Por James Petras - Rebelión
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Los estudios sobre la potencia mundial aparecen contaminados de la visión de los historiadores eurocéntricos, que distorsionaron e ignoraron el papel dominante que China jugó en la economía mundial entre 1100 y 1800. La brillante investigación histórica sobre la economía mundial a lo largo de ese período realizada por John Hobson [1] proporciona una abundancia de datos empíricos que defienden la superioridad económica y tecnológica de China sobre la civilización occidental durante buena parte del milenio referido antes de su conquista y decadencia en el siglo XIX.
La reaparición de China como potencia económica mundial plantea importantes preguntas sobre qué podemos aprender de su anterior auge y caída y sobre las amenazas externas e internas a las que puede enfrentarse esta superpotencia económica emergente en el futuro inmediato.
En primer lugar, vamos a trazar los contornos principales del auge histórico de China hasta su superioridad económica global sobre Occidente antes del siglo XIX siguiendo estrechamente el relato de John Hobson en The Eastern Origins of Western Civilization. Debido a que la mayoría de los historiadores económicos occidentales (liberales, conservadores y marxistas) han presentado a la China histórica como una sociedad estancada, atrasada y provinciana, un “despotismo a la oriental”, es preciso hacer ciertas detalladas correcciones. Y es especialmente importante subrayar cómo China, la potencia tecnológica mundial entre 1100 y 1800, hizo posible la aparición de Occidente. Fue solo tomando prestadas y asimilando las innovaciones chinas que Occidente pudo llevar a cabo la transición al capitalismo moderno y a las economías imperialistas.
En segundo lugar, analizaremos y discutiremos los factores y circunstancias que llevaron a la decadencia china en el siglo XIX y su consiguiente dominación, explotación y pillaje por parte de los países imperiales occidentales, primero Inglaterra y después Europa, Japón y los EEUU.
En tercer lugar, señalaremos brevemente los factores que llevaron a la emancipación china del dominio colonial y neocolonial y analizaremos su reciente auge hasta convertirse en la segunda mayor potencia económica global.
Finalmente, consideraremos las amenazas pasadas y presentes al auge de China como potencia económica global, subrayando los parecidos entre el colonialismo británico de los siglos XVIII y XIX y las actuales estrategias imperialistas de EEUU, centrándonos en las debilidades y fortalezas de las pasadas y presentes respuestas chinas.
China: Auge y consolidación como potencia global (1100-1800)
En un formato comparativo sistemático, John Hobson proporciona una abundancia de indicadores empíricos que demuestran la superioridad económica global de China sobre Occidente y, en particular, sobre Inglaterra. Estos son algunos de los hechos destacados:
- Ya en el año 1078, China era el mayor productor de acero (125.000 toneladas); mientras que Gran Bretaña produjo, en 1788, 76.000 toneladas. Y China estaba a la cabeza del mundo en innovaciones técnicas para la fabricación de textiles siete siglos antes de la “revolución textil” del siglo XVIII de Gran Bretaña.
- China era la principal nación en el sector comercial, con un comercio a larga distancia que llegaba hasta la mayor parte del Sur de Asia, África, Oriente Medio y Europa. La “revolución agrícola” y la productividad superaron las de Occidente hasta el siglo XVIII.
- Sus innovaciones en la producción de papel, imprenta, armas de fuego y herramientas la convirtieron en una superpotencia manufacturera cuyos productos se transportaban por todo el mundo a través del más avanzado sistema de navegación. China poseía el mayor número de barcos comerciales en el mundo. En 1588, los buques ingleses más grandes desplazaban alrededor de 400 toneladas, los de China 3.000 toneladas. Incluso hasta finales del siglo XVIII, los comerciantes chinos disponían de 130.000 buques privados de transporte, varias veces los de Gran Bretaña. China conservó su posición preeminente en la economía mundial hasta principios del siglo XIX.
- Los fabricantes británicos y europeos seguían el ejemplo de China, asimilando y adoptando sus más avanzadas tecnologías y estaban ansiosos por penetrar en el avanzado y lucrativo mercado chino.
- La banca, la economía con papel moneda estable, la industria manufacturera y los altos rendimientos en la agricultura hicieron que el ingreso per capita de China igualara el de Gran Bretaña en 1750.
La posición global dominante de China se vio desafiada por el auge del imperialismo británico, que había adoptado las avanzadas innovaciones tecnológicas, de navegación y mercado de China y otros países asiáticos a fin de eludir las primeras etapas para llegar a convertirse en una potencia mundial [2].
El imperialismo de Occidente y la decadencia de China
La conquista imperial británica y occidental del Oriente se basó en la naturaleza militarista del estado imperial, en sus no recíprocas relaciones económicas comerciales con los países de ultramar y en la ideología imperial occidental que motivó y justificó las conquistas en el exterior.
A diferencia de China, fue la política militar la que impulsó la revolución industrial británica y la expansión exterior. Según Hobson, durante el período 1688-1815, Gran Bretaña estuvo implicada en guerras durante el 52% de ese período [3]. Mientras que los chinos confiaban en sus mercados abiertos y en su producción superior y sofisticadas técnicas bancarias y comerciales, los británicos acudieron a la protección arancelaria, a la conquista militar, a la destrucción sistemática de empresas competitivas extranjeras, así como a la apropiación y saqueo de recursos locales. El predominio global chino se basaba en “beneficios recíprocos” con sus socios comerciales, mientras que Gran Bretaña dependía de ejércitos mercenarios de ocupación, de la represión salvaje y de la política de “divide y vencerás” para fomentar rivalidades locales. Frente a la resistencia de los nativos, los británicos (así como otras potencias imperiales occidentales) no dudaron en exterminar a comunidades enteras [4].
Incapaces de apoderarse del mercado chino a través de la competitividad económica, Gran Bretaña se apoyó en un poder militar brutal. Movilizó, armó y envió mercenarios, desde sus colonias en la India y más lugares para forzar a China a aceptar sus exportaciones e imponer tratados injustos con tarifas más bajas. Como consecuencia, China se vio inundada del opio británico producido en las plantaciones británicas en la India, a pesar de las leyes chinas que prohibían o regulaban la importación y venta de narcóticos. Los gobernantes chinos, acostumbrados desde hacía mucho tiempo a su superioridad manufacturera y comercial, no estaban preparados ante las “nuevas normas imperiales” para hacerse con el poder global. La disposición de Occidente a utilizar el poder militar para establecer colonias, saquear recursos y reclutar ejércitos inmensos de mercenarios dirigidos por oficiales europeos anunció el fin de China como potencia mundial.
China había basado su predominio económico en la “no interferencia en los asuntos internos de sus socios comerciales”. En cambio, los imperialistas británicos intervinieron violentamente en Asia, reorganizando las economías locales para ajustarlas a las necesidades del imperio (eliminando los competidores económicos, incluidos los más eficientes fabricantes indios del algodón) y se apropiaron del control del aparato político, económico y administrativo para establecer el estado colonial.
El imperio británico se construyó con los recursos saqueados a las colonias y mediante la militarización masiva de su economía [5]. Fue así como pudo afianzar la supremacía militar sobre China. La excesiva confianza de las elites gobernantes chinas en las relaciones comerciales obstaculizó su política exterior. Las elites de comerciantes y funcionarios chinos trataron de apaciguar a los británicos y convencer al emperador de que hiciera devastadoras concesiones extraterritoriales abriendo mercados en detrimento de los fabricantes chinos, a la vez que renunciaban a la soberanía local. Como siempre, los británicos favorecieron las revueltas y rivalidades internas desestabilizando aún más el país.
La penetración y colonización británica y occidental del mercado chino creó toda una nueva clase: Los “compradores” chinos ricos importaban productos británicos y facilitaban la apropiación de los mercados y recursos locales. El pillaje imperialista forzó la explotación, además de mayores impuestos, de las grandes masas de campesinos y trabajadores chinos. Los gobernantes de China se vieron obligados a pagar las deudas de la guerra y los déficits financieros comerciales impuestos por las potencias imperiales occidentales exprimiendo a su campesinado. Esto provocó hambre y revueltas entre los campesinos.
A primeros del siglo XX (menos de un siglo después de las Guerras del Opio), China había descendido de potencia económica mundial a convertirse en un destrozado país semicolonial con una inmensa población indigente. Los puertos principales estaban controlados por los funcionarios de las potencias occidentales y el campesinado estaba sometido al dominio de corruptos y brutales señores de la guerra. El opio británico esclavizó a millones de seres.
Los académicos británicos: Excelentes apologistas de la conquista imperial
Toda la profesión académica occidental –sobre todo los historiadores imperiales británicos- atribuyeron el dominio imperial británico de Asia a la “superioridad tecnológica” inglesa y la miseria y status colonial de China al “atraso oriental”, omitiendo cualquier mención al milenio de progreso y superioridad técnica y comercial de China hasta comienzos del siglo XIX. A finales de la década de 1920, con la invasión imperial japonesa, China dejó de existir como país unificado. Bajo la égida del dominio imperial, cientos de millones de chinos habían muerto de hambre o habían quedado desposeídos o masacrados. Toda la elite compradora “colaboracionista” china había quedado desacreditada a los ojos del pueblo chino.
Lo que quedó en la memoria colectiva de la gran masa del pueblo chino –totalmente ausente de los relatos de los prestigiosos académicos estadounidenses y británicos- fue la sensación de que China había sido en otro tiempo una potencia mundial próspera, dinámica e importante. Los comentaristas occidentales rechazaban esa memoria “colectiva” de la supremacía china como las locas pretensiones de una realeza y señores nostálgicos: la vana arrogancia Han.
China emerge de las cenizas de la humillación y el saqueo imperialistas: La revolución comunista china
El auge de la China moderna hasta convertirse en la segunda mayor economía mundial fue posible solo a través de los éxitos de la revolución comunista china de mediados del siglo XX. El Ejército Rojo de Liberación Popular derrotó primero al invasor ejército imperialista japonés y después al ejército nacionalista del Kuomintang, al que apoyaba el imperialismo estadounidense. Esto permitió reunificar China como estado soberano independiente. El gobierno comunista abolió los privilegios extraterritoriales de los imperialistas occidentales, puso fin a los feudos territoriales de los señores de la guerra y gángsteres regionales y expulsó a los millonarios propietarios de burdeles, a los traficantes de mujeres y drogas así como a otros “proveedores de servicios” al Imperio Europeo-Estadounidense.
La revolución comunista forjó el moderno estado chino en todos los sentidos. Los nuevos dirigentes procedieron entonces a reconstruir una economía arrasada por las guerras imperiales y saqueada por los capitalistas japoneses y occidentales. Después de 150 años de infamia y humillación, el pueblo chino recuperó su orgullo y dignidad nacionales. Los elementos socio-psicológicos eran esenciales para motivar a los chinos en la defensa de su país ante los ataques, sabotajes, boicots y bloqueos orquestados por EEUU inmediatamente después de su liberación.
A diferencia de lo que dicen los economistas neoliberales chinos y occidentales, el crecimiento dinámico de China no empezó en 1980. Empezó en 1950, cuando la reforma agraria proporcionó tierra, infraestructuras, créditos y asistencia técnica a cientos de millones de campesinos destituidos y trabajadores rurales sin tierras. Mediante lo que ahora se llama “capital humano” y una movilización social gigantesca, los comunistas construyeron carreteras, aeropuertos, puentes, canales y vías férreas así como industrias básicas, como la del carbón, hierro y acero, para formar la columna vertebral de la economía moderna china. Los inmensos sistemas sanitario y educativo gratuitos de la China comunista crearon una fuerza de trabajo saludable, educada y motivada.
Su ejército, altamente profesional, impidió que EEUU extendiera su imperio militar a través de la península de Corea hasta las fronteras territoriales chinas. Al igual que los académicos y propagandistas occidentales del pasado fabricaron una historia acerca de un imperio “estancado y decadente” para justificar sus destructivas conquistas, de la misma forma sus homólogos modernos han vuelto a escribir los primeros treinta años de la historia comunista china, negando el papel de la revolución en el desarrollo de todos los elementos esenciales para un estado, una sociedad y una economía modernas. Está claro que el rápido crecimiento económico de China se basó en el desarrollo de su mercado interno, en el rápido crecimiento de su equipo de científicos, técnicos y trabajadores bien formados y en la red de seguridad social que protegió y promovió la movilidad de la clase trabajadora y campesinado, todo ello producto de la planificación e inversiones chinas.
El auge de China como potencial global empezó en 1949 con la eliminación de las parásitas clases financieras, compradoras y especulativas que habían servido de intermediarias para los imperialistas europeos, japoneses y estadounidenses que despojaron a China de sus grandes riquezas.
La transición de China al capitalismo
A principios de 1980, el gobierno chino inició un cambio drástico en su estrategia económica: Durante las tres décadas siguientes, abrió el país a la inversión exterior a gran escala; privatizó miles de industrias y puso en marcha un proceso de concentración de la renta basado en una deliberada estrategia de recrear una clase económica dominante de multimillonarios vinculados a capitalistas extranjeros. La clase política gobernante china abrazó la idea de “prestar” conocimientos técnicos y el acceso a los mercados de ultramar de firmas extranjeras a cambio de proporcionar abundante mano de obra barata al coste más bajo.
El estado chino desvió subvenciones públicas masivas a promover un alto crecimiento capitalista desmantelando su sistema nacional de educación y sanidad públicas gratuitas. Acabaron con la vivienda pública subvencionada para cientos de millones de campesinos y trabajadores de fábricas urbanas y proporcionaron financiación a los especuladores inmobiliarios para la construcción de apartamentos privados de lujo y rascacielos de oficinas. La nueva estrategia capitalista de China, así como su crecimiento de dos dígitos, se basaron en los profundos cambios estructurales y en las masivas inversiones públicas del anterior gobierno comunista. El despegue del sector privado de China se llevó a cabo en base a los inmensos desembolsos públicos hechos a partir de 1949.
La nueva clase capitalista triunfante y sus colaboradores occidentales reclamaron todo el crédito posible para este “milagro económico” mientras China se convertía en la segunda mayor economía mundial. Estas nuevas elites chinas han estado menos dispuestas a anunciar el estatus de primera categoría de China a partir de las brutales desigualdades de clase, rivalizando solo con EEUU.
China: De la dependencia imperial al competidor mundial de primer orden
El sostenido crecimiento chino en el sector manufacturero fue consecuencia de inversiones públicas altamente concentradas, altos beneficios, innovaciones tecnológicas y un mercado interno protegido. Aunque el capital extranjero obtuvo beneficios, fue siempre dentro del marco de las prioridades y reglamentaciones estatales chinas. La dinámica del régimen de la “estrategia de exportación” ha creado inmensos excedentes comerciales, que finalmente han hecho de China uno de los mayores acreedores del mundo, especialmente de deuda estadounidense. Para mantener sus dinámicas industrias, China ha necesitado de entradas inmensas de materias primas, lo que ha motivado inversiones exteriores a gran escala y acuerdos comerciales con países exportadores de agro-minerales en África y Latinoamérica. En 2010, China desplazó a EEUU y Europa como principal socio comercial de muchos países de Asia, África y Latinoamérica.
El ascenso de la China moderna a potencia económica mundial, como su predecesora entre 1100 y 1800, se ha basado en su gigantesca capacidad productiva: el comercio y la inversión se han regido por una política de estricta no interferencia en las relaciones internas de sus socios comerciales. A diferencia de EEUU, China no inició guerras brutales por el petróleo; en cambio firmó contratos lucrativos. Y China no combatió guerras en interés de los chinos de ultramar, como EEUU ha hecho en Oriente Medio a favor de Israel.
El aparente desequilibrio entre el poder económico y militar de China contrasta de forma aguda con EEUU, donde un imperio militar inflado y parasitario continúa socavando su propia presencia económica global.
El gasto militar de EEUU es doce veces el de China. Cada vez más, el ejército de EEUU juega un papel clave a la hora de moldear la política en Washington mientras trata de debilitar el ascenso de China a potencia global.
El ascenso de China a potencia mundial: ¿se repetirá la historia a sí misma?
China ha estado creciendo a un 9% por año y sus productos y servicios están aumentando rápidamente en calidad y valor. En cambio, EEUU y Europa llevan revolcándose en un crecimiento 0% desde 2007 a 2012. El innovador establishment tecno-científico chino asimila rutinariamente los inventos más recientes de Occidente (y Japón) mejorándolos, rebajando por tanto los costes de producción.
China ha sustituido a las “instituciones financieras internacionales” controladas por EEUU y Europa (el FMI, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Interamericano) como principal prestamista en Latinoamérica. China continúa estando a la cabeza como principal inversor en los recursos mineros y energéticos de África. China ha sustituido a EEUU como principal mercado para el petróleo iraní, sudanés y saudí y pronto sustituirá a EEUU como principal mercado para los productos petrolíferos venezolanos. En la actualidad, China es el mayor exportador y fabricante de manufacturas del mundo, dominando incluso el mercado estadounidense, mientras juega el papel de salvavidas financiero al poseer alrededor de 1.300 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense.
Bajo las crecientes presiones de sus trabajadores y campesinos, los gobernantes chinos han estado desarrollando el mercado interno aumentando los salarios y el gasto social para reequilibrar la economía y evitar el espectro de la inestabilidad social. En cambio, los salarios y servicios públicos vitales de EEUU han disminuido de forma aguda en términos absolutos y relativos.
Teniendo en cuenta las tendencias históricas actuales, está claro que China sustituirá a EEUU como principal potencia económica mundial en la próxima década si el imperio estadounidense no contraataca y si las profundas desigualdades de clase chinas no provocan importantes agitaciones sociales.
El ascenso de la China moderna a potencia global enfrenta serios desafíos. A diferencia del histórico ascenso chino a nivel mundial del pasado, el poder económico global moderno chino no va acompañado de ninguna empresa imperialista. China ha quedado seriamente rezagada detrás de EEUU y Europa en cuanto a la capacidad agresiva de hacer la guerra. Quizá esto ha permitido a China dirigir recursos públicos a maximizar el crecimiento económico, pero ha dejado a China en situación vulnerable ante la superioridad militar estadounidense frente a su arsenal masivo, su red de bases de avanzada y sus posiciones geomilitares y estratégicas justo frente a la costa china y en los territorios colindantes.
En el siglo XIX, el imperialismo británico echó abajo la posición global china con su superioridad militar, apropiándose de los puertos chinos, debido a la confianza de China en su “superioridad mercantil”.
La conquista de la India, Birmania y la mayor parte de Asia permitió a los británicos establecer bases coloniales y reclutar ejércitos mercenarios locales. Los británicos y sus mercenarios aliados cercaron y aislaron a China, preparando el camino para perturbar los mercados chinos e imponer condiciones brutales a su comercio. La presencia armada del Imperio británico dictó lo que China tenía que importar (con el opio alcanzando el 50% de las exportaciones británicas en la década que se inició en 1850) mientras socavaban las ventajas competitivas de China a través de políticas arancelarias.
Hoy en día, EEUU está siguiendo políticas parecidas: La flota naval estadounidense patrulla y controla las rutas marítimas comerciales chinas y los recursos petroleros extraterritoriales a través de sus bases en el exterior. La Casa Blanca de Obama-Clinton está en proceso de desarrollar una respuesta militar rápida que implicará a sus bases en Australia, Filipinas y otros lugares de Asia. EEUU está intensificando sus esfuerzos para socavar el acceso exterior de China a los recursos estratégicos mientras se dedica a apoyar “bases” de separatistas e “insurgentes” en el oeste de China, Tibet, Sudán, Birmania, Irán, Libia, Siria y otros lugares.
Los acuerdos militares de EEUU con la India y la instalación de un régimen-títere acomodaticio en Pakistán han hecho avanzar su estrategia de aislar a China. Aunque China mantiene su política de “desarrollo armonioso” y “no interferencia en los asuntos internos de otros países”, se ha hecho a un lado cuando el imperialismo bélico europeo y estadounidense ha atacado a alguno de los socios comerciales de China con el objetivo fundamental de invertir la pacífica expansión comercial de China.
La carencia de una estrategia ideológica y política de China capaz de proteger sus intereses económicos en el exterior ha sido una invitación para que EEUU y la OTAN establecieran regímenes hostiles a China. El ejemplo más destacado es Libia, donde EEUU y la OTAN intervinieron para derrocar a un gobierno independiente dirigido por el presidente Gadafi, con quien China había firmado acuerdos comerciales e inversiones por valor multimillonario. Los bombardeos de ciudades, puertos e instalaciones petrolíferas por la OTAN obligaron a los chinos a retirar a 35.000 trabajadores de la construcción e ingenieros del petróleo chinos en cuestión de días.
Lo mismo sucedió en Sudán, donde China había invertido miles de millones para desarrollar su industria petrolera. EEUU, Israel y Europa armaron a los rebeldes de Sudán del Sur para interrumpir el flujo de petróleo y atacar a los trabajadores chinos en el sector [6]. En ambos casos, China permitió pasivamente que los imperialistas estadounidenses y europeos atacaran a sus socios comerciales y frenaran sus inversiones.
Bajo Mao Tse Tung, China tuvo una política activa de contención de la agresión imperial: Apoyaba a movimientos revolucionarios y a gobiernos del Tercer Mundo. En la actualidad, la China capitalista no tiene una política activa para apoyar gobiernos o movimientos capaces de proteger el comercio bilateral y los acuerdos de inversión de China. La política exterior de China está moldeada por grandes intereses comerciales, financieros y manufactureros que confían en el “aspecto económico competitivo” para conseguir cuotas de mercado y no entienden de bases militares y de seguridad del poder económico global.
La clase política china está profundamente influida por una nueva clase de multimillonarios con fuertes vínculos con los fondos de capital occidentales que han absorbido sin reparo los valores culturales occidentales. Esto queda ilustrado por su preferencia a enviar a sus propios hijos a las universidades de elite en EEUU y en Europa. Tratan de “acomodarse a Occidente” a cualquier precio. Esta falta de comprensión estratégica de la construcción del imperio militar les ha llevado a responder de forma ineficaz y ad hoc a cada acción imperialista que ha socavado su acceso a recursos y mercados.
Aunque la visión de China del “negocio primero” pudo haber funcionado cuando era un actor menor en la economía mundial y los constructores del imperio estadounidense veían la “apertura al capitalismo” como un oportunidad de hacerse fácilmente con las empresas públicas de China y saquear su economía, sin embargo, cuando China (a diferencia de la ex URSS) decidió retener los controles de capital y desarrollar una “política industrial” cuidadosamente calibrada, y bajo control estatal, dirigiendo el capital occidental y la transferencia de tecnología a las empresas estatales, que penetraron eficazmente en los mercados internos y exteriores de EEUU, Washington empezó a quejarse y a hablar de represalias.
Los inmensos excedentes comerciales de China con EEUU provocaron una respuesta dual de Washington: Vendió cantidades masivas de bonos del Tesoro estadounidense a los chinos y empezó a desarrollar una estrategia global para bloquear el avance chino. Como EEUU carecía de apalancamiento económico para revertir su decadencia, confió solo en su “ventaja comparativa”: su superioridad militar basada en un amplio sistema mundial de bases de ataque, una red de regímenes-clientes en el exterior, apoderados militares, ONG, intelectuales y mercenarios armados. Washington se volvió hacia su inmenso, secreto y clandestino aparato de seguridad para debilitar a los socios comerciales de China. Washington depende desde hace mucho tiempo de sus lazos con gobernantes corruptos, disidentes, periodistas y magnates de los medios para proporcionar la cobertura más poderosa propagandística mientras avanza en su ofensiva militar contra los intereses de China en el exterior.
China no tiene nada para competir con el “aparato de seguridad” de EEUU debido a que practica una política de “no interferencia”. Dado el avanzado estado de la ofensiva imperial occidental, China ha adoptado tan solo unas cuantas iniciativas diplomáticas, tales como financiar algunas cadenas de medios en lengua inglesa para presentar sus puntos de vista, utilizando su poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para oponerse a los esfuerzos de EEUU para derrocar el régimen de Asad en Siria y oponerse a la imposición de sanciones drásticas contra Irán. Repudió severamente el vitriólico cuestionamiento de la secretaria de estado de EEUU Hillary Clinton acerca de la “legitimidad” del estado chino cuando votó contra la resolución de EEUU y la ONU preparando un ataque contra Siria [7].
Los estrategas militares chinos son más conscientes de la situación y se sienten alarmados ante la creciente amenaza militar hacia China. Han pedido, y se les ha aceptado, un 19% de incremento anual en el gasto militar para los próximos cinco años (2011-2015) [8]. Incluso con este incremento, los gastos militares de China serán menos de la quinta parte del presupuesto militar estadounidense y China no tiene ninguna base en el exterior en marcado contraste con las más de 750 instalaciones de EEUU por todo el mundo. Las operaciones de inteligencia chinas en el exterior son mínimas e ineficaces. Sus embajadas se ocupan de estrechos intereses comerciales y no entendieron en absoluto la brutal política de la OTAN para cambiar el régimen en Libia y no informaron a Pekín de su importancia para el estado chino.
Existen otras dos debilidades estructurales que socavan el ascenso de China como potencia mundial. Esto incluye a la muy “occidentalizada” intelligentsia, que se ha tragado sin sentido crítico la doctrina económica estadounidense sobre el libre mercado mientras pasan por alto su militarizada economía. Esos intelectuales chinos repiten como papagayos la propaganda de EEUU acerca de las “ virtudes democráticas ” de las multimillonarias campañas presidenciales a la vez que apoyan la desregulación financiera que habría llevado a Wall Street a apoderarse de los bancos y ahorros chinos. Muchos asesores empresariales y académicos chinos se han educado en EEUU y están influenciados por sus lazos con los académicos estadounidenses y las instituciones financieras internacionales directamente vinculadas con Wall Street y la City londinense.
Han prosperado como asesores bien remunerados que logran puestos prestigiosos en las instituciones chinas. Identifican la “liberalización de los mercados financieros” con las “economías avanzadas” capaces de profundizar los lazos con los mercados globales en lugar de ser una fuente importante de la actual crisis financiera global. Estos “intelectuales occidentalizados” son como sus homólogos los compradores del siglo XIX, que subestimaron y rechazaron las consecuencias a largo plazo de la penetración imperial occidental. Son incapaces de comprender cómo la desreglamentación financiera en EEUU fue lo que precipitó la actual crisis y cómo la desregulación va a llevar a que Occidente se apodere del sistema financiero chino, cuyas consecuencias redistribuirían los ahorros internos chinos en actividades no productivas (especulación inmobiliaria), precipitarían la crisis financiera y, en último término, socavarían la importante posición global de China.
Esos yuppies chinos imitan lo peor de los estilos de vida consumistas de Occidente, y sus puntos de vista políticos están influidos por esos estilos de vida e identidades occidentalizadas que excluyen cualquier sentido de solidaridad con su propia clase trabajadora.
Hay una base económica para los sentimientos pro-occidentales de los neocompradores chinos. Han transferido miles de millones de dólares a cuentas en bancos extranjeros, han comprado casas y apartamentos de lujo en Londres, Toronto, Los Ángeles, Manhattan, París, Hong Kong y Singapur. Solo tienen un pie en China (la fuente de su riqueza) y el otro en Occidente (donde consumen y esconden su riqueza).
Los compradores occidentalizados están profundamente empotrados en el sistema económico de China al tener vínculos familiares con los dirigentes políticos en el aparato del partido y el estado. Sus conexiones son más débiles en el ejército y en los crecientes movimientos sociales, aunque algunos estudiantes “disidentes” y activistas académicos de los “movimientos pro democracia” cuentan con el apoyo de las ONG imperiales de Occidente.
En la medida en que los compradores van ganando influencia, van debilitando las fuertes instituciones estatales económicas que han dirigido el ascenso chino a potencia global, al igual que hicieron en el siglo XIX actuando como intermediarios para el Imperio británico. Proclamando el “liberalismo” del siglo XIX, 50 millones de chinos se volvieron adictos al opio en menos de una década. Proclamando la “ democracia y los derechos humanos ” , las cañoneras estadounidenses patrullan ahora frente a las costas de China. El ascenso de China, dirigido por las elites, a potencia económica global ha engendrado desigualdades monumentales entre unos miles de nuevos multimillonarios y millonarios en lo alto de la pirámide y cientos de millones de empobrecidos trabajadores, campesinos y emigrantes en la base.
La rápida acumulación de riqueza y capital de China ha sido posible a través de una intensa explotación de sus trabajadores a los que se despojó de sus anteriores redes de seguridad social y condiciones reguladas de trabajo que el comunismo garantizaba. Millones de hogares chinos han quedado desposeídos a fin de promover a los promotores/especuladores inmobiliarios que se han dedicado después a construir oficinas de alto nivel y apartamentos de lujo para las elites internas y extranjeras. Esos rasgos brutales de ascendente capitalismo chino han creado una fusión entre la lucha de las masas por un lugar de trabajo y por un espacio para vivir que es mayor cada año. El eslogan de los promotores/especuladores de “hacerse rico es maravilloso” ha perdido su capacidad de engañar a la gente.
En 2011, había alrededor de 200.000 fábricas costeras urbanas que englobaban pueblos rurales. El próximo paso, que seguro se producirá, será la unificación de estas luchas en nuevos movimientos sociales nacionales con una agenda de clase exigiendo la restauración de los servicios educativos y sanitarios disfrutados bajo la era comunista así como una mayor porción de la riqueza de China. Las actuales demandas de mayores salarios pueden convertirse en demandas de mayor democracia en el lugar del trabajo. Para responder a estas demandas populares, los nuevos liberales compradores occidentalizados no pueden señalar hacia su “modelo” en el imperio estadounidense, donde sus trabajadores están inmersos en un proceso por el que les están despojando de los mismos beneficios que los trabajadores chinos están intentando recuperar.
China, asolada por un conflicto político y de profundización de los enfrentamientos de clase cada vez más profundo, no puede mantener su deriva hacia el liderazgo económico global. Las elites chinas no pueden afrontar la creciente amenaza militar imperial global de EEUU, con sus aliados compradores en la elite liberal interna, mientras en el país la sociedad está profundamente dividida con unas clases trabajadoras cada vez más hostiles. La época de explotación desenfrenada de la mano de obra china tiene que terminar para poder enfrentar el cerco militar estadounidense de China y el desbaratamiento económico de sus mercados en el exterior. China posee enormes recursos. Con más de 1.500 billones de dólares en reservas, China puede financiar un amplio programa sanitario y educativo nacional por todo el país.
China puede permitirse poner en marcha un “programa de vivienda pública” intensivo para los 250 millones de trabajadores que han emigrado del campo y que en la actualidad están viviendo en la miseria urbana. China puede imponer un sistema fiscal progresivo a sus nuevos multimillonarios y millonarios y financiar las pequeñas cooperativas agrícolas familiares y las industrias rurales a fin de reequilibrar la economía. Su programa de desarrollo de fuentes energéticas alternativas, como paneles solares y energía eólica, son un prometedor comienzo para abordar su grave contaminación medioambiental.
La degradación del medio ambiente y los problemas relacionados con la salud están ya preocupando a decenas de millones de chinos. En última instancia, la mejor defensa de China contra las invasiones imperiales es un régimen estable basado en la justicia social para cientos de millones y una política exterior de apoyo a los movimientos y regímenes antiimperialistas en el exterior, cuya independencia es de vital interés para China. Lo que se necesita es una política proactiva basada en empresas mixtas mutuamente beneficiosas, incluida la solidaridad militar y diplomática. Hay ya un grupo pequeño, aunque influyente, de intelectuales chinos que están planteando la cuestión de la creciente amenaza militar estadounidense y están “diciendo no a la diplomacia de las cañoneras” [9].
La China moderna cuenta con multitud de recursos y oportunidades de los que no disponía la China del siglo XIX, cuando se vio subyugada por el Imperio británico. Si EEUU prosigue intensificando su política agresiva militarista contra China, Pekín puede poner en marcha una seria crisis fiscal inundando el mercado con varios de sus cientos de miles de millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense. China, una potencia nuclear, debería contactar con su vecina Rusia, armada y amenazada por igual, para enfrentar y frustrar los belicosos comentarios de la secretaria de estado Hillary Clinton. El próximo presidente ruso Putin ha prometido incrementar el gasto militar del 3% al 6% del PIB en la próxima década para contrarrestar la ofensiva de bases de misiles de Washington en las fronteras de Rusia y truncar los programas de “cambio de régimen” de Obama contra sus aliados, como en el caso de Siria [10].
China tiene redes poderosas comerciales, financieras e inversiones por todo el planeta así como potentes socios económicos. Estos lazos se han convertido en algo esencial para el crecimiento continuado de muchos países en el mundo en desarrollo. Al enfrentarse a China, EEUU tendrá que enfrentar la oposición de muchas elites poderosas de mercado por todo el mundo. Pocos países o elites pensarían en vincular en el futuro sus fortunas con un imperio económicamente inestable y basado en el militarismo y en destructivas ocupaciones coloniales.
Es decir, la China moderna, como potencia mundial, es incomparablemente más fuerte que a principios del siglo XVIII. EEUU no tiene el apalancamiento colonial que el ascendente Imperio británico poseía en el período previo a las Guerras del Opio. Además, muchos intelectuales chinos y la inmensa mayoría de sus ciudadanos no tienen la intención de aceptar que los actuales “compradores occidentalizados” vendan el país. Nada aceleraría más la polarización política en la sociedad china y adelantaría la llegada de una segunda revolución social china que unos dirigentes pacatos sometiéndose a una nueva era de pillaje imperial de Occidente.
Notas:
[1] John Hobson, “The Eastern Origins of Western Civilization” (Cambridge UK: Cambridge University Press 2004).
[2] Ibid, Ch. 9 pp. 190-218.
[3] Ibid, Ch. 11, pp. 244-248.
[4] Richard Gott, “Britain’s Empire: Resistance, Repression and Revolt” (London: Verso 2011) for a detailed historical chronicle of the savagery accompanying Britain’s colonial empire.
[5] Hobson, pp. 253 – 256.
[6] Katrina Manson, “South Sudan puts Beijing’s policies to the test”, Financial Times, 21.02.201 2, p. 5.
[7] Interview of Clinton, NPR, 26.02.12.
[8] La Jornada, 15.02.2012 (Mexico City).
[9] China Daily (20.02.20 12).
[10] Charles Clover, “Putin vows huge boost in defense spending”, Financial Times, 12.02.2012.
Versión en inglés: http://www.palestinechronicle.com/view_article_details.php?id=19145
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
lunes, 12 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
Subte: Confirman que los trenes chinos son para la línea A
Los dos nuevos trenes CITIC, fabricados en China y que llegarían a mediados de año al país, serán destinados a la línea A. Además, se planea el cambio de tensión a 1500 VCC para fin de año junto con la inauguración de la cochera y de las nuevas estaciones.
Los dos trenes CITIC que se encuentran en viaje hacia Buenos Aires serán destinados a la línea A. Así fue confirmado por el ministro Julio De Vido.
En ese sentido, el previsto cambio de tensión de 1100 a 1500 volts de corriente contínua (VCC) se realizaría a fin de año luego de que lleguen los cinco trenes previstos en el primer tramo de la compra de 279 coches. Para ese entonces, se prevé que toda la flota de coches Fiat Materfer haya sido transferida a la línea A para reemplazar a los coches La Brugeoise que cumplirían en 2013 sus 100 años de servicio, aunque hasta ahora no se informó sobre un plan de preservación de dichas unidades. Al mismo tiempo se inaugurarían las estaciones San José de Flores y San Pedrito junto a la cochera Nazca, que aliviará enormemente al taller Polvorín y evitará que los trenes de la A deban guardarse o repararse allí.
El interrogante que plantea esta serie de cambios es qué ocurrirá con la flota de la línea D, que en 2012 superará los 350.000 pasajeros transportados por dia, cuando se transfieran a la A los Fiat Materfer que le quedan. Hasta el momento existe una licitación en marcha para ampliar la cochera Pedraza para guardar formaciones nuevas, pero dicha obra tiene un plazo de dos años a partir de su inicio previsto para agosto y por el momento la compra de coches adicionales para la D no fue licitada.
Fuente: http://www.enelsubte.com/noticias/confirman-los-trenes-chinos-son-la-linea-1750
Los dos trenes CITIC que se encuentran en viaje hacia Buenos Aires serán destinados a la línea A. Así fue confirmado por el ministro Julio De Vido.
En ese sentido, el previsto cambio de tensión de 1100 a 1500 volts de corriente contínua (VCC) se realizaría a fin de año luego de que lleguen los cinco trenes previstos en el primer tramo de la compra de 279 coches. Para ese entonces, se prevé que toda la flota de coches Fiat Materfer haya sido transferida a la línea A para reemplazar a los coches La Brugeoise que cumplirían en 2013 sus 100 años de servicio, aunque hasta ahora no se informó sobre un plan de preservación de dichas unidades. Al mismo tiempo se inaugurarían las estaciones San José de Flores y San Pedrito junto a la cochera Nazca, que aliviará enormemente al taller Polvorín y evitará que los trenes de la A deban guardarse o repararse allí.
El interrogante que plantea esta serie de cambios es qué ocurrirá con la flota de la línea D, que en 2012 superará los 350.000 pasajeros transportados por dia, cuando se transfieran a la A los Fiat Materfer que le quedan. Hasta el momento existe una licitación en marcha para ampliar la cochera Pedraza para guardar formaciones nuevas, pero dicha obra tiene un plazo de dos años a partir de su inicio previsto para agosto y por el momento la compra de coches adicionales para la D no fue licitada.
Fuente: http://www.enelsubte.com/noticias/confirman-los-trenes-chinos-son-la-linea-1750
De Vido prometió por enésima vez la compra de trenes a China
El ministro de Planificación, Julio De Vido, prometió una vez más la compra de 45 coches a China para la línea A, cuyo contrato fue firmado y anunciado por primera vez hace 8 años. Además, defendió la gestión del ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, prometió una vez más la compra de 45 coches a China para la línea A, cuyo contrato fue firmado y anunciado por primera vez hace 8 años. Además, defendió la gestión del ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido prometió este jueves y por enésima vez la compra de 45 coches a China para la línea A. La promesa de De Vido fue formulada en el acto de asunción del nuevo secretario de Transporte Alejandro Ramos, quien reemplazará al renunciante Juan Pablo Schiavi, sin tener en consideración que al menos dos de esos trenes ya se encuentran fabricados y en proceso de embarque hacia la Argentina. Incluso la cadena Telesur, auspiciada por el gobierno de Venezuela con el que De Vido trazó fuertes vínculos comerciales, se hizo eco de dicha noticia que no fue retomada por ninguna voz oficial desde que se emitió a mediados de enero.
La promesa de compra de trenes chinos ya había sido formulada por primera vez en noviembre de 2004, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner firmó convenios de inversión con China por 20.000 millones de dólares. En 2008 fue retomada por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, quien firmó una serie de actas en la Casa Rosada con empresarios chinos: por esta operación, Jaime tiene una causa inciada por diputados de la Coalición Cívica por el supuesto pago de sobreprecios gracias a un informe de enelSubte.com. En dicha causa, cuya instrucción quedó a cargo del juez Norberto Oyarbide, se presentó como material de prueba una serie de correos electrónicos en donde el secretario de Jaime, Manuel Vázquez, se mostraba alarmado por el valor que se pedía por los coches. Este material fue desestimado por Oyarbide a fines de febrero tras considerar que se había violado la cadena de custodia de la prueba, por lo que no podría segurarse que esta no hubiese sido alterada.
Otro eslabón de la larga cadena de promesas chinas lo constituyó la frustrada visita al país asiático, en febrero de 2010, de Cristina Fernádez de Kirchner en plena crisis política por el uso de las reservas del Banco Central para pagar deuda externa. Sin embargo la Presidenta firmó en marzo un decreto en el que autorizaba el pago del anticipo por los primeros 45 coches, y visitó China en julio de 2010 con De Vido y Schiavi quienes nuevamente firmaror los mismos contratos que ya habían sido firmados por Jaime dos años atrás. También prometieron "frecuencias de 45 segundos" para la línea A sin siquiera reparar en que el sistema de señales ATP, cuya instalación fue gestionada por su propio Ministerio durante 2008, permite un intervalo máximo de 90 segundos.
Fuente: http://www.enelsubte.com/noticias/vido-prometio-enesima-vez-la-compra-trenes-china-1821
El ministro de Planificación, Julio De Vido, prometió una vez más la compra de 45 coches a China para la línea A, cuyo contrato fue firmado y anunciado por primera vez hace 8 años. Además, defendió la gestión del ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido prometió este jueves y por enésima vez la compra de 45 coches a China para la línea A. La promesa de De Vido fue formulada en el acto de asunción del nuevo secretario de Transporte Alejandro Ramos, quien reemplazará al renunciante Juan Pablo Schiavi, sin tener en consideración que al menos dos de esos trenes ya se encuentran fabricados y en proceso de embarque hacia la Argentina. Incluso la cadena Telesur, auspiciada por el gobierno de Venezuela con el que De Vido trazó fuertes vínculos comerciales, se hizo eco de dicha noticia que no fue retomada por ninguna voz oficial desde que se emitió a mediados de enero.
La promesa de compra de trenes chinos ya había sido formulada por primera vez en noviembre de 2004, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner firmó convenios de inversión con China por 20.000 millones de dólares. En 2008 fue retomada por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, quien firmó una serie de actas en la Casa Rosada con empresarios chinos: por esta operación, Jaime tiene una causa inciada por diputados de la Coalición Cívica por el supuesto pago de sobreprecios gracias a un informe de enelSubte.com. En dicha causa, cuya instrucción quedó a cargo del juez Norberto Oyarbide, se presentó como material de prueba una serie de correos electrónicos en donde el secretario de Jaime, Manuel Vázquez, se mostraba alarmado por el valor que se pedía por los coches. Este material fue desestimado por Oyarbide a fines de febrero tras considerar que se había violado la cadena de custodia de la prueba, por lo que no podría segurarse que esta no hubiese sido alterada.
Otro eslabón de la larga cadena de promesas chinas lo constituyó la frustrada visita al país asiático, en febrero de 2010, de Cristina Fernádez de Kirchner en plena crisis política por el uso de las reservas del Banco Central para pagar deuda externa. Sin embargo la Presidenta firmó en marzo un decreto en el que autorizaba el pago del anticipo por los primeros 45 coches, y visitó China en julio de 2010 con De Vido y Schiavi quienes nuevamente firmaror los mismos contratos que ya habían sido firmados por Jaime dos años atrás. También prometieron "frecuencias de 45 segundos" para la línea A sin siquiera reparar en que el sistema de señales ATP, cuya instalación fue gestionada por su propio Ministerio durante 2008, permite un intervalo máximo de 90 segundos.
Fuente: http://www.enelsubte.com/noticias/vido-prometio-enesima-vez-la-compra-trenes-china-1821
De qué se ríen los que aplauden
Por Ricardo Cirielli SINDICALISTA - Diario Clarín
Siento indignación entre otras cosas al ver como, en cualquier evento, homenaje, asunción, en los actos oficiales se aplaude y se ríe sin saber por qué . Si se anuncia la suspensión o la incorporarcion de vuelos a las islas Malvinas (aunque sea lo contrario) ellos aplauden. Si “ella” declara la paz o la guerra ellos aplauden y sonríen. Si “ella” ningunea a un funcionario ellos aplauden y sonríen (hasta el ninguneado). Si “ella” hace lo contrario a lo que hizo “el”, ellos aplauden y sonríen.
En la Asunción del secretario de Transporte ocurrió lo mismo , cuando por respeto a las víctimas debieron hacer un minuto de silencio .
¿Qué aplaudían y ovacionaban? ¿A Schiavi? ¿A Jaime? ¿Las exitosas gestiones en las áreas del transporte? ¿El despilfarro de Aerolíneas? ¿Que hubo sólo 51 víctimas? ¿Festejaban al responsable de todos los problemas del transporte, el ex secretario Schiavi? Así, lamentablemente no somos ni nos consideran un país en serio.
La soberbia tiene una sola dirección . Cuanto más se avanza, más lejos de la realidad se está.
Los aplaudidores oficiales me recuerdan al show de Dick Van Dyke o -para los más jóvenes- a Friends, donde acompañan los chistes con carcajadas y aplausos . La diferencia es que en caso se trata de ficción y en el otro, parte de nuestra realidad.
Pero la coincidencia es que ambas son comedias de entretenimiento . “Ella” es la “Dick Van Dyke” del subdesarrollo.
Siento indignación entre otras cosas al ver como, en cualquier evento, homenaje, asunción, en los actos oficiales se aplaude y se ríe sin saber por qué . Si se anuncia la suspensión o la incorporarcion de vuelos a las islas Malvinas (aunque sea lo contrario) ellos aplauden. Si “ella” declara la paz o la guerra ellos aplauden y sonríen. Si “ella” ningunea a un funcionario ellos aplauden y sonríen (hasta el ninguneado). Si “ella” hace lo contrario a lo que hizo “el”, ellos aplauden y sonríen.
En la Asunción del secretario de Transporte ocurrió lo mismo , cuando por respeto a las víctimas debieron hacer un minuto de silencio .
¿Qué aplaudían y ovacionaban? ¿A Schiavi? ¿A Jaime? ¿Las exitosas gestiones en las áreas del transporte? ¿El despilfarro de Aerolíneas? ¿Que hubo sólo 51 víctimas? ¿Festejaban al responsable de todos los problemas del transporte, el ex secretario Schiavi? Así, lamentablemente no somos ni nos consideran un país en serio.
La soberbia tiene una sola dirección . Cuanto más se avanza, más lejos de la realidad se está.
Los aplaudidores oficiales me recuerdan al show de Dick Van Dyke o -para los más jóvenes- a Friends, donde acompañan los chistes con carcajadas y aplausos . La diferencia es que en caso se trata de ficción y en el otro, parte de nuestra realidad.
Pero la coincidencia es que ambas son comedias de entretenimiento . “Ella” es la “Dick Van Dyke” del subdesarrollo.
Sistema de Armas Automáticas Lada/CZ-2000 (Chequia)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Lada fue un prototipo de la familia checa de armas; consistia en un fusil de asalto, carabina y ametralladoras ligera. Fue diseñado en Checoslovaquia a finales de 1980. Iba a ser la nueva arma de servicio del Ejército checo, en sustitución del rifle de asalto vz.58, el subfusil vz.61 Scorpion y las ametralladoras ligeras vz.59. Las pruebas en fábrica se terminaron en 1987. Esta familia pasó con éxito los ensayos en 1989 y esperaba su producción.
Es un arma de fuego selectivo operado a gas, con cámaras para la munición 5,45 x 39 mm soviética. Este rifle de asalto checo se asemeja a los diseños Kalashnikov, sin embargo, tiene algunas mejoras. Las versiones del fusil de asalto estándar, carabina y ametralladora ligera utilizan el mismo cartucho, y tienen el mismo sistema de funcionamiento. Todas las armas tienen un alto grado de partes en común. Sin embargo, en la década de 1990 se hizo evidente que el 5,45x 39 mm soviética no tienen un futuro en el Ejército checoslovaco.
El seguro y el selector de fuego estan situados sobre la empuñadura de pistola, en el lado izquierdo del receptor. Pieden ser disparadas en modos: semiautomático, automático y ráfaga de tres tiros.
La familia de armas Lada se alimenta a partir del cargadores de 30 cartuchos desmontables, de metal. Una versión de ametralladora ligera se alimenta desde el cargador estándar de 30, o uno de 45 balas. Parece que los magazines son intercambiables con los de los rifle de asalto soviéticos AK-74.
El fusil de asalto estándar y carabina tiene miras ajustables abiertas, con un rango máximo de observación de 800 metros. La versión LMG dispone de una observación máxima ampliada de 1000 m. También tiene un riel lateral estándar, usado para montar la óptica, que puede ser opcionalmente instaladas en el fusil de asalto y la carabina.
El prototipo Lada cuentaba con una culata de alambre, que se dobla a la derecha. Podia ser equipado con un cuchillo bayoneta o lanzagranadas bajo cañón. La versión de ametralladora ligera tiene un bípode plegable. La versión carabina es similar al rifle de asalto estándar, sin embargo, tiene un cañón más corto y guardamanos más corto.
En la década de 1990, todo el sistema de armas fue recamarizado a la munición estándar de la OTAN 5,56 x 45 mm a fin de hacer viable el proyecto LADA. Llegó a ser conocido como el CZ-2000. Esta familia de armas fue revelado en 1993.
La familia de armas CZ-2000 recibió nuevos cargadores. Los nuevos estándares son los de 30 balas, hechas de polímero translúcido. El cargador de 45 balas se abandonó en favor de los tambores de 75 rondas. El fusil de asalto y versiones carabina también son compatibles con las cargadores de alta capacidad tipo tambor. Desafortunadamente, el proyecto CZ-2000 fue abandonado debido a problemas de financiación.
Especificaciones:
Calibre 5,56 x 45 mm
Peso (vacío) 3 kg
Longitud 850 mm
Longitud (con plegado de valores) 615 mm
Longitud del cañón 382 mm
Velocidad inicial 910 m / s
Cadencia de fuego práctica 40 a 100 dpm
Cadencia de disparo 750 a 850 dpm
Capacidad del cargador 30, 75 rondas
Rango de alcance 800 m
Rango de fuego efectivo ~ 600 m
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2011/08/fusil-de-asalto-proyecto-sistema-de.html
El Lada fue un prototipo de la familia checa de armas; consistia en un fusil de asalto, carabina y ametralladoras ligera. Fue diseñado en Checoslovaquia a finales de 1980. Iba a ser la nueva arma de servicio del Ejército checo, en sustitución del rifle de asalto vz.58, el subfusil vz.61 Scorpion y las ametralladoras ligeras vz.59. Las pruebas en fábrica se terminaron en 1987. Esta familia pasó con éxito los ensayos en 1989 y esperaba su producción.
Es un arma de fuego selectivo operado a gas, con cámaras para la munición 5,45 x 39 mm soviética. Este rifle de asalto checo se asemeja a los diseños Kalashnikov, sin embargo, tiene algunas mejoras. Las versiones del fusil de asalto estándar, carabina y ametralladora ligera utilizan el mismo cartucho, y tienen el mismo sistema de funcionamiento. Todas las armas tienen un alto grado de partes en común. Sin embargo, en la década de 1990 se hizo evidente que el 5,45x 39 mm soviética no tienen un futuro en el Ejército checoslovaco.
El seguro y el selector de fuego estan situados sobre la empuñadura de pistola, en el lado izquierdo del receptor. Pieden ser disparadas en modos: semiautomático, automático y ráfaga de tres tiros.
La familia de armas Lada se alimenta a partir del cargadores de 30 cartuchos desmontables, de metal. Una versión de ametralladora ligera se alimenta desde el cargador estándar de 30, o uno de 45 balas. Parece que los magazines son intercambiables con los de los rifle de asalto soviéticos AK-74.
El fusil de asalto estándar y carabina tiene miras ajustables abiertas, con un rango máximo de observación de 800 metros. La versión LMG dispone de una observación máxima ampliada de 1000 m. También tiene un riel lateral estándar, usado para montar la óptica, que puede ser opcionalmente instaladas en el fusil de asalto y la carabina.
El prototipo Lada cuentaba con una culata de alambre, que se dobla a la derecha. Podia ser equipado con un cuchillo bayoneta o lanzagranadas bajo cañón. La versión de ametralladora ligera tiene un bípode plegable. La versión carabina es similar al rifle de asalto estándar, sin embargo, tiene un cañón más corto y guardamanos más corto.
En la década de 1990, todo el sistema de armas fue recamarizado a la munición estándar de la OTAN 5,56 x 45 mm a fin de hacer viable el proyecto LADA. Llegó a ser conocido como el CZ-2000. Esta familia de armas fue revelado en 1993.
La familia de armas CZ-2000 recibió nuevos cargadores. Los nuevos estándares son los de 30 balas, hechas de polímero translúcido. El cargador de 45 balas se abandonó en favor de los tambores de 75 rondas. El fusil de asalto y versiones carabina también son compatibles con las cargadores de alta capacidad tipo tambor. Desafortunadamente, el proyecto CZ-2000 fue abandonado debido a problemas de financiación.
Especificaciones:
Calibre 5,56 x 45 mm
Peso (vacío) 3 kg
Longitud 850 mm
Longitud (con plegado de valores) 615 mm
Longitud del cañón 382 mm
Velocidad inicial 910 m / s
Cadencia de fuego práctica 40 a 100 dpm
Cadencia de disparo 750 a 850 dpm
Capacidad del cargador 30, 75 rondas
Rango de alcance 800 m
Rango de fuego efectivo ~ 600 m
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2011/08/fusil-de-asalto-proyecto-sistema-de.html
Además de los subtes, el Gobierno quiere transferir a la Ciudad 33 líneas de colectivos
Por iProfesional.com
Se trata de las empresas cuyo recorrido transita exclusivamente por la Capital Federal. También se traspasaría a la administración de Mauricio Macri el tranvía de Puerto Madero. El oficialismo intentaría discutir el proyecto de ley en el Congreso entre el 21 y 22 de marzo
El Gobierno nacional subió la apuesta en la pulseada con la Ciudad al plantear en el proyecto de ley, ingresado el jueves al Congreso, la transferencia al distrito porteño del control y fiscalización del sistema de colectivos que circulan sólo dentro del radio de la Capital Federal, además del sistema de subterráneos.
Implicaría el traspaso de 33 líneas de colectivos, junto con el tranvía del barrio de Puerto Madero. Los subsidios a las líneas de colectivos, implican más de $87 millones mensuales, según el texto enviado al Congreso por el Ejecutivo.
La iniciativa, que ingresó por el Senado, contiene sólo tres artículos y en el primero de ellos ratifica "la transferencia" a la Ciudad de "los servicios de Transporte de subterráneo y Pre-metro".
En el segundo, se establece que "corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejercer en forma exclusiva la competencia y la fiscalización de los servicios públicos de transporte de pasajeros, a nivel subterráneos y premetro; de transporte automotor y de tranvía cuya prestación corresponda" a la Ciudad.
Al respecto, de acuerdo a la agencia DyN, la intención del oficialismo es emitir dictamen de comisión el miércoles próximo por la noche o el jueves siguiente a más tardar, para lo cual está previsto reunir a las comisiones asesoras a partir del martes. Estas serían las de Infraestructura, Vivienda y Transporte y la de Asuntos Constitucionales.
El objetivo sería "llevarla al recinto entre el miércoles 21 o el jueves 22, pero respetando los plazos parlamentarios", informó el titular del bloque de senadores del PJ-Frente Para la Victoria, Miguel Pichetto.
El rionegrino aseguró a DyN que el fondo del proyecto es "ratificar el acta acuerdo firmado por el jefe de Gobierno porteño y transferir la competencia y la fiscalización del sistema de transporte". Sin embargo, el proyecto no menciona la cuestión tarifaria.
Se trata de las empresas cuyo recorrido transita exclusivamente por la Capital Federal. También se traspasaría a la administración de Mauricio Macri el tranvía de Puerto Madero. El oficialismo intentaría discutir el proyecto de ley en el Congreso entre el 21 y 22 de marzo
El Gobierno nacional subió la apuesta en la pulseada con la Ciudad al plantear en el proyecto de ley, ingresado el jueves al Congreso, la transferencia al distrito porteño del control y fiscalización del sistema de colectivos que circulan sólo dentro del radio de la Capital Federal, además del sistema de subterráneos.
Implicaría el traspaso de 33 líneas de colectivos, junto con el tranvía del barrio de Puerto Madero. Los subsidios a las líneas de colectivos, implican más de $87 millones mensuales, según el texto enviado al Congreso por el Ejecutivo.
La iniciativa, que ingresó por el Senado, contiene sólo tres artículos y en el primero de ellos ratifica "la transferencia" a la Ciudad de "los servicios de Transporte de subterráneo y Pre-metro".
En el segundo, se establece que "corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejercer en forma exclusiva la competencia y la fiscalización de los servicios públicos de transporte de pasajeros, a nivel subterráneos y premetro; de transporte automotor y de tranvía cuya prestación corresponda" a la Ciudad.
Al respecto, de acuerdo a la agencia DyN, la intención del oficialismo es emitir dictamen de comisión el miércoles próximo por la noche o el jueves siguiente a más tardar, para lo cual está previsto reunir a las comisiones asesoras a partir del martes. Estas serían las de Infraestructura, Vivienda y Transporte y la de Asuntos Constitucionales.
El objetivo sería "llevarla al recinto entre el miércoles 21 o el jueves 22, pero respetando los plazos parlamentarios", informó el titular del bloque de senadores del PJ-Frente Para la Victoria, Miguel Pichetto.
El rionegrino aseguró a DyN que el fondo del proyecto es "ratificar el acta acuerdo firmado por el jefe de Gobierno porteño y transferir la competencia y la fiscalización del sistema de transporte". Sin embargo, el proyecto no menciona la cuestión tarifaria.
El “ocaso” del bife argentino: la carne y cómo ese “viejo” orgullo nacional pasó del esplendor a su peor momento
Por Mariano Jaimovich-Fernando Gutiérrez - iProfesional.com
Históricamente, hablar de Argentina era referirse al “país de la carne”. Políticas desacertadas hicieron que hoy el consumo se ubique en su mínimo histórico, aun por debajo del de la crisis de 2001. El lado “B” del modelo K que se vanagloria del boom de ventas de autos y LCD
Desde el Gobierno, en cada discurso, echan mano a todo tipo de estadísticas para mostrar lo bien que le ha ido al país a lo largo de la gestión K, tanto en lo que hace a crecimiento, baja del desempleo y nivel de inversiones.
Aquellos que comulgan con el oficialismo validan, una a una, todas estas afirmaciones. Quienes se paran en la vereda de enfrente encuentran argumentos suficientes para minimizarlas, señalando que, en realidad, el repunte ha sido producto de un simple rebote tras el desplome de 2001.
Más allá de las banderas políticas, de lo bueno y de lo malo, de los aciertos y desaciertos, hay un dato de la realidad que escapa a todo tipo de posturas ideológicas.
Y es el asombroso ocaso que evidencia el consumo de carne por parte de los argentinos. De lo difícil que resulta para la clase media mantener el "asadito del domingo" en esas grandes reuniones familiares.
Hasta resulta difícil separar la palabra "Argentina" de la palabra "carne", habida cuenta del histórico vínculo que siempre existió entre ambas y de cómo el país fuera reconocido a nivel mundial por la calidad de este producto. Su consumo no entendía de clase sociales. Hasta formaba parte de la "postal cotidiana" pasar por una obra en construcción y ver cómo sus trabajadores -parrilla improvisada- disfrutaban del convite. Hoy, eso ya no sucede con tanta frecuencia.
Estadísticas que parecen de otro país
Las frías estadísticas reflejan el "ocaso" de la carne en "el país de la carne".
En la actualidad, el consumo se ubica en sus mínimos históricos, a contramano de un país que se vanagloria de haber crecido a tasas chinas. Durante los mismos años todos los actores que conforman esta actividad se han ido deteriorando.
Unos 120 frigoríficos que cerraron sus puertas, en apenas dos años, dan cuenta de ello. También muchos otros que fueron pasando a manos extranjeras.
En las ventas al mundo esta dura realidad también se ve reflejada. El "bife argentino" fue perdiendo espacio en las góndolas. A punto tal que hoy Paraguay y Uruguay exportan más que la Argentina (este último con la mitad de cabezas de ganado en sus tierras).
Paradojas del modelo "K", que muestra un nivel de consumo que ha caído, incluso, por debajo del de la crisis de 2001, a la vez que se han batido récords de venta de autos, LCD, celulares y hasta de paquetes turísticos para veranear en el Caribe.
Los defensores del sector -que hasta hablan con un dejo de nostalgia- no hacen más que repetir que cuando la ganadería estuvo en un buen momento, al país le fue bien. Y que siempre la carne argentina ha sido orgullo nacional y producto de admiración en el resto del mundo.
Esta correlación parece haber quedado muy atrás en el tiempo. Los actuales 55 kilos que, en promedio, consume cada argentino quedaron "muy flacos" si se los compara con los 75 kilos de principios de la década pasada. Y más lejos de los 90 kilos de finales de los ´80.
Incluso, el fenómeno actual es más llamativo si se tiene en cuenta que en el 2002, en el peor momento económico del país en las últimas décadas -con una desocupación alarmante del 22%- se consumía más, unos 60 kilos por habitante.
Cómo explicarlo
Los analistas consultados afirman que la caída en la ingesta no puede atribuirse a una situación de altos precios internacionales, ni a una crisis ocasionada por cuestiones climáticas. Tampoco, a un cambio alimenticio de los argentinos vinculado con la salud y el cuidado del colesterol.
Todos estos factores juegan un rol secundario y hasta marginal. No así el impacto que ha ido generando la fuerte suba en los precios de varios cortes, frente al alza de otros alimentos. Y ahí es donde los expertos plantean que la carne es el símbolo perfecto para explicar las contradicciones del "modelo K".
Las políticas intervencionistas del Gobierno, en su afán por topear precios y forzar decisiones empresarias, terminaron ocasionando consecuencias opuestas a las buscadas originalmente.
El siguiente cuadro da cuenta del alza registrada en sus valores:
Parecen lejanos los tiempos de las listas de precios "oficiales" -que ocupaban páginas enteras en los principales medios de comunicación- con el detalle de cuánto tenía que costar cada corte. Pero sus consecuencias se evidencian ahora.
"Hubo largas políticas de intervención del Gobierno con las trabas a las exportaciones, intrusión en el mercado de Liniers y en toda la cadena comercial cárnica. Eso es lo que ha generado la alarmante caída del stock", señala Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural.
Justamente, según Ambrosetti, medidas desacertadas derivaron en que "desde 2006 a la fecha se perdieran más de 10 millones de cabezas de stock de ganado, para caer de 60 a 48 millones, producto de la desinversión que causó la intervención". En esto concuerda Juan Manuel Garzón, especialista en el sector ganadero del IERAL, de la Fundación Mediterránea: "Semejante reducción generó un fuerte encarecimiento".
Años atrás, los topes en los precios al público, cierre de exportaciones -para que los frigoríficos se vieran forzados a liquidar su ganado en el mercado interno- habían servido para "acomodar las cosas" en el corto plazo. Evidentemente, esto no se dio en el largo.
Es que el mercado suele "hacer bien los deberes" ante una mayor intervención oficial. Pero luego, con el paso del tiempo, termina ajustándose a otra realidad. Tal es así que en apenas cuatro o cinco meses (entre fines de 2009 y principios de 2010) se dio un abrupto aumento del 100% en los precios. Obviamente, hizo que la demanda se desplome. Y así fueron apareciendo sustitutos, como la carne aviar.
El eje de la crisis de la carne
Un factor que empeora la situación es el hecho de que la carne, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores, tiene tiempos muy largos para la recuperación de la inversión.
¿Por qué? Porque existen cuestiones biológicas que impiden que se acelere la producción bovina porque, cada animal, desde que es concebido, necesita 4 años, como mínimo, para luego ser comercializado. A ello se le debe sumar la gran inversión en tiempo y dinero para infraestructura, alimentos para el ganado, campos y pasturas.
Ante las dificultades con que se fueron encontrando, "los productores han ido optando por asignar su capital a la agricultura antes que a la ganadería", sostiene Henry Lubel, economista de Claves Información Competitiva. Y agrega: "Encuentran más rentable sembrar soja que las pasturas para la crianza y engorde de los animales".
Pronóstico crudo
La propuesta de los opositores al kirchnerismo era dejar que se exporte libremente -como aliciente para que los ganaderos produzcan más- y, con lo que obtengan por los altos precios internacionales, rebajen los cortes más populares en la plaza interna.
Pero el Gobierno tuvo otra lectura de la realidad. Consideró que esa iniciativa iba a causar que los valores del ganado local se siguieran disparando, ante el temor de que las cotizaciones del exterior "contagien" a las del mercado doméstico.
Sin embargo, Ambrosetti asegura: "Cuanto más novillo se produzca para la exportación se genera más carne para consumo local. Porque de una pieza entera sólo se exporta un 15% de los cortes, el resto queda en el país. Por eso las exportaciones funcionan como un incentivo para la inversión y mejora la oferta doméstica".
Actualmente, según testimonios de referentes del sector, las ventas de carne argentina al mundo están en sus "máximos niveles de intervención". Obtener los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) "queda a gusto y piaccere de la Secretaria de Comercio", dice una fuente. "Si el Gobierno no mejora las condiciones y mantiene su política intervencionista, los productores se dedicarán a sembrar más soja aún y el stock ganadero seguirá debajo de las 50 millones de cabezas", afirma el analista Javier Gonzalez Fraga.
Por lo pronto, la crisis en el rubro ya causó el cierre de unas 120 plantas frigoríficas y el despido de más de 12.000 empleados en los dos últimos años, según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne de la República Argentina (CICCRA). "De mantenerse las actuales políticas vamos a la desaparición del negocio ganadero", es el contundente pronóstico de Fraga.
No es, por cierto, la primera vez en la historia argentina en que un gobierno intenta torcer el funcionamiento de la industria cárnica. La experiencia muestra que los controles estatales han terminado mayoritariamente en fracasos, con resultados siempre opuestos a los buscados. Lo cierto es que, a juzgar por lo que opinan los expertos, el sorprendentemente bajo consumo, lejos de ser una situación pasajera, parece haber llegado para quedarse.
Así, el país que siempre se imaginó a sí mismo como el "paraíso" de la carne vacuna, debe festejar su boom de consumo de autos y LCD comiendo pollo u otros sustitutos.
Históricamente, hablar de Argentina era referirse al “país de la carne”. Políticas desacertadas hicieron que hoy el consumo se ubique en su mínimo histórico, aun por debajo del de la crisis de 2001. El lado “B” del modelo K que se vanagloria del boom de ventas de autos y LCD
Desde el Gobierno, en cada discurso, echan mano a todo tipo de estadísticas para mostrar lo bien que le ha ido al país a lo largo de la gestión K, tanto en lo que hace a crecimiento, baja del desempleo y nivel de inversiones.
Aquellos que comulgan con el oficialismo validan, una a una, todas estas afirmaciones. Quienes se paran en la vereda de enfrente encuentran argumentos suficientes para minimizarlas, señalando que, en realidad, el repunte ha sido producto de un simple rebote tras el desplome de 2001.
Más allá de las banderas políticas, de lo bueno y de lo malo, de los aciertos y desaciertos, hay un dato de la realidad que escapa a todo tipo de posturas ideológicas.
Y es el asombroso ocaso que evidencia el consumo de carne por parte de los argentinos. De lo difícil que resulta para la clase media mantener el "asadito del domingo" en esas grandes reuniones familiares.
Hasta resulta difícil separar la palabra "Argentina" de la palabra "carne", habida cuenta del histórico vínculo que siempre existió entre ambas y de cómo el país fuera reconocido a nivel mundial por la calidad de este producto. Su consumo no entendía de clase sociales. Hasta formaba parte de la "postal cotidiana" pasar por una obra en construcción y ver cómo sus trabajadores -parrilla improvisada- disfrutaban del convite. Hoy, eso ya no sucede con tanta frecuencia.
Estadísticas que parecen de otro país
Las frías estadísticas reflejan el "ocaso" de la carne en "el país de la carne".
En la actualidad, el consumo se ubica en sus mínimos históricos, a contramano de un país que se vanagloria de haber crecido a tasas chinas. Durante los mismos años todos los actores que conforman esta actividad se han ido deteriorando.
Unos 120 frigoríficos que cerraron sus puertas, en apenas dos años, dan cuenta de ello. También muchos otros que fueron pasando a manos extranjeras.
En las ventas al mundo esta dura realidad también se ve reflejada. El "bife argentino" fue perdiendo espacio en las góndolas. A punto tal que hoy Paraguay y Uruguay exportan más que la Argentina (este último con la mitad de cabezas de ganado en sus tierras).
Paradojas del modelo "K", que muestra un nivel de consumo que ha caído, incluso, por debajo del de la crisis de 2001, a la vez que se han batido récords de venta de autos, LCD, celulares y hasta de paquetes turísticos para veranear en el Caribe.
Los defensores del sector -que hasta hablan con un dejo de nostalgia- no hacen más que repetir que cuando la ganadería estuvo en un buen momento, al país le fue bien. Y que siempre la carne argentina ha sido orgullo nacional y producto de admiración en el resto del mundo.
Esta correlación parece haber quedado muy atrás en el tiempo. Los actuales 55 kilos que, en promedio, consume cada argentino quedaron "muy flacos" si se los compara con los 75 kilos de principios de la década pasada. Y más lejos de los 90 kilos de finales de los ´80.
Incluso, el fenómeno actual es más llamativo si se tiene en cuenta que en el 2002, en el peor momento económico del país en las últimas décadas -con una desocupación alarmante del 22%- se consumía más, unos 60 kilos por habitante.
Cómo explicarlo
Los analistas consultados afirman que la caída en la ingesta no puede atribuirse a una situación de altos precios internacionales, ni a una crisis ocasionada por cuestiones climáticas. Tampoco, a un cambio alimenticio de los argentinos vinculado con la salud y el cuidado del colesterol.
Todos estos factores juegan un rol secundario y hasta marginal. No así el impacto que ha ido generando la fuerte suba en los precios de varios cortes, frente al alza de otros alimentos. Y ahí es donde los expertos plantean que la carne es el símbolo perfecto para explicar las contradicciones del "modelo K".
Las políticas intervencionistas del Gobierno, en su afán por topear precios y forzar decisiones empresarias, terminaron ocasionando consecuencias opuestas a las buscadas originalmente.
El siguiente cuadro da cuenta del alza registrada en sus valores:
Parecen lejanos los tiempos de las listas de precios "oficiales" -que ocupaban páginas enteras en los principales medios de comunicación- con el detalle de cuánto tenía que costar cada corte. Pero sus consecuencias se evidencian ahora.
"Hubo largas políticas de intervención del Gobierno con las trabas a las exportaciones, intrusión en el mercado de Liniers y en toda la cadena comercial cárnica. Eso es lo que ha generado la alarmante caída del stock", señala Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural.
Justamente, según Ambrosetti, medidas desacertadas derivaron en que "desde 2006 a la fecha se perdieran más de 10 millones de cabezas de stock de ganado, para caer de 60 a 48 millones, producto de la desinversión que causó la intervención". En esto concuerda Juan Manuel Garzón, especialista en el sector ganadero del IERAL, de la Fundación Mediterránea: "Semejante reducción generó un fuerte encarecimiento".
Años atrás, los topes en los precios al público, cierre de exportaciones -para que los frigoríficos se vieran forzados a liquidar su ganado en el mercado interno- habían servido para "acomodar las cosas" en el corto plazo. Evidentemente, esto no se dio en el largo.
Es que el mercado suele "hacer bien los deberes" ante una mayor intervención oficial. Pero luego, con el paso del tiempo, termina ajustándose a otra realidad. Tal es así que en apenas cuatro o cinco meses (entre fines de 2009 y principios de 2010) se dio un abrupto aumento del 100% en los precios. Obviamente, hizo que la demanda se desplome. Y así fueron apareciendo sustitutos, como la carne aviar.
El eje de la crisis de la carne
Un factor que empeora la situación es el hecho de que la carne, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores, tiene tiempos muy largos para la recuperación de la inversión.
¿Por qué? Porque existen cuestiones biológicas que impiden que se acelere la producción bovina porque, cada animal, desde que es concebido, necesita 4 años, como mínimo, para luego ser comercializado. A ello se le debe sumar la gran inversión en tiempo y dinero para infraestructura, alimentos para el ganado, campos y pasturas.
Ante las dificultades con que se fueron encontrando, "los productores han ido optando por asignar su capital a la agricultura antes que a la ganadería", sostiene Henry Lubel, economista de Claves Información Competitiva. Y agrega: "Encuentran más rentable sembrar soja que las pasturas para la crianza y engorde de los animales".
Pronóstico crudo
La propuesta de los opositores al kirchnerismo era dejar que se exporte libremente -como aliciente para que los ganaderos produzcan más- y, con lo que obtengan por los altos precios internacionales, rebajen los cortes más populares en la plaza interna.
Pero el Gobierno tuvo otra lectura de la realidad. Consideró que esa iniciativa iba a causar que los valores del ganado local se siguieran disparando, ante el temor de que las cotizaciones del exterior "contagien" a las del mercado doméstico.
Sin embargo, Ambrosetti asegura: "Cuanto más novillo se produzca para la exportación se genera más carne para consumo local. Porque de una pieza entera sólo se exporta un 15% de los cortes, el resto queda en el país. Por eso las exportaciones funcionan como un incentivo para la inversión y mejora la oferta doméstica".
Actualmente, según testimonios de referentes del sector, las ventas de carne argentina al mundo están en sus "máximos niveles de intervención". Obtener los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) "queda a gusto y piaccere de la Secretaria de Comercio", dice una fuente. "Si el Gobierno no mejora las condiciones y mantiene su política intervencionista, los productores se dedicarán a sembrar más soja aún y el stock ganadero seguirá debajo de las 50 millones de cabezas", afirma el analista Javier Gonzalez Fraga.
Por lo pronto, la crisis en el rubro ya causó el cierre de unas 120 plantas frigoríficas y el despido de más de 12.000 empleados en los dos últimos años, según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne de la República Argentina (CICCRA). "De mantenerse las actuales políticas vamos a la desaparición del negocio ganadero", es el contundente pronóstico de Fraga.
No es, por cierto, la primera vez en la historia argentina en que un gobierno intenta torcer el funcionamiento de la industria cárnica. La experiencia muestra que los controles estatales han terminado mayoritariamente en fracasos, con resultados siempre opuestos a los buscados. Lo cierto es que, a juzgar por lo que opinan los expertos, el sorprendentemente bajo consumo, lejos de ser una situación pasajera, parece haber llegado para quedarse.
Así, el país que siempre se imaginó a sí mismo como el "paraíso" de la carne vacuna, debe festejar su boom de consumo de autos y LCD comiendo pollo u otros sustitutos.
jueves, 8 de marzo de 2012
La Foto: Lanzagranadas QLB-06 (35mm) (China)
El clon chino de la locomotora GE 319
La CSR SDD1 es una locomotora diesel-eléctrica china adecuada para los pasajeros de líneas troncales y el transporte de carga diseñada de acuerdo con el contrato firmado con los clientes.
Esta locomotora se ha diseñado como doble cabina con pasillo interior y equipados con motor de de origen estadounidense CAT 3516B diesel, un generador principal JF217D y motor de tracción ZDl26B.
La trocha es de 1067 mm, con sistema Co-Co y un peso de 16,5 toneladas; desarrolla una velocidad máxima de 100 km/h, esta controlada por un sistema de microordenador, equipada con estación de radio y el dispositivo de frenado reostático.
Fuente: CSR
Esta locomotora se ha diseñado como doble cabina con pasillo interior y equipados con motor de de origen estadounidense CAT 3516B diesel, un generador principal JF217D y motor de tracción ZDl26B.
La trocha es de 1067 mm, con sistema Co-Co y un peso de 16,5 toneladas; desarrolla una velocidad máxima de 100 km/h, esta controlada por un sistema de microordenador, equipada con estación de radio y el dispositivo de frenado reostático.
Fuente: CSR
Etiquetas:
Industría,
Top,
Transporte
Trenes viejos y muchos trabajos pendientes
La reactivación de los trenes urbanos en Salta, Córdoba y Chaco despertó duras críticas a Ricardo Jaime, quien en 2009 se desempeñaba como secretario de Transporte de la Nación. Es que compró viejas unidades a la empresa española Feve. Algunas personas la calificaron como “chatarra”. En aquel entonces se difundió una compra que superaba los 22 millones de euros por doce unidades de tracción diesel eléctrica 2400 Apolo y 21 coches remolques intermedios de la serie 3500, también para viajeros. Dos locomotoras Apolo llegaron a Salta pero se habían prometido cuatro.
En mayo de 2010, la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) llamó a licitación (05/10) para arreglos, obras en estaciones y construcción de bicisenda en el tramo Cerrillos - Salta. Era la primera etapa de un proyecto para la reactivación general del Belgrano Cargas y los ramales C13 y C14. El plazo de la fase inicial se fijó en 240 días y un presupuesto de casi $35 millones. El Tribuno intentó comunicarse con la ADIF para conocer los trabajos que supuestamente se realizaron, pero no hubo respuestas.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/135063-Trenes-viejos-y-muchos-trabajos-pendientes.note.aspx
En mayo de 2010, la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) llamó a licitación (05/10) para arreglos, obras en estaciones y construcción de bicisenda en el tramo Cerrillos - Salta. Era la primera etapa de un proyecto para la reactivación general del Belgrano Cargas y los ramales C13 y C14. El plazo de la fase inicial se fijó en 240 días y un presupuesto de casi $35 millones. El Tribuno intentó comunicarse con la ADIF para conocer los trabajos que supuestamente se realizaron, pero no hubo respuestas.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/135063-Trenes-viejos-y-muchos-trabajos-pendientes.note.aspx
Salta: El tren urbano sigue sin rodar y las vias generan peligro
El servicio Salta-Cerrillos se anunció en 2009, pero luego se intentó reactivar el ferrocarril a Güemes.
En Salta, las políticas ferroviarias siguen estancadas. El Tren Urbano solo quedó en carpetas y en casi todos los tramos de la capital salteña, las vías están abandonadas. Más allá de las franjas cubiertas de extensas malezas, los vecinos están preocupados ya que aún se utilizan como albergues para el delito. La pobre iluminación carga más peligro para quienes atraviesan por los pasos a nivel o por algunos senderos. Y casi no se observan trabajos de señalización para evitar accidentes de tránsito.
A mediados de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desembarcó en la ciudad para lanzar el Tren Urbano que uniría la localidad de Cerrillos con barrio Castañares. Además se anunciaron obras de infraestructura y reparaciones para que este transporte opere sin alteraciones. Con cientos de estudiantes se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento. La segunda dupla llegó en 2010 y continuaron los recorridos por el ramal C-13.
De un día para otro, las autoridades nacionales y provinciales cambiaron el timón y dieron prioridad al proyecto del tren urbano Salta - Guemes. En varias oportunidades, la Unidad de Proyectos Ferroviarios de Salta informó la puesta en marcha del servicio, con un boleto a $5, pero nada se cumplió. El proyecto quedó solo en una vacía ansiedad. Ayer las dos duplas no estaban en la estación Salta. Allí indicaron que hace varios meses se instalaron en la localidad guemesiana.
Pasado y presente, igual
La tragedia en la estación del barrio porteño de Once, que dejó 51 muertos y 700 heridos, demostró que al Gobierno central se le escapó de las manos el control ferroviario. En Salta los riesgos tienen otras aristas. Con un servicio de trenes inexistente, el abandono de las vías genera intranquilidad a los vecinos. El Tribuno realizó un relevamiento por las vías del ramal C-13 que cruzan la capital salteña.
En el paso a nivel de calle Juana Moro, entre barrio Miguel Ortiz y Postal, no hay barreras y los arreglos son una deuda pendiente. Solo pintaron el cordón cuneta de amarillo, se lamentaron comerciantes de la zona.
El vandalismo dejó huellas en la calle Arenales y Deán Funes. Allí, se instaló un semáforo y dos barreras. Una fue sustraída y la otra se mantiene arriba, inmóvil. Pese a la tecnología, el semáforo no reacciona.
En el paso a nivel de Chachapoyas, los vecinos de barrio Mosconi sostienen que las vías son un centro para “los delincuentes y personas que consumen drogas”. “A la noche es un peligro transitar, está todo descuidado y sin iluminación. Cuando circulaba el tren urbano para hacer pruebas, no había ningún operativo de seguridad”, se quejó Mirta Salas.
A pocos metros de la estación Alvarado, en la zona sur, el panorama es desolador. Los durmientes están deteriorados y las vías casi no se ven porque abundan los pastizales. Los vecinos de los alrededores de la vía reconocen que el año pasado, los dos convoy circulaban entre las 8 y el mediodía. Sin embargo, en este verano ni los escucharon.
Al costado de la Universidad Católica de Salta, los estudiantes y docentes también reniegan por la inseguridad en las vías.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/135055-El-tren-urbano-sigue-sin-rodar-y-las-vias-generan-peligro.note.aspx
En Salta, las políticas ferroviarias siguen estancadas. El Tren Urbano solo quedó en carpetas y en casi todos los tramos de la capital salteña, las vías están abandonadas. Más allá de las franjas cubiertas de extensas malezas, los vecinos están preocupados ya que aún se utilizan como albergues para el delito. La pobre iluminación carga más peligro para quienes atraviesan por los pasos a nivel o por algunos senderos. Y casi no se observan trabajos de señalización para evitar accidentes de tránsito.
A mediados de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desembarcó en la ciudad para lanzar el Tren Urbano que uniría la localidad de Cerrillos con barrio Castañares. Además se anunciaron obras de infraestructura y reparaciones para que este transporte opere sin alteraciones. Con cientos de estudiantes se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento. La segunda dupla llegó en 2010 y continuaron los recorridos por el ramal C-13.
De un día para otro, las autoridades nacionales y provinciales cambiaron el timón y dieron prioridad al proyecto del tren urbano Salta - Guemes. En varias oportunidades, la Unidad de Proyectos Ferroviarios de Salta informó la puesta en marcha del servicio, con un boleto a $5, pero nada se cumplió. El proyecto quedó solo en una vacía ansiedad. Ayer las dos duplas no estaban en la estación Salta. Allí indicaron que hace varios meses se instalaron en la localidad guemesiana.
Pasado y presente, igual
La tragedia en la estación del barrio porteño de Once, que dejó 51 muertos y 700 heridos, demostró que al Gobierno central se le escapó de las manos el control ferroviario. En Salta los riesgos tienen otras aristas. Con un servicio de trenes inexistente, el abandono de las vías genera intranquilidad a los vecinos. El Tribuno realizó un relevamiento por las vías del ramal C-13 que cruzan la capital salteña.
En el paso a nivel de calle Juana Moro, entre barrio Miguel Ortiz y Postal, no hay barreras y los arreglos son una deuda pendiente. Solo pintaron el cordón cuneta de amarillo, se lamentaron comerciantes de la zona.
El vandalismo dejó huellas en la calle Arenales y Deán Funes. Allí, se instaló un semáforo y dos barreras. Una fue sustraída y la otra se mantiene arriba, inmóvil. Pese a la tecnología, el semáforo no reacciona.
En el paso a nivel de Chachapoyas, los vecinos de barrio Mosconi sostienen que las vías son un centro para “los delincuentes y personas que consumen drogas”. “A la noche es un peligro transitar, está todo descuidado y sin iluminación. Cuando circulaba el tren urbano para hacer pruebas, no había ningún operativo de seguridad”, se quejó Mirta Salas.
A pocos metros de la estación Alvarado, en la zona sur, el panorama es desolador. Los durmientes están deteriorados y las vías casi no se ven porque abundan los pastizales. Los vecinos de los alrededores de la vía reconocen que el año pasado, los dos convoy circulaban entre las 8 y el mediodía. Sin embargo, en este verano ni los escucharon.
Al costado de la Universidad Católica de Salta, los estudiantes y docentes también reniegan por la inseguridad en las vías.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/135055-El-tren-urbano-sigue-sin-rodar-y-las-vias-generan-peligro.note.aspx
Lanzagranadas antitanque RPG-32 “Hashim” (Rusia)
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El lanzagranadas multiusos RPG-32 fue desarrollado entre 2005 y 2007 por fabrica estatal rusa FGUP “Bazalt” a petición y bajo contrato de Jordania. Los primeros lanzagranadas de RPG-32 “Hashim” fueron entregados a Jordania de Rusia en 2008, se proyectandose su fabricación en masa del RPG-32 y su munición en en Jordania bajo licencia, en JRESCO.
El RPG-32 es un arma modular que heredó soluciones probadas en el diseño del arma y cohetes de lanzagranadas rusos anteriores. Puede ser empleado para destruir exitosamente una gran variedad de objetivos desde vehículos blindados hasta tanques de batalla y casamatas.
Esta flexibilidad es lograda empleando cuatro tipos de cohetes: dos de 105 mm y dos incendiarios de 72 mm. Cada calibre, tiene un cohete con una cabeza perforante calorica y un cohete termobárico, con efecto de fragmentación, optimizado contra objetivos livianos.
El RPG-32 consiste en un tubo corto, reutilizable con las mordazas, una mira desmontable para punteria y contenedores descartables, que se cargan en fábrica y se sujetan al extremo posterior de la lanzadera antes de dispararlo. Una vez que se enciende el cohete, el contenedor vacío es separado del lanzagranadas y desechado. Emplea motores del cohete del combustible sólido, con planos de deriva posteriores que estabilizan al arma despues de su disparo.
Especificaciones:
Calibre: 105mm (también puede disparar cohetes especiales de 72mm)
Largo total: 1200 milímetros (de completo con el contenedor del lanzamiento de 105 mm) ó 900 milímetros (de completo con el contenedor del lanzamiento de 72 mm)
Peso: 3 kilogramos (vacio), 10 kilogramos (cargadocon cohete de 105 mm), 6 kg cargado con el cohete de 72 mm
Alcance efectivo: hasta 200 m
Penetración del blindaje: ERA + 650 milímetros RHA por un cohete PG-32V HEAT de 105mm
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2011/02/law-rpg-32-hashim-rusiajordania.html
El lanzagranadas multiusos RPG-32 fue desarrollado entre 2005 y 2007 por fabrica estatal rusa FGUP “Bazalt” a petición y bajo contrato de Jordania. Los primeros lanzagranadas de RPG-32 “Hashim” fueron entregados a Jordania de Rusia en 2008, se proyectandose su fabricación en masa del RPG-32 y su munición en en Jordania bajo licencia, en JRESCO.
El RPG-32 es un arma modular que heredó soluciones probadas en el diseño del arma y cohetes de lanzagranadas rusos anteriores. Puede ser empleado para destruir exitosamente una gran variedad de objetivos desde vehículos blindados hasta tanques de batalla y casamatas.
Esta flexibilidad es lograda empleando cuatro tipos de cohetes: dos de 105 mm y dos incendiarios de 72 mm. Cada calibre, tiene un cohete con una cabeza perforante calorica y un cohete termobárico, con efecto de fragmentación, optimizado contra objetivos livianos.
El RPG-32 consiste en un tubo corto, reutilizable con las mordazas, una mira desmontable para punteria y contenedores descartables, que se cargan en fábrica y se sujetan al extremo posterior de la lanzadera antes de dispararlo. Una vez que se enciende el cohete, el contenedor vacío es separado del lanzagranadas y desechado. Emplea motores del cohete del combustible sólido, con planos de deriva posteriores que estabilizan al arma despues de su disparo.
Especificaciones:
Calibre: 105mm (también puede disparar cohetes especiales de 72mm)
Largo total: 1200 milímetros (de completo con el contenedor del lanzamiento de 105 mm) ó 900 milímetros (de completo con el contenedor del lanzamiento de 72 mm)
Peso: 3 kilogramos (vacio), 10 kilogramos (cargadocon cohete de 105 mm), 6 kg cargado con el cohete de 72 mm
Alcance efectivo: hasta 200 m
Penetración del blindaje: ERA + 650 milímetros RHA por un cohete PG-32V HEAT de 105mm
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2011/02/law-rpg-32-hashim-rusiajordania.html
Nuestra posición frente a la Reforma Organica del Banco Central
Recibido hoy:
Prensa Carlos Brown
Diputado Nacional
El Bloque del Frente Peronista manifiesta su rechazo total a la propuesta de reforma de loa Carta Orgánica del BCRA que ha presentado el P.E.N, por las siguientes razones:
Se trata de una reforma oportunista, solo impulsada por la caída de las reservas del BCRA y por la necesidad que tiene el Gobierno de tener las manos libres para utilizar sin control pesos y dólares que son propiedad de la gente.
Es nuestro deber hacer todo lo posible para que se mantenga el valor de la moneda, sobre todo en un contexto de incertidumbre como el que vivimos actualmente. La historia argentina es suficientemente clara acerca de lo que sucede cuando se otorgan instrumentos que facultan a los Gobiernos a usar discrecionalmente los recursos financieros del Estado para sus objetivos políticos.
Respetamos las propuestas de otros Bloques que otorgan mas poder de control al Congreso. Sin embargo no podemos ignorar la realidad de un Congreso con una mayoría automática, sumisa a las decisiones de la Casa Rosada, y que por tanto hará inútil cualquier intento de controlar un uso irresponsable de las facultades que se otorgan al Banco Central.
ENRIQUE THOMAS
Diputado Nacional
Presidente Bloque Frente Peronista
Prensa Carlos Brown
Diputado Nacional
El Bloque del Frente Peronista manifiesta su rechazo total a la propuesta de reforma de loa Carta Orgánica del BCRA que ha presentado el P.E.N, por las siguientes razones:
Se trata de una reforma oportunista, solo impulsada por la caída de las reservas del BCRA y por la necesidad que tiene el Gobierno de tener las manos libres para utilizar sin control pesos y dólares que son propiedad de la gente.
Es nuestro deber hacer todo lo posible para que se mantenga el valor de la moneda, sobre todo en un contexto de incertidumbre como el que vivimos actualmente. La historia argentina es suficientemente clara acerca de lo que sucede cuando se otorgan instrumentos que facultan a los Gobiernos a usar discrecionalmente los recursos financieros del Estado para sus objetivos políticos.
Respetamos las propuestas de otros Bloques que otorgan mas poder de control al Congreso. Sin embargo no podemos ignorar la realidad de un Congreso con una mayoría automática, sumisa a las decisiones de la Casa Rosada, y que por tanto hará inútil cualquier intento de controlar un uso irresponsable de las facultades que se otorgan al Banco Central.
ENRIQUE THOMAS
Diputado Nacional
Presidente Bloque Frente Peronista
La transformación de Parque Patricios
Por Pablo Tomino - LA NACION - ptomino@lanacion.com.ar
Parque Patricios se transforma, aunque en su estética se advierten hoy llamativos contrastes: pequeñas y grandes empresas de informática, tentadas por las bondades del Distrito Tecnológico, se afincan en oficinas modernas, mientras en algunas casas habilitan garajes para vender comida "para llevar", atentos a la oferta de miles de nuevos empleados que arribaron al barrio. Así, en coloridas y llamativas estructuras donde antes envejecían viejos galpones conviven 104 empresas de tecnología ya radicadas en el polígono de 200 hectáreas comprendido por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, y las calles Alberti, Manuel García y la avenida Amancio Alcorta, con una inversión público-privada que supera los 210 millones de dólares.
Hombres de camisa y jóvenes mujeres que van a trabajar en auto se cruzan hoy con señoras que todavía hacen las compras en el "mercado" y van con el carrito de tela con ruedas. Calles reasfaltadas, nuevas luminarias y veredas que se ven por primera vez son parte de esta transformación notoria que lleva poco más de dos años. "Nosotros nos mudamos para acá tentados por los beneficios impositivos y, además, por ser parte de un polo que está en franco crecimiento, como las empresas. Además, en todo el primer cordón del polo tenemos fibra óptica y eso nos facilita mucho nuestro trabajo", contó Cristian Parodi, socio gerente de la pyme Reporte Informativo, una firma de servicios digitales, software y seguimiento de medios.
Norberto Andrizzi, su socio, agregó que su empresa, al igual que tantas otras del distrito, tienen la impronta de la innovación. "Este cuadro lo diseñé yo y cuenta la historia de la empresa; cómo empezamos y hacia dónde vamos", dijo, y muestra un mural con detalles de objetos tecnológicos anexados al cuadro.
También grandes firmas ya generan un movimiento especial en el barrio, como T-Gestiona, de Telefónica. Allí, en Iguazú 341, trabajan 560 personas desde noviembre pasado. "Vivo en Saavedra, pero trabajar aquí me viene fantástico porque evito el viaje al microcentro. Vengo en auto y también hay mucho lugar para estacionar", contó Carla Franzese, de 26 años, analista de empleo. Su colega, Angi Roldán, de 30 años, asegura que el viaje en subte le demanda unos 40 minutos y que el barrio también le agrada. Y promete que va a ser "mejor todavía, porque hay muchas construcciones", agregó.
NUEVOS EMPLEOS. Carla Franzese, de 26 años, y Angie Roldán, de 30, son analistas de empleo contratadas en T Gestiona, una empresa con 560 empleados...
Precisamente, a metros de T-Gestiona, avanzan las obras de la casa matriz del Banco Ciudad, que invertirá $ 200 millones en una novedosa estructura edilicia diseñada por el arquitecto inglés Norman Foster. Para los comerciantes esa llegada redundará en mayor "movimiento" a la zona. "Mirá, esto va a tentar a nuevas cadenas de gastronomía, porque acá todavía hay sitios muy caseros para comer. De hecho hay una casa que abrió un garaje, donde toda la familia trabaja y vende comida casera. Y es muy buena", dice Ezequiel, un empleado de la obra del Banco Ciudad.
CONSTRUCCIÓN. El Banco Ciudad mudará su sede central.
Sin embargo, la oferta gastronómica todavía es pobre para los 11.000 puestos de trabajo que se generaron. Los menús de mediodía se encuentran con cuentagotas -sale entre 35 y 45 pesos almorzar en el barrio- y sobre Caseros apenas un nuevo restaurante se sumó en el último año. "Hace tres meses que estamos acá y trabajamos a lleno total. Viene distinto tipo de gente, pero hay un movimiento bárbaro", dijo Luis Fernández, encargado del local gastronómico La Farola.
Otros también crecieron junto con la demanda, como el local Il Piatto, en Zavaleta 245, que también modificó su web para captar clientes. Este lugar ofrece servicio de delivery de tartas y empanadas, entre otras comidas, y muchos días a la semana se quedan sin mercadería. "Venden todo", contó Agustina Fiori, una clienta que trabaja en el polo tecnológico desde hace cuatro meses.
SERVICIOS. "Todo lleno", dice Fernández, de La Farola.
Los vecinos de Parque Patricios, en su gran mayoría, están conformes. Sostienen que el Distrito Tecnológico sirvió para mejorar la zona, revalorizar sus propiedades casi un 20%, y, sobre todo, para que aumente la seguridad. "Este distrito fue el puntapié inicial para pensar la ciudad en términos temáticos, de acuerdo con su potencial productivo. Hoy los vecinos están contentos con los avances que hubo en el barrio, y las empresas encontraron un punto accesible y en donde todas juntas pueden hacer sinergia", dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad, que hoy festejará con empresarios y vecinos el arribo de 100 empresas al distrito.
En la práctica la Policía Metropolitana, la Federal y la Prefectura Naval vigilan la zona. Pero numerosas esquinas siguen siendo parada frecuente de jóvenes que fuman marihuana, que mendigan y también que roban. "Hay policías, sí, pero a veces no sabemos quién nos cuida en realizad", dijo María Giorio, que vive en la calle Zavaleta, entre Uspallata y Los Patos.
Lo mejor
Luminarias: Se reemplazaron las luces colgantes y se construyeron 6200 m2 de veredas. Se hizo bacheo en las calles. Hay más seguridad.
Arbolado: Se plantaron 300 ejemplares y se quitaron añosos árboles en 25 manzanas de la zona del Distrito Tecnológico.
Inmuebles: Los inmuebles de la zona incrementaron su valor hasta 20 por ciento en los últimos dos años.
Lo peor
Gastronomía: No hay aún una oferta acorde para la cantidad de empleados que trabajarán en la zona.
Drogas: A pesar de la presencia policial en las calles, vecinos se quejan de que en algunas esquinas se reúnen grupos de jóvenes a consumir drogas.
Inseguridad: Aunque allí conviven la Policía Federal, la Prefectura y la Metropolitana, y si bien hay más movimiento, la zona todavía está al tope de los reclamos de seguridad.
El futuro
Más empresas: Además de las 104 empresas tecnológicas ya instaladas, se prevé que otras cien se muden al distrito en los próximos meses.
Infraestructura: La instalación de firmas tecnológicas, que demandan buena conectividad, mejorará el acceso a Internet en la zona..
Parque Patricios se transforma, aunque en su estética se advierten hoy llamativos contrastes: pequeñas y grandes empresas de informática, tentadas por las bondades del Distrito Tecnológico, se afincan en oficinas modernas, mientras en algunas casas habilitan garajes para vender comida "para llevar", atentos a la oferta de miles de nuevos empleados que arribaron al barrio. Así, en coloridas y llamativas estructuras donde antes envejecían viejos galpones conviven 104 empresas de tecnología ya radicadas en el polígono de 200 hectáreas comprendido por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, y las calles Alberti, Manuel García y la avenida Amancio Alcorta, con una inversión público-privada que supera los 210 millones de dólares.
Hombres de camisa y jóvenes mujeres que van a trabajar en auto se cruzan hoy con señoras que todavía hacen las compras en el "mercado" y van con el carrito de tela con ruedas. Calles reasfaltadas, nuevas luminarias y veredas que se ven por primera vez son parte de esta transformación notoria que lleva poco más de dos años. "Nosotros nos mudamos para acá tentados por los beneficios impositivos y, además, por ser parte de un polo que está en franco crecimiento, como las empresas. Además, en todo el primer cordón del polo tenemos fibra óptica y eso nos facilita mucho nuestro trabajo", contó Cristian Parodi, socio gerente de la pyme Reporte Informativo, una firma de servicios digitales, software y seguimiento de medios.
Norberto Andrizzi, su socio, agregó que su empresa, al igual que tantas otras del distrito, tienen la impronta de la innovación. "Este cuadro lo diseñé yo y cuenta la historia de la empresa; cómo empezamos y hacia dónde vamos", dijo, y muestra un mural con detalles de objetos tecnológicos anexados al cuadro.
También grandes firmas ya generan un movimiento especial en el barrio, como T-Gestiona, de Telefónica. Allí, en Iguazú 341, trabajan 560 personas desde noviembre pasado. "Vivo en Saavedra, pero trabajar aquí me viene fantástico porque evito el viaje al microcentro. Vengo en auto y también hay mucho lugar para estacionar", contó Carla Franzese, de 26 años, analista de empleo. Su colega, Angi Roldán, de 30 años, asegura que el viaje en subte le demanda unos 40 minutos y que el barrio también le agrada. Y promete que va a ser "mejor todavía, porque hay muchas construcciones", agregó.
NUEVOS EMPLEOS. Carla Franzese, de 26 años, y Angie Roldán, de 30, son analistas de empleo contratadas en T Gestiona, una empresa con 560 empleados...
Precisamente, a metros de T-Gestiona, avanzan las obras de la casa matriz del Banco Ciudad, que invertirá $ 200 millones en una novedosa estructura edilicia diseñada por el arquitecto inglés Norman Foster. Para los comerciantes esa llegada redundará en mayor "movimiento" a la zona. "Mirá, esto va a tentar a nuevas cadenas de gastronomía, porque acá todavía hay sitios muy caseros para comer. De hecho hay una casa que abrió un garaje, donde toda la familia trabaja y vende comida casera. Y es muy buena", dice Ezequiel, un empleado de la obra del Banco Ciudad.
CONSTRUCCIÓN. El Banco Ciudad mudará su sede central.
Sin embargo, la oferta gastronómica todavía es pobre para los 11.000 puestos de trabajo que se generaron. Los menús de mediodía se encuentran con cuentagotas -sale entre 35 y 45 pesos almorzar en el barrio- y sobre Caseros apenas un nuevo restaurante se sumó en el último año. "Hace tres meses que estamos acá y trabajamos a lleno total. Viene distinto tipo de gente, pero hay un movimiento bárbaro", dijo Luis Fernández, encargado del local gastronómico La Farola.
Otros también crecieron junto con la demanda, como el local Il Piatto, en Zavaleta 245, que también modificó su web para captar clientes. Este lugar ofrece servicio de delivery de tartas y empanadas, entre otras comidas, y muchos días a la semana se quedan sin mercadería. "Venden todo", contó Agustina Fiori, una clienta que trabaja en el polo tecnológico desde hace cuatro meses.
SERVICIOS. "Todo lleno", dice Fernández, de La Farola.
Los vecinos de Parque Patricios, en su gran mayoría, están conformes. Sostienen que el Distrito Tecnológico sirvió para mejorar la zona, revalorizar sus propiedades casi un 20%, y, sobre todo, para que aumente la seguridad. "Este distrito fue el puntapié inicial para pensar la ciudad en términos temáticos, de acuerdo con su potencial productivo. Hoy los vecinos están contentos con los avances que hubo en el barrio, y las empresas encontraron un punto accesible y en donde todas juntas pueden hacer sinergia", dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la ciudad, que hoy festejará con empresarios y vecinos el arribo de 100 empresas al distrito.
En la práctica la Policía Metropolitana, la Federal y la Prefectura Naval vigilan la zona. Pero numerosas esquinas siguen siendo parada frecuente de jóvenes que fuman marihuana, que mendigan y también que roban. "Hay policías, sí, pero a veces no sabemos quién nos cuida en realizad", dijo María Giorio, que vive en la calle Zavaleta, entre Uspallata y Los Patos.
Lo mejor
Luminarias: Se reemplazaron las luces colgantes y se construyeron 6200 m2 de veredas. Se hizo bacheo en las calles. Hay más seguridad.
Arbolado: Se plantaron 300 ejemplares y se quitaron añosos árboles en 25 manzanas de la zona del Distrito Tecnológico.
Inmuebles: Los inmuebles de la zona incrementaron su valor hasta 20 por ciento en los últimos dos años.
Lo peor
Gastronomía: No hay aún una oferta acorde para la cantidad de empleados que trabajarán en la zona.
Drogas: A pesar de la presencia policial en las calles, vecinos se quejan de que en algunas esquinas se reúnen grupos de jóvenes a consumir drogas.
Inseguridad: Aunque allí conviven la Policía Federal, la Prefectura y la Metropolitana, y si bien hay más movimiento, la zona todavía está al tope de los reclamos de seguridad.
El futuro
Más empresas: Además de las 104 empresas tecnológicas ya instaladas, se prevé que otras cien se muden al distrito en los próximos meses.
Infraestructura: La instalación de firmas tecnológicas, que demandan buena conectividad, mejorará el acceso a Internet en la zona..
El Gobierno de Brasil apela a los privados para modernizar infraestructura
Por Fernando Henrique Cardoso
(Fernando Henrique Cardoso, sociólogo y escritor, fue presidente de Brasil del 1 de enero de 1995 al 1 de enero de 2003).
Las recientes y tardías decisiones del gobierno de Brasil de enfrentarse al pésimo estado de la infraestructura aeroportuaria [N. de la E.: ver puntos importantes] dieron lugar a loas por parte de quienes conocen la precariedad de nuestros aeropuertos y a justificaciones avergonzadas por parte del Partido de los Trabajadores, según el cual las "concesiones" no son "privatizaciones", como si no fuesen ambas modalidades del mismo proceso.
Pasados tantos años desde las primeras privatizaciones de empresas y concesiones de servicios públicos, y dada su continuidad en gobiernos controlados por partidos que se oponían ferozmente a ellas, la relevancia ideológica de la discusión es marginal. Sólo el oportunismo electoral puede explicar por qué se insiste en un necio debate que sostiene que es "patriótico" mantener bajo el control estatal un servicio público, mientras que concedérselo a la iniciativa privada, con o sin venta de propiedad, es cosa de "entreguistas".
Desahogar al Estado de las funciones económicas no pasó por la cabeza de los constituyentes, ni de los congresistas o de los gobiernos que reglamentaron o modificaron la Constitución para adecuarla a las transformaciones de la realidad productiva.
Todavía a fines de los años 1980 hubo privatización de empresas de menor importancia, que se habían vuelto estatales porque el Estado las había salvado de la quiebra, en las llamadas operaciones-hospital del Banco Nacional de Fomento Económico y Social (BNDES). A principios de los años 1990, ya reglamentadas por ley, las privatizaciones ganaron cuerpo. Alcanzaron, por ejemplo, a la obsoleta planta siderúrgica del país, que a partir de entonces se sometió a una inmensa modernización, también con el apoyo del BNDES pero esta vez no en función de socorrer empresas fallidas sino de promover la actualización del sector productivo.
En la segunda mitad de los años 90, cuando se trató de atraer el capital privado para que hiciera las inversiones que el Estado ya no podía hacer en materia de telecomunicaciones, energía, petróleo, etcétera, se flexibilizaron los monopolios estatales y se crearon las agencias reguladoras para garantizar la competencia en esos sectores, evitando el surgimiento de monopolios privados. El Gobierno actuó no sólo para aumentar la competencia en las subastas -y por tanto el interés recibido por la Tesorería- sino también para apoyar, por medio del BNDES, la inversión privada que siguió a la desestatización.
En el caso del petróleo, después de la quiebra del monopolio, en 1997, Petrobrás se transformó en una auténtica empresa moderna, menos sujeta a las influencias político-fisiológicas que, por cierto, ahora se insinúan nuevamente. Decían que el Gobierno quería privatizarla cuando en verdad estaba comprometido en fortalecerla. Conservada bajo el control federal, pero sometida a la competencia, Petrobrás se convirtió en una de las cinco empresas petroleras más grandes del mundo.
Se amplió la participación accionaria del sector privado en la compañía, que existía desde el período de gobierno de Getúlio Vargas de los años 50, incluso con la posibilidad de que los trabajadores usaran el Fondo de Garantía del Tiempo de Servicio (fondo de pensiones) para comprar acciones. Las cuentas de la empresa se volvieron más transparentes para el Gobierno y para la sociedad. El fin del monopolio vino acompañado por una política de inducción de la inversión local en la industria petrolera, con el establecimiento de porcentajes de contenido nacional desde las primeras licitaciones realizadas por la Agencia Nacional del Petróleo. Esta medida se adoptó, no obstante, con el equilibrio necesario para evitar aumentos en el costo de los equipos y atrasos en su producción, como ahora se verifica.
En materia de telecomunicaciones, en 1998 hubo una combinación de privatizaciones y concesión de servicios. En el caso de la telefonía celular, fueron pocos los activos transferidos pues prácticamente no existía en Brasil. "Estamos vendiendo viento", bromeaba Sergio Mota, entonces ministro de Comunicaciones, que soñaba con el día en que se venderían celulares en todos los rincones. Es una pena que haya muerto sin ver realizado su sueño. Hoy en día, en Brasil existen más teléfonos celulares que habitantes.
En la desestatización del grupo Telebrás sí hubo transferencia de activos. La división de la matriz en varias empresas fue llamada descuartizamiento, siendo que sólo pretendía asegurar la competencia en el sector. Gracias a ese nuevo ambiente y a las reglas establecidas por el Gobierno, las empresas privatizadas se vieron obligadas a hacer fuertes inversiones para acompañar los avances tecnológicos y ampliar el acceso a las líneas así como a Internet, dejándonos sin añoranzas por el anticuado sistema de telefonía anterior a la privatización.
En el caso de la minera Vale do Rio Doce, así como del fabricante de aviones Embraer, hubo una privatización pura y simple, con la salvedad de que en esta última empresa el Gobierno mantuvo una acción privilegiada, con derecho a veto, y el BNDES adquirió y mantuvo una posición importante, de cerca de 20 por ciento, en el control de la minera. Por no hablar de la participación de los fondos de pensión de las empresas estatales.
En la privatización de Vale do Rio Doce, los críticos dijeron que el Gobierno estaba enajenando el subsuelo nacional, afirmación descabellada ya que éste era y sigue siendo propiedad de la Unión, conforme manda la Constitución. También hablaban de que la empresa terminaría "desnacionalizada", con menor número de empleos, retórica que los hechos posteriores desmintieron sin margen de refutación. Todavía se escuchan murmullos con el gastado argumento de que la minera, que hoy vale mucho más de lo que a buen precio se pagó por ella en ese tiempo, fue vendida por debajo de su valor (no fue eso lo que se vio en la subasta, ganada por un grupo nacional que se atrevió en el precio mucho más de lo que los demás competidores consideraron razonable). Ahora, si se oye que Vale tiene un valor en bolsa de US$ 100 mil millones es porque, liberada de las amarras estatales, pudo llegar a donde ha llegado.
Los que critican las privatizaciones son los mismos que ahora se jactan de esas empresas y de que ahora seamos la sexta economía del mundo. Se olvidan de que eso se debe a lo que siempre criticaron, además de las privatizaciones, el Plan Real, el Programa de Estímulo a la Reestructuración y el Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional, a la Ley de Responsabilidad Fiscal, en fin, a la modernización del Estado y de la economía.
Pero, atención: no basta con otorgar concesiones y privatizar. Es preciso hacerlo con criterios bien definidos, elaborar condiciones claras en las licitaciones, exigir que se cumplan las cláusulas de éstas y evitar que las agencias reguladoras se conviertan en balcones partidistas. Para juzgar, esperaremos a ver lo que suceda con los aeropuertos.
(Distribuido por The New York Times Syndicate)
Fuente: Agencia O Globo - Infobae.com
(Fernando Henrique Cardoso, sociólogo y escritor, fue presidente de Brasil del 1 de enero de 1995 al 1 de enero de 2003).
Las recientes y tardías decisiones del gobierno de Brasil de enfrentarse al pésimo estado de la infraestructura aeroportuaria [N. de la E.: ver puntos importantes] dieron lugar a loas por parte de quienes conocen la precariedad de nuestros aeropuertos y a justificaciones avergonzadas por parte del Partido de los Trabajadores, según el cual las "concesiones" no son "privatizaciones", como si no fuesen ambas modalidades del mismo proceso.
Pasados tantos años desde las primeras privatizaciones de empresas y concesiones de servicios públicos, y dada su continuidad en gobiernos controlados por partidos que se oponían ferozmente a ellas, la relevancia ideológica de la discusión es marginal. Sólo el oportunismo electoral puede explicar por qué se insiste en un necio debate que sostiene que es "patriótico" mantener bajo el control estatal un servicio público, mientras que concedérselo a la iniciativa privada, con o sin venta de propiedad, es cosa de "entreguistas".
Desahogar al Estado de las funciones económicas no pasó por la cabeza de los constituyentes, ni de los congresistas o de los gobiernos que reglamentaron o modificaron la Constitución para adecuarla a las transformaciones de la realidad productiva.
Todavía a fines de los años 1980 hubo privatización de empresas de menor importancia, que se habían vuelto estatales porque el Estado las había salvado de la quiebra, en las llamadas operaciones-hospital del Banco Nacional de Fomento Económico y Social (BNDES). A principios de los años 1990, ya reglamentadas por ley, las privatizaciones ganaron cuerpo. Alcanzaron, por ejemplo, a la obsoleta planta siderúrgica del país, que a partir de entonces se sometió a una inmensa modernización, también con el apoyo del BNDES pero esta vez no en función de socorrer empresas fallidas sino de promover la actualización del sector productivo.
En la segunda mitad de los años 90, cuando se trató de atraer el capital privado para que hiciera las inversiones que el Estado ya no podía hacer en materia de telecomunicaciones, energía, petróleo, etcétera, se flexibilizaron los monopolios estatales y se crearon las agencias reguladoras para garantizar la competencia en esos sectores, evitando el surgimiento de monopolios privados. El Gobierno actuó no sólo para aumentar la competencia en las subastas -y por tanto el interés recibido por la Tesorería- sino también para apoyar, por medio del BNDES, la inversión privada que siguió a la desestatización.
En el caso del petróleo, después de la quiebra del monopolio, en 1997, Petrobrás se transformó en una auténtica empresa moderna, menos sujeta a las influencias político-fisiológicas que, por cierto, ahora se insinúan nuevamente. Decían que el Gobierno quería privatizarla cuando en verdad estaba comprometido en fortalecerla. Conservada bajo el control federal, pero sometida a la competencia, Petrobrás se convirtió en una de las cinco empresas petroleras más grandes del mundo.
Se amplió la participación accionaria del sector privado en la compañía, que existía desde el período de gobierno de Getúlio Vargas de los años 50, incluso con la posibilidad de que los trabajadores usaran el Fondo de Garantía del Tiempo de Servicio (fondo de pensiones) para comprar acciones. Las cuentas de la empresa se volvieron más transparentes para el Gobierno y para la sociedad. El fin del monopolio vino acompañado por una política de inducción de la inversión local en la industria petrolera, con el establecimiento de porcentajes de contenido nacional desde las primeras licitaciones realizadas por la Agencia Nacional del Petróleo. Esta medida se adoptó, no obstante, con el equilibrio necesario para evitar aumentos en el costo de los equipos y atrasos en su producción, como ahora se verifica.
En materia de telecomunicaciones, en 1998 hubo una combinación de privatizaciones y concesión de servicios. En el caso de la telefonía celular, fueron pocos los activos transferidos pues prácticamente no existía en Brasil. "Estamos vendiendo viento", bromeaba Sergio Mota, entonces ministro de Comunicaciones, que soñaba con el día en que se venderían celulares en todos los rincones. Es una pena que haya muerto sin ver realizado su sueño. Hoy en día, en Brasil existen más teléfonos celulares que habitantes.
En la desestatización del grupo Telebrás sí hubo transferencia de activos. La división de la matriz en varias empresas fue llamada descuartizamiento, siendo que sólo pretendía asegurar la competencia en el sector. Gracias a ese nuevo ambiente y a las reglas establecidas por el Gobierno, las empresas privatizadas se vieron obligadas a hacer fuertes inversiones para acompañar los avances tecnológicos y ampliar el acceso a las líneas así como a Internet, dejándonos sin añoranzas por el anticuado sistema de telefonía anterior a la privatización.
En el caso de la minera Vale do Rio Doce, así como del fabricante de aviones Embraer, hubo una privatización pura y simple, con la salvedad de que en esta última empresa el Gobierno mantuvo una acción privilegiada, con derecho a veto, y el BNDES adquirió y mantuvo una posición importante, de cerca de 20 por ciento, en el control de la minera. Por no hablar de la participación de los fondos de pensión de las empresas estatales.
En la privatización de Vale do Rio Doce, los críticos dijeron que el Gobierno estaba enajenando el subsuelo nacional, afirmación descabellada ya que éste era y sigue siendo propiedad de la Unión, conforme manda la Constitución. También hablaban de que la empresa terminaría "desnacionalizada", con menor número de empleos, retórica que los hechos posteriores desmintieron sin margen de refutación. Todavía se escuchan murmullos con el gastado argumento de que la minera, que hoy vale mucho más de lo que a buen precio se pagó por ella en ese tiempo, fue vendida por debajo de su valor (no fue eso lo que se vio en la subasta, ganada por un grupo nacional que se atrevió en el precio mucho más de lo que los demás competidores consideraron razonable). Ahora, si se oye que Vale tiene un valor en bolsa de US$ 100 mil millones es porque, liberada de las amarras estatales, pudo llegar a donde ha llegado.
Los que critican las privatizaciones son los mismos que ahora se jactan de esas empresas y de que ahora seamos la sexta economía del mundo. Se olvidan de que eso se debe a lo que siempre criticaron, además de las privatizaciones, el Plan Real, el Programa de Estímulo a la Reestructuración y el Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional, a la Ley de Responsabilidad Fiscal, en fin, a la modernización del Estado y de la economía.
Pero, atención: no basta con otorgar concesiones y privatizar. Es preciso hacerlo con criterios bien definidos, elaborar condiciones claras en las licitaciones, exigir que se cumplan las cláusulas de éstas y evitar que las agencias reguladoras se conviertan en balcones partidistas. Para juzgar, esperaremos a ver lo que suceda con los aeropuertos.
(Distribuido por The New York Times Syndicate)
Fuente: Agencia O Globo - Infobae.com
Paraguay renegocia deuda por u$s15 mil millones con Argentina
El país vecino procura un acuerdo para dejar sin efecto intereses por u$s9 mil millones por la deuda de la hidroeléctrica binacional Yacyretá, indicó el secretario general de la presidencia paraguaya
El pacto en el que ambos países trabajan desde hace varios años dejaría sin efecto intereses por unos u$s9.000 millones que forman parte de la deuda. A cambio, Argentina sería la primera opción como mercado de la energía excedente de Paraguay en el futuro, dijo Miguel López Perito, en una entrevista con Reuters.
La deuda se generó tras la construcción de la central sobre el río Paraná, financiada por Argentina. Paraguay sostiene que los intereses son espurios y que el nivel de endeudamiento de la entidad la hace inviable como empresa.
"Se planteó una fórmula de arreglo que consistiría en excluir los intereses (...) y hacer valer como parte de la deuda el capital, que estaría rondando los 4.000 a 5.000 millones de dólares, mitad de Argentina, la otra de Paraguay", dijo López.
En febrero, los países fijaron un plazo máximo de 90 días para un acuerdo, que está próximo a cumplirse. El jefe de gabinete fue designado recientemente como principal negociador con Argentina buscando alcanzar una solución política, en un nombramiento que molestó a la cancillería.
"Creo firmemente en el acuerdo. Lamentablemente perdimos casi un año en el que se avanzó muy poco, pero hoy ante la inciativa del Gobierno argentino de resolver el tema de la deuda, tenemos las puertas abiertas y grandes proyectos", dijo el funcionario.
López viajará esta semana a Argentina para reunirse con el ministro de Planificación Julio De Vido. Un acuerdo sobre la deuda permitirá a los países avanzar en nuevos proyectos para que la hidroeléctrica aumente su capacidad de producción, como la instalación de tres nuevas turbinas en la central y otras cinco turbinas horizontales en el llamado "brazo Aña Cua", un vertedero de la represa.
Fuente: Infobae.com
El pacto en el que ambos países trabajan desde hace varios años dejaría sin efecto intereses por unos u$s9.000 millones que forman parte de la deuda. A cambio, Argentina sería la primera opción como mercado de la energía excedente de Paraguay en el futuro, dijo Miguel López Perito, en una entrevista con Reuters.
La deuda se generó tras la construcción de la central sobre el río Paraná, financiada por Argentina. Paraguay sostiene que los intereses son espurios y que el nivel de endeudamiento de la entidad la hace inviable como empresa.
"Se planteó una fórmula de arreglo que consistiría en excluir los intereses (...) y hacer valer como parte de la deuda el capital, que estaría rondando los 4.000 a 5.000 millones de dólares, mitad de Argentina, la otra de Paraguay", dijo López.
En febrero, los países fijaron un plazo máximo de 90 días para un acuerdo, que está próximo a cumplirse. El jefe de gabinete fue designado recientemente como principal negociador con Argentina buscando alcanzar una solución política, en un nombramiento que molestó a la cancillería.
"Creo firmemente en el acuerdo. Lamentablemente perdimos casi un año en el que se avanzó muy poco, pero hoy ante la inciativa del Gobierno argentino de resolver el tema de la deuda, tenemos las puertas abiertas y grandes proyectos", dijo el funcionario.
López viajará esta semana a Argentina para reunirse con el ministro de Planificación Julio De Vido. Un acuerdo sobre la deuda permitirá a los países avanzar en nuevos proyectos para que la hidroeléctrica aumente su capacidad de producción, como la instalación de tres nuevas turbinas en la central y otras cinco turbinas horizontales en el llamado "brazo Aña Cua", un vertedero de la represa.
Fuente: Infobae.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)