miércoles, 7 de junio de 2017

Ranking verde: Chubut es la mayor productora de energía renovable en la Argentina

Parque eólico en Comodoro RivadaviaPor Laura Rocha - LA NACION
Avanza la ejecución de obras para que la generación eólica y solar alcance, a fines de este año, el 8% de la matriz de consumo; destacan que las nuevas fuentes son más baratas y sustentables.

Parque eólico en Comodoro Rivadavia. Foto: Archivo .
Los vientos patagónicos y el sol del Norte ya no son sólo parte de los hermosos paisajes que tiene la Argentina. Hoy estos recursos naturales ya representan un aporte energético y ambiental. Chubut lidera la generación en este sector gracias a la fuente eólica. Le siguen Río Negro y La Rioja. Detrás vienen San Juan y San Luis.

Hoy, sólo 10 provincias cuentan con proyectos de energías limpias y representan, aproximadamente, el 1% de la matriz energética del país. Sin embargo, el número debe crecer en los próximos años. De hecho, para fines del actual, el porcentaje debería trepar a 8%, y para 2025, al 20.

"En lo que tenemos que pensar es en cómo se están posicionando las provincias en materia de renovables. Desde la mitad del país hacia el Sur se destaca la eólica, y hacia el Norte, por el enorme potencial de la radiación, la solar. Las provincias patagónicas lideran hoy el mercado porque la primera tecnología que se desarrolló en el país fue la de aprovechamiento del viento. Pero en los próximos años la vedette será la solar", explica María Eugenia Testa, de la consultora Línea Verde. La firma elaboró un informe en el que se muestran el mapa actual y el futuro con los proyectos licitados por el gobierno nacional desde el año pasado.

foto: LA NACION Los molinos de aspas enormes ya son parte del paisaje en Chubut. Allí, los parques eólicos aportan 137,7 MW; le sigue Río Negro, con 52,2MW, y luego, La Rioja, también con el viento, con 50 MW. Los parques solares, en tanto, pueden verse en San Juan y San Luis. Mendoza cuenta con una pequeña central hidroeléctrica.

Foto: LA NACION

Pero este mapa va a cambiar en los próximos meses. De las 24 provincias hay 17 que contarán con proyectos que harán que el país sume generación limpia y alcance el 6% de la producción de electricidad, casi lo mismo que representa, por ejemplo, la generación de fuente nuclear, 5,6% a diciembre de 2016. En los proyectos, Buenos Aires y Jujuy aparecen como grandes generadores.

Pero los beneficios que aportan las energías derivadas del sol, del mar, de la biomasa o del viento también generan beneficios económicos, sociales y, especialmente, ambientales. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), de aquí a 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables de la Nación, cree que lo que está instalado es muy poco como para hacer una comparación que explique algo. El funcionario puso en marcha el Programa Renovar, que tuvo dos rondas de licitaciones, para la generación de 1000 MW. "El impulso a las renovables tiene dos cuestiones beneficiosas fundamentales directas: son más baratas que lo que desplazan. Cuesta más barato el MW/h. Eso quiere decir que va a bajar el costo de la energía. El segundo es el tema ambiental. Todo el mundo tiene conciencia de lo que significa", apunta.

Los cálculos oficiales sostienen que si se concretaran los 59 proyectos licitados se evitaría la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos dos millones de autos por año. "Al desarrollar emprendimientos en 17 de 24 provincias se generan proyectos de infraestructura con su cadena de valor. El posicionamiento de cada provincia tiene que ver con lo que cada una quiere para su desarrollo y éste es uno de los canales para conseguirlo", agrega Kind.

Testa coincide con él y apunta: "Dentro del Renovar se destaca Jujuy, que se posiciona como una provincia de renovables. Precisamente, allí se va a construir un parque solar de 300 MW".

En busca de una ley

Según el análisis de Línea Verde, lo que falta para el usuario es una ley de generación distribuida. Es decir, un mecanismo que permita que los vecinos puedan no sólo producir su propia energía, sino también aportar a la red. "Está pendiente la ley de energía distribuida. Hay varias provincias que ya tienen ley, pero sin fondos nacionales", dice Testa.

Kind cree que es fundamental contar con esa normativa: "Apoyamos esa ley y hemos enviado un proyecto para que sea realidad. El desafío en la implementación tiene que ver con que esa política tiene que considerar que hay un esquema de subsidios y que en esa realidad para poder desarrollar un sistema con herramientas asociadas. Por eso, la discusión debe darse en la generación, que es de jurisdicción nacional".

Este debate está hoy en la Cámara de Diputados. Juan Carlos Villalonga, legislador nacional de Cambiemos, es optimista: "En este momento tenemos un nuevo texto. El mercado eléctrico tiene una gran complejidad. La renovable la podés instalar en tu casa y podés mejorar la ecuación en tu factura. A la economía familiar le va a convenir, a la economía energética le conviene porque va a estar desplazando la generación más cara. Siempre va a estar desplazando lo más caro y lo más caro va a seguir siendo la importación de combustible y, por otro lado, se hace más eficiente el sistema".

El texto del proyecto sostiene que el modo de compensación por la generación de energía será determinado por la autoridad de aplicación. "Puede haber distintos casos, desde descuento en la factura hasta créditos para poder mejorar la tecnología para la generación", detalla el diputado.

La Argentina se jugará US$ 3000 millones en seis minutos

Resultado de imagen para La Argentina se jugará US$ 3000 millonesPor Florencia Donovan - LA NACION
Será el próximo jueves en la audiencia convocada en la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el juicio iniciado por dos sociedades que pertenecían al Grupo Petersen contra el Estado argentino e YPF.

La Argentina tendrá sólo seis minutos para defenderse en la audiencia convocada para el jueves 15 en la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el juicio iniciado por dos sociedades que pertenecían al Grupo Petersen contra el Estado argentino e YPF. En ese poco tiempo, los abogados del Estudio Skadden, los nuevos defensores de la Argentina en la causa, esperan convencer a la jueza Loretta Preska de que, con el cambio de gobierno, la situación jurídica en el país es otra y que hay nuevamente condiciones para poder litigar este caso en cortes argentinas.

Las cartas a su favor son los acuerdos con los holdouts y las nuevas relaciones internacionales iniciadas por la administración actual. Después de todo, el juez Thomas Griesa, quien tuvo en sus manos las demandas de los holdouts, fue el primero en tener en su poder la causa de Petersen y quien se la derivó a Preska.

Se trata de un giro en la estrategia del Gobierno en el juicio más grande que ahora enfrenta el país, luego de haber logrado cerrar el 98% de las causas que se habían iniciado por el default. Son entre US$ 3000 millones y US$ 4000 millones que están en juego, lo que equivale a la mitad de lo que la administración de Mauricio Macri logró recaudar con el histórico blanqueo de capitales.

La demanda, confiaron fuentes a la nacion, generó una serie de reproches internos en el gabinete económico. En el ojo de la tormenta habría quedado el subsecretario de Asuntos Legales y Regulatorios del Ministerio de Finanzas, Eugenio Bruno, quien tenía la responsabilidad de monitorear el juicio hasta el viernes pasado.

Quien tomó la posta es el nuevo procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías. El abogado del Estado espera poder repatriar el reclamo que, tras la quiebra de las sociedades Petersen Energía Inversora y Petersen Inversora -que el grupo empresario argentino usó para entrar como accionista en la petrolera estatal-, terminó en manos del fondo norteamericano Burford Capital. A fines de 2016, el país ya tuvo una sentencia adversa en primera instancia. En ese momento, explicaron a la nacion fuentes del Gobierno, se discutieron las "excepciones previas", esto es, si el juicio se debe llevar adelante en EE.UU. o en la Argentina.

El fondo Burford reclama que, cuando el Estado argentino estatizó el 51% de las acciones de YPF que estaban en poder de Repsol, debería haber también pagado por las acciones de Petersen, que quedaron fuera del arreglo. Burford compró en 2015 el derecho al juicio por 15 millones de euros en el proceso de quiebra de las sociedades de la familia Eskenazi, iniciado en España. El administrador concursal español recibirá el 30% de lo que se recupere en la Corte de Nueva York, dinero que luego se usaría para saldar las deudas pendientes con los acreedores de Petersen, Repsol y los bancos. Otro fondo, Eton Park, en su momento accionista de YPF, inició una demanda similar.

La defensa argentina cree que podrá contar el tiempo para probar que el ingreso de Petersen en la petrolera estatal fue cuanto menos irregular. Gana fuerza la hipótesis tras conocerse el caso del financista Aldo Ducler, que falleció la semana pasada, días después de presentar una denuncia anónima en la Unidad de Información Financiera (UIF), en la que se comprometía a ofrecer documentos que podían hacer caer el juicio.

Pero, además, hay en la justicia argentina desde hace tiempo dos demandas contra el Grupo Petersen, bajo la misma línea argumental. Una es de Elisa Carrió, que instruye el juez federal Ariel Lijo, y la otra es del ex diputado Mario Cafiero. Si bien Ducler había ofrecido colaborar con la UIF a cambio de un resarcimiento, Lijo podría citar a su hijo para que declare y aporte las pruebas a la Justicia.

martes, 6 de junio de 2017

China presentó el primer tren autónomo e inteligente que funciona sin vías

Clarin.com - La empresa que lo creó lo bautizó como "el colectivo inteligente", pero es mucho más que eso. 
China presentó el primer tren autónomo e inteligente que funciona sin vías
En el tren de 30 metros de largo pueden caber 300 pasajeros a través de tres vagones.

La empresa de tránsito de trenes de China (CRRC) presentó la última novedad en materia de transporte urbano inteligente. Su creación, la cual bautizó como "el colectivo inteligente", es modular y se pueden agregar tantos vagones como sean necesarios, pero es no es todo: funciona sobre las líneas pintadas del asfalto.

Además, este revolucionario vehículo de transporte público no necesita un conductor ni un ruta establecida tampoco, ya que está equipado con sensores que le permiten seguir las líneas fijadas blancas en las calles. "Es como tener un carril virtual para el colectivo", dijo Feng Jianghua, ingeniero jefe de CRRC al sitio Mashable.

Entre las particularidades del Tren Autónomo de Tránsito Rápido (ART) se destaca su mantenimiento, puesto que está considerado mucho más barato que los tradicionales sistemas de metro o tranvía por la falta de infraestructura.
Este modelo de transporte podría resultar ser la solución para muchas ciudades medianas o pequeñas en China que no pueden construir líneas de trenes. Según un informe de la prensa estatal china Xinhua, el costo de un kilómetro de una vía de metro puede llegar a los 102 millones de dólares, en comparación con unos 2 millones para un bus ART de longitud estándar,

Si bien por el momento solo se han realizado viajes de prueba, los chinos tienen en mente construir una línea ART de 6,5km en la ciudad china de Zhuzhou, con operaciones a partir de 2018.

RPG-7: de lanzagranadas soviético a arma de alta precisión

Sputnik - Los especialistas del Centro de Investigaciones Científicas y Diseño de Bielorrusia (ZNIP, por sus siglas en ruso) han logrado modificar el lanzagranadas de producción soviética, RPG-7, convirtiéndolo en una verdadera arma de alta precisión gracias al novedoso sistema de puntería inteligente.
A partir de ahora la legendaria arma lleva el nombre de 'Ovod-R'. "El sistema de puntería inteligente PD-7 del Ovod cuenta con canal óptico de alta calidad, telémetro láser, calculadora balística y una mira móvil cuyo movimiento depende del tipo de la munición, distancia, temperatura, presión atmosférica, velocidad del blanco y viento", comunicó la oficina de prensa del fabricante bielorruso.
Resultado de imagen para Ovod-R
Además, está dotado de un dispositivo de visión nocturna. Una vez se  detecta el blanco, la calculadora realiza una corrección automática de la mira así que al operador le queda solo apretar el gatillo. El modificado lanzagranadas, con un peso de 6,3 kg, tiene un alcance efectivo de 2 km. Por ser creado en base del RPG-7 soviético, es compatible con cualquier tipo de munición de su veterano antecesor.
Resultado de imagen para Ovod-R
El lanzagranadas RPG-7 estuvo en servicio de los ejércitos de más de 40 países, confirmando su eficiencia y simplicidad. Las derivaciones de su diseño se fabrican en varios lugares del mundo, entre ellos incluso EEUU donde recientemente empezaron a producir una versión actualizada de esta arma legendaria.

Japón presenta su primer caza F-35 de producción nacional

(Sputnik Mundo) Han presentado en la ciudad japonesa de Toyoyama el primer caza F-35 ensamblado en Japón.
Resultado de imagen para japanese f-35
Fue producido en la planta Komaki Minami de la empresa Mitsubishi Heavy Industries. De acuerdo con la agencia Kyodo, tras realizar varios vuelos de prueba en el 2017, dos cazas F-35 serán entregados a las Fuerzas de Autodefensa de Japón. En general, las Fuerzas Aéreas del país asiático planean adquirir 42 aeronaves que se sumarán a las 10 de este modelo que ya se encuentran en la base aérea Misawa de EEUU, situada en la isla de Honshu.
Resultado de imagen para japanese f-35
El caza polivalente furtivo F-35 es un avión monoplaza desarrollado por la empresa estadounidense Lockheed Martin. De acuerdo con la Ley de control de exportaciones de armas, el Gobierno de EEUU puede otorgar a otras naciones préstamos directos para que ellas puedan adquirir equipos militares del país norteamericano. Se espera que los 42 cazas sean suministrados a Japón bajo el programa de ventas militares al exterior (FMS, por sus siglas en inglés) previsto en la mencionada ley.

Según este programa, Japón tiene que comprar aeronaves estadounidenses a través del Gobierno de EEUU para que las autoridades norteamericanas puedan mantener control sobre lo que consideran tecnología sensible.

Personal de Ferrobaires pasa a la Nación

(Rieles.com) - De acuerdo a trascendidos, el personal de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires), estaría siendo traspasado a la órbita de Nación.

De acuerdo al plan de servicios elaborado por Trenes Argentinos Operaciones, el personal a transferir asciende a 1185 personas, las que serán distribuidas de la siguiente forma: 885 personas para brindar servicio en el ramal a Mar del Plata, 200 personas en el ramal a Bahía Blanca y 100 personas en el ramal a Junín.

Durante la tarde de hoy, representantes de los gremios ferroviarios se reunirían con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, para concluir el traspaso.

Repotencian las Fuerzas especiales belgas

SOF belga en Senegal para el año 2016 del fusil de chispa (Crédito: SF Gp)Discretamente, Bélgica continúa el negocio de modernización de sus fuerzas armadas se anunció la nueva "visión estratégica", por el Ministro de Defensa Steven Vandeput que supone para diseñar la estructura del ejército belga para el 2030.

SOF belga en Senegal (Foto Crédito: SF Gp)

Por ahora, el las inversiones se refieren principalmente a la Componente Tierra como se muestra, incluye el reciente lanzamiento de una licitación para la compra de " + o - 200 'vehículos industriales para transporte de tropas (lttv) " anuncio la Defensa belga a través de la plataforma de la UE.

Dirigido principalmente a mejorar la capacidad futura de las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) del ejército belga, la propuesta 200 lttv será entregado entre 2019 y 2021 por un importe total de € 59,7M, incluyendo 4,8 millones de € asignados a una variante asistida, especifica para la "visión estratégica".
 
Al igual que los 108 vehículos de Reacción Rápida (RRV) "Fox" ordenados en 2016 de la British Jankel para la SOF belga el mercado incluye el suministro de " kits de protección modulares y armas a bordo (ametralladoras de 12,7 mm y sistemas de armas 7,62 mm y lanzagranadas de humo de 40 mm) mediante un contrato de varios años con asistencia técnica ".
 Resultado de imagen para special force belgium
Entonces, ¿por fin 200 vehículos de transporte ligeros para la unidad de fuerzas especiales, que, en la actualidad, no alcanza el tamaño de una empresa? La respuesta está en la estructura cambiante de los componentes de la Tierra. Para el año 2030, estará basada en dos pilares: una capacidad combinada motorizada construido alrededor de cinco batallones de maniobra y apoyo motorizado, y el famoso de capacidad SOF, que reunirá a los operadores de las fuerzas especiales y dos batallones Ranger 
(comandos). 

Por lo tanto, esta nueva estructura incluirá cerca de 1.309 soldados comparten las técnicas de lucha "SOF" y un material similar. Por lo tanto, 200 y 108 RRV no será demasiado como para garantizar su movilidad. 
La SOF belga aún debe descansar en su Unimog hasta por lo menos 2021
La SOF belga aún deberá confiar en su Unimog hasta por lo menos 2021

Pero por la aplicación de este famoso capacidad SOF, el lttv comenzará su vida operativa en las unidades de infantería convencionales y para " hacer frente a las deficiencias actuales en vehículos de combate en batallones maniobra motorizada y los elementos de apoyo de combate correspondientes se especifica la" visión estratégica". Por lo tanto, el lttv proporciona una " plataforma internacional común motorizada " a todos los batallones de maniobra belga. Mientras tanto, la capacidad de transporte SOF belga siguen dependiendo de una flota de envejecimiento Unimog llamados a ser reemplazados entre 2021 y 2026 por los " camiones ligeros blindados " ...

Fuente: http://forcesoperations.com/remotoriser-les-forces-speciales-belges/

Continúan con el sistema LVC CP30

(Ejercito Argentino) - CITEDEF
El sistema de coheteras montadas sobre vehículos ha sido diseñado sobre la base de los requerimientos técnico-operacionales establecidos por el Ejército Argentino. 
Se trata de un sistema de armas superficie-superficie con la finalidad de provocar saturación de zonas de terreno, desarrollado para ser íntegramente fabricado en nuestro país.

El lanzador, de diseño modular, opera con cohetes CP-30 calibre 127 mm —con un alcance de 30 km— o bien cohetes Pampero calibre 105 mm.

El sistema lanzador puede albergar tres módulos iguales de nueve o doce cohetes(1) cada uno, independientes entre sí. Este sistema modular, unido al de anclaje rápido de los módulos a la plataforma, junto con la grúa autoportante permiten la recarga en tiempos mínimos y con mínima dotación de servicio.
Actualmente, el desarrollo del sistema ha sido transferido a la Dirección General de Fabricaciones Militares, que también se ocupa de su producción.
(1) Coheteras adaptadas para cohetes Pampero calibre 105 mm.

Seis claves para entender el conflicto entre Qatar y los países del golfo Pérsico

(Infobae) - Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos ya habían roto relaciones con el pequeño y rico país petrolero en 2014. Las relaciones con el terrorismo islámico, la influencia de Al Jazeera y el equilibrio con Irán, entre las principales razones del conflicto
El emir de Qatar, Tanim bin Hamad al Thani, rodeado por el emir de Kuwait –a su derecha–, Sabah al Ahmad al Jaber al Sabah, y el ministro de Exteriores de Omán –a su izquierda–, Yusuf bin Alawi, durante una reunión del CCG. Omán y Kuwait no se sumaron al bloqueo de Qatar (AFP)
El emir de Qatar, Tanim bin Hamad al Thani, rodeado por el emir de Kuwait –a su derecha–, Sabah al Ahmad al Jaber al Sabah, y el ministro de Exteriores de Omán –a su izquierda–, Yusuf bin Alawi, durante una reunión del CCG. Omán y Kuwait no se sumaron al bloqueo de Qatar (AFP)

Liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, un creciente grupo de países árabes cortó el lunes relaciones diplomáticas y cerró las fronteras con Qatar, el rico emirato petrolero ubicado en las costas del golfo Pérsico.

El conflicto sacudió de lleno a la región, normalmente estable y unida dentro del caos de Medio Oriente, pero no es nuevo y tuvo un antecedente en 2014, cuando el mismo grupo de países, excepto Yemen, también eliminó sus vínculos con Doha durante nueve meses, según reportó la BBC; aunque en aquel momento no hubo cierre de fronteras ni suspensión de vuelos.

Tanto en aquel momento como ahora, el principal motivo de disputa ha sido el apoyo financiero de Qatar, un emirato que promueve la versión salafista del sunismo, a diferentes grupos islámicos, especialmente los Hermanos Musulmanes, considerados terroristas por los países del Golfo.
El rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud, y el presidente estadounidense, Donald Trump
El rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud, y el presidente estadounidense, Donald Trump

Pero el inmensamente rico país gasífero y petrolero es también un aliado estratégico de Estados Unidos, que junto con Reino Unido mantienen una base aérea en Al Udeid, la mayor en todo el Medio Oriente y vital para sus operaciones en la región. La reciente visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a Arabia Saudita y las fuertes tensiones internas de la coalición árabe en Yemen, liderada por Riad, parecen haber allanado el camino para el aislamiento de Qatar con base en antiguos conflictos.

1-El financiamiento de terroristas islámicos

Qatar se independizó del Reino Unido en 1971 e irrumpió en los escenarios internacionales, a fuerza de petrodólares, en la década de 1990. Desde entonces, la familia gobernante ha sido criticada por financiar y albergar islamistas y terroristas, y el actual emir, Tamim bin Hamad al Thani, no escapó tampoco de estas acusaciones.
Resultado de imagen para Khaled Mashal + qatar
Khaled Mashal, ex líder de Hamas
Tal es el caso de Khaled Mashal, ex líder de la organización militante Hamas, considerada terrorista por la Unión Europea y los Estados Unidos, quien se encuentra exiliado en Doha; así como también los talibanes de Afganistán, que mantienen una oficina en la ciudad qatarí.

Pero el mayor apoyo ha estado siempre asociado a los Hermanos Musulmanes, el movimiento islamista más viejo de Medio Oriente y que mantiene una fuerte presencia en Egipto, Siria, Libia y Túnez.

En 2010 WikiLeaks filtró una nota diplomática en la que Estados Unidos designaba a Qatar como el "peor de la región" en materia de cooperación para eliminar la financiación de grupos terroristas, una acusación que reflotó en 2016 en un informe del Tesoro estadounidense, según consignó la agencia AFP.

Al mismo tiempo, sin embargo, el país colabora con Washington en la lucha contra Estado Islámico (ISIS) y es sede de una base aérea estadounidense que alberga a más de 10.000 soldados.

2-La Primavera árabe y el apoyo a Mohamed Mursi

Cuando una ola de protestas masivas amenazó con derrocar a los regímenes militares de Medio Oriente en 2011, un fenómeno llamado en ese entonces Primavera árabe, Qatar apoyó los esfuerzos electorales de los Hermanos Musulmanes en diferentes países y especialmente en Egipto, donde el candidato Mohamed Mursi, ligado al movimiento, se convirtió en presidente en 2013.

Este apoyó irritó a sus vecinos, que además de considerar al grupo como terrorista, lo veían como un elemento islamista desestabilizador.
Mohamed Mursi, presidente de Egipto derrocado por los militares en 2013 (Reuters)
Mohamed Mursi, presidente de Egipto derrocado por los militares en 2013 (Reuters)
El Ejército egipcio derrocó a Mursi y lo reemplazó por el general Abdel Fatah al Sisi, y desde entonces Egipto, que se unió al bloqueo diplomático del lunes, y Qatar mantienen relaciones extremadamente tensas.

3-La cadena Al Jazeera

En 1996 Qatar lanzó la cadena Al Jazeera bajo el modelo de la británica BBC y la estadounidense CNN. Con el tiempo, se convirtió en el medio local más influyente de Medio Oriente, con oficinas en 80 países y transmisión en vivo en varios idiomas.
Resultado de imagen para Al Jazeera
Al Jazeera se colocó, en un principio, como promotora de la Primavera árabe y cubrió las diferentes protestas que se sucedieron en medio de un creciente clima de violencia y censura. Por esta razón, sus detractores la han criticado por sus posiciones muy cercanas a los movimientos islamistas y por funcionar, como otras cadenas estatales, como un órgano de la diplomacia qatarí.

Egipto arrestó a tres de sus periodistas en 2014 por "falsificar información", según consignó la agencia AFP. Mientras que en 2016 el Gobierno de Irak cerró sus oficinas en Bagdad por considerar que su cobertura era favorable al ISIS y hostil al chiismo, mayoría en ese país.
La cadena qatarí Al Jazeera apoyó las protestas civiles que fueron conocidas como la Primavera árabe
La cadena qatarí Al Jazeera apoyó las protestas civiles que fueron conocidas como la Primavera árabe

También Estados Unidos la ha criticado por ser portavoz de extremistas, ya que el fallecido Osama Bin Laden, jefe de Al Qaeda, solía divulgar sus comunicados a través de Al Jazeera.

El lunes el ministro de Cultura de Arabia Saudita anunció que había cerrado la oficina de la cadena qatarí en Riad y que le había quitado su licencia. "Al Jazeera promovió grupos terroristas, como los hutíes en Yemen, y atentó contra la soberanía saudita", dijo el funcionario según Al Arabiya.

4-La guerra civil en Yemen

El lunes Qatar también fue expulsado de la coalición liderada por Arabia Saudita para la intervención en la guerra civil en Yemen, donde el gobierno de Abd Rabo Mansur Hadi intenta recuperar la capital, Saná, capturada por los rebeldes hutíes.
Resultado de imagen para Yemen war
A pesar de haber contribuido con soldados y aviones de guerra contra los hutíes, tanto Arabia Saudita como el gobierno de Hadi citaron el presunto apoyo clandestino a los rebeldes de parte de Qatar como una de las razones para romper relaciones diplomáticas, según estableció la agencia saudita Al Arabiya.

Las acusaciones se dieron en un momento de tensión dentro de la coalición árabe, ya que en abril el gobierno de Hadi acusó a los Emiratos Árabes Unidos de comportarse como un "ocupador" en lugar de un "liberador".

5-Las relaciones ambivalentes con Irán

En su reciente visita a Riad, Donald Trump pidió a los países árabes que aíslen a Irán, adversario regional de Arabia Saudita, al tiempo que firmó un acuerdo militar con el anfitrión.

Esta aparente alineación del mundo árabe y sunita contra Irán pareció friccionar con una relación ambivalente que Qatar, miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), mantiene con con la teocracia chiita, a la que evita criticar con la dureza que suelen emplear Arabia Saudita y los Emiratos.
Qatar mantiene una relación ambivalente con el régimen iraní. En la foto, el recientemente reelegido presidente Hassan Rohani (AP)
Qatar mantiene una relación ambivalente con el régimen iraní. En la foto, el recientemente reelegido presidente Hassan Rohani (AP)

De hecho, Doha y Teherán mantienen fuertes relaciones económicas en relación con la industria petrolera y gasífera. Ambos países comparten el yacimiento de gas más grande del mundo, el South Pars-North Dome, ubicado en el golfo Pérsico. Así, los países del Golfo han acusado repetidas veces a Qatar de compartir la agenda política de Irán, a pesar de que sus relaciones diplomáticas empeoraron en 2016, cuando Arabia Saudita cortó sus vínculos con el país persa luego de que manifestantes atacaran su embajada en Teherán.

El lunes, tras el anuncio del bloqueo árabe a Qatar, la agencia estatal iraní Fars anunció que un funcionario del gobierno en Teherán ofreció enviar un cargamento de comida "en 12 horas" a Doha, ya que el cierre de fronteras terrestres comenzó a perjudicar el abastecimiento de alimentos.

6-Riqueza y posición en el mundo

Qatar se encuentra en la península del mismo nombre, al noreste de Arabia, y rodeado por el golfo Pérsico. Con un área total de 11.000 kilómetros cuadrados y 2 millones y medio de habitantes, el país tiene el PBI per cápita más alto del mundo, ajustado por el poder de compra: 141.542 dólares, según datos del Banco Mundial.
Resultado de imagen para Qatar
Cuenta demás con un índice de desarrollo muy alto, del 0,850, y un equilibrado coeficiente de Gini, que mide la distribución del ingreso, del 41,1. Su moderna capital, Doha, y su aerolínea de bandera, Qatar Airways, son algunos de los símbolos del crecimiento que ha experimentado esta pequeña nación petrolera, que en 2022 organizará el mundial de fútbol de la FIFA.

Parques nacionales marinos

(La Nación) - La creación de áreas protegidas en nuestro mar permitirá restaurar las pesquerías, proteger las especies emblemáticas y ejercer la soberanía nacional.
Resultado de imagen para Parques nacionales marinos en Argentina
Luego de tres décadas de paciente labor, la Argentina logró que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar aprobara su pedido de extender el límite de nuestra plataforma continental. Como señalamos ayer en esta columna, ese límite se ha extendido hasta las 350 millas, con un aumento del 35 por ciento sobre la superficie anterior.

Por eso, hoy la conservación de la biodiversidad marina reviste aún más importancia para el país y el bienestar de sus habitantes. Las Naciones Unidas han convocado a la Conferencia de los Océanos en Nueva York, que comenzó ayer y se extenderá hasta el próximo viernes. Es la primera de ese organismo destinada a que el mundo revierta el deterioro de la salud de los océanos y los mares con soluciones concretas y para que los países miembros redoblen sus esfuerzos en pos de su protección.
Resultado de imagen para pampa azul argentina
En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales han organizado recientemente una Consulta Nacional de Océanos y Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y con el objetivo de acordar una posición activa de nuestro país en la materia.

La administración actual se ha propuesto impulsar el desarrollo de nuevos parques nacionales y reservas naturales. El Presidente, en su discurso ante el Congreso, se comprometió a duplicar la superficie de áreas naturales protegidas. Es por eso que el incremento en la cantidad, superficie y eficacia de las áreas marinas protegidas en aguas nacionales puede ser clave para cumplir la promesa presidencial.
Resultado de imagen para Parques marinos en Argentina
Nuestro país debe lograr progresos sustanciales en la protección del ecosistema marino y necesita mitigar los daños que las prácticas no sostenibles y la pesca ilegal de buques extranjeros están ocasionando a nuestros recursos del mar.

Los países más avanzados del mundo dedican importantes esfuerzos a proteger sus ecosistemas marítimos y estas prácticas generan beneficios ambientales, económicos y sociales. En algunas se permiten usos como la pesca de bajo impacto ambiental; en otras se realiza investigación científica, y existen sectores que pueden implicar una protección estricta, sin usos extractivos, con el objetivo de proveer áreas de refugio a las especies vivas y puntos de referencia para la gestión del resto del mar. De este modo se contribuye a la restauración de las pesquerías. La mayor abundancia y biomasa de especies de interés comercial puede así contribuir a repoblar los sectores donde la pesca está legalmente permitida.
Resultado de imagen para Namuncurá-Banco Burdwood
En nuestro país, un 36% del territorio argentino está ocupado por mar. Sin embargo, sólo un 3% está protegido. Posee 61 áreas costeras marinas protegidas, aunque solamente una es estrictamente marina: Namuncurá-Banco Burdwood, ubicada en aguas nacionales. Es conocido que existen diversas amenazas que prueban que es necesario redoblar esfuerzos para la implementación efectiva de una política de largo plazo de conservación de la biodiversidad marina. En algunos sectores, la contaminación es acuciante. La sobrepesca y otras prácticas pesqueras no sostenibles afectan las especies, el trabajo de miles de argentinos y el patrimonio natural. Las especies introducidas degradan los ambientes costeros.

La Argentina es signataria del Convenio de Diversidad Biológica y al mismo tiempo ha adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, comprometiéndose de esta manera a proteger al menos el 10% de la superficie marina para 2020. En diciembre de 2014 se sancionó la ley que establece el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas y brinda el marco para el manejo y la implementación efectiva de las áreas marinas protegidas en aguas nacionales. La actual administración trabaja para reparar un atraso que viene de anteriores gestiones en la instrumentación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas. Para ello se requiere, en primer término, la pronta designación de una autoridad de aplicación idónea, capaz de coordinar los esfuerzos de todos los organismos nacionales que intervienen en la conservación del ecosistema marino y de la creación de, al menos, cinco nuevas áreas marinas protegidas nacionales en sectores relevantes para la vida marina y los procesos ecológicos mediante ley del Congreso.

La creación de parques nacionales marinos no sólo logrará que la sociedad valorice al mar, sino que también contribuirá a restaurar las pesquerías; ofrecerá áreas seguras de alimentación y migración para especies emblemáticas, como pingüinos y ballenas, que sostienen el turismo de naturaleza en las costas; fomentará la presencia pacífica y el ejercicio de la soberanía de la Argentina en el Atlántico Sur, y aportará a una estrategia de adaptación al cambio climático, ya que los océanos regulan el clima del planeta. Se trata de establecer una política de Estado de largo alcance para beneficio de todos los habitantes, que a su vez representa un aporte para la sostenibilidad de los océanos, los mares y los recursos marinos del planeta.

EE.UU. promete colaborar por Odebrecht y refuerza la cooperación en seguridad

Milman, Burzaco y Garavano, ayer, en Washington, con el diplomático Luis Arreaga, del Departamento de EstadoPor Rafael Mathus Ruiz - LA NACION
Garavano se reunió con el fiscal general de ese país; se comprometió a agilizar los pedidos de datos de coimas; vendrá un funcionario para apoyar la lucha contra las drogas y el terrorismo.

Milman, Burzaco y Garavano, ayer, en Washington, con el diplomático Luis Arreaga, del Departamento de Estado. Foto: Twitter

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos se comprometió con la Argentina a intentar agilizar los pedidos de información para la investigación por actos de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht durante el kirchnerismo. Además, amplió la cooperación en materia de seguridad y en la lucha contra el crimen organizado.

El ministro de Justicia, Germán Garavano , se reunió ayer con el fiscal general, Jeff Sessions, uno de los colaboradores más cercanos del presidente Donald Trump, y con funcionarios del Departamento de Justicia. Garavano transmitió uno de los pedidos que trajo a Washington: movilizar los datos en manos de los fiscales estadounidenses sobre los pagos de US$ 35 millones en sobornos por parte de Odebrecht a funcionarios argentinos.

"Nuestra tarea es ver cómo logramos colaborar para que la información de la justicia norteamericana pueda ser compartida con la justicia argentina", dijo Garavano a la prensa argentina. "Ellos se comprometieron a tratar de agilizar estos trámites", señaló.

Garavano anticipó además que el gobierno de Trump colocará en la embajada de Estados Unidos en la Argentina a un funcionario del Departamento de Justicia para facilitar la cooperación en seguridad y en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción y el lavado de dinero. La figura, que refuerza y amplía la cooperación bilateral, ya existe en otros puntos calientes de la región, como Colombia y México.

La gira de Garavano por Nueva York y Washington volvió a colocar la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en el centro de la agenda bilateral. La cooperación en esas áreas ya había recibido un empujón con la creación de una mesa de diálogo entre ambos gobiernos para avanzar, sobre todo, en delitos financieros, corrupción y lavado de dinero.

El ministro, quien llegó acompañado por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, y el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, dijo que Sessions se mostró muy comprometido a reforzar la cooperación entre la Argentina y Estados Unidos, y también con buena disposición para profundizar el cruce de información entre las agencias de seguridad.

Pero al hablar del pedido concreto sobre la investigación de Odebrecht, Garavano dejó en claro que Sessions sólo puede pasar el pedido a sus fiscales, quienes tienen en última instancia la decisión final sobre los pedidos de información.

El proceso, dijo, "es difícil". El funcionario dejó en claro que, para el Gobierno, la responsabilidad de la demora en la investigación está en la justicia argentina. Su gestión en Estados Unidos, señaló, apuntaba a "destrabar algo que debería conseguir" la Justicia, algo que no ha sucedido.

"La Argentina es uno de los países que más demorados están en estas investigaciones, que sí han avanzado en otros países", señaló el ministro. "Lamentablemente, tenemos los dos ejemplos previos de Siemens y de Skanska, que no dan un marco de entusiasmo, optimista, porque en ambos casos las empresas colaboraron y los casos en la Argentina siguen demorados. Estas cosas pueden facilitar el camino. La justicia brasileña logró avanzar sobre este tema, la justicia norteamericana logró avanzar en este tema y la justicia argentina hasta hoy no lo ha hecho", completó.

El gobierno nacional también hizo una gestión por tres exhortos pendientes en la investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, que ahora está en manos del juez Julián Ercolini y del fiscal federal Eduardo Taiano.

Además, la comitiva mantuvo un encuentro en el Departamento de Estado con Francisco Palmieri, el diplomático de mayor rango para la región. Allí el tema central fue la cooperación en ciberseguridad.

Un tema que los funcionarios estadounidenses pusieron sobre la mesa en cada reunión: la situación en la Triple Frontera. "Fue un tema recurrente. Hay preocupación por el terrorismo y el financiamiento del crimen organizado. Esta vez fue un planteo contundente de ellos en cada reunión", indicó Burzaco. "Quieren que hagamos liderazgo regional", agregó.

La gira de Garavano ratificó la sintonía y, por ende, la profundización en la cooperación entre el gobierno de Mauricio Macri y el de Trump. Hoy, Garavano será recibido en la Casa Blanca por Juan Cruz, un veterano de la CIA, director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental. Además de esas reuniones, la comitiva argentina tendrá reuniones con el Servicio Secreto y con el Departamento de Seguridad Interior.

Uno de los temas en la agenda serán los preparativos de seguridad para las dos cumbres que recibirá la Argentina este año y el próximo: el encuentro de ministros de la Organización Mundial del Comercio, en diciembre, y la reunión del G-20.

Antes de viajar a Washington, Garavano pasó por Nueva York, donde se reunió con fiscales federales. La investigación de Odebrecht no formó parte de esas reuniones, aunque sí el combate de delitos "complejos". La fiscalía de Nueva York suele hacer frente a casos de terrorismo, narcotráfico, y tiene mucho expertise en investigaciones que involucran trazar "el rastro del dinero", indicó el ministro.

Un mensaje anticorrupción

El ministro de Justicia, Germán Garavano, aseguró en Washington que el Gobierno tiene "el mandato de hacer frente a la corrupción" y dijo que espera que la Justicia "avance" en este tipo de delitos. Fue para de su exposición en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Expresó allí su deseo de que "el sistema judicial avance" como poder independiente. Y, redoblando su presión sobre la justicia federal, les advirtió a los jueces: "Si la Justicia no reacciona, cada vez se va a expresar más la sociedad civil". Puso como ejemplo el caso del camarista Eduardo Freiler, que no puede justificar sus bienes.

Del editor: ¿qué significa? Ante la demora del envío de datos del Lava Jato por parte de la justicia brasileña, el Gobierno explora ahora otra vía

Nuevos ríos: otras sorpresas que trajo el cambio climático en la Argentina

Por Gabriela Origlia - LA NACION
En zonas de San Luis y Córdoba, donde no había señales de actividad hídrica en sedimentos en 28.000 años, surgieron al menos seis cuencas; el Nuevo "nació" en 1985 y causa destrozos
Con 32 años, el Nuevo es el río más joven del país
Con 32 años, el Nuevo es el río más joven del país. Foto: Diego Lima.

CÓRDOBA.- El río Nuevo es el más joven del país: tiene 32 años. Irrumpió de la nada y alarmó a los habitantes del noroeste de San Luis. Hace unos 18 meses surgió el arroyo La Paraguaya, más al Oeste, ya en territorio cordobés. Para los expertos, es un "llamado de atención" sobre el impacto del desmonte. Durante 28.000 años no había habido rastros de agua en la región. Desde mediados de los 80, en la zona límite entre San Luis y Córdoba se formaron seis cauces, de los cuales el Nuevo es el más espectacular. Los expertos piden repensar la infraestructura de la región.

El Nuevo apareció en 1985, en la zona noroeste de San Luis, ubicada entre El Morro y la ciudad de Villa Mercedes. E inundó los campos de la zona de Juan Jorba, donde hay unos 500 habitantes, incluidos los del área rural.

En 2005 causó destrozos y cortó las rutas nacionales 7 y 8 (claves en la comunicación del Mercosur) y anegó unas 220.000 hectáreas, con viviendas que cedieron, cosechas perdidas y animales muertos.

El arroyo La Paraguaya apareció sobre la superficie el 25 de noviembre de 2015 y empezó a marcar su cauce sobre los campos. Por aquellos días también cortó la ruta nacional 8 y complicó la cotidianidad de los vecinos de Chaján, ubicado 290 kilómetros al sur de la capital cordobesa, en el departamento de Río Cuarto.

Esteban Jobbagy, ingeniero agrónomo investigador del Conicet, subraya a LA NACION que el río Nuevo ofrece "un reloj" que la Argentina no tenía. Se refiere al corte de sedimentos que muestran que en 28.000 años nunca hubo actividad hídrica como la actual en la región.
Resultado de imagen para Nuevos ríos: otras sorpresas que trajo el cambio climático en la Argentina
¿Por qué el fenómeno se registra en esta región? El geólogo Oscar Barbeito -autor de una investigación sobre este tema para el Instituto Nacional del Agua (INA)- apunta que es una zona de dunas, de antiguos depósitos eólicos que actúan tapando la red de escurrimiento. Son de un estadio climático "anterior", de unos 1000 años. Esas características del ambiente geomorfológico determinan una respuesta "muy rápida" al aumento de la humedad.

¿Por qué los ríos aparecen recién ahora? Para Esteban Jobbagy, ésa es la clave. Hay tres factores que inciden en estas "rarezas": terremotos, períodos de lluvias excepcionales y cambios en la vegetación. "Es poco probable que los dos primeros no se dieran nunca en 28.000 años. Lo nuevo es el desmonte, el uso de la tierra."

La región -una franja semiárida de montes y pastizales- hasta hace unas décadas era riesgosa para la agricultura por las sequías. Se hacían cultivos de baja inversión por temor a las pérdidas. La siembra directa implicó un cambio significativo y mejoró los rendimientos.

"No nos imaginábamos que, por su efectividad, la siembra directa es conservadora en el uso de agua por lo que hace falta una vegetación que absorba la humedad. El desmonte cambia la relación de evaporación, nada absorbe el agua subterránea", indica Esteban Jobbagy, que colaboró con el documental científico Río Nuevo, elaborado por la Universidad Nacional de San Luis.
Resultado de imagen para Nuevos ríos: otras sorpresas que trajo el cambio climático en la Argentina
Los cañadones que se abrieron con los nuevos cauces no desaparecerán y la estimación es que seguirán creciendo. No hay señales de que el proceso vaya a detenerse incluso sin lluvias excepcionales. En sus orígenes, el río Nuevo no llegaba a salir de la cuenca de El Morro, moría sin conectarse con otro curso de agua; hoy ya alcanza el Quinto, que desagua en la llanura pampeana.

Cauce hondo

El Nuevo se extiende 47 kilómetros, tiene un cauce hondo y en su naciente -en el cerro de El Morro- no deja de sumar efluentes. "Las incisiones se abren en la tierra, pero ninguna fue tan brutal e hizo tanto daño como el Nuevo", agrega Esteban Jobbagy.

Área de nuevas cuencas: se formaron seis cauces en el límite de las dos provincias. Foto: LA NACION

Poco antes habían "nacido" el Zanjón Negro y La Guardia. El proceso avanza de Este a Oeste; después del Nuevo fue el turno de El Quebrachal y La Paraguaya, todos similares en su formación.

Esteban Jobbagy y Oscar Barbeito insisten en que, en otro paisaje, el sobrante de agua se convierte en una inundación; en esta región los terrenos son más inclinados y en el basamento hay rocas. "La irrupción nos alivia de bastantes anegamientos y salinización, pero genera otros problemas", describe el investigador del Conicet.
Resultado de imagen para Nuevos ríos: otras sorpresas que trajo el cambio climático en la Argentina
"Es un fenómeno muy particular en el que coinciden un ambiente geomorfológico especial y propicio y el desmonte -aporta Oscar Barbeito ante la consulta de LA NACION-. No podría definir cuál tiene más peso; las napas freáticas están en la superficie y van aflorando." De hecho, hay áreas donde el suelo se mueve como si fuera una lona cubriendo una pileta.

Rodolfo Gil, especialista en Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, sostiene que "con un solo cultivo al año no se alcanza a extraer el agua que se sacaría con el ciclo natural". Si a ese manejo se le agrega el factor "relieve, que canaliza y concentra el exceso hídrico, tenemos ríos en superficie".

Los expertos consultados por LA NACION advierten que no hay una obra ideal para solucionar el fenómeno de la irrupción de cuencas hídricas, por lo que hay que diseñar una infraestructura flexible.

"No hay que pensar en un megapuente, sino en un badén que permita su limpieza rápida; hay que establecer caminos alternativos", grafica Esteban Jobbagy.

Como regla práctica general indica que las vías deberían ir de Norte a Sur y no de Este a Oeste, como avanzan las cuencas nuevas. "Lo que está en juego no son solamente los campos, sino toda la logística de las rutas nacionales 7 y 8; hay que desarrollar planes de contingencia", añade el investigador del Conicet.

Estela Acosta, jefa comunal de Juan Jorba, menciona que en su localidad lograron que se les acondicionara un camino alternativo de 14 kilómetros porque en las crecidas del Nuevo quedan aislados por los cortes de rutas.

Su par de Chaján, Ricardo Reynoso, insiste en que el arroyo La Paraguaya no baja su caudal y cuando crece corta la ruta nacional 8: "Se lleva el terraplén como si nada. Estamos esperando que se termine la obra de una alcantarilla doble que reemplazará el puente hasta que se defina el recorrido del agua".

Estela Acosta admite que se empezaron a tomar medidas persuadidos de que tendrán que convivir con una nueva geografía en la región. La ley de emergencia hídrica de San Luis hace hincapié en el manejo de suelos por parte de los productores. "A 150 [productores] con menos de 200 hectáreas se les dio la asistencia de ingenieros agrónomos; están obligados a que el 5% de la superficie sembrada debe ser forestada", dice la jefa comunal de Juan Jorba.

Se proyecta que en la zona se requieren unos cinco millones de árboles y de cultivos de cobertura (protegen el suelo de la erosión) para que absorban el agua. El fenómeno de irrupción es por sapping, agua que cava desde abajo hacia arriba. "Llevará tiempo, pero trabajamos para prevenir que se repita lo que ya nos pasó", añade.

lunes, 5 de junio de 2017

Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas

(Editorial del La Nación) - Urge recuperar el potencial de la Armada Argentina para el patrullaje aéreo y marítimo permanente del océano

En marzo pasado, la Comisión de Límites de Plataformas Marítimas, dependiente de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), aprobó unánimemente el pedido argentino de extensión del límite de nuestra plataforma continental.

En un hecho calificado de histórico, tras décadas de silencioso y pacífico trabajo que abarcó varios gobiernos, se agregan así un millón setecientos mil kilómetros cuadrados a los cuatro millones ochocientos mil ya reconocidos como argentinos, esto es, un aumento del 35% sobre la superficie anterior y que pasa a representar el 48% del territorio nacional.

Resultado de imagen para Sobrevuelo de una aeronave de exploración de la Marina en la milla 200
Esta valiosa ampliación, además de reafirmar nuestros derechos sobre minerales, hidrocarburos y especies ictícolas, se traduce en implicancias por demás favorables para los intereses argentinos en temas como Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida. Ya no hay límites de profundidad y el límite de la base se extendió desde la costa hasta las 350 millas, todo un leading case.



Foto: Sobrevuelo de una aeronave de exploración de la Marina en la milla 200, donde se observan las luces de barcos pesqueros extranjeros ilegales. Gentileza Armada Argentina.

El actual gobierno promueve aumentar las áreas protegidas, entre ellas las orientadas a conservar la gran diversidad de recursos del Mar Argentino, así como el manejo costero integrado. Por otro lado, el Ministerio de Ciencia y Tecnología está impulsando el proyecto Pampa Azul, una iniciativa que se suma a la paciente tarea del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (Inidep) para explorar, investigar y conservar los innumerables recursos que nos ofrece el mar, vasta fuente de riquezas sujeta a normas que aseguren su sustentabilidad y el control de la desenfrenada pesca ilegal.

Nuestras exportaciones de pescado ascienden a mil millones de dólares anuales; sin embargo, se extraen ilegalmente del Mar Argentino recursos pesqueros por otros tres mil millones de dólares todos los años a manos de flotas extranjeras que no contabilizan beneficio alguno ni para el trabajo argentino ni para el comercio exterior, evadiendo cuantiosas imposiciones fiscales. La pesca clandestina en nuestra plataforma es un grave problema que debemos afrontar.

Las flotas extranjeras cuentan con medios electrónicos para detectar tanto el movimiento de cardúmenes como la posición de navíos argentinos, lo que demanda un mayor esfuerzo de control.

No sabemos qué pasa en el Mar Argentino milla por milla, día por día. Por falta de recursos, la Armada Argentina no puede empeñar sus medios de superficie y aéreos en adecuada secuencia de patrullas para asegurar el cumplimiento de las leyes vigentes. Las 200 o 350 millas náuticas, y aún más allá, según los compromisos internacionales, exigen a la Armada esfuerzos de distancias y tiempos de permanencia en el mar con barcos adecuados y personal idóneo, con los cuales no cuenta.
Resultado de imagen para potencial de la Armada Argentina
Urge recuperar el potencial de la Armada nacional para el patrullaje aéreo y marítimo permanente del océano. La flota está envejecida y con graves problemas de mantenimiento, además de carecer de combustible suficiente para el patrullaje sistemático. Los bajos sueldos han provocado la disminución de personal, tanto de navegación como en la fuerza aeronaval. Algunas de las corbetas de nuestra maltrecha flota son de la década del setenta, y las únicas incorporaciones recientes son algunos remolcadores y aviones usados de origen ruso. Se impone un programa para retener al personal que se retira, tanto por las bajas remuneraciones como por la frustración de la inactividad, consecuencia de la reducción de las horas de navegación por la falta de medios.

Mientras tanto, las encendidas arengas sobre nuestros derechos en el Sur pronunciadas en distintos ámbitos contrastan con esta escena de permanente expoliación de nuestra riqueza ictícola.

En este campo, la ausencia del Estado en cuestiones de seguridad y defensa nacional paga un altísimo costo y pone en serio riesgo nuestra soberanía. Una soberanía que se construye no sólo en negociaciones con buenos resultados como los que reseñamos, sino también cotidianamente en un terreno económica y estratégicamente tan importante como el Atlántico Sur.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...