lunes, 19 de septiembre de 2011

Subsidios sin prevención: la otra cara de los trenes

Por Pablo Fernández Blanco - Cronista Comercial
La tragedia de Flores puso en evidencia los serios déficit de seguridad de buena parte del sistema ferroviario argentino. Mientras el Gobierno invierte millones de pesos en subsidios para asegurar una tarifa barata al usuario, las obras de infraestructura pendientes, en este caso el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, duermen en la estación de las promesas incumplidas.
El accidente ferroviario del martes 13 de septiembre no sólo quedará en la memoria de quienes escriben y leen la historia de los rieles en la Argentina como el más trágico dentro de la Capital Federal en casi cinco décadas -los 11 muertos y más de 220 heridos lo colocan sólo por debajo de un hecho similar ocurrido en 1962, en Villa Soldati, que costó 40 vidas- sino también como el punto de inflexión en el debate político sobre la seguridad en los trenes.

Es difícil hacer cuentas el día después de la pérdida de vidas. Pero si se trata de arrojar una primera aproximación para la reflexión es preciso tomar en cuenta al menos dos apuntes: por un lado, tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández tomaron decisiones -en otras palabras, destinaron miles de millones- para rescatar al sistema ferroviario del letargo en el que lo había sumido la administración del ex presidente Carlos Menem. Un ejemplo: según números sectoriales, el cierre de ramales en los años '90 provocó que la red de 46.000 kilómetros en todo el país se redujera en un 41%, hasta los 27.000 kilómetros. Y los devotos de las vías le reprochan aún al ex mandatario la amenaza de que "ramal que para; ramal que cierra" lanzada desde las filas del menemismo a quienes intentaban hacer un paro masivo.

Tarifa baja a costa de seguridad
El recuerdo más cercano de la mirada K sobre las vías está a la vuelta del calendario: el 29 de agosto, la Presidenta y su par uruguayo, José Mujica, reactivaron el sistema ferroviario interestatal, cuyo recorrido de 813 kilómetros no prestaba servicios desde hace 30 años. Hecha esa salvedad, otro dato importante: el kirchnerismo destinó miles de millones de pesos en subsidios crecientes al sector ferroviario para asegurar una tarifa barata, tal como lo hizo con otros sectores, como la electricidad, el gas y el transporte en colectivos y micros, y lo priorizó por encima de la modernización ferroviaria.

Si bien aquí y en todo el mundo el sistema de trenes es deficitario (por eso las grandes inversiones las encara el sector público) y requiere de aportes del Estado (se lo toma como una inversión debido a su efecto multiplicador sobre la economía y el trabajo), en la Argentina esos recursos apuntaron en gran medida a mantener los precios congelados al usuario.

Entre los economistas sostienen que el Presupuesto de la Nación es la ley de leyes, porque allí se asignan las prioridades de gobierno. Una recorrida por sus números echa luz sobre algunas políticas de los últimos años.

En 2004, cuando la economía comenzaba a sacar las narices del agua, los recursos del tesoro destinados a un puñado de empresas públicas (Yacyretá, LAFSA, y Canal 7, entre otras) y fondos fiduciarios sumaban $ 840 millones e incluían los subsidios a los concesionarios de trenes. Tres años más tarde, en el inicio de la gestión de Cristina Fernández, se ejecutaron recursos en subsidios y préstamos exclusivamente al sector de transporte -principalmente destinados a la modalidad ferroviaria- por $ 4.219 millones, que se duplicaron al año siguiente (llegaron a los $ 8.746 millones), escalaron aún más en el complicado 2009, cuando la economía sufría algunos coletazos de la crisis financiera ($ 10.849 millones) y treparon a los $ 13.306 millones el año pasado.

En cuatro años, el crecimiento nominal de las transferencias y subsidios al sector fue de casi un 160%. Aún si se descuenta una inflación real aproximada del 70% durante ese período, la expansión es enorme.

Un detalle más fino lo da la evolución del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, que de acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) se destina principalmente a "compensar los incrementos de los costos de las empresas de servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano; asignaciones para gastos de explotación y de inversión a favor de los concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana". Al principio de la gestión de Cristina, sumaba $ 1.864 millones, pero el año pasado llegó hasta los $ 5.734 millones, más de un 200% por encima.

Mientras, los fondos específicamente asignados a trenes y subtes también crecieron, si bien de manera más moderada: pasaron de $ 2.307 millones en 2007 a $ 2.980 millones en 2010, con un pico de $ 3.100 millones en 2009. Allí se ve el intento de la Secretaría de Transporte, a cargo de Juan Pablo Schiavi, de mejorar el destino de los subsidios, algo que lo desvela según reconoció en varias oportunidades.

Falta de financiamiento
Si bien es cierto que es inviable la eliminación total de los subsidios -en el Gobierno apuntan que en ese caso un 40% de los pasajeros metropolitanos se quedarían sin chances de ir al trabajo y las empresas que los administran serían inviables-, la tiranía de los números pone en evidencia la prioridad que le dio el kirchnerismo al boleto barato (no sólo de trenes sino también de colectivos y hasta aviones), a la reanudación de ramales y a la realización de obras paliativas por sobre la modernización en los ferrocarriles metropolitanos. Por caso, los $ 13.306 millones que se destinaron el año pasado a transferencias al sector de transporte sobraban para cubrir los cerca de $ 12.000 millones que costará el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, una obra que de haber estado concluida hubiese evitado el desastre y la base del salto de calidad en el sistema ferroviario metropolitano. El Gobierno aún busca financiamiento para ese megaproyecto.

Las demoras exceden al kirchnerismo, que lo anunció cuatro veces. Lo prometieron Domingo Cavallo y Aníbal Ibarra durante sus campañas previas a las elecciones porteñas de 2000. Pero la tuneladora encargada de hacer la excavación desde Caballito hasta Moreno llegó al país la semana pasada.

Mientras tanto, el Gobierno intenta obtener fondos privados para el proyecto (promociona la Serie II, por $ 600 millones, del Programa Global de Emisión de Valores Representativos de Deuda que prevé, en total, un financiamiento de hasta $ 2.100 millones), para disminuir la carga de aportes que, de no tener éxito en el mercado, financiará la ANSeS.

Pratt & Whitney suministrará los motores PT-6A para los aviones argentinos Pucará

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - FAdeA junto a la empresa canadiense Pratt & Whitney formalizaron un contrato de adquisición del motor PT-6A para dar inicio a la tercera etapa de modernización del IA 58 Pucará.
“Una vez definido el motor que equipará al Pucará en el futuro, se procederá seguidamente a la selección de la empresa (con experiencia en la instalación de este motor) que se complementará con nuestra ingeniería para el desarrollo de la integración del motor al avión, y a la elección de los proveedores de hélices y accesorios, tales como bombas hidráulicas, dínamo arrancador, instrumental, comando motor, etc”, afirma la compañía en un parte de prensa.

La etapa de remotorización constituye un proceso complejo y largo en el que se armonizará y compatibilizará todo el conjunto – motor, hélice y sistemas asociados - de manera que se mantengan e incluso se mejoren las performances del avión y que se aseguren los parámetros básicos de seguridad en vuelo incluso con una nueva homologación y recertificación.

La compañía recuerda que los objetivos planteados son los de tener finalizada las tres etapas del programa de modernización en el prototipo en 2012; concluir el proceso de certificación e iniciar en 2013 la remotorización de toda la flota en servicio.

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), instalada en la provincia de Córdoba, viene desarrollando una serie de renovaciones técnicas, modernizaciones y construcción de nuevos aviones para la flota aérea de combate argentino, como es el caso de los cuarenta aviones IA63 Pampa que se construirán en los próximos cuatro años, según anuncios realizados por el ministro de Defensa Arturo Puricelli.
La primera etapa de renovación consistió en el mejoramiento de las comunicaciones del avión, la segunda en los sistemas de Navegación y ésta última, se encuentra orientada a la Remotorización, y al Sistema Integrado de Navegación y Tiro (SINT). Completar el proceso de modernización de la flota requerirá cinco años de trabajos. Por este motivo, la firma del acuerdo concluido con Turbomeca, el 31 de agosto pasado, se concatena con la remotorización del Pucará, pues esto permitirá mantenerlos en servicio hasta tanto se concluya el programa final de remotorización de todas las aeronaves con el convenio suscripto con la empresa Pratt & Whitney.

Algunas características del motor PT-6A
La familia de motores PT6A incorpora tres series de modelos con niveles de potencia cada vez mayor, conocido como "Pequeño" PT6A, "Medium" y "Grandes". Los niveles de aumento de potencia se logran a través del aumento de flujo de aire del compresor y el aumento del número de turbinas por etapas.

Los modelos más recientes –como el que se adquirirá para el “Pucará”- contará con la ventaja adicional de poseer tecnologías avanzadas en los materiales, la refrigeración de la turbina y el diseño aerodinámico.

-Multi-etapa axial y una etapa de compresores centrífugos:
*El flujo inverso, de entrada radial con pantalla de FOD (daños por objetos extraños) aumentará su protección.
*Salida hacia el frente para la restauración rápida de la sección caliente

-Cámara de combustión de flujo inverso:
*Permitirá bajas emisiones y alta estabilidad de vuelo.
*Una sola etapa del compresor de la turbina.
*Paletas de enfriado en algunos modelos para mantener una alta durabilidad.
*“Libre" de energía independientes de la turbina con cuchillas cubierto.

-Permite una instalación compacta
*Velocidad de salida optimizados para mayor potencia y el ruido de la hélice de baja.
*Entre 1.700 y 2.200 rpm de velocidad de salida.
*Controles electrónicos de motor en varios modelos PT6A.

Venezuela comenzará la producción de fusiles Kalashnikov AK-103 en 2012

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – El embajador de la Federación Rusa en Caracas, Vladimir Zaemskiy, anunció que en 2012 comenzará la producción de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103 en Venezuela. Declaró el diplomático que “el proyecto va dentro de los parámetros establecidos. Los equipos tecnológicos están producidos casi en su totalidad. Tenemos una demora en la construcción de las obras, pero se debe a dificultades que enfrentaría cualquier compañía que lleva una obra en un país extranjero y por las condiciones climáticas adversas del año pasado; las lluvias y el racionamiento de energía eléctrica redujeron el ritmo de construcción".

"Siendo optimistas", continúa Zaemskiy, "esperamos que la obra esté culminada a finales de este año o principios del año entrante para arrancar con la instalación de los equipos tecnológicos y empezar con la producción de fusiles en 2012”. El embajador subrayó que Venezuela recibirá tecnología de punta para la producción de los fusiles.

En mayo de 2005, Venezuela concretó la compra de 100 mil fusiles Kalashnikov AK-103/AK-104, para introducirlo como fusil de asalto de uso común en la Fuerza Armada Nacional. La orden comprendió, además de los accesorios (cargadores, bayonetas) 74 millones de cartuchos calibre 7,62x39 mm, 2 mil juegos de repuestos, 50 juegos de calibradores, 2 mil manuales de empleo y 5 simuladores unificados para entrenamiento de tiro con el fusil.
Posteriormente, en 2006, se contrató la instalación en Venezuela de una planta para la producción de los fusiles AK-103/AK-104 y otra para la munición de 7,62x39 mm. Ambas plantas están siendo montadas en las instalaciones de la estatal Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim), ubicadas en Maracay, estado Aragua.

Inicialmente, se anunció que las plantas comenzarían a producir en 2009 y luego se dijo que en mayo de 2011, lo cual no ha sucedido. Es de hacer notar, que las informaciones oficiales venezolanas sobre la instalación de las plantas, han sido escasas y de contenido muy general, siendo las suministradas por las autoridades rusas, un poco más precisas.

Histórico: Paraguay logra la primera semilla de soja que resiste a la sequía

El material genético, resultado de una investigación encabezada por la Universidad Nacional de Asunción podría ser liberado comercialmente en 2016. La semilla, que podría aguantar una merma de precipitaciones de hasta 400 milímetros por año, no es un transgénico
Foto: El 43% de la soja paraguaya se perdió en 2009 a causa de la sequía

A paso lento pero seguro avanza la concreción de la primera variedad de semillas de soja resistentes a la sequía. Tras realizarse la irradiación de las simientes, fueron sembradas en campos experimentales en San Lorenzo, registrándose de esta forma la primera generación de semillas que puede convertirse con el tiempo en una de las herramientas más preciadas para el sector productivo.

El Dr. Héctor Nakayama, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quien encabeza el trabajo de investigación, dijo que ahora se está acelerando el proceso para la obtención de una variedad que muestre características uniformes para posteriormente lanzarla al mercado.

Agregó que el tiempo de investigación se podría extender hasta 5 años más, lo que deduce que para el 2016 Paraguay contaría con su material genético tolerante a la sequía disponible para la siembra. Agregó que deben buscar la variedad para conseguir la estabilidad necesaria: que posean las mismas características o superiores a las variedades de soja existentes actualmente en el mercado. Pueden ser resistentes a la sequía, pero si no contienen el mismo nivel nutritivo, no sirve el trabajo, resaltó.

El técnico precisó que la primera generación de semillas que fueron cosechadas durante el último ciclo de producción de soja (abril pasado) se encuentran almacenadas y refrigeradas. Se estima que para la próxima campaña sojera, que arranca a partir de este setiembre, serán trasladadas hasta el Chaco, para la experimentación de campo, en terrenos de la Cooperativa Chorotitzer Komite Ltda. Además de sequía, esta primera generación de soja será sembrada bajo condiciones extremas de sequía, alta salinidad y elevadas temperaturas, de modo a crear una variedad resistente, que se genera en condiciones altamente adversas para la producción de la oleaginosa.

Nakayama señaló que la idea apunta a que en esta zafra se tenga ejemplares resistentes y fértiles de modo a mejorar la calidad, teniendo en cuenta que los materiales tienden a retroceder y a volver en su estado anterior. De acuerdo a las condiciones en que serán sembradas, estas semillas pueden, inclusive, aguantar una merma de precipitaciones de hasta 400 milímetros por año.

El trabajo se inició con la selección de una variedad de soja convencional (sin transgénesis) que fue llevada a una inducción desde la mutación, sin la presencia de ningún gen transgénico. Nakayama señaló que no quisieron trabajar materiales transgénicos por el hecho de prever cualquier problema por el uso de una patente comercial de las empresas que explotan este negocio, a la par de generar un material de propagación (semillas) libre de transgénicos. Agregó que el proceso se aceleró por medio de la radiación.

EL trabajo es desarrollado en forma regional, con el financiamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica, el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la Cooperativa Komite Ltda y la Universidad Nacional de Asunción. El 43% de la soja paraguaya se perdió en 2009 a causa de la sequía, mientras que la caída en el PBI, por ese motivo, fue de 3.8 por ciento. En paralelo, el país produjo un total de 8.4 millones de toneladas de soja en la campaña pasada, correspondiente al período 2010/11.

La industrialización de la ruralidad

Por Jorge Solmi para LA NACION
El campo necesita más inversiones.
Hoy asistimos a una puesta en escena por parte del Gobierno sobre la necesidad de la industrialización de la ruralidad. Lo que asomó en los discursos se comienza a trazar en los papeles que impulsa la administración nacional.

Quienes vivimos en el interior coincidimos decididamente con esta idea. Los que hemos crecido rodeados de ruralidad mantenemos en nuestras cabezas esa imagen de los clubes de los pueblos llenos de gente, de la panadería, de la tornería, el movimiento que había en los caminos rurales y, al regreso, en la noche, las luces en cada una de las chacras. Para que aquello regrese hay que crear las condiciones necesarias que vendrán de industrializar el interior rural y agregar valor en origen.

La provincia de Buenos Aires, con sus 135 distritos y su inmensa cantidad de pueblos, es una de las provincias llamada a ser protagonista de este florecimiento de la industrialización. Sin embargo, al provenir esta idea del discurso oficial nos debe llamar a la reflexión, porque no se trata de un actor político nuevo sino de una administración que hace ocho años que está en el poder.

En primer lugar se observa que los procesos de industrialización de la producción rural son protagonizados en forma casi exclusiva por grandes actores, es decir, no ha habido una política de estado que propenda al desarrollo rural en equilibrio.

Nuestras bases constitucionales y los tratados internacionales imponen al Estado garantizar la igualdad, no sólo la formal sino la efectiva. Para la garantía de la igualdad efectiva sin duda el estado nacional, al igual que el provincial, debe cumplir un rol activo y protagónico en el momento de implementar políticas. Es cierto que estos procesos de industrialización requieren de una muy importante movilización de capital destinado a los proyectos de inversión de alto desarrollo y que ese capital, al estar nuestro país aún aislado de los circuitos financieros globales, en general proviene de la inversión directa de fuerzas trasnacionales y algunas nacionales.

Este flujo de fondos, que no viene de la mano financiera sino de la inversión directa, está direccionado a nichos de altísima rentabilidad, y esa altísima rentabilidad suele estar de la mano de la industrialización en aquellos segmentos en que el Estado no arbitra las desigualdades o en las que el gobierno favorece las arbitrariedades.

Si queremos un desarrollo de la ruralidad con equidad, debemos repensar el rol del Estado en este segmento. En Brasil, por ejemplo, las políticas públicas diferenciadas tuvieron resultados contundentes. Este desarrollo de la ruralidad y de la agregación de valor en origen, que tan claramente se advierte en lo econométrico, ha trasvasado, mediante la administración de la cosa pública, de manera que alcance a aquellos lugares y a aquellas poblaciones más distantes y más débiles.

El eje de toda esta transformación ha sido la implementación de políticas públicas diferenciadas como ejercicio de la política de Estado. El funcionamiento de frentes parlamentarios en el Parlamento y la creación del Ministerio de Desarrollo Rural generaron los ámbitos institucionales plurales en el que los partidos políticos y las organizaciones de productores participaron del debate.

En la Argentina el objetivo debería ser el de garantizar el arraigo de la población, devolverles dignidad a la producción y a los productores, y brindar, fundamentalmente, universalidad, institucionalidad, transparencia e igualdad a las oportunidades

Lucha contra narcotráfico: Brasil militariza sus fronteras con Mercosur

El país presidido por Dilma Rousseff enviará a las zonas limítrofes 7.000 efectivos militares y más de 30 aviones de guerra, según confirmaron fuentes del Ejército brasileño. Los movimientos, aclararon, fueron acordados con los gobiernos de Argentina, Uruguay y Paraguay
Crédito foto: Reuters

"Toda la extensión fronteriza desde el Chuy [frontera con Uruguay] hasta Corumbá [con Paraguay] está dentro de la operación", afirmó el jefe de la Región Sur del Ejército, general Carlos Goellner, según reportó la agencia de noticias ANSA.

El oficial aclaró que el desplazamiento fue avisado y coordinado con los gobiernos de esos países limítrofes y que forma parte de la llamada Operación Agata 2. El operativo forma parte del Plan Estratégico de Fronteras y contará con el apoyo de un avión espía de origen israelí y otras 30 aeronaves de guerra. Además de las tres fuerzas armadas, participan del operativo las policías de los estados (provincias) Río Grande do Sul, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina, funcionarios de la autoridad fiscal, la policía de caminos y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente.

Fuente: Infobae.com

Buscan que circule un 40% menos de camiones en Capital

Por Pablo Novillo - Diario Clarín
Los más grandes, pasarían en playones su mercadería a vehículos más chicos.
El Gobierno porteño enviará a la Legislatura un proyecto de ley para eximir del pago de impuestos a las empresas que construyan playones para que los camiones de gran porte puedan hacer el traspaso de mercaderías hacia vehículos más chicos. La idea es que los más grandes circulen por la Ciudad lo menos posible , para evitar inconvenientes de tránsito. En el marco de este plan, impulsarán la creación de un complejo para camiones en un predio junto al parque Roca.

El proyecto para la creación de los Centros Concentradores de Logística (CCL) es impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico. Su titular, Francisco Cabrera, explicó: “Hoy muchas veces la carga y descarga de mercaderías se hace en la calle, lo que complica el tránsito y genera situaciones de inseguridad. Eximiremos del pago de Ingresos Brutos, ABL y otros impuestos a los que construyan los playones y a las empresas de transporte que los usen, con lo cual se podrán ahorrar hasta un 10% de los costos”.

Los CCL ocuparán no menos de una hectárea y deberán estar a no más de 500 metros de las autopistas y avenidas de la red de tránsito pesado. Deberán tener vestuarios, áreas de gastronomía y otros servicios para los camioneros. Según Desarrollo Económico, si entre todos los playones sumaran 100 hectáreas, se podría bajar un 40% la cantidad de camiones que circulan por el Sur porteño.

Por la Ciudad circulan diariamente unos 30.000, de los cuales el 60% pasa por la zona sur. Justamente en ese sector de la Capital funcionaría uno de los principales CCL, ya que el Gobierno también tiene un plan para armar un megaplayón de 37 hectáreas en el predio que queda entre Pergamino, avenida Roca, la autopista Cámpora y la avenida 27 de Febrero, en Villa Soldati. La idea es concesionar la construcción y operación del predio, cuya instalación costaría unos 100 millones de dólares. Según el Gobierno, este proyecto cuenta con el visto bueno de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que a su vez tiene una fluida relación con el Sindicato de Camioneros, que dirige Pablo Moyano.

La avenida Santa Fe tiene cuatro carriles

Desde ayer al mediodía, la avenida Santa Fe tiene cuatro carriles más a la altura del Puente Pacífico, casi en el cruce con Juan B. Justo. El jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri, inauguró el tramo ensanchado y cortó la cinta montado en una moto de la Policía de Tránsito.
Los cuatro carriles le fueron ganados al terraplén mediante una excavación y además fue necesario extender el puente, pero se respetó el diseño arquitectónico . Se compone de dos segmentos, uno de 10,5 metros, de 25 toneladas, y otro de 6,5 metros, de 15 toneladas. Abajo, quedan diez carriles para el tránsito, cinco de cada mano de la avenida.

Así, buscan mejorar la seguridad vial y agilizar el tránsito de vehículos porque es una de las zonas de mayor trasbordo de la Ciudad. Por allí pasan 22 líneas de colectivos y están ubicadas la estación Palermo del ferrocarril San Martín, la parada de la línea D y desde hace un poco más de tres meses, la cabecera del Metrobús que corre por Juan B. Justo. “Es una obra más para mejorar la vida de la gente, ahora la circulación va a ser mucho más rápida y segura”, señaló el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

La obra, que costó $ 24,5 millones, estuvo a cargo de la empresa Autopistas Urbanas. La empresa continuará ahora con mejoras en el sistema lumínico, nuevo mobiliario urbano y trabajos de forestación y terminación de las veredas tras el retiro del obrador.

Fuente: Diario Clarín

Parque Indoamericano: las obras de recuperación terminarían a fin de octubre

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Estaba muy dañado por la toma de diciembre y años de abandono. Los vecinos reclamaron que lo arreglaran para evitar más ocupaciones. Habían prometido tenerlo listo en julio, pero hubo retrasos.
Cuando volvió la calma a Villa Lugano –tras la violenta toma de fines de 2010 en el parque Indoamericano, en donde murieron tres personas– el Gobierno porteño prometió obras en el lugar : un parque con juegos, canchas de fútbol y básquet, estaciones aeróbicas, baños y buffet. La obra avanza, pero los plazos de entrega se dilataron : la inauguración se corrió de julio a octubre. Y los vecinos están expectantes.

“En función de lo grande que es el lugar, entendemos que hay poco personal afectado a la obra. Así es lógico que los trabajos se retrasen. Además, el lugar estuvo abandonado muchísimos años y la toma de diciembre empeoró las cosas”, contó Eva Calabró, vecina de la zona. Como muchos otros, participa activamente de las reuniones que se organizan para seguir los trabajos y también para impulsar obras en otros lugares del barrio. Es que, en una zona de la Ciudad con muchas hectáreas libres, temen que las usurpaciones se repitan. “Lo cierto es que hubo un invierno impiadoso, con muchas lluvias. Es inevitable el retraso en una obra que se hace ciento por ciento al aire libre”, se excusó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, a cargo de los trabajos.
El jueves, en una recorrida por el parque, Clarín comprobó los avances de obra. Un grupo de operarios trabajaba en el hormigonado de las canchas y en la construcción del baño y el buffet. Por otro lado, con grúas y camiones, apuraban la consolidación del suelo. Ya se colocaron las torres de iluminación, el cerco perimetral y comenzaron a plantarse árboles. Y algunos de los caminos que formarán parte del trazado del parque ya tenían colocados los adoquines.

El proyecto tiene un costo de siete millones de pesos pero, a diferencia de otras obras públicas, el Ministerio decidió hacerlo con recursos propios para evitar el llamado a licitación. Una metodología que ya utilizó en el Mercado de Pulgas de Dorrego. Se usa la mano de obra de los empleados municipales, nivelan los suelos con la tierra que sale de las excavaciones del subte, colocan árboles que se cultivan en el vivero porteño y adoquines que son propiedad de la Ciudad, entre otras cosas. “Entre enero y marzo se colocó el enrejado perimetral y en mayo comenzó la obra. Hay que entender que la dimensión de este parque es similar, en promedio, a 15 plazas típicas de la Ciudad”, argumentó Santilli. Durante los últimos diez años el parque funcionó como depósito de escombros. Hubo que remover 7,5 toneladas de cascotes y piedras de obras.

El Indoamericano tiene 130 hectáreas y es el segundo espacio verde de la Ciudad, después del Parque 3 de Febrero. En él conviven un lago seco, viviendas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, un paseo de los Derechos Humanos y otro en homenaje a los soldados de Malvinas y hasta una villa, junto a la autopista Cámpora. Ubicado en una zona muy conflictiva, en la que hay varios terrenos tomados, estuvo abandonado mucho tiempo y los vecinos están convencidos que esto propició la toma de diciembre.

La “Dubai” que IRSA planea levantar en Buenos Aires

Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
La desarrolladora de Elzstain está a un paso de iniciar la construcción de Santa María del Plata. Un "nuevo Puerto Madero" emplazado en Costanera Sur. Incluirá edificios de viviendas, docks, embarcaderos, un hotel y hasta un centro comercial. El diseño, a cargo de César Pelli. ¿Cuánto costará el m2?
Torres diseñadas por arquitectos como César Pelli y canales de agua atravesando parques y avenidas. Centros comerciales, un hotel y embarcaderos. Alrededor de 15.000 personas habitando la zona premium más nueva de Capital Federal, dando vida a lo que especialistas del segmento inmobiliario no dudan en definir como "la Dubai de Buenos Aires".

IRSA, la desarrolladora que encabeza Eduardo Elzstain, ultima detalles para la puesta en marcha de Santa María del Plata, un mega proyecto inmobiliario que se levantará en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors y que se levantará sobre un predio de 70 hectáreas enclavado en Costanera Sur.

La iniciativa -que por diversas cuestiones se viene demorando desde más de una década- ahora podría transformarse en realidad, producto de un proyecto de ley, impulsado por el mismo Gobierno de la Ciudad, que otorgará en alrededor de tres meses la habilitación final para el inicio de las obras.

Santa María del Plata, según confirmaron a iProfesional.com fuentes de IRSA, demandará una inversión superior a los 900 millones de dólares. "Se trata de un proyecto de perfil residencial que, por su envergadura, estará destinado a elevar el nivel general de la zona, en línea además con la política de recuperación del río para la Ciudad, al tiempo que dará un cierre al desarrollo urbano de Puerto Madero", indicaron desde la firma.

En principio, la propuesta edilicia contempla dos grandes sectores: un área de alta densidad, con parcelas que permiten la construcción de edificios, y áreas destinadas a condominios (mediana densidad). Asimismo, el proyecto prevé la cesión gratuita a la Ciudad de casi 274.000 metros cuadrados, lo que representa más del 40% de la superficie total del predio. "Estos terrenos se conservarán para destinarlos al uso público, para la apertura de calles y avenidas, canales de agua, parques, plazas, plazoletas, boulevares y paseos peatonales", precisaron las fuentes consultadas.

Según pudo averiguar iProfesional.com, el anteproyecto -considerado de alto impacto ambiental- cuenta con un dictamen favorable de la Comisión Interfuncional de Habilitación Ambiental porteña. Tal dictamen técnico reconoció a esta iniciativa como viable, si bien estableció que antes de la realización de cada etapa se deberán llevar a cabo nuevas evaluaciones. Entre los puntos que se le observan al anteproyecto de IRSA figura que no se brindan grandes detalles respecto a los efectos que la construcción desencadenará sobre la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Por su parte, lo primero que hizo el desarrollador fue negar que Santa María del Plata sea un barrio cerrado. De esta forma, y en respuesta a las críticas que efectuaron organizaciones ambientalistas, la empresa precisó que la iniciativa contará con bulevares y parques públicos. El emprendimiento, como se anticipó, se ubicará sobre tierras que fueron adquiridas por IRSA en el año 1997. En esa oportunidad, la compañía pagó 50 millones de dólares por el predio en el cual Boca Juniors pretendió levantar -durante la década del 70- un nuevo estadio e instalaciones capaces de concentrar todas las actividades deportivas del club.

Una iniciativa con idas y vueltas
"Es un proyecto que ha pasado por varios jefes de gobierno de la Ciudad. En el convenio figura que en tres meses deberíamos obtener la aprobación, aunque también se contempla un plazo mayor por si hay que discutir más elementos", explicaron a iProfesional.com voceros de IRSA. "El terreno es privado, pero lo que propone la iniciativa es la construcción de viviendas, oficinas, edificios para el sector educativo, instalaciones deportivas, gastronómicas, y amplios espacios públicos", añadieron.

Desde IRSA anticiparon a este medio que "la urbanización total del área demandará varios años" y señalaron que la intención de Santa María del Plata "es la de continuar el perfil urbanístico de Puerto Madero, aunque ´enganchado´ con el entramado de Barracas y La Boca". "Habrá casas, condominios, edificios de altura. Se abrirán calles, se instalarán semáforos. La diferencia con Puerto Madero radicará en que ese barrio tiene diques, mientras que este emprendimiento contará con un río verdadero. En el ‘frente' de Santa María del Plata hasta se instalará un amarradero para barcos", indicó una vocera.

A continuación, la imagen detalla cómo se verá una de las peatonales incluidas en el proyecto:

¿IRSA ya realizó trabajos en el área? "Sí, se concretaron mediciones, y llevamos expertos para conocer el terreno al detalle. La compañía está en condiciones de comenzar las obras en alrededor de 6 meses. Falta la aprobación final de la Legislatura", dijo. ¿Son terrenos ganados al río? ¿Es un espacio que se suele inundar? "Se trata de tierra firme, que siempre fue parte del continente. En más de una oportunidad se dijo que se trataba de un espacio ganado al río, pero eso es erróneo", destacaron.

Un proyecto premium
Santa María del Plata, según sostienen desde IRSA, es un emprendimiento que "está pensado para captar compradores de sectores medio altos y altos".

El proyecto incluirá docks, embarcaderos, un hotel, centro comercial, torres diseñadas por famosos arquitectos -como Rafael Vignoli y César Pelli- y complejos residenciales de hasta seis niveles. A diferencia de otros espacios vacantes de la Ciudad, la zona ya cuenta con un Código de Edificación, que le permite construir un millón de metros cuadrados en sus 70 hectáreas. Al parecer, lo que resta ahora es acordar con el Gobierno de la Ciudad las obras de infraestructura que se llevarán adelante, como es el trazado de calles, espacios y servicios públicos. Este primer paso implicará una inversión estimada de 30 millones de dólares.

Así se verán los boulevares:

Cuando el barrio se encuentre en pleno funcionamiento, se prevé una población de más de 15.000 residentes y un ingreso o afluencia de no residentes, que acudan por motivos de trabajo o visita, de más de 12.000 personas.

¿De qué forma se dará la comercialización del nuevo barrio? "El terreno se loteará en su gran mayoría. Estamos abiertos a que entren otros desarrolladores en el proyecto. Igualmente, el grueso del financiamiento para la concreción de las primeras obras correrá por cuenta de IRSA", aseguraron desde la firma. En cuanto a la cotización del metro cuadrado, desde la desarrolladora adelantaron que "guardará una relación directa con Puerto Madero". Desde el segmento inmobiliario, en tanto, indicaron a iProfesional.com que el precio del barrio "no bajará de los 5.000 dólares el metro cuadrado".

Luis Dubois, de la división Tasaciones de LJ Ramos, no dudó en afirmar que "por cercanía el pulso en la ex Ciudad Deportiva lo marcará Puerto Madero". "Es el modelo probado, y lo lógico es imitar ese éxito. Hoy no quedan terrenos en esa zona y la avenida General Paz impide que Buenos Aires crezca hacia el lado de provincia. Ahí es donde aparece la relevancia de Costanera Sur", expresó a iProfesional.com.

"La limitación de altura impide también crecer hacia arriba. Ahora falta esta aprobación para hacer efectivo el comienzo de las construcciones. Es interesante que IRSA done el 40% de la superficie del lote. El proyecto, sin dudas, vuelve a redefinir cuáles son los límites de la Ciudad pensando en las próximas generaciones", concluyó el experto.

Con aval del Gobierno de la Ciudad, ahora San Lorenzo y Carrefour se unen para un mega emprendimiento

Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
Enemistados por el control del predio que antes ocupara el mítico “Gasómetro”, el club y la cadena mantienen conversaciones de las que también participa el gobierno porteño. El motivo: la construcción de un estadio y un complejo comercial en el hiper de avenida La Plata. Los detalles del proyecto
La iniciativa promete levantar polémica. Sucede que, tal como confirmaron fuentes allegadas a las negociaciones a iProfesional.com, se vienen dando una serie de reuniones a fin de concretar algo que surgió como una tímida idea. Aunque el club no lo reconocerá por el momento en forma pública, San Lorenzo de Almagro se encuentra en tratativas con representantes de Carrefour en la Argentina para desarrollar un mega emprendimiento deportivo en un predio sobre avenida La Plata. Las negociaciones cuentan con el visto bueno del gobierno de la Ciudad.

El lote en cuestión -en el que hoy funciona un hipermercado de la cadena francesa-, es el centro de un conflicto que desde hace años enfrenta a la institución deportiva con esa compañía. En dicho espacio funcionaba el mítico "Gasómetro", el tradicional estadio de San Lorenzo que fuera cerrado en 1979.

El hecho de que las partes se sienten a negociar se debe a los fuertes intereses contrapuestos que ahora intentan limarse:
• El club San Lorenzo quiere recuperar el espacio en donde estaba emplazado su anterior estadio.
• El problema es que Carrefour no quiere entregar dicho espacio, ya que tiene interés en levantar un centro comercial.
• Entonces, como elemento de presión, el club azulgrana busca que se apruebe la Ley de Reparación Histórica, que obligaría al Ejecutivo porteño a expropiar ese espacio y restituirlo a la entidad deportiva, dado que la venta de la superficie se hizo bajo presiones y por un monto sospechosamente irrisorio.
• De prosperar la normativa, el Gobierno de la Ciudad tendría que pagarle una indemnización millonaria a la compañía francesa.
• Pero como se niega a esto, entonces propone un acuerdo tripartido por el cual:
• Ese espacio, que hoy está en disputa, resulte compartido. Es decir, que se construya el estadio, a la vez de instalar en el mismo predio dicho centro comercial.
• Esto le evitaría al Gobierno el pago de un resarcimiento y, a su vez, le permitiría contar con un estadio moderno y cerrado para la organización de aquellos eventos multitudinarios que ya no puede llevar adelante en sitios como Obras Sanitarias o el Luna Park por cuestiones de espacio.

"El macrismo busca que Buenos Aires sea sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarían en 2018. Y también que dentro de Capital Federal funcione un estadio que albergue a Los Pumas cada vez que se enfrenten con algún rival internacional", indicó a iProfesional.com un alto dirigente sanlorencista que, como el grueso de los involucrados en las negociaciones, exigió estricto off de record.

"Construir un nuevo estadio techado en el predio de Carrefour serviría para que todas las partes salgan complacidas. Y la Ciudad se ahorre también la indemnización que tendría que desembolsar si finalmente sale aprobada una ley como la de reparación histórica", agregó.

Cómo sería el proyecto
Dentro del hermetismo que rodea a esta iniciativa, iProfesional.com pudo averiguar que el proyecto será financiado en conjunto principalmente por Carrefour, empresarios y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde la comisión directiva azulgrana, otro dirigente anticipó que el club "sólo pondrá la marca y tendrá bajo su control el nuevo estadio".

"Aunque duela, hay que reconocer que hoy por hoy San Lorenzo está fundido. No puede poner plata para un proyecto de estas características porque sencillamente no posee fondos. Hoy el club no puede mantener al día ni siquiera a su estadio en el Bajo Flores", reconoció.

En cuanto a las características concretas del proyecto, cálculos previos fijan a las inversiones totales en una cifra por encima de los $500 millones. El plan de acción contempla en un primer paso la construcción de un estadio techado con capacidad para casi 50.000 personas. Debajo de uno de los sectores de tribunas, Carrefour construiría su primer emprendimiento bajo la marca "Planet", esto es, una serie de tiendas relacionadas divididas en áreas como alimentos, hogar, moda, entretenimiento, y eventos, entre otros ítems.

En otro espacio del mismo predio, el gobierno porteño levantaría un centro médico especializado y distintas instalaciones para fines educativos. La intención del Ejecutivo es profundizar la interrelación entre los distintos actores del barrio a través de una propuesta público-privada que integre lo deportivo con lo comercial y lo cultural.

Un punto relevante, y que coincide con la búsqueda de zonas aptas para eventos que lleva a cabo la Ciudad, es que la propuesta contempla la construcción de numerosos estacionamientos, tanto al aire libre como subterráneos. Por último, vale que decir que de prosperar este proyecto también se levantará -muy cerca del estadio- una torre de no más de tres pisos en la que funcionará una pileta olímpica, otro microestadio cerrado, y una serie de gimnasios.

Unificar criterios
"La Ciudad busca unificar criterios. Carrefour no quiere vender y San Lorenzo no puede comprar porque no tiene con qué. El macrismo busca alcanzar un término medio. De concretarse el proyecto, hay que decir que San Lorenzo será un pionero en la región porque este tipo de ideas sólo la lograron llevar a cabo clubes como el Real Madrid", comentó a iProfesional.com un dirigente opositor.

La fuente consultada reconoció que, más allá de las diferencias con Abdo, participó de las conversaciones que el club viene manteniendo con la cadena francesa en los últimos meses. "Como a Carrefour no le interesa vender San Lorenzo se mueve a través de la potencial ley de reparación histórica y las necesidades que explicitó la Ciudad", dijo. "El Luna Park no tiene cocheras. River Plate y Obras Sanitarias no sirven por cuestiones de estado y capacidad para hacer eventos premium. De hecho, el último Mundial de Tango fue un dolor de cabeza para la Ciudad porque no lograba dar con un lugar con la comodidad que requiere semejante espectáculo. Ahí es donde crece la oportunidad de esta idea", concluyó.

Más allá de estas especulaciones, lo cierto es que desde San Lorenzo reconocieron a iProfesional.com que "el club está comprando terrenos detrás del predio del viejo Gasómetro, en cercanías de la calle Las Casas" que podrían ser integrados a la iniciativa. A eso hay sumarle un detalle no menor: aunque la firma no opina del tema, Carrefour cerró hace muy poco su hipermercado sobre avenida La Plata.

La compañía francesa alegó en su momento que esto responde a reformas importantes que no pueden posponerse, pero las especulaciones se dispararon en los últimos días debido a que se desconoce cuándo volverá a abrir sus puertas el polémico "Carrefour San Lorenzo".

Paraguay: El puente internacional con Argentina sería carretero y ferroviario

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) llamaría a licitación para el estudio de factibilidad del puente internacional a construirse entre Ñeembucú y el nordeste argentino, en el mes de Octubre. Esto informó el jefe de Gabinete y secretario de Interior de la Gobernación de Ñeembucú, Ricardo Alliana, quien participó de la XIV reunión del Grupo Técnico Mixto Argentina-Paraguay, realizada en Buenos Aires el 2 de setiembre.

El representante del duodécimo departamento Ricardo Alliana significó que el gobierno departamental considera de vital importancia la construcción del puente carretero ferroviario, que permita la unión física entre los dos países. Resaltó que esto permitirá el desarrollo en varios aspectos fundamentales para la región, como el turismo, desarrollo productivo, cultura e intercambio comercial. Solicitó incluir como temas de trascendencia la concreción de los procesos licitatorios de Fonplata para el estudio de factibilidad y proyecto técnico del puente Río Bermejo-Ñeembucú. Según lo dialogado en la reunión por las autoridades argentinas y paraguayas, todo apunta a la construcción de un puente bimodal (vial y ferroviario), expresó.

La postura de Ñeembucú, de avanzar en la construcción de un puente internacional en la zona, fue respaldada por el gobernador del departamento de Misiones, Víctor Hugo Pereira, quien incluyó entre las prioridades a esta obra. El llamado a licitación para el estudio de factibilidad representa un paso fundamental para concretar la anhelada unión física en la frontera.

Según los estudios preliminares, la infraestructura podría estar ubicada en la zona de Curupayty, contemplando la posibilidad de enlazar con la red ferroviaria de la provincia del Chaco, que se proyecta hasta conectar con los puertos chilenos del Pacífico. Otra alternativa planteada es concretar la unión en la zona de Boquerón, Isla Umbú y Puerto Bermejo, lugar donde históricamente se registraba la mayor actividad comercial fronteriza. Igualmente existe interés de la provincia de Formosa, que plantea las alternativas de su emplazamiento entre Pilar y Puerto Cano, o frente a la capital de la provincia y la ciudad de Alberdi.
La representante de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Argentina fue la encargada de presentar la propuesta de unir los océanos Atlántico y Pacífico por la Región del Eje de Capricornio. Del lado argentino solo faltan 60 kilómetros para unir la red, desde Barranqueras hasta el Paraguay. En nuestro territorio, la instalación de las vías debe realizarse en casi toda su extensión. Se plantea la construcción de dos puentes bimodales, uno con el Brasil y otro con la Argentina en la zona del Ñeembucú. Con respecto a los trabajos que deberán realizarse en nuestro país, la delegación paraguaya informó que en este mes se dará inicio al estudio de factibilidad y diseño final, correspondiente al tramo paraguayo del Corredor Bioceánico ferroviario, con un plazo de ejecución de 18 meses.

La posibilidad de construir un puente bimodal ha crecido en los últimos tiempos, ante los planteamientos de inversionistas extranjeros que pretenden invertir en el transporte ferroviario en el Paraguay. La instalación de la ferrovía hará que el costo de la unión física en la frontera sea mayor, pero con los grandes beneficios que esto podría generar para el país. La instalación de la red ferroviaria reducirá considerablemente los costos del flete de mercaderías, comparando con lo que actualmente se paga para el traslado de los productos utilizando camiones de carga. Fonplata se encarga de financiar y llamar a licitación el estudio de factibilidad de la construcción del puente internacional.

Fuente: ABC Color - http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/09/paraguay-el-puente-internacional-con.html

jueves, 15 de septiembre de 2011

Misil antitanque IAI LAHAT (Israel)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El LAHAT (Laser Homing Attack or Laser Homing Anti-Tank, también es la palabra hebrea para incandescencia) es un misiles antitanque guiado por láser semiactivo autoguiado hacia el blanco de bajo peso desarrollado desde 1992 y fabricado por Israel Aerospace Industries.

Fue diseñado principalmente para ser disparados por cañones de 105 mm y 120 mm de los tanques Merkava, aunque coincide con todos los tipos de armas de 105 mm y 120 mm, incluyendo cañones de bajo retroceso, y armas de fuego de bajo peso de los vehículos blindados militares. Son también adecuados para los buques de patrulla, posiblemente cañones sin retroceso de 105 y 106 mm, vehículos aéreos no tripulados, HMMWVs, SPAAGs.  A diferencia de otros misiles, el LAHAT no necesita un cañón para la operación.

El LAHAT cuenta con un sistema láser de guía semi-activa, capaz tanto de designación láser directos e indirectos - de destino puede ser láser designado por la plataforma de lanzamiento (es decir, el tanque que dispara) o por otra plataforma (otro tanque, helicóptero, vehículos aéreos no tripulados, o equipo de exploración), que requieren una exposición mínima en la posición de disparo. Con un lanzamiento de baja firma, la trayectoria del misil se puede ajustada para atacar vehículo de combate o blindados, buques de guerra, (ataque superior) o helicóptero de combate (ataque directo).
Tiene un alcance de 8 km cuando se lanza desde una plataforma terrestre y hasta 13 km, cuando se dispara desde gran altura. El misil da en el blanco con una precisión de 0.7 metros y un ángulo de más de 30 grados, proporcionando la penetración efectiva de hasta 800 mm en blindaje de acero con su cabeza de guerra y en tandem para el blindaje reactivo añadido. Tiene capacidades de protección activa contra contramedidas. Dentro del tanque, el LAHAT es guardado como otros proyectiles en el rack, y manipulados como cualquier otro tipo de munición. Es ideal para el helicóptero de exploración o un UCAV
Especificaciones:
Tipo ATGM
Origen Israel
En servicio 1992 - presente
Costo unitario de $ 20.000 (1999)
Peso 13,0 kg
Longitud 97.5 cm
Diámetro 105 mm
Ojiva HEAT en tándem
Peso de la ojiva 4,5 kg
Alcance efectivo 8000 m
Velocidad  285 a 300 m/s
Sistema de guía láser semi-activo autoguiado hacia el blanco
Plataforma de lanzamiento 105 a 120 mm

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/LAHAT

Prometen que los radares para controlar el norte estarán funcionando a fin de año

Así lo informó el ministro de Defensa Arturo Puricelli; el equipamiento hará monitoreo de la frontera noroeste
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, prometió que "a fin de año" estará "muy controlado el espacio aéreo de la frontera noroeste", donde en los últimos años se ha incrementado la presencia de vuelos ilegales que en muchos casos transportan drogas.

Puricelli realizó estas declaraciones al recorrer las instalaciones de los Centro de Vigilancia Aérea Resistencia (Chaco) y Posadas (Misiones). "Tanto en el Centro de Vigilancia Aérea de Resistencia -el cual opera desde agosto de 2010-, como en el Centro de Vigilancia Aérea Posadas que operará a partir de octubre, se instalaron dos de los cuatro radares primarios 3D de largo alcance, cedidos en su momento por el Gobierno español", precisó hoy un comunicado del Ministerio de Defensa.
Estos equipos permiten monitorear el espacio aéreo de manera permanente con una cobertura de 360 grados y un alcance de 400 kilómetros. A la instalación de estos dos centros de vigilancia se suma, en los primeros días de octubre, el primer radar 3D de largo alcance de fabricación íntegramente nacional de los seis que prevé el contrato firmado con la empresa rionegrina Invap, cuyo dispositivo se instalará en la localidad formoseña de Las Lomitas, cubriendo así la frontera norte en un alto porcentaje.

"Al finalizar este año vamos a tener muy controlado el espacio aéreo de la frontera noroeste", expresó Puricelli en su recorrida, según consignó el parte de prensa. Puricelli estuvo acompañado en Chaco y Misiones por el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino; el secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar Cuattromo; la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de esa cartera, Mirta Iriondo.

Fuente: Diario La Nación

Arbolitos "paseros" Paraguayos cruzan el puente y compran unos u$s 300.000 por día en Posadas

Por MARIANO GORODISCH - Cronista Comercial
En el puente fronterizo que separa a Posadas de Encarnación llegan a pasar hasta 40.000 personas diarias. Muchas de ellas se dedican a ir a las casas de cambio argentinas, que deben abrir desde las ocho de la mañana porque hay largas filas desde la madrugada para conseguir dólares. Es que cruzando el puente, en Paraguay, el billete estadounidense cotiza hoy a $ 4,50

Apareció un nuevo oficio en el mercado laboral que no necesita ningún tipo de estudio académico, tiene una rápida salida al mercado de trabajo fronterizo y cada día que pasa gana mayor cantidad de adeptos: los "arbolitos paseros".

Son los paraguayos que cruzan el puente San Roque González de Santa Cruz para comprar dólares en Posadas, ya que la cotización en Encarnación es de $ 4,50 contra los $ 4,24 del mercado argentino. Por eso, desde la madrugada se puede ver una larga fila en las casas de cambio ubicadas en la cabecera argentina del Puente Internacional.

Carlos López Veiga, presidente de Libres Cambio, advirtió a El Cronista que cada vez observa una mayor cantidad de argentinos que cruzan la frontera para comprar productos electrónicos, de indumentaria o calzado en Paraguay, en especial los fines de semana, feriados y días claves, como el del padre, el del niño o el de la madre. Entonces, los comerciantes guaraníes cruzan para el lado argentino para cambiar esos pesos por dólares y poder adquirir nueva mercadería importada.

¿Cómo funciona este mecanismo? En muchas ocasiones, estos comerciantes mandan "arbolitos paseros" con $ 5.000 para que los cambien por dólares, en una rutina que pueden hacer hasta tres veces por día, según reveló el diario misionero El Territorio. Son tantos los arbolitos que hay en la frontera, en especial los primeros días del mes que, en un día normal, compran u$s 300.000, y Libres Cambio tiene que abrir desde las ocho de la mañana, y luego de vuelta a la tarde.

En diálogo con este diario, Delio Varela, síndico de Mazza Hermanos, la otra casa de cambio ubicada en la frontera entre Posadas y Encarnación, confesó que recibe en su local muchos "mesiteros": son como los manteros de acá, pero se los denomina de esta manera porque allá tienen la mercadería exhibida sobre una mesita. Les venden entre u$s 1.500 y u$s 3.000, según la actividad del individuo. Y admite la existencia de la "estructuración de operaciones por un tercero", que es como él denomina, en el lenguaje técnico, a los famosos coleros.

Ya se despliega sobre el Paraná el mayor polo aceitero del mundo

Por Silvia Naishtat - Diario Clarín (snaishtat@clarin.com)
Hay 12 plantas a lo largo de 65 km. Se invirtieron US$ 3.000 millones en la última década.
Desde la embarcación, el Paraná se ve en su enormidad. No aparece el jangadero de la canción. Están los Panamax, esos barcos con porte imponente y el mismo ancho del canal de Panamá. Hay barcazas y hay fábricas que mastican a otras fábricas a lo largo de 65 kilómetros, entre Timbúes al norte de Rosario a General Lagos en el sur. Allí se transforma el 85% de la cosecha de soja en aceites, harinas y pellets. De pronto, un parque interrumpe la seguidilla de plantas y el cartel indica que ahí se libró la batalla de San Lorenzo.

El viaje por el Paraná es una iniciativa de Nidera, exportadoras de peso internacional de capitales holando-argentino. A la embarcación y en coincidencia con el Congreso de la Soja, suben productores brasileños y chinos, sus homólogos locales y funcionarios de alto rango del ministerio de Agricultura; algo impensable pocos meses atrás.

Las amplias tuberías y el movimiento de las grúas se destacan por encima de las barrancas y exhiben en toda su dimensión al mayor polo aceitero del mundo. En ese corredor no falta ninguno de los grandes jugadores globales del negocio, desde Noble (China), Dreyfus (Francia), Toepfer (Suiza), Cargill (EE.UU.) y las locales Molinos, Vicentín, Aceitera General Deheza, Bunge, ACA y Nidera, entre otras.

Si este ha sido el año de la soja, los US$ 3.000 millones invertidos en esa franja en la última década indican que los próximos años también lo serán. Rodolfo Rossi, presidente del Congreso, lo coloca en números. Señala que desde 2000, Argentina elevó 154% el volumen producido de la oleaginosa y concentra el 40% de los stocks del planeta.

Luiz Ribas, de Aprosoja del Mato Grosso, menciona la ventaja de este complejo por su cercanía con el lugar de producción. “En Brasil la soja recorre 3.000 kilómetros para llegar al puerto de Santos”, cuenta. Liu Deng -gao, vice de China Soybean Industry Association gesticula y señala: “Estoy convencido que debemos fortalecer nuestra sociedad”. A su lado y en lo que pudo parecer una curiosa evolución, de boca del subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, se escucha algo inusual. Cuando se le consulta sobre Guillermo Moreno, con el manejo de cupos para embarques de carne, trigo y maíz, Solís dice: “Cada uno tiene una función en el Gobierno. Y la mía es defender a este sector de la producción”. Solís proyecta una cosecha de 110 millones de toneladas en 2011-2012 .

Los empresarios, por su parte, admitían saber poco sobre el posible impacto de la crisis situada en el corazón de Europa y EE.UU. Ya finalizaba el viaje cuando Jorge Neme, titular del Prosap (Asistencia Agrícola), recibió el llamado. Desde Washington le avisaban que el BID acaba de aprobar un crédito por US$ 230 millones . Eso sí, hubo rechazo de EE.UU.

Bomba Aerolanzable Propulsada

Por Juan Carlos Cicalesi
Se encuentra en desarrollo la nueva bomba Aérolanzable Propulsada Dardo 2-C, proyecto FAS- 850, derivada de la Bomba Aerolanzable Stand-off Dardo 2-B, también del mismo proyecto. Trabajan en el desarrollo el Centro de Investigación Aplicada (CIA), del Instituto Universitario Aeronáutica (IUA) de la provincia de Córdoba, dependiente ambos de la Fuerza Aérea Argentina.
Consiste en una bomba de aspecto muy parecido a la Dardo 2-B, aunque propulsada por un turbomotor que funciona con combustible JP y una carga explosiva de poder similar a una bomba MK-82 y a diferencia de la Dardo 2-B, sin la bomba dentro, si no, con solo la carga explosiva. De construcción muy simple, capaz de ser lanzada por cualquier avión que disponga del correspondiente soporte, sin ninguna necesidad de cableados adicionales ni ningún sistema sofisticado de puesta en funcionamiento. Según el modelo de avión, puede transportar una o dos bombas, tal el caso del Super Etendard que puede portar dos en los soportes externos.

Con un peso total de 250kg, longitud 2630mm, diámetro máximo 400mm, alcance de 200km y una velocidad de lanzamiento de Mach 0,9. La altura de lanzamiento es de 40.000Ft. Navegación INS/JPS. Con un perfil de vuelo programable y para navegación en baja cota (a ras del agua) láser altímetro. Teniendo como modos de navegación hacia el blanco: Alineación, aproximación y final, con predictor para blancos móviles. Designación del blanco: puede ser previo o durante el vuelo. Con un guiado terminal en el ultimo tramo de la navegación IR (en desarrollo). Provista de una espolea de proximidad Doppler (FAS020). Se estima tendrá una precisión de 15 metros.

Fuente: http://www.aviacionargentina.net/foros/noticias-aa-net.33/5913-bomba-aerolanzable-propulsada.html

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Brasil y Argentina reacondicionaran misiles

BRASILIA, (ANSA) - Los gobiernos de Brasil y Argentina avanzaron en las conversaciones para reacondicionar misiles franceses Exocet por parte de empresas de armas brasileñas, en el marco de los acuerdos de Defensa, publicó hoy un semanario local.
El ministro de Defensa, Celso Amorim, y su par argentino, Arturo Puricelli, analizaron la posibilidad de que unos 500 misiles Exocet y Magic sean dotados de un sistema electrónico propio por parte de las empresas brasileñas Avibras y Mectron, escribió la revista Isto E. Las fábricas de armamento brasileñas recibieron apoyo del gobierno tras la implantación de la nueva Estrategia Nacional de Defensa, que impulsa la expansión de la industria bélica.
Los Exocet fueron adquiridos a Francia y luego utilizados por los militares argentinos en el hundimiento del destructor inglés Sheffield durante la Guerra de Malvinas de 1982. Pero poco después el poder de fuego argentino fue neutralizado dado que Francia proporcionó a Inglaterra los códigos de los Exocet. Las conversaciones entre Brasil y Argentina para refaccionar los misiles avanzaron a partir del diálogo mantenido por Amorim y Puricelli a fines del mes pasado en Sao Paulo.

Los funcionarios volvieron a reunirse la semana pasada en Buenos Aires, en el marco de la gira realizada por Amorim, que posteriormente viajó a Uruguay donde participó de un encuentro de la Unión de Naciones Suramericanas. JMG

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

Fuente: http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/amlat/20110911155635315111.html

Concluyen pruebas del helicóptero ruso Ka-52 que será emplazado en los portahelicópteros "Mistral"

El helicóptero de combate ruso Ka-52 Alligator, cuya modificación sería emplazada en los portahelicópteros "Mistral", superó con éxito todas las pruebas en condiciones de mar, comunicó hoy la Flota rusa del Norte.
"Durante dos semanas, el helicóptero practicó aterrizajes sobre la cubierta del destructor antisubmarino ruso 'Vicealmirante Kulakov' de la Flota del Norte", indica el comunicado. Según mostraron los resultados de las pruebas, el Ka-52 puede aterrizar en la cubierta de cualquier otro buque de gran desplazamiento, agrega la nota.
Los Ka-52K (modificación del Ka-52) serán emplazados en los portahelicópteros de desembarco "Mistral" que deberán ser construidos en Rusia. Una partida piloto de estos helicópteros será producida en 2012.

Fuente: RIA Novosti

CATIC invita a la Fuerza Aérea uruguaya a China para evaluar aviones de combate

(Infodefensa.com) G. Porfilio, Montevideo -.A mediados del próximo mes de octubre viaja a China, invitados por la empresa CATIC (China Aviation Technology Import-Export Corporation) una delegación de altas jerarquías de la Fuerza Aérea, encabezadas por su Comandante en Jefe, general del Aire W. Martínez, a evaluar los aviones de combate K-8 y L-15 fabricados por ese país.
Cabe recordar que la Fuerza Aérea se encuentra en plena búsqueda de un reemplazo (o complemento) de altas prestaciones para sus antiguos aviones de ataque A-37B Dragonfly y IA-58 Pucara. Estas nuevas aeronaves deberán ser las que cumplan el rol de interceptación rápida en caso de que se detecte un vuelo ilegal sobre nuestro territorio y trabajaran en conjunción con los radares 3D Lanza recientemente adquiridos a Indra de España.
Dentro de los modelos evaluados hasta ahora se encuentran el Yak-130 ruso, el L-159 checo, el M-346 italiano y el IA-63 argentino, entre otros. Si bien existe cierta resistencia dentro de la Fuerza Aérea hacia el material chino, la reciente incorporación de K-8 para Venezuela y Bolivia, eventualmente puede ser un elemento a considerar, pues al haber más aeronaves del tipo en el continente, esto puede facilitar la cadena logística, elemento clave para Uruguay.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...