domingo, 21 de febrero de 2010

Producir en el fin del mundo

Por Félix Sammartino Enviado especial
La actividad ovina se encuentra jaqueda por los ataques de los perros que provocan grandes mortandades en las majadas; al mismo tiempo, crece el rodeo bovino; se trabaja en el mejoramiento de las pasturas
Credito: Felix Sanmartino

¿Es posible hablar de Tierra del Fuego en términos meramente productivos? Sería como un sacrilegio porque la espectacularidad del lugar o la idea de fin del mundo se impone antes de cualquier otra observación.

Una vez vencido el hechizo inicial, es posible pensar que esta escenografía de película es también una región productiva. Señalar, por ejemplo, que cada año que pasa hay más vacas y menos ovejas o que los productores fueguinos no se cansan de experimentar tanto en técnicas como en nuevos emprendimientos. Prueba de esto es la implantación de alfalfas en estas latitudes y la cantidad de estancias actualizadas para recibir al turismo de forma profesional.

Aunque en forma quizá menos espectacular que en la pampa húmeda, donde es más fácil observar los saltos productivos, en la "isla", como comúnmente se denomina a la provincia de Tierra del Fuego, se está produciendo un interesante proceso de transformación. Claro: vale aclarar que las inclemencias propias de la Patagonia siempre estarán presentes por más que éste sea su enclave más privilegiado.

A las bajas temperaturas, las nevadas, la degradación de las pasturas naturales o las pronunciadas subas y bajas del precio de la lana, se agregaron en estos últimos años los castores y las jaurías de perros que diezman las majadas. Hasta tal punto que se podría llegar a decir que lo que se observa aquí no deja de ser un interesante banco de pruebas para las habilidades y fortalezas de los productores.

El cambio más significativo de este proceso "silencioso" es la paulatina disminución del rodeo lanar y su contrapartida, el incremento de cabezas bovinas. Quince años atrás, el stock ovino alcanzaba a las 563.676 cabezas mientras que el rodeo bovino sumaba 28.451. Hoy, las estimaciones hablan de 430.000 ovinos y algo más de 40.000 vacunos. Una tendencia muy clara que despierta discusiones y polémicas. ¿Es éste el rumbo adecuado? ¿Conviene profundizarlo?

Según los técnicos consultados, la producción ovina está más adaptada productivamente y es más rentable que la bovina. Algunos cálculos estiman un 20% de diferencia entre los números de una y otra actividad. Pero a pesar de que en los papeles la actividad lanar tiene todo para ganar, hay factores que se suman en su contra y explican por qué puede crecer una actividad menos adaptada como la bovina.

Para la lana, aún perdura el recuerdo nefasto de la década de los noventa, por el sobrestock de Australia, el mayor exportador del mundo. Y en los últimos años se hicieron sentir las bruscas variaciones en su precio. Como contrapartida, la producción de carne vacuna exhibe una mayor estabilidad en sus precios y la posibilidad de incrementar el abastecimiento del mercado local; actualmente sólo llega al 20% del consumo total.

Sin embargo, la amenaza que representan las jaurías para los ovejeros hace que todos esos análisis y especulaciones parezcan pura teoría. Son muchos los que han dejado de dormir, preocupados por los ataques de los perros "asilvestrados" como se denomina en la isla a los perros que al abandonar la ciudad y volver al ambiente natural se transforman en cazadores de ovejas.

La causa de esta situación se debe al crecimiento explosivo de ciudades como Ushuaia, Río Grande y Tolhuin por la promoción industrial. En algo menos de dos años, según las estadísticas oficiales, las jaurías provocaron una mortandad de 15.933 corderos y 13.530 ovejas. "En una noche, una jauría nos mató 200 carneros", se lamenta un productor de la zona de Río Grande.
El problema se agrava cuando las mordeduras de estos perros se extienden a los pobladores. En Río Grande se registraron durante el último año 382 ataques a personas con lesiones de distinta gravedad. La respuesta al problema es un plan para la erradicación de canes asilvestrados a cargo de Secretaría de Desarrollo Sustentable, con la Sociedad Rural y Salud Pública.

Según el ingeniero Víctor Canalis, director de Ganadería, "se está implementando un sistema de alerta permanente, con un mapa de caracterización georreferenciada que incluye la instalación de barreras físicas como el alambre eléctrico y la homologación de cebos tóxicos y estaciones de trampeo". Y por último, el otro factor que le está complicando la ecuación económica a la producción ovina en la provincia es la dificultad creciente en conseguir buenos recursos humanos.
Recorrer en auto la provincia de Sur a Norte, saliendo de Ushuaia rumbo a Río Grande es una experiencia casi geológica. En pocas horas de los bosques andinos se pasa a la estepa patagónica. En esta zona de suaves ondulaciones, sin árboles, cruzada por ríos, de buena aptitud ganadera con una receptividad de 0,8 a 1 equivalente ovino por hectárea están los establecimientos más grandes de 25.000 a 30.000 ovejas de promedio. En el Sur, los establecimientos son más chicos, de menos de 10.000 ovejas, casi en el límite de la unidad económica que se calcula en 7000 cabezas.

Para aumentar la receptividad de los campos, los productores vienen trabajando en tres frentes: descansos estratégicos de los campos, riego e intersiembras. Con las rotaciones adecuadas, los productores se aseguran la recuperación y multiplicación de las especies más valiosas. Hay conciencia de que el pastoreo es un arma contundente: puede favorecer la biodiversidad o, por el contrario, degradar seriamente al campo natural. Es notable observar el rendimiento de los pastizales en las áreas sistematizadas por canales de riego y con intersiembras con tréboles y gramíneas, entre las que se destacan el trébol rojo y el pasto ovillo.

Hasta la alfalfa tiene su lugar. Movidos por la experiencia de productores chilenos, se comenzaron a probar las alfalfas del grupo dos con buenos resultados. Asoma un recurso importantísimo para planificar las reservas forrajeras de los establecimientos fueguinos. Y, siempre que el tiempo acompañe, los resultados de la aplicación de todas estas técnicas no deja de reflejarse en la renta de las explotaciones.

Sobre el total de ovejas en servicio, el promedio de señalada se ubica en el 70%, aunque vale aclarar que hay grandes variaciones entre las regiones y establecimientos. Para tener una idea de valores de producción, hay que consignar que el peso promedio de los corderos es de 14 kilos y la lana esquilada a una oveja rinde entre 4 y 4,5 kilos. Un kilo de la lana sucia se cotiza actualmente alrededor de los 2 dólares. Actualmente, la economía de los establecimientos fueguinos goza de buena salud. De hecho, muy pocas son las operaciones comerciales de campo que se pudieron registrar en los últimos años. Pocos son los que deciden desprenderse de un lugar que es único y de los más remotos del mundo.

Fuente: Diario La Nación

Sudafrica, un país con todo por hacer

Por Héctor Sendoya Para LA NACION
La demanda mundial de alimentos crece y lo seguirá haciendo tanto en cantidad como en calidad (proteínas animales), impulsada por el crecimiento continuo de los hasta hoy llamados países emergentes. En el análisis de alternativas futuras para el crecimiento de la oferta aparece la posibilidad del continente africano y, en particular, Sudáfrica, con una capacidad potencial de contribuir significativamente.
Sin embargo, esta posibilidad resulta aún demasiado lejana, si vemos el escenario de su desarrollo agrícola actual, aun en un estado que podríamos llamar pretecnológico y que guarda similitudes con la agricultura argentina de los setenta, antes de la revolución tecnológica que hoy disfrutamos.

El sector agroalimentario contribuye con el 15% al PBI, aunque sólo el 13% de sus 122 millones de hectáreas es considerado hoy tierra agrícola y debe proveer de alimento a sus 47 millones de habitantes. Se considera, sin embargo, que sólo alrededor de 3 millones de hectáreas son de alto potencial y alrededor de 1,3 millones de hectáreas son irrigadas. Los productores de granos en Sudáfrica se estiman en alrededor de 45.000 y hay, además, una gran cantidad de productores de subsistencia.

Sudáfrica es un país que está también en el hemisferio sur y a la misma latitud que tienen las principales zonas de producción de granos de la Argentina. Sin embargo, su agricultura actual es bien diferente y puede ser descripta así:
-Suelos con bajo nivel de materia orgánica, estructura y fertilidad.
-Baja capacidad de retención de agua y aprovechamiento de las no muy abundantes y estacionales precipitaciones.
-Ciclo ganadero que pastorea a campo los residuos de cosecha, lo que determina bajo aporte de celulosa a la vida del suelo y compactación que retroalimenta el déficit de retención de agua.
-Bajo nivel de adopción de la siembra directa y ausencia de planteos de doble cosecha anual.
-La intensa radiación absorbida por el color de la tierra sin cobertura adecuada (el maíz se planta con espaciamientos de hasta 1,5 metros) afecta la vida del suelo.

El modelo a seguir por Sudáfrica para convertirse en una alternativa clara hacia el futuro en producción de alimentos de calidad y precio es el que con enorme esfuerzo, creatividad y permanente adopción de las últimas tecnologías disponibles se ha desarrollado en la Argentina. Hay una enorme oportunidad para exportar el modelo y la experiencia argentina.

(*) El autor es ingeniero agrónomo

Cría del guanaco, ¿una utopía?

Por Carlos A. Vila Moret Para LA NACION
En la Patagonia continental tenemos un nuevo predador: "el guanaco". Así como en la provincia de Tierra del Fuego, el problema de los perros es una limitante para la producción ovina, en el resto de la Patagonia y más precisamente en la provincia de Santa Cruz el guanaco compite con el zorro y el puma por ocupar un lugar de privilegio en los grandes problemas que aquejan al productor patagónico.
El guanaco está caratulado como especie protegida y esto significa que no se lo puede combatir. Es real que éste tiene la segunda fibra más fina del mundo, que es un animal con gran adaptación al medio y que no desertifica como el lanar (no tiene pezuñas) y que, además, en un mundo que se dirige rápidamente a un gran problema de alimentación, el guanaco con una carne magra y rica en proteínas resulta en los papeles muy atractivo.

Pero lo real es que no existe un mercado donde se cotice la fibra del guanaco, tampoco donde colocar su carne de la que no hay hábito de consumo y además es un animal sumamente indócil.
Como decimos en el campo, "es un bicho simpático y es parte del folklore patagónico", pero cuando se dejó de "chulenguear" (cazar las crías para comerciar su cuero) la población de guanacos creció en forma alarmante al punto de competir por el pasto y el agua con la producción ovina.

Ya son comunes los accidentes fatales sobre la ruta 3, en la provincia de Santa Cruz, a causa de la gran cantidad de guanacos que pastan a la orilla del camino. Como productor patagónico espero ansioso que el consejo agrario provincial de Santa Cruz encuentre la forma para que podamos lograr el justo equilibrio de producir respetando la fauna local o, lo que sería fantástico, poder desarrollar un esquema de producción sustentable a partir de la cría del guanaco.

Fuente: Diario La Nación

Analizan iniciar acciones legales contra las empresas

El Gobierno apunta a complicar las operaciones de los que perforan la zona
Credito: criticadigital

Las cuatro empresas que operarán en las Malvinas a partir de la llegada de la plataforma Ocean Guardian lo harán con licencias de exploración concedidas por las autoridades isleñas, pero no reconocidas por la Argentina. Esto significa que el país puede iniciar acciones legales contra esas compañías por considerar que los recursos que eventualmente puedan ser hallados son patrimonio nacional, pues se encuentran en territorios bajo disputa de soberanía. Las empresas en cuestión son Desire Petroleum, Falkland Oil & Gas, Rockhopper y Borders & Southern Petroleum.

La Argentina ha buscado poner límites a las licencias que conceden los malvinenses. La estrategia argentina ante la avanzada británica sobre el petróleo en las islas fue desde el principio complejizar judicialmente las operaciones.

En 2007, por medio de una resolución, el Gobierno dio por terminada la declaración conjunta argentino-británica de 1995 de cooperación hidrocarburífera con la intención de instrumentar sanciones a las empresas que operen en Malvinas y, a su vez, actúen en el país. Además, la semana pasada se decretó que todo navío que quiera transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y otros de las islas Malvinas y Sandwich del Sur, o atravesar aguas argentinas hacia ese destino o cargar mercadería entre estos puertos, deberá solicitar una autorización previa al Gobierno.

El gobierno isleño, en tanto, ya otorgó un total de 34 licencias de exploración offshore en el área norte de las islas, concesiones que la Argentina no reconoce por tratarse de áreas que están bajo disputa de soberanía. Una serie de iniciativas en materia de política exterior de Gran Bretaña abrieron interrogantes en la diplomacia local sobre el andamiaje legal que se ofrece desde el Reino Unido a las empresas petroleras interesadas en iniciar las operaciones de exploración en la zona.

La petición británica para ampliar la plataforma continental y la inclusión de las Malvinas como territorios británicos de ultramar en el Tratado de Lisboa (la nueva Constitución europea) despertaron inquietud en el gobierno argentino, que procura minimizar el resguardo legal que estas dos avanzadas diplomáticas podrían otorgar a las operaciones petrolíferas en las islas.

El gobierno británico presentó en 2009 ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) el petitorio para ampliar su plataforma continental y, por ende, los derechos sobre el lecho marino que circunda a Malvinas. La Argentina había presentado esa petición semanas antes de que lo hiciera el Reino Unido. En su presentación, la Argentina reclamó la extensión de la plataforma continental nacional en 1,7 millones de kilómetros cuadrados más a los 4,8 millones ya existentes. Ello representa un aumento del 35% del lecho y del subsuelo marino, incluidas las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Según las leyes internacionales, los países administran el lecho marino a 200 millas náuticas de las costas, pero pueden extender este límite a 350 millas náuticas si lo piden a la Comisión de la ONU sobre los Límites de la Plataforma Continental (CLCS).

Fuente: Diario La Nación

Cada vez que se carga el tanque, se enriquece el Estado

Por Carlos Manzoni LA NACION
La mitad del precio que se paga por la nafta y el gasoil corresponde a diferentes impuestos que luego se destinan a subsidios y a obra pública
Martina Cifre estaciona su auto Volskwagen Golf en la estación de servicio ubicada en las avenidas Leandro N. Alem y Córdoba, y en pocos minutos concreta una colaboración para solucionar las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, mejorar las rutas y restablecer la salud de la caja estatal. A pocos metros de allí, Martín Garrido se baja de su Ford Focus y deja parte de su sueldo para abaratar el costo en combustible de los camioneros. Ninguno de los dos coloca dinero en urna alguna, sino que sólo piden que carguen su tanque con nafta y gasoil, respectivamente.

Seguramente, los automovilistas no lo tienen presente, pero una gran parte del precio final de la nafta y el gasoil que cargan son impuestos y tasas. "Ni idea. Yo ni me pongo a pensar en eso... Cargo el tanque y listo. ¿En serio es tanto?", se asombra Cifre. "Algo sabía, pero si uno se pone a mirar todo eso directamente, no hay que pisar más una estación de servicio", exagera Garrido. Y paga con un billete de 100 pesos.

Raúl Castellanos, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), prefirió no dar porcentajes y hablar de cómo se distribuye cada centavo del precio final. Según detalló a LA NACION, de los $ 3,70 que se pagan en promedio por cada litro de nafta súper, $ 1,65 es el precio neto del producto; $ 1,0600, al impuesto a la transferencia de combustibles (ITC); $ 0,4439, al IVA; $ 0,0825, a la tasa hídrica; $ 0,0370, al impuesto a débitos y créditos bancarios; $ 0,0977, a ingresos brutos (sólo en provincia); $ 0,0195, a tasa municipal; $ 0,0139, a comisión de tarjetas de crédito (en el 30% de las ventas, ponderado), y $ 0,2956, margen bruto de la estación de servicio.

En el caso del gasoil, de los $ 2,99 que se abona en promedio por cada litro, $ 1,60 pertenece al precio neto del producto; $ 0,3040, al ITC; $ 0,4065, al IVA; $ 0,3520, a la tasa al gasoil; $ 0,0300, al impuesto débitos y créditos bancarios; $ 0,0777, a ingresos brutos (sólo en provincia); $ 0,0079, a la tasa municipal; $ 0,0056, a la comisión de las tarjetas de crédito (en el 30% de las ventas, ponderado), y $ 0,2143, al margen bruto del estacionero. En virtud de estas cifras, en el primer caso se hablaría de que 53% del precio del litro de nafta puesto en la estación de servicio está compuesto por impuestos, a lo que hay que sumarle la ganancia del estacionero. Mientras que, en cuanto al gasoil, se hablaría de un 42 por ciento.
También se puede discriminar cada impuesto según sus porcentajes. Según Daniel Montamat, en el caso de las naftas, al precio de la refinería el estacionero debe sumarle 62% de ITC, 5% de tasa hídrica, 21% de IVA y 3,5% de Ingresos Brutos. El resultado es que, partiendo de un precio promedio de venta al público de $ 3,30 por litro, un 28% de ese valor se va a las arcas de la AFIP vía ITC, otro 12% por IVA (se paga por el valor neto de impuestos), un 3% por Ingresos Brutos y otro 2% se va al Fondo Hídrico. En total, de los $ 3,70 que paga el consumidor $ 1,50 van a parar al Tesoro nacional.

Para el gasoil, el precio de compra a las petroleras se completa con los mismos impuestos que pesan sobre las naftas, pero en lugar de una tasa hídrica se paga un impuesto al gasoil del 22% y el ITC es del 19 por ciento. Suponiendo un precio promedio de pizarra de $ 2,99, $ 1,10 engruesan el superávit fiscal. Un 10% del precio final lo absorbe el ITC; otro 11%, el impuesto al gasoil; un 14%, el IVA, y un 3% de Ingresos Brutos.

El impuesto al gasoil se destina a subsidiar a camiones y colectivos, el ITC va a un fondo para la construcción de viviendas y la tasa hídrica se impuso para realizar obras que solucionen las inundaciones en el interior. Ahora, que todo ese dinero vaya donde se prometió es otro cantar. Un estacionero que pidió no ser nombrado se quejó: "Todo ese dinero nunca llega donde tiene que llegar". Según confió la misma fuente, ni un solo peso de la tasa hídrica se destinó al tema de las inundaciones.

Al igual que Cifre y Garrido, miles de argentinos seguirán "colaborando" con alguien más que las refinerías y las estaciones de servicio.

Fuente: Diario La Nación

Malvinas, en Londres creen que habrá represalias

Mencionan a bancos que actúan en la Argentina
La Argentina busca "blancos" entre las empresas británicas vinculadas a las operaciones de prospección petrolera en torno a las islas Malvinas para una futura "guerra económica" con el Reino Unido, según publicó ayer el diario The Daily Telegraph.
Entre las compañías de las que podría intentar "vengarse" el gobierno de Buenos Aires, según se teme en Londres, estarían los bancos HSBC y Barclays. Una tercera empresa mencionada por el periódico es la minera BHP Billiton, que ha invertido en la búsqueda de gas y petróleo en aguas del archipiélago y que tiene también en la Argentina derechos para la explotación de minas de cobre.

Los dos bancos han sido elegidos, dice el periódico londinense, pese a que sus vínculos con dos de las empresas de prospección son muy tenues. Una división de Barclays tiene acciones en la compañía Desire Petroleum and Borders & Southern Petroleum, mientras que HSBC asesora a su vez a Rockhopper Exploration. Barclays es especialmente vulnerable a las presiones argentinas ya que tiene un papel importante en las negociaciones relacionadas con el impago de la deuda del país, según The Daily Telegraph.

El gobierno argentino ha reconocido por boca del vicecanciller Victorio Taccetti que su principal objetivo es "sentarse a la mesa con Gran Bretaña y negociar el tema de la soberanía de las islas y del mar circundante".

Un vocero del Foreign Office afirmó esta semana que el Reino Unido "no tiene ninguna duda" sobre la soberanía británica en Malvinas y "el derecho del gobierno de las islas a desarrollar una industria de hidrocarburos dentro de sus aguas". En fuentes británicas se teme que el gobierno argentino siga aireando la disputa en la previa de la campaña para las elecciones presidenciales del próximo año.

Fuente: Diario La Nación

Arranca la exploración petrolera en Malvinas

La plataforma Ocean Guardian iniciará hoy sus actividades en el archipiélago para detectar nuevas reservas de crudo. La presidente Cristina Kirchner viajó a la Cumbre de Río para buscar respaldo internacional en su reclamo
La Asamblea Legislativa de las Malvinas confirmó en un comunicado que la plataforma Ocean Guardian comenzará a trabajar hoy y señaló que en las Islas ya están "todos los suministros" necesarios para dar inicio a la tarea."Las perforaciones van a comenzar como estaba planeado, si el clima lo permite", agregó la Asamblea, en referencia a la actividad que encarará este domingo Ocean Guardian a partir de las 15:00 (hora argentina).

La plataforma británica semi sumergida de exploración mar adentro llegó este viernes a la cuenca norte del archipiélago, pese al descontento argentino con la decisión unilateral de Gran Bretaña.Ocean Guardian fue contratada por Desire Petroleum, una de las principales operadoras de las Malvinas, para realizar las primeras perforaciones en el área denominada Liz, que pertenece en más de un 90 por ciento a Desire.

Luego continuará bajo la operación de otra petrolera malvinense, Rockhopper Exploration, en las áreas llamadas Sea Lion y Ernest. Si bien se sabe que existe petróleo en la zona, aún resta averiguar la calidad y cantidad, por lo que desde fines de la década de 1990 se lleva adelante la exploración. La exploración petrolera en las islas no es nueva, por el contrario, comenzó en 1998 y fue parte del plan a largo plazo de Gran Bretaña para sostener la complicada situación económica de las Malvinas, luego de que, entre 1974 y 1980, cayera el precio internacional de la lana, principal sustento kelper.

Por su parte, el Gobierno argentino saldrá a redoblar la búsqueda de solidaridad internacional en la Cumbre del Grupo de Río que se realizará en México y en Naciones Unidas.En Cancún ya se encuentra el canciller Jorge Taiana, quien asiste a los encuentros preparatorios de la ceremonia de mandatarios que tendrá lugar lunes y martes próximos.

En ese contexto, Taiana "planteará la necesidad de un pronunciamiento por parte de ese organismo internacional condenando la actitud británica por Malvinas", por la iniciativa de explorar la cuenca del archipiélago. El funcionario buscará que se condene la exploración "unilateral e ilegal" de hidrocarburos que realiza Gran Bretaña en la zona de Malvinas, declarada en disputa por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Taiana se reunirá el miércoles en Nueva York con el secretario general de la ONU, Ban-Ki-Moon, a quien le reiterará al cuestionamiento argentino respecto a la acciones del gobierno de Gran Bretaña. El canciller de la Argentina planteará el apoyo a la gestión de buenos oficios que Ban Ki-Moon inició en 2007 para acercar a ambas partes al dialogo."Argentina tiene un predisposición permanente al diálogo y a la negociación. Esto se contrapone con la permanente negativa del Reino Unido a cumplir con lo que indica la ONU", precisó Taiana antes de viajar.

A partir de la nueva instancia desatada en torno a Malvinas, para la Argentina la Cumbre del Grupo Río tendrá dos aristas, la primera vinculada a la defensa de soberanía de las Islas, y la segunda referida a los temas de fondo como la crisis humanitaria de Haití, entre otros ítems.En la cumbre está previsto que la presidente de Chile, Michelle Bachelet, asuma la presidencia pro témpore del Grupo de Río, que a partir de marzo ejercerá su sucesor, Sebastián Piñera, quien también irá al encuentro en México.

El Grupo de Río celebrará su cumbre de Cancún en el hotel Grand Velas de la Riviera Maya, adonde se darán cita jefes de estado y de gobierno de países de América Latina y el Caribe que conforman este organismo internacional. El Grupo de Río está conformado por la Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela y la Comunidad del Caribe o Caricom.

Fuente: NA

El Banco Central transferirá u$s 6.365 Millones al Gobierno

La autoridad monetaria cederá al Tesoro $24.700 M de las utilidades que registró en 2009. Se trata de un monto similar al solicitado para la creación del Fondo del Bicentenario que permanece sin definición
En medio del debate por la puesta en marcha del Fondo del Bicentenario con el uso de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la autoridad monetaria transferirá al gobierno nacional 6.365 millones de dólares.El BCRA destinará al Tesoro alrededor de 24.700 millones de pesos (según la última cotización del dólar minorista) de sus utilidades registradas en 2009.

En tal sentido, el ministro de Economía, Amado Boudou, defendió la legitimidad del movimiento de esos fondos al ser consultado por el diario La Nación. Asimismo, Boudou negó que la transacción pueda provocar un déficit cuasi fiscal al BCRA. "Lo que causaba déficit cuasi fiscal era la estrategia de licitación de Lebac y Nobac (letras) de la gestión de Martín Redrado, con altas tasas de interés", insistió. Los fondos que la autoridad monetaria transferirá al Gobierno son el resultado de las ganancias contables que registró el año pasado con la suba de los bonos públicos y la mejora en el valor del tipo de cambio en el mercado de divisas.

Fuente: Infobae.com

viernes, 19 de febrero de 2010

Portaaviones R-06 Illustrious

El HMS Illustrious (R06) es un portaaviones ligero SVTOL de la Real Armada Británica (Royal Navy) y segundo buque de la clase Invincible que completaban otros dos gemelos: el HMS Invincible y el HMS Ark Royal. Actualmente es el buque insignia de la Armada Británica, tras el pase a la reserva el 4 de agosto de 2005 del HMS Invincible.
El portaaviones puede llevar a bordo cazabombarderos Sea Harrier FA.2 y Harrier GR.7, así como helicópteros Sea King ASaC y Merlin HM Mk.1.
Las principales tareas del buque son:
1. Operaciones desde el Mar. Operaciones para atacar objetivos en tierra desde el mar, sin necesidad de una base en tierra, utilizando aviones y helicópteros.
2. Maniobras litorales (LitM). Operaciones anfibias desde el buque para ayuda humanitaria puede ser llevada a cabo, similar a las operaciones de los buques HMS "Ocean", aunque los CVS no suelen llevar acabo estos operativos, en tiempos de necesidad puede ser llevada a cabo.
3. Comando y Control. Puede llevar a cabo tareas de control desde su puente de mando.
Especificaciones:
País: Reino Unido
Clase, [Tipo]: Invincible, [CVV].
Constructor: Swan Hunter Shipbuilders, Wallsend-on-Tyne, Reino Unido.
Fecha botadura: 14 de diciembre de 1978.
Fecha alta: 20 de junio de 1982.
Desplazamiento ( toneladas ): 20.600 a plena carga.
Dimensiones (metros): 209,1 x 36 x 8
Propulsión: 4 x turbinas de gas Rolls Royce Olympus TM3B ( 97.200 cv ).
Velocidad ( nudos ): 28.
Autonomía ( millas ): 7.000 a 19 nudos (9.300 km a 33 km/h)
Dotación: 685 ( 60 oficiales ) mas 366 ( 80 oficiales ) del arma aerea embarcada, y capacidad para acomodar 600 marines.
Cañones: 3 x Signaal/General Electric Goalkeeper 30mm, 2 x Oerlikon/BMARC GAM-B01 20mm.
Misiles: SAM: 1 x lanzador doble de British Aerospace Sea Dart, en la proa (eliminado).
Rádar: Aire: Marconi/Signaal Type 1022, alcance 265km, operando en banda D; Superficie: Plessey Type 996, bandas E/F; Navegación: 2 x Kelvin Hughes Type 1006, banda I; Control de fuego: 2 x Marconi Type 909, bandas I/J.
Control de armamento: GWS 30 Mod 2; TACAN: Collins AN/RN-139(V).
Sónar: Plessey Type 2016, montado en el casco. Trabaja en modos busqueda activa y ataque.
Contramedidas: Señuelos: 8 x dispensadores Sea Gnat, supresor de ruidos de casco y propulsores Prairie/Masker; ESM: MEL UAA 2 ( interceptador ); ECM: Thorn EMI Tipo 675 (perturbador).
Helicóptero: hasta 9 x Westland Sea King HAS 6 o EH 101 Merlin, 3 x Westland Sea King AEW 2.
Aviación: 8 x British Aerospace Sea Harrier FA2 y 8 x Harrier GR 7.
Equipamiento para aeronaves: Ski-jump 12º y 2 ascensores
Base: Portsmouth.
Indicativo: GVUH

Fuente: Wikipedia

Para pensar, Argentina en venta

Argentina de remate. Apelamos a la conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con la intención de detener el despojo y la expropiación de nuestro territorio nacional, a manos de capitales extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas.
Argentina en Venta:

MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS(equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES.Vendidas: 500.000 hectáreas.. En venta: 800.000 hectáreas.

DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 has.

SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.

CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINA a US$ 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU)Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDÉS. En venta: 1.600.000 hectáreas.

EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ, propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.

FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.

PTO. GRAL. SAN MARTÍN - SANTA FE: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.

ENTRE RÍOS: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas.

SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas.

SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.

PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100.000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.

LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.

SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quien pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Río Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.

En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS. Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, estas pasarán a manos de la banca extranjera, sumando un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas.

Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros. Además, la familia Bush acaba de adquirir más de 30.000 has. en la Provincia de CÓRDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa. Pero en nuestro país hay quienes limpian les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen inadvertidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.

NOTA: En EEUU, la venta de tierras a extranjeros , está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico.

jueves, 18 de febrero de 2010

Rusia negocia venta de armas a Arabia Saudí

El organismo ruso para la cooperación militar técnica, FSVTS, admitió hoy por primera vez que mantiene negociaciones para la venta de armas y material bélico a Arabia Saudí. El subdirector de FSVTS, Konstantín Biriulin, manifestó "la esperanza de que estas negociaciones sean un éxito".
El portavoz de la cancillería rusa, Andrei Nesterenko, declaró anteriormente que Moscú y Riad promueven cooperación militar técnica pero rehusó comentar los rumores que circulan en la prensa acerca de grandes contratos bilaterales.Biriulin precisó que "no hay secretos especiales" en esta materia y que "todo el mundo se va a enterar, si se firma algún acuerdo". Las partes examinan "posibles formas de cooperación en todas las clases de armamento", dijo.
Según la prensa occidental, Arabia Saudí pretende adquirir en Rusia más de 150 helicópteros Mi-35 (Hind, en la clasificación de la OTAN) por valor superior a dos mil millones de dólares, así como sistemas de misiles S-400.

Fuente: RIA Novosti.

El sistema UAV "DRAC"

La división militar de EADS entrega 35 aviones no tripulados a Francia
EADS Defence & Security, la división militar del consorcio aeronáutico, entregó el pasado 25 de enero una nueva serie de 35 vehículos aéreos no tripulados (UAV) al ejército de tierra francés, según anunció en un comunicado.
Foto: el sistema DRAC.

La entrega de los drones DRAC tuvo lugar tras realizar una serie de operaciones de verificación en tierra y en vuelo de manera conjunta con la Dirección General de Armamento francesa (DGA) en noviembre de 2009, y se unen así a la primera serie de 25 UAV aportados en julio de 2008.
Estos sistemas están especialmente adaptados para reforzar las capacidades operativas en terrenos montañosos, dado que "conjugan tecnología punta y flexibilidad en su aplicación y uso", aportando así "una mejorada capacidad militar de drones de corto alcance, rentables y adaptados a las necesidades de las fuerzas armadas modernas".
El sistema DRAC se basa en el sistema "Tracker", desarrollado por EADS en colaboración con la empresa francesa Survey Copter, e integra el vehículo aéreo con cámaras de visión diurna y nocturna, una estación terrestre específica y un enlace de datos digitales a gran velocidad.El DRAC puede operar hasta 90 minutos, con un radio de distancia de su usuario superior a los 10 kilómetros tanto de día como de noche, transmitiendo en tiempo real las imágenes y datos obtenidos, por lo que ofrece "la mejor relación coste-rendimiento del mercado".
Fuente: Foromildigital.com.ar

Vehículo ABVdel Ejército Norteamericano en Afghanistán

El Assault Breacher Vehicle (ABV) cuenta en su parte delantera con brazos mecánicos y una gigantesca pala capaz de despejar los explosivos que sus sensores detectan en el camino. A la vanguardia de la tecnología militar, este vehículo destruye trampas explosivas allanando así el camino a las tropas terrestres.
En caso de que el pesado tanque de remoción descubra un campo minado, sus tres tripulantes disparan una cuerda que sujeta unos 770 kilogramos de explosivo C4. Cuando éste detona, las ondas expansivas hacen que las minas ocultas vuelen por los aires liberando la zona. Además, en misiones especialmente difíciles la tripulación puede dirigir el vehículo con control remoto.
En noviembre de 2007, el Gobierno estadounidense autorizó la producción del ABV, que cuesta 3,75 millones de dólares, unos 2,8 millones de euros. Desde los años 90, el Pentágono desarrolló un vehículo para la remoción de minas, pero la construcción de un modelo similar había sido suspendida en 2001. El ABV, desarrollado sobre la base del carro de combate estadounidense M1A1 Abrams, ya había pasado su primera gran prueba en Afganistán a comienzos de diciembre pasado, durante la operación 'Ira de la Cobra'.

Fuente: Espejo Aeronautico

Yemen, la sombra del terrorismo

Por Norberto Frigerio LA NACION
Hace unos pocos años, los que pasamos y paseamos por Yemen no pudimos dejar de advertir que reunía los condimentos de un polvorín a punto de estallar. Es una sociedad instalada sobre 570.000 kilómetros de superficie, en el sur de la península arábiga, rodeada por el Mar Rojo y el Indico, con un corazón desértico y algunas cadenas montañosas. En estos últimos años se ha convertido en un nuevo destino del "eje del mal", frente a la atenta mirada de las grandes potencias del mundo.
Yemen, bíblica, como que fue la tierra de la reina de Saba, conoció distintas formas del poder y de gobiernos: emires, sultanes, reyes, protectorados, la derecha y la izquierda, golpes militares, guerras civiles, divisiones y reunificaciones, que han tratado en vano de estabilizar este mosaico de etnias, pasiones y negocios variados donde el poder se fragmenta entre todos.

El islam y la droga han sido dos elementos que han podido contener todo este caleidoscopio, en el que el terrorismo encontró un espacio renovado, distante de Afganistán, pero mucho más cercano de Israel e Irán, y es ahí donde aparece una diferencia digna de destacar. Con aguas infestadas de piratas que se enriquecen millonariamente en euros y dólares abordando cargueros, con un puerto como Aden, donde Estados Unidos sufrió una terrible agresión a una de sus naves insignia, y con grandes campamentos con miles y miles de refugiados provenientes de países africanos con guerras intestinas, es obvio que se trata de una localización y situación muy complejas. Si además agregamos que es un tema de resonancia internacional, teniendo en cuenta que el abortado atentado aéreo en territorio norteamericano de la última Navidad lo intentó un hombre adiestrado en el lejano Yemen, no es poco decir.

Por otra parte, la sociedad yemenita se encuentra fuertemente marcada por la droga, a tal punto que ese negocio representa el 25% del producto bruto interno del país. Todo gira en torno del gat (o khat , una suerte de hoja de coca, asiática). Esta inocente hojita encierra una producción agrícola que involucra a más del 40% de la población rural. El cultivo no sólo tiene atrapada a la población que la produce, sino a toda la sociedad yemenita.

Un modesto ramo de gat, que dura un par de días, se comercializa en todos los mercados a precios que oscilan entre 6 y 25 dólares, según la calidad de su origen. Como ocurre con la coca boliviana, los yemenitas, tanto hombres como mujeres, mascan la hoja de gat desde la adolescencia. En general, este ritual se inicia después del almuerzo, casi diríamos como postre, y los efectos duran más de 12 horas. Es curioso descubrir la conducta que genera en quienes practican este hábito, que tiene las características de un deporte nacional. Con la hojita no se tiene ni hambre ni sed, y tampoco sueño. Simultáneamente, lo real y lo irreal son dos universos que en ellos conviven casi naturalmente.

Llama la atención descubrir la conducta de los conductores de los transportes públicos o privados, de las amas de casa haciendo sus compras, de los empleados, de modestos artesanos haciendo sus cuentas: todos ellos viviendo, por un lado, la realidad de sus actividades, mientras, por el otro, un mundo de ensoñaciones los invade hasta quedar tan distantes de lo cotidiano y lejos de la realidad que, de algún modo, se convierte en una de las razones de la falta de reacción frente a la pobreza, el desempleo y las enfermedades que los rodean, en un medio sin agua corriente, superpoblación de moscas verdes y falta de redes cloacales. Sin el gat, la población rural estaría desarraigada y desinteresada de la vida misma. El yute, el café o la pesca no son suficientes para anclarlos a la tierra. El gat es el único pasaje al escape que no necesita pasaporte.

Complementariamente a este entorno, no se puede omitir que el uso y abuso de armas de fuego con el que vive la sociedad, sea cual fuere su estamento, agrega una cuota tremenda de riesgo.
No sólo el uso de un alfanje que distingue a las distintas tribus, ajustado a su cintura: también pistolas, ametralladoras, escopetas, fusiles y rifles son portadas en cualquier ámbito, con total naturalidad. Se puede suponer, por eso, que armas más complejas y poderosas se trafican con libertad y sin muchos controles, gracias a un contrabando que cuenta con una corruptela burocrática muy complaciente.

Los disparos se oyen tanto en una boda, en una pacífica excursión de turistas por el desierto, en las habituales prácticas de tiro o para amedrentar a algún vecino. El lugar y las razones carecen de importancia. Es una sociedad machista, impregnada de una religiosidad extrema, con grandes índices de inflación y, por cierto, nula movilidad social. Si le sumamos una historia política casi descontrolada, es obvio que todas estas particularidades lo convierten en un país muy apetecible para el terrorismo internacional.

Las grandes potencias enfrentan una gran dificultad, dada la extendida frontera que comparte Yemen con el reino de Arabia Saudita, una estable monarquía petrolera, en buenas relaciones con los Estados Unidos y custodia activa de los lugares sagrados del islam. Es como si de pronto hubiese aparecido un nuevo jugador en la cancha del terror. En todo caso, lo que puede verse es que no se trata sólo de alguien que estaba en el banco de suplentes, esperando con paciencia que el director técnico, Al-Qaeda, lo invitara a jugar. Todo hace pensar que está debidamente entrenado, más aún sabiendo que el ejército yemenita mantiene una lucha feroz con grupos chiitas Hunti, en el norte del territorio.

Esto perturba justificadamente el sueño de muchas naciones sobre las que pesa la responsabilidad de lograr la paz internacional y que no omitirán este escenario que empieza a acrecentar su sombra sobre un mundo sensibilizado con la violencia irracional, el terrorismo y las guerras.

Fuente: ©LA NACION

Remozan un paseo tradicional en la Costanera Sur

Construirán nuevas veredas en el bulevar de los Italianos y se cambiarán 103 árboles
FOTO: Las obras en el bulevar de los Italianos estarán listas en 5 meses Foto: LA NACION/ Emiliano Lasalvia
La Costanera Sur está en plena obra, y así seguirá por cinco meses más, cuando concluyan las obras de mejoras en el bulevar de los Italianos, entre Macacha Güemes y Margarita Sánchez de Thompson, que lleva adelante el gobierno porteño.

La revalorización de este sitio que visitan numerosos turistas y porteño los fines de semana le demandará a la ciudad una inversión de 2.590.000 pesos. En la nómina de mejoras figura la consolidación de los antiguos caminos de granza, la construcción de rampas para discapacitados y la instalación de un nuevo patio de juegos integradores, adecuado a las normas de seguridad.
Además, se incluirá una estación de ejercicios, se recuperará el sendero aeróbico y se construirán una zona de estar, dos canchas de fútbol y una de voleibol.

"Las obras avanzan en forma muy rápida y esperamos que estén finalizadas en un plazo de cinco meses. Van a mejorar un espacio que es muy transitado por la gente, especialmente los fines de semana, donde recibe una gran afluencia de público por ser un lugar familiar", comentó el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que junto con el ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, Diego Santilli, recorrió la obra días atrás.

Además de esas reformas, serán extraídos 103 árboles deteriorados y con riesgo de caída para garantizar la seguridad de quienes concurren a este espacio, algo que el ministro Santilli potenció luego de que el 3 de diciembre pasado una rama cayó en la cabeza de Zaira Morales, una niña de tres años que jugaba en la plaza Almagro, en Sarmiento y Salguero. "Se pondrán nuevos ejemplares que irán en consonancia con la flora del lugar", indicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Según Rodríguez Larreta, la ciudad continuará en otros barrios con el plan de remodelación de distintos sitios descuidados. "Vamos a seguir adelante con el plan de poner en valor los espacios públicos, que no sólo es una manera de recrear los lugares de esparcimiento para beneficio de los vecinos, sino que todo esto ayuda, también, a que la ciudad sea más segura." La ilegalidad, a la vista

En la Costanera Sur, la ilegalidad se advierte cada fin de semana: hay puestos de venta de choripanes que obvian las reglas de higienes; hay venta ambulante no permitida y también, sobre el bulevar de los Italianos, están los conocidos "trapitos", debidamente organizados.
En el gobierno porteño aseguraron que la Agencia Gubernamental de Control realiza operativos para controlar los puestos de comida y que también se labran multas si alguno está en infracción. De todas maneras, estos sitios suelen estar sucios por la basura acumulada de los desperdicios de alimentos, razón por la cual allí también proliferan los roedores.
Fuente: Diario La Nación

Nueva Planta de gas licuado

La empresa Buenos Aires Gas (Bagsa) instalará en los próximos meses una planta de gas licuado de petróleo (GLP) en la localidad serrana de Villa Ventana, partido de Tornquist, que demandará una inversión de $ 4,5 millones. El anuncio fue hecho ayer por Gustavo Trankels, el gerente general de Bagsa, y el intendente de Tornquist, Ricardo Busi.

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida. Es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no es económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por generación de electricidad. El gas natural es transportado como líquido a presión atmosférica y a -161 °C donde la licuefacción reduce en 600 veces el volumen de gas transportado.

Fuente: Diario La Nación y Wikipedia

Nokia planea fabricar celulares en Tierra del Fuego

La compañía finlandesa Nokia planea fabricar teléfonos móviles en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego, donde existe un régimen especial que incentiva la producción de aparatos tecnológicos, informaron hoy fuentes oficiales.
El proyecto de Nokia supone la fabricación de unos 1,5 millones de aparatos celulares por año, con la creación de 150 puestos de trabajo, según un comunicado del Ministerio de Industria argentino.

Las autoridades argentinas destacaron que la decisión de Nokia surgió a partir de la aprobación el año pasado de una ley que fomenta la fabricación de productos tecnológicos en Tierra del Fuego, con beneficios fiscales para las empresas.Según el Gobierno argentino, a partir de esta ley, se han activado inversiones en Tierra del Fuego por 300 millones de pesos (unos 77,3 millones de dólares) que permitirán la creación de 2.000 puestos de empleo.

Las empresas que ya han comenzando a fabricar móviles en Tierra del Fuego son la estadounidense Brightstar y la argentina BGH para las marcas Samsung, Motorola, Nextel y LG.Con los nuevos proyectos, sin tener en cuenta el inminente desembarco de Nokia, se calcula que en Tierra del Fuego se fabricarán entre 5 y 6 millones de celulares al año, lo que implica cubrir el 60 por ciento del mercado doméstico de aparatos móviles.

Fuente: Infobae.com

Londres rechazó los controles argentinos de los barcos a Malvinas

El ministerio del Exterior británico sostuvo que la Argentina no puede controlar las aguas territoriales en torno de las islas. "No tenemos dudas sobre nuestra soberanía" en la zona, aseguró Chris Bryant
"No tenemos dudas sobre nuestra soberanía sobre las islas Falkland y tenemos muy claro que el gobierno de las islas Falkland tiene derecho a desarrollar la industria de hidrocarburos en sus aguas", dijo el ministro Chris Bryant en un comunicado.Asimismo, el titular de la cartera de Relaciones Exteriores insistió que Londres no interrumpiría el proyecto: "Vigilamos estrechamente la situación, pero no vamos a reaccionar ante cada hecho que suceda en la Argentina", aseguró.
El parlamentario Andrew Rosindell, secretario de la comisión encargada de las islas, dijo que sería peligroso hacer caso omiso del decreto argentino."Cualquier intento de la Argentina de reclamar cualquier tipo de derecho soberano sobre la región es algo que debemos tomar muy en serio", dijo. "No creo que debamos apaciguar a Buenos Aires, ya vimos la vez pasada lo que sucede".
Sin embargo, dijo que un nuevo conflicto militar es improbable porque Argentina sabe que no puede enfrentar con éxito a Gran Bretaña, que patrulla esas aguas con buques de la Marina Real. De esta manera, dijo que los comandantes de barcos deben hacer caso omiso de la decisión argentina cuando pasen de aguas internacionales al mar que rodea las islas, que calificó de aguas bajo soberanía británica.
En Argentina, el gobierno aseguró el miércoles que a raíz del decreto que restringe la circulación de buques entre el territorio continental argentino y el archipiélago, se hará "más difícil y más costosa" la exploración de hidrocarburos en la zona por parte de las empresas británicas de exploración de hidrocarburos.

El canciller argentino, Jorge Taiana, le planteará el próximo miércoles al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, la reivindicación del país sudamericano por la soberanía del archipiélago, dijeron a AP fuentes de la Cancillería que prefirieron no identificarse.Taiana pedirá en ese encuentro que se cumplan las resoluciones de la ONU para que las dos partes se sienten a negociar por la soberanía de las islas.

El canciller se reunirá con el secretario de la ONU tras participar de la cumbre del Grupo de Río que se desarrollará en México entre este viernes y el martes próximo.

Fuente: AP

La UBA se retiraría del consejo asesor que evalúa el Indec

Los investigadores denuncian que el Instituto de Estadística no le aporta información clave para elaborar informes y diagnósticos sobre el trabajo del organismo
Crédito: NA
El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú, y representantes de las facultades de Ciencias Económicas, Derecho, Exactas y Sociales acordaron ayer retirarse del consejo asesor convocado por el Gobierno para evaluar el accionar del Indec.

Los académicos se habrían cansado de las negativas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a brindarles información clave sobre los polémicos indicadores que elabora el organismo desde el 2007, señaló el diario La Nación."Sólo falta comunicarse con el resto de las facultades porque la intención es no hacer algo inconsulto, pero la decisión es no seguir, porque no hay margen para que el panorama mejore", indicaron fuentes del rectorado al matutino.Los investigadores denunciaron que pedían información “y nos daban fotocopias de material ya publicado en Internet". El informe final a cargo del consejo asesor debería estar listo para abril.

Fuente: Infobae.com

La Argentina defiende sus derechos por medios pacíficos

Así lo manifestó el vicecanciller Victorio Taccetti, ante la controversia con Gran Bretaña por la explotación petrolera en las Islas Malvinas por parte de los kelpers
Crédito: Télam
El vicecanciller Victorio Taccetti afirmó esta mañana que para las empresas británicas se hará "más difícil y más costosa" la exploración de hidrocarburos en la zona de las Islas Malvinas, a partir del decreto que establece la necesidad de autorización del gobierno nacional para buques que naveguen por aguas jurisdiccionales argentinas.

El funcionario señaló, además, que el decreto 256 firmado ayer por la presidente Cristina Kirchner y publicado hoy en el Boletín Oficial "se integra en una estrategia argentina de defensa de nuestros derechos legítimos (sobre las Malvinas), que son desconocidos sistemáticamente por los ingleses". La decisión del Gobierno surge en momentos en que empresas petroleras británicas anunciaron el inicio de las actividades de exploración de hidrocarburos en la zona en disputa. "Ellos pretenden explotar en forma unilateral e ilegítima recursos naturales que son de la República Argentina, y la Argentina tiene que tomar las medidas adecuadas para defender sus intereses y sus derechos", sostuvo Taccetti.

Recordó a su vez que en 2007 la Argentina dio por terminada la declaración conjunta con el Reino Unido que coordinaba la explotación de recursos en el mar circundante a las islas del Atlántico Sur, ya que los británicos "actuaron en forma capciosa, interpretando unilateralmente lo que se había acordado". El vicecanciller puntualizó que las Naciones Unidas admiten "la existencia de una controversia entre los dos países", mientras que de parte de organismos regionales como la OEA y Unasur hay "apoyo de la posición argentina".

Taccetti dijo que más allá de que ya existían "algunas autorizaciones de tipo administrativo" para la operación de los buques, la implicancia del decreto firmado ayer es que "se eleva el nivel" de autorización, ya que varios ministerios intervendrán en el trámite.Además, dijo que el trámite "dificulta" la operatoria de los buques que se dirijan a Malvinas, porque "cuanto más lejos tengan que ir a buscar sus aprovisionamientos, se les hace más difícil y más costoso" el trabajo de exploración de hidrocarburos.

Sobre la repercusión británica de la medida, entendió que "ellos no deben estar tranquilos, porque ven que la Argentina defiende sus derechos. Obviamente la Argentina lo hace por medios pacíficos, como la acción bilateral y multilateral en los organismos". Finalmente, en cuanto al pedido de legisladores de la oposición para que los funcionarios expliquen las medidas, Taccetti dijo que desde el Gobierno están "abiertos a explicar lo que se hizo y lo que se está haciendo, en cualquier momento"."Esta, por suerte, es una cuestión en la que todos los argentinos estamos muy unidos, más allá de las posiciones políticas que tengamos", concluyó el funcionario de Cancillería.

Fuente: Télam
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...