se refirió a "3, 4 o 5 obras concretas". En rol de anfitrión, ni palabra sobre las desavenencias en energía, como finalmente sucedió.

Más temprano, Macri vistó la sede de la empresa de tecnología aplicada INVAP en la ciudad de San Carlos de Bariloche, junto al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el empresario Gustavo Grobocopatel. En ese lugar el jefe de Estado celebró la unión entre empresas estatales y privadas para desarrollar nuevas tecnologías y abogó para que la asociación de esas firmas logren que la "inclusión avance en todo el país".

Tras presentar una sistema de monitoreo de cultivos en tiempo real elaborado por Invap y la compañía Los Grobo, el mandatario exhortó a otras firmas privadas a buscar alianzas con el Estado.

"Los argentinos tenemos con qué. Estas cosas tienen que pasarnos con más fuerza: creer en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en que si trabajamos juntos vamos a lograr objetivos, no importa si es una empresa privada o publica, o mixta, lo importante es el valor agregado y acá se da", afirmó Macri al encabezar un acto en la sede de Invap en Bariloche.

"Más de 40 años de investigación especializada y una empresa de agricultura se asocian y quieren invadir el espacio, en el buen sentido. Si no apostamos a esto no vamos a lograr que la inclusión avance en todo el país", sentenció el Presidente.

La plataforma bautizada Frontec es una aplicación desarrollada por esa firma los productores rurales pueden acceder a toda la información relevante sobre su campo durante las 24 horas y desde cualquier lugar, a través de cualquier dispositivo móvil.

"Los argentinos tenemos con qué. Estas cosas tienen que pasarnos con más fuerza: creer en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en que si trabajamos juntos vamos a lograr objetivos, no importa si es una empresa privada o pública, o mixta, lo importante es el valor agregado y acá se da", afirmó Macri al encabezar un acto en la sede de Invap en Bariloche.

"Más de 40 años de investigación especializada y una empresa de agricultura se asocian y quieren invadir el espacio, en el buen sentido. Si no apostamos a esto no vamos a lograr que la inclusión avance en todo el país".

"Felicito a todos los que participaron, queremos ser parte del mundo, del siglo XXI, y estas cosas dicen: 'Argentina puede'. En estas semana vimos visitas de los principales líderes del mundo y las invitaciones internacionales", dijo, y recordó el acuerdo con el gobierno francés por otro convenio entre Invap y una empresa francesa y otro con el gobierno italiano.

"Sin duda, como decía Grocopatel, es el primer paso de la asociación y la posibilidad de producir alimentos y esta plataforma nos da la posibilidad de multiplicar varias veces lo que hacemos, cuidando el medio ambiente, para exportar más y acercarnos al mundo entero y especialmente los argentinos. Apostamos a que los Fostec se multipliquen", enfatizó.

Macri aterrizó este jueves poco antes de las 10 en Bariloche y fue recibido por el gobernador Alberto Wereltineck en la pista área. Desde allí, de trasladaron a Invap para recorre la planta. Luego, encabezaron un acto en el patio del Instituto, a espaldas del Lago Nahuel Huapi.

En ese marco, agradeció al mandatario y deslizó un mensaje a otros gobernadores en medio de la negociación con legisladores provinciales por la necesidad de aprobar en el Congreso el pago a los fondos buitres. "Queremos apoyar a Río Negro como a todas las demás provincias, trabajando en conjunto, con la misma camiseta, independientemente del partido político al que cual pertenezcamos, con la camiseta argentina. Gobernador cuenten conmigo y todo mi equipo las 24 horas del día", sostuvo.

Agregado: Según El Patagonico, la autovía Comodoro-Caleta y el puerto de esta ciudad entre los anuncios de Macri. Además, el financiamiento para terminar las obras en el puerto de Comodoro Rivadavia; el muelle de Madryn; remodelar el aeropuerto de Trelew y finalizar las autovías sobre la ruta 3 entre Puerto Madryn-Trelew, y Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia. Sobre el postergado proyecto de modernización del aeropuerto Mosconi, el ministro Frigerio sólo se limitó a decir: "todas las obras están en análisis". "Estamos trabajando y nos hemos puesto de acuerdo con el Gobierno provincial para primero terminar los puertos de Comodoro Rivadavia y Madryn, donde invertiremos 500 millones de pesos para reparar los pilotes que le dan salida a una de las producciones más importantes de la Argentina: la exportación de aluminio de Aluar", anunció Macri. El último anuncio fue la reactivación de las obras en el aeropuerto de Trelew, que "es otra puerta de entrada importante para la provincia, que pensamos terminarla en los próximos meses".

El Presidente expresó la necesidad de "recuperar los procesos de inversión en todo el país" y agregó: "quiero pasarles un mensaje, ya que están a los intendentes... lo que le cambia la vida a la gente, los que los hace crecer y progresar, es la inversión y no el gasto". "Todos tienen la responsabilidad que en sus presupuestos crezca todo lo posible lo que se invierte con los impuestos de la gente. Vivimos épocas donde hemos disfrazado, como dije en el discurso inaugural en el Congreso de la Nación, el desempleo con empleo público", sostuvo. "Eso ha sido a costa de no poder invertir en hacer las cloacas que faltan, el agua corriente, en el gas, en las rutas, los desagües, las escuelas. También genera trabajo, pero es trabajo del bueno, trabajo que agrega valor, un círculo virtuoso", expresó.
Das Neves le dijo: "la verdad Mauricio te lo agradezco enormemente y creo que lo están haciendo cada uno de los habitantes de la provincia del Chubut". "Somos una provincia con recursos importantes pero periférica; estamos muy lejos de todo, así que la presencia del Presidente fue muy bien recibida", agregó. Además, fingiendo ignorancia, el gobernador le señaló: "le doy la palabra porque por ahí nos trae algunos regalitos".

jueves, 3 de marzo de 2016

¿Cuáles son los 5 ejes del plan de Modernización del Estado?

(Ambito.com) - La iniciativa consta de cinco ejes, en gran parte vinculados con avances tecnológicos aplicados a la gestión. El plan había sido adelantado semanas atrás y ratificado por Macri ante la Asamblea Legislativa.


El Ejecutivo nacional publicó en el Boletín Oficial, a través del cual formalizó su "Plan de Modernización del Estado, el cual había sido anticipado semanas atrás por el ministro del área, Andrés Ibarra, y ratificado ayer por el presidente Mauricio Macri durante la Asamblea Legislativa.

La iniciativa, detallada este miércoles en el 434/16, oficializa los cinco ejes del Plan fueron dados a conocer este miércoles en el Boletín Oficial. Al anunciar el plan, Macri había expresado que el Estado "no puede actuar como aguantadero de la política", y reiteró su intención de que deje de ser un lugar "desordenado, desarticulado, oscuro y sin información", al anunciar el programa del gobierno nacional para modernizarlo e implementar un plan digital.

"El plan para modernizar el Estado está basado en la transparencia, para que todos sepamos qué se hace desde el Estado, que funciona gracias a los impuestos que pagamos todos, también en la recuperación de los recursos humanos a través de la capacitación, y la implementación de tecnologías que permitan terminar con los trámites eternos, el maltrato, y las largas colas, recuperando tiempo, calidad de vida, y respeto desde el Estado al ciudadano", había indicado el jefe de Estado.

Ahora el documento oficial da cuenta del decreto N° 103/01 por el que se aprueba el Plan e incorpora un anexo en el que detalla las bases: "El Plan de Modernización del Estado se sustenta en ejes de trabajo para alcanzar un Estado sólido, moderno y eficiente, con cuerpos técnicos profesionalizados, orientados a una gestión por resultados, en un marco de plena transparencia de sus acciones y sujetos a rendición de cuentas de lo actuado, permitiendo así afianzar la confianza en la relación con la ciudadanía, la protección de sus derechos, proveyendo bienes y servicios de calidad y promoviendo eficazmente la iniciativa de las personas sin generar tramitaciones innecesarias".

"Que asimismo el Plan de Modernización del Estado tiene como objetivo colaborar con las administraciones públicas provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales podrán adherir al referido plan en sus respectivas jurisdicciones", aclara además sobre su órbita de acción.

PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 

El Plan está estructurado en 5 ejes:

1. Plan de Tecnología y Gobierno Digital: Se propone fortalecer e incorporar infraestructura tecnológica y redes con el fin de facilitar la interacción entre el ciudadano y los diferentes organismos públicos. Asimismo, se busca avanzar hacia una administración sin papeles, donde los sistemas de diferentes organismos interactúen autónomamente.

2. Gestión Integral de los Recursos Humanos: Es fundamental que la gestión de las personas se acompañe de un proceso de cambio organizacional que permita avanzar en su jerarquización, facilitando el aprendizaje y la incorporación de las nuevas tecnologías y procesos para lograr la profesionalización de los trabajadores de la administración pública.

3. Gestión por Resultados y Compromisos Públicos: La institucionalización de procesos que permitan tanto la definición clara de prioridades para la toma de decisiones, como la evaluación de los procesos mediante los cuales se plasmarán e implementarán dichas decisiones y la correspondiente reasignación de recursos, son aspectos fundamentales en la búsqueda de un Estado socialmente eficiente y abarcativo. Asimismo, es necesario promover la cultura de la eficiencia pública, a través de un modelo de gestión que haga énfasis en los resultados y en la calidad de los servicios, con flexibilidad en la utilización de los medios; pero estricto en la prosecución de sus fines, basados en sistemas de rendición de cuentas que aumenten la transparencia de la gestión.

4. Gobierno Abierto e Innovación Pública: Junto a la eficiencia de los servicios prestados por el Estado debe promoverse la más amplia participación posible de la comunidad en la evaluación y el control de los programas del Estado y de las instituciones públicas, de manera que se renueve la confianza en el vínculo entre los intereses del Estado y los intereses de la ciudadanía.

5. Estrategia País Digital: Se trata de un eje transversal a los cuatro anteriores, orientado a crear alianzas con las administraciones públicas provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer los lazos existentes para avanzar dentro de un marco de intercambio y colaboración mutua, poniendo al servicio del desarrollo conjunto de las administraciones, las experiencias y prácticas exitosas existentes en todo el territorio nacional.

Macri viaja al Sur en busca del apoyo de dos gobernadores

Por Ana Tronfi - LA NACION
Lanzará en Río Negro con Weretilneck un sistema de monitoreo de cultivos; luego irá a Chubut, con Das Neves, que pide obras viales

RAWSON.- En un guiño a dos gobernadores patagónicos díscolos del kirchnerismo, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, desembarcará hoy en las provincias de Río Negro y Chubut, en donde cumplirá agenda en las localidades de Bariloche, en el primer caso, y en Rawson, en el segundo.

Macri iniciará su actividad en Bariloche, en su segunda visita oficial desde que asumió como presidente. Allí lo esperará el mandatario provincial rionegrino, Alberto Weretilneck. Según está previsto, visitará el Invap para participar del lanzamiento del Frontec, una sociedad constituida por el grupo Grobo e Invap para brindar servicios de monitoreo de cultivos en tiempo real. Frontec es una plataforma para acceder a la información relevante sobre un campo durante las 24 horas y desde cualquier lugar, a través de una computadora, notebook o dispositivo móvil.

El Presidente visitará también la planta de uranio de Pilcaniyeu.


Durante su visita al edificio del Invap será acompañado por el productor y exportador de granos Gustavo Grobocopatel, el empresario que conformó la sociedad con la firma estatal rionegrina para brindar servicios de monitoreo de cultivos online.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, en tanto, recibirá a Macri después del mediodía con las expectativas puestas en la reactivación de la obra pública en Chubut. El Presidente se trasladará desde el aeropuerto de Trelew hasta Rawson, donde participará de la apertura del período de sesiones legislativas.

Luego del discurso de Das Neves, cuya Legislatura está integrada por mayoría de diputados del Frente para la Victoria, Macri dará un discurso en un escenario montado en una explanada lindera al edificio. Después, en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno, firmará convenios de obras, confirmaron fuentes oficiales a LA NACION.

En una rueda de prensa, Das Neves dijo que espera la llegada para que anuncie "cuatro o cinco obras concretas, con fecha de licitación y concreción de la ejecución". El gobernador cuestionó la demora para la realización del Camino de Circunvalación para Comodoro Rivadavia "porque durante la gestión anterior lo presentaron sin proyecto y por $ 2000 millones". Y agregó: "Hoy tenemos todas las obras viales paralizadas. Por ejemplo, la ruta 3 que une Trelew con Madryn, el Camino de Circunvalación y la ruta Comodoro-Caleta Olivia".

Das Neves, un aliado de Macri en la grilla nacional de gobernadores, añadió que "la idea es no sólo definir obras, sino también ir viendo los tiempos para darle cierta estabilidad al obrero de la construcción", Por eso, anunció que en la próxima semana se definirán obras claves. "Estoy en contacto permanente con [el ministro del Interior, Rogelio] Frigerio y otros ministros, por eso elevamos una lista de obras para consensuar con el Presidente. A diferencia del pasado, planteamos una obra con un expediente y un proyecto hecho."

En este sentido, detalló que aún falta terminar "la ruta 19 hasta el cruce con la 40 donde hay que hacer unos kilómetros más y un puente y la ruta de Trevelin a Corcovado". A esto le sumó las negociaciones que afirmó se llevan a cabo con una empresa "para darle continuidad a la ruta 71".

Finalmente, destacó la visita de Macri quien "estuvo en varias provincias y ahora eligió Chubut; eso me parece un hecho importante, también para revalorizar el trabajo legislativo".

miércoles, 17 de febrero de 2016

Los sectores más atractivos para invertir en la Argentina

Por Carlos Boyadjián - Clarin.com
Hay más interés, pero poco movimiento de capitales. Agro, minería, tecnología, infraestructura y laboratorios en la mira.
Las barreras se van levantando lentamente y de pronto el humor de los inversores cambia de la indiferencia y la pasividad al interés y el entusiasmo. Después de cuatro años de rígido cepo al acceso y al libre uso de las divisas, impidiendo también a las empresas extranjeras girar utilidades a sus matrices, la Argentina está volviendo al radar de los inversores, tanto locales como extranjeros. Así lo confirman varios analistas que aseguran estar recibiendo más consultas para conocer las oportunidades de inversión en el país.

“Hay un cambio muy positivo. En diciembre empezamos a recibir llamados de gente que hacía mucho que no lo hacía, yo diría que estuvo años sin llamar”, asegura Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. Pero pese a este aparente cambio de tendencia, aún no es tiempo de festejar. Tiscornia dice que “por ahora hay más movimiento pero no ingreso de pesos ni inversiones concretas”.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, sostiene que “tenemos más presentaciones en inglés que en castellano”. Confiesa que “hace mucho que no había interés en invertir en el país; Argentina ahora vuelve a estar en el radar de los inversores”, pero aclara que “otra cosa es que se concreten esas inversiones”. Aun así, se advierten señales positivas hacia los dueños del capital, que buscan oportunidades de negocios y rentabilidad.

“En el primer cuatrimestre del año, con el fin del cepo y la liberación de capitales veremos anuncios; luego llegará la ejecución, más avanzado el año”, explica Mariano Lamothe, gerente de Análisis Económico de abeceb.com. Cree que hay oportunidades en varias actividades y que “la Argentina puede ofrecer buenos retornos”.

Infraestructura, comunicaciones y minería son algunos sectores que están siendo observados con lupa. También bancos, laboratorios, y por supuesto, todo el sector agroindustrial. Dos megaproyectos se estarían revitalizando con el nuevo escenario. Por un lado, Helport (Grupo Eurnekián) intenta dinamizar la construcción de la represa hidroeléctrica de Chihuido en Neuquén (US$2900 millones) que aportará 637 MW de potencia, la mitad de El Chocón. Por otra parte, el gobierno mendocino quiere que la brasileña Vale retome su proyecto de potasio en Río Colorado (US$ 6.400 millones) que quedó desactivado en 2014 ante la disparada de costos que trajo la devaluación de enero de ese año.

Mientras tanto, la caída de los precios del petróleo, incluso por debajo de los US$30 el barril, modificó la perspectiva en el sector energético. Se mantiene el interés en gas, generación y distribución eléctrica, así como en energías renovables, pero el petróleo convencional y el shale oil ya no parecen tan rentables. “Al petróleo lo veíamos como ganador pero, aunque tiene potencial, se ha ido opacando y desapareciendo del interés inversor”, sostiene Sigaut Gravina.

Recalculando Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres & Asociados, explica que cuando cambia el escenario inversor, lo primero que entra es el capital financiero más volátil, algo que ocurrió previo al recambio presidencial. “Luego hay interés en fusiones y adquisiciones como está pasando ahora”, aunque “tarda unos seis meses en verse”. Pero la parte más pujante del proceso “vendrá en la segunda mitad del año y en 2017, cuando lleguen las inversiones productivas, los proyectos desde cero”.

El fin del cepo y la unificación del tipo de cambio de diciembre pasado –devaluación mediante– fueron las señales que despertaron el interés de los inversores, que ven con buenos ojos el cambio de gestión en el Indec, algunos gestos con el FMI y la oferta formal de pago a los holdouts (ver página 2, “Radiografía ...).

Pero un punto de inflexión fue la visita del presidente Mauricio Macri al Foro Económico Mundial de Davos a fines de enero. El resultado que trajo de tierras suizas fue un claro interés en el país, luego de más de una década de aislamiento internacional. El Presidente pronosticó que durante el año el país recibiría unos US$20.000 millones en inversión extranjera directa. Parece algo exagerado, pues la cosecha en Davos fue más modesta.

Muhtar Kent, presidente de Coca Cola, adelantó que la firma invertirá en el país US$1.000 millones en los próximos cuatro años, en tanto que Carlos Ghosn, CEO de Renault-Nissan, reiteró que invertirán US$600 millones para fabricar tres pickups en la planta de Santa Isabel (Córdoba). También mostraron interés en el país los titulares de Google, Facebook, Total, Royal Dutch Shell, Mitsubishi Corp., Dow Chemical y Louis Dreyfus Holding, pero sin precisar montos ni plazos.

En el plano local, Santander Río anunció inversiones por $20.183 millones hasta 2018, mientras que Telefónica destinará $10.000 millones este año a su red 4G, los supermercados Coto invertirán $3.500 millones y Fiat Chrysler Argentina insumirá $650 millones en la producción de dos nuevos autos.

El empresariado en general apoya medidas como la devaluación del peso, la eliminación/rebaja de retenciones para los productos agropecuarios, la quita de subsidios a la luz y la voluntad de atacar la inflación. Todas medidas que hacen al clima de negocios y consideradas market-friendly , que sin embargo, no logran conjurar todavía completamente la aversión al “riesgo argentino”. Se sabe que si se les habla con el corazón, responden con el bolsillo.

Obras para potenciar el desarrollo rosarino

Por Julio Calzada, Alfredo Sesé - LA NACION
El Área Metropolitana de Rosario es una zona estratégica para el crecimiento económico del país; en pocos kilómetros, funcionan 28 terminales portuarias y cientos de industrias; mejorar la infraestructura resulta clave

No es exagerado afirmar que el Área Metropolitana de Rosario (AMR) es un sector geográfico de fundamental importancia para el desarrollo económico argentino, no sólo por la infraestructura portuaria, sino también por la enorme radicación de industrias, comercios y actividades de servicios que se desarrollan allí.

En el área se localizan 28 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas. De ese total, 18 operan granos, aceites y subproductos y 12 tienen plantas de molienda de oleaginosas anexados a sus terminales portuarias. Incluso algunas de ellas están en condiciones de mover fertilizantes.

También se encuentra la terminal portuaria de la central termoeléctrica San Martín, localizada en Timbúes; dos terminales que operan fertilizantes exclusivamente; una terminal que despacha concentrados de cobre y cinco que operan petróleo y sus derivados.


Foto:LA NACION

Asimismo, en Rosario está localizada la terminal multipropósito Terminal Puerto Rosario, que opera contenedores, cargas generales y cuenta con depósitos para el despacho de aceites vegetales (Guide).

En lo referente a las cargas, las previsiones apuntan a que la demanda internacional de mercadería a granel (granos, alimentos y minerales) continuará en alza.

Los organismos especializados indican que América latina debe anticiparse y preparar su producción agrícola para el gran desafío hacia 2050 de una creciente demanda mundial de alimentos, pues es una de las principales proveedoras de soja, arroz, trigo, maíz y sus derivados, entre otros.

Estas cargas masivas, junto a los minerales y carga general también en ascenso, potenciarán el transporte intermodal, en cuyo marco el transporte fluvial es gravitante por sus bajos costos.

Además, las hidrovías constituyen un factor de integración multidimensional, porque involucran el desarrollo integral de los sectores económico, social y cultural de las áreas de influencia de sus cuencas, en cuyo ámbito pueden potenciarse tres factores: la complementariedad, las alianzas y la integración de las poblaciones que están asentadas en esas áreas.

De allí que uno de los desafíos sea desarrollar una infraestructura de accesos adecuada, tanto terrestres como acuáticos, que permitan una conectividad eficiente para hacer frente de manera sustentable al aumento previsto de las cargas y propiciar la integración modal del transporte de cargas que potencie un uso aun mayor de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Otro de los desafíos que debe enfrentar este polo portuario es el derivado del crecimiento poblacional, la creciente urbanización, el impacto de las actividades productivas y la necesidad de una renovación del sistema de transporte y su infraestructura.

Por ello, es necesario mejorar las condiciones medioambientales y la seguridad vial; disminuir las barreras en la trama urbana de las ciudades, y reducir los tiempos de viaje de pasajeros y cargas, mejorando la circulación de autos, buses y camiones.

Como se señaló, esta zona es de gran importancia para la economía de la Argentina, ya que desde los puertos del AMR se despachan entre el 78 y el 80 por ciento de las exportaciones argentinas de aceites, granos y subproductos.

La mayor parte de estos embarques son productos del complejo sojero. De las aproximadamente 75 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos que exporta anualmente nuestro país se embarcan desde el Gran Rosario entre 55 y 57 millones de toneladas.

En 2014, las ventas externas argentinas de estos rubros fueron menores: ascendieron a 66 millones de toneladas, de las cuales 53 millones salieron del Área Metropolitana de Rosario. Con excepción de la mercadería que llega al AMR desde Bolivia y Paraguay -que en 2014 fueron alrededor de 4,3 millones de toneladas-, la casi totalidad de la carga granaria proviene de las distintas provincias productoras argentinas, atravesando las diferentes vías de comunicación, tanto rutas nacionales como provinciales, y las vías férreas que convergen a la región.

Además, la industria oleaginosa de la Argentina es líder dentro del Mercosur ampliado.

Ese complejo industrial cuenta en la actualidad con 55 fábricas con una capacidad teórica de molienda de soja y girasol de unas 206.931 toneladas/día.

De esa cifra total de capacidad teórica diaria que tiene el país, el 77% se encuentra localizada en la zona del AMR (lo que se traduce en aproximadamente 159.500 toneladas). En esta área, hay un total de 20 fábricas que muelen soja y girasol, de las cuales 12 tienen terminales portuarias anexas sobre el río Paraná. De allí se despachan los productos del complejo oleaginoso al exterior.

Muchas de estas plantas industriales tienen una elevadísima capacidad de procesamiento diaria. Tal es el caso, por ejemplo, de Terminal 6 SA en la ciudad de Puerto General San Martín; la fábrica de la firma Molinos Río de la Plata SA, en la ciudad de San Lorenzo, y la de Renova SA, en Timbúes, que tienen -individualmente- capacidades de molienda diaria de soja y girasol del orden de las 20.000 toneladas.

A continuación se detallan las terminales a las que hemos hecho referencia anteriormente. A las que despachan granos, subproductos y/o aceites se las identifica genéricamente con la sigla "GSA".

UNO

Terminales portuarias desde la localidad de Timbúes hasta la desembocadura del arroyo San Lorenzo (incluye los puertos localizados en el ejido urbano de las ciudades de Puerto General San Martín y Timbúes). Localización de Norte a Sur.

. Terminal Portuaria de Termoeléctrica San Martín. Timbúes, km 466.

. Terminal Portuaria Renova. Timbúes, km 465. GSA.

. Terminal Portuaria Dreyfus (LDC). Timbués, km 464. GSA.

. Terminal Portuaria Noble. Timbúes, km 462. GSA.

. Terminal Portuaria de Profertil. Puerto General San Martín, km 458 (opera fertilizantes).

. Terminal Portuaria Minera Alumbrera. Puerto General San Martín, km 456 (opera oro y cobre).

. Terminal Portuaria T6. Puerto General San Martín, km 456. GSA.

. Terminal Portuaria Resinfor (Alto Paraná SA) Despacha aceites. Puerto General San Martín, km 455. GSA.

. Terminal Portuaria Cargill. Quebracho. Puerto General San Martín, km 454. GSA.

. Terminal de Fertilizantes Argentinos (Ex Mosaic). Operan Bunge (75%) y ACA (25%). Puerto General San Martín, km 454. Opera fertilizantes.

. Terminal Petrobras. Puerto General San Martín, km 451. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria de Nidera (IMSA). Puerto General San Martín, km 451. GSA.

. Terminal Portuaria El Tránsito (Toepfer) Puerto General San Martín, km 449. GSA.

. Terminal Portuaria Bunge Argentina (Muelles Pampa y Dempa). Puerto General San Martín, km 448 y 449. GSA.

DOS

Terminales portuarias en la ciudad de San Lorenzo desde la desembocadura del arroyo San Lorenzo. Localización de Norte a Sur.

. Terminal Portuaria Chacabuco. YPF. San Lorenzo, km 448. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria Esso, km 447. San Lorenzo. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria Oil Combustibles, km 446,7. San Lorenzo. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas). San Lorenzo, km 446,2. GSA.

. Terminal Portuaria de Akzo Nobel. San Lorenzo, km 443. Despacha aceites. GSA.

. Terminal Portuaria de Vicentín SA. San Lorenzo, km 442. GSA.

. Terminal Portuaria San Benito. Molinos Río de la Plata S.A. San Lorenzo, km 441. GSA.

TRES

Terminales portuarias desde la ciudad de Rosario y hasta Arroyo Seco. Localización de norte a sur.

. TPR. Terminal Puerto Rosario. Localizada en la ciudad de Rosario, km 417. Tiene una terminal multipropósito y un depósito de aceite que explota Guide (Aceitera General Deheza y Bunge). GSA.

. Terminales Unidad VI y VII. Opera Servicios Portuarios S.A. En Rosario. GSA.

. Terminal Portuaria Cargill. APG terminal. Villa Gobernador Gálvez, km 408. GSA.

. Terminal Portuaria Cargill. Punta Alvear, km 406. GSA.

. Terminal Portuaria Dreyfus S.A. (LDC). General Lagos, km 396. GSA.

. Terminal Portuaria Toepfer. Arroyo Seco, km 395. GSA.

. Terminal Portuaria Shell. Punta San Martín Arroyo Seco, km 394. Opera combustibles.

En cuanto a las oportunidades, la primera que puede mencionarse es el aumento previsto de las cargas a ser movilizadas. Más allá de los altibajos de corto plazo, la tendencia de mediano y largo plazo es creciente.

Otra chance es la posibilidad de darle mayor uso a la hidrovía Paraná-Paraguay. Contar con una infraestructura portuaria altamente eficiente, sobre una vía navegable de estas características, es una oportunidad que marca un diferencial a favor de la producción argentina.

Llevar el transporte por agua lo más cerca que sea posible del origen de la carga y permitir un acceso eficiente a ese modo es un objetivo que nos debe guiar, ya que significa una ventaja competitiva muy importante para los productos de nuestro país.

Los autores son director de Informaciones y Estudios Económicos, y secretario técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario, respectivamente.

miércoles, 13 de enero de 2016

Alemania construye la primera autopista para bicicletas del mundo

(Diario Ecologia) - La necesidad de oxigenar las ciudades y carreteras, se ha convertido en un objetivo primordial en la carrera contra el cambio climático, y las terribles consecuencias derivadas de ello que ya estamos sufriendo. Por eso, hoy queríamos dedicar este post a la última noticia que nos ha llegado desde Alemania, donde se está construyendo la primera autopista para bicicletas en el país.
0001germany-highway
El proyecto promete ser el sueño de todo ciclista: una vía sin semáforos, camiones y aglomeraciones de vehículos, por la que poder circular ininterrumpidamente a lo largo 100 km. De momento, solo se ha abierto un primer tramo de 5 km, pero se espera que la autopista conecte 10 ciudades de la parte oeste del país, entre las que figurarán Duisburg, Bochum y Hamm, y cuatro universidades.

Según un estudio de la agencia RVR, se espera que la ‘autobahn’ para bicicletas sea utilizada por más de 2 millones de ciclistas diariamente. Si traducimos este dato en reducción de coches, estaríamos hablando de unos 50.000 vehículos menos en la zona, ya que se espera que muchos ciudadanos dejen sus coches aparcados en casa para acudir al trabajo.

El proyecto, que supone un presupuesto total de 180 millones de euros para el que está costando encontrar financiación, necesita el apoyo del estado y de los municipios que comprende, ya que muchos gobiernos locales tendrían que asumir pagos de mantenimiento, iluminación o limpieza de nieve de la nueva autopista.
La necesidad de oxigenar las ciudades y carreteras, se ha convertido en un objetivo primordial en la carrera contra el cambio climático, y las terribles consecuencias derivadas de ello que ya estamos sufriendo. Por eso, hoy queríamos dedicar este post a la última noticia que nos ha llegado desde Alemania, donde se está construyendo la primera autopista para bicicletas en el país.
0001germanybike
El proyecto promete ser el sueño de todo ciclista: una vía sin semáforos, camiones y aglomeraciones de vehículos, por la que poder circular ininterrumpidamente a lo largo 100 km. De momento, solo se ha abierto un primer tramo de 5 km, pero se espera que la autopista conecte 10 ciudades de la parte oeste del país, entre las que figurarán Duisburg, Bochum y Hamm, y cuatro universidades.

Según un estudio de la agencia RVR, se espera que la ‘autobahn’ para bicicletas sea utilizada por más de 2 millones de ciclistas diariamente. Si traducimos este dato en reducción de coches, estaríamos hablando de unos 50.000 vehículos menos en la zona, ya que se espera que muchos ciudadanos dejen sus coches aparcados en casa para acudir al trabajo.

El proyecto, que supone un presupuesto total de 180 millones de euros para el que está costando encontrar financiación, necesita el apoyo del estado y de los municipios que comprende, ya que muchos gobiernos locales tendrían que asumir pagos de mantenimiento, iluminación o limpieza de nieve de la nueva autopista.
0001Germany-bicycle-highway
Sin embargo, como todo proyecto, este no queda exento de críticas desde la propia Alemania. Algunos ciudadanos creen que hay demasiado marketing en torno a la propuesta, ya que muchos de los kilómetros ya existen y se usan diariamente. Por tanto, si esto es cierto, no estaríamos hablando de un proyecto novedoso, sino más bien de una ampliación o una remodelación.

Aunque aún tenemos que esperar para ver los 100 km de autopista terminados, no podemos negar que la propuesta nos entusiasma encarecidamente. Y es que la demanda en alza de las bicicletas eléctricas y las infraestructuras necesarias para poder circular por ellas, supondrían, además de una revolución en el sector de los transportes, una medida claramente eficaz para luchar contra la contaminación y el calentamiento global.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Si Frondizi viviera

Javier Vigo LeguizamónPor Javier Vigo Leguizamón - Infobae.com
Los problemas que afronta Argentina son mucho más profundos que resolver el cepo cambiario. Como en 1958, es necesario alejarnos de visiones económicas y políticas perimidas que nos aíslan del mundo.

Entonces, quienes seguían a Balbín se aferraban al Programa de Avellaneda , proponían una reforma agraria profunda, la cogestión en las fábricas, la neutralidad en la política internacional, la capacidad de YPF para lograr por sí sola el autoabastecimiento petrolero. Y lo proponían alejándose de la realidad que presentaba signos evidentes de atraso, como si todo consistiera en distribuir la riqueza sin preocuparse por crearla, como si las reservas no hubiesen estado agotadas, como si la inflación luciera contenida, la infraestructura industrial modernizada y los servicios públicos brillaran por su eficiencia; como si Argentina pudiera bastarse por sí misma permaneciendo aislada del mundo.

El discurso de asunción de Arturo Frondizi implicó un corte abrupto con esa anquilosada visión de la realidad.

Frondizi y Frigerio partían de la premisa de que la acumulación de capital era la condición del desarrollo económico y del mejoramiento de las condiciones de vida. Creían que la esencia del subdesarrollo era la imposibilidad de generar con medios propios la acumulación de capital necesaria para los requerimientos de una economía capitalista. De ahí que para ambos la apertura al capital extranjero era necesaria, sin perjuicio de la necesidad de estimular el ahorro nacional. Había que invertir en el sector público y en el privado, con capital privado nacional y con capital privado extranjero.

Veían con buenos ojos la venida del capital extranjero, pero efectuaban distinciones imprescindibles. Debía invertirse en transformar la estructura productiva del país.

Ante la Alianza para el Progreso promovida por Kennedy sostuvo Frondizi que para que ella fuera una verdadera palanca de transformación de la economía latinoamericana era imprescindible una aplicación masiva de recursos y de técnica para un rápido desarrollo económico.

No aceptaron préstamos con fines asistenciales. Fueron muy claros: "donde se levante una fábrica, se erigirá un hospital, una escuela, una capilla, un barrio; más un hospital, una escuela, una capilla, sin una fábrica, será una nueva frustración".

Diferenciaban entre un nacionalismo de medios y de fines. Cuando Frondizi lanzó la batalla del petróleo la Argentina importaba el 65% de los combustibles que consumía. El petróleo representaba el 21 % de las importaciones. Las reservas de oro no pasaban de U$S 125.000.000 y el conjunto de oro y divisas de poco más de U$S 250.000.000. No había recursos para desarrollar YPF y explorar por sí solo nuestro petróleo. O se aferraba a su postulación teórica de años anteriores y el petróleo seguía durmiendo bajo el suelo, o se lo extraía con el auxilio del capital extranjero. Mantuvo el objetivo esencial que era el autoabastecimiento pero rectificó los medios

No fueron concesiones porque el Estado no perdía la propiedad ni la soberanía. Los contratos otorgaban un derecho contractual que se transformaba en crediticio cuando entregaban el petróleo. El Estado pagaba por el trabajo de extraer el petróleo. El petróleo importado nos costaba veinte dólares por metro cúbico, mientras que el extraído no pasaba de diez dólares. En menos de tres años se logró el autoabastecimiento. La producción pasó de cinco a trece millones de metros cúbicos , provocando un crecimiento excepcional de la Patagonia.

El recuerdo es oportuno hoy que Mauricio Macri está a punto de asumir la presidencia de la nación, y ha prometido que la economia será dirigida por un ministro de perfil desarrollista.

El gran mérito de Frondizi fue generar una revolución mental colocando al desarrollo en el centro del debate.

Hoy también la Argentina se encuentra estancada por esquemas mentales perimidos y necesita cortar de raíz el nudo estructural de nuestro subdesarrollo. No sólo las reservas del Banco Central se encuentran agotadas; al déficit creciente, la elevada inflación, la falta de seguridad jurídica, la crisis de las economías regionales, la baja del precio de los comoditties, el aislamiento ante el concierto de las naciones, se le suma que la estructura económica del país sigue siendo primordialmente agro- importadora en un mundo que privilegia el conocimiento, clave actual del desarrollo de los pueblos. Carecemos de industrias de punta ; si se analizan las exportaciones argentinas vemos que exportamos cereales, alimentos, grasas, aceites, pero no exportamos ninguno de los principales productos que exportan los países con economías dinámicas que están dentro de la producción digital, tecnológica o biogenética .

Es bueno, como continuidad de una acertada política de Estado, que el presidente electo haya propuesto a Lino Barañao continuar en el cargo de Ministro de Ciencia y Tecnología, pero no alcanza. Como me explicara Alberto Cassano, cuando lo entrevistara en ocasión de escribir mi libro Si Frondizi Viviera, no se trata de postular teóricamente la vinculación de la ciencia con la producción; se requiere un cambio cultural y cirugía mayor en lo operativo. El desarrollo alcanzado por los países del primer mundo es fruto de una sociedad que completa el circuito virtuoso e interactivo de educación, ciencia, mercados, tecnología, inversiones y producción eficientemente interconectados. Este eminente científico santafesino, recientemente fallecido, proponía una figura geométrica (el tetraedro)en el que todos sus vértices se conectan entre sí. El primer vértice es el Estado, cuya función es formular políticas y movilizar recursos de y hacia los otros tres vértices, ejecutando una acción deliberada tendiente a la producción de tecnología. El segundo vértice es el ocupado por los empresarios, a quienes se les exige dos condiciones básicas: disposición al riesgo y voluntad de competir. Tenemos una industria tecnológicamente atrasada, con poco estímulo para la innovación por gozar de las prebendas de mercados cautivos. Imitar a Frondizi implica reclamar a los empresarios un cambio radical de actitud. Él criticaba a los grupos dirigentes por su falta de visión de creación y de perspectiva del proceso histórico.

El tercer vértice lo ocupan los científicos a quienes se les exige capacidad creadora y voluntad para pasar de la tradicional producción de conocimientos científicos y técnicos, a la producción de tecnología. No alcanzan las publicaciones.

El cuarto vértice corresponde a las sociedades de capital y riesgo de las que carece Argentina. No se conciben como inversoras pasivas que suministran préstamos a base de garantías. Asumen roles activos trabajando con las nuevas empresas en el desarrollo del emprendimiento. Invierten en proyectos tecnológicamente novedosos, donde el riesgo se compensa con un alto retorno en la inversión en el mediano plazo.

Creo, que Frondizi consideraría a la ciencia y a la tecnología como la palanca actual del desarrollo nacional y, a la vez, daría prioridad a resolver la ubicación internacional Argentina frente al mundo financiero. Su política internacional implicó una adhesión fundamental a la línea occidental de pensamiento, teniendo en la defensa de los principios de no intervención y de la autodeterminación de los pueblos, una postura intransigente. La superación de las condiciones de default serían prioritarias . Tenemos que recuperar la confianza, con una negociación firme y equitativa. Hay que transmitir un mensaje económico racional.

Finalmente hoy, que la Argentina se encuentra azotada por la ley del odio, que divide a familiares y amigos, es oportuno recordar la respuesta que Frondizi diera a Félix Luna, cuando le preguntara cuál había sido el mayor logro de su presidencia.

El líder desarrollista no citó ni a la industria pesada, ni al autoabastecimento petrolero; contestó: " los esfuerzos por reconciliar la Patria", aquéllos de los que nos habla su discurso inaugural :

"Para que se pueda llevar a cabo esta empresa de realización nacional es condición previa e indispensable sellar definitivamente el reencuentro entre los argentinos y alcanzar una plena y efectiva paz nacional. Debemos eliminar los motivos de encono, los pretextos de revancha y los últimos vestigios de persecución que pudieran subsistir. Debemos extirpar de raíz el odio y el miedo del corazón de los argentinos.

Recibimos y valoramos todo el pasado, cn su grandeza y sus debilidades, pero ese pasado queda a nuestras espaldas. No nos volveremos a remover las culpas ni a deslindar las responsabilidades que allí, desde hoy, quedan para que las juzgue la historia".

* Javier Vigo Leguizamón, autor de los libros "Si Frondizi viviera"; "Amar al enemigo"; "Ataque a la República"; "El terrorismo como delito de lesa humanidad"; y abogado de la querella en las causas Viola y Larrabure.

jueves, 29 de octubre de 2015

Historia y lecciones del primer agregado de valor en la papa

Por Alejandra Groba para LA NACION

No fue una multinacional la que lanzó al mercado la bolsa de papas fritas, sino una familia vasca, los Aboitiz; innovaron y generaron valor


Quizá por sabiduría de la naturaleza, ya que no puede comerse cruda, la papa es tan poco atractiva como terriblemente tentadoras son sus rodajitas fritas, saladas, amarillas y crocantes.

Así, el paquete de papas fritas constituye una de las mejores formas de ilustrar esa idea abstracta de valor agregado. Puesta en dinero, la diferencia también es elocuente: en la misma cadena de supermercados en que el kilo de papa fresca oscila entre $ 14 y 20, las papas fritas se mueven en un rango de $ 140 a 390 el kilo, dependiendo de la marca y el tamaño de envase.

En la Argentina, quienes por primera vez tocaron con su varita a esta cenicienta vegetal no fueron argentinos, ni tampoco empresas multinacionales, como indicaría el sentido común. Fueron unos errantes de origen vasco, a la sazón filipinos: los Aboitiz . El caso ilustra cómo un desarrollo industrial pudo impactar en la producción agrícola y generar una cadena de valor y empleo calificado.

Cuenta la leyenda que en los primeros años de la década del 50, en el bar Expreso Pocitos, de Montevideo, Augusto Aboitiz decidió armar una empresa de papas fritas, negocio que estaba funcionando bien en Estados Unidos gracias al desarrollo de una máquina de fritura continua, la Ferry, pero era desconocido fuera de ese país. Así, con dinero que había recibido de empresas familiares de Filipinas, creó la marca de papas Chips en Uruguay, la primera de América del Sur. También inventó el nombre Pay (adaptado de las papas paille del revuelto Gramajo), que se convirtió en genérico. El producto y el sistema tuvieron éxito y, tras un intento fracasado de abrir una fábrica en Brasil, Augusto decidió probar suerte en la Argentina, el otro mercado grande y de poder adquisitivo en el continente. El capital necesario era importante. Augusto sumó para esta empresa a su hermano Fernando, su hermana María Teresa y el marido, Alberto Moroy, y los hermanos Carreras, dueños del bar de la idea original. En 1957 lograron comprar media manzana en Monroe 860, en el bajo Belgrano, una zona por entonces muy pobre.

Los Aboitiz importaron la freidora continua norteamericana, y el horno alemán Hermann Pfleiderer para los pretzels (snacks salados en alemán), que "era petiso, de no más de 80 cm de ancho en la parte interna y como 8 metros de largo", con una producción que no superaba los 60 kilos por hora, lo que "para 1959 estaba bien", recuerda Alberto Moroy Aboitiz. Además, incorporaron una envasadora automática, también de Estados Unidos.

Así, en 1958 nace Bun SRL, que hacía las papas fritas en rodajas finas o "papas para copetín" y otros snacks salados, e inauguraba la categoría en la Argentina. En gran medida apuntaba a los chicos, a juzgar por publicidades de la época, y de hecho se impusieron en los menúes de cumpleaños infantiles incluso hasta hoy. "En los 60 se sacó un producto a base de maíz, que fueron los primeros chizitos; se llamaron Twistbun, en plena moda del baile del twist", recuerda Pedro Aboitiz, ingeniero del INTA e hijo de Fernando, que fue el gerente de Bun. Algunos productos fracasaron, como el Manibun, pero otros fueron exitosos, como los Kesbun, snacks con queso sbrinz y, en su defecto, sardo, recuerda Moroy hijo.

Fue una publicidad de una chica flaquita y poco conocida llamada Susana Giménez, vestida de maestra, lo que dio el primer impulso a las ventas, aseguran ambos. Más tarde y sin proponérselo, también Tato Bores incidiría en las ventas, con el famoso "vermouth con papafritas y good show" con el que cerraba su monólogo de ironía política. Llegaron a tener 300 empleados y a exportar a Chile, Paraguay y Bolvia.
Con un stand en la exposición de Palermo, Fernando Aboitiz (2° a la izq.), con sus empleados y familiares
Con un stand en la exposición de Palermo, Fernando Aboitiz (2° a la izq.), con sus empleados y familiares.Foto:Archivo

¿Incidió en la producción la llegada de la industrialización de papa al país? Para Marcelo Huarte, del INTA Balcarce y referente internacional del cultivo, si bien la actividad de toda la cadena de la papa comenzó a cambiar sustancialmente a partir de entonces, "en esos años iniciáticos, la industria procesadora en su conjunto no llegaba a absorber más del 2% de la producción y no tuvo gran impacto sobre la forma de hacer el cultivo", incluso contando el puré deshidratado Chef, de Nestlé, con fábrica en Magdalena, que llegaría poco después. "Las industrias contrataban las variedades locales existentes, en este caso la norteamericana Kennebec, no ejercían una acentuada presión sobre la calidad que les entregaba el productor y se basaban en parámetros menos precisos que en la actualidad", dice Huarte.

Según el experto, la tecnología de cultivo en el Sudeste de Buenos Aires, que es el área papera fundamental del país, siguió hasta los 80 sin incluir riego, y prácticamente no existía la mecanización. Hoy, la totalidad de los productores utiliza el riego suplementario, con un sensible crecimiento de los pivotes en el último tiempo. "La mecanización se fue introduciendo lentamente, hasta abarcar la totalidad de las actividades, desde preparación de suelo hasta cosecha y post-cosecha".

Los fundadores de Bun también innovaron en esta esfera. Augusto Aboitiz compró un campo de 1200 hectáreas en Necochea, para desarrollarlo como principal proveedor de papa para Bun, que bautizó Amalur ("madre tierra" en euskera). También pusieron un galpón en Balcarce para conservar la papa sin pasarse de frío, ya que el frío quema el azúcar de la papa y se pone negra. "Amalur fue también una empresa pionera, la primera en almacenamiento y transporte de papa a granel en 1971, y entiendo que introdujo la primera cosechadora de papa en 1972, tema sobre el cual hice mi tesis de Agrónomo", dice Pedro Aboitiz. Hacia fin de los 60, llegó al país la enorme compañía estadounidense Kellog's, y en Bun temblaron. En una decisión muy conflictiva, por la inversión que significaba, contrataron una agencia y se embarcaron en una campaña publicitaria con el slogan "Si hace krrrrrac, es Bun". Aunque pensaban que la contienda era a matar o morir, "el resultado fue sorprendente: el mercado se agrandó y no sólo alcanzó para todos sino que incluso aumentamos las ventas", recuerda Pedro.

Volumen

Según la auditora Nielsen, el consumo de papas fritas en la Argentina, de enero a septiembre de este año, alcanza 12 millones de kilos, casi la mitad de la categoría de snacks salados. Como curiosidad, Javier González, de Nielsen, señala que en los últimos tres años se observa una estacionalidad en las ventas de papas fritas, "con un decrecimiento importante de las unidades vendidas en los meses de más calor, especialmente en febrero", y un crecimiento "en los meses de invierno, especialmente en julio". Por otra parte, la venta de papas fritas creció 2,3% respecto de 2014.

Para Huarte, fue la llegada de las multinacionales del sector, incluyendo las dedicadas a la producción de papas bastón congeladas (McCain y Farm Frites), lo que imprimió un cambio sustantivo en la producción y comercialización. "Las multinacionales han introducido sus propias variedades de papa, como los clones FL", señala. "Trabajan con contratos, que tienen la ventaja del aseguramiento de un precio y el cobro, además de tener sistemas de leasing u otros para incorporar maquinaria", dice lo que no resulta poco, dado que la venta papa fresca o consumo en el mercado es muy riesgosa. "Muchos años el precio del mercado no ha pagado el trabajo de cosecha y embolse, por lo que la papa ha quedado en el piso", afirma.

Como contrapartida, "la industria requiere producción primaria de alta calidad pero con precios permanentemente a la baja, y el productor debe ser capaz de ganar dinero en esa situación. Debe aumentar significativamente sus rendimientos (ya que los precios son fijos) y disminuir sensiblemente el descarte por defectos y tamaños. Por ello, en otros países la alternativa de integración vertical desde el campo a la industria ha sido una solución para algunos con espíritu cooperativo o también empresarial", señala Huarte.

Según el especialista, la producción de papa para industria hoy abarcaría un 15% del total (aunque más del 25% considerando el sudeste de Buenos Aires), y las papas fritas para rodajas no superarían las 1000 hectáreas. Desde los comienzo de Bun, el área de papa en el país cayó, pero crecieron significativamente los rendimientos: "En los 50 se cultivaban más de 150.000 hectáreas, con un rendimiento de unas 15 toneladas por hectárea; ahora cultivamos 85.000, con un rendimiento de más de 35 toneladas por hectárea", explica Huarte.

martes, 20 de octubre de 2015

Todavía es posible volver al desarrollo

Por Juan J. Llach para LA NACION
Como los principales obstáculos hoy son políticos, el año que viene, con buenas decisiones económicas, se podrá evitar un ajuste recesivo e incluso crecer hasta un 5%

Predominan pronósticos y sentimientos negativos sobre el futuro de la economía argentina a partir de la nueva gestión. En sectores medios y altos el pesimismo se debe a la pesadez de la herencia y al temor de que el kirchnerismo siga políticamente vigente, aun con Scioli. En el exterior hay algún interés por activos de la Argentina, pero la ortodoxia del FMI estima, a mi juicio erróneamente, que la economía crecerá sólo 0,4% en 2015 y que caerá 0,7% en 2016.

En sectores de menores ingresos hay algún alivio, porque se evitó el derrumbe que muchos pronosticaban, pero también hay temor a perder los empleos o el consumo alcanzados. En mi opinión, con buenas políticas económicas se puede evitar un ajuste recesivo, volver al desarrollo y crecer hasta un 5% ya desde 2016. Los principales obstáculos para ello son más políticos que económicos.


Foto: LA NACION

Dado el conformismo de parte de la sociedad, es bueno recordar que el desempeño de la economía argentina entre 2011 y 2015 terminará siendo uno de los peores del mundo, con un aumento del PBI entre los 15 más bajos de 189 países y con la segunda inflación en magnitud, detrás de Venezuela. Éstos no fueron costos de un futuro mejor, sino costos hundidos en una herencia muy negativa, con la pobreza en aumento, buena parte de la industria, el agro y las economías regionales en situación mala o crítica, el retraso cambiario y el cepo, el Banco Central desfondado, récords de gasto público y presión tributaria, el default parcial de la deuda pública y subsidios insostenibles a los servicios públicos por más del 4% del PBI, y el mayor déficit fiscal desde la hiperinflación de 1989-90, financiado con emisión monetaria.

Las oportunidades de mejorar existen ante todo porque la política económica ha sido tan mala que el margen de maniobra se amplía mucho con sólo dejar de perpetrar errores que son rareza mundial. No se contará por ahora, en cambio, con el viento de cola de los últimos tres lustros, pero probablemente el dólar ya tocó su techo y los granos, su piso; la suba de tasas de la Reserva Federal de los EE.UU. será pausada, y China y buena parte de los países emergentes -socios estratégicos de la Argentina- continuarán creciendo, aunque algo más lentamente. La difícil situación política y económica de Brasil es la principal preocupación y, para algunos sectores, puede tener efectos como los de 1999.

El principal intríngulis es saber si es posible crecer, corrigiendo el tipo de cambio y las tarifas y bajando la inflación, en los primeros dos años del nuevo gobierno. Vale el antecedente de Chile, en 1990, cuando creciendo al 6% anual redujo la inflación de 28% a un dígito en cuatro años. Aunque su necesidad de corregir precios no era acuciante como aquí y ahora, su ejemplo es relevante al mostrar que hubo diálogos operativos sobre salarios y precios y acuerdos de partidos en temas cruciales como los impuestos.

Sin viento de cola pero quizás tampoco de frente, las oportunidades futuras no serán "a granel"-commodities con precios altos-, sino más selectivas y requerirán mejores instituciones (BCRA, presupuesto en serio, Indec), políticas más refinadas de educación y trabajo e investigación y desarrollo, un enfoque sistémico de competitividad y valor agregado, y la reinserción de la Argentina en el mundo. Esto es, una estrategia de desarrollo sostenible, vieja carencia de nuestro país, con la que se multiplicarían las oportunidades de inversión y empleo productivo a lo largo y a lo ancho de la economía y del territorio. Es clave para lograrlo que haya confianza en que el gobierno cumplirá sus promesas, porque esto llevaría a los empresarios a invertir basándose también en los precios esperados, tales como un sendero de tarifas de energía o tipos de cambio resultantes de políticas que eviten su retraso.

La escasez de divisas ha sido artificialmente creada y puede ocurrir que para un gobierno racional el riesgo de su abundancia sea mayor que el de su penuria. Paradójicamente, la brecha cambiaria puede ayudar bastante, porque si la unificación del mercado de cambios logra credibilidad acompañándose con normalización de pagos externos y políticas fiscales y monetarias acordes, el tipo de cambio convergerá en un valor intermedio entre el oficial y el informal y el mercado responderá con una corriente vendedora de divisas que diluya en poco tiempo el "problema de reservas" e impulse la reactivación. Con el crecimiento de la economía, la eliminación gradual de subsidios y de gastos innecesarios, mayores imposiciones al juego y a las rentas financieras, el déficit fiscal se puede reducir a la mitad en tres años, aun con la rebaja de las retenciones. No se trata de "achicar el Estado para agrandar la Nación", sino de agrandar el sector productivo para ir licuando lo que el Estado tiene de peso muerto, que no es poco.

La confianza, basada en un cambio sustancial de políticas, es clave para sortear las dificultades económicas y los obstáculos políticos. Cuanto mayor sea, más probable será crecer evitando el ajuste recesivo y fortaleciendo al nuevo gobierno.

La primera dificultad política se dirime en las elecciones. Hasta ahora el candidato que lidera las encuestas, Daniel Scioli, genera menor confianza que el segundo, Mauricio Macri, por el énfasis que pone en la continuidad y no en el necesario cambio. No sabemos si lo hace sólo por política o por convicción, porque su pensamiento es de muy difícil lectura. La segunda instancia de las dificultades políticas se dirimirá en los primeros meses de la nueva presidencia y conlleva una disyuntiva y una paradoja. La disyuntiva es si las correcciones necesarias se hacen gradual o drásticamente.

La paradoja es que aunque la lógica indica que quien genera menor confianza hará políticas más contundentes para "comprar credibilidad", lo que hoy se avizora es lo contrario. Scioli promete gradualismo y Macri parece optar por un enfoque algo más drástico de lo necesario.
La tercera faceta de política es la del conflicto. Aparecen más riesgosas las "internas" en el caso de Scioli y más complejo el conflicto externo a su gobierno en el caso de Macri. La capacidad de daño de estos conflictos dependerá crucialmente del éxito de las políticas oficiales en los primeros meses. Lograr los objetivos inmediatos fortalecerá al gobierno hasta el punto de reordenar las coaliciones políticas.

El balance final es que un gobierno de Cambiemos tiene, claramente, mayores chances de lograr un desarrollo sostenido del orden del 5% anual. Su visión más moderna de la economía concita más confianza, insumo crucial para manejar la transición de manera no traumática. Las herramientas disponibles son bastantes más que las que se supone. Por ejemplo, para lograr acuerdos de precios y salarios -imprescindibles para una devaluación exitosa y la posterior estabilización-, mucho pueden ayudar la racionalización del impuesto a las ganancias de las personas, pedido sindical, y permitir gradualmente el ajuste por inflación de los balances, pedido empresario.

El continuismo en exceso gradualista de Scioli, afianzado en algunos de los nombres anunciados para su gabinete, tiene no más de la mitad del potencial de crecimiento que Cambiemos. Y corre el riesgo de un traumático fracaso inicial y un volver a empezar.

lunes, 5 de octubre de 2015

Inversiones chinas: oportunidades y críticas

Por Julio Sevares* Clarin.com
A diferencia de lo que suele suceder, la mayoría de las inversiones chinas tienen participación estatal y son parte de una política estratégica encuadrada en convenios entre Estados.
Billete de 100 yuans
Las inversiones chinas en Argentina tuvieron un fuerte crecimiento en los últimos años, constrastando con el bajo ingreso de inversión externa directa provenientes de otros países. Estas inversiones están destinadas en su casi totalidad al desarrollo de sectores vinculados con la producción y transporte de materias primas y sus primeros derivados y, en el caso del sistema ferroviario, van a compensar el atraso inversor de muchos años.

A diferencia de lo que sucede con la mayoría de las inversiones externas, que son decididas por y negociadas entre empresas privadas, la mayoría de las inversiones externas chinas tienen una participación estatal, sea porque las empresas inversoras son de propiedad del Estado chino o tienen una participación accionaria muy importante del mismo, o porque surgen de acuerdos entre estados.

Las inversiones chinas en el exterior forman parte de una política estratégica y están encuadradas en convenios entre estados. En este cuadro China promovió la firma de numerosos convenios con Argentina. Entre los últimos se cuenta el Convenio Marco de Cooperación Económica firmado en julio de 2014, en el contexto de la visita del presidente chino Xi Jinping a la Argentina, que incluye 17 acuerdos de diferentes campos, 5 de ellos económicos. Ese convenio especifica en su artículo 4° los sectores en los que China ya invierte o está interesada en invertir, entre los que se cuentan energía, minerales, productos manufacturados, agricultura y sistemas de apoyo, tales como centros de investigación y desarrollo y parques industriales.

Oportunidades y críticas

Los acuerdos de inversión y financiamiento ofrecen nuevas oportunidades comerciales y de recepción de inversiones y financiamiento que compensan el bajo nivel de inversiones en infraestructura y las dificultades y costos de acceso al financiamiento externo.

Pero al mismo tiempo, tienen aspectos objetables que han sido advertidos por diversos analistas, sectores de la política, las empresas y las organizaciones gremiales. Un rasgo distintivo del acuerdo es que, a cambio de financiamiento concesional, la Argentina concede el beneficio de la adjudicación directa (Sumado a la posibilidad de ingresar insumos libres de derechos e impuestos y de emplear mano de obra china).

El articulo 5° del Convenio de Cooperación establece la creación de un Plan Integrado de obras públicas de cinco años en el cual las obras serán adjudicadas según el proceso más ventajoso utilizado en programas de cooperación con otros países; las adquisiciones serán realizadas por adjudicación directa siempre que tengan financiamiento concesional y en condiciones ventajosas de calidad y precio. De este modo, el programa crea condiciones ventajosas para las empresas chinas frente a empresas argentinas y de otros países. Esto se debe a que las empresas chinas disponen de un amplio financiamiento de organismos financieros promocionales públicos y de bancos comerciales en los cuales el Estado chino es accionista dominante.

Es de recordar que las inversiones chinas son con financiamiento total o casi total de entidades financieras chinas, tanto del banco comercial ICBC como de entidades oficiales como el Banco de Desarrollo de China y tienen un costo más bajo que el que podría obtener la Argentina en el exterior (tasa libor+3,8%). Las empresas argentinas, por el contrario, trabajan en un contexto de restricción de financiamiento externo e interno.

Es así que, el comunicado de la UIA "Acerca del Convenio Marco de Cooperación" critica específicamente la posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con un horizonte de 5 años porque considera que "excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento". También advierte sobre la posibilidad de firmar convenios específicos entre entidades gubernamentales (art. 2) para viabilizar la cooperación bilateral, asignando discrecionalidad a la autoridad de aplicación (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el caso argentino) y dejando las decisiones fuera del control legislativo.

Un punto decisivo es que la adjudicación directa afecta, además, el sistema de Compre Nacional para la promoción de la empresa nacional, régimen que se contrapone incluso a las disposiciones de la OMC que, siguiendo la agenda de Singapur (Conferencia Ministerial de 1996) promueve la liberalización internacional de las compras gubernamentales.

Un análisis de la especialista Carola Ramón Berjano sobre el tema sostiene que el sistema de adjudicación directa fue empleado anteriormente pero con intervención del Congreso. El Convenio Marco, por el contrario dispone en el artículo 2º que "el cumplimiento de las actividades establecidas en el presente convenio podrá realizarse por medio de acuerdos entre las entidades gubernamentales, contratos, programas o proyectos de organizaciones públicas de ambos países." es decir, sin intervención del Legislativo.

Pocas oportunidades para empresas locales.
El acuerdo no contempla arreglos como la formación de empresas binacionales, transferencias de tecnología o producción de partes por empresas locales que formaron y forman parte de los programas de industrialización y tecnificación de las economías realmente emergentes, especialmente en Asia y también en la actualidad en China.

Según un análisis del especialista en industria Dante Sica (2015), los acuerdos con China contribuirán a mejorar la infraestructura pero no a desarrollar cadenas de valor locales porque pueden limitar la incorporación de producción nacional a los emprendimientos, requieren importaciones que, en algunos casos, sustituyen industria argentina y contienen escasa transferencia de tecnología.

El Convenio establece que, como contrapartida, las empresas argentinas en China, gozarán de los mismos beneficios que las empresas chinas en Argentina, pero esto beneficiará a un reducido arco de empresas que ya operan o están en condiciones de hacerlo pero su efecto no será importante porque ni el Estado ni los agentes financieros locales están en condiciones de ofrecer financiamiento preferencial a potenciales inversores en el país asiático.

Impacto en el sector de bienes de capital

Según la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital. Manual de Fomento Industrial (CIPIBIC), el gobierno nacional, por acción u omisión, ha promovido una sustitución inversa de importaciones al autorizar la importación de bienes de capital que son competitivos con la producción nacional existente o que podrían elaborar empresas locales ya instaladas, en su mayoría Pymes.

Estas importaciones están vehiculizadas, en algunos casos, por regímenes como el de "importación de bienes de grandes proyectos de inversión" y el de "importación de líneas de producción usadas", así como por los diferentes esquemas de promoción sectorial. Entre estos figuran los de exploración y explotación de hidrocarburos y el régimen de promoción minera en los cuales participan grandes empresas chinas, al lado de grandes corporaciones transnacionales. Estos regimenes otorgan también beneficios impositivos y, en algunos casos subsidios a la exportación (CIPIBIC, Estudios Económicos Sectoriales. Buenos Aires, Octubre de 2014).

También operan en el mismo sentido otras disposiciones que admiten reducción de gravámenes a importaciones de bienes de capital para obras de infraestructura cuando son consideradas "críticas" por la Secretaría de Energía. Estas disposiciones contradicen el régimen de "compre nacional" y los sistemas de "compre provincial" que establecen la prioridad para la compra de bienes de capital nacionales para emprendimientos energético, infraestructura vial y ferroviaria, telecomunicaciones, transporte, planes de vivienda y de obra pública, entre otros.

Los acuerdos de inversión consolidan el impacto negativo sobre la industria de bienes de capital en la medida que facilitan la competitividad de las empresas chinas en un contexto en que el sector local no cuenta con instrumentos adicionales para su desarrollo, como un refuerzo de los programas de Investigación y Desarrollo, financiamiento o exigencias de participación de empresas locales en los nuevos emprendimientos, con transferencias de tecnología.

Centrales nucleares

Uno de los emprendimientos que es motivo de preocupación es el acuerdo para la construcción de dos centrales nucleares. En el caso de la construcción de la IV Central Nuclear en la Argentina, se especifica que la participación de proveedores locales será del 70%

La IV Central utilizará el sistema CANDU, basado en uranio natural y agua pesada, similar a la Central Nucelar Embalse y en el contrato se especifica que la participación de proveedores locales, que ya tienen experiencia por su vinculación a las centrales en funcionamiento, será del 70%. Pero en el caso de la proyectada V Central, que utilizará tecnología china con una participación prometida de proveedores locales del 30%, los proveedores locales tienen desventajas porque no tienen práctica o no conocen la tecnología china admitida por el Gobierno.

Esta situación ha sido reconocida incluso por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), una entidad alineada políticamente con el gobierno argentino, que señala que, en el caso de de V Central hay una reducida participación nacional pero que ello se debe a que las empresas locales tienen menor capacidad en la tecnología a utilizarse que en la CANDU ya utilizada localmente.

Hidroelectricidad

Un documento firmado por varias Cámaras de industrias de bienes de capital, entre ellas la CIPIBIC considera, que la industria hidroeléctrica nacional fue discriminada en los procesos licitatorios y que, en el caso de las represas Cepernic y Kirchner, sobre el río Santa Cruz prevalecieron fabricantes chinos. Según la cámara, la industria tiene niveles de tecnología, eficiencia y precios competitivos a nivel internacional, que le ha permitido intervenir en grandes proyectos locales y también en Malasia (Central Bakun), Venezuela (Central Tacoma) y Brasil (Central Belo Monte, el tercer proyecto hidroeléctrico más grande del mundo).

Pero, las empresas chinas, a diferencia de los argentinos, están respaldados por el financiamiento de bancos oficiales de desarrollo. Se destaca, además, que la empresa que participará en las represas de Santa Cruz, la China Gezhouba Group Company Limited, fue sancionada en el mes de junio de este año por el Banco Mundial, tras reconocer "mala praxis" en proyectos sobre agua, recuperación tras terremotos y gestión de las inundaciones. El organismo la incluyó en una lista que a partir del 2001, reporta a las empresas inhabilitadas por dicha entidad a recibir financiación.

Ferrocarriles

Una de las inversiones chinas más importantes se realiza en la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas que recorre zonas productoras de soja conectándolas con los puertos de exportación y que puede conectar esas zonas con Chile en busca de una salida al Pacífico. La inversión se realizará con maquinarias y tecnología china y si bien los contratos incluyen una participación de la industria local no existen especificaciones claras al respecto. De hecho, la reparación de vías contempla, incluso, la utilización de durmientes de origen chino.

Daño a la integración regional

Las facilidades otorgadas a las empresas chinas impactan también en la integración regional. En primer lugar porque estas tendrán ventajas competitivas frente las grandes empresas brasileñas que tienen una amplia participación en programas de infraestructura de Argentina, así como de otros países de la región.

Como ejemplo de un desplazamiento significativo de empresas brasileñas puede citarse el caso de la licitación para la construcción de las represas de Santa Cruz. Las mimas fueron adjudicadas originalmente a un consorcio liderado por la empresa brasileña Camargo Correa con la participación de IMPSA, una empresa local especializada en generación eléctrica, y luego de una cancelación, entregadas a otro consorcio liderado por la china Gezhouba, que aportó el financiamiento oficial y la empresa nacional Electroingeniería, de estrechos vínculos con el gobierno nacional.

Por este motivo, el acuerdo puede contribuir a disminuir el flujo de inversiones y los intercambios comerciales derivados de las inversiones en el seno del MERCOSUR, debilitando la asociación frente a un actor extrarregional.

*Julio Sevares es economista y autor del libro China. Un socio imperial para Argentina y América Latina (Edhasa, 2015)

viernes, 18 de septiembre de 2015

El país, entre los peores en un ranking de competitividad

Por Francisco Jueguen  | LA NACION
El primer listado publicado por la consultora Abeceb lo ubicó en el puesto 38° entre 42 países; está por debajo de Chile, México, Perú y Colombia
 
El 22 de noviembre de 2011, la presidenta Cristina Kirchner quiso dejar en claro adónde apuntaría su segundo mandato en el Gobierno. "La etapa que viene es de sintonía fina", aclaró en la reunión anual de la Unión Industrial Argentina. "Se debe comenzar a precisar y estudiar a cada uno de los sectores bajo el tema central de la competitividad de la economía", agregó. Cuatro años pasaron y anteayer, mientras reclamaba una estrategia nacional exportadora, Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores, pareció responder aquellos dichos: "Las estrategias seguidas en las últimas décadas no fueron siempre las mismas, pero las une un hecho: fracasaron de forma sistemática en promover la competitividad de la economía".


La información objetiva parecería otorgarle la razón a Mantilla. El Reporte de Competitividad 2015 de Abeceb, el primero que difunde la consultora, estimó que la Argentina se ubica en el puesto 38° de un ranking de 42 países, por debajo -en la región- de Chile, México, Perú y Colombia. Pero además, en la última década (entre 2004 y 2014), el país pasó del puesto 35° al actual, según la reconstrucción temporal hacia atrás.

El trabajo aparece en momentos en que la estrategia oficial de atrasar el tipo de cambio durante el último año y la devaluación que los socios comerciales aplicaron sobre sus monedas encienden un debate entre los candidatos presidenciales por las fuertes expectativas de ajustes en el tipo de cambio para mejorar la competitividad en 2016, en particular por las golpeadas economías regionales y la industria.

"La competitividad ganada por el tipo de cambio es espuria", explicó Dante Sica, director de Abeceb. "Se evapora enseguida. Ya nos pasó muchas veces", afirmó el economista, que reclamó poner el foco en la estabilidad macroeconómica y en una mirada más sistémica del problema.

¿En los últimos años se pensó en mejoras en la competitividad estructural?", preguntó LA NACION. "No", respondió Alberto Schuster, director de la Unidad de Competitividad de Abeceb. "En la Argentina hay muchas trabas y la economía está sobrerregulada. Al mismo tiempo, falta resolver aspectos básicos de la macroeconomía y problemas de infraestructura", agregó.

El ranking busca competir con el que publica el World Economic Forum (WEF) y el Institute for Management Development (IMD). Pondera los factores ambiente macroeconómico, marco regulatorio para los negocios, estructura de base, innovación, inserción internacional y marco institucional.

Según los datos procesados de 2014, Singapur, Suiza y Estados Unidos aparecen en los tres primeros puestos. Detrás de la Argentina están Indonesia, Brasil, India y Venezuela. "Estos países coinciden en presentar marcos regulatorios e institucionales débiles, estructura de base deficiente y bajo grado de innovación", afirma el informe. En innovación, el país aparece último..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...