(RT.com) - "Necesitamos un nuevo avión para hacer frente a estos problemas que, de hecho, han aumentado, basándonos en nuevos principios y nuevos materiales".
Vitaly V. Kuzmin / CC BY-SA 3.0
El fabricante de aviones ruso MiG está trabajando actualmente en un nuevo avión militar para reemplazar al interceptor el MiG-31, informan medios locales.
Pese a tratarse de uno de los aviones de combate más rápidos del mundo, el Mikoyan MiG-31 (Foxhound, según la nomenclatura de la OTAN) es un interceptor supersónico que dejó de fabricarse en 1994. Sin embargo, como Rusia todavía requiere de este tipo de aviones para proteger su vasto espacio aéreo, la Corporación de Aeronaves de Rusia MiG ya está trabajando en un nuevo avión de combate que sustituirá a este veterano y fiable avión.
"El MiG-31 es muy deseado a la hora de cumplir necesidades en defensa aérea de nuestro país. Aunque salió de producción hace algún tiempo, las funciones asignadas al MiG-31 seguirán siendo requeridas", explicó el director de la compañía MiG, Serguéi Korotkov, citado por el diario ruso 'Vedomosti'.
"Necesitamos un nuevo avión para hacer frente a estos problemas que, de hecho, han aumentado, basándonos en nuevos principios y nuevos materiales. Y entendemos qué tipo de avión será: ya se está trabajando para determinar el diseño de la aeronave", aseguró korotkov, que no ha facilitado ningún otro detalle sobre el nuevo interceptor.
Sin embargo, interpelado acerca de si el caza de sexta generación será o no un avión tripulado, respondió que es poco probable que los drones reemplacen completamente a las aeronaves tripuladas en un futuro previsible.
"Creo que los aviones de combate tripulados y no tripulados convivirán durante mucho tiempo. Hoy en día, a pesar de que la inteligencia de los sistemas de combate está creciendo rápidamente, todavía se necesita a un ser humano para tomar una decisión final", comentó Korotkov citado por 'Vedomosti'.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
domingo, 3 de enero de 2016
sábado, 2 de enero de 2016
La Foto: Helicópteros Cicaré
Una belleza...
Activarían el ramal ferroviario Corrientes-Paso de los Libres
El Plan Quinquenal prevé reactivar ramales del Tren Mesopotámico y el ramal Corrientes – Paso de los Libres que podría transportar 190 mil pasajeros al año.
Tren Corrientes – Paso de Los LibresCorrientes – Paso de los Libres: El Plan Quinquenal prevé reactivar los ramales del Tren Mesopotámico y el ramal de Corrientes – Paso de los Libres podría transportar 190 mil pasajeros al año.
El Plan Quinquenal de Desarrollo Ferroviario, ratificado por el actual Gobierno nacional, prevé reactivar los ramales del Tren Mesopotámico y el ramal Corrientes-Monte Caseros-Paso de los Libres.
Este último servicio podría transportar 190 mil pasajeros anuales y vincularse a otros servicios regionales. El Plan Quinquenal, que proyecta el desarrollo de varias líneas ferroviarias en el país, fue traspasado por el ex Ministro de Transporte Florencio Randazzo al nuevo titular de la cartera, Guillermo Dietrich.
En el mismo se señala la extensión de varias redes de ferrocarril en el país, entre los que se destacan los servicios del Tren Mesopotámico entre Lacroze y Posadas (pasando por Corrientes), y el ramal Corrientes-Monte Caseros-Paso de los Libres. Según el Plan Quinquenal, el ramal Corrientes-Monte Caseros-Paso de los Libres, es un servicio que permitirá la conexión con los servicios regionales actuales de la provincia de Entre Ríos y la combinación con el servicio internacional entre Posadas y Encarnación.
Asimismo, el arribo a Paso de los Libres estará atado a la implementación del proyecto de conexión establecido por el Belgrano Cargas y Logística.
El servicio Corrientes-Paso de los Libres se estima que tendría un promedio de pasajeros pagos transportados (PPT) de 190.613 pasajeros por año. Requerirá conexión entre Resistencia y Corrientes (puente trocha angosta) y bitrochaje entre Corrientes y Paso de los Libres).
Se proyecta que la duración de viaje sea de 07:35 horas con una frecuencia diaria. La extensión del ramal será de 454 km. Se prevé que se necesitarán 2 formaciones de 10 coches cada una, más una de reserva operativa, en total 3 formaciones con 3 locomotoras y 30 coches.
Corrientes – Monte Caseros – Paso de los Libres (1.064,8 km). En tanto, el servicio Lacroze – Posadas, 1.065 km de extensión, combinará con los servicios regionales de Entre Ríos y el servicio internacional Posadas – Encarnación.
Lacroze-Posadas tendrá en 2020 un promedio de pasajeros pagos transportados (PPT) de 321.494 pasajeros al año. El servicio tendrá una duración de 14:12 horas de viaje. (Infocampo)
Tren Corrientes – Paso de Los LibresCorrientes – Paso de los Libres: El Plan Quinquenal prevé reactivar los ramales del Tren Mesopotámico y el ramal de Corrientes – Paso de los Libres podría transportar 190 mil pasajeros al año.
El Plan Quinquenal de Desarrollo Ferroviario, ratificado por el actual Gobierno nacional, prevé reactivar los ramales del Tren Mesopotámico y el ramal Corrientes-Monte Caseros-Paso de los Libres.
Este último servicio podría transportar 190 mil pasajeros anuales y vincularse a otros servicios regionales. El Plan Quinquenal, que proyecta el desarrollo de varias líneas ferroviarias en el país, fue traspasado por el ex Ministro de Transporte Florencio Randazzo al nuevo titular de la cartera, Guillermo Dietrich.
En el mismo se señala la extensión de varias redes de ferrocarril en el país, entre los que se destacan los servicios del Tren Mesopotámico entre Lacroze y Posadas (pasando por Corrientes), y el ramal Corrientes-Monte Caseros-Paso de los Libres. Según el Plan Quinquenal, el ramal Corrientes-Monte Caseros-Paso de los Libres, es un servicio que permitirá la conexión con los servicios regionales actuales de la provincia de Entre Ríos y la combinación con el servicio internacional entre Posadas y Encarnación.
Asimismo, el arribo a Paso de los Libres estará atado a la implementación del proyecto de conexión establecido por el Belgrano Cargas y Logística.
El servicio Corrientes-Paso de los Libres se estima que tendría un promedio de pasajeros pagos transportados (PPT) de 190.613 pasajeros por año. Requerirá conexión entre Resistencia y Corrientes (puente trocha angosta) y bitrochaje entre Corrientes y Paso de los Libres).
Se proyecta que la duración de viaje sea de 07:35 horas con una frecuencia diaria. La extensión del ramal será de 454 km. Se prevé que se necesitarán 2 formaciones de 10 coches cada una, más una de reserva operativa, en total 3 formaciones con 3 locomotoras y 30 coches.
Corrientes – Monte Caseros – Paso de los Libres (1.064,8 km). En tanto, el servicio Lacroze – Posadas, 1.065 km de extensión, combinará con los servicios regionales de Entre Ríos y el servicio internacional Posadas – Encarnación.
Lacroze-Posadas tendrá en 2020 un promedio de pasajeros pagos transportados (PPT) de 321.494 pasajeros al año. El servicio tendrá una duración de 14:12 horas de viaje. (Infocampo)
Macri se inclina por el jet ejecutivo Challenger para reemplazar el Tango 01
(LPO) - El presidente se desplaza en jets alquilados a Mindlin y otros empresarios. La interna en la Rosada.
Foto: Macri desciende del avión privado que alquiló para viajar a la Cumbre del Mercosur de Asunción.
Mauricio Macri quiere desprenderse del Tango 01 que compró Carlos Menem y disfrutaron sus sucesores. Se aducen varias razones, pero la principal es que pronto debería entrar en una revisión total que costará alrededor de 22 millones de dólares, afirmaron a LPO fuentes con acceso a las tratativas.
El actual avión presidencial es un Boeing 757/200 comprado en 1992 que ha quedado desactualizado. Es grande pero poco eficiente: consume mucho combustible y tiene poca autonomía de vuelo, no más de cinco horas. Esto obliga a una serie de escalas ante cada gira presidencial que exceda el marco regional.
Macri prefiere una opción más modesta pero eficiente. En la Secretaría General que conduce Fernando de Andreis y que está a cargo de las negociaciones se inclina por alguno de los aviones de gama alta de la canadiense Bombardier, una de las dos mejores firmas de aviones ejecutivos junto a la norteamericana Gulstream. El avión que analiza comprar es el Challenger 650 que ronda los 30 millones de dólares, según la configuración y es considerado un jet ejecutivo de tamaño “medio”, mas grande que el famoso Lear Jet, pero más chico que los impresionantes Global que arrancan en los 50 millones de dólares.
Para conocer el costo final resta saber que mejoras se aplicarán a la nave. La configuración presidencial suma entre 5 y 10 millones de dólares. De todas maneras para conocer el costo final habrá que ver que tipo de mejoras se le incorporan. La “configuración presidencial” ronda de los 5 a los 10 millones de dólares. Para tener una idea, sólo la antena de conexión a internet cuesta 500 mil dólares.
Con amplias ventanas, cabina configurable, instrumental de vuelo táctil de última generación, tiene una autonomía de vuelo de unos 7.400 kilómetros que permite hacer un vuelo directo de San Pablo a Miami.
El Challenger 650 tiene capacidad hasta 12 pasajeros según la configuración y representa para el Gobierno una ventaja adicional: Su costo de mantenimiento y operación es muy inferior al actual Tango 01, que se trataría de vender.
Toda la flota de aviones de la Presidencia está obsoleta y en mal estado. Por eso, hasta ahora en sus desplazamientos, Macri apela a contratar jets privados a firmar como Aerorutas, que suele utilizar aviones de empresarios que los alquilna para bajar sus costos.
En sus últimos viajes utilizó en varias oportunidades el avión que compraron a medias Marcelo Minlin (concesionario de Edesur) y Gerardo Werthein (accionista de Telecom). El piloto de esa nave suele ser el experimentado Luis Tantesio, que supo ser piloto de Ricardo Jaime, procesado por el delito de dádivas, precisamente por volar en aviones de empresarios sometidos a su regulación. No sería el caso de Macri, que al alquilar los aviones evita esa colusión de intereses.
Las reformas en el área operacional de la Presidencia, también incluyen la delirante flota de Audis blindados que compraron los Kirchner, como reveló Clarín. Al llegar a la Casa Rosada, Macri se encontró con diez Audi de última generación, que incluyen los modelos Q8, Q7, A3 y A4, que en algunos casos llegan a costar un cuarto de millón de dólares. De Andreis planea vender todos los Audi y reemplazarlos por vehículos híbridos, como el que usó Macri el día de la asunción, que pertenezcan a marcas que tengan terminales en la Argentina.
Foto: Macri desciende del avión privado que alquiló para viajar a la Cumbre del Mercosur de Asunción.
Mauricio Macri quiere desprenderse del Tango 01 que compró Carlos Menem y disfrutaron sus sucesores. Se aducen varias razones, pero la principal es que pronto debería entrar en una revisión total que costará alrededor de 22 millones de dólares, afirmaron a LPO fuentes con acceso a las tratativas.
El actual avión presidencial es un Boeing 757/200 comprado en 1992 que ha quedado desactualizado. Es grande pero poco eficiente: consume mucho combustible y tiene poca autonomía de vuelo, no más de cinco horas. Esto obliga a una serie de escalas ante cada gira presidencial que exceda el marco regional.
Macri prefiere una opción más modesta pero eficiente. En la Secretaría General que conduce Fernando de Andreis y que está a cargo de las negociaciones se inclina por alguno de los aviones de gama alta de la canadiense Bombardier, una de las dos mejores firmas de aviones ejecutivos junto a la norteamericana Gulstream. El avión que analiza comprar es el Challenger 650 que ronda los 30 millones de dólares, según la configuración y es considerado un jet ejecutivo de tamaño “medio”, mas grande que el famoso Lear Jet, pero más chico que los impresionantes Global que arrancan en los 50 millones de dólares.
Para conocer el costo final resta saber que mejoras se aplicarán a la nave. La configuración presidencial suma entre 5 y 10 millones de dólares. De todas maneras para conocer el costo final habrá que ver que tipo de mejoras se le incorporan. La “configuración presidencial” ronda de los 5 a los 10 millones de dólares. Para tener una idea, sólo la antena de conexión a internet cuesta 500 mil dólares.
Con amplias ventanas, cabina configurable, instrumental de vuelo táctil de última generación, tiene una autonomía de vuelo de unos 7.400 kilómetros que permite hacer un vuelo directo de San Pablo a Miami.
El Challenger 650 tiene capacidad hasta 12 pasajeros según la configuración y representa para el Gobierno una ventaja adicional: Su costo de mantenimiento y operación es muy inferior al actual Tango 01, que se trataría de vender.
Toda la flota de aviones de la Presidencia está obsoleta y en mal estado. Por eso, hasta ahora en sus desplazamientos, Macri apela a contratar jets privados a firmar como Aerorutas, que suele utilizar aviones de empresarios que los alquilna para bajar sus costos.
En sus últimos viajes utilizó en varias oportunidades el avión que compraron a medias Marcelo Minlin (concesionario de Edesur) y Gerardo Werthein (accionista de Telecom). El piloto de esa nave suele ser el experimentado Luis Tantesio, que supo ser piloto de Ricardo Jaime, procesado por el delito de dádivas, precisamente por volar en aviones de empresarios sometidos a su regulación. No sería el caso de Macri, que al alquilar los aviones evita esa colusión de intereses.
Las reformas en el área operacional de la Presidencia, también incluyen la delirante flota de Audis blindados que compraron los Kirchner, como reveló Clarín. Al llegar a la Casa Rosada, Macri se encontró con diez Audi de última generación, que incluyen los modelos Q8, Q7, A3 y A4, que en algunos casos llegan a costar un cuarto de millón de dólares. De Andreis planea vender todos los Audi y reemplazarlos por vehículos híbridos, como el que usó Macri el día de la asunción, que pertenezcan a marcas que tengan terminales en la Argentina.
La Foto: Prototipo del Tanque TAM 2C IP
Prototipo del TAM 2 C, financiado por IMI (Israel)... Una belleza.
Foto Crédito a quien corresponda...
Dos vergonzosas represas
Editorial del diario La Nación.
Debería revisarse el proyecto hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz, pues encierra demasiados puntos oscuros y peligros ambientales
El caso de la construcción de una obra hidroeléctrica de gran magnitud sobre el río Santa Cruz es quizás uno de los más emblemáticos de la administración Kirchner y el que, de alguna manera, sintetiza todo aquello que quienes votaron por Cambiemos quisieron dejar en el pasado: incumplimiento de la normativa vigente, discrecionalidad en el momento de tomar decisiones, ausencia de información, nula participación ciudadana en la consideración de obras de infraestructura o explotación de recursos naturales con consecuencias intergeneracionales, oscurantismo en materia de acuerdos internacionales, escasa o nula transparencia, desastrosa planificación en materia energética, favoritismo con los empresarios amigos y un profundo desprecio por las cuestiones vinculadas con temas ambientales. Es por eso que resulta imprescindible que la nueva administración nacional analice la construcción de esas represas en detalle antes de que sea demasiado tarde. Se trata de no convalidar lo que debería quedar en el pasado. Es preciso que todo aquello que se ha realizado irregularmente sea combatido con la razonabilidad que amerita el caso.
Como hemos destacado desde estas columnas, desde el punto de vista de la planificación energética, el proyecto constituye un error grosero.
La propia Secretaría de Energía difundió un estudio en el que analizó un inventario de 30 proyectos hidroeléctricos en todo el país, considerando criterios técnicos, ambientales y de comparación de costos y beneficios. La represa Cóndor Cliff (hoy Néstor Kirchner) se ubicó en el lugar 23°, y La Barrancosa (hoy Cepernic), en el lugar 25° . Todo ello entre otras debilidades en razón del rendimiento excesivamente bajo de las obras, que funcionarían solamente el 26 por ciento del total de las horas del año. Existen más de 20 proyectos hidroeléctricos en Mendoza, Neuquén y Chubut, que resultan económica y estratégicamente prioritarios. Y ello sin considerar los demás aspectos que rodean estos emprendimientos licitados por la provincia de Santa Cruz que la Nación debería financiar en un 70 por ciento.
El Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi manifestó que, de realizarse las obras, Santa Cruz tendría una capacidad de generación 20 veces superior a su demanda, por lo que habrá que invertir en por lo menos 2000 kilómetros de líneas de alta tensión, de 500 kW, para transportar la energía eléctrica a otros centros de consumo, con un costo adicional superior a los mil millones de dólares, que deberán afrontar éste y los próximos gobiernos. En otras palabras, la misma energía podría obtenerse a un precio mucho menor aplicando los recursos en inversiones en otras áreas prioritarias y postergadas, por ejemplo servicios cloacales, vivienda y educación.
Persistir en el proyecto dará beneficios inmediatos a consultores, financistas y constructores, pero perjudicará a los contribuyentes y a quienes tengan que afrontar mayores tarifas eléctricas. Esto no debe ser tolerado. Cabe recordar algunos aspectos que no pueden soslayarse en esta discusión. Para la construcción de las represas se han hecho tres licitaciones, y entre la primera, realizada en 2007, y la última, efectuada en 2012, su costo ha aumentado cuatro veces. En medio de fuertes polémicas, fue adjudicada su construcción al Gezhouba Group (China), Electroingeniería e Hidrocuyo. Gezhouba Group es la empresa que intervino en la construcción de la represa Tres Gargantas, en China, la más grande del planeta hasta el momento, reconocida por las desastrosas consecuencias ambientales que produjo en el río Yangtsé.
Por su parte, Electroingeniería es una empresa que comenzó construyendo tableros electrónicos en los años 80 para terminar participando de las grandes obras durante la gestión kirchnerista, como Atucha II. Electroingeniería, del kirchnerista Gerardo Ferreyra, ha sido recientemente involucrada, junto al ex ministro de Planificación Julio De Vido, en el escándalo de sobornos de Petrobras.
Desde el punto de vista territorial, las represas inundarían tierras sobre las márgenes del río Santa Cruz, que corresponden a estancias que compró previa y premeditadamente el pseudoempresario kirchnerista Lázaro Báez por conocer de modo anticipado cuál sería el área que iba a ser considerada expropiable. En 2010 se supo que el complejo hidroeléctrico se erigiría en 182.000 hectáreas que son propiedad de sociedades pertenecientes al citado presunto testaferro de la familia Kirchner.
Desde el punto de vista ambiental, no debe olvidarse que la construcción de las represas podría ocasionar daños ambientales en el río Santa Cruz, en su ecosistema, y especialmente en los glaciares Perito Moreno y Upsala, que forman parte del Parque Nacional los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin embargo, a pesar de los daños potenciales que un proyecto de esta envergadura podría generar, y sin haber cumplido con el procedimiento previo de evaluación de impacto ambiental, se apuró el inicio de sus obras a mitad del año pasado.
Esa decisión dio motivo a la presentación de medidas cautelares por parte de varias organizaciones ecologistas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para detener precisamente la construcción de las obras.
A principios del mes pasado, y con escasa información disponible, se celebró una audiencia pública en la localidad de Piedra Buena para analizar el estudio de impacto ambiental que no detalla los efectos sobre los glaciares mencionados ni cumple con la evaluación ambiental estratégica que exige la ley de glaciares. En lo que podría calificarse como una reunión de interesados, no faltaron los autoelogios y, entre los méritos principales atribuidos a las represas, sobresalió la generación de mano de obra local.
No sorprende que ayer, apenas un mes después de celebrada la rústica audiencia pública, Ferreyra (Electroingeniería) haya iniciado una campaña en defensa de la construcción de las represas -o en defensa de sus propios intereses- a través de Twitter, manifestando "Las represas patagónicas no se paran (...) ya están todos los equipos de construcción en obra". Tampoco sorprende que lo haya hecho un día después de que, también por Twitter, Cristina Kirchner criticara indirectamente a Mauricio Macri por el mismo tema.
Más allá de los intereses puramente personales que hay detrás de todo este proceso, que deberán investigarse, resulta imprescindible evaluar la necesidad y razonabilidad del proyecto: quiénes serán afectados y quiénes, beneficiados. Esa evaluación permitiría examinar alternativas, incluyendo la opción de desistir de tan cuestionado emprendimiento y, si resultara aceptable, su mejor ubicación, diseño y construcción.
En la Patagonia, la tierra del viento, el desarrollo de energías renovables también podría generar trabajo. El vertiginoso abaratamiento de costos, en particular en los casos de la energía eólica y solar, podría generar puestos laborales mucho mas duraderos, favoreciendo el desarrollo de insumos y servicios sin afectar los valiosos recursos naturales. Esto nos colocaría entre los países que realizan un cambio hacia una sociedad más baja en emisiones de carbono y en camino hacia el cumplimiento de los objetivos de la reciente cumbre del cambio climático realizada en París.
La gran cantidad de irregularidades es suficiente motivo para analizar ahora, detenidamente, la legalidad de este proyecto tan negativo para el país. Aún estamos a tiempo de tomar una decisión sensata que propicie inversiones públicas para el bienestar de la mayoría de los argentinos de hoy y del futuro. Se trata de una obra de efectos eminentemente transgeneracionales y está en manos de las nuevas autoridades detener la construcción de estas represas o convalidar un hecho que resulta económica, ambiental y éticamente cuestionable. Es el momento de hacerlo y sin más demoras.
Debería revisarse el proyecto hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz, pues encierra demasiados puntos oscuros y peligros ambientales
El caso de la construcción de una obra hidroeléctrica de gran magnitud sobre el río Santa Cruz es quizás uno de los más emblemáticos de la administración Kirchner y el que, de alguna manera, sintetiza todo aquello que quienes votaron por Cambiemos quisieron dejar en el pasado: incumplimiento de la normativa vigente, discrecionalidad en el momento de tomar decisiones, ausencia de información, nula participación ciudadana en la consideración de obras de infraestructura o explotación de recursos naturales con consecuencias intergeneracionales, oscurantismo en materia de acuerdos internacionales, escasa o nula transparencia, desastrosa planificación en materia energética, favoritismo con los empresarios amigos y un profundo desprecio por las cuestiones vinculadas con temas ambientales. Es por eso que resulta imprescindible que la nueva administración nacional analice la construcción de esas represas en detalle antes de que sea demasiado tarde. Se trata de no convalidar lo que debería quedar en el pasado. Es preciso que todo aquello que se ha realizado irregularmente sea combatido con la razonabilidad que amerita el caso.
Como hemos destacado desde estas columnas, desde el punto de vista de la planificación energética, el proyecto constituye un error grosero.
La propia Secretaría de Energía difundió un estudio en el que analizó un inventario de 30 proyectos hidroeléctricos en todo el país, considerando criterios técnicos, ambientales y de comparación de costos y beneficios. La represa Cóndor Cliff (hoy Néstor Kirchner) se ubicó en el lugar 23°, y La Barrancosa (hoy Cepernic), en el lugar 25° . Todo ello entre otras debilidades en razón del rendimiento excesivamente bajo de las obras, que funcionarían solamente el 26 por ciento del total de las horas del año. Existen más de 20 proyectos hidroeléctricos en Mendoza, Neuquén y Chubut, que resultan económica y estratégicamente prioritarios. Y ello sin considerar los demás aspectos que rodean estos emprendimientos licitados por la provincia de Santa Cruz que la Nación debería financiar en un 70 por ciento.
El Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi manifestó que, de realizarse las obras, Santa Cruz tendría una capacidad de generación 20 veces superior a su demanda, por lo que habrá que invertir en por lo menos 2000 kilómetros de líneas de alta tensión, de 500 kW, para transportar la energía eléctrica a otros centros de consumo, con un costo adicional superior a los mil millones de dólares, que deberán afrontar éste y los próximos gobiernos. En otras palabras, la misma energía podría obtenerse a un precio mucho menor aplicando los recursos en inversiones en otras áreas prioritarias y postergadas, por ejemplo servicios cloacales, vivienda y educación.
Persistir en el proyecto dará beneficios inmediatos a consultores, financistas y constructores, pero perjudicará a los contribuyentes y a quienes tengan que afrontar mayores tarifas eléctricas. Esto no debe ser tolerado. Cabe recordar algunos aspectos que no pueden soslayarse en esta discusión. Para la construcción de las represas se han hecho tres licitaciones, y entre la primera, realizada en 2007, y la última, efectuada en 2012, su costo ha aumentado cuatro veces. En medio de fuertes polémicas, fue adjudicada su construcción al Gezhouba Group (China), Electroingeniería e Hidrocuyo. Gezhouba Group es la empresa que intervino en la construcción de la represa Tres Gargantas, en China, la más grande del planeta hasta el momento, reconocida por las desastrosas consecuencias ambientales que produjo en el río Yangtsé.
Por su parte, Electroingeniería es una empresa que comenzó construyendo tableros electrónicos en los años 80 para terminar participando de las grandes obras durante la gestión kirchnerista, como Atucha II. Electroingeniería, del kirchnerista Gerardo Ferreyra, ha sido recientemente involucrada, junto al ex ministro de Planificación Julio De Vido, en el escándalo de sobornos de Petrobras.
Desde el punto de vista territorial, las represas inundarían tierras sobre las márgenes del río Santa Cruz, que corresponden a estancias que compró previa y premeditadamente el pseudoempresario kirchnerista Lázaro Báez por conocer de modo anticipado cuál sería el área que iba a ser considerada expropiable. En 2010 se supo que el complejo hidroeléctrico se erigiría en 182.000 hectáreas que son propiedad de sociedades pertenecientes al citado presunto testaferro de la familia Kirchner.
Desde el punto de vista ambiental, no debe olvidarse que la construcción de las represas podría ocasionar daños ambientales en el río Santa Cruz, en su ecosistema, y especialmente en los glaciares Perito Moreno y Upsala, que forman parte del Parque Nacional los Glaciares, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin embargo, a pesar de los daños potenciales que un proyecto de esta envergadura podría generar, y sin haber cumplido con el procedimiento previo de evaluación de impacto ambiental, se apuró el inicio de sus obras a mitad del año pasado.
Esa decisión dio motivo a la presentación de medidas cautelares por parte de varias organizaciones ecologistas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para detener precisamente la construcción de las obras.
A principios del mes pasado, y con escasa información disponible, se celebró una audiencia pública en la localidad de Piedra Buena para analizar el estudio de impacto ambiental que no detalla los efectos sobre los glaciares mencionados ni cumple con la evaluación ambiental estratégica que exige la ley de glaciares. En lo que podría calificarse como una reunión de interesados, no faltaron los autoelogios y, entre los méritos principales atribuidos a las represas, sobresalió la generación de mano de obra local.
No sorprende que ayer, apenas un mes después de celebrada la rústica audiencia pública, Ferreyra (Electroingeniería) haya iniciado una campaña en defensa de la construcción de las represas -o en defensa de sus propios intereses- a través de Twitter, manifestando "Las represas patagónicas no se paran (...) ya están todos los equipos de construcción en obra". Tampoco sorprende que lo haya hecho un día después de que, también por Twitter, Cristina Kirchner criticara indirectamente a Mauricio Macri por el mismo tema.
Más allá de los intereses puramente personales que hay detrás de todo este proceso, que deberán investigarse, resulta imprescindible evaluar la necesidad y razonabilidad del proyecto: quiénes serán afectados y quiénes, beneficiados. Esa evaluación permitiría examinar alternativas, incluyendo la opción de desistir de tan cuestionado emprendimiento y, si resultara aceptable, su mejor ubicación, diseño y construcción.
En la Patagonia, la tierra del viento, el desarrollo de energías renovables también podría generar trabajo. El vertiginoso abaratamiento de costos, en particular en los casos de la energía eólica y solar, podría generar puestos laborales mucho mas duraderos, favoreciendo el desarrollo de insumos y servicios sin afectar los valiosos recursos naturales. Esto nos colocaría entre los países que realizan un cambio hacia una sociedad más baja en emisiones de carbono y en camino hacia el cumplimiento de los objetivos de la reciente cumbre del cambio climático realizada en París.
La gran cantidad de irregularidades es suficiente motivo para analizar ahora, detenidamente, la legalidad de este proyecto tan negativo para el país. Aún estamos a tiempo de tomar una decisión sensata que propicie inversiones públicas para el bienestar de la mayoría de los argentinos de hoy y del futuro. Se trata de una obra de efectos eminentemente transgeneracionales y está en manos de las nuevas autoridades detener la construcción de estas represas o convalidar un hecho que resulta económica, ambiental y éticamente cuestionable. Es el momento de hacerlo y sin más demoras.
Se larga un rally que precisa reinventarse
Por Alejo Vetere | canchallena.com - Twitter: @avetere
Lavigne y el mapa del reccorrido, con 10 etapas en la Argentina. Foto: EFE
Etienne Lavigne, responsable máximo del Dakar, se mueve entre automóviles, carpas y fanáticos del rally. Gesticula, habla por teléfono y procura estar en todos los detalles de último momento en el campamento base, en el predio de Tecnópolis. La improvisada 38ª edición del Dakar se pondrá en marcha hoy con un tramo de 11 kilómetros cronometrados que no contarán para la competencia. Las máquinas se mostrarán por última vez en un podio simbólico desde las 11.15, antes de emprender la gran aventura, con Rosario como próximo destino. La misma ciudad en donde se cerrará la travesía el sábado 16 de enero.
Serán 9600 peligrosos kilómetros con una dificultad sin precedente para esta competencia. A mitad de año, las renuncias de Perú y Chile a albergar parte del trazado alteraron los planes y el Dakar tendrá 10 de sus 13 etapas en la Argentina; las otras tres serán en el salar de Uyuni, en Bolivia, a 4000 metros de altura. El desierto de Atacama, un clásico del rally desde su desembarco en Sudamérica, en 2009, será el gran ausente, una baja que organizadores y corredores lamentan por lo bajo, aun más que las dunas de Perú. "Algunos pilotos de Europa perdieron interés en la carrera cuando se enteraron de que el rally no pasaría por el desierto de Atacama. Espero que podamos abrir la puerta de Chile el año próximo, y también la de Perú", anhela Lavigne, director de ASO, la empresa encargada de la organización de la carrera, en una charla con la Nación.
Sin embargo, el futuro del Dakar en Sudamérica hoy es una incógnita. "Es temprano para pensar en la próxima edición. Encontramos en Gustavo Santos, el nuevo ministro de Turismo, voluntad de apoyar el Dakar, hay entusiasmo para que siga la historia del rally en el país", anticipa el empresario francés. De todos modos, la merma de pilotos y la negativa de Chile y Perú son señales que la organización no pasa por alto. Para volver a seducir al país trasandino, ven con buenos ojos proponer que la largada de 2017 sea de ese lado de la Cordillera. Son medidas para evitar un Dakar problemático como el que comienza hoy. "No fue fácil armar esta prueba. Este año es verdad que hay menos competidores, hemos perdido un 11% de pilotos con respecto a la última edición. La renuncia de Perú y Chile afectó", afirmó Lavigne.
Las novedades están relacionadas con los volantazos que dio la organización para rearmar el recorrido, ya sin Chile ni Perú, en tres semanas. Que se corra gran parte en la Argentina se traduce en un rally mucho más veloz, con sus respectivos riesgos. En este sentido, las dos salientes son la etapa maratón, en Jujuy, en donde los competidores deberán dejar sus vehículos en un parque cerrado sin la posibilidad de recibir asistencia mecánica, y la salida simultánea en la etapa Belén-La Rioja.
"Estoy contento con la calidad de competidores que tenemos, sobre todo en autos. Están los mejores de la disciplina. Son 15 los pilotos que pueden ganar potencialmente la carrera", afirmó Lavigne. Los grandes favoritos son el qatarí Nasser Al Attiyah, defensor del título, y el español Nani Roma (ganador en 2014), ambos del equipo Mini, que va en busca de su quinto título consecutivo.
Peugeot participa de su segundo Dakar e intentará cortar con el reinado de la escuadra alemana. Para semejante empresa cuenta con el nueve veces campeón mundial de rallys (WRC) Sébastien Loeb, con el experimentado Stéphane Peterhansel, que suma 11 títulos (seis en motos y cinco en autos), el francés Cyril Despres y el español Carlos Sainz. Loeb y Mikko Hirvonen, de Mini, debutarán en el Dakar.
En motos, el panorama es diferente: por primera vez desde 2005, no competirá ninguno de los campeones. No estarán ni Cyril Despres, que se pasó a los autos, ni el español Marc Coma, ahora director deportivo. Sin los dos animadores históricos, el portugués Paolo Gonçalves y el español Joan Barreda, ambos de Honda, llevan el cartel de favoritos.
Entre los argentinos se destaca el regreso de los hermanos Patronelli. Marcos, ausente en la última edición, y Alejandro, que no lo corre desde 2012, participarán en cuatriciclos. Orly Terranova, en autos, intentará subirse por primera vez al podio, y Emiliano Spataro y el chaqueño Juan Manuel Silva irán en busca de experiencia. En motos, Javier Pizzolito es la carta argentina con expectativa moderada. El cordobés Federico Villagra, múltiple campeón argentino de rally, participará en la categoría de camiones, dominada por los rusos Andrey Karginov, Eduard Nikolaev y Ayrat Mardeev, del equipo Kamaz, vencedores de las tres últimas ediciones.
60 países tienen al menos un piloto representante.
143 son las motos participantes; además: 110 autos, 46 cuatriciclos y 55 camiones.
556 el total de competidores.
El regreso a África, con Angola al frente. Las complicaciones para la organización del octavo rally Dakar en Sudamérica le reabre la puerta a África. "En Angola, Namibia y Sudáfrica hay terrenos para armar este tipo de competencias. Estamos hablando hace dos años en Luanda, porque en esa geografía es posible hacerlo. No en el norte de África, por la situación política", dijo Etiene Lavigne.
Lavigne y el mapa del reccorrido, con 10 etapas en la Argentina. Foto: EFE
Etienne Lavigne, responsable máximo del Dakar, se mueve entre automóviles, carpas y fanáticos del rally. Gesticula, habla por teléfono y procura estar en todos los detalles de último momento en el campamento base, en el predio de Tecnópolis. La improvisada 38ª edición del Dakar se pondrá en marcha hoy con un tramo de 11 kilómetros cronometrados que no contarán para la competencia. Las máquinas se mostrarán por última vez en un podio simbólico desde las 11.15, antes de emprender la gran aventura, con Rosario como próximo destino. La misma ciudad en donde se cerrará la travesía el sábado 16 de enero.
Serán 9600 peligrosos kilómetros con una dificultad sin precedente para esta competencia. A mitad de año, las renuncias de Perú y Chile a albergar parte del trazado alteraron los planes y el Dakar tendrá 10 de sus 13 etapas en la Argentina; las otras tres serán en el salar de Uyuni, en Bolivia, a 4000 metros de altura. El desierto de Atacama, un clásico del rally desde su desembarco en Sudamérica, en 2009, será el gran ausente, una baja que organizadores y corredores lamentan por lo bajo, aun más que las dunas de Perú. "Algunos pilotos de Europa perdieron interés en la carrera cuando se enteraron de que el rally no pasaría por el desierto de Atacama. Espero que podamos abrir la puerta de Chile el año próximo, y también la de Perú", anhela Lavigne, director de ASO, la empresa encargada de la organización de la carrera, en una charla con la Nación.
Sin embargo, el futuro del Dakar en Sudamérica hoy es una incógnita. "Es temprano para pensar en la próxima edición. Encontramos en Gustavo Santos, el nuevo ministro de Turismo, voluntad de apoyar el Dakar, hay entusiasmo para que siga la historia del rally en el país", anticipa el empresario francés. De todos modos, la merma de pilotos y la negativa de Chile y Perú son señales que la organización no pasa por alto. Para volver a seducir al país trasandino, ven con buenos ojos proponer que la largada de 2017 sea de ese lado de la Cordillera. Son medidas para evitar un Dakar problemático como el que comienza hoy. "No fue fácil armar esta prueba. Este año es verdad que hay menos competidores, hemos perdido un 11% de pilotos con respecto a la última edición. La renuncia de Perú y Chile afectó", afirmó Lavigne.
Las novedades están relacionadas con los volantazos que dio la organización para rearmar el recorrido, ya sin Chile ni Perú, en tres semanas. Que se corra gran parte en la Argentina se traduce en un rally mucho más veloz, con sus respectivos riesgos. En este sentido, las dos salientes son la etapa maratón, en Jujuy, en donde los competidores deberán dejar sus vehículos en un parque cerrado sin la posibilidad de recibir asistencia mecánica, y la salida simultánea en la etapa Belén-La Rioja.
"Estoy contento con la calidad de competidores que tenemos, sobre todo en autos. Están los mejores de la disciplina. Son 15 los pilotos que pueden ganar potencialmente la carrera", afirmó Lavigne. Los grandes favoritos son el qatarí Nasser Al Attiyah, defensor del título, y el español Nani Roma (ganador en 2014), ambos del equipo Mini, que va en busca de su quinto título consecutivo.
Peugeot participa de su segundo Dakar e intentará cortar con el reinado de la escuadra alemana. Para semejante empresa cuenta con el nueve veces campeón mundial de rallys (WRC) Sébastien Loeb, con el experimentado Stéphane Peterhansel, que suma 11 títulos (seis en motos y cinco en autos), el francés Cyril Despres y el español Carlos Sainz. Loeb y Mikko Hirvonen, de Mini, debutarán en el Dakar.
En motos, el panorama es diferente: por primera vez desde 2005, no competirá ninguno de los campeones. No estarán ni Cyril Despres, que se pasó a los autos, ni el español Marc Coma, ahora director deportivo. Sin los dos animadores históricos, el portugués Paolo Gonçalves y el español Joan Barreda, ambos de Honda, llevan el cartel de favoritos.
Entre los argentinos se destaca el regreso de los hermanos Patronelli. Marcos, ausente en la última edición, y Alejandro, que no lo corre desde 2012, participarán en cuatriciclos. Orly Terranova, en autos, intentará subirse por primera vez al podio, y Emiliano Spataro y el chaqueño Juan Manuel Silva irán en busca de experiencia. En motos, Javier Pizzolito es la carta argentina con expectativa moderada. El cordobés Federico Villagra, múltiple campeón argentino de rally, participará en la categoría de camiones, dominada por los rusos Andrey Karginov, Eduard Nikolaev y Ayrat Mardeev, del equipo Kamaz, vencedores de las tres últimas ediciones.
60 países tienen al menos un piloto representante.
143 son las motos participantes; además: 110 autos, 46 cuatriciclos y 55 camiones.
556 el total de competidores.
El regreso a África, con Angola al frente. Las complicaciones para la organización del octavo rally Dakar en Sudamérica le reabre la puerta a África. "En Angola, Namibia y Sudáfrica hay terrenos para armar este tipo de competencias. Estamos hablando hace dos años en Luanda, porque en esa geografía es posible hacerlo. No en el norte de África, por la situación política", dijo Etiene Lavigne.
Luis Barrionuevo: "Macri es muy personalista, el Pro es una empresa"
La entrevista con el titular de la CGT Azul y Blanca fue telefónica.
-Usted empezó cebándole mate a Rucci y a Adelino Romero, o sea que ha visto pasar a muchos. Con su ojo clínico, ¿cómo definiría al gobierno de Macri?
Primero, para ellos fue una sorpresa quedarse con todo. Creo que no estaban preparados y que lógicamente, cometieron algunos errores que son de principiantes.
-¿Cuáles?
El error con los dos jueces de la Corte, el error con el discurso previo una semana antes de lo que quería decir en el Mercosur.
-¿Se refiere a lo que Macri dijo sobre los presos políticos en Venezuela?
Claro, haber anticipado que iba a pedir la libertad de los presos cuando acá en Argentina también tenés presos políticos. Todavía están en cana como 170 militares, que tenés que resolverlo en algún momento.
-¿Son presos políticos los militares que... ?
Hay que juzgarlos para ver si realmente entran dentro de la política. Todos los escritos que he leído te están contando la historia de que no han incurrido en nada, que están presos porque fueron militares. ¡Juzgalos, viejo! Pero terminalo. Hay que terminar de una buena vez con toda la caza de brujas y las persecuciones.
-¿Cree que Macri tiene la intención de hacerlo?
No sé cuál es la intención. Yo no veo política, veo mucha improvisación. Él se rodeó de todos CEOs de grandes empresas que no tienen nada que ver con la política. Errores: vas a Concordia y no llevás una moneda.¡Viejo, sos gobierno, llevá algo! El intendente no tenía para pagar los baños químicos. Nosotros reunimos en menos de 24 horas 4 millones de pesos para donar.
-Pero déjeme insistir. Éste es el primer gobierno ni peronista ni radical. ¿Qué es?
Todavía no sé qué es, porque no han empezado a actuar. El cepo es un tema que le sirve a una parte de la sociedad, pero no al resto. Acá si vos no frenás la inflación, fuiste, porque nos van a encontrar a nosotros en las paritarias peleando cada vez más arriba.
-¿Pero no le parece alentador que el dólar se haya quedado en 13?
Me parece alentador, pero decían que iba a haber un solo dólar y ya tenemos otro dólar que está llegando casi a 15. Urgentemente tienen que planificar cuál es la matriz económica. ¿Cómo van a combatir la escalada de precios?
-Cambiemos habla de una inflación heredada.
Fenómeno, lo tenés que resolver. Pero Macri no debe tardar más de quince días en usar la cadena nacional para decirnos a los argentinos cómo encontró el país. Cada uno de los CEOs que tiene de las empresas, que le manden informes de la corrupción. Y todo el mundo en cana. La gente quiere ver a los corruptos presos y que devuelvan la plata que se robaron.
-¿Usted cree que al nuevo gobierno le faltan definiciones más contundentes?
¡Le falta política, viejo! La Vicepresidenta sobre Concordia dijo "depositen en mi fundación". ¡Vos sos gobierno, nena! (se ríe). ¿Cómo te vamos a depositar en tu cuenta?
-¿Y cómo ve la utilización de los decretos?
El tema de la Corte lo tiene que tratar el Congreso, es un error. El tema de Sabbatella, que vaya a buscar trabajo. En el hospital Posadas metió 600 ñoquis. ¡Andá a buscar trabajo, hermano! ¡Basta! Tenés que tener la dignidad de decir "chau, me voy".
-¿Qué le parece Jorge Triaca como ministro de Trabajo?
Creo que la dupla que Jorgito hace con Ezequiel Sabor es muy buena porque es inteligente, es capaz, conoce al movimiento obrero. Pero no te olvides que el ministro de Trabajo tiene que trabajar en tándem con el ministro de Economía, que no es fácil.
-Los gremios pidieron un bono de fin de año y no se lo dieron.
Honestamente, si no hay fondos y el Estado no está en condiciones de dar bonos porque no podía ni pagar los aguinaldos... Fijate en la provincia de Buenos Aires. En cada gremio nosotros hemos tenido algunos bonos, pero generalizados, no.
-A los gremios no les dieron bono de fin de año pero sí algo más jugoso: el lugar que querían en la Superintendencia de Seguros de Salud. Ahí Macri nombró a Luis Scervino hombre de Lingeri, o sea, del sindicalismo. Es una caja de 7 mil millones.
No es de Lingeri. Hay un grupo de profesionales muy capaces, muchos de ellos que salieron de Ginés y de (la Universidad) Isalud y que se reúnen todas las semanas, donde está Luis Scervino también.
-Me refiero a que esta designación para ustedes es una mejora, ¿o no?
Totalmente, porque los que están saben de qué se trata. No son políticos.
-Los gremios se quejaban de que "la Súper" no hacía los reintegros. ¿Que los pisaba?
Sí. Por eso nos comentaban que a los gremios más castigados nos van a dar un apoyo en este momento de la plata que tiene que repartirse. En total son 26.500 millones lo que nos deben.
-Entonces el gobierno le podría decir: "Luis, acabás de reconocer que la Súper empieza a destrabar los fondos pisados. Ya ves que hay buena voluntad. ¿Cómo vas a salir a decir que querés 50 % en tu paritaria?"
Porque si la inflación es del 50%, yo voy a pedir el 50%. A mí no me importa. Macri administra el país, yo administro a los gastronómicos. A mí Macri o el Superintendente no me están haciendo ningún favor. La plata que está ahí, en el fondo, es plata que aportamos nosotros, no es del Estado.
-Pero no se la daban y ahora se la van a dar.
Está bien. Si vos fuiste al campo a darle la plata que le diste, a los industriales, eh, ¡pará un poquito! ¡También tenés que darnos a nosotros que somos los que hacemos el aguante en el laburo!
-¿Y cómo calcula ese 50%?
Anoche estaba mirando la tele y un par de economistas hablaban de entre el 50% y el 60% que va a ser la inflación.
-¿Más que con el kirchnerismo?
Y si están hablando de un 4% en enero. Escuchame, los aumentos, a mis trabajadores ya les comieron la paritaria. Y ahora vienen los aumentos de tarifas.
-¿Y qué hubiera pasado con los precios si ganaba Scioli?
Con Scioli nos hubiéramos ido al descenso. Fijate cómo dejó la provincia de Buenos Aires, estallada en mil pedazos.
-En enero en teoría van a llamar a un diálogo social. ¿Qué expectativas tiene?
Ninguna. Si nosotros en ese diálogo social tenemos que firmar paritarias por abajo, no.
-¿Está condicionando su participación al arreglo de la paritaria?
Primero hay que bajar los precios. Acá han dicho que iban a bajar los precios a noviembre. ¡Bueno, hagánlo!
-¿Y si le piden al sindicalismo que colabore no pidiendo tanto?
A mí bájame los precios e indudablemente nosotros no vamos a pedir por pedir. No somos tontos.
Nosotros no atacamos las fuentes de trabajo por atacarlas.
-¿Pero entonces iría al diálogo social?
Yo creo que vamos a ir, por supuesto.
-Parece que la CGT de Caló puso algunas condiciones para ir al diálogo.
¿Caló se pintó la cara? ¿Está en revolucionario? Hasta ayer aplaudía todo. ¡La inflación era del 32% y él firmaba convenios por el 26%!
-Respecto a la unidad de la CGT, parece que Caló dijo: "Los muchachos están apurados en concretar la unidad. Las cosas atropelladas no van a funcionar".
Caló que haga lo que quiera. La UOM en otra época tampoco participó de la CGT y estaba la unidad de la CGT. Yo escuché a Caló hace un tiempo atrás que decía "terminan las elecciones y logramos la unidad". Porque él con Scioli, por lo que me estuve enterando, ya tenía una porción.
-¿Qué porción?
Ya habían acordado con Scioli los cargos en los ministerios.
-¿Qué cargo quería Caló para su gente?
Creo que habían arreglado el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia. Habían arreglado todo. (se ríe) Pero nunca hay que contar los muertos hasta que están fríos.
-Así que podría haber unidad de la CGT sin la UOM.
Si no quieren intervenir, que no intervengan. Nosotros vamos a seguir conversando, mirando la marcha de la economía, y seguramente vamos a tener una definición en Mar del Plata.
-¿Hugo Moyano es el interlocutor gremial preferido de Macri?
Preguntáselo a Hugo. No sé si Macri tiene algún preferido. (se ríe) El único preferido de Macri es Macri. Lo conozco bastante a Mauricio. Es muy personalista. ¿Vos viste lo que es el PRO? Es una empresa.
-Si hay que explicarle a alguien que no sabe de política, ¿para qué sirve la unificación de la CGT?
(larga risa) Nosotros nos entendemos por señas. Sabemos cuándo tenemos que estar juntos y cuándo no.
-Y según las señas del truco que se están haciendo, ¿ahora tienen que jugar juntos?
Sí.
-¿Por qué?
Porque hay un gobierno que está caratulado como liberal, que tiene este síndrome de derecha-derecha y está la suspicacia siempre de que no es bueno para el trabajador.
-O sea que con Hugo ya se armó la parejita del truco...
Estamos bien. Acá con el gobierno no hay ningún interlocutor. Será la unidad de la mesa que integramos quince organizaciones sindicales la que tendrá que ir cuando sea convocada.
-¿Podría haber un triunvirato manejando una CGT unificada?
Todavía no lo hablamos, pero es muy factible que hagamos lo que hicimos con Kirchner en 2004, que nos unificamos con un triunvirato.
-¿Podrían estar usted o Moyano en ese triunvirato?
No sé. En aquel momento la idea era que teníamos que poner mujeres, por eso se hizo lo de Susana Rueda. La idea nuestra ahora es que también. Que haya un cambio generacional.
-¿Tiene algún candidato que le guste?
Nadie en particular.
-¿Cuánta influencia va a tener Cristina en el peronismo?
Cristina será la presidenta de La Cámpora. No tiene destino. Cristina, Máximo y Lázaro Báez, que tienen departamento en Puerto Madero, se tienen que mudar ahí, que les queda más cerca de Comodoro Py. Van a tener que desfilar mucho por Comodoro Py hasta que en algún momento quedarán adentro.
-¿Pero qué será del FPV?
Que hagan una interna entre ellos. Nosotros a partir de marzo estamos recuperando el peronismo. Se terminó el kirchnerismo, ya fue.
¿Y cómo se imagina el reagrupamiento del peronismo?
Para la CGT Azul y Blanca, nuestro candidato a presidente del PJ es José Manuel De la Sota, que es el mismo candidato que tiene el Frente Renovador. En mayo se tiene que estar normalizando el PJ a nivel nacional. Tiene que haber una interna.
¿Y a Scioli cómo se lo imagina?
Me lo imagino vendiendo La Ñata y yéndose a Italia. Scioli no tiene más nada. Scioli hoy es como los milicos cuando pierden la jineta, que ya no te dan más bola. Eso es Scioli.
-¿Ni en la provincia de Buenos Aires tendrá influencia?
A los tibios los vomita Dios, y ése fue un tibio. Fue el responsable de la derrota. Fue el responsable de haber aceptado a Zannini, a Aníbal. Que se haga cargo de la derrota. Y estos que se dejaban presidir por Boudou. ¡Boudou los presidía a ellos! Boudou los conducía. ¿Sabés cómo tienen que cerrar el cuajo estos y no hablar más?
-"Solo el peronismo puede gobernar". ¿Qué opina de esa frase?
Es verdad. Ya lo decía Perón: "No es que nosotros seamos buenos, ¡los que nos precedieron eran muy malos!". Ahora tenemos que ayudar a este gobierno, si es que se deja. Mauricio es medio soberbio.
HISTORIA CLÍNICA:
NOMBRE: Luis Barrionuevo. Edad: 73.
Ocupación: Titular de Gastronómicos y de la CGT Azul y Blanca.
Observaciones: Fiel a su estilo histórico, frontal, sin casette.
La ciudad tendrá una única policía de 21.300 efectivos
Por Ricardo Larrondo - LA NACION
Se integrará con los 6300 agentes de la Metropolitana y 15.000 de la Federal
Después de ocho años de espera, se cumplirá el ansiado sueño del macrismo de que la ciudad de Buenos Aires tenga una sola policía, dependiente del jefe de gobierno porteño. En las próximas horas, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunciará la unión de la Policía Metropolitana y de una importante área de la Policía Federal Argentina (PFA) en una sola fuerza, cuyo nombre definitivo todavía no trascendió.
Desde los gobiernos nacional y porteño dejaron en claro que la medida sobre la fusión no debía dilatarse más, en especial para no generar "inquietud o preocupación" entre los 15.000 hombres y mujeres de la Policía Federal que a partir de ahora trabajarán coordinados con los 6300 efectivos de la Policía Metropolitana.
Según pudo saber la nacion, la futura Policía Federal local o Policía Local, como se especula que podría llamarse, hasta ayer era un secreto muy bien guardado. Se descartó el nombre de Policía Federal y también el de Policía Metropolitana, fuerza creada en 2010 por el entonces jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, según confiaron las fuentes.
La Federal aportará el personal de sus 54 comisarías y los llamados "cuerpos", como la Guardia de Infantería, la Policía Montada y la Policía de Tránsito, además de casi todos los cuarteles de bomberos que funcionan hoy en los distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires.
De esta manera se completan, en principio, los cambios en las fuerzas federales de seguridad. El miércoles pasado, cabe recordar, la ministra Bullrich había nombrado como nuevo director nacional de la Gendarmería Nacional al comandante general Gerardo Otero, quien había sido puesto "en disponibilidad" por las autoridades del gobierno anterior.
Además, en esa ocasión se designó como nuevo prefecto nacional de la Prefectura Naval al prefecto general Eduardo Scarzelo, tercero hasta el momento en la línea de mando de esa fuerza. En la Policía de Seguridad Aeroportuaria, en tanto, fue nombrado Alejandro Itzcovich Griot, quien se desempeñaba como coordinador de incorporaciones de la Policía Metropolitana y con varios trabajos y presentaciones sobre narcotráfico.
Las mismas fuentes también confiaron que estarían bien aceitados los mecanismos del proceso para que la nueva fuerza, de unos 21.000 efectivos, sean atendidos por la Obra Social de la Policía Federal y que sus aportes previsionales sean depositados en la caja de esa fuerza federal. "No todo será de inmediato, pues llevará su tiempo, tal vez varios meses", sostuvo un funcionario consultado. Hasta ahora, el personal de la Metropolitana recibía los servicios médicos de OSDE y realizaba sus aportes previsionales a la Anses.
Como confió una importante fuente policial, otro tema por definir serán los uniformes que lucirán estos policías y también si se ampliará la cantidad de comisarías: la Policía Federal tiene 54 seccionales y la Policía Metropolitana tiene tres importantes comisarías situadas en las comunas 4 (Parque Patricios, Boca, Barracas y Nueva Pompeya; en la 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) y la 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía).
En cuanto a la Policía Federal, se supo que por ahora, y tal como lo adelantó la nacion el jueves pasado, continuarán en sus cargos el jefe y el subjefe de la fuerza, comisarios generales Román Di Santo y Héctor Tebes; a su vez pasarían a retiro 12 de los 15 comisarios generales de la plana mayor, y los restantes continuarían en sus superintendencias, pues recién cumplieron su primer año en el cargo. De esta manera, se añadió, se quiere evitar un cambio "traumático" en la conducción de la fuerza, mientras se termina el proceso de fusión con la Policía Metropolitana.
El control de la calle
En la tarde del 31 de diciembre, consultada sobre el porqué de la continuidad del jefe de la Federal, durante una entrevista en Radio Mitre, la ministra Bullrich sostuvo que el trabajo de Di Santo "ha sido evaluado y valorado por su cartera" y que, por esa razón, continuaba en el cargo.
Tal vez los pergaminos más reconocidos de Di Santo sean que, desde diciembre de 2012, cuando asumió la jefatura de la PFA, sabía que debía lidiar con "una calle complicada" en cuanto a protestas sociales y que, lentamente, ello se convirtió en una obsesión: en tres años se contabilizaron unas 14.200 marchas, piquetes y cortes de calles en la ciudad de Buenos Aires, es decir, 13 manifestaciones por día, un número no menor: en ningún caso se produjeron heridos graves o muertes.
Esos resultados tuvieron mucho que ver con su continuidad temporaria en la jefatura de la PFA, y más todavía cuando se esperan próximos meses "agitados" en las calles porteñas en cuanto a protestas sociales se refieren.
Respecto de la importante área de investigaciones que se seguirá manejando desde el Departamento Central de Policía, se prevé que prestará funciones en la futura "agencia nacional contra el crimen organizado", que anunció durante la campaña el ahora secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco.
Cabe recordar que Burzaco fue el primer jefe de la Policía Metropolitana, desde diciembre 2009 hasta diciembre 2011, ocasión en que fue reemplazado por Horacio Giménez, quien junto con el subjefe, Ricardo Pedace, conducen hasta ahora dicha fuerza de seguridad.
Si bien Burzaco no había hecho mención en la campaña sobre la composición y funciones de la citada agencia de investigaciones, la intención del macrismo es armar un esquema sustentado por la unión de las áreas de investigaciones de las cuatro fuerzas federales bajo un comando centralizado, aunque aún no está definida la estructura de dicha oficina de investigaciones.
La intención principal de esta agencia por conformarse es la de golpear de lleno al delito que hoy más preocupa al nuevo gobierno nacional: el narcotráfico.
Se integrará con los 6300 agentes de la Metropolitana y 15.000 de la Federal
Después de ocho años de espera, se cumplirá el ansiado sueño del macrismo de que la ciudad de Buenos Aires tenga una sola policía, dependiente del jefe de gobierno porteño. En las próximas horas, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunciará la unión de la Policía Metropolitana y de una importante área de la Policía Federal Argentina (PFA) en una sola fuerza, cuyo nombre definitivo todavía no trascendió.
Desde los gobiernos nacional y porteño dejaron en claro que la medida sobre la fusión no debía dilatarse más, en especial para no generar "inquietud o preocupación" entre los 15.000 hombres y mujeres de la Policía Federal que a partir de ahora trabajarán coordinados con los 6300 efectivos de la Policía Metropolitana.
Según pudo saber la nacion, la futura Policía Federal local o Policía Local, como se especula que podría llamarse, hasta ayer era un secreto muy bien guardado. Se descartó el nombre de Policía Federal y también el de Policía Metropolitana, fuerza creada en 2010 por el entonces jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, según confiaron las fuentes.
La Federal aportará el personal de sus 54 comisarías y los llamados "cuerpos", como la Guardia de Infantería, la Policía Montada y la Policía de Tránsito, además de casi todos los cuarteles de bomberos que funcionan hoy en los distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires.
De esta manera se completan, en principio, los cambios en las fuerzas federales de seguridad. El miércoles pasado, cabe recordar, la ministra Bullrich había nombrado como nuevo director nacional de la Gendarmería Nacional al comandante general Gerardo Otero, quien había sido puesto "en disponibilidad" por las autoridades del gobierno anterior.
Además, en esa ocasión se designó como nuevo prefecto nacional de la Prefectura Naval al prefecto general Eduardo Scarzelo, tercero hasta el momento en la línea de mando de esa fuerza. En la Policía de Seguridad Aeroportuaria, en tanto, fue nombrado Alejandro Itzcovich Griot, quien se desempeñaba como coordinador de incorporaciones de la Policía Metropolitana y con varios trabajos y presentaciones sobre narcotráfico.
Las mismas fuentes también confiaron que estarían bien aceitados los mecanismos del proceso para que la nueva fuerza, de unos 21.000 efectivos, sean atendidos por la Obra Social de la Policía Federal y que sus aportes previsionales sean depositados en la caja de esa fuerza federal. "No todo será de inmediato, pues llevará su tiempo, tal vez varios meses", sostuvo un funcionario consultado. Hasta ahora, el personal de la Metropolitana recibía los servicios médicos de OSDE y realizaba sus aportes previsionales a la Anses.
Como confió una importante fuente policial, otro tema por definir serán los uniformes que lucirán estos policías y también si se ampliará la cantidad de comisarías: la Policía Federal tiene 54 seccionales y la Policía Metropolitana tiene tres importantes comisarías situadas en las comunas 4 (Parque Patricios, Boca, Barracas y Nueva Pompeya; en la 12 (Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón) y la 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía).
En cuanto a la Policía Federal, se supo que por ahora, y tal como lo adelantó la nacion el jueves pasado, continuarán en sus cargos el jefe y el subjefe de la fuerza, comisarios generales Román Di Santo y Héctor Tebes; a su vez pasarían a retiro 12 de los 15 comisarios generales de la plana mayor, y los restantes continuarían en sus superintendencias, pues recién cumplieron su primer año en el cargo. De esta manera, se añadió, se quiere evitar un cambio "traumático" en la conducción de la fuerza, mientras se termina el proceso de fusión con la Policía Metropolitana.
El control de la calle
En la tarde del 31 de diciembre, consultada sobre el porqué de la continuidad del jefe de la Federal, durante una entrevista en Radio Mitre, la ministra Bullrich sostuvo que el trabajo de Di Santo "ha sido evaluado y valorado por su cartera" y que, por esa razón, continuaba en el cargo.
Tal vez los pergaminos más reconocidos de Di Santo sean que, desde diciembre de 2012, cuando asumió la jefatura de la PFA, sabía que debía lidiar con "una calle complicada" en cuanto a protestas sociales y que, lentamente, ello se convirtió en una obsesión: en tres años se contabilizaron unas 14.200 marchas, piquetes y cortes de calles en la ciudad de Buenos Aires, es decir, 13 manifestaciones por día, un número no menor: en ningún caso se produjeron heridos graves o muertes.
Esos resultados tuvieron mucho que ver con su continuidad temporaria en la jefatura de la PFA, y más todavía cuando se esperan próximos meses "agitados" en las calles porteñas en cuanto a protestas sociales se refieren.
Respecto de la importante área de investigaciones que se seguirá manejando desde el Departamento Central de Policía, se prevé que prestará funciones en la futura "agencia nacional contra el crimen organizado", que anunció durante la campaña el ahora secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco.
Cabe recordar que Burzaco fue el primer jefe de la Policía Metropolitana, desde diciembre 2009 hasta diciembre 2011, ocasión en que fue reemplazado por Horacio Giménez, quien junto con el subjefe, Ricardo Pedace, conducen hasta ahora dicha fuerza de seguridad.
Si bien Burzaco no había hecho mención en la campaña sobre la composición y funciones de la citada agencia de investigaciones, la intención del macrismo es armar un esquema sustentado por la unión de las áreas de investigaciones de las cuatro fuerzas federales bajo un comando centralizado, aunque aún no está definida la estructura de dicha oficina de investigaciones.
La intención principal de esta agencia por conformarse es la de golpear de lleno al delito que hoy más preocupa al nuevo gobierno nacional: el narcotráfico.
jueves, 31 de diciembre de 2015
Recordando la pistola Glock 19
Ningún arma ha producido mayores polémicas acerca del control de armas que la Glock 17 y su versión compacta, la Glock 19 (9x19mm), aunque generalmente nada de lo que se afirma de ella es cierto.
No es invisible cuando frente a las polémicas acerca del control de armas para la Glock 17 y su versión compacta, la Glock 19, aunque generalmente nada de lo que se afirma de ella es cierto. No es invisible cuando se pasa a través de los detectores de rayos X., es más ni siquiera puede pasar a través de sencillos detectores de metales sinceros detectada y contrario a lo que la mayoría supone, no es totalmente plástica, es más, el 83% del peso de las Glock 17 y 19 corresponde al acero.
Podría decirse que la Glock 19 es la hermana menor y la Glock 17L la hermana mayor de la famosa Glock 17, siendo sus diferencias básicas la longitud del cañón y los compensadores en la boca del cañón de seis pulgadas de la 17 L. muy similar a ellas es la Glock 18 con la gran diferencia de que esta es una pistola totalmente automática que usa proveedores de 33 tiros.
La Glock 19 tiene una longitud total de 7,4 pulgadas, una altura de 4,64 pulgadas incluyendo las miras y un ancho de 1,18 pulgadas. La longitud del cañón es de cuatro pulgadas. O sea que la Glock 19 es media pulgada más corta en la Glock 17, y su peso entre 23 onzas con el proveedor vacío. Para mantener la confiabilidad en la operación del sistema de corto retroceso la masa de la corredera no se redujo. Con excepción de la corredera, el marco, el cañón, el bloque el seguro, el resorte de retroceso y la varilla guía, todos los otros componentes se pueden intercambiar entre los modelos 17 y 19, ambas pistolas poseen sólo 33 partes incluyendo el proveedor.
Cuando aparecieron las Glock lo único que tenían de convencional en el método de operación, su funcionamiento se basa en el retroceso, donde el cañón se asegura a la corredera con una sola pestaña y se prolonga hasta la abertura de expulsión, similar al mecanismo de las Sig-Sauer. Durante el desplazamiento por el retroceso el cañón se mueve hacia atrás aproximadamente tres milímetros hasta que la bala sale del cañón y la presión baja paulatinamente, separándose de la corredera y finalizando todo movimiento. La corredera continua el movimiento hacia atrás por inercia y continúa el ciclo de forma similar al sistema Browning.
Las Glock 19 al igual que su predecesoras, las Glock 17 no poseen martillo, ni un seguro para ser operado con el pulgar, ni palanca para desmontar, en cambio utilizan un sistema de gatillo llamado de acción segura, el cual consiste en un pequeño gatillo interno ubicado en el centro del gatillo normal, ambos fabricados de polímeros, este pequeño gatillo es aserrado en la Glock 19 y liso en la Glock 17, el gatillo principal no puede ser presionado mediante un contacto accidental por ejemplo con la chapuza, a menos que el gatillo interior sea presionado primero, el gatillo no puede ser presionado desde los lados, sólo desde el centro. Montada el arma, sólo hay que presionar sobre el gatillo -que incorpora en su parte central una palanca que impide su accionamiento si no es oprimida adecuadamente- para realizar el disparo, manteniendo siempre la máxima certeza de que no se hará fuego si no es de forma totalmente voluntaria.
Especificaciones:
Nacionalidad:Austria
Calibre: 9x19mm
Tipo: Semiautomática
Acción: Safe action
Largo: 174 mm
Altura: 127 mm
Ancho: 30 mm
Cañón: 102 mm
Estriado: Hexagonal
Capacidad de cargador: 15 cartuchos/Opcional 17/19/33
Armazón: Polímero
Corredera: Acero
Longitud entre miras:153 mm
Peso: 595g / con cargador 850g.
No es invisible cuando frente a las polémicas acerca del control de armas para la Glock 17 y su versión compacta, la Glock 19, aunque generalmente nada de lo que se afirma de ella es cierto. No es invisible cuando se pasa a través de los detectores de rayos X., es más ni siquiera puede pasar a través de sencillos detectores de metales sinceros detectada y contrario a lo que la mayoría supone, no es totalmente plástica, es más, el 83% del peso de las Glock 17 y 19 corresponde al acero.
Podría decirse que la Glock 19 es la hermana menor y la Glock 17L la hermana mayor de la famosa Glock 17, siendo sus diferencias básicas la longitud del cañón y los compensadores en la boca del cañón de seis pulgadas de la 17 L. muy similar a ellas es la Glock 18 con la gran diferencia de que esta es una pistola totalmente automática que usa proveedores de 33 tiros.
Cuando aparecieron las Glock lo único que tenían de convencional en el método de operación, su funcionamiento se basa en el retroceso, donde el cañón se asegura a la corredera con una sola pestaña y se prolonga hasta la abertura de expulsión, similar al mecanismo de las Sig-Sauer. Durante el desplazamiento por el retroceso el cañón se mueve hacia atrás aproximadamente tres milímetros hasta que la bala sale del cañón y la presión baja paulatinamente, separándose de la corredera y finalizando todo movimiento. La corredera continua el movimiento hacia atrás por inercia y continúa el ciclo de forma similar al sistema Browning.
Especificaciones:
Nacionalidad:Austria
Calibre: 9x19mm
Tipo: Semiautomática
Acción: Safe action
Largo: 174 mm
Altura: 127 mm
Ancho: 30 mm
Cañón: 102 mm
Estriado: Hexagonal
Capacidad de cargador: 15 cartuchos/Opcional 17/19/33
Armazón: Polímero
Corredera: Acero
Longitud entre miras:153 mm
Peso: 595g / con cargador 850g.
¿Más Helicópteros Super Puma para el Ejército?
La Aviación de Ejército estaría evaluando un ofrecimiento de helicópteros de transporte AS 332 Super Puma provenientes de las FF.AA de España (Ejército del Aire y/o Ejército de Tierra). Actualmente, España se encuentra reemplazando estos helicópteros por los nuevos NH 90, en el marco de un programa de modernización de sus FF.AA pero también de unificación de logística, ya que tienen demasiados modelos de helicópteros.
Paralelamente, la AE evalúa un ofrecimiento de helicópteros de asalto Agusta Westland AW 139 de origen italiano, del cual un ejemplar ya visitó Campo de Mayo hace poco tiempo, en gira promocional.
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/aviacion-del-ejercito.24/10356-mas-super-puma-para-el-ejercito.html
Paralelamente, la AE evalúa un ofrecimiento de helicópteros de asalto Agusta Westland AW 139 de origen italiano, del cual un ejemplar ya visitó Campo de Mayo hace poco tiempo, en gira promocional.
Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/aviacion-del-ejercito.24/10356-mas-super-puma-para-el-ejercito.html
Avanza el desarrollo de tinta eléctrica en el país
(La Nación) - Son tintas conductoras de electricidad que podrían usarse para imprimr circuitos básicos, y sumarlas a envases, telas y otros elementos para hacerlos "inteligentes"
Los equipos electrónicos se volvieron más económicos y están cada vez más incorporados a la vida diaria. Pero, pronto, tal vez se le pueda preguntar a un vaso descartable a qué temperatura está la bebida que contiene o usar la hoja de una revista como control remoto de un televisor. Ese tipo de cosas permitirían las tintas conductoras de electricidad que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está desarrollando actualmente.
Estas tintas conductoras podrían usarse en impresoras industriales de uso común para imprimir circuitos básicos, antenas para identificación por radiofrecuencia, baterías, memorias y resistencias, con el objetivo de integrarlos a toda clase de productos.
El objetivo del desarrollo es impulsar la generación de proveedores nacionales de tinta conductora para la industria gráfica local, con el valor agregado de sumar características funcionales a diversos productos. La tinta está siendo diseñada para ser utilizada en las máquinas de impresión gráfica que se encuentran actualmente en el mercado y sobre los papeles y sustratos habituales.
Este desarrollo también permitiría sustituir cables, circuitos impresos, botones y otros tipos de conectores que se usan en artefactos eléctricos, así como integrarlos en diversos materiales de forma muy económica, para sumarles valor a envases, embalajes, textiles y publicaciones.
El INTI se vinculó tanto con los proveedores de tinta nacional como con las firmas gráficas que usarán esta tinta conductora, con lo que se formó una especie de consorcio público-privado. Liliana Fraigi, directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB), del INTI, sostiene que, "con recursos nacionales, tanto en infraestructura como en recursos humanos, podemos hacer nuevos desarrollos sin grandes inversiones. Debemos explotar lo existente y darles mayor valor agregado a los productos a través del conocimiento".
Entre los posibles usos para estas tintas también está la posibilidad de personalizar un documento para dificultar su falsificación, ya sea un documento público, el envase de un medicamento o una entrada para un espectáculo. "No tiene límite, sino que tiene que ver con la imaginación", dice con entusiasmo Fraigi. El equipo del INTI viene trabajando desde hace varios años con técnicas de impresión serigráfica sobre cerámica y tuvo que adaptar sus procesos al uso de diversas técnicas, tintas y sustratos.
El desarrollo, del que participan también el doctor en Química Orgánica Leandro Monsalve (líder del proyecto), la ingeniera electrónica Mijal Mass y el técnico electrónico y especialista en Diseño Industrial Mariano Roberti, se está llevando a cabo en colaboración con entidades públicas de Alemania y España, a través de acuerdos de confidencialidad que permiten que los tres países puedan acortar los tiempos de desarrollo, ya que se trata de una tecnología todavía incipiente a nivel mundial.
Matías Alonso/Agencia TSS
Las seis dudas que abrió Macri al mundo
Por Martín Dinatale - Diario La Nación
En los primeros 19 días que Mauricio Macri lleva en la Casa Rosada desplegó un giro copernicano en las relaciones exteriores de la Argentina en abierto contraste con el esquema diplomático que elaboró Cristina Kirchner en los últimos siete años. Pero también abrió un gran abanico de dudas cuyo desenlace el mundo empieza a ver con cierta inquietud.
Durante la cumbre de presidentes del Mercosur, los señalamientos de la violación de los derechos humanos en Venezuela, los encuentros con presidentes de la región y los contactos con Europa, Estados Unidos y Asia, el Presidente mostró una clara apertura de las relaciones externas del país. No hacía falta demasiada astucia diplomática para contrarrestar el aislamiento en que se había sumergido la Argentina en los últimos tiempos.
Es temprano aún para dilucidar el camino que finalmente marcará en adelante el Gobierno en sus vínculos con el mundo. Pero en el esquema trazado hasta ahora por la canciller Susana Malcorra y su equipo en función de las directivas presidenciales, se pueden vislumbrar al menos seis dudas que advierten observadores externos, diplomáticos, políticos y académicos de los más variados colores políticos:
1- Las importaciones. El Presidente acató el fallo de la OMC que le impidió a la Argentina continuar con la política cuasi-soviética de Guillermo Moreno del cierre de importaciones. No le quedaban muchos caminos a Macri. Eludir el fallo impulsado por 42 países significaba someterse a eventuales sanciones externas. Macri eliminó las polémicas declaraciones juradas de importación pero su política exterior mantiene un zigzagueo respecto a la apertura del comercio. El Presidente dijo poco antes de asumir: "No podemos abrir las importaciones. Tenemos que crear trabajo, no destruir lo poco que tenemos". Sin embargo, ya con su traje de jefe de Estado expuso ante los empresarios de la UIA una vieja receta para combatir la inflación: "En caso de que no veamos un acompañamiento en la medida que necesitamos los argentinos para recorrer esta transición, recurriremos a abrir la importación". Nadie sabe a ciencia cierta qué hará Macri en este punto. Más preciso aun: ¿Cuál es el verdadero Macri? ¿El aperturista o el continuista moderado?
2- Acuerdo UE-Mercosur. El gobierno de Macri está haciendo una oferta más amplia que Cristina Kirchner para que el Mercosur logre llegar a un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La oferta global del Mercosur está casi en el 87% del comercio y Europa está pidiendo que se llegue a una ambición del 90%. Macri trabajaría sobre el 90%. La aspiración es empezar a negociar en el primer trimestre de 2016. Aunque los resquebrajamientos que hubo en el Mercosur luego de las objeciones que impuso Macri a Venezuela, sumado a los cambios de propuestas de la Argentina, podrían empantanar una vez más esas arduas negociaciones.
3- La pulseada por Malvinas. El Gobierno está dispuesto a mantener en pie el reclamo de la Argentina por la soberanía de las islas Malvinas. Pero ya adelantó que ampliará el diálogo con el Reino Unido más allá de este tema y deslizó que revisarán la estrategia agresiva que desplegó Cristina Kirchner con los kelpers. La canciller Malcorra dijo hace unos días que "no siempre se logra lo máximo endureciendo totalmente las posiciones". Aclaró que eso no quiere decir que se vayan a ceder principios. El andarivel entre una postura agresiva con los habitantes de Malvinas y un esquema dialoguista es muy delgado. En medio de ello el Gobierno sabe que cualquier paso en falso podría recibir duros cuestionamientos del nacionalismo vernáculo de siempre.
4- Revisión de los acuerdos con China y Rusia. El Presidente ya adelantó que revisarán las negociaciones secretas que dejó con Rusia y China la anterior gestión. El designado embajador en China, Diego Guelar, fue más allá: dijo que incluso podrían incluir cambios en el caso de que se vean afectados los intereses del país. La canciller Malcorra sostuvo que "si hubiera algún acuerdo que no estuviera en la prioridad, lo que hay que hacer es sentarse y decir: nosotros tenemos esta lista de prioridades, tenemos muchísimo interés en mantener los acuerdos pero hay que ver si hay forma de alinear las prioridades". Ya hubo canales informales con las embajadas de Moscú y Pekín para adelantar esta postura. ¿Podría generar inseguridad jurídica para la Argentina la decisión de cambiar acuerdos internacionales ya establecidos? Nadie se anima a responder. No se trata de un tema menor. En algunos casos están en juego acuerdos nucleares o de infraestructuras por millones de dólares.
5- La relación con Washington. La negociación con los fondos buitre no es un tema prioritario para Macri. Cree que deberá desenredar esa madeja. Pero no lo toma como un tema central de su gestión ni mucho menos como el planteo kirchnerista de "Patria o Buitres". Sin embargo, no son pocos los analistas internacionales que coinciden en que el restablecimiento de relaciones "normales" o "maduras" con Washington, como le gusta decir al Presidente, necesariamente deberán estar acompañadas de un acuerdo con los holdouts. Difícilmente Estados Unidos habilite el crédito internacional a la Argentina o sus empresas decidan volcarse a invertir en el país si este tema sigue irresuelto. La teoría de poner bajo un paraguas de las relaciones con Washington el tema buitres se contrapone con lo que marca las leyes del mercado.
6- El caso Irán. Como prometió en la campaña Macri ya desactivó el polémico memorándum que selló Cristina Kirchner con Irán por la causa AMIA. Pero la comunidad judía y algunos sectores conservadores de la política exterior no ven con buenos ojos la decisión de Macri de seguir profundizando el comercio con el régimen de Teherán. La canciller Malcorra dijo que los acuerdos comerciales que haya con Irán y sean beneficiosos para el país seguirán en pie. La AMIA y DAIA pusieron un grito en el cielo. En el medio de este debate hay más de 1200 millones de dólares de balanza comercial con Irán que hoy resulta ampliamente favorable para la Argentina.
Desentrañar esta y otras dudas es el gran desafío que tiene Macri por delante. Seguramente hay muchas inquietudes más del mundo que se presentarán en adelante. Pero por el escaso tiempo transcurrido parecen ser bastantes las dudas abiertas en política exterior que merecen respuestas inmediatas.
En los primeros 19 días que Mauricio Macri lleva en la Casa Rosada desplegó un giro copernicano en las relaciones exteriores de la Argentina en abierto contraste con el esquema diplomático que elaboró Cristina Kirchner en los últimos siete años. Pero también abrió un gran abanico de dudas cuyo desenlace el mundo empieza a ver con cierta inquietud.
Durante la cumbre de presidentes del Mercosur, los señalamientos de la violación de los derechos humanos en Venezuela, los encuentros con presidentes de la región y los contactos con Europa, Estados Unidos y Asia, el Presidente mostró una clara apertura de las relaciones externas del país. No hacía falta demasiada astucia diplomática para contrarrestar el aislamiento en que se había sumergido la Argentina en los últimos tiempos.
Es temprano aún para dilucidar el camino que finalmente marcará en adelante el Gobierno en sus vínculos con el mundo. Pero en el esquema trazado hasta ahora por la canciller Susana Malcorra y su equipo en función de las directivas presidenciales, se pueden vislumbrar al menos seis dudas que advierten observadores externos, diplomáticos, políticos y académicos de los más variados colores políticos:
1- Las importaciones. El Presidente acató el fallo de la OMC que le impidió a la Argentina continuar con la política cuasi-soviética de Guillermo Moreno del cierre de importaciones. No le quedaban muchos caminos a Macri. Eludir el fallo impulsado por 42 países significaba someterse a eventuales sanciones externas. Macri eliminó las polémicas declaraciones juradas de importación pero su política exterior mantiene un zigzagueo respecto a la apertura del comercio. El Presidente dijo poco antes de asumir: "No podemos abrir las importaciones. Tenemos que crear trabajo, no destruir lo poco que tenemos". Sin embargo, ya con su traje de jefe de Estado expuso ante los empresarios de la UIA una vieja receta para combatir la inflación: "En caso de que no veamos un acompañamiento en la medida que necesitamos los argentinos para recorrer esta transición, recurriremos a abrir la importación". Nadie sabe a ciencia cierta qué hará Macri en este punto. Más preciso aun: ¿Cuál es el verdadero Macri? ¿El aperturista o el continuista moderado?
2- Acuerdo UE-Mercosur. El gobierno de Macri está haciendo una oferta más amplia que Cristina Kirchner para que el Mercosur logre llegar a un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La oferta global del Mercosur está casi en el 87% del comercio y Europa está pidiendo que se llegue a una ambición del 90%. Macri trabajaría sobre el 90%. La aspiración es empezar a negociar en el primer trimestre de 2016. Aunque los resquebrajamientos que hubo en el Mercosur luego de las objeciones que impuso Macri a Venezuela, sumado a los cambios de propuestas de la Argentina, podrían empantanar una vez más esas arduas negociaciones.
3- La pulseada por Malvinas. El Gobierno está dispuesto a mantener en pie el reclamo de la Argentina por la soberanía de las islas Malvinas. Pero ya adelantó que ampliará el diálogo con el Reino Unido más allá de este tema y deslizó que revisarán la estrategia agresiva que desplegó Cristina Kirchner con los kelpers. La canciller Malcorra dijo hace unos días que "no siempre se logra lo máximo endureciendo totalmente las posiciones". Aclaró que eso no quiere decir que se vayan a ceder principios. El andarivel entre una postura agresiva con los habitantes de Malvinas y un esquema dialoguista es muy delgado. En medio de ello el Gobierno sabe que cualquier paso en falso podría recibir duros cuestionamientos del nacionalismo vernáculo de siempre.
4- Revisión de los acuerdos con China y Rusia. El Presidente ya adelantó que revisarán las negociaciones secretas que dejó con Rusia y China la anterior gestión. El designado embajador en China, Diego Guelar, fue más allá: dijo que incluso podrían incluir cambios en el caso de que se vean afectados los intereses del país. La canciller Malcorra sostuvo que "si hubiera algún acuerdo que no estuviera en la prioridad, lo que hay que hacer es sentarse y decir: nosotros tenemos esta lista de prioridades, tenemos muchísimo interés en mantener los acuerdos pero hay que ver si hay forma de alinear las prioridades". Ya hubo canales informales con las embajadas de Moscú y Pekín para adelantar esta postura. ¿Podría generar inseguridad jurídica para la Argentina la decisión de cambiar acuerdos internacionales ya establecidos? Nadie se anima a responder. No se trata de un tema menor. En algunos casos están en juego acuerdos nucleares o de infraestructuras por millones de dólares.
5- La relación con Washington. La negociación con los fondos buitre no es un tema prioritario para Macri. Cree que deberá desenredar esa madeja. Pero no lo toma como un tema central de su gestión ni mucho menos como el planteo kirchnerista de "Patria o Buitres". Sin embargo, no son pocos los analistas internacionales que coinciden en que el restablecimiento de relaciones "normales" o "maduras" con Washington, como le gusta decir al Presidente, necesariamente deberán estar acompañadas de un acuerdo con los holdouts. Difícilmente Estados Unidos habilite el crédito internacional a la Argentina o sus empresas decidan volcarse a invertir en el país si este tema sigue irresuelto. La teoría de poner bajo un paraguas de las relaciones con Washington el tema buitres se contrapone con lo que marca las leyes del mercado.
6- El caso Irán. Como prometió en la campaña Macri ya desactivó el polémico memorándum que selló Cristina Kirchner con Irán por la causa AMIA. Pero la comunidad judía y algunos sectores conservadores de la política exterior no ven con buenos ojos la decisión de Macri de seguir profundizando el comercio con el régimen de Teherán. La canciller Malcorra dijo que los acuerdos comerciales que haya con Irán y sean beneficiosos para el país seguirán en pie. La AMIA y DAIA pusieron un grito en el cielo. En el medio de este debate hay más de 1200 millones de dólares de balanza comercial con Irán que hoy resulta ampliamente favorable para la Argentina.
Desentrañar esta y otras dudas es el gran desafío que tiene Macri por delante. Seguramente hay muchas inquietudes más del mundo que se presentarán en adelante. Pero por el escaso tiempo transcurrido parecen ser bastantes las dudas abiertas en política exterior que merecen respuestas inmediatas.
Gas: pidieron disculpas a Bolivia
(La Nación) - Aranguren se comunicó con el embajador; se debían US$ 300 millones
LA PAZ.- El Gobierno se disculpó con Bolivia por la demora en el pago del gas natural que importa y comenzó a cumplir con parte de sus obligaciones, informó ayer el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
"El ministro de Energía de la Argentina [Juan José Aranguren] se ha comunicado con el embajador boliviano (Liborio Flores), ha pedido disculpas", declaró Sánchez a los medios, en declaraciones difundidas por las agencias EFE y DPA. El funcionario boliviano dijo que hubo un desfase en los pagos debido al período de transición política en la Argentina. Y recordó que Bolivia tiene a su favor una boleta de garantía bancaria otorgada por la Argentina. Según las autoridades bolivianas, puede cobrar automáticamente esa garantía si la deuda por la venta de gas natural supera los 390 millones de dólares.
Hasta la semana pasada, la deuda sumaba alrededor de US$ 300 millones, pero en los últimos días la Argentina hizo "dos o tres" depósitos, cada uno de 25 millones de dólares. Sánchez anunció además que el presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Guillermo Achá, visitará el 5 de enero a Enarsa para tratar sobre los volúmenes de gas y las deudas. Esa compañía es la encargada de la importación del otro lado de la frontera.
El contrato de venta de gas natural entre la estatales YPFB y Enarsa fue firmado en 2007, con una vigencia hasta 2026.Además, Sánchez sostuvo que Aranguren visitará Bolivia posiblemente el 15 de enero próximo, para tratar varios temas de la cooperación energética bilateral.
Dejaron tierra arrasada...Pobre patria mía.
LA PAZ.- El Gobierno se disculpó con Bolivia por la demora en el pago del gas natural que importa y comenzó a cumplir con parte de sus obligaciones, informó ayer el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
"El ministro de Energía de la Argentina [Juan José Aranguren] se ha comunicado con el embajador boliviano (Liborio Flores), ha pedido disculpas", declaró Sánchez a los medios, en declaraciones difundidas por las agencias EFE y DPA. El funcionario boliviano dijo que hubo un desfase en los pagos debido al período de transición política en la Argentina. Y recordó que Bolivia tiene a su favor una boleta de garantía bancaria otorgada por la Argentina. Según las autoridades bolivianas, puede cobrar automáticamente esa garantía si la deuda por la venta de gas natural supera los 390 millones de dólares.
Hasta la semana pasada, la deuda sumaba alrededor de US$ 300 millones, pero en los últimos días la Argentina hizo "dos o tres" depósitos, cada uno de 25 millones de dólares. Sánchez anunció además que el presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Guillermo Achá, visitará el 5 de enero a Enarsa para tratar sobre los volúmenes de gas y las deudas. Esa compañía es la encargada de la importación del otro lado de la frontera.
El contrato de venta de gas natural entre la estatales YPFB y Enarsa fue firmado en 2007, con una vigencia hasta 2026.Además, Sánchez sostuvo que Aranguren visitará Bolivia posiblemente el 15 de enero próximo, para tratar varios temas de la cooperación energética bilateral.
Dejaron tierra arrasada...Pobre patria mía.
Un grupo avícola se hará cargo de la quebrada Cresta Roja
Por Fernando Bertello - LA NACION
Encabezado por Ovoprot, administrará sus activos e invertirá 20 millones de pesos
La jueza Valeria Pérez Casado, que entiende en la quiebra de la avícola Cresta Roja, otorgó a un consorcio integrado por Ovoprot Internacional SA, Tanacorsa SA y Grupo Lacau la operación de la empresa.
El consorcio, vinculado con el sector avícola, ofreció constituirse en operador de la quiebra en una primera etapa de 30 días corridos de duración y una inversión directa de hasta $ 20 millones. En ese período tomará la administración de los activos, compuesto por plantas de faena, granjas, molinos y plantas de subproductos, entre otras cosas, mientras se negocian las condiciones de una eventual explotación por un año mediante un fideicomiso.
Ovoprot, la cabeza del grupo y con capitales argentinos, es la principal exportadora de huevo en polvo de América latina. Su negocio es la industrialización. Entre sus productos Ovoprot tiene una participación superior al 50% en el mercado local de procesamiento y exporta el 80% de su producción. En los últimos años sus ventas representaron más del 70% de lo que la Argentina exporta de huevo en polvo. En Europa es la principal proveedora de Nestlé.
En tanto, su vinculada Tanacorsa SA produce y procesa huevos para la industria alimentaria. Comenzó en 2009 con 100.000 aves en producción y hoy llega a más de 1.000.000, integrando toda la cadena de valor.
Según expresó el consorcio a la jueza del Juzgado Comercial N° 18, Secretaría N° 35, su objetivo es lograr la generación de puestos de trabajo para el 100% del personal [antes de la quiebra tenía 3200 empleados], algo que estimó lograr cuando la faena diaria alcance los 400.000 pollos.
El proceso será progresivo, según lo detalló la misma magistrada. "En ese período inicial (en enero de 2016), los trabajadores sólo cobrarían los Repro acordados con el gobierno nacional -retributivo del mes de diciembre de 2015-, mientras que progresivamente se irían incorporando los empleados necesarios para cubrir los puestos de trabajo generados por la explotación provisoria, cuyos salarios sí serían abonados por el fideicomiso que se constituirá", expresó.
En rigor, la jueza admitió que "está lejos de haberse solucionado" la situación de los trabajadores de la empresa, pero señaló que esta propuesta es la que rápidamente promete ocupar a la mayor cantidad de empleados. Los distintos oferentes -además de Ovoprot, sus competidores Granja Tres Arroyos, Soychú y Noelma- habían alertado a la Justicia que de la matriz genética de Cresta Roja, que sufrió una fuerte pérdida en los últimos meses, "lo único que sería recuperable" son las aves en recría.
Además, le hicieron saber que se comenzaría con una actividad limitada al trabajo de granja y luego a una incorporación progresiva de los otros sectores.
Al respecto, las oferentes estimaron que hacia agosto de 2016 podría comenzar la faena, momento en el que, además, se podría eventualmente incorporar a más trabajadores.
"Sin que se trate de una solución definitiva o ideal, la propuesta efectuada por el consorcio a conformarse entre Ovoprot International SA, Tanacorsa SA y el Grupo Lacau parece ser la mejor alternativa para esta etapa inicial, sin perjuicio de cuanto pueda ajustarse durante los próximos treinta días respecto de la etapa definitiva", señaló la jueza Pérez Casado en su resolución. Según trascendió, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) tuvo un fuerte acompañamiento para que el proceso de los últimos días arribara a buen término.
Encabezado por Ovoprot, administrará sus activos e invertirá 20 millones de pesos
La jueza Valeria Pérez Casado, que entiende en la quiebra de la avícola Cresta Roja, otorgó a un consorcio integrado por Ovoprot Internacional SA, Tanacorsa SA y Grupo Lacau la operación de la empresa.
El consorcio, vinculado con el sector avícola, ofreció constituirse en operador de la quiebra en una primera etapa de 30 días corridos de duración y una inversión directa de hasta $ 20 millones. En ese período tomará la administración de los activos, compuesto por plantas de faena, granjas, molinos y plantas de subproductos, entre otras cosas, mientras se negocian las condiciones de una eventual explotación por un año mediante un fideicomiso.
Ovoprot, la cabeza del grupo y con capitales argentinos, es la principal exportadora de huevo en polvo de América latina. Su negocio es la industrialización. Entre sus productos Ovoprot tiene una participación superior al 50% en el mercado local de procesamiento y exporta el 80% de su producción. En los últimos años sus ventas representaron más del 70% de lo que la Argentina exporta de huevo en polvo. En Europa es la principal proveedora de Nestlé.
En tanto, su vinculada Tanacorsa SA produce y procesa huevos para la industria alimentaria. Comenzó en 2009 con 100.000 aves en producción y hoy llega a más de 1.000.000, integrando toda la cadena de valor.
Según expresó el consorcio a la jueza del Juzgado Comercial N° 18, Secretaría N° 35, su objetivo es lograr la generación de puestos de trabajo para el 100% del personal [antes de la quiebra tenía 3200 empleados], algo que estimó lograr cuando la faena diaria alcance los 400.000 pollos.
El proceso será progresivo, según lo detalló la misma magistrada. "En ese período inicial (en enero de 2016), los trabajadores sólo cobrarían los Repro acordados con el gobierno nacional -retributivo del mes de diciembre de 2015-, mientras que progresivamente se irían incorporando los empleados necesarios para cubrir los puestos de trabajo generados por la explotación provisoria, cuyos salarios sí serían abonados por el fideicomiso que se constituirá", expresó.
En rigor, la jueza admitió que "está lejos de haberse solucionado" la situación de los trabajadores de la empresa, pero señaló que esta propuesta es la que rápidamente promete ocupar a la mayor cantidad de empleados. Los distintos oferentes -además de Ovoprot, sus competidores Granja Tres Arroyos, Soychú y Noelma- habían alertado a la Justicia que de la matriz genética de Cresta Roja, que sufrió una fuerte pérdida en los últimos meses, "lo único que sería recuperable" son las aves en recría.
Además, le hicieron saber que se comenzaría con una actividad limitada al trabajo de granja y luego a una incorporación progresiva de los otros sectores.
Al respecto, las oferentes estimaron que hacia agosto de 2016 podría comenzar la faena, momento en el que, además, se podría eventualmente incorporar a más trabajadores.
"Sin que se trate de una solución definitiva o ideal, la propuesta efectuada por el consorcio a conformarse entre Ovoprot International SA, Tanacorsa SA y el Grupo Lacau parece ser la mejor alternativa para esta etapa inicial, sin perjuicio de cuanto pueda ajustarse durante los próximos treinta días respecto de la etapa definitiva", señaló la jueza Pérez Casado en su resolución. Según trascendió, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) tuvo un fuerte acompañamiento para que el proceso de los últimos días arribara a buen término.
Conducirá la Gendarmería un retirado por el kirchnerismo
Por Daniel Gallo - LA NACION
El comandante general Gerardo Otero había sido puesto en disponibilidad en septiembre pasado; asumirán Scarzelo en la Prefectura e Itzcovich en la PSA
La designación del comandante general Gerardo Otero como director nacional de la Gendarmería fue el anuncio más impactante al darse a conocer ayer las nuevas jefaturas de esa fuerza, de la Prefectura y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Es que, con el nombramiento de Otero, el Ministerio de Seguridad buscó a un oficial que estaba en situación de disponibilidad, algo poco habitual, y de ese modo exhibir un cambio completo frente a decisiones tomadas por la gestión anterior.
Además de esa promoción, el Gobierno decidió nombrar como jefe de la Prefectura al prefecto general Eduardo Scarzelo, tercero hasta el momento en la línea de mando de esa fuerza como director general de Seguridad, y como subjefe, al prefecto general Hugo Ilacqua, actual director de Planeamiento.
En tanto. la PSA estará a cargo de Alejandro Itzcovich Griot, quien se desempeñaba como coordinador de incorporaciones de la Policía Metropolitana y con varios trabajos y presentaciones sobre narcotráfico.
En el caso de la Policía Federal se mantendrá como jefe al comisario general Román Di Santo, al menos durante la consolidación del traspaso de las 54 comisarías a la ciudad de Buenos Aires y la reestructuración de los 25.000 efectivos que continuarán bajo mando federal.
Más allá de las modificaciones esperadas en las fuerzas frente a cada cambio de gobierno, en la Gendarmería se concretó la modificación de mayor profundidad. La Casa Rosada apeló a la ley orgánica de la Gendarmería, que determina que las situaciones de disponibilidad -en la práctica, la carencia de destino y funciones- pueden ser resueltas por el Poder Ejecutivo hasta cumplirse un año de esa condición. Después de ese plazo se ingresa en un retiro obligatorio. Otero había sido desplazado de la tercera posición de la Gendarmería en septiembre pasado, cuando se modificó la cúpula.
En ese momento, una discusión entre el entonces jefe de los gendarmes, comandante general Enrique Zach, y el entonces secretario de Seguridad, Sergio Berni, generó un cimbronazo dentro de la fuerza. Ese fuerte diálogo telefónico entre Zach y Berni se produjo en los últimos días de julio, durante el acto por el aniversario de la Gendarmería y en momentos en que la Panamericana era bloqueada por una protesta.
Casi dos meses después -y con otros cruces en el medio-, Zach quedó afuera y se dio paso al comandante general Omar Kannemann. El nombre de Otero había aparecido en esas horas como reemplazante natural de Zach, pero el kirchnerismo decidió un corte más abrupto y optó por un comandante general recientemente ascendido.
Con la llegada de Kannemann tuvieron que dejar sus puestos una docena de comandantes generales. Entre ellos, Otero. Se dio, así, otra situación poco común en la Gendarmería: sólo su jefe tenía grado de comandante general y el resto de la plana mayor estaba compuesta con comandantes mayores. En el mismo período, por ejemplo, la Prefectura contó con 17 prefectos generales, mientras que en Defensa el Ejército conseguía superar los 50 generales en actividad.
Esa anormalidad llevaba a pensar dentro del Edificio Centinela que Kannemann podría tener continuidad, dado que la fuerza no podía darse el lujo de la elección de otro hombre dentro de la plana mayor sin generarse una inmediata pérdida de más comandantes por inevitables reacomodamientos de antigüedad.
El Gobierno resolvió ese problema en forma inesperada al regresar al servicio activo a Otero y colocar como subjefe a Federico Sosa, otro comandante general puesto en disponibilidad en el cambio de mando de septiembre pasado. De esa manera, la Gendarmería puede evitar pases a retiro automáticos, al ser estos dos oficiales los más veteranos en la fuerza. Si luego hay movimientos de cambios internos, será potestad ya del nuevo jefe -con amplio apoyo dentro de la fuerza- y no obligaciones de nivelaciones de rangos.
"Se buscó reparar una injusticia que había cometido la administración anterior y traer de disponibilidad a los comandantes generales Otero y Sosa", explicó ayer la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La nueva cúpula de seguridad
Eduardo Scarzelo - Jefe de la Prefectura: Estaba a cargo de la Dirección de Seguridad y figuraba en el tercer lugar en la lista de mandos de la Prefectura Naval. Es licenciado en seguridad marítima y cuenta con experiencia en tareas de rescate como buzo
Gerardo Otero - Jefe de la Gendarmería: Era el director de Logística y tercero en la Gendarmería cuando, en septiembre pasado, fue desplazado por el kirchnerismo para colocar en el mando al comandante Omar Kannemann. El Gobierno decidió recuperar su experiencia
Alejandro Itzcovich - Jefe de la PSA: Abogado, se desempeñó como coordinador de Incorporaciones en la Policía Metropolitana. Fue parte del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires y es miembro fundador del Grupo Sophia.
El comandante general Gerardo Otero había sido puesto en disponibilidad en septiembre pasado; asumirán Scarzelo en la Prefectura e Itzcovich en la PSA
La designación del comandante general Gerardo Otero como director nacional de la Gendarmería fue el anuncio más impactante al darse a conocer ayer las nuevas jefaturas de esa fuerza, de la Prefectura y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Es que, con el nombramiento de Otero, el Ministerio de Seguridad buscó a un oficial que estaba en situación de disponibilidad, algo poco habitual, y de ese modo exhibir un cambio completo frente a decisiones tomadas por la gestión anterior.
Además de esa promoción, el Gobierno decidió nombrar como jefe de la Prefectura al prefecto general Eduardo Scarzelo, tercero hasta el momento en la línea de mando de esa fuerza como director general de Seguridad, y como subjefe, al prefecto general Hugo Ilacqua, actual director de Planeamiento.
En tanto. la PSA estará a cargo de Alejandro Itzcovich Griot, quien se desempeñaba como coordinador de incorporaciones de la Policía Metropolitana y con varios trabajos y presentaciones sobre narcotráfico.
En el caso de la Policía Federal se mantendrá como jefe al comisario general Román Di Santo, al menos durante la consolidación del traspaso de las 54 comisarías a la ciudad de Buenos Aires y la reestructuración de los 25.000 efectivos que continuarán bajo mando federal.
Más allá de las modificaciones esperadas en las fuerzas frente a cada cambio de gobierno, en la Gendarmería se concretó la modificación de mayor profundidad. La Casa Rosada apeló a la ley orgánica de la Gendarmería, que determina que las situaciones de disponibilidad -en la práctica, la carencia de destino y funciones- pueden ser resueltas por el Poder Ejecutivo hasta cumplirse un año de esa condición. Después de ese plazo se ingresa en un retiro obligatorio. Otero había sido desplazado de la tercera posición de la Gendarmería en septiembre pasado, cuando se modificó la cúpula.
En ese momento, una discusión entre el entonces jefe de los gendarmes, comandante general Enrique Zach, y el entonces secretario de Seguridad, Sergio Berni, generó un cimbronazo dentro de la fuerza. Ese fuerte diálogo telefónico entre Zach y Berni se produjo en los últimos días de julio, durante el acto por el aniversario de la Gendarmería y en momentos en que la Panamericana era bloqueada por una protesta.
Casi dos meses después -y con otros cruces en el medio-, Zach quedó afuera y se dio paso al comandante general Omar Kannemann. El nombre de Otero había aparecido en esas horas como reemplazante natural de Zach, pero el kirchnerismo decidió un corte más abrupto y optó por un comandante general recientemente ascendido.
Con la llegada de Kannemann tuvieron que dejar sus puestos una docena de comandantes generales. Entre ellos, Otero. Se dio, así, otra situación poco común en la Gendarmería: sólo su jefe tenía grado de comandante general y el resto de la plana mayor estaba compuesta con comandantes mayores. En el mismo período, por ejemplo, la Prefectura contó con 17 prefectos generales, mientras que en Defensa el Ejército conseguía superar los 50 generales en actividad.
Esa anormalidad llevaba a pensar dentro del Edificio Centinela que Kannemann podría tener continuidad, dado que la fuerza no podía darse el lujo de la elección de otro hombre dentro de la plana mayor sin generarse una inmediata pérdida de más comandantes por inevitables reacomodamientos de antigüedad.
El Gobierno resolvió ese problema en forma inesperada al regresar al servicio activo a Otero y colocar como subjefe a Federico Sosa, otro comandante general puesto en disponibilidad en el cambio de mando de septiembre pasado. De esa manera, la Gendarmería puede evitar pases a retiro automáticos, al ser estos dos oficiales los más veteranos en la fuerza. Si luego hay movimientos de cambios internos, será potestad ya del nuevo jefe -con amplio apoyo dentro de la fuerza- y no obligaciones de nivelaciones de rangos.
"Se buscó reparar una injusticia que había cometido la administración anterior y traer de disponibilidad a los comandantes generales Otero y Sosa", explicó ayer la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La nueva cúpula de seguridad
Eduardo Scarzelo - Jefe de la Prefectura: Estaba a cargo de la Dirección de Seguridad y figuraba en el tercer lugar en la lista de mandos de la Prefectura Naval. Es licenciado en seguridad marítima y cuenta con experiencia en tareas de rescate como buzo
Gerardo Otero - Jefe de la Gendarmería: Era el director de Logística y tercero en la Gendarmería cuando, en septiembre pasado, fue desplazado por el kirchnerismo para colocar en el mando al comandante Omar Kannemann. El Gobierno decidió recuperar su experiencia
Alejandro Itzcovich - Jefe de la PSA: Abogado, se desempeñó como coordinador de Incorporaciones en la Policía Metropolitana. Fue parte del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires y es miembro fundador del Grupo Sophia.
Todo listo para el Dakar, que vuelve a ser celeste y blanco
Por Miguel Angel Sebastián - Clarin.com
Será la octava edición en la región de la carrera de aventuras. Se larga el 2 de enero. Los 9.000 km serán casi todos en territorio argentino. Hay 354 vehículos inscriptos.
Foto: Marc Coma, ganador de la prueba en motos, ahora trabaja en la organización.
Se acerca fin de año y entre los ruidos de los cohetes y fuegos de artificios con que se lo celebra, comienza a escucharse el de los motores del Dakar. Un sonido que hasta el 2007 pobló las tierras africanas pero que dos años más tarde se instaló en Sudamérica, con base en la Argentina, para darle continuidad a la que muchos consideran la “carrera más excitante y peligrosa del mundo”. Un exigente desafío deportivo, físico y mental.
Como nunca antes en sus siete ediciones sudamericanas, este Dakar 2016 transitará territorio argentino. La baja de Chile, que por primera vez no verá pasar la competencia, y la renuncia que a mediados de año hizo Perú, originalmente señalada como sede de la primeras cuatro etapas, obligaron a los directivos de Amaury Sport Organisattion (ASO), la empresa francesa organizadora de la carrera, a rediagramar el recorrido de la competencia. Sin posibilidades de ampliar el paso por Bolivia, sumaron tramos en Argentina, en cuyo territorio se disputarán 11 de las 13 etapas. Dicha presencia incluirá la largada simbólica en Buenos Aires (2 de enero) y la llegada en Rosario dos semanas más tarde. Las excepciones serán las dos jornadas que tendrán como epicentro la ciudad boliviana de Uyuni, con el paso por el famoso salar
“Será un Dakar con colores albicelestes”, declaró Ettiene Lavigne, el director de ASO, en la ultima presentación oficial realizada en noviembre. “Será un Dakar que recupere el espiritú de la aventura, con mucha navegación y exigencia para los pilotos...”, destacó el español Marc Coma, múltiple ganador en motos, que vivirá esta edición desde el lado de los organizadores como director deportivo y responsable de la elección de los caminos. Trabajó mucho en el recorrido, que tendrá un extensión total de 9.000 kilómetros. Para transitarlos hay anotados 354 vehículos, entre autos (110), motos (143), cuatriciclos (46) y camiones (55).
Como es habitual, las mayores expectativas estarán puestas en los autos. Atracción central será el duelo entre los equipos Mini, ganador de las dos últimas ediciones, y Peugeot. Ambos presentarán fuertes formaciones. Mini contará con el qatarí Nasser Al Attiyah,(ganador 2015), el español Nani Roma (vencedor 2014), el fines Miko Hirvonen, debutante en el raid, y Orlando Terranova, la máxima esperanza argentina para un triunfo en el Dakar. Peugeot buscará ponerle término al reinado de su rival con Carlos Sainz, Stephane Peterhansel (máximo ganador del Dakar con 11 victorias entre motos y autos), Cyryl Despres y el debut de Sebastien Loeb, el múltiple campeón de rally mundial. Expectante a este duelo y apostando a su regularidad estará Toyota, con el experimentado sudafricano Giniel de Villiers, primer vencedor del Dakar sudamericano. Un escalón debajo y con ambiciones de llegar y si es posible entre los diez primeros estará Renault, donde habitan las ilusiones de Emiliano Spataro y el prototipo Colcar, sobre el que Juan Manuel Silva concretará su octava participación en esta carrera. Querrá terminarla sin el susto del vuelco de la edición pasada.
Será la octava edición en la región de la carrera de aventuras. Se larga el 2 de enero. Los 9.000 km serán casi todos en territorio argentino. Hay 354 vehículos inscriptos.
Foto: Marc Coma, ganador de la prueba en motos, ahora trabaja en la organización.
Se acerca fin de año y entre los ruidos de los cohetes y fuegos de artificios con que se lo celebra, comienza a escucharse el de los motores del Dakar. Un sonido que hasta el 2007 pobló las tierras africanas pero que dos años más tarde se instaló en Sudamérica, con base en la Argentina, para darle continuidad a la que muchos consideran la “carrera más excitante y peligrosa del mundo”. Un exigente desafío deportivo, físico y mental.
Como nunca antes en sus siete ediciones sudamericanas, este Dakar 2016 transitará territorio argentino. La baja de Chile, que por primera vez no verá pasar la competencia, y la renuncia que a mediados de año hizo Perú, originalmente señalada como sede de la primeras cuatro etapas, obligaron a los directivos de Amaury Sport Organisattion (ASO), la empresa francesa organizadora de la carrera, a rediagramar el recorrido de la competencia. Sin posibilidades de ampliar el paso por Bolivia, sumaron tramos en Argentina, en cuyo territorio se disputarán 11 de las 13 etapas. Dicha presencia incluirá la largada simbólica en Buenos Aires (2 de enero) y la llegada en Rosario dos semanas más tarde. Las excepciones serán las dos jornadas que tendrán como epicentro la ciudad boliviana de Uyuni, con el paso por el famoso salar
“Será un Dakar con colores albicelestes”, declaró Ettiene Lavigne, el director de ASO, en la ultima presentación oficial realizada en noviembre. “Será un Dakar que recupere el espiritú de la aventura, con mucha navegación y exigencia para los pilotos...”, destacó el español Marc Coma, múltiple ganador en motos, que vivirá esta edición desde el lado de los organizadores como director deportivo y responsable de la elección de los caminos. Trabajó mucho en el recorrido, que tendrá un extensión total de 9.000 kilómetros. Para transitarlos hay anotados 354 vehículos, entre autos (110), motos (143), cuatriciclos (46) y camiones (55).
Como es habitual, las mayores expectativas estarán puestas en los autos. Atracción central será el duelo entre los equipos Mini, ganador de las dos últimas ediciones, y Peugeot. Ambos presentarán fuertes formaciones. Mini contará con el qatarí Nasser Al Attiyah,(ganador 2015), el español Nani Roma (vencedor 2014), el fines Miko Hirvonen, debutante en el raid, y Orlando Terranova, la máxima esperanza argentina para un triunfo en el Dakar. Peugeot buscará ponerle término al reinado de su rival con Carlos Sainz, Stephane Peterhansel (máximo ganador del Dakar con 11 victorias entre motos y autos), Cyryl Despres y el debut de Sebastien Loeb, el múltiple campeón de rally mundial. Expectante a este duelo y apostando a su regularidad estará Toyota, con el experimentado sudafricano Giniel de Villiers, primer vencedor del Dakar sudamericano. Un escalón debajo y con ambiciones de llegar y si es posible entre los diez primeros estará Renault, donde habitan las ilusiones de Emiliano Spataro y el prototipo Colcar, sobre el que Juan Manuel Silva concretará su octava participación en esta carrera. Querrá terminarla sin el susto del vuelco de la edición pasada.
Los Marines se niegan a ir de misión con "mulas robot"
(Clarin.com) - Fueron creadas por el Pentágono junto con una firma de Google con el objetivo de llevar las cargas pesadas del Ejército. Pero al parecer tienen un problema.
Foto: A la mula robot no la quieren en el Ejército de EE.UU.
Los marines de Estados Unidos han rechazado emprender misiones militares con las famosas "mulas robóticas", diseñadas por una empresa propiedad de Google y por el Pentágono con el objetivo de cargar el pesado material que tiene que transportar el Ejército.
Los marines no quieren salir al campo de batalla con las "mulas robóticas", un robot de cuatro patas capaz de cargar con casi 200 kilos, porque hacen "demasiado ruido" y, por tanto, son incompatibles con la discreción militar, según recogió hoy la revista especializada Military.com.
"Tal y como los marines lo estaban usando, existía el desafío de que percibiesen las limitaciones del propio robot. Vieron lo que era: un robot ruidoso que podía revelar su posición", apuntó en declaraciones a Military.com Kyle Olson, portavoz de los marines.
En 2012, el Pentágono informó que había diseñado la "mula robótica" y, entonces, anunció que el robot tendría capacidad para cargar hasta 180 kilos y serviría para recargar las baterías de radios y dispositivos electrónicos de los militares. Antes de que los marines expresaran rechazo a las "mulas robóticas", el robot LS3 había sido probado en diferentes tipos de terreno como el que se puede encontrar en combate -terroso, arenoso- y también en diferentes condiciones meteorológicas incluyendo lluvia y nieve. (EFE)
Foto: A la mula robot no la quieren en el Ejército de EE.UU.
Los marines de Estados Unidos han rechazado emprender misiones militares con las famosas "mulas robóticas", diseñadas por una empresa propiedad de Google y por el Pentágono con el objetivo de cargar el pesado material que tiene que transportar el Ejército.
Los marines no quieren salir al campo de batalla con las "mulas robóticas", un robot de cuatro patas capaz de cargar con casi 200 kilos, porque hacen "demasiado ruido" y, por tanto, son incompatibles con la discreción militar, según recogió hoy la revista especializada Military.com.
"Tal y como los marines lo estaban usando, existía el desafío de que percibiesen las limitaciones del propio robot. Vieron lo que era: un robot ruidoso que podía revelar su posición", apuntó en declaraciones a Military.com Kyle Olson, portavoz de los marines.
En 2012, el Pentágono informó que había diseñado la "mula robótica" y, entonces, anunció que el robot tendría capacidad para cargar hasta 180 kilos y serviría para recargar las baterías de radios y dispositivos electrónicos de los militares. Antes de que los marines expresaran rechazo a las "mulas robóticas", el robot LS3 había sido probado en diferentes tipos de terreno como el que se puede encontrar en combate -terroso, arenoso- y también en diferentes condiciones meteorológicas incluyendo lluvia y nieve. (EFE)
Designaron a nuevos jefes de Gendarmería, Prefectura y Policía Aeroportuaria
(Clarin.com) - La ministra Bullrich cambió la conducción de las fuerzas de seguridad federales, aunque conservó la de la Policía. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, designó hoy a los nuevos jefes de la Prefectura, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
A cargo de la gendarmería fue nombrado el comandante General Gerardo Otero, de 56 años, abogado, que se desempeñaba como director nacional de operaciones logísticas. Estará acompañado por el comandante General Federico Eugenio Sosa como subdirector.
La Prefectura Naval quedó al comando del prefecto general Eduardo Scarzello y como subdirector de la fuerza fue designado el prefecto general Hugo Ilacqua.
Mientras que el nuevo titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria será Alejandro Itzcovich Griot, que feu coordinador de incorporaciones en la Policía Metropolitana y rs miembro fundador del Grupo Sophia.
Román Di Santo seguirá al comando de la Policía Federal por ahora, mientras se produce el traspaso de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana a la ciudad de Buenos Aires.
La ministra Bullrich se refirió al redimensionamiento de la Policía Federal y el nuevo rol que ostentará: “se dedicará con atención a los delitos federales y, especialmente, a la lucha del narcotráfico a lo largo del país”, y luego el secretario de Seguridad señaló que “emulará a las mejores fuerzas federales del mundo”.
Por otra parte, con respecto a los cambios de mando en la Gendarmería Nacional, la titular de la cartera de Seguridad afirmó que se buscó “reparar una injusticia que había cometido la administración anterior”, y “traer de disponibilidad a los comandantes generales Otero y Sosa”. En este sentido, destacó que la decisión no representa una crítica a Omar Kannemann, sino la necesidad de subsanar el error de haber enviado a disponibilidad a trece gendarmes experimentados.
En el caso de la Prefectura Naval Argentina, la ministra Bullrich indicó “es un procedimiento normal”, debido a que los directores nacionales ya habían cumplido los cuatro años de mandato. Mientras que, acerca de sus reemplazantes, los Prefectos Generales Scarzello e Ilacqua, sostuvo que son de “alta valía y profesionalidad”.
Con respecto a la situación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, afirmó que la remoción de la cúpula y, en consecuencia, la designación de Alejandro Itzcovich Griot “implica un cambio en el paradigma de gestión”, que representa a la nueva administración encabezada por el Presidente Mauricio Macri. Y de esta manera, se establece la línea de nombrar a un civil a cargo de la fuerza.
A cargo de la gendarmería fue nombrado el comandante General Gerardo Otero, de 56 años, abogado, que se desempeñaba como director nacional de operaciones logísticas. Estará acompañado por el comandante General Federico Eugenio Sosa como subdirector.
La Prefectura Naval quedó al comando del prefecto general Eduardo Scarzello y como subdirector de la fuerza fue designado el prefecto general Hugo Ilacqua.
Mientras que el nuevo titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria será Alejandro Itzcovich Griot, que feu coordinador de incorporaciones en la Policía Metropolitana y rs miembro fundador del Grupo Sophia.
Román Di Santo seguirá al comando de la Policía Federal por ahora, mientras se produce el traspaso de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana a la ciudad de Buenos Aires.
La ministra Bullrich se refirió al redimensionamiento de la Policía Federal y el nuevo rol que ostentará: “se dedicará con atención a los delitos federales y, especialmente, a la lucha del narcotráfico a lo largo del país”, y luego el secretario de Seguridad señaló que “emulará a las mejores fuerzas federales del mundo”.
Por otra parte, con respecto a los cambios de mando en la Gendarmería Nacional, la titular de la cartera de Seguridad afirmó que se buscó “reparar una injusticia que había cometido la administración anterior”, y “traer de disponibilidad a los comandantes generales Otero y Sosa”. En este sentido, destacó que la decisión no representa una crítica a Omar Kannemann, sino la necesidad de subsanar el error de haber enviado a disponibilidad a trece gendarmes experimentados.
En el caso de la Prefectura Naval Argentina, la ministra Bullrich indicó “es un procedimiento normal”, debido a que los directores nacionales ya habían cumplido los cuatro años de mandato. Mientras que, acerca de sus reemplazantes, los Prefectos Generales Scarzello e Ilacqua, sostuvo que son de “alta valía y profesionalidad”.
Con respecto a la situación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, afirmó que la remoción de la cúpula y, en consecuencia, la designación de Alejandro Itzcovich Griot “implica un cambio en el paradigma de gestión”, que representa a la nueva administración encabezada por el Presidente Mauricio Macri. Y de esta manera, se establece la línea de nombrar a un civil a cargo de la fuerza.
El peso fue la moneda que más se devaluó en el mundo
(Clarin.com) - La devaluación de noviembre colocó a la moneda local en el ranking de las que más valor perdieron durante el último año.
El peso perdió en 2015 un 35% de su valor y quedó como la moneda que más se devaluó en el mundo. Ni siquiera Brasil que fue dejando subir el dólar en los últimos meses logró equiparar al peso. La moneda del país vecino retrocedió un 33,5%, según una recopilación que realizó Pension Partners, una consultora de inversiones con base en Nueva York.
El peso argentino, que hoy cotiza en torno a $ 13,29, cuando arrancó el año, estaba en $ 8,57. Es decir que el dólar subió 55%. Pero, si se habla de devaluación, el peso pasó de valer 11 a 7,5 centavos de dólar, es decir un 35% menos.
Detrás de Argentina y Brasil, el tercer gran devaluador fue Sudáfrica, con el rand cayendo 25,6%. El top five lo completa el peso colombiano, que retrocedió 25%, y el rublo ruso, que perdió 21%.
Turquía, Malasia y Canadá también vieron ceder terreno a sus monedas frente al dólar. Sus divisas retrocedieron un 20%, 18% y 16% respectivamente. China, cuya devaluación a medidados de año parecía una catástrofe, finalmente termina 2015 con una pérdida de solo 4,4%. El euro, en tanto, retrocedió 9,8%.
En tanto, el dólar paralelo o blue saltó de 13,80 el último día hábil de 2014 a 14,30 hoy, es decir una suba de apenas 3,62%.
El peso perdió en 2015 un 35% de su valor y quedó como la moneda que más se devaluó en el mundo. Ni siquiera Brasil que fue dejando subir el dólar en los últimos meses logró equiparar al peso. La moneda del país vecino retrocedió un 33,5%, según una recopilación que realizó Pension Partners, una consultora de inversiones con base en Nueva York.
El peso argentino, que hoy cotiza en torno a $ 13,29, cuando arrancó el año, estaba en $ 8,57. Es decir que el dólar subió 55%. Pero, si se habla de devaluación, el peso pasó de valer 11 a 7,5 centavos de dólar, es decir un 35% menos.
Detrás de Argentina y Brasil, el tercer gran devaluador fue Sudáfrica, con el rand cayendo 25,6%. El top five lo completa el peso colombiano, que retrocedió 25%, y el rublo ruso, que perdió 21%.
Turquía, Malasia y Canadá también vieron ceder terreno a sus monedas frente al dólar. Sus divisas retrocedieron un 20%, 18% y 16% respectivamente. China, cuya devaluación a medidados de año parecía una catástrofe, finalmente termina 2015 con una pérdida de solo 4,4%. El euro, en tanto, retrocedió 9,8%.
En tanto, el dólar paralelo o blue saltó de 13,80 el último día hábil de 2014 a 14,30 hoy, es decir una suba de apenas 3,62%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)