miércoles, 24 de mayo de 2017

En busca de un acuerdo revelador

Resultado de imagen para coimerosPor Joaquín Morales Solá - La Nación
El acuerdo en el que el Gobierno trabaja contra reloj con la empresa Odebrecht para que entregue la información sobre los sobornos pagados en la Argentina podría provocar un escándalo político de dimensiones imprevisibles.

El acuerdo deberá estar concluido antes del 1º de junio, plazo en el que vencerá el compromiso de la empresa para mostrar información precisa sobre la trama de corrupción que tejió en Brasil y en el resto del mundo. Después de esa fecha, parte de la información será liberada y, por lo tanto, podría prestarse a la manipulación política. La decisión de negociar un acuerdo con Odebrecht fue tomada personalmente por Mauricio Macri luego de analizar las últimas declaraciones de su aliada Elisa Carrió y de comprobar que no quedaban muchas esperanzas por el camino de la Justicia.

El sábado, todavía en Japón, el Presidente se fastidió por las expresiones públicas de Carrió, quien aseguró que el ex ministro Julio De Vido es protegido por una combinación de intereses que va del Poder Judicial a los servicios de inteligencia y que incluye a empresarios y sectores del Gobierno. En rigor, cuando Carrió señaló a sectores de la administración estaba aludiendo a franjas de los servicios de inteligencia, aunque no incluyó en esa complicidad al jefe de la AFI (ex SIDE), Gustavo Arribas.

Ya de regreso, Macri envió al jefe de Gabinete, Marcos Peña, a que se reuniera con Carrió, quien le explicó al ministro que el caso Odebrecht en la Argentina necesitaba de una solución política urgente. Peña inició en el acto una gestión con el ministro de Justicia, Germán Garavano, quien, a su vez, venía depositando la culpa de las demoras en la acción (o la inacción) de los fiscales comandados por Alejandra Gils Carbó. Gils Carbó puso muchas trabas, debe reconocerse, a cualquier acuerdo con jueces y fiscales brasileños.

Las reuniones del Gobierno, realizadas el mismo lunes, incluyeron a los abogados de la empresa brasileña y a su CEO en el país. La propia Carrió se había reunido la semana pasada con los letrados de Odebrecht, quienes le transmitieron la vocación de la empresa para transferirle al Estado argentino toda la información confiable sobre los sobornos a funcionarios locales. La empresa habría reclamado a cambio poder seguir trabajando en la Argentina y compitiendo en futuras licitaciones. Odebrecht no puede ser investigada ni condenada en la Argentina porque ya lo está siendo en Brasil. Sobre esa base, comenzó a redactarse el acuerdo, que podría ser firmado el próximo viernes.

La información en poder de los funcionarios que negocian el acuerdo con Odebrecht asegura que en los archivos de la empresa no figuran pagos de sobornos al entonces jefe de gobierno porteño Macri ni al actual jefe de los espías, Arribas. En rigor, los pagos se hacían a través de los socios locales a funcionarios del gobierno de los Kirchner, sobre todo a De Vido. Macri fue notificado de que podrían aparecer nombres de familiares o amigos, empresarios argentinos, que hacían las veces de correos entre Odebrecht y los destinatarios finales de los sobornos, que integraban el gobierno de los Kirchner. El Presidente dio la orden de seguir adelante con la negociación y el acuerdo. Ésa es la decisión que Carrió encomió públicamente.

Las últimas declaraciones ante fiscales argentinos del cambista Leonardo Meirelles fueron desacreditadas expresamente por los representantes de Odebrecht. El fiscal Federico Delgado ya lo había hecho de alguna manera. Delgado contó que Meirelles sacó el nombre de Arribas antes de que los fiscales le preguntaran sobre él. Desde ya, los fiscales le preguntarían por Arribas, pero los sorprendió que Meirelles se adelantara a su curiosidad. Al revés, Meirelles calló cuando le preguntaron por De Vido. Sólo hizo confusos gestos, que podrían interpretarse como quien dice: "Ustedes ya saben". Pero no dijo nada. Delgado se mostró públicamente "sorprendido" por la actitud de Meirelles durante el interrogatorio.

Lo único cierto sobre Odebrecht en la Argentina es lo que la empresa informó a la poderosa SEC (Securities Exchange Commission), la agencia norteamericana dedicada a hacer cumplir las leyes federales en los mercados financieros y bolsas de valores. En sus oficinas de Nueva York, Odebrecht aseguró que pagó en la Argentina 35 millones de dólares en sobornos. La otra certeza es que nunca se supo el nombre de los ex funcionarios que cobraron semejante cantidad de dinero. Es la lista que podría conocerse en los próximos días si las actuales negociaciones concluyeran en un acuerdo.

La agitación actual por ese acuerdo surgió luego de que Carrió denunció públicamente el encubrimiento político y judicial que beneficia a De Vido. Es cierto que quien fue el patrón de las obras públicas durante más de una década tiene muchas causas abiertas (sólo 21 fueron iniciadas por la Oficina Anticorrupción o son monitoreadas por ésta), pero también es veraz que no ha tenido mayores sobresaltos en los tribunales. El único caso caricaturesco fue cuando un juez intentó allanar su casa y la Cámara de Diputados tardó más de un mes en autorizarlo. Tuvo tiempo de sobra para sacar cualquier cosa comprometedora. Los allanamientos deben ser sorpresivos o no sirven de nada. Carrió está convencida de que detrás de la impunidad del actual diputado De Vido hay también empresarios que podrían resultar cómplices de él.

Peor: el Congreso está demorando inexplicablemente la ley que autoriza al Estado a confiscar los bienes y el dinero productos de la corrupción y la que también hace responsables penales de la corrupción a las empresas. Hasta ahora, son las personas (dueños y ejecutivos) y no las empresas las que pueden ser perseguidas penalmente. Si esas leyes se sancionaran y se conociera la lista de Odebrecht, entre otros casos de corrupción, serían las empresas locales y los funcionarios argentinos los que deberían sentarse frente a los jueces.

Falta también la voluntad de los jueces. El contraste de la justicia argentina con la brasileña es dramáticamente pernicioso para los jueces locales. Abroquelados en la teoría de que el sistema de garantías argentino es largo y enrevesado, los jueces locales son anestesistas perfectos de las causas penales más renombradas.

El caso Odebrecht, para citar el ejemplo en boga, ya empujó a una confesión pública al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (aceptó que fondos de esa empresa contribuyeron a su campaña electoral), y convirtió en prófugo de la justicia al ex presidente peruano Alejandro Toledo, acusado de haber recibido sobornos por más de 30 millones de dólares de la compañía brasileña.

En ese contexto, se supo que Carrió había sido denunciada por enriquecimiento ilícito por un albañil que cobró 1500 pesos para firmar lo que creyó que era un testimonio a favor de un vecino de nacionalidad peruana. Una copia exacta de esa denuncia fue también presentada por el abogado Mariano Valdez luego de que el albañil se negó a ratificar la denuncia. Carrió vinculó a Valdez con sectores de los servicios de inteligencia que no están bajo el control de Arribas. La maniobra fue detectada por el juez Daniel Rafecas, quien pidió que se abriera una causa para investigar el armado de la denuncia contra Carrió. La investigación cayó en manos del juez Claudio Bonadio, quien conoce en carne propia la traumática experiencia de pasar por una persecución personal en tiempos kirchneristas. Bonadio llegará hasta donde estén los autores intelectuales.

La empresa Odebrecht propone un resarcimiento millonario para mantener los negocios

Resultado de imagen para OdebrechtPor Maia Jastreblansky - LA NACION
Garavano se reunió con el abogado de Odebrecht, quien ofreció pagar una compensación económica.

Como un golpe de efecto político, el Gobierno mantuvo ayer una reunión con Odebrecht para negociar un acuerdo propio. Si bien el Poder Ejecutivo no puede garantizar impunidad ni intervenir en las causas penales, ambas partes mostraron que tienen algo para ofrecer. La empresa, en principio, propuso dar una compensación económica al Estado y destrabar cierta información sobre la maniobra. A cambio, la constructora quiere seguir operando en la Argentina.

Ayer hubo un primer mano a mano entre uno de los abogados que representan a Odebrecht en el país, Guido Tawil, y el ministro de Justicia, Germán Garavano . Hoy habrá una segunda reunión, con la Oficina Anticorrupción y la Procuración del Tesoro.

El acercamiento a Odebrecht fue un pedido directo de Mauricio Macri. El Gobierno buscó así un triple efecto. Primero, aplacar la catarsis de Elisa Carrió, que dijo tener un "profundo cansancio moral" por la falta de avances contra la corrupción. Segundo, seguir erosionando la figura de la jefa de los fiscales, la procuradora Alejandra Gils Carbó, a la que acusó de obstaculizar la resolución del Lava Jato. Tercero, mostrarse "despegado" si los coletazos de la investigación salpican a los propios.

Según fuentes oficiales, ayer Odebrecht le alcanzó al ministro un primer borrador con posibles términos de un acuerdo y una copia del convenio alcanzado con el gobierno brasileño para que sea tomado como ejemplo.

¿Qué puede ofrecer Odebrecht y qué puede brindar el Gobierno a cambio? Según pudo conocer LA NACION, la empresa busca seguir trabajando en la Argentina, tanto en las obras en curso (algunas de ellas de enorme envergadura, como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento) como en licitaciones futuras.

A cambio, ofreció pagar una compensación por daños y perjuicios al Estado nacional, como resarcimiento por las coimas pagadas en el país. Así se evitaría que el Poder Ejecutivo le radique una demanda y podría haber un acuerdo homologado en la justicia civil. Según fuentes oficiales, la cifra de la "multa" estaría cerca del monto de los sobornos que Odebrecht admitió haber pagado en el país: US$ 35 millones.

El gigante brasileño también estaría dispuesto a colaborar con información, aunque todo deberá encuadrarse en la legislación argentina y en el acuerdo madre con Brasil. "El Gobierno exigirá el máximo detalle sobre cuentas bancarias y quiénes fueron las personas. Será importante para que podamos descubrir otras coimas y otros chanchullos", se jactó la titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso. Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que los datos serán aportados a los jueces que investigan el capítulo argentino del Lava Jato.

En la Justicia, sin embargo, dudan de que un posible acuerdo entre el Gobierno y Odebrecht ayude a esclarecer las causas. "¿Por qué la empresa facilitaría información si el Poder Ejecutivo no puede ofrecer ni inmunidad, ni penas más leves, ni la ausencia de una persecución penal?", se preguntaba un investigador judicial. Ayer, el fiscal Federico Delgado convocó a la empresa a tramitar un acuerdo bajo el paraguas de la ley del arrepentido.

Mientras tanto, en el Gobierno piensan cómo pueden ofrecerle mejores condiciones a Odebrecht para lograr su colaboración. Por ejemplo, resucitando el proyecto de responsabilidad penal empresaria, que permitiría que la compañía se arrepienta y firme una suerte de "delación premiada" en el país.

Ahora el Gobierno deberá evaluar la oferta. La negociación se prevé larga: mañana el diálogo continuará con Alonso y el procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías.

"Necesitamos saber qué pasó con la coima"

El ministro de Justicia, Germán Garavano, se refirió ayer al escándalo por las transferencias de Odebrecht y responsabilizó a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, por la falta de avances en las investigaciones judiciales.

"Son ellos [por la Procuración] los que deberían liderar este proceso, pero la Procuración, más allá del esfuerzo individual de muchos fiscales, no ha puesto empeño ni esfuerzo en la investigación de hechos de corrupción, sino todo lo contrario", señaló Garavano, que profundizó de esta manera la embestida oficial contra la jefa de los fiscales. Garavano se refirió a los pagos irregulares que hizo Odebrecht.

"Necesitamos saber qué pasó con estos 35 millones de dólares de coima que se habrían pagado en nuestro país", dijo el funcionario, que ayer recibió a los abogados de la empresa.

martes, 23 de mayo de 2017

Benito Roggio Ferroindustrial repara y fabrica para el país

Carlos Siragusa, gerente general operativo de Benito Roggio Ferroindustrial contó a Cadena 3 que la empresa está dedicada a la construcción, reparación y fabricación de material ferroviario: “Tenemos cuatro clientes: Metrovías, Subterráneo de Buenos Aires, Belgrano Carga y Logística y Ferrovías”.
Por mes reparan y reconstruyen entre cuatro a cinco coches. Precisó que en la planta trabajan 120 personas.
Consultado por la cantidad de máquinas que pueden fabricar, Siragusa señaló que por mes se reparan y reconstruyen entre cuatro a cinco coches. Son reparaciones y reconstrucciones para el país”.
“Estos son coches para el subterráneo de Buenos Aires”, indicó.
“Somos de la época de Materfer donde se construían coches y locomotoras. Y el país hoy en día está utilizando muchísimo material que se fabricó en ese momento. Muchas máquinas eran de aquella época. Hay coches que estamos reconstruyendo que fueron fabricados en Materfer en la década del ‘60”.
“Por fortuna el grupo disponía de este predio y nos entusiasmó el hecho de comenzar a hacer las primeras reparaciones que podrían ser propias y, a posterior, las fuimos incrementando”.

Rony Vargas.
Fuente y fotografía: cadena3

Comenzaron a armar los obradores para la construcción de los viaductos de los ferrocarriles Mitre y San Martín

(Rieles.com) - Las obras apuntan a descomprimir la congestión vehicular y aumentar la seguridad del tráfico ferroviario.
Resultado de imagen para obradores para la construcción de los viaductos de los ferrocarriles Mitre y San Martín
En las últimas semanas comenzaron a armarse los obradores para la construcción de los viaductos de la línea San Martín, que irá de Palermo a La Paternal, y de la línea Mitre ramal Tigre, entre el Hipódromo y la avenida Congreso. Las obras, a cargo de AUSA, apuntan a descomprimir la congestión vehicular y aumentar la seguridad del tráfico ferroviario.

Las obras de los viaductos de los ferrocarriles San Martín y Mitre (ramal Tigre) se ponen en marcha. En las últimas semanas se comenzó con las tareas de armado de los obradores, donde se empezará a trabajar para la elevación de esas trazas ferroviarias.


El obrador del viaducto del San Martín está ubicado en Soler y Juan B. Justo, en el barrio de Palermo. Se trata de una antigua playa ferroviaria con galpones actualmente en desuso, que se encontraba ocupada por cartoneros y gente sin techo.

A fines de abril, el predio fue desalojado por la policía y quedó bajo custodia del Ministerio de Transporte de la Nación, quien lo cedió a AUSA, la empresa encargada de la dirección de la obra civil y de parte del financiamiento del viaducto ferroviario.

El proyecto del viaducto San Martín consiste en la elevación de la traza ferroviaria a lo largo de 4,9 kilómetros, desde la calle Paraguay hasta las cercanías del puente de la avenida San Martín, con dos nuevas estaciones elevadas: La Paternal y Villa Crespo, la eliminación de doce pasos a nivel y la habilitación de nuevos cruces de calles actualmente cortadas por el ferrocarril.
Resultado de imagen para viaducto línea Mitre
El obrador para el viaducto del ramal Tigre de la línea Mitre, en tanto, está emplazado en el barrio de Belgrano, en Olazábal y 11 de Septiembre. Por el momento, la contratista está limitada a limpiar, despejar y nivelar el terreno donde se instalarán las maquinarias. Se trata de un predio ferroviario en desuso, aunque de un porte bastante menor.

En este caso, el proyecto abarca la construcción de un viaducto entre el Hipódromo y la avenida Congreso e incluye la construcción de dos nuevas estaciones elevadas: Lisandro de la Torre y Belgrano C, además de la supresión de los actuales cruces a nivel y la apertura de nuevos pasos donde corresponda. La obra también se encuentra a cargo de la empresa estatal porteña AUSA.

Fuente: nueva-ciudad

Se termina la espera: ya tiene fecha el retorno de la Argentina al club de los "emergentes"

(iProfesional.com) - El 20 del mes próximo el MSCI tratará el caso argentino. Si bien hoy es un mercado de frontera, podría reingresar al índice y así potenciar los negocios.

El Morgan Stanley Composite Index (MSCI) definirá el 20 de junio si la Argentina deja de ostentar el desprestigioso rótulo de mercado de frontera y vuelva a ser "emergente" a los ojos de los inversores. Ese día, a las 10,30 de la mañana hora Nueva York, la compañía que elabora este índice de acciones publicará los resultados de su revisión.

Hay tres índices actualmente incluidos en la lista de la Revisión Anual de Clasificación de Mercado de 2017: MSCI China A y MSCI Argentina para una posible reclasificación a Mercados Emergentes. También hay un índice de Nigeria para una reclasificación.

En caso de que se decida la reincorporación del país a la liga emergente, será volver al estatus del cual nunca tendría que haber salido. 

El MSCI Argentina Index fue excluido del MSCI Emerging Markets en mayo de 2009 como resultado de las restricciones al ingreso y egreso de capitales. Según una simulación realizada por la compañía que elabora el índice, el MSCI Argentina tendría un peso potencial del 0,4%. O sea, abajo de Colombia y Perú, y bien lejos de Brasil (6%) y México (4,5%).

De todas formas, la expectativa en el mercado bursátil es total. Sucede que muchos fondos de inversión no pueden, hasta ahora, posicionarse en acciones argentinas ya que están calificadas como de frontera. Sus estatus lo prohiben. 

Por lo tanto, se espera que haya un aluvión de dólares hacia los papeles argentinos. ¿Qué papeles serán los que estarán incluidos en este índice? En la lista aparecen YPF, Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, BBVA Banco Francés, Telecom Argentina, Pampa Energía, Adecoagro, Petrobras Argentina, Globant, Transportadora Gas del Norte, Arcos Dorados Holdings, Irsa, Edenor y Cresud. 

Algunos ya se vienen anticipando a la noticia que se conocerá en junio. Por ejemplo, BlackRock, el mayor fondo de inversiones mundial, comenzó a operar acciones argentinas en el “iShares MSCI Argentina and Global Exposure ETF.

El “iShares MSCI Argentina” replica por ahora a uno ya existen te de Argentina de la sintetizadora de fondos Global X, que se compone en 59% de empresas locales y el resto de compañías internacionales que operan en Argentina y su negocio depende mayormente del mercado local (como SilverCorp) o de multinacionales argentinas en el exterior (como Mercado Libre y Arcos Dorados).

Barrick importa equipos para intentar reabrir la mina Veladero

LPO - La empresa, ahora asociada a la china Shandong, busca cumplir con la exigencias para evitar nuevos derrames.
Tras asociarse con la china Shandong, la canadiense Barrick Gold empezó a importar equipos de gran porte para tratar de cumplir con las exigencias de seguridad ambiental que le impuso el gobierno de San Juan para reanudar las operaciones en la mina Veladero.

Con un inusual operativo y a bordo de un avión de cargas ruso, el domingo llegaron al país un par de piezas gigantescas diseñadas para la ejecución de las obras de reingeniería necesarias para evitar nuevos derrames. Es parte del programa de inversiones de 500 millones de dólares que el Ministerio de Minería sanjuanino exigió para autorizar la reactivación de las actividades.

"Se trata de un Dropbox que permite distribuir en modos equivalentes los diferentes caudales de material que ingresan por 5 tuberías y pueden salir por 7" ductos, explicaron a Télam voceros de la empresa. "Con este dispositivo, fabricado en Chile con plásticos de alta densidad, resistentes a presiones internas y a radiaciones ultravioletas, se puede tener control sobre los flujos de solución que llegan al mismo, ante una falla de alguna tubería que se encuentre aguas abajo", precisa la información técnica sobre las características del nuevo equipamiento.

"La llegada del Dropbox supone un avance en el proceso de implementar mejoras significativas en los sistemas operativos de la mina para incrementar la seguridad y el desempeño ambiental, que junto con inversiones adicionales en desarrollo comunitario, educación y capacitación, asegurarán que Veladero siga siendo, a largo plazo, un contribuyente sostenible en la economía de San Juan", informaron Barrick y Shandong. 

Veladero está parcialmente paralizada desde fines de marzo por orden del gobernador Sergio Uñac cuando se produjo el tercer derrame de líquidos cianurados en un año y medio. En ese momento, las autoridades sanjuaninas dijeron que si Barrick no se comprometía con un plan de seguridad ambiental serio, le rescindirían el contrato.

LPO informó en ese momento que no sólo Uñac quería sacarse de encima a Barrick. También la Casa Rosada avanzó fuerte con la canadiense, sumándose al pedido de un plan integral de seguridad y al mismo tiempo con un amparo judicial para frenar las actividades. Pero detrás del fastidio por los constantes incidentes en Veladero, en ambos gobiernos sumaban el ingrediente político de la más que estrecha relación de la canadiense con José Luis Gioja, de relación tirante con Uñac.

Pocos días después, Barrick anunció la venta del 50 por ciento de Veladero a Shandong Gold, que desembolsó 960 millones de dólares. La intención fue clara: tratar de mejorar su imagen incorporando a una empresa que es la única de China considerada por Pekín como "amigable con el medioambiente". Los frutos de ese acuerdo comienzan a verse con la importación de equipos.

El ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, dijo la semana pasada que además de reparar y adecuar el actual valle de lixiviación de Veladero, Barrick deberá trabajar "en un nuevo valle con membranas y tuberías renovadas, sistemas de monitoreo y válvulas también nuevos, y todo lo necesario para garantizar seguridad, producción y cuidado del ambiente".

Actualmente, dijo el ministro, la compañía "está arreglando el valle con todas las exigencias que les hemos realizado", y ya está presentado el proyecto de ingeniería del nuevo valle de lixiviación, que se está evaluando desde el punto de vista hidráulico, sísmico y estrictamente minero".

Respecto de la adecuación del sistema operativo de extracción de oro y plata en la mina, Hensel dijo que se están cambiando las tuberías y corriendo su ubicación hacia el centro del valle, para tener más seguridad en su operación.

Samsung mostrará la primera pantalla elástica esta semana

La pantalla que se deforma de Samsung
(La Nación) - La pantalla se deforma y se puede estirar hasta 12 mm sin perder la imagen.


La pantalla que se deforma de Samsung.
Samsung Display, el brazo de Samsung dedicado al desarrollo de pantallas, mostrará en acción la primera pantalla elástica por ambas caras, capaz de mantener un alto grado de resolución aún en la zona de deformación, según le confirmó a la agencia Yonhap News. La cita para conocer el nuevo tipo de display será la feria Display Week de Los Ángeles, que se desarrollará desde mañana y hasta el jueves. 

Samsung explicó que la pantalla elástica, de tipo OLED, es única en su tipo ya que puede ser doblada de ambos lados, dejando "obsoletas" a las que pueden hacerlo en una sola dirección. El panel puede ser estirado hasta 12 mm cuando es presionado y aún así mantener una alta resolución.

El prototipo que Samsung exhibirá es de 9,1'' y si bien todavía no existe un producto sobre el cual emplear el desarrollo final, abre un nuevo camino en el diseño de cualquier tipo de industria.

Hasta ahora, la esperanza de la industria móvil está depositada sobre las pantallas flexibles. De hecho, Samsung puso 2019 como fecha tentativa para que la tecnología esté lo suficientemente desarrollada como para poder llevarla al mundo de los celulares.

"Reciclaban" alimentos vencidos

(La Nación) - Una banda que se dedicada a la venta de alimentos y mercadería vencida, en su mayoría recuperada de los rellenos sanitarios de la Ceamse, fue desbaratada al cabo de 36 allanamientos en los que hubo nueve detenidos y 14 aprehendidos, entre ellos, un policía de la ciudad de Buenos Aires y otro de la provincia. 
La investigación reveló que la banda recolectaba mercadería de los basurales, adulteraba las etiquetas y fechas de vencimiento, y revendía los productos en comercios. Los procedimientos se hicieron en Malvinas Argentinas, Tigre, Pilar, José C. Paz y en galpones de la Ceamse donde operan cooperativas de recicladores.

Tras el cambio de modelo, se reactivó el boom del litio

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
En 2016 llegaron 22 compañías al país; 17 buscan el recurso, que abunda en el noroeste argentino; la industria automotriz, clave.
Resultado de imagen para boom del litio
El cambio de modelo económico, la baja de las retenciones a la exportación de minerales, los recursos del subsuelo en algunas provincias argentinas y las condiciones del mercado internacional provocaron en los últimos meses la llegada al país de una gran cantidad de compañías mineras. Algunas de ellas se instalaron y tienen proyectos exploratorios, mientras que otras firmas continúan en busca de activos que les permitan iniciar un negocio en el país.

En casi todos los casos, la llegada de empresas tuvo como denominador común el boom del litio, un mineral que está presente en abundancia en el noroeste argentino y, según las estimaciones de los especialistas, se convertirá en un factor clave en el mercado automotor a futuro, ya que se utiliza para fabricar las baterías que almacenan electricidad en los vehículos que funcionan con ese insumo.

Las mayores reservas locales de litio están en Salta y Jujuy. Un listado elaborado por la Secretaría de Minería que circula en el Gobierno muestra que el año pasado llegaron al país 22 empresas mineras. De ese total, 17 buscan producir litio. El resto se reparte entre el oro, el cobre y la plata, los minerales metalíferos que históricamente dominaron la industria. Otro listado, también confeccionado por la cartera que conduce Daniel Meilán, muestra que otras 11 empresas están buscando activos en el país. En ese caso, los intereses están más repartidos. Si bien contemplan el litio, también incluyen el oro, la plata, el potasio, el cobre, el zinc y el molibdeno, que se usa como materia prima para obtener aleaciones.

Según los especialistas, el litio se convertirá en un factor clave en el mercado automotor foto: Archivo DPA
Según los especialistas, el litio se convertirá en un factor clave en el mercado automotor. Foto: Archivo / DPA


Los canadienses mostraron el mayor interés por recalar en la Argentina tras el cambio de modelo. Con ese documento llegaron 16 de las 22 nuevas compañías con actividad en el país, según un informe oficial. En esa lista también hay empresas australianas y una firma norteamericana. Se trata de Albemarle, una de las gigantes del negocio.


En febrero pasado, el presidente de Lithium Americas, John Kanellitsas, dijo a la agencia Reuters que "el mundo" presta atención a los proyectos de extracción en la Argentina, que podrían triplicarse hacia 2019. Entre las compañías que buscan activos en el país sobresalen las chinas.

Uno de los principales promotores del boom local del litio es el precio, quizás el mayor motor de la economía en cualquiera de sus formas modernas. Mientras el cobre, el oro y la plata tienen valores por debajo de los que mostraron en otras épocas, el mineral que se usa para los autos eléctricos tiene un precio más interesante para los inversores.

"Entre los minerales, el de mayor atractivo a nivel mundial es el litio, porque tiene precios que parecen haberse desacoplado del mercado", explicó Meilán ante la consulta de LA NACION en el marco de Arminera, la feria sectorial que se llevó a cabo días atrás en Costa Salguero.

El Gobierno apostó de lleno a la minería desde el inicio del mandato. Junto al campo, considera que puede marcar una diferencia en el crecimiento económico de los próximos años. Por eso aplicó medidas similares para ambos sectores, como la quita de retenciones a la exportación, en febrero del año pasado.

Se trata de una medida tan reclamada por el sector como discutida por los críticos de la actividad. Según el Gobierno, el esfuerzo fiscal de quitarles gravámenes a las mineras fue compensado por la extensión de proyectos. Según un informe enviado por la Jefatura de Gabinete al Congreso, la eliminación de las retenciones a la minería implicó un gasto tributario equivalente a $ 3771 millones el año pasado (a modo comparativo, la quita de los derechos de exportación al agro ascendió a $ 52.913 millones).

El Gobierno estima que si no hubiese aplicado la medid, también habría perdido parte de la recaudación por el cierre temprano de minas y la ausencia de inversión. Y entiende que se rescataron minas al borde del final de su ciclo productivo en las que ahora se realizarán nuevas inversiones.

La Justicia descubrió un ardid para armarle causas a Carrió por sus bienes

La diputada nacional, Elisa CarrióPor Hernán Cappiello - LA NACION
Un albañil recibió $ 1500, pero no sabía que la estaba denunciando; el juez Rafecas archivó el caso,

La diputada nacional, Elisa Carrió. Foto: Archivo / Fabián Marelli / LA NACION

La Justicia puso al descubierto un complot para armar una causa contra la diputada Elisa Carrió por sus bienes. Descubrió que le pagaron, con engaños, $ 1500 a un albañil para que firmara una denuncia contra la legisladora y que -por las dudas de que esto no funcionara- presentaron dos denuncias más, calcadas, una de ellas anónima.

El juez federal Daniel Rafecas archivó la causa contra Carrió a pesar de que la fiscal Paloma Ochoa -cercana la procuradora Alejandra Gils Carbó- quería impulsar la investigación. Además, el juez pidió investigar a los que aparecen como artífices de la maniobra contra la legisladora de Cambiemos.

El caso se inició en noviembre del año pasado con una denuncia que presentó un señor Saúl Enrique Paz, en la que decía que la legisladora se había enriquecido de manera ilegal.

Carrió siempre fue una figura incómoda para algunos sectores. El año pasado, a mediados de año, denunció al entonces jefe de la bonaerense Pablo Bressi, hoy fuera de su cargo, y a fin de año se enfrentó con la número dos de la ex SIDE, el organismo de inteligencia, Silvia Majdalani.

En coincidencia con esas batallas políticas se dio esta maniobra que ahora Rafecas puso al descubierto. El juez citó dos veces al denunciante Paz, pero éste nunca fue. En el ínterin se presentó una nueva denuncia contra Carrió, casi calcada, un "copiar y pegar" de la anterior. Esta vez fue presentada por el abogado Mariano Noel Valdez. Rafecas ya tenía una denuncia anterior y la segunda se adjuntó a la primera.

Como el denunciante no aparecía, y para que las causas se inicien es necesario que los denunciantes ratifiquen personalmente, como testigos, lo que pusieron por escrito en la denuncia, el juez mandó a la policía a buscar a Paz.

Y lo trajo a Comodoro Py 2002. Paz es un albañil que hizo la escuela primaria y que a fines del año pasado estaba desocupado. Uno de los amigos con los que jugaba al fútbol, Alan González, le pidió que le saliera de testigo en un juicio laboral y le dio 1500 pesos. Alan González vive en Derqui, en un barrio de inmigrantes peruanos, y siempre viste bien, dijo Paz. "Yo a la diputada Elisa Carrió sólo la conozco por la televisión. Desconozco el contenido de la denuncia y por lo tanto no ratifico la denuncia. Yo nunca tuve la voluntad de denunciarla a Carrió. Yo no sabía que lo que estaba firmando era una denuncia, porque pensé que estaba firmando unos papeles para salir de testigo para Alan."

Dijo que incluso Alan lo trajo a Comodoro Py en su camioneta, le hizo firmar un papel y lo dejó allí para que se volviera a su casa en el ferrocarril San Martín.

El juez analizó el asunto, comprobó que la otra denuncia era un calco de ésta y descubrió que había una tercera, anónima, que fue supuestamente pasada debajo de la puerta de la Fiscalía N° 10, a cargo de Paloma Ochoa, la fiscal de este caso. El juez le dio vista a la fiscal para que opinara si correspondía impulsar la denuncia. Ochoa instó la acción, pero el juez rechazó esa posibilidad y archivó el caso.

Sostuvo que las denuncias "no pueden ser consideradas un instrumento legítimo", pues "se ha demostrado que no responden a alertar a la autoridad acerca de un hecho ilícito, sino más bien a una maniobra presuntamente fraudulenta destinada a generar un estado de sospecha, en este caso, respecto de una funcionaria pública".

El Gobierno abre otra vía para que Odebrecht aporte datos

El Gobierno abre otra vía para que la empresa Odebrecht aporte datos a la Justicia(La Nación) - Ante la dificultad de la firma para acordar con los fiscales argentinos, Garavano le pidió a la constructora que le entregue toda la información a la Oficina Anticorrupción.

El Gobierno abre otra vía para que la empresa Odebrecht aporte datos a la Justicia. Foto: Archivo 

Cuando faltan nueve días para que se levante en Brasil al menos parte del secreto que rodea al capítulo argentino del Lava Jato, la Casa Rosada envió anoche una señal política. Ante las dificultades que afronta Odebrecht para llegar a un acuerdo con los fiscales argentinos, le ofreció a la constructora que entregue toda la información a la Oficina Anticorrupción (OA).

La Casa Rosada busca así disipar las sospechas que rodean al Lava Jato en la Argentina, en particular luego de que una figura clave de Cambiemos, Lilita Carrió, cargó contra todo el espectro empresarial, judicial y político -el Gobierno incluido- por la supuesta protección al ex ministro Julio De Vido.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, se encargó anoche de explicitar la propuesta oficial por las redes sociales. Poco después de las 21, recurrió a su cuenta oficial de Twitter para anunciar que "ante la falta de avances del MPF [por el Ministerio Público Fiscal] se convocó a Odebrecht a dar información a la Oficina Anticorrupción sobre los delitos cometidos en el país".

Poco después, uno de sus voceros puso fecha al eventual encuentro. Dijo que sería mañana, en la sede misma de la OA, a la que fueron convocados los abogados de Odebrecht en el país para que allí entreguen la información que sea posible sobre las coimas por US$ 35 millones que pagó en la Argentina, según reconoció la empresa ante la justicia de Estados Unidos.

Con este gesto, el Gobierno buscó diferenciarse de las dificultades -entre otras, legales y procedimentales- que afrontan los fiscales argentinos abocados al Lava Jato para impulsar la investigación local.

Sin herramientas legales

Tanto el fiscal federal Federico Delgado como el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, dejaron trascender que carecen de las herramientas legales para sellar acuerdos similares a los que Odebrecht firmó en Brasil y Estados Unidos, entre otros países.

Garavano es consciente de esas limitaciones legales. Así se lo transmitió a fines de febrero y principios de marzo a los emisarios de la constructora con los que se reunió en la sede del Ministerio de Justicia.

Odebrecht concentró entonces sus esfuerzos en dos frentes. Por un lado, se reunió con Garavano, en busca de una señal política; por el otro, en la sede de la Procuración General, con quienes investigarán lo ocurrido desde los ámbitos penal y administrativo.

Uno de los abogados designados por Odebrecht en el país, Guido Tawil, les transmitió que la constructora quería ponerse "a disposición" y "colaborar" con la investigación local. Y planteó que la empresa podía destrabar la información que permanece bajo llave en Brasil y Estados Unidos, pero a cambio busca beneficios que le permitieran continuar sus operaciones en el país.

El saldo de esos primeros encuentros, sin embargo, resultó magro para Odebrecht, que corroboró las falencias legales y de coordinación imperantes en Buenos Aires. La legislación argentina, por ejemplo, no cuenta con un régimen de "clemencia" como el que existe para las empresas en Brasil. Es decir, una norma que establezca sanciones penales para las personas jurídicas, pero también les permita reducir su responsabilidad cuando colaboren con la detección y sanción de delitos contra la administración pública.

Dos meses después, Odebrecht dio otro paso en los tribunales federales de Comodoro Py. Por escrito propuso firmar un "acuerdo de colaboración". Pero las respuestas informales que cosechó desde la Justicia fueron desalentadoras. Ahora el Gobierno buscó dar una señal política en la dirección opuesta.

Protagonistas de un posible acuerdo

Germán Garavano - Ministro de justicia - El ministro de Justicia, Germán Garavano, tendió un puente político a la constructora Odebrecht. Ante las dificultades para sellar un acuerdo con el Poder Judicial, le ofreció que aporte toda la información en una oficina del Poder Ejecutivo

Laura Alonso - Oficina anticorrupción - La titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso, será la anfitriona de la reunión tentativa que se fijó para mañana, en la sede del organismo, para recibir a los abogados de Odebrecht en la Argentina, y obtener los datos que quieran aportar

Sergio Rodríguez - Titular de la PIA - El titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, tendió puentes con Odebrecht desde fines de febrero, pero carece de las herramientas legales para llegar a un acuerdo como el que firmó en Brasil la constructora

lunes, 22 de mayo de 2017

El veloz Mi-24 y el prometedor Ka-62: el futuro de los helicópteros rusos

Sputnik Mundo - La décima feria anual HeliRussia —una plataforma para mostrar los últimos diseños de los helicópteros rusos— abrirá sus puertas en Moscú el 25 de mayo. El experto en aviación Vladímir Karnózov analiza el futuro de los helicópteros rusos en un artículo para Zvezda.

El Mil Mi-24, la 'pesadilla' de los terroristas

De acuerdo con el autor, en Rusia se están llevando a cabo las pruebas de un helicóptero de alta velocidad, diseñado con base en el Mi-24. Las nuevas tecnologías permiten que el helicóptero alcance una velocidad de 450 km/h. Para comparar, los modelos populares de los Mi-24/35M y Ka-52 tienen una velocidad máxima de vuelo horizontal de entre 320 y 350 km/h.
Resultado de imagen para Mil Mi-24,
Asimismo, la empresa Kamov está probando un modelo capaz de alcanzar una velocidad de 500 km/h. El concepto propuesto es conveniente para las versiones militares. No obstante, es demasiado caro para su uso en la aviación civil, observa el experto.

La reanudación de los ensayos del Ka-62

El nuevo helicóptero polivalente Ka-62 realizará su primer vuelo este año. El director del departamento de la industria de la aviación del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, Serguéi Emeliánov, declaró que el Ka-62 reanudará los vuelos de prueba y contará con una serie de sistemas nuevos muy progresivos.
Resultado de imagen para Ka-62
El Ka-62 es la versión civil del helicóptero militar Ka-60 Kasatka. Actualmente, el Ka-62 cuenta con un motor y un sistema de combustible de origen francés. Sin embargo, en el marco de la política de sustitución de importaciones, que se está llevando a cabo en Rusia, el helicóptero pronto recibirá sistemas rusos de combustible.

​El autor recuerda que durante la anterior feria de HeliRussia, se celebraron contratos para el Ka-62 con entidades comerciales, incluidas algunas extranjeras. Con un peso máximo de despegue de 6,5 toneladas, el Ka-62 está diseñado para transportar hasta 15 personas.

El Ansat, en espera de la próxima modernización

Desde el primer vuelo en 1999, el Ansat se sometió a varios programas de modernización de la estructura básica con el fin de reducir el peso y mejorar el rendimiento.
Imagen relacionada
Actualmente, se prevé una nueva modernización del Ansat para mejorar los sistemas de a bordo y sustituir los motores de la empresa 'Pratt & Whitney Canada' del modelo PW207K por unos más potentes ВК800В de San Petersburgo.

El mayor usuario de este tipo de helicópteros es el Ministerio de Defensa de Rusia que cuenta con 40 aeronaves Ansat-T con sistema de pilotaje por mandos electrónicos.

Varios helicópteros de la versión con pilotaje hidromecánico también realizan vuelos en la compañía aérea Russkie Vertoletnie Sistemi (Sistemas de helicópteros rusos, en español), así como en las organizaciones médicas de Tatarstán.

Recientemente, se recibió el primer pedido extranjero de la empresa china Wuhan Rand Aviation Technology Service Co. Ltd para estos helicópteros.

Los Ka-226 se centran en la India

Nuevo suministro de helicópteros Ka-226 rusos a la India. Los helicópteros de este tamaño (peso máximo de despegue de 3,6 toneladas), entre ellos los Ka-226, son muy populares en el mundo y se usan activamente no solo en el sector de la salud, sino también en la aviación militar. "En la actualidad, los Ka-226 se enfocan en el pedido de la India de 160 aeronaves", señaló Emeliánov.
Resultado de imagen para Ka-226
Moscú y Nueva Delhi celebraron un acuerdo para un total de 300 helicópteros Ka-226T, que será implementado en varias etapas.

La élite de los cielos: los sofisticados aviones de las fuerzas especiales de EEUU

(Sputnik Mundo) - El Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC) estadounidense utiliza varios aviones adaptados para misiones especiales. Ninguno de ellos es un caza, destaca Popular Mechanics.
Resultado de imagen para Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC)
A diferencia de los cazas y bombarderos de la Fuerza Aérea de EEUU, que realizan ataques aéreos y después se retiran, otro tipo de aviones puede sembrar todavía más el pánico entre los enemigos: se trata de las aeronaves de Operaciones Especiales. Además de ofrecer capacidades bélicas únicas, su participación en una operación siempre implica que se lleva a cabo una misión de los comandos de EEUU, sus fuerzas especiales de élite.

El portal Popular Mechanics realizó una lista de las sofisticadas aeronaves con las que cuenta el AFSOC.

El AC-130U Spooky

El 'arsenal volador' del AFSOC, único en su clase, se llama AC-130U Spooky —Escalofriante, en español— y es una modificación del avión de transporte C-130 equipada con armamento pesado.
En el lado izquierdo de la aeronave hay un cañón automático rotatorio de 25mm, un cañón automático de 40mm y su arma principal, el cañón M102 de 105mm, creado a partir de un obús del Ejército estadounidense.
Resultado de imagen para AC-130U Spooky
El Escalofriante es un avión de apoyo aéreo para las tropas terrestres o de ataque contra objetivos designados. Su futuro sucesor, el AC-130J Ghostrider, irá equipado con misiles aire-tierra y bombas guiadas, lo que presumiblemente lo convertirá en "el avión más armado que jamás haya levantado el vuelo", según AirForceTimes.

El C-130 Hercules

El antecesor del Spooky, el avión de transporte C-130 Hercules, es el principal avión de carga multipropósito del Ejército estadounidense. Varias modificaciones de este diseño inicial operan como transportes para paracaidistas, aviones-cisterna y sistemas de comunicación voladores, entre otros.
Resultado de imagen para c-130 hercules aircraft
A pesar de llevar más de seis décadas en servicio, las constantes modificaciones mantienen al corriente a esta aeronave, afirma Popular Mechanics.

El V-22 Osprey

La verdadera 'joya' del AFSOC es su convertiplano V-22 y sus modificaciones. Combinando la versatilidad de un helicóptero con la maniobrabilidad de un avión, los Osprey son capaces de trasladar 32 soldados o 4.500 kilogramos de carga a una distancia de 2.000 kilómetros y volver a su base.
Resultado de imagen para V-22 Osprey
A pesar del exorbitante coste del programa y las críticas que han generado algunas características técnicas de la aeronave, los convertiplanos V-22 y sus modificaciones siguen siendo los únicos de su clase que se encuentran en activo, dado que el análogo soviético no sobrevivió a la disolución de la URSS y la versión china se encuentra en fase de desarrollo.

Aviones de procedencia civil
Varias aeronaves especializadas del AFSOC tienen sus raíces en diseños civiles.

Los C-146A Wolfhound se basan en los Dornier 328. Su apariencia de avión comercial resulta útil cuando el AFSOC "no quiere anunciar su presencia en una zona", según el medio.
Resultado de imagen para C-146A Wolfhound

Los U-28A provienen del avión regional Pilatus PC-12 y se usan para trasladar a las unidades de las fuerzas especiales a regiones de difícil acceso, que no tienen aeródromos adecuados para aviones de transporte más grandes.
Resultado de imagen para U-28A
Además, disponen de equipos de reconocimiento y pueden actuar como un avión espía.

Resultado de imagen para MC-12W,
El MC-12W, basado en un avión de carga multipropósito C-12, es un avión espía.

Resultado de imagen para C-145A Skytruck
Curiosamente, los militares estadounidenses emplean a un sucesor del avión soviético. El proyecto del avión de carga ligero C-145A Skytruck, por su parte, se deriva del proyecto polaco M28, que, a su vez, es una versión licenciada del Antonov An-28, que voló por primera vez en 1969.

Israel preocupado por el acuerdo multimillonario de armas de EEUU y Arabia Saudita

(Aurora) -  El Ministro de Infraestructura, Energía y Recursos de Aguas, Yuval Steinitz, expresó su preocupación por el acuerdo masivo de armas firmado por Estados Unidos y Arabia Saudita durante la visita del presidente norteamericano, Donald Trump, a Riad.
Donald Trump y el rey saudita Salman bin Abdulaziz al Saud Foto: Shealah Craighead Casa Blanca

La venta de armas se estima en 110 mil millones de dólares en efectivo, además de otros 350 mil millones de dólares para los próximos diez años.

Tras firmar el acuerdo, Trump habló de “cientos de miles de millones de dólares de inversión en Estados Unidos y puestos de trabajo, puestos de trabajo, puestos de trabajo”. “Cientos de millones de dólares en acuerdo de armas es algo por lo cual necesitamos recibir una explicación”, apuntó Steinitz. “Arabia Saudita es un país hostil y debemos asegurar que se mantenga la ventaja militar cualitativa de Israel”.

“Este no es un país con el que tenemos relaciones diplomáticas” añadió. “Es aún un país hostil y nadie sabe qué es lo que depara el futuro”. “Espero que recibamos pronto respuestas. Esto es algo que definitivamente debería preocuparnos”, puntualizó Steinitz.

El ministro Ayoob Kara también expuso el tema durante una reunión de ministros del Likud, preguntándole al primer ministro, Biniamín Netanyahu, si no estaba preocupado por el hecho de que Arabia Saudita se está convirtiendo en “una potencia mundial superior a nosotros”. Netanyahu dijo que discutiría el asunto en el Gabinete.
Resultado de imagen para tanques M1A2
El paquete incluye armas norteamericanas y mantenimiento, específicamente 115 tanques M1A2, cuatro buques de guerra, sistema de defensa antimisiles THAAD, seguridad marítima, radares y comunicaciones y tecnología de la seguridad cibernética.
Resultado de imagen para sistema de defensa antimisiles THAAD,
También incluye un convenio para ensamblar 150 helicópteros Blackhawk S-70  Lockheed Martin en Arabia Saudita por la suma de seis mil millones de dólares.

Los medios de comunicación estadounidenses reportaron que Arabia Saudita compró baterías Patriot MIM-104F (PAC-3), mientras que la agencia de noticias Bloomberg informó en el acuerdo firmado con Boeing que podría alcanzar los 3.500 millones de dólares para la compra de 48 helicópteros adicionales CH-47 Chinook y otros equipos.
Imagen relacionada
La Casa Blanca anunció que el paquete de equipos y servicios de defensa tiene como objetivo reforzar la seguridad en la región del Golfo Persa frente a la agresión iraní.

También tiene como objetivo reforzar la capacidad del reino para contribuir en las operaciones de contraterrorismo en la región “reduciendo la carga sobre el ejército de Estados Unidos para realizar estas operaciones”.
Resultado de imagen para CH-47 Chinook
El vicealmirante Joe Rixey, jefe de la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa del Pentágono, describió el convenio como “el acuerdo singular de armas más grande en la historia de Estados Unidos”.

Además de la venta de armas, la empresa petrolera nacional saudita Saudi Aramco anunció que firmó 50 mil millones de dólares en acuerdos con empresas estadounidenses. El ministro de Energía, Khalid al Falih dijo que los convenios que incluyen a todas las empresas ascendieron a más de 200 mil millones de dólares EE.UU.,  muchos de ellos para producir cosas que antes Arabia Saudita importaba.

Un acuerdo entre Saudi Basic Industries Corporation y la estadounidense Exxon Mobil, una empresa dirigida hasta hace poco por el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, fue firmado para construir un complejo químico por 20 mil millones de dólares.

Hay cortes y desvíos por la nueva traza de la Autopista Illia

Todo Noticias -  Hoy empezaron las obras de la futura traza de la Autopista Illia, como parte del programa de integración del gobierno porteño en la Villa 31 y 31 bis de Retiro, lo que incluye el desvío de la autovía. Es por eso que desde hoy y por cinco meses quedará cerrada al tránsito por obras la calle Facundo Quiroga entre Rodríguez Peña y el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC). Es a la altura de la avenida Pueyrredón, por la renovación de la vía rápida, detrás del parque Thays.
PROYECTO. Así quedará la nueva traza de la Autopista Illia (Imagen: Buenos Aires Ciudad).
Así quedará la nueva traza de la Autopista Illia (Imagen: Buenos Aires Ciudad).
Serán durante cinco meses, por las obras de readecuación de la vía rápida Quiroga. Cuáles serán las alternativas para circular.

La circulación quedará bloqueada desde las cuadras anteriores a Quiroga. Como alternativa habrá que desviarse por la Avenida Del Libertador y luego por Figueroa Alcorta. Por estos trabajos también estará restringida la circulación sobre Callao entre Del Libertador y Quiroga. En este caso, los conductores que vayan por la avenida sólo podrán llegar hasta Del Libertador.

En la zona habrá un corrimiento de la autopista, un tramo de 1,9 kilómetros desde el actual enlace con la avenida 9 de Julio hasta poco antes del peaje. Esto incluirá una parte a nivel y otra elevada, con siete carriles: tres hacia la provincia y cuatro hacia el centro.

A nivel la autopista estará detrás del parque Thays, con accesos desde Carlos Pellegrini, Del Libertador y Callao. Además tendrá cuatro bajadas hacia la Ciudad en esta avenida, en Rodríguez Peña, en Libertad (que cambiará de dirección) y en Cerrito. A su vez el tramo de Quiroga entre la Facultad de Derecho (altura Austria) y el CEC (altura Pueyrredón) no estará afectado por las obras y pasará a ser de doble circulación sólo para el acceso a estas instituciones.

Gómez Centurión fue sobreseído por sus dichos sobre la dictadura

El director de Aduana, Juan José Gómez CenturiónPor Omar Lavieri - Infobae.com - olavieri@infobae.com
El ex militar que Mauricio Macri puso al frente de la Aduana había sido denunciado por apología del delito.

El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi sobreseyó a Juan José Gómez Centurión por sus dichos acerca de la dictadura militar. El director de Aduana designado por Mauricio Macri, veterano de Malvinas y militar carapintada que apoyó el levantamiento de Semana Santa de 1987 contra el orden constitucional, había sido denunciado por apología del delito.

En el juzgado de Martínez De Giorgi se le sumaron varias denuncias: una realizada por un grupo de legisladores del Frente para la Victoria; otra por dirigentes de Nuevo Encuentro; y una tercera realizada por el abogado Eduardo Jones. En todos los casos se lo denunció porque en el programa "Debo decir", de Luis Novaresio, Gómez Centurión señaló: "Yo no creo que haya existido un plan para hacer desaparecer personas, fue un torpísimo golpe de Estado lidiando con un enemigo que no sabían cómo manejar y que había arrancado en el 75 con una orden constitucional de aniquilamiento".

El fiscal del caso, Ramiro González, había impulsado la investigación e imputado a Gómez Centurión -quien se encuentra internado por problemas de salud- y Martínez De Giorgi determinó -el 24 de abril pasado- su sobreseimiento. El fiscal no apeló, por lo que la decisión del juez quedó firme.

En su resolución a la que Infobae accedió en fuentes judiciales, Martínez De Giorgi explicó: "El análisis de los hechos denunciados debe partir de la circunstancia de que Gómez Centurión utilizó el espacio televisivo que le dio la entrevista como un medio para opinar sobre un determinado tema. En dicho contexto las frases cuestionadas, se encuentran alcanzadas por la amplia protección del derecho constitucional a la libre expresión de ideas y a la libertad de prensa, propias del régimen democrático y del estado de derecho".

El juez se remitió a fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y señaló que el Alto Tribunal "ha otorgado en varios precedentes un amplio alcance al derecho a la libre expresión de ideas y a la libertad de prensa, estableciendo que: 'Entre las libertades que la Constitución Nacional consagra, la de prensa es una de las que poseen mayor entidad, al extremo de que sin su debido resguardo existiría tan sólo una democracia desmedrada o puramente nominal… Está claro que la Constitución al legislar sobre libertad de prensa, protege fundamentalmente su propia esencia democrática contra toda posible desviación tiránica" (Fallos 248:291 y 315:1492)'. No desconoce este tribunal que el derecho a la libre expresión no es absoluto y que la Constitución Nacional no asegura la impunidad para quienes a través de los medios de prensa cometan delitos comunes o afecten derechos de terceros".

Martínez De Giorgi explicó que la Corte sostuvo que "ni en la Constitución de los Estados Unidos ni en la nuestra ha existido el propósito de asegurar la impunidad de la prensa. Si la publicación es de carácter perjudicial, y si con ella se difama o injuria a una persona, se hace apología del crimen, se incita a la rebelión o sedición, se desacata a las autoridades nacionales o provinciales, no pueden existir dudas acerca del derecho del Estado para reprimir o castigar tales publicaciones sin mengua de la libertad de prensa… Es una cuestión de hecho que apreciarán los jueces en cada caso" (cita de Fallos 306:1892)".

Luego de referirse a lo determinado por la Corte Suprema de Justicia, el juez analizó lo dicho por el funcionario de Macri: "Adviértase que las frases que se le reprocha haber dicho a Gómez Centurión, tomándolas tanto de forma aislada como en su contexto, no podrían configurar objetivamente ninguna de las hipótesis delictivas que sugieren los denunciantes. En efecto, por un lado, no se observa que la frase mencione un hecho ilícito a cometer ni se identifique a persona o institución alguna a la que habría que dañar. Al mismo tiempo, también corresponde descartar un supuesto de apología de delito, pues tampoco hace defensa o reivindica "delitos" del pasado o a condenados por ellos".

Gómez Centurión fue sobreseído por el juez Martínez De Giorgi, quien en su juzgado tiene una causa parecida en la que fue denunciada -por hechos diferentes- la presidente de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini. Según fuentes judiciales, ese caso se encamina hacia una resolución similar a la que se tomó en el de Gómez Centurión.

Argentina duplicará su demanda de uranio natural para operar las dos nuevas centrales

Resultado de imagen para demanda de uranio natural(Telam) - Las dos nuevas centrales nucleares, cuya construcción fue acordada por el presidente Mauricio Macri en su reciente visita a China, demandarán para su funcionamiento unas 280 toneladas de uranio natural adicionales a las 250 que actualmente requieren las plantas de Embalse, Atucha I y Atucha II.

Argentina y China firmaron el miércoles en Beijing, en el marco de la visita de Macri, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear en el país, con una inversión total prevista por US$ 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%.

La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.

Con esta proyección de demanda, fuentes de la Secretaría de Minería explicaron a Télam que los requerimientos de aprovisionamiento de uranio -mineral esencial en el proceso de generación energética de las centrales nucleares- para las dos nuevas centrales sumarán unas 280 toneladas anuales de importaciones de uranio.

Argentina dejó que extraer uranio en 1997, durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), cuando se decidió importar la materia prima y se cerró la producción de las minas de la localidad mendocina de Sierra Pintada, entre otras.

En el caso de las nuevas centrales, Atucha III utilizará de 100 a 110 toneladas de uranio natural por año, mientras que para la quinta central se anticipa un consumo anual aproximado de 170 toneladas de uranio natural.

Resultado de imagen para uranio naturalEn la actualidad, en Argentina el consumo para sus tres centrales en funcionamiento es de 220 toneladas de uranio natural y otras 30 de uranio enriquecido, ya que Atucha I (362 MW de potencia) utiliza unas 40 toneladas; Atucha II (745 Mw) unas 100 toneladas; y la cordobesa de Embalse (648 Mw) usa 80 toneladas de uranio natural por año.

De esta manera, cuando los 5 reactores estén en funcionamiento simultáneo el consumo de Uranio natural podría alcanzar unas 540 toneladas al año.

Para atender esta demanda, si se consideran los recursos actuales identificados en el subsuelo se estima la existencia de unas 31.000 toneladas de uranio, lo que comprende los Recursos Razonablemente Asegurados (RAR) y Recursos Inferidos (IR), por lo cual se calcula un abastecimiento de 60 años para las 5 centrales.

Los recursos identificados en el país se encuentran Sierra Pintada (CNEA); Cerro Solo, Chubut (CNEA); Don Otto en Salta (U3O8 Corporation); Laguna Colorada, Laguna Salada en Chubut (U3O8 Corporation); y Meseta Central también en Chubut (UrAmérica), de acuerdo al relevamiento de la Secretaría de Minería al que accedió Télam.

Desde el punto de vista geológico, estos recursos se encuentran en depósitos de tipo arenisca, volcánico y superficial, pero en lo que hace a recursos no descubiertos los mismos están evaluados en unas 80.000 toneladas, de acuerdo con el actual conocimiento geológico de las principales unidades de investigación uranífera del territorio.

Las fuentes consultadas resaltaron que en este tipo de estimaciones -con una vida útil de las centrales de entre 60 y 80 años- hay que tener en cuenta que los recursos no son "fijos" sino que habitualmente aumentan en el caso de prosperar las exploraciones.

Sólo para citar un ejemplo en ese sentido, en la provincia de Río Negro la empresa Blue Sky Uranium está culminando la exploración en el proyecto Amarillo Grande, para lo cual está realizando 3.000 metros de perforación para identificar nuevos recursos, mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) también realiza trabajos exploratorios en el país.

En 2016, Argentina importó 106.661 kilos de uranio natural por un valor de US$ 13,7 millones, a un promedio de US$ 129 por kilo; mientras que de uranio enriquecido se compraron 8.477 kilos por un total de US$ 8,9 millones a US$ 1.060 por kilo en promedio.

Empresarios presionan al Gobierno por falta de política aeronáutica

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
SIN RUMBO, LA PRODUCCIÓN DEL PAMPA, ÚNICO PROYECTO LOCAL, NO ARRANCA 
Señales equívocas a Brasil en el programa de fabricación del avión de transporte KC-390. Empresas de área defensa y aeronáutica alertan por riesgo de crisis laboral en un sector paralizado. Se trata, en la mayoría de los casos, de pymes proveedoras.
Parálisis. La Argentina es socia en la provisión de partes para el KC-390 que fabrica Embraer. Aún no se registran pedidos locales.
Parálisis. La Argentina es socia en la provisión de partes para el KC-390 que fabrica Embraer. Aún no se registran pedidos locales.

El rumbo de la industria aeroespacial y la necesidad de políticas públicas son ejes de un reclamo sin respuesta del Gobierno nacional. Los empresarios agrupados en la Cámara Argentina Aeroespacial y de Producción para la Defensa (CArAE) pidieron por nota al ministro Julio Martínez una reunión de urgencia que nunca se produjo. La carta fue girada al titular de Defensa a mediados de febrero con la firma del presidente de la entidad, ingeniero Javier Siman, junto a la de otros miembros asociados. El contenido entre otros puntos decía que de "no tomarse resoluciones concretas a tiempo se está llevando al sector a una situación difícil sin ninguna claridad a futuro con un alto Riesgo Cierto en la continuidad laboral".

La CArAE, entidad de alcance nacional, tiene sede en la provincia de Córdoba. Agrupa más de 100 pymes especializadas, muchas de ellas contratistas de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y también del Invap. Emplea en forma directa e indirecta a más de 4-300 personas en todo el país, el 60 por ciento se concentra en Córdoba, y el resto se distribuye en Bariloche (Río Negro), Santa Fe y Buenos Aires. Miembros de CArAE dijeron a este diario que "las actividades de alta tecnología del sector requieren de profesionales, ingenieros, técnicos y científicos con una especialización que es muy requerida en el mercado laboral extranjero". 

La incertidumbre creció porque el contrato entre FAdeA y la Fuerza Aérea de fabricación de aviones IA-63 Pampa versión III sigue demorado a pesar de la aprobación de la Casa Rosada (el sí lo dio Gustavo Lopetegui). 
Resultado de imagen para IA-63 Pampa versión III
La otra cuestión que pone en jaque la producción del Pampa se vincula directamente con el reclamo principal de la CArAE: no está asegurada la cadena logística (proveedores) de la unidad de fabricación del Pampa. Hay componentes críticos a cuyos proveedores se les adeuda cerca de 27 millones de dólares y aunque FAdeA saldase la morosidad de inmediato, un pedido de provisión en aeronáutica ronda los 12 meses promedio hasta contar con el repuesto en fábrica. Ercole Felippa, presidente de la planta y su management piensan canibalizar aviones Pampa de la serie II que la fuerza tiene sin servicio por inspecciones y extraer partes a ser integradas en las 3 unidades nuevas previstas para 2017. La CArAE sostiene que "el producto de una fábrica no construye la política industrial estratégica, es al revés". ¿Es vendible el Pampa, un entrenador concebido en la década del 80?, preguntó este diario. La fuente empresaria aseguró que hay un nicho en la región y otro en África y Sudeste asiático. "Interesa a Bolivia, México y Paraguay, también a Indonesia, Nigeria y Sudáfrica".

Que no hay política industrial estratégica se ve, por caso, en las señales que se dan a Brasil. Oficinas de la jefatura de Gabinete (Secretaría de Asuntos Estratégicos), de Defensa (Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares) y de la Cancillería con injerencia en el asunto parecen dialogar en idiomas diferentes.

La Argentina (con FAdeA) es socio de riesgo de Embraer en la producción de piezas para el avión de transporte KC-390 desarrollado por el grupo aeronáutico brasileño. La planta cordobesa invirtió más de 30 millones de dólares en el proyecto, ya entregó componentes, a mediados de marzo se testeó en vuelo el prototipo en la base aérea de Río Gallegos, pero no se ha formalizado ningún pedido a Brasil para dotar de esos aparatos a la Fuerza Aérea criolla. 
Resultado de imagen para Spartan C-27J
La Casa Rosada inclusive orientó la preferencia por otros aviones de transporte, uno de la firma Airbus y, más reciente, por otro del grupo italiano Leonardo, el Spartan C-27J, resultado de la visita oficial que hizo el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

Más poder para la oficina que realiza las escuchas: podrá acceder a bases de datos del Gobierno

Palacio de Tribunales
(Infobae.com) - La Corte Suprema y el Ministerio de Justicia firmaron un convenio que permitirá agilizar los procesos judiciales.



La Oficina de Captación de Comunicaciones, que en la actualidad depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, firmó un convenio con el Ministerio de Justicia que ampliará sus facultades y le permitirá concentrar mayor información estatal.

De acuerdo con el convenio, la dirección antes conocida como "Ojota", que realiza las "pinchaduras" legales de teléfono, podrá acceder a datos de la Inspección General de Justicia, el Registro de Propiedad Inmueble y Automotor y bases de datos personales. También se firmaron convenios con la UIF y la AFIP.

La idea es agilizar la Justicia y ayudar en el entrecruzamiento de información. Al centralizar tanta información, los jueces podrán remitirse a una sola oficina del Poder Judicial en lugar de tener que librar oficios a varias dependencias, lo que agilizaría los procesos.

El director ejecutivo de la Oficina de Captación de Comunicaciones, Juan Tomás Rodríguez Ponte, explicó al diario La Nación que "con más bases de datos" se podrá "ayudar mejor a los jueces en la búsqueda de prófugos y en las investigaciones de delitos complejos".

"La idea es agilizar la Justicia y ayudar en el entrecruzamiento de información", señaló en referencia al acuerdo de cooperación firmado por el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y el ministro de Justicia, Germán Garavano.
(Valeria Real / Ministerio de Justicia)
(Valeria Real / Ministerio de Justicia)
Como parte de la iniciativa se confeccionará un protocolo que dará a los jueces mejores herramientas para investigar delitos económicos y para recuperar bienes de origen ilícito para el Estado.

El protocolo será evaluado por un comité de expertos integrado por los jueces federales Ariel Lijo, Claudio Bonadio y Sergio Torres; los fiscales Carlos Rívolo y Eduardo Taiano; el fiscal de Casación Raúl Pleé, y el camarista de Casación Mariano Borinsky.

Prorrogan las concesiones viales por falta de interés del sector privado

Por Diego Cabot - LA NACION
Los contratos serán extendidos doce meses; Transporte también quiere reemplazar el actual esquema de explotación, basado en los subsidios del Estado, por otro que haga eje en la inversión privada; analizan los peajes electrónicos

Las rutas argentinas no encuentran quien las quiera. El endeble esquema de concesiones viales que rige actualmente en las rutas nacionales se mantendrá, al menos, un año más. Recién entonces podría haber un esquema algo más sólido que el actual.

Cuando el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se siente en su despacho al volver de la gira asiática, tendrá una norma para firmar. Se trata de la llamada "emergencia técnica", que se aplicará a los corredores viales argentinos. Será por un año, específicamente hasta el 21 de abril de 2018, cuando estará listo un nuevo esquema para la explotación de las rutas. Mientras tanto, todo seguirá como está ahora.


La Argentina tiene desde hace años un sistema de cobro por cabinas en las rutas nacionales que es fuertemente subsidiado por el fisco. De hecho, antes de los aumentos de tarifas que se dispusieron a principios del año pasado, las cabinas recaudaban alrededor de 20 por cada 100 pesos que necesitaban para funcionar. Luego, con el aumento que se dio hace más de un año esa ecuación se invirtió a un 70/30, con mayoría esta vez de los aportes de los vehículos que pasan por las cabinas.

Ya no hay contratos a largo plazo en las rutas nacionales que integran los poco más de 9000 kilómetros que forman la red de peajes en el interior del país. Los contratos vencieron en abril de 2016. Entonces, los funcionarios, con pocos meses en el poder, decidieron extender aquella prestación un año más. El plan era avanzar en un esquema distinto del actual -caracterizado por una enorme dependencia de los subsidios públicos- y que atrajera inversión privada.


Pero el tiempo pasó y no hubo manera de que ese paquete de rutas fuera atractivo. Entonces se decidió otra prórroga más, que vencerá en 2018.


La historia de los peajes empezó en los 90. En aquella etapa, el precio del peaje debía servir para mantener la ruta, invertir en la traza y remunerar a la concesionaria. 

A cambio de manejar esa caja, la empresa que explotaba el corredor tenía que pagar un canon. Eso ocurrió desde 1993 hasta 2003. No funcionó porque las tarifas nunca se actualizaron como establecían los pliegos, y Estado y empresas incumplieron por igual. Aquel experimento se partió en pedazos mucho antes de la caída de la convertibilidad. Los acuerdos tenían cláusulas de actualización que se disparaban cuando algunas variables cambiaban. 

Pero sucedió que la política y los tiempos electorales hicieron de las suyas. Entonces, la tarifa se congeló y las obligaciones de todos se archivaron. El resto lo rompió la pesificación de las tarifas, en 2002.

Luego se continuó con otro esquema ideado por Néstor Kirchner: las concesionarias quedaron como meras gerenciadoras. Se limitaban a cortar el pasto y bachear. El peaje ya no era de ellos, sino que debía depositarse diariamente en el Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi), el organismo que manejó durante años Claudio Uberti. Pero el funcionario se dedicó a pilotear la polémica relación con Venezuela y los escándalos del vuelo con la valija de los 800.000 dólares de Guido Antonini Wilson, en diciembre de 2007, lo terminaron por sacar del poder.

Las concesionarias cobraban y depositaban la recaudación, y el Occovi liquidaba una comisión a las empresas. Todas las obras y las licitaciones las hacía el Gobierno. El peaje se congeló y los costos subieron; el Estado hizo pocas obras y las concesionarias no pudieron ni quisieron cumplir sus compromisos.

En 2010 volvió a cambiarse el sistema. Se licitó un plan de obras por corredor y las empresas cotizaron la ejecución de esos proyectos. Y como suvenirse llevaron la operación de la concesión. Pero tampoco se hizo la obra pública en la gran mayoría de las rutas; por lo tanto, se volvió a inventar otro modo de operación. Las concesionarias presentan un listado de trabajos y costos (la mano de obra, por caso, o la cantidad de metros cuadrados de desmalezamiento de banquinas) y sobre eso se calcula un pago. Lejos, muy lejos, quedaron los principios básicos de una concesión que descansa en la transferencia del riesgo en la explotación al titular de la operación.

Esos contratos vencieron en abril del año pasado, pero con el nuevo gobierno recién llegado se optó por la prórroga por un año.

Prorrogan las concesiones viales por falta de interés del sector privado
Prorrogan las concesiones viales por falta de interés del sector privado. Foto: DyN / Archivo
En Vialidad Nacional reconocen que no se llegó a tiempo y que por eso la necesidad de la "emergencia técnica". Hubo reuniones con empresas constructoras, con otras de tecnología y con el gremio de los empleados de peaje, que supo manejar Facundo Moyano.

Todos reconocen que el sistema actual fracasó. Ahora bien: en la Argentina de los cambios regulatorios constantes, es prácticamente imposible pensar en contratos de concesiones típicos que tengan duración por varias décadas. Nadie está dispuesto a que se le transfiera el riesgo.

En el Gobierno quieren cambiar el esquema, pasar a uno que tenga más anclaje en los peajes electrónicos (de ahí la visita a las empresas tecnológicas) y que inicie un proceso de reconversión de los empleados que cobran el peaje. El gremio sabe que ése es el camino elegido, pero no hubo avances aún.

Las empresas han puesto reparos a la hora de las consultas. En la Argentina de los amparos, no es tan fácil tener certezas sobre eventuales aumentos. En la mesa prefieren esperar. Mientras tanto, la inversión que hay en las rutas de una cifra impar corre por cuenta del Estado. No hay inversión privada en ese sector, como sí la hay en los accesos a la ciudad de Buenos Aires, que tienen flujo de tránsito y tarifas actualizadas. Y no la habrá, al menos hasta el año próximo.

En la mira del gobierno

Plazos extendidos

El Ministerio de Transporte decidió prorrogar los actuales contratos de concesión en rutas nacionales hasta el 21 de abril de 2018, cuando estará listo un nuevo esquema para las explotación de las rutas.

Nuevo esquema

Uno de los objetivos de la cartera que dirige Guillermo Dietrich es dejar atrás el actual sistema, basado en los subsidios que aporta el gobierno nacional para el mantenimiento de las rutas.

Apuesta a la tecnología

Uno de los puntos del esquema que analizan en Transporte es impulsar el desarrollo de los peajes electrónicos, lo que implica un proceso de reconversión de los actuales empleados que trabajan en las cabinas.

Red nacional

En total, los contratos actuales suman un poco más de 9000 kilómetros, que forman la red nacional de concesiones por peaje. En abril de 2016 vencieron los contratos, que inicialmente había sido prorrogados por un año, y ahora de nuevo fueron extendidos por otros doce meses.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...