domingo, 26 de febrero de 2017

El Comando de Infantería Marina adquirirán vehículos utilitarios 6x4

Serán 10 vehículos nuevos todo terreno M-GATOR A1 6x4 de la empresa John Deere, El M-GATOR tiene un motor diesel de 3 cilindros de pequeña cilindrada (850 cc.) y 20 HP, pudiendo transportar hasta 570 kg en su caja trasera.
La imagen puede contener: exterior
También se adquirirá un interesante lote de repuestos para la carabina M-4 en dotación en la Infantería Marina, ademas de repuestos para los camiones AM-35.

Fuente: Misión Naval Logística Argentina en EE.UU. - Vía Aviación Argentina.net (Facebook)

Revisarán subsidios a empresas del Estado por más de $ 32 mil millones (II)

RIO TURBIO. Tiene presupuestados unos $ 3.818 millones. Modificaron el contrato de la Central Termoeléctrica.
Por Patricia Valli - Perfil.com

Desde Fabricaciones Militares hasta el astillero Tandanor, en el Gobierno buscarán aplicar la misma receta de Aerolíneas: que sean más rentables para que insuman menos presupuesto.


RIO TURBIO. Tiene presupuestados unos $ 3.818 millones. Modificaron el contrato de la Central Termoeléctrica. Foto:CEDOC PERFIL 

Un grupo de empresas del Estado insumen cerca de $ 32 mil  millones en subsidios y son el nuevo objetivo del Gobierno Nacional para seguir adelante con el ajuste fiscal “quirúrgico” con el que se busca llegar a un rojo de 2,2% en 2019. 

La cifra total de subsidios económicos es mucho más abultada: llegan a $ 263.825 millones en el Presupuesto 2017, un 12,7% menos que en 2016 por la revisión de subsidios y tarifas de energía –con  una baja del 16% de los fondos para Cammesa o el 36% menos para Enarsa–. Uno de los casos más resonantes fue el de Aerolíneas Argentinas que recibirá $ 800 millones menos en el año, según detalla un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto e Información Financiera (ASAP).

En ese tren de pensamiento, en jefatura de Gabinete consideran que las empresas públicas “menos conocidas” insumen miles de millones de pesos en subsidios y que deberán mejorar su performance en los próximos meses. “Deben empezar a ser rentables y generar sus propios ingresos”, dicen cerca de Marcos Peña, y repiten nombres como Tandanor, Fabricaciones Militares o Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Consideran que deben seguir la misma lógica que Aerolíneas Argentinas.

Algunas de las empresas que recibirán parte de las transferencias que tiene en la punta de la tijera el Gobierno son Nucleoeléctrica SA, con $ 5.500 millones; Trenes Argentinos (Operadora Ferroviaria SE), por $ 3.556 millones; ADIF (la administradora de infraestructura ferroviaria), por $ 3.370 millones; o Dioxitek, la productora de dióxido de uranio, por $ 983 millones.

En el último año, el Presupuesto pasó de casi $ 25 mil millones en 2016 a los cerca de $ 32 mil millones y un objetivo viable podría ser volver al valor del año pasado.

En el caso de Fabricaciones Militares, la reducción llegó con el Presupuesto un 15% menor para el 2017, después de un 2016 que arrancó con 140 despidos.  En empresas como el astillero Tandanor, que tiene presupuestados $ 30 millones en transferencias de la Administración Nacional, en diciembre del año pasado empezó a verse el recorte, con cincuenta cesantías.

Tensiones. Otra de las públicas que mostró conflictos laborales fue Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, donde hubo ochenta despidos este año, mientras que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, suspendió una norma que regulaba el contrato de la obra pública de la Central Termoeléctrica a carbón, lo que generó incertidumbre sobre el futuro de la central. Para este año el Gobierno presupuestó en total $ 3.818 millones.

La letra fina para ver por dónde cortar es de difícil definición, incluso para los que conocen las planillas de Presupuesto. El cuadro de transferencias para las empresas del Estado del Presupuesto Consolidado total también destina $ 336 millones para VENG SA, una firma de la industria aeroespacial y de aviación que toma su nombre de “Vehículo Espacial de Nueva Generación” y depende de la Conae, aunque se define como de “financiación privada”.

Radio y Televisión Argentina SE  también entra en la lista, con $ 60 millones, y LT10, con 1,2 millones. Para los funcionarios, “todo el chiquitaje suma”.  Las no tan chicas son AYSA (Aguas Argentinas), con $ 13 mil millones, o Belgrano Cargas y Logística, con $ 1.020 millones en la planilla de empresas del Estado. Por fuera, a través de Transporte o Interior, el monto de subsidios para estas empresas es mucho mayor, como en el caso de Enarsa, con $ 1.800 millones que en el global, sin embargo, se tranforman en 10 mil millones. 

El Gobierno relanza el plan nuclear para exportar tecnología

Por Enrique Garabetyan - Perfil.com
Invierte US$ 2 mil millones en 2017 para hacer crecer el sector. La apuesta más grande es el reactor Carem. Renegocian el acuerdo con los chinos por Atucha III.
Futuro. Julián Gadano y dos de sus proyectos: el prototipo del reactor nuclear Carem (arriba) y la futura central Atucha III.
Futuro. Julián Gadano y dos de sus proyectos: el prototipo del reactor nuclear Carem (arriba) y la futura central Atucha III. Foto: Gza CNEA 

A lo largo del siglo XX, Argentina hizo diferentes apuestas tecnológicas: desde la aeroespacial y la armamentista al diseño y construcción de satélites y el ensamble de computadoras en Tierra del Fuego. Sin embargo, la única rama en la que logró jugar “en primera” y ocupar un lugar destacado a nivel internacional, es la industria nuclear. “Es un sector que tiene capacidades tecnológicas que hoy nos permiten competir internacionalmente para exportar un reactor de investigación a una nación avanzada, como Holanda. En el mundo hay apenas tres o cuatro países que pueden hacerlo y Argentina es uno de los jugadores globales en esta materia”, le aseguró a PERFIL Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería.

“Para el Gobierno el desarrollo nuclear implica mucho más que la generación de electricidad, porque sabemos el enorme capital acumulado en conocimientos. Por eso, y porque el nuclear es sin dudas el cluster tecnológico más importante de la Argentina, durante 2017 nos integraremos a la prestigiosa Nuclear Energy Agency, la agencia especializada de la OCDE”, agregó.

El responsable de ejecutar la política en este tema consideró que la nuclear es la única fuente energética que no aporta al ambiente gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, funciona como “base” (su producción continua no depende del viento o las nubes). “Por eso tendrá un lugar creciente en nuestra matriz energética. Ahora aporta el 6,8%. Pero apostamos a hacer crecer el parque nucleoeléctrico y llegar a entre el 8 y el 10% en el 2025”.

Para alcanzar esa cifra el plan del ministerio indica construir Atucha III y IV, que se harán con financiación y tecnología provenientes de acuerdos que están negociándose con el gobierno chino. “Nuestra expectativa es firmar por Atucha III antes de julio, para que las obras concretas empiecen en el último trimestre del año”, sostuvo Gadano. Pero aclaró que: “Ahora estan renegociando el acuerdo, porque los borradores que dejó la administración anterior eran pésimos para el país”. 

Sus cálculos indican que las próximas dos centrales requerirán una inversión de unos US$ 12 mil millones para su finalización. Y si bien Atucha III recurrirá a la misma tecnología que la usada en la central de Embalse, en la provincia de Córdoba, Atucha IV será muy diferente: trabajará en base a agua liviana y su combustible será uranio levemente enriquecido.

Prioridad. Según Gadano, la apuesta tecnológica más fuerte para los próximos años en el sector no será la construcción de grandes centrales nucleares sino desarrollar completamente el Carem, un reactor nuclear de baja potencia pensado para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Su operación es relativamente simple y tiene sistemas de seguridad pasiva avanzados. 

“De los US$ 2 mil millones que recibirá todo el sector durante 2017, dedicamos $ 2.140 millones para avanzar la construcción del primer prototipo del Carem. Es el presupuesto más alto de su historia”, aseguró el subsecretario. La intención de la CNEA es ponerlo en marcha en 2019. “A partir de ahí, trataremos de exportarlo, como hoy lo hacemos con los reactores de investigación. Hay estudios internacionales que prevén mucha demanda para este tipo de centrales de baja potencia. Y podríamos exportar al mercado global de usinas al menos dos Carem cada año, a un precio de US$ 1.000 millones por unidad”.

Finalmente, pensando en el largo plazo, el equipo de Gadano propone armar un proyecto conjunto con Brasil para hacer investigación en fusión nuclear. “Pensamos armar equipos binacionales de expertos y lograr una masa crítica de al menos cincuenta investigadores especializados, en los próximos cinco años”, apuntó.

La idea es lograr mayor relevancia internacional en esta área y poder integrarse a los pesos pesados en esta materia, como Europa y Japón. “Nuestra política para la CNEA es que se desprenda de tecnologías ya amortizadas, porque no es un buen gestor de negocios, y se dedique a lo que mejor hace: innovación e investigación en temáticas como fusión, combustibles, nuevos materiales y medicina”, concluyó Gadano.

La CNEA quiere un basurero nuclear en la vieja mina de uranio de Los Gigantes

(El diario de Carlos Paz) - La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la vieja mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de 'Dioxitek' ubicada en barrio Alta Córdoba.
La CNEA quiere un basurero nuclear en la vieja mina de uranio de Los Gigantes
 La CNEA quiere un basurero nuclear en la vieja mina de uranio de Los Gigantes

Carlos Paz. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de "Dioxitek" de barrio Alta Córdoba. La propuesta disparó la alarma entre los municipios de Punilla y la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, como también entre vecinos y grupos de ambientalistas.

El antiguo yacimiento de uranio de Los Gigantes contaminó durante décadas la cuenca del lago San Roque y constituyó un verdadero desastre ambiental en el corazón turístico de Córdoba, y ahora se especula con el depósito de 57 mil toneladas de residuos radiactivos. La inacción del gobierno nacional durante veinte años se vio mitigada por la propio naturaleza, que depuró el lugar en la medida de sus posibilidades, y ahora que la situación se encuentra relativamente controlada, será otra vez la mano del hombre la que volverá a impactar sobre Los Gigantes.

Se trata de 57 mil toneladas de residuos nucleares que se soltarían en la ex mina, que dejó de funcionar a fines de la década del ochenta y donde se cometió uno de los mayores atentados ambientales de la historia de Córdoba y la mayor contaminación uranífera en cursos de agua de Sudamérica. La propuesta fue presentada al Banco Mundial y cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad, aunque la Secretaría de Minería de la Provincia planteó su oposición y considera que se trata de una propuesta descabellada que generará el rechazo de todos los vecinos de las localidades por donde tenga que atravesar el cargamento.

Concretamente, se están haciendo estudios para conocer cuál será la mejor técnica a aplicar en el lugar y completar una tarea que comenzó de forma natural y que apunta al saneamiento del yacimiento. Una de las opciones es el tratamiento químico de los 120 millones de litros de líquidos del dique principal para reducir la carga de contaminantes y evaporarlos. Se llenaría el dique vacío con rocas, estériles y marginales de las canteras (1,6 millones de toneladas), arena y se lo haría impermeable para evitar que su erosión y las sustancias caigan a los arroyos y ríos.

Durante siete meses, una flota de camiones deberá realizar un total de 27 viajes diarios desde Alta Córdoba hasta Los Gigantes para llevar los residuos y la lógica que aplica la CNEA, luego de no haber encarado ninguna acción de remediación  ambiental en tres décadas, es alarmante. Se dice que el volumen que se encuentra alojado en la ciudad de Córdoba tendrá "incidencia mínima" en la cantidad que debe remediarse en la vieja mina. Si ya está contaminado, por qué no contaminarlo un poco más. A fin de cuentas, qué le hace una mancha más al tigre. Se trata de un absurdo técnico que pondrá en riesgo no sólo a los habitantes de Alta Córdoba, sino también a los vecinos de Carlos Paz, Tanti y las localidades que se encuentran cerca del lugar.

En ese sentido, el subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Julián Gadano, explicó hace algunas semanas que se tomó la decisión de encarar una remediación ambiental en el yacimiento, pero habló  de un proyecto integral. La inversión sería de 70 millones de dólares y Gadano reconoció que "toda mina no remediada genera impacto ambiental", aunque hizo una salvedad, "en este caso, el daño está lejos de ser catastrófico".

En vez de invertir recursos para encapsular los residuos en el lugar y que dejen de contaminar, la solución es sacarlos (en una maniobra temeraria que coordinará la CNEA) y llevarlos a otro sitio donde la impericia y la falta de regulación del Estado pusieron en evidencia su salvajismo.

Si prospera el proyecto y siguiendo la misma lógica del gobierno nacional, el predio también podría albergar otros desechos nucleares que se encuentran en distintas partes de Argentina, y de esta forma, Los Gigantes se convertirán en un  basurero nuclear y nunca dejarán de sangrar.

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción(Clarin.com) - El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que, junto a la denuncia por posibles irregularidades, dejó sin efecto la licitación.

El plan del Ministerio de Ambiente era importar 400 colectivos eléctricos para favorecer el transporte público ecológico.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, anunció hoy la anulación de la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de posibles hechos de corrupción en el diseño de la licitaciòn. Se trata de un programa, que incluía en total la adquisición de 400 vehículos para ser utilizados en todo el país y que había generado críticas y resistencias de sectores internos del gobierno.

Bergman aseguró que "la licitación la condujo la cartera de Ambiente y fuimos nosotros quienes planteamos la necesidad de dejarla sin efecto ante un proceso judicial abierto y señaló que "un tema noble como el del transporte sustentable que beneficia a los argentinos, a nuestro medio ambiente y nos inserta en la agenda internacional, merece claridad y absoluta transparencia".

En tal sentido, fuentes del ministerio resaltaron que el ministro Bergman fue quien denunció a un funcionario de su propia cartera ante irregularidades detectadas en el proceso licitatorio, hecho que está siendo investigado por la Justicia. "Es una iniciativa que está en el marco del gabinete nacional de cambio climático. El oferente tiene que importar los colectivos e instalar una planta local para continuar la fabricación. Las baterías se cargarán en las terminales. La idea es utilizarlos en distintas ciudades como prueba piloto. Queremos ser federales", había explicado a Clarín el año pasado, apenas empezaron a surgir recelos por el anuncio.

Además, aclaró que con la adquisición de los vehículos eléctricos, no tenían previsto "cambiar la matriz energética ni la del transporte, pero estamos inoculando un virus. Mi tarea es hacer lío, como dice mi maestro Bergoglio. Yo tengo que romper el paradigma porque hasta que en el cronograma lógico de producción de Energía y de Transporte se incorpore este proyecto, nos vamos a ir".

"Sé que hay ebullición, pero estoy haciendo mi trabajo. En dos años pondremos 400 buses. Al principio, eléctricos y luego estudiaremos otros modos de propulsión. Convocaremos a científicos y universidades para evaluar los niveles de emisión", había manifestado.

Soterramiento del Sarmiento: arrancaron las obras para hacer la primera estación subterránea

Soterramiento del Sarmiento: arrancaron las obras para hacer la primera estación subterránea
Por Pedro Gianello - Clarin.com

Estará a 21 metros de la superficie y la terminarían en 30 meses. Redujeron un carril de Rivadavia y de Ricchieri.


Paciencia. Esa es la virtud que deberán invocar pasajeros, comerciantes y vecinos que se mueven alrededor de las diferentes estaciones del ferrocarril Sarmiento por las obras del soterramiento. Ahora llegó el turno de Ramos Mejía (La Matanza), donde ya arrancó la obra para construir a 21 metros de la superficie la primera estación subterránea de tren, ubicada exactamente debajo de donde están los actuales andenes. Esto naturalmente trae complicaciones al tránsito: ya se redujo un carril de Rivadavia, la Comuna prohibió el estacionamiento del lado izquierdo en esa avenida para evitar un embudo y pronto instalarán el obrador en Scalabrini de Ortiz (también llamada Gaona) y Ricchieri, del lado Norte.

Tan esperada como anunciada, la obra del soterramiento del Sarmiento se muestra por primera vez en la superficie de Ramos Mejía: la prueba es el cierre de poco más de un carril de Rivadavia, a la altura del cruce con Bolívar, del lado Sur. “Se arrancó con tareas preliminares. Ya comenzó a deprimirse la napa y se realizaron pozos para “cateos” y así relevar posibles interferencias”, explicaron en la secretaría de Obras Públicas del ministerio de Transporte de la Nación.

Se trata de parte de la obra del soterramiento de 16,67 kilómetros de largo, que correrá 21 metros bajo tierra y unirá las estaciones de Haedo y Caballito.

Según el modelo de estaciones del Gobierno, en Ramos Mejía habrá que descender unos cuatro pisos para acceder a las boleterías, y después un piso más hasta los dos andenes. Es un esquema similar al de las últimas estaciones de subte inauguradas en Buenos Aires.

Más allá del proyecto bajo tierra, en la superficie buscan mitigar el impacto de la obra, que durará más de dos años en Ramos Mejía.

Aunque hoy el tránsito aún no siente el arranque de los trabajos, hay dos factores que preocupan. A corto plazo, en poco más de una semana, será el inicio de clases y se espera un “embudo” inevitable en las cercaanias de las escuelas, porque hay automovilistas que estacionan del lado izquierdo en Rivadavia. “Si no los controlan, se achicará más y vamos a tener grandes demoras”, se adelanta Julián, un remisero del área central de Ramos. La Comuna prohibió el estacionamiento de ese lado –que estaba habilitado– pero en una recorrida de Clarín se observaron vehículos detenidos.

A largo plazo, la cuestión será la cantidad de tiempo que demandará la obra. “La estación completa se estima que quedará ejecutada en 30 meses”, precisaron en el Ministerio de Transporte.

La obra también impactará en el lado Norte. Por un lado, en pocos días la Comuna habilitará al Ministerio a ubicar el obrador en Scalabrini Ortiz (ex Gaona), a la altura de Ricchieri. Se cortará el tránsito de esa calle, que es utilizada para ir hacia Ardoino y el paso a nivel de Monteagudo. “En estas manzanas hay muchos colegios y un tránsito infernal, aunque Scalabrini parezca que no es muy transitada”, afirma Cacho, un comerciante de Scalabrini al 2500, un tramo casi exclusivo de comercios y oficinas.

También se reducirá a sólo un carril Ricchieri, la calle de salida de múltiples líneas de colectivos que pasan por la estación de Ramos y van hacia la avenida Gaona. “Si va a quedar una sola mano para que pasen los colectivos, tendrán que controlar que no sea un caos porque entre los colegios de esta zona los padres siempre estacionan en doble fila y bloquearían la calle”, especulan los comerciantes.

El cierre de una mano de Ricchieri tiene una razón: por esa vía saldrán camiones que sacarán la tierra de la nueva estación. “La cantidad de cargas va a variar según el ritmo de la obra. En principio está previsto que lo que se extraiga se deposite en la CEAMSE, por el Acceso Oeste”, afirmaron en Nación. También irán a las tosqueras de González Catán. Mientras que fuentes de la obra calcularon en unos 40 por día y que por ahora trabajarán en turnos de día, habrá que acostumbrarse a los inconvenientes por más de dos años.

Argentina, entre China y EE.UU.

Resultado de imagen para Argentina, entre China y EE.UU.
Por Felipe de la Balze. Clarin.com

La competencia entre China y los Estados Unidos será el tema central de la próxima década. 

La inestabilidad geopolítica está creciendo en el mundo. El sistema económico y de seguridad internacional creado por los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial se está fracturando. La anexión de Crimea por Rusia, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, las recurrentes tensiones entre China y sus vecinos por la delimitación de fronteras marítimas en los mares del este y sur de China y ahora la elección de Donald Trump son síntomas de las mudanzas que están ocurriendo.

La causa fundamental es el fortalecimiento de potencias emergentes y la declinación relativa de los Estados Unidos. La participación económica de Occidente en el producto bruto mundial declino del 73% en 1980 al 47% en la actualidad y sigue cayendo.

Durante las últimas décadas, el proceso económico de globalización liderado por los Estados Unidos consolidó la fortuna y el poder de los países desarrollados, pero simultáneamente abrió la puerta a un grupo de países en desarrollo que aprovecharon la oportunidad que les brindo el comercio y la inversión internacional para desarrollar sus capacidades productivas. El fortalecimiento económico robusteció sus estados nacionales, creo nuevas capacidades económicas y militares y amplificó el poder relativo de las nuevas potencias emergentes.

El mundo unipolar de la posguerra fría (1990-2010), en el cual los Estados Unidos gozaban de una primacía indiscutida, se está transformando en un mundo multipolar donde varios centros regionales de poder compiten y colaboran en un escenario político, económico y militar fluido y en mutación.

Los Estados Unidos siguen siendo el país más poderoso con ventajas incontestables tanto en el campo militar como en el tecnológico y el corporativo, pero han dejado de ser la potencia hegemónica global.

China se perfila claramente como el gran competidor. El tamaño de su población (casi 1400 millones), su veloz progreso económico y participación creciente en el comercio y la inversión mundial y su cohesión interna (cultural, étnica y política) la catapultan al centro del escenario. Su poderío militar se ha fortalecido durante los últimos años.

Rusia es una gran potencia por su inmensa geografía y sus capacidades militares. Tiene la capacidad para asegurar su propia defensa y reconstruir una esfera de influencia en sus fronteras. Pero no tiene el poderío económico ni el potencial demográfico para competir con los USA y con China a nivel global.

La cohesión interna también cuenta: la Unión Europea, poderosa económicamente está demasiado fragmentada política y culturalmente. Su capacidad militar es limitada y su seguridad depende del paraguas nuclear norteamericano. La salida de Gran Bretaña, el surgimiento de movimientos políticos anti europeos y las tensiones internas generadas por las presiones migratorias son claros indicios de sus limitaciones.

La competencia entre los Estados Unidos y China se desarrollará en diversos planos. Competirán por quien fija las reglas del juego del comercio y del sistema monetario internacional, por el control de las organizaciones internacionales y por las normas de acceso y control del Internet.

Los mares de la región Asia y el Pacifico, por donde transita más del 60% del comercio mundial, serán una zona caliente de competencia diplomática y militar. Finalmente, como China no es auto suficiente en energía, minerales y alimentos la disputa por el acceso a dichas materias primas será un tema candente en América del Sur, en Medio Oriente y en África.

La Historia nos enseña que el surgimiento de nuevas potencias genera tensiones y guerras. Es posible que por un tiempo un “balance y equilibrio de poderes” entre las grandes potencias mantenga la paz y la prosperidad mundial.

Durante el llamado “Concierto de Europa”, que duró desde la caída de Napoleón en 1815 hasta la Primera Guerra Mundial, las seis mayores potencias (Gran Bretaña, Francia, Prusia/Alemania, Rusia, el Imperio Austro Húngaro y el Imperio Otomano) mantuvieron un balance de poder precario, pero relativamente estable. Hubo guerras, pero no fueron generalizadas y la economía mundial prosperó.

Ciertas condiciones aseguraron dicha convivencia: las potencias respetaban la legitimidad interna del sistema político de las demás potencias (aunque no les gustara), las alianzas eran flexibles y mutantes, los conflictos militares fueron contenidas dentro de ciertos límites geográficos y todas las grandes potencias participaban de un sistema capitalista/mercantilista en expansión que, en alguna medida, las beneficiaba.

La competencia geopolítica entre los Estados Unidos y China impactará fuertemente nuestra política externa e interna. Compromisos políticos y militares (como la base espacial china en Neuquén) nos pueden involucrar en conflictos bélicos. Los intereses de las grandes potencias en pugna en temas comerciales y de inversión pueden generar divisiones empresarias y políticas y desestabilizar nuestro sistema de gobierno.

Ante el surgimiento de un nuevo orden mundial, la dirigencia argentina necesita definir su rumbo. ¡Mejor que tengamos un Plan!

Narcotrafico: Desplegarán este año 6000 efectivos de las fuerzas federales

Por Germán de los Santos - LA NACION
El Ministerio de Seguridad acordó con Corrientes un fuerte incremento de tropas.
Prefectura patrulla la costa cerca a Itatí en busca de traficantes
Prefectura patrulla la costa cerca a Itatí en busca de traficantes. Foto: Marcelo Manera

CORRIENTES. Actualmente en Corrientes hay unos 1500 efectivos de fuerzas federales para custodiar la frontera fluvial con Paraguay, que tiene una extensión en esa provincia de 376 kilómetros. Durante este año está previsto un importante despliegue adicional de unidades. Según anunció el ministro de Seguridad correntino, Horario Ortega, tras reunirse con el director nacional de Seguridad de Fronteras, Jaime Ugarte, se dispondrá de 13.000 efectivos entre la policía provincial y las fuerzas federales.

Esa reorganización empezará en las próximas semanas y se completará a fin de año con la asignación de 6000 integrantes de la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura para incrementar la custodia de una frontera compleja, no sólo por las dificultades geográficas que presenta el río Paraná, sino también por una cultura del contrabando que en muchos casos se asimiló al narcotráfico.

En marzo próximo se oficializará una nueva estrategia para el combate contra el narcotráfico en esa zona, donde desde enero opera la Región Norte de Prefectura, que abarca 1066 kilometros de frontera fluvial de los ríos Paraná y Paraguay. Desde Pilcomayo, Formosa, hasta Puerto Iguazú, Misiones.

"No sólo queremos terminar con las bandas narcos que operan en esa zona, sino también con quienes le dan cobertura y connivencia política", aseguró en los últimos días el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco.

En esa franja la Prefectura cuenta con 55 bases en las márgenes de esos dos ríos. La región norte de Prefectura es dirigida por el prefecto mayor Raúl Groh y tiene su base principal en Corrientes. Desde allí se pretende tener una visión más profunda del problema de la porosidad de una frontera líquida que esconden tantos misterios como escondites para el contrabando de marihuana desde Paraguay, que es el principal productor de esa sustancia en América del Sur.

El Gobierno adquirió a Israel cuatro lanchas para el patrullaje costera, que se utilizarán en el río Paraná con el fin de combatir el tráfico de marihuana. Estas lanchas estarán artilladas en proa y en popa con un cañón Typhoon con proyectiles de 25 mm y un sistema Oerlikon de 20 mm, además de contar con dos ametralladoras calibre 50.

Itatí es el cruce más conocido para los traficantes de drogas y donde operan las organizaciones más desarrolladas de contrabando de marihuana, pero hay otros pueblos donde el tráfico también es incesante, como Itá Baté y San Cosme, ubicado a unos 20 kilometros de Itatí.

En noches sin luna

En cada cruce los llamados "maleteros" pasan entre 300 y 500 kilogramos de marihuana en lanchas y canoas de todo tipo. Efectivos de Prefectura identificaron, incluso, embarcaciones con motores poderosos de 200 HP.

La droga se acopia en las islas del lado paraguayo, entre la espesura de una selva cerrada, casi inaccesible. De noche se hacen los cruces de la droga por el río. Los maleteros eligen noches oscuras, sin luna. Hay tantos riachos y arroyos que la zona es un laberinto de agua, donde el lugareño sabe por dónde ir y dónde esconderse ante una persecución.

"Si al bagayero lo atrapan las fuerzas de seguridad es condenado a muerte por los narcos", cuenta un efectivo de Prefectura. La traición se paga caro, pero los cuerpos nunca aparecen en Itatí, sino del otro lado, en Paraguay, un territorio donde parece estar garantizada una mayor impunidad.

En Itatí hubo un solo homicidio en 2016. Fue el 7 de julio pasado cuando fue asesinado de un disparo Miguel Zalazar, en el barrio 9 de Julio, quien trabajaba para una banda narco. Se desplegó entonces un operativo de saturación en esa ciudad, donde unas horas después apareció abandonado un VW Fox con 749 kilos de marihuana. Las autoridades interpretaron que los narcos entregaron ese vehículo cargado con droga para que las fuerzas de seguridad se fueran de Itatí "sin las manos vacías".

Los impunes de siempre están de regreso

Jorge Fernández DíazPor Jorge Fernández Díaz - LA NACION
Después de haber echado a los Montoneros de la Plaza y antes de encontrarse con su viejo amigo Alfredo Stroessner, Perón se reunió para coordinar acciones con el mismísimo Augusto Pinochet. La presencia del dictador chileno en tierra argentina levantó repudios en las propias filas del peronismo. Irritado por ellas, y muy especialmente por una declaración que firmaban los concejales porteños, el General los paró en seco: "Yo tengo dos funciones, las relaciones exteriores y la defensa nacional, mientras que ustedes, en el Concejo Deliberante, tienen tres: Alumbrado, Barrido y Limpieza".

Contrariamente a lo que se piensa, el último discurso del líder antes de morir no fue en su famosa despedida ("llevo en mis oídos la más maravillosa música"), sino en un cónclave con la dirigencia sindical, cuyos matones ya habían realizado represalias letales contra la izquierda siguiendo sus expresas directivas. 

El contenido de ese discurso puede leerse en la página 362 del extraordinario libro "Perón y la Triple A", que escribieron Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó. Allí Perón instruyó a los caciques de la CGT en la idea de emplear una "represión un poco más fuerte y más violenta". Los sindicalistas obedecieron la sugerencia y recrudecieron sus incursiones ilegales y sus matanzas. 

Tiene razón Arturo Pérez-Reverte: leer historia no soluciona nada, pero al menos sirve como analgésico para digerir el presente. ¿Cómo pudimos olvidar todas estas graves circunstancias, qué extraño virus social o demencia colectiva hizo que perdonáramos los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el justicialismo? Esa misma desmemoria operó desde entonces con pecados menos trágicos pero igualmente destructivos. Una extraña amnesia perdonó el Rodrigazo, el intento de autoamnistía de 1983, el jaqueo con 14 paros y todo tipo de zancadillas que le efectuamos a Raúl Alfonsín, la política entreguista y turbia junto con el indulto y la hiperdeuda externa que caracterizaron la reencarnación noventista, la participación subterránea en la destitución de Fernando de la Rúa, la pesificación bestial, y los 12 años de megacorrupción de Estado, descalabro económico, aislamiento, autoritarismo y florecimiento del narcotráfico. 

Apenas dos o tres de estas calamidades hubieran bastado para borrar del mapa electoral a una fuerza política en cualquier otro país más o menos evolucionado. Pero ya se sabe: aquí los culpables nunca pagan, y tienen además el descaro de arrinconar a cualquiera que no pertenezca a su rancia corporación y pretenda gobernar, lo que implica casi siempre levantar la hipoteca que ellos mismos dejaron y ligarse los tomatazos de la calle. No todo el peronismo es este adefesio: las innegables conquistas de los años 40 y la renovación intentada por Cafiero, Bárbaro y Bordón todavía inspiran a muchos militantes, y no hemos perdido la esperanza de un peronismo republicano. Pero ese proyecto inestable convive con la "tara autoritaria" (Pichetto dixit) y con un reflejo caníbal según el cual cuando alguien sangra debe ser inmediatamente devorado.

Las torpezas del Gobierno y la tardanza en la reactivación enardecen a los caranchos. En dos semanas, los triunviros que Cristina combatía y Cambiemos corteja lanzaron un paro nacional; los gremios docentes cortaron abruptamente el diálogo y anunciaron una huelga salvaje; las organizaciones sociales aceptaron y violaron los millonarios acuerdos de diciembre y armaron nueve piquetes por día, y el kirchnerismo y el propio titular del Partido Justicialista pidieron un juicio político contra el presidente constitucional, preocupados por "la transparencia y las instituciones" (sic). 

Los impunes, con una pequeña ayudita de los desmemoriados y de los vivillos, están de regreso. Peronistas de todos los pelajes y con responsabilidades en distintos tramos de la "década saqueada" o con complicidad indirecta en la quiebra económica, son ahora impiadosos fiscales de quienes tratan de arreglar el mecanismo roto que les legaron. Vamos a decirlo en lenguaje elegante: los argentinos vivimos en una nube de gases, el rojo fiscal sobre el que estamos sentados es de 400 mil millones de pesos e hizo falta pedir prestados 25.000 millones de dólares para poder financiarlo y seguir en Babia. Estamos fundidos, y encima andamos con ínfulas. Pero ¿quiénes fueron los responsables de crear semejante bola de nieve? Los mismos millonarios que en nombre de los pobres se ponen ahora en pie de guerra.

Tampoco hay por qué asombrarse: los libros de historia contemporánea demuestran que después de los fiesteros vienen siempre los pagadores, y que los primeros se dedican a limar a los segundos como si nada tuvieran que ver con el desaguisado ni con los consecuentes dolores y sacrificios. Baradel responde a Sabbatella y los triunviros mayormente a Massa, Pérsico confiesa intenciones políticas detrás de sus movidas callejeras, Gioja y los Suturados de Cristina no han sido capaces de la mínima autocrítica, e Insaurralde, Katopodis y otros prohombres de las nuevas generaciones se abrazaron por fin con Máximo Kirchner y cerraron filas con la Pasionaria del Calafate, en una ceremonia bonaerense que cancela cualquier ilusión renovadora y que confirma una notable falta de escrúpulos, porque pretende convertir las investigaciones judiciales de la democracia en persecución política y porque reivindica a la mayor sospechosa, a su estado mayor corrupto y a su inefable secta del helicóptero. Todos juntos triunfaremos, compañeros; total la Argentina tiene Alzheimer y nadie nos pedirá cuentas. Quienes destrozaron la casa se postulan como plomeros y albañiles de su reconstrucción, para felicidad del pueblo y salvación de la patria.

El gran truco del peronismo es muy conocido; consiste en señalar que sus sucesivos disfraces no le pertenecen. Cristina no era peronista, ni Josecito López ni Boudou ni De Vido ni Jaime. Menem tampoco. Ni Luder ni Isabel ni López Rega ni los Montoneros. Ni siquiera Perón era peronista, con lo que el peronismo siempre está a salvo de sus trastadas y en condición de alumbrar en la próxima estación su verdadera y esplendorosa identidad. 

Fue interesante leer, en este contexto, un excelente artículo de Fernando "Chino" Navarro que publicó el viernes en este diario, donde defiende con inteligencia la ley de emergencia social. Al final no puede, sin embargo, evitar el malabarismo peronista de autoexculpación. "Es curioso que en un país con familias con una tercera generación sin trabajo -escribe, se le diga al nieto que es mejor que espere a un posible empleo formal cuando son las políticas que defendieron los abanderados del libre mercado las que dejaron sin trabajo regular a su abuelo y a su padre". ¿Quién es responsable de esa familia desgraciada, diputado? Porque la fuerza que más gobernó durante estas décadas de desigualdad fue el peronismo. Si esas políticas son las culpables de la miseria y la demolición de la cultura del empleo, alguna factura debería caerles a los últimos cuatro presidentes peronistas. A menos que pensemos seriamente que Alfonsín y Macri inventaron la pobreza. 

Hay un agregado fatal: a ese nieto desocupado que menciona lo alcanzó últimamente la maldición del paco y la tentación del tráfico; el kirchnerismo de arcas llenas fue incapaz de devolver a esas familias al sistema y entregó inermes a esos chicos sin destino a la mafia de la droga. No se puede ser a un mismo tiempo el partido hegemónico y el inocente perpetuo de un país quebrado y decadente.

Las cuatro patas de la economía que el Presidente busca estabilizar

Mauricio Macri(La Nación) - Inflación, déficit, deuda y empleo, las obsesiones que Macri reveló en sus diálogos madrileños.
Mauricio Macri. Foto: Archivo / Silvana Colombo.

MADRID (De un enviado especial). En los cinco días de agasajos que le brindó España, el presidente Mauricio Macri reafirmó ante políticos y empresarios el credo gradualista. A la Argentina la precede una fama de imprevisible que él admite antes de que se lo recuerden. Se ofrece, en contraste, como el constructor de un nuevo modelo de largo aliento que permita salir de la recesión con bases sólidas.

Pero el cambio requiere tiempo y paciencia. "Esto es como una mesa", comentó en tertulias reservadas en su gira por palacios madrileños. Una pata es la inflación; otra, el déficit fiscal; la tercera es la deuda y finalmente el empleo. Cuatro variables entrelazadas que requieren correcciones. "Si una sola pata falla, la mesa se nos derrumba", advierte.

El desafío de bajar la inflación asoma como lo más urgente. Por eso considera vital la batalla de la gobernadora María Eugenia Vidal con los docentes bonaerenses, decididos a paralizar las aulas en rechazo al plan de aumentos del 18%. "Es una cuestión central, porque hace a restablecer la lógica y el sentido común. Necesitamos un cambio cultural. Así como uno en su vida privada no gasta más de lo que tiene, el Estado tampoco lo puede hacer", insistió. Vidal tendrá su apoyo militante en este conflicto que recién comienza.

Pese al alto impacto previsto de las subas de tarifas en la inflación del primer trimestre, el Presidente confía en que la meta anual del 17% que fijó el Banco Central se cumplirá. Se requiere una reducción muy sensible a partir de mayo, comentan en su delegación: "Vamos dentro de las previsiones".

Si a nivel estatal el techo de las paritarias lo marca la inflación, Macri cree que en el ámbito privado hay que instalar la idea de que los aumentos sigan la dinámica de cada sector: la productividad tiene que marcar la raya.

El Presidente dijo en varias de sus intervenciones aquí que sindicatos y empresarios tienen que poner de su parte para que baje la inflación. Al Gobierno, añadió, le toca cumplir con el compromiso de reducir el déficit, la segunda pata de la mesa.

"La Argentina no es sostenible con un déficit de $ 413.000 millones. Y para colmo tenemos una carga tributaria asfixiante. Entonces el rojo que tenés lo pagas con inflación o lo pagas con deuda", evalúa el Presidente.

El financiamiento externo le permitió en sus primeros 14 meses regular el ritmo del ajuste para hacerlo más factible socialmente. "Por suerte el mundo entiende que tenemos que ir de a poco", dice.

Pero el exceso de deuda -la tercera pata de la mesa- puede meter al Gobierno y a la economía argentina en otra trampa: el dólar barato. "Para ser gradualistas tomamos deuda para financiar déficit. Pero no puedo seguir así todo el tiempo porque si no me quedo con un dólar clavado en 16 pesos que complica a la producción. En algún momento hay que parar", comenta.

En alguna charla mencionó los parámetros de la consultora de Roberto Lavagna, que hablan de un dólar a $ 24.

Por último está el empleo. El Presidente admite que su administración enfrenta una "fuerte tensión" para sostener los niveles de ocupación. El gran desafío es manejar el "ecualizador".

Para bajar el déficit tiene que quitar subsidios energéticos, lo que repercute en la inflación. Los dólares financieros ayudan a tapar agujeros sin calentar los precios, pero planchan el tipo de cambio. El peso sobrevaluado afecta la producción y amenaza el trabajo.

Al modelo teórico lo complica aún más la política. Manipular variables se hace todavía más riesgoso en un año electoral. En sus días en España el Presidente no se cansó de repetir que la sociedad argentina ya cambió, que la dirigencia -oficialistas y la mayoría del peronismo- asume que hay un rumbo indiscutible hacia el desarrollo: apertura al mundo, disciplina fiscal, competitividad laboral, regulaciones de largo plazo.

Tal vez perciba las miradas de desconfianza y por eso hizo público en Madrid un compromiso, casi un mandato personal: "Yo voy a trabajar hasta el último día de mi gobierno para generar equilibrios y que las cosas perduren más allá del presidente de turno".

Detectaron más inmuebles que los Kirchner ocultaron

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
La AFIP ubicó otra propiedad de la firma y departamentos que no fueron informados.

Durante años, los Kirchner ganaron millones por el alquiler de sus inmuebles a tres inquilinos: Lázaro Báez, Cristóbal López y una ignota sociedad anónima que no registró actividad y fue declarada inactiva. Así surge de un informe que la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) envió a la Justicia sobre la sociedad Los Sauces y en el que alertó algo más: la ex familia presidencial es dueña de por lo menos otro inmueble en Río Gallegos sobre el que jamás informó al organismo y, por lo tanto, evadió impuestos.

"Efectuadas las consultas informáticas obrantes en el organismo no se observa la exteriorización del citado bien en las declaraciones juradas [del] impuesto a las ganancias", alertaron los investigadores de la AFIP, que accedieron a la escritura de compraventa de 2010 y a los datos de la parcela, y corroboraron que desde entonces "no se ha incorporado al activo (declarado al fisco) de la sociedad" Los Sauces y que por ende no tributó lo correspondiente.

Los sabuesos fueron más lejos. Cruzaron los registros que la Justicia obtuvo durante los allanamientos con los datos de la AFIP y detectaron que los Kirchner informaron nueve inmuebles para alquilar, pero que (además del que hasta ahora no había sido informado), otros dos abarcan en realidad cuatro departamentos cada uno. Así, los nueve inmuebles originales serían, en realidad, 16 propiedades en total.

Los técnicos de la AFIP detallaron que el inmueble sin declarar al fisco a nombre de Los Sauces SA queda en el número 66 de la calle 25 de Mayo de Río Gallegos y los Kirchner se lo compraron a Austral Construcciones, de Lázaro Báez.

Investigado como presunto testaferro de los Kirchner, Báez aparece una y otra vez en el informe de la AFIP sobre Los Sauces, la sociedad que el juez federal Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Rívolo investigan, ante la sospecha de que sirvió para canalizar coimas, lavar dinero sucio y diversos negocios incompatibles con la función pública.

Por lo pronto, el informe expuso que Los Sauces facturó más de $ 22,2 millones entre 2009 y 2014 si se cuenta sólo a sus tres inquilinos más sustanciosos: Báez (que desembolsó $ 5,8 millones más IVA a través de sus constructoras Loscalzo y del Curto, y Kank y Costilla), Cristóbal López (que pagó $ 14,3 millones, más IVA, por medio de Inversora M&S y Alcalis de la Patagonia), y la firma Solvencia Crediticia SA (más de $ 1,8 millón, más IVA; es decir, unos $ 2,2 millones), a pesar de que no registraba movimientos, según el Banco Central (BCRA), ni presentaba balances, por lo que la Inspección General de Justicia (IGJ) la declaró inactiva.

A esas primeras cifras, sin embargo, debe sumarse la facturación de 2015 y 2016. Registró otros $ 8,8 millones de López (también vía Alcalis e Inversora M&S, la firma que canalizó los $ 8000 millones que le adeuda a la AFIP), pero sólo $ 631.766,97 de Báez (con Kank y Costilla, y Austral Construcciones), justo cuando el ex empleado del Banco de Santa Cruz ya afrontaba múltiples problemas.

Así, entre 2009 y 2016, los ingresos de Los Sauces superaron un total de $ 31,6 millones, de los que López abonó el 73% ($ 23,1 millones) y Báez otro 20,2% ($ 6,4 millones), en línea con lo que expuso el peritaje contable que también requirió Bonadio y trascendió a mediados de enero. Pero con una diferencia: mientras los peritos basaron su análisis en los registros contables que se llevó la Justicia de varios allanamientos, los sabuesos cruzaron y cotejaron esos registros con los datos disponibles en las bases de la AFIP, sujetas al secreto fiscal.

Problemas de fechas

En esa línea, a la hora de repasar los inmuebles que integran el acervo de Los Sauces, los sabuesos detallaron que la sociedad sólo declaró ante la AFIP nueve inmuebles: tres en la ciudad de Buenos Aires, otros tres en Río Gallegos,dos en El Calafate y el restante el El Chaltén, provincia de Santa Cruz.

Sin embargo, los técnicos detectaron inconsistencias. Así, dos de los "inmuebles" en Río Gallegos corresponden a lotes donde los Kirchner son dueños de cuatro departamentos en cada uno. Es decir, ocho en total. Los Kirchner pusieron el lote, Báez construyó los edificios y se repartieron luego por mitades los departamentos, aunque después Báez se los alquiló a Kirchner.

El tercer inmueble en la capital santacruceña, en tanto, es la casa de la calle Mascarello 441 que la Justicia investiga por sospechas de lavado. ¿Por qué? Porque en octubre de 2011 esa propiedad la compró un socio de los Kirchner, Osvaldo Sanfelice, a través de la firma Negocios Patagónicos por $ 200.000, pero se la vendió a Los Sauces once meses después y seis veces más cara.

Al revisar toda la documentación, no obstante, la AFIP detectó una incongruencia temporal: "Los Sauces SA exteriorizó la incorporación a su patrimonio de dicha propiedad en el mes de agosto/2010 para el impuesto a las Ganancias". Es decir, abundó, "fecha anterior a las consignadas en las escrituras traslativas de dominio de las operaciones de compra y venta realizadas por Negocios Patagónicos".

Facturación bajo la lupa

Allí no se acabarían las inconsistencias en los registros de Los Sauces. ¿El primer dato llamativo? Desde 2006 jamás repartieron dividendos. Sólo "honorarios", "asignados íntegramente a Máximo Kirchner", por $ 1,1 millones.

Por el contrario, todos los miembros de la familia Kirchner -Néstor, Cristina, Máximo y Florencia- declararon haber hecho aportes para capitalizar la sociedad, aunque con el paso de los años esos fondos quedaron muy por debajo de lo que retiraron mediante "cuentas particulares de socios", lo que permite consignar esos retiros como préstamos, en vez de como ganancias.

Para Silvina Martínez, abogada de la diputada Margarita Stolbizer quien radicó la denuncia con la que comenzó la investigación sobre Los Sauces, sería una forma de entorpecer el seguimiento de la riqueza familiar. "Mediante artilugios de contabilidad ilegal", explicó, "los Kirchner lograron adquirir inmuebles utilizando una sociedad pantalla y a su vez retirar sumas millonarias de esa firma sin que se notara un incremento de su patrimonio".

¿Cómo fue en la práctica, según el informe de la AFIP? Los Kirchner dijeron que aportaron $ 11,6 millones a Los Sauces, pero se llevaron más de $ 17,3 millones -sin contar 2016-, muy por encima de las ganancias de la sociedad y sin recurrir al reparto de dividendos, como impone la ley.

sábado, 25 de febrero de 2017

En un año, siete empresas estatizadas perdieron $ 66 mil millones

Por Walter Giannoni - La Voz
Mejora, pero falta. Fadea tuvo en 2015 un déficit de 1.500 millones de pesos, según una auditoría oficial. El año pasado bajó a 650 millones. (Sergio Cejas)

  • Cada año el Correo Argentino genera un rojo operativo acumulativo que como mínimo triplica la deuda que le reclama al Grupo Macri.
  • Sólo siete de las empresas y servicios más emblemáticos, reestatizados por el kirchnerismo, tuvieron rojos, el año pasado, por $ 66.000 millones.

El escándalo político ocasionado por el ahora caído acuerdo entre el Estado nacional y la empresa residual Correo Argentino SA (Casa) volvió a poner sobre la mesa el debate, jamás cerrado del todo, sobre las privatizaciones en la Argentina. Aunque, en rigor, de lo que debería hablarse es del resultado de las “reestatizaciones” efectuadas por el kirchnerismo entre 2003 y, la última, en noviembre de 2015.

En 34 años de régimen democrático, la clase política, con el consenso de sectores empresariales, reeditó en dos ocasiones un viejo éxito: mantener empresas estatales sumamente deficitarias, luego privatizarlas en busca de mejores resultados operativos que por distintas razones pocas veces llegan, para después volver a estatizarlas y encontrarse, otra vez, con rojos intensos en los balances que terminan pagándose por vía del presupuesto nacional y aportando a un desequilibrio fiscal que se cubre con inflación o con endeudamiento.

Según la Asociación Argentina de Presupuesto (Asap), 2016 terminó con un déficit fiscal de 430 mil millones de pesos, unos 28 mil millones de dólares a diciembre, que requirieron financiamiento interno y externo. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, acaba de prometer que el déficit global caerá a razón de un punto del PBI por año, hasta quedar en 2,3 puntos porcentuales en 2019.
Si bien el grueso del déficit contiene los gastos que demandan los subsidios energéticos y pagos de servicios de deuda, las empresas y los servicios reestatizados se llevaron una gruesa porción de la torta.

Si se suman sólo siete de los casos más emblemáticos, el desequilibrio total, que requiere ser cubierto con fondos públicos, fue, en 2016, de 66.040 millones.

Por caso, el actual Correo Argentino propiedad precaria del Estado, verificó en 2016 un déficit operativo de 2.800 millones de pesos. Ese servicio había sido privatizado en 1997, pero en 2003 Néstor Kirchner lo reestatizó por decreto bajo una figura jurídica endeble que el Congreso de la Nación debería algún día revisar aún si su intención fuese mantenerlo como un activo público.

Hace 14 años, para relanzar el “éxito” del correo estatal, Kirchner se valió del incumplimiento en el pago de canon por parte del Grupo Macri por 296 millones de pesos/dólares luego pesificados (como sucedió con todos los contratos). A la vez, Socma, la titular del quebrado Correo Argentino SA, le reclama al Estado la friolera de 2.364 millones de pesos por los activos confiscados, dado que la gestión privada había incorporado equipamiento que no le fue devuelto, entre otros argumentos.

Pero más allá de cómo termine esta pulseada de connotaciones políticas y judiciales, lo cierto es que el Correo mantiene hoy un déficit operativo creciente que saltó tres veces en tres años.

En números gruesos pierde 7,7 millones de pesos por día, incluyendo fines de semana y feriados. Ya en 2010, perdía 1.200 millones, es decir, triplica la deuda que se le reclama Socma. Esa cifra se repitió y amplió en todos los años sucesivos.

Se fue a las nubes

Otro viejo longplay que suena una y otra vez en el giradiscos del Estado es el de Aerolíneas Argentinas. Nunca pasa de moda. La llamada “línea de bandera” –en el mundo ya casi no las hay– perdió 3.800 millones de pesos el año pasado. Esta vez fue Cristina Fernández de Kirchner la que la devolvió a la cuna del presupuesto oficial, en 2008.

Es una verdad indiscutible que Interinvest, la financiera del grupo español Marsans, había causado estragos en la estructura, en la flota y en las rutas de la empresa. Desde el vamos, aquel 3 de septiembre en que el Senado autorizó al Gobierno a proceder con el “rescate”, el Estado asumió una deuda de 890 millones de dólares que había dejado el español Gerardo Díaz Ferrán, condenado y encarcelado por la justicia española por evasión fiscal.

Pero después de esa experiencia, Aerolíneas y Austral no pararon de perder plata. Dos mil millones en 2009 hasta 3.800 millones el año pasado, lo que supone casi 11 millones por día. La actual gestión procura bajar el rojo a 600 millones en el año, una meta difícil de alcanzar por varios motivos.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) es otra carátula conocida en los anaqueles del recuerdo. En abril de 2012, CFK procedió a expropiar el 51 por ciento que tenía Repsol. Para terminar el vínculo, en 2014, justo cuando el petróleo volaba a los precios más altos de la historia, el ministro Axel Kicillof emitió deuda por 6.150 millones de dólares para pagar la confiscación que, al principio, había dicho que no pagaría.

Tras cuatro años de operación estatal, YPF concluyó 2016 con un déficit de 31 mil millones de pesos. Para 2017 existe la expectativa de que ese rojo operativo disminuya, lo cual ha envalentonado a los mercados financieros donde los papeles de la petrolera trepan. Normalizarla llevaría unos cinco años, dicen en el Gobierno.

Aunque sus servicios no alcanzan directamente al interior del país, todos los argentinos aportan con sus impuestos para sostener el déficit de una empresa de servicios de Buenos Aires: Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa). Néstor Kirchner echó de la concesión al grupo francés Suez en 2006, luego de haberle mantenido las tarifas congeladas durante tres años. Hace unos días, el Estado le aportó 500 millones de pesos adicionales para que pueda operar, pero su rojo operativo se sitúa en 5.100 millones de pesos.

Los grandes éxitos del Estado también encuentran un disco simple en Córdoba. Se trata de la rebautizada Fadea, la ex Fábrica Militar de Aviones que en los ’90 Carlos Menem dio en concesión a la norteamericana Lockheed y que CFK colocó en la discoteca pública en marzo de 2009. En 2015, perdió 1.500 millones de pesos pero no consiguió fabricar ninguna aeronave que vuele. Para este 2016, ese desfasaje habría cerrado en 650 millones y se proyectan 250 millones en 2017.

Cierra la lista un grande de todos los tiempos: en octubre, la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) estimó que para fin de 2016 iba a necesitar subsidios por 20.800 millones sólo para gastos operativos (o sea, sin contar las inversiones, que la Nación financia por cuerda separada).

Mucha plata en juego para un país cuya batalla principal es sacar de la pobreza al 35 por ciento de sus habitantes.

Siete casos de empresas y servicios estatizados o reestatizados

Correo Argentino. Fue reestatizado en noviembre de 2003 por Néstor Kirchner, tras cinco años de gestión del grupo Socma (Macri) que generó millonarios reclamos cruzados. Su déficit operativo de 2016 llegó a 2.800 millones de pesos. Cuenta con unos 16 mil empleados.

Aysa. Aguas y Saneamiento SA, que sirve sólo al Gran Buenos Aires, requirió en 2016 de $ 5.100 millones de la Nación para cubrir su déficit, aún contabilizando los recursos que aportan las recientes subas tarifarias.

YPF. El 51 por ciento de las acciones de la petrolera volvieron al Estado en abril de 2012, lo que se presentó como una gesta. Para ello, tiempo después, se le entregaron a Repsol bonos por 6.150 millones de dólares. Terminó el año pasado con pérdidas por 31 mil millones de pesos.

Fútbol para Todos. En 2009, AFA rescindió el contrato para las transmisiones de TV con TyC. El Estado se comprometió a pagar 600 millones al año y recuperarlos con publicidad. Pero en 2016 pagó 1.890 millones. Los gobiernos K usaron el espacio publicitario para propaganda.

Aerolíneas Argentinas. En septiembre de 2008, el Estado compró Interinvest (propiedad de Marsans) y asumió una millonaria deuda. Fue un coto para militantes de La Cámpora. Llegó a los 12.200 empleados. El año pasado concluyó con un déficit de 3.800 millones de pesos.

Fadea. El Estado le quitó la concesión a Lockheed en noviembre de 2008. Fue un reducto de militancia y terminó 2015 con un déficit de 1.500 millones de pesos. No salió de allí ningún avión. Para fin de año se estima bajar a una pérdida de 250 millones de pesos.

Ferrocarriles. En octubre, la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) estimó que para fin de 2016, su recaudación sólo alcanzaría al 6% de sus gastos totales. Necesitaría subsidios por 20.800 millones. Eso sin contar las inversiones, que la Nación financia aparte.

Otras estatizaciones. Yacimientos Carboníferos Fiscales (noviembre de 2015), Espacios Radioeléctricos (enero de 2004), Astillero Tandanor (abril de 2007). Lafsa (Líneas Aéreas Federales).

Gracias Kristina...

Gente bastante cínica y jodida

Gente bastante cínica y jodida
Por Jorge Lanata - Clarin.com

Un tercio de nosotros trabaja y paga impuestos, otro tercio trabaja pero no los paga y el tercio final no trabaja.


Queremos que todo cambie, pero seguir siendo los mismos. Queremos, a la vez, que ese cambio sea rápido y definitivo. Queremos subir subsidios y bajar el gasto; bajar impuestos y subir el gasto, tomar crédito y bajar el déficit, bajar el gasto y subir el gasto.

Nos preguntamos cuánto más van a tardar en convertir a los noventa mil policías de la bonaerense en oficiales honestos, amables y eficientes. ¿Todavía no terminaron?

Queremos maestros que nunca sean evaluados sino por sí mismos y, en cualquier caso, queremos prohibir la difusión de las evaluaciones al público: si el maestro es un inútil debe ser una sorpresa del ciclo lectivo.

Queremos que los empleados estatales se esfuercen en su trabajo pero les pagamos a todos igual.

Tenemos una curiosa idea del dinero: pensamos que estuvo, que está y que estará. La riqueza es como un árbol de oro del que uno va sacando ramitas: nadie lo generó, nadie debe mantenerlo.

Un tercio de nosotros trabaja y paga impuestos, otro tercio trabaja pero no los paga y el tercio final no trabaja.

El ultimo informe de competitividad del World Economic Fórum calcula la tasa impositiva total tomando en cuenta ganancias, impuestos sobre la renta, contribuciones sociales y laborales a cargo del empleador, impuestos sobre transmisiones patrimoniales, impuestos sobre el volumen de negocios y otros impuestos: Argentina encabeza el ranking mundial de presión tributaria con una tasa impositiva total del 137,4%.

Una familia con un solo integrante trabajador asalariado en el sector formal deberá trabajar por lo menos 211 días sólo para pagar al Estado los impuestos de este año. Así, en caso de no pagar Ganancias, su día de la “independencia tributaria” será el 21 de junio, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que señala la carga tributaria formal integral entre un 47,5% y el 57,9% del ingreso total (incluyendo contribuciones patronales) de una familia. De ahí sale la plata que parece generarse sola.

Hacemos negocios con la plata del Estado o la de otro: nos quejamos de que no “llegan” inversiones.

Esperamos que los demás pongan su dinero donde nosotros no estamos dispuestos a poner el nuestro.

Somos expertos en mercados controlados y mucho más expertos si tenemos amigos en la agencia de control.

Votamos cambiar pero, en el fondo, la mitad del país no quiere hacerlo: cambiar significaría trabajar en serio, perder privilegios corporativos, someternos a perder lo que logramos currar.

Queremos que las cosas cambien, pero, a la vez, mantenemos abiertas discusiones tan básicas que impiden que el país progrese. ¿A esta altura del partido tenemos que definir el perfil productivo de la Argentina? ¿Queremos armar tanques o producir rabanitos? Hoy llamamos “industria” a la producción de telgopor y manuales en español, “protección” al sobre precio textil que encarece la ropa para los más pobres. ¿Dónde está el costo argentino? ¿En el salario o en el margen de ganancia de las empresas?

¿Queremos que el cambio –algún cambio- se produzca?

¿Para que se votó contra el kirchnerismo? ¿Para moderar el choreo? ¿Para eliminarlo? ¿Para cambiar la Argentina? ¿Y por cuanto tiempo estamos dispuestos a hacerlo?

Todos reconocemos la crisis, pero no estamos dispuestos a sacrificio alguno para enfrentarla. ¿Ya está? ¿Ya termino? ¿Ya se arreglo todo? ¿Ya se hicieron honestos los jueces, terminaron los piquetes, la inflación bajó y apareció el crédito y, sobre todo, ya estamos en superávit? Somos, realmente, gente bastante cínica y jodida.

Clarisimo...

viernes, 24 de febrero de 2017

La India aprueba presupuesto para comprar misiles de Israel

(Hispantv.com) - India aprueba un acuerdo valorado en 2.500 millones de dólares para comprar un sistema de misiles tierra-aire del régimen de Israel. El Gobierno del primer ministro de La India, Narendra Modi, ha aprobado el presupuesto necesario para que el Ejército de su país adquiese el sistema de misiles tierra-aire de medio alcance MR-SAM, de fabricación israelí, según informaron el jueves medios de comunicación indios.
Trabajadores pòrtan un misil superficie-aire Barak (conocido también como LR-SAM o MR-SAM) antes de la inauguración de la 49ª Exposición Aérea de París (capital francesa) en el aeropuerto de Le Bourget, 18 de junio de 2011.
Trabajadores portan un misil superficie-aire Barak (conocido también como LR-SAM o MR-SAM) antes de la inauguración de la 49ª Exposición Aérea de París (capital francesa) en el aeropuerto de Le Bourget, 18 de junio de 2011.

El Ejército indio “instalará más de cinco regimientos de los MR-SAM, que contarán con alrededor de 40 unidades de tiro y más de 200 misiles”, escribió India Today citando fuentes gubernamentales.

El misil tierra-aire se introdujo en la Fuerza Aérea de La India para reemplazar sistemas de defensa aérea obsoletos de fabricación rusa.

El sistema de defensa aérea en cuestión ha sido desarrollado conjuntamente por Israel Aerospace Industries (IAI), la Investigación de Defensa de la India y la Organización de Desarrollo (DRDO, en inglés) de la Fuerza Aérea de La India y el Ejército indio. Este programa de desarrollo conjunto se constituyó entre La India y el régimen de Israel en 2007. El contrato para este proyecto de sistema de misiles se firmó en febrero de 2009.

Un sistema de misil superficie-aire del proyecto MR-SAM.

El IAI cooperó con ELTA y Rafael de Israel y trabajó con empresas indias como Tata, Bharat Electronics, Larsen & Turbo, Bharat Dinámica y otros muchos proveedores privados. Israel ha estado suministrando en los últimos años a La India de hardware militar, incluidos misiles, sistemas de armas y vehículos aéreos no tripulados.

El sistema MR-SAM fue diseñado para interceptar aviones enemigos, misiles, helicópteros y aviones no tripulados en un espacio de hasta más de 70 km. Utiliza misiles Barak 8.

En virtud del proyecto se entregarán 18 lanzadores y más de 450 baterías MR-SAM. Inicialmente se había planeado el plazo de entrega entre 2013 y 14, pero el proyecto se retrasó debido a problemas técnicos en la prueba inicial del prototipo. Ahora se espera que el primer sistema se entregue en 2017.

Jeep ya confirmó que tendrá su pick up, ¿y se viene la segunda?

Segun el portal TN, la versión pick up del Wrangler ya está confirmada, pero algunos se animan a pronosticar otra chata sobre el Grand Cherokee.

Jeep confirmó que producirá una pick up a partir de 2020 sobre la plataforma de la nueva generación del Wrangler, que se presentará el año que viene. Sin embargo, hay quienes se animan a pronosticar qué pasaría si la marca americana decidiera desarrollar una segunda chata. Como este render de Rc-workshop, en el que se observa una pick up hecha sobre la base del Grand Cherokee. Fue dibujada con carrocería de cabina simple extendida. ¡Y tiene altas llantas!

Por el momento, es solo una aproximación de diseño no oficial. Jeep no se ha pronunciado al respecto de la posibilidad de fabricar una segunda chata luego de la Wrangler pick up (no tiene el nombre confirmado), pero no sería nada extraño si se tiene en cuenta que cada vez más automotrices apuntan a producir vehículos de este tipo.

Otro clon chino: Un trimaran de combate

(RT.com) - El diseño del trimarán, que formará parte de la Marina China, porta más armas que sus análogos estadounidenses, aunque es más lento.

Así será el trimarán de guerra que prepara China. En el marco de la Exposición Internacional de Defensa IDEX celebrada en Abu Dabi, China ha mostrado esta semana el diseño de una fragata trimarán que espera empezar a construir en 2018 para su Marina y para la exportación. El proyecto se encuentra en la etapa de desarrollo y, aunque ya "está fijado", aún quedan pendientes "muchos detalles", afirmó You Yue, vicedirector de la Corporación China de Industria Naval (CSIC por su siglas en inglés), citado por el portal Defense News.

A diferencia de otros trimaranes que la Marina china ya usa en misiones no militares, este nuevo buque será de guerra y portará armas y helicópteros. El diseño del trimarán chino se parece al de los buques de combate litoral estadounidenses de la clase Independence, si bien es más lento y va mucho más armado, explica la revista Popular Science.
A diferencia de los buques convencionales que tienen un solo casco ancho, este trimarán presenta un casco сentral y dos más en su parte trasera, lo que se traduce en varias ventajas:

  • Mayor velocidad: el buque chino será capaz de alcanzar una velocidad máxima de entre 30 y 35 nudos (55-65 kilómetros por hora).
  • Gracias a los dos cascos que presenta, su parte trasera es más ancha, por lo que cuenta con suficiente espacio para albergar un hangar doble para helicópteros o pequeñas embarcaciones y una cubierta para el despegue vertical de helicópteros y vehículos aéreos no tripulados.
  • Cuenta con sistemas no tripulados para operaciones submarinas y de superficie.
  • Tiene vastos espacios para la carga y para transportar fuerzas marinas especiales.
  • El trimarán chino ha sido diseñado para mostrarse sigiloso ante los radares.

El diseño del proyecto mostrado en la exposición no es el final y las decisiones acerca de sus propulsores, armamento y sistemas de combate y de sensores aún pueden cambiar. No obstante, el actual modelo presenta las siguientes características:

  • 142 metros de longitud, 32 metros de ancho y un calado de 6,2 metros.
  • Peso (desplazamiento) de 2.450 toneladas.
  • Puede superar las 5.000 millas náuticas en 30 días con una velocidad de 16 nudos.

USS Independence (LCS 2)U.S. Navy

El trimarán está más armado que su análogo estadounidense y está provisto de:

  • Un cañón con calibre de entre 76 y 100 milímetros.
  • Entre 16 y 32 sistemas de lanzamiento vertical de misiles superficie-aire, misiles antibuque, antiaéreos y misiles de crucero de ataque a tierra.
  • Misiles superficie-superficie.
  • 2 sistemas de armamento de proximidad y 8 lanzadores de misiles pesados antibuque.

La justicia investiga el incendio en la Linea Roca en Constitución

(Rieles.com) - El siniestro intencional se produjo en la noche del lunes
Incendio-formacion-tren-Roca-1920-2
Un grupo de personas prendió fuego dos asientos de una formación de la línea General Roca que provenía de Berazategui. El atentado se produjo en la estación Constitución durante la noche del lunes por motivos que los investigadores tratan de descifrar.

El incendio comenzó minutos después de las 22, cuando la gente que había viajado en el último tren, ya se había bajado. El humo que comenzó a salir de uno de los vagones alarmó a los pocos presentes en la estación.

El hecho fue registrado por las cámaras del Centro de Monitoreo ubicado en el hall central de la estación, cuyo personal dio aviso a las fuerzas de seguridad que intervino inmediatamente.
Incendio-formacion-tren-Roca-1920-1
Para prender fuego los asientos se utilizó un dispositivo casero fabricado con combustible, aerosoles, fósforos y sahumerios.

La Policía Federal de la División Roca actuó de oficio. Los bomberos que llegaron rápidamente al lugar lograron apagar el incendio en pocos minutos. La investigación quedó a cargo de juez federal Ariel Lijo.

Fuente y fotografía: Infobae

Macri y Rajoy acordaron impulsar la alianza entre el Mercosur y la Unión Europea

Macri y Rajoy acordaron impulsar la alianza entre el Mercosur y la Unión EuropeaPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com - Es el espíritu que tenemos con Brasil, Uruguay y Paraguay, dijo el jefe de Estado argentino. Su par español dijo que ayudará en todo lo que esté en nuestras manos.

Risas. Mauricio Macri y Mariano Rajoy, ayer, en un momento de relajación, caminando solos por los jardines del Palacio de la Moncloa, en la capital española. FOTO: DYN/PRESIDENCIA.

En el primer contacto de dos amigos y aliados políticos que ahora coinciden en lo más alto del Ejecutivo, Mauricio Macri y Mariano Rajoy acordaron ayer, como ya lo había anticipado Clarín, impulsar las negociaciones con sus respectivos vecinos para que finalmente el Mercosur y la Unión Europea firmen un acuerdo de libre comercio que los dos bloques conversan hace más de quince años. El presidente argentino quiere aprovechar este semestre en el que Argentina ejerce la presidencia de la unión aduanera sudamericana, y el presidente del ejecutivo español se siente un interlocutor privilegiado, aunque no sea el más fuerte, de la Europa comunitaria.

“Uno de los temas más importantes de la reunión que hemos celebrado esta mañana ha sido el del Mercosur, y el presidente Macri ha manifestado su voluntad, sus ganas, de llegar a un entendimiento con la Unión Europea, como miembro Argentina que es del Mercosur, y desde luego por nuestra parte, como España, haremos todo cuanto esté en nuestras manos para que se pueda llegar a un entendimiento y para que se pueda hacer rápidamente”, dijo ayer el español en una conferencia de prensa con Macri en La Moncloa, donde ambos mantuvieron su primera reunión de trabajo.

Entre tanto, el presidente argentino consideró que este era un gran momento para dicha integración. “Este es el espíritu que tenemos con Brasil, con Uruguay, con Paraguay y creo que es una oportunidad única, porque más fácil que integrar las culturas que ya compartimos no puede haber”.

En el esquema mercosuriano llamó la atención que Macri ni siquiera mencionara a Venezuela, miembro pleno del bloque desde 2012, pero suspendido de algunos de sus derechos el año pasado. Los cuatro miembros fundadores del Mercosur suspendieron a Caracas y primero le impidieron asumir la presidencia por considerar que no ha cumplido con la normativa y por la crítica situación de los derechos humanos. De hecho este fue uno de los temas de ayer en la reunión de La Moncloa. Ambos se mostraron en coincidencia “total y absoluta”, de que por empezar, como reiteró Macri, bajo el gobierno de Nicolás Maduro “no se respetan los derechos humanos”, ni “las libertades individuales”. Con todo no quisieron definir si están de acuerdo con una activación de la Carta Democrática para que se la expulse de la Organización de Estados Americanos.

En cuanto al acuero Mercosur Unión Europea, Rajoy se explayó largemente y reconoció ayer la existencia de “dificultades”, cuestiones técnicas “complejas”, unos “que ven las cosas de una manera y otros que lo ven de otra”, una alusión a los países que como Francia, Irlanda, Polonia y Hungría tienen una política agrícola más proteccionistas y resisten un TLC entre la UE y el Mercosur. Por cierto, entre esos países están los que se resisten a que la Comisión Europea acepte levantar unas restricciones para que vuelva a entrar el biodiesel argentino, tal como lo pidió la Organización Mundial del Comercio. Esta prohibición para los exportadores argentinos representa una pérdida de mil millones de dólares. Y fue impuesta por Europa después de la expropiación a Repsol de YPF por el gobierno de Cristina Kirchner. Fue en 2012 y en las puertas del Congreso, el Frente para la Victoria festejó esa ley hasta con fuego artificiales como si fuera la Revolución de Mayo o la indepencia de España. Después llegaron los castigos de Bruselas, las demandas hispanas que terminaron en una millonaria indemnización que empezaron a reparar aunque no a endulzar los fuertes choques de Cristina con la primera administración de Rajoy.

Macri termina hoy su visita de Estado a este país, adonde él y Juliana Awada recibieron los más altos honores de los reyes Felipe VI y Letizia. Ayer el presidente desayunó con los grandes CEOs de las empresas que cotizan en Bolsa, se reunió con Rajoy, saludó a los 200 empresarios de pymes que participaron mas de mil rondas de negocios con españoles como parte de una misión multisectorial. Participó de un coloquio con el escritor Mario Vargas Llosa y a la noche con Juliana, agasajó él a los reyes de España, en un cóctel en el Palacio del Pardo, donde se aloja. Los empresarios fueron invitados. Y también la prensa de Buenos Aires, que pudieron estar a centímetros de los reyes y del matrimonio presidenical argentino.

Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento

Por Pedro Gianello - Clarin.com
En el túnel, a 26 metros de profundidad, hay 44 grados. La tuneladora, que arrancó en octubre, es operada por entre 30 y 40 personas y usa vagones para sacar toneladas de escombros. 
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
La tuneladora ya avanzó más de 100. FOTO: NESTOR GARCIA

Dentro de la trinchera, las rejillas en el piso impiden el chapoteo sobre los pocos centímetros de agua que hay hasta la boca del túnel. Al entrar, se pueden contabilizar los primeros 16 anillos de hormigón formados por siete dovelas --bloques prearmados-- que la máquina coloca de manera automática. Recién ahí se sube a la tuneladora, que mide 125 metros de largo y que ya avanzó unos 115 metros desde el obrador ubicado en la Avenida Rivadavia 16.457, en Haedo, y va hacia Capital. Ya colocaron 63 anillos y pasaron por debajo del paso bajo nivel de la calle Juan B Justo.

Mientras la cabeza de corte gira, los discos que forman este topo mecánico extraen un barro jabonoso que a través de una cinta transportadora cae en unos vagones que un tren interno lleva hasta la trinchera. “En este momento estaremos sacando unos 600 metros cúbicos de tierra que es transportada en camiones a una tosquera en González Catán”, explica un ingeniero italiano a cargo de la obra.
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
La tuneladora ya avanzó más de 100. FOTO: NESTOR GARCIA

El movimiento en las entrañas del topo es constante y en ambos sentidos. Mientras a media altura la tierra va hacia atrás, por debajo un sistema de rieles y una cinta envía las dovelas hacia adelante. El ruido típico de una sala de máquinas acompaña el trabajo de la ventosa que adosa las piezas de hormigón y forma las paredes del túnel, donde un producto a base de cemento termina el sellado de los anillos que usarán hasta Caballito.

Para controlar y ejecutar esa labor, entre 30 y 40 operarios se ocupan de la puesta a punto y mantienen el funcionamiento. Por ahora la actividad fuerte es de día y de noche realizan el mantenimiento.

Sin embargo, aclaran que la tuneladora debe avanzar unos 160 metros más para poner en funcionamiento el segundo tren interno, que les permitirá sacar más tierra por día. Así, acelerarán el trabajo de la máquina que puede comer más de 20 metros por día. Hoy, la máquina no devora al máximo de su capacidad porque necesitan instalar ese segundo tren interno, y porque deben coordinar la obra de la primera estación soterrada, en Ramos Mejía, antes de que llegue la tuneladora.

Al salir de la trinchera con un ascensor, a pocos metros corren los trenes que en unos cinco años, según los cálculos, irán por las dos vías del túnel. Allí se levanta un pequeño barrio de contenedores para los 324 obreros que trabajan en el obrador.

Detrás de esa ciudadela asoma la fábrica de dovelas, cuya construcción a principios de 2011 fue el primer indicio de que se haría el soterramiento, aunque luego se sucedieron diversos parates. Para llegar hay que atravesar un pasillo de unas cinco cuadras que arman las piezas de hormigón a la espera de bajar a la trinchera. Apiladas de a siete, que son las que arman cada anillo, miden 1,85 metros de largo y completan una gran playa de 250 metros de largo por casi 300 metros de ancho. Seis son simétricas, en tanto que una es diferente para darle la curvatura al túnel y otra más se coloca después para hacer el piso plano.
Viaje al interior de la tierra en la máquina del soterramiento del tren Sarmiento
En el obrador se acumulan los anillos de hormigón para sostener el túnel. FOTO: NESTOR GARCIA

Formadas de hierro soldado en los talleres del obrador, después las rellenan con hormigón. El proceso de secado del cemento lleva unas seis horas, por los que producen unas 20 por día. “Hasta el momento se fabricaron 1.917 dovelas, que corresponden a 248 anillos”, detallaron en el Ministerio de Transporte sobre las piezas de tres toneladas cada una. Y adelantaron que tendrán que empezar a producirlas de noche cuando avance la obra.

Desde las ventanillas de los trenes que pasan, los pasajeros miran el movimiento en Haedo luego de 15 años de anuncios fallidos y el armado completo de la máquina en 2012 –después de la Tragedia de Once--. La megaobra que beneficiará a los más de 200 mil pasajeros que a diario toman el Sarmiento, finalmente empezó después de cuatro años frenada. Ahora, el avance genera ilusión entre los usuarios porque prometen que en cinco años podrán ahorrar hasta 15 minutos entre Castelar y Once, en un tren que languideció durante décadas hasta el trágico punto de inflexión en febrero de 2012 con 51 muertos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...