miércoles, 15 de febrero de 2012

Duplican el alcance de los interceptores rusos MiG-31

La Fuerza Aérea rusa tendrá próximamente un nuevo misil aire-aire que duplicará la eficacia operativa de los interceptores MiG-31. Las pruebas de los nuevos misiles "con bastante más grande alcance" están en su fase final y quedan por realizar solo unos pocos lanzamientos de prueba, informó el comandante coronel general Alexánder Zelin.

El nuevo misil formará parte del paquete de modernización del conocido interceptor MiG-31 hasta el nivel BM. En diciembre del 2011, el Ministerio de Defensa ruso anunció el plan de actualizar 60 interceptores MiG-31 dotándolos de nuevos sistemas de control de armas y nuevos radares con un alcance de 320 kilómetros y capaces de realizar un seguimiento simultáneo de hasta 10 blancos aéreos y atacar a un mismo tiempo seis de ellos. Las misiones de estos tipos de aeronaves son destruir aviones y misiles de crucero de posibles enemigos.

En comparación con las versiones del MiG-31 ya existentes, el nuevo MiG-31BM no cambiará sus características de vuelo. La velocidad de crucero de estas aeronaves ronda los 2.500 kilómetros por hora, siendo su máxima velocidad hasta 3.000 kilómetros/hora. El radio de acción de los MiG-31 alcanza 720 kilómetros. Se estima que la Fuerza Aérea de Rusia opera de 137 a 146 interceptores de este modelo, estando otros 100 aparatos en reserva.

Zelin no identificó el misil, pero los expertos creen que se trata del RVV-BD (BD, son siglas rusas que significan “gran alcance”), una versión actualizada del K-37M, misil con alcance de 300 km creado en 1994. Lamentablemente, el desarrollo del sistema fue suspendido por unos 15 años por problemas financieros. Una versión de exportación de esta arma fue presentada en el Salón Aeroespacial Internacional MAKS 2011.

Al destacar otros avances en el desarrollo de municiones para la Fuerza Aérea, el general Zelin señaló: “estamos por recibir un nuevo misil de crucero de gran alcance; en el área de la aviación táctico-operativa estamos trabajando intensamente en los misiles aire-aire, aire-radar y aire-buque de gran alcance. En realidad estas armas ya están desarrolladas”.

Sin embargo, según el general, los aviones de combate rusos aún no disponen de avanzados misiles tipo “dispara y olvida” de gran alcance (del inglés fire-and-forget, es decir aquellos que no requieren ser guiados una vez lanzados).

“En cuanto a la aviación del Ejército todavía no hemos recibido un misil que use el método 'dispárese y olvidése'". Agregó que "el desarrollo de estos misiles se está desarrollando actualmente y ya se tienen algunas ideas de cómo podría ser".
Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_36121.html

Rusia saca brillo a su nuevo Kaláshnikov

La oficina de diseños de la planta rusa Izhmash, el mayor fabricante ruso de armas ligeras, presentó el nuevo fusil de asalto Kaláshnikov, ambidiestro, con selector en cuatro posiciones y adaptado a condiciones nocturnas.
El nuevo fusil, que próximamente sustituirá al venerado AK-47 y sus posteriores modificaciones, todavía se encuentra en fase de prueba. Según el grupo de ingenieros de la planta, encabezado por Vladímir Zlobin, jefe de la oficina de diseños, la nueva arma conserva las ventajas de los modelos anteriores y al mismo tiempo responde a las nuevas exigencias de los potenciales clientes.

El fusil tiene patentadas hasta 10 mejoras de su rendimiento, las cuales incorporan, entre otras, la posibilidad de ser manejado por zurdos y la capacidad de disparar en tres modos de fuego: fuego de un disparo, ráfagas de tres disparos y fuego automático.

La página web de Izhmash destaca que el arma mantiene su composición clásica, lo que permitió a los ingenieros desarrollar el modelo de diseño simple y su capacidad para integrar potentes dispositivos en la boca del cañón y cargadores con capacidad mucho mayor, en función de los cartuchos.

Una de las ventajas del nuevo AK será su configuración modular: el fusil se ha desarrollado como una plataforma en base a la que serán diseñadas unas 20 modificaciones de armas de fuego. La plataforma básica incorpora raíles Picatinny para dispositivos complementarios: miras ópticas con colimadores, telémetros láser, lanzador de granadas, linterna, etc. Entre otras mejoras destaca el alza mejorada con línea de mira aumentada o un nuevo diseño de culata que reduce el retroceso.

Según la planta de Izhevsk, el fusil está pensado ante todo para la exportación. Posiblemente esta declaración aparentemente atrevida del mayor fabricante ruso de armas de infantería se deba a que la primera reacción del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas ante este fusil fue negativa, ya que los militares habían declarado que el AK-12 no difería mucho de los Kaláshnikov anteriores, por lo que presentaría los mismos defectos que el mítico y veterano fusil (una fuerte desviación tras el primer disparo).


Después de aquello, el nuevo Kaláshnikov fue defendido por el también nuevo vice primer ministro ruso, Dmitri Rogozin, ex embajador ruso ante la OTAN a cargo ahora de la industria militar. Durante su reciente visita a Izhevsk, a finales de enero, Rogozin declaró que las ventajas del nuevo fusil son también reconocidas por Estados Unidos. A esto se sumó la opinión positiva del Ministerio del Interior, que solicitó un lote de estas armas para testarlo.

Las pruebas de fábrica del AK-12 se llevarán a cabo durante todo el año. Después la compañía procederá a la certificación estatal del arma y, una vez aprobada, el nuevo fusil estará en manos de combatientes de comandos especiales del Ministerio del Interior. Sin embargo, los nuevos fusiles tardarán bastante en aparecer en el Ejército, aunque la empresa insiste en que los parámetros esenciales del AK-12 responden totalmente a los requerimientos que el Ministerio de Defensa exige a los fusiles automáticos para soldados del Ejército ruso.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_36194.html

martes, 14 de febrero de 2012

Base Aérea de Mount Pleasant y Estación Naval Mare Harbour - La fortaleza militar de la OTAN en Malvinas

Por el Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi) / Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol)
Durante la reciente Cumbre de jefes de Estado y cancilleres del ALBA que tuvo lugar en Caracas, el canciller argentino Héctor Timerman señaló que el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña en torno a las Islas Malvinas “es presentado por Gran Bretaña como un problema militar” porque“envía tropas y ha convertido a las Islas en una base militar en el Atlántico Sur”.

Dicha base militar, conocida como de Mount Pleasant, está ubicada a 60 kilómetros de Puerto Argentino, y a 700 km de la costa patagónica, ocupando la región más llana de la isla Soledad, cercana al mar y apta para el desplazamiento de aviones y helicópteros.

Dado lo considerable de su extensión, cuenta con una red de avenidas que comunica las distintas instalaciones: cuarteles, hangares, campos de operaciones, la base aérea y dos barrios, uno para los militares británicos y otro para los civiles, un complejo con cines y bares, y el aeropuerto de las islas que también está dentro de la base. En el complejo hay una estación naval de aguas profundas –llamada Mare Harbour– que es frecuentada por la flota de la Royal Navy, usada para patrullar el Atlántico Sur, con un equipamiento similar al que los efectivos británicos tienen en Irak y Afganistán, y silos y rampas para el lanzamiento de armas nucleares.

En ella operan de modo permanente por lo menos 1.500 militares y 500 civiles británicos. Los contingentes se renuevan periódicamente y algunos de los soldados allí instalados han combatido en Medio Oriente y permanecen aquí seis semanas sometidos a un duro entrenamiento.

Un dato que marca el nivel de militarización alcanzado en las Islas se desprende del resultado de los censos más recientes, los cuales indican que la población civil total (sin incluir los 500 civiles que permanecen en la base) alcanza a 2.800 personas, lo que demuestra que por cada civil habitante de la isla hay un efectivo militar.

Al igual que en la mayoría de las instalaciones militares extranjeras construidas en América Latina en el último período, la base posee dos amplias pistas, una de 2.590 y otra de 1.525 metros, aptas para el aterrizaje y despegue de aviones de gran porte, que habitualmente se emplean para el transporte de tropas y equipos militares utilizados en maniobras conjuntas o para la conexión con la red de bases militares de Estados Unidos y la OTAN que se extienden por casi todo el mundo. El funcionamiento y mantenimiento de la base demanda al Reino Unido alrededor de 150 millones de dólares anuales. Un costo no demasiado alto si se tiene en cuenta el declarado objetivo de “proveer seguridad en los territorios de ultramar en el Atlántico Sur” y un negocio redondo para la Corona, teniendo en cuenta las enormes ganancias que obtiene de la ilegal adjudicación de licencias de pesca y explotación de otros recursos naturales de la zona.

La existencia de la base militar, que data del año 1985, no puede explicarse sólo como consecuencia de la guerra de 1982. En un contexto más amplio, la misma obedece a un plan estratégico de dominación de EEUU sobre América Latina que fue recrudecido en los años 80.

Expresión de dicho plan es el Free Ocean Plan (Plan para el Océano Libre) , un documento aprobado en 1980 por el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos donde se explica la importancia estratégica del Atlántico Sur y la necesidad de una acción combinada de las flotas de EEUU y sus aliados de la OTAN para el control de los espacios marítimos, señalando a Inglaterra como el principal de sus aliados, justamente por su ocupación de los archipiélagos de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Es por ello que el ex presidente Ronald Reagan (1981-1989) no dudó en apoyar a Inglaterra en la guerra de Malvinas contra la Argentina, a pesar de que, en virtud del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), debía haberla defendido frente a una agresión extra continental.

Un dato revelador de la importancia económica y geopolítica de las Islas, consignado por el diario El Malvinense del 23 de enero de 2009, es que el 7% del presupuesto de la OTAN está destinado a las Malvinas.

En febrero de 2009, Mount Pleasant aparece dentro de un informe de la Unión Europea sobre bases militares en sus territorios de ultramar. Dicho informe se emitió, a pedido del parlamento europeo, y se tituló “El estatus y la locación de las instalaciones militares de los Estados Miembros de la Unión Europea y su potencial rol para la política de seguridad y defensa europeas”. Allí, la base de Malvinas se presenta como elemento importante de la estrategia europea, tanto como centro de operaciones para proteger la soberanía del territorio de ultramar en que se ubica, como para proyectar poder sobre la región.

Frente a ese documento hubo un reclamo público de la cancillería Argentina y, además, en la Cámara de Diputados de la Nación se presentó un Proyecto de Declaración (1689-D-2009) en el que se expresa preocupación por el Informe, señalando que la concepción que se refleja de Malvinas en el mismo “violentaría doblemente el principio de soberanía e integridad territorial reconocido por las Naciones Unidas (Resolución 1514): por un lado, se perpetúa la ocupación colonial británica, por otro se agregaría una instancia de control / influencia / proyección, por parte de un bloque político supranacional (Unión Europea) integrado a su vez por el Reino Unido”.

Las bases e instalaciones militares extranjeras instaladas a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe constituyen sin lugar a dudas un peligro para la paz en la región y una clara muestra de la vigencia de las políticas imperialistas.

La Fortaleza Malvinas presupone aún mayores peligros con la reactivación, en el año 2008, de la IV Flota de guerra de Estados Unidos; hecho que es absolutamente contrario a la Resolución de las Naciones Unidas que exige convertir el Atlántico Sur en océano de paz y cooperación.

No es ninguna novedad señalar que cuando se encienden las luces rojas en los principales centros económicos del capitalismo, se encienden las luces verdes de la militarización imperial.

Impulsar los procesos de integración regional y de emancipación que están llevando adelante los pueblos latinoamericanos resulta indispensable para enfrentar y derrotar la militarización imperial.

Fuente: http://www.alainet.org/active/52746&lang=es

Industria rusa empieza a fabricar nuevo helicóptero Mi-171-А2

Por Redacción de la Voz de Rusia
Empresas aeronáuticas rusas proceden a fabricar una nueva versión de los helicópteros Mi-8-17 y Mi-171. El nuevo aparato, denominado Mi-171-A2, igual que sus predecesores, bien puede ser un éxito comercial.
© Foto: Xchgall, ru.wikipedia.org
Para ello existen todas las premisas. Una de las características distintivas del nuevo modelo es una nueva planta motriz. Anteriormente, en los helicópteros se instalaban fundamentalmente motores de fabricación ucraniana, señala el director de la revista Vzliot (Despegue), Andrei Fomin:

− En ocasiones esto generaba problemas a la hora de suministrar helicópteros para las Fuerzas Armadas o exportarlos. En virtud de ello, se planteó la tarea de montar la producción de un motor modernizado en Rusia. A tales efectos, en las afueras de San Petersburgo se está erigiendo una nueva fábrica que pasará a formar parte de la compañía Klimov y producirá motores, incluyendo para los helicópteros Mi-171-A2.

Por lo que se refiere al uso de piezas y componentes de fabricación extranjera, tenemos previsto usar planta motriz auxiliar Saphir de fabricación checa. Se trata de un motor auxiliar destinado a poner en marcha los motores principales y generar energía para los sistemas fundamentales del helicóptero cuando éste se encuentra en la tierra. Además, el Mi-171-A2 estará dotado de una aviónica conceptualmente nueva. La aviónica se desarrolla en Rusia, pero puede incorporar varios elementos de fabricación extranjera. Es una práctica habitual. La nueva versión Mi-171-A2 inicialmente fue concebida como helicóptero civil, destinado a transportar cargas y pasajeros y homologado según las normas internacionales de navegabilidad vigentes para las aeronaves de uso civil, recala Andrei Fomin:

− Pero los ampliamente conocidos en el mundo helicópteros de la familia Mi-8-17yи Mi-171 son ampliamente utilizados tanto por entidades civiles como por diversos Cuerpos armados. Por esta razón, no se descarta que en un futuro, el nuevo modelo sea usado en interés de los Cuerpos armados tanto en Rusia como en otros países. Ello no significa que lance misiles, arroje bombas y participe en acciones de combate. Se utilizará para transportar paracaidistas, material de guerra, cargamentos especiales.

Al desarrollar Mi-171-A2, se pone énfasis en la versión comercial del helicóptero civil que reúna todos los requisitos modernos. En este sentido, ante el nuevo modelo se abren unas perspectivas halagüeñas, destaca el experto:

− El helicóptero está concebido como un modelo nuevo de los Mi-8/17 y Mi -171, de los que forma parte también el Мi-171А1 homologado en Brasil. Así que en un futuro próximo, el Mi-171-A2 pasará a reemplazar estos modelos en el mercado mundial. El Mi-8/17 sigue siendo el modelo que goza de mayor demanda y es uno de los helicópteros más difundidos en el mundo. Se emplean en más de cien países.

Aparte de la nueva planta motriz, el Mi-171-A2 dispondrá del nuevo sistema de rotores con paletas fabricadas de composites. Expertos opinan que el nuevo helicóptero tendrá mayores posibilidades para operar en las condiciones de alta montaña y en un clima árido en comparación con el Mi-17.

Hay menos basura en la calle por los nuevos contenedores

Por Nora Sánchez - Diario Clarín
Los instalaron hace un mes en Monserrat y también hay para desechos reciclables. Pese a que disminuyó la cantidad de bolsas en las veredas, algunos dicen que todavía les falta información. Los vecinos están conformes y ya separan residuos.

Con mucha aceptación vecinal, los contenedores que el Gobierno porteño instaló en un sector del barrio de Monserrat para que la gente separe los residuos cumplen un mes . Hay un poco menos de basura en la calle y, como hay contenedores específicos para la reciclable, no se ven tantas bolsas abiertas o desperdicios diseminados por la vereda . Además, no se acumulan las bolsas en algunas esquinas crónicas. Por ahora el sistema funciona en la zona de Congreso, aunque el Ejecutivo planea extenderlo a los barrios de alta densidad poblacional antes de fin de año .

Los nuevos contenedores se instalaron en un área delimitada por las avenidas Entre Ríos, Lima, Rivadavia y Belgrano. Tienen 3.200 litros de capacidad, el triple que la de los contenedores comunes. Son metálicos y poseen un pedal que facilita levantar sus tapas y garantiza que queden cerradas. Hay cien de color negro para la basura no reciclable , como los residuos orgánicos, y veinte verdes para la recuperable , como papel, plástico, vidrio, latas o cartón.

“Esta primera etapa denominada cuadrícula Alsina fue el puntapié inicial para lograr uno de los objetivos de este Gobierno, que es que para este año Buenos Aires esté cien por ciento contenerizada” , anticipa el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. La idea es que la gente no deje las bolsas de residuos en la calle, sino en las contenedores. Además, reducir la cantidad de basura que se envía a los rellenos sanitarios. En este primer mes, en la zona se juntaron un total de 126.000 kilos de materiales reciclables, incluyendo 60.000 kilos de cartón, 46.000 kilos de papel blanco, 14.000 mil de plástico PET y 6.000 de papel de diario.

En una recorrida por el sector contenerizado de Monserrat, Clarín verificó que las calles están un poco más limpias. Aunque todavía hay cosas que mejorar. En Hipólito Yrigoyen al 1600, un contenedor negro estallaba de basura. Y uno verde, que se veía casi vacío, estaba rodeado de botellas plásticas tiradas por el piso. Mientras, en la Avenida de Mayo se veían plásticos de embalaje y bolsas por la calle, a metros de los contenedores. Por otra parte, a pesar de ser nuevos, muchos de estos contenedores ya tienen rota la parte de goma que facilita el cierre. “A veces los cartoneros los traban para poder revisar la basura”, dijo un quiosquero.

De noche, algunas esquinas de la calle Luis Sáenz Peña se convertían en puntos crónicos de amontonamiento de basura. Eso ya no pasa. Lo que sí se ve es que algunos siguen dejando bolsas en la calle en lugar de en los contenedores. Y esas bolsas aparecen invariablemente rotas por los cartoneros.

La mayoría de los vecinos consultados está conforme con el sistema. “Funciona muy bien –comentó Antonio, ayudante de portería en un edificio de Rivadavia al 1500–. Antes, cuando sacaba la basura dejaba las bolsas enfrente, sobre una vereda de la plaza Congreso. Los cirujas las desarmaban todas y quedaba todo desparramado. Ahora uso los contenedores y eso ya no pasa y no hay olor. Les expliqué a los vecinos cómo separar los residuos y algunos lo hacen. Cuando veo a los cartoneros, ya les doy lo que les puede servir y si no, dejo lo reciclable en el contendor verde. Es comodísimo”.

En la zona trabajan 35 concientizadores del Gobierno porteño, que le explican a la gente cómo usar los contenedores y cómo separar la basura reciclable de la que no lo es. Porque aún hay mucha confusión y, a veces, dentro de los contenedores verdes aparecen cajas de pizza engrasadas, pese a que su cartón no es recuperable.

“Los contenedores sirven, pero no todos los vecinos del edificio separan la basura. Yo intento separar lo que sirve y, por ejemplo, pongo aparte las pilas de diarios para llevarlas a los contenedores verdes”, contó Mónica González, encargada de un edificio en Luis Saenz Peña al 100.

“Es bueno, porque podés sacar la basura a cualquier hora. Está bien que haya contenedores diferentes, pero a veces no sé qué se puede reciclar. Por ejemplo, una bandeja de plástico de esas que vienen con comida hecha. ¿En qué contenedor la pongo?”, se preguntó Elisa Flores, una vecina que, confesó, no siempre separa los residuos.

Aparte de responder dudas como ésta, los concientizadores escuchan reclamos. Los más repetidos son que los contenedores negros despiden mal olor y que no los lavan con frecuencia. Y que su ubicación no sigue un criterio razonable. Lo cierto es que en Buenos Aires viven tres millones de personas, cada una de las cuales genera un promedio de un kilo de basura por día. Santilli sostiene: “Nos enfrentamos a un gran desafío, un cambio cultural que comienza con la responsabilidad individual de cada habitante a la hora de separar en origen los residuos que genera”.

El cruel sobrevuelo de los fondos buitres

Por Jorge Argüello Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos - Cronista.com


Hace 30 años, el dictador Joseph Mobutu tomó un préstamo de Yugoslavia por u$s 30 millones para levantar una represa que nunca se construyó. Caído el régimen, un "fondo de inversión" (el FG Hemisphere) recompró la deuda impaga por 3 millones. Paseó la demanda contra la actual República Democrática del Congo por tribunales de medio mundo. En diciembre pasado, un fallo en el paraíso fiscal de la isla de Jersey le concedió 100 millones. El 70% de la población congoleña padece malnutrición.

Esos no son fondos de inversión, ni buscan fogonear un capitalismo serio que asuma riesgos para ganar dinero con el desarrollo económico. Son especuladores que sobrevuelan economías agonizantes y endeudadas, en el contexto de lo que ha sido bien definido como "anarco-capitalismo". Son fondos buitres, con perdón de los buitres que carroñean sólo por instinto.

El FMI advirtió en 2011 que fondos buitres, en general agazapados en paraísos fiscales y con estrechos lazos políticos con grupos de presión conservadores, amenazan con demandas por más de u$s 1.500 millones a los denominados países pobres altamente endeudados (HIPC en su sigla en inglés). El Banco Mundial identificó a por lo menos 26 fondos buitres detrás de la deuda de países pobres que habían aceptado acuerdos para darse un respiro.

Cuando Argentina entró en default, en 2001, su PBI había caído más de 20% desde 1998, el desempleo superaba el 25%, el coeficiente de deuda sobre PBI superaba 160%, la pobreza rozaba el 50%, los bancos quebraban y los depositantes perdían sus ahorros.

El proceso de reestructuración de la deuda argentina ha sido de los más complejos, pero también de los más exitosos. Involucró 152 tipos de bonos en 7 divisas diferentes bajo 8 legislaciones distintas. Argentina lo completó tras decenas de consultas con grupos de acreedores. Lo hizo sin apoyo financiero internacional y, además, canceló su deuda con el FMI.

Pero ese no era el "negocio" de los buitres y decidieron carroñear en los tribunales.

Los fondos EM Ltd. y NML Capital Ltd. intentan llegar ante la Corte Suprema de Estados Unidos para reclamar la embargabilidad de fondos del Banco Central argentino a favor de tenedores de bonos, un imposible técnico y jurídico que ya fue desechado por un tribunal de apelaciones estadounidense, en el reclamo del pago de u$s 105 millones (EM Ltd.vs República Argentina, Nro 11-604).

Argentina ya regularizó la situación de más del 92% de los pasivos en default. Y los u$s 3.500 millones mencionados por los fondos buitres representan, en verdad, el monto nominal de los reclamos iniciados en juzgados de EE.UU. y, en su mayoría, por ciudadanos que no son norteamericanos (cerca del 90% del monto reclamado pertence a nacionales o entidades domiciliadas fuera de los Estados Unidos. Por ejemplo, de los 15 mayores acreedores de Argentina, 9 son entidades radicadas en las Islas Caimán, algunas pertenecientes a individuos que renunciaron a la nacionalidad estadounidense para no pagar impuestos).

Actualmente, ante la persistencia de reclamos de unos pocos bonistas, Argentina coopera judicialmente, pero sostiene su posición en términos de equidad y de no discriminación frente a pagos ordenados por algunos tribunales estadounidenses, apoyado en el derecho internacional y en la ausencia de un régimen acordado globalmente para enfrentar default soberanos.

Cuando reivindican su accionar dentro de reglas legales, estos fondos buitres llaman descaradamente la atención sobre cómo "compensan" los increíbles beneficios de operaciones como las del Congo o los pagos obtenidos en Perú durante los 90, con las "pérdidas" de otras maniobras como las intentadas sin éxito, por ejemplo, en Brasil, adonde ellos mismos han aceptado que ya no podrán recuperar ni la inversión hecha, aunque la misma haya sido de unos pocos centavos.

En ese panorama, Argentina es vista por los fondos buitres como un auténtico elefante, por la dimensión de la deuda en juego, pero también por la inamovilidad y firmeza de sus posiciones durante los últimos años. En el mundo animal, no han podido dar con mejor metáfora: pocos seres vivos tan longevos, tan pacientes y con tanta memoria como los elefantes.

El fallo a favor del fondo buitre contra el emprobrecido Congo depende ahora de un tribunal de apelación de Jersey que decidirá en los próximos meses. La decisión tuvo tal impacto que las autoridades de esa posesión británica sobre el Canal de la Mancha anunciaron su intención de prohibir que los fondos buitres usen los tribunales isleños para sus demandas, para demostrar el compromiso de la isla con la ayuda a los países pobres más endeudados.

Los naturalistas se preocupan siempre por educar la mirada humana ante un tigre que caza y devora a una gacela en las planicies africanas. Y sobre los buitres que esperan luego colgados de una rama que llegue su turno de carroñear. Cuando hacen lo que hacen, los animales no se guían por una moral. La Naturaleza es indiferente. En nuestras sociedades y sus sujetos económicos, visto el desarrollo posible de la Humanidad, ese mismo tipo de comportamiento deja de ser indiferente y se torna, simplemente, cruel. Demasiado como para permitirlo.

Industria puso $100 millones a disposición de las Pyme productivas

"Es una línea para inversión con las mejores condiciones del mercado; tenemos la convicción de apoyar con fuerza el crecimiento y desarrollo de las Pyme, un sector que genera el 70% del empleo nacional y contribuye en un 40% al PBI", dijo Débora Giorgi


La ministra de Industria, Débora Giorgi, puso a disposición de las Pyme de todo el país el primer tramo de crédito a tasa del 9% fija anual en pesos, destinados a financiar proyectos productivos.

Se trata de la línea Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme), que ofrece créditos con siete años de plazo y uno de gracia y que cuenta con un cupo de $100 millones en el primer semestre del año, a través de 5 cierres mensuales, entre febrero y junio.

El Ministerio de Industria garantiza que el plazo entre la presentación del proyecto por parte de la Pyme, hasta su monetización en la Sepyme no supere los 100 días, un período de gestión inferior a la media del sector bancario privado.

El año pasado el Fonapyme financió 209 proyectos de inversión por $160 millones, un monto 142% superior al entregado en el bienio 2009-10, cuando se aprobaron 185 proyectos por un total de $65,7 millones. Esas inversiones involucran unos 10.000 trabajadores de los cuales 2.000 se crearon el año pasado.

Criterios básicos
Los créditos, de hasta $1,5 millón, financian hasta 70% del proyecto productivo que se presente. Están orientados a Pyme industriales, mineras, de servicios industriales y del sector de la construcción. Prioriza la generación de empleo, el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, que impulse el desarrollo regional o local y que no tengan impacto negativo sobre el medio ambiente.

"El fuerte aumento de la demanda de créditos demuestra que las pymes cuentan con proyectos de inversión, creen en el país y están apostando al crecimiento de su actividad. El Estado pone condiciones óptimas de financiamiento que alienta a las empresas a seguir invirtiendo", explicó Giorgi.

Fuente: Infobae.com

El boicot a los transportes británicos incluye a buques y también aviones

Fernando Morales, vicepresidente de la Liga Naval Argentina, explicó que las medidas anunciadas por los gremios del transporte se aplicarán contra "aeronaves de bandera inglesa o pirata" y apuntarán al quite de cooperación debido a las "pretensiones militaristas" británicas


Bajo el lema "Malvinas somos todos", las autoridades de la organización que agrupa al transporte informaron en un comunicado de prensa: "La CATT, interpretando el sentir nacional, ha decidido, ante las pretensiones militaristas de los ingleses, usar la herramienta que los trabajadores tenemos".

"A partir de la fecha hemos resuelto boicotear a cualquier buque con bandera inglesa, con la bandera mentirosa e inventada de Malvinas, o registrados en alguna de las banderas de conveniencia que los piratas británicos utilicen (Bermuda, Islas Caimán, Gibraltar, Panamá, Malta, etc.)", afirmó la Confederación.

"Sepa el mundo entero que la nación argentina es un pueblo de paz, con profundo sentir humanitario pero con una firme convicción de recuperar el territorio usurpado", agregó el gremio, en un documento firmado por su secretario general, Omar Viviani, y su secretario Omar Suárez.

En la CATT, aparte de Camioneros, están los gremios portuarios, marítimos, ferroviarios y aéreos.

Luego, en diálogo con Radio 10, el vicepresidente de la Liga Naval Argentina explicó que la medida no apunta sólo contra los buques, sino que incuye a los aviones porque "el comunicado habla de todo tipo de aeronaves".

Al ser consultado sobre el tema, Morales explicó que "es ni más ni menos que aplicar medidas contra aeronaves que respondan a armadores de bandera inglesa o a múltiples banderas que denominamos piratas, ya que son de registro dudoso; por ejemplo las de Bahamas y Panamá, que denominamos banderas de conveniencia". En cuanto al detalle de las medidas, Morales indicó: "Será el quite de cooperación; por ejemplo, los buques grandes necesitan remolcadores para amarrar". Entonces, eso es lo que no se les facilitará.

Fuente: Infobae.com

Presente y Futuro de la Industría de la Defensa Argentina

Por Carlos de la Vega - Ministerio de Defensa – República Argentina (Atenea digital)

Introducción
La recuperación de la industria para la defensa argentina no puede desligarse del proceso de reactivación de la producción industrial experimentado por Argentina desde el 2003 hasta el presente, luego de 27 años, a partir del golpe de Estado de marzo de1976, de una economía signada por el paradigma de la valorización financiera que generó una sistemática destrucción de la creación de valor agregado y empleos en el sistema productivo del país.

La implementación nuevamente, a partir del 2003, de una política de desarrollo industrial en Argentina, implicó también el planteo del rol de las industrias para la defensa en dicho proceso. Este sector había sido virtualmente desmantelado luego de las privatizaciones aplicadas en la década de 1990, con muchos de sus establecimientos directamente paralizados en su actividad. Surgió, entonces, la necesidad de establecer que industrias debían ser recuperadas y bajo qué condiciones se tendría que realizar este proceso.

Uno de los planteos fundamentales, al respecto, ha sido que el Estado debía asumir por sí mismo el rescate y posterior gestión de las empresas núcleo de algunos de los sectores estratégicos para la defensa. Se entiende por “empresas núcleo”, a aquellas que por su ubicación dentro de una rama de actividad industrial, o por su tamaño o capacidad tecnológica, determinan el proceso de acumulación económica y el tipo de tecnología empleada por el resto de los actores de la rama.

En Argentina existen razones históricas, políticas y económicas para que las empresas núcleo de ciertos sectores de la defensa estén bajo control directo del Estado. Históricamente, y como en gran parte de los países de industrialización tardía, la inexistencia de una burguesía industrial innovadora y dispuesta a asumir riesgos para montar la infraestructura necesaria para el desarrollo social, forzó al Estado a asumir por sí mismo esta tarea, invirtiendo y gestionando las grandes empresas básicas para afrontar un proceso de industrialización.

En realidad, este fenómeno no sólo ocurrió en gran parte de los países del denominado “Tercer Mundo”, si se observa con atención la trayectoria de muchas naciones desarrolladas y a sus principales compañías, se puede constatar que las mismas también surgieron y continúan manteniéndose como entidades estatales, o al menos para-estatales. Ello se verifica especialmente en lo atinente al sector defensa. Incluso en países tan privatistas como los Estados Unidos, sus principales empresas para la defensa, como puede ser Lockheed Martin, si bien, nominalmente son privadas, cuando se observa el comportamiento de las mismas y su relación con el Estado, es difícil no concluir que en realidad se trata de organizaciones semi-públicas con actividades sumamente reguladas.

Políticamente, el control directo de establecimientos productivos estratégicos para la defensa nacional es una necesidad vital que se ve reforzada en países carentes de un empresariado privado con la capacidad de inversión y la vocación de asumir riesgos que requiere el sector. Esta es la situación de países periféricos como Argentina, en donde, de no involucrarse el Estado en la gestión de sus principales industrias para la defensa, las mismas probablemente terminarían en manos de grupos extranjeros, poseedores del capital, los conocimientos y la capacidad para introducirse en estas actividades, generando una fuerte dependencia en un sector clave de los sistemas de autoprotección de una sociedad.

Desde el punto de vista económico, y como ya se adelantara previamente, hay muy pocas posibilidades, en países en vías de desarrollo, de encontrar actores privados con el interés y la capacidad de desarrollar un sistema de producción para la defensa útil para la preservación de los intereses nacionales. Además, este tipo de emprendimientos suelen ser muy difíciles de sostener, aún en los países grandes, sin importantes aportes públicos, y dada esta situación, lo más recomendable es que sea también el Estado el encargado de administrar y orientar esos recursos, y no que se tornen en un foco de fácil ganancia privada.

No obstante, las razones existentes para que el Estado asumiera la propiedad y gestión directa de varias de las principales empresas dedicadas a la producción para la defensa, y de haber existido en Argentina una tradición en tal sentido que data de la segunda década del siglo XX; en la nueva etapa iniciada en el 2003, no era recomendable volver al modelo de empresa pública típica de los años en los que estuvo vigente el proceso de sustitución de importaciones (1930-1976) sin realizar una revisión crítica del mismo.

Era necesario reconocer que, si el ataque del neoliberalismo hacia las empresas estatales durante los años previos había sido tan exitoso, era por que dichas instituciones habían mostrado falencias muy pronunciadas, y que, en muchos casos, ponían en duda su viabilidad aún antes de que se produjera un proceso político y económico destinado a destruir la capacidad del Estado de orientar el desarrollo social. En general, y sintetizando al extremo un fenómeno muy complejo y multifacético, esas empresas públicas fueron en la mayoría de los casos eficaces para promover el desarrollo de los sectores en los que operaban, pero con costos frecuentemente ineficientes en relación a los recursos invertidos, y con una gran proclividad a quedar subordinadas a los intereses de los grupos de poder que lograban hacerse de su control. Los resultados de la experiencia vivida dio lugar a un replanteo acerca de cómo debería ser el rol de las nuevas empresas estatales, particularmente en el sector defensa.

Los dos primeros objetivos que se plantearon para estas compañías fueron, proveer a la defensa nacional, pero simultáneamente, contribuir al desarrollo del país. Una nación como la Argentina, luego de casi tres décadas de deterioro de todos sus parámetros sociales y económicos no puede desperdiciar ninguna oportunidad de recuperar lo perdido. Para lograr los dos objetivos principales antes mencionados, se debe conseguir que las industrias para la defensa cumplan las siguientes funciones:

1) Producción de sistemas de alta tecnología y elevado valor agregado.

2) Promoción de conocimientos científicos y tecnológicos de última generación utilizados tanto en el ámbito militar como en el civil

3) Formación de mano de obra de elevada calificación, con habilidades empleados en numerosos sectores de la industria y servicios de alto valor agregado

4) Generación de puestos de trabajo con altas remuneraciones relativas

5) Permitir que importantes recursos públicos se destinen a desarrollos y adquisiciones en el propio país.

6) Facilitar la adopción de soluciones a las necesidades y condiciones propias del país

7) Mejorar la balanza de pagos externa al producir bienes y servicios exportables de alto valor agregado, contribuyendo a superar el perfil de país exportador de bienes primarios

8) Incrementar la autonomía tecnológica en el plano civil, y en el de la defensa, fortalecer la soberanía nacional

9) Fomentar la integración de cadenas productivas (clusters) entre las pequeñas y medianas empresas

10) Brindar oportunidades para profundizar la integración regional generando cadenas de valor entre las industrias de los países sudamericanos

De lo mencionado se desprende que una de las lecciones aprendidas del pasado ha sido la inconveniencia de tener empresas productivas únicamente orientadas a la defensa. Pocos países en el mundo poseen mercados tan grandes, o industrias con una inserción internacional tan fuerte, como para permitirse tener empresas tan especializadas. Para naciones como Argentina lo más adecuado es tener industrias duales, capaces de actuar tanto en el ámbito civil como en el militar, empleando los recursos humanos, económicos y tecnológicos, tanto en un sector como en el otro. La inserción internacional de la industria para la defensa nacional ha sido también un tópico tradicionalmente deficiente en el país, y es otra cuestión a ser superada en el nuevo diseño de empresa pública para el sector.

Las principales empresas industriales de la defensa

La presencia del sector público como gestor directo de empresas-núcleo del área de producción para la defensa posee varios niveles. Algunas de estas compañías pertenecen al gobierno nacional, y otras a las provincias (Estados Federales). Entre las primeras se encuentran la Fábrica Argentina de Aviones “Brig San Martín” (FAdeA) y el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), conformado por dos astilleros, TANDANOR S.A y el “Al. Storni”. Estas dos entidades pertenecen al Ministerio de Defensa. Otra empresa importante del sector es Fabricaciones Militares, que se encuentra en la jurisdicción del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

En el caso de las provincias, encontramos a INVAP la mayor empresa de desarrollo tecnológico de Argentina, perteneciente a Río Negro; y a Astilleros Río Santiago, en la Provincia de Buenos Aires, el mayor diseñador y constructor de barcos del país. Junto a las empresas públicas especializadas, hallamos en el ámbito del Ministerio de Defensa, proyectos productivos específicos que no pertenecen a una empresa industrial singular, sino que se encuentran alojados en instituciones militares que no tienen como misión central la fabricación de bienes, pero que, no obstante ello, despliegan actividades de desarrollo que pueden devenir en elementos a ser producidos posteriormente. El caso más paradigmático de entre estos proyectos, es el del Vehículo Liviano de Empleo General Aerotransportable (VLEGA) Gaucho.

Los recursos estatales productivos antes mencionados, sea desde el punto de vista de empresas industriales o de proyectos específicos, constituyen los principales puntos de vinculación del sector público con el privado en el área de la producción para la defensa. El primer modo en el cual se efectúa esta vinculación es cuando la empresa privada se constituye en proveedora del Estado, sea a través de sus empresas públicas, o directamente con las instituciones de aquél. En este último caso, se pueden encontrar algunas empresas privadas que han desarrollado productos propios con cierto desarrollo tecnológico que les permite destacarse en el sector como potenciales proveedores de bienes o servicios finales para la defensa. En general siempre se trata de empresas pequeñas o medianas.

La segunda manera en que el sector privado puede interactuar con el público en materia de producción para la defensa es a través de asociaciones para el desarrollo de bienes o servicios específicos. Aquí, las posibilidades son más acotadas por las serias dificultades que tiene el sector privado para aportar capital de riesgo significativo en este tipo de iniciativas.

A fin de tener un panorama más detallado de las empresas y los proyectos específicos que integran la trama principal del sector de producción para la defensa en Argentina, se brinda una somera descripción de quiénes son y que hacen cada uno de los actores más relevantes en el rubro:

- FadeA: Ubicada en la Ciudad de Córdoba, es la principal y única fábrica de escala media de aviones que posee el país. Con una dotación de aproximadamente 1200 empleados produce el avión de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa, el cual, si bien es un diseño de la década de los años ’80, durante los ’90 tuvo parada su producción, reactivándose en el 2004.

Actualmente se ha modernizado gran parte de su aviónica y se está trabajando para hacer otro tanto con el motor. FAdeA también realiza el mantenimiento de parte de la flota de aviones de la Fuerza Aérea Argentina, principalmente de las aeronaves de transporte y de entrenamiento, y de algunos sistemas de los aviones de combate.

En la actualidad FAdeA se encuentra en un proceso de asociación con EMBRAER de Brasil, para desempeñarse como proveedora de partes de la empresa paulista. En abril del 2011 este proceso se ha concretado en la firma de un contrato para la fabricación y suministro de piezas, subconjuntos y conjuntos para el proyectado avión de transporte militar, KC-390. A su vez, la empresa cordobesa se encuentra en pleno proceso de calificación para ser proveedora también de las líneas de aviones civiles de EMBRAER.

- CINAR: Se trata del segundo astillero en importancia de Argentina. Se encuentra localizado en la Ciudad de Buenos Aires y tiene una dotación de personal propio de aproximadamente 700 personas. Con más de 130 años de existencia, su fortaleza tradicional ha sido la reparación y modernización de buques. Para ello cuenta con una herramienta especialmente útil para optimizar los tiempos y la calidad de los trabajos en muelle, se trata de un syncrolift con una plataforma de elevación de 184 mts de longitud y 32,9 mts de ancho que permite izar buques de hasta 15.000 Tn y transferirlos a las gradas de trabajo. Storni”. Este segundo fue concebido y construido a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, para la construcción de submarinos, para lo cual consta de importantes naves de trabajo totalmente cubiertas.

En el presente, tanto TADANOR, como el astillero “Alm. Storni”, se encuentran bajo una administración centralizada constituyendo el CINAR. El proyecto principal es que el complejo industrial evolucione desde un astillero de mantenimiento y modernización, a uno de construcción con capacidades de ingeniería de detalle, alistamiento y logística. Para ello se le han encargado al CINAR una serie de trabajos que deberían redundar en una incorporación creciente de nuevas capacidades. Es así, que se está realizando en este astillero la reparación de media vida de uno de los submarinos clase TR-1700

de la Armada Argentina, y la reparación y modernización del rompehielos ARA “Al Irizar”. En el ámbito civil, fabrica barcazas fluviales y remolcadores. En un futuro próximo, se prevé la profundización de este proceso a través de la construcción de una serie de Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM)

- Fabricaciones Militares: Esta empresa posee cuatro plantas en el país y produce principalmente pólvoras para armas portátiles, artillería, tanques y morteros. También fabrica cañones, morteros, armas de mano, explosivos, propulsores y puentes carreteros. A su vez, realiza tareas de desmilitarización y posee una variedad de productos y servicios para la minería civil, incluidos explosivos industriales.

- INVAP: Se trata sin lugar a dudas de la más exitosa y desarrollada de las empresas tecnológicas argentinas, con una fuerte inserción internacional. Históricamente sus áreas de mayor fortaleza han estado situadas en la producción civil de reactores nucleares de investigación, satélites y equipos de radioterapia. En el presente ha incursionado en el sector defensa con el desarrollo y producción de radares primarios y secundarios con tecnología propia.

- Astilleros Río Santiago: Es el mayor astillero argentino, con más de 2000 empleados. Produce barcos mercantes de gran porte, como navíos multipropósito, tanques, portacontenedores, graneleros, pesqueros, supplies y barcazas de 1500 Tn. En el ámbito militar ha construido fragatas misilísticas Tipo 42, y corbetas tipo Meko 140. Además realiza reparaciones de gran envergadura.

En el caso de proyectos específicos que no tienen como correlato una empresa industrial especializada, sino que se encuentran contenidos en instituciones con otras finalidades generales, principalmente militares, el Gaucho, es probablemente, el más destacable de todos. Se trata de un emprendimiento conjunto entre el Ejército Argentino y el Ejército de Brasil, estando casi toda la ingeniería de desarrollo a cargo de la parte argentina.

El Gaucho es básicamente un vehículo terrestre doble tracción de mecánica muy simple y robusta, barato de adquirir y fácil de mantener, con una característica única en su segmento, es apilable, pudiendo ser estibados de a dos, uno sobre el otro, para su carga en bodegas de aviones de transporte militar del tipo del C-130 Hércules, o del futuro KC-390.

Una de las virtudes más destacables del proyecto, es que bajo la conducción directa del Ministerio de Defensa argentino, se pudo sumar al equipo de trabajo a una universidad pública (Grupo de Ensayos en Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata) y a un instituto estatal especialista en temas industriales (Instituto Nacional de Tecnología Estatal). Esta confluencia de instituciones públicas civiles, con un Ministerio y una fuerza militar, en pos de un proyecto productivo específico para la defensa, es inédita en las últimas décadas en Argentina.

En el sector privado de la producción para la defensa se ha destacado un grupo de pequeñas y medianas empresas dedicadas a nichos productivos muy específicos mano; diseño y construcción de aeronaves de pequeño porte; desarrollo y producción e integración de sistemas electrónicos para aviones y buques, construcción de barcos y barcazas, y mantenimiento de aeronaves y buques.

Conclusión

La lenta pero sostenida recuperación de las capacidades productivas para la defensa en Argentina es indisociable del proceso de recuperación económica vivida por el país desde el 2003 hasta el presente. Ello ha tenido como eje vertebrador y posibilitador de tales cambios, al Estado como un renovado actor capaz de gestionar el desarrollo conjunto de la sociedad, orientando y apuntalando al sector privado.

En áreas estratégicas, o de escaso interés para la iniciativa privada, se decidió que el mejor camino para la obtención de resultados positivos concretos era la gestión pública directa. La ruinosa experiencia de las privatizaciones de los ’90 cimentó esta idea. De hecho, tanto CINAR como FAdeA fueron rescatadas durante la primer década del siglo XXI de experiencias de gestión privada que, con sus diferencias, fueron en todos los casos negativas.

La generación de conocimiento, así como la producción, deben entenderse como una forma cultural de existencia de una sociedad que refleja su voluntad por controlar su entorno, tanto el natural como el propiamente humano, adueñándose de capacidades cada vez mayores para la construcción de su propio destino. En el ámbito de la defensa, esta afirmación se vuelve especialmente cierta.

Geopolitica de la Industría de Defensa en Iberoamérica

Por Alejandro Klecker - Director Clarke, Modet & Cº. Miembro Grupo ATENEA

INTRODUCCION

La situación actual del continente iberoamericano, atraviesa, pese a la incógnita de los procesos electorales en Perú o México por una etapa de crecimiento sostenido, impulsado por Brasil, Colombia, Perú y Chile. En Centroamérica: El Salvador, Costa Rica y por supuesto Panamá son también economías en aumento. Por fin se está creando una clase media urbana, conviviendo, eso sí, con zonas indígenas de extrema pobreza siendo todavía a la desigualdad social una asignatura a resolver pendiente en la mayoría de países del área.

Los procesos inflacionarios siguen cebándose en Argentina y Venezuela, aunque en la primera con un incremento de la economía y en la segunda con PIB negativos pese a la situación del mercado de petróleo que debería favorecer mucho más las perspectivas.

La realidad durísima del narcotráfico en México, el blanqueo de dinero y la todavía existencia de grupos narcoterroristas en Colombia o los maras centroamericanas, son sombras del continente que constituyen una serie amenaza a los procesos democráticos, por la debilidad de algunos estados y por que pueden favorecer políticas involucionistas o aparición de grupos paramilitares.

Curiosamente tampoco el factor ideológico es determinante, gobiernos de izquierdas como el de Lula da Silva han presentado un comportamiento de economía de mercado y otros más a la derecha siguen con políticas fuertemente intervencionista en algunos sectores. Creo que el fenómeno brasileño será imitado por gobiernos nuevos que aunque alineados con Venezuela buscarán un punto de equilibrio entre ALBA y políticas liberales; evitando nacionalizaciones y favoreciendo la inversión extranjera.

LOS CONFLICTOS FRONTERIZOS

El título de la ponencia, primera del ciclo de esta mesa redonda sólo pretende señalar algunas circunstancias no bien valoradas, en cuanto a los factores que influyen en el desarrollo de una industria de defensa local o regional.

La primera es que aunque existiendo diferentes reclamaciones fronterizas, algunas de ellas centenarias, incidentes puntuales que causan alarma en los medios de comunicación, no van a ser motivo de crisis que puedan derivar en conflictos de mayor intensidad. Como ejemplo encontramos una perfecta sintonía en naciones como Argentina y Chile, que incluso han abordado eficazmente la constitución de unidades
integradas como el Cuerpo Cruz del Sur. Muy lejos ha quedado el conflicto del Canal del Beagle que estuvo a punto de ocasionar una guerra.

La herencia española de los virreinatos, del propio proceso de Emancipación e incluso la antigua división territorial eclesiástica ha dejado numerosas reclamaciones de diferente tipo, alcance y solución. Aunque sea muy someramente recordemos las principales.

Nicaragua y. Colombia,, sobre las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, resuelto, en principio por el Tratado Esguerra-Barcenás de 1928, tuvo un conato de reactivación por unas declaraciones del actual presidente Ortega de Nicaragua.

Nicaragua y Costa Rica, con el todavía caliente incidente militar de Isla Calero que puede suponer por primera vez en la historia de Costa Rica, la creación de una fuerza armada en este pacifico país.

Honduras y El Salvador, aunque ha quedado lejos en la memoria pero no olvidada la llamada Guerra del Futbol de 1970, es sin embargo la exportación de las maras salvadoreñas lo que causa más inquietud en su vecino y en otras partes incluido los Estados Unidos.

Venezuela y Guyana Británica por el territorio de Esequibo, reivindicación que se remonta a 1777 por disputa entre las Coronas de España y Holanda.

Guatemala y Belice, donde perviven reclamaciones históricas desde la etapa colonial.

Honduras y Nicaragua, tensión por acuerdos firmados entre Colombia y Honduras en el pasado frente a Nicaragua.

Paraguay y Argentina con alguna disputa igualmente.

Perú y Ecuador, por su ya clásico enfrentamiento reivindicativo fronterizo entre ambos.

La situación creada por la instalación de una papelera española en el Río de la Plata ha originado enfrentamiento entre Uruguay y Argentina, dado el componente contaminante de este tipo de industria. Queda ya fuera de lugar plantearse plantas químicas o de otra naturaleza similar en países emergentes, como era habitual en otras décadas pasadas. La conciencia de respeto ambiental es común a todo el planeta.

La salida al mar de Bolivia, seguramente encuentre una situación en el medio plazo y Ecuador y Perú con sus viejas enemistades tampoco presentan inquietudes para la paz. Es ésta la situación entre estados, siendo el reto como he dicho los conflictos internos.

OTROS ASPECTOS

Las migraciones masivas en Centroamérica o México son un serio obstáculo en las relaciones no con Estados Unidos sino con los ciudadanos de estados que más sufren el deseo de encontrar un medio de trabajo digno más allá del propio país. Algunos de ellos tienen serios problemas para absorber sus demandas de mercado laboral de poblaciones muy jóvenes, fenómeno que localizamos en otros lugares del planeta sin que tampoco se vislumbre una solución.

Si cabe destacar el escaso papel que representa Europa en las relaciones con Iberoamérica. Incluso España ha perdido mucho impulso en el área. La prensa de cualquiera de los países, apenas presta atención a la evolución política y económica del viejo continente. Tal vez últimamente sea mayor por la incertidumbre de centenares de miles de emigrantes que ven con profunda preocupación la evolución de los mercados de Estados Unidos y España en particular, sin que tampoco se atrevan a abandonar sus puestos de trabajo afectados por el mileurismo y el riesgo que conlleva volver a su países ya que se han acostumbrado a los beneficios del estado de bienestar y a comodidades todavía lejanas en sus países de origen.

Estados Unidos parece que ha abandonado su interés en el área siendo reemplazado por China, ansiosa de materias primas e incluso de apertura de mercados para su industria de Defensa.

En este entorno muy sucintamente revisado, ha sido foco de atención lo que algunos llaman el rearme de varios países. Mi opinión es que no estamos ni de lejos, en una situación de rearme antes al contrario, en la modernización necesaria de las fuerzas armadas que en la mayoría de los casos se distinguen por:

1.- Material aeronáutico muy viejo, de costosísimo mantenimiento e inadaptado a las nuevas misiones: control de frontera, lucha contra el narcotráfico, apoyo en situaciones de emergencia (terremotos, tsunamis, inundaciones etc.).

Los transportes medios o de largo alcance se basan en antiguos Hércules, en el mejor de los casos.

Los helicópteros de transporte tienen una media de treinta años a sus espaldas, los de ataque son inexistentes en la mayoría de los ejércitos y los de lucha antisubmarina sólo se lo puede permitir algún país. En cualquier caso hablamos de unas pocas unidades. La aparición de Rusia de nuevo en este aspecto es de destacar incluso para aplicaciones contraincendios o calamidades. Estados Unidos sigue siendo el referente y Europa está perdiendo oportunidades claramente.

El coste de los Boeing o EADS se presenta prohibitivo apareciendo Brasil con Embraer o la propia Rusia o China como alternativas a considerar.

2.- El material de combate de los ejércitos de tierra en especial carros de combate (si es que existe alguna necesidad al respecto) es totalmente obsoleto. Los vehículos de ruedas blindados son el campo donde más se está trabajando dada la naturaleza de los conflictos asimétricos.
La artillería y munición se compone de piezas y sistemas antiguos.

3.- El equipamiento de los soldados está a años luz de las necesidades y tendencias actuales. Prácticamente casi ningún país puede asumir compromisos internacionales si no son equipados por terceras naciones.

4.- Salvo Brasil, Chile y Colombia no hay una industria de software especializada en sistemas integrados de armas, control aéreo o simuladores de cualquier naturaleza (navegación, tiro, vuelo...) que puedan competir con los gigantes norteamericanos o europeos.

5.- Seguramente el mayor interés lo están reportando los vehículos no tripulados, primero por su bajo coste, segundo porque no implican la construcción de bases o despliegue de aviones cerca de fronteras que pueden herir la sensibilidad de sus vecinos. Aquí la dependencia tecnológica es total de aquellos más avanzados.

6.- Los submarinos armas sigilosa y discreta está a la alcance de muy pocos e igualmente se depende de Alemania, España o Francia.

7.- La formación se está abordando rápidamente contando con oficiales y suboficiales con experiencia académica transfronteriza, con buena motivación y preparación, muy lejos de los años setenta.
Se ha interiorizado muy bien la defensa de los derechos humanos, la democratización y no hay amenazas golpistas o similares. Podemos decir que Iberoamérica dispone de buenos profesionales seguros y capaces de trabajar en complejas operaciones internacionales, es la situación del material lo que dificulta ampliar el papel en las mismas.

8.- Las fuerzas armadas siguen controlando actividades que en Europa o estados Unidos asumen otros cuerpos como guardia costera, protección civil etc. Lo que no debe verse como algo negativo antes al contrario con una ventaja de eficiencia presupuestaria y organizativa. Evitando diferentes sistemas de gestión, software o sistemas de comunicaciones, organizaciones administrativas redundantes en muchos casos, material incompatible o con menor capacidad de negociar grandes volúmenes con los proveedores

LA INDUSTRIA DE DEFENSA IBEROAMERICANA

Vuelvo a insistir que no veo un proceso de crecimiento armamentístico y la mayoría de los anuncios de compras más o menos grandes rápidamente se ven sometidas a importantes recortes, Brasil es un paradigma al respeto.

Es la constatación que no hay amenazas reales y que los parlamentos se encuentran claramente en una disyuntiva de cañones o mantequilla tradicional. La necesidad de atender aspectos básicos como: infraestructuras de carreteras, aeropuertos, hospitales son la verdadera preocupación de todos los políticos, sean del signo que sean. Las fuerzas armadas se encuentran en una compleja situación: por un lado la bonanza económica es óptima para proceder a una más que evidente modernización de material, pero la opinión pública y los políticos no lo ven así costando mucho convencer a los responsables de dotar de presupuestos a sus FFAA de incrementar las inversiones que en la mayoría de los casos y ante ausencia de industria nacional son un elemento de desequilibrio en las balanzas comerciales.

Cualquier empresa que quiera vender material tiene que asumir que va a tener que fabricar en el país comprador, ensamblar o similar, olvidándose de entregas llave en mano de cualquier tipo de plataforma o producto.

Si quisiéramos destacar algunas empresas, ya sean públicas o privadas, vamos a tener que ir por área.

Por iniciar en lo más básico casi ninguna nación tiene industrias de nuevos materiales o nanotecnología textil para hacer uniformes por ejemplo. Chalecos anti fragmentación igualmente son habitualmente junto a cascos suministrados por terceros países. A medida que esto se complica tecnológicamente con el “combatiente del futuro” el “gap” tecnológico será todavía mayor.

La industria naval si está alcanzado un buen desarrollo en Chile que es un competidor para plataformas pequeñas y medianas, por no señalar a Brasil que puede llegar a ser autosuficiente en breve plazo.

Una cosa es disponer de astilleros y otra ser capaz de integrar en un buque los complejos sistemas de software y armas, que además deben interoperar con los de otros estados en misiones conjuntas o internacionales.

El fracaso de muchos países europeos frente a Estados Unidos es evidente. Tampoco parece muy realista comprar a Rusia pro los problemas de idiomas, doctrinas etc.

Aquí aparece la oportunidad de acortar los ciclos de vida de los buques y frente a los 30 años, disponerlos para veinte e intentar en el último tercio de vida útil venderlos a estas armadas que no pueden plantearse una producción propia o comprar ex novo.

Argentina país que tuvo una buena industria aeronáutica y de carros, intenta después de décadas de abandono, reconstruir algo de su sector de fabricación de aviones relanzando algún proyecto histórico de reactor o con el vehículo terrestre "Gaucho" con Brasil. Habrá que ver la evolución y apuesta gubernamental y la capacidad de colocar productos en un mercado de defensa internacional muy concentrado y con exceso de participantes.

Brasil es sin duda la potencia de la zona y además con voluntad de ser, como he dicho, un actor internacional de peso. Por ello destaca su industria de Defensa que podrá en gran medida ser autosuficiente. Sin embargo en mi opinión el crecimiento brasileño tiene algunas inquietudes que pueden dar al traste con un planteamiento estratégico serio y riguroso si se producen proceso inflacionario o el debate político deja de lado las necesidades de la defensa.

Chile presenta hasta ahora una ventaja frente al resto de países al tener garantizado sus ingresos por el royalty que tiene asignado por la venta de cobre, producción cuya compras están garantizadas en el medio plazo (a la hora de publicarse esta colaboración el escenario ha cambiado). Chile tiene ambiciosos proyectos que desgraciadamente el terremoto del año pasado y el tsunami van a requerir nuevos planteamientos de prioridades presupuestarias. Cabe destacar su deseo de disponer de satélites propios y la competitividad de la industria naval, quedando a la aeronáutica y de vehículos terrestres supeditada a acuerdos con terceros.

Colombia: con una industria muy especializada sigue siendo un país comprador de plataformas especialmente aéreas y de tecnologías de control de fronteras, lucha asimétrica etc. Disponen de buenos centros de I+D+i.

Venezuela es comprador neto de sistemas, armas y tecnologías, sin disponer de industria de alto nivel tecnológico.

Perú igualmente adquiere junto a Venezuela y algunos otros productos a Rusia o China, una modesta capacidad naval y escasa aeronáutica.

Uruguay, Ecuador, Paraguay y Bolivia, apenas son actores en estos campos. Limitándose a compras de renovación de equipamiento.

Centroamérica y el Caribe no disponen de las capacidades ni siquiera de la intención de abordar proyectos de nivel en cualquiera de los campos objeto de estudio.

Cuba, tampoco se encuentra ni en condiciones de desarrollar industria de defensa de nivel ni en capacidad financiera para hacerlo.

Por supuesto todos los países cuentas con sus industrias de fabricación de munición, armas ligeras uniformes, avituallamientos etc.

Simplemente he querido hacer un breve recorrido ya que otros ponentes desarrollaran en detalle los proyectos nacionales.

Fuente: http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/PDF/documentos/Documento_1103.pdf

Crónica de una derrota anunciada de Argentina en el contencioso de las Malvinas

Por Ricardo Angoso
El desconocimiento de la historia, de que hace gala exhibiéndolo sin ningún pudor ante los medios de comunicación y la comunidad internacional la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, va a llevar a un nuevo fracaso político y diplomático a las tentativas argentinas por desbloquear el largo contencioso de las islas Malvinas o Falkland para los británicos. Conviene recordar que la derrota militar de 1982 no fue sólo un desastre en términos bélicos, sino que fue el lógico desenlace de toda una catarata de desafortunadas iniciativas políticas y diplomáticas fallidas.

Por ejemplo, el gobierno argentino de entonces, que presidía el general Leopoldo Fortunato Galtieri, no supo calibrar el escaso apoyo internacional con que contaba, el nexo indisoluble y secular de Estados Unidos con el Reino Unido y el escaso eco de sus demandas tanto en Iberoamérica como en Europa. Así fue posible que los ingleses contaran en la Operación Corporate que les llevó a la recuperación de las islas con el apoyo de Washington, la Unión Europea (Comunidad Económica Europea de entonces), la OTAN e incluso algunos países americanos, como Chile, Guayana y Uruguay, se mostraron más cerca de las posiciones británicas que de las argentinas. Chile incluso prestó inteligencia y logística a los británicos.

La Operación Rosario, que fue puesta en marcha por las Fuerzas Armadas argentinas para tomar por la fuerza las Malvinas, acabó resultando un absoluto fracaso, ya que el ejecutivo inglés reaccionó y apostó por la opción militar para volver a la situación previa a la ocupación; es decir, el retorno a la soberanía británica.

Luego, la escasa voluntad de Buenos Aires por aceptar una solución "cocinada" por Estados Unidos, que no deseaba en plena Guerra Fría que dos de sus aliados se implicaran en una guerra, fue otro error total y garrafal, ya que no era una mediación lo que estaban tratando de imponer los norteamericanos sino que era un ultimátum a los militares argentinos. Buenos Aires no lo entendió así y su error de cálculo desembocó en una derrota estrepitosa. El rechazo de Galtieri al ultimátum también propició la consiguiente caída del régimen militar. Galtieri, en definitiva, pensaba que recuperando las Malvinas salvaría al gobierno, pero no fue así y perdió las dos cosas, acabando sus días como un personaje de tragedia griega: abandonado, arrestado y solo.

Para echar un pulso como el que está echando Cristina Fernández al Reino Unido hace falta, primero, pulsar a la comunidad internacional acerca de esta cuestión y, en segundo lugar, analizar, más allá de la pueril propaganda y las bravuconadas peronistas, las verdaderas razones argentinas acerca de la legitimidad de las islas. No se trata de apostar a verdades supremas, sino de tratar de llegar a una visión del conflicto que sea objetiva, tenga legitimidad en el derecho internacional y sea vista como una causa justa y defendible en el exterior. Los exabruptos del peor estilo, como exhibe la presidenta argentina en estos días, son quizá más una cortina de humo para ocultar otras cosas; tampoco van a ayudar mucho a que la comunidad internacional sea más receptiva acerca de su causa. No por mucho gritar se tiene más razón.

El peor de los caminos
Como se dice vulgarmente, para lanzarse a la piscina hay que comprobar previamente si hay agua, y si no la hay, mejor no lanzarse. Una de las virtudes de las que carece la presidenta argentina, junto con su torpe y diría que casi bisoña diplomacia, es la prudencia. Lanzarse a hacer acusaciones sin fundamento, como un supuesto armamento nuclear británico que se dirige hacia las islas, es muy grave, de una irresponsabilidad que raya en la histeria. Se puede ser ignorante, pero no actuar con irresponsabilidad.

Que la mayoría de los argentinos esté con su presidenta no es óbice para que el ejecutivo esté absolutamente errado en el tiro. La presidenta argentina, que muestra en estos días una falta de tacto diplomático y desconocimiento del funcionamiento de la sociedad internacional inadmisible para una mandataria de una de las primeras naciones de Iberoamérica, ha optado por el peor de los caminos, desautorizando sus supuestas razones por la forma en que las defiende. La forma en que lo hace deslegitima al fondo: la supuesta legitimidad argentina -en la que yo creo- sobre las islas Malvinas. Ignora Cristina Fernández lo que dijo el general chino Sun Tzu, en su célebre obra 'El arte de la guerra', quien afirmó que "la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma".

Habría hecho falta un diseño político y diplomático previo a la crisis que no ha existido. Argentina parece desconocer el peso internacional del Reino Unido en la escena internacional, pero especialmente en las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OTAN e incluso en Iberoamérica.

Cristina Férnández, que seguramente no ha leído a Karl von Clausewitz, desconoce que "la guerra es la continuación de la política por otros medios», pero primero se comienza con la política y después se pasa a la acción, no confundamos los términos y el orden de los mismos. Es más que seguro que Argentina saldrá debilitada de esta crisis, como en el 1982, y el Reino Unido fortalecido y robustecido internacionalmente. Y es que no se debe confundir el apoyo popular con la victoria en los foros internacionales, incluyendo aquí a la Organización de Estados Americanos (OEA), donde los británicos tienen todo a su favor y la diplomacia argentina tiene perdida de antemano una batalla mal planteada. Veremos qué pasa.

RICARDO ANGOSO es analista internacional, periodista y sociólogo. Su último libro publicado es "Chávez perdió: Honduras se salvó". Actualmente es el corresponsal de la revista Cambio 16 en Colombia y colabora, desde Bogotá, con el Grupo Atenea.  - Twitter: @ricardoangoso

Fuente: http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7491_ESP.asp

Las empresas privadas de seguridad. Los nuevos "condottieri" (II)

Por Francisco Arenas Cano
El pasado 31 de enero la BBC daba la noticia de la detención por la policía afgana, en la carretera de Kabul a Jalalabad, de dos ciudadanos británicos (junto con el conductor e intérprete afganos) empleados de la empresa canadiense Garda World. El arresto fue como consecuencia de transportar, sin licencia para ello, unos treinta fusiles AK-47 de los cuales, según la policía, una quincena tenían borrado el número de serie.

Con cientos de compañías privadas, militares y de seguridad, llevando a cabo sus actividades en un elevado número de países, en condiciones de seguridad muy similares a las de Afganistán, la noticia tampoco es para abrir los principales noticiarios de los diversos medios de comunicación, y es normal que pase prácticamente desapercibida.

Cuando los principales medios, las organizaciones humanitarias y los diversos organismos y agencias internacionales (de esa entelequia que se conoce como "comunidad internacional"), se rasgan las vestiduras y claman al cielo, es cuando tiene lugar algún incidente como el de Blackwater, el 16 de septiembre de 2007 en la plaza Nisoor de Bagdad, con el resultado de veintiocho bajas mortales entre la población civil.

Entonces todo el mundo se escandaliza y se pregunta cómo es posible que, con el aumento tan considerable en el número de compañías y la amplitud de sus cometidos, el marco legal haya permanecido invariable durante los últimos veinte años, y no se haya tenido la precaución de formular ninguna normativa que regule este tipo de actividades. Aunque cuando el tema empieza a enfriarse, y deja de ser objeto de atención en los titulares y debates en "prime time", la algarada va perdiendo poco a poco intensidad y el incidente pasa al olvido hasta la próxima vez en que, como en "el día de la marmota", vuelve a repetirse todo el proceso.

No obstante, es necesario admitir que la tarea es muy compleja, tanto por los actores que intervienen como por las circunstancias en las que desempeñan sus actividades. Se encuentran, por un lado, un grupo muy heterogéneo de empresas que, con sedes en distintos países, que tienen a su vez una multitud de empresas subsidiarias registradas en otra variedad de países diferentes.

Empresas que disponen de un personal al que, como requisito para ser contratado, se le ha exigido un nivel muy elevado de especialización en técnicas y procedimientos propios de operaciones especiales. Como consecuencia, una característica común en este personal es el haber pertenecido a las fuerzas de defensa surafricanas (Executive Outcomes), a las fuerzas especiales de los Estados Unidos (Blackwater, Dyncorp,.), SAS británicas (Aegis, Armor Group,.), fuerzas especiales del KGB (Alphafirm), regimientos gurkas británicos (Gurkha Security Guards),. lo que implica, además de diferentes niveles de "sensibilidad" en cuanto a los procedimientos operativos a emplear, una dificultad añadida a la hora de armonizar distintas legislaciones nacionales con encontrados criterios sobre la normativa a aplicar.

Y, por otro lado, están los gobiernos, agencias internacionales y organizaciones, que contratan estas compañías para que presten sus servicios en zonas de conflicto que, casi con carácter general, se puede asegurar que se encuentran en estados que, o bien pertenecen al grupo de los que se conocen como fracasados, o se encuentran en una situación, tan volátil y peligrosa políticamente, que les es imposible exigir el cumplimiento de la ley en la totalidad del territorio cuya soberanía les corresponde.

Pero la realidad es que, desde los años noventa, la industria de las compañías privadas, militares y de seguridad, ha crecido rápidamente, con una presencia en países y agencias internacionales que no tenía precedentes y, además, con un elevado ritmo de evolución, ya que responden a las necesidades de quienes las contratan.

Así, por ejemplo, Naciones Unidas emplea a Saracen como apoyo en las operaciones de desminado en Angola, y contrató a Dyncorp para seguridad en Bosnia i Herzegovina. Executive Outcomes, en 1995, fue contratada por el gobierno de Sierra Leona; MPRI (Military Professional Resources Incorporated), realizó tareas de asesoramiento, instrucción y adiestramiento en Croacia y Bosnia i Herzegovina; UNHCR propuso contratar compañías privadas de seguridad para los campos de refugiados de Ruanda; y organizaciones no gubernamentales las han utilizado, en ocasiones, para dar seguridad a los convoyes de alimentos.

En la actualidad, en Afganistán las compañías privadas americanas tienen un total de 113.491 empleados (22% americanos, 47% afganos y 31% de otras nacionalidades), por unos 90.000 soldados de Estados Unidos. Lo anterior tiene como resultado, por ejemplo, que la compañía L-3 Communications (con sus subsidiarias, incluyendo Titan Corporation y MPRI), haya tenido durante los pasados diez años, entre las guerras de Irak y Afganistán, un total de 370 bajas mortales y 1.789 heridos muy graves.

No obstante, la experiencia parece indicar que, sin una adecuada regulación, no se puede asegurar que los miembros de las compañías respeten todas las leyes. Cuando ha existido un incidente de cierta gravedad, la compañía, para evitar la mala publicidad, ha cambiado de sede, e incluso de consejo de administración, ha adoptado otro nombre, diseñado un nuevo logotipo y, con nueva cara, vuelve a aparecer en el mercado de trabajo.

De igual manera, los mecanismos de auto-regulación, que algunas de ellas han constituido, como la International Peace Operations Association o la Private Security Company Association of Irak, parece que no han sido suficientemente eficaces como para evitar que se cometan algunos actos contrarios a las leyes humanitarias.

Dado que la única regulación existente es de carácter nacional (con el añadido de que algunos tratan de declarar ilegal toda actividad, mientras otros tratan de implementar mecanismos de regulación), el gobierno de Suiza y el Comité Internacional de la Cruz Roja, para identificar obligaciones y responsabilidades, elaboraron el "Montreux Document" (2008), pero, además de no haber logrado un amplio consenso (sólo ha firmado una quincena de estados), no es legalmente vinculante.

Es decir, aunque las vulnerabilidades están claras, como conclusión se puede decir que la "comunidad internacional" ha preferido continuar sin definir un marco legal que regule estas actividades y, como es habitual, imitar al avestruz cerrando los ojos a la realidad.

Fuente: http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_7513_ESP.asp (Modificado)

lunes, 13 de febrero de 2012

Guerra de precios entre el F-18 y el Rafale para ganar en Brasil

En medio de rumores respecto a una posible nueva postergación y el anuncio, por otra parte, de un diario de Sâo Paulo respecto a la victoria final del Rafale, tras la visita del ministro de Defensa, Celso Amorím a la India, que lo acaba de elegir, Boeing ha hecho saber que congelaba el precio del Súper Hornet al año 2009, lo que en la práctica significa una rebaja del 12%, muy valiosa en el actual contexto. A su vez, se espera que una vez alcanzada una mayor escala industrial, tras la venta a la India, Dassault pueda ofrecer a Brasil y Emiratos precios mejores, aprovechando también la depreciación del euro frente a otras monedas.

Mientras tanto, portavoces de Boeing afirmaron que "al tener una línea de producción activa-en alusión al Rafale- podemos ofrecer precios aún a la baja y operar dentro de una economía de escala". El ministro Amorím, desde que era canciller favorable al Rafale, insiste en que el futuro caza de la FAB se elegirá por "transferencia tecnológica", concepto más que opinable, ítem que estaría más cubierto por la oferta de Saab, de desarrollar el Gripen NG, conjuntamente con Embraer y proveedores locales en Brasil, habilitando su posterior venta en toda América.

Sin embargo, el factor inflacionario, que podría obligar a recortar nuevamente, unos 30.000 millones de dólares del presupuesto, implicaría una nueva dilación en este insólito proceso que lleva, al menos 12 años. Si esto sucediera, sabiendo que la presidente Dilma Rousseff quiere ver volando los nuevos cazas en 2014, también Boeing resultaría favorecida, por ser el único fabricante que puede cumplir en tiempo record con tal entrega y, a su vez, conseguir que el gobierno estadounidense- que tendrá la última palabra en relación al Tucano en USA, cuestionado al respecto por Hawker Beechcraft- preste a la FAB algunos F-18 de transición. (Javier Bonilla - Defensa.com).

Aumentaron un 100% sus dietas senadores y diputados

Colaboración de nuestro amigo lector el oso argentino:El Congreso logró esquivar la "sintonía fina" que impulsa la presidenta Cristina Kirchner para recortar algunos gastos excesivos del Estado. En medio del asombro y la euforia de los propios diputados y senadores, sus recibos de sueldo llegaron este mes con un aumento de 100%, lo que implica un promedio de ingresos de bolsillo que va de 30.000 a 35.000 pesos.

El alza salarial se concretó luego de aprobarse el aumento del presupuesto del Congreso (45% respecto del año pasado) y gracias a una resolución conjunta que firmaron, a fines de diciembre, los flamantes presidentes del Senado, Amado Boudou, y de Diputados, Julián Domínguez. Lo hicieron en respuesta al creciente descontento de la mayoría de los legisladores, que puertas adentro denunciaban desde hacía tiempo un fuerte atraso en sus dietas.

Hasta fines del año pasado, los senadores y diputados nacionales cobraban un ingreso neto mensual de 15.000 a 17.000 pesos, a lo que sumaban el paquete de pasajes aéreos y terrestres para movilizarse a la Capital, además de otros beneficios, como el de desarraigo. La cifra es similar a las que cobran sus pares de algunas Legislaturas provinciales, aunque éstos no afrontan los pagos de alquiler y gastos que demanda la estadía en la Capital, como sucede con los diputados y senadores nacionales.

Boudou y Domínguez les dieron la razón a sus colegas legisladores. "Las dietas estaban increíblemente deprimidas. No es posible que un diputado o un senador de la Nación gane menos que un secretario del Poder Ejecutivo. O, peor aún, que un empleado jerárquico del Congreso", fue el comentario, azorado, del ex ministro Domínguez no bien se hizo cargo de los menesteres de la Cámara baja, en diciembre último

Convencidos de que se debía instrumentar una actualización de las dietas con un criterio más equitativo y proporcional, Boudou y Domínguez dispusieron en su resolución conjunta que el ingreso de un legislador debía ser un 20% superior al del máximo cargo de dirección de los empleados del Congreso; así, se garantizó que ningún legislador cobrara menos que un empleado parlamentario.

En la misma resolución se dispuso una reducción del 21% en el beneficio "por desarraigo" -monto incluido en la dieta que reciben los legisladores del interior-, pero se mantuvo intacto el cobro de pasajes (20 tramos aéreos y otros 20 terrestres por legislador) para movilizarse desde y hacia la Capital

Con estos pasajes, muchos diputados y senadores suman a su ingreso un plus salarial "en negro", ya que pueden canjear los pasajes que no utilicen por dinero en efectivo, a razón de $ 552 por tramo.

"Es de sentido común; las dietas actuales que cobran los diputados tienen que actualizarse, al menos al nivel de un subsecretario de Estado, que cobra unos $ 30.000 mensuales. Hoy un ministro cobra $ 45.000", justificó Domínguez, que fue ministro de Agricultura hasta el 10 de diciembre, en las rondas que mantuvo con sus ahora colegas al debutar en la conducción de la Cámara baja, en reemplazo del jujeño Eduardo Fellner.

Un tema tabú
La cuestión de las dietas ha sido desde siempre un tema tabú en el Congreso por la mala imagen que las encuestas de opinión les endilgan a los legisladores y la inoportunidad con que muchas veces se aprueban aumentos, en medio de severos ajustes en la economía.

Sabedores de que cualquier alza en sus ingresos era motivo de polémica pública, terminaron acordándolos en el mayor bajo perfil y los porcentajes se ataban, invariables, a lo que dispusiera la paritaria legislativa para el resto de los empleados.

La decisión de Boudou y Domínguez de duplicar las dietas a partir de este año rompió todos los moldes, no sólo por la magnitud del aumento sino porque, además, se corrió el velo del tabú. "Lo que hizo Domínguez fue sincerar una situación que, por pudor, nadie se atreve a hacer pública por la polémica que este tema genera en la gente", explican fuentes cercanas al oficialismo.

A fines del mes pasado, durante un brindis de fin de año, el presidente de la Cámara baja anticipó a sus colegas opositores su plan de aumento salarial para este año. Sin embargo, nadie lo imaginó posible hasta que lo verificaron estos días en sus cuentas bancarias.

Según pudo saber LA NACION de diputados, senadores y fuentes legislativas consultadas, el promedio del sueldo de bolsillo oscila entre los $ 30.000 y los $ 35.000; en la Cámara de Diputados se instrumentó, además, y por única vez, una asignación "para funcionamientos de bloque" a razón de $ 5000 por diputado.

Los opositores aplaudieron a rabiar los flamantes beneficios percibidos. "Resultaba ridículo que un empleado administrativo de la cámara cobrara más que un representante del pueblo. Actualizar las dietas era un tema de respeto institucional", enfatizó el jefe de bloque de Pro, Federico Pinedo.

Los jefes de bloque de la UCR en ambas cámaras, Ricardo Gil Lavedra (Diputados) y Luis Naidenoff (Senado), también coincidieron con el aumento firmado por los presidentes Boudou y Domínguez. "La actualización de las dietas era de estricta justicia. El atraso era extraordinario y la diferencia con los sueldos en el Poder Ejecutivo era superlativa", sostuvo Gil Lavedra, al ser consultado por La Nacion.

"Hablar de las dietas legislativas es complicado porque no cae bien en la opinión pública. Pero la verdad es que en el Congreso estaban atrasadas, y para los diputados del interior ya se hacía muy difícil afrontar los gastos que demanda vivir en la Capital", justificó, en tanto, el diputado socialista Juan Carlos Zabalza, del Frente Amplio Progresista.

Las cifras
- $ 35.000 Sueldo de un legislador
Al aumentar sus propios sueldos, los diputados y senadores nacionales percibirán un salario de bolsillo superior a los $ 30.000. Perciben, además, otros beneficios.

- 20% Referencia legislativa
A partir de los nuevos aumentos, el ingreso de un legislador debe superar en esa proporción el sueldo correspondiente al máximo cargo de dirección de los empleados del Congreso.

- $ 4000 Por desarraigo
Los diputados y senadores que representan a provincias localizadas a más de 100 kilómetros de la Capital perciben un monto por desarraigo, que varía según la distancia.

- $ 552 Por pasaje
Cada legislador recibe 20 pasajes aéreos y 20 terrestres para viajar desde su provincia a la Capital. Si no lo usan, pueden cambiar cada pasaje por el citado monto en efectivo

Fuente: La Nación.com

Fabricarán en el país un buque polar

El presidente de Astillero Río Santiago firmó en Hamburgo, Alemania, un acuerdo preliminar con el presidente del astillero ucraniano Chernomorsky Shipbuilding Yard, orientado a posibilitar la construcción en el país de un buque polar.
El presidente de Astillero Río Santiago, Lelio González Eliçabe, firmó en Hamburgo, Alemania, un acuerdo preliminar con el presidente del astillero ucraniano Chernomorsky Shipbuilding Yard, ingeniero Valery Kalashnikov, orientado a posibilitar la construcción en el país de un buque polar.

Ese astillero de Ucrania reúne gran experiencia en la construcción de ese tipo de buques que fueran muy demandados en la ex Unión Soviética para romper el bloqueo de los puertos ubicados sobre los mares Báltico, Blanco y Barents, cuyas costas durante muchos meses se congelan.

La firma del acuerdo del buque polar se llevó a cabo durante la Feria SMM 2010 de Construcción y Tecnología Naval desarrollada en Hamburgo, donde el Astillero Río Santiago y el Chernomorsky Shipbuilding Yard de Ucrania montaron stands vecinos en el hall principal del predio ferial, despertando la atención de miles de visitantes.

El presidente de Astillero Río Santiago sostuvo que “este tipo de acuerdos de complementariedad con reconocidos constructores demuestra la gran capacidad de nuestro astillero y reafirma el rumbo que se viene siguiendo desde hace más de dos años, que tiene por objetivo aumentar la productividad y consolidar el engrandecimiento de la industria naval argentina”. El acuerdo también contempla la modernización de artefactos navales y la realización conjunta de estudios y proyectos de futuras construcciones.

Frente a un costo de reparación y remotorización del rompehielos “Almirante Irízar” cercano a los u$s80 millones, cuyos nuevos motores M.A.N. están viniendo de Alemania en noviembre próximo, la construcción en Río Santiago de un buque polar de diseño ucraniano podría importar una inversión muy similar, costo que estará supeditado a la performance de la futura nave y su tonelaje de desplazamiento.

El “Irízar” está desde hace meses en gradas de Tandanor, astillero ubicado en Puerto Nuevo que forma parte del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). Tandanor, junto con el astillero de submarinos Almirante Storni, de Costanera Sur, donde se ejecutan las tareas de extensión de la media vida útil del sumergible “San Juan”, se agruparon bajo el ámbito industrial del CINAR con el expreso objetivo de potenciar las capacidades tecnológicas del país en el área naval.

Cabe destacar que el tipo de acuerdo que Río Santiago anudó con el de Ucrania siempre trae aparejada una fuerte transferencia de tecnología. Tal fue el caso, en la década del ’70, del convenio que la ex Fábrica Naval y Astilleros del Estado (AFNE) celebrase por encargo de la Armada Argentina con astilleros británicos, con el fin de poder construir en Río Santiago la fragata misilística “Santísima Trinidad”.

Esa fragata, gemela de la “Hércules” que fuera fabricada en Escocia, se encaró con el aporte tecnológico de última generación al punto de haber sido por completo similar al destructor tipo P-61 HMS “Sheffield”, que un avión Super Etendard de la Aviación Naval hundiera en 1982 durante el conflicto del Atlántico Sur.

El buque polar que aspira a producir el Astillero Río Santiago vendrá a complementar al rompehielos “Almirante Irízar” en sus campañas del Antártico y a reemplazar al ex buque polar “Bahía Paraíso” de la Armada, que se perdiera en el conflicto bélico de las Malvinas. Para el verano del 2010-2011 el Ministerio de Defensa lanzará una licitación de alquiler de un rompehielos y un buque polar.

Fuente: El Argentino.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...