Por Julio Blanck - Clarin.com
Del casi millón y medio de compatriotas que cayeron bajo el nivel de pobreza en el primer trimestre del año, según la confiable medición del Observatorio Social de la UCA, se calcula que más de medio millón vive en el Gran Buenos Aires.
Cuando a María Eugenia Vidal se le pregunta sobre el futuro cercano, ella dice que las medidas que está tomando Mauricio Macri van en la dirección correcta y que la recuperación de la economía se verá antes de fin de año. Pero antes, advierte, “hay que cruzar el bache”. Confía en que la penuria agravada en los bolsillos sea transitoria. Pero enseguida remarca que su principal tarea hoy es “ayudar a la gente a cruzar ese bache”. Ese énfasis en atender la situación social, las necesidades de los más desprotegidos, no siempre se encuentra, o se trasluce, en los cuadros técnicos, de origen gerencial, que ocupan áreas sensibles del Gobierno nacional.
En su discurso, el día que asumió, Vidal dijo que se encontraba con “una provincia quebrada”. Poco después, al defender su primer Presupuesto, argumentó en favor del pedido de autorización para endeudarse diciendo que “la Provincia tiene una enorme deuda social con su gente y queremos cambiarla por deuda financiera”. Difícil sacarla de esa línea argumental.
El viernes último la nueva administración de IOMA, la obra social provincial con 2 millones de afiliados, denunció ante la Justicia estafas en el organismo por 1.500 millones de pesos. Encontraron sobreprecios, facturación adulterada y desvío de prestaciones. El titular de IOMA sostuvo que semejante maniobra “no pudo realizarse sin cobertura política en los planos más altos” de la gestión anterior. Pero la revelación de hechos de corrupción durante la gestión de Daniel Scioli no está en el centro de la estrategia de Vidal.
Su propósito es enfrentar y liquidar esas prácticas sin hacer demasiado aspaviento. De entrada avisó –por los canales adecuados– que ella no estaba dispuesta a recibir valijas ni tributos negros del juego, la Policía, las cárceles o los proveedores de IOMA. Pretende que su ejemplo se instale en todos los niveles de la administración provincial y cuanto menos en los 66 municipios que gobierna la alianza oficialista Cambiemos. Al parecer, no todos esos intendentes estarían sintonizando adecuadamente la orden. En cualquier momento podría saltar una liebre.
Una historia aparte es la Bonaerense. Con 92.000 efectivos, la Policía provincial es un ejército de problemas sin solución de fondo a la vista. El ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, echó el viernes al jefe y al subjefe de la Departamental La Plata. Otros tres subalternos habían caído una semana antes, cuando gracias a una denuncia interna se habían secuestrado en esas oficinas 36 sobres con un total de 153.700 pesos. Según la Justicia, era la recaudación ilegal diaria de comisarías platenses destinada a las jefaturas. Se ve que los muchachos venían muy confiados: en algunos sobres estaba el nombre de quien lo remitía y, en otros, el tipo de delito que al ser apañado permitía esa recaudación.
Vidal y Ritondo están lanzando una nueva reforma policial. A la gobernadora le preocupa que la gente confíe en que esta vez va en serio. Sabe que esa confianza es muy difícil de ganar. Empiezan por lo elemental: mejoraron el sueldo de los policías –hasta 31% en los niveles más bajos– y están equipándolos con chalecos antibala que efectivamente paren las balas. Apuestan a mejorar profundamente la formación de los nuevos cuadros. Pero ver los resultados, si se alcanzan, puede tardar diez años, hasta que se renueven todas las actuales jerarquías. ¿Quién tiene tanto tiempo?
Mientras tanto la Bonaerense es un dolor de cabeza cotidiano. Ritondo ya cesanteó a casi 750 policías, despacito y sin ruido, por inconductas de todo tipo. Al ministro ya le pasó y no es raro que se repita: un lunes llegó a su despacho y se encontró con tres sumarios levantados durante el fin de semana en el que había policías en actividad involucrados en otros tantos robos en el Gran Buenos Aires, dos de ellos con asesinato incluido.
Frente a ese abismo ante el que está obligada a hacer equilibrio, Vidal tiene una ventaja comparativa única: es la dirigente política con mejor imagen en el país. Lo dicen todas las encuestas conocidas. Y en la Provincia arrasa. Los intendentes peronistas, que necesitan asociarse a ella en esta etapa de gestión, se espantan ante la sola posibilidad de aparecer enfrentándola, y han cuestionado muy duro, internamente, a quienes se le pusieron de punta. Pero sin plata, la imagen del que gobierna puede disolverse demasiado rápido.
Al llegar a la gobernación en diciembre Vidal encontró que en la caja que dejó Scioli sólo había 180 millones de pesos. Eso permitía pagar apenas el 10% de los sueldos de los 600.000 empleados que tiene la Provincia. Ni hablar de los aguinaldos. Macri le prestó plata esa vez, y otra, y otra. Sirvió para salir del primer apuro. Fueron adelantos de fondos de coparticipación que la Provincia asegura que ya está devolviendo, porque pudo generar sus propios recursos.
Cuando el ministro de Economía provincial, Hernán Lacunza, terminó de calcular la deuda que había heredado, el número le dio 60.000 millones de pesos. El déficit fiscal del año pasado fue de 22.000 millones. “Es manejable”, dice Lacunza, que fue gerente general del Banco Central durante la primera presidencia de Cristina y viene de trabajar con el hoy ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en el Banco Ciudad.
Pero la Provincia no puede aumentar impuestos. La presión tributaria ya es altísima y subirla sería intolerable. Tampoco puede, por razones sociales, reducir sensiblemente su planta de empleados. Buscan achicar costos recortando estructuras políticas, que sobreabundaban hasta el escándalo. Eso puede tener impacto en la opinión pública, sobre todo si se comunica adecuadamente, pero mueve apenas el amperímetro de las cuentas.
El agujero negro estructural requiere de 40.000 millones anuales extra para ser suturado. El gobierno de Vidal dice que esa plata está, sólo que no se la dan. Es la suma que recauda lo que fue el Fondo del Conurbano, una martingala que hace 25 años Duhalde le puso como condición a Menem para aceptar ser gobernador. El problema, dicen en La Plata, es que esos fondos –que en el origen eran un millón de pesos/dólares diarios– quedaron congelados, brutalmente desactualizados. Y todo el excedente se repartió desde entonces entre las restantes provincias. Ese excedente es hoy más del 90% de esos fondos, que se constituyen con una porción de la recaudación total del impuesto a las Ganancias. A la Provincia le queda poco y nada.
Cuando se habla de discutir el reparto de la coparticipación, el gobierno de Vidal saca del subsuelo este tema y muestra los colmillos. La gobernadora ya lo planteó delante de todos los mandatarios provinciales, en una reunión que convocó Macri. Y Lacunza lo hizo, dos veces, ante sus colegas de todo el país en los encuentros organizados por el ministro Frigerio en la Casa Rosada.
Los demás distritos miran para otro lado cuando los bonaerenses patalean. Cada quien tiene sus bonitos entuertos por solucionar. Vidal se propone llegar a capturar el 25% del total de los fondos de coparticipación. Hoy la Provincia recibe el 18%, aunque genera el 37% de los impuestos que son coparticipables. La gobernadora confía en que la decisión política de Macri le allane el camino hacia ese objetivo, que es “la única manera de hacer viable” la Provincia. Pero tendrá que correr mucha agua antes de lograrlo.
El plan maestro de Vidal para el primer año de gestión es sencillo y tiene tres vigas maestras: seguridad, educación, salud. Mejorar el estado de hospitales, escuelas y caminos. Estar con la ayuda social encima de cada conflicto agudo que surja. Anticiparlo, si se puede. Y si consigue fondos suficientes iniciar obras de infraestructura hídrica, para un territorio que vive inundado.
Tiene que lograr mejoras rápidas, concretas y visibles. Eso le permitirá llegar bien parada a la elección legislativa de 2017. Si a ella le va bien, a Macri le va bien. Macri lo sabe y por eso pone en la Provincia todo lo que tiene. Son los bonaerenses los que le dirán al país si el Presidente va por buen camino. Ganar la Provincia el año que viene despeja el camino a la reelección. Si es al revés, el horizonte del Gobierno se hará más corto y oscuro.
Van recién cuatro meses y para esa hipótesis faltan casi cuatro años. Los políticos, oficialistas u opositores, jamás dirían ahora que están pensando en eso. Pero piensan todo el tiempo en eso.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 10 de abril de 2016
Amo a la ONU, pero así está fracasando lastimosamente
Por Anthony Banbury (Clarin.com)
Foto: Cascos Azules en la República del Congo. AP
He trabajado para Naciones Unidas la mayor parte de las tres últimas décadas. Fui encargado de derechos humanos en Haití en la década de 1990 e intervine en la ex Yugoslavia durante el genocidio de Srebrenica. Ayudé a dirigir la reacción ante el tsunami del Océano Índico y el terremoto haitiano, planifiqué la misión para eliminar el armamento químico sirio y más recientemente tuve a cargo la dirección de la misión contra el Ébola en África Occidental. Me importan fundamentalmente los principios con los cuales se ha concebido la ONU.
Y es por eso que he decidido irme. El mundo enfrenta una serie de crisis aterradoras, desde la amenaza del cambio climático hasta las zonas de generación de terrorismo en lugares como Siria, Irak y Somalia. Naciones Unidas tiene una ubicación excepcional para hacer frente a esos problemas y está haciendo un trabajo invalorable, como proteger civiles y proporcionar ayuda humanitaria en Sudán del Sur y en todas partes. Pero en cuanto a su misión general, debido a una mala gestión colosal, la ONU está fracasando.
Hace seis años obtuve el cargo de subsecretario general de apoyo a las actividades en el terreno, con base en Nueva York. No me era extraño el papeleo administrativo pero carecía de preparación para la borrosa nube de advertencias orwellianas y la lógica de tipo Lewis Carroll que gobiernan el lugar. Si se los encerrara en un laboratorio, un equipo de genios del mal no podría diseñar una burocracia tan enloquecedoramente compleja, que requiriese tanto esfuerzo pero al final fuera incapaz de producir el resultado buscado. El sistema es un agujero negro en el que desaparecen incontables dólares de impuestos y aspiraciones humanas que nunca volverán a verse.
Durante la epidemia de Ébola, yo me desesperaba por conseguir gente calificada en la zona, no obstante lo cual me dijeron que una integrante de la plantilla que trabajaba en Sudán del Sur no podía viajar a nuestra sede central de Accra, la capital de Ghana, hasta que le otorgaran una nueva autorización médica. Combatíamos una enfermedad que mataba a muchos millares y se corría el riesgo de que quedara fuera de control y sin embargo perdíamos semanas esperando que a una colega sana le entregaran sus formularios procesados.
Con demasiada frecuencia, la única manera de apurar las cosas es romper las reglas. Es lo que hice en Accra cuando contraté a una antropóloga como colaboradora independiente. Resultó valer su peso en oro. La práctica de entierros sin medidas de seguridad sanitaria era la causa de aproximadamente la mitad de nuevos casos de Ébola en algunas áreas. Teníamos que comprender aquellas tradiciones antes de intentar persuadir a la gente de que las cambiara. Por lo que sé, ninguna misión de Naciones Unidas había tenido jamás antes un miembro antropólogo; poco después que me fui de la misión, a la nuestra la dejaron partir.
Los jefes de multimillonarias operaciones de paz, con responsabilidades enormes en la terminación de guerras, no pueden contratar a su personal más cercano ni desplazar de funciones críticas a integrantes deficientes. Esto es señal de lo perversamente retorcida que es la burocracia, al punto de considerarse más peligrosas las decisiones vinculadas con el personal que la responsabilidad de conducir una misión de la que depende el destino de un país.
Uno de los resultados de esta disfunción es la mínima confiabilidad. En una gran misión de paz existe hoy un jefe de equipo manifiestamente incompetente. Muchas personas han tratado de librarse de él, pero a falta de un delito serio es virtualmente imposible despedir a alguien en Naciones Unidas. No tengo conocimiento de que en los últimos seis años se haya despedido a un solo integrante de actividades en el terreno internacional, ni siquiera sancionado por desempeño insatisfactorio.
El segundo problema serio es que se toman demasiadas decisiones por conveniencia política. Las fuerzas de mantenimiento de paz a menudo deambulan pesadamente a lo largo de años sin metas claras ni planes de retirarse, desplazando gobiernos, desviando la atención de problemas socioeconómicos más profundos y costando miles de millones de dólares. Mi primera misión de mantenimiento de paz fue en Camboya en 1982. Nos fuimos antes de los dos años. Ahora es una excepción que una misión dure menos de diez.
Fijémonos en Haití: no ha habido un conflicto armado en más de una década y sin embargo permanece allí una fuerza de Naciones Unidas de más de 4.500 individuos. Mientras tanto estamos fallando en lo que debería ser nuestra tarea más importante: colaborar en la creación de instituciones democráticas y estables. Se han postergado las elecciones en medio de reclamos por fraude y el primer ministro interino ha dicho que “el país enfrenta serias dificultades sociales y económicas”. El dispositivo militar no hace la menor contribución para resolver estos problemas.
Nuestro error más grave se da en Mali. A principios de 2013 Naciones Unidas decidió enviar allí 10.000 soldados y oficiales de policía en respuesta a la apropiación terrorista de zonas del norte. Inexplicablemente, enviamos una fuerza sin preparación previa en contraterrorismo y a la que se había dado instrucciones explícitas de no implicarse en eso. Más del 80% de los recursos de la fuerza se gasta en logística y autoprotección. Ya se ha matado a 56 personas del contingente de Naciones Unidas y es seguro que morirán más. En Malí, Naciones Unidas se hunde cada día más en su primera ciénaga.
Pero la cuestión que más me ha preocupado es lo que Naciones Unidas hizo en la República Centroafricana. Cuando en 2014 recibimos de la Unión Africana la responsabilidad del mantenimiento de la paz allí, teníamos la opción de elegir qué tropas aceptar. Sin un debate apropiado y por cínicas razones políticas se decidió incluir soldados de la República Democrática del Congo y de la República del Congo, a pesar de los informes de serias violaciones de los derechos humanos perpetradas por estos soldados. Desde ese momento las tropas de esos países han estado involucradas en la persistente violación y abuso de personas -con frecuencia chicas jóvenes-, a pesar de que para evitarlos se envió allí a Naciones Unidas.
En 1988, mi primer trabajo en Naciones Unidas fue como oficial de derechos humanos en campos de refugiados a lo largo de la frontera entre Tailandia y Camboya, investigando violaciones y asesinatos de pobres y desvalidos. Nunca hubiera podido imaginarme que un día iba a tener que tratar con integrantes de mi propia organización que cometieran los mismos crímenes o, peor, altos funcionarios que los toleraran por cuestiones de cínica conveniencia.
En vísperas de la elección de un nuevo secretario general este año, es esencial que los gobiernos, y especialmente los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, piensen con cuidado qué es lo que quieren de Naciones Unidas. La organización es una máquina de escribir Remington en un mundo de smartphones. Si la ONU va a hacer avanzar las causas por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y el clima, necesita un conductor genuinamente decidido a reformar. El punto de partida debería ser la renovación de nuestro sistema de personal. El Secretario General Ban Ki-moon es un hombre de gran integridad y Naciones Unidas está llena de personas inteligentes, valientes y altruistas. Desgraciadamente, muchísimos otros carecen de la moral y la capacidad profesional para desempeñarse allí. Necesitamos que Naciones Unidas esté dirigida por personas para quienes “hacer lo correcto” sea lo normal y lo esperado.
Copyright The New York Times, 2016. Traducción: Román García Azcárate.
Anthony Banbury fue subsecretario general de las Naciones Unidas para Apoyo de Actividades en el Terreno.
Foto: Cascos Azules en la República del Congo. AP
He trabajado para Naciones Unidas la mayor parte de las tres últimas décadas. Fui encargado de derechos humanos en Haití en la década de 1990 e intervine en la ex Yugoslavia durante el genocidio de Srebrenica. Ayudé a dirigir la reacción ante el tsunami del Océano Índico y el terremoto haitiano, planifiqué la misión para eliminar el armamento químico sirio y más recientemente tuve a cargo la dirección de la misión contra el Ébola en África Occidental. Me importan fundamentalmente los principios con los cuales se ha concebido la ONU.
Y es por eso que he decidido irme. El mundo enfrenta una serie de crisis aterradoras, desde la amenaza del cambio climático hasta las zonas de generación de terrorismo en lugares como Siria, Irak y Somalia. Naciones Unidas tiene una ubicación excepcional para hacer frente a esos problemas y está haciendo un trabajo invalorable, como proteger civiles y proporcionar ayuda humanitaria en Sudán del Sur y en todas partes. Pero en cuanto a su misión general, debido a una mala gestión colosal, la ONU está fracasando.
Hace seis años obtuve el cargo de subsecretario general de apoyo a las actividades en el terreno, con base en Nueva York. No me era extraño el papeleo administrativo pero carecía de preparación para la borrosa nube de advertencias orwellianas y la lógica de tipo Lewis Carroll que gobiernan el lugar. Si se los encerrara en un laboratorio, un equipo de genios del mal no podría diseñar una burocracia tan enloquecedoramente compleja, que requiriese tanto esfuerzo pero al final fuera incapaz de producir el resultado buscado. El sistema es un agujero negro en el que desaparecen incontables dólares de impuestos y aspiraciones humanas que nunca volverán a verse.
Durante la epidemia de Ébola, yo me desesperaba por conseguir gente calificada en la zona, no obstante lo cual me dijeron que una integrante de la plantilla que trabajaba en Sudán del Sur no podía viajar a nuestra sede central de Accra, la capital de Ghana, hasta que le otorgaran una nueva autorización médica. Combatíamos una enfermedad que mataba a muchos millares y se corría el riesgo de que quedara fuera de control y sin embargo perdíamos semanas esperando que a una colega sana le entregaran sus formularios procesados.
Con demasiada frecuencia, la única manera de apurar las cosas es romper las reglas. Es lo que hice en Accra cuando contraté a una antropóloga como colaboradora independiente. Resultó valer su peso en oro. La práctica de entierros sin medidas de seguridad sanitaria era la causa de aproximadamente la mitad de nuevos casos de Ébola en algunas áreas. Teníamos que comprender aquellas tradiciones antes de intentar persuadir a la gente de que las cambiara. Por lo que sé, ninguna misión de Naciones Unidas había tenido jamás antes un miembro antropólogo; poco después que me fui de la misión, a la nuestra la dejaron partir.
Los jefes de multimillonarias operaciones de paz, con responsabilidades enormes en la terminación de guerras, no pueden contratar a su personal más cercano ni desplazar de funciones críticas a integrantes deficientes. Esto es señal de lo perversamente retorcida que es la burocracia, al punto de considerarse más peligrosas las decisiones vinculadas con el personal que la responsabilidad de conducir una misión de la que depende el destino de un país.
Uno de los resultados de esta disfunción es la mínima confiabilidad. En una gran misión de paz existe hoy un jefe de equipo manifiestamente incompetente. Muchas personas han tratado de librarse de él, pero a falta de un delito serio es virtualmente imposible despedir a alguien en Naciones Unidas. No tengo conocimiento de que en los últimos seis años se haya despedido a un solo integrante de actividades en el terreno internacional, ni siquiera sancionado por desempeño insatisfactorio.
El segundo problema serio es que se toman demasiadas decisiones por conveniencia política. Las fuerzas de mantenimiento de paz a menudo deambulan pesadamente a lo largo de años sin metas claras ni planes de retirarse, desplazando gobiernos, desviando la atención de problemas socioeconómicos más profundos y costando miles de millones de dólares. Mi primera misión de mantenimiento de paz fue en Camboya en 1982. Nos fuimos antes de los dos años. Ahora es una excepción que una misión dure menos de diez.
Fijémonos en Haití: no ha habido un conflicto armado en más de una década y sin embargo permanece allí una fuerza de Naciones Unidas de más de 4.500 individuos. Mientras tanto estamos fallando en lo que debería ser nuestra tarea más importante: colaborar en la creación de instituciones democráticas y estables. Se han postergado las elecciones en medio de reclamos por fraude y el primer ministro interino ha dicho que “el país enfrenta serias dificultades sociales y económicas”. El dispositivo militar no hace la menor contribución para resolver estos problemas.
Nuestro error más grave se da en Mali. A principios de 2013 Naciones Unidas decidió enviar allí 10.000 soldados y oficiales de policía en respuesta a la apropiación terrorista de zonas del norte. Inexplicablemente, enviamos una fuerza sin preparación previa en contraterrorismo y a la que se había dado instrucciones explícitas de no implicarse en eso. Más del 80% de los recursos de la fuerza se gasta en logística y autoprotección. Ya se ha matado a 56 personas del contingente de Naciones Unidas y es seguro que morirán más. En Malí, Naciones Unidas se hunde cada día más en su primera ciénaga.
Pero la cuestión que más me ha preocupado es lo que Naciones Unidas hizo en la República Centroafricana. Cuando en 2014 recibimos de la Unión Africana la responsabilidad del mantenimiento de la paz allí, teníamos la opción de elegir qué tropas aceptar. Sin un debate apropiado y por cínicas razones políticas se decidió incluir soldados de la República Democrática del Congo y de la República del Congo, a pesar de los informes de serias violaciones de los derechos humanos perpetradas por estos soldados. Desde ese momento las tropas de esos países han estado involucradas en la persistente violación y abuso de personas -con frecuencia chicas jóvenes-, a pesar de que para evitarlos se envió allí a Naciones Unidas.
En 1988, mi primer trabajo en Naciones Unidas fue como oficial de derechos humanos en campos de refugiados a lo largo de la frontera entre Tailandia y Camboya, investigando violaciones y asesinatos de pobres y desvalidos. Nunca hubiera podido imaginarme que un día iba a tener que tratar con integrantes de mi propia organización que cometieran los mismos crímenes o, peor, altos funcionarios que los toleraran por cuestiones de cínica conveniencia.
En vísperas de la elección de un nuevo secretario general este año, es esencial que los gobiernos, y especialmente los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, piensen con cuidado qué es lo que quieren de Naciones Unidas. La organización es una máquina de escribir Remington en un mundo de smartphones. Si la ONU va a hacer avanzar las causas por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y el clima, necesita un conductor genuinamente decidido a reformar. El punto de partida debería ser la renovación de nuestro sistema de personal. El Secretario General Ban Ki-moon es un hombre de gran integridad y Naciones Unidas está llena de personas inteligentes, valientes y altruistas. Desgraciadamente, muchísimos otros carecen de la moral y la capacidad profesional para desempeñarse allí. Necesitamos que Naciones Unidas esté dirigida por personas para quienes “hacer lo correcto” sea lo normal y lo esperado.
Copyright The New York Times, 2016. Traducción: Román García Azcárate.
Anthony Banbury fue subsecretario general de las Naciones Unidas para Apoyo de Actividades en el Terreno.
EE.UU. le avisó a Cristina que Báez estaba fugando capitales
Por Daniel Santoro (Clarin.com) - Esa versión la dio Fariña a la Justicia. Fue en la segunda presidencia. La ex presidenta se enojó con el empresario K.
Entre los cientos de datos a confirmar que Leonardo Fariña dio en su confesión al juez federal Sebastián Casanello hubo uno que mostró la preocupación internacional que había ocasionado estos enormes movimientos de plata negra. El ex valijero afirmó que aproximadamente a principios de la segunda presidencia de Cristina Kirchner, “la Embajada de EE.UU. avisó extraoficialmente que Báez estaba fugando millones de dólares al exterior”. Entonces, Cristina, furiosa, convocó a Báez a una reunión de urgencia para quejarse amargamente y anunciarle que le iba a reducir la entrega de contratos de obra pública. Al salir, el dueño de Austral Construcciones le comentó al ex esposo de Karina Jelinek: –Muchachos a partir de ahora tenemos que ser más discretos.
El hecho narrado por Fariña en su declaración, según reveló a Clarín una fuente oficial, habla de la magnitud de la plata que se movía y de una de las etapas en que se dividió la ruta del dinero K desde el 2003 hasta el 2013.
Siempre de acuerdo a los dichos de Fariña y por pruebas que constan en la causa, después de la muerte de Néstor Kirchner el 27 de octubre del 2010, “Báez consideró que toda la plata que había acumulado con la obra pública gracias a Néstor ahora le pertenecía y decidió sacarla al exterior”.
Su indagatoria tiene una parte donde el fue operador o testado director de determinar maniobras y otras que escuchó que le contó Báez. El rol del ex valijero en estas maniobras comenzó después de la muerte de Néstor Kirchner.
Este comentario muestra que la ruta del dinero K tuvo tres etapas. Una desde que Kirchner llegó a la presidencia en el 2003 y hasta su muerte en el 2010. En ella actuó principalmente el dueño de Invernest, Ernesto Clarens (Ver página 12) y otros financistas que ahora se están investigando y que en los próximas días podrían sufrir alguna imputación concreta. Desde la muerte de Néstor hasta junio del 2011, la plata se manejó a través de Fariña y SGI “La Rosadita de Federico Elaskar. Cuando Báez, luego del casamiento de Fariña con Jelinek, se da cuenta que le están robando plata, logra que su entorno, en junio del 2011, compre bajo presión “La Rosadita”. Fariña estimó que en ese lapso manejó casi 100 millones de dólares. La otra etapa arrancó desde la salida de Elaskar hasta el programa de Jorge Lanata de abril del 2013. De este lapso, es el video que reveló Telenoche (noviembre del 2012) donde se ve cómo cuentan, por lo menos, 5 millones de dólares.
En general, la plata se traía en aviones o camionetas en efectivo desde Río Gallegos. En su indagatoria del viernes -Fariña que fue y vino con sus dichos varias veces- habló del uso de “camionetas” para traer la plata hasta la SGI en Buenos Aires.
El dinero provenía de los 650 millones de dólares en contratos de obra pública que le dieron Néstor y Cristina entre el 2012 o 2013, también había llegado por sobreprecios o incluso por sobornos.
Una vez que la plata llegaba a La Rosadita se podía hacer dos cosas. Una, buscar una financiera que hiciera una operación “back to back” -contó Fariña-, es decir entregar por ejemplo un millón de dólares cash para que se acrediten en una cuenta en el exterior luego de que la sucursal de esa cueva tenía un cliente que necesitaba efectivo en Buenos Aires. La otra era enviarla en aviones a un aeropuerto de Uruguay con pocos controles. Dando cátedra de lavado, Fariña le contó al juez, al fiscal y a su abogada Giselle Robles que, por ejemplo, el banco suizo Lombard Odier “vende un combo completo con una empresa fantasma de un paraíso fiscal y cuenta bancaria. Al cliente le dan acciones al portador de la firma y un dispositivo digital llamado Token para poder operar la cuenta sin necesidad de firmar nada”. Fariña fue testigo directo de esa segunda etapa de la ruta del dinero K. De las otras habló de oído.
Entre los cientos de datos a confirmar que Leonardo Fariña dio en su confesión al juez federal Sebastián Casanello hubo uno que mostró la preocupación internacional que había ocasionado estos enormes movimientos de plata negra. El ex valijero afirmó que aproximadamente a principios de la segunda presidencia de Cristina Kirchner, “la Embajada de EE.UU. avisó extraoficialmente que Báez estaba fugando millones de dólares al exterior”. Entonces, Cristina, furiosa, convocó a Báez a una reunión de urgencia para quejarse amargamente y anunciarle que le iba a reducir la entrega de contratos de obra pública. Al salir, el dueño de Austral Construcciones le comentó al ex esposo de Karina Jelinek: –Muchachos a partir de ahora tenemos que ser más discretos.
El hecho narrado por Fariña en su declaración, según reveló a Clarín una fuente oficial, habla de la magnitud de la plata que se movía y de una de las etapas en que se dividió la ruta del dinero K desde el 2003 hasta el 2013.
Siempre de acuerdo a los dichos de Fariña y por pruebas que constan en la causa, después de la muerte de Néstor Kirchner el 27 de octubre del 2010, “Báez consideró que toda la plata que había acumulado con la obra pública gracias a Néstor ahora le pertenecía y decidió sacarla al exterior”.
Su indagatoria tiene una parte donde el fue operador o testado director de determinar maniobras y otras que escuchó que le contó Báez. El rol del ex valijero en estas maniobras comenzó después de la muerte de Néstor Kirchner.
Este comentario muestra que la ruta del dinero K tuvo tres etapas. Una desde que Kirchner llegó a la presidencia en el 2003 y hasta su muerte en el 2010. En ella actuó principalmente el dueño de Invernest, Ernesto Clarens (Ver página 12) y otros financistas que ahora se están investigando y que en los próximas días podrían sufrir alguna imputación concreta. Desde la muerte de Néstor hasta junio del 2011, la plata se manejó a través de Fariña y SGI “La Rosadita de Federico Elaskar. Cuando Báez, luego del casamiento de Fariña con Jelinek, se da cuenta que le están robando plata, logra que su entorno, en junio del 2011, compre bajo presión “La Rosadita”. Fariña estimó que en ese lapso manejó casi 100 millones de dólares. La otra etapa arrancó desde la salida de Elaskar hasta el programa de Jorge Lanata de abril del 2013. De este lapso, es el video que reveló Telenoche (noviembre del 2012) donde se ve cómo cuentan, por lo menos, 5 millones de dólares.
En general, la plata se traía en aviones o camionetas en efectivo desde Río Gallegos. En su indagatoria del viernes -Fariña que fue y vino con sus dichos varias veces- habló del uso de “camionetas” para traer la plata hasta la SGI en Buenos Aires.
El dinero provenía de los 650 millones de dólares en contratos de obra pública que le dieron Néstor y Cristina entre el 2012 o 2013, también había llegado por sobreprecios o incluso por sobornos.
Una vez que la plata llegaba a La Rosadita se podía hacer dos cosas. Una, buscar una financiera que hiciera una operación “back to back” -contó Fariña-, es decir entregar por ejemplo un millón de dólares cash para que se acrediten en una cuenta en el exterior luego de que la sucursal de esa cueva tenía un cliente que necesitaba efectivo en Buenos Aires. La otra era enviarla en aviones a un aeropuerto de Uruguay con pocos controles. Dando cátedra de lavado, Fariña le contó al juez, al fiscal y a su abogada Giselle Robles que, por ejemplo, el banco suizo Lombard Odier “vende un combo completo con una empresa fantasma de un paraíso fiscal y cuenta bancaria. Al cliente le dan acciones al portador de la firma y un dispositivo digital llamado Token para poder operar la cuenta sin necesidad de firmar nada”. Fariña fue testigo directo de esa segunda etapa de la ruta del dinero K. De las otras habló de oído.
Fariña reveló cómo funcionaba el sistema para "hacer caja"
Por Paz Rodríguez Niell - LA NACION
Dijo que fue montado por Néstor Kirchner para recaudar dinero con la obra pública
Foto: Leonardo Fariña en Comodoro Py
Leonardo Fariña , el nuevo "arrepentido", declaró ante la Justicia que durante el gobierno de Néstor Kirchner funcionó un sistema de asignación de obras públicas a empresarios amigos destinado a "hacer caja".
Fariña trabajaba entonces para Lázaro Báez . Estos empresarios amigos, entre quienes estaba su jefe, facturaban sus obras con sobreprecios y acumulaban así fondos líquidos, dijo ayer Fariña en la causa por lavado de dinero, en la que está procesado. Al final del camino, buena parte de esos fondos mal habidos la "devolvían" y se destinaba a hacer proselitismo, afirmó.
Preso desde hace más de dos años, Fariña declaró el viernes ante el juez federalSebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuan . En su larguísima indagatoria les dijo que esta vez sí contaría lo que sabía y les pidió protección. LA NACION reconstruyó la declaración con dos fuentes que tuvieron acceso a ella.
El relato estuvo lleno de detalles en lo que respecta a las supuestas maniobras de fuga de capitales de parte de Báez. Identificó cuentas, cuevas y operadores. Pero, además, Fariña habló de la obra pública como un gran instrumento del kirchnerismo para hacerse de dinero del Estado. Según él, todo lo montó Néstor Kirchner; Cristina Kirchner estaba al margen. En cuanto al dinero que pasaba por Báez y sus empresas, dijo Fariña, la ex presidenta sólo se enteró después de la muerte de su marido de que Báez fugaba fondos al exterior.
Fariña declaró que Cristina Kirchner lo mandó a llamar a Báez y le advirtió que supo por la embajada de Estados Unidos que él estaba haciendo transferencias internacionales de dinero negro. Siempre según su declaración, Báez lo negó ante ella, pero después le dijo a Fariña que debían tener más cuidado en sus operaciones.
Fariña insistió en que la relación de su jefe era con Néstor Kirchner, que era a él, a su "amigo", a quien Báez reconocía deberle su fortuna.
De acuerdo con el relato de Fariña, después de la muerte de Néstor, Cristina le sacó obras que el empresario tenía acordadas. La situación llegó a un punto de máxima tensión el día que ella citó a Báez a la quinta de Olivos y le informó que le iba a quitar la ruta atlántica. Todo esto Fariña dijo saberlo por lo que Báez le contaba a él. Fariña admitió que no presenció conversaciones. No obstante, identificó a funcionarios del kirchnerismo que, según él, habrían sido parte de esta maniobra para hacer caja.
Entre ellos, el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido; autoridades de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), organismo de control donde se desempeñaba la mujer de De Vido, Alessandra Minnicelli; la AFIP, y el Banco Nación.
En este punto Fariña sí dio cuenta de una supuesta participación personal y directa: dijo que él se reunió con Juan Carlos Fábrega, entonces presidente del Banco Nación, por el fideicomiso que favoreció a Austral Construcciones. La intervención de Fariña en ese fideicomiso está acreditada con documentos que ya estaban en el expediente.
Fue luego de todas estas afirmaciones de Fariña que Marijuan amplió la lista de imputados en la causa. Cristina Kirchner, De Vido y Fábrega fueron algunos de los ex funcionarios a quienes el fiscal (que es quien fija el objeto de la causa) pidió que se investigara.
Fariña también mencionó presuntos acuerdos para que Báez se quedara con dos grandes obras: las represas Kirchner y Cepernic. Buena parte de lo que dijo Fariña ya estaba siendo investigada por otros jueces federales, como estas represas y el fideicomiso en el Banco Nación. Hay abierto, incluso, un expediente en el que está denunciado que el kirchnerismo asignaba obras públicas a empresarios amigos para sustraer fondos del Estado. Es la causa que inició Elisa Carrió y tiene el juez Julián Ercolini.
Báez, en la mira
La indagatoria de Fariña puede dividirse en dos grandes capítulos. Su exposición sobre la obra pública como vehículo para generar fondos líquidos en negro -con el dibujo de mayores costos y facturas falsas- y su declaración sobre Báez y la fuga de capitales. En este último, Fariña señaló empresas, dio nombres y aportó mucha información. Identificó al hombre que, según él, cambiaba los millones de pesos de las facturas falsas por euros y detalló con qué financieras de la City operaban. Habló, además, de nexos en el extranjero, que la Justicia está rastreando en paralelo con las medidas ordenadas ayer en distintos puntos del país.
Si bien Fariña nombró a mucha gente, casi toda su declaración apuntó contra Báez. Fariña aspiraba a declarar contra su antiguo jefe y ganarse así los favores que la ley prevé para los arrepentidos. Creía incluso que podría salir de prisión. Nada de eso va a pasar; al menos, nada por ahora. No sólo porque hoy no están corroborados sus dichos, sino también porque Fariña está preso en otra causa, la que se tramita en La Plata, en su contra, por evasión.
Dijo que fue montado por Néstor Kirchner para recaudar dinero con la obra pública
Foto: Leonardo Fariña en Comodoro Py
Leonardo Fariña , el nuevo "arrepentido", declaró ante la Justicia que durante el gobierno de Néstor Kirchner funcionó un sistema de asignación de obras públicas a empresarios amigos destinado a "hacer caja".
Fariña trabajaba entonces para Lázaro Báez . Estos empresarios amigos, entre quienes estaba su jefe, facturaban sus obras con sobreprecios y acumulaban así fondos líquidos, dijo ayer Fariña en la causa por lavado de dinero, en la que está procesado. Al final del camino, buena parte de esos fondos mal habidos la "devolvían" y se destinaba a hacer proselitismo, afirmó.
Preso desde hace más de dos años, Fariña declaró el viernes ante el juez federalSebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuan . En su larguísima indagatoria les dijo que esta vez sí contaría lo que sabía y les pidió protección. LA NACION reconstruyó la declaración con dos fuentes que tuvieron acceso a ella.
El relato estuvo lleno de detalles en lo que respecta a las supuestas maniobras de fuga de capitales de parte de Báez. Identificó cuentas, cuevas y operadores. Pero, además, Fariña habló de la obra pública como un gran instrumento del kirchnerismo para hacerse de dinero del Estado. Según él, todo lo montó Néstor Kirchner; Cristina Kirchner estaba al margen. En cuanto al dinero que pasaba por Báez y sus empresas, dijo Fariña, la ex presidenta sólo se enteró después de la muerte de su marido de que Báez fugaba fondos al exterior.
Fariña declaró que Cristina Kirchner lo mandó a llamar a Báez y le advirtió que supo por la embajada de Estados Unidos que él estaba haciendo transferencias internacionales de dinero negro. Siempre según su declaración, Báez lo negó ante ella, pero después le dijo a Fariña que debían tener más cuidado en sus operaciones.
Fariña insistió en que la relación de su jefe era con Néstor Kirchner, que era a él, a su "amigo", a quien Báez reconocía deberle su fortuna.
De acuerdo con el relato de Fariña, después de la muerte de Néstor, Cristina le sacó obras que el empresario tenía acordadas. La situación llegó a un punto de máxima tensión el día que ella citó a Báez a la quinta de Olivos y le informó que le iba a quitar la ruta atlántica. Todo esto Fariña dijo saberlo por lo que Báez le contaba a él. Fariña admitió que no presenció conversaciones. No obstante, identificó a funcionarios del kirchnerismo que, según él, habrían sido parte de esta maniobra para hacer caja.
Entre ellos, el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido; autoridades de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), organismo de control donde se desempeñaba la mujer de De Vido, Alessandra Minnicelli; la AFIP, y el Banco Nación.
En este punto Fariña sí dio cuenta de una supuesta participación personal y directa: dijo que él se reunió con Juan Carlos Fábrega, entonces presidente del Banco Nación, por el fideicomiso que favoreció a Austral Construcciones. La intervención de Fariña en ese fideicomiso está acreditada con documentos que ya estaban en el expediente.
Fue luego de todas estas afirmaciones de Fariña que Marijuan amplió la lista de imputados en la causa. Cristina Kirchner, De Vido y Fábrega fueron algunos de los ex funcionarios a quienes el fiscal (que es quien fija el objeto de la causa) pidió que se investigara.
Fariña también mencionó presuntos acuerdos para que Báez se quedara con dos grandes obras: las represas Kirchner y Cepernic. Buena parte de lo que dijo Fariña ya estaba siendo investigada por otros jueces federales, como estas represas y el fideicomiso en el Banco Nación. Hay abierto, incluso, un expediente en el que está denunciado que el kirchnerismo asignaba obras públicas a empresarios amigos para sustraer fondos del Estado. Es la causa que inició Elisa Carrió y tiene el juez Julián Ercolini.
Báez, en la mira
La indagatoria de Fariña puede dividirse en dos grandes capítulos. Su exposición sobre la obra pública como vehículo para generar fondos líquidos en negro -con el dibujo de mayores costos y facturas falsas- y su declaración sobre Báez y la fuga de capitales. En este último, Fariña señaló empresas, dio nombres y aportó mucha información. Identificó al hombre que, según él, cambiaba los millones de pesos de las facturas falsas por euros y detalló con qué financieras de la City operaban. Habló, además, de nexos en el extranjero, que la Justicia está rastreando en paralelo con las medidas ordenadas ayer en distintos puntos del país.
Si bien Fariña nombró a mucha gente, casi toda su declaración apuntó contra Báez. Fariña aspiraba a declarar contra su antiguo jefe y ganarse así los favores que la ley prevé para los arrepentidos. Creía incluso que podría salir de prisión. Nada de eso va a pasar; al menos, nada por ahora. No sólo porque hoy no están corroborados sus dichos, sino también porque Fariña está preso en otra causa, la que se tramita en La Plata, en su contra, por evasión.
La causas abiertas contra la ex presidenta
(La Nación) - Cuatro son las investigaciones que involucran a Cristina
La Justicia avanza sobre Cristina Kirchner . Ya son cuatro las causas en las que la ex presidenta aparece imputada o con pesquisas en marcha.
Además, Cristina Kirchner fue sobreseída en tres expedientes, todos por presunto enriquecimiento ilícito: por el período 1995 a 2004 estuvo a cargo del juez Julián Ercolini, quien la cerró; la segunda denuncia fue archivada por el juez Rodolfo Canicoba Corral, que investigó el presunto enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner en los años 2005, 2006 y 2007. Y la otra la firmó el juez Norberto Oyarbide.
LAVADO DE DINERO
Ayer, la ex presidenta fue imputada por lavado de dinero. La decisión de involucrar a Cristina Kirchner la tomó el fiscal Guillermo Marijuan tras la declaración de Leonardo Fariña.
Acogido a la figura del "arrepentido", Fariña mencionó a Néstor y Cristina Kirchner, y vinculó a altos funcionarios del anterior gobierno en maniobras de sobreprecios de la obra pública y lavado de dinero.
DÓLAR FUTURO
El juez Claudio Bonadio citó a indagatoria a Cristina Kirchner por la venta de dólar futuro a un valor inferior al del mercado, con un alto costo económico para el Estado nacional. En el fallo, de tres hojas, el magistrado sostuvo que el Banco Central (BCRA) debió afrontar pérdidas millonarias por la medida, impulsada por el ex presidente de la entidad Alejandro Vanoli, quien declaró anteayer. La ex jefa del Estado deberá declarar el miércoles.
La causa comenzó a fines del año pasado por una denuncia que formularon los diputados Federico Pinedo y Mario Negri por el presunto delito de "defraudación contra la administración pública".
HOTESUR
En esta causa se investiga a la ex presidenta por lavado de dinero por el alquiler supuestamente ficticio de habitaciones de sus hoteles patagónicos a los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.
La última novedad importante de la pesquisa es que el juez federal Daniel Rafecas, quien se declaró incompetente, aceptó como parte querellante a la Oficina Anticorrupción (OA). Ahora, la Cámara Federal deberá resolver si la causa sigue en manos de Rafecas o pasa a Julián Ercolini. En este expediente también es investigado Máximo Kirchner.
LOS SAUCES
Se trata de la sociedad anónima que utilizó la familia Kirchner para realizar operaciones inmobiliarias con Austral Construcciones, la compañía del empresario kirchnerista Lázaro Báez, detenido hace una semana.
La sociedad presenta contradicciones entre lo que declaró ante la AFIP y lo que dejó asentado en los documentos públicos del Registro de la Propiedad Inmueble. Estas inconsistencias fueron parte de una denuncia que presentó Margarita Stolbizer por "falsificación de documentos públicos".
La Justicia avanza sobre Cristina Kirchner . Ya son cuatro las causas en las que la ex presidenta aparece imputada o con pesquisas en marcha.
Además, Cristina Kirchner fue sobreseída en tres expedientes, todos por presunto enriquecimiento ilícito: por el período 1995 a 2004 estuvo a cargo del juez Julián Ercolini, quien la cerró; la segunda denuncia fue archivada por el juez Rodolfo Canicoba Corral, que investigó el presunto enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner en los años 2005, 2006 y 2007. Y la otra la firmó el juez Norberto Oyarbide.
LAVADO DE DINERO
Ayer, la ex presidenta fue imputada por lavado de dinero. La decisión de involucrar a Cristina Kirchner la tomó el fiscal Guillermo Marijuan tras la declaración de Leonardo Fariña.
Acogido a la figura del "arrepentido", Fariña mencionó a Néstor y Cristina Kirchner, y vinculó a altos funcionarios del anterior gobierno en maniobras de sobreprecios de la obra pública y lavado de dinero.
DÓLAR FUTURO
El juez Claudio Bonadio citó a indagatoria a Cristina Kirchner por la venta de dólar futuro a un valor inferior al del mercado, con un alto costo económico para el Estado nacional. En el fallo, de tres hojas, el magistrado sostuvo que el Banco Central (BCRA) debió afrontar pérdidas millonarias por la medida, impulsada por el ex presidente de la entidad Alejandro Vanoli, quien declaró anteayer. La ex jefa del Estado deberá declarar el miércoles.
La causa comenzó a fines del año pasado por una denuncia que formularon los diputados Federico Pinedo y Mario Negri por el presunto delito de "defraudación contra la administración pública".
HOTESUR
En esta causa se investiga a la ex presidenta por lavado de dinero por el alquiler supuestamente ficticio de habitaciones de sus hoteles patagónicos a los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.
La última novedad importante de la pesquisa es que el juez federal Daniel Rafecas, quien se declaró incompetente, aceptó como parte querellante a la Oficina Anticorrupción (OA). Ahora, la Cámara Federal deberá resolver si la causa sigue en manos de Rafecas o pasa a Julián Ercolini. En este expediente también es investigado Máximo Kirchner.
LOS SAUCES
Se trata de la sociedad anónima que utilizó la familia Kirchner para realizar operaciones inmobiliarias con Austral Construcciones, la compañía del empresario kirchnerista Lázaro Báez, detenido hace una semana.
La sociedad presenta contradicciones entre lo que declaró ante la AFIP y lo que dejó asentado en los documentos públicos del Registro de la Propiedad Inmueble. Estas inconsistencias fueron parte de una denuncia que presentó Margarita Stolbizer por "falsificación de documentos públicos".
Cuando el tiempo apremia, los que llevan medicinas y provisiones en Ruanda son los drones
Por John Markoff - The New York Times
Una iniciativa utiliza un sistema de vehículos aéreos no tripulados para abastecer a los centros de ayuda de uno de los países más pobres de África
El drone de Zipline logró desplegar su servicio de delivery de provisiones críticas en Ruanda, mientras en Estados Unidos se debate su regulación. Foto:Gentileza Zipline
HALF MOON BAY, California.- Desde un farallón sobre el Océano Pacífico, un sonido fuerte da señal del lanzamiento con una catapulta de un pequeño drone de ala fija diseñado para llevar provisiones médicas a lugares remotos, a más de 60 kilómetros.
Los drones son la creación de un pequeño grupo de ingenieros de una nueva firma de Silicon Valley llamada Zipline, que planea comenzar a operar un servicio con ellos para el gobierno de Ruanda en julio. La flota de aviones robot inicialmente cubrirá más de la mitad de la diminuta nación africana, creando una red altamente automatizada para transportar sangre y productos farmacéuticos a lugares remotos en horas en vez de semanas o meses.
Ruanda, uno de los países más pobres del mundo, se ubicó a nivel mundial en el lugar 170 por PBI en 2014 de acuerdo al Fondo Monetario Internacional. Y por tanto es llamativo que el país será el primero, dicen ejecutivos de la compañía, en establecer una red de entrega por drones comercial, ubicándose por delante de lugares como los Estados Unidos, donde ha habido muy aclamados sistemas de gigantes tecnológicos tales como Amazon y Google de entrega futuristas por drone, que prometen la entrega de paquetes en zonas urbanas y suburbanas.
"El concepto de puertos para drones es algo que una unidad muy pequeña encargada de la toma de decisiones en el país resolvió que se haría", dijo Michael Fairbanks, miembro el consejo asesor del presidente de Ruanda, Paul Kagame. "Esto llevó muy poco tiempo. Es algo de lo que Estados Unidos podría aprender".
Que Ruanda esté pronta a convertirse en la primera nación con un servicio de entrega por drones ilustra la naturaleza a menudo desigual de la adopción de nueva tecnología. En Estados Unidos los drones se han chocado con un muro de normas contradictorias. Pero en Ruanda, el plan maestro de desarrollo del país ha dado prioridad al uso de estas máquinas, primero para medicamentos y luego más ampliamente para el desarrollo económico.
"Ruanda tiene la visión de convertirse en un centro de tecnología para África oriental y de últimas todo el continente", dijo William Hetzler, fundador de Zipline, que tiene sede en la ciudad costera de Half Moon Bay, en California. "Proyectos como el nuestro encajan muy bien con esa estrategia".
El nuevo sistema de drones inicialmente podrá hacer 50 a 150 entregas diarias de sangre y medicamentos de emergencia a las 21 facilidades de transfusiones de Ruanda, mayormente en hospitales y clínicas en la mitad occidental del país. El sistema de drones se basa en una flota de 15 aeronaves pequeñas, cada una con motores gemelos eléctricos, una capacidad de carga de 1,58 kilos y una envergadura de 1,43 metros de las alas. La velocidad del sistema hace posible mantener una "cadena de frío" -esencialmente una cadena de entrega de temperatura controlada, necesaria para proveer sangre y vacunas- lo que a menudo no es practicable en países en desarrollo.
Los drones Zipline usarán receptores GPS para navegar y comunicarse vía la red celular de Ruanda. Podrán volar en malas condiciones meteorológicas, soportando vientos de hasta 45 kph.
Cuando lleguen a los hospitales no aterrizarán sino que dejarán caer sus pequeños paquetes de altitudes muy bajas. Las provisiones caerán a tierra sostenidas por simples paracaídas de papel. Los aviones regresarán entonces a una base donde se los preparará para una nueva misión cambiando la batería y reemplazando una tarjeta sim con un nuevo plan de vuelo.
"Esto es el nuevo rostro de la industria aero-espacial" dijo Jay Gundlach, presidente de Flight House Engineering, una firma consultora de aviación con sede en Oregon. "Las compañías establecidas de aeronaves sin piloto debieran aprender de la cultura ágil e innovadora de Zipline". Al igual que Zipline, otros intentan resolver el problema de la distribución autónoma de provisiones médicas. Pero muchos otros sistemas en desarrollo se basan en diseños de multicópteros o cuadricópteros que tienen menos alcance y menos capacidad e volar en distintas situaciones climáticas.
En Estados Unidos, una firma llamada Flirtey ha entregado provisiones médicas usando helicópteros con múltiples rotores como experimento en Virginia. Otra firma nueva de Silicon Valley, Matternet, está experimentando con el gobierno de Malawi y UNICEF para entregar pruebas de SIDA infantil por cuadricóptero. Google X, a rama de investigaciones avanzadas de Alphabet, ahora está desarrollando un sistema de despegue y aterrizaje vertical que sobrevolará y entregará paquetes utilizando cabrestantes.
Zipline inició sus actividades en 2014 cuando sus dos fundadores, Keller Rinaudo y Hetzler, visitaron a un joven trabajador de la salud en Dar es Salaam, Tanzania. El trabajador había creado un sistema de mensajes de textos que permitía a trabajadores hospitalarios solicitar urgentemente provisiones médicas en situaciones de vida o muerte.
Pero Rinaudo dijo que advirtió que lo que estaba viendo era una larga lista de condenas a muerte. Hoy en muchos lugares del mundo se intenta entregar provisiones médicas por moto o pickup por caminos que a menudo son intransitables.
El trabajador de salud pública "me mostró las bases de datos en la que aparecían las entradas cada vez que alguien enviaba un texto y tenía miles de nombres" dijo Rinaudo. "La mayoría eran infantes y no había respuesta. La cadena de provisión no tenía modo de responder".
Rinaudo y Hetzler se propusieron encontrar una alternativa por aire para automatizar la cadena de provisión. Conocieron a Keenan Wyrobek, un especialista en robots formado en Stanford que participó en el diseño del robot PR1, un robot móvil de uso general con brazos y más tarde el robot PR2 más avanzado, desarrollado por Willow Garage.
Los tres tecnólogos armaron un equipo de ingeniería con experiencia en la industria aeroespacial, atrayendo talento de Space X, Aurora Flight Sciences, Boeign y Lockheed Martin, así como de Stanford y Google. La nueva firma ha obtenido US$ 18 millones de inversores, incluyendo Sequoia Capital, GV (antes Google Ventures), SV Angel, Subtraction Capital, la universidad de Stanford e individuos, incluyendo Jerry Yang, uno de los fundadores de Yahoo, y Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft.
Hetzler dijo que al hacer que ingenieros con experiencia en productos electrónicos de consumo colaboraran estrechamente con gente experimentada con robots e ingenieros aeroespaciales, se pudo construir rápidamente un sistema altamente automatizado que sería operado por entre cinco y ocho empleados.
En febrero, Zipline firmó contrato con el gobierno de Ruanda para comenzar a operar el servicio de drones este verano boreal. Un pequeño equipo con cede en una ciudad cerca de la capital de Ruanda, Kigali, supervisará el servicio.
"Siempre pienso en Peter Thiel, el capitalista de riesgo que dijo 'nos prometieron autos voladores y solo nos dieron 140 caracteres (en referencia a Twitter)'" dice Paul Willard, ex ingeniero aerodinámico de Boeing, que ahora invierte en Zipline. "Esto se siente un poco más como autos voladores".
Una iniciativa utiliza un sistema de vehículos aéreos no tripulados para abastecer a los centros de ayuda de uno de los países más pobres de África
El drone de Zipline logró desplegar su servicio de delivery de provisiones críticas en Ruanda, mientras en Estados Unidos se debate su regulación. Foto:Gentileza Zipline
HALF MOON BAY, California.- Desde un farallón sobre el Océano Pacífico, un sonido fuerte da señal del lanzamiento con una catapulta de un pequeño drone de ala fija diseñado para llevar provisiones médicas a lugares remotos, a más de 60 kilómetros.
Los drones son la creación de un pequeño grupo de ingenieros de una nueva firma de Silicon Valley llamada Zipline, que planea comenzar a operar un servicio con ellos para el gobierno de Ruanda en julio. La flota de aviones robot inicialmente cubrirá más de la mitad de la diminuta nación africana, creando una red altamente automatizada para transportar sangre y productos farmacéuticos a lugares remotos en horas en vez de semanas o meses.
Ruanda, uno de los países más pobres del mundo, se ubicó a nivel mundial en el lugar 170 por PBI en 2014 de acuerdo al Fondo Monetario Internacional. Y por tanto es llamativo que el país será el primero, dicen ejecutivos de la compañía, en establecer una red de entrega por drones comercial, ubicándose por delante de lugares como los Estados Unidos, donde ha habido muy aclamados sistemas de gigantes tecnológicos tales como Amazon y Google de entrega futuristas por drone, que prometen la entrega de paquetes en zonas urbanas y suburbanas.
"El concepto de puertos para drones es algo que una unidad muy pequeña encargada de la toma de decisiones en el país resolvió que se haría", dijo Michael Fairbanks, miembro el consejo asesor del presidente de Ruanda, Paul Kagame. "Esto llevó muy poco tiempo. Es algo de lo que Estados Unidos podría aprender".
Que Ruanda esté pronta a convertirse en la primera nación con un servicio de entrega por drones ilustra la naturaleza a menudo desigual de la adopción de nueva tecnología. En Estados Unidos los drones se han chocado con un muro de normas contradictorias. Pero en Ruanda, el plan maestro de desarrollo del país ha dado prioridad al uso de estas máquinas, primero para medicamentos y luego más ampliamente para el desarrollo económico.
"Ruanda tiene la visión de convertirse en un centro de tecnología para África oriental y de últimas todo el continente", dijo William Hetzler, fundador de Zipline, que tiene sede en la ciudad costera de Half Moon Bay, en California. "Proyectos como el nuestro encajan muy bien con esa estrategia".
El nuevo sistema de drones inicialmente podrá hacer 50 a 150 entregas diarias de sangre y medicamentos de emergencia a las 21 facilidades de transfusiones de Ruanda, mayormente en hospitales y clínicas en la mitad occidental del país. El sistema de drones se basa en una flota de 15 aeronaves pequeñas, cada una con motores gemelos eléctricos, una capacidad de carga de 1,58 kilos y una envergadura de 1,43 metros de las alas. La velocidad del sistema hace posible mantener una "cadena de frío" -esencialmente una cadena de entrega de temperatura controlada, necesaria para proveer sangre y vacunas- lo que a menudo no es practicable en países en desarrollo.
Los drones Zipline usarán receptores GPS para navegar y comunicarse vía la red celular de Ruanda. Podrán volar en malas condiciones meteorológicas, soportando vientos de hasta 45 kph.
Cuando lleguen a los hospitales no aterrizarán sino que dejarán caer sus pequeños paquetes de altitudes muy bajas. Las provisiones caerán a tierra sostenidas por simples paracaídas de papel. Los aviones regresarán entonces a una base donde se los preparará para una nueva misión cambiando la batería y reemplazando una tarjeta sim con un nuevo plan de vuelo.
"Esto es el nuevo rostro de la industria aero-espacial" dijo Jay Gundlach, presidente de Flight House Engineering, una firma consultora de aviación con sede en Oregon. "Las compañías establecidas de aeronaves sin piloto debieran aprender de la cultura ágil e innovadora de Zipline". Al igual que Zipline, otros intentan resolver el problema de la distribución autónoma de provisiones médicas. Pero muchos otros sistemas en desarrollo se basan en diseños de multicópteros o cuadricópteros que tienen menos alcance y menos capacidad e volar en distintas situaciones climáticas.
En Estados Unidos, una firma llamada Flirtey ha entregado provisiones médicas usando helicópteros con múltiples rotores como experimento en Virginia. Otra firma nueva de Silicon Valley, Matternet, está experimentando con el gobierno de Malawi y UNICEF para entregar pruebas de SIDA infantil por cuadricóptero. Google X, a rama de investigaciones avanzadas de Alphabet, ahora está desarrollando un sistema de despegue y aterrizaje vertical que sobrevolará y entregará paquetes utilizando cabrestantes.
Zipline inició sus actividades en 2014 cuando sus dos fundadores, Keller Rinaudo y Hetzler, visitaron a un joven trabajador de la salud en Dar es Salaam, Tanzania. El trabajador había creado un sistema de mensajes de textos que permitía a trabajadores hospitalarios solicitar urgentemente provisiones médicas en situaciones de vida o muerte.
Pero Rinaudo dijo que advirtió que lo que estaba viendo era una larga lista de condenas a muerte. Hoy en muchos lugares del mundo se intenta entregar provisiones médicas por moto o pickup por caminos que a menudo son intransitables.
El trabajador de salud pública "me mostró las bases de datos en la que aparecían las entradas cada vez que alguien enviaba un texto y tenía miles de nombres" dijo Rinaudo. "La mayoría eran infantes y no había respuesta. La cadena de provisión no tenía modo de responder".
Rinaudo y Hetzler se propusieron encontrar una alternativa por aire para automatizar la cadena de provisión. Conocieron a Keenan Wyrobek, un especialista en robots formado en Stanford que participó en el diseño del robot PR1, un robot móvil de uso general con brazos y más tarde el robot PR2 más avanzado, desarrollado por Willow Garage.
Los tres tecnólogos armaron un equipo de ingeniería con experiencia en la industria aeroespacial, atrayendo talento de Space X, Aurora Flight Sciences, Boeign y Lockheed Martin, así como de Stanford y Google. La nueva firma ha obtenido US$ 18 millones de inversores, incluyendo Sequoia Capital, GV (antes Google Ventures), SV Angel, Subtraction Capital, la universidad de Stanford e individuos, incluyendo Jerry Yang, uno de los fundadores de Yahoo, y Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft.
Hetzler dijo que al hacer que ingenieros con experiencia en productos electrónicos de consumo colaboraran estrechamente con gente experimentada con robots e ingenieros aeroespaciales, se pudo construir rápidamente un sistema altamente automatizado que sería operado por entre cinco y ocho empleados.
En febrero, Zipline firmó contrato con el gobierno de Ruanda para comenzar a operar el servicio de drones este verano boreal. Un pequeño equipo con cede en una ciudad cerca de la capital de Ruanda, Kigali, supervisará el servicio.
"Siempre pienso en Peter Thiel, el capitalista de riesgo que dijo 'nos prometieron autos voladores y solo nos dieron 140 caracteres (en referencia a Twitter)'" dice Paul Willard, ex ingeniero aerodinámico de Boeing, que ahora invierte en Zipline. "Esto se siente un poco más como autos voladores".
Itatí: la gran puerta de entrada de la marihuana en la Argentina
Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
Sitio clave del contrabando en Corrientes; las bandas captan a chicos, los "chajás", para alertarlos por si viene la policía
Los gendarmes, con armas largas, buscan a los ''maleteros'' y sus cargas en el monte. Foto:Mauro V. Rizzi
ITATÍ, Corrientes.- Es un secreto a voces. Todos en esta ciudad saben que de noche o de madrugada llegan a la costa, desde Paraguay por el río Paraná, miles de kilos de droga que si no son secuestrados por las fuerzas federales de seguridad terminan en Buenos Aires para abastecer el mercado interno o en Chile, donde se llegan a pagar 2000 dólares el kilo. La zona se convirtió en la puerta de ingreso de la marihuana en la Argentina.
La situación es alarmante, en esta ciudad de 6500 habitantes situada sobre la costa del río Paraná, en el norte de Corrientes. El rector de la basílica de Itatí, Omar Cadenini, calificó la actualidad del narcotráfico como "un cáncer".
Pero lo más preocupante es que las bandas de narcotraficantes comenzaron a captar adolescentes, a los que le pagan entre 200 y 300 pesos por día, para que hagan las veces de "vigilantes" y ante el ingreso de vehículos y personas desconocidas en Itatí den aviso. Este sistema de mensajes se lo conoce como "chajá", por la tradicional ave del nordeste argentino, cuyo graznido es muy fuerte cuando advierte algo extraño.
A veces agentes de seguridad infieles alertan a los narcos sobre los patrullajes de la Prefectura.
"A la gente le preocupa mucho esta realidad. Es una zona muy permeable al paso de grandes cargamentos de marihuana a pesar del trabajo de la Prefectura Naval y de la Gendarmería Nacional. Leemos noticias del importantes secuestros de droga, lo que significa que por la zona se trafica mucho más. Como todo cáncer, el tráfico de marihuana aquí comenzó siendo algo chico, pero se fue agrandando", dijo el sacerdote.
La cadena de valor sube a medida que se aleja de la frontera. En Itatí el kilo de marihuana cuesta unos $1500. En Corrientes, $ 3000 y en Buenos Aires, $ 9000, según estimaciones de fuentes oficiales.
El los últimos siete meses, el Juzgado Federal N° 1 de Corrientes, a cargo del juez Carlos Soto Dávila, secuestró en diferentes operativos nueve toneladas de marihuana. El 80 por ciento de esa droga ingresó por Itatí, según se explicó.
La cercanía con Paraguay, de costa a costa hay entre 2500 y 3000 metros, siempre hizo que Itatí fuera una zona caliente del contrabando. Pero la actividad delictiva mutó. Una década atrás el negocio de los delincuentes eran los cigarrillos, pero hoy las bandas se dedican al tráfico de marihuana. Primero eran pequeñas cantidades, pero en el tiempo pasaron a ser toneladas de droga. En los últimos siete meses se secuestraron nueve toneladas de marihuana
"Las bandas que se dedicaban al tráfico de marihuana manejan de memoria la navegación en el río. Además, la cultura del contrabando en Itatí es ancestral", afirmó a este enviado el juez federal Soto Dávila.
Aquí nada está librado al azar para los narcos. Además de conocer el río y las islas de memoria, hacen inteligencia sobre los controles que hacen prefectos y gendarmes y no mueven la droga a territorio argentino hasta no estar seguros de que tienen "vía libre". Los narcos se mueven por el Paraná en lanchas y embarcaciones con potentes motores de 200 HP de cilindrada. "Antes de salir del Paraguay con la droga, observan que las lanchas de la Prefectura no estén en la zona. Entonces, en cuestión de un minuto, se acercan a la costa argentina y comienzan a dejar la carga", dijo una fuente de la Prefectura Naval.
Una vez que la droga está en territorio argentino, comienzan a trabajar los "maleteros", que cargan sobre sus espaldas hasta 30 kg de droga para ocultarlos en el monte o llevarlos unos seis kilómetros hasta un lugar cercano a la ruta nacional 12.
Según fuentes de la Prefectura y la Gendarmería, el barrio Ibaraí, sobre la costa del Paraná, es uno de los puntos donde se arroja la droga desde las lanchas de los narcos. "Lamentablemente todas las organizaciones cuentan con la colaboración de un gendarme, un prefecto o integrantes de alguna fuerza policial infiel que les pasa información de los controles y de los vehículos sin identificación utilizados para hacer inteligencia", explicó una calificada fuente de la Gendarmería Nacional.
Después, en vehículos acondicionados especialmente para llevar la mayor cantidad de kilos, se saca la carga de Itatí hasta la ciudad de Corrientes, situada a una distancia de 62 kilómetros. "Las bandas pagan hasta 20.000 pesos por viaje por llevar la droga desde Itatí hasta Corrientes", explicó una fuente de la Prefectura Naval.
Sitio clave del contrabando en Corrientes; las bandas captan a chicos, los "chajás", para alertarlos por si viene la policía
Los gendarmes, con armas largas, buscan a los ''maleteros'' y sus cargas en el monte. Foto:Mauro V. Rizzi
ITATÍ, Corrientes.- Es un secreto a voces. Todos en esta ciudad saben que de noche o de madrugada llegan a la costa, desde Paraguay por el río Paraná, miles de kilos de droga que si no son secuestrados por las fuerzas federales de seguridad terminan en Buenos Aires para abastecer el mercado interno o en Chile, donde se llegan a pagar 2000 dólares el kilo. La zona se convirtió en la puerta de ingreso de la marihuana en la Argentina.
La situación es alarmante, en esta ciudad de 6500 habitantes situada sobre la costa del río Paraná, en el norte de Corrientes. El rector de la basílica de Itatí, Omar Cadenini, calificó la actualidad del narcotráfico como "un cáncer".
Pero lo más preocupante es que las bandas de narcotraficantes comenzaron a captar adolescentes, a los que le pagan entre 200 y 300 pesos por día, para que hagan las veces de "vigilantes" y ante el ingreso de vehículos y personas desconocidas en Itatí den aviso. Este sistema de mensajes se lo conoce como "chajá", por la tradicional ave del nordeste argentino, cuyo graznido es muy fuerte cuando advierte algo extraño.
A veces agentes de seguridad infieles alertan a los narcos sobre los patrullajes de la Prefectura.
"A la gente le preocupa mucho esta realidad. Es una zona muy permeable al paso de grandes cargamentos de marihuana a pesar del trabajo de la Prefectura Naval y de la Gendarmería Nacional. Leemos noticias del importantes secuestros de droga, lo que significa que por la zona se trafica mucho más. Como todo cáncer, el tráfico de marihuana aquí comenzó siendo algo chico, pero se fue agrandando", dijo el sacerdote.
La cadena de valor sube a medida que se aleja de la frontera. En Itatí el kilo de marihuana cuesta unos $1500. En Corrientes, $ 3000 y en Buenos Aires, $ 9000, según estimaciones de fuentes oficiales.
El los últimos siete meses, el Juzgado Federal N° 1 de Corrientes, a cargo del juez Carlos Soto Dávila, secuestró en diferentes operativos nueve toneladas de marihuana. El 80 por ciento de esa droga ingresó por Itatí, según se explicó.
La cercanía con Paraguay, de costa a costa hay entre 2500 y 3000 metros, siempre hizo que Itatí fuera una zona caliente del contrabando. Pero la actividad delictiva mutó. Una década atrás el negocio de los delincuentes eran los cigarrillos, pero hoy las bandas se dedican al tráfico de marihuana. Primero eran pequeñas cantidades, pero en el tiempo pasaron a ser toneladas de droga. En los últimos siete meses se secuestraron nueve toneladas de marihuana
"Las bandas que se dedicaban al tráfico de marihuana manejan de memoria la navegación en el río. Además, la cultura del contrabando en Itatí es ancestral", afirmó a este enviado el juez federal Soto Dávila.
Aquí nada está librado al azar para los narcos. Además de conocer el río y las islas de memoria, hacen inteligencia sobre los controles que hacen prefectos y gendarmes y no mueven la droga a territorio argentino hasta no estar seguros de que tienen "vía libre". Los narcos se mueven por el Paraná en lanchas y embarcaciones con potentes motores de 200 HP de cilindrada. "Antes de salir del Paraguay con la droga, observan que las lanchas de la Prefectura no estén en la zona. Entonces, en cuestión de un minuto, se acercan a la costa argentina y comienzan a dejar la carga", dijo una fuente de la Prefectura Naval.
Una vez que la droga está en territorio argentino, comienzan a trabajar los "maleteros", que cargan sobre sus espaldas hasta 30 kg de droga para ocultarlos en el monte o llevarlos unos seis kilómetros hasta un lugar cercano a la ruta nacional 12.
Según fuentes de la Prefectura y la Gendarmería, el barrio Ibaraí, sobre la costa del Paraná, es uno de los puntos donde se arroja la droga desde las lanchas de los narcos. "Lamentablemente todas las organizaciones cuentan con la colaboración de un gendarme, un prefecto o integrantes de alguna fuerza policial infiel que les pasa información de los controles y de los vehículos sin identificación utilizados para hacer inteligencia", explicó una calificada fuente de la Gendarmería Nacional.
Después, en vehículos acondicionados especialmente para llevar la mayor cantidad de kilos, se saca la carga de Itatí hasta la ciudad de Corrientes, situada a una distancia de 62 kilómetros. "Las bandas pagan hasta 20.000 pesos por viaje por llevar la droga desde Itatí hasta Corrientes", explicó una fuente de la Prefectura Naval.
sábado, 9 de abril de 2016
Salta: otro narcoescándalo con funcionarios procesados por tráfico de drogas
Clarin.com - Operativo "Gorila Blanco"
Trabajaban en el SENASA y cayeron cuando llevaban 120 kilos de cocaína hacia Tartagal. El jefe de la banda era conocido como “Maguila” y fue detenido en La Matanza. Se cree que el cargamento iba hacia España.
El operativo antidroga fue bautizado “Gorila Blanco”, simplemente porque al líder de la organización –con base en Salvador Mazza (Salta)– se lo conocía con el apodo de “Maguila”. En total, unos 120 kilos de cocaína fueron secuestrados por Gendarmería en uno de los accesos de Tartagal, adonde la droga iba a ser “enfriada” para partir luego hacia su destino final en la provincia de Buenos Aires. De allí, se cree, iría rumbo a Europa.
Fue un nuevo caso de “narcopolítica”. Para tratar de eludir los controles en la ruta, la banda usó como transportistas a funcionarios locales. Colocaron un Fiat Idea repleto de droga (120 paquetes guardados en cuatro bolsas de arpillera colocadas en el baúl) en el medio de un convoy de vehículos en los que iban más integrantes de la organización.
El secuestro de la cocaína y la detención de gran parte de la organización se concretó el 27 de noviembre pasado, pero recién hace unos días trascendieron los detalles de la investigación. Fue cuando el juez federal 2 de Salta, Miguel Antonio Medina, resolvió procesar a los seis detenidos. Entre ellos, dos funcionarios del SENASA (Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Salvador Mazza.
De acuerdo al planteo del fiscal Ricardo Toranzos, estos dos funcionarios –Faustino Irineo Urzagaste (35) y Martín Alejandro Toledo (38)– eran muy útiles para el jefe de la organización –identificado como Jorge Luis “Maguila” López Segade (49)– ya que eran conocidos en la zona. El capo confiaba en que eso los ayudaría a sortear los controles.
Al ser indagados, Toledo –jefe del SENASA de Salvador Mazza– negó cualquier relación con la droga y dijo que estaba en el auto en el que se secuestró la droga porque su compañero y subalterno, Urzagaste, lo había invitado a ir a Tartagal a pescar ese fin de semana.
En este punto, Urzagaste apoyó la versión de su jefe. Pero lo cierto es que en el vehículo había mucha cocaína pero ni una caña de pescar.
“Toledo no tenía conocimiento de la maniobra. Es mi jefe y, como le gusta pescar, lo invité a que me acompañara a Tartagal para ir al dique Itiyuro”, declaró Urzagaste. Y dio una curiosa version sobre cómo fue reclutado: “Refirió que en un partido de fútbol fue contactado por una persona de nacionalidad boliviana que dijo llamarse Juan Quispe, al que describió como de unos 35 o 40 años de edad, de baja estatura, morocho, cabello negro y contextura física normal”.
Más allá descripción –repleta de características muy usuales en la zona–, el imputado agregó que este hombre “le ofreció hacer un trabajo y que, si bien en un principio se negó, como tenía un hijo enfermo le pidió dinero prestado al nombrado y, como no podía devolvérselo, aceptó su proposición de llevar cocaína hasta Tartagal”.
El mismo 27 de noviembre en el que se secuestró la cocaína se detuvo a otros tres integrantes de la banda en la provincia de Salta. En cuanto a “Maguila”, el juez Medina ordenó el allanamiento de su casa en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga (La Matanza), donde fue detenido.
A la hora de los procesamientos, el juez decidió imponerles a todos los detenidos la prisión preventiva. El más complicado resultó López Segade, a quien consideró “responsable del delito de organización de tráfico de estupefacientes” y lo embargó en 500.000 pesos.
“Como López Segade tiene doble nacionalidad argentina/española, las sospechas son que él era el encargado de cobrar en España los envíos que mandaban y luego hacerse remitir el dinero a la Argentina con excusa de algún pago”, explicaron fuentes del caso a Clarín.
A los otros cinco detenidos, entre ellos los dos funcionarios del SENASA, los procesó por los delitos de “transporte de estupefacientes agravado”.
Trabajaban en el SENASA y cayeron cuando llevaban 120 kilos de cocaína hacia Tartagal. El jefe de la banda era conocido como “Maguila” y fue detenido en La Matanza. Se cree que el cargamento iba hacia España.
Fue un nuevo caso de “narcopolítica”. Para tratar de eludir los controles en la ruta, la banda usó como transportistas a funcionarios locales. Colocaron un Fiat Idea repleto de droga (120 paquetes guardados en cuatro bolsas de arpillera colocadas en el baúl) en el medio de un convoy de vehículos en los que iban más integrantes de la organización.
El secuestro de la cocaína y la detención de gran parte de la organización se concretó el 27 de noviembre pasado, pero recién hace unos días trascendieron los detalles de la investigación. Fue cuando el juez federal 2 de Salta, Miguel Antonio Medina, resolvió procesar a los seis detenidos. Entre ellos, dos funcionarios del SENASA (Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Salvador Mazza.
De acuerdo al planteo del fiscal Ricardo Toranzos, estos dos funcionarios –Faustino Irineo Urzagaste (35) y Martín Alejandro Toledo (38)– eran muy útiles para el jefe de la organización –identificado como Jorge Luis “Maguila” López Segade (49)– ya que eran conocidos en la zona. El capo confiaba en que eso los ayudaría a sortear los controles.
Al ser indagados, Toledo –jefe del SENASA de Salvador Mazza– negó cualquier relación con la droga y dijo que estaba en el auto en el que se secuestró la droga porque su compañero y subalterno, Urzagaste, lo había invitado a ir a Tartagal a pescar ese fin de semana.
En este punto, Urzagaste apoyó la versión de su jefe. Pero lo cierto es que en el vehículo había mucha cocaína pero ni una caña de pescar.
“Toledo no tenía conocimiento de la maniobra. Es mi jefe y, como le gusta pescar, lo invité a que me acompañara a Tartagal para ir al dique Itiyuro”, declaró Urzagaste. Y dio una curiosa version sobre cómo fue reclutado: “Refirió que en un partido de fútbol fue contactado por una persona de nacionalidad boliviana que dijo llamarse Juan Quispe, al que describió como de unos 35 o 40 años de edad, de baja estatura, morocho, cabello negro y contextura física normal”.
Más allá descripción –repleta de características muy usuales en la zona–, el imputado agregó que este hombre “le ofreció hacer un trabajo y que, si bien en un principio se negó, como tenía un hijo enfermo le pidió dinero prestado al nombrado y, como no podía devolvérselo, aceptó su proposición de llevar cocaína hasta Tartagal”.
El mismo 27 de noviembre en el que se secuestró la cocaína se detuvo a otros tres integrantes de la banda en la provincia de Salta. En cuanto a “Maguila”, el juez Medina ordenó el allanamiento de su casa en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga (La Matanza), donde fue detenido.
A la hora de los procesamientos, el juez decidió imponerles a todos los detenidos la prisión preventiva. El más complicado resultó López Segade, a quien consideró “responsable del delito de organización de tráfico de estupefacientes” y lo embargó en 500.000 pesos.
“Como López Segade tiene doble nacionalidad argentina/española, las sospechas son que él era el encargado de cobrar en España los envíos que mandaban y luego hacerse remitir el dinero a la Argentina con excusa de algún pago”, explicaron fuentes del caso a Clarín.
A los otros cinco detenidos, entre ellos los dos funcionarios del SENASA, los procesó por los delitos de “transporte de estupefacientes agravado”.
Recuperaron 10 millones de pesos de lo pagado por el Programa Qunita
Por: Omar Lavieri olavieri@infobae.com
El juez Claudio Bonadio ordenó embargos de las cuentas de los integrantes de las sociedades involucradas en la millonaria licitación
El Programa Qunita lanzado por el kirchnerismo tenía un costo de 1100 millones de pesos. Entres seis empresas se repartieron la venta al Estado de los 140.000 kits de asistencia para madres y bebés recién nacidos.
El plan del Ministerio de Salud fue creado en la última etapa del kirchnerismo para asistir a "todas las mujeres embarazadas de la Argentina que reciben la Asignación por Embarazo (AUE) que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)". Una iniciativa del Estado Nacional para "acompañar a las mamás durante el embarazo y luego del nacimiento de sus hijos, para garantizarles la mejor atención y las mismas oportunidades para nacer y crecer sanos".
El juez Claudio Bonadio procesó en febrero pasado al ex Jefe de Gabinete de Cristina Kirchner Aníbal Fernández, a los dos últimos ministros de Salud de la Nación del anterior gobierno Daniel Gollán y Juan Manzur (hoy gobernador de Tucumán) y a quien fuera el segundo de Salud y militante de La Cámpora Nicolás Kreplak. A ellos los procesó por el modo en que se hizo la licitación que favoreció a empresas, una de ellas sin ningún antecedente que la avalara. La empresa Fasano se quedó con la porción más grande del contrato: 115.000 kits. Iba a cobrar una suma de 900 millones de pesos. Los integrantes de todas las empresas que participaron del negocios también fueron procesados.
Según pudo confirmar Infobae en fuentes judiciales, Bonadio decretó el embargo de todas las cuentas bancarias de las empresas, de los integrantes de las sociedades y también sus cajas de seguridad.
El embargo de dinero es hasta intentar hallar la cifra que pagó el Estado hasta que hace unos meses se suspendió el Programa Qunita, luego de un informe sobre las condiciones de seguridad de las cunas que integraban el kit.
Hasta entonces las empresas habían cobrado distintas sumas de dinero. Fasano había recibido 382 millones de pesos, Delta Obras y Proyectos 12,5 millones, Compañía Comercial Narciso 14 millones, Grupo Diela 11 millones, Dromotech 27 y Fibromad 22.
A partir de los embargos ordenados por Bonadio se han recuperado hasta ahora 10 millones de pesos. Aunque la operación para congelarles las cuentas a los empresarios recién comienza. Y, por ejemplo, no se ha contado aún lo hallado en las cajas de seguridad de los empresarios y sus asociados.
El procesamiento dictado por Bonadio es revisado por la Sala II de la Cámara Federal porteña que podría llegar a resolver si confirma o no lo decidido por el juez en las próximas semanas.
El juez Claudio Bonadio ordenó embargos de las cuentas de los integrantes de las sociedades involucradas en la millonaria licitación
El Programa Qunita lanzado por el kirchnerismo tenía un costo de 1100 millones de pesos. Entres seis empresas se repartieron la venta al Estado de los 140.000 kits de asistencia para madres y bebés recién nacidos.
El plan del Ministerio de Salud fue creado en la última etapa del kirchnerismo para asistir a "todas las mujeres embarazadas de la Argentina que reciben la Asignación por Embarazo (AUE) que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)". Una iniciativa del Estado Nacional para "acompañar a las mamás durante el embarazo y luego del nacimiento de sus hijos, para garantizarles la mejor atención y las mismas oportunidades para nacer y crecer sanos".
El juez Claudio Bonadio procesó en febrero pasado al ex Jefe de Gabinete de Cristina Kirchner Aníbal Fernández, a los dos últimos ministros de Salud de la Nación del anterior gobierno Daniel Gollán y Juan Manzur (hoy gobernador de Tucumán) y a quien fuera el segundo de Salud y militante de La Cámpora Nicolás Kreplak. A ellos los procesó por el modo en que se hizo la licitación que favoreció a empresas, una de ellas sin ningún antecedente que la avalara. La empresa Fasano se quedó con la porción más grande del contrato: 115.000 kits. Iba a cobrar una suma de 900 millones de pesos. Los integrantes de todas las empresas que participaron del negocios también fueron procesados.
Según pudo confirmar Infobae en fuentes judiciales, Bonadio decretó el embargo de todas las cuentas bancarias de las empresas, de los integrantes de las sociedades y también sus cajas de seguridad.
Hasta entonces las empresas habían cobrado distintas sumas de dinero. Fasano había recibido 382 millones de pesos, Delta Obras y Proyectos 12,5 millones, Compañía Comercial Narciso 14 millones, Grupo Diela 11 millones, Dromotech 27 y Fibromad 22.
A partir de los embargos ordenados por Bonadio se han recuperado hasta ahora 10 millones de pesos. Aunque la operación para congelarles las cuentas a los empresarios recién comienza. Y, por ejemplo, no se ha contado aún lo hallado en las cajas de seguridad de los empresarios y sus asociados.
El procesamiento dictado por Bonadio es revisado por la Sala II de la Cámara Federal porteña que podría llegar a resolver si confirma o no lo decidido por el juez en las próximas semanas.
Vidal denunció a la gestión sciolista por un desfalco de $ 1500 millones
Por María José Lucesole - LA NACION
El gobierno bonaerense inició ocho denuncias penales por supuestas internaciones fraguadas y sobreprecios en la obra social provincial; rechazo de los funcionarios de Scioli
LA PLATA.- El gobierno de María Eugenia Vidal presentó ocho denuncias penales por supuestos actos de corrupción durante la gestión de Daniel Scioli que habrían afectado a la provincia en 1500 millones de pesos. Los casos, iniciados en la Unidad Fiscal de Investigaciones Complejas a cargo de Jorge Paolini, se centran en el funcionamiento del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) y apuntan al pago de sobreprecios, estafas y prestaciones falsas.
Los documentos dan cuenta de sobreprecios en las compras de medicamentos, internaciones domiciliarias falsas -en algunos casos a nombre de personas muertas- y compras fraguadas de prótesis y aparatos. Incluyen, además, la adquisición irregular de computadoras, anomalías administrativas y negocios turbios con recursos de amparos.
Según el presidente de IOMA, Sergio Cassinotti, sin estos pagos irregulares se pudo haber ahorrado $ 380 millones por año. Es decir, el perjuicio superaría los $ 1500 millones en los últimos cuatro años. "Todo esto no se pudo hacer sin paraguas político. Hubo cobertura de los niveles más altos del gobierno anterior", dijo Cassinotti a LA NACION.
Las irregularidades más escandalosas corresponden a las internaciones domiciliaras fraguadas, que costaron $ 200 millones cada año.
Entre los casos señalados figura la empresa Clidomint, que pasó facturas por la internación de la María Delfina Gómez de Miguez entre diciembre de 2015 y enero de 2016. Pero la mujer había fallecido el 29 de noviembre. Otro caso recurrente es el pago del IOMA de hasta $ 30.000 para tratamiento especiales a discapacitados, pero las familias de los pacientes recibían sólo $ 8000.
Sólo en la compra de medicamentos se pagaron sobreprecios por $ 36 millones cada año. En algunos, el Estado pagó más del 30% del valor del mercado. Por ejemplo, se pagó $ 151.000 por el producto Daklinza, cuando el valor fijado por la Anmat es de $ 124.000.
En ortopedia se registraron facturas fraguadas y sobreprecios de hasta el triple de su valor de mercado.
También se detectó el faltante de 103 computadoras que figuraba como recibidas e inventariadas en el patrimonio del IOMA.
La mayoría de estas irregularidades se registraron durante la gestión de Antonio La Scaleia, que asumió en 2010. Pero ni este funcionario ni Scioli fueron imputados ni procesados por el fiscal Paolini. Se trata del mismo fiscal que el año pasado, y en medio de la campaña, no apeló el sobreseimiento de Scioli en la causa por enriquecimiento ilícito, que fue resuelto sin peritaje contable.
Dos de las denuncias recién están en trámite para iniciar su carátula. El resto fueron remitidas a otras unidades de investigación. La denuncias salpican además a los representantes de los sindicatos de UPCN y Suteba en el directorio de IOMA.
Para La Scaleia, las denuncias no son más que "mentiras". El ex funcionario negó que durante su gestión hubiera existido una metodología tendiente a defraudar a la obra social. "Están mintiendo. Es un ataque del gobierno actual contra el gobierno anterior: una cosa es la gestión y otra es la política", destacó.
Según La Scaleia, durante su gestión IOMA trabajó con licitaciones públicas y con intervención de la Contaduría General, la Fiscalía de Estado y el Tribunal de Cuentas, todos organismos que estuvieron en manos de la oposición a Scioli. "Pudo pasar que una empresa privada intentara defraudar al Estado, como en el caso de las internaciones domiciliarias. Nosotros también lo denunciamos. Eso no significa de ninguna manera connivencia entre los privados y el IOMA", dijo.
"Nosotros dejamos una obra social funcionando, con superávit. Están mintiendo para atacar al ex gobernador", agregó. Scioli también fue consultado por LA NACION, pero derivó la consulta en La Scaleia.
Las acusaciones y los protagonistas - Los ejes de denuncias que ahora están en manos de la Justicia
Sergio Cassinotti - Presidente del IOMA - "Hubo cobertura de los niveles más altos del gobierno anterior. Las pruebas están ante la Justicia. Alguien tiene que ir preso"
Antonio La Scaleia - Ex Pte. del IOMA - "Nosotros dejamos una obra social funcionando, con superávit. Están mintiendo para atacar al ex gobernador Daniel Scioli"
Medicamentos caros - Se pagaron sobreprecios del 30% con respecto al valor que fija la Anmat. En total, se facturaron 36 millones de pesos de más por año, según la denuncia.
Internaciones fraguadas - Representarían 200 millones de pesos por año. Se facturaron internaciones de afiliados ya fallecidos y servicios a discapacitados que no los recibieron.
Prótesis y ortopedia - Se pagaron sobreprecios de hasta el triple del valor real."Nosotros dejamos una obra social funcionando, con superávit. Están mintiendo para atacar al ex gobernador Daniel Scioli"
El gobierno bonaerense inició ocho denuncias penales por supuestas internaciones fraguadas y sobreprecios en la obra social provincial; rechazo de los funcionarios de Scioli
LA PLATA.- El gobierno de María Eugenia Vidal presentó ocho denuncias penales por supuestos actos de corrupción durante la gestión de Daniel Scioli que habrían afectado a la provincia en 1500 millones de pesos. Los casos, iniciados en la Unidad Fiscal de Investigaciones Complejas a cargo de Jorge Paolini, se centran en el funcionamiento del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) y apuntan al pago de sobreprecios, estafas y prestaciones falsas.
Los documentos dan cuenta de sobreprecios en las compras de medicamentos, internaciones domiciliarias falsas -en algunos casos a nombre de personas muertas- y compras fraguadas de prótesis y aparatos. Incluyen, además, la adquisición irregular de computadoras, anomalías administrativas y negocios turbios con recursos de amparos.
Según el presidente de IOMA, Sergio Cassinotti, sin estos pagos irregulares se pudo haber ahorrado $ 380 millones por año. Es decir, el perjuicio superaría los $ 1500 millones en los últimos cuatro años. "Todo esto no se pudo hacer sin paraguas político. Hubo cobertura de los niveles más altos del gobierno anterior", dijo Cassinotti a LA NACION.
Las irregularidades más escandalosas corresponden a las internaciones domiciliaras fraguadas, que costaron $ 200 millones cada año.
Entre los casos señalados figura la empresa Clidomint, que pasó facturas por la internación de la María Delfina Gómez de Miguez entre diciembre de 2015 y enero de 2016. Pero la mujer había fallecido el 29 de noviembre. Otro caso recurrente es el pago del IOMA de hasta $ 30.000 para tratamiento especiales a discapacitados, pero las familias de los pacientes recibían sólo $ 8000.
Sólo en la compra de medicamentos se pagaron sobreprecios por $ 36 millones cada año. En algunos, el Estado pagó más del 30% del valor del mercado. Por ejemplo, se pagó $ 151.000 por el producto Daklinza, cuando el valor fijado por la Anmat es de $ 124.000.
En ortopedia se registraron facturas fraguadas y sobreprecios de hasta el triple de su valor de mercado.
También se detectó el faltante de 103 computadoras que figuraba como recibidas e inventariadas en el patrimonio del IOMA.
La mayoría de estas irregularidades se registraron durante la gestión de Antonio La Scaleia, que asumió en 2010. Pero ni este funcionario ni Scioli fueron imputados ni procesados por el fiscal Paolini. Se trata del mismo fiscal que el año pasado, y en medio de la campaña, no apeló el sobreseimiento de Scioli en la causa por enriquecimiento ilícito, que fue resuelto sin peritaje contable.
Dos de las denuncias recién están en trámite para iniciar su carátula. El resto fueron remitidas a otras unidades de investigación. La denuncias salpican además a los representantes de los sindicatos de UPCN y Suteba en el directorio de IOMA.
Para La Scaleia, las denuncias no son más que "mentiras". El ex funcionario negó que durante su gestión hubiera existido una metodología tendiente a defraudar a la obra social. "Están mintiendo. Es un ataque del gobierno actual contra el gobierno anterior: una cosa es la gestión y otra es la política", destacó.
Según La Scaleia, durante su gestión IOMA trabajó con licitaciones públicas y con intervención de la Contaduría General, la Fiscalía de Estado y el Tribunal de Cuentas, todos organismos que estuvieron en manos de la oposición a Scioli. "Pudo pasar que una empresa privada intentara defraudar al Estado, como en el caso de las internaciones domiciliarias. Nosotros también lo denunciamos. Eso no significa de ninguna manera connivencia entre los privados y el IOMA", dijo.
"Nosotros dejamos una obra social funcionando, con superávit. Están mintiendo para atacar al ex gobernador", agregó. Scioli también fue consultado por LA NACION, pero derivó la consulta en La Scaleia.
Las acusaciones y los protagonistas - Los ejes de denuncias que ahora están en manos de la Justicia
Sergio Cassinotti - Presidente del IOMA - "Hubo cobertura de los niveles más altos del gobierno anterior. Las pruebas están ante la Justicia. Alguien tiene que ir preso"
Antonio La Scaleia - Ex Pte. del IOMA - "Nosotros dejamos una obra social funcionando, con superávit. Están mintiendo para atacar al ex gobernador Daniel Scioli"
Medicamentos caros - Se pagaron sobreprecios del 30% con respecto al valor que fija la Anmat. En total, se facturaron 36 millones de pesos de más por año, según la denuncia.
Internaciones fraguadas - Representarían 200 millones de pesos por año. Se facturaron internaciones de afiliados ya fallecidos y servicios a discapacitados que no los recibieron.
Prótesis y ortopedia - Se pagaron sobreprecios de hasta el triple del valor real."Nosotros dejamos una obra social funcionando, con superávit. Están mintiendo para atacar al ex gobernador Daniel Scioli"
Turbomeca hizo saber a las fuerzas aéreas e Argentina y Uruguay que dispone motores Aztazou almacenados
(Defensa.com) - El fabricante francés Turbomeca hizo saber a las fuerzas aéreas e Argentina y Uruguay que aún dispone de decenas de motores Aztazou almacenados, esto es una buena noticia para los Pucará argentinos y uruguayos ya que permite extender su vida útil hasta que se decida que hacer con el proyecto de remotorización.
Obviamente Turbomeca hizo saber este dato con la intención de lograr algún contrato y poder darle alguna utilidad a esos motores sobrantes luego de que finalizara hace ya varios años la producción de los mismos.
Así lo ha hecho saber, según hemos confirmado, la fábrica francesa a las autoridades argentinas, e indirectamente al universo aeronáutico uruguayo, ambos países usuarios de Pucará y, en el caso de Uruguay, habiendo desprogramado dos Jetstream T2 aeronavales, con idéntica propulsión. El interés de Turbomeca en mantener latente esta posibilidad de dotar a los usuarios con estos motores significaría una supervivencia inesperada para el bimotor, cuyos únicos clientes están actualmente sometidos a muy magros presupuestos.
Obviamente Turbomeca hizo saber este dato con la intención de lograr algún contrato y poder darle alguna utilidad a esos motores sobrantes luego de que finalizara hace ya varios años la producción de los mismos.
Así lo ha hecho saber, según hemos confirmado, la fábrica francesa a las autoridades argentinas, e indirectamente al universo aeronáutico uruguayo, ambos países usuarios de Pucará y, en el caso de Uruguay, habiendo desprogramado dos Jetstream T2 aeronavales, con idéntica propulsión. El interés de Turbomeca en mantener latente esta posibilidad de dotar a los usuarios con estos motores significaría una supervivencia inesperada para el bimotor, cuyos únicos clientes están actualmente sometidos a muy magros presupuestos.
viernes, 8 de abril de 2016
Vehículo DGME Ñandú (Argentina)
El Ñandú fue un prototipo de vehículo todoterreno 4×4 desarrollado en Argentina en la década de 1940 con la idea de utilizarse en el Ejército Argentino. Sólo se desarrollaron cuatro prototipos. Tenía como propósito principal equipar a las Fuerzas Armadas y luego incursionar en actividades civiles o productivas. Fue el primer todoterreno de fabricación argentina.
Entre 1943 y 1945 el ingeniero y oficial de reserva Martín Reuter construyó dos prototipos de vehículos todo terreno semejante al concepto del Jeep. Uno era el blindado denominado Nahuel DL-43 y el otro, un modelo con tracción integral llamado Ñandú (homenajeando a una especie de ave de la Patagonia). Los prototipos se construyeron en los talleres del Arsenal Esteban De Luca de la ciudad de Buenos Aires. El prototipo fue probado el 11 de septiembre de 1945. Al año siguiente, el proyecto fue presentado al entonces Presidente del Banco Central de la República Argentina Miguel Miranda y al presidente Juan Domingo Perón para evaluar su posible producción seriada para equipar al Ejército Argentino.
Se produjeron cuatro prototipos que quedaron a disposición de la Dirección General de Fabricaciones Militares para iniciar su producción, que fue descartada por razones de costo ya que resultó más económico importar un jeep Willys MB a 700 dólares estadounidenses que producir un vehículo similar en Argentina. Además, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se puso a disposición de los ejércitos no beligerantes una gran del material bélico que había quedado en desuso. El gobierno argentino lo aprovechó para reequipar sus fuerzas de defensa rápidamente.
Los prototipos tenían tracción delantera de DKW. La caja de cambios tenía tres velocidades en la parte superior y en la parte inferior alta y baja, con una salida para cada diferencial. El chasis consistía en dos perfiles rectilíneos de sección "U", unidos por travesaños soldados. El motor diésel fue construido íntegramente en Argentina, casi de forma artesanal, en las Fundiciones Santini. El cigüeñal se fabricó a partir de un trozo de acero Siemens Martin torneado.
La Escuela de Tropas Mecánicas en la provincia de Entre Ríos realizó una serie de pruebas y ensayos, describiendo sus características: El motor es de seis cilindros con camisas húmedas intercambiables y tiene una potencia de 90 HP. El vehículo posee tracción y suspensión independiente en las cuatro ruedas. La carrocería de chapa posee dos asientos enterizos con capacidad para cinco personas con un pequeño baúl de carga atrás.
Especificaciones:
Tipo Automóvil todoterreno
Origen Argentina
Fabricante Fundiciones Santini S.A.
Motor Diésel 6 cilindros, 85 HP
Capacidad de combustible 3733 cm3
Suspensión 4 x 4
Comienzo Fabricación: 1943
Término de Fabricación: 1943
Denominación Original: Ñandú
Carrocería: Jeep Sobre Bastidor
Motor: Construcción Nacional
Ciclo: 4 tiempos
Ubicación: Delantero Longit, árbol de levas lat. válvulas laterales
Diámetro x Carrera (mm): 89 x 100
Potencia (CV): 76
Tracción: 4 x 4 Permanente
Refrigeración: Agua
Combustible: Nafta común
Sistema de Combustible: Carburador
Velocidades: 3 (Alta y Baja)
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Suspensión Delantera: Eje rígido, elásticos longitudinales
Suspensión Trasera: Eje rígido, elásticos longitudinales
Generador Eléctrico: Dínamo 6V
Entre 1943 y 1945 el ingeniero y oficial de reserva Martín Reuter construyó dos prototipos de vehículos todo terreno semejante al concepto del Jeep. Uno era el blindado denominado Nahuel DL-43 y el otro, un modelo con tracción integral llamado Ñandú (homenajeando a una especie de ave de la Patagonia). Los prototipos se construyeron en los talleres del Arsenal Esteban De Luca de la ciudad de Buenos Aires. El prototipo fue probado el 11 de septiembre de 1945. Al año siguiente, el proyecto fue presentado al entonces Presidente del Banco Central de la República Argentina Miguel Miranda y al presidente Juan Domingo Perón para evaluar su posible producción seriada para equipar al Ejército Argentino.
Se produjeron cuatro prototipos que quedaron a disposición de la Dirección General de Fabricaciones Militares para iniciar su producción, que fue descartada por razones de costo ya que resultó más económico importar un jeep Willys MB a 700 dólares estadounidenses que producir un vehículo similar en Argentina. Además, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se puso a disposición de los ejércitos no beligerantes una gran del material bélico que había quedado en desuso. El gobierno argentino lo aprovechó para reequipar sus fuerzas de defensa rápidamente.
Los prototipos tenían tracción delantera de DKW. La caja de cambios tenía tres velocidades en la parte superior y en la parte inferior alta y baja, con una salida para cada diferencial. El chasis consistía en dos perfiles rectilíneos de sección "U", unidos por travesaños soldados. El motor diésel fue construido íntegramente en Argentina, casi de forma artesanal, en las Fundiciones Santini. El cigüeñal se fabricó a partir de un trozo de acero Siemens Martin torneado.
Especificaciones:
Tipo Automóvil todoterreno
Origen Argentina
Fabricante Fundiciones Santini S.A.
Motor Diésel 6 cilindros, 85 HP
Capacidad de combustible 3733 cm3
Suspensión 4 x 4
Comienzo Fabricación: 1943
Término de Fabricación: 1943
Denominación Original: Ñandú
Carrocería: Jeep Sobre Bastidor
Motor: Construcción Nacional
Ciclo: 4 tiempos
Ubicación: Delantero Longit, árbol de levas lat. válvulas laterales
Diámetro x Carrera (mm): 89 x 100
Potencia (CV): 76
Tracción: 4 x 4 Permanente
Refrigeración: Agua
Combustible: Nafta común
Sistema de Combustible: Carburador
Velocidades: 3 (Alta y Baja)
Frenos (Delanteros / Traseros): Tambor - Tambor
Suspensión Delantera: Eje rígido, elásticos longitudinales
Suspensión Trasera: Eje rígido, elásticos longitudinales
Generador Eléctrico: Dínamo 6V
El Ministerio de Defensa ruso compra treinta aviones Su-30 debido a su éxito en Siria
Por Izvestia
La decisión de la Defensa de Rusia de ampliar la compra de los cazas polivalentes de alta maniobrabilidad, Su-30SM, se debe a los exitosos resultados del caza en Siria, informó la entidad. Rusia no es el único comprador interesado, destacan los medios.
El nuevo contrato será el sexto para la empresa productora de los Su-30SM, la Corporación aeronáutica Irkutsk. "Las Fuerzas Aeroespaciales rusas ya tienen en servicio 80 cazas Su-30SM. Tras la entrega de los nuevos 30, serán la versión más ‘popular' de este avión en el Ejército ruso", afirmó el experto ruso en aviación, Andréi Fomín, citado por el periódico Izvestia.
Los constructores actualizaron el modelo SM —acrónimo ruso para "en serie" y "modernizado"— del Su-30 en 2012. Entre las ventajas clave del SM se destacan la extrema maniobrabilidad y el radar innovador "Bars" que permite seguir los blancos en condiciones de combate rápido y atacar independientemente los blancos terrestres y aéreos.
El mismo radar también es la razón de la falta de capacidades furtivas del avión. La potencia del "Bars" permite a los Su-30SM desempeñar el papel de reconocimiento radioelectrónico y proporcionar los datos de apuntación para los misiles aire-aire y aire-tierra para una entera escuadrilla de aviones. Por lo tanto, es imposible ocultar las actividades del sistema.
La última modernización del avión se considera entre los mejores cazas polivalentes de cuarta generación en servicio activo. Por ejemplo, su antecesor, la variedad MKI para el Ejército indio, ganó múltiples combates de entrenamiento de las Fuerzas Aéreas de la India contra sus homólogos estadounidenses. También los pilotos indios derrotaron a los Eurofighter Typhoon del Reino Unido durante las maniobras conjuntas de los dos Ejércitos en 2015 en todos los 12 combates de simulación.
Los Su-30SM fueron bautizados en los combates reales durante la operación aérea rusa en Siria. La Defensa rusa decidió clasificar los datos sobre el empleo del Su-30SM, afirma Izvestia. Sin embargo, el creciente interés hacia los cazas de este modelo tanto por Rusia como por sus aliados y socios permite calificar sus resultados de "impresionantes", concluye el medio.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160408/1058464108/rusia-compra-su30-exito-siria.html#ixzz45ExwJslP
La decisión de la Defensa de Rusia de ampliar la compra de los cazas polivalentes de alta maniobrabilidad, Su-30SM, se debe a los exitosos resultados del caza en Siria, informó la entidad. Rusia no es el único comprador interesado, destacan los medios.
El nuevo contrato será el sexto para la empresa productora de los Su-30SM, la Corporación aeronáutica Irkutsk. "Las Fuerzas Aeroespaciales rusas ya tienen en servicio 80 cazas Su-30SM. Tras la entrega de los nuevos 30, serán la versión más ‘popular' de este avión en el Ejército ruso", afirmó el experto ruso en aviación, Andréi Fomín, citado por el periódico Izvestia.
Los constructores actualizaron el modelo SM —acrónimo ruso para "en serie" y "modernizado"— del Su-30 en 2012. Entre las ventajas clave del SM se destacan la extrema maniobrabilidad y el radar innovador "Bars" que permite seguir los blancos en condiciones de combate rápido y atacar independientemente los blancos terrestres y aéreos.
El mismo radar también es la razón de la falta de capacidades furtivas del avión. La potencia del "Bars" permite a los Su-30SM desempeñar el papel de reconocimiento radioelectrónico y proporcionar los datos de apuntación para los misiles aire-aire y aire-tierra para una entera escuadrilla de aviones. Por lo tanto, es imposible ocultar las actividades del sistema.
La última modernización del avión se considera entre los mejores cazas polivalentes de cuarta generación en servicio activo. Por ejemplo, su antecesor, la variedad MKI para el Ejército indio, ganó múltiples combates de entrenamiento de las Fuerzas Aéreas de la India contra sus homólogos estadounidenses. También los pilotos indios derrotaron a los Eurofighter Typhoon del Reino Unido durante las maniobras conjuntas de los dos Ejércitos en 2015 en todos los 12 combates de simulación.
Los Su-30SM fueron bautizados en los combates reales durante la operación aérea rusa en Siria. La Defensa rusa decidió clasificar los datos sobre el empleo del Su-30SM, afirma Izvestia. Sin embargo, el creciente interés hacia los cazas de este modelo tanto por Rusia como por sus aliados y socios permite calificar sus resultados de "impresionantes", concluye el medio.
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160408/1058464108/rusia-compra-su30-exito-siria.html#ixzz45ExwJslP
Bancos extranjeros adelantarían USD 4.700 millones para pagar el 14 de abril a los holdouts (II)
Por Carlos Arbía - Infobae.com
Hacienda anunció el cronograma de la ronda para captar inversores en los EEUU y Europa
Alfonso Prat-Gay espera honrar el compromiso firmado con los holdouts el 14 de abril a las 12 hora de Nueva York - Crédito: DYN
El reclamo que llegó del gobierno de los Estados Unidos donde le pide a su par argentino "implementar lo más rápido posible los acuerdos alcanzados con la mayoría de sus tenedores de bonos no aceptantes", sorprendió al equipo económico encabezado el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, el subsecretario de Finanzas, Mario Busilli y el vicejefe de gabinete, Mario Quintana, que habrían encontrado una solución al pago del próximo 14 de abril de unos USD 4.700 millones a los fondos NML Eliot NML, Aurelius Capital, Blue Angel y Olifant, por la sentencia definitiva de la Justicia de Nueva York.
En las últimas horas en el mercado financiero corrió la versión de que para evitar cualquier tipo de demoras en la colocación de los bonos aprobados por el Congreso Nacional, a través de la Ley de Normalización Financiera, el grupo de bancos colocadores de los nuevos títulos de deuda para pagar a los holdouts podría adelantar los fondos al Gobierno antes de la colocación de una megaemisión de bonos por unos USD 12.500 millones, de los cuales unos USD 11.800 se utilizaran para pagar a los holdouts.
Al respecto, el Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que "la República Argentina ha acordado con Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander una serie de reuniones con inversores comenzando el lunes 11 de abril".
Esas instituciones habrían acordado adelantar esos fondos al Gobierno. El viceministro Pedro Lacoste y el secretario de Finanzas, Luis Caputo, liderarán las reuniones en Nueva York el lunes 11 y el martes 12; luego estarán en Los Ángeles el jueves 14 y en Washington el viernes 15.
En tanto el subsecretario de Finanzas Santiago Bausili, y el jefe de Gabinete de Hacienda, Vladimir Werning, encabezarán las reuniones en Londres el lunes 11 y martes 12 y luego viajarán a Boston el jueves 14 de abril. "Esta es la etapa previa a la recepción de ofertas que estará abierta inmediatamente después de la definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que ha fijado audiencia para el 13 de abril", informó el comunicado de Hacienda.
Oportunidad de obtener altos rendimientos
Varios analistas del mercado financiero consideraron que esta es una excelente oportunidad para comprar bonos de la Argentina a una tasa de entre 8% y 8,5% anual, por eso no extraña que los bancos adelanten los fondos al Gobierno para que no se frene la emisión de bonos a 5,15 y 30 años.
El llamado del secretario del Tesoro, Jack Lew, al ministro Alfonso Prat-Gay no estaba en los planes de las autoridades económicas, por ese motivo se aceleró la búsqueda de alternativas para pagar el 14 de abril, como se comprometió con los holdouts, si la Cámara de Apelaciones de los EEUU decidiera no levantar la cautelares que pesan sobre el gobierno argentino, a pesar el fallo del fallo del Juez Thomas Griesa que aceptó dejar sin efecto esa protección para los bonistas en litigio.
Hacienda anunció el cronograma de la ronda para captar inversores en los EEUU y Europa
Alfonso Prat-Gay espera honrar el compromiso firmado con los holdouts el 14 de abril a las 12 hora de Nueva York - Crédito: DYN
El reclamo que llegó del gobierno de los Estados Unidos donde le pide a su par argentino "implementar lo más rápido posible los acuerdos alcanzados con la mayoría de sus tenedores de bonos no aceptantes", sorprendió al equipo económico encabezado el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, el subsecretario de Finanzas, Mario Busilli y el vicejefe de gabinete, Mario Quintana, que habrían encontrado una solución al pago del próximo 14 de abril de unos USD 4.700 millones a los fondos NML Eliot NML, Aurelius Capital, Blue Angel y Olifant, por la sentencia definitiva de la Justicia de Nueva York.
En las últimas horas en el mercado financiero corrió la versión de que para evitar cualquier tipo de demoras en la colocación de los bonos aprobados por el Congreso Nacional, a través de la Ley de Normalización Financiera, el grupo de bancos colocadores de los nuevos títulos de deuda para pagar a los holdouts podría adelantar los fondos al Gobierno antes de la colocación de una megaemisión de bonos por unos USD 12.500 millones, de los cuales unos USD 11.800 se utilizaran para pagar a los holdouts.
Al respecto, el Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que "la República Argentina ha acordado con Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander una serie de reuniones con inversores comenzando el lunes 11 de abril".
Esas instituciones habrían acordado adelantar esos fondos al Gobierno. El viceministro Pedro Lacoste y el secretario de Finanzas, Luis Caputo, liderarán las reuniones en Nueva York el lunes 11 y el martes 12; luego estarán en Los Ángeles el jueves 14 y en Washington el viernes 15.
En tanto el subsecretario de Finanzas Santiago Bausili, y el jefe de Gabinete de Hacienda, Vladimir Werning, encabezarán las reuniones en Londres el lunes 11 y martes 12 y luego viajarán a Boston el jueves 14 de abril. "Esta es la etapa previa a la recepción de ofertas que estará abierta inmediatamente después de la definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que ha fijado audiencia para el 13 de abril", informó el comunicado de Hacienda.
Oportunidad de obtener altos rendimientos
Varios analistas del mercado financiero consideraron que esta es una excelente oportunidad para comprar bonos de la Argentina a una tasa de entre 8% y 8,5% anual, por eso no extraña que los bancos adelanten los fondos al Gobierno para que no se frene la emisión de bonos a 5,15 y 30 años.
El llamado del secretario del Tesoro, Jack Lew, al ministro Alfonso Prat-Gay no estaba en los planes de las autoridades económicas, por ese motivo se aceleró la búsqueda de alternativas para pagar el 14 de abril, como se comprometió con los holdouts, si la Cámara de Apelaciones de los EEUU decidiera no levantar la cautelares que pesan sobre el gobierno argentino, a pesar el fallo del fallo del Juez Thomas Griesa que aceptó dejar sin efecto esa protección para los bonistas en litigio.
Qué hay detrás de los 40 allanamientos narco en la Villa 31
Por Federico Fahsbender ffahsbender@infobae.com
La inédita redada a cargo del juez Lijo y el fiscal Di Lello que logró trece detenidos apuntó a los principales puntos de los traficantes de Retiro: los nuevos nombres de poder, sus kioskos de paco, depósitos de armas, un corralón ilegal y un célebre aguantadero
Entre balas y 800 bochas de droga, la Justicia pudo saber quién es quién. El megaoperativo ordenado este jueves por la mañana por el juez Ariel Lijo para más de 40 domicilios en los asentamientos de Retiro y que recolectó trece detenidos, la amplia mayoría peruanos, uno de ellos con pedido de captura por homicidios, no ocurrió sin inconvenientes. Hubo disparos desde la casa 49 de la manzana 99 de la Villa 31 bis, tras una puerta blanca que llevaba al fondo de un pasillo cargado de conexiones precarias de cables y ladrillos sin revoque. Un grupo de presuntos dealers respondió a balazos ante la llegada de efectivos de la división Antidrogas Urbanas de la PFA.
Afortunadamente, nadie salió herido. Pero el pasillo no es cualquier pasillo, por otra parte. Para el fiscal Jorge Di Lello y su equipo a cargo de instruir la causa, era claramente un punto estratégico; un bunker para guardar armas, controlado por traficantes paraguayos. Hay un apodo puntual vinculado a ese pasillo: "Ñené".
"Ñené", por su parte, tiene un hermano, algo más importante que él en el micromundo de delincuentes de la 31 bis: le dicen "Zapara". En documentos de la causa a los que accedió Infobae, "Zapara" tiene un rol preponderante. Para Di Lello y su fiscalía, sería un nuevo narco, otro jugador con droga a su nombre en uno de los territorios más violentos del país. Su propia casa en la manzana 105 fue allanada. Hay otros puntos vinculados al nombre, domicilios en las manzanas 4 y 5, que también fueron parte de la lista.
En esos lugares, rodeados de escalera caracol, se guardaría y fraccionaría la droga que se vende en manzanas como la 105, pleno Playón Este, un punto controlado por paraguayos. Para Di Lello, "Zapara" sería parte de la banda de "Los Sampedranos", llamada así porque sus miembros provienen de la zona de San Pedro, en la Región Oriental de Paraguay, un grupo que fue detectado por el fiscal Federico Delgado a mediados del año pasado, sospechado de venderle droga a alumnos del colegio Fili Deii de apenas doce años. Jamás se supo quién es su líder, por ejemplo. Su estructura hasta ahora era un enigma.
En la manzana 105, la Justicia federal apuntó también contra las operaciones de otro habitué de las crónicas de traficantes de la Villa, conocido como "Don Ramón". El kiosco que tiene su nombre cerca de la Plaza de los Lápices es un punto estratégico: permite ver los pasillos circundantes. Ahí, los paraguayos también ocultarían su droga. Tras los depósitos de "Ramón" suena otro nombre también paraguayo, "Marcos": su rol sería administrar las armas.
Todas estas sospechas no son automáticas, sino el trabajo de cuatro años de inteligencia y unificar causas a través de diversos juzgados en Comodoro Py. Así, el equipo del fiscal Di Lello establece quién es quién en la actual realidad narco de las villas 31 y 31 bis, los nuevos jugadores de poder más allá de capos célebres como César "El Loco" Morán, preso en Devoto por dos homicidios y con un pedido de extradición de la Justicia limeña o la sombra de Alionzo "Ruti" Mariños, enemigo mortal de "Marcos" Estrada González, buscado por el juez Sergio Torres.
La idea del fiscal Di Lello y su equipo que tomó fuerza en el Gobierno fue precisamente no ir detrás de armas y cargas de droga, sino tomar el territorio por la fuerza para comenzar un extenso trabajo social con los vecinos. El primer golpe fue efectivo. Hubo más de 500 efectivos de divisiones de la PFA como Antidrogas Urbanas y el GE-1, más una actuación notable del Cuerpo de Prevención Barrial, con un destacamento en la frontera del Playón Oeste, una de las zonas más violentas; su personal es de gran experiencia para operaciones federales de gran despliegue en territorio villero. Pero el control narco en la 31 y la 31 bis es extenso. La ministra Patricia Bullrich dio su conferencia de prensa esta mañana junto al secretario Eugenio Burzaco y el jefe de la PFA, Néstor Roncaglia en la Plaza de los Lápices, no muy lejos de la manzana 105. Ahí, por ejemplo, fueron vistos con frecuencia los supuestos soldados de "Ruti" Mariños y los dealers ligados a los "Sampedranos".
El corralón ilegal y boliche bailable Tarzán en la manzana 109 también integró la lista de puntos en donde irrumpió la PFA. Es otro viejo favorito. El juez Casanello ya lo había allanado por cargar materiales de construcción. "Tarzán" es el apodo de su supuesto dueño, Francisco Fouz. Junto a su hermano Pedro, fue largamente investigado: Pedro tiene a su nombre dos causas en la Justicia federal, una de ellas por estupefacientes. Sus teléfonos, largamente intervenidos, dieron resultados negativos.
Para la Justicia, el corralón ilícito sería una simple pantalla para ocultar maniobras narco. Por otra parte, se lo considera fuertemente vinculado a "Los Sampedranos". Otros domicilios vinculados a Fouz también fueron inspeccionados en las manzanas 108 y 105. El 21 de marzo, a pocos metros del corralón "Tarzán", Edwin Tupía, un peruano de 41 años, apareció acribillado a balazos en un Volkswagen Polo. Fuentes que conocen a la zona hablan de sicarios paraguayos como los presuntos responsables. Alguien que conoce bien la 31 bis apunta: "Si sos peruano, no andes por donde mandan los paraguayos. Así de simple".
La "Casa del Pueblo" en la manzana 102, donde fue capturado el presunto sicario Juan "Piedrita" Arredondo en septiembre pasado y bajo el control de César Morán, también sintió el ariete en su puerta. Es un célebre aguantadero, un nodo para los traficantes paraguayos de la zona con fuertes sospechas de venta mayorista de paco. Hubo cálculos de un debilitamiento de la banda de César, ante el encarcelamiento de su líder y sus principales soldados. Pero alguien que conoce a fondo el Playón Este explica: "Nunca dejaron la 'Casa del Pueblo'. Y ahora tienen chiches nuevos, no sé si me explico".
La inédita redada a cargo del juez Lijo y el fiscal Di Lello que logró trece detenidos apuntó a los principales puntos de los traficantes de Retiro: los nuevos nombres de poder, sus kioskos de paco, depósitos de armas, un corralón ilegal y un célebre aguantadero
Entre balas y 800 bochas de droga, la Justicia pudo saber quién es quién. El megaoperativo ordenado este jueves por la mañana por el juez Ariel Lijo para más de 40 domicilios en los asentamientos de Retiro y que recolectó trece detenidos, la amplia mayoría peruanos, uno de ellos con pedido de captura por homicidios, no ocurrió sin inconvenientes. Hubo disparos desde la casa 49 de la manzana 99 de la Villa 31 bis, tras una puerta blanca que llevaba al fondo de un pasillo cargado de conexiones precarias de cables y ladrillos sin revoque. Un grupo de presuntos dealers respondió a balazos ante la llegada de efectivos de la división Antidrogas Urbanas de la PFA.
Afortunadamente, nadie salió herido. Pero el pasillo no es cualquier pasillo, por otra parte. Para el fiscal Jorge Di Lello y su equipo a cargo de instruir la causa, era claramente un punto estratégico; un bunker para guardar armas, controlado por traficantes paraguayos. Hay un apodo puntual vinculado a ese pasillo: "Ñené".
"Ñené", por su parte, tiene un hermano, algo más importante que él en el micromundo de delincuentes de la 31 bis: le dicen "Zapara". En documentos de la causa a los que accedió Infobae, "Zapara" tiene un rol preponderante. Para Di Lello y su fiscalía, sería un nuevo narco, otro jugador con droga a su nombre en uno de los territorios más violentos del país. Su propia casa en la manzana 105 fue allanada. Hay otros puntos vinculados al nombre, domicilios en las manzanas 4 y 5, que también fueron parte de la lista.
En esos lugares, rodeados de escalera caracol, se guardaría y fraccionaría la droga que se vende en manzanas como la 105, pleno Playón Este, un punto controlado por paraguayos. Para Di Lello, "Zapara" sería parte de la banda de "Los Sampedranos", llamada así porque sus miembros provienen de la zona de San Pedro, en la Región Oriental de Paraguay, un grupo que fue detectado por el fiscal Federico Delgado a mediados del año pasado, sospechado de venderle droga a alumnos del colegio Fili Deii de apenas doce años. Jamás se supo quién es su líder, por ejemplo. Su estructura hasta ahora era un enigma.
En la manzana 105, la Justicia federal apuntó también contra las operaciones de otro habitué de las crónicas de traficantes de la Villa, conocido como "Don Ramón". El kiosco que tiene su nombre cerca de la Plaza de los Lápices es un punto estratégico: permite ver los pasillos circundantes. Ahí, los paraguayos también ocultarían su droga. Tras los depósitos de "Ramón" suena otro nombre también paraguayo, "Marcos": su rol sería administrar las armas.
Todas estas sospechas no son automáticas, sino el trabajo de cuatro años de inteligencia y unificar causas a través de diversos juzgados en Comodoro Py. Así, el equipo del fiscal Di Lello establece quién es quién en la actual realidad narco de las villas 31 y 31 bis, los nuevos jugadores de poder más allá de capos célebres como César "El Loco" Morán, preso en Devoto por dos homicidios y con un pedido de extradición de la Justicia limeña o la sombra de Alionzo "Ruti" Mariños, enemigo mortal de "Marcos" Estrada González, buscado por el juez Sergio Torres.
La idea del fiscal Di Lello y su equipo que tomó fuerza en el Gobierno fue precisamente no ir detrás de armas y cargas de droga, sino tomar el territorio por la fuerza para comenzar un extenso trabajo social con los vecinos. El primer golpe fue efectivo. Hubo más de 500 efectivos de divisiones de la PFA como Antidrogas Urbanas y el GE-1, más una actuación notable del Cuerpo de Prevención Barrial, con un destacamento en la frontera del Playón Oeste, una de las zonas más violentas; su personal es de gran experiencia para operaciones federales de gran despliegue en territorio villero. Pero el control narco en la 31 y la 31 bis es extenso. La ministra Patricia Bullrich dio su conferencia de prensa esta mañana junto al secretario Eugenio Burzaco y el jefe de la PFA, Néstor Roncaglia en la Plaza de los Lápices, no muy lejos de la manzana 105. Ahí, por ejemplo, fueron vistos con frecuencia los supuestos soldados de "Ruti" Mariños y los dealers ligados a los "Sampedranos".
El corralón ilegal y boliche bailable Tarzán en la manzana 109 también integró la lista de puntos en donde irrumpió la PFA. Es otro viejo favorito. El juez Casanello ya lo había allanado por cargar materiales de construcción. "Tarzán" es el apodo de su supuesto dueño, Francisco Fouz. Junto a su hermano Pedro, fue largamente investigado: Pedro tiene a su nombre dos causas en la Justicia federal, una de ellas por estupefacientes. Sus teléfonos, largamente intervenidos, dieron resultados negativos.
Para la Justicia, el corralón ilícito sería una simple pantalla para ocultar maniobras narco. Por otra parte, se lo considera fuertemente vinculado a "Los Sampedranos". Otros domicilios vinculados a Fouz también fueron inspeccionados en las manzanas 108 y 105. El 21 de marzo, a pocos metros del corralón "Tarzán", Edwin Tupía, un peruano de 41 años, apareció acribillado a balazos en un Volkswagen Polo. Fuentes que conocen a la zona hablan de sicarios paraguayos como los presuntos responsables. Alguien que conoce bien la 31 bis apunta: "Si sos peruano, no andes por donde mandan los paraguayos. Así de simple".
La "Casa del Pueblo" en la manzana 102, donde fue capturado el presunto sicario Juan "Piedrita" Arredondo en septiembre pasado y bajo el control de César Morán, también sintió el ariete en su puerta. Es un célebre aguantadero, un nodo para los traficantes paraguayos de la zona con fuertes sospechas de venta mayorista de paco. Hubo cálculos de un debilitamiento de la banda de César, ante el encarcelamiento de su líder y sus principales soldados. Pero alguien que conoce a fondo el Playón Este explica: "Nunca dejaron la 'Casa del Pueblo'. Y ahora tienen chiches nuevos, no sé si me explico".
Malcorra viaja a Moscú para expandir la agenda económica de Macri
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Uno de los objetivos es destrabajar el financiamiento para la represa Chihuidos.
Con el viaje que el domingo emprenderá la canciller Susana Malcorra a Moscú, el gobierno de Mauricio Macri buscará dar otro paso en su agenda con Rusia, que junto a China fue uno de los dos fuertes aliados del kirchnerismo en su última etapa. Macri y Vladimir Putin mantuvieron una conversación telefónica apenas asumió el Presidente argentino.
Malcorra tendrá su momento político más importante el miércoles próximo cuando la reciba su par Serguei Lavrov, previas ceremonias en la Plaza Roja. Allí depositará dos ofrendas florales, una al llamado soldado desconocido. El día anterior, se reunirá con las autoridades de la Unión Económica Euroasiática, con el vicepresidente de la Duma, Alexander Zhukov, con miembros del grupo de amistad Argentina-Rusia y con los CEOS nucleados en la Cámara de Comercio rusa.
Posiblemente, la canciller viaje a Moscú con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en una gira que tendrá fuerte acento económico y comercial. Al mismo tiempo, uno de los objetivos principales será el de destrabar las negociaciones para que la Argentina logre el financiamiento por parte de los rusos de la represa neuquina Chihuidos. De hecho, en este viaje acompañarán a Malcorra representantes de Helport (de Eduardo Eurnekian) y su socio Panedille, además más el gobernador neuquino Omar Gutiérrez.
El proyecto se encuentra demorado y los rusos siguen sin abrir el financiamiento, pese a que hace unas semanas el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, dio con el ministro de Obras Públicas, Daniel Chain, el sí al proyecto que data de tiempos de la presidente Cristina Kirchner. Tras la reunión de Prat-Gay y los empresarios rusos trascendió que el ministro manifestó que se buscaba que el banco estatal ruso Vnesheconombank baje la tasa de interés del préstamo al 6% cuando antes era de 6,5%, y que se financie más del 85% de lo que se acordó inicialmente, unos U$S 2.600 millones.
Según dijeron funcionarios nacionales a este diario, el Gobierno también dio su visto bueno a la construcción de la central nuclear que acordaron en abril de 2015 los dos países. Entonces, las empresas NA-SA y Rosatom Overseas se comprometieron a desarrollar el proyecto. Será para la Argentina la sexta central nuclear en territorio nacional, una planta con un reactor de uranio enriquecido y agua liviana con tecnología VVER-1000 y una potencia de 1.200 megavatios.
El miércoles, a su regreso de Rusia a la Argentina, Malcorra hará escala en Bruselas, donde mantendrá una bilateral con Federica Mogherini, la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad de la Unión Europea. Los sectores más optimistas habían hecho trascender que se esperaba un reinicio de negociaciones entre el Mercosur y la UE para la firma de un acuerdo de libre comercio para este 8 de abril, pero ello no ocurrió. Para mediados de mayor, Malcorra tiene en carpeta un viaje a Beijing, para ir preparando la participación de Macri.
Uno de los objetivos es destrabajar el financiamiento para la represa Chihuidos.
Con el viaje que el domingo emprenderá la canciller Susana Malcorra a Moscú, el gobierno de Mauricio Macri buscará dar otro paso en su agenda con Rusia, que junto a China fue uno de los dos fuertes aliados del kirchnerismo en su última etapa. Macri y Vladimir Putin mantuvieron una conversación telefónica apenas asumió el Presidente argentino.
Malcorra tendrá su momento político más importante el miércoles próximo cuando la reciba su par Serguei Lavrov, previas ceremonias en la Plaza Roja. Allí depositará dos ofrendas florales, una al llamado soldado desconocido. El día anterior, se reunirá con las autoridades de la Unión Económica Euroasiática, con el vicepresidente de la Duma, Alexander Zhukov, con miembros del grupo de amistad Argentina-Rusia y con los CEOS nucleados en la Cámara de Comercio rusa.
Posiblemente, la canciller viaje a Moscú con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en una gira que tendrá fuerte acento económico y comercial. Al mismo tiempo, uno de los objetivos principales será el de destrabar las negociaciones para que la Argentina logre el financiamiento por parte de los rusos de la represa neuquina Chihuidos. De hecho, en este viaje acompañarán a Malcorra representantes de Helport (de Eduardo Eurnekian) y su socio Panedille, además más el gobernador neuquino Omar Gutiérrez.
El proyecto se encuentra demorado y los rusos siguen sin abrir el financiamiento, pese a que hace unas semanas el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, dio con el ministro de Obras Públicas, Daniel Chain, el sí al proyecto que data de tiempos de la presidente Cristina Kirchner. Tras la reunión de Prat-Gay y los empresarios rusos trascendió que el ministro manifestó que se buscaba que el banco estatal ruso Vnesheconombank baje la tasa de interés del préstamo al 6% cuando antes era de 6,5%, y que se financie más del 85% de lo que se acordó inicialmente, unos U$S 2.600 millones.
Según dijeron funcionarios nacionales a este diario, el Gobierno también dio su visto bueno a la construcción de la central nuclear que acordaron en abril de 2015 los dos países. Entonces, las empresas NA-SA y Rosatom Overseas se comprometieron a desarrollar el proyecto. Será para la Argentina la sexta central nuclear en territorio nacional, una planta con un reactor de uranio enriquecido y agua liviana con tecnología VVER-1000 y una potencia de 1.200 megavatios.
El miércoles, a su regreso de Rusia a la Argentina, Malcorra hará escala en Bruselas, donde mantendrá una bilateral con Federica Mogherini, la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad de la Unión Europea. Los sectores más optimistas habían hecho trascender que se esperaba un reinicio de negociaciones entre el Mercosur y la UE para la firma de un acuerdo de libre comercio para este 8 de abril, pero ello no ocurrió. Para mediados de mayor, Malcorra tiene en carpeta un viaje a Beijing, para ir preparando la participación de Macri.
Desalojar a los narcos para instalar el Estado
Por Fernando Rodríguez - LA NACION
El concepto es simple: en los grandes centros urbanos, la droga está por todos lados, pero los centros fundamentales de distribución se asientan allí donde el Estado no ejerce su presencia.
Por eso, los narcos se hacen fuertes en las villas, donde se convierten, a sangre y fuego, en los amos que fijan las reglas y marcan el pulso de miles de humildes ciudadanos que deben tolerarlos para poder vivir en los asentamientos.
Es, claro, una verdad de Perogrullo, conocida desde hace décadas en el país. El gigantesco allanamiento de ayer para poner freno a las bandas narcos que se dividen el dominio territorial en la villa 31 de Retiro demuestra palmariamente que el Estado llegó tarde. Si la acción se sostiene en el tiempo, y si al tiempo de dar seguridad permanente se proveen las urgentes y necesarias mejoras en las condiciones de vida de los habitantes -para pasar del asentamiento al barrio...-,quizá no haya sido demasiado tarde.
El Gobierno tiene decidido avanzar con operativos de saturación de las villas porteñas. Comenzó con la 31 y seguirá, seguramente, con la 1-11-14. Para hacerlo, encontró recepción en el juez federal Ariel Lijo; posiblemente Sergio Torres, en otro despacho de Comodoro Py, también pueda aportar la base fáctica para avanzar sobre el próximo objetivo en el enclave del Bajo Flores. Es que aun cuando exista certeza de que los narcos operan desde las villas y se debe entrar en los asentamientos para expulsarlos -"pacificar", según el término importado desde Brasil, donde se hizo algo similar en las favelas-, el ordenamiento jurídico argentino requiere que la acción policial esté precedida y provenga de una orden judicial a partir de una causa vigente.
El hecho de que el juez Lijo y el fiscal federal Jorge Di Lello hayan sumado a las órdenes de allanamiento el pedido expreso a las autoridades nacionales y porteñas para que aporten, en el mismo acto, recursos humanos y físicos para sostener a las miles de familias que son, dentro de los asentamientos, víctimas de los narcos marca claramente el objetivo político: recuperar esos espacios olvidados, refundar la presencia del Estado para desalojar ese protoestado ilegal que encarna el crimen organizado en las villas, y reconvertir el funcionamiento social.
Echar a los narcos, sí; pero también abrir calles, instalar cloacas y luminarias, mejorar las calles y atender las necesidades mínimas y básicas de los habitantes de la villa. Mejorar sus comunicaciones e integrar el enclave al entorno urbano -en este caso, el más rico y poderoso de la Capital- para que la 31 se convierta, al fin, en un barrio porteño. Será una tarea de años y será posible sólo si la presencia prometida ayer se sostiene en el tiempo.
El concepto es simple: en los grandes centros urbanos, la droga está por todos lados, pero los centros fundamentales de distribución se asientan allí donde el Estado no ejerce su presencia.
Por eso, los narcos se hacen fuertes en las villas, donde se convierten, a sangre y fuego, en los amos que fijan las reglas y marcan el pulso de miles de humildes ciudadanos que deben tolerarlos para poder vivir en los asentamientos.
Es, claro, una verdad de Perogrullo, conocida desde hace décadas en el país. El gigantesco allanamiento de ayer para poner freno a las bandas narcos que se dividen el dominio territorial en la villa 31 de Retiro demuestra palmariamente que el Estado llegó tarde. Si la acción se sostiene en el tiempo, y si al tiempo de dar seguridad permanente se proveen las urgentes y necesarias mejoras en las condiciones de vida de los habitantes -para pasar del asentamiento al barrio...-,quizá no haya sido demasiado tarde.
El Gobierno tiene decidido avanzar con operativos de saturación de las villas porteñas. Comenzó con la 31 y seguirá, seguramente, con la 1-11-14. Para hacerlo, encontró recepción en el juez federal Ariel Lijo; posiblemente Sergio Torres, en otro despacho de Comodoro Py, también pueda aportar la base fáctica para avanzar sobre el próximo objetivo en el enclave del Bajo Flores. Es que aun cuando exista certeza de que los narcos operan desde las villas y se debe entrar en los asentamientos para expulsarlos -"pacificar", según el término importado desde Brasil, donde se hizo algo similar en las favelas-, el ordenamiento jurídico argentino requiere que la acción policial esté precedida y provenga de una orden judicial a partir de una causa vigente.
Echar a los narcos, sí; pero también abrir calles, instalar cloacas y luminarias, mejorar las calles y atender las necesidades mínimas y básicas de los habitantes de la villa. Mejorar sus comunicaciones e integrar el enclave al entorno urbano -en este caso, el más rico y poderoso de la Capital- para que la 31 se convierta, al fin, en un barrio porteño. Será una tarea de años y será posible sólo si la presencia prometida ayer se sostiene en el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)