viernes, 19 de abril de 2013

La Armada de Chile incorpora el nuevo petrolero AO-53 Araucano

Tras concluir los trabajos de adaptación y modificaciones por cuenta de los astilleros ASMAR, el 16 de abril, en una ceremonia realizada en Valparaíso, el Pabellón de Combate recibió el petrolero AO-53 Araucano. El petrolero AO-53 Araucano, el que reemplaza una unidad más antigua dada de baja el 13 de Noviembre de 2010, se encuentra en Valparaíso, puerto base de la Escuadra de la Armada de Chile. El nuevo AO-53 Araucano fue adquirido a un armador chileno para su conversión como petrolero de escuadra. La nave fue construida en Suecia en 1984 en los astilleros Uddevallavarvet como M/V Slethav y en 1989 vendido a la empresa chilena Ultragas originalmente como buque para el transporte de productos químicos líquidos.
Este armador lo operó bajo el nombre de M/N Alpaca. La nave desplaza 19,726 toneladas a plena carga y tiene una eslora de 156,35 metros pudiendo alcanzar los 16.5 nudos. El 17 de Diciembre de 2010 fue adquirido por la Armada de Chile siendo objeto de trabajos en los Astilleros ASMAR de Talcahuano y luego Valparaíso, donde se le instalaron dos estaciones de transferencia de combustible con sus respectivas bombas.

El ingreso del AO-53 Araucano resuelve la necesidad de la Armada de Chile de contar con dos petroleros de flota. El otro petrolero, el AO-52 Almirante Montt de la clase estadounidense “Henry J. Kaiser” se incorporó en 2009, siendo hoy la nave de mayor tonelaje a plena carga de la Armada de Chile.

Este petrolero es la 5ª unidad de la Armada de Chile en llevar el nombre de Araucano, siendo los anteriores un petrolero de construcción danesa, un Buque Madre de Submarinos construido en el Reino Unido y dos bergantines. A la ceremonia de entrega asistió el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo Gonzalez Robles y miembros del Alto Mando Naval. El pabellón fue entregado por el Presidente del Centro de Ex Cadetes y Oficiales de la Armada "Caleuche" Litoral Valparaíso, Brigadier Mayor Vicealmirante Alfredo Gallegos Villalobos.(Cristián Marambio, corresponsal en Chile - Defensa.com)

miércoles, 17 de abril de 2013

Congelamiento mata inversión


Por Tomás Bulat, Economista y Periodista - Cronista.com

Ya mucho se escribió sobre la tragedia que enluta a la ciudad de La Plata y a varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Que como resumen de una de las décadas de crecimiento económico más importante de la historia Argentina se mueran 51 personas en un accidente de tren y más de 60 por una tormenta, nos debe dejar pensando que estuvimos haciendo durante esta "década ganada".

No voy a adentrarme en analizar el rol del Estado caro y ausente, sino de las consecuencias de seguir limitando las inversiones públicas y también las inversiones privadas.

Consumo vs. Inversión

Fomentar el consumo y la inversión al mismo tiempo es una contradicción. La demanda agregada, como le gusta decir a la Presidente, se basa en mantener el nivel de crecimiento en cuatro componentes: La inversión, el consumo, el gasto público o las exportaciones.

Mantener el crecimiento de los cuatro componentes al mismo tiempo requiere una visión global de la economía. Porque si se promueven más las exportaciones, entonces se reduce el consumo interno. Si se promueve el consumo interno, se reducen las exportaciones o la inversión. Es decir, que todo el sistema requiere de un delicado equilibrio.

Desde el año 2009 principalmente el Gobierno insistió con una vieja fórmula, siempre efectiva en el corto plazo, que es crecer con el gasto público y fomentando a la vez el consumo interno.

Es lógico que si el gasto público crece por encima de los ingresos, el Gobierno rápidamente verá que tiene que conseguir plata para poder cerrar el déficit fiscal creciente y si las familias consumen cada vez más, ahorran cada vez menos.

Esta doble combinación de familias y del Gobierno que ahorran cada vez menos no deja plata para la inversión. Porque los fondos para invertir salen de algún lado. Y si todos consumen, no hay ahorro. Si no hay ahorro, no hay inversión. Es simple.

Esta falta de ahorro interno puede, y muchas veces se hace, ser reemplazada por ahorro externo, vía endeudamiento o a través de la inversión extranjera directa. Como se sabe, tampoco estas dos ventanas están hoy abiertas en la Argentina.

Esta falta de inversión se resiente primero en la de largo plazo. Por dos razones, son las que normalmente no se ven y son las más caras. Así, la infraestructura en general de energía, de los caminos, los puertos, los desagües pluviales, etc. son los primeros servicios en resentirse.

Luego se va resintiendo la inversión más grande en cuanto a montos (construcción de vivienda) y finalmente la más pequeña. Eso es lo que está sucediendo lentamente en la Argentina desde fines del 2011.

Pero para producir más se necesita más inversión, no más consumo. El consumo tiene un gran impacto en la economía cuando hay capacidad ociosa: Es decir, cada aumento de demanda se puede traducir rápidamente en mayor producción, porque la fábrica estaba trabajando a media máquina.

Pero si se aumenta el consumo y la empresa ya está trabajando a máxima capacidad, no se producen más bienes. Hay que comenzar a invertir para poder aumentar la producción.

Y así la cosa: se sigue incentivando el consumo y no la inversión y, por lo tanto, la economía en esa dirección directamente no crece.

La respuesta oficial del congelamiento

Como respuesta a estos problemas económicos desde el Gobierno se decide avanzar en el congelamiento de precios. Que es justamente lo contrario que necesita la inversión. Es claro que si es necesario congelar los precios, es porque el que los vende, (que incluye a aquellos que producen dichos bienes), quisieran poder venderlo a un precio mayor.

El impedirles vender a este precio más alto puede ser que logre dos cosas. La primera es que le disminuya la rentabilidad (porque son unos empresarios ambiciosos y codiciosos, según el criterio oficial) o la segunda es que ni siquiera cubran sus costos de producción porque todos los costos les suben.

Sea cualquiera de las dos alternativas, es evidente que no promueven la inversión. Las empresas invierten para poder ganar plata y, si se les limita eso, claramente bajará la inversión.

Por el otro lado, si los precios están congelados y los salarios nominales suben es lógico que el consuma suba, pero eso no logra que haya más oferta, porque producir más no tiene rentabilidad.

Lo que sucede es que congelar promueve el consumo pero termina por disminuir la inversión. Porque protege al que demanda, pero castiga al que produce.

Sin combustible

Esto es exactamente lo que pasa con el combustible. El déficit energético es cada vez mayor. En los dos primeros meses del año, las exportaciones de energía cayeron un 35% y las importaciones crecieron un 40%. La Argentina necesita fomentar la inversión en energía. No se puede destruir la rentabilidad de los productores si se quiere que inviertan y produzcan más.

Mientras más se extienda en el tiempo el congelamiento anunciado el miércoles por seis meses para los combustibles, más cae la inversión y más crece la demanda. El resultado lógico es el desabastecimiento, que puede tardar en llegar un poco más o menos, pero lamentablemente por este camino llega.

El Gobierno no entiende que la economía argentina necesita en esta etapa más inversión y no más consumo. ¿Cuántas empresas más se tienen que ir del país o directamente cerrar para que se cambie el rumbo de la política económica?

El problema es que congelar los precios termina congelando el crecimiento económico

Importación de Energía: la extraña aritmética oficial


(Cronista.com) - Por Sebastián Scheimberg - Economista Fundación Pensar

Tanta agua ha corrido por las calles ciudadanas como ríos de tinta explicando el problema de la falta de políticas de largo plazo. La acción que tanta gente solidaria espera de los funcionarios es la ejecución de obras que no ganan votos, y sobre todo que se acaben las Chicanas Baratas.

Desde el área de Planificación siguen sin asumir responsabilidad por el colapso energético y prefieren enrostrar los períodos de cortes de energía programados de fines de los años 80. Una historia de la que los menores de 40 años difícilmente tengan memoria, ni para recordar que eran años de condiciones externas muy desfavorables, a diferencia de ésta "década ganada", como les gusta estigmatizar al período de crecimiento a tasas chinas sin desarrollo.

También afirman que Argentina paga hoy menores precios por la energía que en los 90. FALSO. Que los consumidores residenciales paguen menor tarifa como clientes, no significa que no les haya aumentado su costo como contribuyentes. En efecto, el gobierno nacional financia con impuestos el 25% del gas que consumimos e importamos, como consecuencia de la caída de la producción y las reservas, respecto de una década atrás. Lo que no es más que otra muestra de la descapitalización que sufrió el país en la última década.

Tomando el promedio ponderado de precios internos del gas, actualmente infravalorado para los productores locales, con la participación de importaciones, en Argentina el costo del gas supera los 6 dólares por millón de BTU, más del doble de lo que se paga en EE.UU. actualmente, cuando entre 1993 y 2000 Argentina pagaba 1,6 y la potencia del norte prácticamente lo duplicaba en valor.

Problemas de Aritmética

El puntapié inicial para elaborar un buen plan es tener buena estadística y acá es donde empiezan los problemas. Ahora resulta que la propia cartera de Planificación asegura que la importación de energía no aumentará en el año 2013. ¡Que se abran las apuestas! Tan sólo el número de cargamentos de gas por barco por contratar ha pasado de 65 a 83 de un año a otro, y en el primer bimestre los datos de Aduana muestran un incremento de la importación a precios mayores que los del 2012, tanto para gas como para líquidos.

A esto se suma que las últimas incorporaciones de potencia para abastecer una demanda cada vez más interrumpida (y mucho peor que en los 80, sin aviso) se han hecho en base de generación con combustible fósil importado. Por eso, además, la nota es cero en Ambiente. Los mil setenta MW de potencia aportados por Enarsa (sobre un total de 1300 del 2012) contrastan con la cuasi nula inversión privada, mientras todas la cadena productiva eléctrica se asoma a la quiebra financiera. Aquí otra falacia, la de la energía barata para todos. Revertiendo la lógica de la competitividad, los grandes usuarios industriales pagan mucho más en Argentina, sobre los consumos excedentes del año 2005, que lo que lo hacen en Brasil o en Estados Unidos, cuando en los tan cuestionados 90 esta relación era inversa.

Lo que viene

En 2012 se importaron 4 millones de toneladas de fueloil y gasoil, más 9000 millones de m3 de gas natural (la mitad por barco). En el primer bimestre de 2013 la importación de gas ya fue un 35% superior a la de 2012, y con el incendio de la refinería de La Plata se espera un mayor ingreso de barcos con combustible, en los ya saturados accesos fluviales domésticos.

Se sabe que la actividad económica es intensiva en consumo energético, con ello, si el Ministro asegura que la importación de energía no aumentará en 2013, existen 3 posibilidades: una es que se avecine una recesión violenta para los meses por venir, con caídas en el consumo eléctrico de las del tipo del mes de marzo último (-4,1%). Mala noticia. Segunda, que el equipo de gobierno falle en la aritmética simple, otra mala pero conocida. Finalmente la tercera y más triste sería que nos vuelvan a mentir con las estadísticas oficiales si los datos no se ajustan al relato.

La reducción de costos pasa por el ferrocarril


(Cronista Comercial) - La red básica podrá ser respetada, pero se deben generar nuevos enlaces, corredores, y ejes transversales internacionales.

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) llevó a cabo el primer desayuno de actualización y capacitación del año. El eje del encuentro fue la situación de la red ferroviaria y cómo aprovecharla mejor en la cadena de abastecimiento. La jornada contó con las disertaciones de Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF), y de Fernando Bonomi y Javier Fernández, gerente operativo y comercial de MSI Logística, respectivamente.

"Un siglo se tardó en consolidar la red ferroviaria, entre 1857 y 1957, y sólo dos años para desactivarla, de 1989 a 1991. En la actualidad, el 60% de la red está inactiva y semi depredada", dijo Pablo Martorelli.

El presidente del IAF remarcó que el ferrocarril es necesario para el futuro, aunque obviamente no será el mismo del pasado. "La red básica podrá ser respetada, pero se deben generar nuevos enlaces, corredores, y ejes transversales internacionales. El transporte seguro de pasajeros lo demanda, el transporte masivo de cargas lo necesita y la economía de costos lo impone, ya que estamos transportando muy mal y caro. Incluso, es más caro el transporte interno que el internacional", subrayó.

El ejecutivo se refirió a un plan a 10 años para la construcción de 10 mil kilómetros de vías, túneles, puentes, con el propósito de aumentar la circulación de trenes, con más peso por eje y más velocidad, a un costo de u$s 40.000 millones. Añadió que como consecuencia de la posición geográfica clave que ocupa la Argentina respecto de los ejes de vinculación de las naciones del Cono Sur, con corrientes circulatorias internacionales que atraviesan nuestro territorio, el ferrocarril puede dar respuestas en tiempo y lugar, como elemento dinamizador socio-económico pluralista, de bajo costo relativo y absoluto, independientemente de distancias y niveles de tráfico.

Junto a los puertos

También presentó el programa Unión Pacífico, que apunta a integrar puertos y zonas productoras argentinas con puertos chilenos a través del paso Pehuenche-Las Leñas. Apunta a mover 150 mil TEUs. Su propósito es "reactivar y operar los ramales ferroviarios desactivados o sin servicio de pasajeros que atraviesan los municipios, con el fin de brindar servicios de transporte de pasajeros, encomiendas, turismo y cargas, generando a la vez proyectos de desarrollo comunitario, social, productivo, turístico y educativo".

El sistema ferroviario a reactivar integra más de 1.000 kilómetros. Comunica siete puertos argentinos con tres chilenos, accediendo a tres pasos internacionales a través de la Cordillera de los Andes. Esas conexiones, además, permiten el acceso a los tráficos internacionales de Brasil, Paraguay y Uruguay.

Fernando Bonomi y Javier Fernández, se explayaron sobre el sistema intermodal. Indicaron que la combinación más común es la del camión con el ferrocarril. Subrayaron que es un servicio integrado a un costo total más bajo. "La baja participación del ferrocarril se debe a las características de la red, al desarrollo de servicios integrales y masa crítica", según Bonomi.

Con relación a los costos ejemplificaron que "en un flete Buenos Aires-Chile de u$s 3.500 vía intermodal se registra un ahorro de u$s 500", de acuerdo con Fernández. También enumeraron los beneficios indirectos del servicio intermodal: la flexibilidad logística, la sustentabilidad, almacenamientos gratis, y stock en tránsito. Al respecto, expresaron que la participación de dos o más modos generan un resultado logístico superior a la suma de los modos individuales.

A modo de conclusión manifestaron que, con los recursos disponibles, se podría incrementar notablemente el volumen de carga transportable vía una solución intermodal. "Sólo es necesario el trabajo conjunto de todos los actores", puntualizaron.

La Embajada de EE.UU. sospechó de transacciones de los Kirchner

(Diario Clarín) - La Embajada de EE.UU. en la Argentina sospechaba de operaciones financieras del círculo íntimo del matrimonio Kirchner y de los propios Kirchner. Así lo manifestó la embajadora Vilma Martínez en un cable que filtró Wikileaks en diciembre de 2010.

Según la representación diplomática, Rosa Falduto –a cargo de la Unidad de Información Financiera (UIF)-- estuvo “personalmente reteniendo informes de transacciones sospechosas del círculo íntimo de los Kirchner” y “se negó a responder requerimientos de posibles transacciones sospechosas de los Kirchner en si mismos hacia Suiza, Lichtenstein y Luxemburgo”.

“Los Kirchner y su círculo simplemente tienen mucho para ganar para ellos mismos para continuar con la laxitud actual (de leyes referidas a lavado de dinero). Aunque los fraudes impositivos y compromisos políticos podrían ser los jefes del dinero sucio, la continua indiferencia del Gobierno argentina a los organismos de lavado puede ofrecer un marco local atractivo para el narcotráfico y los terroristas internacionales”, detalló la embajadora Martínez.

“Los contactos de la embajada acuerdan en que la mayoría del lavado de dinero en la Argentina es producto de la evasión fiscal y la corrupción política ”, notó la embajada.

La embajada dudaba que el Gobierno tuviera una voluntad real de luchar contra el lavado de dinero, según el cable. “De acuerdo con algunos contactos de la embajada el liderazgo actual del gobierno argentino, incluyendo a la Presidenta, dista mucho de una búsqueda honesta y vigorosa contra el lavado de dinero”.

El país llevó adelante un perdón impositivo para lograr que US$ 150.000 millones de argentinos que estaban en el exterior volvieran al país, a través de una repatriación de capitales. Y fue interpretado de esta manera: “De acuerdo con datos lanzados por el gobierno argentina, la conclusión de esta amnistía es que los argentinos declararon sólo US$ 4.700 millones. Del cuál, sólo el 4,3% estaba en el extranjero”, detalló la embajada.

El Banco Mundial liberaría fondos para las inundaciones en la C.A.B.A.


(Diario Clarín) - Está dispuesto a prestarle a la Ciudad US$ 130 millones para obras que controlen los desbordes del arroyo Vega.

El Gobierno porteño podría estar más cerca de obtener el crédito de 130 millones de dólares que requiere para completar las obras sobre el arroyo Vega que le permitirían atemperar los efectos de las inundaciones. En el entorno de Mauricio Macri están entusiasmado con la llegada, tal vez en mayo, de una misión del Banco Mundial para afinar el proyecto y lanzar la licitación de las obras lo antes posible.

Hasta ahora, la situación era esta. El Gobierno Nacional había comunicado al Banco Mundial que pusiera al proyecto “Arroyo Vega” al tope de la lista de prioridades. Esto quiere decir que cuando se reabran los créditos para la Argentina –hoy frenados por la falta de arreglo con el Club de París, con el Ciadi y con los holdouts– el primer crédito a desembolsar sería para la ciudad de Buenos Aires.

Pero ocurrió algo que cambió el panorama. Las inundaciones del 1 de abril, que en territorio porteño golpearon con fuerza en los barrios de Saavedra, Villa Urquiza Villa Ortúzar y Villa del Parque, aledaños al Arroyo Vega.

En fuentes del Gobierno porteño dicen que el Banco Mundial no pueden tener como ejemplo positivo de una obra financiada por ese organismo, lo que se hizo con el arroyo Maldonado, mientras que hay una terrible inundación a treinta cuadras de allí. “Parece que van a descongelar partidas, y el Gobierno Nacional nos va a dar rápidamente el aval porque finalmente los dólares entran por el Banco Central, son más divisas para las reservas” dijo un funcionario que sigue de cerca estas negociaciones.

El papel de la Casa Rosada es central. Todo crédito que tome una provincia o un municipio con el BID o el Banco Mundial tiene que contar con el aval (garantía) del estado nacional. Justamente el retaceo de avales por parte de la Nación es lo que demoró ya cinco años las obras del arroyo Vega, que en su momento había ganado la empresa brasileña Andrade Gutiérrez. La firma venía apoyada por un crédito del Banco de desarrollo brasileño, y el Banco Central también negó su aval por esa línea de crédito.

Lo cierto es que el impacto que causaron las inundaciones sobre la población principalmente, pero también sobre la clase política, parece haber sido un factor decisivo.

Ahora, el gobierno de Macri se alista a preparar los pliegos para licitar una obra clave para mejorar la infraestructura de la ciudad. Por su lado, el Gobierno nacional parece haber dejado de lado, al menos en este caso, la postura de frenar obras sobre las que no tenga un dominio total. Y dará luz verde para que se desembolsen los fondos necesarios.

La campaña antártica sigue demorada y se multiplican los gastos


Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín
Puricelli había dicho que no costaría más de lo presupuestado
Había dicho Puricelli por cadena./DANIEL MUÑOZ..

El ministro Arturo Puricelli dijo por cadena nacional que no se iba a pagar ni un día más por lo establecido en el contrato con la empresa Transport & Service que con el buque polar holandés Timca viene realizando la muy cuestionada campaña antártica de este verano, y que ni siquiera pudo terminar.

Clarín pudo ver la factura presentada por la empresa por los diez días extras que ahora reclama la compañía. Esta asciende a U$S 1.017.150, y evidentemente contradicen lo dicho por el jefe de la Defensa.

Los montos surgen de la suma de cada día extra que ya se deben U$S 69.500 diarios por el excedente en el uso del Timca, más U$S 32.215 por uso excedido de uno de los dos helicópteros con su tripulación. Ello da U$S 101.715 por día, y U$S 1.017.150 multiplicado por 10 días. “Nos dirigimos a ustedes en representación de la adjudicataria de la licitación pública de la referencia, a efectos de informarles que el día 1 de abril de 2013 se ha concluido el plazo de duración del contrato de fletamiento firmado entre las partes en el marco de la licitación en virtud de haber transcurrido los 45 días (35 de “time charter + 10 días adicionales) establecidos como plazo máximo de duración del contrato en el PBCyCP”, reclamó una nota de Transport & Service, cuyo dueño es Roberto Fasce, pero que firma Enrique Mencarini. Entró a Defensa el 9 de abril pasado.

Altas fuentes en dicho ministerio aseguraban ayer que, de postergarse la campaña aún más, el Estado podría verse obligado a pagar hasta U$S 2,5 millones, a lo que se llega entre más días de campaña y las necesidades pendientes.

El Timca llevaba ayer cuatro días en los muelles de Ushuaia, a lo que hay que sumar los tres días que estuvo en la bahía homónima. Inconvenientes hubo de todo tipo. El otro helicóptero de la campaña estuvo casi tres semanas sin funcionar. Y desde Orcadas y el Ministerio de Defensa, surgieron denuncias de faltante de alimentos y otros insumos. En un reclamo de combustible, perdió tiempo vital para navegar en mares con hielos que a esta altura del año ya comienzan a cerrarse. Si no se llega a un acuerdo rápido existe la posibilidad de que el buque emprenda la retirada. De ser así quedarían sin abastecerse las bases San Martín (que es del Ejército) y la mitad del combustible (2000 tambores de 200 lts) a la Base Marambio (Fuerza Aérea). También falta terminar con cargas menores en Esperanza (Ejercito Argentino) y la Base Carlini (DNA). De hecho, a diferencia de lo que se informó, Orcadas no era la última base en abastecer. Todo ello sumará en días adicionales.

Ayer en los pasillos del edificio Liberador, sede del Ministerio de Defensa, no fueron pocos los que afirman que ahora Puricelli quiere comprar un nuevo rompehielos. Todo lo que está ocurriendo tiene origen en el incendio del rompehielos Almirante Irizar, en 2007, cuya reparación es por cierto ya una historia de metas fallidas. Durante todos estos años hasta la campaña se realizó alquilándole un buque polar ruso a la empresa Trade Baires. La licitación estuvo plagada de denuncias por presuntas irregularidades, que Trade Baires -a la que le retiraron la licitación- llevó a la Justicia.

Puricelli había dicho que con Transport & Service se habían ahorrado U$S 3 millones, frente a la oferta de los rusos. Trade Baires presupuestó la campaña más el abastecimiento de la base Belgrano en 75 días, por U$S 17 millones. Con el Timca se gastaban U$S 10,5 millones por 35 días, sin contar los extras. El aerolanzamiento a Belgrano costó U$S 6,8 millones. El gasto ya supertó el ahorro de los U$S 3 millones de Puricelli y está casi llegando a los U$S 20 millones.

La plaza Alvear, como la imaginó Thays


Por Laura Rocha - LA NACION
El icónico espacio verde, pulmón y postal de Recoleta, será reconstruido según el proyecto original de 1895; actualmente se encuentra cerrado por la fallida obra de construcción de una estación de la línea H, que se hará en otro sitio

Este render reproduce las condiciones en las que quedará la plaza Intendente Alvear una vez que concluyan las tareas de reconstrucción. Foto: Gentileza Sbase

La plaza Intendente Alvear, donde iba a construirse una de las cabeceras del subte H, en el corazón de Recoleta, volverá a lucir como a fines del siglo XIX. La iniciativa, consensuada con vecinos, paisajistas e historiadores, rescatará de este espacio público, que permanece cerrado desde hace un año y dos meses, la fisonomía que ideó Carlos Thays en su proyecto de 1895.

"Estamos tratando de hacer una restitución histórica y paisajística de la plaza. El espacio pasó por muchos períodos y momentos, y decidimos tomar el proyecto de Thays de 1895", explicó el paisajista Eduardo Ottaviani, que está al frente del trabajo de reconstrucción, que costará unos 5 millones de pesos.

Los principales objetivos para este pulmón de Recoleta son:

- Reconstruir el perfil de barranca histórico, como se encontraba antes del comienzo de las obras.

- Reforzar el eje principal de organización espacial de la plaza. Lo estaba por medio de un eje central que permitía controlar una visual hacia la ex capilla del asilo de ancianos (hoy está ahí Buenos Aires Design), enmarcada por grupos de palmeras Phoenix canariensis . "Esta situación se mantiene en parte hasta el día de hoy", explicó Ottaviani.

El diseño de Thays proponía un trazado circular de caminos para los paseantes. Se intentará recuperarlo en el nuevo plan, que demandará, según las previsiones, un trabajo de al menos cinco meses.

Para poder conseguir recomponer y mantener este diseño hubo reuniones con los 80 artesanos que cada fin de semana y cada feriado trabajan en la tradicional muestra artesanal del barrio.

"El camino, que ahora será sinuoso, tendrá vista hacia la barranca, que es lo que se quiere rescatar. Y los artesanos están de acuerdo. Este proyecto nos ha dejado contentos a todos", contó Facundo Carrillo, presidente de la Comuna 2.

Ottaviani explicó: "Hablamos con los artesanos y evaluamos los tamaños de los puestos. Y decidimos hacer un camino más ancho, de 5 metros. El acuerdo sería ése, para que entre el puesto y atrás haya un metro de solado, para evitar que se dañe el césped. Propuse que en ese camino no hubiera bancos ni cestos de residuos. Se trata de una restitución histórica, pero hay que respetar también los nuevos usos".

El proyecto también se propone ubicar mojones con referencias históricas de los distintos períodos, y también imágenes de los planos o fotos de época. "Así se pueden vincular la investigación histórica, la educación y el patrimonio material e inmaterial a través de una propuesta de diseño integral", explicaron en Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), que comanda el proyecto.

La plaza Intendente Alvear pasó por varias etapas. Incluso en un principio tenía grutas y un lago. Lo que siempre conservó fue la barranca, lo único que hoy se está rellenando para avanzar en la iniciativa.

La plaza todavía está cerrada, desde que una orden judicial puso freno a la construcción de la cabecera de la línea H, después de que un grupo de vecinos pidiera la nulidad de la obra prevista inicialmente en la plaza Francia, frente al espacio verde en el que se comenzó a trabajar.

La Justicia consideró: "No existía ninguna ley que autorizara tal modificación; existe una diferencia relevante entre ambas plazas: la Intendente Alvear forma parte del Área de Protección Histórica (APH) 14, que detalla que «en el espacio público se conservarán las especies arbóreas existentes con el fin de mantener las cualidades ambientales del área. Se prohíben la tala o el trasplante de las especies vegetales»". También se estableció: "Los jardines deben ser mantenidos y protegidos de su destrucción. Se mantendrán los senderos existentes".

La instancia fue apelada y el gobierno porteño tuvo vía libre para realizar la obra. Pero finalmente decidió relocalizar la estación. Sbase adujo cuestiones presupuestarias, después de hacerse cargo del servicio del subte, en enero pasado.

Se acordó que la Legislatura porteña determinara cuál sería la nueva ubicación de la estación. Según pudo saber LA NACION, finalmente se construirá detrás de la Facultad de Derecho, frente a la plaza.

Septiembre, entonces, sería el mes en el que los miles de vecinos y visitantes de Recoleta podrán volver a disfrutar de la plaza..

Modificaciones en la traza de la línea H del subte


(Diario La Nación) - Se prevé sumarle dos estaciones; una, en la villa 31, y la otra, en la terminal de ómnibus

La extensión de la línea H, que desde sus comienzos fue construida por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), sufrirá algunas modificaciones con respecto al proyecto original.

Después de la discusión, con fallo judicial incluido, que se generó con el emplazamiento de la estación Plaza Francia, cabecera de la línea, se resolvió cambiar la localización de la parada y que, en consecuencia, fuera la Legislatura porteña la que decidiera la nueva ubicación, así como la inclusión de un rediseño general del sistema de transporte subterráneo hacia Retiro y el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery.

El proyecto, que fue presentado a Sbase, es el que proponen legisladores de Proyecto Sur y del kirchnerismo. Según esa iniciativa, la estación podría quedar en su posición original, es decir, debajo de la plaza Francia, frente al Museo Nacional de Bellas Artes, o detrás de la Facultad de Derecho. Al parecer, esta última opción es la más viable.

El plan incluye la unión de la línea H (parte desde Parque Patricios y, actualmente, llega al cruce con la estación Pueyrredón de la línea B) con la C (Retiro-Constitución) por detrás de las vías del ferrocarril y agregaría dos estaciones: Padre Mugica (en la calle que se proyecta urbanizar en la villa 31) y Terminal de Ómnibus, en la entrada de la estación de colectivos de Retiro, y con salida a los tribunales de Comodoro Py.

"En agosto del año pasado, a partir de una sugerencia de los metrodelegados y de la ONG Redes, hicimos un proyecto de modificación de la línea H para que pasara por detrás de Retiro y atravesara la villa. Cuando lo presentamos, a Sbase le interesó. Es una buena alternativa porque descongestionaría Retiro", dijo a LA NACION Rafael Gentili (Proyecto Sur), uno de los impulsores del proyecto.

Nuevas paradas en Retiro
- Padre Mugica: Estará situada en una calle que se prevé abrir y urbanizar dentro de la villa 31
- Terminal de Ómnibus: Estará en la entrada de la estación automotora y tendrá salida a los tribunales de Comodoro Py

Más biodiésel para bajar importaciones


Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Las petroleras deberán subir a 10% la mezcla con gasoil por el incendio de YPF

El Gobierno les ordenó a las petroleras aumentar la utilización de biodiésel -un combustible orgánico derivado de la soja que se mezcla con el gasoil- para elevar la oferta local de carburantes y, de esa manera, compensar la menor producción de YPF derivada del incendio que ocurrió el martes 2 de este mes en su planta de Ensenada.

La empresa, que debió paralizar por completo la producción de su refinería durante varios días, comenzó a poner en marcha sus procesos, pero recuperará sólo un 85% de su producción hasta tanto se completen inversiones en curso para aumentar su oferta.

De acuerdo con los números de la empresa nacionalizada, debería pasar de un 10 a un 16% el volumen de combustible importado sobre su oferta total. Es una medida que les resulta antipática tanto al presidente de la compañía, Miguel Galuccio, como a la presidenta Cristina Kirchner.

Para moderar ese impacto, seis días después del incidente, con fecha del 8 de abril, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la nota 1723, que les envió a todas las refinadoras y comercializadoras de combustibles. Además de YPF, que lidera el mercado con un 57% de participación, integran ese lote Shell, Esso (Axion), Petrobras y Oil, la empresa de Cristóbal López.

El funcionario les ordenó aumentar la utilización de biodiésel entre los meses de abril, mayo y junio. "Al respecto -dice la nota- se hace saber que a partir del 1° de abril de este año esta autoridad elevará -en forma progresiva y a razón de 1% por mes- el porcentaje actual de 7% de dicha mezcla hasta alcanzar a partir del 1° de junio el 10%" de participación del biodiésel en "su mezcla de gasoil".

La medida generó molestia entre las petroleras. El jueves de la semana pasada, por ejemplo, los directivos de las empresas del sector se reunieron con Cameron en su despacho para analizar alternativas para suplir la menor oferta de YPF. Entre otros, fueron de la partida Juan José Aranguren (Shell), Henry Nicola (Esso), José Tossi (YPF), Rodrigo Turienzo (Oil), Matías Paz Cossio (Refinor), Luis Alberto Gaspar Domínguez (Petrobras) y Miguel Schvartzbaum (Petrolera Argentina).

Algunos ejecutivos le reprocharon a Cameron que los obligaban a utilizar más biodiésel (un componente más caro que el gasoil) en un momento en que el Gobierno dispuso la fijación de precios máximos para la venta de naftas y gasoil en cada una de las seis regiones que estableció la resolución 35 del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El titular de Energía respondió a los cuestionamientos con una herramienta habitual en su repertorio: sostuvo que esa clase de regulaciones no corresponden a su cartera, por lo que no puede hacer nada ante los reclamos.

También le consultaron si el precio del crudo, la principal materia prima para la producción de combustibles, tendrá un techo por los próximos seis meses.

A los petroleros les preocupa que el barril se vende en dólares y los combustibles en pesos, por lo que a un ritmo de devaluación del 20% anual y con un límite máximo de aumento, sufrirán un recorte en sus márgenes.
Cameron volvió a encauzar la conversación con respecto a YPF. Anotaron un listado de medidas de posible implementación y quedaron en reunirse otra vez esta semana.

Aumento de retenciones

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) criticó la modificación de las retenciones móviles sobre esos productos, que pasaron de 19,11 a 20,74 por ciento. La suba les fue notificada a los empresarios por la Aduana cuando realizaron trámites de exportación. "Hoy, el sector productor de biocombustibles necesita que se valoren las inversiones realizadas en el país y que se resguarde esta industria nacional, que agrega valor a nuestro principal producto sojero", remarcó Carbio. Aclaró que en "la industria ve seriamente afectadas sus operaciones de exportación", que cayeron 65% en el primer trimestre..

La Foto: VAMTAC S3


Una familia completa y bien diseñada...

URO presentó su VAMTAC 3.5, un 4×4 con altas prestaciones todo terreno


OLYMPUS DIGITAL CAMERA(Infodefensa.com) N. Fernández, París – La compañía URO Vehículos Especiales S.A. (UROVESA) ha presentado en el salón internacional Eurosatory su nuevo VAMTAC 3.5, un vehículo 4x4 “con prestaciones todo terreno muy elevadas”.

Según ha indicado a Infodefensa.com el director comercial de la compañía, Justo Sierra, el nuevo miembro de la familia VAMTAC es de “corte más logístico” y está más dirigido a misiones con menos capacidad de carga (hasta 1.000 kg) pero con altos requerimientos de movilidad en todo terreno.

El nuevo 3.5 tiene una potencia de 150 CV y una velocidad máxima de 160 km/h. Permite tres configuraciones: 3PK, con tres plazas para tripulantes y mayor espacio para cargas; 6PK, con seis plazas, y PW, con posibilidad de transportar hasta 8 tripulantes.

Sierra ha explicado que el vehículo puede tener interés para el Ejército de Tierra español a la hora de renovar su flota actual de vehículos, como los del tipo Nissan, pero que la compañía considera que tendrá una demanda fundamental en mercados de exportación.

Además, la compañía ha expuesto en Eurosatoy un VAMTAC Blindado, un vehículo protegido contra amenazas balísticas de acuerdo con la norma NATO STANAG 4569 a nivel 3 balístico y 2 contra minas. Este vehículo posee un diseño altamente eficaz y contrastado en su protección, manteniendo a su vez las características esenciales de su diseño en cuanto a estabilidad, maniobrabilidad y movilidad.

Este VAMTAC será ofrecido por UROVESA para el acuerdo marco de Defensa para la adquisición de 4x4 protegidos de hasta 1,5 Tm de carga.

Asimismo, los visitantes al stand de URO han podido conocer las prestaciones del resto de componentes de la familia VAMTAC, una plataforma táctica ligera con una extraordinaria capacidad para desarrollar altas velocidades en todo terreno, gran versatilidad de uso, fiabilidad, capacidad de carga y gran seguridad en la conducción, además de ofrecer diferentes configuraciones para adaptarse al máximo a los requerimientos operacionales de cada usuario.

Igualmente, se han dado a conocer las capacidades de los camiones todo terreno (TT URO), en servicio en las Fuerzas Armadas españolas desde 1984, con capacidad de carga máxima de 11 toneladas y una gran versatilidad para recibir equipamientos bajo diversas configuraciones, desde cajas para transporte de personal y carga general hasta porta-misiles.

La brasileña IMBEL lanza su nueva línea de fusiles y carabinas IA2


(Infodefensa.com) J. Eloy, Rio de Janeiro – La compañía brasileña IMBEL mostró en LAAD 2013 sus principales innovaciones en su portfolio, su nueva línea de productos IA2, constituida de fusiles de asalto 5,56 y 7,62mm; carabinas policiales 5,56 y 7,62 mm y productos de los sistemas de refugios temporales integrados en líneas de campaña y humanitarias.

Los fusiles de asalto y las carabinas 5,56 IA2 están produciéndose para ser la nueva arma de las Fuerzas Armadas brasileñas, las ventajas de los nuevos en relación a las ya en uso es su menor longitud y mayor ligereza, son portátiles y ergonómicas, ambas versiones ya se encuentran homologadas.

Tanto la carabina como el fusil de asalto comparten el mecanismo de funcionamiento, teniendo como principal diferencia el tipo de tiro (el fusil de asalto tiene tiro automático, para uso del Ejército y las carabinas tiro semiautomático para uso policial y de seguridad). El primer lote fue entregado hace un mes para el Ejército de Brasil, 1.500 unidades de los fusiles 5,56 IA2.

Aun en desarrollo el fusil de asalto 7,62 IA2 se prepara para sustituir los tradicionales FAL y PARAFAL del Ejército de Brasil, los mismos son portátiles y ergonómicos además de contar con acoplamiento de diversos dispositivos y accesorios en sus carriles picantinny. Mantienen la tradicional fiabilidad y robustez de los productos IMBEL y se encuentran en fase de homologación.

ARES muestra en LAAD 2013 su estación de armas REMAX desarrollada con el Ejército de Brasil


(Infodefensa.com) J. Eloy, Rio de Janeiro – ARES, empresa subsidiaria de Elbit Systems, presentó en LAAD 2013 su estación de armas REMAX desarrollado por la propia ARES en asociación con CETEX (centro tecnológico del Ejército de Brasil) y apuesta por las nuevas tecnologías en el área de la Optrónica con la presentación del equipo Atena.

ARES estuvo en LAAD con el objetivo de ganar mercado, localizar oportunidades de negoio además e presentar sus novedades apostando por el crecimiento y desarrollo de las empresas nacionales en el área de Defensa y con el foco en los grandes eventos que tendrán lugar en el país.

La ametralladora automatizada REMAX fue diseñada para calibres 7,62 y 50”, además de permitir puntería en elevación y dirección del armamento, posibilitando buena observación, reconocimiento e identificación de objetivos durante el día o la noche además de realizar tiros en movimiento. La operación de los sistemas se realiza en el interior del vehículo, a través de un sistema de dirección de misión constituido por cámara, monitor LCD, puño y botones de mando electrónicos, proporcionando una mayor seguridad para el militar conductor del equipo.

ARES firmó contrato con el Ejército de Brasil para la producción de 76 unidades de REMAX. Además de esta torreta, la compañía presentó el equipo Atena, un equipo optrónico remotamente controlado, que fue adquirido por la Marina de Brasil y serán implantados en los navios patrulla de la clase Macaé.

SAES y el Instituto de Investigación de la Marina de Brasil ultiman un acuerdo de colaboración


(Infodefensa.com) A. V. Suárez, Río de Janeiro – La compañía española Electrónica Submarina SA – SAES – continúa afianzando sus líneas de negocio en Brasil y se encuentra en conversaciones para ultimar un Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con el Instituto de Investigación de la Marina de Brasil (Instituto de Pesquisas da Marinha IPqM). Dicho acuerdo consiste la asistencia técnica por parte de SAES para el desarrollo de equipos de medidas en el que se lleva trabajando los dos últimos años.

En este sentido, la compañía española trabaja en las posibilidades del sistema de medidas multifrecuencia MIRS, sin embargo en la Marina brasileña se apuesta, siguiendo la política del país, por un acuerdo de colaboración de desarrollo de un equipo equivalente.

SAES, presente en LAAD 2013 junto a Navantia, es suministrador conocido en las Fuerzas Armadas de Brasil. Proveedor de sistemas de guerra antisubmarina de los P3 Orion modernizados por EADS para la Fuerza Aérea de Brasil, ofrece hoy soluciones de vigilancia con un gran interés en los contratos de soporte. Para ello, se están manteniendo conversaciones con una empresa de la Marina.

Además, SAES negocia el desarrollo de minas navales específicas para el Brasil y desarrolladas en el propio país.

“El interés está claro”, explica Antonio Cordero, director general de la compañía española, “la necesidad está clara. El alcance es lo que hay que determinar”. Brasil es un mercado “con muchas oportunidades para nosotros si conseguimos un acuerdo de colaboración equitativo”, indica el directivo quién también mencionó el abanico de posibilidades de contratación en conjunto con Navantia, “ya que trabajamos su tecnología antisubmarina”.

Airbus Military negocia la venta de un segundo lote de C295 para la Fuerza Aérea de Brasil


OLYMPUS DIGITAL CAMERA(Infodefensa.com) A. V. Suárez, Río de Janeiro – Airbus Military, grupo EADS, se encuentra en conversaciones para la venta de un segundo lote de C295 para la Fuerza Aérea de Brasil. El buen resultado de estos aviones, bautizados como C105 Amazonas, en operaciones exigentes hace que “exista la posibilidad de esta venta”, indicó a Infodefensa.com Eduardo Pérez, director regional de Ventas para América Latina durante la exposición LAAD 2013.

El primer pedido estaba compuesto de 12 unidades, sin que haya trascendido la cantidad de un posible segundo lote.

Además de trabajar para ampliar las flotas de los aviones a los actuales y potenciales países clientes, las prioridades comerciales de Airbus Military son en estos momentos y para el mercado brasileño una apuesta clara por el “incremento del sector servicios”, apunta el directivo.

Para incrementar esa oferta, “es necesario tener una base industrial para ofrecer servicios de mantenimiento tanto para la Fuerza Aérea de Brasil como para otras Fuerzas Aéreas en América Latina”, explica Pérez. Según comenta a Infodefensa.com, se ha identificado un potencial candidato para ser socio de la compañía en esta área que se dará a conocer este año.

Por otra parte, Airbus Military tiene también el presente ejercicio, 2013, como el comienzo de la intensificación de la comercialización del avión de transporte militar A400M en América Latina.

martes, 16 de abril de 2013

Rusia crea el primer "tanque" con ruedas

En septiembre, se presentará la pieza de artillería de 152 mm "Koalitsia-SV" montada sobre un chasis Kamaz-6560. Fuente: Denís Mokrushin / livejournal.com

Oleg Afanasiev, representante de Kamaz, comentó al diario Izvestia que para la pieza de artillería se ha elegido la plataforma de cuatro ejes Kamaz-6560, que ya es utilizada en la fabricación de armamento. Ha sido ligeramente modernizada y se le ha instalado un motor más potente. Además, se ha modificado la construcción del bastidor para que pueda aguantar la potencia de fuego.

“Este es el mismo chasis sobre el que se montan los sistemas de defensa antiaéreos Pantsir-S. Responde a las exigencias tanto de fabricación como militares. Es una plataforma que ya se construye en serie por lo que no habrá ningún problema a la hora de la producción”, aclaró Afanasiev.

Según comentó, se ha enviado un ejemplar de prueba del "Koalitsia" a la fábrica de "Motovilijinskie zavodi" donde se producen las baterías de artillería. Allí deberán ensamblarse las dos partes para poder comenzar las pruebas. En cuanto finalicen, se aprobará para su uso en las Fuerzas Armadas el primer "tanque" con ruedas y comenzarán a introducirse en el ejército. Se espera que las pruebas terminen a finales del año 2015.

Se supone que el cañón será completamente automático, es decir, que se podrá cargar y disparar a distancia. La tripulación estará situada en la cabina que está previsto que sea blindada contra balas y metralla.

En el Ministerio de Defensa han aclarado a Izvestia que este nuevo aparato debería ser utilizado, en primer lugar, por las brigadas de asalto de desembarco y por las brigadas ligeras de montaña, donde es necesaria la movilidad y una gran velocidad de movimientos por carretera.

Posteriormente sería utilizado por las brigadas medias que utilizan junto a vehículos de combate oruga vehículos de transporte de ruedas BTR. Se prevé que las brigadas pesadas estén pertrechadas con vehículos oruga ya que tienen mejor blindaje.


Como relató a Izvestia el mando de las tropas de misiles y artillería del Ejército de Tierra, los "Koalitsia" sobre chasis Kamaz complementarán a los obús ultraligeros que ya estaban encargados.

El experto militar independiente, Viacheslav Tseluiko, aclaró que a pesar de ser muy atractivo el "Koalitsia-SV-KSh" tendrá una aplicación muy limitada.

“Este tipo de tanque es más adecuado para brigadas medias de BTR, donde una buena parte de los vehículos son de ruedas y por lo tanto son brigadas con una marcha bastante rápida. En este tipo de unidades los obuses de oruga Msta-S o los Msta-B remolcados ralentizan considerablemente la marcha. Este tipo de obús no se puede utilizar en brigadas ligeras. Debido a su gálibo no puede transportarse en los Mi-26 y esta es una condición indispensable para las brigadas ligeras”, explica Tseluiko.

También recordó que el Ejército de Tierra ya ha intentado crear piezas de artillería con Msta-K, pero que el experimento no tuvo éxito debido a la inestabilidad de las ruedas ante la presión lateral del disparo.

La estructura de artillería "Koalitsia-SV" ha sido desarrollada en el Instituto de investigación científica de Nizhni Nóvgorod "Burevestnik" y su producción se ha realizado en la fábrica "Motovilijinskie zavodi" SA de Perm.

Las primeras maquetas de sistemas de artillería de la familia "Koalitsia" sobre diferentes chasis fueron expuestas durante la visita del vice primer ministro Dmitri Rogozin a Perm en julio de 2012.

Fue durante esta visita que la empresa "Motovilijinskie zavodi" propuso crear un centro de empresas federal de tecnología de artillería en la que propuso incluir al mayor productor de sistemas de artillería del país, la empresa de Ekaterimburgo "Zavod nº9" y al Instituto científico de investigación Nizhni Nóvgorod "Burevestnik".

Artículo publicado originalmente en Izvestia.

Las 6 armas predilectas del Pentágono que burlaron 'el tijeretazo' del Congreso



Pese a que el actual presupuesto militar de EE.UU. opera bajo las reducciones de gasto dictadas por el Congreso, una serie de armas, aviones y barcos pudieron sortear 'el tijeretazo' de los legisladores y su financiación se ha visto aumentada.

A diferencia de los años anteriores, los drones han sufrido una drástica reducción en el presupuesto del Pentágono del año fiscal 2014. La misma suerte le han deparado los recortes al ambicioso programa de sensores de defensa antimisiles, Precision Tracking Space System (sistema espacial de seguimiento de precisión). Son recortados o desechados los proyectos sobre la nueva generación de misiles para el sistema de defensa antiaéreo Aegis, sobre helicópteros ligeros para el ejército, sobre municiones para la Infantería de Marina, etc.

Aun así, varios sistemas de armas siguen siendo una prioridad, indica el portal Wired. Son estas:

Vehículo de combate anfibio
AFP Pornchai Kittiwongsakul

Los infantes de marina realmente quieren un tanque flotante, un vehículo que les pueda transportar desde su buque de desembarco a una costa bajo fuego enemigo. Su actual versión fue desarrollada en los años 70 del siglo pasado. Pero aunque los sobrecostes mataron este proyecto en 2011, casi inmediatamente los marines volvieron a los tableros de dibujo. Para el programa denominado Vehículo de Combate Anfibio el nuevo presupuesto de I + D del Pentágono solicita 137 millones para el año fiscal 2014, en comparación con los 95 millones del año pasado y los 37 millones de hace dos años.

Caza de combate F-35 Joint Strike Fighter
AF
No hay grandes sorpresas en lo que se refiere a las tres versiones de este caza furtivo: los modelos para la Fuerza Aérea, para la Marina de Guerra y para el Cuerpo de Infantes de Marina todavía no están logrados. Anunciado como el avión más avanzado jamás concebido, es también el programa de armas más costoso en la historia. En total, el Pentágono propone gastar 8.400 millones en su desarrollo y en la adquisición de aparatos F-35: 19 para la Fuerza Aérea, 6 para el Cuerpo de Infantes y 4 para la Marina de Guerra. En total, es algo menos que los 9.100 millones que quería para el presupuesto del año pasado aunque, con todo y con eso, se trata del mayor gasto del presupuesto previsto por el Pentágono. 

El avión de lucha electrónica EA-18G Growler

A la Marina le encanta la versión de guerra electrónica del cazabombardero embarcado F/A-18F Super Hornet, que debutó en combate en la campaña contra Libia hace dos años. Durante los últimos dos años, el Pentágono quería 12 aviones de lucha electrónica pero ahora pide 2.010 millones para 21.



Submarinos SSN-774 clase Virginia
Sigiloso y capaz de operar cerca de las costas, este submarino nuclear multifuncional se desplaza a gran velocidad y cuenta con modernos sonares. Además, la Marina piensa usarlos para transportar a comandos a sus destinos de campaña. La financiación solicitada para sumergibles clase Virginia se ha elevado este año a 5.400 millones para adquirir dos barcos, frente a los 4.200 millones del año pasado y los 4.790 millones de hace dos.

Buque de Combate Litoral


wikipedia.org
Junto con los sumergibles clase Virginia, se trata de otra nave de combate cerca del litoral, pero de superficie, siendo considerado además el 'buque insignia' del presupuesto de la Armada a corto plazo. De los ocho buques y submarinos de la Marina cuya construcción está prevista para este año, cuatro de ellos son buques de combate litoral, mientras que para 2018 planea comprar diez más. Todo ello encaja con la pronta llegada de la nave de combate litoral a Singapur en su misión inaugural.

La nave es cara, y aunque desplaza menos que las fragatas lanzamisiles, es capaz de cumplir misiones de pequeño transporte de asalto con una cabina de mando y cuenta con un hangar bastante grande para trasladar dos helicópteros. Dispone de una plataforma modular para ser reconvertido en dragaminas, buque de guerra antisubmarina y de combate en superficie, etc. La Armada está pidiendo 2.380 millones de dólares para este año, algo más que los 2.330 del año pasado.

Red inalámbrica en campo de batalla.

El ejército tardó casi una década en desarrollar esta novedosa red inalámbrica de transferencia de datos a los soldados en movimiento ('Warfighter Information Network' o WIN-T). Ahora está en uso como un programa piloto en Afganistán. El dispositivo a través del cual se realizará la comunicación es un teléfono móvil Motorola Atrix con una versión modificada del sistema operativo Android. La recopilación y el intercambio de datos entre los soldados y, en caso de ser necesaria, su transferencia a los altos mandos militares, es la tarea principal de la WIN-T.

El Ejército contempla esta red entre sus prioridades de adquisición, aunque importantes círculos del Senado no están convencidos del todo. El nuevo presupuesto del Ejército solicita casi 1.280 millones dólares para apoyar y ampliar la red WIN-T, un poco más que los 1.230 millones dólares del año pasado.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/91608-pentagono-presupuesto-armas-predilectas

Rusia actualiza sus tanques para combates en zonas urbanas



(RT.com) - El Ministerio de Defensa ruso encargó el desarrollo de kits de actualización de sus principales tanques para que puedan realizar combates en zonas urbanas.
Actualmente el mando de las tropas acorazadas está preparando los requisitos técnicos de dicha actualización para sus principales tanques, el T-72 y T-90, informa el rotativo ruso 'Izvestia' citando a una fuente militar.

"Para superar los obstáculos, los tanques estarán equipados con una cuchilla de bulldozer. Con este tipo de dispositivos están equipados únicamente los TUSK [kit especial urbano de tanque, según sus siglas en inglés] estadounidenses. Además, el fondo de los tanques será reforzado con placas de coraza, para la protección contra minas y explosivos rompedores”, dijo la fuente.

Todo el casco de los tanques estará rodeado por una rejilla, cuya función será detonar los proyectiles de carga hueca antes de que hagan contacto con la coraza principal. Además el casco del tanque estará reforzado por blindaje reactivo (protección adicional explosiva) para disminuir el impacto de los proyectiles tanto de carga hueca (HEAT) como perforadores.

Según los datos previos, los carros de combate actualizados deberán resistir los impactos de municiones de lanzagranadas tipo RPG-7 y RPG-29 y explosiones de bombas con una potencia de varias decenas de trilita.

Aunque la licitación para tales sistemas se llevará a cabo a finales de octubre, principios de otoño, la fuente del rotativo ruso supuso que el ganador será el Instituto Científico de Acero moscovita, que ya dispone de las tecnologías necesarias.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/91838-tanques-actualizacion-rusia?utm_source=relacionados_tema&utm_medium=relacionados_tema&utm_campaign=actualidad

Empresas armamentísticas, agradecidas con EE.UU.: le regalan 30 helicópteros agradecidas con EE.UU.: le regalan 30 helicópteros



El Ejército de EE.UU. acordó con la compañía Boeing la compra de 155 helicópteros de transporte militar CH-47 Chinook. Según las condiciones del contrato, 30 de ellos los recibirá gratis.
LIU JIN / AFP
Según informó el portal Flightglobal, el contrato se firmará el próximo mes de mayo. La fabricación de los nuevos helicópteros comenzará en abril de 2015. 

El coronel estadounidense Bob Marion anunció que los militares del país lograron persuadir a la empresa aeronáutica de reducir el precio por la compra en un 19,2%, lo que supone un total de 810 millones de dólares, con lo que EE.UU. recibirá 30 vehículos sin coste alguno con respecto al precio establecido inicialmente. El valor total del contrato se estima en 3.400 millones de dólares.

Las aeronaves serán suministradas en su versión más actual, CH-47G, con capacidad de transportar hasta 29,5 toneladas de carga.

Actualmente, el Ejército de EE.UU. dispone de 513 helicópteros Chinook en las versiones CH-47D y CH-47F. El CH-47 Chinook alcanza una velocidad máxima de 315 kilómetros por hora y tiene una autonomía de vuelo de unos 741 kilómetros.

Las principales misiones que desempeña la línea Chinook son el despliegue de artillería, el reabastecimiento en el campo de batalla y el transporte de tropas.

Asimismo, se dio a conocer que dicho contrato será el último en el marco del proyecto Chinook, cuya conclusión está prevista para 2020.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/91896-eeuu-helicopteros-transporte-militar-chinook-boeing
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...