sábado, 4 de marzo de 2017

Ambiente y Defensa crearon el Observatorio Nacional del Cambio Climático

(Telam) - Tiene como objetivo "comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos causados por el cambio climático". Tendrá su sede en Córdoba.
Argentina contará con un observatorio para el resguardo de la seguridad de la población ante riesgos provocados por el cambio climático, cuya investigación científica y técnica permitirá la detección temprana de eventos extremos, según un acuerdo firmado hoy entre los ministerios de Ambiente y Defensa.

El Observatorio Nacional de Cambio Climático creado por un convenio firmado hoy en el edificio Libertador, sede de la cartera de Defensa, "dotará al Estado de una mayor capacidad predictiva, analítica y operativa para comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos causados por el cambio climático", informaron voceros de ambas carteras.

El nuevo organismo, que asumirá "los lineamientos internacionales y el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el país ante organismos internacionales" contribuirá a las necesidades de información respecto a impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en función de un plan nacional, según se indicó.

El plan incluirá datos para el desarrollo de mapas y estudios sobre incendios forestales, incendios de pastizales, inundaciones, sequías, olas de calor, cambios observados de temperatura y precipitación y eventos climáticos extremos relacionados con el cambio climático, precisó el comunicado de Ambiente.

“El Gabinete Nacional de Cambio Climático que trabaja desde el año pasado en la revisión de los índices de la contribución de Argentina para disminuir el calentamiento global, incorpora desde a la cartera de Defensa para el combate contra el cambio climático”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, tras firmar el acuerdo. 

En tanto, el titular de Defensa, Julio Martínez, señaló: “estamos trabajando conjuntamente en un amplio espectro de ideas vinculadas al cuidado del medio ambiente. La creación de este observatorio es un aporte fundamental al trabajo en equipo con la vista puesta en los tiempos que vienen”.

El observatorio operará bajo la órbita de Ambiente pero contará con recursos técnicos y humanos del Ministerio de Defensa, del Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Universitario Aeronáutico y la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S.A., ésta última seleccionada como sede para el funcionamiento estratégico de la institución, en la provincia de Córdoba.

Buenos muchachos, pero me pregunto: ¿Cuando comenzaran a fabricar aviones, vehículos 8x8, buques POM, terminar la reparación del Irizar y desarrollar nuevos armamentos?. Zapatero a tus zapatos...

La exportación de carne subió 177% en enero

(Supercampo) - Un informe privado asegura que la evolución en el rubro congelados ayudó en la suba, comparativa con igual mes de 2016. Se abrió el mercado de Filipinas.

La exportación de carne vacuna en enero registró un volumen de 25.000 toneladas, lo que representa un incremento superior al 177% respecto a igual mes de 2016, apoyado en las ventas a China, Israel y Europa.

Los datos surgen de un informe difundido por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), cuyo titular, Mario Ravettino, indicó que “el incremento confirma las estimaciones del sector y fue consecuencia de la evolución positiva del rubro de la carne congelada, que compensó la caída verificada en las enfriadas“.

Según el estudio difundido sobre el sector exportador cárnico, las ventas externas en enero pasado ascendieron a 25.000 toneladas de peso res, lo que exhibe un incremento intermensual de 23 por ciento.  Sin embargo, según los datos que ofrece el Consorcio ABC, dicho incremento trepa al 177% respecto a los valores exportados en enero de 2016, cuando se concretaron envíos por debajo de los 10.000 toneladas.

El aumento registrado en la carne exportada se debe fundamentalmente a las compras concretadas desde China (con el embarque de 7.300 toneladas peso producto, por un monto de u$s30 millones), acompañado también por el buen desempeño que ofreció el mercado de Israel.

En otro orden, se indicó que “las ventas a la Unión Europea se mantuvieron firmes, con una recuperación en la certificación de operaciones Hilton, aunque dieron cuenta de una caída en el nivel de precios”.

En materia de precios, el consorcio refirió que los valores medios de las exportaciones experimentaron una reducción de 10%, vinculado a la disminución que ofrecen las cotizaciones en el orden internacional.

Respecto a la Cuota Hilton, hasta enero se certificaron cortes por 13.913 toneladas (2.119 toneladas aportó ese mes), lo que representaría un 47 por ciento del total correspondiente al ejercicio 2016/17.

Filipinas, nuevo mercado para la carne argentina

Filipinas autorizó la apertura a la carne bovina argentina de su mercado, que ya importaba trigo, harina y pellets de soja de origen local y cuyas importaciones cárnicas rondan los u$s330 millones anuales, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. La apertura del mercado filipino de carnes se concretó tras las gestiones encaradas de manera conjunta por la Cancillería, el Ministerio de Agroindustria y el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), organismos que están abocados a diversificar destinos y oportunidades de exportación.

Según indicó Cancillería, el mercado filipino se ofrece como “uno de los más dinámicos de Asia, cuyas importaciones totales superaron los u$s70.000 millones en el 2015, con una población de 100 millones de habitantes y un crecimiento económico de 6,4% en 2016″. Además, Filipinas importó en el 2015 carne vacuna por unos u$s330 millones.

En tanto, el 85% de las exportaciones argentinas durante el 2016 hacia ese destino correspondió a trigo, harina y pellets de soja.

FUENTE: DyN

El embajador británico dice que "no hay vuelos secretos" a Malvinas

El embajador británico dice que "no hay vuelos secretos" a MalvinasPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
El embajador del Reino Unido ante la Argentina, Mark Kent, aseguró este viernes desde Mendoza que “no hay vuelos secretos desde Malvinas”. Sus palabras, efectuadas desde Mendoza al sitio Mdz, estuvieron en sintonía con las que hicieron otras fuentes diplomáticas del Foreign Office desde Londres consuladas por Clarín.

Embajador del Reino Unido, Mark Kent. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ FTP CLARIN

Las mismas hicieron referencia a la preocupación expresada esta semana por la cancillería argentina por una serie de vuelos entre Brasil y las islas, realizadas en 2016. El comunicado firmado por la ministra Susana Malcorra también expresaba que se había transmitido a Itamaraty el “malestar por esta situación de la que recién ahora tomaron conocimiento”.

“Los vuelos militares entre las Islas Falkland y Brasil sólo se realizan si existe una necesidad específica, como por ejemplo por causas médicas, compasivas o desvíos por fallas técnicas, y en todos los casos se efectúan con la correspondiente autorización diplomática”, dijo la fuente del Foreign Office a Clarín.

En las últimas horas estalló un revuelo por la cuestión de estos vuelos, en la que todas las partes evitan hablar de algo que ocurre hace décadas, que conocen y aceptan –incluida la Argentina-. Lo que ocurre es que de vez en cuando, según ha podido comprobar este diario, la situación se escapa de control por la frecuencia de los mismos. Pero los vuelos de la Royal Air Force de Gran Bretaña aterrizan por emergencias en aeropuertos vecinos desde hace décadas.

De hecho, la ex embajadora de Cristina Kirchner ante Londres, Alicia Castro -quien denunció en estos días la existencia de esas escalas en aeropuertos de Brasil y los ligó a un supuesto pacto “Macri-Temer”- no los denuncio cuando ocurrieron bajo el mandato anterior. Castro estaba en su puesto en Reino Unido cuando este diario reveló en su edición del 28 de agosto de 2015 la existencia de este mismo tipo de escalas en el aeropuerto de Carrasco, en Uruguay. Tampoco nadie protestó en los úlitmos años por los ejercicios navales y aéreos que realiza Reino Unido en los puertos de Chile. Lo misterioso del caso que ahora afecta a Brasil es por qué hubo tantos vuelos de ese tipo sólo entre noviembre y diciembre -seis de un total de 12 en el año-, que puede ser incluso hasta un problema militar interno británico.

Por entonces, al igual que ahora, las autoridades argentinas estaban avisadas, y no hubo escalada porque hasta la legislación internacional lo prevé. Son vuelos registrados y se deben a lo que se suele conocer como “causas compasivas”: cuando un soldado tiene que viajar de urgencia a su casa porque le informan que un pariente muy cercano se está por morir, y se los trata de trasladar de la manera más rápida posible. Otros escalas tienen causas en alertas meteorológicas de un trayecto demasiado extenso -Malvinas-Reino Unido- y otras en fallas técnicas de las aeronaves.

Según la Cancillería argentina, en los registros de la Dirección de Malvinas, consta que durante 2015 hubo 12 vuelos similares detectados por la Fuerza Aérea Argentina desde Brasil. También que el entonces secretario del Area Malvinas de la Cancillería, Daniel Filmus realizó gestiones similares con el Embajador de Brasil en Argentina y que se hicieron gestiones desde la embajada en Brasilia. "Las respuestas en ambos casos fueron similares a las obtenidas en enero de 2017”, señaló el comunicado de Malcorra en el que se informó que la Cancillería brasileña reafirmó siempre "el apoyo a nuestro país en la Cuestión Malvinas e indicó que no tenía conocimiento de estos vuelos, comprometiéndose a desarrollar las consultas pertinentes al Ministerio de Defensa local".

Al embajdor Kent se lo vio conversando con su par de Brasil Sergio Danese el miércoles pasado durante la apertura de sesiones del Congreso, al que fueron invitados como cuerpo diplomático extranjero. De esa charla no trascendió ni una palabra

Confitería del Molino: el gobierno nacional compró el inmueble en $ 182 millones

Por Virginia Mejía - LA NACION
Este sitio emblemático en Rivadavia y Callao, cerrado desde 1997, será parte de un proyecto que se integrará a la manzana legislativa; reabrirían un café
La Confitería del Molino, más cerca de su restauración, luego de ser cerrada en 1997
La Confitería del Molino, más cerca de su restauración, luego de ser cerrada en 1997. Foto: Archivo 

El gobierno nacional compró la histórica Confitería del Molino en casi 182 millones de pesos. A través de la publicación de una resolución en el Boletín Oficial, oficializó el acuerdo de avenimiento entre la Subsecretaría de Coordinación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y las firmas Argital Sociedad Anónima, y Rocabren Sociedad Anónima.

Ahora, el equipo del Plan Reactor de Intervenciones Edilicias (PRIE), los mismos que restauraron el Palacio Legislativo, podrán ingresar al lugar, hacer un relevamiento de su estado y comenzar las obras.

"Inscríbase en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital, a nombre del Estado Nacional, la titularidad del dominio del inmueble ubicado en avenida Rivadavia 1801/07/15 esquina avenida Callao 10/20/28/30/32 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", señala el artículo 2 de la resolución que indica que luego de la tasación efectuada por el tribunal se procederá finalmente a desembolsar el dinero que reclamaban las dos familias descendientes de los fundadores de la confitería.

El inmueble, en la esquina de Callao y Rivadavia, frente al Congreso Nacional, está cerrado y abandonado desde 1997. El 9 de julio pasado cumplió 100 años.

Debido a su mal estado, una malla y una bandeja de contención lo cubren desde hace décadas para evitar desprendimientos de vitrales y mampostería. En 2014, la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner anunció su expropiación para que el edificio pase a manos del Congreso, organismo encargado de reabrir la tradicional confitería y de crear un museo que contenga elementos originales del bar por el que pasaron cientos de políticos y artistas argentinos. En febrero de 2016, tras el cambio de gobierno, se estableció que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda se haga cargo del trámite de expropiación.

Sin embargo, desde esa cartera en su momento explicaron que no habían logrado avances debido a diferencias con uno de los dueños del edificio, la familia Roccatagliata. Esta familia quería venderlo en unos 15 millones de dólares, pero finalmente accedió a la propuesta del Gobierno. Ezequiel Cassagne, abogado de las empresas que llevó adelante la expropiación, dijo a LA NACION que "luego de varias idas y venidas se ha podido cumplir el mandato de la ley y se llegó a un acuerdo con el Estado. Esto demuestra que nunca hubo una resistencia a vender por parte de los propietarios".

Ricardo Delgado, de la Secretaría de Coordinación del Ministerio del Interior, explicó a LA NACION que aún no saben cuándo comenzarán las obras, ya que el edificio "está deteriorado" y habrá que hacer, primero, una exhaustiva evaluación edilicia. El inmueble está compuesto por tres cuerpos con un total de 7700 m2 cubiertos. La venta se efectuó por $ 181.742.000.

Historia

La Confitería del Molino, una obra del arquitecto ítalo-argentino Francesco Gianotti, fue inaugurada en 1916 para festejar el centenario de la Independencia. El lugar fue centro de la vida intelectual, política y social de la Argentina. Personalidades como Alfredo Palacios, Lisandro de la Torre, Leopoldo Lugones, Carlos Gardel, Oliverio Girondo, Roberto Arlt, Niní Marshall, Libertad Lamarque y Eva Perón pasaron por sus elegantes mesas y salones de baile.

Después de su cierre en la década del 90 estuvo hasta la fecha abandonado. En 2015 LA NACION informó sobre las quejas de vecinos y comerciantes ante la caída de mampostería de la fachada del local. Al año siguiente, este diario reveló un informe de expertos que indicaba que había peligro de que cayera su cúpula.

El lugar reabriría nuevamente como café y será parte de un proyecto que se integrará a la manzana legislativa, frente al Congreso Nacional. El subsuelo y la planta baja deberán ser concesionados para su utilización como confitería, restaurante, local de elaboración de productos de panadería, pastelería o cualquier otro uso afín a esas actividades. También funcionará como museo y salón cultural.

viernes, 3 de marzo de 2017

Hallan casi 2 toneladas de marihuana en un camión

(El Litoral) - SECUESTRADO. La droga encontrada en el interior del camión. El chofer fue detenido. El operativo se realizó en la Ruta Nacional Nº 12, cerca del peaje de la localidad de Riachuelo donde se demoró la marcha de un camión semirremolque conducido por un hombre. Con la ayuda de un perro detector de narcóticos, se inspeccionó la carga y al desatar las cuerdas de la carpa se encontraron con un total de 2.226 paquetes de droga.
 SECUESTRADO. La droga encontrada en el interior del camión. El chofer fue detenido.
La Gendarmería asestó otro duro golpe al narcotráfico al secuestrar en la localidad de Riachuelo casi dos toneladas de marihuana que iban entre las cargas de un camión de gran porte. Detuvieron al conductor. 

El procedimiento se llevó a cabo el miércoles sobre la Ruta Nacional 12 cerca del peaje Riachuelo. Personal del Escuadrón 48 Corrientes, en el marco del “Operativo Fronteras”, demoró la marcha de un camión semirremolque, que era guiado por un ciudadano de nacionalidad argentina. 

La inspección contó con la ayuda de un can detector de narcótico, que fue el que alertó a los gendarmes sobre la presencia de estupefacientes en el camión. Posteriormente, se solicitó la presencia de testigos hábiles. Luego, se procedió a desatar las cuerdas de la carpa que cubrían la caja de cargo del semirremolque. 

Allí se pudo observar que transportaba gran cantidad de bultos rectangulares de diferentes tamaños, que contenía sustancia de origen vegetal. Ante esta situación, se dio intervención al Juzgado Federal de turno de nuestra ciudad que ordenó el secuestro de las mercaderías, del vehículo y, también, la detención del conductor del rodado; que fueron trasladados a la sede del Escuadrón 48 Corrientes.      
Luego de la prueba del narcotest, los paquetes secuestrados dieron positivo para Cannabis sativa por un peso total de 1.901,373 kilogramos distribuidos en 2.226 panes. 

Además, se incautó cheques por un valor de 28.480 pesos y 89.574 pesos lo que asciende a 118. 054 pesos, dos celulares móviles, dos máquinas de coser y 36 bolsas con monedas para juegos de casino.

Intervienen el Registro Civil de Cordoba tras hallar DNI truchos

Por Edgardo Litvinoff - La Voz

  • Tienen el mismo número, pero distintas fotos o firmas. 
  • El Ministerio de Justicia de Córdoba intervino el Registro Civil provincial.
  • La Fiscalía Federal 2 imputó a 17 personas.

El Registro Provincial fue intervenido por el Ministerio de Justicia de Córdoba. (Facundo Luque / Archivo)

Es simple: si cada uno revisa su DNI observará que tiene un número, su foto, su firma y sus huellas digitales. Pero el año pasado, el Registro Nacional de las Personas –que centraliza los datos de cada habitante del país– detectó DNI y pasaportes con igual número, pero con distintas fotos o bien distintas firmas. Al parecer, la forma de confección de estos documentos fue tomar un trámite normal de cualquier ciudadano y cruzarlo con la foto y/o la firma de otro.

Estos casos de usurpación de identidad, según la auditoría del Registro Nacional, no se podrían haber hecho sin la connivencia de un oficial público. Se trata de nueve casos detectados en el Registro Provincial, pero también algunos en dependencias de la Municipalidad de Córdoba.

Todavía no se sabe para qué se podrían haber usado las identificaciones truchas, pero las sospechas son múltiples: desde prófugos que necesitan hacer trámites sin ser detectados hasta personas que querrían entrar a una cancha de fútbol, pese a estar inhibidos para hacerlo.

El sistema nacional es el que cuenta con el software que detecta y alerta sobre estos casos. Apenas realizada la auditoría, la dependencia nacional realizó la denuncia en la Justicia federal y remitió el caso a Córdoba.
El Ministerio de Justicia local, a cargo de Luis Angulo, inició una investigación administrativa que derivó, ayer, en la intervención del organismo de la calle Caseros, en la capital provincial. También decidió trasladar a esos 11 empleados a otras reparticiones. La interventora será Laura Echenique, la secretaria de Justicia del Ministerio.

“El ministro decidió intervenir inmediatamente y separar a los empleados”, dijo Echenique, y señaló que hay motivos suficientes para ello, pese a que debe respetarse la presunción de inocencia hasta tanto se esclarezca la situación.

Uno de los hechos que más llama la atención de los investigadores es que, aunque el sistema emitía un alerta por “Fotografía no aprobada”, los empleados igual continuaban con el trámite que derivaba en ese DNI o pasaporte truchos.

La auditoría del Registro Nacional también detectó estas maniobras en registros de Wilde y Don Torcuato, en la provincia de Buenos Aires.


En la Justicia

La causa judicial recayó en noviembre en la Fiscalía Federal 2, a cargo de Gustavo Vidal Lascano, quien al cabo de estos meses de investigación imputó a 17 personas: la mayoría son empleados del Registro Civil de Córdoba, pero incluyó también a los beneficiarios de esos documentos. La Provincia también se constituyó en querellante.

Tanto el fiscal como los funcionarios del Ministerio de Justicia de Córdoba coinciden en que el sistema informático es muy bueno, y en que, si bien no cierran la puerta a ninguna posibilidad, es muy difícil que se trate de un error de ese tipo. “Nos asesoramos muy bien y es casi imposible hackear el sistema; es infranqueable. Por eso tomamos esta decisión. La maniobra es curiosa por lo elemental y lo simple: uno se saca la foto y otro firma”, explicó Vidal Lascano.

De ahí la sospecha que recae sobre los empleados del Registro.

¿Advertidos?

Hay otro elemento que llama la atención de los investigadores. En diciembre se realizó un operativo para seguir a las personas que habían comenzado a realizar uno de estos trámites en el Registro Civil provincial. Era para sacar un pasaporte, que ya tenía otra versión de ese mismo documento. Pero llegaron el día y la hora establecidos para el turno, y esa persona no apareció. 

Tanto desde la Justicia como desde la Provincia creen que la situación es muy grave, debido a la inseguridad jurídica que podría provocar este tipo de “falla” o “trampa”, según lo que finalmente se determine. De cualquier manera, es un llamado de atención a la vulnerabilidad del sistema, que podría abrir la puerta a graves irregularidades y/o delitos.

En la Municipalidad

Sin imputados. El director del Registro Civil del municipio de Córdoba, Lucas Samame, dijo que la fiscalía lo llamó para explicar cómo funciona el sistema, señaló que si hay irregularidades se suele hacer la denuncia, y dijo no tener detalles de este caso. De todos modos, no hay municipales entre los imputados.

Un drone de Estados Unidos mató a Abu al Khayr al Masri, cerebro del ataque a las Torres Gemelas y yerno de Osama bin Laden

(Infobae.com) - Al Qaeda confirmó la muerte del terrorista en un bombardeo de las fuerzas norteamericanas, mientras se trasladaba en un vehículo por la provincia de Idlib, en Siria. Era el segundo jefe máximo de la red en el mundo.  
El gobierno de Donald Trump consiguió su primer gran golpe contra el terrorismo al abatir a Abu al Khayr al Masri, número 2 de Al Qaeda y yerno de Osama bin Laden, muerte que fue confirmada por el grupo terrorista.
Dos filiales de la organización, una de ellas, la poderosa Al Qaeda en la Península Arábica (AQAP), confirmaron que Masri murió "durante el ataque de un drone de los cruzados (Occidente y aliados)" en Siria.

Al Masri, de 59 años, era considerado la mano derecha del actual líder, Ayman al Zawahiri. Nacido en Egipto, era una de las personalidades más importantes en haber estado vinculada con la organización antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, de acuerdo con el grupo Soufan, una consultora privada de seguridad e inteligencia. "Fue en la casa de Al Masri en Kabul, Afganistán, que Jalid Sheij Mohammed explicó a los líderes de Al Qaeda el plan para los ataques del 11 de septiembre", según Soufan.

Su presencia en el noroeste de Siria puso de relieve la importancia que tiene el país en la estrategia de la organización extremista, apuntan los analistas.

Al Masri, también conocido como Abdulá Muhammad Rajab Abdulrahmán, se unió a Al Zawahiri en la década de 1980, cuando éste pertenecía al grupo Yihad Islámica Egipcia, antes de que ambos se asociaran a Bin Laden en los 90.

La inteligencia estadounidense cree que participó en los atentados de 1998 contra las embajadas de Kenia y Tanzania.

En 2003, fue detenido en Irán con otros miembros de Al Qaeda. Las autoridades lo intercambiaron en 2015 para lograr la liberación de un diplomático iraní capturado por la rama de Al Qaeda en Yemen.

Invertirán casi $ 7400 millones en mejorar las villas y los asentamientos

Por Diego Cabot - LA NACION
El Gobierno relanzará este año el plan de Vivienda y Hábitat, con el que espera generar más de 25.000 puestos de trabajo y comenzar a mejorar la situación de 12 millones de personas
Proyecto de plaza pública y viviendas en General Rodríguez
Proyecto de plaza pública y viviendas en General Rodríguez. Foto: Min. Interior

La Argentina de las tasas de crecimiento chinas tiene 6300 villas o asentamientos, en donde viven 12 millones de personas. Con semejantes datos oficiales sobre la mesa, el Gobierno terminó de dar forma a un plan de infraestructura urbana mediante el que estima invertir 7348 millones de pesos en 2017, con el objetivo de revertir las situaciones que presentan los peores indicadores.

Se trata del relanzamiento del Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, un programa que ya tiene presupuesto asignado y con el que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda intentará dar respuesta a una gran cantidad de reclamos de gobernadores e intendentes de todo el país. Además, será también uno de los caminos para canalizar la obra pública de menor porte mediante la contratación de pequeñas cooperativas. Según cálculos oficiales, serán alrededor de 25.600 los puestos de trabajo que se generarán durante este año.

Según un informe interno, los habitantes de las villas y los asentamientos informales, además de no tener acceso al agua ni a los servicios básicos, en su gran mayoría jamás se hicieron de los títulos de propiedad de sus hogares, "en territorios totalmente fragmentados física y socialmente, con un Estado ausente y con problemáticas sin atención durante años".

"Heredamos un crecimiento desordenado en prácticamente todas las ciudades de la Argentina. Nunca hubo una planificación urbana en nuestro país. Y además, muchas veces con una actitud irresponsable del Estado. Encontramos que el 30% de las viviendas nuevas que construyó el Gobierno en los últimos 10 años se hicieron sin infraestructura. Es decir, un tercio de las viviendas no tenían agua potable, no tenían cloacas, no tenían red de gas", dijo el ministro Rogelio Frigerio a LA NACION.

El presidente Mauricio Macri comentó anteayer los alcances del plan en el inicio de sesiones ordinarias del Congreso. "No podemos permitir que en un país como el nuestro haya 12 millones de personas viviendo en villas y barrios precarios, sin agua ni servicios básicos. Cuando digo que trabajamos en serio para construir las bases del crecimiento hablo de esto. De algo tan básico como abrir una canilla y que salga agua limpia", dijo entonces.

De acuerdo con el plan de acción, el grupo de trabajo, del que también forma parte el secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, identificó los lugares más vulnerables. "Durante mucho tiempo trabajamos con gobernadores y municipios para que nos presenten planes integrales de los lugares más vulnerables. Fue un trabajo arduo, ya que muchos gobiernos no estaban acostumbrados a tener que pensar soluciones globales. Por ejemplo, recibían un módulo de cloacas, o de cordón cuneta, o de viviendas, pero nada hecho con una visión general", dijo Marina Klemensiewicz, subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Urbano.
Se pondrán en marcha un total de 505 intervenciones integrales, que, según sus cuentas, alcanzarán a más de 500.000 familias. Comprenden la urbanización de las 280 villas y asentamientos informales más complejos para que sean barrios con acceso a agua potable y cloacas, calles con nombres, veredas iluminadas, y espacios públicos y comunitarios de calidad.

"Además, vamos a llegar de forma directa a las 225 localidades más pobres del país, ubicadas principalmente en el Norte, en zonas fronterizas, rurales y de pueblos originarios", dijo la funcionaria. Según el diagrama original, la Nación es una suerte de curador y financista de proyectos de intendentes y gobernadores. "Nosotros no contratamos, lo hacen las provincias. Lo que hacemos es aprobar los proyectos integrales, además de orientar en el desarrollo", dijo Klemensiewicz, que comentó, además, que desde mucho antes de asumir se trabajó junto con el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina para determinar las localidades menores de 5000 habitantes más vulnerables del país.

Para el Gobierno, muchas de las viviendas que se construyeron en los últimos años no estaban asentadas sobre la infraestructura básica. "Eso sucedía porque son obras que no se ven, que van debajo de la tierra y que supuestamente no rinden desde el punto de vista electoral. Tenemos que terminar con esta idea de que cuando nos toca gobernar y manejar recursos de la gente tenemos que hacer cosas para ganar la elección. Eso es falso", apuntó Frigerio.

Según Klemensiewicz, uno de los principales problemas habitacionales que tiene la Argentina es la falta de escrituras en las viviendas de una gran cantidad de argentinos. "Antes se entregaban viviendas, muchas veces sin infraestructura, a organizaciones sociales, como el caso de Jujuy. Entonces lo que se creaba era más dependencia y vulnerabilidad, ya que la familia no tenía propiedad de su casa y quedaba prisionera de la organización", aclaró.

Los últimos datos oficiales de la Argentina son del censo de 2011. Desde entonces, se trabaja con muestreos, y de acuerdo con esos datos, el déficit habitacional del país golpea a 12 millones habitantes. "Un tercio tiene problemas de falta de vivienda, pero dos tercios padecen una falta total de infraestructura, como agua potable o cloacas, y de un hábitat saludable", agregó Klemensiewicz. El plan pretende convertir los espacios comunitarios abandonados en una red de NIDO (núcleos de innovación y desarrollo de oportunidades), una suerte de mojón del Estado en medio de una urbanización.

Los planes de obras públicas nacionales, especialmente en infraestructura y vivienda, fueron utilizados durante años como incentivo electoral para ganar elecciones, hacer remontar a un candidato o imponer a otro. Lo cierto es que detrás de esas mezquindades políticas el problema de la vivienda nunca pudo ser resuelto. El tiempo dirá si esta iniciativa se distingue de aquéllas.

Emergencia urbana

Villas por miles - Según un cálculo oficial, hay unos 6300 asentamientos en todo el país. El plan de Hábitat busca mejorar su situación.

Obras y empleos - El Ministerio del Interior espera que la inversión para urbanizar villas cree aproximadamente 25.600 puestos de trabajo.

Situación crítica - Además de no tener acceso al agua y a los servicios básicos, los asentamientos no suelen contar con título de propiedad.

Desorden urbano - Un 30% de las viviendas sociales que se hicieron durante el kirchnerismo no tienen servicios básicos.

Suecia restableció el servicio militar obligatorio debido al rearme de Moscú

Los suecos volverán a las filas del ejércitoSegún el diario La Nación, luego de abolir la conscripción hace siete años, el país escandinavo convocará a 4000 jóvenes para paliar la falta de soldados.

Los suecos volverán a las filas del ejército. Foto: Reuters.
ESTOCOLMO.- El gobierno sueco anunció ayer que restablecerá el servicio militar obligatorio, siete años después de haberlo abolido, con el objetivo de paliar la falta de soldados y por el empeoramiento de la seguridad en su entorno, especialmente en el contexto del rearme de Rusia.

Según el proyecto de ley, la medida, que afecta tanto a hombres como a mujeres, implicará que 13.000 jóvenes de los 88.000 nacidos en 1999 serán llamados el próximo 1° de julio al alistamiento. Después de realizar unas pruebas, 4000 de ellos serán elegidos para empezar la formación militar obligatoria el 1° de enero de 2018, que en el país nórdico será de 11 meses de duración.

El Ministerio de Defensa sueco estima que sólo 1500 de esas 4000 plazas corresponderán a reclutas, ya que las plazas restantes las cubrirán personas que se han alistado de forma voluntaria. 

Resultado de imagen para Suecia restableció el servicio militar obligatorio"El gobierno quiere un modo de reclutamiento más estable y aumentar nuestra capacidad militar, ya que la situación de seguridad ha cambiado. Hemos tenido problemas para encontrar personal para las unidades militares de forma voluntaria y hay que ponerle remedio de algún modo. Por eso es necesario reactivar el servicio militar", argumentó el ministro de Defensa, el socialdemócrata Peter Hultqvist.

A partir de ahora, Hultqvist indicó que se fijará en la manera de poder adaptar el modelo de Noruega a la vecina Suecia. Finlandia y Dinamarca también gozan de un servicio militar obligatorio.

La decisión, que cuenta con el apoyo de la mayoría de la oposición parlamentaria, era esperada después de un informe favorable elaborado por el Ministerio de Defensa, que calcula que a partir de 2023 podrían ser necesarios 8000 soldados anuales más.

"Creo que esta medida es algo que muchos [ciudadanos] vemos como penoso, algo que hicieron nuestros padres, y [ahora] hay otras cosas mucho más divertidas para hacer", declaró Sofía Hultgren, una estudiante sueca de 16 años.

Hultgren admitió, sin embargo, que el reclutamiento puede dar lugar a una situación de reforzamiento de las fuerzas armadas. Criticó la medida, pero no se opone.

De hecho, una encuesta de 2016 reveló que cerca del 70% de los suecos estarían a favor de un reclutamiento obligatorio. Ahora esta joven, que cumplirá 17 años en unas semanas, podría ser uno de los 4000 suecos que serán llamados a filas, aunque ese número podría aumentar si la situación se deteriorara.

Amenaza rusa

Suecia, país asociado a la OTAN aunque no forma parte de la alianza atlántica, impulsó en los últimos dos años varias medidas para reforzar su defensa, apelando al deterioro de la seguridad en la zona por las tensiones con Rusia.
Resultado de imagen para Suecia restableció el servicio militar obligatorio
Entre las medidas está la aprobación por parte del Parlamento sueco del aumento del presupuesto en defensa en un 5% entre 2016 y 2020, para modernizar armamento, instalar un regimiento permanente en la isla báltica de Gotland y mejorar la vigilancia subacuática. Además, en septiembre pasado, el país nórdico autorizó a la OTAN a desplegar tropas en el territorio, en lo que Hultqvist describió como una señal tras la anexión de Crimea por Rusia en 2014 y su "presión creciente'' sobre las naciones vecinas de Estonia, Letonia y Lituania.

Suecia, que no ha vivido ningún conflicto armado dentro de sus fronteras desde hace dos siglos, eliminó en 2010 el servicio militar obligatorio, instaurado por primera vez en 1901, pero considerado inadaptado a las necesidades de un ejército moderno.

En 1991, año en que la URSS desapareció, el país gastaba en defensa el 2,5% del PBI (hoy el objetivo de la OTAN es del 2%, algo que incumple la mayoría de países). En 2015,el gasto disminuyó a 1,1%, según cifras del Instituto de Investigación Internacional para la Paz.

En cuestiones de defensa, Estocolmo mantiene una gran sintonía con su vecina Finlandia, que comparte con Rusia una frontera de 1340 kilómetros. En 2016, Suecia y Finlandia firmaron un acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos.

Agencias DPA, AFP y diario El PAÍS

jueves, 2 de marzo de 2017

Sikorsky lanza un tour de venta del M28 por América Latina y el Caribe

El vuelo intercontinental del turbohélice de transporte PZL M28 partirá de Polonia para realizar un viaje de demostración por América Latina y el Caribe, según anunció la empresa estadounidense Sikorsky perteneciente a  Lockheed Martin y su filial polaca PZL Mielec. El recorrido se iniciará en Puerto España (Trinidad y Tobago) el 17 de marzo y terminará a mediados de mayo, la ruta incluye ciudades de Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Panamá y México.
Resultado de imagen para PZL M28
El avión bimotor STOL será exhibido a personalidades militares y civiles interesados en conocer la capacidad de transporte de pasajeros y carga para operar en pistas cortas y precarias. Los ingenieros de PZL Mielec pretenden demostrar sus características de diseño, el equipo necesario para la conversión de configuración entre las variantes de transporte de pasajeros, paracaidistas, carga o evacuación médica.
Resultado de imagen para PZL M28
El M28 está certificado por la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), Agencia Europea de
Seguridad Aérea (AESA) y la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos
para operar en temperaturas entre ­50 y +50 grados Celsius (°C). 
Resultado de imagen para PZL M28
Su ala de alta sustentación y dos motores turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6­65B de 1100 shp (820 kW) y hélices de paso reversibles permiten un despegue corto y un aterrizaje seguro. Con una carga útil máxima de 2.300 kg, la aeronave puede despegar y aterrizar en pistas muy precarias.

Un helicóptero de Fuerza Aérea midió los espesores de los glaciares

(Telam) - Esta actividad forma parte del proyecto de monitoreo remoto de variables medioambientales para el estudio de glaciares y apoyo a las operaciones aéreas en Base Marambio.

Un helicóptero de la Fuerza Aérea adaptado con un sistema especial de radar realizó mediciones de espesores de glaciares en islas cercanas a la base Marambio para una investigación del Instituto Antártico Argentino en conjunto con Alemania.
La actividad forma parte del proyecto de monitoreo remoto de variables medioambientales para el estudio de glaciares y apoyo a las operaciones aéreas en Base Marambio, y se realizó con un helicóptero Bell-212 que portaba un Sistema de Radar de Hielo Aerotransportado, informó el ministerio de Defensa.

El proyecto, a cargo del jefe de Departamento de Glaciología del Instituto Antártico Argentino, Sebastián Marinsek se realizó en cooperación con Alemania y tuvo como finalidad medir desde una aeronave espesores de hielo en los glaciares de las islas cercanas a la Base Marambio.

Las mediciones pudieron efectuarse en el Glaciar Gourdon de Isla Ross, a unos 40 kilómetros al oeste de la isla Marambio, durante dos operaciones llevadas a cabo en febrero, en el marco de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2016/17. 

La operación “Radar de Hielo” fue planificada y ensayada en la VII Brigada Aérea de la localidad bonaerense de Moreno antes del despliegue a la Antártida, dadas la complejidad del sistema, la exigencia de la carga externa y las pruebas necesarias para maniobrar el helicóptero durante el despegue y el aterrizaje ante las condiciones climáticas en el continente blanco. 

Para realizar el operativo se estableció un campamento de apoyo con científicos y técnicos, próximo al glaciar de estudio, a fin de preparar y montar en el lugar la antena en el helicóptero. 

Luego, los vuelos desde Marambio hasta la zona del campamento se efectuaron sin la carga externa, la cual sólo se montó para efectuar las mediciones y teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, por tratarse de una antena colgante.

La altura de medición sobre el glaciar fue de 30 a 40 metros y el vuelo se realizó a unos 70 kilómetros por hora, parámetros que debieron mantenerse durante la operación para no alterar las mediciones. 

El sistema de radar de hielo aerotransportado es un dispositivo compuesto por una antena metálica rectangular de nueve metros de longitud, cinco de ancho y uno de espesor, con un transmisor, receptor y GPS, de unos 300 kilos y que va suspendido de la aeronave. 

Para su instalación se adaptó el helicóptero no sólo para el sistema colgante, sino además para colocar el equipamiento de medición y registro de datos en la cabina del helicóptero, junto al operador de radar. 

Ambos dispositivos se enlazan mediante fibra óptica, aunque se alimentan independientemente y se complementan con un tercero, un altímetro láser con un monitor, que sirve al piloto para mantener la altura de medición sobre el glaciar.

El desarrollo emite un pulso sobre el glaciar y el receptor recibe la señal rebotada de la superficie y otra posterior, del lecho, lo que permite efectuar la medición del espesor del hielo.

Desplazan a la cúpula local de Isolux por una polémica obra

Por Martín Bidegaray y Lucía Salinas - Clarin.com
La construcción de una usina de Río Turbio arrancó en US$ 400 millones, pero terminó en más de US$ 1.600 millones.

La empresa española Isolux, que ganó la millonaria obra para la construcción de la central térmica de Río Turbio durante el kirchnerismo , despidió a la cúpula directiva de su filial argentina. Los relevos de los ejecutivos que venían liderando la operación local están "respaldados por el resultado de una investigación interna previa realizadas por indicación del nuevo equipo de gestión", según afirmó la compañía.
Desplazan a la cúpula local de Isolux por una polémica obra
La Usina de Río Turbio, la promesa del Gobierno K que nunca se cumplió. Foto Maxi Failla.

Durante el kirchnerismo, Isolux resultó adjudicataria para la construcción de la usina térmica de Río Turbio. El presupuesto oficial era de US$ 485 millones y se estiró a U$S 857 millones con la obra básica. Sin embargo, a fines de 2015, la usina no estuvo terminada y había experimentado 11 redeterminaciones de precios, llevando su costo a US$ 1.631 millones, según un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Es un 90% más de lo pautado.

Durante el kirchnerismo, el costo de la obra se duplicó en dólares, según los certificados emitidos por Isolux ante el ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido. "Costará tres veces su costo original", señalaron fuentes oficiales.

Entre el 2 y el 9 de diciembre de 2015, a pocos días del cambio de Gobierno, la empresa presentó un pedido para cobrar US$ 313 millones que estaban pendientes. Juan José Aranguren, ministro de Energía desde el 10 de diciembre de 2015, desechó ese pago y ordenó una investigación de lo actuado. "La obra estaba sobrefacturada", aseguraron en el Gobierno.

La construcción de la usina se paralizó y el ministerio de Energía le hizo saber a Isolux sus desacuerdos sobre el costo de la obra. En paralelo, la casa matriz de Isolux en España avanzó con su propia exploración al respecto. "Si como consecuencia de estas investigaciones o de las indagaciones internas ordenadas por la dirección se derivara el conocimiento de algún hecho delicitivo, la empresa lo pondría inmediatamente en manos de las autoridades judiciales", señaló ayer la compañía.

El Gobierno calcula que una obra de similares características tendría un costo de US$ 580 millones, según los estandares internacionales. Terminará costando US$ 1.800 millones.

Omar Zeidán fue designado interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio por el gobierno de Cambiemos. Denunció al ex ministro de Planificación Julio De Vido y otros funcionarios que trabajaban con él. El funcionario encontró un yacimiento "destruido “y con riesgo de derrumbe y explosión de continuar así”, aseguraron.

Durante el kirchnerismo, YCRT recibió partidas por $ 26.000 millones para distintas obras, incluida la usina. La Sigen denunció que “el destino de los fondos no fue el yacimiento, ni se aplicó a otros fines legales preestablecidos por la ley; esta circunstancia resulta fundamental así para sostener la línea de ponderación que genera las fuertes sospechas de corrupción”.

Isolux comunicó ayer el despido de Juan Carlos de Goycochea, director regional de la empresa en la Argentina. Pero eso sucedió el 8 de febrero. "La casa matriz me empezó a pedir $ 20 millones y yo no quise girarla porque la necesitaba. Además, la compañía tenía una deuda conmigo y me la querían pagar en 5 años y solo el 30% de lo que yo reclamaba", le explicó Goycochea a Clarín.

Pero la desaveniencia final se habría dado por unas transferencias a personas físicas sin relación con la compañía. Las mismas suman $ 5 millones y de Goycochea asegura que no las autorizó. "El causal de despido son tres transferencias (una se habría emitido, pero no se realizó) que yo no firmé. Fue un intento de estafa y los voy a demandar en Madrid. Ellos dicen que yo hice unos cheques y no es cierto", agregó el saliente ejecutivo a este diario.

Sobre la acusación del Gobierno nacional en relación a sobrefacturación, costos excesivos y sospechas de connivencia entre Roberto Baratta (mano derecha de Julio De Vido) y la conducción local de Isolux, de Goycochea entiende que el ministerio de Energía hizo un abordaje técnico erróneo. "Calculan los costos como si estuviéramos en Buenos Aires y no en Santa Cruz, que tiene otros costos", dijo. El ministro Aranguren estuvo con autoridades españolas de Isolux. Antes de desplazar a de Goycochea, los ejecutivos ibéricos desvincularon a Marcelo Delfino, a cargo de Administración y Finanzas de la filial local.

Calefones solares, una tecnología en expansión

Por Laura Rocha - LA NACION
La instalación de equipos en instituciones sociales porteñas ahorra hasta un 80% de energía.
El área de prueba de la tecnología solar en la localidad de San Martín
El área de prueba de la tecnología solar en la localidad de San Martín. Foto: Gentileza Inti

La demanda de energía solar térmica doméstica crece a ritmo sostenido. Así lo afirman emprendedores y vecinos que adoptaron la tecnología, además de un censo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). "De 2012 a 2015, la tasa de crecimiento en instalaciones de calefones solares fue del 100% anual -precisa el informe-. Se duplicó la cantidad de fabricantes nacionales en el último año [por 2016]."

Franco Cechini vive en el barrio porteño de Villa del Parque y este verano decidió climatizar su piscina con un sistema térmico. "Las nuevas ofertas tecnológicas cambiaron el concepto para usar la radiación solar. Antes era oneroso y la eficiencia era incierta", explicó a LA NACION. A simple vista, el equipo es una serie de tubos expuestos al sol en un techo, que se colocan a una distancia de entre 5 y 10 metros de la pileta. Esa "parrilla" de tubos calienta el agua hasta 36°. "Funciona con el sistema de filtrado de la pileta. Es que es excelente -dijo-. En mi casa de fin de semana tengo un termotanque solar que es una maravilla."

Los esfuerzos y los costos son casi exclusivamente particulares. A nivel oficial, la Ciudad lanzó el proyecto de Colectores Solares Térmicos para Instituciones Asociadas a la Vulnerabilidad Social de la Agencia de Protección Ambiental local. "Estos equipos producen 300 litros de agua caliente para uso sanitario y permiten que los hogares y los comedores ahorren entre 30% y 80% de la energía necesaria para calentar el agua de uso sanitario", dijo Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

Ya se instalaron colectores en el hogar de adolescentes Nueva Vida (Nueva Pompeya), el hogar de mujeres adolescentes con hijos Nuestra Señora de Nazareth (Balvanera), el hogar de niños de la Asociación Civil Soles en El Camino (San Cristóbal) y el centro misionero y solidario San Cayetano del Niño Jesús (Villa Lugano). También avanza la instalación en el hogar de niños de la asociación civil Gestión Educativa y Social Fundación Navarro Viola (Parque Avellaneda) y en la asociación civil María del Rosario de San Nicolás (Parque Chas).

Según el INTI, en el mercado argentino hay calefones solares nacionales por $ 12.000 que permiten ahorrar hasta un 70% de la energía usada para calentar agua. El panorama de los grandes parques solares es bastante diferente, si se tiene en cuenta que la Argentina aún posee abastecimiento de ese tipo de energía fotovoltaica en la red de distribución nacional. "Las conclusiones son muy favorables: la tecnología se está insertando como una alternativa real y concreta, tratando de enfocar en equipos de calidad", dijo Marianela Bornancin, del Centro de Energías Renovables de la institución y coautora del censo.

Las empresas fabricantes de calefones solares en el país instalaron 635 equipos solares térmicos en 2015, según el censo. "Este nivel de equipos instalados es, para los especialistas, una muestra de la gran oportunidad que tiene la energía solar térmica. Al mismo tiempo demuestra que la industria nacional está ante un gran desafío", apuntó Bornancin. Anticipó que se trabaja en una ley de energía solar térmica.

El equipo de Energías Renovables del INTI y la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación relevaron 134 empresas: 20 fabricantes de equipos solares térmicos, 26 importadoras, 72 instaladoras y 16 entidades que brindan capacitación. El 31% comenzó sus actividades el año pasado y la mayoría está radicada en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Rodrigo Herrera Vegas dirige Sustentator, que desde diciembre recibió varios pedidos, incluidas compañías como Roggio Ambiental, que instaló dos equipos en su planta del centro y de San Martín para calefaccionar el vestuario de sus empleados.

Vegas opinó que, aunque la tecnología aún no es rentable, la decisión de instalar esta tecnología en los countries o los barrios cerrados depende del impacto ambiental y la reducción de los cortes de energía. "Se instala un sistema solar con baterías y mientras haya sol, se aprovecha todo y se almacena -explicó-. Para reemplazar el gas de red es una buena decisión si se usa gas envasado, que es más caro y más complicada la instalación y el mantenimiento."

Martín Hajmatcher, de Solamérica, también recibió más consultas por los termos solares, que se amortizan en seis o siete meses. "Lo que es fotovoltaico aún está muy verde porque las inversiones son caras, no tenés créditos accesibles y se amortizan entre siete y 10 años", comparó. La debilidad del sistema sigue siendo la batería, que es pesada y onerosa.

Una tecnología competitiva

Instalaciones - En 2015, los fabricantes de calefones solares del país instalaron 635 equipos, mientras que las importadoras colocaron 3037 unidades y las instaladoras, otros 2090.

Los precios - El costo varía según la cantidad de agua o la superficie a calentar. Un calefón solar de 250 litros, con la instalación, cuesta unos $ 28.000, comparado con entre $ 12.000 y $ 28.000 que vale un equipo común. Un sistema de calefacción solar por losa radiante para una vivienda de 90 a 150 m2 (con agua caliente para el baño) llega a 15.000 dólares. Un sistema de climatización solar para una piscina cuesta $ 45.000, mientras que uno tradicional vale unos $ 50.000.

Mundo: Macri reafirmó su visión de integración y destacó el rol de la Argentina

Malcorra destacó los logros en política exteriorPor Santiago Dapelo - LA NACION
Resaltó el protagonismo del país y ratificó a Brasil como socio; reiteró el reclamo por las Malvinas.


Malcorra destacó los logros en política exterior. Foto: Ricardo Pristupluk.
Habló de integración y describió al mundo como "una fuente de oportunidades". Ratificó el "legítimo reclamo por las islas Malvinas", destacó a Brasil como socio estratégico y resaltó que el Mercosur es la plataforma para pensar el futuro de la región; eso sí, con la Argentina como "actor protagónico".

El presidente Mauricio Macri no realizó un extenso recorrido sobre la relación entre la Argentina y el mundo. No hizo falta. En el Gobierno están convencidos de que es una de las facetas que mejor desarrolló durante su primer año al frente del Poder Ejecutivo. Ayer, como hace cinco días en España, el jefe del Estado volvió a marcar diferencias con el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, con quien no comparte la visión proteccionista que impulsa.

"La Argentina es cada vez más un actor protagónico en la región y en el mundo. Empieza a ser conocida por sus aciertos, por sus virtudes y no por sus defectos", dijo el Presidente durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.

Macri aprovechó la oportunidad para repasar algunos "logros" y marcó la importancia de la agenda que viene para nuestro país. "Resolvimos problemas pendientes con el Mercosur y los países de la región y comenzamos a pensar los desafíos del futuro. Establecimos relaciones maduras y pragmáticas con todos los países del mundo: recibimos las visitas de decenas de jefes de Estado y de gobierno, entre ellos cinco de los integrantes del G-7", enumeró el Presidente.

Y agregó: "Este año vamos a organizar la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la reunión regional del Foro Económico. Y el próximo, la Argentina será sede del G20, uno de los foros más importantes del mundo".

La canciller Susana Malcorra sostuvo que el discurso del Presidente reafirmó el trabajo que pusieron en marcha hace un año. "Nuestra visión es tener al país integrado al mundo de forma inteligente. En este tiempo hemos salido al mundo y trajimos el mundo a la Argentina", dijo a LA NACION la responsable del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para Macri, los beneficios de la integración van más allá de lo económico, y aseguró que el siglo XXI es "una fuente de oportunidades". En ese sentido, explicó que su plan incluye que las empresas nacionales "se inserten en las cadenas globales de valor y que la inversión extranjera genere empleo" en nuestro país.

A la hora de elegir un socio, Macri no dudó: "Tenemos que recordar la bendición que significa vivir en una zona de paz, gracias a la alianza estratégica con Brasil y con el Mercosur, que es mucho más que una plataforma comercial".

Macri explicó que el profundo cambio en materia exterior que llevó adelante durante su primer año de gestión es el camino "para avanzar" en los intereses nacionales, incluyendo el "legítimo reclamo por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur". Y añadió: "El diálogo fortalece nuestra posición y nos permite acercarnos para encontrar una solución definitiva a este prolongado diferendo".

Ayer, la Cancillería informó que hubo al menos seis vuelos militares entre las islas Malvinas y aeropuertos brasileños durante 2016. En 2015 habían sido 12. Malcorra instruyó a la embajada argentina en Brasil para que transmita la preocupación y recordó el compromiso brasileño de "no receptar en sus aeropuertos y puertos aeronaves o buques británicos de guerra".

Cuáles son los únicos cuatro autos 0 km modelo 2017 que cuestan menos de $ 200.000

(La Nación) - La inflación también se hace sentir en el precio de los autos 0 km. Las ventas de vehículos nuevos cerraron 2016 con un alza interanual del 10,2%, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), y para este año proyectan mantenerse en crecimiento. Mientras tanto, en el mercado local solo quedan cuatro modelos con precios menores a $ 200.000.
Según el listado oficial de Acara, el auto 0 km más barato del país es el Renault Clio Mio, que dejó de fabricarse a fines de 2016. Se trata del modelo 1.2 Work de tres puertas y 75 cv, que se vende a $ 161.000.
Fiat Uno Evo
En segundo lugar entre los autos más económicos de la Argentina aparece el Fiat Uno EVO Cargo 1.4 EVO, de 84 cv, cuyo precio oficial es de $ 168.400.
Resultado de imagen para VW Up,
Por último, el listado de Acara muestra dos modelos del VW Up, el auto modelo más chico de la marca alemana. La versión 1.0 de tres puertas y 75 cv tiene según Acara un precio de $ 185.900, mientras que el VW de cinco puertas arranca en $ 197.500.
Resultado de imagen para VW Gol Trend
Más allá de estas cuatro alternativas que se comercializan por debajo de los $ 200.000, existen otras alternativas que se encuentran ligeramente por encima de este monto. Uno de ellos es el VW Gol Trend, cuya versión 1.6 de tres puertas y 101 cv se comercializa oficialmente a $ 204.600.
Resultado de imagen para Chery QQ 1.1 N Light Security
Otra alternativa, también del segmento de los compactos, es el Chery QQ 1.1 N Light Security de cinco puertas. Este auto, de 68 cv, arranca en $ 206.100.

miércoles, 1 de marzo de 2017

El Banco Mundial aprobó dos proyectos sociales

(Clarin.com) - El Banco Mundial aprobó el lunes dos proyectos por unos US$400 millones que apuntan a mejorar los servicios básicos en barrios urbanos desfavorecidos y mejorar el acceso a la vivienda formal en todo el país.
El Banco Mundial aprobó dos proyectos sociales

La Villa Rodrigo Bueno, a metros de Puerto Madero. Foto. Maxi Failla.

Uno de ellos se llama ‘Urbanización y Hábitat Integrados’ y apunta a mejorar el acceso a la vivienda formal a través del primer programa nacional de subsidio a la vivienda del gobierno. Será implementado en Gran San Miguel de Tucumán, Gran Córdoba, Gran Mendoza, San Salvador de Jujuy - Palpalá y Mar del Plata-Batán. Alrededor de 3000 hogares se beneficiarán de acceso a la vivienda, mientras que unos 18.000 hogares también se beneficiarán de mejores condiciones de vida como resultado de inversiones en infraestructura.

El otro es ‘Transformación Urbana en el Área Metropolitana Buenos Aires’ y mejorará las condiciones habitacionales y el acceso a servicios básicos e infraestructura en barrios desfavorecidos del Área Metropolitana Buenos Aires, entre ellos, en la Villa 31 del barrio de Retiro. “Transformar los asentamientos urbanos informales en barrios florecientes llegará al núcleo de pobreza en muchas ciudades argentinas, estableciendo las bases para el crecimiento”, dijo Jesko Hentschel, director del banco para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Robos a cuarteles: polémica por la derogación de una norma de Garré

Por Daniel Santoro - Clarin.com
Defensa estableció un protocolo de protección legal para militares frente a ese tipo de delitos. Desde el kirchnerismo salieron a criticarlo.
Resultado de imagen para ministro de Defensa, Julio Martínez,
El ministro de Defensa, Julio Martínez, con las autoridades de Ejército.

Recientemente, un borracho entró al cuartel del regimiento de caballería del Ejército en Villaguay, Entre Ríos, quiso robarse un tanque y no se lo pudo llevar porque no arrancó. Cuando la capturaron, ningún militar sabía exactamente cómo detener y denunciar al borracho ante la policía para que la Justicia decida su situación legal. La anécdota demuestra, por un lado, la situación de falta de seguridad en que han quedado las unidades militares y, por otro, la zona gris legal que existe sobre los ataques, robos o accidentes en los cuarteles. Ante esta situación, el ministro de Defensa, Julio Martínez, puso en vigencia la resolución 154-E/2017 para actualizar ese marco legal y el kirchnerismo salió a criticarlo.

La resolución, publicada el jueves pasado en el Boletín Oficial, derogó la resolución 1020 de la ex ministra de Defensa K Nilda Garré del 28 de septiembre de 2009, que a criterio del actual Gobierno desprotegía a los militares que, por ejemplo, sufrían un accidente en un operativo contra las inundaciones.Por lo pronto, la resolución de Martínez trata de actualizar legalmente cómo deben actuar las fuerzas armadas ante el incremento de robos de armas –incluso un misil Tow 2 capaz de perforar blindados- , uniformes, y otros tipos de delitos comunes en sus cuarteles. Además, de la anécdota del borracho, Garré había reportado 14 delitos comunes cometidos contra la Armada, 43 contra la Fuerza Aérea y 33 contra el Ejército, solo entre 2008 y 2009 y en la crónica policial reciente se han registrado nuevos casos. 

Una alta fuente del ministerio de Defensa explicó a Clarín que la seguridad de las instalaciones militares y la facultad de repeler atentados contra ellas “ya está regulada por los artículos 28 y 28 de la ley de Seguridad Interior 24059” y la resolución 154 de Martínez se basa en ella. Así el anexo II de la ley 26394, que derogó el código de justicia militar y la jurisdicción militar, en su anexo I modificó el código procesal penal. De ese modo, “se facultó a las ff.aa. a los fines previstos por el artículo 189 del código procesal penal en lo referente a la recolección de prueba frente a delitos cometidos por personal militar en el interior de instalaciones militares o bajo control militar”, afirmó la alta fuente para replicar a los que K quienes afirmaron que se esté permitiendo a los militares hacer inteligencia interior a través de la realización de “informes socioambientales”. 

“Además, los principios que establece la resolución, por su parte, son los previstos por el artículo 34 inciso 6 y 7 del código penal para la legítima defensa”, resaltó la fuente. "Autorizar informes socioambientales es permitir, por ejemplo, que un jefe de compañía averigue qué clima, qué indumentaria y qué caminos enfrentará su compañía para repartir agua en una zona inundada", graficó una fuente.

Pero desde el kirchnerismo ya se empezó a poner en duda el alcance de esa resolución. “El concepto de zona militar sugiere que instalaciones como el edificio Libertador pasarían a estar custodiadas por la policía militar. No es un cambio menor. Si mañana los ex combatientes de Malvinas van a protestar ahí, ¿los va a sacar con el Ejército?”, se preguntó el ex ministro de Defensa K, Agustín Rossi, en declaraciones al diario Página 12. Por su parte, el director del CELS, Gastón Chillier, dijo que “el gobierno parece estar preparando el terreno para profundizar la intervención de las Fuerzas Armadas en conflictos sociales”. “Vamos a estudiar el tema y no descartamos iniciar una acción judicial porque la resolución iría en contra de previsiones legales que establecen que las Fuerzas Armadas no pueden hacer tareas de seguridad interior, ya sea reprimiendo delitos o haciendo inteligencia”, agregó. “El gobierno parece estar elaborando el marco legal para darle jurisdicción y competencia a las Fuerzas Armadas para volver a hacer tareas de inteligencia sobre actores sociales, como quedó demostrado en el juicio que terminó con la condena al ex jefe de la Armada almirante Godoy, que incluía esos mismos informes ‘socio ambientales’”, recordó el director del CELS.

Desde Defensa niegan esa supuesta oculta intención y explican por qué tendrán defensa legal oficial los militares que repelan un robo a un cuartel o sufran un accidente de tránsito en un operativo para ayudar a indundados. “Quién cumple con la ley y por ello actúa en ejercicio de su función puede verse sometido a un proceso y es por eso que se le provee defensa oficial a los fines de dicha resolución”, agregó. “Ello siempre que no hubiere obrado en exceso de su función”, advirtió.

“Por lo demás el concepto de jurisdicción militar era propio del código de justicia militar y refería a los tribunales militares. En la resolución es reemplazado por el de zona militar que refiere a instalaciones en los términos de la ley 23554 de Defensa y de la ley 24059 de seguridad interior”, agregó la fuente.

Los principales puntos de la resolución de Martínez dicen textualmente:

- “Es obligatorio para el personal de las Fuerzas Armadas el uso de la fuerza necesaria, proporcionada y razonable para rechazar la comisión de todo delito flagrante contra la Zona Militar, comunicando en forma inmediata el hecho a la autoridad judicial competente y requiriendo la presencia de Fuerzas de Seguridad o Policiales”.

- “El ámbito de actuación del personal de cada una de las Fuerzas Armadas en orden a repeler todo delito flagrante estará exclusivamente limitado al ámbito de su Zona Militar”.

- “No procederá la realización de tareas de inteligencia o contrainteligencia para el cumplimiento de los extremos regulados por la presente medida. No se considerarán tareas de inteligencia o contrainteligencia la realización de los informes socio ambientales realizados por los organismos de personal de cada una de las Fuerzas Armadas”.

En base a esta resolución, al Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. realizará directivas precisas para los militares.

La resolución “lo único que pretende es cortar con los robos de armas en cuarteles y eventuales homicidios como el del soldado de Chajarí”, subrayó la alta fuente de Defensa. Aunque, una fuente de Cambiemos -que no integra esa cartera- explicó que la resolución de Martínez roza el decreto 727 del 2006 de Garré que permite a las FF.AA. solo repeler “una agresión de origen externo y de carácter estatal”. Este decreto incluye una cuestión doctrinaria. Para un sector de Cambiemos, habría que derogarlo porque las amenazas en el siglo XXI como Al Qaeda no responden a un estado.

Entonces, si hipotéticamente un grupo de narcotraficantes argentinos ataca un cuartel con armas automáticas “¿los militares no podrían defenderse porque no son una agresión de origen externo?”. La orden de Martínez establece en el sentido de que es obligatoria para los militares aplicar “el uso de la fuerza necesaria, proporcionada y razonable para rechazar la comisión de todo delito flagrante contra la Zona Militar” va en ese camino. La clave está en la palabra proporcionada. Es decir, si el ataque es con una gomera se responderá con una gomera, pero sí es con fusiles automáticos se responderá con lo mismo. Pero el Gobierno aún no decidió derogar el decreto de 727 de Garré, que será la verdadera batalla ideológica de fondo con el kirchnerismo.

Un paso más para arrancar con la obra del Paseo del Bajo

(Clarin.com) - Se realizó en la Legislatura la audiencia pública por la venta de terrenos para financiar la construcción de la autopista ribereña.
Un paso más para arrancar con la obra del Paseo del Bajo
El Paseo del Bajo constituirá un parque lineal sobre la autopista ribereña. Render del proyecto.

Desde el vamos, la venta de una porción de los terrenos correspondientes al Dique 4, en Puerto Madero, para financiar la construcción del Paseo del Bajo, generó controversias entre los vecinos de la zona y el Gobierno de la Ciudad. No obstante, la ley que habilitará la operación avanza en la Legislatura porteña, donde el viernes pasado dio un paso más para ser aprobada definitivamente.

Comenzó la obra que transformará el Bajo porteño en una autopista subterránea y un paseo verde
En las puertas del feriado extra largo de Carnaval, se celebró la Audiencia Pública por la iniciativa que habilita la venta de 17.000 m2 conocidos como "manzana 1Q", y ubicados a la altura de Juana Manso al 400, entre Emma de la Barra, Avenida de los Italianos y lo que sería la continuación de Trinidad Guevara, por un valor aproximado de 60 millones de dólares.
Un paso más para arrancar con la obra del Paseo del Bajo
El terreno en cuestión, sobre el Dique 4, es el último disponible en el lugar Foto: Luciano Thieberger

La reunión entre funcionarios del Gobierno porteño y representantes de asociaciones vecinales era un escalón obligatorio para la sanción definitiva de lo que representa una modificación del Código de Planeamiento Urbano.

La resistencia vecinal tiene como argumento que las tierras que se están comercializando son de dominio público, con el agravante de que constituyen el último terreno libre de la zona. Por su parte, desde el Gobierno alegan que la propuesta apunta a mejorar las condiciones urbanísticas y ambientales de la zona, sumando diez hectáreas de espacios verdes de uso público.

En el predio en cuestión, actualmente en manos de la Corporación Antigüo Puerto Madero, se podrán construir edificios en altura, tal como en las manzanas que lo rodean, y siempre de acuerdo al Master Plan que definió el diseño del barrio levantado entre diques.
Un paso más para arrancar con la obra del Paseo del Bajo
El predio ocupa 17 mil m2 a la altura de Juana Manso al 400 y está valuado en más de 60 millones de dólares. Foto: Luciano Thieberger

Las obras se harán respetando las parcelas pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Nacional, sobre las que se asienta su Campo de Deportes.

El Paseo del Bajo, constituido por un parque lineal sobre la autopista ribereña que permitirá vincular el barrio con el resto de la ciudad, también se financiará en parte con otra cesión de terrenos aprobado por la Legislatura: la venta de las tierras del playón ferroviario que está detrás de Catalinas Norte.

La Ciudad autorizará la construcción de torres de oficinas, tal como las que dan a Leandro N. Alem, y la Nación (dueña del predio) las venderá pero transferirá el dinero para la obra de la autopista. Pasada la Audiencia Pública, la normativa volverá al Recinto para un último debate, luego del cual se espera su aprobación en los primeros meses del año.

El subte C vuelve a llegar a Constitución y en diez días abren el centro de trasbordo

Por Pablo Novillo - Clarin.com
La estación estuvo cerrada por obras durante dos meses y la línea terminaba en Independencia. El nuevo espacio, con techo de vidrio, mejorará la conexión con los colectivos. 
El subte C vuelve a llegar a Constitución y en diez días abren el centro de trasbordo
El centro de trasbordo de Constitución abrirá en diez días. Foto: Juan Manuel Foglia.

Tras dos meses cerrada por obra, hoy volverá a funcionar la estación Constitución del subte C. Así, también reabrirá la estación San Juan, que quedó en desuso porque el servicio sólo llegaba hasta Independencia. Y dentro de diez días habrá otra novedad: quedará habilitado el centro de trasbordo que el Gobierno porteño construyó sobre la plaza que queda frente a la terminal del tren.

Constitución estuvo inactiva desde el 2 de enero para que Subterráneos de Buenos Aires (SBASE, la empresa estatal que controla el servicio) pudiera hacer las obras para renovar señales, principalmente para instalar el sistema llamado "Communication Based Train Control", que permite detectar con precisión a qué distancia está la formación anterior, para de esa manera reducir las frecuencias. Es una tecnología que ya funciona en la línea H. Además, SBASE reparó los pisos de los andenes, entre otras mejoras. A comienzos de 2015 habían hecho lo mismo con la terminal Retiro, por lo cual los servicios sólo llegaban hasta la estación San Martín.
El subte C vuelve a llegar a Constitución y en diez días abren el centro de trasbordo
La línea C ya incorporó 24 de las 30 formaciones que compró la Ciudad, todas con aire acondicionado, para mejorar el servicio. Así, llegó a 3:08 minutos de frecuencia entre trenes en hora pico. El año pasado creció un 3,8% en cantidad de usuarios.

La terminal sur de la línea C es la estación con más pasajeros en toda la red, con cerca de 200.000 por día. Por eso, su cierre temporal generó varias complicaciones. Es que el subte sólo llegaba hasta la estación Independencia, a 13 cuadras de la terminal. Como la gente no quería caminar tanto, muchos terminaban tomando colectivos, que así se vieron más congestionados, incluso a pesar de ser verano. Otro problema colateral fue para los comercios de la galería que queda entre las estaciones de tren y de subte: aunque permanecieron abiertos, se quedaron sin clientes durante dos meses.
El subte C vuelve a llegar a Constitución y en diez días abren el centro de trasbordo
El centro de trasbordo de Constitución abrirá en diez días. Foto: Juan Manuel Foglia.

Para colmo, el 5 de enero los trabajadores de la línea hicieron un paro sorpresivo porque se quejaban de que la estación San Juan, que originalmente había sido definida como terminal provisoria, no tenía baños ni comodidades para trabajar. Por eso, se mudó la operación hasta Independencia, y así San Juan también quedó en desuso.

En tanto, la semana que viene abrirá el Centro de Trasbordo, una nueva conexión que agilizará el acceso al subte, al Metrobus de la avenida Garay y a las dársenas donde paran los colectivos. Se trata de un acceso construido en la plaza que queda entre Garay, Lima Oeste, Brasil y Lima Este. La obra comenzó en diciembre de 2014 y debía terminar en seis meses, pero se demoró porque hubo que rehacer todo el proyecto dado que cuando comenzaron con la excavación se toparon con un enorme caño pluvio-cloacal, y moverlo hubiera resultado muy caro.

Bajo una cubierta vidriada de 2.358 m2, la Ciudad construyó un vestíbulo con escaleras mecánicas y ascensores, desde el cual se baja directo a la estación del subte, en la punta opuesta al ingreso actual. Se podrá entrar y salir más rápidamente desde la plaza, y quienes lleguen desde la conexión con el tren también tendrán más lugar. Además, la estación estará más iluminada con luz natrual, y habrá mejor ventilación.

El nuevo hall también tiene un túnel que pasa por debajo de la avenida Garay y desemboca en la otra plaza, donde está la estación del Metrobus. A futuro está planeado construir otro paso bajo tierra que salga al hall de la estación del tren, mientras que ya quedó lista la conexión para la futura estación de la Red de Expresos Regionales, el proyecto que tiene el Gobierno nacional para que los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur corran bajo la 9 de Julio y lleguen a una gran estación que harán bajo el Obelisco. 

En el vestíbulo habrá boleterías, locales comerciales y una sucursal del Banco Ciudad.

El Centro de Trasbordo también mejorará la seguridad vial, porque habrá menos peatones cruzando calles y mezclándose con los autos y colectivos. Además, toda la plaza tendrá un nuevo solado de baldosas, y en la esquina de Brasil y Lima Este habrá una pantalla gigante. Por Constitución circula diariamente 1.000.000 de personas. En total, la construcción abarca 3.515 m2, y tuvo un costo de $ 100 millones.

La producción de trigo creció un 63 por ciento

Por Orlando J. Ferreres - LA NACION
Este año 2017 la siembra y producción de trigo han crecido notoriamente en relación a los valores de los últimos 6 años. En efecto, la siembra llegó a 6.360.000 hectáreas, es decir, un 45,5% más que la del año pasado. Esto se debe al efecto de la eliminación de derechos de exportación sobre los precios locales y, además, a la anulación de una serie de prohibiciones cuantitativas y cualitativas sobre las exportaciones de este producto.

El aumento del precio local del trigo, que llegó a 3490 $/ton al cierre de febrero de 2017, fue de 80% comparando con noviembre de 2015, lo que se tradujo en repercusiones sobre el precio de la harina en el mercado local.

El precio actual de la harina de trigo, con su registro de $ 4,8 por kilo el mismo día que el del trigo aumentó un 68 % sobre la misma base de noviembre de 2015, o sea que aún le falta trasladar una parte del aumento de dicho precio al de la harina. Es fundamental tomar en cuenta estas variaciones para percibir en su plenitud el incremento de los costos y su traslado a los precios de los productos terminados o intermedios. No se puede analizar solo el aumento del precio de la harina -como han hecho algunos analistas- sin ver cuánto aumentó el precio de la materia prima trigo en el mismo lapso.
La producción de trigo
En cuanto a la producción, podemos ver que la misma creció hasta llegar a 18.390.000 de ton, o sea un 62,7% sobre la cosecha anterior. Es fundamental tener presente que este desarrollo se basa en una recuperación gradual de este cultivo. También ha habido una muy buena recuperación de las toneladas producidas de maíz, las que llegarán a 36.500.000 de ton. Este es el producto que el gobierno decidió favorecer a este momento al bajar a cero los derechos de exportación respectivos y no hacerlo gradualmente como pasó con la soja.

Con las actuales producciones de granos y teniendo en cuenta que la producción de soja puede ascender este año a 54.000.000 ton o algo más, estaríamos llegando en este primer período de Mauricio Macri a un record en la producción agrícola que sería de alrededor de 125.000.000 de toneladas, el que se estima seguirá aumentando en los próximos años.

Creo que esta es la forma de ver los resultados de la política, con números, no meramente con opiniones que suelen ser subjetivas. Necesitamos producir más trigo para lo cual es necesario seguir creciendo tanto en siembra como en rendimientos por hectárea, lo que mucho depende de las semillas y tratamiento del suelo que hagamos, aunque a veces las condiciones climáticas pueden favorecer o perjudicar los rendimientos.

Esta es la forma de hacer política, evaluado los resultados numéricos y no meramente las distintas opiniones, que pueden ser muy sensatas, pero que no son nunca una realidad tangible. Argentinos, a las cosas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...