Por: Pablo Novillo
Lanzaron la licitación para hacer 21 estaciones techadas del colectivo articulado, de Palermo a Liniers. Tienen más capacidad e irán por carriles exclusivos en la avenida, con paradas cada 400 metros.
El Gobierno porteño lanzó la licitación para la construcción de las estaciones del Metro Bus, el nuevo colectivo rápido que recorrerá de punta a punta la avenida Juan B. Justo, con vehículos articulados que circularán por carriles exclusivos para ganar tiempo. El servicio comenzaría a funcionar a fin de año.
Lanzaron la licitación para hacer 21 estaciones techadas del colectivo articulado, de Palermo a Liniers. Tienen más capacidad e irán por carriles exclusivos en la avenida, con paradas cada 400 metros.
El Gobierno porteño lanzó la licitación para la construcción de las estaciones del Metro Bus, el nuevo colectivo rápido que recorrerá de punta a punta la avenida Juan B. Justo, con vehículos articulados que circularán por carriles exclusivos para ganar tiempo. El servicio comenzaría a funcionar a fin de año.
Foto: Ejemplo de una paradaEl Metro Bus, también conocido como Bus Rapid Transit (BRT) es un sistema de transporte público que se está usando en más de 100 ciudades del Mundo, incluidas París, Los Angeles, Beijing, Sidney, Curitiba y otras. Son vehículos articulados (dos coches unidos por un fuelle), con capacidad para entre 150 y 170 pasajeros, contra 50 a 70 de un colectivo común. Circulan por carriles exclusivos y paran en dársenas techadas, que en el caso de la Juan B. Justo estarán separadas por unos 400 metros entre sí.
La gente podrá sacar el boleto en la estación, o bien abonar dentro del coche pero con tarjetas prepagas, con lo cual se evita el problema de la falta de monedas. Además, tanto los buses como las dársenas contarán con tecnología para informar, por ejemplo, cuántos minutos faltan para la llegada del siguiente colectivo o bien cuál es la próxima parada. Las estaciones estarán elevadas uno 40 centímetros del suelo, la altura del coche, para ganar tiempo en el ascenso y descenso de pasajeros. La inversión será de 45 millones de pesos.
¿Qué harán? Dos cabeceras, en Palermo y Liniers. Luego, 19 estaciones, a la altura de las calles Guatemala, Honduras, Aguirre, Corrientes, Murillo, Honorio Pueyrredón, San Martín, Donato Álvarez, Boyacá, Artigas, Nazca, Concordia, Chivilcoy, Segurola, Carrasco, Lope de Vega, Cortina, Polideportivo Vélez y Vélez Sarsfield. Cada una será doble, estarán contra el carril derecho de cada mano de circulación.
La elección de Juan B. Justo para iniciar este sistema no es casual. Además de que por ella viajan diariamente unas 72.000 personas, es imposible que bajo la avenida se construya un subte, ya que por ahí pasa, entubado, el arroyo Maldonado. Por otra parte, si el Metro Bus funciona bien, se convertirá en una alternativa de transporte público más barata que la ampliación de la red de subtes: instalar un kilómetro del nuevo colectivo cuesta de 1 a 5 millones de dólares, mientras que un km. de subtes no baja de 70 millones de dólares. En principio, la tarifa costará lo mismo que la de los colectivos actuales.
En la primera etapa, al Metro Bus lo operarán las mismas empresas que hoy tienen las líneas 34 y 166, que recorren el trayecto entero de Juan B. Justo. Deberán hacerse cargo de comprar los colectivos, que cuestan aproximadamente $ 1.000.000 cada uno. Como estas líneas tiene recorridos mayores a los de la avenida (la 166, por ejemplo, arranca y termina en Morón), la idea es que la gente que venga desde más lejos haga el trasbordo en las cabeceras del Metro Bus, sin pagar otro boleto. Cuando terminen el recorrido, lo continuarán en los colectivos convencionales.
El subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, aseguró: "La obra arrancará a fines de mayo y terminará para fines de noviembre. En esa fecha comenzará a funcionar el servicio. Con el Metro Bus, el trayecto entre Palermo y Liniers demorará 25 minutos menos". En tanto, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, agregó: "Al igual que en las grandes ciudades del mundo, estamos impulsando este novedoso sistema de transporte para que los vecinos viajen mejor, más rápido y ganen en calidad de vida".
En el Gobierno porteño afirman que esta medida está en línea con otras políticas para priorizar el transporte público por sobre los autos particulares, como la creación del contracarril de avenida Pueyrredón. Es que, según datos oficiales, sobre dos millones de vehículos que circulan diariamente por la Ciudad, el 7% son colectivos, pero transportan al 71% de la gente.
Fuente: Diario Clarín
Y este es el render. En la imagen se puede apreciar que es un helicóptero de ataque ligero, en el cual aparece con un par de turbinitas -¿serán Labala?-, y por lo que se ve es contrarrotante, aparentemente estaría basado en el Cicare CH-11C.

Un día de furia, los pasajeros del Sarmiento quemaron ocho vagones. Agotados de viajar en pésimas condiciones, la noticia de que un desperfecto técnico iba a provocar una vez más otra demora motivó el desborde colectivo que terminó con un tren prendido fuego. Un mes después, en octubre de 2008, y cuando las imágenes del incendio eran todavía un recuerdo cercano, el Gobierno nacional adjudicó la fabricación de 25 trenes, con cuatro coches doble piso cada uno, a una empresa local, para dar una respuesta concreta a las quejas enardecidas por un servicio deficiente. Pasó un año y medio de aquella firma.
Las F124 son mucho mayores y con más capacidades en todos los aspectos que los destructores de clase Lütjens a los cuales reemplazaron. Los tres buques de la serie, Sachsen (F-219) Hamburg (F-220) y Hessen (F-221), entraron en servicio el 31 de diciembre de 2003, 13 de diciembre de 2004 y el 21 de abril de 2006 respectivamente, y se encuentran en servicio activo.
La ley de Basura Cero, que entró en vigencia en 2007, obliga a la Ciudad a reducir drásticamente la cantidad de residuos que envía al relleno sanitario de la CEAMSE. Sin embargo, hasta hoy el Gobierno porteño no hizo otra cosa que incumplirla, porque la basura, en lugar de disminuir, aumentó. Ahora, la administración de Mauricio Macri intentará avanzar con una solución: iniciaron un proceso para reciclar los escombros y residuos áridos, y así reducir un 16% la cantidad de basura enviada a disposición final para fin de año. Así se lo confirmaron a Clarín en el ministerio de Espacio Público porteño.
FOTO
De esa manera, se desoyó la sugerencia del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), el organismo científico encargado de asesorar a las autoridades, de limitar la pesca a no más de 210.000 toneladas.
FOTO