Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Aeronaves. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Avión KAI T-50 Golden Eagle (Corea del Sur)

El KAI T-50 Golden Eagle (Aguila dorada en inglés) es un avión de entrenamiento avanzado y caza ligero fabricado y desarrollado desde finales de los años 90 por la compañía surcoreana Korean Aerospace Industries en colaboración con la estadounidense Lockheed Martin, siendo uno de los primeros aviones supersónicos desarrollados en el país asiático. Recientemente la compañía ha comenzado a modernizar los cuatro primeros prototipos del modelo, convirtiéndolos en una variante de caza ligero avanzado con la denominación FA-50.
KAI T-50 Golden Eable by Ryabtsev.jpg
Hasta el momento, únicamente se encuentra en servicio en la Fuerza Aérea de la República de Corea, la cual es su principal cliente, y en la Fuerza Aérea de Indonesia, aunque entre los posibles operadores futuros se encuentran el Ejército del Aire de España, la Fuerza Aérea Polaca, la Fuerza Aérea de Singapur, la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos.

El T-50 originalmente estaba destinado a ser un avión de entrenamiento con capacidad para alcanzar velocidades supersónicas y que sirviera de entrenamiento y preparación para los pilotos del Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, caza que está en servicio en la Fuerza Aérea de la República de Corea, ya que hasta ese momento, ésta utilizaba aviones turbohélice KAI KT-1.

Además de como avión de entrenamiento, el T-50 debía servir también como avión de ataque ligero similar a los Northrop T-38 Talon o Northrop F-5 Freedom Fighter, y también como avión de apoyo aéreo como el Cessna A-37 Dragonfly.
El programa del T-50, inicialmente denominado KTX-2, se inició en 1992, aunque fue suspendido en 1995, hasta 1997 cuando volvió a ser reactivado, teniendo el diseño básico del avión en 1999. El desarrollo del Golden Eagle fue financiado en un 13% por la compañía estadounidense Lockheed Martin -que proporcionaba diveros sistemas y tecnología-, un 17% por Korean Aerospace Industries (KAI) y el 70% restante por el Gobierno de Corea del Sur.

Se completó el montaje de la primera unidad entre el 15 de enero y el 14 de septiembre de 2001. El T-50 realizó su primer vuelo el 20 de agosto de 2002, siendo su evaluación operativa entre el 28 de julio y el 14 de agosto de 2003. A finales de ese mismo a la Fuerza Aérea de la República de Corea realiza un primer pedido de 25 unidades, que comenzaron a ser entregados en diciembre de 2005.

La denominación T-50 se debe a que sigue la numeración con la que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos designa a sus unidades, para evitar así que otro modelo futuro reciba la misma, aunque ésta finalmente no tenga intención de adquirir el modelo en cuestión. Otras variantes del T-50 reciben la denominación A-50 y FA-50.

El A-50 consiste en una versión armada que puede realizar misiones de ataque ligero, y que está diseñado para servir de plataforma desde la que se pueden lanzar armas guiadas de precisión, y que está equipado con el radar de impulsos Doppler AN/APG-67 fabricado por Lockheed Martin. Por otro lado, el FA-50 es un caza monoplaza equipado con el radar de impulsos Doppler EL/M-2032 de fabricación israelí, tanques de combustible adicionales, aviónica mejorada, FLIR, RWR y otras mejoras.

En diciembre de 2008, Corea del Sur firmó un contrato con Korean Aerospace Industries para convertir cuatro T-50 en FA-50 para el año 2012, además de un pedido adicional de 60 FA-50 para 2013, y en un futuro otros 150 FA-50 para reemplazar a los A-37 Dragonfly y F-4 Phantom II y Northrop F-5.

Corea del Sur no logró interesar ni a Singapur ni a Israel para el montaje del T-50. Entre las posibles ventas se anotan a la Botswana, Chile y Filipinas y más recientemente Argentina quién recibió en Junio de 2016 una oferta con amplia financiación para reemplazo de su flota de Mirage. Es bueno tener en cuenta que el T-50 comparte motor con el SAAB Gripen que también considera la FAA para su incorporación cuando sea producido bajo licencia en Brasil. 

Contrario al Gripen, el Golden Eagle no tiene aviónica británica. Suponiendo la incorporacion de los FA-50, esto genera un conflicto con el interes por el JAS-39 sueco y el aparato coreano, ya que no existen grandes diferencias. Sin embargo las grandes diferencias a nivel sistemas de combate se hacen notar y por ende el costo del aparato que resulta 100% superior comparativamente. El JAS-39 E/F tampoco podria considerarse una aeronave de superioridad aerea mas bien un cazabombardero multirol. Por lo que esta proximidad conflictiva tambien podria llevar incluso a la redefinicion de la necesidad de parte de la Fuerza Aerea de un medio mayor de superioridad aerea. 

Variantes:
T-50 - Entrenador avanzado. El entrenador no monta el cañón interno ni radar avanzado, mientras que el FA-50 está diseñado para las operaciones día-y-noche. El TA-50 es un diseño en el medio que combina las aplicaciones de ambas aeronaves. Todas las variantes están equipadas con asientos para dos personas.
T-50B - Versión de acrobacia aérea que utiliza el equipo acrobático surcoreano Black Eagles.
TA-50 - Versión de entrenamiento y de caza ligero.
FA-50 - Caza ligero bajo desarrollo, con el que se pretende sustituir a los Northrop F-5E/F Freedom Fighter de la Fuerza Aérea de la República de Corea.

Especificaciones:
Tipo Avión de entrenamiento avanzado
Avión de caza ligero
Fabricante Bandera de Corea del Sur Korea Aerospace Industries
Primer vuelo 20 de agosto de 2002
Introducido 22 de febrero de 2005
Estado En servicio
Usuarios Corea del Sur, Indonesia, Irak, Filipinas, Tailandia
N.º construidos >50
Coste unitario T-50: 21 millones de $ (2008), TA-50: 25 millones de $ (2011), FA-50: 30 millones de $ (2012)
Tripulación: 2
Longitud: 12,98 m
Envergadura: 9,17 m
Altura: 4,78 m
Superficie alar: 23.69 m²
Peso vacío: 6.350 kg
Peso cargado: 8.170 kg
Peso máximo al despegue: 13.470 kg
Planta motriz: 1× turbofán General Electric F404.
Empuje normal: 53 kN (5 409 kgf; 11 925 lbf) de empuje.
Empuje con postquemador: 78,7 kN (8 029 kgf; 17 700 lbf) de empuje.
Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 1,5
Alcance: 1.851 km 1.150 mi
Techo de vuelo: 14.630 m 48.000 pies
Armas de proyectiles: 1 cañón rotativo M197 con tres cañones de 20 mm
Puntos de anclaje: 7 para cargar una combinación de:
Bombas:
5× CBU-58 de racimo
9× Mk 82
3× Mk 83/Mk 84
9× Mk 20
Cohetes: LAU-3/68
Misiles: Aire-aire: 2× AIM-9 Sidewinder y Aire-superficie: 6× AGM-65 Maverick
Aviónica: AQP-99tr

Fuerza Aérea se quedará en 2018 sin aviones de combate

Por: Edgardo Aguilera - Ambito.com (Modificado)
• Darán de baja a los A4-AR.
• El pais no tendrá armas de defensa.
• El gobierno busca reemplazos.
• La oferta italiana.
• Los caza A4-AR son la única arma de combate que tiene la Fuerza Aérea. Fueron comprados usados a EE.UU. en 1990 y no tienen ya posibilidad de mantenimiento. Un modelo similar anterior fue clave en Malvinas. En 2018 saldrán de servicio.

Reacondicionado. A principio de los años 90, durante la gestión de Carlos Menem, la Argentina adquirió 32 aviones A-4M Skyhawk y 4 células OA-4M biplazas procedentes de los excedentes del US Marine Corps (Cuerpo de Marina de los Estados Unidos). Se reacondicionaron y modernizaron con la aviónica del F-16A en la FAdeA que estaba concesionada a Lockheed-Martin Argentina. A punto de ser desprogramados (copia), Julio Martínez analiza otros equipos para reemplazarlos.

  El Gobierno nacional estudia opciones para reemplazar los aviones cazabombarderos A4-AR Fightinghawk. Se trata de los últimos aparatos transónicos de combate que le quedan a la Fuerza Aérea Argentina. Sin haber conseguido aún el relevo para los Mirage que fueron desprogramados por la administración Kirchner, ahora la guadaña se cierne sobre las aeronaves A4-AR debido a la obsolescencia de sus componentes y a que ya no existe mercado (proveedores) donde obtener repuestos para mantenerlos en servicio.

El titular de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Enrique Amreim, envió el 8 de junio pasado dos expedientes al ministro de Defensa, Julio Martínez, que ingresaron a mesa de entradas con el número MD N°1049/2016. En ellos el jefe aeronáutico dice que ". . . ante la próxima desprogramación del Sistema de Armas A4-AR esta fuerza se encuentra estudiando distintos S.Arm. (s) cuyas características permitirán introducir al personal en tecnología del siglo XXI a costos razonables obrando como herramienta que facilite la transición hacia un avión de 4ta generación".

 Las notas presentan al ministro dos aparatos de entrenamiento avanzado con limitada capacidad de ataque ligero. Uno de origen italiano fabricado por Alenia Aermacchi bajo la denominación M-346 Master y otro desarrollado por la compañía surcoreana Korean Aerospace Industries, el KAI T.50 Golden Eagle. También Amreim expresa que esas aeronaves permitirán realizar "operaciones de Defensa Aeroespacial y tareas de vigilancia y control que se están desarrollando en el marco del Plan Fronteras contribuyente al Decreto N° 228/16".

 Expertos del sector aeronáutico militar consultados por este diario dudan de la capacidad multirrol que se atribuye a esos aviones que fueron pensados y desarrollados para el entrenamiento avanzado y que por necesidades del mercado se agregaron "accesorios" para misiones de ataque ligero. 

El expediente girado al ministro es el primer paso formal para reunir información técnica y cotización de 10 aeronaves, tarea que iniciaron las secretarías a cargo de Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares), Héctor Lostri (Ciencia, Tecnología y Producción) y Walter Ceballos (Servicios Logísticos para la Defensa).

El más informado sobre el negocio con aviones es Ceballos. El inquieto secretario de Logística fue el primero en recibir in voce las novedades de las góndolas italianas, no sólo del M-346 Master sino también de la posibilidad de alquilar aviones para entrenamiento básico producidos por la firma italiana Costruzioni Aeronautiche TECNAM cuya filial local Aerotec SA está radicada en Mendoza.

Ceballos, facilitador de la operación, quizá por su cercanía con la actividad, fue cadete de la escuela aeronáutica, compiló la información que llegó de varios sectores, entre ellos del empresario Cristiano Rattazzi. El paquete italiano es amplio e incluye navíos de patrulla oceánica, camiones multirrueda y otros pertrechos, todo disponible dentro de un plan de ventas al exterior por 1.000 millones de dólares a tasa blanda, dicen los oferentes.

El brigadier retirado Alberto Borsato, director nacional de Normalización y Certificación Técnica, emitió la primera opinión en un memorando dirigido a su jefe, el secretario Lostri. El texto de Borsato, recibido en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción el 29 de junio pasado, identificado N° 545/16, echa luz sobre la pronta baja de las aeronaves. "De acuerdo con lo expresado en el BIM N°049, la Fuerza Aérea pretendía extender el ciclo de vida del Sistema de Armas A4-AR hasta el año 2022. No obstante por diferentes limitaciones en disponibilidad de repuestos por obsolescencia, actualmente la Fuerza Aérea expresa verbalmente que el límite de vida previsto del mismo sería el año 2018".

También pone a consideración para el que lo quiera interpretar una advertencia acerca de que los aviones elegidos, tanto el italiano M-346 como el coreano KAI T-50, son entrenadores avanzados, la misma misión que tiene el desarrollo argentino IA-63 Pampa III que pretende producir la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ahora a cargo del empresario Ercole Felippa. 


"Las aeronaves de transición para las que se requiere información son aeronaves de adiestramiento avanzado y ataque ligero de características que, aunque comparables, resultan algo superiores a las del IA 63 Pampa III que se encuentra en vuelo cumpliendo etapa de certificación", dice Borsato. Concluye con el siguiente párrafo: "En base a la información que se obtenga, la Fuerza Aérea debería presentar un proyecto específico que establezca precisamente la capacidad a cubrir, y tenga en cuenta las diferentes opciones y las ponderaciones pertinentes, en el que se debería incluir al IA-63 Pampa III".

viernes, 22 de julio de 2016

Avión para reconocimiento AHRLAC (Sudáfrica)

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa.
El avión para reconocimiento AHRLAC (Advanced High-Performance Reconnaissance Light Aircraft) es una serie nueva y revolucionaria aviones desarrollados y diseñado en Sudáfrica destinados a una amplia gama de tareas civiles y militares en todo el mundo, se ha dado a conocer en Pretoria.

El Advanced High-Performance Reconnaissance Light Aircraft (AHRLAC) está listo para incorporarse al mercado de la aviación debido a su bajo costo de adquisición y bajo mantenimiento.

El AHRLAC está siendo desarrollado por la más grande empresa privada de defensa de África, el Grupo Paramount, con el apoyo de ingeniería aeronáutica de expertos de la empresa Aerosud. Los dos socios estiman conservadoramente que AHRLAC tiene el potencial para generar ingresos anuales de hasta R4 millones de dólares.

El AHRLAC ofrece una forma muy flexible de "multimisión" debido a su sistema de carga que permite que se transforme rápidamente entre las diversas funciones operativas. Puede permanecer en el aire durante 7 a 10 horas, por lo que es la solución ideal para patrullar grandes extensiones de tierra, las fronteras y los océanos. Asimismo, ofrece una plataforma de flexibilidad máxima para aplicaciones multifunción, que van desde el reconocimiento visual a la vigilancia electrónica e inteligencia, así cómo patrulla armada.

El avión de dos tripulantes puedan llevar a cabo una amplia gama de misiones, incluyendo la vigilancia, la policía, la patrulla fronteriza, control costero, lucha contra el contrabando, patrulla armada, operaciones de contrainsurgencia, de socorro con apoyo de suministros de emergencia a las zonas remotas, así como recopilación de inteligencia.

Dentro de sus características incluyen el diseño de ala alta de "empuje de hélice" (push), con alta visibilidad para la tripulación con alta velocidad de crucero (300 nudos), capacidad de carga de 800 kg con el combustible completo y dos tripulantes, alto rango de funcionamiento -unas 150 millas náuticas con el combustible interno- y capacidad STOL en pistas de aterrizaje del semipreparadas, con 550 metros de distancia de despegue con carga completa. Puede equiparse con cañones de 20mm, cohetes y misiles aire-aire más allá del alcance visual y aire-tierra mediante sus 4 a 6 pilones en las alas.


Especificaciones:
Tripulación: dos (piloto, copiloto / observador)
Longitud: 10,3 m
Envergadura: 11,9 m
Altura: 4,0 m
Peso en vacío: 2.000 kg  - Max de despegue: 3.800 kg
Motor: 1 turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-66 de 710 kW (950 CV)
Velocidad máxima: 504 kmh (313 millas por hora; 272 kN)
Rango: 2.130 kilometros
Autonomía: 7-10 hrs
Techo de servicio: 9.450 m (31,004 pies)
Distancia de despegue: 550 metros con una carga completa
Armamento: cañón F2 de 20 mm y 6 puntos de anclajes para llevar a combinaciones de:
- Misiles antitanques: Mokopa (ATGM),
- Bombas: Mk 81 250 lb. o Mk 82 500 lb. bombas de propósito general

Hidroavión Harbin SH-5 (China)

El Harbin SH-5 es un hidroavión diseñado y construido en la República Popular China por la compañía Harbin Aircraft Manufacturing Corporation . Es empleado en tareas de guerra antisubmarina y como avión de ataque por la Fuerza Aérea de la Armada del Ejército Popular de Liberación.
Chinese Shuihong 5 amphibious aircraft.jpg
El SH-5 (Shuishang Hongzhaji, bombardero marítimo en idioma chino) es un monoplano de ala alta, equipado con cuatro motores turbohélice y hélices de cuatripalas. Su fuselaje inferior está diseñado siguiendo un esquema supresor de salpicaduras de agua. Aunque cuenta con un tren de carreteo escamoteable, el SH-5 no es un anfibio, por lo que no puede tomar tierra en un aeropuerto convencional. Su tren de carreteo está diseñado únicamente para la maniobra de entrada y salida del agua a través de una rampa.

El diseño del SH-5 se inició en 1968, concluyendo en 1970, cuando se empezó a construir el primer prototipo. En octubre de 1971 estaba lista una célula estática, pero debido a los acontecimientos relacionados con la Revolución Cultural no se iniciaron las pruebas hasta 1974. En 1973 estuvo listo el primer ejemplar completo, que no voló hasta tres años más tarde.

El SH-5 cuenta con radomos en el morro y la cola, así como una cabina frontal inferior acristalada. Dispone de una torreta dorsal radiocontrolada equipada con dos cañones, y cada ala tiene dos puntos de anclaje para transportar una combinación de misiles antibuque o torpedos. Un compartimento en el fuselaje permite lanzar también cargas de profundidad, sonoboyas o equipo de rescate.

Especificaciones:
Fabricante Harbin Aircraft Manufacturing Corporation - China
Diseñado por Wang Hongzhang
Primer vuelo 3 de abril de 1976
Estado En servicio
Usuario Fuerza Aérea de la Armada del Ejército Popular de Liberación
Longitud: 38,9 m
Envergadura: 36 m
Superficie alar: 144 m²
Peso vacío: 26.500 kg
Peso cargado: 45.000 kg
Planta motriz: 4× turbohélice Dongan WJ5A.
Potencia: 3150 hp (2350 kW) cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 555 km/h
Alcance: 4750 km
Techo de vuelo: 10.250 m
Armamento: 2 cañones en la torreta dorsal

Caza Shenyang Jian-8 (China)

El Shenyang Jian-8 (designación OTAN: Finback), también conocido como F-8 en su versión de exportación, es un avión de intercepción de tercera generación, monoplaza bimotor a reacción diseñado y fabricado por la compañía china Shenyang Aircraft Corporation.

La variante básica J-8 es un caza diurno desarrollado entre los años 1960 y 1970. El J-8A (también conocido como J-8I) es una variante todo tiempo mejorada, equipada con un radar de largo alcance y que entró en servicio a comienzos de 1980. Ambas versiones siguen en servicio con la fuerza aérea y la aviación naval china, aunque sus capacidades están limitadas debido a sus pobres prestaciones comparadas con modelos más actuales.

En respuesta a la competición entre Estados Unidos y la ex-URSS a comienzos de 1960 para desarrollar la nueva generación de bombarderos supersónicos de gran altitud y aviones espías de altas prestaciones, los líderes chinos decidieron desarrollar un nuevo caza de prestaciones similares a esas nuevas amenazas. El Ejercito de Liberación Popular (ELP) seleccionó para la competición al Shenyang J-8 propuesto por el instituto 601 de Shenyang y al Chengdu J-9 propuesto por el instituto 611 de Chengdu.

El J-9 era un diseño totalmente nuevo con tomas de aire laterales y frontal cubierto con un radomo que en su interior contaba con un potente radar. El J-8 era mucho menos radical, muy similar al Mikoyan-Gurevich MiG-21 y su variante Chengdu J-7, pero con un mayor tamaño y bimotor. Considerando la capacidad de la industria aeronáutica china en ese tiempo, se consideró mas práctico al J-8 y su desarrollo se autorizo en 1964.

Entre las especificaciones del gobierno chino se exigía que el nuevo caza interceptor se enfrentara con éxito a blancos tales como los bombarderos Convair B-58 Hustler y los cazabombarderos Republic F-105 Thunderchief. Para eso debía ser capaz de alcanzar velocidades de Mach 2,2, un techo de vuelo de 20.000 metros, una velocidad de trepada de 200 m/s desde el nivel del mar y un radio de combate de entre 750 y 1.000 km. Además debería ir equipado con un radar de largo alcance y misiles de alcance medio.
En su diseño se utilizaron los datos técnicos del avión de caza experimental Mikoyan-Gurevich Ye-152, obtenidos de la Unión Soviética a finales de 1950 antes de la ruptura de relaciones entre ambos países. A pesar de esto su desarrollo se ralentizo debido a la revolución cultural en los años 1960 y 70, y el primer prototipo realizó su primer vuelo el 5 de julio de 1976. Finalmente la producción en serie fue autorizada en julio de 1979, casi 20 años después que comenzara el programa.

La variante básica J-8 no posee radar de control de tiro y solo puede realizar misiones diurnas. El J-8A (J-8I) fue revelado en septiembre de 1984. Esta versión lleva un radar de control de tiro Sichuan Changhong SR-4 (conocido también como Tipo 204 o JL-7) en el cono central de la toma de aire de nariz. Se construyeron tres prototipos pero el segundo fue el primero en levantar vuelo, el 24 de abril de 1981, debido a que el primero se perdió al incendiarse en tierra.

El J-8A fue autorizado a entrar en producción el 27 de julio de 1985, pero solo se fabricaron 130 ejemplares antes de que la producción cesara en 1992. Algunos J-8A fueron modernizados con un nuevo radar y aviónica en los años 90, recibiendo la denominación J-8E. Adicionalmente algunos J-8 de la variante inicial fueron transformados en aviones de reconocimiento y redesignados JZ-8.

El J-8 es una versión alargada y agranda del Chengdu J-7, pero que en lugar de un motor cuenta con dos. Tiene ala en delta, deriva y los dos estabilizadores horizontales en flecha y dos aletas estabilizadoras bajo el fuselaje a la altura de las toberas de los motores.

El avión tiene una cúpula abisagrada hacia delante, mientras que la versión J-8A la tiene abisagrada hacia atrás. La planta motriz la conforman dos turborreactores Wopen WP-7A (versión china del soviético Tumansky R-11F-300). En la toma de aire de nariz hay un cuerpo cónico central que se desplaza longitudinalmente para asegurar un correcto suministro de aire a los motores. En la variante J-8A este cuerpo cónico acomoda el radar de control de tiro.

La célula del J-8 es anticuada y sus prestaciones aerodinámicas muy pobres. Diseñado como un interceptor puro, sus prestaciones y equipamiento electrónico lo convierten en un avión muy vulnerable para el campo de batalla aéreo actual.

El armamento fijo incluye un cañón bitubo de 23 mm tipo 23-III en el J-8A, o un bitubo tipo 30-I de 30 mm en los J-8 iniciales. Tiene cuatro estaciones subalares y una ventral con una capacidad total de 4.500 kg de carga bélica. El J-8 puede cargar cuatro misiles IR de corto alcance PL-2 o PL-5B. Para ataque a tierra puede llevar bombas de caída libre de 500, 250, 100 y 50 kg, o lanzacohetes con 18 cohetes no guiados de 57 mm o siete de 90 mm.

La versión básica J-8 no tiene radar y solo sirve como caza diurno con buen tiempo. El J-8A está equipado con una mira óptica SL-8, el radar de control de tiro Sichuan Changhong SR-4 y el receptor de alerta radar trasero Tipo 903 (KJ-8602B en el J-8E). El mejorado J-8E podría haber sido equipado con IFF, RWR, HUD y un radar de control de tiro.

Variantes:
J-8 - caza diurno básico.
J-8A (J-8I) - caza todotiempo equipado con el radar Tipo 204 (JL-7), mira óptica SL-8, ordenador de a bordo, nuevo panel de instrumentos, nuevo asiento eyectable y sistema de suministro de oxígeno.
JZ-8 - avión de reconocimiento táctico obtenido a partir de la conversión de la versión básica J-8. Están equipados con dos cámaras ópticas/IR en contenedores bajo las alas. En una misión típica el JZ-8A vuela sin armamento, con dos tanques de combustible de 480 litros y a alturas de entre 9.000 y 15.000 m con un alcance máximo de 2.000 km. La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación tiene dos regimientos equipados con este modelo.
J-8E - aviones de la versión J-8A que han recibido modernización de media vida, incluyendo un nuevo radar de control de tiro.
J-8I - demostrador de tecnología de control. Caza J-8I transformado a fines de los años 90 para ensayar un nuevo sistema Fly-by-wire desarrollado localmente. Realizó dos vuelos exitosos hasta que se perdió en un accidente el 23 de abril de 1991.

Especificaciones:
Operadores: Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación y Fuerza Aérea de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 21,52 m
Envergadura: 9,34 m
Altura: 5,41 m
Superficie alar: 42,2 m²
Peso vacío: 9.820 kg
Peso cargado: 13.850 kg
Peso máximo al despegue: 17.800 kg
Planta motriz: 2× turborreactor Wopen WP-13A-II.
Empuje normal: 42,7 kN de empuje cada uno
Velocidad nunca excedida (Vne): 2.339 km/h Mach 2,2
Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 2,4
Alcance: 4.000 km
Radio de acción: 800 km
Techo de vuelo: 20.500 m 67.256 pies
Régimen de ascenso: 200 m/s 39.400 pies/min
Carga alar: 187 kg/m²
Empuje/peso: Normal: 0,65 - Con postquemador: 0,98

jueves, 21 de julio de 2016

Las Fuerzas Aéreas de EEUU barajan la compra del análogo del avión ruso Yak-130

El avión M-346 Master en el Salón Aeronáutico International de FarnboroughRedacción de Izvestia
Los italianos quieren vender a Estados Unidos un perspectivo avión de entrenamiento, creado a base del diseño ruso, informa el diario ruso Izvestia.

El consorcio Raytheon y la empresa Leonardo-Finmeccanica tomarán parte en la licitación de las Fuerzas Aéreas estadounidenses para el suministro de un perspectivo avión de entrenamiento en el marco del programa Т-H de diseño conjunto Т-100.

La aeronave fue presentada por primera vez la semana pasada en el Salón Aeronáutico International de Farnborough. Representa un desarrollo posterior del avión italiano M-346 Master, el cual, de hecho, es un análogo del ruso Yak-130, que ahora está en proceso de entrar en servicio de los centros de vuelo de las Fuerzas Aéreas de Rusia.

"La 'imitación' del Yak-130 es una de las señales de que es un proyecto realmente exitoso del avión de entrenamiento a largo plazo", declaró a Izvestia Andréi Frolov, editor de la revista 'Exportación de Armas'. "Además de los italianos, lo hicieron los estadounidenses y los chinos. Todo eso significa que el diseño aerodinámico y el diseño del fuselaje son tan buenos que se convirtió en una especie de punto de referencia para el desarrollo de las aeronaves de combate ligeras y de entrenamiento", añadió.

Sin embargo, en la corporación 'Irkut', donde fue creado y puesto en funcionamiento el avión, señalan que la versión rusa del Yak-130 y las occidentales son diferentes. El M-346 Maestro fue el resultado de un proyecto conjunto ruso-italiano de principios de los 90. Sin embargo, en el proceso de realización del proyecto, la parte italiana lo dejó y creó su propio avión M-346. Hoy en día es una de las competencias del Yak-130 en el mercado internacional.

"Está claro que las aeronaves se parecen solo en su exterior", señaló Andréi Frolov. "En el interior son bastante diferentes. Me refiero a los motores, la aviónica, además, el M-346 es un avión de entrenamiento, mientras que el Yak-130 se posiciona también como un caza ligero o un avión de ataque. Es decir, la aeronave rusa puede utilizar toda la gama de armas guiadas y no guiadas, cumpliendo un abanico mucho más amplio de tareas que sus análogos occidentales", explicó.

El experto señala que el Yak-130, ante todo, es un avión destinado a formar las tripulaciones de las Fuerzas Aeroespaciales. Es fiable, fácil de manejar, y lo más importante, el proyecto está centrado al máximo en clientes específicos y sus necesidades. El Yak-130 reúne una serie de soluciones técnicas que hacen que sea lo más claro posible para el piloto estudiante. La aeronave es totalmente digital. Por lo tanto, durante el vuelo se puede cambiar el modo de ejecución imitando cualquier avión de combate moderno. Si el piloto se prepara para conducir el Su-35, el Yak-130 volará en un modo, si el estudiante en un futuro quiere pilotar al MiG-35, el avión volará de una manera diferente. Por supuesto, como dicen los instructores, el piloto tendrá que "sentir un caza grande", pero el Yak-130 permitirá conseguir los fundamentos de su control.
Avión ruso de instrucción y combate Yak-130
Al mismo tiempo, las Fuerzas Aeroespaciales señalan que el proceso de formación es completamente predecible tanto para los pilotos como los instructores. Gracias a la electrónica, el avión reacciona instantáneamente a los comandos del piloto. Desapareció la brecha de 1, 2 segundos de las aeronaves de accionamiento hidráulico, los pilotos ya no tienen que predecir el comportamiento del avión, teniendo en cuenta el retraso de la realización del comando. El Yak-130 es capaz de volar con seguridad en ángulos de ataque de hasta 40 grados con un cambio de velocidad de 200 a 800 km/h.

El segundo propósito del Yak-130 es un caza ligero o un avión de ataque. Si hace falta, la aeronave se convierte fácilmente en un avión de ataque. Para hacer esto posible está equipado con 9 puntos de anclaje: 6 en la parte inferior de las alas, 2 terminales y uno debajo del fuselaje. Así, el avión es capaz de portar hasta 3.000 kilogramos de carga útil, incluyendo misiles aire-aire, aire-tierra, así como bombas de calibre de 250 y 500 kilogramos, bombas de racimo individuales y otras armas de aviación.

Los expertos de la Fuerzas Aéreas señalan que el uso de los Yak-130 para misiones de combate locales resulta mucho menos costoso que el de un MiG o un Su. "Nuestro avión marcó el nivel a conseguir para toda la nueva generación de aviones de entrenamiento con capacidad de combate en el mundo", declaró a Izvestia el presidente del consorcio 'Irkut', Oleg Demchenko.

"La aeronave está en la etapa inicial de su ciclo de vida y será producida y mejorada durante muchos años. Vemos una fuerte demanda de este avión en Rusia y en el mercado mundial. Nuestras fuerzas aeroespaciales tendrán pronto cientos de Yak-130, mientras que en el extranjero vuelan decenas de estas aeronaves. Y estoy seguro de que habrá nuevos contratos", concluyó.

miércoles, 20 de julio de 2016

Diez cosas que no sabías del Su-24

Esta semana el avión de ataque ruso ha expulsado al destructor estadounidense USS Ross. Fuente: sukhoi.orgPor JAIME NOGUERA - RBTH
Los Sukhoi 24 participan en la ofensiva rusa contra los terroristas en Siria. En pocos días han destruido un centro de mando del Estado Islámico (EI) y un campo de entrenamiento cerca de Qasert-Faraj, al suroeste de Raqqa, además de decenas de vehículos militares y armamento pesado de los yihadistas.


1. Es un aparato de ataque (no un caza) supersónico y todo tiempo desarrollado en la Unión Soviética entre finales de los años 60 y principios de los 70, es decir, hace ya medio siglo.

2. Este avión biplaza y bimotor, con ala de geometría variable, incluyó el primer sistema de navegación y ataque digital integrado de fabricación soviética.

3. Aunque la OTAN le aplica el nombre en código Fencer (esgrimista), las tripulaciones soviéticas le apodaron rápidamente Chemodán (Maleta) por su versatilidad y capacidad de armamento.

4. Su despliegue en Alemania Oriental en 1979 y la capacidad aparente del avión suscitó pánico en los servicios de espionaje de la OTAN. Parte de este miedo inicial de Occidente al Su-24 se basaba en la suposición de que utilizaba motores turbofán que le proporcionarían un gran radio de alcance.

5. La Fuerza Aérea Soviética utilizó algunos Su-24 en Afganistán en 1984, y volvió a ver combate en los conflictos en Chechenia  de los años 90.

6. El Sujoi 24 permanece en activo, además de en Rusia, en Argelia, Angola, Azerbaiyán, Bielorrusia, Irán, Kazajistán, Libia, Siria, Ucrania y Uzbekistán. También prestó servicio en la Fuerza Aérea Iraquí.

7. En Rusia existen 577 unidades operativas, divididas en 447 aviones en la Fuerza Aérea Rusa y 130 en la Flota Marítima Militar.

8. El 10 de abril del 2014, aparatos Su -24 con un nuevo equipo de decepción electrónica paralizaron en el Mar Negro el sistema de gestión de combate estadounidense del destructor USS Donald Cook.

9. Los modelos existentes del Su-24M y Su-24MK están pasando por un programa de mejoramiento y extensión de vida útil, incluyendo GPS, pantallas multifunción, generadores digitales de mapas y las últimas armas como los misiles aire-aire R-73 (AA-11 Archer). La versión actualizada es designada como Su-24M2.

10. En diciembre de 2014 el Ministerio de Defensa británico revisó sus planes de seguridad en las islas Malvinas después de que diferentes medios de comunicación británicos recogieran la noticia de que Rusia había ofrecido a Argentina el arrendamiento de 12 Sujoi Su-24 a cambio del suministro de productos alimenticios como carne de bovino y trigo. El diario sensacionalista The Sun llegó a hablar de un presunto “plan argentino para recuperar las Islas con ayuda de Rusia”. El gobierno argentino aclaró que "nunca estuvo en consideración" la posibilidad de arrendar los aviones rusos.

martes, 19 de julio de 2016

Despegue vertical y vuelos a 500 km/h: la aeronave de combate que desarrolla EEUU

Estados Unidos tiene un programa para hacer más rápidos y seguros los helicópteros y aprovechar así sus ventajas: maniobrabilidad en poco espacio y precisión de aterrizaje
Foto: Diseño del V-280 Valor. (Bell Helicopter Textron)
Foto: Diseño del V-280 Valor. (Bell Helicopter Textron)

El despegue y aterrizaje vertical tiene obvias ventajas tácticas, ya que permite operar desde bases pequeñas y poco preparadas y llevar tropas y munición exactamente al punto necesario. El problema es que el único vehículo capaz de un verdadero aterrizaje y despegue vertical, con la posibilidad de flotar en el sitio, es el helicóptero. Y como dice un viejo refrán de los Marines: "Si las alas van más deprisa que el fuselaje, es un helicóptero y, por tanto, inseguro".

No solo los aparatos de ala giratoria son objetivamente menos seguros que los de ala fija sino que, peor aún, son muy lentos y de ‘patas cortas’: el enorme gasto energético que supone mantenerlos en el aire hace que tengan un alcance muy reducido. Estas dos son las principales pegas que intenta resolver el programa de I+D Future Vertical Lift (FVL, sustentación vertical futura) para desarrollar un vehículo rápido (capaz de alcanzar alrededor de 300 mph, cerca de 500 k/h) y capaz tanto de despegue y aterrizaje vertical como de mantenerse suspendido en el aire y de operar en condiciones de elevada altura y temperatura (‘high and hot’) con un alcance de misión de más de 420 km y de 850 km en crucero. Para el cual, y descartados ya varios candidatos iniciales, hay dos proyectos sustancialmente diferentes.

Por una parte está el V-280 Valor diseñado por Bell Helicopters y Lockheed Martin, un convertiplano similar al V-22 Osprey pero más pequeño, que utiliza mucha tecnología derivada de su hermano mayor y aprovecha las lecciones aprendidas en su uso. Y por el otro está el SB-1 Defiant de Sikorsky y Boeing, un helicóptero con doble rotor coaxial contrarrotatorio y hélice propulsora basado en el demostrador tecnológico Sikorsky X2, que ha alcanzado ya los 460 km/h.
Un UH-60 Black Hawk estadounidense sobrevuela Afganistán. (Vernell Hall, Ejército EEUU - Wikipedia)
Un UH-60 Black Hawk estadounidense sobrevuela Afganistán. (Vernell Hall, Ejército EEUU - Wikipedia)

Los dos proyectos compiten ahora por conseguir el contrato para convertirse en el candidato intermedio del programa FVL, que en conjunto pretende reemplazar hasta 25 modelos diferentes de helicópteros del inventario EEUU para mediados de la década de 2030. Como elemento de comparación, el actual helicóptero de transporte básico de las fuerzas armadas EEUU, el UH-60 Black Hawk, tiene una velocidad de crucero de 150 nudos (280 km/h) y un alcance de combate máximo de 320 millas náuticas (590 km).

V-280 Valor: rotando hélices

El diseño del V-280 Valor es similar al de su pariente ya activo, el V-22 Osprey: se trata de aparatos híbridos dotados de alas en que van montadas góndolas de motor y dos grandes hélices contrarrotatorias que pueden cambiar de posición, alternando entre un plano de rotación horizontal (para el vuelo estático, como un helicóptero) y el plano vertical (para el avance, como un avión). Esto les permite combinar la velocidad de los aviones de ala fija con la capacidad de aterrizaje y despegue vertical y de suspensión de los helicópteros, aunque sea a costa de otros problemas.

Así el mecanismo de rotación de las hélices es complejo mecánicamente, lo que aumenta el peso del aparato y lo hace más vulnerable a averías; la distancia entre ambas hélices provoca que si una de ellas deja de funcionar, el aparato sea incontrolable. Además, la práctica ha demostrado que en el régimen de vuelo de transición entre vuelo horizontal y vertical, mientras las hélices cambian de plano, se pueden producir efectos aerodinámicos complejos que pueden llegar a provocar una pérdida de sustentación. Los motores del V-22 han demostrado ser, además, vulnerables a la ingestión de polvo levantado por el propio aparato, lo que ha causado accidentes con víctimas mortales.

A cambio, el diseño permite misiones imposibles con otro tipo de vehículos, al combinar una velocidad y un alcance que ningún helicóptero convencional puede conseguir. Con una velocidad de 500 km/h, se hace posible cubrir un país del tamaño de Afganistán o Irak desde una única base central, ya que cualquier zona queda a poco más de una hora de vuelo. Un ejemplo concreto es el establecimiento en 2013 de la Fuerza Aerotransportada de Tareas Especiales de los Marines EEUU para Respuesta de Crisis en África en la base sevillana de Morón, cuyas misiones cubren el continente africano e incluyen refuerzo de embajadas, evacuación de personal, ayuda humanitaria y formación de aliados. La unidad, compuesta por unos 850 soldados, depende para sus misiones de los MV-22B Osprey, únicos aparatos que cuentan hoy con la adecuada mezcla de capacidades para poder transportar en pocas horas hasta una compañía de Marines a casi cualquier lugar del norte de África.
A diferencia del Osprey, el cambio de plano de rotación afecta solo al eje de la hélice y no al motor completo: así hace el mecanismo más sencillo y fiable

El V-280 Valor, cuyo primer prototipo está ya en avanzado estado de montaje, es más pequeño que el V-22 y considerablemente más ligero, ya que hace extenso uso de materiales compuestos, especialmente en las alas. Está diseñado para volar con cuatro tripulantes y 14 soldados completamente equipados y, a diferencia del Osprey, el cambio de plano de rotación afecta tan solo al eje de la hélice y no al motor completo, lo que hace el mecanismo más sencillo y fiable. La transmisión está diseñada de modo que si un motor falla ambas hélices pueden rotar, evitando desequilibrios. Tiene cola en V, dispone de tren de aterrizaje retráctil y de un sistema de vuelo con redundancia triple, además de poder integrar un casco para los pilotos derivado del desarrollado para el F-35, capaz de mostrar información según su línea de visión.

La posición elevada de las hélices permite un fácil ingreso y salida del aparato, cuya cabina es comparable (y de hecho similar) a la del UH-60 Black Hawk. Dos amplias puertas facilitan entradas y salidas y permiten campos de fuego abiertos para armamento montado en ellas. Además, el V-280 puede llevar cañones, cohetes o misiles para apoyar a las fuerzas de tierra; el fabricante afirma que incluso puede lanzar drones en vuelo. Como indicación de hacia dónde van las tendencias de la guerra futura, el Valor incluye en los asientos de la cabina un sistema de carga inalámbrica para los aparatos electrónicos de la infantería, como radios, ordenadores o sistemas de navegación o visión nocturna.
Variante de ataque del Valor 280. (American Helicopter Society)
Variante de ataque del Valor 280. (American Helicopter Society)

El aparato tiene una velocidad de crucero de 280 nudos (520 km/h) y máxima de 300 nudos (560 km/h), un alcance máximo que supera los 3.900 km y un rango de misión de 900 a 1.400 km. El peso máximo al despegue se situará en unos 13.600 kg, y dobles ganchos de carga le permitirán elevar 4.500 kg externamente, lo que le permite llevar un cañón M777A2 de 155 mm colgado hasta a 280 km/h. El consorcio constructor espera que cada ejemplar esté en el rango de precio de los helicópteros Blackhawk, y sueña con conseguir pedidos de entre 2.000 y 4.000 unidades (incluyendo tal vez una versión armada de ataque) para rentabilizar la inversión.
SB-1 Defiant, un helicóptero con empujón

El otro contendiente para el programa FVL es el SB-1 Defiant de Sikorsky y Boeing, que es un helicóptero más convencional pero con algunas características propias con cierto historial de fracasos. Para alcanzar las capacidades exigidas por el concurso, el SB-1 tiene una configuración de helicóptero con dobles rotores contrarrotatorios coaxiales como los que se ha especializado en desarrollar el fabricante ruso Kamov. Este diseño ofrece ventajas respecto a la potencia útil, el menor nivel de ruido y especialmente el carecer de rotor de cola al estar exento del par de giro producido en un helicóptero convencional por su hélice. A cambio, tiene mayor complicación mecánica en el diseño del eje principal y precisa de una adecuada separación entre ambas hélices para evitar que puedan colisionar entre sí.

Diseño del SB Defiant.Para aumentar la velocidad horizontal, el proyecto del SB-1 Defiant cuenta además con una hélice propulsora en la cola a la que se deriva la mayor parte de la potencia del motor durante el vuelo horizontal.

Esta configuración permitió al demostrador de tecnología X2, en el que se basa, batir (de modo no oficial) el récord mundial de velocidad horizontal para helicópteros al alcanzar los 460 km/h. Boeing y Sikorsky ya trabajaron juntas en el RAH-66 Comanche, un helicóptero ligero de reconocimiento y ataque con características ‘furtivas’ que fue cancelado en 2004 tras invertirse más de 7.000 millones de dólares en su desarrollo. Pero el diseño de helicóptero con hélice propulsora es más antiguo: ya se propuso en los años sesenta por Lockheed con el helicóptero de ataque AH-56 Cheyenne, cancelado por diversos problemas en 1972.

También en el X2 se basa el helicóptero ligero de ataque S-97 Raider, que ya cuenta con dos prototipos aunque es mucho más pequeño y ligero que su pariente destinado al transporte y al ataque pesado. La propuesta del SB-1 Defiant es un aparato de 13,6 toneladas de peso capaz de transportar dos pilotos y 12 soldados completamente equipados en condiciones ‘high and hot’ hasta a 460 km/h.

Para cumplir con las especificaciones del programa FVL, deberá tener un alcance de misión de más de 425 km, y sus diseñadores subrayan las ventajas del doble rotor coaxial en cuanto a maniobrabilidad y seguridad. El aparato podría perder por completo la hélice impulsora y no por ello ser menos ágil, aunque su velocidad se vería reducida a la de un helicóptero convencional (277 a 296 km/h).


La hélice propulsora le confiere la capacidad de mantenerse en vuelo estático con la nariz 20 grados por encima o por debajo de la horizontal, postura que los helicópteros convencionales no pueden mantener y que tiene notables ventajas tácticas. Además, se espera que el SB-1 sea capaz de velocidades de ascenso y descenso muy por encima de las de los helicópteros actuales, aunque las capacidades detalladas finales dependerán mucho de la elección de los motores; está previsto que los primeros prototipos utilicen versiones del motor del helicóptero de transporte CH-34 Chinook para más adelante incorporar plantas propulsoras más eficientes y potentes.

En todo caso, la batalla entre el Defiant y el Valor será dura, puesto que las consecuencias de la derrota son graves: el elegido en esta fase marcará la planta común de desarrollo para todo el programa FVL, lo que supone muchos miles de aparatos de múltiples tamaños a lo largo de décadas, todos compartiendo configuración y elementos de pilotaje y mantenimiento. En suma, decenas de miles de millones de dólares en juego, el futuro de las compañías participantes en el alero. Se espera que ambos prototipos estén en condiciones de empezar las pruebas de vuelo a finales de 2017, momento en el que comenzará la pelea final. Lo único seguro es que el futuro helicóptero de transporte de las fuerzas armadas estadounidenses y, por implicación e historia, de muchos otros países, no será un diseño convencional. Autor: PEPE CERVERA - El Confidencial

UAV General Atomics MQ-1C Grey Eagle (II)

El General Atomics MQ-1C Grey Eagle (antes Warrior) es un UAV, con aplicaciones de UCAV, basado en el General Atomics MQ-1 Predator financiado por el Ejército de los Estados Unidos.

En 2002 el ejército estadounidense inició el programa Extended-Range Multi-Purpose UAV, donde el sistema ganador reemplazaría al IAI RQ-5 Hunter. Dos aviones participaron en la competición, una versión mejorada RQ-5, y un prototipo del Grey Eagle llamado Warrior. En agosto de 2005, el Ejército anunció al Warrior como ganador y concedió un contrato de 214 millones de dólares para el desarrollo de sistema y las pruebas. El Ejército tiene la intención de comprar 11 sistemas del Grey Eagle, con 12 UAV y cinco estaciones de control de tierra. Con un coste de programa de mil millones de dólares, esperan que el avión sea operacional en 2009.

Inicialmente el Ejército quiso designar al Grey Eagle como MQ-12, pero el Departamento de defensa de los Estados Unidos asignó la designación MQ-1C.5 se espera que sean operados por la Task Force ODIN en Irak y Afganistán. En agosto de 2010, el ejército de los estados unidos anunció que el MQ-1C se le había asignado oficialmente el nombre de Grey Eagle. En Septiembre de 2010 , el ejército estadounidense informó de que la integración del proyectil Hellfire en el Grey Eagle había sido aplicada satisfactoriamente, siendo desplegados en Afganistán 4 sistemas Grey Eagle armados a finales de 2010.

El Grey Eagle tiene una envergadura aumentada respecto al MQ-1 y es impulsado por un motor Thielert Centurion.  Es un motor diésel de pistón que al ser alimentado por combustible de avión, da un mejor funcionamiento en altas cotas. Es capaz de funcionar durante 36 horas en altitudes hasta 7600 m,10 con un radio de operaciones de 400 kilómetros. Se ha aumentado el espacio del morro para instalar un radar de apertura sintética con un sistema indicador de movimiento en tierra (SAR-GMTI). La designación de blancos se efectúa con un sistema de blancos multiespectral (MTS) AN/AAS-52. El avión puede llevar una carga útil de 360 kg, pudiendo ser armado con misiles AGM-114 Hellfire y bombas guiadas GBU-44.12

Especificaciones:
Tipo UAV - UCAV
Fabricante General Atomics (EE.UU.)
Primer vuelo Octubre 2009
Introducido 2009
Estado En servicio
Usuario Ejército de los Estados Unidos
Nº construidos 12
Costo del programa US$1000 millones
Costo unitario $ 90,9 millones (2011), el sistema completo incluye 3 aviones (8 millones de US$ por aparato,3 estaciones de control, y el enlace con el satélite
Longitud: 8 m
Envergadura: 27 m
Altura: 2,1
Peso máximo al despegue: 1451 kg
Planta motriz: 1× Thielert Centurion 1.7.
Potencia: 135 Cv (100 kW)
Velocidad máxima operativa (Vno): 250 km/h
Radio de acción: 400 km
Alcance en combate: 36 h
Techo de vuelo: 8840 m
Armamento: Puntos de anclaje: 4 para cargar una combinación de misiles 4 AGM-114 Hellfire ó 2 AIM-92 Stinger
Aviónica: Radar AN/ZPY-1 STARLite

El dron cazabombardero que llevará el combate aéreo a otro nivel

Un dron(Sputnik Mundo) - La Fuerza Aérea estadounidense firmó un contrato de 40 millones de dólares con la empresa Kratos Defense para crear el primer dron cazabombardero autónomo polivalente, dice el comunicado de prensa de la compañía.


La aviación de EEUU prevé siete millones de drones para 2020 - DARPA

La nueva aeronave no tripulada será capaz de alcanzar una velocidad de 1.100 km/h y cubrir distancias de hasta 3.000 kilómetros. El dron podrá maniobrar a baja altura y realizar vuelos de crucero a gran altura.

Según el contrato, los drones no dependerán de los aeródromos y podrán despegar desde rieles instalados en camiones o buques, y aterrizar mediante paracaídas o planeando. Sus posibilidades de ofensiva le permitirán llevar al menos dos bombas guiadas estadounidenses GBU-39, maniobrar para evitar los misiles antiaéreos del enemigo y atacar las instalaciones de defensa de su adversario. Además, se prevé la capacidad de derribar blancos aéreos.


El coste del novedoso dron será relativamente bajo, según la empresa: unos tres millones de dólares por unidad si el lote es menor a los 100 drones, y dos millones de dólares por cada unidad si el pedido supera las 100 unidades.

En comparación, el precio actual de un MQ-1 Predator se calcula en 4,5 millones de dólares.
Los expertos vaticinan que la maniobrabilidad y la capacidad de aniquilar los aviones enemigos le harán un análogo no tripulado y económico del caza F-16. Recordaron que los drones contemporáneos realizan tareas de reconocimiento y supervisión, y llevan a cabo golpes de precisión, pero tienen sus desventajas: lentitud y escasa maniobrabilidad.

Si el nuevo dron logra resolver estos problemas, será un verdadero paso adelante en el ámbito de drones de combate, comentó el portal ruso PopMech.

Esperando por el prototipo del IA-100

En horas de la tarde, pudo apreciarse en la pista perteneciente a la Fabrica de Aviones “Brigadier San Martín” al IA-100 junto con personal y vehículos de la fábrica, realizando pruebas de carreteo en preparación para lo que muy probablemente sea su primer vuelo.
IA-100 ZM recorte chico
Presentado en septiembre de 2015, el programa IA-100 tiene como objetivo inicial la entrega de un demostrador prototipo, de cuyo desarrollo participan no solo la FAdeA sino también un importante número de PyMEs nacionales, a modo de proveedores.  Es por ello que los movimientos y rumores de las últimas semanas sean recibidos con entusiasmo, en parte por la tan deseada reactivación de nuestra industria aeronáutica.

Tal como mencionamos, el IA-100 es una aeronave en configuración biplaza “lado a lado”, con un largo de 7.8m, alto de aproximadamente 2,4 mts y 9,4 mts de envergadura, está propulsada por un motor Lycoming AEIO-360 B1F con inyección que entrega 180 hp de potencia máxima, integrando una helice Hartzell Trailblazer bipala de material compuesto, su capacidad máxima de combustible sera de 110 lts del tipo 91/96 y/o AvGas 100LL. Con una velocidad final de 135 nudos, un techo máximo de 18000 pies y un alcance teórico de 830 millas náuticas.

El fuselaje de la aeronave está producido en fibra de vidrio principalmente en su exterior, con su estructura interior, particularmente sus largueros de fibra de carbono. Recordemos, la disponibilidad de FAdeA de un nuevo autoclave, uno de los más grandes del país, incorporado para la fabricación de componentes del EMBRAER KC-390.

Se ha contemplado en su diseño, características de vuelo acrobático con cualidades para recuperarse de forma autónoma en situaciones de pérdida de control, en esto también ha contribuido a la elección de su planta propulsora. Existe la intención de certificar el aparato bajo las norma RAAC/FAR 23 siguiendo los procedimientos de la RAAC 21. Sin elementos de eyección, el Sistema de seguridad incluye el desplazamiento de la cúpula en sentido trasero para facilitar el escape de los tripulantes.

En resumen, los objetivos de FAdeA de este prototipo son:
– Fabricar y armar la aeronave (tanto de lo propio como de lo provisto por el clúster)
– Certificar el aparato como experimental bajo las normas RAAC.
– Registrar ante RNA (Registro Nacional de Aeronaves)
– Matricular e identificar el aparato.
– Operarlo como experimental.

Fuente: http://www.zona-militar.com/2016/07/18/aguardando-por-el-ia-100/

domingo, 17 de julio de 2016

El plan de EEUU para reconvertir el bombardero B-52 en un avión arsenal

Por PEPE CERVERA - El Confidencial
Desde que se inventaron las armas arrojadizas, y después las de fuego, los soldados se han tenido que enfrentar con el mismo problema: demasiados enemigos para tan poca munición
Foto: El bombardero B-52. (Foto: USAF)
Foto: El bombardero B-52. (Foto: USAF)

Desde que se inventaron las armas arrojadizas, y después las de fuego, los soldados se han tenido que enfrentar con el mismo problema: demasiados enemigos, muy pocas balas. En efecto, si el suministro de munición es limitado (flechas, piedras para catapulta, virotes de ballesta, balas de mosquete o de cañón, da igual), hay una forma segura de obtener la victoria que consiste simplemente en presentar al enemigo un número de blancos tal que desborde sus cargadores y lo deje inerme, sin nada que disparar: una técnica cara en sangre, pero efectiva.

La versión más reciente de este dilema se le presenta a la fuerza aérea estadounidense (USAF), que se enfrenta a potenciales enemigos tecnológicamente inferiores pero muy superiores en número. Y lo hace además con aviones que tienen limitada la munición que pueden acarrear. Para resolver este riesgo de desbordamiento de sus líneas defensivas, la USAF ha puesto en marcha un programa para crear un nuevo tipo de avión de combate: el avión arsenal. Un concepto que puede terminar poniendo a veteranos cazas como el F-15, bombarderos como el B-1 Lancer o incluso al venerable B-52 Stratofortress en misiones de superioridad aérea o soporte cercano a las tropas de tierra. Y la clave está en las comunicaciones: concretamente, en el sistema de intercambio de datos Link 16 (enlace 16)

Para conservar sus características furtivas, los aviones deben llevar sus misiles y bombas a cubierto, y no hay mucho sitio.
Para conservar sus características furtivas, los aviones deben llevar sus misiles y bombas a cubierto, y no hay mucho sitio.

El problema es sencillo: los nuevos aviones del arsenal aéreo estadounidense solo pueden alcanzar sus potenciales máximos de sigilo frente al radar si llevan muy poca munición. Colgar bombas y misiles de las alas de los aviones es una técnica muy útil que estos aparatos pueden llevar a cabo sin problemas, pero estas cargas externas se comportan como reflectores de ondas de radio: los aviones con armamento externo se iluminan en una pantalla de radar como un árbol de Navidad. Para evitar este problema, aparatos como el F-22 Raptor o el F-35 Lightning II disponen de bodegas de armas cerradas que les permiten transportar misiles y bombas a cubierto de los radares enemigos. Lo malo es que solo caben un puñado.
Sidewider missile 20040710 145400 1.4.jpg
El F-22 Raptor, encargado de obtener la superioridad aérea eliminando del cielo a los cazas enemigos y del cual solo se han construido 195 unidades (187 operativas), en configuración ‘limpia’ de combate aéreo solo lleva ocho misiles aire-aire en sus tres bodegas: seis AIM-120 AMRAAM de alcance medio y dos AIM-9M/X Sidewinder de corto alcance. Cuatro AMRAAM pueden ser reemplazados por dos 'racks' de bombas capaces de transportar dos bombas inteligentes JDAM medianas o bien ocho bombas de pequeño diámetro.
Mientras, sus posibles enemigos futuros confían en la cantidad más que en la calidad.
El F-35 Lightning II en sus diversos modelos está diseñado ante todo como avión de ataque con limitada capacidad de autodefensa, por lo cual en estas condiciones solo puede llevar dos misiles aire-aire. Los aviones rusos de la familia Su-27/35 y sus derivados chinos suelen llevar más de 10 misiles por aparato, y se espera que haya muchos más de ellos en el cielo. La situación empeora aún más si se consideran diseños más pequeños o más sigilosos como los J-10, J-20 y J-31 chinos.

Enfrentados a desequilibrios de fuerzas de entre cinco y 10 a uno, no importa que los Raptors tengan mayor potencia, un eco radar ultrarreducido y potentes radares de ataque que les permitan usar sus misiles a grandes y medias distancias: al final, e inexorablemente, se quedarían sin munición. Teniendo en cuenta que su papel en combate es abrir un hueco en las defensas enemigas y proteger a los multiplicadores de fuerzas (aviones de reportaje en vuelo y de control aéreo tipo AWACS), se trata de una situación intolerable.

Mientras, sus posibles enemigos futuros confían en la cantidad más que en la calidad.Mientras, sus posibles enemigos futuros confían en la cantidad más que en la calidad.

Los F-35, por su parte, necesitarían ser escoltados por los Raptors en entornos con defensas aéreas creíbles, reduciendo sus números útiles. El resultado sería una derrota, sobre todo si el combate se lleva a cabo cerca de las bases enemigas y lejos de las propias: justo la situación de una potencial guerra con China o Rusia.

Unos llevan las bombas, otros buscan el blanco
Una de las posibles soluciones, en la que trabajan varias compañías estadounidenses, es construir misiles más pequeños para que el limitado espacio en las bodegas de los cazas les permita llevar más ejemplares. Pero hay otra solución que resulta posible gracias a los avances en la intercomunicación entre aviones, y es separar la función de acarrear las armas de la de localizar al enemigo y guiar misiles o bombas hasta donde está: el avión arsenal. Inspirado en una idea naval de los años noventa, el concepto es dotar de enormes reservas de munición utilizable a las fuerzas en combate.

Se trata de crear un avión con gran capacidad de transporte de armas de largo alcance que se quede retrasado con respecto a los aviones de combate pero esté en comunicación con ellos. No necesita ser sigiloso ni demasiado rápido, ya que no se aproximará a las posiciones del enemigo, pero sí disponer de gran capacidad de carga de bombas y misiles, y a ser posible de reabastecimiento en vuelo. Su misión es actuar como un gran polvorín aéreo que entregue a voluntad la munición que necesitan los aviones de combate, que la guiarán con sus avanzados radares.
La munición disparada desde lejos por el avión arsenal es guiada hasta sus objetivos por cazas furtivos situados cerca del blanco.
La munición disparada desde lejos por el avión arsenal es guiada hasta sus objetivos por cazas furtivos situados cerca del blanco.

Una posibilidad es complementar a los Raptors con una variante específica del F-15 diseñada para llevar decenas de misiles antiaéreos. El F-15 en sus últimas versiones es todavía un aparato formidable que bien podría esperar sobrevivir en una guerra futura siempre que no estuviese en primera línea, y su considerable capacidad de carga permitiría a los Raptors disponer de muchos más misiles, disparados además desde una localización inesperada. Las modificaciones necesarias serían mínimas: el aparato es una plataforma probada y las adaptaciones de comunicaciones para que el F-15 reciba datos del F-22 ya han sido incluidas en un ‘pod’ externo llamado TALON.

En otro tipo de entornos peor defendidos, por ejemplo tras las primeras fases de eliminación de defensas aéreas, o frente a enemigos sin capacidad de defensa aérea, el avión arsenal podría tomar otra forma muy inspirada en las acciones en Irak y Afganistán: la de un polvorín aéreo con munición de ataque al suelo de largo alcance y gran precisión.
B-1B over the pacific ocean.jpg
En las guerras recientes, aparatos como el B-1 Lancer y el B-52 Stratofortress han actuado como una especie de aviones de apoyo cercano (CAS), sobrevolando durante horas el campo de batalla para proporcionar a pedido bombas de precisión sobre blancos de oportunidad controlados desde el suelo. Con adaptaciones simples, este papel podría extenderse aún más, algo especialmente importante dadas las limitaciones de capacidad del F-35. La clave de nuevo son las comunicaciones entre los módulos de puntería de los aviones de ataque al suelo y de la infantería y los sistemas de los aviones.

Una modificación del viejo B-52
Es por eso que lo más probable es que el primer avión arsenal de la USAF acabe siendo una variante del ya casi vetusto B-52 Stratofortress, cuyos 58 ejemplares en activo están ya recibiendo un paquete de mejoras que incluye un dispensador rotativo de bombas para su bodega de armas y un nuevo sistema electrónico compatible con el Link 16 de los Raptors. Estos aparatos, que superan ya el medio siglo de antigüedad, disponen de la estructura sólida y de las contramedidas adecuadas para sobrevivir en este tipo de entornos de combate sin necesidad de grandes modificaciones.
Venerables bombarderos como el B-52 pueden acabar complementando a los cazas de última generación en combate.
Venerables bombarderos como el B-52 pueden acabar complementando a los cazas de última generación en combate.Venerables bombarderos como el B-52 pueden acabar complementando a los cazas de última generación en combate.

Los B-1 Lancer, con 56.500 kilos de capacidad de armamento y velocidad supersónica, también están recibiendo este tipo de mejoras de comunicaciones para facilitar la integración de sus sistemas con los de los cazas más recientes. La fuerza aérea cuenta todavía con 62 ejemplares de este modelo. Ambos tipos pueden usar sistemas de localización y dirección de blancos como los 'pods' SNIPER; el B-52 puede llevar el LITENING que también llevan los F-15 E de ataque al suelo.

Estos nuevos sistemas electrónicos y de comunicaciones permitirían a estos B-52  y B-1 recibir los datos de puntería de los Raptors y otros aviones mucho más modernos, tanto para bombas inteligentes JDAM como para misiles aire-tierra como el AGM-158 JASMM o para misiles aire-aire de alcance intermedio como los AMRAAM; el dispensador rotatorio les permitirá llevar estas bombas y misiles en el interior del aparato, cuando antes estaban limitados a los puntos de anclaje externos. Y con su capacidad de acarrear munición, su enorme autonomía y la capacidad de repostaje en vuelo, estos aparatos pueden suponer una verdadera diferencia estratégica en muchas situaciones.

Con un coste muy ajustado, además. No es extraño que la USAF haya financiado en su último
presupuesto el desarrollo de este nuevo tipo de avión de combate, sugiriendo además que se emplearía como base la célula del B-52. En poco tiempo, el avión arsenal puede ser ya un hecho.

Los brutales costes de volar cada hora un avión de combate

Por PEPE CERVERA - El Confidencial
El coste puede oscilar entre los 5.000 euros por hora de vuelo de un Saab Gripen, el más barato de los cazas occidentales, a los más de 60.000 del F-22 Raptor, el más caro
Foto: F-22 Raptor, el caza más caro (Lockheed Martin - Wikipedia)
Foto: F-22 Raptor, el caza más caro

Como ha descubierto para su desgracia más de un ganador de concurso televisivo una cosa es tener el coche de tus sueños y muy otra es poder mantenerlo. Demasiadas veces el flamante ganador de un Ferrari o un Lamborghini descubre, demasiado tarde, que si caro es comprar una de estas maravillas de la tecnología más caro aún es usarlo: los precios de seguros, revisiones y mantenimiento y los elevadísimos consumos de los motores de gran cilindrada pueden convertir el sueño de poseer una joya automovilística en una pesadilla económica.

Exactamente lo mismo ocurre con los aviones de combate, que no sólo cuestan un ojo de la cara, sino que pueden acabar siendo una ruina, se usen o no, como ya han descubierto algunos países. Porque una cosa es tener dinero para comprar aviones de combate de última generación y otra mantenerlos en vuelo. El coste de usar una de estas bestias puede oscilar entre los 5.000 euros por hora de vuelo de un Saab Gripen, el más barato de los cazas occidentales, a los más de 60.000 por hora del F-22 Raptor, el más caro. Si nos vamos a bombarderos las cifras empiezan a ser mareantes: 120.000 euros/hora de vuelo para un B-2 Spirit o 65.000 euros/hora para un B-52H. Y hay tipos más caros en el catálogo estadounidense.
El Saab Gripen es el caza más barato de mantener y utilizar (Foto: Arnaud Gaillard - Wikipedia)
El Saab Gripen es el caza más barato de mantener y utilizar (Foto: Arnaud Gaillard - Wikipedia)

No es que evaluar el coste de un avión por hora de vuelo sea un ejercicio sencillo: muchos factores intervienen en el cálculo, que además incluye parámetros militares secretos (como el consumo detallado) o comerciales de enorme importancia. Porque el coste de operación real es un parámetro clave a la hora de optar por uno u otro modelo en un mercado internacional (el de aviones de combate) enormemente competitivo y de macrocontratos multimillonarios en los que intervienen elementos tecnológicos y estratégicos. De modo que las cifras, cuando se pueden obtener, son plásticas y volátiles, muy complicadas de comparar en igualdad de condiciones. Y eso cuando existen: sobre los aviones rusos o chinos no es fácil encontrar datos equivalentes.

Todos los costes de volar un avión

Para hacernos una idea de lo que significa el coste por hora de vuelo en un avión de combate hay que contar con que se consideran incluidos el coste del combustible gastado (de un 15 a un 25% del total, dependiendo del número de motores y del precio del crudo en el momento; un F-15 puede quemar entre 4 y 5 toneladas de combustible de reactor JP-8 por hora), el precio de los consumibles que hay que reponer (entre el 10 y el 15% del total) y los gastos de mantenimiento programado de los diferentes componentes del aparato, en especial los motores (del 60 al 70% del total).

En este último coste se incluyen los repuestos y los elementos que deben ser revisados y/o reemplazados cada cierto número de horas y además las horas de trabajo que se precisan para hacerlo. En ninguna parte de este precio digamos ‘estándar’ se consideran cuestiones como el sueldo del piloto o los edificios de mantenimiento o aparcamiento de los aviones. Pero jugando con algunos parámetros como el precio del combustible o el coste de la hora de trabajo de mantenimiento es sencillo mover significativamente la cifra final.

Elementos asimismo claves son el número de aviones en la flota y el número de horas de vuelo totales para las que se construye el aparato y cuántas se usan cada año, dado que algunos costes fijos importantes en infraestructura deben repartirse entre el número de aparatos y las horas de uso. Se considera que para entrenar y mantener en forma a un piloto de caza cada uno de ellos debe volar al menos 100 horas anuales (la USAF y los países de la OTAN están entre 180 y 200 horas/año; y con aparatos de combate tan caros hay que contar con un mínimo de dos pilotos por avión, lo que supone 200 horas de vuelo por año sólo en entrenamiento. Eso supone que mantener en forma a un piloto de F-22 Raptor cuesta un mínimo de 6.000.000 al año, sin contar armamento de prácticas.
Eurofighter Typhoon (Bundersheer - Wikipedia)
Eurofighter Typhoon (Bundersheer - Wikipedia)

Un piloto del EuroFighter Typhoon, con un coste estimado de unos 15.000 euros por hora de vuelo, gastaría más de 1.500.000 euros anuales en formación. Hoy una parte del entrenamiento se realiza mediante simuladores, pero para tener buenos pilotos de combate hace falta que vuelen. Toda una inversión.

¿Cuántos años vuela uno de estos aviones?
La duración de la vida útil del aparato es de la mayor importancia. Muchos aviones occidentales modernos están diseñados para hacer hasta 6.000 horas de vuelo, lo que ofrece una duración de 30 años en condiciones normales (200 horas/año); muchos aviones rusos tienen vidas útiles muy inferiores, aumentando sus costes por hora de vuelo. Si añadimos un posible uso en condiciones de combate, que aumenta el estrés sobre la célula y los motores y concentra horas de vuelo en poco tiempo, tenemos que estimar una cifra comparable sea realmente muy complicado. Y esto antes de que intervenga la política, ya sea geoestratégica (favorecer una venta a un país), ya la interior (que la aviación consiga más presupuesto).

Debido a este juego de parámetros y a los cambios en la disponibilidad y uso de diferentes flotas los costes, incluso cuando tienen el mismo origen, pueden variar con el tiempo. Así la USAF presume de que está reduciendo el coste de los F-35 Lightning II desde los dolorosos 67.550 por hora de vuelo de 2014 a los aún serios 42.169 de 2015 gracias a mejoras en el mantenimiento y a que hay más aparatos en vuelo. Este ejemplo es interesante porque llama la atención sobre otra diferencia entre aviones más antiguos y más modernos; en los nuevos se tiende a disponer de sistemas de control que avisan cuándo es necesario cambiar una pieza, evitando así el reemplazamiento programado por horas de vuelo (esté la pieza bien o no) en los aparatos tradicionales. Se supone que un sofisticado gestor de mantenimiento abaratará en el futuro de modo importante el uso del F-35, aunque de momento el 'software' está resultando problemático.

VC-25A Air Force One
161.591
E-4B Flying Headquarters
149.580
B-2A Spirit Stealth Bomber
128.805
C-5B Galaxy
100.941
B-52H Stratofortress Bomber
67.005
CV-22B Osprey Tilt-Rotor
63.792
F-22A Raptor
59.166
B-1B Lancer Bomber
58.488
RQ-4B Global Hawk
49.089
AC-130U Spooky Gunship
45.986
C-32A VIP Plane
42.936
F-35A Lightning II
42.169
E-3B Sentry AWACS Radar Plane
39.587
MC-130H Combat Talon II
32.752
C-20B VIP Plane
32.212
U-2 Dragon Lady Spy Plane
30.813
F-15C Eagle
27.203
HH-60G Pave Hawk Helicopter
24.475
C-17 Globemaster
23.811
KC-10A Extender Tanker
21.170
F-16C Viper
20.318
EuroFighter Typhoon
18.000
A-10C Warthog Attack Plane
17.716
Dassault Rafale
16.500
C-130J Hercules
14.014
UH-1N Huey Helicopter
13.634
F-18 E/F
11.000
T-38C Talon Jet Trainer
9.355
MQ-9A Reaper
4.762
Saab Gripen
4.700
MQ-1B Predator
3.679
T-6A Texan II Turboprop Trainer
2.235
Source: Fuentes: USAF y IHS Jane's

En la tabla adjunta puede verse que a pesar de los altos costes de cazas y bombarderos las cifras más elevadas corresponden a otro tipo de aviones como el gigantesco transporte C-5B Galaxy (hasta 100.000 dólares/hora), el puesto de mando aerotransportado E-4B NigthWatch (o ‘avión del apocalipsis’, 150.000 dólares/hora) o el VC-25 Air Force One del presidente (161.000 dólares/hora). Todos ellos tienen en común que son grandes, cuatrimotores y bastante antiguos (C-5B) o basados en modelos comerciales muy modificados y con una flota muy reducida (NigthWatch y Air Force One). De los aparatos de combate el más caro de adquirir (más de 2.000 millones de dólares por ejemplar incluyendo desarrollo y operación) y de mantener en vuelo (entre 120.000 y 150.000 euros/hora) es el B-2 Spirit, del que sólo existen 20 ejemplares y que necesita infraestructura especial para mantener su sofisticada cobertura antirradar ‘furtiva’. Los demás tampoco son baratos, precisamente.


Sin tripulación, mucho más barato
Destaca desde luego una de las principales razones por las que el uso de aviones no tripulados se ha disparado en la última década: los costes de operación de este tipo de aparatos son radicalmente inferiores a los de sus parientes tripulados. Uno de los famosos MQ-1B Predator se mantenía en el aire durante una hora en 2008 por 3.679 dólares, mientras que su sucesor el MQ-9A Reaper sólo costaba un poco más: 4.762 dólares/hora, a pesar de necesitar ambos varias tripulaciones (incluyendo una local de despegue y aterrizaje y varias remotas) para mantenerse durante horas en el aire.

El dron de reconocimiento de gran alcance RQ-4B Global Hawk salía mucho más caro, a 49.089 dólares/hora, incluso más que aparatos a los que reemplaza como el U-2 Dragon Lady que costaba entonces 30.813 dólares la hora, pero con mucha mayor persistencia sobre el objetivo y sin la posibilidad de tener un nuevo “Incidente del U-2”. Es decir, políticamente más barato.

Tripulados o sin tripulación, no todos los países pueden permitirse volar estos aparatos incluso cuando se los han podido pagar. Un ejemplo es Austria, que ha dejado sus 15 EuroFighter Typhoon prácticamente parados por falta de presupuesto para costear sus gastos operativos, unos 15.000 euros/hora de vuelo.

No es el único caso: Sudáfrica especuló con la posibilidad de almacenar la mitad de su flota de Saab Gripen recientemente adquiridos ante la imposibilidad de cubrir sus costes, que en este caza austero de fabricación sueca apenas alcanzan los 5.000 euros/hora en Europa aunque más del doble allí debido a diversos factores. Finalmente el país africano decidió rotar los aparatos entre los pocos pilotos disponibles; por esa razón las células apenas están acumulando un centenar de horas anuales.
Y Malasia decidió en 2010 retirar su flota de 18 MiG-29s rusos comprados en 1993 por la misma razón: los aparatos estaban empezando a ser muy caros de mantener y la fuerza aérea malasia tiene abierto un concurso internacional para reemplazarlos por aviones más modernos. Finalmente los MiG-29 fueron indultados hasta, al menos, el presente año.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...