Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

Macri junto a Das Neves anunció obras para Chubut

(Ambito.com) - En el marco de visitas al Interior, el presidente Mauricio Macri participó Chubut de la inauguración de la asamblea legislativa, convocado por el gobernador Mario Das Neves.

Luego escuchar el discurso del gobernador ambos dieron conferencia de prensa en la que se anunciaron obras para la provincia, según publica elPatagonico.


Entre las obras anunciadas para Chubut, el jefe de Estado destacó que Comodoro Rivadavia podrá contar con "la terminación del puerto, que va a ser muy importante porque va a ser una salida más". Luego agregó que "el tramo entre Comodoro y Caleta Olivia, que es otra obra pendiente que vamos a finalizar".

Además en un discurso fue breve y conciso, Macri dijo que "fue un honor haber compartido este momento tan especial con el gobernador". "Queremos que desde Chubut nos ayuden a empujar al Argentina para arriba, para que haya trabajo en todo el país", dijo.

Asimismo, aclaró que "Chubut debe ser unos de los grandes motores de crecimiento del país. Con Mario Das Neves estamos convencidos de que esto se puede lograr de la mano de la lana, la pesca el petróleo y las energías renovables". "Es injusto que el mundo no conozca las bellezas que hay en Chubut", aclaró.

Hasta anoche el Gobierno nacional siguió postergando la resolución que debe otorgar una compensación a las petroleras de la provincia por cada barril de crudo exportado, sobre este punto no hubo novedades hasta el momento. Para la administración de Macri, Das Neves está ignorando el acuerdo alcanzado a principios de febrero por el cual el Estado nacional aportaría u$s 7,50 del subsidio a las petroleras y la provincia otros u$s 2,50.

Según esa opinión, Das Neves se comprometió a bajar esa cifra de las regalías que percibe la provincia, pero el gobernador dijo que ese aporte tiene obras financiadas por el Tesoro como contrapartida y que éstas deben definirse primero. Este forcejeo, que se disimuló en la visita de hoy, concuerda con otros aspectos también confusos sobre ese acuerdo en el que estuvieron las petroleras, los sindicatos, Das Neves, y los ministros Rogelio Frigerio, Juan José Aranguren y Jorge Triaca.

Así, las empresas afirman que se comprometieron a mantener la actividad pero que habrá jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios. Sin embargo, por el momento no están reactivando todos los equipos prometidos e insinúan que los sindicatos tienen problemas para que los trabajadores acepten los términos del acuerdo. El miércoles, Das Neves sólo anticipó que luego de la asamblea legislativa, se va a trasladar con Macri a la Casa de Gobierno para "algunos anuncios" y se refirió a "3, 4 o 5 obras concretas". En rol de anfitrión, ni palabra sobre las desavenencias en energía, como finalmente sucedió.

Más temprano, Macri vistó la sede de la empresa de tecnología aplicada INVAP en la ciudad de San Carlos de Bariloche, junto al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el empresario Gustavo Grobocopatel. En ese lugar el jefe de Estado celebró la unión entre empresas estatales y privadas para desarrollar nuevas tecnologías y abogó para que la asociación de esas firmas logren que la "inclusión avance en todo el país".

Tras presentar una sistema de monitoreo de cultivos en tiempo real elaborado por Invap y la compañía Los Grobo, el mandatario exhortó a otras firmas privadas a buscar alianzas con el Estado.

"Los argentinos tenemos con qué. Estas cosas tienen que pasarnos con más fuerza: creer en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en que si trabajamos juntos vamos a lograr objetivos, no importa si es una empresa privada o publica, o mixta, lo importante es el valor agregado y acá se da", afirmó Macri al encabezar un acto en la sede de Invap en Bariloche.

"Más de 40 años de investigación especializada y una empresa de agricultura se asocian y quieren invadir el espacio, en el buen sentido. Si no apostamos a esto no vamos a lograr que la inclusión avance en todo el país", sentenció el Presidente.

La plataforma bautizada Frontec es una aplicación desarrollada por esa firma los productores rurales pueden acceder a toda la información relevante sobre su campo durante las 24 horas y desde cualquier lugar, a través de cualquier dispositivo móvil.

"Los argentinos tenemos con qué. Estas cosas tienen que pasarnos con más fuerza: creer en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en que si trabajamos juntos vamos a lograr objetivos, no importa si es una empresa privada o pública, o mixta, lo importante es el valor agregado y acá se da", afirmó Macri al encabezar un acto en la sede de Invap en Bariloche.

"Más de 40 años de investigación especializada y una empresa de agricultura se asocian y quieren invadir el espacio, en el buen sentido. Si no apostamos a esto no vamos a lograr que la inclusión avance en todo el país".

"Felicito a todos los que participaron, queremos ser parte del mundo, del siglo XXI, y estas cosas dicen: 'Argentina puede'. En estas semana vimos visitas de los principales líderes del mundo y las invitaciones internacionales", dijo, y recordó el acuerdo con el gobierno francés por otro convenio entre Invap y una empresa francesa y otro con el gobierno italiano.

"Sin duda, como decía Grocopatel, es el primer paso de la asociación y la posibilidad de producir alimentos y esta plataforma nos da la posibilidad de multiplicar varias veces lo que hacemos, cuidando el medio ambiente, para exportar más y acercarnos al mundo entero y especialmente los argentinos. Apostamos a que los Fostec se multipliquen", enfatizó.

Macri aterrizó este jueves poco antes de las 10 en Bariloche y fue recibido por el gobernador Alberto Wereltineck en la pista área. Desde allí, de trasladaron a Invap para recorre la planta. Luego, encabezaron un acto en el patio del Instituto, a espaldas del Lago Nahuel Huapi.

En ese marco, agradeció al mandatario y deslizó un mensaje a otros gobernadores en medio de la negociación con legisladores provinciales por la necesidad de aprobar en el Congreso el pago a los fondos buitres. "Queremos apoyar a Río Negro como a todas las demás provincias, trabajando en conjunto, con la misma camiseta, independientemente del partido político al que cual pertenezcamos, con la camiseta argentina. Gobernador cuenten conmigo y todo mi equipo las 24 horas del día", sostuvo.

Agregado: Según El Patagonico, la autovía Comodoro-Caleta y el puerto de esta ciudad entre los anuncios de Macri. Además, el financiamiento para terminar las obras en el puerto de Comodoro Rivadavia; el muelle de Madryn; remodelar el aeropuerto de Trelew y finalizar las autovías sobre la ruta 3 entre Puerto Madryn-Trelew, y Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia. Sobre el postergado proyecto de modernización del aeropuerto Mosconi, el ministro Frigerio sólo se limitó a decir: "todas las obras están en análisis". "Estamos trabajando y nos hemos puesto de acuerdo con el Gobierno provincial para primero terminar los puertos de Comodoro Rivadavia y Madryn, donde invertiremos 500 millones de pesos para reparar los pilotes que le dan salida a una de las producciones más importantes de la Argentina: la exportación de aluminio de Aluar", anunció Macri. El último anuncio fue la reactivación de las obras en el aeropuerto de Trelew, que "es otra puerta de entrada importante para la provincia, que pensamos terminarla en los próximos meses".

El Presidente expresó la necesidad de "recuperar los procesos de inversión en todo el país" y agregó: "quiero pasarles un mensaje, ya que están a los intendentes... lo que le cambia la vida a la gente, los que los hace crecer y progresar, es la inversión y no el gasto". "Todos tienen la responsabilidad que en sus presupuestos crezca todo lo posible lo que se invierte con los impuestos de la gente. Vivimos épocas donde hemos disfrazado, como dije en el discurso inaugural en el Congreso de la Nación, el desempleo con empleo público", sostuvo. "Eso ha sido a costa de no poder invertir en hacer las cloacas que faltan, el agua corriente, en el gas, en las rutas, los desagües, las escuelas. También genera trabajo, pero es trabajo del bueno, trabajo que agrega valor, un círculo virtuoso", expresó.
Das Neves le dijo: "la verdad Mauricio te lo agradezco enormemente y creo que lo están haciendo cada uno de los habitantes de la provincia del Chubut". "Somos una provincia con recursos importantes pero periférica; estamos muy lejos de todo, así que la presencia del Presidente fue muy bien recibida", agregó. Además, fingiendo ignorancia, el gobernador le señaló: "le doy la palabra porque por ahí nos trae algunos regalitos".

jueves, 3 de marzo de 2016

¿Cuáles son los 5 ejes del plan de Modernización del Estado?

(Ambito.com) - La iniciativa consta de cinco ejes, en gran parte vinculados con avances tecnológicos aplicados a la gestión. El plan había sido adelantado semanas atrás y ratificado por Macri ante la Asamblea Legislativa.


El Ejecutivo nacional publicó en el Boletín Oficial, a través del cual formalizó su "Plan de Modernización del Estado, el cual había sido anticipado semanas atrás por el ministro del área, Andrés Ibarra, y ratificado ayer por el presidente Mauricio Macri durante la Asamblea Legislativa.

La iniciativa, detallada este miércoles en el 434/16, oficializa los cinco ejes del Plan fueron dados a conocer este miércoles en el Boletín Oficial. Al anunciar el plan, Macri había expresado que el Estado "no puede actuar como aguantadero de la política", y reiteró su intención de que deje de ser un lugar "desordenado, desarticulado, oscuro y sin información", al anunciar el programa del gobierno nacional para modernizarlo e implementar un plan digital.

"El plan para modernizar el Estado está basado en la transparencia, para que todos sepamos qué se hace desde el Estado, que funciona gracias a los impuestos que pagamos todos, también en la recuperación de los recursos humanos a través de la capacitación, y la implementación de tecnologías que permitan terminar con los trámites eternos, el maltrato, y las largas colas, recuperando tiempo, calidad de vida, y respeto desde el Estado al ciudadano", había indicado el jefe de Estado.

Ahora el documento oficial da cuenta del decreto N° 103/01 por el que se aprueba el Plan e incorpora un anexo en el que detalla las bases: "El Plan de Modernización del Estado se sustenta en ejes de trabajo para alcanzar un Estado sólido, moderno y eficiente, con cuerpos técnicos profesionalizados, orientados a una gestión por resultados, en un marco de plena transparencia de sus acciones y sujetos a rendición de cuentas de lo actuado, permitiendo así afianzar la confianza en la relación con la ciudadanía, la protección de sus derechos, proveyendo bienes y servicios de calidad y promoviendo eficazmente la iniciativa de las personas sin generar tramitaciones innecesarias".

"Que asimismo el Plan de Modernización del Estado tiene como objetivo colaborar con las administraciones públicas provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales podrán adherir al referido plan en sus respectivas jurisdicciones", aclara además sobre su órbita de acción.

PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 

El Plan está estructurado en 5 ejes:

1. Plan de Tecnología y Gobierno Digital: Se propone fortalecer e incorporar infraestructura tecnológica y redes con el fin de facilitar la interacción entre el ciudadano y los diferentes organismos públicos. Asimismo, se busca avanzar hacia una administración sin papeles, donde los sistemas de diferentes organismos interactúen autónomamente.

2. Gestión Integral de los Recursos Humanos: Es fundamental que la gestión de las personas se acompañe de un proceso de cambio organizacional que permita avanzar en su jerarquización, facilitando el aprendizaje y la incorporación de las nuevas tecnologías y procesos para lograr la profesionalización de los trabajadores de la administración pública.

3. Gestión por Resultados y Compromisos Públicos: La institucionalización de procesos que permitan tanto la definición clara de prioridades para la toma de decisiones, como la evaluación de los procesos mediante los cuales se plasmarán e implementarán dichas decisiones y la correspondiente reasignación de recursos, son aspectos fundamentales en la búsqueda de un Estado socialmente eficiente y abarcativo. Asimismo, es necesario promover la cultura de la eficiencia pública, a través de un modelo de gestión que haga énfasis en los resultados y en la calidad de los servicios, con flexibilidad en la utilización de los medios; pero estricto en la prosecución de sus fines, basados en sistemas de rendición de cuentas que aumenten la transparencia de la gestión.

4. Gobierno Abierto e Innovación Pública: Junto a la eficiencia de los servicios prestados por el Estado debe promoverse la más amplia participación posible de la comunidad en la evaluación y el control de los programas del Estado y de las instituciones públicas, de manera que se renueve la confianza en el vínculo entre los intereses del Estado y los intereses de la ciudadanía.

5. Estrategia País Digital: Se trata de un eje transversal a los cuatro anteriores, orientado a crear alianzas con las administraciones públicas provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer los lazos existentes para avanzar dentro de un marco de intercambio y colaboración mutua, poniendo al servicio del desarrollo conjunto de las administraciones, las experiencias y prácticas exitosas existentes en todo el territorio nacional.

Macri viaja al Sur en busca del apoyo de dos gobernadores

Por Ana Tronfi - LA NACION
Lanzará en Río Negro con Weretilneck un sistema de monitoreo de cultivos; luego irá a Chubut, con Das Neves, que pide obras viales

RAWSON.- En un guiño a dos gobernadores patagónicos díscolos del kirchnerismo, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, desembarcará hoy en las provincias de Río Negro y Chubut, en donde cumplirá agenda en las localidades de Bariloche, en el primer caso, y en Rawson, en el segundo.

Macri iniciará su actividad en Bariloche, en su segunda visita oficial desde que asumió como presidente. Allí lo esperará el mandatario provincial rionegrino, Alberto Weretilneck. Según está previsto, visitará el Invap para participar del lanzamiento del Frontec, una sociedad constituida por el grupo Grobo e Invap para brindar servicios de monitoreo de cultivos en tiempo real. Frontec es una plataforma para acceder a la información relevante sobre un campo durante las 24 horas y desde cualquier lugar, a través de una computadora, notebook o dispositivo móvil.

El Presidente visitará también la planta de uranio de Pilcaniyeu.


Durante su visita al edificio del Invap será acompañado por el productor y exportador de granos Gustavo Grobocopatel, el empresario que conformó la sociedad con la firma estatal rionegrina para brindar servicios de monitoreo de cultivos online.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, en tanto, recibirá a Macri después del mediodía con las expectativas puestas en la reactivación de la obra pública en Chubut. El Presidente se trasladará desde el aeropuerto de Trelew hasta Rawson, donde participará de la apertura del período de sesiones legislativas.

Luego del discurso de Das Neves, cuya Legislatura está integrada por mayoría de diputados del Frente para la Victoria, Macri dará un discurso en un escenario montado en una explanada lindera al edificio. Después, en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno, firmará convenios de obras, confirmaron fuentes oficiales a LA NACION.

En una rueda de prensa, Das Neves dijo que espera la llegada para que anuncie "cuatro o cinco obras concretas, con fecha de licitación y concreción de la ejecución". El gobernador cuestionó la demora para la realización del Camino de Circunvalación para Comodoro Rivadavia "porque durante la gestión anterior lo presentaron sin proyecto y por $ 2000 millones". Y agregó: "Hoy tenemos todas las obras viales paralizadas. Por ejemplo, la ruta 3 que une Trelew con Madryn, el Camino de Circunvalación y la ruta Comodoro-Caleta Olivia".

Das Neves, un aliado de Macri en la grilla nacional de gobernadores, añadió que "la idea es no sólo definir obras, sino también ir viendo los tiempos para darle cierta estabilidad al obrero de la construcción", Por eso, anunció que en la próxima semana se definirán obras claves. "Estoy en contacto permanente con [el ministro del Interior, Rogelio] Frigerio y otros ministros, por eso elevamos una lista de obras para consensuar con el Presidente. A diferencia del pasado, planteamos una obra con un expediente y un proyecto hecho."

En este sentido, detalló que aún falta terminar "la ruta 19 hasta el cruce con la 40 donde hay que hacer unos kilómetros más y un puente y la ruta de Trevelin a Corcovado". A esto le sumó las negociaciones que afirmó se llevan a cabo con una empresa "para darle continuidad a la ruta 71".

Finalmente, destacó la visita de Macri quien "estuvo en varias provincias y ahora eligió Chubut; eso me parece un hecho importante, también para revalorizar el trabajo legislativo".

miércoles, 17 de febrero de 2016

Los sectores más atractivos para invertir en la Argentina

Por Carlos Boyadjián - Clarin.com
Hay más interés, pero poco movimiento de capitales. Agro, minería, tecnología, infraestructura y laboratorios en la mira.
Las barreras se van levantando lentamente y de pronto el humor de los inversores cambia de la indiferencia y la pasividad al interés y el entusiasmo. Después de cuatro años de rígido cepo al acceso y al libre uso de las divisas, impidiendo también a las empresas extranjeras girar utilidades a sus matrices, la Argentina está volviendo al radar de los inversores, tanto locales como extranjeros. Así lo confirman varios analistas que aseguran estar recibiendo más consultas para conocer las oportunidades de inversión en el país.

“Hay un cambio muy positivo. En diciembre empezamos a recibir llamados de gente que hacía mucho que no lo hacía, yo diría que estuvo años sin llamar”, asegura Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. Pero pese a este aparente cambio de tendencia, aún no es tiempo de festejar. Tiscornia dice que “por ahora hay más movimiento pero no ingreso de pesos ni inversiones concretas”.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, sostiene que “tenemos más presentaciones en inglés que en castellano”. Confiesa que “hace mucho que no había interés en invertir en el país; Argentina ahora vuelve a estar en el radar de los inversores”, pero aclara que “otra cosa es que se concreten esas inversiones”. Aun así, se advierten señales positivas hacia los dueños del capital, que buscan oportunidades de negocios y rentabilidad.

“En el primer cuatrimestre del año, con el fin del cepo y la liberación de capitales veremos anuncios; luego llegará la ejecución, más avanzado el año”, explica Mariano Lamothe, gerente de Análisis Económico de abeceb.com. Cree que hay oportunidades en varias actividades y que “la Argentina puede ofrecer buenos retornos”.

Infraestructura, comunicaciones y minería son algunos sectores que están siendo observados con lupa. También bancos, laboratorios, y por supuesto, todo el sector agroindustrial. Dos megaproyectos se estarían revitalizando con el nuevo escenario. Por un lado, Helport (Grupo Eurnekián) intenta dinamizar la construcción de la represa hidroeléctrica de Chihuido en Neuquén (US$2900 millones) que aportará 637 MW de potencia, la mitad de El Chocón. Por otra parte, el gobierno mendocino quiere que la brasileña Vale retome su proyecto de potasio en Río Colorado (US$ 6.400 millones) que quedó desactivado en 2014 ante la disparada de costos que trajo la devaluación de enero de ese año.

Mientras tanto, la caída de los precios del petróleo, incluso por debajo de los US$30 el barril, modificó la perspectiva en el sector energético. Se mantiene el interés en gas, generación y distribución eléctrica, así como en energías renovables, pero el petróleo convencional y el shale oil ya no parecen tan rentables. “Al petróleo lo veíamos como ganador pero, aunque tiene potencial, se ha ido opacando y desapareciendo del interés inversor”, sostiene Sigaut Gravina.

Recalculando Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres & Asociados, explica que cuando cambia el escenario inversor, lo primero que entra es el capital financiero más volátil, algo que ocurrió previo al recambio presidencial. “Luego hay interés en fusiones y adquisiciones como está pasando ahora”, aunque “tarda unos seis meses en verse”. Pero la parte más pujante del proceso “vendrá en la segunda mitad del año y en 2017, cuando lleguen las inversiones productivas, los proyectos desde cero”.

El fin del cepo y la unificación del tipo de cambio de diciembre pasado –devaluación mediante– fueron las señales que despertaron el interés de los inversores, que ven con buenos ojos el cambio de gestión en el Indec, algunos gestos con el FMI y la oferta formal de pago a los holdouts (ver página 2, “Radiografía ...).

Pero un punto de inflexión fue la visita del presidente Mauricio Macri al Foro Económico Mundial de Davos a fines de enero. El resultado que trajo de tierras suizas fue un claro interés en el país, luego de más de una década de aislamiento internacional. El Presidente pronosticó que durante el año el país recibiría unos US$20.000 millones en inversión extranjera directa. Parece algo exagerado, pues la cosecha en Davos fue más modesta.

Muhtar Kent, presidente de Coca Cola, adelantó que la firma invertirá en el país US$1.000 millones en los próximos cuatro años, en tanto que Carlos Ghosn, CEO de Renault-Nissan, reiteró que invertirán US$600 millones para fabricar tres pickups en la planta de Santa Isabel (Córdoba). También mostraron interés en el país los titulares de Google, Facebook, Total, Royal Dutch Shell, Mitsubishi Corp., Dow Chemical y Louis Dreyfus Holding, pero sin precisar montos ni plazos.

En el plano local, Santander Río anunció inversiones por $20.183 millones hasta 2018, mientras que Telefónica destinará $10.000 millones este año a su red 4G, los supermercados Coto invertirán $3.500 millones y Fiat Chrysler Argentina insumirá $650 millones en la producción de dos nuevos autos.

El empresariado en general apoya medidas como la devaluación del peso, la eliminación/rebaja de retenciones para los productos agropecuarios, la quita de subsidios a la luz y la voluntad de atacar la inflación. Todas medidas que hacen al clima de negocios y consideradas market-friendly , que sin embargo, no logran conjurar todavía completamente la aversión al “riesgo argentino”. Se sabe que si se les habla con el corazón, responden con el bolsillo.

Obras para potenciar el desarrollo rosarino

Por Julio Calzada, Alfredo Sesé - LA NACION
El Área Metropolitana de Rosario es una zona estratégica para el crecimiento económico del país; en pocos kilómetros, funcionan 28 terminales portuarias y cientos de industrias; mejorar la infraestructura resulta clave

No es exagerado afirmar que el Área Metropolitana de Rosario (AMR) es un sector geográfico de fundamental importancia para el desarrollo económico argentino, no sólo por la infraestructura portuaria, sino también por la enorme radicación de industrias, comercios y actividades de servicios que se desarrollan allí.

En el área se localizan 28 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas. De ese total, 18 operan granos, aceites y subproductos y 12 tienen plantas de molienda de oleaginosas anexados a sus terminales portuarias. Incluso algunas de ellas están en condiciones de mover fertilizantes.

También se encuentra la terminal portuaria de la central termoeléctrica San Martín, localizada en Timbúes; dos terminales que operan fertilizantes exclusivamente; una terminal que despacha concentrados de cobre y cinco que operan petróleo y sus derivados.


Foto:LA NACION

Asimismo, en Rosario está localizada la terminal multipropósito Terminal Puerto Rosario, que opera contenedores, cargas generales y cuenta con depósitos para el despacho de aceites vegetales (Guide).

En lo referente a las cargas, las previsiones apuntan a que la demanda internacional de mercadería a granel (granos, alimentos y minerales) continuará en alza.

Los organismos especializados indican que América latina debe anticiparse y preparar su producción agrícola para el gran desafío hacia 2050 de una creciente demanda mundial de alimentos, pues es una de las principales proveedoras de soja, arroz, trigo, maíz y sus derivados, entre otros.

Estas cargas masivas, junto a los minerales y carga general también en ascenso, potenciarán el transporte intermodal, en cuyo marco el transporte fluvial es gravitante por sus bajos costos.

Además, las hidrovías constituyen un factor de integración multidimensional, porque involucran el desarrollo integral de los sectores económico, social y cultural de las áreas de influencia de sus cuencas, en cuyo ámbito pueden potenciarse tres factores: la complementariedad, las alianzas y la integración de las poblaciones que están asentadas en esas áreas.

De allí que uno de los desafíos sea desarrollar una infraestructura de accesos adecuada, tanto terrestres como acuáticos, que permitan una conectividad eficiente para hacer frente de manera sustentable al aumento previsto de las cargas y propiciar la integración modal del transporte de cargas que potencie un uso aun mayor de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Otro de los desafíos que debe enfrentar este polo portuario es el derivado del crecimiento poblacional, la creciente urbanización, el impacto de las actividades productivas y la necesidad de una renovación del sistema de transporte y su infraestructura.

Por ello, es necesario mejorar las condiciones medioambientales y la seguridad vial; disminuir las barreras en la trama urbana de las ciudades, y reducir los tiempos de viaje de pasajeros y cargas, mejorando la circulación de autos, buses y camiones.

Como se señaló, esta zona es de gran importancia para la economía de la Argentina, ya que desde los puertos del AMR se despachan entre el 78 y el 80 por ciento de las exportaciones argentinas de aceites, granos y subproductos.

La mayor parte de estos embarques son productos del complejo sojero. De las aproximadamente 75 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos que exporta anualmente nuestro país se embarcan desde el Gran Rosario entre 55 y 57 millones de toneladas.

En 2014, las ventas externas argentinas de estos rubros fueron menores: ascendieron a 66 millones de toneladas, de las cuales 53 millones salieron del Área Metropolitana de Rosario. Con excepción de la mercadería que llega al AMR desde Bolivia y Paraguay -que en 2014 fueron alrededor de 4,3 millones de toneladas-, la casi totalidad de la carga granaria proviene de las distintas provincias productoras argentinas, atravesando las diferentes vías de comunicación, tanto rutas nacionales como provinciales, y las vías férreas que convergen a la región.

Además, la industria oleaginosa de la Argentina es líder dentro del Mercosur ampliado.

Ese complejo industrial cuenta en la actualidad con 55 fábricas con una capacidad teórica de molienda de soja y girasol de unas 206.931 toneladas/día.

De esa cifra total de capacidad teórica diaria que tiene el país, el 77% se encuentra localizada en la zona del AMR (lo que se traduce en aproximadamente 159.500 toneladas). En esta área, hay un total de 20 fábricas que muelen soja y girasol, de las cuales 12 tienen terminales portuarias anexas sobre el río Paraná. De allí se despachan los productos del complejo oleaginoso al exterior.

Muchas de estas plantas industriales tienen una elevadísima capacidad de procesamiento diaria. Tal es el caso, por ejemplo, de Terminal 6 SA en la ciudad de Puerto General San Martín; la fábrica de la firma Molinos Río de la Plata SA, en la ciudad de San Lorenzo, y la de Renova SA, en Timbúes, que tienen -individualmente- capacidades de molienda diaria de soja y girasol del orden de las 20.000 toneladas.

A continuación se detallan las terminales a las que hemos hecho referencia anteriormente. A las que despachan granos, subproductos y/o aceites se las identifica genéricamente con la sigla "GSA".

UNO

Terminales portuarias desde la localidad de Timbúes hasta la desembocadura del arroyo San Lorenzo (incluye los puertos localizados en el ejido urbano de las ciudades de Puerto General San Martín y Timbúes). Localización de Norte a Sur.

. Terminal Portuaria de Termoeléctrica San Martín. Timbúes, km 466.

. Terminal Portuaria Renova. Timbúes, km 465. GSA.

. Terminal Portuaria Dreyfus (LDC). Timbués, km 464. GSA.

. Terminal Portuaria Noble. Timbúes, km 462. GSA.

. Terminal Portuaria de Profertil. Puerto General San Martín, km 458 (opera fertilizantes).

. Terminal Portuaria Minera Alumbrera. Puerto General San Martín, km 456 (opera oro y cobre).

. Terminal Portuaria T6. Puerto General San Martín, km 456. GSA.

. Terminal Portuaria Resinfor (Alto Paraná SA) Despacha aceites. Puerto General San Martín, km 455. GSA.

. Terminal Portuaria Cargill. Quebracho. Puerto General San Martín, km 454. GSA.

. Terminal de Fertilizantes Argentinos (Ex Mosaic). Operan Bunge (75%) y ACA (25%). Puerto General San Martín, km 454. Opera fertilizantes.

. Terminal Petrobras. Puerto General San Martín, km 451. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria de Nidera (IMSA). Puerto General San Martín, km 451. GSA.

. Terminal Portuaria El Tránsito (Toepfer) Puerto General San Martín, km 449. GSA.

. Terminal Portuaria Bunge Argentina (Muelles Pampa y Dempa). Puerto General San Martín, km 448 y 449. GSA.

DOS

Terminales portuarias en la ciudad de San Lorenzo desde la desembocadura del arroyo San Lorenzo. Localización de Norte a Sur.

. Terminal Portuaria Chacabuco. YPF. San Lorenzo, km 448. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria Esso, km 447. San Lorenzo. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria Oil Combustibles, km 446,7. San Lorenzo. Opera combustibles.

. Terminal Portuaria de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas). San Lorenzo, km 446,2. GSA.

. Terminal Portuaria de Akzo Nobel. San Lorenzo, km 443. Despacha aceites. GSA.

. Terminal Portuaria de Vicentín SA. San Lorenzo, km 442. GSA.

. Terminal Portuaria San Benito. Molinos Río de la Plata S.A. San Lorenzo, km 441. GSA.

TRES

Terminales portuarias desde la ciudad de Rosario y hasta Arroyo Seco. Localización de norte a sur.

. TPR. Terminal Puerto Rosario. Localizada en la ciudad de Rosario, km 417. Tiene una terminal multipropósito y un depósito de aceite que explota Guide (Aceitera General Deheza y Bunge). GSA.

. Terminales Unidad VI y VII. Opera Servicios Portuarios S.A. En Rosario. GSA.

. Terminal Portuaria Cargill. APG terminal. Villa Gobernador Gálvez, km 408. GSA.

. Terminal Portuaria Cargill. Punta Alvear, km 406. GSA.

. Terminal Portuaria Dreyfus S.A. (LDC). General Lagos, km 396. GSA.

. Terminal Portuaria Toepfer. Arroyo Seco, km 395. GSA.

. Terminal Portuaria Shell. Punta San Martín Arroyo Seco, km 394. Opera combustibles.

En cuanto a las oportunidades, la primera que puede mencionarse es el aumento previsto de las cargas a ser movilizadas. Más allá de los altibajos de corto plazo, la tendencia de mediano y largo plazo es creciente.

Otra chance es la posibilidad de darle mayor uso a la hidrovía Paraná-Paraguay. Contar con una infraestructura portuaria altamente eficiente, sobre una vía navegable de estas características, es una oportunidad que marca un diferencial a favor de la producción argentina.

Llevar el transporte por agua lo más cerca que sea posible del origen de la carga y permitir un acceso eficiente a ese modo es un objetivo que nos debe guiar, ya que significa una ventaja competitiva muy importante para los productos de nuestro país.

Los autores son director de Informaciones y Estudios Económicos, y secretario técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario, respectivamente.

miércoles, 13 de enero de 2016

Alemania construye la primera autopista para bicicletas del mundo

(Diario Ecologia) - La necesidad de oxigenar las ciudades y carreteras, se ha convertido en un objetivo primordial en la carrera contra el cambio climático, y las terribles consecuencias derivadas de ello que ya estamos sufriendo. Por eso, hoy queríamos dedicar este post a la última noticia que nos ha llegado desde Alemania, donde se está construyendo la primera autopista para bicicletas en el país.
0001germany-highway
El proyecto promete ser el sueño de todo ciclista: una vía sin semáforos, camiones y aglomeraciones de vehículos, por la que poder circular ininterrumpidamente a lo largo 100 km. De momento, solo se ha abierto un primer tramo de 5 km, pero se espera que la autopista conecte 10 ciudades de la parte oeste del país, entre las que figurarán Duisburg, Bochum y Hamm, y cuatro universidades.

Según un estudio de la agencia RVR, se espera que la ‘autobahn’ para bicicletas sea utilizada por más de 2 millones de ciclistas diariamente. Si traducimos este dato en reducción de coches, estaríamos hablando de unos 50.000 vehículos menos en la zona, ya que se espera que muchos ciudadanos dejen sus coches aparcados en casa para acudir al trabajo.

El proyecto, que supone un presupuesto total de 180 millones de euros para el que está costando encontrar financiación, necesita el apoyo del estado y de los municipios que comprende, ya que muchos gobiernos locales tendrían que asumir pagos de mantenimiento, iluminación o limpieza de nieve de la nueva autopista.
La necesidad de oxigenar las ciudades y carreteras, se ha convertido en un objetivo primordial en la carrera contra el cambio climático, y las terribles consecuencias derivadas de ello que ya estamos sufriendo. Por eso, hoy queríamos dedicar este post a la última noticia que nos ha llegado desde Alemania, donde se está construyendo la primera autopista para bicicletas en el país.
0001germanybike
El proyecto promete ser el sueño de todo ciclista: una vía sin semáforos, camiones y aglomeraciones de vehículos, por la que poder circular ininterrumpidamente a lo largo 100 km. De momento, solo se ha abierto un primer tramo de 5 km, pero se espera que la autopista conecte 10 ciudades de la parte oeste del país, entre las que figurarán Duisburg, Bochum y Hamm, y cuatro universidades.

Según un estudio de la agencia RVR, se espera que la ‘autobahn’ para bicicletas sea utilizada por más de 2 millones de ciclistas diariamente. Si traducimos este dato en reducción de coches, estaríamos hablando de unos 50.000 vehículos menos en la zona, ya que se espera que muchos ciudadanos dejen sus coches aparcados en casa para acudir al trabajo.

El proyecto, que supone un presupuesto total de 180 millones de euros para el que está costando encontrar financiación, necesita el apoyo del estado y de los municipios que comprende, ya que muchos gobiernos locales tendrían que asumir pagos de mantenimiento, iluminación o limpieza de nieve de la nueva autopista.
0001Germany-bicycle-highway
Sin embargo, como todo proyecto, este no queda exento de críticas desde la propia Alemania. Algunos ciudadanos creen que hay demasiado marketing en torno a la propuesta, ya que muchos de los kilómetros ya existen y se usan diariamente. Por tanto, si esto es cierto, no estaríamos hablando de un proyecto novedoso, sino más bien de una ampliación o una remodelación.

Aunque aún tenemos que esperar para ver los 100 km de autopista terminados, no podemos negar que la propuesta nos entusiasma encarecidamente. Y es que la demanda en alza de las bicicletas eléctricas y las infraestructuras necesarias para poder circular por ellas, supondrían, además de una revolución en el sector de los transportes, una medida claramente eficaz para luchar contra la contaminación y el calentamiento global.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Si Frondizi viviera

Javier Vigo LeguizamónPor Javier Vigo Leguizamón - Infobae.com
Los problemas que afronta Argentina son mucho más profundos que resolver el cepo cambiario. Como en 1958, es necesario alejarnos de visiones económicas y políticas perimidas que nos aíslan del mundo.

Entonces, quienes seguían a Balbín se aferraban al Programa de Avellaneda , proponían una reforma agraria profunda, la cogestión en las fábricas, la neutralidad en la política internacional, la capacidad de YPF para lograr por sí sola el autoabastecimiento petrolero. Y lo proponían alejándose de la realidad que presentaba signos evidentes de atraso, como si todo consistiera en distribuir la riqueza sin preocuparse por crearla, como si las reservas no hubiesen estado agotadas, como si la inflación luciera contenida, la infraestructura industrial modernizada y los servicios públicos brillaran por su eficiencia; como si Argentina pudiera bastarse por sí misma permaneciendo aislada del mundo.

El discurso de asunción de Arturo Frondizi implicó un corte abrupto con esa anquilosada visión de la realidad.

Frondizi y Frigerio partían de la premisa de que la acumulación de capital era la condición del desarrollo económico y del mejoramiento de las condiciones de vida. Creían que la esencia del subdesarrollo era la imposibilidad de generar con medios propios la acumulación de capital necesaria para los requerimientos de una economía capitalista. De ahí que para ambos la apertura al capital extranjero era necesaria, sin perjuicio de la necesidad de estimular el ahorro nacional. Había que invertir en el sector público y en el privado, con capital privado nacional y con capital privado extranjero.

Veían con buenos ojos la venida del capital extranjero, pero efectuaban distinciones imprescindibles. Debía invertirse en transformar la estructura productiva del país.

Ante la Alianza para el Progreso promovida por Kennedy sostuvo Frondizi que para que ella fuera una verdadera palanca de transformación de la economía latinoamericana era imprescindible una aplicación masiva de recursos y de técnica para un rápido desarrollo económico.

No aceptaron préstamos con fines asistenciales. Fueron muy claros: "donde se levante una fábrica, se erigirá un hospital, una escuela, una capilla, un barrio; más un hospital, una escuela, una capilla, sin una fábrica, será una nueva frustración".

Diferenciaban entre un nacionalismo de medios y de fines. Cuando Frondizi lanzó la batalla del petróleo la Argentina importaba el 65% de los combustibles que consumía. El petróleo representaba el 21 % de las importaciones. Las reservas de oro no pasaban de U$S 125.000.000 y el conjunto de oro y divisas de poco más de U$S 250.000.000. No había recursos para desarrollar YPF y explorar por sí solo nuestro petróleo. O se aferraba a su postulación teórica de años anteriores y el petróleo seguía durmiendo bajo el suelo, o se lo extraía con el auxilio del capital extranjero. Mantuvo el objetivo esencial que era el autoabastecimiento pero rectificó los medios

No fueron concesiones porque el Estado no perdía la propiedad ni la soberanía. Los contratos otorgaban un derecho contractual que se transformaba en crediticio cuando entregaban el petróleo. El Estado pagaba por el trabajo de extraer el petróleo. El petróleo importado nos costaba veinte dólares por metro cúbico, mientras que el extraído no pasaba de diez dólares. En menos de tres años se logró el autoabastecimiento. La producción pasó de cinco a trece millones de metros cúbicos , provocando un crecimiento excepcional de la Patagonia.

El recuerdo es oportuno hoy que Mauricio Macri está a punto de asumir la presidencia de la nación, y ha prometido que la economia será dirigida por un ministro de perfil desarrollista.

El gran mérito de Frondizi fue generar una revolución mental colocando al desarrollo en el centro del debate.

Hoy también la Argentina se encuentra estancada por esquemas mentales perimidos y necesita cortar de raíz el nudo estructural de nuestro subdesarrollo. No sólo las reservas del Banco Central se encuentran agotadas; al déficit creciente, la elevada inflación, la falta de seguridad jurídica, la crisis de las economías regionales, la baja del precio de los comoditties, el aislamiento ante el concierto de las naciones, se le suma que la estructura económica del país sigue siendo primordialmente agro- importadora en un mundo que privilegia el conocimiento, clave actual del desarrollo de los pueblos. Carecemos de industrias de punta ; si se analizan las exportaciones argentinas vemos que exportamos cereales, alimentos, grasas, aceites, pero no exportamos ninguno de los principales productos que exportan los países con economías dinámicas que están dentro de la producción digital, tecnológica o biogenética .

Es bueno, como continuidad de una acertada política de Estado, que el presidente electo haya propuesto a Lino Barañao continuar en el cargo de Ministro de Ciencia y Tecnología, pero no alcanza. Como me explicara Alberto Cassano, cuando lo entrevistara en ocasión de escribir mi libro Si Frondizi Viviera, no se trata de postular teóricamente la vinculación de la ciencia con la producción; se requiere un cambio cultural y cirugía mayor en lo operativo. El desarrollo alcanzado por los países del primer mundo es fruto de una sociedad que completa el circuito virtuoso e interactivo de educación, ciencia, mercados, tecnología, inversiones y producción eficientemente interconectados. Este eminente científico santafesino, recientemente fallecido, proponía una figura geométrica (el tetraedro)en el que todos sus vértices se conectan entre sí. El primer vértice es el Estado, cuya función es formular políticas y movilizar recursos de y hacia los otros tres vértices, ejecutando una acción deliberada tendiente a la producción de tecnología. El segundo vértice es el ocupado por los empresarios, a quienes se les exige dos condiciones básicas: disposición al riesgo y voluntad de competir. Tenemos una industria tecnológicamente atrasada, con poco estímulo para la innovación por gozar de las prebendas de mercados cautivos. Imitar a Frondizi implica reclamar a los empresarios un cambio radical de actitud. Él criticaba a los grupos dirigentes por su falta de visión de creación y de perspectiva del proceso histórico.

El tercer vértice lo ocupan los científicos a quienes se les exige capacidad creadora y voluntad para pasar de la tradicional producción de conocimientos científicos y técnicos, a la producción de tecnología. No alcanzan las publicaciones.

El cuarto vértice corresponde a las sociedades de capital y riesgo de las que carece Argentina. No se conciben como inversoras pasivas que suministran préstamos a base de garantías. Asumen roles activos trabajando con las nuevas empresas en el desarrollo del emprendimiento. Invierten en proyectos tecnológicamente novedosos, donde el riesgo se compensa con un alto retorno en la inversión en el mediano plazo.

Creo, que Frondizi consideraría a la ciencia y a la tecnología como la palanca actual del desarrollo nacional y, a la vez, daría prioridad a resolver la ubicación internacional Argentina frente al mundo financiero. Su política internacional implicó una adhesión fundamental a la línea occidental de pensamiento, teniendo en la defensa de los principios de no intervención y de la autodeterminación de los pueblos, una postura intransigente. La superación de las condiciones de default serían prioritarias . Tenemos que recuperar la confianza, con una negociación firme y equitativa. Hay que transmitir un mensaje económico racional.

Finalmente hoy, que la Argentina se encuentra azotada por la ley del odio, que divide a familiares y amigos, es oportuno recordar la respuesta que Frondizi diera a Félix Luna, cuando le preguntara cuál había sido el mayor logro de su presidencia.

El líder desarrollista no citó ni a la industria pesada, ni al autoabastecimento petrolero; contestó: " los esfuerzos por reconciliar la Patria", aquéllos de los que nos habla su discurso inaugural :

"Para que se pueda llevar a cabo esta empresa de realización nacional es condición previa e indispensable sellar definitivamente el reencuentro entre los argentinos y alcanzar una plena y efectiva paz nacional. Debemos eliminar los motivos de encono, los pretextos de revancha y los últimos vestigios de persecución que pudieran subsistir. Debemos extirpar de raíz el odio y el miedo del corazón de los argentinos.

Recibimos y valoramos todo el pasado, cn su grandeza y sus debilidades, pero ese pasado queda a nuestras espaldas. No nos volveremos a remover las culpas ni a deslindar las responsabilidades que allí, desde hoy, quedan para que las juzgue la historia".

* Javier Vigo Leguizamón, autor de los libros "Si Frondizi viviera"; "Amar al enemigo"; "Ataque a la República"; "El terrorismo como delito de lesa humanidad"; y abogado de la querella en las causas Viola y Larrabure.

jueves, 29 de octubre de 2015

Historia y lecciones del primer agregado de valor en la papa

Por Alejandra Groba para LA NACION

No fue una multinacional la que lanzó al mercado la bolsa de papas fritas, sino una familia vasca, los Aboitiz; innovaron y generaron valor


Quizá por sabiduría de la naturaleza, ya que no puede comerse cruda, la papa es tan poco atractiva como terriblemente tentadoras son sus rodajitas fritas, saladas, amarillas y crocantes.

Así, el paquete de papas fritas constituye una de las mejores formas de ilustrar esa idea abstracta de valor agregado. Puesta en dinero, la diferencia también es elocuente: en la misma cadena de supermercados en que el kilo de papa fresca oscila entre $ 14 y 20, las papas fritas se mueven en un rango de $ 140 a 390 el kilo, dependiendo de la marca y el tamaño de envase.

En la Argentina, quienes por primera vez tocaron con su varita a esta cenicienta vegetal no fueron argentinos, ni tampoco empresas multinacionales, como indicaría el sentido común. Fueron unos errantes de origen vasco, a la sazón filipinos: los Aboitiz . El caso ilustra cómo un desarrollo industrial pudo impactar en la producción agrícola y generar una cadena de valor y empleo calificado.

Cuenta la leyenda que en los primeros años de la década del 50, en el bar Expreso Pocitos, de Montevideo, Augusto Aboitiz decidió armar una empresa de papas fritas, negocio que estaba funcionando bien en Estados Unidos gracias al desarrollo de una máquina de fritura continua, la Ferry, pero era desconocido fuera de ese país. Así, con dinero que había recibido de empresas familiares de Filipinas, creó la marca de papas Chips en Uruguay, la primera de América del Sur. También inventó el nombre Pay (adaptado de las papas paille del revuelto Gramajo), que se convirtió en genérico. El producto y el sistema tuvieron éxito y, tras un intento fracasado de abrir una fábrica en Brasil, Augusto decidió probar suerte en la Argentina, el otro mercado grande y de poder adquisitivo en el continente. El capital necesario era importante. Augusto sumó para esta empresa a su hermano Fernando, su hermana María Teresa y el marido, Alberto Moroy, y los hermanos Carreras, dueños del bar de la idea original. En 1957 lograron comprar media manzana en Monroe 860, en el bajo Belgrano, una zona por entonces muy pobre.

Los Aboitiz importaron la freidora continua norteamericana, y el horno alemán Hermann Pfleiderer para los pretzels (snacks salados en alemán), que "era petiso, de no más de 80 cm de ancho en la parte interna y como 8 metros de largo", con una producción que no superaba los 60 kilos por hora, lo que "para 1959 estaba bien", recuerda Alberto Moroy Aboitiz. Además, incorporaron una envasadora automática, también de Estados Unidos.

Así, en 1958 nace Bun SRL, que hacía las papas fritas en rodajas finas o "papas para copetín" y otros snacks salados, e inauguraba la categoría en la Argentina. En gran medida apuntaba a los chicos, a juzgar por publicidades de la época, y de hecho se impusieron en los menúes de cumpleaños infantiles incluso hasta hoy. "En los 60 se sacó un producto a base de maíz, que fueron los primeros chizitos; se llamaron Twistbun, en plena moda del baile del twist", recuerda Pedro Aboitiz, ingeniero del INTA e hijo de Fernando, que fue el gerente de Bun. Algunos productos fracasaron, como el Manibun, pero otros fueron exitosos, como los Kesbun, snacks con queso sbrinz y, en su defecto, sardo, recuerda Moroy hijo.

Fue una publicidad de una chica flaquita y poco conocida llamada Susana Giménez, vestida de maestra, lo que dio el primer impulso a las ventas, aseguran ambos. Más tarde y sin proponérselo, también Tato Bores incidiría en las ventas, con el famoso "vermouth con papafritas y good show" con el que cerraba su monólogo de ironía política. Llegaron a tener 300 empleados y a exportar a Chile, Paraguay y Bolvia.
Con un stand en la exposición de Palermo, Fernando Aboitiz (2° a la izq.), con sus empleados y familiares
Con un stand en la exposición de Palermo, Fernando Aboitiz (2° a la izq.), con sus empleados y familiares.Foto:Archivo

¿Incidió en la producción la llegada de la industrialización de papa al país? Para Marcelo Huarte, del INTA Balcarce y referente internacional del cultivo, si bien la actividad de toda la cadena de la papa comenzó a cambiar sustancialmente a partir de entonces, "en esos años iniciáticos, la industria procesadora en su conjunto no llegaba a absorber más del 2% de la producción y no tuvo gran impacto sobre la forma de hacer el cultivo", incluso contando el puré deshidratado Chef, de Nestlé, con fábrica en Magdalena, que llegaría poco después. "Las industrias contrataban las variedades locales existentes, en este caso la norteamericana Kennebec, no ejercían una acentuada presión sobre la calidad que les entregaba el productor y se basaban en parámetros menos precisos que en la actualidad", dice Huarte.

Según el experto, la tecnología de cultivo en el Sudeste de Buenos Aires, que es el área papera fundamental del país, siguió hasta los 80 sin incluir riego, y prácticamente no existía la mecanización. Hoy, la totalidad de los productores utiliza el riego suplementario, con un sensible crecimiento de los pivotes en el último tiempo. "La mecanización se fue introduciendo lentamente, hasta abarcar la totalidad de las actividades, desde preparación de suelo hasta cosecha y post-cosecha".

Los fundadores de Bun también innovaron en esta esfera. Augusto Aboitiz compró un campo de 1200 hectáreas en Necochea, para desarrollarlo como principal proveedor de papa para Bun, que bautizó Amalur ("madre tierra" en euskera). También pusieron un galpón en Balcarce para conservar la papa sin pasarse de frío, ya que el frío quema el azúcar de la papa y se pone negra. "Amalur fue también una empresa pionera, la primera en almacenamiento y transporte de papa a granel en 1971, y entiendo que introdujo la primera cosechadora de papa en 1972, tema sobre el cual hice mi tesis de Agrónomo", dice Pedro Aboitiz. Hacia fin de los 60, llegó al país la enorme compañía estadounidense Kellog's, y en Bun temblaron. En una decisión muy conflictiva, por la inversión que significaba, contrataron una agencia y se embarcaron en una campaña publicitaria con el slogan "Si hace krrrrrac, es Bun". Aunque pensaban que la contienda era a matar o morir, "el resultado fue sorprendente: el mercado se agrandó y no sólo alcanzó para todos sino que incluso aumentamos las ventas", recuerda Pedro.

Volumen

Según la auditora Nielsen, el consumo de papas fritas en la Argentina, de enero a septiembre de este año, alcanza 12 millones de kilos, casi la mitad de la categoría de snacks salados. Como curiosidad, Javier González, de Nielsen, señala que en los últimos tres años se observa una estacionalidad en las ventas de papas fritas, "con un decrecimiento importante de las unidades vendidas en los meses de más calor, especialmente en febrero", y un crecimiento "en los meses de invierno, especialmente en julio". Por otra parte, la venta de papas fritas creció 2,3% respecto de 2014.

Para Huarte, fue la llegada de las multinacionales del sector, incluyendo las dedicadas a la producción de papas bastón congeladas (McCain y Farm Frites), lo que imprimió un cambio sustantivo en la producción y comercialización. "Las multinacionales han introducido sus propias variedades de papa, como los clones FL", señala. "Trabajan con contratos, que tienen la ventaja del aseguramiento de un precio y el cobro, además de tener sistemas de leasing u otros para incorporar maquinaria", dice lo que no resulta poco, dado que la venta papa fresca o consumo en el mercado es muy riesgosa. "Muchos años el precio del mercado no ha pagado el trabajo de cosecha y embolse, por lo que la papa ha quedado en el piso", afirma.

Como contrapartida, "la industria requiere producción primaria de alta calidad pero con precios permanentemente a la baja, y el productor debe ser capaz de ganar dinero en esa situación. Debe aumentar significativamente sus rendimientos (ya que los precios son fijos) y disminuir sensiblemente el descarte por defectos y tamaños. Por ello, en otros países la alternativa de integración vertical desde el campo a la industria ha sido una solución para algunos con espíritu cooperativo o también empresarial", señala Huarte.

Según el especialista, la producción de papa para industria hoy abarcaría un 15% del total (aunque más del 25% considerando el sudeste de Buenos Aires), y las papas fritas para rodajas no superarían las 1000 hectáreas. Desde los comienzo de Bun, el área de papa en el país cayó, pero crecieron significativamente los rendimientos: "En los 50 se cultivaban más de 150.000 hectáreas, con un rendimiento de unas 15 toneladas por hectárea; ahora cultivamos 85.000, con un rendimiento de más de 35 toneladas por hectárea", explica Huarte.

martes, 20 de octubre de 2015

Todavía es posible volver al desarrollo

Por Juan J. Llach para LA NACION
Como los principales obstáculos hoy son políticos, el año que viene, con buenas decisiones económicas, se podrá evitar un ajuste recesivo e incluso crecer hasta un 5%

Predominan pronósticos y sentimientos negativos sobre el futuro de la economía argentina a partir de la nueva gestión. En sectores medios y altos el pesimismo se debe a la pesadez de la herencia y al temor de que el kirchnerismo siga políticamente vigente, aun con Scioli. En el exterior hay algún interés por activos de la Argentina, pero la ortodoxia del FMI estima, a mi juicio erróneamente, que la economía crecerá sólo 0,4% en 2015 y que caerá 0,7% en 2016.

En sectores de menores ingresos hay algún alivio, porque se evitó el derrumbe que muchos pronosticaban, pero también hay temor a perder los empleos o el consumo alcanzados. En mi opinión, con buenas políticas económicas se puede evitar un ajuste recesivo, volver al desarrollo y crecer hasta un 5% ya desde 2016. Los principales obstáculos para ello son más políticos que económicos.


Foto: LA NACION

Dado el conformismo de parte de la sociedad, es bueno recordar que el desempeño de la economía argentina entre 2011 y 2015 terminará siendo uno de los peores del mundo, con un aumento del PBI entre los 15 más bajos de 189 países y con la segunda inflación en magnitud, detrás de Venezuela. Éstos no fueron costos de un futuro mejor, sino costos hundidos en una herencia muy negativa, con la pobreza en aumento, buena parte de la industria, el agro y las economías regionales en situación mala o crítica, el retraso cambiario y el cepo, el Banco Central desfondado, récords de gasto público y presión tributaria, el default parcial de la deuda pública y subsidios insostenibles a los servicios públicos por más del 4% del PBI, y el mayor déficit fiscal desde la hiperinflación de 1989-90, financiado con emisión monetaria.

Las oportunidades de mejorar existen ante todo porque la política económica ha sido tan mala que el margen de maniobra se amplía mucho con sólo dejar de perpetrar errores que son rareza mundial. No se contará por ahora, en cambio, con el viento de cola de los últimos tres lustros, pero probablemente el dólar ya tocó su techo y los granos, su piso; la suba de tasas de la Reserva Federal de los EE.UU. será pausada, y China y buena parte de los países emergentes -socios estratégicos de la Argentina- continuarán creciendo, aunque algo más lentamente. La difícil situación política y económica de Brasil es la principal preocupación y, para algunos sectores, puede tener efectos como los de 1999.

El principal intríngulis es saber si es posible crecer, corrigiendo el tipo de cambio y las tarifas y bajando la inflación, en los primeros dos años del nuevo gobierno. Vale el antecedente de Chile, en 1990, cuando creciendo al 6% anual redujo la inflación de 28% a un dígito en cuatro años. Aunque su necesidad de corregir precios no era acuciante como aquí y ahora, su ejemplo es relevante al mostrar que hubo diálogos operativos sobre salarios y precios y acuerdos de partidos en temas cruciales como los impuestos.

Sin viento de cola pero quizás tampoco de frente, las oportunidades futuras no serán "a granel"-commodities con precios altos-, sino más selectivas y requerirán mejores instituciones (BCRA, presupuesto en serio, Indec), políticas más refinadas de educación y trabajo e investigación y desarrollo, un enfoque sistémico de competitividad y valor agregado, y la reinserción de la Argentina en el mundo. Esto es, una estrategia de desarrollo sostenible, vieja carencia de nuestro país, con la que se multiplicarían las oportunidades de inversión y empleo productivo a lo largo y a lo ancho de la economía y del territorio. Es clave para lograrlo que haya confianza en que el gobierno cumplirá sus promesas, porque esto llevaría a los empresarios a invertir basándose también en los precios esperados, tales como un sendero de tarifas de energía o tipos de cambio resultantes de políticas que eviten su retraso.

La escasez de divisas ha sido artificialmente creada y puede ocurrir que para un gobierno racional el riesgo de su abundancia sea mayor que el de su penuria. Paradójicamente, la brecha cambiaria puede ayudar bastante, porque si la unificación del mercado de cambios logra credibilidad acompañándose con normalización de pagos externos y políticas fiscales y monetarias acordes, el tipo de cambio convergerá en un valor intermedio entre el oficial y el informal y el mercado responderá con una corriente vendedora de divisas que diluya en poco tiempo el "problema de reservas" e impulse la reactivación. Con el crecimiento de la economía, la eliminación gradual de subsidios y de gastos innecesarios, mayores imposiciones al juego y a las rentas financieras, el déficit fiscal se puede reducir a la mitad en tres años, aun con la rebaja de las retenciones. No se trata de "achicar el Estado para agrandar la Nación", sino de agrandar el sector productivo para ir licuando lo que el Estado tiene de peso muerto, que no es poco.

La confianza, basada en un cambio sustancial de políticas, es clave para sortear las dificultades económicas y los obstáculos políticos. Cuanto mayor sea, más probable será crecer evitando el ajuste recesivo y fortaleciendo al nuevo gobierno.

La primera dificultad política se dirime en las elecciones. Hasta ahora el candidato que lidera las encuestas, Daniel Scioli, genera menor confianza que el segundo, Mauricio Macri, por el énfasis que pone en la continuidad y no en el necesario cambio. No sabemos si lo hace sólo por política o por convicción, porque su pensamiento es de muy difícil lectura. La segunda instancia de las dificultades políticas se dirimirá en los primeros meses de la nueva presidencia y conlleva una disyuntiva y una paradoja. La disyuntiva es si las correcciones necesarias se hacen gradual o drásticamente.

La paradoja es que aunque la lógica indica que quien genera menor confianza hará políticas más contundentes para "comprar credibilidad", lo que hoy se avizora es lo contrario. Scioli promete gradualismo y Macri parece optar por un enfoque algo más drástico de lo necesario.
La tercera faceta de política es la del conflicto. Aparecen más riesgosas las "internas" en el caso de Scioli y más complejo el conflicto externo a su gobierno en el caso de Macri. La capacidad de daño de estos conflictos dependerá crucialmente del éxito de las políticas oficiales en los primeros meses. Lograr los objetivos inmediatos fortalecerá al gobierno hasta el punto de reordenar las coaliciones políticas.

El balance final es que un gobierno de Cambiemos tiene, claramente, mayores chances de lograr un desarrollo sostenido del orden del 5% anual. Su visión más moderna de la economía concita más confianza, insumo crucial para manejar la transición de manera no traumática. Las herramientas disponibles son bastantes más que las que se supone. Por ejemplo, para lograr acuerdos de precios y salarios -imprescindibles para una devaluación exitosa y la posterior estabilización-, mucho pueden ayudar la racionalización del impuesto a las ganancias de las personas, pedido sindical, y permitir gradualmente el ajuste por inflación de los balances, pedido empresario.

El continuismo en exceso gradualista de Scioli, afianzado en algunos de los nombres anunciados para su gabinete, tiene no más de la mitad del potencial de crecimiento que Cambiemos. Y corre el riesgo de un traumático fracaso inicial y un volver a empezar.

lunes, 5 de octubre de 2015

Inversiones chinas: oportunidades y críticas

Por Julio Sevares* Clarin.com
A diferencia de lo que suele suceder, la mayoría de las inversiones chinas tienen participación estatal y son parte de una política estratégica encuadrada en convenios entre Estados.
Billete de 100 yuans
Las inversiones chinas en Argentina tuvieron un fuerte crecimiento en los últimos años, constrastando con el bajo ingreso de inversión externa directa provenientes de otros países. Estas inversiones están destinadas en su casi totalidad al desarrollo de sectores vinculados con la producción y transporte de materias primas y sus primeros derivados y, en el caso del sistema ferroviario, van a compensar el atraso inversor de muchos años.

A diferencia de lo que sucede con la mayoría de las inversiones externas, que son decididas por y negociadas entre empresas privadas, la mayoría de las inversiones externas chinas tienen una participación estatal, sea porque las empresas inversoras son de propiedad del Estado chino o tienen una participación accionaria muy importante del mismo, o porque surgen de acuerdos entre estados.

Las inversiones chinas en el exterior forman parte de una política estratégica y están encuadradas en convenios entre estados. En este cuadro China promovió la firma de numerosos convenios con Argentina. Entre los últimos se cuenta el Convenio Marco de Cooperación Económica firmado en julio de 2014, en el contexto de la visita del presidente chino Xi Jinping a la Argentina, que incluye 17 acuerdos de diferentes campos, 5 de ellos económicos. Ese convenio especifica en su artículo 4° los sectores en los que China ya invierte o está interesada en invertir, entre los que se cuentan energía, minerales, productos manufacturados, agricultura y sistemas de apoyo, tales como centros de investigación y desarrollo y parques industriales.

Oportunidades y críticas

Los acuerdos de inversión y financiamiento ofrecen nuevas oportunidades comerciales y de recepción de inversiones y financiamiento que compensan el bajo nivel de inversiones en infraestructura y las dificultades y costos de acceso al financiamiento externo.

Pero al mismo tiempo, tienen aspectos objetables que han sido advertidos por diversos analistas, sectores de la política, las empresas y las organizaciones gremiales. Un rasgo distintivo del acuerdo es que, a cambio de financiamiento concesional, la Argentina concede el beneficio de la adjudicación directa (Sumado a la posibilidad de ingresar insumos libres de derechos e impuestos y de emplear mano de obra china).

El articulo 5° del Convenio de Cooperación establece la creación de un Plan Integrado de obras públicas de cinco años en el cual las obras serán adjudicadas según el proceso más ventajoso utilizado en programas de cooperación con otros países; las adquisiciones serán realizadas por adjudicación directa siempre que tengan financiamiento concesional y en condiciones ventajosas de calidad y precio. De este modo, el programa crea condiciones ventajosas para las empresas chinas frente a empresas argentinas y de otros países. Esto se debe a que las empresas chinas disponen de un amplio financiamiento de organismos financieros promocionales públicos y de bancos comerciales en los cuales el Estado chino es accionista dominante.

Es de recordar que las inversiones chinas son con financiamiento total o casi total de entidades financieras chinas, tanto del banco comercial ICBC como de entidades oficiales como el Banco de Desarrollo de China y tienen un costo más bajo que el que podría obtener la Argentina en el exterior (tasa libor+3,8%). Las empresas argentinas, por el contrario, trabajan en un contexto de restricción de financiamiento externo e interno.

Es así que, el comunicado de la UIA "Acerca del Convenio Marco de Cooperación" critica específicamente la posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con un horizonte de 5 años porque considera que "excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento". También advierte sobre la posibilidad de firmar convenios específicos entre entidades gubernamentales (art. 2) para viabilizar la cooperación bilateral, asignando discrecionalidad a la autoridad de aplicación (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el caso argentino) y dejando las decisiones fuera del control legislativo.

Un punto decisivo es que la adjudicación directa afecta, además, el sistema de Compre Nacional para la promoción de la empresa nacional, régimen que se contrapone incluso a las disposiciones de la OMC que, siguiendo la agenda de Singapur (Conferencia Ministerial de 1996) promueve la liberalización internacional de las compras gubernamentales.

Un análisis de la especialista Carola Ramón Berjano sobre el tema sostiene que el sistema de adjudicación directa fue empleado anteriormente pero con intervención del Congreso. El Convenio Marco, por el contrario dispone en el artículo 2º que "el cumplimiento de las actividades establecidas en el presente convenio podrá realizarse por medio de acuerdos entre las entidades gubernamentales, contratos, programas o proyectos de organizaciones públicas de ambos países." es decir, sin intervención del Legislativo.

Pocas oportunidades para empresas locales.
El acuerdo no contempla arreglos como la formación de empresas binacionales, transferencias de tecnología o producción de partes por empresas locales que formaron y forman parte de los programas de industrialización y tecnificación de las economías realmente emergentes, especialmente en Asia y también en la actualidad en China.

Según un análisis del especialista en industria Dante Sica (2015), los acuerdos con China contribuirán a mejorar la infraestructura pero no a desarrollar cadenas de valor locales porque pueden limitar la incorporación de producción nacional a los emprendimientos, requieren importaciones que, en algunos casos, sustituyen industria argentina y contienen escasa transferencia de tecnología.

El Convenio establece que, como contrapartida, las empresas argentinas en China, gozarán de los mismos beneficios que las empresas chinas en Argentina, pero esto beneficiará a un reducido arco de empresas que ya operan o están en condiciones de hacerlo pero su efecto no será importante porque ni el Estado ni los agentes financieros locales están en condiciones de ofrecer financiamiento preferencial a potenciales inversores en el país asiático.

Impacto en el sector de bienes de capital

Según la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital. Manual de Fomento Industrial (CIPIBIC), el gobierno nacional, por acción u omisión, ha promovido una sustitución inversa de importaciones al autorizar la importación de bienes de capital que son competitivos con la producción nacional existente o que podrían elaborar empresas locales ya instaladas, en su mayoría Pymes.

Estas importaciones están vehiculizadas, en algunos casos, por regímenes como el de "importación de bienes de grandes proyectos de inversión" y el de "importación de líneas de producción usadas", así como por los diferentes esquemas de promoción sectorial. Entre estos figuran los de exploración y explotación de hidrocarburos y el régimen de promoción minera en los cuales participan grandes empresas chinas, al lado de grandes corporaciones transnacionales. Estos regimenes otorgan también beneficios impositivos y, en algunos casos subsidios a la exportación (CIPIBIC, Estudios Económicos Sectoriales. Buenos Aires, Octubre de 2014).

También operan en el mismo sentido otras disposiciones que admiten reducción de gravámenes a importaciones de bienes de capital para obras de infraestructura cuando son consideradas "críticas" por la Secretaría de Energía. Estas disposiciones contradicen el régimen de "compre nacional" y los sistemas de "compre provincial" que establecen la prioridad para la compra de bienes de capital nacionales para emprendimientos energético, infraestructura vial y ferroviaria, telecomunicaciones, transporte, planes de vivienda y de obra pública, entre otros.

Los acuerdos de inversión consolidan el impacto negativo sobre la industria de bienes de capital en la medida que facilitan la competitividad de las empresas chinas en un contexto en que el sector local no cuenta con instrumentos adicionales para su desarrollo, como un refuerzo de los programas de Investigación y Desarrollo, financiamiento o exigencias de participación de empresas locales en los nuevos emprendimientos, con transferencias de tecnología.

Centrales nucleares

Uno de los emprendimientos que es motivo de preocupación es el acuerdo para la construcción de dos centrales nucleares. En el caso de la construcción de la IV Central Nuclear en la Argentina, se especifica que la participación de proveedores locales será del 70%

La IV Central utilizará el sistema CANDU, basado en uranio natural y agua pesada, similar a la Central Nucelar Embalse y en el contrato se especifica que la participación de proveedores locales, que ya tienen experiencia por su vinculación a las centrales en funcionamiento, será del 70%. Pero en el caso de la proyectada V Central, que utilizará tecnología china con una participación prometida de proveedores locales del 30%, los proveedores locales tienen desventajas porque no tienen práctica o no conocen la tecnología china admitida por el Gobierno.

Esta situación ha sido reconocida incluso por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), una entidad alineada políticamente con el gobierno argentino, que señala que, en el caso de de V Central hay una reducida participación nacional pero que ello se debe a que las empresas locales tienen menor capacidad en la tecnología a utilizarse que en la CANDU ya utilizada localmente.

Hidroelectricidad

Un documento firmado por varias Cámaras de industrias de bienes de capital, entre ellas la CIPIBIC considera, que la industria hidroeléctrica nacional fue discriminada en los procesos licitatorios y que, en el caso de las represas Cepernic y Kirchner, sobre el río Santa Cruz prevalecieron fabricantes chinos. Según la cámara, la industria tiene niveles de tecnología, eficiencia y precios competitivos a nivel internacional, que le ha permitido intervenir en grandes proyectos locales y también en Malasia (Central Bakun), Venezuela (Central Tacoma) y Brasil (Central Belo Monte, el tercer proyecto hidroeléctrico más grande del mundo).

Pero, las empresas chinas, a diferencia de los argentinos, están respaldados por el financiamiento de bancos oficiales de desarrollo. Se destaca, además, que la empresa que participará en las represas de Santa Cruz, la China Gezhouba Group Company Limited, fue sancionada en el mes de junio de este año por el Banco Mundial, tras reconocer "mala praxis" en proyectos sobre agua, recuperación tras terremotos y gestión de las inundaciones. El organismo la incluyó en una lista que a partir del 2001, reporta a las empresas inhabilitadas por dicha entidad a recibir financiación.

Ferrocarriles

Una de las inversiones chinas más importantes se realiza en la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas que recorre zonas productoras de soja conectándolas con los puertos de exportación y que puede conectar esas zonas con Chile en busca de una salida al Pacífico. La inversión se realizará con maquinarias y tecnología china y si bien los contratos incluyen una participación de la industria local no existen especificaciones claras al respecto. De hecho, la reparación de vías contempla, incluso, la utilización de durmientes de origen chino.

Daño a la integración regional

Las facilidades otorgadas a las empresas chinas impactan también en la integración regional. En primer lugar porque estas tendrán ventajas competitivas frente las grandes empresas brasileñas que tienen una amplia participación en programas de infraestructura de Argentina, así como de otros países de la región.

Como ejemplo de un desplazamiento significativo de empresas brasileñas puede citarse el caso de la licitación para la construcción de las represas de Santa Cruz. Las mimas fueron adjudicadas originalmente a un consorcio liderado por la empresa brasileña Camargo Correa con la participación de IMPSA, una empresa local especializada en generación eléctrica, y luego de una cancelación, entregadas a otro consorcio liderado por la china Gezhouba, que aportó el financiamiento oficial y la empresa nacional Electroingeniería, de estrechos vínculos con el gobierno nacional.

Por este motivo, el acuerdo puede contribuir a disminuir el flujo de inversiones y los intercambios comerciales derivados de las inversiones en el seno del MERCOSUR, debilitando la asociación frente a un actor extrarregional.

*Julio Sevares es economista y autor del libro China. Un socio imperial para Argentina y América Latina (Edhasa, 2015)

viernes, 18 de septiembre de 2015

El país, entre los peores en un ranking de competitividad

Por Francisco Jueguen  | LA NACION
El primer listado publicado por la consultora Abeceb lo ubicó en el puesto 38° entre 42 países; está por debajo de Chile, México, Perú y Colombia
 
El 22 de noviembre de 2011, la presidenta Cristina Kirchner quiso dejar en claro adónde apuntaría su segundo mandato en el Gobierno. "La etapa que viene es de sintonía fina", aclaró en la reunión anual de la Unión Industrial Argentina. "Se debe comenzar a precisar y estudiar a cada uno de los sectores bajo el tema central de la competitividad de la economía", agregó. Cuatro años pasaron y anteayer, mientras reclamaba una estrategia nacional exportadora, Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores, pareció responder aquellos dichos: "Las estrategias seguidas en las últimas décadas no fueron siempre las mismas, pero las une un hecho: fracasaron de forma sistemática en promover la competitividad de la economía".


La información objetiva parecería otorgarle la razón a Mantilla. El Reporte de Competitividad 2015 de Abeceb, el primero que difunde la consultora, estimó que la Argentina se ubica en el puesto 38° de un ranking de 42 países, por debajo -en la región- de Chile, México, Perú y Colombia. Pero además, en la última década (entre 2004 y 2014), el país pasó del puesto 35° al actual, según la reconstrucción temporal hacia atrás.

El trabajo aparece en momentos en que la estrategia oficial de atrasar el tipo de cambio durante el último año y la devaluación que los socios comerciales aplicaron sobre sus monedas encienden un debate entre los candidatos presidenciales por las fuertes expectativas de ajustes en el tipo de cambio para mejorar la competitividad en 2016, en particular por las golpeadas economías regionales y la industria.

"La competitividad ganada por el tipo de cambio es espuria", explicó Dante Sica, director de Abeceb. "Se evapora enseguida. Ya nos pasó muchas veces", afirmó el economista, que reclamó poner el foco en la estabilidad macroeconómica y en una mirada más sistémica del problema.

¿En los últimos años se pensó en mejoras en la competitividad estructural?", preguntó LA NACION. "No", respondió Alberto Schuster, director de la Unidad de Competitividad de Abeceb. "En la Argentina hay muchas trabas y la economía está sobrerregulada. Al mismo tiempo, falta resolver aspectos básicos de la macroeconomía y problemas de infraestructura", agregó.

El ranking busca competir con el que publica el World Economic Forum (WEF) y el Institute for Management Development (IMD). Pondera los factores ambiente macroeconómico, marco regulatorio para los negocios, estructura de base, innovación, inserción internacional y marco institucional.

Según los datos procesados de 2014, Singapur, Suiza y Estados Unidos aparecen en los tres primeros puestos. Detrás de la Argentina están Indonesia, Brasil, India y Venezuela. "Estos países coinciden en presentar marcos regulatorios e institucionales débiles, estructura de base deficiente y bajo grado de innovación", afirma el informe. En innovación, el país aparece último..

viernes, 11 de septiembre de 2015

Los lugares de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad

(RT.com) - Dado el creciente agotamiento de recursos naturales, provocado en gran parte por la actividad humana, no sería erróneo suponer que entre las regiones de mayos importancia estratégica para el futuro de la humanidad se encuentren las zonas con reservas más grandes de recursos como el agua dulce, el petróleo, la biodiversidad, los fosfatos y las tierras raras, entre otros.
Los lugares de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad
El futuro de la humanidad está estrechamente relacionado con los recursos naturales del planeta, que se están consumiento a un ritmo récord. Mientras que algunos recursos estratégicos por excelencia, como el agua dulce, condicionan directamente la supervivencia humana; otros, como el petróleo, pueden afectar en gran medida al futuro de la economía mundial.

Agua

Solo el 2,5% del agua del planeta es agua dulce, de la cual solo el 1,2% es agua de superficie, mientras que el resto se encuentra en glaciares, casquetes de hielo o en zonas subterráneas. El problema es que unos datos recientes de la NASA han revelado que 21 de los 37 aquíferos -lugares de donde procede el agua subterránea- más grandes del mundo ya han pasado su "punto de inflexión de sostenibilidad", lo cual significa que se agotan más rápido de que se rellenan.

Entre los aquíferos menos afectados por esta tendencia están la Gran Cuenca Artesiana de Australia; tres acuíferos del sur de África; la Cuenca del Amazonas y la Cuenca de Maranhão, en América del Sur; las Grandes Llanuras del Norte, en América del Norte; y varios acuíferos en Siberia.

Petróleo

Los tres países con las mayores reservas probadas de petróleo son Venezuela, Arabia Saudita y Canadá, según los datos de la Revisión Estadística de BP. El volumen de las reservas del país sudamericano a finales de 2014 alcanzó 46.600 millones de toneladas, o 298.300 millones de barriles. Para Arabia Saudita y Canadá, las cifras fueron de 36,7 millones de toneladas (267.000 millones de barriles) y 27.900 millones de toneladas (172.900 millones de barriles), respectivamente.
Los lugares de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad
Al mismo tiempo, el campo petrolero más grande del mundo, Ghawar, se encuentra en Arabia Saudita. Según las estimaciones realizadas, contiene alrededor de 70.000 millones de barriles y sigue produciendo cinco millones de barriles al día, según informa el portal Oil Price.

Biodiversidad

La característica más singular de la Tierra es la vida y la característrica más extraordinaria de la vida es la biodiversidad.  Actualmente, en nuestro planeta existen varios millones de tipos de especies distintas. No obstante, muchos países ya han declarado que las acciones del ser humano desmantelan los ecosistemas a un ritmo alarmante.

El Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia asegura que los puntos calientes -las zonas con mayor concentración- de biodiversidad son la mata atlántica, presente en Brasil, Paraguay y Argentina; la Provincia Florística de California, situada en la costa oeste de América del Norte; y las Áreas protegidas de la Región Floral del Cabo, en Sudáfrica.

Fosfatos 

Las fosforitas, que son minerales formados por el fosfato de cal, son un recurso finito y no renovable y se estima que sus reservas mundiales totales alcanzan unos 300.000 millones de toneladas.
Los lugares de mayor importancia estratégica para el futuro de la humanidad
Los datos del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica indican que entre el 80% y el 90% de este recurso se concentra en los territorios de tan solo cinco países: Marruecos, China, Argelia, Siria y Jordania, con Marruecos como principal exportador mundial de fosforita. La reserva más grande de fosforita se concentra en el territorio no autónomo de Sáhara Occidental, cuyo volumen es de unas 5.700 millones de toneladas, informa Western Sahara Resource Watch.

El fósforo es esencial tanto para la vida vegetal como animal, dado que es un nutriente básico en el crecimiento de las plantas. Además, en la agricultura no se puede sustituir por otros elementos.

Tierras raras

'Tierras raras' es un término engloba a 17 elementos químicos que se utilizan en muchos dispositivos electrónicos comunes, como la memoria del ordenador, los DVD, las baterías recargables o los teléfonos móviles. Hoy en día, el mayor productor y consumidor de elementos de tierras raras es China. Ya en 1992, el presidente Deng Xiaoping destacó la importancia estratégica de estos recursos cuando aseguró que "Oriente Próximo tiene petróleo. China tiene tierras raras".

China también es el país que concentra la mayor cantidad de tierras raras, más del 40% de las reservas mundiales. Según los datos de Geology.com, se estima que el auge del dominio del mercado por parte del país asiático se produjo en 2010, cuando controló un 95% de la producción de elementos tierras raras.

lunes, 31 de agosto de 2015

China: el tren desarrollista

Por LAURA PATRICIA SIMOS - Info Jus - www.infojus.gov.ar

China ostenta en la actualidad una política de puertas abiertas. De pronto el panorama mundial se le ofreció como una Gran Aldea, en la que por debajo de las relaciones hegemónicas de poder, las Naciones construyen campos socio-económicos con sus correspondientes ámbitos jurídicos operativos. La dinámica del mercado en esta trama mediatizada por normas de carácter legal-liberal, no logra ocultar la mano invisible (1) que dirige la oferta y la demanda, la distribución de bienes y riquezas. José Augusto Fontoura Costa (2) habla de "una teleonomía de las composiciones ex post facto que identifica los fines con el futuro. La percepción de una Historia en que los actores eligen sus guiones en conformidad con estrategias limitadas (...) se acerca más a una biología evolutiva darwiniana y por lo tanto a otra elaboración teórica en que, como en el mercado de los economistas, los resultados reflejan la interacción de los muchos elementos involucrados..." responden, en todo caso, a la ceñida configuración de los roles de los agentes. Estas reservas respecto de ámbitos internacionales como la OMC son percibidas por la sociología, en cuanto a su génesis, su actividad jurídica, las dinámicas posiciones que ocupan los Estados y la calidad de los intercambios de Bienes; como una suerte de mecanismo legal para disimular la fuerza que ejercen los grupos de poder por encima de las unidades estaduales.

Es quizás este análisis el que puede explicar cómo China, una economía que ha sabido superar no sin dificultades la gran crisis del 97-98, emerge fiel a los principios confucianos y taoístas de su cultura milenaria y se mueve con mayor fluidez en espacios donde puede construir nuevos ejidos internacionales para el intercambio(3) de Bienes económicos y simbólicos, puede asumir nuevas posiciones y herramientas normativas de carácter consensual.

Verdaderos "Pactos de caballeros" anclados en la fuerza de la tradición, afianzados por intereses comunes y una laboriosidad ejemplar. El consenso como arbotante primordial tanto para iniciar acuerdos como para llevar a cabo los compromisos con otro Estado, si bien puede suponer una carencia de legalidad, no debe conducirnos a una mirada simplista.

La idiosincrasia del país y los rasgos culturales mencionados hacen de China una pieza muy singular en la comunidad global, en extremo beneficiosa para la estabilidad económica mundial; donde la situación ha salido de esa bipolaridad de países ricos y países pobres. Si bien China ha adoptado el modo de resolución de controversias de la OMC, no escapa a la mirada suspicaz de los estudiosos del tema, que la articulación jurídica internacional en estos espacios, desplaza y muchas veces colisiona la propia regulación estatal.

Por otra parte, siguiendo a Fontoura Costa, esos ámbitos supra estaduales se ocupan de temáticas relativamente nuevas para China, donde su acción doméstica aún no se ha consolidado. A este respecto Dezalay y Garth (4) (1995-1996) describen la "creación del arbitraje internacional a partir de dobles imbricaciones con transferencia de capitales culturales y sociales, de las esferas internas a la internacional y viceversa..." Parece ingenuo creer que China influida por el Zhóng Wo, como ancestral estilo de Vida y concepción del Derecho, no reciba estas imposiciones jurídicas con cierta tensión. Ello sumado a que "Las crisis financieras asiáticas, (5) pusieron de manifiesto la gran vulnerabilidad de las entidades nacionales a los efectos negativos de la globalización económica, que tuvieron una gran capacidad de contagio regional y que fueron tratadas por el FMI de manera claramente inadecuada, lo que dio lugar a un profundo resentimiento e hizo perentoria una nueva arquitectura financiera regional; d) el intento, por parte de las instituciones de Bretton Woods, de prolongar el "Consenso de Washington", al que tradicionalmente se han opuesto los principales países de Asia Oriental (Beeson e Islam, 2005); y e) el creciente peso económico de China, percibido por otros países de la región como una amenaza, pero también como una inmensa oportunidad siempre que China se integrara en acuerdos regionales (...)" explica gran parte del fenomenal protagonismo de China en el entramado del comercio internacional.

Integración Asia-Pacífico y Asean.

De las experiencias de integración regional en Asia, señalamos APEC como la más particular y acaso la de mayor libertad para que los miembros exhiban su modo de concebir el comercio y las negociaciones internacionales. Es "(...) la única agrupación intergubernamental en el mundo operando sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto equitativo (6)..." APEC no funciona mediante obligaciones en sentido restrictivo. Las decisiones se basan en el consenso y los compromisos son voluntarios, implican bilateralidad. Surge en 1989 para fomentar el crecimiento económico, la prosperidad de la región y reforzar los lazos entre las Naciones de Asia y Pacífico. Los pilares esenciales son: liberación del comercio e inversión, facilitación del comercio, cooperación técnica y económica. No obstante APEC está mediatizada por intereses norteamericanos, y esto es percibido negativamente por los "dragones asiáticos. (7)" Lo efectivo de estas experiencias radica en la gran capacidad de aprendizaje de China y su salida al exterior, consolidándose un notable rol en la economía mundial en tanto procura luego del fracaso de APEC para afrontar la crisis del 97, abstraerse de los efectos nocivos de la globalización.

Si bien el alto grado de apego popular a las tradiciones ancestrales es visto por la cúpula gubernamental de China como un obstáculo para la industrialización; una mirada a su trayectoria en APEC señala que el valor de las convenciones frente a los compromisos internacionales asumidos no deja de ofrecer un cariz de derecho consuetudinario que impulsa no solo el comercio bilateral entre países con culturas tan heterogéneas como las de Japón, Korea, India incluso Indonesia, sino con otras Naciones que además no presentan carácter limítrofe, ni siquiera cercanía geográfica. En tal sentido bien puede incentivar originales alianzas con países como Argentina, en el marco de creación de espacios de coparticipación para la investigación científica y el intercambio tecnológico. Puede decirse que ambas Naciones comparten intereses complementarios y comunes. La perspectiva que se abre es amplia y fascinante porque no se agota en lo comercial. En este sentido Argentina y China se muestran abiertos a la búsqueda de nuevos socios diplomáticos y culturales.

Xu Shaoshi, titular de la Comisión para la Reforma y Desarrollo Nacional de China, señalaba durante las Jornadas bilaterales de diálogo económico de la última Cumbre del G-20 de San Petersburgo (8) que "prevén mal crecimiento para Europa (9) y observan una falta de reacción de algunas economías latinoamericanas; en este contexto ven a Argentina (10) más fuerte, con mayor capacidad de capear la situación mundial." Es claro que China busca socios resistentes, con una fuerte apuesta a la defensa de lo nacional por sobre las imposiciones globales. La alineación de un disimulado bloque intergubernamental podría ser más que una posibilidad si estos países continúan una trayectoria política de rasgos desarrollistas.

China y Argentina: el vértigo de los cambios.

La supremacía política del partido comunista en China no es otra cosa que la resultante de una amalgama de diversos factores geo-demográficos, histórico-culturales y un sistema de creencias o valores que encuentra en el respeto a las jerarquías un sesgo marcial incuestionable. En este sentido Servigón Caballero (11) nos relata los eventos de la colonización europea en Asia, la invasión japonesa y la intransigencia de la idiosincrasia china que con lentos pero imperturbables avances explota literalmente hacia 1949 "... cuando se proclama la República Popular de China (...) La China de la actualidad tiene tan solamente 57 años como república." [Léase 64-65 años.]

El autor nos ilustra generosamente en relación de los rasgos filosóficos del pueblo oriental asimismo expresa los caracteres financieros que sustenta el modelo chino "La socialdemocracia (12) sostiene un orden económico mixto en el que tienen cabida tanto los mecanismos del mercado como la planificación estatal, la propiedad privada con el control social y las decisiones centrales con las descentralizadas, para alcanzar las metas de su política económica (...)

El eurocomunismo rechazó la vía revolucionaria como único método para la toma del poder (...) reformular el pensamiento socialista, cuyos cambios más importantes fueron... conciliar las virtudes del mercado con las del Estado, la iniciativa privada con la capacidad reguladora de la autoridad pública, la propiedad privada con la propiedad estatal y llevar al Estado a compartir responsabilidades con el sector privado en las tareas del desarrollo." Estudios recientes sobre el efecto de China en el comercio internacional de América Latina sostienen que "En tan solo seis años China ha logrado al menos duplicar su participación en cada uno de los mercados de la región.

Esto tiene consecuencias importantes no solo en los patrones de consumo locales de estos países sino en su potencial exportador debido a que pueden importar insumos del país asiático e incorporarlos a sus productos de exportación (13)." Como se explica en el trabajo de Montenegro, Soloaga y Pereira; aquel país latinoamericano que exhiba una estructura de bienes a exportar similar a la de China, v. gr. México (14) y los países que históricamente han tenido más afinidad con las políticas económicas norteamericanas y por ello mismo han recibido mayor influjo y condicionamiento en sus sistemas de intercambio internacional, son ahora los más vulnerables al embate desarrollista y competitivo que despliega el país asiático en cuanto al dominio del Mercado latinoamericano (15).

China es hoy un socio comercial clave para los países de América Latina y en los últimos años las Empresas asiáticas tienen pensado continuar su inversión en la región.

Cabe reflexionar sobre la eficacia o los verdaderos objetivos que la política económica del modelo neoliberal de los 90 cristalizó en Argentina, al firmar algo más de 50 TBIs (16). Si comparamos nuestra situación con Brasil, hace ya un tiempo considerable que el país carioca nos lleva la delantera en cuanto a desarrollo. Y Brasil, no ha firmado uno solo de estos instrumentos y mantiene una política económica ultra soberanista, (recordemos que Brasil adopta para sí las doctrinas Calvo (17) y Drago, que implican agotar las vías legales del país) además de aplicar impuestos a las llamadas salidas negativas de las rentas, y no obstante obtiene mayor caudal de IED y mayor reinversión en el país. El fracaso de los TBI firmados por Argentina es tal (y que aunque desactivados continuarán operando para las transacciones ya realizadas por otros diez años) considerando que ni aun manteniendo estos instrumentos en vigencia, parece ofrecer "el clima estable y óptimo de inversión" que países considerados de primer mundo reconocerían como tal. Al menos estos parecen más interesados en no recomendar Argentina como campo fértil para inversiones. Más allá de esas opiniones parcializadas, el país ha exteriorizado mayor confianza en el entramado global de las finanzas.

En el particular caso de Argentina deben considerarse algunos factores que hacen a la experiencia histórico-económica de sus diversos modelos políticos. En los noventa la coyuntura neoliberal instauró la nociva fórmula: economía/política . Supremacía de lo económico que junto a una ausencia total del Estado anegó al país en una recesión que no se había logrado superar aún pasados varios años de la crisis del 94, conocida como "efecto tequila (18)." Y una bullente participación de pluralismo político, que tampoco concertó el avance hacia la productividad esperada ni frenó el desguace de la infraestructura industrial de Argentina.

La sostenida convivencia con la corrupción (19), los efectos recesivos, la inflación y los exorbitantes índices de desempleo; convergieron finalmente en una tremenda crisis social y el escándalo económico de envergadura cuyo paroxismo se alcanzó en diciembre de 2001. A partir de esa curva de máximo impacto del deterioro de las estructuras y disfuncionalidad de las estrategias financieras; se produce el gran quiebre de representación (20) política que el pueblo argentino cristalizó en los candentes días del "cacerolazo" con la célebre frase "que se vayan todos".

Argentina ingresa en la ardua tarea de reconstrucción de lo que era un país devastado, dominado por deudas de dudosa legitimidad, en tanto negociadas en los oscuros entretelones de la corrupción de gobiernos neoliberales que flirteaban entre fuegos de artificios, con el dólar y el FMI. Luego de una incesante sucesión de fugaces presidentes, en 2003 se llega a una gobernanza estable con pretensiones hegemónicas de poder. Al igual que China esta jefatura se mostró enemiga de la sumisión económica y en general de todo aquello que restrinja la independencia estadual, no obstante que apostara fuertemente a la integración latinoamericana.

La fórmula que daba preeminencia a la tiranía de la economía se desvaneció y dio paso a una preponderancia de la política, que ve en aquella una herramienta más para alcanzar objetivos y no la medida de todas las cosas. La expresión política que inició en 2003 fue afianzándose paulatinamente hasta obtener el predominio social que le permitiera controlar mejor los escenarios críticos, donde los efectos benéficos de sus logros no podrían apreciarse en el corto plazo y se perderían en la mudanza pendular de los diversos partidos políticos. De modo que el ejercicio democrático del sufragio debía conquistarse con propuestas inclusivas de aquellos sectores descartados de la ecuación social, durante la infame dictadura de la economía. El Estado asume entonces un perfil de mayor injerencia en los asuntos sensibles del pueblo. Así, entre amores y odios, el gobierno se ha mantenido en el poder y fiel a sus ideales dogmáticos.

Por su parte, el modelo desarrollista de China basado en una apertura económica unilateral, abrió el camino a fuertes cambios estructurales para reforzar lo que se conoce como "zonas regionales neo económicas (21)" Ha conjurado el rancio ostracismo para edificarse un distinguido lugar en el entramado de las finanzas macroeconómicas; con una fuerte conciencia histórico-nacional, leal a sus virtudes tradicionales. Los "llamados "valores asiáticos" (el énfasis en la familia, la comunidad y la armonía (22), el respeto por la autoridad y las jerarquías, etc.); una pauta original de desarrollo económico, basada en buena medida en el Estado desarrollista, en amplias redes de empresas y en fuertes lazos entre Empresas privadas y gobierno; una visión a largo plazo (...)" (23) se conjugan con inefable naturalidad, no obstante el dilema de los modelos legales a implementar. Significó también un acelerado proceso de reforma legal para modernización de la Administración de Justicia.

Ello no sin algunos déficits (24) en los prototipos, como señala Garot (25) y Carpi (26), sobre todo en cuanto a competencia técnica, eficacia e independencia del Poder Judicial, en medio de una meritoria contienda contra la corrupción (27). Desde los países de América Latina aún puede advertirse que la motivación de China por acercarse al Mercado sudamericano, en cuanto a su estrategia internacional y diplomática, como también sus procedimientos no son siempre bien entendidos por los gobiernos de América, las Empresas y la sociedad civil (28). Y parte de este dilema es la sorprendente ductilidad (29) que China ha mostrado en cuanto a importar y sustituir modelos jurídicos. Resulta obvio que el dragón asiático reconoce la vital importancia del Derecho; pero la incesante búsqueda de modelos e institutos legales conforme pasan los tiempos, denota una clara identificación de la necesidad de un sistema básico de Derecho con un marcado sesgo utilitarista (30) mientras procura instaurarlo sólidamente aun a costa de la fuerte presencia del apego a las máximas taoístas. Y llegados a este punto cabe preguntarse en qué nivel de su jerarquía axiológica ubica realmente China al Derecho. Y la pregunta no es si lo valora o no, claro es que sí lo hace; sino ¿qué entiende por él; y más aún, es esa concepción compatible con nuestra idealización del Derecho? Equivale a pensar que todo el aparato regulativo en definitiva responde a unos y otros de acuerdo a sus intereses; así las cosas es claro que se impondrá el Derecho de los grupos más potentes. Pero aun de esta forma nada amable, de lo que se trata es de definir estrategias de compatibilidades en un mercado volátil y ávido, frente a un futuro incierto para la humanidad, amenazada por nuevos desafíos para su supervivencia.

China y Argentina: el Derecho y la Corrupción.

"En la República Popular de China (31) rige el ejercicio de la ley, construyendo un país socialista (...) Ninguna ley, disposición administrativa o regulación local puede contravenir la Constitución (32). Todos los órganos estatales, fuerzas armadas, partidos políticos, organizaciones públicas, empresas privadas y demás instituciones deben tener a la Constitución como estándar básico de conducta, y tienen el deber de mantener su dignidad y asegurar su cumplimiento. Ninguna organización o persona tiene el privilegio de estar más allá de la Constitución o la ley. (Art. 5°, Constitución de China)" A tal respecto Garot sostiene que "Sólo a partir del final de los años 70, se reconsideró el Derecho como un instrumento al servicio del despegue económico.

Más en particular, el reconocimiento en la Constitución del principio de "Estado de derecho socialista (33)" como pilar fundamental de la República Popular de China fomentó la racionalización del sistema jurídico chino, gracias no sólo al resurgimiento de unas instituciones casi desaparecidas sino también a todo un nuevo bloque legislativo (...) la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (2001) empujó a la adopción de todo un arsenal legislativo con el fin de cumplir con sus nuevas obligaciones. Quizás ahora mismo, se pueda definir a China como un "Estado regido por el Derecho" (algunos hablan incluso de una sobreproducción legislativa)..." Logros remarcables y sin dudas obtenidos a un precio pírrico (34), por lo cual a pesar de enfocarnos en los aspectos valiosos de esta alianza, debemos recordar las diferencias entre ambas naciones.

Resulta interesante ver cómo a través de la normativización de las conductas humanas, sin importar la idiosincrasia de los pueblos, se prefiere creer que así se logra un cierto status de certeza jurídica que podrá traducirse como en la utópica teoría del derrame, en seguridad para los flujos mercantiles y productivos, estabilidad cambiaria, réditos competitivos, etc. Esta búsqueda de estandarización de las reglas de juego para el comercio internacional sin dudas ha impactado en la elección de los modelos normativos. La cuestión que no obstante permanece vigente y acaso irresoluta, es si la normatividad es la panacea contra la corrupción. Y en todo caso ¿qué se entiende por ella? Para este apartado como en algunos otros, hemos preferido abordar la temática atendiendo por separado a las Naciones que involucramos: China y Argentina.

China y el ambiguo concepto de Guanxi.

Garot y Carpi nos señalan que el ideograma que le representa se compone de dos símbolos; guan que abarca semióticamente "puerta" o "salida" y xi que significa "atar o liar." "Guanxi (35) es la red de relaciones sociales de apoyo mutuo, de intercambio de afectos, información, reputación y favores. Las relaciones de guanxi están regidas por principios de reciprocidad (bao), favor (renquing), afectividad (ganquing) y confianza (xing o xinyong)..."

Hay que destacar que el espectro de significaciones puede del mismo modo llevarnos a considerar que guanxi implica también en su costado sombrío cierto nepotismo que encierra tanto en China como en Argentina un selecto y reducido grupo de elite con las suficientes vinculaciones con las altas esferas del poder, como para sortear el requisito que impondría una severa meritocracia. Lubman (36) citado por Garot, señala que en verdad la línea que "separa el guanxi de la pura y simple corrupción puede ser muy fina" En conclusión, si una persona tiene guanxi tendrá más probabilidades de ser exitoso. La autora señala que aunque el guanxi opera en todos los aspectos de la persona, las implicancias con la Justicia son tan intrincadas que es tarea infructuosa delimitar sus alcances y dirimir aquello que consideraríamos correcto y lo que sería poco o nada ético (37).

Una de sus consecuencias es el proteccionismo local, en este sentido destacamos la siguiente afirmación "Hay estudios que demuestran, sin embargo, que el guanxi (38) opera menos en grandes ciudades y que algunas ciudades, como Shanghái por ejemplo, se libran más de las consecuencias que puede tener el guanxi sobre la administración de la justicia (MEI-YING, 2005, p. 9)".

En este punto es ineludible desde nuestra visión occidental preguntarnos si la administración de Justicia es independiente o cuál es el parámetro de discrecionalidad que despliega. Nos preguntamos esto sin ingenuidad, lo hacemos porque también buscamos este perfil en nuestro sistema de Derecho. La lucha contra la corrupción implicó para las autoridades chinas poner bajo la lupa escandalosos casos de expropiación y sobornos (39) al amparo mismo del sistema jurídico. De ello deriva el interés de los estudiosos del fenómeno chino al centrar sus investigaciones en la eficacia jurídica. Por otra parte es innegable que el hecho contundente de poner sobre el tapete la cuestión por parte de las propias autoridades y la creación de un Comité Político Legal para implementar el Plan anticorrupción, adoptado modernamente a nivel nacional por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria del Partido Comunista, habla de un País comprometido con sus objetivos, mismos que podemos identificar con sus fines desarrollistas, su lucha contra los efectos nocivos de la globalización y la búsqueda estratégica de nuevos aliados políticos.

Argentina y la controvertida independencia judicial.

En tanto en occidente la corrupción como un fenómeno más bien natural, inherente a los humanos y por tanto a sus instituciones; no se discute lo suficiente. Solo los académicos parecen alarmarse y algunos abordan la temática "tabú" de ayer hoy y siempre, no sin cierta suspicacia. Llegados a esta instancia nos remitiremos a un crudo trabajo de Arias (40) del cual extraemos lo siguiente "que la lucha contra la corrupción fue punta de lanza de un discurso que alentaba las políticas privatizadoras y la desregulación, en tanto vinculaba este fenómeno a la intervención del Estado en la economía

Un análisis desde este enfoque puede verse en BEGOVIC, Boris: "Corrupción: concepto, tipos, causas y consecuencias", en "Documentos" del "Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina", Año III, Número 26, 1-III-2005. De modo tal que no resulta sorprendente la irrupción discursiva de ambas cuestiones en un contexto y un momento cronológico similar [En la asamblea general de la OEA realizada en mayo de 1992, se aprobó una resolución en la que se encomendaba al Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) que analizara las prácticas corruptas en el comercio internacional con relación a los desafíos económicos y sociales del continente americano para la década de los 90.

En dicha resolución se expresó que: "Las prácticas corruptas, junto con otros injustificados condicionalmente al libre comercio tienen efectos perjudiciales sobre las transacciones comerciales internacionales que atraen inversiones, recursos financieros, tecnología, conocimientos especializados y otros importantes recursos del exterior y promueven el desarrollo económico y social en todo el mundo, particularmente en los países de la región que intentan revitalizar o desarrollar sus economías" -Organización de Estados Americanos. Prácticas corruptas en el comercio internacional, AG/RES. 1159 (XXII-0/92), 22 de mayo de 1992]" (41).

El contexto político actual es diferente de aquel y ciertamente no ve en la mayor injerencia del Estado en la economía una razón que habilite la corrupción; no obstante en la actualidad la polémica social es ingente. El Poder Judicial ha estado en el ojo de la tormenta quizás no tanto respecto de su eficacia, sino sobre todo respecto de su independencia. En clara dialogía con el texto citado concurrimos que "El fracaso de la normativa penalizadora (42) -señala Botassi- no hace más que ratificar una realidad sobradamente conocida: el Derecho, por sí solo, no es capaz de variar la conducta de los gobernantes (BOTASSI, Carlos: "El derecho frente a la corrupción política", JA 2002-I, fascículo N° 6)".

Este fracaso de la normatividad de las conductas es lo que se está debatiendo hoy en los ámbitos vinculados al Derecho; Argentina está experimentando esto aun cuando las políticas públicas apuesten a enfatizar aquella por diversas cuestiones, ya para satisfacer compromisos internacionales, ya para mantener una imagen de confianza en los dogmas. Lo cierto es que los jueces en particular son quienes a este respecto parecen estar poniendo su propio ámbito en tela de juicio, esto es: ¿hasta dónde están dispuestos a ampliar el debate?, en otras palabras ¿cuán democrático se muestra el propio poder judicial en su co-gobierno con los otros poderes del Estado. La mayor profundización en la cultura constitucional demanda de los jueces una mayor transparencia y un rol más activo a la hora de detectar actitudes dañosas para la Fe y orden públicos.

El modelo desarrollista: Estados frágiles y Economías emergentes En cuanto al modelo desarrollista, opacado durante las modas neoliberales, podemos afirmar con Ivan Briscoe (43) que la capacidad del Estado es esencial para asumir las exigencias que trae consigo este tipo de desenvolvimiento político-económico en lo privado como en la escena intergubernamental, en franca emulación del crecimiento de los "tigres asiáticos." Acaso el mayor peligro radique como sostiene este autor en "que los agujeros negros de la construcción estatal sean llenados por actores alternativos, fuerzas criminales y colusiones no productivas, todos estos fortalecidos por lazos ilegales con el mercado internacional (44)".

La existencia de Estados resistentes es necesaria para una duradera y positiva alianza diplomática y económica entre China y Argentina. Se perfila que el sistema debe ser inclusivo. A nivel doméstico el sentido de este término involucra una tendencia mayor hacia el intercambio socio-cultural, técnico y científico.

China ha reforzado el dinamismo productivo en micro-células, sub-regionales, para luego con efecto expansivo replicar esta sinergia a macro-escalas productivas. "El desempeño económico de China en los últimos 30 años le ha llevado a ser la segunda mayor economía, el segundo productor manufacturero y el mayor exportador de bienes del mundo. Este dinamismo productivo y exportador se ha visto acompañado de un rápido cambio en la estructura productiva hacia actividades de mayor sofisticación tecnológica y de un fuerte aumento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación.

El crecimiento económico ha provocado también, a pesar de una mayor desigualdad del ingreso, una considerable reducción de la pobreza y un aumento del bienestar de la población. Si bien en una primera fase fueron los indicadores de nutrición, esperanza de vida y pobreza absoluta los que reflejaron esta mejora, en la última década se ha visto cómo un porcentaje cada vez mayor de la población accedía a nuevos bienes de consumo y servicios (Goh y otros, 2009; ADB, 2010)(45)".

En tanto en Argentina, la experiencia de la última década en cuanto a la procura de mayor igualdad social y un incipiente crecimiento económico, avanza progresiva pero lentamente siendo muy resistida por diversos ámbitos, mientras aún se busca neutralizar el espectro de secuelas perniciosas de la crisis de 2001.

Briscoe afirma que "las reglas globales deben adaptarse a las necesidades de aquellos países que pretenden subir al tren del crecimiento. Es imposible detener el aumento de la brecha de riqueza sin un trato especial, real, significativo hacia países pobres e inestables, particularmente en el área del comercio, inversión, finanzas y propiedad intelectual (...) Los países deben estimular el conocimiento. La manufactura que requiere baja capacitación ya no es el camino para salir de la pobreza. Por el contrario los planificadores y políticos deben explorar caminos para capitalizar sus reservas de conocimiento o destinar energías a mejorar sus estándares educativos (46)".

Las empresas chinas eran relativamente desconocidas en Argentina hasta hace unos años, sus inversiones directas en la región han tenido un promedio de 10 dólares norteamericanos a millones de dólares al año desde 2010. Su presencia y su influencia económica se han convertido en un factor muy importante tanto para el Estado argentino como para países amigos o que puedan comenzar a esbozar un perfil menos competitivo con los intereses nacionales y/o regionales. La mayor presencia de Empresas argentinas en Asia dependerá de su enfoque continuo en crecer y expandirse; y con ello consolidar esta sociedad a largo plazo en términos de mayor igualdad. Así también ha surgido del encuentro entre los dignatarios de ambos países "También exigió mayores esfuerzos (el mandatario chino ) para ayudar a conseguir una expansión equilibrada del comercio bilateral, explorar nuevas áreas de crecimiento en la inversión y expandir la cooperación en varios sectores, incluyendo energía, minería, energía hidroeléctrica, infraestructura, agricultura y finanzas (47)".

Argentina-China: Proyectos Industriales.

En este sentido la voluntad política de continuidad de los proyectos científicos e industriales (48) asumidos por Argentina, no debiera estancarse en el olvido en medio del vaivén de los colores políticos. El proceso de reconstrucción de la industria aún con tímidos avances ha obtenido asombrosos progresos que en el plazo inmediato exhiben efectos benéficos en cuanto a la formación técnica de una mano de obra joven (49) ahora "calificada"; (debe tenerse en cuenta el éxodo de franjas etarias intermedias) elemento que se encontraba ausente del país dado el fenómeno social que se produce en los años infaustos de la privatización y el elevado índice de desempleo, y que se conoce como "fuga de cerebros (50)." Se esperan más resultados positivos en mediano y largo plazo pero para ello es casi una condictio sine qua non el compromiso político de continuidad y la defensa de los intereses nacionales en el entramado oculto de las negociaciones de beneficios sectorizados de ciertos bloques interestaduales que pretendan hacer valer un alcance desmesurado de las reglas de reciprocidad en un mercado desde ya volátil.

Las IED (51) en un país como Argentina, teniendo en cuenta su crecimiento económico pueden llevar a un desarrollo sustentable altamente optimista para ambas naciones. Para reforzar aún más estas asociaciones sería de suma importancia que las Empresas argentinas también pudieran tener mayor presencia en el país asiático, sin competir con los intereses de China pero no obstante tornando la relación más equitativa, haciendo aportes valiosos y complementarios. Es un desafío pero si se tiene en cuenta la trayectoria científica de Argentina, no sería extraño con el apoyo adecuado y sostenido de ambas Naciones obtener un grupo mixto de pensadores, técnicos y científicos al servicio de la industria y la optimización regulativa mutua para el comercio y las relaciones internacionales benéficas entre China y Argentina.

Convenios Bilaterales: Transferencia de Tecnología.

Helicóptero CZ-11: En la década de 1980 el Instituto de diseño de Helicópteros de China, de la localidad de Jingdezhen, comenzó a desarrollar una aeronave liviana multipropósito con diseño de avanzada. El primer prototipo se logró a principios de 1990 por la Empresa Chang He y realizó su primer vuelo en diciembre de 1994. Luego realizaron tres versiones más del motor y posteriormente la CAAC (Autoridad de Aviación civil de China) lo certificó. En 2007 desde la República Popular China visitaron con el helicóptero CZ-11 al Ejército Argentino, efectuando vuelos de exhibición. En enero de 2012 FADEA firmó un contrato con China para transferencia de tecnología y fabricación de estos aparatos en la República Argentina. FADEA dispone del primer prototipo ensamblado y pintado en sus instalaciones desde septiembre de 2012. A estos helicópteros se les ha instalado una pieza de fabricación nacional que constituye nada menos que el empenaje horizontal de la nave. Ya se efectuaron vuelos de verificación funcional de la misma. Se trata de un vehículo ligero de 6 plazas y 2 toneladas de peso en decolaje. A partir de su fabricación en FADEA se dispondrá de la tecnología para evolucionar en la producción y mantenimiento de aeronaves de alas giratorias. Surge también la posibilidad de adunar esfuerzos para elaborar nuevos diseños industriales para modelos de helicópteros y aeronaves(52). En tanto también se procedió mancomunadamente junto a la Empresa CATIC de China a la reconstrucción del Hércules C-130 en FADEA. Todo esto en el marco del proyecto de producción en serie de los helicópteros CZ-11 apodados Pampero; a la vez que se planea un constante incremento del nivel de nacionalización de las distintas aero partes.
Este convenio entre CATIC y FADEA impulsó la selección de 120 trabajadores, de los cuales 7 operadores fueron enviados a China para su mejor capacitación en el mantenimiento y montaje de los CZ-11 y dar comienzo así a la transferencia de tecnología con la fabricación de las primeras piezas del helicóptero en FADEA.
En cuanto al Hércules C-130 matrícula TC-64 ingresó en 2005 para su mantenimiento en Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. donde fue desarmado y canibalizado para reutilizar sus piezas en otras aeronaves. La puesta en marcha del Hércules, de pasado ilustre ya que en 1977 voló a Francia a la mayor Feria Aeronáutica de Europa llevando en su interior al avión IA-58 Pucará A-507 para su exhibición; es un logro de FADEA en cuanto a recuperar la industria nacional. A partir de 2009 y luego de un arduo trabajo se pudo ver volar nuevamente a este coloso. En 2013 FADEA presenta nuevos proyectos de modernización tecnológica. Esta se inauguró en 1929 y alcanzó su apogeo entre 1945-1955 cuando se llevó a cabo el mayor proceso de industrialización que recuerde el país. En 1994 FADEA fue concesionada a Lockheed Martin y luego de 15 años, en 2009 por decisión del Gobierno argentino la Empresa fue re-nacionalizada y actualmente es una Sociedad Anónima con capital del Estado. Entre los proyectos más destacados que se están llevando a cabo se encuentran la producción del IA-63 Pampa, un avión para misiones de entrenamiento y ataque ligero; la modernización del IA-58 Pucará, que contará con nueva motorización; el mantenimiento e innovación de aviones de gran porte como los C-130 Hércules y Fokker F-27 y F-28, entre otros.

Fabricación de Trenes (53): Quizás la mejor metáfora del desarrollismo tenga anclaje en la dinámica imagen que nos sugieren los trenes. La Empresa China CNR (China North Locomotive and Rolling Stock Industry) que se dedica a la fabricación de trenes anunció que planea instalarse y comenzar a producir en Argentina. Los funcionarios del gobierno nacional aseguraron continuar con el proceso de reactivación de la industria ferroviaria. Se le garantizó a la Comitiva china que Argentina les brindará todo su apoyo para instalarse aquí y se destacó la gran tradición ferroviaria de la nación. Los representantes de la Compañía oriental visitaron fábricas y talleres para analizar distintas opciones de instalación industrial. CNR es uno de los principales fabricantes de trenes del mundo. Su interés por Argentina habla del reconocimiento por parte de China de reglas compatibles con sus premisas económico-financieras y demuestra que se les presenta un atractivo mercado de inversión. Habrá de tenerse en cuenta que China apuesta al largo plazo y eso implica una asociación cómplice tanto en lo diplomático como en la política económica, con idéntica asunción de compromisos para ambas naciones. Liu Ming vicepresidente de CNR y cabeza de la Comitiva china confirmó que ya comenzaron la etapa de diseño de las 27 nuevas formaciones para la línea Belgrano Sur y que los plazos se están cumpliendo de manera satisfactoria.

Acuerdo Swap Monetario con el Banco central de China: El Banco central de la República Argentina (BCRA) formalizó con el Banco central de China un acuerdo Canje (swap) de moneda (54). Se trata de 10.000 millones de dólares que no podrán ser usados con otro destino que no sea el fortalecimiento de las condiciones financieras en las respectivas economías de Argentina y China. Ambos países ya han firmado acuerdos de similares características (el país asiático en el marco de APEC y ASEAN) El acuerdo contingente involucra un monto de 70.000 millones de yuanes/ 38.000 millones de pesos por un plazo de 3 años y que podrá reconducirse a partir de un nuevo convenio entre China y Argentina.
En caso de que Nación decida ejercer la opción de canje los yuanes no formarán parte de las reservas internacionales del BCRA, eventualmente podrán ser utilizados para hacer efectivas operaciones financieras con contrapartes que requieran esas divisas.
El acuerdo está dirigido a brindar liquidez contingente en la moneda del otro país incrementando así la capacidad potencial de cada Banco central para hacer frente al escenario global de fuerte volatilidad financiera. Los swaps de moneda celebrados entre Bancos Centrales constituyen operatorias eminentemente financieras cuya función principal es proveer mecanismos adicionales de fortalecimiento del crecimiento económico de los respectivos países. Es contingente porque las transacciones -provisión de liquidez en moneda del otro país- se efectuarán solo cuando sea necesario y adecuado.
Otros ejemplos similares son los celebrados con la Reserva Federal de EEUU, el Banco central Europeo, el Banco central de Inglaterra, el Banco Central de Japón, entre otros. Convenios suscritos por FED con los Bancos centrales de Brasil, México, Corea y Singapur. O el Banco central de China con Corea, Malasia e Indonesia. En Argentina el Mercado único y Libre de Cambios (MULC) cuyos rasgos distintivos son un tipo de cambio libre, un registro de operaciones, solo operan entidades que cumplan con las normativas del Banco Central y todos los movimientos de fondos con el exterior deben pasar por el mismo, solo se aceptan transacciones en monedas locales en exportaciones e importaciones con Brasil dado que existe un marco legal específico para facilitar el comercio bilateral.

Sugerentes Visitas: Buques de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China amarraron en Puerto de Buenos Aires. Los más destacados fueron el destructor de misiles, la fragata Lanzhou y el Barco de abastecimiento Boyanghu(55). Esta visita protocolar a la Argentina, se dio en el marco de una gira que incluía a Brasil y a Chile. Todas estas naves forman parte de la Flota del Mar meridional del país asiático. El Ministro de Defensa argentino, Agustí Rossi recibió al Subjefe del Estado Mayor de la Flota del Mar del sur de China, el contra-almirante Li Xiaoyan. Compartieron un almuerzo Honorífico junto al embajador chino en Argentina, Yin Hengmin.
Es la primera visita de Buques de Guerra de la República Popular China a la Argentina. La flota partió del Puerto de Sanya en la provincia de Hain án. La Agencia estatal Xinhua señaló que el objetivo de la visita es "incrementar el conocimiento mutuo, fomentar la amistad y profundizar la cooperación entre China y Argentina." La Embajada asiática en el país informó que los Buques recorrieron 28.000 millas marinas atravesaron el Pacífico y cruzaron el Atlántico Sur a través del Estrecho de Magallanes. En Beijing en julio de 2012 Argentina suscribió un Convenio de colaboración y cooperación con China en el que se promueven visitas recíprocas, la realización de ejercicios combinados bilaterales y multilaterales con países amigos y la participación de observadores en ejercicios nacionales de la contraparte. Desde Argentina se enfatizó en la relación de amistad con China y en intercambios culturales y estratégicos en concordancia con las políticas de Defensa (56).

Además de los actores ya mencionados, se reunieron el Jefe del Estado Mayor conjunto de las FFAA, General de Brigada Luis Carena y el titular de la Armada, contra-almirante Gastón Erice, el Secretario de Ciencia Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodriguez y el Subsecretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Roberto de Luise.

Es normal que China y Argentina busquen estos acercamientos dado que la mayoría de los pueblos comercian y se asocian con aquellos con quienes comparten un vínculo histórico, un entorno similar, un idioma y una cultura cercanos o comunes; y este no es el caso, por eso puede parecer desconcertante ante la mirada de los demás miembros de la comunidad internacional.

El desarrollismo en Argentina: el desafío de las ZRN.

En este sentido debemos señalar que el gran reto se halla en que Argentina logre incentivar el dinamismo productivo dando vida también a zonas regionales neo económicas. En algunos casos se trata de la reactivación de vetustas estructuras industriales abandonadas luego de años de parálisis fabril. En otros casos involucra un esfuerzo mayor, tal el de crear estas intra-zonas.

Argentina debería evitar cometer los errores del pasado y apostar a invertir sus energías en regiones no habituales, para con ello lograr mayor y mejor distribución de fuentes de trabajo, de bienes y riqueza; descomprimiendo la amenaza de las grandes distancias incomunicadas del país que han llevado a su crecimiento histórico desigual y eludir también la concentración demográfica en los ejidos urbanos más saturados, que a la postre, en la deshumanizada ecuación oferta-demanda, funcionan como centros de expulsión poblacional.

Con ello favorecerá en mediano y largo plazo una reducción de costos de fabricación, con zonas donde los insumos productivos lleguen a ser más baratos, con una fuerza laboral constante y la generación de mercados internos de consumo. Para ello será necesario la responsabilidad política de implementar maniobras que institucional y estructuralmente favorezcan una dotación atractiva de factores que contribuyan al desarrollismo: capacitación de mano de obra, modificación consciente de la geografía de la zona fabril, incentivar la población en las inmediaciones, en la medida de lo posible y de forma planificada; atendiendo al impacto ambiental de la actividad humana y de la urbanización de las zonas en tanto sea compatible con dicha actividad.

A nivel macroeconómico se plantea la disyuntiva de la mayor o menor flexibilidad de las políticas de incentivos: el pago de impuestos por repatriar utilidades, ya que en términos contables las utilidades no repatriadas se conocen como "ingresos permanentemente reinvertidos," tanto si forman activos productivos como si se mantienen en efectivo; el ingreso o no a distintas jurisdicciones con tasas impositivas bajas o variables. Verbigracia, aquellas empresas con una obligación mínima de pago de impuestos en caso de retornar valores, en general los reinvierten en sus agencias mostrando gran crecimiento y casi no mantienen importantes saldos que superen el necesario nivel de cash flow.

Como se ha dicho para Argentina es prioritario en algunos casos reactivar estructuras desmanteladas y en otros el desafío mayor es crear esas ZRN. Aunque los objetivos son claros no resulta tarea sencilla. Si se aspira a una alianza duradera y fructífera con China, Argentina debe evaluar a) recursos humanos b) infraestructura adecuada (inversión), c) sinergia práctica (¿fusión de empresas o empresas mixtas?, ¿restricción?), e) el resguardo del suelo y los recursos naturales y d) regulación jurídica integral aplicable. El funcionamiento sistémico implica un proceso cultural de aprendizaje donde se procure generar conciencia de pertenencia y excelencia del sujeto, revalorizar los conceptos de utilidad y rendimiento.

Como puede apreciarse se trata de embarcarse en una nueva formación cultural-poblacional en la individualista Argentina; donde será esencial el trabajo en equipo, la continuidad de esfuerzos e inversiones, el logro de objetivos, el dinamismo y la organización, la celeridad y la eficiencia, la amplitud de criterios y nuevas estrategias de comunicación orientadas a la co-creación de ordenes jerárquicos en cuanto a la capacitación de los operarios y el perfeccionamiento y supervisión experta de las tareas asignadas; pero también la creación de un orden horizontal, donde la actividad individual cobre relevancia en interacción con sus pares.

En los nuevos esquemas de productividad e inclusión social se deberá proceder en base a micro-escala comunitaria. Esto implica dejar de pensar en abstracto y abocarse a puntos clave en la geografía del país. La tarea a lograr para los gobiernos es que las IED lleguen también a estas zonas en donde en principio podrá haber pequeños y medianos productores; generando de ese modo círculos virtuosos de crecimiento económico que coadyuven a elevar la sustentabilidad regional y mejorar el bienestar de los habitantes tanto en las zonas rurales como urbanas. El desapego de las costumbres que obstaculizan el contagio emprendedor, será sin dudas el paso más complejo a conquistar y no deberá darse de modo abrupto si se quiere eludir el ataque de grupos fácticos y el consecuente fracaso.

Con esto no queremos representar una indiferencia de las conquistas laborales en materia jurídica, sino tan solo señalar que debe desarraigarse de la cultura popular el accionar extorsivo de los grupos que con el subterfugio de la defensa de los derechos del trabajador ocultan verdaderas intenciones y acciones políticas a cuyo través solo se refuerzan intereses individuales. La regulación entonces, en esta área es esencial, no sin antes asimilar esta nueva base cultural de consignas ejecutivas que priorizan el trabajo, la productividad y la comunidad.

Parece que nuestros pares chinos conocen la idiosincrasia argentina, quizás por ello veremos que muchos convenios industriales se realizan en el marco de intercambios de equipos de trabajo de uno y otro país en provechosa convivencia social. Las Empresas chinas todavía tienen que obtener una mejor comprensión del medio ambiente y las oportunidades de negocios que potencialmente puede ofrecer Argentina.

No obstante mediante estos intercambios se perfila una manera eficaz de especializar mano de obra y de adquirir un know how que va más allá de fórmulas vacuas. Al mismo tiempo con la generación de una constelación sustentable de estas ZRN en la geografía del país, se abrirán sugestivas oportunidades de negocios tanto en beneficio de los intereses de China como de inversores (privados y estatales) nacionales y transnacionales (Mercosur y otros Estados) con perspectivas de una potencial reducción de la carga impositiva a modo de incentivo (aunque no deberá desatenderse que en este último caso las utilidades se mantendrán principalmente en efectivo y no contribuirán a la creación de las capacidades de generación anheladas en las microeconomías receptoras.) Como puede observarse el desarrollismo como modelo a profundizarse exige la asunción de sendos compromisos que van desde aportar una buena dosis de confianza, hasta reformas en la cultura educativa, social, laboral y jurídica de la Argentina.

China y Argentina en la crisis mundial.

"Por tercer año consecutivo, los países de América Latina y el Caribe siguen atrayendo flujos crecientes de inversión extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reducción de los flujos mundiales de IED (57)." Esto es altamente positivo en el panorama que venimos planteando porque si a la Argentina y países amigos les va bien en términos de crecimiento económico; China podrá confiar en crecientes derivaciones ventajosas de esta estratégica alianza con nuestro país.

Los agentes políticos del gobierno argentino deberán evaluar cómo la IED china puede ser tratada como una nueva fuente de capital y conocimiento con el fin de elevar los niveles de productividad y la mejora de la diversificación de la economía. Se espera un crecimiento del flujo de rentas de esas inversiones, lo que podrá advertirse o no en la reducción neta del capital a la balanza de pagos. Debido a la crisis global en 2012 los flujos mundiales de IED se redujeron un 13% en comparación con el año anterior, pasando de 1,6 billones de dólares a 1,39 billones.

De esta manera, los valores de 2012 alcanzaron un grado escasamente superior al que se registró en 2010 (1,37 billones), cuando la macro-economía se encontraba aún afectada por la crisis financiera (58). Es preciso señalar otras variables como la capacidad de generar empleos. Esto claro depende en gran medida de hacia dónde estén dirigidas las inversiones. A esto último se le denomina "perfil sectorial de las inversiones (59)." Para ello se analizan los proyectos asignados para esas inversiones. Siendo aquellos de carácter industrial los más positivos para el índice de crecimiento y la óptima generación de puestos de trabajo. En cuanto a la ampliación de la capacidad productiva los datos registrados entre 2003 y 2012 estiman que "... cada millón de dólares invertidos en América Latina y el Caribe (60) creó alrededor de tres puestos de trabajo directo.

Las actividades mercantiles y de construcción son las que crean más empleo (siete puestos por cada millón de dólares de inversión) seguida por la industria manufacturera y de Servicios (tres puestos). Las actividades mineras y de explotación hidrocarburífera, crean un puesto de trabajo por cada dos millones de dólares. Entre las actividades manufactureras, aquellas intensivas de trabajo crean siete puestos por cada millón mientras que las intensivas en ingeniería (incluido el sector automotor) generan a razón de cuatro puestos por millón." Cabe destacar que China es el tercer socio comercial más importante de América Latina. Esto si atendemos solo a datos oficiales. Por alguna razón que escapa a una simple visión primaria o superficial se produce un fenómeno de pretendida infravaloración de la apuesta China en los países de este lado del globo.

El dragón asiático parece tener la clara intención de moverse con el mayor sigilo posible. Llama la atención que "la expansión internacional de las Empresas (61) en los últimos años es visible en todas partes del mundo y en gran variedad de sectores, pero es casi imperceptible en los datos oficiales de IED, especialmente en datos desagregados por industrias y países receptores. Esto es así tanto para los datos de China, como para los países destinatarios. En China los datos oficiales son compilados por el Ministerio de Comercio (MOFCOM, 2010) y es posible que esos datos infravaloren el fenómeno porque no todas las Empresas registran su inversión (...) la inversión directa china en el exterior que los países de la OCDE registran en promedio es un 40% superior a la que reporta el MOFCOM.

La desagregación de la inversión en el exterior por industria y por país que presenta MOFCOM y los países receptores está distorsionada por la costumbre de muchas empresas (chinas) de canalizar sus inversiones a través de holdings en terceros países, registrados muchas veces como empresas financieras y de servicios. Cuatro de las diez mayores adquisiciones chinas en el exterior se hicieron desde filiales en terceros países y el 79% de la IED china se canalizó a través de las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán (62) o Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) (...) una parte de las transacciones dirigidas a este último destino regresan a la propia China, en un fenómeno conocido como inversiones de ida y vuelta (round-tripping). En 2003 se estimaba que este tipo de inversiones representaba entre el 10% y el 20% de la IED china en Hong Kong (UNCTAD, 2003).

Otras limitaciones de las estadísticas oficiales de la inversión directa en el exterior no son exclusivas de China, pero sí afectan especialmente a las inversiones de empresas chinas. En el sector de los recursos naturales han sido muy importantes los acuerdos de financiamiento (...) que no constituyen IED pero que a menudo implican un cierto control de recursos por parte de empresas chinas, al menos temporal. También son considerables las inversiones para la construcción de infraestructuras en las que empresas chinas producen y ofrecen numerosos servicios en los países receptores." Este proceder circunspecto (63) acaso responde a rasgos atávicos culturales vinculados con el apego supersticioso al secretismo por parte de China y Oriente en general. Al menos podemos arriesgar esta afirmación como primer análisis.

Si existen otras buenas razones para ello, podremos aventurarnos en las conclusiones; en las cuales será inexcusable posicionar en un mapa triádico del poder, a China, EEUU y Latinoamérica. Ahora bien como enfoque prístino este desenvolvimiento silente del enigmático dragón chino por debajo de las aguas, nos dice que aún con esfuerzos por modernizar su administración de Justicia los institutos legales insertos allí no sobreviven pacíficamente sino que persisten en colisión con otras creencias, mismas que son la base de la comprensión y por ende del acatamiento o no de las normas legales. En este sentido y desde la perspectiva argentina ¿es conveniente esta aparente informalidad, esta desregulación? Acaso en el intrincado mundo de las relaciones entre instituciones intergubernamentales, son viables acuerdos sellados en curriculums ocultos al Senado, a la opinión pública y a la legalidad stricto sensu?.

China y la Inseguridad Alimenticia.

"La agricultura (64) y la agroindustria se encuentran actualmente en el centro del debate mundial en lo referente a la seguridad alimentaria, seguridad energética y cambio climático. Se espera que en 2050 la población mundial alcance los 9.000 millones de habitantes y para satisfacer la demanda de alimentos, la producción agrícola deberá aumentar un 70% con respecto a los niveles de 2006. Todos estos cambios generan retos y oportunidades en el sector agrícola y agroindustrial, particularmente en el caso de los denominados "cultivos comodín" (flex crops) que pueden destinarse al consumo humano, el forraje o la producción de biocombustibles, usos que compiten por los mismos insumos básicos de tierra y agua. (...) la información que ha sido posible obtener para diez países de la región [América Latina y el Caribe] indica que la IED destinada al sector agrícola primario entre 2005 y 2011 ascendió a 10.200 millones de dólares (...) Desde la perspectiva argentina, ¿nos estamos condenando a una primarización de la materia, si cedemos tanto espacio al monocultivo? La importancia de la IED agrícola varía mucho de una economía a otra. Volveremos sobre el tema.

A guisa estos ejemplos, en el caso de Uruguay el monto representa casi el 22% de la IED total recibida [en el período mencionado] "También es importante en Guatemala 12%, Costa Rica 7.3% y Ecuador 7.2%. Por su parte la IED colocada en la agroindustria se refiere únicamente a seis países y alcanzó un monto total de 48.400 millones. La mayor parte de estos flujos se concentraron en Brasil 49.9%, México 37.9% y la Argentina 11%." Surge así la gran necesidad de dar un marco regulatorio a la explotación y su impacto para protección de los recursos naturales y el ambiente, entendiendo que se está edificando una industria en base a recursos no renovables como el agua, el aire... Es fundamental que los agentes tanto privados como estatales, nacionales y transnacionales comprendan que se trata de bienes de toda la humanidad. Los efectos nocivos causados por anteriores procesos industriales despreocupados o ignorantes de los sistemas bióticos de saneamiento y producción, se observan hoy con drástica nitidez en los cambios climáticos a escala global. En este sentido Argentina no puede asegurar un stock de producción como no puede garantizarlo ningún otro país. Resta confiar en un accionar técnico y científico respetuoso del bioma, el equilibrio de sus factores naturales y sus márgenes de tolerancia de la actividad humana en términos de sustentabilidad.

La regulación que debe ser elaborada para resguardar estos bienes es aquella que permitirá articular de manera más provechosa no solo la industria agrícola sino muchas otras. Se deberán trazar las debidas responsabilidades, teniendo en cuenta el complejo entramado de relaciones que se va configurando en derredor de las actividades de explotación, ya que entre otras circunstancias, penden de inestables condiciones climáticas65 (sequía), alcalinidad de suelo, etc. Y sobre todo un nivel de penetración humano-cultural que obliga a enfocar las fragilidades del sistema y evitar eventuales daños. Otros aspectos importantes a atender y ya desde la perspectiva productiva son la logística, los fletes navieros y el proceso industrial; dada su gran incidencia en los costos y en la competitividad de los mercados.

El esquema más habitual implica países y cadenas filiales agroindustriales que buscan adquirir empresas nacionales ya existentes (fusión o absorción). Para Argentina lo deseable sería la instalación de empresas transnacionales en modalidad mixta con empresas locales y filiales. Y evitar por todos los medios el control de una empresa sobre otras, en cuanto a sus injerencias sobre las políticas de explotación y el impacto en suelo y recursos vitales. Será dable solo con la anticipación jurídica a estas cuestiones.

Una firma emergente de origen chino es la Noble Group Limited (66) que en febrero de 2006, fue nombrada en la edición asiática de la revista "Forbes" como una de las empresas transnacionales más rentables junto a otras tres empresas de Hong Kong, es destacable como ejemplo de que el desarrollismo y la preocupación genuina en relación al medio ambiente son una dupla posible, así lo entiende China. Implica en tal sentido asumir un compromiso verdadero y mutuo. La empresa en cuestión también se autoabastece en áreas de logística productiva, incluidos los transportes navieros.

Corolario posible para las relaciones entre China y Argentina En el trabajo que hemos desarrollado podemos destacar algunos aspectos relevantes para referirnos a este apartado. No obstante, el tema en cuestión nos pone frente al incómodo dilema: ¿será China un buen socio o será una creciente amenaza (67)? La trascendencia mundial que ha adquirido el dragón asiático resulta alentadora desde el punto de vista de la consolidación de un mapa triádico de poder en el que al fin la realidad global escape de la vetusta ecuación binaria: países ricos y países pobres. Claro que no quita del camino el fenómeno siempre vigente del poder. Pero acaso este se torna más difuso, con lo cual hace también mucho más interesante su análisis y sus posibles proyecciones.

Por otra parte el acercamiento de China al Mercado latinoamericano y las posibilidades para Argentina de subirse a ese tren desarrollista, a la luz de los textos consultados y la coyuntura política, no aparece como una loca utopía, ni una fórmula inviable. Por supuesto, falta mucho camino por recorrer y las distancias culturales son innegables.

En tercer lugar y no menos importante, en esta suerte de conclusión sostenemos que no deberá perderse de vista la emergencia alimenticia que azota el futuro de la humanidad y todas sus implicancias, climáticas, económicas, estratégicas, políticas, etc.

Lo cierto es que para Argentina sería provechosa una alianza más profunda con China en tanto y en cuanto, exista regulación anticipada no solo en materia comercial, sino en investigación científica y saneamiento, modos alternativos y experimentales de exploración y explotación, impacto ambiental, responsabilidad estatal y privada, etc.

Con sopesar estos tres factores notables deberemos abordar la cuestión que al Derecho atañe y que podemos esbozar en cómo este puede ofrecerse como un objeto de acercamiento de políticas diferentes pero aunadas por intereses complementarios, crecer y desarrollarse; lo que traducido en términos castizos equivale a exponer esta situación en una metafórica imagen ¿cómo caminar junto al dragón sin ser aniquilado por él? El Derecho eludiendo sus problemas de contacto con las relaciones colusivas, debería tener en cuenta ciertas peculiaridades de las políticas desarrollistas chinas que obedecen a su estrategia de posicionamiento mundial y que coinciden con aquel conocido proverbio oriental que afirma "el clavo que sobresale siempre recibe un martillazo." Esto, que en otro acápite llamábamos falta de "transparencia" o lo atribuíamos a una necesidad de moverse en las sombras acaso para no mostrar, en esta lucha por los mercados internacionales, las maniobras al desnudo ante países rivales como EEUU. Pero el protagonismo es inevitablemente captado, aun cuando China no deja entrever el potencial cierto que puede desplegar para competir con él, y prefiere abordar los mercados diplomáticamente antes de revelarse declaradamente hostil.

Para no hacer caer aún más en una asimetría de poder al país más frágil, en este caso Argentina es preciso incentivar un acompañamiento de la regulación jurídica, con una pro actividad industrial que nos instale también en el mercado chino.

Mencionamos diversas empresas asiáticas que tienen pensado comprar empresas argentinas v.gr. Cañuelas y con ello tener incluso acceso al uso de hectáreas. Decíamos también que lo ideal sería poder concretar acuerdos para crear empresas mixtas, en este sentido entendemos que el riesgo de la fusión o absorción de empresas por parte del dragón, es riesgoso para los intereses nacionales. Lo es en tanto haya desregulación.

Notas al pie:

1) BUSTELO, Pablo, Regionalismo y relaciones económicas en Asia Oriental. BUSTELO, Pablo y DE LA IGLESIA, Jesús. "Regionalismo y Desarrollo en Asia: Procesos, Modelos y Tendencias." Edicions Bellaterra, S.L. Navas de Tolosa, Barcelona, 2006. "Bowles ha sostenido que "el regionalismo posterior a la crisis busca, con el apoyo deliberado de los estados, restaurar en Asia un mayor grado de poder y de autonomía políticos con respecto al resto del mundo y, en particular, con respecto a EEUU y a las instituciones financieras que controla" (Bowles,2002: 245). En particular, las crisis asiáticas pusieron de manifiesto la incapacidad de los gobiernos del sudeste asiático (individualmente y como ASEAN) para "resistir la hegemonía de EEUU y las presiones de las instituciones financieras internacionales [...] Sin embargo, en conjunción con el mayor poder económico y la mayor presencia política de sus vecinos más grandes del noreste asiático, podrían ser capaces de hacerlo" (Beeson, 2004: 455). Jayasuriya sugiere que las crisis asiáticas propiciaron un cambio del regionalismo basado en la liberalización (el de la APEC) al regionalismo "regulatorio" (el de ASEAN desde 1998 y el de ASEAN+3), con el fin de hacer frente a los retos y peligros de la globalización (Jayasuriya, 2003)." p.75 2) FONTOURA COSTA, José Augusto; "Solución de Disputas en la OMC: Un Análisis a partir de la Sociología de Pierre Bourdieu". Revista Direito GV, Sao Paulo; 7 / p. 039-056 / Jan-Jun 2011. Brazil.

3) BUSTELO, Pablo, Regionalismo y relaciones económicas en Asia Oriental. "S.Y. Chia añade otros factores, como el final de la guerra fría o el abandono por Japón y Corea del Sur de su estrategia únicamente multilateralista y su adopción del bilateralismo y del subregionalismo (Chia, 2004). S. Kim otorga mucha importancia a la creciente influencia política de China en la región (Kim, 2004). E. Teo destaca la menor presencia y la imagen negativa de EEUU en Asia Oriental en los últimos años (Teo, 2004)". p. 75. BUSTELO, Pablo y De LA IGLESIA, Jesús. "Regionalismo y Desarrollo en Asia..." op.cit 4) FONTOURA COSTA, José Augusto; "Solución de Disputas..." op.cit.

5) BUSTELO, Pablo, Regionalismo y relaciones económicas en Asia Oriental op.cit. p. 65 6) NEGRO, Sandra, "Derecho de la Integración", Las Experiencias de Integración en Asia. FERNANDEZ VILA, María Fernanda. pp 192-204. Ed. B de f, Montevideo, Buenos Aires. 2010.

7)BUSTELO, Pablo, Regionalismo y relaciones económicas en Asia Oriental, op.cit. "el centro de gravedad del regionalismo económico [asiático] ya se ha trasladado desde una APEC dominada por EEUU hacia ASEAN+3 (Kim, 2004: 51). Por otra parte, la institucionalización del regionalismo de Asia Oriental confirma que la región se está constituyendo, por vez primera, como un bloque de expresión política en el mundo. En palabras de Fred Bergsten, "los países de Asia Oriental se están juntando para crear sus acuerdos económicos propios." p.71.

8) Periódico "El Argentino." Año 6. N° 1414 Economía. 10-Dic-2013. p.4 // www.infonews.com 9) CALDERÓN Álvaro, CORDERO Marta, OLAF DE GROOT, MARTINEZ, Jorge M., MENESES Javier, PÉREZ LUDEÑA, Miguel, RODRIGUES, Mónica, RODRIGUEZ, Adrián, ROJO, Sofía, SOTOMAYOR, Octavio, STUMPO, Giovanni y la consultora SARAVIA-MATUS Silvia. SOSSDORF, Se elaboró las bases de datos. "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe" Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2012. "Pese a la caída de las entradas de IED, EEUU continúa siendo el principal destino de las IED con 175.000 millones de dólares seguido por China con 120.000 millones. La mayoría de los países de Europa registraron caídas importantes y en su conjunto, la EU llegó al nivel más bajo desde 2004 en términos de IED recibida (...) En 2012 los flujos mundiales de IED se redujeron un 13 % en comparación con el año anterior, pasando de 1.6 billones de dólares a 1.39 billones. (...) [el crecimiento económico en] Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón apenas se duplicó, mientras que el generado en las regiones en desarrollo casi se cuadruplicó. Cabe destacar en particular el caso de China, donde se multiplicó por siete. En este sentido, América Latina y el Caribe es una de las regiones donde más ha crecido la IED." pp. 21-49.

10) "En Argentina los ingresos por IED se incrementaron un 27% hasta totalizar 12.551 millones de dólares. Si bien los aportes de capital disminuyeron un 9% hasta alcanzar los 3.708 millones, más del doble que el año anterior. Una comparación de mediano plazo muestra una expansión del 7% en los aportes de capital respecto del promedio de años anteriores (2007-2011) mientras que en la reinversión de utilidades se observan incrementos mayores. La composición sectorial de la IED acumulada en el país al final de 2011 indica que el mayor sector con presencia de empresas transnacionales era el petróleo con un 20%, mientras que otro 6% corresponde a la minería, un 44% al sector de la industria y el agro y un 30% al sector de servicios. España era el principal país de origen de las inversiones, seguido por EEUU, los Países Bajos, Brasil y Chile (BCRA 2013) Esta distribución se vio modificada en 2012 por la nacionalización del 51% de YPF, la principal empresa petrolífera del país, que estaba en manos de la española Repsol. Las adquisiciones y los proyectos de inversión anunciados para 2012 corresponden a los sectores tradicionales de IED. En ese año, las adquisiciones más importantes fueron cambios de propiedad de filiales de empresas transnacionales del sector financiero: Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) adquirió el 80% de Standard Bank Argentina (filial de un banco sudafricano) mientras que la compañía australiana QBE Insurance Group adquirió la empresa de seguros del grupo británico HSBC. En particular el grupo chino Chong Qing Grain Group ha adquirido tierras destinadas a la producción sojera e intenta asociarse con el grupo local Molinos Cañuelas." "La Inversión Extranjera Directa en América Latina..." op.cit. p. 39-46.

11) SERVIGÓN CABALLERO, Ab. Vicente; "El sistema Político y Constitucional en China" p. 4.

12) SERVIGÓN CABALLERO, Ab. Vicente; El sistema Político y Constitucional ... op. cit. p. 13-14.

13) MONTENEGRO, Claudio E. PEREIRA, Mariana, SOLOAGA, Isidro. El efecto de China en el comercio internacional de América Latina. Estudios de Economía. Vol. 38 - Nº 2, Diciembre 2011. pp. 341-368 14 "Si bien se expandieron los flujos orientados hacia América del Sur (12%), el Caribe (39%) y en menor medida Centroamérica (7%) los dirigidos hacia México disminuyeron (-35%). En efecto, el mayor crecimiento de los flujos de IED se observó en el Perú (49%) y en Chile (32%), mientras que en Colombia (18%) y la Argentina (27%) también se registraron incrementos significativos. Por su parte, México sufrió una importante contracción de la IED recibida (-35%), que ubica al país en su nivel más bajo desde 1999. El Brasil continúa siendo el principal receptor de IED en la región (38% del total) (...)Estas inversiones inciden de manera significativa en la consolidación o diversificación de los perfiles productivos, en particular porque la IED tiene una gran incidencia sobre las economías receptoras, medida de manera aproximada como la relación entre la IED y el PIB. En efecto, en 2012 la región captó flujos equivalentes al 3% del PIB (incidencia levemente superior a la del año anterior (...) el ciclo económico expansivo de la región y el elevado precio de las materias primas de exportación son factores que favorecen la tasa de rentabilidad de esas inversiones. La dinámica de inversión extranjera se retroalimenta en la medida que una proporción de esa renta se reinvierte." "La Inversión Extranjera Directa en América Latina..." op.cit.

15) "El principal país de origen de estas inversiones es China 22% seguido por EEUU 18% y Canadá 16% (...) varios países no presentan esta información o lo hacen de modo muy incompleto o tardío. Por estas razones es particularmente difícil estimar el peso de la IED que llega a la región desde China, ya que mayoritariamente se canaliza a través de terceros países." "La Inversión Extranjera Directa en América Latina..." op.cit. p. 46.

16) LORENCES, Martín. La inversión extranjera directa y el Mercosur Rev. InformeIntegrar, Nº 79, junio 2013. "Los instrumentos jurídicos por excelencia que las regulan son los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), los cuales están regidos por el derecho internacional y están destinados a asegurar la estabilidad, predictibilidad y certeza de los marcos nacionales respecto a las inversiones extranjeras. Este tipo de tratado sienta las condiciones básicas para el tratamiento de los inversores foráneos, impidiendo a los estados firmantes modificar de manera unilateral su tratamiento sin incurrir en responsabilidad internacional (...) Estos tratados poseen un conjunto de normas destinadas a los estados, pero los beneficiarios directos de esta normativa son los inversores de uno y otro país. En este sentido estamos en presencia de una reciprocidad negativa en las relaciones interestatales." p. 3-4.

17) TAMBURINI, Francesco, Historia y Destino de la doctrina Calvo: ¿Actualidad u Obsolescencia del Pensamiento de Carlos Calvo?, Rev. Estud. Hist.-Juríd. n.24 Valparaíso, 2002. "... los rasgos esenciales de la doctrina Calvo. Se trata de su "Derecho internacional teórico y práctico", publicado por primera vez en castellano en 1868 y luego traducido al idioma francés en su versión final de seis tomos. En esta obra expone los principios básicos de su doctrina, tomando como fundamentos los principios de la soberanía nacional, la igualdad entre ciudadanos nacionales y extranjeros, y la jurisdicción territorial. Según él: i) los Estados soberanos gozan del derecho de estar libres de cualquier forma de interferencia (ingérence d'aucune sorte) por parte de otros Estados; ii) Los extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales y, en caso de pleitos o reclamaciones, tendrán la obligación de acabar todos los recursos legales ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen." RIZZO ROMANO, Alfredo. "Manual de Derecho Internacional Público" Edit. Plus Ultra. Bs. As. 1981 "La lucha por la abolición de la interposición diplomática creció más entre 1902 y 1903 durante el bloqueo de los puertos venezolanos por parte de Alemania, Italia e Inglaterra en ayuda a sus empresas e inversores que pidieron la intervención a causa de las deudas contraídas por Venezuela. El venezolano Cipriano Castro (1899-1908) había firmado rotundamente que todas las reclamaciones extranjeras se consideraban un asunto interno de Venezuela y como tales de competencia de los Tribunales locales. En la séptima conferencia Panamericana de Montevideo Washington votó la Resolución sobre responsabilidad del Estado (24 de diciembre de 1933) en la cual fue determinada la igualdad entre extranjeros y nacionales como principio de derecho internacional y se otorgó la intervención diplomática solamente en los casos de "negociación de manifestación o retraso irrazonable de justicia." En nuestro derecho positivo la encontramos plasmada en el art. 21 de la C.N..." p. 423-427. PODESTÁ COSTA Y RUDA, "Derecho Internacional Público" Tea Edit. Bs. As. 1984 "Carlos Calvo, fue un adelantado a su época, lógicamente(...) influenciado por las ideas del iluminismo, buscó y precisó herramientas que les valieron a los países latinoamericanos para aprontarse a una verdadera independencia frente a las potencias extranjeras (...) esta teoría fue la semilla para una verdadera soberanía de los países latinos." p. 126-130.

18) México acababa de entrar al Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1995 cuando la crisis explotó. El "efecto Tequila" fue una crisis de origen local causada por una moneda sobrevalorada, grandes déficits del sector público y la dependencia del Gobierno del financiamiento vinculado al dólar, se considera la primera crisis financiera de la economía globalizada, que condujo a México al mayor declive económico registrado desde la Gran Depresión, con una caída de 6.2% en el PIB(...) http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/28/el-efecto-tequila 19) ARIAS, Luis Federico. De la Corrupción, el Derecho y otras Miserias "En diciembre de 1990, la "Comisión para la Recuperación Ética de la Sociedad y el Estado", dependiente de la Vicepresidencia de la Nación, a cargo del Dr. Eduardo Duhalde, presentó las conclusiones de su trabajo en un documento denominado "Recomendaciones elevadas al Poder Ejecutivo Nacional". Su contenido consistió en un conjunto de pautas plasmadas en un anteproyecto de ley, elaborado por reconocidas figuras del medio académico y cultural. Desde el Poder Ejecutivo, el entonces presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, el 24 de enero de 1991, pronunció su discurso sobre "Emergencia Moral". Allí, destacó que su gobierno "se ha encargado de poner este problema (la corrupción) sobre la mesa de debate, sin hipocresías, y con la firme convicción de combatirla a fondo". Entre 1996 y 1997, la mayor parte de las naciones de occidente y algunas de oriente firmaron compromisos expresos contra la corrupción. En 1996 lo hicieron 22 países de América con la Convención Interamericana Contra la Corrupción. En 1997, casi toda Europa, varios países de América y de Asia, firmaron la Convención para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Transnacionales. En 1997 la ley 24.759 ratificó la citada Convención Interamericana Contra la Corrupción. En 1999 el Poder Ejecutivo Nacional aprobó, por medio del Decreto 41/99, el Código de Ética de la Función Pública. Durante 1999, en cumplimiento del artículo 36 de la Constitución Nacional, se sancionó la ley 25.188 y, más recientemente, en el año 2000, a través del Decreto 229, se creó el "Programa Carta Compromiso con el Ciudadano". Sin embargo, el "Índice de Percepción de la Corrupción" de "Transparencia Internacional", que es desarrollado sobre la base de sondeos y encuestas que buscan medir el soborno en el sector público, sigue arrojando para Argentina, resultados adversos. Sin perjuicio del cuestionamiento que pueda realizarse respecto de la metodología empleada en la elaboración de esos índices, intuyo que los mismos no difieren demasiado de la sensación generalizada que existe entre los habitantes de esta castigada región (GORROCHATEGUI, Nora: "El control y la corrupción en la Argentina", Revista Probidad Edición Catorce mayo-junio/2001."op.cit. p. 3.

20) POUSADELA, Inés M. "Que se vayan todos: Enigmas de la Representación Política." Capital Intelectual. Buenos Aires 2006. pp. 80-91.

21) BUSTELO, Pablo y De LA IGLESIA, Jesús. "Regionalismo y Desarrollo en Asia: Procesos, Modelos y Tendencias." Fundació CIDOB, Trabajos de Esther Barbé, Saturnino M. Borras Jr., Pablo Bustelo, Caterina García Segura, Seán Golden, Ramón Molina Lladó, Manuel Montobbio, Funmi Olonisakin, Max Spoor. op.cit. 2006. En adelante nombradas también con las siglas ZRN.

22) "Tao Te Ching", edición Bilingüe. Ed. Almagesto. Bs. As., 1998. "El Tao engendra al uno, el dos al tres, y el tres engendra a todos los seres. Todos los seres llevan en sí el Yin y el Yang, que mezclándose en una energía vital dan como resultado la armonía." Cap. 42, p. 121. "... La pureza y la tranquilidad llegan a ser la norma para el mundo" Cap. 45, p.127. "Cuando en el mundo reina el Tao, los caballos de carga retornan llevando estiércol... No hay mayor calamidad que ser insaciable, no hay mayor desgracia que ser ambicioso..." Cap. 46, p. 129.

23) BUSTELO, Pablo, Regionalismo y relaciones económicas en Asia Oriental, op.cit. p.73.

24) LIHONG, Zhang, The latest developments in the codification of Chinese Civil Law. Revista Chilena de Derecho, vol. 36 N° 3, 2009 "... el profesor Jiang Ping (...) [señala falencias a superar con el nuevo Código Civil, en tanto en opinión de] Liang Huixing (...) el futuro Código Civil debe adoptar la sistematización del BGB (...) [mientras que Wang Liming advierte la carencia de protección de los derechos de la personalidad]" p. 476.

25) GAROT, Marie-José. El poder judicial en China: ¿independiente y eficaz? Revista para el Análisis del Derecho. Barcelona, N° 2. Mayo 2009. "Los distintos Comités Político-legales tendrán un papel importante en implementar el plan anti-corrupción adoptado recientemente a nivel nacional por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria del Partido Comunista (plan anticorrupción 2008-2012)" p. 18. // www.indret.com.

26) CARPI, Angela. Dual Track System. "Formation of judges (1999-2002, special formation programmes); EU-China, WTO Judicial College Proyects and Supreme Court Giudelines. Politic influence in appointment of judges. Level of enforcement: efficiency, corruption, local interest." Power Point, 2013.

27) "Tao Te Ching", op. cit. "Si yo poseyera un grado mínimo de sabiduría caminaría según el Tao y solo temería los caminos desviados... Así, la Corte está llena de corrupción, los campos plagados de matorrales, los graneros completamente vacíos, los gobernantes se visten lujosamente, llevan afiladas espadas, están hartos de bebidas y manjares, y abundan en bienes y riquezas. A esto se llama una enorme piratería. ¡Ciertamente es lo contrario del Tao!" Cap. 53, p. 143.

28) Chinese foreign direct investment in Latin America and the Caribbean: China-Latin America cross-council taskforce. Summit on the Global Agenda World Economic Forum. Revista CEPAL, Noviembre, Chile 2013. // http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/51551/Chineseforeigndirectinvestment.pd f 29) SERVIGÓN CABALLERO, Ab. Vicente; El sistema Político y Constitucional ... "Principios esenciales de la política China. Son los esfuerzos constantes del hombre por auto modificarse culturalmente los que han configurado la historia humana y el aumento progresivo de la complejidad y sofisticación de las instituciones humanas con el correr de los tiempos." op. cit. p. 5 30) "Tao Te Ching", Edición bilingüe. Edit. Almagesto. Bs As. 1998. "Un país se gobierna con la tranquilidad. Las armas se usan con parquedad. El mundo se conquista con la No Acción. ¿Cómo es que es así?... cuantas más prohibiciones y tabúes haya en el reino, más se empobrecerá el pueblo, cuantas más armas, más abundarán los desórdenes,... cuantas más leyes y decretos se promulguen, más bandidos y ladrones habrá..." Cap. 57, p. 151.

31) SERVIGÓN CABALLERO, Ab. Vicente; El sistema Político y Constitucional ... op. cit. p. 5.

32) SERVIGÓN CABALLERO, Ab. Vicente; El sistema Político y Constitucional ... op. cit. p. 5.

33) GAROT, Marie-José, El Poder Judicial en China ¿Independiente y Eficaz? Rev. InDret, op.cit. p. 3.

34) Ver COHEN, Jerome A., MUNRO, Ross H., KELLY, Daniel. Is There Law in China?, Maryland Journal of International law, Vol. 5, article 14. "Of course there were some good things done to promote the national image at home and abroad. There were the huge edifices which served as models of success. Buildings, factories, communes, bridges and railraod served as showpiecs of China's socialism. But when one considers the enormous price in human bloodshed and suffering and the surrender of many of the basic rights and liberties of the common people, one cannot help to stop and question: Was it too exorbitant a price to pay?" p. 90.

35) GAROT, Marie-José, El Poder Judicial en China ¿Independiente y Eficaz? Rev. InDret, op.cit. p. 17.

36) GAROT, Marie-José, El Poder Judicial en China ¿Independiente y Eficaz? Rev. InDret, op.cit. p. 17.

37) Digresiones al pasar: Pero acaso ¿la corrupción es diferente en oriente que en occidente? De lo que expuesto se colige que toda pretensa diversidad a este respecto tiene anclaje en la más cruda relación que plasma la histórica realidad humana, la del vínculo social fruto de la desigualdad.

38) GAROT, Marie-José, El Poder Judicial en China ¿Independiente y Eficaz? Rev. InDret, op. cit. p. 17.

39) GAROT, Marie-José, El Poder Judicial en China ¿Independiente y Eficaz?... "...en marzo de 2008, el Presidente de la Corte Suprema reveló al Congreso Nacional Popular que en los cinco últimos años 14.000 funcionarios habían sido investigados por casos de soborno o de apropiación indebida (35 lo eran a nivel provincial y ministerial). En particular, 218 habían sido los funcionarios judiciales que habían sido juzgados por corrupción en 2008. El número de jueces condenados por corrupción en 2005 fue de 378, y 461 en 2004. Aunque comparado con los 180.000 jueces que componen la judicatura china, la proporción es baja, no deja de "ensuciar" la imagen de la justicia en China, en detrimento obviamente de los justiciables (chinos y extranjeros). Además, la corrupción misma del sistema impide que más casos salgan a la luz." (28) Se trata de una corrupción entre partes y jueces o entre jueces y abogados (PEERENBOOM 2002, p. 295)." op.cit. p. 16. También anunciaban los periódicos locales "... Xiao Yang, presidente del Tribunal Popular Supremo, en una entrevista con el diario China Daily "Nunca debemos relajar nuestra vigilancia sobre la corrupción", dijo tras informar a la Asamblea Popular Nacional a principios de marzo que el año pasado 292 jueces fueron objeto de investigaciones por abuso de poder, 109 de ellos están procesados. El número de jueces acusados ??de corrupción era de 378 en 2005 y 461 en 2004. El principal juez dijo que " pierde el sueño " porque está profundamente preocupado por las denuncias de corrupción, en especial cuando están implicados funcionarios de la Corte. La corrupción que afecta a los jueces aunque en pequeño número, daña la imagen del sistema judicial del país y socava la credibilidad del sistema de justicia. "Seguiremos siendo graves en el manejo de los casos de corrupción oficial", dijo. En 2006, dos casos de corrupción del grupo de más alto nivel fueron reportados por el sistema judicial chino. La primera consistió en tres principales jueces del Tribunal Popular Intermedio de Fuyang provincia de Anhui de China Oriental, que fueron arrestados por aceptar sobornos en 2005. Dos de los ex jueces fueron condenados a 9 y 10 años respectivamente. El segundo caso es el de cinco jueces de alto nivel de Tribunal Popular Intermedio de Shenzhen en el sur de China. Tres de ellos fueron condenados a penas de cárcel que van desde 3,5 hasta 11 años. Los Jueces corruptos han perturbado el funcionamiento del sistema judicial y a veces han dado como resultado veredictos erróneos, dijo Xiao. Un " firewall " contra la corrupción se consolidará, dijo, cortando desde el ápice confeccionando cuatro series importantes de normas sobre los gastos de honorarios, la disciplina judicial y supervisión de la Corte. Los dos primeros conjuntos de reglas se ejecutarán este año, con los otros dos publicados para la consulta popular. De las nuevas normas dijo, los funcionarios judiciales tienen prohibido el uso de su influencia para buscar descuentos en los precios de las transacciones, ocupar las propiedades bajo el dominio de otras personas, para recoger o para gastar dinero indebidamente, tener gestores de inversión personal, buscar beneficios para los miembros de su familia. También, a partir del año pasado, el tribunal introdujo un sistema de "depósito de lucha contra la corrupción." Cada miembro del personal del tribunal de 22 años de edad, deberá depositar 500 yuanes (63 dólares) cada año y si no hace nada ilegal, recibirá 300.000 yuanes (37,600 dólares) tras la jubilación- a modo de recompensa. http://www.chinadaily.com.cn/January 31, 2014.

40) ARIAS, Luis Federico. De la Corrupción, el Derecho y otras Miserias. op. cit. p. 3-4.

41) http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res97/Res1159.htm-.

42) ARIAS, Luis Federico. De la Corrupción, el Derecho y otras Miserias. op. cit.p.4.

43) BRISCOE, Iván. Persiguiendo a los tigres: ¿Pueden los Estados frágiles imitar el milagro asiático? SOGGE, David y Tak-WING NGO, director del Centre for Regulation and Governance en la Universidad de Leiden, colaboraron en la revisión de este trabajo autoría de Briscoe para el Informe de Conferencia de Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. Madrid. 2009. Ivan Briscoe, Investigador Senior, Programa de Paz, Seguridad y Derechos Humanos (FRIDE) // www.fride.org.

44) BRISCOE, Iván. "Persiguiendo a los tigres..." op. cit. p.21.

45)Las inversiones directas de China en América Latina y el Caribe. op.cit. p. 104. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43289/Capitulo_III__IED_2010_WEB_FINAL. pdf 46) BRISCOE, Iván. "Persiguiendo a los tigres..." op. cit. p. 21.

47) http://ar.chineseembassy.org/esp/zagx/t1073403.htm 48)Intercambios culturales y tecnológicos: http://www.prensa.argentina.ar/2013/11/01/45446-rossi-recorrio-los-buques-de-la- republica-popular-china-que-visitan-el-pais.php 49) Otros Emprendimientos: https://www.fadeasa.com.ar/2/Helicpptero%20CZ-11%20Pampero.html 50) Gran emigración argentina de fines del S. XX y principios del XXI, mayormente hacia países de Europa, pero también hacia EEUU y Canadá. A este respecto ver el siguiente informe en Revista Electroneurobiología.Vol.14(4),pp.203-231,2006. http://electroneubio.secyt.gov.ar/Argentina_Science_Statistics_2005.pdf 51) Inversiones extranjeras directas en Latinoamérica:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtranjeraDirectaDocIi nf2012.pdf 52) Ver aplicaciones y especificidades técnicas en: http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/12/34947-se-presento-el-primer-helicopter o-que-se-fabricara-en-serie-en-el-pais-por-fadea.php 53) Fábrica de trenes: http://www.telam.com.ar/notas/201312/44161-una-empresa-china-anuncio-que-fabrica ra-trenes-en-argentina.html 54) Acuerdos Cambiarios en caso de emergencias: http://www.26noticias.com.ar/formalizan-el-acuerdo-de-swap-monetario-con-el-banc o-central-de-china-87053.html 55) Buques de Guerra chinos: http://www.lanacion.com.ar/1633911-buques-de-guerra-de-china-visitan-el-puerto-d e-buenos-aires 56) Digresiones al pasar: Es cuanto menos sugestiva esta visita protocolar porque se realiza en medio de las negociaciones internacionales Argentina-Inglaterra respecto de la explotación de recursos naturales en las Islas del Cono Sur, donde nuevamente la soberanía nacional sobre Malvinas es puesta en la agenda de Naciones Unidas. Por otra parte, China no realizaría esta travesía en el único interés de Argentina; es al menos deducible que las conversaciones hayan involucrado proyectos estratégicos, comerciales, de participación incluso por qué no, industriales para el armado de bases, buques y/o submarinos, quizá con cooperación de Rusia; ¿en claro intento disuasorio ...? 57) La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe o 2012. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) op.cit. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43289/Capitulo_III__IED_2010_WEB_FINAL. pdf 58) "La Inversión Extranjera Directa en América Latina..." op.cit.

59) "La Inversión Extranjera Directa en América Latina..." op.cit.

60) Las inversiones directas de China en América Latina y el Caribe... op.cit. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43289/Capitulo_III__IED_2010_WEB_FINAL. pdf 61) Las inversiones directas de China en América Latina y el Caribe... op.cit. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/43289/Capitulo_III__IED_2010_WEB_FINAL. pdf 62) Ver el apartado "China y Argentina: sus luchas contra la corrupción" p. 8 del presente trabajo. Es al menos una notable coincidencia que lo que en occidente entendemos por corrupción no solo gravite sobre los órganos de administración de Justicia sino también en las finanzas.

63) CARPI, Ángela, "Sistema giuridico romanistico e Diritto cinese. Regimi e tutela della propietá intellettuale in Cina." Tiellemedia Editore, Roma, 2008. Señalamos que el binomio transparencia/obscuridad ya había sido advertido por terceros Estados y con ser de tal tenor, se estipuló que la transparencia en los tratos comerciales sea un objetivo a lograr por la vía legal. Es imposible no percibir el nivel de imposición exógena en esta necesidad de sentar por escrito unos rasgos que se tienen o no y de hacerlos exigibles además con fuerza de Ley. "L´obiettivo di tale meccanismo é quello di monitorare l´andamento delle riforme giuridiche in atto in Cina nei diversi settori commerciali, promuovere la trasparenza del sistema interno cinese e lo scambio di informazioni nelle relazioni commerciali con la Cina." p. 268.

64) "La Inversión Extranjera Directa en América Latina..." op.cit.

65)China: la contaminación llega a niveles extremos y afecta a más de 400 millones de personas. http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Noticias+Am bientales&id=2567 66) Hemos de señalar sobre todo lo puntualizado en los módulos del link: Strategy, Diversification: http://www.thisisnoble.com/?device=desktop.

67) Tao Te Ching, op. cit. "... Así, una nación grande abajándose ante una nación pequeña podrá dominarla. Y una nación pequeña abajándose ante una nación grande podrá dominarla... Una nación grande no desea más que reunir y alimentar a la gente, y una nación pequeña no desea más que ser tenida en consideración y colaborar con la gente. Cada una consigue así lo que desea, pero el grande debe abajarse." Capítulo 61, p.159.

Fuente: http://www.infojus.gob.ar/laura-patricia-simos-china-tren-desarrollista-dacf150562-2015-05-07/123456789-0abc-defg2650-51fcanirtcod
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...