(RT.com) - El ministro de Defensa de Turquía, Ismet Yilmaz, ha confirmado que Ankara creará un sistema de defensa antiaérea con equipamiento chino. El sistema no estará integrado en el escudo antimisiles de la OTAN.
"China había presentado la mejor oferta", ha declarado Yilmaz en una respuesta escrita a una pregunta parlamentaria que fue hecha pública este jueves. "El proceso de evaluación de las propuestas se ha completado sin que se haya recibido una nueva oferta formal", puntualizó el ministró, según cita el diario local 'Anadolu Ajansi'.
El sistema que recibirán las Fuerzas Armadas de Turquía es del más alto nivel y tiene aprobación para formar parte del sistema de defensa antiaérea nacional, explicó. Detalló además que el proyecto será financiado con un préstamo externo y admitió que el nuevo equipamiento no se puede integrar en el de la OTAN.
El Gobierno de Turquía, país miembro de la OTAN, anunció una licitación para comprar sistemas de misiles teledirigidos de largo alcance para satisfacer las necesidades del programa nacional de defensa antiaérea T- LORAMIDS en 2009. En septiembre de 2013, Ankara informó de que había escogido el sistema chino HQ-9. La oferta china se eligió a pesar de que será difícil integrar el HQ-9 en el equipamiento turco de la OTAN.
El monte de la transacción, que todavía está por firmarse, ronda los 4.000 millones de dólares. El complejo terrestre móvil, obra de CPMIEC (China Precision Machinery Import-Export Corporation), ganó la licitación, compitiendo con el sistema estadounidense Patriot, los S-300 rusos y el SAMP/T europeo. La Administración de Barack Obama no tardó en expresar a Ankara su preocupación al respecto.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 15 de julio de 2015
El acuerdo nuclear con Teherán dejaría vía libre a Rusia para reequipar al ejército iraní
(RT.com) - El levantamiento de las sanciones a Irán, realidad que podría concretarse en un futuro próximo, abrirá su mercado de armas, al que ya se dispone a volver Rusia, que aspira a reequipar todo el ejército iraní, hecho que seguramente va a cambiar la situación del país frente a Arabia Saudita e Israel.
Foto: Reuters
Moscú ya está listo para volver al mercado iraní de armas, y no solo descongelando el contrato de compraventa de sistemas antiaéreos S-300, sino también reequipando a todo el Ejército iraní. Un lugar preeminente lo ocupa la defensa aérea y antimisiles, donde Rusia es muy competitiva, recuerda el portal de negocios ruso 'Vzgliad'.
"Creemos que el embargo de armas a Irán debe ser levantado inmediatamente después de llegar a un acuerdo [con el sexteto de mediadores internacionales sobre el programa nuclear iraní]", exigió el jueves de la semana pasada el vicecanciller ruso, Serguéi Ryabkov, después de las conversaciones del 'sexteto' e Irán. Por su parte, el Comité de Defensa del parlamento ruso advirtió que si se levanta el embargo de armas, Moscú finalmente entregará los sistemas S-300 a Irán.
El levantamiento de las sanciones aún no es un hecho consumado. Sin embargo, Moscú ya se mostró dispuesto a reanudar la cooperación militar con Irán cuando el resultado de las negociaciones sobre el problema nuclear aún no estaba claro. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, pudo acordar algunos temas de cooperación con su homólogo iraní durante visita a la República Islámica en enero de este año. Se trata solo de 'reiniciar' el contrato congelado de los S-300. Desde el punto de vista de Teherán, el contrato no está terminado, sino solo "retrasado", de modo que existe la posibilidad de llevarlo a efecto en cualquier momento.
Irán tiene el ejército más numeroso de la región y quizá el más poderoso en términos de espíritu de lucha y sentido de patriotismo. Sin embargo, su organización y equipo bélico están muy atrasados. Parte importante de sus tanques y vehículos blindados siguen activos desde la guerra contra Irak. Por contra, el ejército de su mayor enemigo regional, Arabia Saudita, está repleto de armas modernas.
Su punto más débil, como de costumbre, es la defensa antiaérea. En este contexto, Irán sólo tendrá que retomar el contrato con Rusia, que le ofrece las condiciones más interesantes. Moscú ofrece a Teherán los sistemas S-300 con nuevos misiles y, en principio, está listo, según el consejero delegado de la corporación estatal rusa Rostej, Serguéi Chémezov, a ofrecerle avanzados sistemas S-400 Triumf, si bien, de momento, Irán ha solicitado solo los S-300.
Rusia casi no tiene competidores en un tema de importancia tan vital para Irán como es el de crear su propio sistema de defensa antimisiles y antiaérea. Estados Unidos nunca y bajo ningunas circunstancias suministrará este tipo de sistemas a Irán. Incluso si se les ocurre entrar en este mercado, la opinión pública y los rivales políticos no dejarían ni abrir la boca al 'entusiasta' que se atreva a plantearlo.
Sin embargo, la industria rusa no fabrica suficientes sistemas S-300 y S-400 para venderlos en grandes cantidades. El suministro masivo de los S-400 podría empezar no antes de 10 años, mientras que su fabricante, el consorcio Almaz-Antei, construye otras dos plantas en las ciudades de Kirov y Nizhni Nóvgorod.
Los 3 principales cambios que afectarán a Oriente Medio tras el histórico acuerdo iraní
(RT.com) - Las potencias mundiales e Irán han llegado a un acuerdo para frenar el programa nuclear de Irán al menos durante 10 años a cambio de miles de millones de dólares que habrán de aliviar las sanciones internacionales. La concreción de este acuerdo histórico largamente esperado es, en realidad, solo el comienzo de los cambios que aguardan a la región, opina el conocido politólogo estadounidense Ian Bremmer.
IranReuters / Raheb Homavandi
Ian Bremmer subraya en su perfil de Facebook que este nuevo y "significativo" paso pone de relieve "la nueva posición de Irán en un orden geopolítico que está en ruinas". En este contexto, Bremmer enumera los tres cambios de mayor calado que tendrán lugar tras el anuncio del acuerdo.
1. "Se calentará la competencia entre el Irán chií y la Arabia Saudita suní, mientras el equilibrio de poder se inclinará hacia Irán", señala el politólogo. Irán va a competir con Arabia Saudita en términos de petróleo y, con el tiempo, esa rivalidad no hará sino aumentar, sobre todo para reducir la presencia de EE.UU. y de la UE en la región.
2. La economía de Irán abrirá oficialmente sus puertas al mundo. "Irán no es sólo un Estado petrolero en Oriente Medio, sino que ofrece a los inversores una economía diversificada, con un mercado de capitales establecido", escribe Bremmer. "Su población es de 80 millones de personas, la segunda mayor en Oriente Medio, y promete una demanda de consumidores a través de sectores tan variados como los viajes y la logística de los productos farmacéuticos y los productos de consumo".
3. "Irán liderará la lucha contra el Estado Islámico (EI)" en un momento en que "Obama no es capaz de enviar militares estadounidenses sobre el terreno". Bremmer señala que, "a pesar de las sanciones económicas y de que el embargo mundial de armas han limitado el sofisticado potencial militar de Irán, la expansión de la influencia iraní y su capacidad económica allanarán el camino para un mayor liderazgo en Defensa en Oriente Medio".
Sobre el telón de fondo de estos cambios, otro factor que hay que tener en cuenta es el futuro de las relaciones entre Washington y Teherán, indica el politólogo. En este sentido, Bremmer ya sugirió que Irán es un área "infravalorada" del mundo y que en los próximos 10 años "las relaciones entre Estados Unidos e Irán, probablemente, estarían más cerca que las de EE.UU. con la mayoría de los Estados del Golfo".
"Estados Unidos e Irán no están a punto de empezar a confiar mutuamente y, ni mucho menos, a volverse grandes amigos. Sin embargo, en el mundo creado por el acuerdo, Irán comienza a importar mucho más que Arabia Saudita y otros aliados antiguos de Estados Unidos", sostiene.
IranReuters / Raheb Homavandi
Ian Bremmer subraya en su perfil de Facebook que este nuevo y "significativo" paso pone de relieve "la nueva posición de Irán en un orden geopolítico que está en ruinas". En este contexto, Bremmer enumera los tres cambios de mayor calado que tendrán lugar tras el anuncio del acuerdo.
1. "Se calentará la competencia entre el Irán chií y la Arabia Saudita suní, mientras el equilibrio de poder se inclinará hacia Irán", señala el politólogo. Irán va a competir con Arabia Saudita en términos de petróleo y, con el tiempo, esa rivalidad no hará sino aumentar, sobre todo para reducir la presencia de EE.UU. y de la UE en la región.
2. La economía de Irán abrirá oficialmente sus puertas al mundo. "Irán no es sólo un Estado petrolero en Oriente Medio, sino que ofrece a los inversores una economía diversificada, con un mercado de capitales establecido", escribe Bremmer. "Su población es de 80 millones de personas, la segunda mayor en Oriente Medio, y promete una demanda de consumidores a través de sectores tan variados como los viajes y la logística de los productos farmacéuticos y los productos de consumo".
3. "Irán liderará la lucha contra el Estado Islámico (EI)" en un momento en que "Obama no es capaz de enviar militares estadounidenses sobre el terreno". Bremmer señala que, "a pesar de las sanciones económicas y de que el embargo mundial de armas han limitado el sofisticado potencial militar de Irán, la expansión de la influencia iraní y su capacidad económica allanarán el camino para un mayor liderazgo en Defensa en Oriente Medio".
Sobre el telón de fondo de estos cambios, otro factor que hay que tener en cuenta es el futuro de las relaciones entre Washington y Teherán, indica el politólogo. En este sentido, Bremmer ya sugirió que Irán es un área "infravalorada" del mundo y que en los próximos 10 años "las relaciones entre Estados Unidos e Irán, probablemente, estarían más cerca que las de EE.UU. con la mayoría de los Estados del Golfo".
"Estados Unidos e Irán no están a punto de empezar a confiar mutuamente y, ni mucho menos, a volverse grandes amigos. Sin embargo, en el mundo creado por el acuerdo, Irán comienza a importar mucho más que Arabia Saudita y otros aliados antiguos de Estados Unidos", sostiene.
El valor de transportar la cosecha creció tres veces más que el de los granos
(iProfesional.com) - El traslado de la producción desde la provincia de Córdoba hasta el puerto de Rosario demanda cerca del 50% del ingreso por venta de maíz, trigo o sorgo
La industria agropecuaria de la provincia de Córdoba se ubica entre las más golpeadas del país respecto de la caída de su rentabilidad. En los últimos días, empresarios cárnicos denunciaron el cierre de varios frigoríficos, con los consecuentes despidos de personal. ¿La razón? Una combinación entre la caída de la demanda local, la baja en los precios de los subproductos y la suba de costos.
Los productores de granos tampoco la están pasando mejor en Córdoba. Según denunció la Bolsa de Cereales de esa provincia (BCC), el valor del traslado de granos creció desde el 2012 "tres veces más que el valor de los granos medidos en pesos" producto de la "inflación" y el "incremento del precio del petróleo" en el orden internacional.
Según se indicó en un informe técnico de la entidad cordobesa, el transporte de trigo, maíz o sorgo desde el distrito mediterráneo hasta el puerto de Rosario demanda cerca del 50% del ingreso bruto que el productor recibe por cada tonelada de granos.
A valores granarios actuales, la BCC indicó que el costo del flete representa un 51% para el caso del maíz, mientras que para el sorgo y trigo, este representa un 47 y 46 por ciento del precio de mercado. Distinto es para el caso de la soja, que al precio pagado actualmente por el poroto, el valor del flete apenas representa un 23% de la valía de los granos.
La Bolsa de Cereales de Córdoba señaló que en junio de 2012 el transporte de granos hasta Rosario representaba, en promedio, un pago de 258 pesos por tonelada, mientras que en junio de 2015 dicho costo ascendió a 521 pesos, cifra que experimenta un alza del 102% trianual.
En igual período, el valor que se paga por el maíz disponible en las terminales portuarias rosarinas apenas alcanza un 33% entre 2012-2015, mientras que medidos en dólares, estos cayeron un 40% promedio.
Según la Bolsa cordobesa, "en los últimos años, el costo del flete terrestre en pesos se ha incrementado fuertemente por dos razones: inflación interna e incremento del precio del petróleo a nivel internacional".
"Más allá de que el precio del crudo haya bajado desde fines de 2014, el costo del transporte no ha caído internamente debido a que en su composición influyen otros factores, como el costo salarial y las amortizaciones, que no permiten copiar la trayectoria externa", se indicó.
Atento a la diferencia que presenta el costo de los fletes entre las diferentes localidades cordobesas, la BCC manifestó que "departamentos como Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Sobremonte son los que presentan los mayores costos, con valores que rondan los 600 pesos por tonelada".
"Los departamentos del centro-norte y sur provincial tienen un costo que supera los 500 pesos por tonelada", se añadió. Por otra parte, distritos tales como Marcos Juárez o Unión presentan condiciones mejores debido a la proximidad con el puerto.
La industria agropecuaria de la provincia de Córdoba se ubica entre las más golpeadas del país respecto de la caída de su rentabilidad. En los últimos días, empresarios cárnicos denunciaron el cierre de varios frigoríficos, con los consecuentes despidos de personal. ¿La razón? Una combinación entre la caída de la demanda local, la baja en los precios de los subproductos y la suba de costos.
Los productores de granos tampoco la están pasando mejor en Córdoba. Según denunció la Bolsa de Cereales de esa provincia (BCC), el valor del traslado de granos creció desde el 2012 "tres veces más que el valor de los granos medidos en pesos" producto de la "inflación" y el "incremento del precio del petróleo" en el orden internacional.
Según se indicó en un informe técnico de la entidad cordobesa, el transporte de trigo, maíz o sorgo desde el distrito mediterráneo hasta el puerto de Rosario demanda cerca del 50% del ingreso bruto que el productor recibe por cada tonelada de granos.
A valores granarios actuales, la BCC indicó que el costo del flete representa un 51% para el caso del maíz, mientras que para el sorgo y trigo, este representa un 47 y 46 por ciento del precio de mercado. Distinto es para el caso de la soja, que al precio pagado actualmente por el poroto, el valor del flete apenas representa un 23% de la valía de los granos.
La Bolsa de Cereales de Córdoba señaló que en junio de 2012 el transporte de granos hasta Rosario representaba, en promedio, un pago de 258 pesos por tonelada, mientras que en junio de 2015 dicho costo ascendió a 521 pesos, cifra que experimenta un alza del 102% trianual.
En igual período, el valor que se paga por el maíz disponible en las terminales portuarias rosarinas apenas alcanza un 33% entre 2012-2015, mientras que medidos en dólares, estos cayeron un 40% promedio.
Según la Bolsa cordobesa, "en los últimos años, el costo del flete terrestre en pesos se ha incrementado fuertemente por dos razones: inflación interna e incremento del precio del petróleo a nivel internacional".
"Más allá de que el precio del crudo haya bajado desde fines de 2014, el costo del transporte no ha caído internamente debido a que en su composición influyen otros factores, como el costo salarial y las amortizaciones, que no permiten copiar la trayectoria externa", se indicó.
Atento a la diferencia que presenta el costo de los fletes entre las diferentes localidades cordobesas, la BCC manifestó que "departamentos como Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Sobremonte son los que presentan los mayores costos, con valores que rondan los 600 pesos por tonelada".
"Los departamentos del centro-norte y sur provincial tienen un costo que supera los 500 pesos por tonelada", se añadió. Por otra parte, distritos tales como Marcos Juárez o Unión presentan condiciones mejores debido a la proximidad con el puerto.
China y Brasil ponen en funcionamiento su cuarto satélite conjunto
(iProfesional.com) - Ofrecerá información privilegiada sobre la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, según anunciaron los dos países.
China y Brasil pusieron en funcionamiento el satélite conjunto CBERS-4, el cuarto aparato de este tipo desarrollado y lanzado con éxito por los dos países dentro de su programa de cooperación.
El CBERS-4 fue lanzado el 7 de diciembre de 2014 desde la base espacial china de Taiyuan, en el norte del país, y los análisis realizados por los expertos han confirmado que está cumpliendo sus funciones, según confirmó la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional de China.
El satélite ofrecerá información privilegiada sobre la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, principal objetivo del anterior satélite CBERS-3 que cayó a Tierra por un fallo de funcionamiento del vehículo lanzador durante el vuelo.
Este nuevo aparato está, como el anterior, diseñado para fotografiar, rastrear y registrar actividades agrícolas, deforestación de los bosques, cambios en la vegetación, recursos hídricos y expansión urbana con una resolución muy superior a la de los anteriores satélites.
Toda la información que recoja el satélite, que dará una vuelta completa a la Tierra cada 100 minutos, será otorgada "de manera gratuita" a países de África y Latinoamérica, precisa hoy la agencia oficial Xinhua.
Bajo el marco del CBERS (siglas de China-Brazil Earth Resources Satellite), un proyecto de cooperación especial con dos décadas de historia, Brasil y China han desarrollado y lanzado anteriormente los satélites CBERS-1 (retirado en 2003), CBERS-2 y CBERS-2B (retirado en 2010), y CBERS-3 en 2013.
Los dos países ya planean la siguiente fase, el CBERS-4B, que será puesto en órbita en 2016.
La cooperación con Brasil en ciencia se enmarca en el interés de China por impulsar su programa espacial y demostrar que puede competir con tradicionales potencias tecnológicas después de décadas de subdesarrollo y aislamiento internacional.
El CBERS-4 fue lanzado el 7 de diciembre de 2014 desde la base espacial china de Taiyuan, en el norte del país, y los análisis realizados por los expertos han confirmado que está cumpliendo sus funciones, según confirmó la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional de China.
El satélite ofrecerá información privilegiada sobre la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, principal objetivo del anterior satélite CBERS-3 que cayó a Tierra por un fallo de funcionamiento del vehículo lanzador durante el vuelo.
Este nuevo aparato está, como el anterior, diseñado para fotografiar, rastrear y registrar actividades agrícolas, deforestación de los bosques, cambios en la vegetación, recursos hídricos y expansión urbana con una resolución muy superior a la de los anteriores satélites.
Toda la información que recoja el satélite, que dará una vuelta completa a la Tierra cada 100 minutos, será otorgada "de manera gratuita" a países de África y Latinoamérica, precisa hoy la agencia oficial Xinhua.
Bajo el marco del CBERS (siglas de China-Brazil Earth Resources Satellite), un proyecto de cooperación especial con dos décadas de historia, Brasil y China han desarrollado y lanzado anteriormente los satélites CBERS-1 (retirado en 2003), CBERS-2 y CBERS-2B (retirado en 2010), y CBERS-3 en 2013.
Los dos países ya planean la siguiente fase, el CBERS-4B, que será puesto en órbita en 2016.
La cooperación con Brasil en ciencia se enmarca en el interés de China por impulsar su programa espacial y demostrar que puede competir con tradicionales potencias tecnológicas después de décadas de subdesarrollo y aislamiento internacional.
Otra final Chile-Argentina: dos mineras, millones en juego y una disputa por "confuso" límite geográfico
(iProfesional.com) - Una firma trasandina, perteneciente al poderoso grupo Luksic, se valió de un mapa que muestra a una zona argentina como chilena. El espacio que utilizó para alojar residuos equivale cinco veces al estadio de River. Un funcionario ya perdió su puesto ante un reclamo que no da muestras de resolverse
Por estos días se disputa en la zona cordillerana un revival -menos pacífico por cierto- del último enfrentamiento entre Chile y Argentina. En este caso no se da en el terreno deportivo sino en el campo de los negocios. La disputa ha ido creciendo a tal punto que en los últimos días derivó en la salida de un funcionario de la primera línea política del país trasandino.
El conflicto, que involucra millonarios montos en juego, vuelve a colocar sobre la mesa uno de los temas más ríspidos de la relación entre ambos países: los límites geográficos. El inicio de las controversias tiene su origen en un choque de megaproyectos controlados por dos mineras "peso pesado" ubicadas a un lado y otro de la frontera.
En un "rincón", la compañía Glencore, que en la Argentina opera un yacimiento de envergadura como el de Bajo La Alumbrera, en la provincia de Catamarca.
Para tener idea de sus movimientos empresariales, este año se comprometió a invertir nada menos que u$s3.000 millones para extraer cobre de las reservas de El Pachón, en territorio sanjuanino.
Del otro, una compañía que propiedad del grupo chileno Luksic, el más rico de Chile, que fuera denunciada por depositar residuos contaminantes en terrenos de la primera. La empresa involucrada opera bajo el nombre de Los Pelambres.
Se trata de una demanda multimillonaria y el origen de la disputa es el límite geográfico que delimita donde empieza un país y termina otro.
Concretamente, la compañía chilena depositó toneladas de residuos mineros en una zona que, a su entender, pertenece a Chile. La otra empresa, por el contrario, afirma que ese es territorio argentino.
La primera enfatiza que para sus operaciones utilizó un mapa del Instituto Geográfico Militar confeccionado en 1985.
Éste fija el límite entre Argentina y Chile casi dos kilómetros al este de lo que está. Es decir, establece que una franja del territorio argentino fue "comida" por el país trasandino.
Según la argentina Glencore, la chilena ha dejado sobre tierras albicelestes escombros y residuos mineros que ocupan una superficie similar a cinco veces el estadio de River Plate.
En esa área se concentran hasta 50 millones de toneladas de material rocoso y distintos insumos para la extracción (bajo el nombre de Cerro Amarillo).
Disputa legal
¿Qué pasó entonces? La firma que opera en suelo argentino (Glencore) elevó una denuncia a la Justicia Federal de San Juan y activó una querella penal contra los principales ejecutivos de la compañía chilena (Los Pelambres).
A estos últimos no sólo los acusa de haber violado diferentes leyes vinculadas con el tratamiento de residuos peligrosos sino, además, de haber presuntamente causado la contaminación de aguas cercanas, producto de los distintos vertidos alojados en Cerro Amarillo.
La magnitud de la denuncia cobró tal fuerza del otro lado de la Cordillera que se concretó la dimisión de Adolfo Galindo, el jefe de Gabinete de la ministra de la cartera, Aurora Williams, según indicaron a iProfesional fuentes del Ministerio de Minería chileno.
Complicación de Gobierno
Conforme el conflicto fue ganando en intensidad, han ido trascendiendo documentos que lo "enredan" en la disputa comercial y diplomática entre ambas compañías. Al parecer, en medio de este litigio Galindo envió cartas con membrete oficial a los abogados de la compañía que opera en la Argentina.
En las misivas afirma que la minera de los Luksic había actuado "de buena fe", cuando los residuos fueron dejados en un territorio (Cerro Amarillo) que, en principio, pertenecía a Chile. No obstante, luego se determinó que ese lugar es suelo argentino y que, además, es parte de la zona en la que opera la compañía Glencore.
En este contexto, el ex jefe de Gabinete entregó copias con su firma, sobre los peritajes técnicos que favorecían la defensa de la chilena Pelambres. Ahí se generó un segundo (y curioso) problema: los documentos no contaban con la firma oficial. La compañía chilena adujo que entre 2007 y 2011 se traspasó la frontera porque la empresa no fue notificada.
A partir de este hecho y de la confusa participación del entonces jefe de Gabinete, hace unos días desde el Ministerio ordenaron la apertura de un sumario que ya estaría por concluir y en el que Adolfo Galindo no saldría bien parado.
Ofensiva local
Desde Glencore enfatizan que se trata de "una obra ilegal" y remarcan que el juez dictaminó "hace tres meses adoptar medidas ambientales precautorias". Sin embargo, los demandados "aún no han hecho absolutamente nada".
De acuerdo con fuentes cercanas a la causa podría presuponerse que la empresa chilena o cometió un error o bien se aprovechó de ese mapa para colocar los residuos en una zona más cercana a su área de explotación.
De acuerdo con lo que pudo averiguar iProfesional, Los Pelambres opera a casi 4.000 metros y produce a razón de 350.000 toneladas anuales del mejor cobre. El yacimiento, controlado por el gigante Luksic, inició su funcionamiento en el transcurso del 2000 y se calcula que su vida útil superará el año 2100.
Los Pelambres pertenece en un 60% al emporio que encabeza Andrónico Luksic, titular del holding homónimo, que opera bajo la sociedad Antofagasta Minerales. Con más de u$s13.500 millones según Forbes, el magnate ostenta la mayor fortuna de todo Chile.
Hace escasos días, desde el lado chileno aseguraron que no hay residuos sino "roca inerte" y que, según estudios científicos, "no se ha generado contaminación de ningún tipo".
Desde Argentina se muestran reacios a cualquier salida intermedia como la que proponen desde el entorno de Luksic. "La única solución definitiva admisible es la remoción de todo ese material de escombros", argumentaron fuentes de la minera que opera desde este sueldo.
El problema es la suma millonaria que se requiere para llevar a cabo esta operación: unos 200 millones de dólares, a los que hay sumarle otros costos en lo referente a daño y reparación. Añaden desde el lado argentino que en dos informes ambientales aparecen signos de acidificación del agua. San Juan, además, intimó a Pachón por daño del entorno.
A principios de julio, se conoció que Luksic, también en la mira por un crédito a una firma de la nuera de Michelle Bachelet, contrató a la ex canciller Soledad Alvear para tratar de revertir el conflicto en la frontera que separa a Chile de la Argentina.
El contraataque
La minera chilena Los Pelambres hizo a principios de este mes el primer movimiento en su defensa. La empresa exige que intervenga un organismo binacional (integrado por peritos de ambos países) para que éste deje en claro si los residuos están del lado argentino o chileno, alegando cierta falta de claridad en los límites.
Según medio sanjuaninos, el argumento es que Los Pelambres construyó la escombrera con autorización del Estado trasandino, entendiendo que se trataba de su territorio. Sin embargo, la firma Glencore, que explota el emprendimiento El Pachón, tiene la concesión del área damnificada y es quien realizó tanto una demanda civil como una denuncia penal.
La presentación fue hecha por el abogado Fernando Echegaray y el escrito resalta que la Justicia Federal argentina no tiene jurisdicción en la disputa, la cual debe resolverse en instancias binacionales acordadas entre ambos países. De esta manera, el juez Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal Nº 2, deberá decidir si acepta o no la presentación. Si la rechaza, el magistrado seguirá con la investigación. En cambio, si le hace lugar se debe disparar el mecanismo de selección, a través de las cancillerías de los dos países, de peritos que conformen el ente binacional para aclarar cualquier diferencia en los límites.
En el caso que se diera este último ejemplo, si los residuos están del lado argentino, seguirá su marcha la causa en la Justicia Federal. Ahora, si la escombrera se encuentra del lado trasandino, se abrirían interrogantes sobre la concesión otorgada a Glencore.
El tema de los límites es un viejo argumento de Los Pelambres, pero la zona en cuestión no ha estado en disputa y no ha sido modificada, por lo que el planteo se encamina a ser rechazado, explicaron fuentes cercanas al caso. Un informe elaborado por una consultora para Glencore revela que Los Pelambres depositó material con contenido ácido, y que han desaparecido total y parcialmente lagunas por el avance de la escombrera.
El estudio señala que cuando todas estas se sequen, dejarán de contener el material ácido y que llegará hasta el Río Carnicería, que termina alimentando al San Juan. Por su parte, Los Pelambres informó que presentó un informe realizado por delegados de ambos países que indica que de las muestras tomadas, en enero de este año, no hay signos de contaminación.
Taurus renueva al histórico tractor Someca
(Maquinac) - La empresa de San Fernando comercializa la modernizada línea Someca, con nueva tecnología y equipamiento, en lo que significa una apuesta fuerte al mercado de tractores de Baja Potencia.
El 45% de las ventas de tractores en Argentina se concentra en el segmento de Baja Potencia, replicando un fenómeno que se observa a nivel mundial. Apuntando a este nicho, la empresa Taurus Agrícola ofrece la nueva familia de tractores Someca, en versiones con tracción simple o 4×4. La gama incluye versiones de 25 a 85 HP, con ocho modelos disponibles respaldados por la histórica marca ítalo-argentina.
Se trata de los tractores Someca SOM 250 (25 HP) , SOM 350 (35 HP), SOM 404 (40 HP), SOM 450 (45 HP), SOM 500 (50 HP), SOM 650/654 (65 HP), SOM 804 (80 HP).
Paralelamente, Taurus Agrícola sumó a su gama de productos los minitractores de la marca First, en sus versiones los modelos XT220 (22 HP) y XT240 (24 HP), ambos con tracción 4×2 y con motor bicilíndrico refrigerado por agua.
Taurus Agrícola es una compañía integrante del Grupo Taurus, con base en San Fernando (Buenos Aires), dedicada a la comercialización de mixers, picadoras de forraje, estercoleras y otros equipos…
Se trata de los tractores Someca SOM 250 (25 HP) , SOM 350 (35 HP), SOM 404 (40 HP), SOM 450 (45 HP), SOM 500 (50 HP), SOM 650/654 (65 HP), SOM 804 (80 HP).
Paralelamente, Taurus Agrícola sumó a su gama de productos los minitractores de la marca First, en sus versiones los modelos XT220 (22 HP) y XT240 (24 HP), ambos con tracción 4×2 y con motor bicilíndrico refrigerado por agua.
La marca Someca tiene más de 60 años de historia en nuestro país. A mediados del Siglo pasado se conformó Someca Construcción Córdoba, empresa radicada en Ferreyra (Córdoba) desde cuya planta industrial salieron el 28 de junio de 1954 las primeras 12 unidades fabricadas en serie del modelo Pampa.
Tiempo después, este emblemático tractor nacional sería reemplazado por el Someca, un tractor actualizado que apuntaba a las necesidades del agro, que tuvo un éxito extraordinario en las chacras argentinas.
Taurus Agrícola es una compañía integrante del Grupo Taurus, con base en San Fernando (Buenos Aires), dedicada a la comercialización de mixers, picadoras de forraje, estercoleras y otros equipos…
La retroexcavadora de Case 580N ya se fabrica en Argentina
(Maquinac) - La marca del Grupo CNH presentó en sociedad las flamantes retroexcavadoras producidas en Córdoba. El modelo 580N constituye un ícono mundial de la compañía y es la primera vez que se fabrica fuera de Estados Unidos.
Case acredita condición de pionera en maquinaria vial al haber creado en 1957 las retroexcavadoras en Estados Unidos. Case Construction Equipment es la unidad del Grupo CNH Industrial dedicada a la fabricación de equipos para la construcción en todo el mundo. La gama de productos incluye palas cargadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, cargadoras frontales, rodillos vibratorios, topadoras y minicargadoras.
La Argentina se convirtió en el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, donde Case Construction fabrica la retroexcavadora 580N, producto emblemático de la compañía.
Las cuatro primeras unidades producidas en la planta ubicada en Ferreyra, en las afueras de la ciudad de Córdoba, fueron recibidas ayer por clientes de Case. Recién habían salido de la línea de montaje. Las entregó en persona Roque Reis, director general de Case Construction para América Latina.
La retroexcavadora 580N fabricada en el polo industrial cordobés de CNH Industrial -grupo al que pertenece la marca Case- es un producto de clase mundial. Utiliza la misma plataforma que su par estadounidense y se le incorporan componentes de fabricación nacional, como los motores, las transmisiones y los baldes.
Mario Rizzi, Gerente Comercial de Case Construction en Argentina, destacó que la retroexcavadora “posee un sistema muy innovador para facilitar el mantenimiento, el confort de la cabina es extraordinario y tiene muchas innovaciones. De hecho, cuenta con cinco patentes de Case, como el capó volcable, el brazo extensible, la retropala, el Overcenter y el sistema Procontrol”.
Case acredita condición de pionera en maquinaria vial al haber creado en 1957 las retroexcavadoras en Estados Unidos. Case Construction Equipment es la unidad del Grupo CNH Industrial dedicada a la fabricación de equipos para la construcción en todo el mundo. La gama de productos incluye palas cargadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, cargadoras frontales, rodillos vibratorios, topadoras y minicargadoras.
Enel inicia la construcción en Chile de la primera central geotérmica de la región
(Energia16) - La italiana Enel Green Power (EGP) y la chilena Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) han iniciado la construcción en Chile de la planta denominada ‘Cerro Pabellón‘, la primera central geotérmica de América del Sur.
“Cerro Pabellón también representa otro récord, ya que se trata de la planta geotérmica con tecnología binaria construida a mayor altura del mundo ( 4.500 metros sobre el nivel del mar). Gracias a más de un siglo de experiencia en el sector, Enel Green Power ha sido capaz de aprovechar sus conocimientos para desarrollar parte del enorme potencial geotérmico de Chile”, expresó Francesco Venturini, Consejero Delegado de EGP en un comunicado.
La inversión estimada para la planta de Cerro Pabellón, ubicada en la región de Antofagasta, es de 320 millones de dólares por parte del grupo EGP. Una vez se encuentre a pleno rendimiento capaz de generar alrededor de 340 gigavatios/hora (GWh) al año.
La instalación comprende dos unidades de 24 megavatios (MW) con una capacidad total instalada bruta de 48 MW y es propiedad de Geotérmica del Norte, sociedad controlada al 51 por ciento por Enel Green Power Chile y participada por ENAP, en un 49 por ciento.
El proyecto de ‘Cerro Pabellón’ se espera que esté terminado y en servicio en el primer semestre de 2017. Una vez concluidos los trabajos, la electricidad generada por la planta será entregada a la red de transmisión de energía de la región Norte de Chile.
El Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman afirmó que “impulsar en conjunto con nuestro socio la construcción de la primera central geotérmica en Sudamérica es un avance más en nuestro Plan Estratégico, con el que buscamos contribuir al país con más energías limpias para la matriz energética”.
La empresa del grupo Enel dedicada al desarrollo de renovables opera actualmente en Chile una cartera de plantas con una capacidad instalada combinada de alrededor de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de proyectos eólicos, 154 MW de proyectos fotovoltaicos y 92 MW de proyectos hidroeléctricos.
Su apuesta por los nuevos proyectos de renovables se vió fortalecida la semana pasada cuando Enel anunció un acuerdo con Endesa Chile para el suministro de proyectos de energías renovables no convencionales en Chile para desarrollar en los próximos 25 años.
“Cerro Pabellón también representa otro récord, ya que se trata de la planta geotérmica con tecnología binaria construida a mayor altura del mundo ( 4.500 metros sobre el nivel del mar). Gracias a más de un siglo de experiencia en el sector, Enel Green Power ha sido capaz de aprovechar sus conocimientos para desarrollar parte del enorme potencial geotérmico de Chile”, expresó Francesco Venturini, Consejero Delegado de EGP en un comunicado.
La inversión estimada para la planta de Cerro Pabellón, ubicada en la región de Antofagasta, es de 320 millones de dólares por parte del grupo EGP. Una vez se encuentre a pleno rendimiento capaz de generar alrededor de 340 gigavatios/hora (GWh) al año.
La instalación comprende dos unidades de 24 megavatios (MW) con una capacidad total instalada bruta de 48 MW y es propiedad de Geotérmica del Norte, sociedad controlada al 51 por ciento por Enel Green Power Chile y participada por ENAP, en un 49 por ciento.
El proyecto de ‘Cerro Pabellón’ se espera que esté terminado y en servicio en el primer semestre de 2017. Una vez concluidos los trabajos, la electricidad generada por la planta será entregada a la red de transmisión de energía de la región Norte de Chile.
El Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman afirmó que “impulsar en conjunto con nuestro socio la construcción de la primera central geotérmica en Sudamérica es un avance más en nuestro Plan Estratégico, con el que buscamos contribuir al país con más energías limpias para la matriz energética”.
La empresa del grupo Enel dedicada al desarrollo de renovables opera actualmente en Chile una cartera de plantas con una capacidad instalada combinada de alrededor de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de proyectos eólicos, 154 MW de proyectos fotovoltaicos y 92 MW de proyectos hidroeléctricos.
Su apuesta por los nuevos proyectos de renovables se vió fortalecida la semana pasada cuando Enel anunció un acuerdo con Endesa Chile para el suministro de proyectos de energías renovables no convencionales en Chile para desarrollar en los próximos 25 años.
El boom de la energía eólica marina
(Energia16) - Hay una energía que asoma por el horizonte, que se mueve con fuerza desde las costas produciendo una media de 5 megavatios (MW) de electricidad por turbina. Es la energía eólica offshore, con un 20 por ciento más de capacidad de producción frente a los aerogeneradores terrestres debido a una velocidad del viento superior en el mar. De ahí que en los últimos años este sector haya mejorado su tecnología y atraiga cada vez más atención. Sólo en la Unión Europea se invirtieron 5.000 millones de dólares en eólica marina durante 2014.
En los últimos meses además se han producido dos grandes hitos que esperan marcar el futuro de esta industria en dos polos destacados del planeta: Reino Unido y Estados Unidos. El primero se desarrolla en un mercado con experiencia como el británico, que ya posee el parque eólico más grande del mundo -London Array de 630 MW-. Allí, el Gobierno de Londres acaba de aprobar la instalación de 400 aerogeneradores en un nuevo paraje frente a la costa de Yorkshire para la creación de dos parques eólicos contiguos, Dogger Bank Creyke Beck A y B, con una potencia instalada de 2.400 MW y valorados en 9.000 millones de dólares.
El otro gran hito es el inicio de la construcción a finales de abril del primero de los parques eólicos marinos en Estados Unidos, Block Island, que puede convertirlo en uno de los principales mercados de la eólica offshore en el mundo. Cuando terminen las obras desarrolladas por la empresa privada Deepwater Wind, los seis aerogeneradores creados por Alstom producirán unos 30 MW de potencia, capaces de abastecer a los habitantes y empresas de la isla situada al sur de Rhode Island. Y el país tiene diez proyectos más en cartera, entre los que destaca el parque eólico de Cape Wind, en Massachussets. La construcción de esta instalación, que tendría una capacidad de 468 MW a partir de los 130 aerogeneradores Siemens, estaba prevista para inicios de 2015 pero varios retrasos amenazan su ejecución.
En general, se estima que en toda la costa del Océano Atlántico se podrían desarrollar 16.000 MW a través de turbinas offshore, según un informe de la Federación Nacional de Vida Salvaje (NWF en sus siglas en inglés), abriendo un potencial a la generación de este tipo de energía en la región. NWF cree que es una oportunidad de oro para el Gobierno de Obama para generar energía limpia y dejar de emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, contando además con que Estados Unidos es ya uno de los países con más parques eólicos terrestres. El Departamento de Energía de Estados Unidos estima que el país podría generar el 20 por ciento de su electricidad a partir de la energía eólica en 2030, 22.000 MW de los cuales vendrían de la offshore.
Además, la industria eólica marina tiene un sólido arraigo en varios países europeos como Reino Unido, Alemania o Dinamarca, que cuentan con cerca de 70 proyectos, sobre todo alrededor del Mar del Norte, cuya experiencia pueden trasladar a otros puntos del planeta. Así, la capacidad de energía eólica mundial acumulada fue de 8.771 MW en 2014 (ver figura 1), según el Global Wind Energy Council (GWEC), la mayoría en Europa, seguida muy de lejos por China.
Esta tendencia se ve reforzada por el impulso a las energías alternativas a nivel global, ya que 2014 ha sido el mejor año para la capacidad nueva de energía, según el último informe de inversiones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Pese a la caída de los precios del petróleo que desalienta el apoyo a nuevos proyectos, la inversión en energías renovables, empezando por la energía solar fotovoltaica, termosolar, geotérmica y también la eólica, creció un 17 por ciento en 2014 hasta alcanzar los 270.000 millones de dólares. China, Estados Unidos y Japón son los que más aportaron a las renovables el año pasado. Dentro de esta tendencia, la energía eólica marina es una industria global en auge con inversiones estimadas cercanas a los 15.000 millones de dólares anuales para los próximos diez años, según el informe de la consultora Douglas-Westwood, ‘World Offshore Wind Market Forecast 2013-2022’.
Disminución de costes
Hasta hace unos años la energía eólica marina no presentaba un gran atractivo debido a que los costes de inversión eran muy superiores a los de las instalaciones terrestres, situados cerca de los 3 millones de dólares por megavatio instalado. La diferencia podía llegar a situarse en torno a un 30 por ciento en los gastos de instalación respecto a las terrestres, que se compensaban con una vida de las turbinas 10 años superior, según datos de la Asociación Eólica Británica (BWEA).
Pero en la actualidad estos costes están bajando a medida que se populariza el uso de esta energía. Concretamente, varias innovaciones tecnológicas analizadas por las firmas KIC InnoEnergy y BVG Associates confirman que los costes de producción de la energía eólica marina “se reducirán significativamente en los próximos 10 años en torno a un 27 por ciento respecto a los niveles actuales”. En definitiva, según el informe de KIC, el impacto combinado de los aerogeneradores de mayor tamaño (que pasarán de 4 a 8 MW), la optimización de los rotores, la mejora aerodinámica y del sistema de control, junto con el diseño de una nueva generación de trenes de potencia, tendrán una incidencia significativa sobre los costes de producción (ver figura 2).
El hecho de poder contar con menos aerogeneradores dentro de un mismo parque eólico representa un ahorro significativo de los costes derivados de su cimentación e instalación en alta mar. Y es que junto a esta transformación de las instalaciones eólicas marinas destacan las ventajas frente a las instalaciones en tierra, sobre todo mayor capacidad de generación (20-40 por ciento mayor), por su propia ubicación mar adentro y un menor impacto visual y acústico, ya que la menor rugosidad superficial en el mar favorece la utilización de menores alturas de torre. Todo esto permite un mayor aprovechamiento del recurso eólico, con máquinas más grandes y la utilización de palas más eficaces, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que estudia comenzar a instalar esta tecnología en el norte de España.
Entre las ventajas frente a la energía eólica convencional destaca la mayor creación de empleo en las fases de construcción, montaje y mantenimiento, debido a la mayor complejidad durante la instalación y explotación y la posibilidad de integración en complejos marinos mixtos, como pueden ser otras plataformas offshore. Pero a la vez es un reflejo de su complejidad. Estas instalaciones marinas tienen condiciones ambientales más severas; su evaluación es más compleja y cara; y sobre todo destacan sus mayores ratios de inversión y gastos de explotación de transporte y montaje en alta mar, que requiere tendidos de redes eléctricas submarinas.
Quizás el mayor desafío sea la profundidad de las plataformas, mientras que ya se ha conseguido una distancia máxima de 45 kilómetros de la costa. Existen distintas variantes de plataformas: las de gravedad y flotantes, que se sitúan en profundidades de menos de 5 metros; las de monopilotaje, que son las más utilizadas con anclajes de hasta 25 metros y las de trípode, para mayores profundidades. Actualmente sólo es posible instalar aerogeneradores con tecnologías consolidadas hasta los 20 metros.
Aún así, se está avanzando en este campo, ya que en el parque offshore de Beatrice (Escocia) hay algunos aerogeneradores que llegan a los 50 metros de profundidad, gracias a las sinergias con otras plataformas offshore como las petrolíferas, que también han ayudado a reducir la corrosión de los componentes. Otro de los inconvenientes más señalados por los ecologistas es el riesgo de afectar a la fauna marina por lo que los expertos indican que se deben evitar los bancos de pesca, hábitats marinos de especial interés y las rutas de emigración de las aves.
Aplicación a otros países
La industria de la energía marina está creciendo a buen ritmo en Europa, donde en los últimos diez años se han instalado un total de 8.000 MW, según la European Wind Energy Association. El objetivo es alcanzar los 150.000 MW de capacidad en 2030, llegando a cubrir el 14 por ciento del consumo energético. De esta manera se reduciría también la emisión de 315 millones de toneladas de CO2 al año.
La experiencia en once países europeos, que acumulan más de 2.000 turbinas instaladas, así como el conocimiento de las empresas con presencia en esta industria, se puede utilizar para exportar a otros países. Destaca la alemana Siemens, fabricante de la mayoría de las turbinas en Reino Unido y Alemania. Entre los operadores líderes están E.ON y DONG Energy que se reparten los mercados danés y británico, responsables de London Array. Otras empresas como las españolas Iberdrola, Gamesa y Repsol están intentando abrirse paso en este mercado con varios proyectos en cartera, aunque de momento su foco sólo está en Europa.
Otra de las regiones a considerar para el desarrollo de la eólica marina a partir del auge de los parques en Estados Unidos sería América Latina, que tiene un potencial de 50.000 kilómetros de costa. Brasil planea entrar al mercado eólico marino con la instalación de 12 MW en el estado de Ceará, tal como señala Luis Armando Pagán-Quiñones, miembro del IGERT Offshore Wind Energy Program. Este proyecto presenta al mismo tiempo una oportunidad para la integración de turbinas eólicas marinas con plataformas petroleras, como ya se hace en Escocia, debido a que se ubica en aguas profundas. “Chile, el norte de Colombia, Puerto Rico y la Patagonia argentina, serían otros de los países que podrían desarrollar esta tecnología, a pesar de que los gobiernos de la región aún no han apostado firmemente por ella”, explica Pagán-Quiñones.
Un histórico acuerdo con las potencias puso fin a la amenaza nuclear de Irán
(La Nación) - Luego de 13 años de tensión, Teherán acordó con EE.UU., Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania recortar su programa a niveles estrictamente civiles; a cambio, las potencias levantaron las sanciones económicas que pesan sobre el régimen. Para el régimen de Teherán, todo es cuestión de economía
VIENA.- Irán no se sumará al club de las potencias nucleares. Al menos no por los próximos diez años, según se estableció ayer con la firma de un histórico acuerdo entre Teherán y las grandes potencias, que levantaron las sanciones económicas que pesaban sobre el régimen a cambio de la limitación de su programa nuclear.
El acuerdo, que relanza la relación de Irán con el mundo y tiene el potencial de redibujar todo el mapa de influencias en Medio Oriente, fue celebrado por casi todos los países con la excepción de Israel, acérrimo enemigo de Irán, que lo calificó de un "error histórico"
Se alcanzó luego de casi 13 años de negociaciones fluctuantes e intermitentes, cuyo capítulo final tuvo lugar durante las últimas dos semanas en una maratón de reuniones en los salones del Coburg Palace, un edificio del siglo XIX que sirvió para sellar el convenio más trabajoso del siglo XXI. Todas las partes coincidieron en calificar de "histórico" el acuerdo que pone el sospechoso programa nuclear iraní, cuyo gobierno siempre afirmó que sólo tenía fines civiles, bajo tutela internacional para garantizar que las instalaciones mantengan ese perfil y no se transformen en usinas de armas nucleares. A cambio, la comunidad internacional levantará las sanciones que pesan como una losa sobre la debilitada economía iraní, sobre todo sus exportaciones de crudo.
Entre los puntos centrales, Irán recortará su programa de enriquecimiento de uranio y se deshará de la mayor parte del uranio que tiene almacenado, mientras que sólo usará su maquinaria de tecnología más antigua. Todo el circuito del programa nuclear, de la extracción de uranio a la compra de materiales en el exterior, estará vigilado estrechamente por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
No menos importante que haber neutralizado la amenaza nuclear de un país con pretensiones hegemónicas en Medio Oriente, y que interviene sistemáticamente en sus diversos conflictos, el pacto labrado en Viena tendrá repercusiones en la configuración del mapa de la región.
"Ésta es una señal de esperanza para todo el mundo", declaró al anunciar el acuerdo la jefa de la diplomacia europea, la italiana Federica Mogherini, que estuvo al frente del llamado grupo 5+1 que integran Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania.
Las duras sanciones de los principales actores de la diplomacia internacional -Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas- le torcieron el brazo a un escurridizo gobierno iraní que durante años rechazó una verificación exhaustiva de lo que sucedía puertas adentro de sus predios nucleares.
Para Irán se trató de un juego donde sólo hubo ganadores. "Se dio vuelta una página y comenzó un nuevo capítulo", dijo el presidente Hassan Rohani, en un discurso televisado desde Teherán, donde argumentó que el acuerdo era ventajoso para todas las partes. "Estas negociaciones nunca podrían haber terminado con una solución de ganadores y perdedores. Queríamos que todas las partes fueran vencedoras", señaló.
Para Rohani, la polémica nuclear fue exagerada hasta el punto de generar una fobia contra Irán. "Se nos atribuyó que fabricábamos armas de destrucción masiva", una prolongada denuncia que su gobierno "refutó con la negociación".
Estados Unidos, enemigo histórico de Irán desde la revolución de 1979, y al que el régimen islámico llamó "el Gran Satán", expresó su satisfacción de haber llegado al final del túnel. El presidente Barack Obama y el secretario de Estado, John Kerry, celebraron el resultado y lo consideraron garantía de un Medio Oriente más seguro.
"Se ha cortado todo camino al arma nuclear", afirmó Obama. Y en una declaración dirigida tanto al gobierno iraní como al Congreso norteamericano, cuya mayoría republicana es contraria al convenio, dijo que "el acuerdo no se basa en la confianza, sino en la verificación".
Una vez que las instalaciones nucleares iraníes sean reducidas a los niveles exigidos, aun si cambia de parecer, a Teherán le haría falta un año entero para volver a tener la capacidad de fabricar bombas atómicas, frente a los tres meses actuales. Lo suficiente, según Kerry, para tomar las medidas necesarias. "Si Irán no cumple, lo sabremos y lo sabremos rápido", señaló.
Quien no lo consideró suficiente fue Israel, que al igual que los líderes republicanos en Estados Unidos siempre se mostró receloso de lo se que estaba cocinando en Viena. "Irán recibirá un camino seguro hacia las armas nucleares", dijo el primer ministro Benjamin Netanyahu.
El acuerdo, sin embargo, fue celebrado por casi todos los países. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo estar convencido de que "el mundo respirará aliviado", y el Vaticano lo calificó de "muy positivo".
Agencias AFP, EFE, DPA, ANSA.
VIENA.- Irán no se sumará al club de las potencias nucleares. Al menos no por los próximos diez años, según se estableció ayer con la firma de un histórico acuerdo entre Teherán y las grandes potencias, que levantaron las sanciones económicas que pesaban sobre el régimen a cambio de la limitación de su programa nuclear.
El acuerdo, que relanza la relación de Irán con el mundo y tiene el potencial de redibujar todo el mapa de influencias en Medio Oriente, fue celebrado por casi todos los países con la excepción de Israel, acérrimo enemigo de Irán, que lo calificó de un "error histórico"
Se alcanzó luego de casi 13 años de negociaciones fluctuantes e intermitentes, cuyo capítulo final tuvo lugar durante las últimas dos semanas en una maratón de reuniones en los salones del Coburg Palace, un edificio del siglo XIX que sirvió para sellar el convenio más trabajoso del siglo XXI. Todas las partes coincidieron en calificar de "histórico" el acuerdo que pone el sospechoso programa nuclear iraní, cuyo gobierno siempre afirmó que sólo tenía fines civiles, bajo tutela internacional para garantizar que las instalaciones mantengan ese perfil y no se transformen en usinas de armas nucleares. A cambio, la comunidad internacional levantará las sanciones que pesan como una losa sobre la debilitada economía iraní, sobre todo sus exportaciones de crudo.
Entre los puntos centrales, Irán recortará su programa de enriquecimiento de uranio y se deshará de la mayor parte del uranio que tiene almacenado, mientras que sólo usará su maquinaria de tecnología más antigua. Todo el circuito del programa nuclear, de la extracción de uranio a la compra de materiales en el exterior, estará vigilado estrechamente por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
No menos importante que haber neutralizado la amenaza nuclear de un país con pretensiones hegemónicas en Medio Oriente, y que interviene sistemáticamente en sus diversos conflictos, el pacto labrado en Viena tendrá repercusiones en la configuración del mapa de la región.
"Ésta es una señal de esperanza para todo el mundo", declaró al anunciar el acuerdo la jefa de la diplomacia europea, la italiana Federica Mogherini, que estuvo al frente del llamado grupo 5+1 que integran Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania.
Las duras sanciones de los principales actores de la diplomacia internacional -Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas- le torcieron el brazo a un escurridizo gobierno iraní que durante años rechazó una verificación exhaustiva de lo que sucedía puertas adentro de sus predios nucleares.
Para Irán se trató de un juego donde sólo hubo ganadores. "Se dio vuelta una página y comenzó un nuevo capítulo", dijo el presidente Hassan Rohani, en un discurso televisado desde Teherán, donde argumentó que el acuerdo era ventajoso para todas las partes. "Estas negociaciones nunca podrían haber terminado con una solución de ganadores y perdedores. Queríamos que todas las partes fueran vencedoras", señaló.
Para Rohani, la polémica nuclear fue exagerada hasta el punto de generar una fobia contra Irán. "Se nos atribuyó que fabricábamos armas de destrucción masiva", una prolongada denuncia que su gobierno "refutó con la negociación".
Estados Unidos, enemigo histórico de Irán desde la revolución de 1979, y al que el régimen islámico llamó "el Gran Satán", expresó su satisfacción de haber llegado al final del túnel. El presidente Barack Obama y el secretario de Estado, John Kerry, celebraron el resultado y lo consideraron garantía de un Medio Oriente más seguro.
"Se ha cortado todo camino al arma nuclear", afirmó Obama. Y en una declaración dirigida tanto al gobierno iraní como al Congreso norteamericano, cuya mayoría republicana es contraria al convenio, dijo que "el acuerdo no se basa en la confianza, sino en la verificación".
Una vez que las instalaciones nucleares iraníes sean reducidas a los niveles exigidos, aun si cambia de parecer, a Teherán le haría falta un año entero para volver a tener la capacidad de fabricar bombas atómicas, frente a los tres meses actuales. Lo suficiente, según Kerry, para tomar las medidas necesarias. "Si Irán no cumple, lo sabremos y lo sabremos rápido", señaló.
Quien no lo consideró suficiente fue Israel, que al igual que los líderes republicanos en Estados Unidos siempre se mostró receloso de lo se que estaba cocinando en Viena. "Irán recibirá un camino seguro hacia las armas nucleares", dijo el primer ministro Benjamin Netanyahu.
El acuerdo, sin embargo, fue celebrado por casi todos los países. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo estar convencido de que "el mundo respirará aliviado", y el Vaticano lo calificó de "muy positivo".
Agencias AFP, EFE, DPA, ANSA.
La comisaría 54 abre sus puertas en pleno corazón del barrio de Villa Luro
Por Josefina Marcuzzi | Para LA NACION
Llega tras diez años de reclamos de asociaciones vecinales de mayor control y 15 años de la última comisaría inaugurada, en Palermo y Barrio Norte
La fachada de la comisaría 54, que reemplazó un jardín de infantes. Foto: LA NACION / Josefina Marcuzzi
Donde hasta hace algunos meses había un jardín de infantes hoy hay una nueva comisaría. La dependencia 54 de la Policía Federal, ubicada en la calle Basualdo 154, estará funcionando en los próximos días en pleno barrio de Villa Luro.
El establecimiento estuvo en obra los últimos meses y tenía dos agentes que montaban guardia las 24 horas, por lo que la seguridad en el barrio ya fue reforzada y las repercusiones en la zona son, en general, positivas.
La nueva comisaría llega tras 15 años sin que se inauguraran dependencias en la Capital Federal, cuando abrió las puertas de la 53, en Palermo y Barrio Norte; la de Basualdo controlará los barrios que conforman las comunas 9 y 10 de la ciudad.
Se trata de una zona caliente, en donde los vecinos y agrupaciones barriales vienen reclamando mayor seguridad desde hace varios años, y que incluso es conocida como "el corredor de la muerte", por ser una zona de rápida salida hacia la avenida General Paz.
El proyecto se remonta a 2001, cuando un grupo de vecinos agrupados en la organización Liniers se Mueve presentaron un proyecto en una audiencia pública que tuvo lugar en el clásico del barrio: el club Vélez Sarsfield.
Luego, a principios de 2012, los Vecinos Autoconvocados de Liniers presentaron una petición formal al Ministerio de Seguridad, con el acompañamiento de la Junta Comunal 9, el hospital Santojanni, el club Vélez Sarsfield y la ONG Hermoso Liniers.
Sobre la calle Basualdo cae el sol del otoño y el cabo Verón controla el ingreso a la nueva comisaría. Está de turno junto a un compañero, y el pasado 26 de junio tuvo su primera acción del barrio: asistir a una mujer a la que le robaron la cartera en la avenida Falcón.
"La gente está contenta de que estemos acá; en general, los vecinos se sienten más seguros con la presencia policial", dijo Verón.
En la esquina de la avenida Falcón y Basualdo hay un bar tradicional del barrio, en donde trabaja Jorge, un joven encargado del local. En diálogo con LA NACION, el empleado dijo: "Cuando le robaron la cartera a la mujer, nosotros llamamos a la policía, que vino en menos de cinco minutos; la verdad, rebién. Siempre suma tener una comisaría, más cuando trabajan así, de manera eficiente".
EN EL MEDIO
Los problemas de seguridad de la zona derivan de estar en el medio de dos jurisdicciones: Villa Luro es un barrio ubicado en medio del control policial de la comisaría 44, ubicada en Liniers, y la comisaría 42, que cubre la zona de Mataderos.
El caso de Daniel es paradigmático y el mejor ejemplo de esta situación; este vecino tiene una fiambrería en la esquina de Falcón y Basualdo. Allí, la reja es el límite de la jurisdicción: de la reja hacia afuera pertenece a la Comisaría 44, y hacia adentro, a la 42.
Daniel cuenta su historia entre risas y resignación: "Me robaron 18 veces en 15 años; me reuní más de una vez con los comisarios de la 44 y la 42, pero siempre se debatían quién debía actuar cuando asaltaban mi establecimiento. Supongo que tener una comisaría a menos de una cuadra va a ser un beneficio, aunque estoy cansado y, de cierto modo, resignado".
En la esquina de avenida Rivadavia y Basualdo hubo hasta hace un año una farmacia que abandonó el barrio luego de haber sido asaltada cuatro veces en el mismo mes.
Los vecinos cuentan que Rivadavia es la vía de escape para los delincuentes que asaltan bajo la misma modalidad: arrebatos y robos a bordo de una moto.
Marta vive sobre esta avenida y es testigo de los reiterados hechos de inseguridad en la zona: "Ésta es una vía de escape para los ladrones, que se van por la General Paz. La verdad es que aunque haya ahora una comisaría tengo mis dudas de cómo puede funcionar. Ojalá que hagan algo".
En su momento, el secretario de seguridad de la Nación, Sergio Berni, anunció la creación de la nueva comisaría en una recorrida junto a Mariano Recalde.
La llegada de la seccional tiene impacientes e ilusionados a los vecinos de Villa Luro, que esperan un servicio eficiente. Ya está todo listo para que así sea, y en los próximos días la comisaría 54 pondrá a sus agentes a disposición del barrio y de sus vecinos, que quieren sentirse más tranquilos..
Llega tras diez años de reclamos de asociaciones vecinales de mayor control y 15 años de la última comisaría inaugurada, en Palermo y Barrio Norte
La fachada de la comisaría 54, que reemplazó un jardín de infantes. Foto: LA NACION / Josefina Marcuzzi
Donde hasta hace algunos meses había un jardín de infantes hoy hay una nueva comisaría. La dependencia 54 de la Policía Federal, ubicada en la calle Basualdo 154, estará funcionando en los próximos días en pleno barrio de Villa Luro.
El establecimiento estuvo en obra los últimos meses y tenía dos agentes que montaban guardia las 24 horas, por lo que la seguridad en el barrio ya fue reforzada y las repercusiones en la zona son, en general, positivas.
La nueva comisaría llega tras 15 años sin que se inauguraran dependencias en la Capital Federal, cuando abrió las puertas de la 53, en Palermo y Barrio Norte; la de Basualdo controlará los barrios que conforman las comunas 9 y 10 de la ciudad.
Se trata de una zona caliente, en donde los vecinos y agrupaciones barriales vienen reclamando mayor seguridad desde hace varios años, y que incluso es conocida como "el corredor de la muerte", por ser una zona de rápida salida hacia la avenida General Paz.
El proyecto se remonta a 2001, cuando un grupo de vecinos agrupados en la organización Liniers se Mueve presentaron un proyecto en una audiencia pública que tuvo lugar en el clásico del barrio: el club Vélez Sarsfield.
Luego, a principios de 2012, los Vecinos Autoconvocados de Liniers presentaron una petición formal al Ministerio de Seguridad, con el acompañamiento de la Junta Comunal 9, el hospital Santojanni, el club Vélez Sarsfield y la ONG Hermoso Liniers.
Sobre la calle Basualdo cae el sol del otoño y el cabo Verón controla el ingreso a la nueva comisaría. Está de turno junto a un compañero, y el pasado 26 de junio tuvo su primera acción del barrio: asistir a una mujer a la que le robaron la cartera en la avenida Falcón.
"La gente está contenta de que estemos acá; en general, los vecinos se sienten más seguros con la presencia policial", dijo Verón.
En la esquina de la avenida Falcón y Basualdo hay un bar tradicional del barrio, en donde trabaja Jorge, un joven encargado del local. En diálogo con LA NACION, el empleado dijo: "Cuando le robaron la cartera a la mujer, nosotros llamamos a la policía, que vino en menos de cinco minutos; la verdad, rebién. Siempre suma tener una comisaría, más cuando trabajan así, de manera eficiente".
EN EL MEDIO
Los problemas de seguridad de la zona derivan de estar en el medio de dos jurisdicciones: Villa Luro es un barrio ubicado en medio del control policial de la comisaría 44, ubicada en Liniers, y la comisaría 42, que cubre la zona de Mataderos.
El caso de Daniel es paradigmático y el mejor ejemplo de esta situación; este vecino tiene una fiambrería en la esquina de Falcón y Basualdo. Allí, la reja es el límite de la jurisdicción: de la reja hacia afuera pertenece a la Comisaría 44, y hacia adentro, a la 42.
Daniel cuenta su historia entre risas y resignación: "Me robaron 18 veces en 15 años; me reuní más de una vez con los comisarios de la 44 y la 42, pero siempre se debatían quién debía actuar cuando asaltaban mi establecimiento. Supongo que tener una comisaría a menos de una cuadra va a ser un beneficio, aunque estoy cansado y, de cierto modo, resignado".
En la esquina de avenida Rivadavia y Basualdo hubo hasta hace un año una farmacia que abandonó el barrio luego de haber sido asaltada cuatro veces en el mismo mes.
Los vecinos cuentan que Rivadavia es la vía de escape para los delincuentes que asaltan bajo la misma modalidad: arrebatos y robos a bordo de una moto.
Marta vive sobre esta avenida y es testigo de los reiterados hechos de inseguridad en la zona: "Ésta es una vía de escape para los ladrones, que se van por la General Paz. La verdad es que aunque haya ahora una comisaría tengo mis dudas de cómo puede funcionar. Ojalá que hagan algo".
En su momento, el secretario de seguridad de la Nación, Sergio Berni, anunció la creación de la nueva comisaría en una recorrida junto a Mariano Recalde.
La llegada de la seccional tiene impacientes e ilusionados a los vecinos de Villa Luro, que esperan un servicio eficiente. Ya está todo listo para que así sea, y en los próximos días la comisaría 54 pondrá a sus agentes a disposición del barrio y de sus vecinos, que quieren sentirse más tranquilos..
Creció la pobreza en la Argentina y afecta a 11 millones de personas
Por Francisco Jueguen | LA NACION
Según la medición del Barómetro de la Deuda Social, de la UCA, el 28,7% de la población quedó en 2014 bajo la línea de pobreza; un año antes afectaba al 27,5%; la indigencia también es mayor y alcanza al 6,4%
Salvia, al presentar uno de los informes de la Deuda Social en la UCA. Foto: Archivo
Desde hace dos años, el Gobierno ocultó los parámetros oficiales para medir cuántos pobres existen en la Argentina. Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) informó ayer que, según su propia medición, la pobreza creció en 2014 y afecta al 28,7 por ciento de la población.
Dos días después de que el papa Francisco -de fuerte ascendencia política en la UCA- finalizó su gira por la región, la casa de estudios decidió finalmente difundir sus indicadores sociales. De acuerdo con esos números, más de un cuarto de los argentinos es pobre. En cifras absolutas, eso significa que alrededor de 11 millones de personas, sobre la base del censo 2010, están en la pobreza. La indigencia también se incrementó y arribó al 6,4% el año pasado (dos millones de argentinos).
Desde la casa de estudios se animaron a pronosticar que los indicadores sociales de este año mostrarán una tendencia similar a los de 2014 o un leve empeoramiento.
La canasta básica alimentaria (CBA) por adulto no oficial, que mide la línea de indigencia, pasó de $ 641 en 2013 a $ 885 un año después. La canasta básica total (CBT), que pone un piso a la pobreza, pasó de $ 1341 en 2013 a $ 1850 en 2014. En el mismo período, una familia tipo pasó de necesitar $ 1982 a precisar $ 2735 para no ser indigente. En tanto, ese grupo familiar requirió $ 4142 en 2013 y $ 5717 un año después para evitar la pobreza. En ese sentido, una persona debió gastar $ 29 por día para poder comer durante un mes.
Ese indicador difiere de los $ 9 diarios que estima el Indec, según una actualización de las canastas realizada sobre la base de la inflación oficial.
Desde fines de 2013, cuando informó un 4,7%, el Indec no difunde los datos oficiales de pobreza. Las justificaciones fueron muchas: Jorge Capitanich afirmó que existían "problemas de empalme" entre series; el actual jefe de Gabinete y candidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, dijo que "el Estado no está para contar pobres"; el ministro de Economía, Axel Kicillof, estimó que no publica el número para "no estigmatizar" a los que sufren la pobreza, y el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, sostuvo que "no es fácil medir la pobreza" y señaló que existen 6000 formas diferentes de calcularla, pero el organismo que preside ya no publica ninguno.
Semanas atrás, luego de recibir un premio de manos del director de la FAO, José Graziano da Silva, por combatir el hambre en la Argentina, la presidenta Cristina Kirchner estimó que la pobreza en la Argentina es de menos del 5 por ciento. La Presidenta jugó un rol fundamental en 2011 para que el funcionario de la ONU llegara al puesto directivo que actualmente ocupa. Ese año, él mismo lo admitió en una conferencia de prensa que realizó en Buenos Aires junto al presidente de la Cámara de Diputados y precandidato bonaerense, Julián Domínguez.
A pesar de que el actual jefe de Gabinete indicó que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, la UCA ya calculaba en 2013 una pobreza de 27,5% y una indigencia de 5,4%. En un año, la pobreza subió un 4,74%. En tanto, si los programas sociales oficiales no hubieran pasado de alcanzar al 20,2% de los hogares en 2010 a un 28,6% en 2014, la indigencia se habría duplicado. Según la universidad, todos los indicadores presentados ayer sufrieron un deterioro o se estancaron desde 2012, aunque aún siguen siendo mejores que los que la UCA difundía en 2010.
INFLACIÓN Y DESEMPLEO
"En la última década se dieron mejoras sustantivas en los indicadores sociales", afirmó Agustín Salvia, coordinador e investigador jefe del Programa del Observatorio de la Deuda Social de la UCA en conferencia de prensa. "Pero esa mejora es parcial. Todavía hay un 50% de los hogares en situación de vulnerabilidad de derechos, y entre 2012 y 2014 se registró un empeoramiento de la medición de pobreza medida por ingresos por la alta inflación y la falta de empleo", agregó.
"Hoy no hay estadísticas oficiales confiables y transparentes", criticó y completó: "Es importante que el Estado fije un parámetro para medir la pobreza y eliminar la actual debilidad institucional. Las mediciones por ingreso son un recurso metodológico débil, pero que es necesario considerar".
El comentario sobre la metodología de medición no fue inocente. El Gobierno critica la medición por ingresos -la misma que publicó hasta 2013, incluso después de la intervención de la EPH en 2007- porque estima que no es la que usan las instituciones estadísticas modernas. Por eso, la UCA publicó ayer tres tipos de indicadores de pobreza: una medición directa (por necesidades básicas insatisfechas e inseguridad alimentaria), por canastas e ingresos y uno multidimensional.
Casi todos esos números muestran rojos. Uno llama la atención: más allá de las tasas chinas de crecimiento a lo largo de la última década, según pregona el Gobierno, en casi un millón de hogares sufrieron el hambre durante el año pasado..
Según la medición del Barómetro de la Deuda Social, de la UCA, el 28,7% de la población quedó en 2014 bajo la línea de pobreza; un año antes afectaba al 27,5%; la indigencia también es mayor y alcanza al 6,4%
Salvia, al presentar uno de los informes de la Deuda Social en la UCA. Foto: Archivo
Desde hace dos años, el Gobierno ocultó los parámetros oficiales para medir cuántos pobres existen en la Argentina. Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) informó ayer que, según su propia medición, la pobreza creció en 2014 y afecta al 28,7 por ciento de la población.
Dos días después de que el papa Francisco -de fuerte ascendencia política en la UCA- finalizó su gira por la región, la casa de estudios decidió finalmente difundir sus indicadores sociales. De acuerdo con esos números, más de un cuarto de los argentinos es pobre. En cifras absolutas, eso significa que alrededor de 11 millones de personas, sobre la base del censo 2010, están en la pobreza. La indigencia también se incrementó y arribó al 6,4% el año pasado (dos millones de argentinos).
Desde la casa de estudios se animaron a pronosticar que los indicadores sociales de este año mostrarán una tendencia similar a los de 2014 o un leve empeoramiento.
La canasta básica alimentaria (CBA) por adulto no oficial, que mide la línea de indigencia, pasó de $ 641 en 2013 a $ 885 un año después. La canasta básica total (CBT), que pone un piso a la pobreza, pasó de $ 1341 en 2013 a $ 1850 en 2014. En el mismo período, una familia tipo pasó de necesitar $ 1982 a precisar $ 2735 para no ser indigente. En tanto, ese grupo familiar requirió $ 4142 en 2013 y $ 5717 un año después para evitar la pobreza. En ese sentido, una persona debió gastar $ 29 por día para poder comer durante un mes.
Ese indicador difiere de los $ 9 diarios que estima el Indec, según una actualización de las canastas realizada sobre la base de la inflación oficial.
Desde fines de 2013, cuando informó un 4,7%, el Indec no difunde los datos oficiales de pobreza. Las justificaciones fueron muchas: Jorge Capitanich afirmó que existían "problemas de empalme" entre series; el actual jefe de Gabinete y candidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, dijo que "el Estado no está para contar pobres"; el ministro de Economía, Axel Kicillof, estimó que no publica el número para "no estigmatizar" a los que sufren la pobreza, y el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, sostuvo que "no es fácil medir la pobreza" y señaló que existen 6000 formas diferentes de calcularla, pero el organismo que preside ya no publica ninguno.
Semanas atrás, luego de recibir un premio de manos del director de la FAO, José Graziano da Silva, por combatir el hambre en la Argentina, la presidenta Cristina Kirchner estimó que la pobreza en la Argentina es de menos del 5 por ciento. La Presidenta jugó un rol fundamental en 2011 para que el funcionario de la ONU llegara al puesto directivo que actualmente ocupa. Ese año, él mismo lo admitió en una conferencia de prensa que realizó en Buenos Aires junto al presidente de la Cámara de Diputados y precandidato bonaerense, Julián Domínguez.
A pesar de que el actual jefe de Gabinete indicó que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, la UCA ya calculaba en 2013 una pobreza de 27,5% y una indigencia de 5,4%. En un año, la pobreza subió un 4,74%. En tanto, si los programas sociales oficiales no hubieran pasado de alcanzar al 20,2% de los hogares en 2010 a un 28,6% en 2014, la indigencia se habría duplicado. Según la universidad, todos los indicadores presentados ayer sufrieron un deterioro o se estancaron desde 2012, aunque aún siguen siendo mejores que los que la UCA difundía en 2010.
INFLACIÓN Y DESEMPLEO
"En la última década se dieron mejoras sustantivas en los indicadores sociales", afirmó Agustín Salvia, coordinador e investigador jefe del Programa del Observatorio de la Deuda Social de la UCA en conferencia de prensa. "Pero esa mejora es parcial. Todavía hay un 50% de los hogares en situación de vulnerabilidad de derechos, y entre 2012 y 2014 se registró un empeoramiento de la medición de pobreza medida por ingresos por la alta inflación y la falta de empleo", agregó.
"Hoy no hay estadísticas oficiales confiables y transparentes", criticó y completó: "Es importante que el Estado fije un parámetro para medir la pobreza y eliminar la actual debilidad institucional. Las mediciones por ingreso son un recurso metodológico débil, pero que es necesario considerar".
El comentario sobre la metodología de medición no fue inocente. El Gobierno critica la medición por ingresos -la misma que publicó hasta 2013, incluso después de la intervención de la EPH en 2007- porque estima que no es la que usan las instituciones estadísticas modernas. Por eso, la UCA publicó ayer tres tipos de indicadores de pobreza: una medición directa (por necesidades básicas insatisfechas e inseguridad alimentaria), por canastas e ingresos y uno multidimensional.
Casi todos esos números muestran rojos. Uno llama la atención: más allá de las tasas chinas de crecimiento a lo largo de la última década, según pregona el Gobierno, en casi un millón de hogares sufrieron el hambre durante el año pasado..
Será casi imposible usar drones
(Infobae.com) - Se promulgó el Reglamento de los Vehículos Aéreos No Tripulados, que -como había adelantado Infobae- incluye severas restricciones. Las exigencias de la norma que entrará en vigencia dentro de 120 días
La utilización de drones para tomar imágenes aéreas se convirtió en una moda que deberá reformularse para mantenerse dentro de la legalidad. Es que el gobierno nacional impuso una virtual prohibición al uso de este tipo de aparatos pilotados a distancia.
A través del Boletín Oficial se informó que se aprobó el Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos No Tripulados, en base a un documento elaborado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que funcionará como regulador de la actividad en el espacio aéreo.
La flamante normativa advierte que toda persona que pretenda operar un vehículo aéreo pilotado a distancia o un sistema de vehículos aéreos similares "deberá contar con una autorización expedida por la ANAC".
SIN AUTORIZACIÓN OFICIAL, NO PODRÁN OPERAR EN ZONAS DENSAMENTE POBLADAS NI DONDE HAYA AGLOMERACIÓN DE PERSONAS; TAMPOCO DE NOCHE
Aunque se aclara que de ese requisito quedan excluidos "los vehículos pequeños (hasta 10 kilos de peso vacío) con fines deportivos o recreativos", las autoridades advierten que en esa categoría no se encuadra el uso de estos vehículos para: 1) la fotografía o filmación no consentida de terceros o de sus bienes o pertenencias; 2) la observación, intromisión o molestia en la vida y actividades de terceros; 3) la realización de actividades semejantes al trabajo aéreo. Vehículo aéreo exclusivamente autónomo. Vehículo aéreo no tripulado que no permite la intervención del piloto en la gestión del vuelo.
La reglamentación indica además que este tipo de aparatos "no podrán operar en zonas densamente pobladas o donde haya aglomeración de personas ni en horario nocturno"; en ambos casos será necesario obtener un permiso especial de la ANAC.
AP
Las autoridades precisan además que los vehículos aéreos pilotados a distancia o sistemas de vehículos aéreos pilotados a distancia "no podrán ser operados a más de CUARENTA Y TRES (43) metros (140 pies) de altura sobre nivel del terreno debajo de un espacio aéreo controlado o dentro de un radio de CINCO (5) kilómetros del centro geométrico de la pista de un aeródromo". De esta manera queda establecido que "deberá mantenerse visibilidad directa y continua" del aparato durante su uso.
Otro dato significativo es que los propietarios de drones estarán "obligados a contratar un seguro de responsabilidad por los daños a terceros que pudiera ocasionar su operación". Y deberán llevar "una placa de identificación inalterable fijada a su estructura".
Los miembros de la tripulación remota de un vehículo aéreo pilotado a distancia también deberán reunir los siguientes requisitos: 1) Ser mayores de edad; 2) Contar con aptitud psicofisiológica certificada por un hospital público, que dé cuenta de su aptitud visual y auditiva como así también de su motricidad fina. "Este recaudo deberá ser acreditado cada DOS (2) años", se especifica.
Finalmente se indica que el Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos No Tripulados "entrará en vigencia a los CIENTO VEINTE (120) días de su publicación en el Boletín Oficial".
La utilización de drones para tomar imágenes aéreas se convirtió en una moda que deberá reformularse para mantenerse dentro de la legalidad. Es que el gobierno nacional impuso una virtual prohibición al uso de este tipo de aparatos pilotados a distancia.
A través del Boletín Oficial se informó que se aprobó el Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos No Tripulados, en base a un documento elaborado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que funcionará como regulador de la actividad en el espacio aéreo.
La flamante normativa advierte que toda persona que pretenda operar un vehículo aéreo pilotado a distancia o un sistema de vehículos aéreos similares "deberá contar con una autorización expedida por la ANAC".
SIN AUTORIZACIÓN OFICIAL, NO PODRÁN OPERAR EN ZONAS DENSAMENTE POBLADAS NI DONDE HAYA AGLOMERACIÓN DE PERSONAS; TAMPOCO DE NOCHE
Aunque se aclara que de ese requisito quedan excluidos "los vehículos pequeños (hasta 10 kilos de peso vacío) con fines deportivos o recreativos", las autoridades advierten que en esa categoría no se encuadra el uso de estos vehículos para: 1) la fotografía o filmación no consentida de terceros o de sus bienes o pertenencias; 2) la observación, intromisión o molestia en la vida y actividades de terceros; 3) la realización de actividades semejantes al trabajo aéreo. Vehículo aéreo exclusivamente autónomo. Vehículo aéreo no tripulado que no permite la intervención del piloto en la gestión del vuelo.
La reglamentación indica además que este tipo de aparatos "no podrán operar en zonas densamente pobladas o donde haya aglomeración de personas ni en horario nocturno"; en ambos casos será necesario obtener un permiso especial de la ANAC.
AP
Las autoridades precisan además que los vehículos aéreos pilotados a distancia o sistemas de vehículos aéreos pilotados a distancia "no podrán ser operados a más de CUARENTA Y TRES (43) metros (140 pies) de altura sobre nivel del terreno debajo de un espacio aéreo controlado o dentro de un radio de CINCO (5) kilómetros del centro geométrico de la pista de un aeródromo". De esta manera queda establecido que "deberá mantenerse visibilidad directa y continua" del aparato durante su uso.
Otro dato significativo es que los propietarios de drones estarán "obligados a contratar un seguro de responsabilidad por los daños a terceros que pudiera ocasionar su operación". Y deberán llevar "una placa de identificación inalterable fijada a su estructura".
Los miembros de la tripulación remota de un vehículo aéreo pilotado a distancia también deberán reunir los siguientes requisitos: 1) Ser mayores de edad; 2) Contar con aptitud psicofisiológica certificada por un hospital público, que dé cuenta de su aptitud visual y auditiva como así también de su motricidad fina. "Este recaudo deberá ser acreditado cada DOS (2) años", se especifica.
Finalmente se indica que el Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos No Tripulados "entrará en vigencia a los CIENTO VEINTE (120) días de su publicación en el Boletín Oficial".
Gendarmería Nacional estrenó una Ford Ranger con Orugas
En el tránsito cotidiano se suelen ver autos muy raros, pero siempre hay lugar para una dosis extra de sorpresa. Es lo que le ocurrió a Matyas Juárez y Leandro Gorriarán, quienes días atrás fotografiaron a un vehículo con orugas transitando por las autopistas 25 de Mayo y General Paz, en Buenos Aires. El material también fue aportado por el Club Ford Ranger y Federico González.
La Ranger Oruga se sumará a la flota de vehículos de patrulla de la zona Cordillerana, que se utilizan desde Mendoza hasta Tierra del Fuego.
Gendarmería ya cuenta con Mercedes-Benz Unimog con orugas y vehículos específicos para nieve, como los Hagglunds BV 206 suecos. La idea es que las Ranger Oruga (habrá más de una) otorguen una mayor versatilidad, reduzcan el costo operativo y ofrezcan un consumo de combustible más eficiente.
Fuente: Argentina Autoblog.
Gendarmería ya cuenta con Mercedes-Benz Unimog con orugas y vehículos específicos para nieve, como los Hagglunds BV 206 suecos. La idea es que las Ranger Oruga (habrá más de una) otorguen una mayor versatilidad, reduzcan el costo operativo y ofrezcan un consumo de combustible más eficiente.
Fuente: Argentina Autoblog.
martes, 14 de julio de 2015
Recordando a la pistola Mauser HSc
La Mauser HSc es una pistola de 7,65 mm fabricada en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, así como en la posguerra. La designación HSc significa Hahn Selbstspanner ("martillo de amartillado automático") Pistole, tercer y último modelo "C". Su producción fue retomada durante la ocupación francesa en 1945-1946, y más tarde por la Mauser desde 1968 hasta 1977. Tiene un martillo semi-oculto, gatillo de doble acción, cargador monohilera y un muelle recuperador que rodea al cañón.
Compitió en el mercado militar y policial con las contemporáneas Sauer 38H, Walther PPK y PP. Originalmente destinada al mercado civil, la Mauser HSc fue comparada al inicio por la Kriegsmarine, seguida por el Heer y la Policía. Las Mauser HSc de la Luftwaffe y el Waffen-SS fueron obtenidas de los lotes del Heer y la Policía.
Su producción empezó a fines de 1940 con el número de serie 700.000, como una extensión de los números de serie de la pistola Mauser Modelo 1934, una pistola mucho más difícil de fabricar. Las primeras pistolas tenían cachas de madera bien hechas, siendo muy pulidas y bien pavonadas. Las primeras 1.350 pistolas fueron fabricadas para el mercado civil y, por la baja ubicación de los tornillos de las cachas, son conocidas como la variante "tornillo de cacha bajo". Aproximadamente la mitad del primer lote fue comprado por la Kriegsmarine. Todas estas pistolas con tornillo bajo son muy escasas hoy en día. A partir del número de serie 701.345 aproximadamente, los tornillos de las cachas fueron reubicados más arriba, en una posición más central y resistente.
El Heer empezó a comprar la Mauser HSc con una órden inicial de 3.000 pistolas a inicios de 1941, empezando desde el número de serie 701.345 y terminando, con intermitencias, en el número de serie 712.000. Estas pistolas tienen estamapado el marcaje de inspección Águila/655 en el lado izquierdo de la base posterior del guardamonte y un marcaje de prueba de disparo en fábrica Águila/N en el lado derecho de la base posterior del guardamonte. Además se les estampó un pequeño marcaje de prueba del Heer en el lado izquierdo del lomo de la empuñadura. El Heer hizo más órdenes durante la guerra, junto a las pistolas compradas por la Policía y la Kriegsmarine, con casi el 24% de la producción total de 252.000 pistolas yendo al mercado civil.
La producción de la Mauser HSc en la Segunda Guerra Mundial cesó, cuando los soldados estadounidenses capturaron el área de Oberndorf a fines de abril de 1945. Después que el área fue entregada a los franceses, la producción se reinició para su uso y fue cesada en 1946. El personal militar al que no se le suministraba armas auxiliares, con frecuencia compraba pistolas Mauser HSc en el mercado civil y las llevaban en campaña. Tales pistolas civiles eran traídas con frecuencia por veteranos de la II GM como recuerdos.
Distribución de la producción total de la Mauser HSc (1940-1945):
Heer: 137,121 (54.4%)
Kriegsmarine: 27,100 (10.8%)
Polizei (Policía): 28,300 (11.2%)
Civil: 59,467 (23.6%)
Total: 251,988 (100.0%)
Las Mauser HSc fabricadas por los franceses en 1945-1946 tienen estampado el marcaje RW. La mayoría de estas pistolas fueron destinadas a las fuerzas franceses que combatieron en la Guerra de Indochina.
La producción se reinició en la fábrica Mauser de Oberndorf desde 1968 hasta 1977. Estas fueron suministradas a algunas unidades policiales alemanas y principalmente exportadas al mercado civil estadounidense. Estaban disponibles tanto pavonadas como niqueladas. Esta pistola originalmente empleaba el cartucho 7,65 x 17 Browning, pero la mayoría de pistolas fabricadas en la década de 1970 empleaban el 9 x 17 Corto.
Especificaciones:
Tipo pistola semiautomática
Origen Alemania nazi
En servicio 1940-1977
Operadores Wehrmacht - Francia - Segunda Guerra Mundial - Guerra de Indochina
Diseñador Alex Seidel
Diseñada 1935-1936
Fabricante Mauser
Producida 1938-1945
1945-1946 (bajo ocupación francesa) y 1968-1977
Cantidad + 334.000
Variantes HSc Super
Peso 700 g (descargada)
Longitud 152 mm
Longitud del cañón 86 mm
Munición 7,65 x 17 Browning, 9 x 17 Corto
Calibre 7,65 mm y 9 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por retroceso
Cargador extraible monohilera de 8 (7,65 x 17 Browning) y 7 cartuchos (9 x 17 Corto)
Se analizan ofertas de capitales australianos para explotar carbón en Buenos Aires
LPO (La Plata) - Funcionarios de Producción estudian propuestas de tres empresas, pero temen que sean socios cruzados. El gobierno de Daniel Scioli analiza las propuestas de tres empresas australianas para avanzar en la explotación de carbón en la denominada 'Cuenca de Claromecó'.
Christian Breitenstein, Daniel Scioli y Alberto Pérez.
Scioli quiere extraer gas de Claromecó y meter a la Provincia en la discusión energética Se trata de Claromeco Energía, Delmo Patricios SA y Delmo PTY SA que acercaron ante el ministerio de Producción los formularios correspondientes para solicitar los permisos necesarios y explorar esa cuenca que conforman unos 15 distritos del territorio bonaerense.
La movida de las empresas ya generó polémica luego de que una de ellas informara públicamente que fue habilitada para iniciar trabajos en un área de 600 mil hectáreas. Desde el gobierno buscan poner paños fríos y ante una consulta de LPO reconocen que se están analizando las empresas. "Lo que existe es un pedido de cateo, un análisis del terreno, que aún no fue concedido", señalan voceros de ese ministerio.
Según trascendió desde La Plata sospechan que hay socios cruzados. Que en realidad, las tres empresas son parte de Delmo Group y pidieron clarificar la titularidad de las sociades.
El diputado socialista Ricardo Vago mantuvo un encuentro con el ministro de Producción, Christian Breitenstein, acordado para hablar sobre el tema. “Recibimos la confirmación de que existe un pedido de prospección y cateo presentado por Grupo Delmo Group en 2013", dijo el legislador.
Antes del encuentro, el Vago había presentado un pedido de informes en el que exige precisiones sobre el pedido de las empresas. El legislador pone en duda la tecnología de gasificación subterránea de carbón “Keyseam UCG” que promociona la empresa (con perforación del suelo mediante inyección de aire y productos químicos), de la que encuentra antecedentes ambientales negativos en Australia.
La tecnología “Keyseam UCG” sería proporcionada por la empresa Carbón Energy, con sede en Queesland, Australia. Así lo informa la propia firma en su página web (www.carbonenergy.com.au), donde asegura que ya tiene firmado un memorando de entendimiento con Delmo Group en ese sentido.
Incluso menciona que Delmo Group planea instalar una planta generadora de electricidad de una potencia inicial de 300MW ampliable a 1.000MW para suministrar energía eléctrica a la red local, al parecer, a partir de esta tecnología de extracción de carbón.
Otras exploraciones en la cuenca
En un mundo donde la energía pasa a ser la base de la producción, la Cuenca de Claromecó suma interesados. LPO contó a fines del año pasado el interés de Panamerican Energy en ese territorio bonaerense.
Los hermanos Alejandro y Carlos Bulgheroni -a través de Panamerican Energy- encargaron estudios y se los mostraron a Daniel Scioli. Incluso a mediados de octubre pasado, el Gobernador bonaerense conversó sobre esos estudios con los hermanos Bulgheroni en un acto en la planta de Axion Energy en Campana.
La cuenca abre un potencial para la provincia y, aunque los réditos no serán en el corto plazo, el tema será seguido de cerca por el próximo gobierno como una posibilidad para poder ingresar en la discusión de la matriz energética nacional.
En tanto, la petrolera estatal YPF también está interesada en la cuenca, aunque mantiene posturas pendulares sobre el tema. En octubre de 2012, funcionarios de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF mantuvieron una reunión en La Plata junto con el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía. Según comunicó esa cartera, la empresa -ya estatizada- manifestó su interés en avanzar en la obtención de un permiso de exploración en la Cuenca de Claromecó. Según los funcionarios de YPF, la idea es contar con un diagnóstico del potencial hidrocarburífero de la cuenca que permita asumir compromisos de inversión para su exploración en el corto y mediano plazo.
Christian Breitenstein, Daniel Scioli y Alberto Pérez.
Scioli quiere extraer gas de Claromecó y meter a la Provincia en la discusión energética Se trata de Claromeco Energía, Delmo Patricios SA y Delmo PTY SA que acercaron ante el ministerio de Producción los formularios correspondientes para solicitar los permisos necesarios y explorar esa cuenca que conforman unos 15 distritos del territorio bonaerense.
La movida de las empresas ya generó polémica luego de que una de ellas informara públicamente que fue habilitada para iniciar trabajos en un área de 600 mil hectáreas. Desde el gobierno buscan poner paños fríos y ante una consulta de LPO reconocen que se están analizando las empresas. "Lo que existe es un pedido de cateo, un análisis del terreno, que aún no fue concedido", señalan voceros de ese ministerio.
Según trascendió desde La Plata sospechan que hay socios cruzados. Que en realidad, las tres empresas son parte de Delmo Group y pidieron clarificar la titularidad de las sociades.
El diputado socialista Ricardo Vago mantuvo un encuentro con el ministro de Producción, Christian Breitenstein, acordado para hablar sobre el tema. “Recibimos la confirmación de que existe un pedido de prospección y cateo presentado por Grupo Delmo Group en 2013", dijo el legislador.
Antes del encuentro, el Vago había presentado un pedido de informes en el que exige precisiones sobre el pedido de las empresas. El legislador pone en duda la tecnología de gasificación subterránea de carbón “Keyseam UCG” que promociona la empresa (con perforación del suelo mediante inyección de aire y productos químicos), de la que encuentra antecedentes ambientales negativos en Australia.
La tecnología “Keyseam UCG” sería proporcionada por la empresa Carbón Energy, con sede en Queesland, Australia. Así lo informa la propia firma en su página web (www.carbonenergy.com.au), donde asegura que ya tiene firmado un memorando de entendimiento con Delmo Group en ese sentido.
Incluso menciona que Delmo Group planea instalar una planta generadora de electricidad de una potencia inicial de 300MW ampliable a 1.000MW para suministrar energía eléctrica a la red local, al parecer, a partir de esta tecnología de extracción de carbón.
Otras exploraciones en la cuenca
En un mundo donde la energía pasa a ser la base de la producción, la Cuenca de Claromecó suma interesados. LPO contó a fines del año pasado el interés de Panamerican Energy en ese territorio bonaerense.
Los hermanos Alejandro y Carlos Bulgheroni -a través de Panamerican Energy- encargaron estudios y se los mostraron a Daniel Scioli. Incluso a mediados de octubre pasado, el Gobernador bonaerense conversó sobre esos estudios con los hermanos Bulgheroni en un acto en la planta de Axion Energy en Campana.
La cuenca abre un potencial para la provincia y, aunque los réditos no serán en el corto plazo, el tema será seguido de cerca por el próximo gobierno como una posibilidad para poder ingresar en la discusión de la matriz energética nacional.
En tanto, la petrolera estatal YPF también está interesada en la cuenca, aunque mantiene posturas pendulares sobre el tema. En octubre de 2012, funcionarios de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF mantuvieron una reunión en La Plata junto con el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía. Según comunicó esa cartera, la empresa -ya estatizada- manifestó su interés en avanzar en la obtención de un permiso de exploración en la Cuenca de Claromecó. Según los funcionarios de YPF, la idea es contar con un diagnóstico del potencial hidrocarburífero de la cuenca que permita asumir compromisos de inversión para su exploración en el corto y mediano plazo.
Suboficiales del Ejército de Tierra prueban el simulador para entrenamiento táctico Virtual3dGu
(defensa.com) - Durante la ejecución del ejercicio Minerva 2015, Virtual3dGun recreó en un aula dedicada a la exposición de material de uso futuro, sobre un par de puestos del Simulador Táctico de Infantería Virtual3dGun, una serie de prácticas simulando todo tipo de misiones por personal de las diferentes patrullas compuestas por sargentos alumnos, con el objetivo de demostrar las capacidades del simulador como nueva plataforma para la enseñanza y adiestramiento, y con la visita de diferentes autoridades del Mando de Adiestramiento y Doctrina MADOC y del Centro Nacional de Adiestramiento San Gregorio en Zaragoza CENAD.
El sistema causó gran interés entre los asistentes por las capacidades que aportan al adiestramiento y enseñanza en relación al uso de los simuladores para infantería actuales (VBS2) desplegados ya en algunas unidades, debido al cambio que supone practicar las tácticas sentados delante de una pantalla a realizarlo con un sistema totalmente inmersivo, lo que se valoró positivamente durante el Ejercicio.
Respecto a otros simuladores, como los que se basan en apuntar contra una pantalla, el Virtual3dGun permite desplegar y moverse a cada soldado, binomio o escuadra de manera independiente, sin las restricciones que conlleva ese tipo de simuladores para poder realizar despliegues en un entorno virtual. El sistema, un simulador para entrenamiento táctico e inalámbrico, consta de:
- Una réplica de fusil sensorizada, que reproduce todos los mecanismos del arma real así como su movimiento.
- Gafas de realidad virtual, que permiten mayor inmersión que los sistemas de pantalla.
- Sensores que capturan y reproducen el movimiento de cabeza, torso, rodilla en tierra, etc.
Virtual3dGun complementa y aumenta las posibilidades que permiten los actuales juegos tácticos de simulación como VBS3, y que en conjunto, ofrecen un simulador de coste contenido para adiestramiento y preparación de misiones, con un alto grado de inmersión, rápido despliegue y portátil.
El ejercicio Minerva 2015 fue organizado y dirigido por la Academia General Básica de Suboficiales del ejército de Tierra ubicada en las inmediaciones de Talarn (Lleida), con la participación de los 547 Sargentos Alumnos de la XL Promoción provenientes de las distintas Academias con la colaboración de otras unidades y centros. Está concebido como finalización de la etapa de formación de los futuros Sargentos del ET con el objetivo de conseguir la puesta en común de los conocimientos alcanzados en los diferentes Centros de Formación antes de ejercer como mandos en sus futuras unidades.
El sistema causó gran interés entre los asistentes por las capacidades que aportan al adiestramiento y enseñanza en relación al uso de los simuladores para infantería actuales (VBS2) desplegados ya en algunas unidades, debido al cambio que supone practicar las tácticas sentados delante de una pantalla a realizarlo con un sistema totalmente inmersivo, lo que se valoró positivamente durante el Ejercicio.
Respecto a otros simuladores, como los que se basan en apuntar contra una pantalla, el Virtual3dGun permite desplegar y moverse a cada soldado, binomio o escuadra de manera independiente, sin las restricciones que conlleva ese tipo de simuladores para poder realizar despliegues en un entorno virtual. El sistema, un simulador para entrenamiento táctico e inalámbrico, consta de:
- Una réplica de fusil sensorizada, que reproduce todos los mecanismos del arma real así como su movimiento.
- Gafas de realidad virtual, que permiten mayor inmersión que los sistemas de pantalla.
- Sensores que capturan y reproducen el movimiento de cabeza, torso, rodilla en tierra, etc.
Virtual3dGun complementa y aumenta las posibilidades que permiten los actuales juegos tácticos de simulación como VBS3, y que en conjunto, ofrecen un simulador de coste contenido para adiestramiento y preparación de misiones, con un alto grado de inmersión, rápido despliegue y portátil.
El ejercicio Minerva 2015 fue organizado y dirigido por la Academia General Básica de Suboficiales del ejército de Tierra ubicada en las inmediaciones de Talarn (Lleida), con la participación de los 547 Sargentos Alumnos de la XL Promoción provenientes de las distintas Academias con la colaboración de otras unidades y centros. Está concebido como finalización de la etapa de formación de los futuros Sargentos del ET con el objetivo de conseguir la puesta en común de los conocimientos alcanzados en los diferentes Centros de Formación antes de ejercer como mandos en sus futuras unidades.
La Unidad de Combate en Ambiente Subterráneo de la Legión se estrena en un ejercicio en las minas de Alquife
(defensa.com) - La Unidad de Combate en Ambiente Subterráneo (UCAS) de la Legión se ha estrenado, con su configuración más completa desde su puesta en marcha hace un año, en un ejercicio desarrollado en la zona de las minas de Alquife (Granada). Sobre una Sección de Infantería, como base de la unidad, ésta se ha reforzado con un Pelotón de Zapadores con capacidad de reconocimiento de artefactos explosivos, un equipo NBQ, uno logístico, uno de comunicaciones y, por último, un equipo cinológico. Es decir, la UCAS es una unidad con una configuración de Sección reforzada, que cuenta con unos 50 componentes.
La Brigada de la Legión fue designada por el JEME como unidad experimental para el desarrollo de tácticas y procedimientos de combate en ambiente subterráneo. En este marco y después de realizar varios ejercicios y experiencias, se ha llegado a este diseño de unidad en el seno del Tercio “Don Juan de Austria”, 3º de la Legión, con sede en Viator (Almería). Este diseño responde al adverso escenario —de oscuridad y claustrofobia en el que habría de realizar su labor—y de las variadas situaciones a las que tendría que hacer frente la UCAS. Por eso integra diversos elementos de combate y apoyo al combate y se ha concebido como una estructura operativa modular.
La Guerra Subterránea está ganando terreno en el marco de los conflictos asimétricos (grupos terroristas, insurgencia, crimen organizado…). En este tipo de conflictos, el subsuelo puede ser empleado como plataforma de operaciones para el planeamiento y ejecución de todo tipo de acciones. Las infraestructuras subterráneas de las ciudades o las cavidades naturales o artificiales en campo abierto constituyen un lugar idóneo para la ocultación, tanto de personal como de armamento, y para la preparación de ataques, golpes de mano, atentados con explosivos, secuestros... El subsuelo constituye, por su propia esencia, un espacio de difícil control donde es posible desarrollar actividades que pueden llegar a pasar totalmente inadvertidas. La falta de información y deficiente control de los espacios subterráneos representan importantes riesgos para las fuerzas que operan en superficie. De ahí se deriva la importancia de esta modalidad de combate.
El combatiente subterráneo, un especialista hecho e una “pasta especial”
Tal como nos explica el Coronel Jefe del Tercio Don Juan de Austria (3º de La Legión), Antonio Esteban López “El entorno operativo actual se caracteriza por su complejidad e incertidumbre. La mayor parte de los analistas especializados en materia de seguridad coinciden en destacar la proliferación de actividades clandestinas (terrorismo, insurgencia, crimen organizado…) con una preocupante tendencia al alza. El subsuelo constituye una excelente plataforma para vivir y operar en la clandestinidad. Un subsuelo en manos de elementos hostiles constituye per se una amenaza de no poca importancia desde donde podrían prepararse y ejecutarse acciones de gran impacto y poder destructivo”.
Cuando en 2014 La Legión recibió la misión de poner en marcha el programa se le bautizó como “PICAS”. “Elegimos este nombre por dos razones: en primer lugar por ser la pica una de las armas que componen el emblema de La Legión y en segundo por que como acrónimo, Preparación Integral para el Combate en Ambientes Subterráneos, cuadra muy bien con los objetivos del programa”, acara el coronel Esteban, quien destaca que “el combatiente subterráneo ha de estar hecho de una pasta especial para adaptarse y superar la oscuridad absoluta, la sensación de claustrofobia, los golpes, las caídas, la posibilidad de desprendimientos o de aparición de gases tóxicos…El Ejército estadounidense así pudo constatarlo en Vietnam, cuando crearon sus famosos “Tunnel Rats” para acabar con los hombres topo del Vietcong. La capacidad de adaptación del individuo es, en mi opinión, la principal dificultad aunque tampoco podemos olvidar que en ambiente subterráneo existen serias limitaciones para el empleo de los medios, en especial las transmisiones y el armamento”.
Fotografía: Los perros adiestrados realizan una eficaz labor (Fotografía: BRILEG)
La Brigada de la Legión fue designada por el JEME como unidad experimental para el desarrollo de tácticas y procedimientos de combate en ambiente subterráneo. En este marco y después de realizar varios ejercicios y experiencias, se ha llegado a este diseño de unidad en el seno del Tercio “Don Juan de Austria”, 3º de la Legión, con sede en Viator (Almería). Este diseño responde al adverso escenario —de oscuridad y claustrofobia en el que habría de realizar su labor—y de las variadas situaciones a las que tendría que hacer frente la UCAS. Por eso integra diversos elementos de combate y apoyo al combate y se ha concebido como una estructura operativa modular.
La Guerra Subterránea está ganando terreno en el marco de los conflictos asimétricos (grupos terroristas, insurgencia, crimen organizado…). En este tipo de conflictos, el subsuelo puede ser empleado como plataforma de operaciones para el planeamiento y ejecución de todo tipo de acciones. Las infraestructuras subterráneas de las ciudades o las cavidades naturales o artificiales en campo abierto constituyen un lugar idóneo para la ocultación, tanto de personal como de armamento, y para la preparación de ataques, golpes de mano, atentados con explosivos, secuestros... El subsuelo constituye, por su propia esencia, un espacio de difícil control donde es posible desarrollar actividades que pueden llegar a pasar totalmente inadvertidas. La falta de información y deficiente control de los espacios subterráneos representan importantes riesgos para las fuerzas que operan en superficie. De ahí se deriva la importancia de esta modalidad de combate.
El combatiente subterráneo, un especialista hecho e una “pasta especial”
Tal como nos explica el Coronel Jefe del Tercio Don Juan de Austria (3º de La Legión), Antonio Esteban López “El entorno operativo actual se caracteriza por su complejidad e incertidumbre. La mayor parte de los analistas especializados en materia de seguridad coinciden en destacar la proliferación de actividades clandestinas (terrorismo, insurgencia, crimen organizado…) con una preocupante tendencia al alza. El subsuelo constituye una excelente plataforma para vivir y operar en la clandestinidad. Un subsuelo en manos de elementos hostiles constituye per se una amenaza de no poca importancia desde donde podrían prepararse y ejecutarse acciones de gran impacto y poder destructivo”.
Cuando en 2014 La Legión recibió la misión de poner en marcha el programa se le bautizó como “PICAS”. “Elegimos este nombre por dos razones: en primer lugar por ser la pica una de las armas que componen el emblema de La Legión y en segundo por que como acrónimo, Preparación Integral para el Combate en Ambientes Subterráneos, cuadra muy bien con los objetivos del programa”, acara el coronel Esteban, quien destaca que “el combatiente subterráneo ha de estar hecho de una pasta especial para adaptarse y superar la oscuridad absoluta, la sensación de claustrofobia, los golpes, las caídas, la posibilidad de desprendimientos o de aparición de gases tóxicos…El Ejército estadounidense así pudo constatarlo en Vietnam, cuando crearon sus famosos “Tunnel Rats” para acabar con los hombres topo del Vietcong. La capacidad de adaptación del individuo es, en mi opinión, la principal dificultad aunque tampoco podemos olvidar que en ambiente subterráneo existen serias limitaciones para el empleo de los medios, en especial las transmisiones y el armamento”.
Fotografía: Los perros adiestrados realizan una eficaz labor (Fotografía: BRILEG)
Reino Unido, preocupado por los nuevos minisubmarinos rusos
(RT.com) - Mini submarinos rusos le hacen temblar las rodillas al Reino Unido
www.navy.su
Rusia está desarrollando una flota de minisubmarinos de ataque Piranha, utilizados durante la Guerra Fría, hecho que preocupa al Reino Unido.
De acuerdo con el diario británico 'Daily Express' el país planea destinar más de 350 millones de dólares de su presupuesto militar para la producción de estos minisubmarinos de ataque.
Este tipo de naves es casi imposible de detectar gracias a su tamaño, incluso si se encuentran cerca del litoral.
Además dichos submarinos pueden colocar minas y abrir fuego con torpedos, por lo cual "representan una gran amenaza para el Reino Unido en caso de que sean desplegados cerca de las costas británicas", dijo una fuente citada por el diario.
www.navy.su
Rusia está desarrollando una flota de minisubmarinos de ataque Piranha, utilizados durante la Guerra Fría, hecho que preocupa al Reino Unido.
De acuerdo con el diario británico 'Daily Express' el país planea destinar más de 350 millones de dólares de su presupuesto militar para la producción de estos minisubmarinos de ataque.
Este tipo de naves es casi imposible de detectar gracias a su tamaño, incluso si se encuentran cerca del litoral.
Además dichos submarinos pueden colocar minas y abrir fuego con torpedos, por lo cual "representan una gran amenaza para el Reino Unido en caso de que sean desplegados cerca de las costas británicas", dijo una fuente citada por el diario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)