(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – Según el boletín del Ejército Brasileño, relativo a una ordenanza del 26 de noviembre, se ha decidido la adquisición de un lote de blindados KMW Flakpanzer Gepard, versión del Leopard 1 especialmente configurada para actuar como artillería antiaérea de tubo.
Equipado con dos cañones Oerlikon de 35 mm, eficaces hasta 5 kilómetros de distancia, más radares de adquisición de objetivos y de dirección de tiro con alcance de 20 kilómetros, el blindado Gepard fue diseñado para proveer defensa antiaérea a baja altura sobre columnas de blindados, tropas y unidades dispersas en el terreno, ya sea estáticamente o en movimiento.
Este modelo es capaz de enfrentar helicópteros de ataque (su principal misión) y también es eficaz contra vehículos aéreos no tripulados, drones de reconocimiento, aeronaves volando próximas al suelo, etcétera.
Los Gepard que Brasil está adquiriendo están en excelente estado, están actualizados y, además, ofrecen la ventaja de utilizar el mismo chasis de motor de los Leopard 1A5 ya utilizados por el Ejército de Brasil en un amplio número, 239 ejemplares, facilitando la logística de mantenimiento y economizando recursos a la par que se tiene capacidad de defensa antiaérea de altísima movilidad y letalidad.
En la oferta realizada por KMW a mediados de 2011, 36 carros (un regimiento) revisados y modernizados fueron puestos a disposición del Ejército, incluyendo piezas, soporte técnico, entrenamiento, transferencia de tecnología y nacionalización de ítems, todo a través de la empresa alemana KMW de Brasil, instalada en Santa María, Rio Grande do Sul. En octubre de 2011, un ejemplar fue probado por el Ejército en el campo de instrucción de Formosa, pruebas de las que fue testigo Infodefensa Brasil.
Negociaciones en Alemania
Tres militares del Ejército, de Artillería, viajarán a Alemania donde tendrán la misión de participar en la negociación de la adquisición del Sistema de Defensa Antiaérea Gepard, en las ciudades de Bonn, René Breuer y Munich, entre los días 3 y 6 de diciembre. No trascendieron mayores detalles sobre la cantidad de vehículos adquiridos, valores estipulados o plazos de entrega.
Foto: Roberto Caiafa.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Botadura del USNS Montford Point, primer buque de la clase MLP para la US Navy
En los astilleros de General Dynamics NASSCO, ubicados en San Diego (California), se realizó la ceremonia de botadura de la primera unidad de la Clase MLP (Mobile Landing Platform), la USNS Montford Point (MLP-1).
La nave, cuya construcción se encuentra avanzada en un 91%, será alistada para dar inicio a las pruebas de muelle y en la mar en las próximas semanas, esperándose que sea comisionada en mayo de 2013, momento en que adoptará formalmente la denominación USS Montford Point (MLP-1). Otras dos unidades: USNS John Glenn (MLP-2) USNS Lewis B. Puller (MLP-3) se encuentran aún en fase de construcción.
La Clase MLP es una unidad auxiliar diseñada, en el marco del programa de pre-posicionamiento de la Fuerza Marítima del Futuro (MPF-F), que tiene una eslora de 239.3 m, una manga de 50 m. y un calado de 12 m, siendo su desplazamiento estándar de 34,500 toneladas y de 80,000 a plena carga. Está propulsada por un Sistema Diesel Eléctrico que le permitirá alcanzar velocidades de hasta 10 nudos y un alcance de 9,500 millas náuticas. La tripulación será de 34 efectivos del Military Sealift Command.
A bordo puede transportar 3 LCAC (Landing Craft Air Cushion) y será capaz de almacenar una gran variedad de vehículos, containers, módulos de mando y hospitales de campaña, además de albergar (en módulos especiales) tropas y tripulaciones, y brindar servicios de transferencia de carga. (Alejo Marchessini - Defensa.com). - Modificado -
La nave, cuya construcción se encuentra avanzada en un 91%, será alistada para dar inicio a las pruebas de muelle y en la mar en las próximas semanas, esperándose que sea comisionada en mayo de 2013, momento en que adoptará formalmente la denominación USS Montford Point (MLP-1). Otras dos unidades: USNS John Glenn (MLP-2) USNS Lewis B. Puller (MLP-3) se encuentran aún en fase de construcción.
La Clase MLP es una unidad auxiliar diseñada, en el marco del programa de pre-posicionamiento de la Fuerza Marítima del Futuro (MPF-F), que tiene una eslora de 239.3 m, una manga de 50 m. y un calado de 12 m, siendo su desplazamiento estándar de 34,500 toneladas y de 80,000 a plena carga. Está propulsada por un Sistema Diesel Eléctrico que le permitirá alcanzar velocidades de hasta 10 nudos y un alcance de 9,500 millas náuticas. La tripulación será de 34 efectivos del Military Sealift Command.
A bordo puede transportar 3 LCAC (Landing Craft Air Cushion) y será capaz de almacenar una gran variedad de vehículos, containers, módulos de mando y hospitales de campaña, además de albergar (en módulos especiales) tropas y tripulaciones, y brindar servicios de transferencia de carga. (Alejo Marchessini - Defensa.com). - Modificado -
Morteros españoles para Uruguay
El Ministerio de Defensa español está tratando de vender materiales usados que venían siendo empleados por las tres ramas de las Fuerzas Armadas. En la lista de lo que se ofrece se incluyen más de doscientos cincuenta morteros de tipo ligero, medio y pesado.
Hemos sabido que Uruguay está ultimando el acuerdo respecto a la obtención de un centenar de ellos, número que comprendería algo más de medio centenar de los de tipo medio y una cifra inferior de los de tipo pesado. El monto económico no es grande, pues por los de 81 milímetros se piden unos quinientos euros por pieza y algo más es el coste de los de 120 mm.
En todo caso, para el Ejército de la República Oriental del Uruguay, que ya dispone de ese mismo material fabricado por la compañía española Esperanza y Compañía (ECIA), se trata de una buena oportunidad para ampliar el potencial ofensivo de sus brigadas y batallones de Infantería, y de hacerlo a un coste muy reducido. Han enviado ya una comisión militar a España para inspeccionar el material y la adquisición del mismo se encuentra en una fase avanzada, esperándose que en 2013 se materialice la entrega y el traslado del mismo a su territorio.
En cuanto a las piezas, se corresponden con las del modelo L-65 en su variante de 81 y 120mm. Es más que probable que vayan acompañadas de goniómetros, sus trípodes,..., y todo el equipo complementario que permite su uso. No sabemos si de forma paralela se ha previsto, o podría contemplarse, la transferencia de algún lote de munición específica, pues es más que probable que el Ejército español tenga proyectiles que puedan caducar en los próximos años y sea conveniente vender para que sean aprovechados en las prácticas de formación de los operadores.
Con este tipo de operaciones se benefician ambos países. De un lado el adquiriente que compra material en buen estado a un precio muy interesante -ellos saben bien de ese procedimiento, pues lo emplean habitualmente- y el que vende se libra de un recurso que puede acarrearle costes logísticos para su mantenimiento y conservación, combinación de intereses que en los tiempos actuales es de lo más conveniente. Además, se afianzan lazos comerciales y empresariales para futuros mantenimientos y/o modernizaciones. (Defensa.com).
Texto y Foto: Octavio Díez Cámara
Hemos sabido que Uruguay está ultimando el acuerdo respecto a la obtención de un centenar de ellos, número que comprendería algo más de medio centenar de los de tipo medio y una cifra inferior de los de tipo pesado. El monto económico no es grande, pues por los de 81 milímetros se piden unos quinientos euros por pieza y algo más es el coste de los de 120 mm.
En todo caso, para el Ejército de la República Oriental del Uruguay, que ya dispone de ese mismo material fabricado por la compañía española Esperanza y Compañía (ECIA), se trata de una buena oportunidad para ampliar el potencial ofensivo de sus brigadas y batallones de Infantería, y de hacerlo a un coste muy reducido. Han enviado ya una comisión militar a España para inspeccionar el material y la adquisición del mismo se encuentra en una fase avanzada, esperándose que en 2013 se materialice la entrega y el traslado del mismo a su territorio.
En cuanto a las piezas, se corresponden con las del modelo L-65 en su variante de 81 y 120mm. Es más que probable que vayan acompañadas de goniómetros, sus trípodes,..., y todo el equipo complementario que permite su uso. No sabemos si de forma paralela se ha previsto, o podría contemplarse, la transferencia de algún lote de munición específica, pues es más que probable que el Ejército español tenga proyectiles que puedan caducar en los próximos años y sea conveniente vender para que sean aprovechados en las prácticas de formación de los operadores.
Con este tipo de operaciones se benefician ambos países. De un lado el adquiriente que compra material en buen estado a un precio muy interesante -ellos saben bien de ese procedimiento, pues lo emplean habitualmente- y el que vende se libra de un recurso que puede acarrearle costes logísticos para su mantenimiento y conservación, combinación de intereses que en los tiempos actuales es de lo más conveniente. Además, se afianzan lazos comerciales y empresariales para futuros mantenimientos y/o modernizaciones. (Defensa.com).
Texto y Foto: Octavio Díez Cámara
La radio que Goebbels fabricó para que todos los alemanes escucharan a Hitler
Colaboración de nuestro lector El Oso Argentino:
Por Julio Petrarca
En 1933, cuando llevaba seis meses en el poder, llegar a todos los hogares alemanes era la obsesión –y el desafío– del ministro de Propaganda del Tercer Reich. Y la encontró: a través de la radio, el medio de comunicación más penetrante de la época. Hizo producir receptores baratos y subsidiados, y los bautizó VE301, por “Volks Empfänger” (radio del pueblo) y la fecha de asunción de Adolf Hitler. Pero además, puso todo el aparato de propaganda a funcionar: los afiches publicitarios mostraban a las masas “pegadas” al aparato. A la radio le siguieron autos, televisores y casas.
Omnipresente. La entrega de receptores, el 29 de octubre de 1938, día del cumpleaños de Goebbels.
A mediados de 1933, el cómo llegar a todos los alemanes con el mensaje del flamante gobierno nazi era un desafío mayor para Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Adolf Hitler, que llevaba menos de seis meses en el poder. Casi inexistente la televisión, inimaginable Internet, era la radio el vehículo necesario para capturar audiencias masivas. Goebbels convocó entonces a Otto Griessing, un ingeniero a cargo de la empresa Seibt y le exigió: “En agosto, durante la Internationale Funkausstellung Berlin (Feria Internacional de la Radio de Berlín) presentaremos la Volksempfänger (Radio del Pueblo). Serán receptores económicos, más baratos que los actuales, para que todos los alemanes tengan uno”.
Griessing apenas sugirió las dificultades para lograrlo en tan poco tiempo. Goebbels sólo necesitó una fría mirada para frenarlo en seco: “Otra cosa, Herr Griessing. Al nombre se le agregará una sigla: VE (por Volks Empfänger) 301”. El 30 de enero (30/1) de ese año, Adolf Hitler había asumido el máximo cargo del gobierno, canciller del Reich.
El 18 de agosto de 1933 (en un mes se cumplirán 78 años), la Radio del Pueblo, Radio Nazi, Radio del Tercer Reich o Radio Para Todos los Alemanes era la estrella de la Feria. En los seis años siguientes, se venderían siete millones de aparatos, el 40% de la producción total del país. Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron entregados otros 1.800.000, entre el modelo VE301 y el novedoso DKE, bastante más barato. Ambos tenían en su frente un águila y una svástica.
Consumo y propaganda. La VE301 fue lanzada a 76 Reichsmarks (RM) un precio más accesible que el de sus competidoras en un mercado con creciente intervención del Estado y ascendente compromiso de las grandes empresas con el régimen. En 1933, un trabajador alemán ganaba entre 120 y 150 Reichsmarks por mes. Un pan costaba 0,30, un litro de leche 0,20 y un kilo de papas 0,07. Cada dólar de la época cotizaba 3,50 RM. Que un aparato de radio demandara la mitad del sueldo no parecía muy atractivo para los consumidores, por lo que desde los despachos del Ministerio de Propaganda salió la orden de subsidiar parcialmente las ventas. Cinco años más tarde, llegaría una versión más barata, la DKE38, que costaría 35 RM y sería bautizada por la gente, de modo sugestivo, “El hocico de Goebbels”. El 29 de octubre de 1938, cientos de receptores DKE serían distribuidos como homenaje al 41º cumpleaños del ministro de Propaganda.
Goebbels había hecho suyas las palabras de Erich Scholz, el ministro del Interior del gobierno previo al nazi: “La radio alemana sirve al pueblo alemán, así que todo lo que degrada al pueblo alemán debe ser excluido de ella”. Y fue bastante más allá: la Volksempfänger y su hermana pobre presentaban muchas limitaciones para escuchar otras emisoras que las manejadas por el régimen (todas las del país, en verdad), y sólo por la noche o con antenas especiales era posible sintonizar radios de otros puntos de Europa. En el dial sólo estaban indicadas las emisoras locales, y a partir de las primeras acciones bélicas en 1938 se prohibió escuchar toda emisión de fronteras afuera. “Piense en esto –decía un papel pegado a los receptores al momento de su venta–: escuchar emisoras extranjeras es un crimen contra la seguridad nacional y contra nuestro pueblo. Es una orden del Führer, y su no cumplimiento será castigado con prisión y trabajos forzados”. En los territorios ocupados durante la guerra, el simple hecho de escuchar radio –cualquiera– podía ser penado con la muerte.
Goebbels tenía claro que la radio era el medio más apto para llevar el mensaje unívoco del gobierno nazi. También lo era el cine, pero producirlo resultaba más caro y demoraba más tiempo. La inmediatez para llevar la palabra de Hitler –todos sus discursos eran transmitidos por radio en cadena– a los hogares alemanes potenciaba la intensidad de la palabra. El alto precio de los receptores limitaba el acceso y se habían creado por ello numerosos clubes de radioescuchas que se reunían ante un mismo aparato, pero la gente quería uno en su casa y el régimen se lo proveería. Desde 1938, el gobierno intensificó la agresiva campaña de ventas y ordenó a fabricantes de otras marcas, como Siemens y Telefunken, dar prioridad a la producción de la VE301 y la DKE.
Contenido y continente. Resuelto el tema del medio, Goebbels metió mano directamente en el mensaje. La programación se fue reestructurando para que nadie hablara de nada que contradijera la palabra oficial y para que cada nota musical, cada sonido, fueran consecuentes con las ideas y la praxis del partido nazi. Se transmitían no sólo los discursos del Führer sino también los de los máximos líderes del partido y del gobierno. Había charlas sobre nacionalsocialismo destinadas al público en general y otras para segmentos específicos, como las amas de casa y los obreros. Paulatinamente primero y de manera acelerada más tarde, la música clásica y popular alemanas fueron desplazando –hasta hacerla desaparecer– a las de otras latitudes. El jazz fue eliminado por “negroide y decadente” y los compositores de origen judío quedaron fuera de toda difusión. Para reforzar la idea de llevar un receptor de radio a cada hogar, el aparato de propaganda nazi dedicó importante presupuesto a publicitar masivamente –en medios gráficos, en el cine y en la vía pública– la Radio del Pueblo. Un anuncio reproducido en diarios, revistas y afiches mostraba una VE301 en medio de una multitud, con la leyenda “Toda Alemania escucha al Führer con la Volksempfänger”.
El medio fue también esencial fuera del territorio alemán. Ejemplo de ello fue su empleo para ganar voluntades en Saar, un territorio que quedó bajo jurisdicción francesa al concluir la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en el que se celebraría un referéndum en 1935 para que sus habitantes decidieran si querían seguir como franceses, volver a ser alemanes u optar por la independencia. Desde fines de 1934, el aparato de Goebbels saturó Saar con más de mil programas radiales, y en tres meses logró que el territorio volviera a Alemania. Años más tarde, la misma estrategia se aplicaría en Checoslovaquia, en Polonia y en Austria, aunque con un aditamento: además de propaganda positiva de seducción, se difundirían textos amenazantes.
Todo termina al fin. La población alemana no tenía acceso a otra voz que no fuera la oficial, y esto se hizo más patente durante la guerra. Tanto, que la audiencia se hartó de la uniformidad –y de las proclamas e informes triunfalistas– y comenzó a dejar de escuchar radio. Goebbels ordenó entonces que al menos el 70% de la programación estuviera dedicada a la música ligera. En abril de 1945, cuando los aliados rodeaban Berlín y Hitler se refugiaba en su búnker subterráneo, Radio Berlín, emitiendo desde las ruinas, informaba que Alemania estaba a punto de ganar la batalla de la capital. El 20 de abril, día del cumpleaños 56 del Führer, el propio Goebbels proclamaba a la audiencia que el curso de la guerra estaba girando a favor de los nazis. Diez días después, Hitler y la mujer con la que se había casado horas antes, se suicidaban.
A las nueve y media de la noche del 1º de mayo, los alemanes se enteraron por Radio Hamburgo que todo terminaba, con el mismo tono marcial y la misma línea mentirosa que le había impuesto Goebbels: tras interrumpir la programación para dar “una grave e importante noticia”, se escucharon fragmentos de ópera de Wagner y algunos acordes de la Séptima sinfonía de Bruckner, para dar lugar a una voz sonora: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde (había sido la tarde anterior), en su cuartel general de la Cancillería del Reich”.
Era el final del régimen nazi y también de la Volksempfänger, que dejó de producirse de inmediato, aunque tantos eran los aparatos en actividad que le dieron a un ingeniero eléctrico sin dinero llamado Max Grundig la oportunidad de poner en marcha un emprendimiento propio: arreglar y vender los receptores creados para todos los alemanes. Se hizo rico y más tarde, con marca propia, famoso.
Un decálogo con yapa
Once ítems resumen el sistema propagandístico que Joseph Goebbels aplicó desde bastante antes de su gestión al frente del Ministerio de Propaganda del Tercer Reich y hasta el fin de la guerra. El más conocido es aquel que sintetiza la frase “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
1. Principio de simplificación del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.”
4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión, escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.”
6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas.” De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público estará ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad.
Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2011/07/17/noticia_0003.html
Por Julio Petrarca
En 1933, cuando llevaba seis meses en el poder, llegar a todos los hogares alemanes era la obsesión –y el desafío– del ministro de Propaganda del Tercer Reich. Y la encontró: a través de la radio, el medio de comunicación más penetrante de la época. Hizo producir receptores baratos y subsidiados, y los bautizó VE301, por “Volks Empfänger” (radio del pueblo) y la fecha de asunción de Adolf Hitler. Pero además, puso todo el aparato de propaganda a funcionar: los afiches publicitarios mostraban a las masas “pegadas” al aparato. A la radio le siguieron autos, televisores y casas.
Omnipresente. La entrega de receptores, el 29 de octubre de 1938, día del cumpleaños de Goebbels.
A mediados de 1933, el cómo llegar a todos los alemanes con el mensaje del flamante gobierno nazi era un desafío mayor para Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Adolf Hitler, que llevaba menos de seis meses en el poder. Casi inexistente la televisión, inimaginable Internet, era la radio el vehículo necesario para capturar audiencias masivas. Goebbels convocó entonces a Otto Griessing, un ingeniero a cargo de la empresa Seibt y le exigió: “En agosto, durante la Internationale Funkausstellung Berlin (Feria Internacional de la Radio de Berlín) presentaremos la Volksempfänger (Radio del Pueblo). Serán receptores económicos, más baratos que los actuales, para que todos los alemanes tengan uno”.
Griessing apenas sugirió las dificultades para lograrlo en tan poco tiempo. Goebbels sólo necesitó una fría mirada para frenarlo en seco: “Otra cosa, Herr Griessing. Al nombre se le agregará una sigla: VE (por Volks Empfänger) 301”. El 30 de enero (30/1) de ese año, Adolf Hitler había asumido el máximo cargo del gobierno, canciller del Reich.
El 18 de agosto de 1933 (en un mes se cumplirán 78 años), la Radio del Pueblo, Radio Nazi, Radio del Tercer Reich o Radio Para Todos los Alemanes era la estrella de la Feria. En los seis años siguientes, se venderían siete millones de aparatos, el 40% de la producción total del país. Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron entregados otros 1.800.000, entre el modelo VE301 y el novedoso DKE, bastante más barato. Ambos tenían en su frente un águila y una svástica.
Consumo y propaganda. La VE301 fue lanzada a 76 Reichsmarks (RM) un precio más accesible que el de sus competidoras en un mercado con creciente intervención del Estado y ascendente compromiso de las grandes empresas con el régimen. En 1933, un trabajador alemán ganaba entre 120 y 150 Reichsmarks por mes. Un pan costaba 0,30, un litro de leche 0,20 y un kilo de papas 0,07. Cada dólar de la época cotizaba 3,50 RM. Que un aparato de radio demandara la mitad del sueldo no parecía muy atractivo para los consumidores, por lo que desde los despachos del Ministerio de Propaganda salió la orden de subsidiar parcialmente las ventas. Cinco años más tarde, llegaría una versión más barata, la DKE38, que costaría 35 RM y sería bautizada por la gente, de modo sugestivo, “El hocico de Goebbels”. El 29 de octubre de 1938, cientos de receptores DKE serían distribuidos como homenaje al 41º cumpleaños del ministro de Propaganda.
Goebbels había hecho suyas las palabras de Erich Scholz, el ministro del Interior del gobierno previo al nazi: “La radio alemana sirve al pueblo alemán, así que todo lo que degrada al pueblo alemán debe ser excluido de ella”. Y fue bastante más allá: la Volksempfänger y su hermana pobre presentaban muchas limitaciones para escuchar otras emisoras que las manejadas por el régimen (todas las del país, en verdad), y sólo por la noche o con antenas especiales era posible sintonizar radios de otros puntos de Europa. En el dial sólo estaban indicadas las emisoras locales, y a partir de las primeras acciones bélicas en 1938 se prohibió escuchar toda emisión de fronteras afuera. “Piense en esto –decía un papel pegado a los receptores al momento de su venta–: escuchar emisoras extranjeras es un crimen contra la seguridad nacional y contra nuestro pueblo. Es una orden del Führer, y su no cumplimiento será castigado con prisión y trabajos forzados”. En los territorios ocupados durante la guerra, el simple hecho de escuchar radio –cualquiera– podía ser penado con la muerte.
Goebbels tenía claro que la radio era el medio más apto para llevar el mensaje unívoco del gobierno nazi. También lo era el cine, pero producirlo resultaba más caro y demoraba más tiempo. La inmediatez para llevar la palabra de Hitler –todos sus discursos eran transmitidos por radio en cadena– a los hogares alemanes potenciaba la intensidad de la palabra. El alto precio de los receptores limitaba el acceso y se habían creado por ello numerosos clubes de radioescuchas que se reunían ante un mismo aparato, pero la gente quería uno en su casa y el régimen se lo proveería. Desde 1938, el gobierno intensificó la agresiva campaña de ventas y ordenó a fabricantes de otras marcas, como Siemens y Telefunken, dar prioridad a la producción de la VE301 y la DKE.
Contenido y continente. Resuelto el tema del medio, Goebbels metió mano directamente en el mensaje. La programación se fue reestructurando para que nadie hablara de nada que contradijera la palabra oficial y para que cada nota musical, cada sonido, fueran consecuentes con las ideas y la praxis del partido nazi. Se transmitían no sólo los discursos del Führer sino también los de los máximos líderes del partido y del gobierno. Había charlas sobre nacionalsocialismo destinadas al público en general y otras para segmentos específicos, como las amas de casa y los obreros. Paulatinamente primero y de manera acelerada más tarde, la música clásica y popular alemanas fueron desplazando –hasta hacerla desaparecer– a las de otras latitudes. El jazz fue eliminado por “negroide y decadente” y los compositores de origen judío quedaron fuera de toda difusión. Para reforzar la idea de llevar un receptor de radio a cada hogar, el aparato de propaganda nazi dedicó importante presupuesto a publicitar masivamente –en medios gráficos, en el cine y en la vía pública– la Radio del Pueblo. Un anuncio reproducido en diarios, revistas y afiches mostraba una VE301 en medio de una multitud, con la leyenda “Toda Alemania escucha al Führer con la Volksempfänger”.
El medio fue también esencial fuera del territorio alemán. Ejemplo de ello fue su empleo para ganar voluntades en Saar, un territorio que quedó bajo jurisdicción francesa al concluir la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en el que se celebraría un referéndum en 1935 para que sus habitantes decidieran si querían seguir como franceses, volver a ser alemanes u optar por la independencia. Desde fines de 1934, el aparato de Goebbels saturó Saar con más de mil programas radiales, y en tres meses logró que el territorio volviera a Alemania. Años más tarde, la misma estrategia se aplicaría en Checoslovaquia, en Polonia y en Austria, aunque con un aditamento: además de propaganda positiva de seducción, se difundirían textos amenazantes.
Todo termina al fin. La población alemana no tenía acceso a otra voz que no fuera la oficial, y esto se hizo más patente durante la guerra. Tanto, que la audiencia se hartó de la uniformidad –y de las proclamas e informes triunfalistas– y comenzó a dejar de escuchar radio. Goebbels ordenó entonces que al menos el 70% de la programación estuviera dedicada a la música ligera. En abril de 1945, cuando los aliados rodeaban Berlín y Hitler se refugiaba en su búnker subterráneo, Radio Berlín, emitiendo desde las ruinas, informaba que Alemania estaba a punto de ganar la batalla de la capital. El 20 de abril, día del cumpleaños 56 del Führer, el propio Goebbels proclamaba a la audiencia que el curso de la guerra estaba girando a favor de los nazis. Diez días después, Hitler y la mujer con la que se había casado horas antes, se suicidaban.
A las nueve y media de la noche del 1º de mayo, los alemanes se enteraron por Radio Hamburgo que todo terminaba, con el mismo tono marcial y la misma línea mentirosa que le había impuesto Goebbels: tras interrumpir la programación para dar “una grave e importante noticia”, se escucharon fragmentos de ópera de Wagner y algunos acordes de la Séptima sinfonía de Bruckner, para dar lugar a una voz sonora: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde (había sido la tarde anterior), en su cuartel general de la Cancillería del Reich”.
Era el final del régimen nazi y también de la Volksempfänger, que dejó de producirse de inmediato, aunque tantos eran los aparatos en actividad que le dieron a un ingeniero eléctrico sin dinero llamado Max Grundig la oportunidad de poner en marcha un emprendimiento propio: arreglar y vender los receptores creados para todos los alemanes. Se hizo rico y más tarde, con marca propia, famoso.
Un decálogo con yapa
Once ítems resumen el sistema propagandístico que Joseph Goebbels aplicó desde bastante antes de su gestión al frente del Ministerio de Propaganda del Tercer Reich y hasta el fin de la guerra. El más conocido es aquel que sintetiza la frase “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
1. Principio de simplificación del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.”
4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión, escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.”
6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas.” De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público estará ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad.
Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2011/07/17/noticia_0003.html
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Los chinos, más cerca de cerrar un acuerdo para invertir en YPF
Los trabajos comenzarían en marzo. Además, Repsol demandó a Chevron en EE.UU.
Fuentes que han participado en la negociación informaron a Clarín que los inversores chinos comenzarían su trabajo en Vaca Muerta, en Neuquén, el 1 de marzo . Hay cifras millonarias en juego, con versiones que hablan de un futuro desembolso que podría llegar hasta 20.000 millones de dólares. El gobierno argentino lo anunciaría en los próximos días pero los montos exactos aún se desconocen, según las fuentes consultadas.
Bridas, la compañía que comparten los Bulgheroni y la china CNOOC, ya tiene firmado un memorandum de entendimiento para encarar proyectos con YPF. Sin embargo, hasta ahora no se habían difundido más avances. Bridas posee a su vez el 40% de Pan American Energy (el resto es de British Petroleum), la segunda petrolera del país. Y compró Esso.
YPF también tiene firmados acuerdos con la Corporación América, de Eduardo Eurnekian, y la estadounidense Chevron. Justamente ayer Repsol demandó en EE.UU. a esta última petrolera por hacer negocios con la empresa expropiada. Antes lo había hecho en España.
El seminario de Londres está siendo organizado por la embajadora argentina Alicia Castro y el alcalde de la City financiera británica, Lord Mayor Alderman Roger Gifford, en Mansion House, la residencia del alcalde, cuyas palabras darán inicio al evento, llamado “Un nuevo paradigma en el negocio de gas y petróleo en Argentina. Oportunidades de Inversión”. La prensa fue especialmente invitada.
Además de Miguel Galuccio, el CEO de YPF, estarán el millonario petrolero argentino Carlos Bulgheroni, presidente de Pan American Energy; Javier Rielo, de la francesa Total, y Richard Brown, el manager general de Schlumberger –la compañía donde trabajaba Galuccio en Londres antes de YPF–, para el área de Argentina, Bolivia y Chile.
En el seminario hablará el subsecretario de negociaciones internacionales económicas, Adrián Nador. Bulgueroni, Rielo y Brown se referirán a la producción de petróleo y gas y Galuccio a “YPF, el nuevo paisaje en el sector de energía en Argentina”. El seminario finalizará con un almuerzo.
Crocodile Class 250, un submarino con sello chileno
El primer prototipo de submarino de rescate que
se va a fabricar en Chile está presente en ExpoNaval 2012. Diseñado por los
ingenieros del Grupo Vapor Industrial, es un sumergible creado netamente para
ser operado por fuerzas armadas y que podrá descender a cerca de 300 metros y
permanecer varios días sumergido sin necesidad de subir a recargar
combustible.
Se han convertido en una de las estrellas de
ExpoNaval. Habitual es ver presentes en el stand de Crocodile Midget Submarine,
una empresa del Grupo Vapor Industrial, tanto a novatos oficiales de la Armada
de Chile, como altas autoridades de la institución. El por qué de tanto interés
está este año en la muestra del primer prototipo de submarino de rescate
que se va a fabricar en Chile. Se llama Crocodile Class 250 y es un
sumergible creado netamente para ser operado por fuerzas armadas.
Una de sus
principales características es que podrá descender a cerca de 300 metros
y permanecer varios días sumergido sin necesidad de subir a recargar
combustible. Todo merced de una nueva generación de motores, que al postre
marca un antes y un después en la era de los sumergible. El nombre del bloque es
AIR, por sus siglas en inglés, y también es fabricado por la empresa chilena. El
Clase 250 - tiene una eslora de 33 m, un diámetro de casco de apenas 3.6 m. y
una desplazamiento de 250 toneladas.
La propulsión es del Tipo AIP y puede
alcanzar una velocidad en superficie de 10 nudos y de 12 en inmersión. Es capaz
de sumergirse a cerca de 300 metros de profundidad y tiene un alcance de 2.500
millas náuticas. El alcance operacional con baterías, a 4 nudos de velocidad,
es de 100 mn, mientras que con la propulsión AIP es de 200 millas náuticas. La
tripulación es de 9 efectivos: un comandante y 8 tripulantes, pudiendo acomodar
a 4 buzos tácticos. El armamento comprende dos opciones: 4 torpedos
filoguiados de 21” o en su defecto 2 torpedos y 2 misiles
antibuque.
Otro de los pergaminos de Crocodile Class
250, es que se inserta en una naciente tendencia por submarinos
pequeños y livianos. Su estructura base es de fibra de carbono, tiene
capacidad para una tripulación de 11 personas, y de portar igual armamento que
los sumergibles actuales, por lo que no implicaría un mayor costo en
equipamiento anexo. Además, aseguran sus creadores, cuesta un 10% menos que uno
convencional.
Para estar operativo con todas las de la ley, la
firma Crocodile Midget Submarine espera llegar a un acuerdo con la Armada, a
través del Estado chileno, para obtener el financiamiento para construirlo. Dos
años es el tiempo estimado de construcción. También esperan llegar a fuerzas
armadas del resto del mundo.
Lo nuevo del modelo K ahora viene en "envase chico": "mini devaluaciones" y "mini tarifazos"
Por Fernando Gutierrez - iProfesional.com.
El "relato" se quedó sin caja y hay que empezar a ajustar más de prisa. Claro está, siempre que no se note. Es que hacerlo a la manera tradicional rompería el discurso oficial. El Gobierno apunta entonces a "dosis homeopáticas" para corregir desequilibrios que ya vienen desde hace años. ¿Alcanza?
Como afirma el viejo dicho: si un animal tiene cuatro patas, mueve la cola y
ladra, seguro que es un perro, por más que el discurso oficial quiera sostener
lo contrario.
De la misma manera, si una política tiene forma de ajuste, olor a ajuste y cara de ajuste, entonces es un ajuste, por más que el Gobierno le quiera poner otro nombre.
Esto es, ni más ni menos, lo que ocurre en la Argentina de hoy, si se tiene en cuenta que, sorpresivamente, y en un corto período, se han adoptado medidas tales como:
Más allá de que el "relato" proclame la negativa a las recetas de austeridad, ya es inocultable que, puertas adentro, hay algo que el equipo económico del Gobierno mantiene en consonancia con los ajustes tradicionales: un diagnóstico de escasez de recursos.
En otras palabras, se terminó la caja, y llegó la hora de buscar financiamiento genuino para un gasto público que ha subido de manera explosiva.
Todos los economistas, incluso aquellos que suelen criticar al Gobierno por su propensión a usar la billetera más de lo recomendable, coinciden en que es evidente el cambio de actitud en los despachos del ministerio de Economía. "Creo que Axel Kicillof debe estar muy preocupado por la situación del país, porque cuando uno ve las medidas que se toman, apuntan a contener el gasto y las necesidades de financiar el desbalance desde el Banco Central", observa el influyente Miguel Angel Broda.
Su visión es que el Gobierno siente que "se ha encontrado con restricciones y que ya no puede, como antes, hacer políticas expansivas".
En la misma línea, el economista jefe de la fundación FIEL, Juan Luis Bour, destaca que en el corto plazo "el Gobierno no va a poder hacer una política fiscal tan expansiva".
En su visión, las propias limitaciones con las que se encuentra el modelo harán que modere su "pasión" por darle a la maquinita de emitir.
También desde la consultora Analytica, el economista Ricardo Delgado comparte ese análisis: "Este año el déficit fiscal ha sido financiado recurriendo al Banco Central, pero esto encuentra un límite".
Y pone la lupa sobre el esfuerzo que ha hecho el Ejecutivo por contener los salarios en los sectores de ingresos medios y altos que, este año, dejaron de crecer por encima de la inflación y, más bien, se limitaron a acompañarla.
Para el economista Federico Muñoz, en tanto, es evidente una lucha interna entre los objetivos políticos del Gobierno -que sabe que su suerte está ligada a los ciclos de alto consumo- y las urgencias que le imponen el deterioro de la caja fiscal y la pérdida de competitividad.
"La jugada se parece al embrión culposo de un ajuste clásico. Esto es una política monetaria algo más restrictiva (suba de tasas y moderación de la emisión) y un atisbo de ajuste fiscal para morigerar el índice inflacionario. Por otra parte, el mayor ritmo de suba del dólar oficial apunta a revertir el ostensible retraso del tipo de cambio", observa Muñoz.
Lo nuevo, en envase "mini"
Lo que también queda claro es que se trata de un ajuste con características propias, diferente de los clásicos planes que buscan un shock estabilizador.
Por eso, tal vez resulte algo exagerado calificar al actual momento como "un retorno a la política neoliberal", como acusa el líder sindical Hugo Moyano.
Las diferencias radican, primero, en ciertas particularidades que distinguen al modelo K, como el fuerte cierre importador y el mantenimiento del férreo cepo cambiario.
La otra diferencia reside en la velocidad. A diferencia de los ajustes históricos, que implicaban correcciones bruscas, ahora se busca que la recuperación del equilibrio se haga en "dosis homeopáticas".
Es por eso que las dimensiones de este ajuste son pequeñas. El último incremento tarifario anunciado por Julio de Vido y Axel Kicillof, por ejemplo, implica una suba promedio de $20 por bimestre en las boletas de servicio eléctrico.
No es una cifra que califique como para hablar de "tarifazo" sino, más bien, de "mini ajuste". Es decir, están presentes todos los componentes del ajuste clásico, pero la consigna es ir haciéndolo de a poquito.
Éste es el motivo por el cual varios analistas ponen en duda la eficacia de estas medidas. Consideran que el gradualismo con el que el Gobierno intenta corregir las distorsiones ya no resulta suficiente.
"Se ha venido cebando otra crisis", grafica Manuel Solanet, director de la fundación Libertad y Progreso, quien destaca que durante la "era K" el gasto público pasó de un 30% del PBI a un 43% y la planta de empleados estatales creció casi un 50%.
¿Alcanza el gradualismo?
El aumento tarifario en electricidad y gas se ha transformado en un caso emblemático sobre el punto de inflexión en el que se encuentra el modelo K.
Los analistas oscilan entre celebrar el hecho de que el Ejecutivo haya reaccionado ante la grave situación de deterioro del "colchón energético" o si quejarse por lo insuficiente de las medidas anunciadas.
"El Gobierno está complicado por el prejuicio ideológico con el que enfoca esta situación. Ahora este nuevo cargo que crearon es dinero que no va a llegar a las empresas que prestan el servicio -que son justamente las que están en dificultades- así que me permito dudar sobre cómo saldrá todo", señala Solanet, que claramente se ubica entre los escépticos.
Su comentario es contundente: "Estos ajustes graduales ya no alcanzan cuando se ha llegado al nivel de retraso tarifario que tenemos y con este nivel de inflación. Se viene por delante una corrección dura".
En cambio, Alieto Guadagni, uno de los ex secretarios de energía que ha venido advirtiendo sobre la crisis, prefiere destacar la mitad del vaso lleno: "Es una medida en el sentido correcto. Seguro que es insuficiente, pero al menos se reconoce que hay necesidad de financiar más inversiones".
Entre quienes ven este paso como insuficiente se encuentra Jorge Colina, economista jefe de la fundación Idesa, quien destaca que los subsidios a la electricidad y al gas equivalen, cada uno, a todo el déficit fiscal del país.
"El déficit de inversiones que no se hicieron en más de una década no se revierte creando un fondo estatal adicional a los muchos que ya se crearon", se queja Colina, para quien es imperioso sincerar las tarifas de acuerdo a los costos reales del servicio para todos los que lo puedan pagar.
En la misma línea, Federico Muñoz critica al "mini tarifazo", al cual considera como un anuncio "culposo, tardío, inoportuno e insuficiente".
El difícil camino del medio
Lo que hay que reconocerles a los funcionarios K es que tienen una tarea difícil por delante: no sólo deben llevar a cabo un ajuste sino que tienen que presentarlo como un "anti ajuste". Esto implica todo un desafío para la capacidad retórica.
Como la demostrada por Kicillof cuando -para justificar la no actualización del Impuesto a las Ganancias o los nuevos cargos tarifarios en los servicios públicos- destacó que estos aumentos quedan neutralizados por el pago de subsidios a los servicios.
O como cuando, al anunciar la creación de un registro que controle el pago de todas las transferencias a sectores privados, dijo que la idea no era el recorte presupuestario sino que era necesario garantizar que no hubiera un "Estado bobo".
Pero el mayor malabarismo de esta nueva etapa de los ajustes en "formato mini" se encuentra en la política cambiaria.
Sin que ningún funcionario se ponga colorado, y luego de años de haber defendido las bondades reactivantes de una política de tipo de cambio alto, ahora se pasó a vanagloriar un dólar barato, con el argumento de que beneficia a los industriales que pagan menos al importar maquinarias.
Y ahora surge un nuevo giro: al mismo tiempo que los discursos se llenan de críticas al "club de los devaluadores", se duplica el ritmo de deslizamiento en la cotización del billete verde oficial.
Pasó de un 7% anual a un 15%, y los economistas creen que puede estabilizarse en un 20% para el año próximo.
Como si, sin anunciarlo explícitamente, se estuviera reconociendo que ya no es sostenible un "gap" de 15 puntos entre inflación y devaluación.
Todo un difícil equilibrio, donde se procura una "mini devaluación" para que, por un lado, no sea demasiado violenta, porque se teme que no tenga un contagio inflacionario. Pero, por otro, que sea lo suficientemente alta como para devolverle algo de competitividad a los sectores más "ahogados" que pierden mercados de exportación.
Como siempre, la duda reside en si este camino gradualista dará el resultado buscado o si, por el contrario, sólo se pagará la parte negativa de una devaluación (la pérdida de poder adquisitivo) sin disfrutar de un eventual efecto reactivante.
Para el influyente economista Miguel Bein, es evidente que el ritmo más acelerado de suba del dólar ya está teniendo una presión sobre los precios, aunque ese efecto quede algo disimulado por el hecho de que éste fue un año "frío" en la economía y con moderación salarial.
En tanto, Muñoz advierte que "si no se va a frenar la inflación, la devaluación nominal nunca va a llegar a ser una devaluación real".
En la base de todas las críticas hay un mismo argumento: ninguna política de ajuste dará resultado si no apunta, principalmente, a un cambio de expectativas.
Es el punto donde el Gobierno sigue sin ser efectivo. Las encuestas sobre humor de los consumidores continúan mostrando una caída en la percepción sobre estabilidad en el empleo y sobre disposición para el consumo.
Ahí está, tal vez, el gran desafío. Una economía con inconsistencias genera desconfianza, pero un programa de ajuste que apunte a corregir esos problemas puede deprimir a los consumidores.
El Gobierno pretende transitar por el camino del medio, tratando de que su mini ajuste se note lo menos posible.
No se siente cómodo con ese papel, pero ha quedado en evidencia que tiene una gran preocupación: ya no hay "caja" para pagar la fiesta de desajustes que se extendiera durante tantos años.
Comentario:
La historia siempre se repite: primero establecer demagogia sin determinar prioridades y luego efectuar el ajuste por deficit de gestión. ¿Nuestros políticos no aprenden más o lo llamamos ineptocracia?
De la misma manera, si una política tiene forma de ajuste, olor a ajuste y cara de ajuste, entonces es un ajuste, por más que el Gobierno le quiera poner otro nombre.
Esto es, ni más ni menos, lo que ocurre en la Argentina de hoy, si se tiene en cuenta que, sorpresivamente, y en un corto período, se han adoptado medidas tales como:
- Recortes en el gasto público, que está creciendo a un ritmo del 19% (es decir, por debajo de la inflación), después de un año de haber registrado un incremento promedio del 29%.
- Aceleración en la suba del dólar, que hace un año era del 7% anual, y ahora se ubica en el 15%, con perspectivas de estacionarse en un 20% para el año próximo.
- Subas en las tasas de interés, convalidadas por el Banco Central, que priorizó el mantenimiento de los depósitos bancarios.
- Aumento de la presión impositiva, principalmente a través de la no actualización del mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias.
- Subas de las tarifas públicas, mediante la creación de nuevos cargos para realizar inversiones en las redes de electricidad y gas.
- Contención a los aumentos salariales, al punto de que el Gobierno condiciona un alivio impositivo al hecho de que haya moderación en las próximas paritarias.
Más allá de que el "relato" proclame la negativa a las recetas de austeridad, ya es inocultable que, puertas adentro, hay algo que el equipo económico del Gobierno mantiene en consonancia con los ajustes tradicionales: un diagnóstico de escasez de recursos.
En otras palabras, se terminó la caja, y llegó la hora de buscar financiamiento genuino para un gasto público que ha subido de manera explosiva.
Todos los economistas, incluso aquellos que suelen criticar al Gobierno por su propensión a usar la billetera más de lo recomendable, coinciden en que es evidente el cambio de actitud en los despachos del ministerio de Economía. "Creo que Axel Kicillof debe estar muy preocupado por la situación del país, porque cuando uno ve las medidas que se toman, apuntan a contener el gasto y las necesidades de financiar el desbalance desde el Banco Central", observa el influyente Miguel Angel Broda.
Su visión es que el Gobierno siente que "se ha encontrado con restricciones y que ya no puede, como antes, hacer políticas expansivas".
En la misma línea, el economista jefe de la fundación FIEL, Juan Luis Bour, destaca que en el corto plazo "el Gobierno no va a poder hacer una política fiscal tan expansiva".
En su visión, las propias limitaciones con las que se encuentra el modelo harán que modere su "pasión" por darle a la maquinita de emitir.
También desde la consultora Analytica, el economista Ricardo Delgado comparte ese análisis: "Este año el déficit fiscal ha sido financiado recurriendo al Banco Central, pero esto encuentra un límite".
Y pone la lupa sobre el esfuerzo que ha hecho el Ejecutivo por contener los salarios en los sectores de ingresos medios y altos que, este año, dejaron de crecer por encima de la inflación y, más bien, se limitaron a acompañarla.
Para el economista Federico Muñoz, en tanto, es evidente una lucha interna entre los objetivos políticos del Gobierno -que sabe que su suerte está ligada a los ciclos de alto consumo- y las urgencias que le imponen el deterioro de la caja fiscal y la pérdida de competitividad.
"La jugada se parece al embrión culposo de un ajuste clásico. Esto es una política monetaria algo más restrictiva (suba de tasas y moderación de la emisión) y un atisbo de ajuste fiscal para morigerar el índice inflacionario. Por otra parte, el mayor ritmo de suba del dólar oficial apunta a revertir el ostensible retraso del tipo de cambio", observa Muñoz.
Lo nuevo, en envase "mini"
Lo que también queda claro es que se trata de un ajuste con características propias, diferente de los clásicos planes que buscan un shock estabilizador.
Por eso, tal vez resulte algo exagerado calificar al actual momento como "un retorno a la política neoliberal", como acusa el líder sindical Hugo Moyano.
Las diferencias radican, primero, en ciertas particularidades que distinguen al modelo K, como el fuerte cierre importador y el mantenimiento del férreo cepo cambiario.
La otra diferencia reside en la velocidad. A diferencia de los ajustes históricos, que implicaban correcciones bruscas, ahora se busca que la recuperación del equilibrio se haga en "dosis homeopáticas".
Es por eso que las dimensiones de este ajuste son pequeñas. El último incremento tarifario anunciado por Julio de Vido y Axel Kicillof, por ejemplo, implica una suba promedio de $20 por bimestre en las boletas de servicio eléctrico.
No es una cifra que califique como para hablar de "tarifazo" sino, más bien, de "mini ajuste". Es decir, están presentes todos los componentes del ajuste clásico, pero la consigna es ir haciéndolo de a poquito.
Éste es el motivo por el cual varios analistas ponen en duda la eficacia de estas medidas. Consideran que el gradualismo con el que el Gobierno intenta corregir las distorsiones ya no resulta suficiente.
"Se ha venido cebando otra crisis", grafica Manuel Solanet, director de la fundación Libertad y Progreso, quien destaca que durante la "era K" el gasto público pasó de un 30% del PBI a un 43% y la planta de empleados estatales creció casi un 50%.
¿Alcanza el gradualismo?
El aumento tarifario en electricidad y gas se ha transformado en un caso emblemático sobre el punto de inflexión en el que se encuentra el modelo K.
Los analistas oscilan entre celebrar el hecho de que el Ejecutivo haya reaccionado ante la grave situación de deterioro del "colchón energético" o si quejarse por lo insuficiente de las medidas anunciadas.
"El Gobierno está complicado por el prejuicio ideológico con el que enfoca esta situación. Ahora este nuevo cargo que crearon es dinero que no va a llegar a las empresas que prestan el servicio -que son justamente las que están en dificultades- así que me permito dudar sobre cómo saldrá todo", señala Solanet, que claramente se ubica entre los escépticos.
Su comentario es contundente: "Estos ajustes graduales ya no alcanzan cuando se ha llegado al nivel de retraso tarifario que tenemos y con este nivel de inflación. Se viene por delante una corrección dura".
En cambio, Alieto Guadagni, uno de los ex secretarios de energía que ha venido advirtiendo sobre la crisis, prefiere destacar la mitad del vaso lleno: "Es una medida en el sentido correcto. Seguro que es insuficiente, pero al menos se reconoce que hay necesidad de financiar más inversiones".
Entre quienes ven este paso como insuficiente se encuentra Jorge Colina, economista jefe de la fundación Idesa, quien destaca que los subsidios a la electricidad y al gas equivalen, cada uno, a todo el déficit fiscal del país.
"El déficit de inversiones que no se hicieron en más de una década no se revierte creando un fondo estatal adicional a los muchos que ya se crearon", se queja Colina, para quien es imperioso sincerar las tarifas de acuerdo a los costos reales del servicio para todos los que lo puedan pagar.
En la misma línea, Federico Muñoz critica al "mini tarifazo", al cual considera como un anuncio "culposo, tardío, inoportuno e insuficiente".
El difícil camino del medio
Lo que hay que reconocerles a los funcionarios K es que tienen una tarea difícil por delante: no sólo deben llevar a cabo un ajuste sino que tienen que presentarlo como un "anti ajuste". Esto implica todo un desafío para la capacidad retórica.
Como la demostrada por Kicillof cuando -para justificar la no actualización del Impuesto a las Ganancias o los nuevos cargos tarifarios en los servicios públicos- destacó que estos aumentos quedan neutralizados por el pago de subsidios a los servicios.
O como cuando, al anunciar la creación de un registro que controle el pago de todas las transferencias a sectores privados, dijo que la idea no era el recorte presupuestario sino que era necesario garantizar que no hubiera un "Estado bobo".
Pero el mayor malabarismo de esta nueva etapa de los ajustes en "formato mini" se encuentra en la política cambiaria.
Sin que ningún funcionario se ponga colorado, y luego de años de haber defendido las bondades reactivantes de una política de tipo de cambio alto, ahora se pasó a vanagloriar un dólar barato, con el argumento de que beneficia a los industriales que pagan menos al importar maquinarias.
Y ahora surge un nuevo giro: al mismo tiempo que los discursos se llenan de críticas al "club de los devaluadores", se duplica el ritmo de deslizamiento en la cotización del billete verde oficial.
Pasó de un 7% anual a un 15%, y los economistas creen que puede estabilizarse en un 20% para el año próximo.
Como si, sin anunciarlo explícitamente, se estuviera reconociendo que ya no es sostenible un "gap" de 15 puntos entre inflación y devaluación.
Todo un difícil equilibrio, donde se procura una "mini devaluación" para que, por un lado, no sea demasiado violenta, porque se teme que no tenga un contagio inflacionario. Pero, por otro, que sea lo suficientemente alta como para devolverle algo de competitividad a los sectores más "ahogados" que pierden mercados de exportación.
Como siempre, la duda reside en si este camino gradualista dará el resultado buscado o si, por el contrario, sólo se pagará la parte negativa de una devaluación (la pérdida de poder adquisitivo) sin disfrutar de un eventual efecto reactivante.
Para el influyente economista Miguel Bein, es evidente que el ritmo más acelerado de suba del dólar ya está teniendo una presión sobre los precios, aunque ese efecto quede algo disimulado por el hecho de que éste fue un año "frío" en la economía y con moderación salarial.
En tanto, Muñoz advierte que "si no se va a frenar la inflación, la devaluación nominal nunca va a llegar a ser una devaluación real".
En la base de todas las críticas hay un mismo argumento: ninguna política de ajuste dará resultado si no apunta, principalmente, a un cambio de expectativas.
Es el punto donde el Gobierno sigue sin ser efectivo. Las encuestas sobre humor de los consumidores continúan mostrando una caída en la percepción sobre estabilidad en el empleo y sobre disposición para el consumo.
Ahí está, tal vez, el gran desafío. Una economía con inconsistencias genera desconfianza, pero un programa de ajuste que apunte a corregir esos problemas puede deprimir a los consumidores.
El Gobierno pretende transitar por el camino del medio, tratando de que su mini ajuste se note lo menos posible.
No se siente cómodo con ese papel, pero ha quedado en evidencia que tiene una gran preocupación: ya no hay "caja" para pagar la fiesta de desajustes que se extendiera durante tantos años.
Comentario:
La historia siempre se repite: primero establecer demagogia sin determinar prioridades y luego efectuar el ajuste por deficit de gestión. ¿Nuestros políticos no aprenden más o lo llamamos ineptocracia?
Mientras Argentina pelea con buitres, Pepe Mujica “vuela alto”: recibe dinero barato y va por megapuerto de aguas profundas
Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
Perfil bajo,
"campechano", el presidente uruguayo colocó deuda al 4,1%, la tasa más baja de
la historia. Capitaliza la liquidez global y avanza en grandes obras. Una de
ellas es el millonario puerto que le permitirá al país captar parte de la carga
de la región con destino a Europa o Estados Unidos
El Gobierno argentino pasó uno de los test más difíciles y que llegó a poner
entre la espada y la pared al relato K. Por un lado, la Corte de Apelaciones de Nueva York hizo lugar al pedido para
que suspendiera el fallo del juez Griesa en contra de la Argentina. Por otro, la
Organización Marítima Internacional certificó que la Fragata no podía ser
retenida por tratarse de una embarcación militar. Estas decisiones llegaron en el momento justo y le dieron un
poco de oxígeno a la política exterior del Gobierno, que no paró de recibir
reveses a lo largo de varias semanas.
En relación al primer punto, el problema es que no se trata de una solución definitiva, sino que es un "tiempo extra", dado que si bien le da un respiro al Ejecutivo y lo aleja del peor escenario -el de default técnico-, el conflicto todavía no se desactivó completamente, ya que implica una prórroga de 90 días.
"Se evitó el mal mayor. De hecho, subieron los bonos y bajó el riesgo país. Pero no se espera un descenso muy marcado. El índice seguirá en niveles elevados y esto seguirá impactando en el costo del financiamiento en el exterior", pronosticó Fausto Spotorno, del Estudio Orlando Ferreres.
Y es este alto riesgo argentino y la creciente intervención oficial lo que está haciendo cada vez más difícil encontrarle un socio estratégico a YPF, que bajo la tierra posee una fenomenal reserva de shale gas, con Vaca Muerta, pero que para explotarla necesita una importante inyección de dólares.
"El clima de negocios en Argentina se enrareció mucho, haciendo que nadie esté muy seguro de invertir en el país, porque se ha ido perdiendo la confianza", disparó recientemente Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, en referencia a los problemas que encuentra Miguel Galuccio a la hora de querer captar fondos para la petrolera.
En este escenario, mientras que la Argentina debe lidiar con la falta de dólares, con una baja tasa de inversión en proyectos de gran envergadura y con un alto costo -en caso de querer financiarse en el exterior-, en el "vecindario" hay quienes, por el contrario, sí están sacándole el jugo al actual contexto mundial de alta liquidez y créditos baratos.
En efecto, luego de que Bolivia colocara u$s500 millones en bonos a 10 años a una tasa del 4,8%, Uruguay pateó el tablero cuando también embolsó unos u$s500 millones pero colocando deuda al 4,12% a través de un título con vencimiento en el año 2045 y con la posibilidad de ampliar su horizonte de financiamiento a u$s2.000 millones.
La tasa que logró el país liderado por José "Pepe" Mujica resultó ser la más baja en su historia y pone en evidencia la enorme brecha que separa a Uruguay de la Argentina, que hoy debería pagar entre 8 y 10 puntos más para hacerse de fondos.
Para Spotorno, Uruguay es un claro ejemplo de un país que "está aprovechando la alta liquidez global para conseguir fondos y financiar su crecimiento".
En efecto, está capitalizando las tasas baratas para obtener recursos justo en momentos en que está comenzando a iniciar grandes obras de infraestructura, especialmente en el terreno de la logística, para mejorar la interconectividad de este país con el mundo.
En este sentido, el gobierno de "Pepe" Mujica ya puso primera en uno de los proyectos más ambiciosos de la región de la última década: la construcción de un gran puerto de aguas profundas que le permitirá consagrarse como el principal polo de recepción de buques de gran calado al sur de Brasil, lo que implicará dejar relegada a la Argentina en general y al puerto de Buenos Aires en particular.
No es para menos. La terminal porteña arrastra problemas de costos y tiene un escollo estructural: hay que dragarlo constantemente para que puedan maniobrar buques de gran porte.
Sin embargo, la próxima generación de portacontenedores que están por tomar los mares directamente no tendrían chances de ingresar al puerto de Buenos Aires para dejar y tomar carga.
En diálogo con iProfesional.com, Patrick Campbell, CEO de la naviera Multimar y reconocido empresario del sector, alertó que "Uruguay tiene en claro que quiere convertirse en el próximo gran hub regional".
"Ellos están un paso adelante, proyectando de cara al largo plazo. En cambio, aquí estamos con problemas de costos y tenemos dificultades para planificar los próximos años. Los proyectos de ampliación y modernización, debido al contexto que estamos viviendo, están frenados. Mientras tanto, Uruguay avanza a toda velocidad", disparó el directivo.
Detalles de una obra fastuosa
El puerto de aguas profundas mencionado se trata de una megaestructura que se levantará en el departamento de Rocha -ubicado a 85 kilómetros de Punta del Este- y que tendrá, de manera natural, profundidad de sobra para recibir a los buques de última generación que requieren de un gran calado para atracar y que difícilmente podrán operar en el puerto de Buenos Aires.
Este punto es clave, dado que menos carga y cantidad de embarcaciones implicará menos movimiento logístico, menor creación de empleos vinculados con estos servicios, menos frecuencias de las navieras y mayores costos.
Campbell aseguró a iProfesional.com que "esta iniciativa es un desafío logístico enorme. Se van a jugar una ficha muy grande para convertirse en el gran hub de la región, que posicionará a Uruguay en un lugar muy competitivo en la pelea por el comercio exterior regional".
La inversión estimada para levantar esta megaterminal será de u$s1.000 millones, con el objetivo de que se mueva, en una primera etapa, la friolera de 55 millones de toneladas al año, incluyendo hierro, minerales y granos.
Para tener una noción de las dimensiones de esta obra, cabe destacar que, cada año, los puertos de la Hidrovía -San Lorenzo, San Martín y Rosario- embarcan, en conjunto, unas 60 millones de toneladas.
También se estudia operar barcos con celulosa, gas, petróleo y, en una segunda etapa, carga en contenedores, con lo cual el potencial de este proyecto se encamina a marcar un hito en la operatoria logística de la región.
Un puerto y una puja entre más de 40
empresas
En definitiva, esto marca una diferencia fundamental entre la Argentina y Uruguay.
En efecto: mientras que la administración kirchnerista todavía no logra encontrar un socio estratégico para explotar una reserva como Vaca Muerta -con un potencial de 22.000 millones de barriles- el gobierno de Mujica recibió una catarata de ofertas para participar de la construcción de esta megaobra logística.
En concreto, más de 40 empresas de 13 países de América, Europa y Asia le demostraron su interés al gobierno uruguayo de sumarse a este ambicioso proyecto.
Pedro Bounomo, asesor del presidente Mujica, aseguró que las compañías que quieren formar parte del primer puerto de aguas profundas de ese país, y que cambiaría el mapa logístico regional, provienen de países tan disímiles como Bélgica, Brasil, Chile, Estados Unidos, Holanda, Italia y hasta de la propia Argentina.
El punto central es que esta obra dejó de ser un plan en la mente de los funcionarios para convertirse en una inminente realidad: ya comenzó el intercambio de información entre el sector público y privado y en menos de seis meses se realizará el llamado a licitación internacional.
El temor que despierta a nivel local esta iniciativa del país vecino se profundizó en los últimos días, cuando el asesor de Mujica aseguró que "esta nueva infraestructura otorgará ventajas competitivas a nuestros productos y abrirá un nuevo escenario para la competencia histórica entre el puerto de Montevideo y los puertos argentinos, en particular el de Buenos Aires".
En definitiva, cuando se fije al lecho marino el primer pilar de este megapuerto, para muchos expertos, empezará a escribirse un nuevo capítulo en esta "guerra logística" en la que el país vecino claramente picó en punta.
¿Por qué es una obra clave para Uruguay?
Para Uruguay, la construcción de esta terminal es un paso clave en la pelea que lleva adelante con la Argentina por el dragado del canal Martín García, el gran punto de discordia entre ambos gobiernos.
Sucede que dicho canal está gestionado por un ente binacional. Se trata de una red fluvial de más de 100 kilómetros que es clave para Uruguay, que le permite sacar granos, carnes y minerales a todo el mundo. Pero no lo es tanto para la Argentina, que utiliza la Hidrovía, que corre paralelamente al canal Martín García.
¿Dónde radica el punto de conflicto? En que el Martín García tiene 32 pies de profundidad y Uruguay pelea para que la Argentina acepte llevarlo a 34 pies. Sucede que el Gobierno kirchnerista, pese a haber dado el visto bueno, trabó toda la operatoria, dado que el nivel de inversión que requiere realizar este importante dragado no traería grandes beneficios.
Esto se debe a que los buques argentinos utilizan el Martín García para subir vacíos, de modo que no necesitan ese calado extra. En tanto, bajan bien cargados por la "autopista", es decir, por la Hidrovía, que tiene mayor profundidad y hacia donde dan las terminales santafecinas.
Para Uruguay, esos dos pies de diferencia, al no poder
utilizar la Hidrovía, implican que cada buque que carga granos, carnes,
celulosa, minerales y contenedores en sus terminales, deba salir al
mundo con 6.000 toneladas menos que las que podría cargar con un
dragado mayor. Traducido en números, cada uno de los viajes implica un
sobrecosto de u$s60.000 para los productores y
empresarios uruguayos.
Por eso, desde el Centro de Navegación de Uruguay reconocieron a iProfesional.com que fue el conflicto por el canal Martín García el desencadenante para que se aceleraran los pasos para concretar este ambicioso proyecto del puerto de aguas profundas.
¿Por qué es una mala noticia para la Argentina?
El punto preocupante en esta batalla por convertirse en hub logístico de la región, es que la iniciativa que lleva adelante Mujica pondrá al país vecino a la vanguardia de cara a los megabuques portacontenedores que llegarán en los próximos años.
Cabe destacar que a principios de 2012 Buenos Aires recibió la mayor embarcación en la historia de este puerto, de unos 8.500 teus, con 334 metros de eslora y 43 de manga, de la naviera Hamburg Sud-AlianÇa.
Sin embargo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "los buques de mayor porte de la actualidad promedian los 13.000 teus". Es decir, embarcaciones con un 50% más de capacidad de carga y que requieren de un calado de 16 metros, por lo cual, el puerto de Buenos Aires, con apenas 10 metros de manera artificial y con dragado constante, quedaría fuera de carrera.
En este contexto, Daniel Caso, consultor privado y especialista en puertos y transporte marítimo, aseguró a iProfesional.com que "Uruguay advirtió que necesitaba más capacidad portuaria, porque parte de la estructura que posee hoy está atendiendo carga de la Argentina, que desde hace tiempo no se mueve localmente por escasez de infraestructura y falta de visión de negocios".
"Es loable que ´un paisito´ como Uruguay, como lo definió su propio presidente, tenga en claro hacia dónde ir. El verdadero problema somos nosotros, los argentinos, que en vez de ver en el progreso de nuestro vecino una amenaza, deberíamos preguntarnos qué hemos hecho en el campo portuario, donde las últimas grandes obras de infraestructura tienen más de un siglo de antigüedad", concluyó el experto.
En relación al primer punto, el problema es que no se trata de una solución definitiva, sino que es un "tiempo extra", dado que si bien le da un respiro al Ejecutivo y lo aleja del peor escenario -el de default técnico-, el conflicto todavía no se desactivó completamente, ya que implica una prórroga de 90 días.
"Se evitó el mal mayor. De hecho, subieron los bonos y bajó el riesgo país. Pero no se espera un descenso muy marcado. El índice seguirá en niveles elevados y esto seguirá impactando en el costo del financiamiento en el exterior", pronosticó Fausto Spotorno, del Estudio Orlando Ferreres.
Y es este alto riesgo argentino y la creciente intervención oficial lo que está haciendo cada vez más difícil encontrarle un socio estratégico a YPF, que bajo la tierra posee una fenomenal reserva de shale gas, con Vaca Muerta, pero que para explotarla necesita una importante inyección de dólares.
"El clima de negocios en Argentina se enrareció mucho, haciendo que nadie esté muy seguro de invertir en el país, porque se ha ido perdiendo la confianza", disparó recientemente Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, en referencia a los problemas que encuentra Miguel Galuccio a la hora de querer captar fondos para la petrolera.
En este escenario, mientras que la Argentina debe lidiar con la falta de dólares, con una baja tasa de inversión en proyectos de gran envergadura y con un alto costo -en caso de querer financiarse en el exterior-, en el "vecindario" hay quienes, por el contrario, sí están sacándole el jugo al actual contexto mundial de alta liquidez y créditos baratos.
En efecto, luego de que Bolivia colocara u$s500 millones en bonos a 10 años a una tasa del 4,8%, Uruguay pateó el tablero cuando también embolsó unos u$s500 millones pero colocando deuda al 4,12% a través de un título con vencimiento en el año 2045 y con la posibilidad de ampliar su horizonte de financiamiento a u$s2.000 millones.
La tasa que logró el país liderado por José "Pepe" Mujica resultó ser la más baja en su historia y pone en evidencia la enorme brecha que separa a Uruguay de la Argentina, que hoy debería pagar entre 8 y 10 puntos más para hacerse de fondos.
Para Spotorno, Uruguay es un claro ejemplo de un país que "está aprovechando la alta liquidez global para conseguir fondos y financiar su crecimiento".
En efecto, está capitalizando las tasas baratas para obtener recursos justo en momentos en que está comenzando a iniciar grandes obras de infraestructura, especialmente en el terreno de la logística, para mejorar la interconectividad de este país con el mundo.
En este sentido, el gobierno de "Pepe" Mujica ya puso primera en uno de los proyectos más ambiciosos de la región de la última década: la construcción de un gran puerto de aguas profundas que le permitirá consagrarse como el principal polo de recepción de buques de gran calado al sur de Brasil, lo que implicará dejar relegada a la Argentina en general y al puerto de Buenos Aires en particular.
No es para menos. La terminal porteña arrastra problemas de costos y tiene un escollo estructural: hay que dragarlo constantemente para que puedan maniobrar buques de gran porte.
Sin embargo, la próxima generación de portacontenedores que están por tomar los mares directamente no tendrían chances de ingresar al puerto de Buenos Aires para dejar y tomar carga.
En diálogo con iProfesional.com, Patrick Campbell, CEO de la naviera Multimar y reconocido empresario del sector, alertó que "Uruguay tiene en claro que quiere convertirse en el próximo gran hub regional".
"Ellos están un paso adelante, proyectando de cara al largo plazo. En cambio, aquí estamos con problemas de costos y tenemos dificultades para planificar los próximos años. Los proyectos de ampliación y modernización, debido al contexto que estamos viviendo, están frenados. Mientras tanto, Uruguay avanza a toda velocidad", disparó el directivo.
Detalles de una obra fastuosa
El puerto de aguas profundas mencionado se trata de una megaestructura que se levantará en el departamento de Rocha -ubicado a 85 kilómetros de Punta del Este- y que tendrá, de manera natural, profundidad de sobra para recibir a los buques de última generación que requieren de un gran calado para atracar y que difícilmente podrán operar en el puerto de Buenos Aires.
Este punto es clave, dado que menos carga y cantidad de embarcaciones implicará menos movimiento logístico, menor creación de empleos vinculados con estos servicios, menos frecuencias de las navieras y mayores costos.
Campbell aseguró a iProfesional.com que "esta iniciativa es un desafío logístico enorme. Se van a jugar una ficha muy grande para convertirse en el gran hub de la región, que posicionará a Uruguay en un lugar muy competitivo en la pelea por el comercio exterior regional".
La inversión estimada para levantar esta megaterminal será de u$s1.000 millones, con el objetivo de que se mueva, en una primera etapa, la friolera de 55 millones de toneladas al año, incluyendo hierro, minerales y granos.
Para tener una noción de las dimensiones de esta obra, cabe destacar que, cada año, los puertos de la Hidrovía -San Lorenzo, San Martín y Rosario- embarcan, en conjunto, unas 60 millones de toneladas.
También se estudia operar barcos con celulosa, gas, petróleo y, en una segunda etapa, carga en contenedores, con lo cual el potencial de este proyecto se encamina a marcar un hito en la operatoria logística de la región.
En definitiva, esto marca una diferencia fundamental entre la Argentina y Uruguay.
En efecto: mientras que la administración kirchnerista todavía no logra encontrar un socio estratégico para explotar una reserva como Vaca Muerta -con un potencial de 22.000 millones de barriles- el gobierno de Mujica recibió una catarata de ofertas para participar de la construcción de esta megaobra logística.
En concreto, más de 40 empresas de 13 países de América, Europa y Asia le demostraron su interés al gobierno uruguayo de sumarse a este ambicioso proyecto.
Pedro Bounomo, asesor del presidente Mujica, aseguró que las compañías que quieren formar parte del primer puerto de aguas profundas de ese país, y que cambiaría el mapa logístico regional, provienen de países tan disímiles como Bélgica, Brasil, Chile, Estados Unidos, Holanda, Italia y hasta de la propia Argentina.
El punto central es que esta obra dejó de ser un plan en la mente de los funcionarios para convertirse en una inminente realidad: ya comenzó el intercambio de información entre el sector público y privado y en menos de seis meses se realizará el llamado a licitación internacional.
El temor que despierta a nivel local esta iniciativa del país vecino se profundizó en los últimos días, cuando el asesor de Mujica aseguró que "esta nueva infraestructura otorgará ventajas competitivas a nuestros productos y abrirá un nuevo escenario para la competencia histórica entre el puerto de Montevideo y los puertos argentinos, en particular el de Buenos Aires".
En definitiva, cuando se fije al lecho marino el primer pilar de este megapuerto, para muchos expertos, empezará a escribirse un nuevo capítulo en esta "guerra logística" en la que el país vecino claramente picó en punta.
¿Por qué es una obra clave para Uruguay?
Para Uruguay, la construcción de esta terminal es un paso clave en la pelea que lleva adelante con la Argentina por el dragado del canal Martín García, el gran punto de discordia entre ambos gobiernos.
Sucede que dicho canal está gestionado por un ente binacional. Se trata de una red fluvial de más de 100 kilómetros que es clave para Uruguay, que le permite sacar granos, carnes y minerales a todo el mundo. Pero no lo es tanto para la Argentina, que utiliza la Hidrovía, que corre paralelamente al canal Martín García.
¿Dónde radica el punto de conflicto? En que el Martín García tiene 32 pies de profundidad y Uruguay pelea para que la Argentina acepte llevarlo a 34 pies. Sucede que el Gobierno kirchnerista, pese a haber dado el visto bueno, trabó toda la operatoria, dado que el nivel de inversión que requiere realizar este importante dragado no traería grandes beneficios.
Esto se debe a que los buques argentinos utilizan el Martín García para subir vacíos, de modo que no necesitan ese calado extra. En tanto, bajan bien cargados por la "autopista", es decir, por la Hidrovía, que tiene mayor profundidad y hacia donde dan las terminales santafecinas.
Por eso, desde el Centro de Navegación de Uruguay reconocieron a iProfesional.com que fue el conflicto por el canal Martín García el desencadenante para que se aceleraran los pasos para concretar este ambicioso proyecto del puerto de aguas profundas.
¿Por qué es una mala noticia para la Argentina?
El punto preocupante en esta batalla por convertirse en hub logístico de la región, es que la iniciativa que lleva adelante Mujica pondrá al país vecino a la vanguardia de cara a los megabuques portacontenedores que llegarán en los próximos años.
Cabe destacar que a principios de 2012 Buenos Aires recibió la mayor embarcación en la historia de este puerto, de unos 8.500 teus, con 334 metros de eslora y 43 de manga, de la naviera Hamburg Sud-AlianÇa.
Sin embargo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "los buques de mayor porte de la actualidad promedian los 13.000 teus". Es decir, embarcaciones con un 50% más de capacidad de carga y que requieren de un calado de 16 metros, por lo cual, el puerto de Buenos Aires, con apenas 10 metros de manera artificial y con dragado constante, quedaría fuera de carrera.
En este contexto, Daniel Caso, consultor privado y especialista en puertos y transporte marítimo, aseguró a iProfesional.com que "Uruguay advirtió que necesitaba más capacidad portuaria, porque parte de la estructura que posee hoy está atendiendo carga de la Argentina, que desde hace tiempo no se mueve localmente por escasez de infraestructura y falta de visión de negocios".
"Es loable que ´un paisito´ como Uruguay, como lo definió su propio presidente, tenga en claro hacia dónde ir. El verdadero problema somos nosotros, los argentinos, que en vez de ver en el progreso de nuestro vecino una amenaza, deberíamos preguntarnos qué hemos hecho en el campo portuario, donde las últimas grandes obras de infraestructura tienen más de un siglo de antigüedad", concluyó el experto.
Tras Mercedes Benz y Ford, MAN se asegura la venta de más de 3.000 camiones militares en Brasil
Después de que Mercedes Benz
recibiera la encomienda, en octubre pasado, de varios cientos de camiones Atego
1725 y 1726 para las Fuerzas Armadas de Brasil y que antes Ford entregase
algunas decenas de camiones Euro 5 a la FAB, MAN- ya el segundo proveedor de
camiones del Ejército, con casi 700 unidades- ha recibido encargos por casi
3.500 unidades destinadas, principalmente, a bases y cuarteles del nordeste.
Aunque la mayoría de los vehículos serán Worker 4 x 4, también se incluyen
modelos Worker 6 x 4 y 4 x 2, así como Constellation del tipo 6 x 2, 6 x 4 y 6
x 6, estos últimos, especialmente desarrollados para el Ejército Brasileño. VW
/Man son proveedores militares en Brasil desde 2007. Además vende camiones y
buses para corporaciones policiales, ambientales y bomberos. (Javier Bonilla - Defensa.com)
Entrevista al Almirante Edmundo González Robles, Comandante en Jefe de la Armada de Chile
(Defensa.com) - La Armada de Chile aborda ya la construcción de
un tercer OPV, está ejecutando el “estudio de perfil” de un nuevo buque
rompehielos, evaluando la sustitución de sus antiguas unidades de transporte
auxiliar, avanzando proyectos como la incorporación de helicópteros y lanchas
rápidas, destinados a proteger y asegurar la normalidad de las actividades
realizadas, además, su Aviación Naval cuenta ya en operación con tres C295. De
todo ello, nos habló el Almirante Edmundo González Robles, Comandante en Jefe de
la Armada de Chile, quien nos detalló los retos y proyección internacional de
esta Fuerza.
¿En su cuarto año al mando de la Armada
de Chile, como ve Ud. la institución que lidera en el aspecto humano y
material?
En lo fundamental, observo a la Armada como una
Institución moderna, adaptada a los escenarios de hoy y readecuándose para
enfrentar los desafíos del mañana. La modernización aludida, está caracterizada
por la plena incorporación de la mujer a las diferentes funciones
institucionales; el énfasis en la acreditación educacional, la gestión por
competencias y la enseñanza superior en reemplazo de la técnica; mayores
exigencias en el dominio del idioma inglés; y nuevas soluciones que cada vez
satisfacen con mayor realismo, las expectativas de vida que demanda la carrera
naval. Los valores y conocimientos cultivados en la institución, complementados
con los períodos de entrenamiento de gran exigencia, como los desarrollados en
instancias internacionales, constituyen los ejes alrededor de los cuales
estructuramos un capital humano de excelencia, capaz de enfrentar adecuadamente
los cambios que la dinámica nacional e internacional impone.
Respecto a los recursos materiales, culminamos
una etapa trascendente, al estructurar una fuerza balanceada y equipada
apropiadamente para interactuar con otros medios civiles y militares, nacionales
y extranjeros. Hemos continuado fortaleciendo nuestro apoyo a las políticas de
estado y al desarrollo nacional, con énfasis en la protección la vida humana en
el mar y los cada vez más crecientes intereses marítimos de Chile.
La sinergia resultante entre los avances humanos
y materiales descrita, me produce un sentimiento de orgullo y optimismo, al
apreciar la Armada que dirijo en condiciones de proveer las opciones de empleo
adecuadas, para cumplir cabalmente las funciones asignadas.
¿Con el presupuesto 2013 aprobado por el
gobierno, cuales son la prioridades que tendrá que enfrentar la Armada el
próximo año?
Prioritariamente, estamos comprometidos en
completar la recuperación de la Base Naval de Talcahuano, dañada severamente por
el terremoto y posterior maremoto del año 2010. Los programas que se están
ejecutando, incorporarán aquellas capacidades que demanda una base logística
moderna para las próximas décadas.
Paralelamente, continuaremos consolidando las
capacidades brindadas por los medios en servicio, por medio de la búsqueda de un
mayor rendimiento de los sistemas y un aprovechamiento de todas las instancias
que nos permitan optimizar el entrenamiento de quienes los operan. En este
sentido, seguiremos empeñados en maximizar el empleo de todas las unidades
adquiridas, como es el caso del Buque Multipropósito "Sargento Aldea" y también,
de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE). Además de las posibilidades de
empleo en el rol militar que les compete, estos medios potencian el apoyo al
desarrollo nacional en zonas de difícil acceso, y a las tareas originadas por
las catástrofes que con relativa frecuencia afectan a Chile.
Por último, una preocupación especial la
constituye el elevar las condiciones de vida de las dotaciones y sus grupos
familiares, reconociendo en ellos el principal activo con que cuenta la Armada
de Chile. Lo anterior, bajo el criterio de otorgar continuidad a los esfuerzos
por lograr una mayor cobertura y calidad de las viviendas, una ampliación de los
servicios de bienestar y una paulatina optimización de las prestaciones de
salud.
¿Cuáles son las necesidades de
modernización prioritarias que tiene que enfrentar la Armada hoy?
Constituye una prioridad, concretar la puesta en
servicio del Buque Científico “Cabo de Hornos”, unidad que vendrá a satisfacer
una aspiración no sólo de la Armada, sino de un sector relevante de la
comunidad, que aportará significativamente al progreso del país. En esta misma
dirección, contar con un Rompehielos es una necesidad relevante, a fin de
otorgar apoyo logístico y reaccionar oportunamente, ante eventuales emergencias
marítimas que afecten a quienes operan en nuestra zona de responsabilidad en la
Antártica. Dado que el actual Rompehielos “Viel”, cumple su vida útil el año
2015, se está ejecutando el “Estudio de Perfil” para identificar la mejor opción
de reemplazo.
Por otra parte, iniciamos la construcción de un
tercer OPV, modelo de excelente rendimiento, que posteriormente podría ampliarse
hasta una cantidad que permita distribuirlos a lo largo de las costas de Chile y
operar en cada una de nuestras cinco zonas navales jurisdiccionales. A esto
también podemos agregar, la evaluación que conduzca a sustituir antiguas
unidades de transporte auxiliar, a fin de mejorar la conectividad y complementar
el apoyo logístico en la zona austral, el área de Puerto Montt y en el Norte de
nuestro país.
Considerando que por las características de
nuestro país, los recursos e intereses marítimos nacionales constituyen una
especial preocupación, avanzamos en ciertos proyectos, tales como la
incorporación de helicópteros y lanchas rápidas, destinados a proteger y
asegurar la normalidad de las actividades realizadas.
En síntesis, los procesos normales en la
Institución, consideran un ciclo de análisis continuo de las unidades que llegan
al límite de operación. Permanentemente evaluamos alternativas que abarcan,
desde la construcción o repotenciamiento de los medios en servicio, hasta la
adquisición de material de reemplazo. Cualquier decisión al respecto, está
sujeta a la disponibilidad de financiamiento, bajo la premisa de al menos
mantener las capacidades que proveen dichos medios.
La incorporación del LSDH Sargento Aldea
y la formación de la Brigada Anfibia Expedicionaria son dos eventos
significativos. ¿Que implicancia tienen como medios de inserción de Chile a
nivel internacional en futuras misiones de Imposición y Mantención de
Paz?
La incorporación del LSDH "Sargento Aldea"
permitió a nuestro país no sólo recuperar las capacidades disminuidas con la
baja de la LST "Valdivia", sino también concentrar en una
misma unidad, otras capacidades que la Armada de Chile no poseía. En su rol
fundamental, el "Sargento Aldea", junto a la BAE, conforman el núcleo de la
capacidad de proyección del poder militar de Chile desde el mar. Pero
adicionalmente, por su condición de Buque Multipropósito, presta importantes
contribuciones de apoyo a la comunidad, por ejemplo en el ámbito de la
asistencia médica a la población, actividades que ya se han ejecutado con mucho
éxito. Estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado con esta unidad y
paralelamente efectuamos los ajustes en nuestra forma de operarlo, a fin de
lograr el máximo provecho de sus capacidades.
La integración de los medios que componen el
“Sargento Aldea” y la BAE, indudablemente han fortalecido las funciones
tradicionales asociadas al rol internacional de la Armada, tales como la
asistencia humanitaria, el apoyo ante catástrofes naturales o las operaciones de
paz que usted alude; sin embargo el empleo de ellos, dependerá de la decisión
política que el nivel superior determine en su oportunidad.
Respecto a la Aviación Naval, ¿en qué
punto está el programa EADS C-295 MPA/ASW?
En el caso de La Aviación Naval y como parte del
potenciamiento de las capacidades de la Escuadra, iniciamos la renovación del
material de exploración, adquiriendo diferentes versiones de la aeronave C295,
tres de las cuales ya se encuentran operando.
Con el inicio de la construcción del 3er
OPV en ASMAR, ¿se puede decir que las capacidades industriales de la planta
están recuperadas tras el maremoto de 2010?
Efectivamente, tras un enorme esfuerzo, puedo
expresar que nuestro principal astillero ha recuperado sus principales
capacidades industriales. La construcción del tercer OPV, el pronto término del
“Cabo de Hornos” y las innumerables reparaciones mayores que la planta realiza a
unidades navales y comerciales, nacionales e internacionales, dan cuenta de la
preparación de nuestro personal y el compromiso con que afrontaron el enorme
desafío que el destino nos impuso.
¿Considera que la Armada dispone de los
medios y estructura necesarios para enfrentar las futuras amenazas que pueda
enfrentar Chile en ésta década?
La estructura de las fuerzas alcanzada por la
Institución, se ha fundamentado en un proyecto nacional sustentado en los
conceptos de cooperación y disuasión, lineamiento que ha recogido la Armada en
su concepción estratégica.
En efecto, nuestro desarrollo está basado en un
proceso de modernización que conjuga capacidades navales y marítimas.
Privilegiando la defensa de la integridad
territorial, intentamos equilibrar necesidades y recursos con medios
balanceados, de mayor autonomía y versatilidad, que multipliquen las opciones de
empleo conjuntas, marítimas, combinadas e inter-agencias.
Por la amplitud, complejidad y las
particularidades de los espacios donde debemos cumplir nuestra misión,
constituye un imperativo incrementar las instancias tendientes a lograr una
seguridad cooperativa internacional, en áreas como la vigilancia marítima, la
salvaguarda de la vida humana en el mar y el entrenamiento combinado, por citar
sólo algunas. Estas iniciativas, adicionalmente, conducen a elevar los
estándares de entrenamiento y lograr un alto rendimiento operacional del
material incorporado, lo cual produce un círculo virtuoso que genera el efecto
disuasivo perseguido en el modelo estratégico nacional, que en su conjunto
permite enfrentar adecuadamente los desafíos, oportunidades, riesgos y amenazas
que razonablemente pudieran presentarse.
¿Cuáles son las proyecciones
internacionales que la Armada espera enfrentar a futuro, tales como
participación en 2013 en Ejercicios Combinados y Operaciones de
Paz?
Tradicionalmente, no sólo participamos, sino
también estamos comprometidos en una serie de actividades en directo apoyo a la
Política Exterior del Estado. Nuestras representaciones en organismos mundiales;
reuniones bilaterales; operaciones de paz, como por ejemplo Haití; y los
diversos ejercicios internacionales que realizamos, son muestras de ello. En
varias de dichas instancias, como el caso de los ejercicios “Panamax”, hemos
sido precursores.
En el contexto anterior, nuestro quehacer en la
Cuenca Asia Pacífico posee especial importancia y es coherente con los
lineamientos superiores del país. El importante intercambio comercial
desarrollado, el dinamismo de las economías y el desarrollo de las poblaciones
ribereñas, se sustentan en el tráfico marítimo que nos conecta con esta
importante región del mundo. A su vez, esto genera actividades que demandan una
contribución institucional que se basa en aumentar una seguridad cooperativa
internacional y así asegurar su normal desarrollo.
De esta forma, iniciativas como el “Western
Pacific Naval Symposium” (WPNS) y los ejercicios “RIMPAC”, son claras muestras
de nuestro aporte. En el WPNS, instancia de discusión, intercambio de
información y en general, fortalecimiento de capacidades marítimas entre las
marinas que poseemos un interés estratégico común en la Cuenca Asia Pacífico,
desde hace dos años nos hemos incorporado como miembro permanente.
Por otra parte, durante la versión “RIMPAC” del
presente año, el ejercicio naval de mayor envergadura en el mundo y realizado en
el Océano Pacífico, por primera vez a nuestra marina le fue asignada la
responsabilidad de comandar un Grupo de Tarea compuesto por significativas
unidades de diversos países. Lo anterior, en instantes que el Pacífico adquiere
cada vez más un rol protagónico en el concierto mundial, no deja de ser
relevante y meritorio, particularmente por el gran nivel que demostraron los
Oficiales y Gente de Mar que nos representaron y que motivaron gratificantes
elogios de autoridades extranjeras.
Como comentaba anteriormente, la cooperación
internacional es fundamental para enfrentar los desafíos de los nuevos
escenarios que nos ofrece el mundo globalizado, lo cual también incluye nuestro
relacionamiento con las Marinas de los países vecinos y de la región. Las
amenazas transnacionales nos afectan a todos y seguramente, nos influirán con
mayor fuerza en el futuro. Si las enfrentamos de manera integrada, sin duda
actuaremos con mayor efectividad, lo cual nos impone el desafío de proyectar e
incrementar los niveles alcanzados, ya sea a través de la participación en las
operaciones de paz que el gobierno disponga o, asumiendo mayores
responsabilidades en ejercicios internacionales. Cabe destacar que lo descrito
constituye un destacado reconocimiento a la Armada y al país, dado que en las
instancias mencionadas previamente, se ha valorado nuestro esfuerzo y
compromiso, guiados por enfrentar estos desafíos como una oportunidad de
potenciar nuestra presencia, lo que en definitiva beneficiará el progreso y
bienestar de la población de nuestro país.
¿Qué significancia tiene para la Armada
la Exponaval, siendo tanto anfitriones y organizadores del mayor encuentro naval
en toda América Latina y de los más importantes a nivel mundial?
Para la Armada de Chile, EXPONAVAL significa una
instancia de convergencia para el intercambio de opiniones y el establecimiento
de relaciones en lo comercial, político y social, con el propósito de lograr una
mayor integración, junto a la identificación de soluciones adecuadas para los
problemas de cada país o Marina. En este sentido, esta exhibición contribuye a
fortalecer la conciencia marítima nacional, la relevancia de nuestro mar en el
desarrollo y bienestar de la Nación, donde la Armada de Chile es un actor
relevante. Hemos renovado los esfuerzos, de tal forma que esta feria se
constituya en la exhibición marítima y naval más importante de la región
latinoamericana, y un referente mundial en la difusión de los temas asociados a
su ámbito de influencia.
En esta ocasión, dada la frecuencia, amplitud e
impacto que las operaciones ocasionan, aspiramos a que el eje temático escogido,
“Desafío de las Armadas para enfrentar situaciones de emergencias, catástrofes y
de apoyo humanitario, en el marco de las Operaciones de Paz”, constituya una
oportunidad de aportar y obtener valiosas experiencias. Antes, destaqué la
necesidad de lograr una efectiva seguridad cooperativa y una de sus
aplicaciones, quizás la más relevante, está contenida en el direccionamiento que
le hemos dado a la “EXPONAVAL 2012”. En muchas ocasiones, las capacidades
individuales de los países son insuficientes para satisfacer todas las
necesidades que producen efectos, muchas veces devastadores. Resulta
indispensable, por lo tanto, contar con una adecuada interoperatividad entre los
diferentes organismos y agencias del estado a nivel nacional, como con los
medios internacionales que concurren a brindar apoyo frente a este tipo de
situaciones.
Finalmente, también deseamos que la “EXPONAVAL
2012”, incremente el encuentro y conocimiento entre las Marinas, fortaleciendo
las confianzas mutuas de países amigos, en beneficio de la necesaria estabilidad
estratégica y paz regional.
Autor: Cristián Marambio
El Ministerio de Defensa de Argentina recibe una ampliación presupuestaria de 122 millones de dólares
(Infodefensa.com) Buenos Aires - Por orden de la Jefatura de Gabinete de la
Presidencia de la Nación, se implementó una ampliación presupuestaría
para el área de Defensa cuyo monto está estimado en 122
millones de dólares (585 millones de pesos), según reveló la
Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera
Pública (ASAP). En este sentido, fuentes del Ministerio de
Defensa confirmaron que el destino principal de esta partida estará
destinado al pago del segundo aguinaldo anual y a la compra de diversos insumos
básicos, tanto para el Ministerio de Defensa como para sus organismos
descentralizados: el Instituto Geográfico Militar,
el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto de
Ayuda Financiera.
La partida asignada al área de Defensa, votadas por las cámaras de Diputados y Senadores nacionales, en el marco del presupuesto aprobado para el año 2013, asciende a un total de 26.312.1 millones de pesos (unos 5.600 millones de dólares), lo que equivale, aproximadamente, a un 0,9 % del presupuesto global.
Entre otros, los principales proyectos elaborados para el año 2013, son, para la Fuerza Aérea, continuar con la construcción de las nuevas versiones de los aviones de entrenamiento avanzados IA-63 Pampa II, y la respectiva remotorización de sus modelos actuales; la construcción del avión de entrenamiento básico IA-73, la continuación del plan de remotorización del avión de ataque táctico IA-58 Pucará II; la creación de piezas para el proyecto del avión carguero brasilero Embraer KC-390, el desarrollo de los primeros dos radares militares, de un total de seis- que se fabricarán en la Argentina a partir del próximo año, tras el convenio firmado entre la Fuerza Aérea y el INVAP y la adquisición de nuevos helicópteros Fennec a China, junto a su correspondiente transferencia tecnológica para -en una segunda etapa- comenzar a fabricarlos en el país, en el ámbito de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).
En el caso de la Marina de Guerra, se realizarán los trabajos correspondientes para la remodernización del submarino ARA Santa Fe, la construcción de las lanchas patrulleras y los primeros pasos en la construcción de un buque polar. Todos estos proyectos, se llevarán a cabo en los astilleros pertenecientes al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR).
En el caso del Ejército, se procederá a la finalización de la etapa de modernización del Tanque Mediano Argentino (TAM); la puesta a punto del proyecto del utilitario 4x4 Gaucho (junto a Brasil); como así también la puesta en marcha de la construcción en serie de distintos vectores, tanto para el Ejército como para la Marina y equipos de comunicación y tiro de último generación.
Es de destacar que uno de los principales proyectos continúa siendo el desarrollado final para una construcción en serie, en una segunda etapa, de los diversos prototipos de Aviones No Tripulados (ANT) para su uso en las distintas Fuerzas Armadas.
La partida asignada al área de Defensa, votadas por las cámaras de Diputados y Senadores nacionales, en el marco del presupuesto aprobado para el año 2013, asciende a un total de 26.312.1 millones de pesos (unos 5.600 millones de dólares), lo que equivale, aproximadamente, a un 0,9 % del presupuesto global.
Entre otros, los principales proyectos elaborados para el año 2013, son, para la Fuerza Aérea, continuar con la construcción de las nuevas versiones de los aviones de entrenamiento avanzados IA-63 Pampa II, y la respectiva remotorización de sus modelos actuales; la construcción del avión de entrenamiento básico IA-73, la continuación del plan de remotorización del avión de ataque táctico IA-58 Pucará II; la creación de piezas para el proyecto del avión carguero brasilero Embraer KC-390, el desarrollo de los primeros dos radares militares, de un total de seis- que se fabricarán en la Argentina a partir del próximo año, tras el convenio firmado entre la Fuerza Aérea y el INVAP y la adquisición de nuevos helicópteros Fennec a China, junto a su correspondiente transferencia tecnológica para -en una segunda etapa- comenzar a fabricarlos en el país, en el ámbito de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).
En el caso de la Marina de Guerra, se realizarán los trabajos correspondientes para la remodernización del submarino ARA Santa Fe, la construcción de las lanchas patrulleras y los primeros pasos en la construcción de un buque polar. Todos estos proyectos, se llevarán a cabo en los astilleros pertenecientes al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR).
En el caso del Ejército, se procederá a la finalización de la etapa de modernización del Tanque Mediano Argentino (TAM); la puesta a punto del proyecto del utilitario 4x4 Gaucho (junto a Brasil); como así también la puesta en marcha de la construcción en serie de distintos vectores, tanto para el Ejército como para la Marina y equipos de comunicación y tiro de último generación.
Es de destacar que uno de los principales proyectos continúa siendo el desarrollado final para una construcción en serie, en una segunda etapa, de los diversos prototipos de Aviones No Tripulados (ANT) para su uso en las distintas Fuerzas Armadas.
El astillero chileno ASMAR destaca sus patrulleros oceánicos en EXPONAVAL 2012
(Infodefensa.com) L. Vásquez, Valparaíso (Chile) - Uno de los
principales y más grandes stand dentro de la muestra bajo techo que incluye
EXPONAVAL 2012 corresponde a Astilleros y Maestranzas de la Armada
(ASMAR), el astillero constructor y reparador de propiedad estatal que
es gestionado por la Marina chilena.
Dentro del stand destacan dos maquetas a escala. Una de ellas corresponde a los patrulleros oceánicos de la Clase Piloto Pardo, construidos por ASMAR empleando bajo licencia el diseño y la ingeniería del OPV 80 del constructor naval germano FASSMER. ASMAR ya ha construido y entregado la Marina chilena dos unidades de estos OPV de 1.800 toneladas, bautizadas Piloto Pardo y Comandante Toro.
ASMAR trabaja actualmente en el corte de acero para un tercer patrullero, el Marinero Fuentealba, que a diferencia de los anteriores tendrá casco reforzado tipo ice class y sistemas anticongelantes, para poder operar en la Antártica. Su entrega está prevista para agosto de 2014. También está planificada la construcción de un cuarto patrullero.(*)
La otra maqueta muestra al buque científico 'Cabo de Hornos', que será completado y entregado a la marina chilena en 2013. La entrega de la nave estaba prevista para fines de 2010, pero el terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro-sur de Chile en febrero de ese año le hizo salir de grada, quedando varado y sufriendo daños que requirieron su reparación antes de reiniciar los trabajos de equipamiento de plataforma.
Los trabajos de reparación y de terminación de la nave no pudieron iniciarse antes del año 2011, debido a los extensos daños que el terremoto y tsunami ocasionaron en el principal astillero de ASMAR en Talcahuano. El astillero debió ser primero reequipado, recibiendo la más moderna maquinaría y herramientas disponibles.
Foto: Luis Vásquez
Comentario:
Aquí, continuamos pensando cuando comenzaremos a construir la primera POM. Tranquilos muchachos, sabemos de vuestra ineptitud para gestionar, no nos sorprendan, sigamos con nuestra maravillosa estrategia, no miremos a nuestros vecinos que son muy ansiosos...
La Foto: Nos copian nuestros ferrocarriles
Pensar que en 1945 estaban invadidos por los japoneses: Tren de alta velocidad Beijing-Shanghai.
¿Algún día veremos algo asi por nuestras pampas? ...
¿Algún día veremos algo asi por nuestras pampas? ...
lunes, 3 de diciembre de 2012
¿Jubilados buitres?
Por Alfredo Leuco
¿Jubilados buitres?
¿Escuchó lo que dijo la presidenta de los jubilados anoche por cadena nacional? ¿Escuchó bien? Le pregunto porque yo no lo podía creer. ¿Se habrá equivocado la presidenta? Tal vez se le fueron las palabras de la boca o se habló encima. Es un tema tan doloroso y tan delicado que amerita que todos seamos muy cuidadosos. Cristina comparó a los jubilados con los fondos buitres, asimiló el carácter carroñero de unos con otros. Sería terrible que la presidenta piense así.
Demostraría una insensibilidad mayúscula o que vivir en el lujo y nadar entre muchos millones de pesos no le da tranquilidad espiritual. Por el contrario, parece que le potencia la altanería. Que un jubilado reclame el 82% es un argentino que busca justicia. Exige legal y democráticamente lo que le corresponde. Ejerce su derecho. ¿Eso permite compararlo con los buitres que son especuladores sin alma? ¿Eso es un jubilado para Cristina?
Un especulador sin alma que se somete a un abogado carancho. Eso es lo que dijo anoche. Pero me niego a creer que realmente Cristina piense eso cuando piensa en su propia madre. Porque Ofelia Wilhelm, además de ser la madre de la jefa de estado y la abuela de Florencia y Máximo, es una jubilada que le hizo juicio al Anses y que lo ganó con una rapidez notable. ¿Se habrá olvidado Cristina de eso?
¿Hizo Ofelia socialismo con la plata del estado?.¿O se reparó una injusticia? ¿Es buitre el que exige que se cumplan sus derechos? ¿Es carroñero un jubilado? Encima, la presidenta mintió o está muy mal informada. Porque es cierto que hoy hay muchos juicios. Pero antes de que se estatizaran los fondos de pensión, también había reclamos en los tribunales. No es algo contra Cristina. No se ponen de acuerdo los jubilados para conspirar ni desestabilizar a Cristina. Habrá estudios de abogados que ganen fortunas con estos reclamos. Puede ser. Ese es otro tema. Pero el jubilado no se mancha. Todos somos jubilados, señora Presidenta. Al final del camino y antes de morirnos, todos seremos jubilados. Incluso usted, aunque está claro que su futuro no va a depender de un haber jubilatorio. Usted fue previsora. Usted ahorró. Fue una exitosa abogada y pudo construir una fortuna que le va a permitir pasar una vejez tranquila. Pero no todos los jubilados fueron tan afortunados como usted, señora. Debería tener aunque sea compasión por ellos. Viejo es el viento y sigue soplando, dicen en mi barrio.
Levanto como bandera la letra maravillosa de Alejandro Borensztein que cantó Pappo: “nadie se atreva a tocar a mi vieja/ poque mi vieja es lo mas grande que hay”. Toda su vida laburó sin parar, dice la voz aguardentosa del Carpo. Yo mismo le armé las pancartas con las que va a la plaza a protestar porque ya esta harta de que le afanen una y otra vez. Eso dicen y es lo mismo que podríamos decir todos de nuestros queridos viejos. Están hartos de que les afanen una y otra vez. Toda su vida laburaron sin parar. Por eso las marchas de protesta en el Congreso y en Tribunales. Sienten que el gobierno les mete la mano en su bolsillo cuando utiliza los fondos del ANSES para gastarlos en cualquier otra cosa.
¿Cuántos juicios duermen en los tribunales con reclamos justos que muchos viejitos no van a poder ver porque se mueren antes de que salgan los fallos? ¿Cuántos jubilados hay que cobran la mínima que es un cachetazo al sentido común? 7 de cada 10 jubilados cobra 1.879 pesos. Son nuestros padres y abuelos que cobran una suma que no alcanza para nada. Algunos mentirosos le llaman a eso haber jubilatorio. Más justo sería decirle miseria jubilatoria. No por hacer demagogia. Pero si para hacer de vez en cuando, aunque sea, algún llamado a la solidaridad de los funcionarios.
Un alerta. Decir con todas las letras que el primer 82% móvil que necesitan nuestros adultos mayores es en el respeto. ¿Algún gobierno les dará el 82% móvil de respeto? Alguien se preocupará por ellos como lo que son: nuestros padres y los padres de nuestros padres. Nuestras raíces. Si no respetamos su sabiduría como lo hacen hasta las tribus mas antiguas estamos perdidos. Si no logramos que no tengan que hacer colas interminables en los bancos. Si no conseguimos que no tengan que ir a las 4 de la mañana para conseguir un turno en un hospital. Si permitimos que los geriátricos en muchos casos sean pocilgas donde lo único que sobra es el hacinamiento. Si no nos ponemos en el lugar de ellos porque somos ellos, estaremos perdidos.
El que humilla a los jubilados se humilla a sí mismo. A sus antepasados, a los que lo parieron. A la sangre de su sangre.
No se los puede condenar a ser ciudadanos de segunda. Si no es por solidaridad que por lo menos sea por temor. Porque todos vamos hacia allá. Mas temprano que tarde todos vamos a ser jubilados. Un jubilado es una foto de nuestro futuro. Caminan lento pero saben bien hacia donde van. Hablan despacio pero con una profundidad impresionante en sus conceptos. Escuchan menos pero saben a quien deben escuchar. Piden poco. Dignidad para sus manos callosas, respeto para sus espaldas partidas, consideración por sus cabezas blancas. Piden lo que pedimos todos: justicia. ¿Es demasiado? O ser viejos es un pecado. Viejos son los trapos y ellos son los únicos que no pueden esperar...
Fuente: http://www.continental.com.ar/opinion/bloggers/blogs/alfredo-leuco/jubilados-buitres/blog/1804334.aspx
¿Jubilados buitres?
¿Escuchó lo que dijo la presidenta de los jubilados anoche por cadena nacional? ¿Escuchó bien? Le pregunto porque yo no lo podía creer. ¿Se habrá equivocado la presidenta? Tal vez se le fueron las palabras de la boca o se habló encima. Es un tema tan doloroso y tan delicado que amerita que todos seamos muy cuidadosos. Cristina comparó a los jubilados con los fondos buitres, asimiló el carácter carroñero de unos con otros. Sería terrible que la presidenta piense así.
Demostraría una insensibilidad mayúscula o que vivir en el lujo y nadar entre muchos millones de pesos no le da tranquilidad espiritual. Por el contrario, parece que le potencia la altanería. Que un jubilado reclame el 82% es un argentino que busca justicia. Exige legal y democráticamente lo que le corresponde. Ejerce su derecho. ¿Eso permite compararlo con los buitres que son especuladores sin alma? ¿Eso es un jubilado para Cristina?
Un especulador sin alma que se somete a un abogado carancho. Eso es lo que dijo anoche. Pero me niego a creer que realmente Cristina piense eso cuando piensa en su propia madre. Porque Ofelia Wilhelm, además de ser la madre de la jefa de estado y la abuela de Florencia y Máximo, es una jubilada que le hizo juicio al Anses y que lo ganó con una rapidez notable. ¿Se habrá olvidado Cristina de eso?
¿Hizo Ofelia socialismo con la plata del estado?.¿O se reparó una injusticia? ¿Es buitre el que exige que se cumplan sus derechos? ¿Es carroñero un jubilado? Encima, la presidenta mintió o está muy mal informada. Porque es cierto que hoy hay muchos juicios. Pero antes de que se estatizaran los fondos de pensión, también había reclamos en los tribunales. No es algo contra Cristina. No se ponen de acuerdo los jubilados para conspirar ni desestabilizar a Cristina. Habrá estudios de abogados que ganen fortunas con estos reclamos. Puede ser. Ese es otro tema. Pero el jubilado no se mancha. Todos somos jubilados, señora Presidenta. Al final del camino y antes de morirnos, todos seremos jubilados. Incluso usted, aunque está claro que su futuro no va a depender de un haber jubilatorio. Usted fue previsora. Usted ahorró. Fue una exitosa abogada y pudo construir una fortuna que le va a permitir pasar una vejez tranquila. Pero no todos los jubilados fueron tan afortunados como usted, señora. Debería tener aunque sea compasión por ellos. Viejo es el viento y sigue soplando, dicen en mi barrio.
Levanto como bandera la letra maravillosa de Alejandro Borensztein que cantó Pappo: “nadie se atreva a tocar a mi vieja/ poque mi vieja es lo mas grande que hay”. Toda su vida laburó sin parar, dice la voz aguardentosa del Carpo. Yo mismo le armé las pancartas con las que va a la plaza a protestar porque ya esta harta de que le afanen una y otra vez. Eso dicen y es lo mismo que podríamos decir todos de nuestros queridos viejos. Están hartos de que les afanen una y otra vez. Toda su vida laburaron sin parar. Por eso las marchas de protesta en el Congreso y en Tribunales. Sienten que el gobierno les mete la mano en su bolsillo cuando utiliza los fondos del ANSES para gastarlos en cualquier otra cosa.
¿Cuántos juicios duermen en los tribunales con reclamos justos que muchos viejitos no van a poder ver porque se mueren antes de que salgan los fallos? ¿Cuántos jubilados hay que cobran la mínima que es un cachetazo al sentido común? 7 de cada 10 jubilados cobra 1.879 pesos. Son nuestros padres y abuelos que cobran una suma que no alcanza para nada. Algunos mentirosos le llaman a eso haber jubilatorio. Más justo sería decirle miseria jubilatoria. No por hacer demagogia. Pero si para hacer de vez en cuando, aunque sea, algún llamado a la solidaridad de los funcionarios.
Un alerta. Decir con todas las letras que el primer 82% móvil que necesitan nuestros adultos mayores es en el respeto. ¿Algún gobierno les dará el 82% móvil de respeto? Alguien se preocupará por ellos como lo que son: nuestros padres y los padres de nuestros padres. Nuestras raíces. Si no respetamos su sabiduría como lo hacen hasta las tribus mas antiguas estamos perdidos. Si no logramos que no tengan que hacer colas interminables en los bancos. Si no conseguimos que no tengan que ir a las 4 de la mañana para conseguir un turno en un hospital. Si permitimos que los geriátricos en muchos casos sean pocilgas donde lo único que sobra es el hacinamiento. Si no nos ponemos en el lugar de ellos porque somos ellos, estaremos perdidos.
El que humilla a los jubilados se humilla a sí mismo. A sus antepasados, a los que lo parieron. A la sangre de su sangre.
No se los puede condenar a ser ciudadanos de segunda. Si no es por solidaridad que por lo menos sea por temor. Porque todos vamos hacia allá. Mas temprano que tarde todos vamos a ser jubilados. Un jubilado es una foto de nuestro futuro. Caminan lento pero saben bien hacia donde van. Hablan despacio pero con una profundidad impresionante en sus conceptos. Escuchan menos pero saben a quien deben escuchar. Piden poco. Dignidad para sus manos callosas, respeto para sus espaldas partidas, consideración por sus cabezas blancas. Piden lo que pedimos todos: justicia. ¿Es demasiado? O ser viejos es un pecado. Viejos son los trapos y ellos son los únicos que no pueden esperar...
Fuente: http://www.continental.com.ar/opinion/bloggers/blogs/alfredo-leuco/jubilados-buitres/blog/1804334.aspx
Israel prueba con éxito un nuevo interceptor de misiles
Por Rafael.co.il
La 'Honda de David', el nuevo interceptor de misiles israelí, interceptará cohetes de más alcance que la ‘Cúpula de Hierro’, que demostró su eficacia en el último enfrentamiento con Hamás. Ocupará un nivel intermedio en el sistema antimisiles israelí.
La 'Honda de David', también conocida como la 'Varilla Mágica' ('Sharvit Ksamim' en hebreo), ha sido diseñada para interceptar misiles de mediano y largo alcance y proyectiles de artillería con un alcance de hasta 215 kilómetros. Así, ocupará un nivel entre la 'Cúpula de Hierro', que intercepta misiles de corto alcance y proyectiles de artillería disparados desde la Franja de Gaza y el Líbano, y la 'Flecha', que ataja los misiles de largo alcance.
Al igual que estos otros componentes del sistema antimisiles del Estado hebreo, la 'Honda de David' fue desarrollada por la empresa israelí Rafael Advanced Defense Systems en cooperación con compañías estadounidenses. Según los oficiales, los ensayos de 'La Honda de David' estaban previstos para el año 2013, pero su desarrollo fue acelerado dado al aumento de la tensión entre Israel y Palestina en noviembre.
El desarrollo de la 'Cúpula de Hierro' ('Kipat barzel' en hebreo) también se hizo deprisa tras empezar los bombardeos de Gaza. La 'Flecha' se aplica desde el año 2000 y la nueva generación del sistema, conocida como la 'Flecha 2' ('Hetz 2') fue aprobada con éxito este julio pasado. "La terminación de este componente supone un nivel importante en nuestro sistema antimisiles de varios niveles", dijo el ministro de Defensa israelí en un comunicado.
Fuente: Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/79452-israel-prueba-exito-nuevo-interceptor-misiles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)