sábado, 3 de mayo de 2008

Importancia de la Lombricultura en la agricultura y el medio ambiente.

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, etc., sean mínimos con relación a los sistemas tradicionales de compostaje. El resultado son dos productos de alta calidad: el humus y las lombrices.

La Lombricultura es una BIOTECNOLOGIA que emplea a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos:
Una fuente de proteína de bajo costo: la carne de la lombriz es una carne roja como la carne de vacuno, la cual manejada con tecnologías adecuadas nos permite obtener, entre otras cosas, una harina con niveles promedio de hasta un 73% de proteina, perfectamente utilizable en alimentación humana y animal. La lombricultura tiene buenas perspectivas, ya que es un negocio de producción diversificada que puede generar excelentes ingresos económicos provenientes de la comercialización de la lombriz y el vermicompost.

Actualmente, se están cultivando principalmente dos tipos de lombrices:
- La roja californiana o Eisenia foetida, que es de color rojo púrpura, su engrosamiento (clitelo) se encuentra centrado y su cola es achatada, de color amarillo. Mide aproximadamente de 8 a 10 cm. Son muy resistentes a condiciones adversas del medio.
- La roja africana, Fudrillus ssp, es de color oscuro, su clitelo se encuentra más adelantado y su cola es redonda, de color blanquecino. Mide aproximadamente de 15 a 20 cm. No son muy resistentes a condiciones adversas, y cuando no se encuentran en su medio o hábitat adecuado emigran o mueren, pero en condiciones óptimas se reproduce más rápido que la californiana y genera más abono.

Esta biotecnología se ha inspirado en el proceso que las lombrices han realizado millones de años en la naturaleza, pero se ha industrializado de tal manera, que en un periodo de tiempo más corto y en un área más reducida, puede lograr un producto que mantiene la misma calidad de aquel que se podría obtener en un bosque, fuente natural de producción de humus
Se llama humus a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se encuentra químicamente estabilizada como coloide; el que regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través de los años o en un lapso de horas.
Cuando la cosecha del lecho es prematura , se obtendrá vermicompost que todavia no es humus. El humus de lombríz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color café obscuro a negruzco, granulado e inodoro.
Las características más importantes del humus de lombriz son:
-Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años. Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o vermicompost, que es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus.

-Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo. El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida. Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y balanceada de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

-Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada. Las lombrices de tierra son de una gran importancia económica con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas más profundas del suelo hacia la superficie.

-Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos. Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil. Como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

-Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. La química del humus de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo. En el humus también encontramos enzimas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas y ulminas, que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actúan como cementantes de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que permiten un óptimo desarrollo radicular, mejora el intercambio gaseoso, aumenta la oxidación de la materia orgánica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando así el crecimiento vegetal.
Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los abonos orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta, reduciendo también su lixiviación.

El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo particularmente importante su aplicación en la preparación de suelos y producción de hortalizas, frutales o flores ornamentales. Tiene también otros usos más específicos, como en jardinería y campos para practicar deportes como golf, fútbol, etc. Es un producto con altas posibilidades de comercialización en el sector agropecuario pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado. Estos pueden fluctuar desde 100 a 250 dólares la tonelada (aproximadamente 2 m3), dependiendo de la relación oferta-demanda del mercado.

Fuente: Raul Roca Baron –modificado- (Angelfire.com - Webpage) y EMISON MEDI AMBIENT

¿Qué son los humedales?

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.

Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

Importancia de los humedales
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentran la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.

Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.

Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

No obstante la importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o "recuperadas", ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente para la ampliación del área agrícola o urbana. Por ejemplo, se estima que en los EE.UU. se perdieron más de un 50% (87 millones de hectáreas) de sus humedales originales; los porcentajes podrían ser iguales o mayores para otros países.

Además de las acciones directas que se han realizado para drenar y "recuperar" humedales, estos están sujetos al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos que provocan modificaciones en el ambiente, como represas y canalizaciones, como por actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extracción de agua o por adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos, por ejemplo la agricultura, deforestación, minería, pastoreo y desarrollo industrial y urbano. Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter dinámico de los ambientes lóticos, cualquier parte del ecosistema puede ser afectado por eventos que sucedan aguas arriba (contaminación). La presencia de especies migratorias también sufre el impacto de la alteración de la condición original del curso de agua (represas, dragados y puentes).

Resumiendo: ¿por qué son importantes los humedales?
La interacción de características biológicas, físicas y químicas, determina la función y determina los atributos de un humedal .
-Funciones: recarga de acuíferos, descarga de acuíferos, control de inundación, estabilización de línea costera, retención de sedimentos, retención de nutrientes, protección del viento, recreación y turismo.
-Beneficios: según sus recursos, forestal, vida silvestre, agrícola, pesquera, abastecimiento de agua y fuentes de energía
-Atributos: diversidad biológica, importancia del patrimonio cultural.
Las consecuencias a corto, mediano y largo plazo al no planificar la conservación y protección de los humedales puede significar: disminución de la biodiversidad, pérdida de hábitat, pérdida de recursos, pérdidas económicas, entre otras.

Manejo de los Humedales
Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema".

Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales debe desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales. Asimismo éstas influyen fuertemente a las zonas costeras marinas donde desembocan.

La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a través del conocimiento profundo de las características y funciones del humedal y los aspectos socio-económicos propios del área, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión permanente.

Convención sobre los Humedales
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales. La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de 144 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).

Los humedales de la República Argentina
La gran extensión de nuestro país y su variación latitudinal y altitudinal determinan la existencia de una gran diversidad y abundancia de humedales, de los cuales a continuación se mencionan algunos ejemplos.
- La Cuenca del Plata, que en territorio argentino incluye una región muy amplia de aproximadamente 1.034.000 km2, engloba una gran variedad de humedales. Esta región se encuentra bajo una fuerte influencia de actividades humanas; los ambientes acuáticos permanentes y temporarios son utilizados para la navegación, el abastecimiento de agua dulce, la pesca comercial y deportiva y la recreación. También constituyen una fuente importante de recursos forrajeros. En esta región se encuentran los centros urbanos más grandes de nuestro país, así como importantes zonas de desarrollo agrícola e industrial.
Como ejemplo de humedales vinculados a la Cuenca del Plata están los asociados a la llanura de inundación del Río Paraná, un mosaico de ambientes derivados de la dinámica del río, tales como selvas marginales, pajonales, esteros, lagunas y bañados, que proporcionan una gran variedad de hábitats para numerosas especies (ver Jaaukanigás, Pilcomayo, Humedales Chaco). Otro caso está dado por los Esteros de Iberá, que constituyen un gran conjunto de lagunas poco profundas, esteros con abundante vegetación flotante, ríos y arroyos y bosque fluvial asociado.
- Por otra parte, la región chaqueña conforma una porción sustancial de la parte argentina de la Cuenca del Plata. Es una gran llanura caracterizada por las sequías e inundaciones originadas en la gran variabilidad pluviométrica y las crecidas de los ríos.
- La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria, asociados con los ciclos multianuales del régimen pluviométrico. El Río Salado desemboca en la Bahía Samborombón, que constituye una extensa zona intermareal, correspondiente al estuario del Río de la Plata, caracterizada por la presencia de bañados, pantanos salobres y cangrejales.
- Otro tipo de humedales muy diferentes se observan en las lagunas de alta montaña, desde la Provincia de Jujuy hasta Neuquén. Por ejemplo, las Lagunas de Pozuelos y Vilama (Jujuy) situadas a 3.500 y 4.400 metros de altura respectivamente en zonas áridas, presentan amplias variaciones en el nivel y la salinidad del agua durante la estación seca y albergan grandes poblaciones de aves acuáticas.
- Las zonas costeras constituyen asimismo humedales de gran importancia. En la Provincia de Buenos Aires se destacan la albufera de Mar Chiquita, una laguna costera de agua salada conectada con el mar (ver sitio Reserva MaB Atlántico Mar Chiquito); el estuario de Bahía Blanca, formado por varios ríos de pequeño tamaño, con extensas zonas intermareales, islas, playas de arena y bañados de agua salobre y la Bahía Anegada en la desembocadura del Río Colorado, que también presenta una zona intermareal amplia, bañados de agua salada, islas y playas de arena. La costa patagónica presenta numerosas áreas de interés, como la Península Valdés (Chubut), la Bahía Bustamante (Chubut), el estuario del Río Deseado (Santa Cruz) y la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego), entre otras. (ver sitio Ramsar Costa Atlántica).

Implementación de la Convención de Ramsar en la Argentina
La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación. Así se inició la participación de nuestro país en la Convención, con la inclusión de tres sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios RAMSAR): los Parques Nacionales Río Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy).
En el año 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar por Resolución de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales en la Argentina. Dado el carácter federal de nuestro país, la designación de humedales que se encuentran en territorio provincial para la Lista de Humedales de Importancia Internacional, debe proponerse por solicitud de los gobiernos provinciales.

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Webpage)

¿Qué es la desertificación?

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define a este flagelo como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Por otra parte, considera a la sequía como el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.

La definición adoptada por la Convención se fundamenta en una concepción de la desertificación como un fenómeno integral que tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos.

Los países firmantes de esta Convención, entre los que se cuenta la Argentina, han tomado conciencia que la desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, que afectan el desarrollo sostenible de los distintos países, por la relación que guardan con problemas tales como la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y los problemas derivados de la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica geográfica.
Conscientes que aún no se han alcanzado los resultados esperados en la lucha contra la desertificación, los países firmantes han diseñado un nuevo enfoque institucional más efectivo, dentro del marco del desarrollo sostenible.

La República Argentina ha suscripto en 1994 y ratificado en 1996 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), confiando en que esta nueva herramienta normativa se convierta en un instrumento válido para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de desertificación que sufre nuestro país.

En efecto, las zonas de deterioro y degradación del ecosistema comprenden el 75% del territorio nacional. Estos hábitats frágiles afectados por la ganadería, prácticas agrícolas inapropiadas, el manejo inadecuado de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad de los bosques y del suelo, la caída de la productividad con el consiguiente empobrecimiento de la condiciones de vida llevaron al deterioro y la desertificación.

La población afectada por estos procesos es aproximadamente el 30% del total nacional, comprendiendo unos 9 millones de habitantes. Entre las causas de la desertificación, la degradación a través de los procesos erosivos (erosión hídrica y eólica) es una de las principales.

En la actualidad, más de 60.000.000 de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves y cada año se agregan 650.000 hectáreas con distintos grados de erosión.

Las formaciones boscosas de la Argentina han sufrido una dramática disminución. En los últimos 75 años la reducción de la superficie forestal natural alcanza el 66%, debido a la producción de leña y carbón vegetal, al desmonte para la extensión de la frontera agropecuaria y a otras actividades industriales. Esto es particularmente grave para las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas.

La forma de tenencia de la tierra es un factor que contribuye a agravar los procesos de deterioro. Mientras que en la Patagonia el sobrepastoreo es la norma, tanto para el minifundio como el latifundio dedicados a la producción ovina, en la región árida del centro norte el problema del minifundio, la ocupación de tierras fiscales y los problemas de títulos -tierras comuneras- llevan a una degradación del suelo y del bosque, disminuyendo y aún anulando la productividad, sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a emigrar.

El 17 de Junio - Día Mundial de lucha contra la Desertización y la Sequía

En el año 1994 se aprobó en la ONU la Convención de Naciones Unidas contra la Desertización en los países afectados por este proceso o por sequías graves, en especial en el continente africano. A final de año, la Asamblea General de este organismo decidió declarar el día en que se había aprobado la Convención (17 de junio) Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de cooperación internacional para luchar contra este proceso que afecta negativamente a cientos de millones de personas en 110 países del mundo.

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Webpage)

viernes, 2 de mayo de 2008

El Patrullero de Alta Mar “Piloto Pardo” (Chile)

La embarcación construida íntegramente en Chile, entrará en operaciones el 2008 y cumplirá misiones de patrullaje oceánico, operaciones de búsqueda y rescate en la Zona Marítima Exclusiva.

Este 14 de junio será lanzado al mar, el primero de dos Patrulleros de Zona Marítima, el PZM 81 "Piloto Pardo", que la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile ordenó construir a los Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR.

Esta unidad, cuyo Diseño Básico fue adjudicado a la empresa alemana Fassmer, ha sido desarrollado en forma íntegra, tanto en su Ingeniería de Detalle, como la construcción propiamente tal, por personal de los astilleros ASMAR de Talcahuano, con ingeniería y mano de obra chilena.

El PZM "Piloto Pardo" entrará en servicio el año 2008 y cumplirá misiones de patrullaje oceánico, operaciones de búsqueda y rescate, intercepción marítima, control de aeronaves, protección de infraestructura marítima y del medio ambiente en la Zona Económica Exclusiva.

La unidad recientemente bautizada estará en servicio a partir de fines del 2008 y cumplirá funciones de patrullaje oceánico, operaciones de búsqueda y rescate marítimo, apoyo a unidades siniestradas, control y protección de recursos marinos, operaciones de interdicción marítima y control de la contaminación.

Tiene incorporado una cubierta de vuelo con hangar para permitir su uso como plataforma en operaciones con helicópteros medianos. Este Patrullero de Zona Marítima posee un desplazamiento a carga completa de 1.728 toneladas, eslora de 80, 6 mts., manga de 13 mts., una velocidad máxima de 20 nudos y autonomía de 8000 millas náuticas.

Su nombre“Piloto Pardo”, recuerda al piloto 1º Luis Pardo Villalón que hace 91 años rescató desde los hielos antárticos a la expedición científica liderada por el explorador británico Sir Ernest Henry Shackleton y que buscaba atravesar la Antártica desde el mar de Weddell al mar de Ross. La hazaña se conoció en todo el mundo.

La Armada Argentina espera el comienzo de la construcción del primero de los cinco buques semejantes en los Astilleros Rio Santiago

Fuente: ASMAR

Misil Antiaéreo Sa-16 “IGLA” (Rusia)

El misil antiaéreo Igla -de fabricación rusa- fue desarrollado en los años 70s y puesto en servicio en 1983. Es un desarrollo del SA-14 y SA-7 . El proyectil 9M313 del SA-16 emplea un sistema de guia IR mejorado. Es usado en todas las armas peruanas

Brasil está dispuesto a comprar un lote de misiles aire-superficie Igla-S conocido por la OTAN con el código de SA-18 Grouse. Entre los Estados que han expresado su interés en el sistema Igla-S figuran Brasil, Chile y Venezuela, con posibilidad de que próximamente decida comprarlos también Perú. Igla-S es el producto más vendible de ODK actualmente, subrayó el portavoz de la empresa. La producción en serie del sistema portátil de misiles Igla S se desarrolla en la planta de Degtyarev en la ciudad de Kovrov. Este nuevo sistema posee capacidades significativamente superiores a la de su antecesor el 9k38 Igla que entró en servicio en 1983. El Igla S puede destruir un blanco a 3.5 kilómetros.

Especificaciones:
Origen: Rusia
Constructor: Kolomna
En servicio: 1981 - presente
Largo: 1,673 m
Diámetro: 7.2cm
Peso: 10.8kg
Cabeza de guerra: 2 kg fragmentacion
Propulsión Solido
Alcance: 5 km
Velocidad: 2,500 km/h
Guiado: IR-pasivo

Fuente: geocities.com

Torreta SERVAL 60/20

La torreta SERVAL 60-20 fabricada por Hispano-Suiza, equipa la versión Panhard AML 60/20 . Está armada con un cañon mortero de 60 mm que puede ser elevado de -8 a +80 °, un cañón de 20 mm montado en la parte derecha de la torreta que pueden ser elevados de -8 a +50 °.


El mortero de 60 mm puede ser Tipo TDA HB 60 (alcance máximo 2.600 m ) o un Tipo TDA HB 60 LP (alcance máximo LP con bomba que 5.000 m).

El cañón –para defensa antiaérea- de 20 mm puede ser un francés M693 de doble cañón de la alimentación con 300 rondas de HE y 37 rondas de municiones AP listo para usar o un cañon HS-820 Oerlikon KAD-B16 con 300 rondas. Ademas, esta equipada con una ametralladora 7,62 mm pueden ser montada coaxial del lado derecho de los cañones de 20 mm como arma antipersonal.


También, esta quipado con 9 periscopios de observación y elementos de visión nocturna.

Esta torreta fue diseñada para el combate en localidades y para apoyo a tropas de montaña. Se halla capacitada para dar apoyo de fuego a tropas de infantería, defensa antiaérea y disuasión armada.


Fuente: Army Guide (Webpage)

El Subfusil Sterling Mk5 (ARA)

El famoso subfusil “Sterling” nació en 1942 como un prototipo, desarrollado por George W. Patchett, en Inglaterra.
Las metralletas Sterling fueron producidos para las fuerzas armadas británicas por la compañía Sterling Engineering Co y Royal Ordnance Arsenal, de Inglaterra. Tambien fue fabricada bajo licencia en Canadá para su ejército como Tipo C1. Han sido armas bastante populares entre las tropas británicas, debido a la relativamente tamaño compacto, adecuado volumen de fuego, buena precisión y fiabilidad.

La Sterling Mk.4 sirvió con el ejército británico hasta principios de 1990, cuando finalmente se sustituirá por el fusil de asalto L85A1. Se produjeran casi 400.000 metralletas Sterling hasta 1.990s.
En 1967, el ejército británico aprobó el “L34A1 / Sterling Mk.5” subfusil, silenciado que continua en uso limitado en los elementos de operaciones especiales en el Ejército Británico. Fueron ampliamente exportadas a más de 70 países que han comprado diversas cantidades de estas armas.

Especificaciones:
Fabricante: Sterling (Gran Bretaña)
Calibre: 9 mm
Munición: 9 x 19 mm OTAN (Parabellum) subsónica o supersónica
Alimentación: cargador de 34 cartuchos
Accionamiento: por retroceso corto
Alcance: eficaz, 350 m
Cadencia de tiro: 515 disparos por minuto
Velocidad inicial del proyectil: 293/310 m/seg
Rayado: 6 rayas
Peso (arma): 3.600 kg
Longitud (arma): 964 mm (plegado 660 mm)

Observaciones:
Los buzos tacticos de la ARA emplea este subfusil silenciado en todo tipo de misiones, en especial, las realizadas en lugares cerrados, inspecciones de buques, asaltos urbanos u operaciones de rescate, entre otros. En España, -también empleada por sus buzos tácticos- será sustituida por los subfusiles Heckler & Köch.MP-5.

Fuente: Wikipedia.

Vehículo blindado multipropósito DOZOR (Ucranía)

Dozor, es un vehiculo blídado multipropósito -de bajo costo- para transporte de personal desarrollado en Ucrania.
Proporciona defensa contra agentes QBN y protección contra el fuego de armas pequeñas. Es especialmente útil en "Operaciones de Mantenimiento de la Paz" y acciones policiales.

También puede ser empleado en operaciones tipo defensa QBN.

Especificaciones:
ORIGEN: Ucrania.
FABRICACIÓN: 2005 - presente
TRIPULACIÓN: 3+8 soldados.
PESO: 6,3 ton.
ARMAMENTO (mm): 1x12,70 (control remoto).
DIMENSIONES (m): 5,20 x 2,40 x 2,64.
MOTOR: Euro-3 Deutz BF 4M 1013FC, diesel de 190cv. Opcionales, otros de 122 y 136 cv.
TRANSMISIÓN: Automática Allison 1000 LCT (sólo con motor de 190 cv).
TRACCIÓN: 4x4
VELOCIDAD MAX (Km/h): 105 (con motor de 190 cv).
AUTONOMÍA (Km): 1000.
PENDIENTE (%): 60.
EQUIPOS OPCIONALES: Defensa NBQ, navegador, aire acondicionado, visión nocturna, malacate, etc.

VERSIONES: Se han previsto variantes de puesto de mando, reconocimiento, para Fuerzas de Seguridad, reconocimiento NBQ, ambulancia, para usos generales, etc.

Fuente: Wikipedia.

Golpe a la droga: incautan 6 toneladas de marihuana.

Se trata del cargamento más grande decomisado en el país. Aun se están efectuando tareas de pesaje. El operativo estuvo a cargo de Gendarmería, que avaluó el cargamento en unos 20 millones de pesos

Personal del Escuadrón 8 "Alto Uruguay" de Gendarmería Nacional secuestró ayer más de seis toneladas de marihuana que eran transportados por un camión en la provincia de Misiones. El hecho ocurrió sobre la Ruta Provincial 4 en las inmediaciones de la localidad misionera de Alem, informaron en un comunicado desde la fuerza.

Mientras los gendarmes realizaban un control vehicular, observaron cómo un vehículo de gran envergadura detuvo la marcha a 1.000 metros antes de llegar al puesto. Tras acercarse al rodado, los uniformados constataron que no había ningún conductor.

Al efectuar el control del camión, los gendarmes encontraron en el remolque 230 bolsas arpilleras con cannabis sativa. Hasta el momento incautaron más de 6.300 kilos de marihuana y siguen con las tareas de pesaje, lo que convierte al cargamento en el más importante registrado en el país.

Cannabis sativa es una especie del género Cannabis. Cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo. El cáñamo se usa como psicoactivo
“Cannabis” es también un término genérico empleado para denominar a la marihuana (las flores y hojas secas y trituradas del cáñamo) y al hachís (resina de cáñamo, con el máximo contenido de THC o tetra hidro cannabinol).

Es una planta anual originaria de Asia, específicamente de las cordilleras del Himalaya, con usos diversos, que van desde la aplicación textil o alimentaria en las variedades básicamente nombradas como “cáñamo” (sin contenido de THC), o como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina).La planta de Cannabis sativa es conocida en español como "marihuana" y su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, ropa, y papel; los arabes la llamaban haxix. En Jamaica se le conoce por el nombre de Ganja y es considerada una planta sagrada por el movimiento o la religión Rastafari.

Aunque la principal sustancia psicoactiva del cánnabis es el THC (tetra hidro cannabinol), la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la delta-9-THC. Es empleada en su forma natural como tratamiento del glaucoma, asma, cancer, migraña, insomnio, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple y demas padecimientos neuromusculares. La delta-9-THC se fabrica de forma sintética como fármaco llamado dronabinol.

Los siguientes son algunos de los efectos secundarios comunes producidos por el uso de marihuana:
-Dificultad para recordar cosas
-Somnolencia
-Ansiedad
-Estar paranoico, es decir sentir que las personas "están en su contra"
-Percepción alterada del tiempo
-El usar marihuana por un largo tiempo hace que algunas personas pierdan el interés en el colegio, trabajo, en las relaciones y otras actividades. Además puede ocasionar problemas con la ley.
-Usar marihuana puede ser especialmente peligroso en ciertas situaciones como manejar vehículos.

Los siguientes son algunos de los efectos físicos comunes producidos por el uso de marihuana:
-Temblores
-Cefaleas y náuseas
-Empeoramiento de la coordinación
-Problemas de respiración
-Aumento del apetito
-Disminución del flujo de sangre al cerebro.
-Cambios en los órganos reproductores
-Como el tabaco, la marihuana contiene muchas substancias químicas que pueden lesionar los pulmones y causar cáncer.
-Un cigarrillo de marihuana puede ocasionar más daño a los pulmones que muchos cigarrillos de tabaco puesto que la marihuana contiene más alquitrán y usualmente se fuma sin filtros.

Fuente: Infobae.com y Wikipedia

Yamaha ensambla motos en Argentina

Recientemente, Yamaha Motor Argentina S.A. inauguró sus nuevas instalaciones en Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, donde contará, además, con una nueva planta de ensamble de motocicletas. La misma comenzará a operar durante el primer semestre del 2008 y la producción inicial se estima en 12.000 unidades anuales.

El principal producto ha ser ensamblado y comercializado por Yamaha es el modelo YBR125. una moto no cara, barata de mantener y fiable. Con las características de una moto grande, como el arranque eléctrico, el disco de freno delantero, llantas de 18 pulgadas y un espacioso asiento para dos personas. La YBR125 da todo eso.

Las nuevas instalaciones constan de un edificio de tres plantas y 4.500 m2 sobre una superficie de terreno de 10.000 m2, donde la marca de los diapasones realizará también funciones de Ventas, Repuestos y Asistencia Técnica, siendo a partir de ahora su casa central. La empresa estima contar en abril de 2008 con un plantel de 94 empleados.

Yamaha se ha establecido en Argentina en 1995 como una compañía afiliada de Yamaha Motor Co., Ltd. encargada de importar y comercializar productos de Yamaha Motor. Actualmente es una compañía subsidiaria y totalmente controlada por Yamaha Motor Do Brasil. Posee 150 concesionarios oficiales en todo el país y ofrece una amplia gama de productos en el mercado.

Sus principales líneas comercializadas son: motocicletas (Calle, On/Off, Motocross, Deportivas, Touring y Custom), ATV (deportivos y utilitarios), motores fuera de borda (2 tiempos / 4 tiempos, inyección electrónica / carburados), vehículos acuáticos (wave runner/super jet) y productos de fuerza (generadores eléctricos y bombas de agua). Además de sus repuestos y accesorios.

El objetivo de la marca es comercializar 52.000 motocicletas en el año 2008 y alrededor de 100.000 unidades en el año 2010, dentro de un mercado donde la demanda total para el año 2007 se estima en aproximadamente 600.000 unidades, y entre 800.000 a 1.000.000 motocicletas en el año 2012.

Fuente: Luis M. Comin (MotosArgentinas.com.ar)

jueves, 1 de mayo de 2008

Las pistolas ametralladoras “clásicas” (Skorpion, UZI, Ingram M-10 y H&K MP5)

1. La Pistola ametralladora Vz 61 "Skorpion".

Esta pistola-ametralladora, nacida en plena Guerra Fría ha sido otro de los éxitos de producción de Ceska Zbrojovka, S.A. Brno. pues facilita dotar con ella a las tripulaciones de vehículos, terrestres o aéreos, y a integrantes de cualquier fuerza de operaciones especiales. Compacta, unido a una capacidad de fuego suficiente, a una cadencia controlable, a un peso adecuado y a la posibilidad de acoplarle diversos complementos -supresor de sonido, marcadores láser o visores ópticos de última generación- han proporcionado una herramienta muy polivalente y útil.

Si para las élites policiales y militares del mundo occidental fueron el subfusil UZI israelí o el MP5 alemán, las armas de referencia durante décadas en los citados segmentos, en el llamado Bloque del Este ese papel le correspondió a la Vz 61 Skorpion. Actualmente, se halla presente en la lucha antiterrorista en todos los bandos, lo que demuestra la vigencia de un diseño nacido en los 60.

Fue el ingeniero Miroslav Ribarzh quien concebio la Vz 61 tal como la conocemos actualmente. Disponía de cargadores para 10 o 20 cartuchos, una culata plegable sobre el propio cajón de mecanismos y unos elementos de mira simples. Pudiéndose afirmar que como diseño era inmejorable tanto por su precisión en fuego automático como por su fiabilidad. Posteriormente, todas estas cualidades técnicas y funcionales llamaron la atención de los grupos de operaciones especiales, como los Spetsnaz rusos y otros similares, los cuales le dieron la fama y el reconocimiento de los que aún goza.

El éxito de la Vz 61 Scorpion hizo que otras fabricas de armas diseñaran modelos propios siguiendo idéntico patrón, como la Military Armament Corporation (EE.UU.), con su Ingram M-10, la Israel Military Industries (IMI) con la mundialmente famosa UZI.

Cabe señalar la transformación estética y funcional realizada sobre la Vz 68, la cual se ha pasado a denominarse CZ Skorpion 9x19, lo que demuestra la clara visión comercial de exportación que tiene esta empresa armera de la República Checa. Pero no se puede dejar de repasar además todas las variantes que de esta famosa pistola-ametralladora se realizan en otros países. En Serbia, Savodi Crvna Zastava comercializa con licencia la M84, un arma que reproduce fielmente la Skorpion hasta su último detalle y que dispara también el proyectil 7,65 mm Browning.

La Vz 61 es un arma con un cierre telescópico rectangular, de acerrojamiento por masa con doble varilla y muelle recuperador, que dispone en la empuñadura de un reductor de cadencia -dejándola en tan sólo 800 dpm- y para su alimentación se emplea cargadores bifiliares a tres bolillo para 10 o 20 cartuchos, dispone así mismo de un culatín tubular, que se puede plegar sobre el cajón de mecanismos.

Su disparador se controla gracias a un selector con tres posiciones: semiautomático, seguro y ráfaga, ubicado en la parte posterior del costado izquierdo del pistolete. Delante de éste, en el mismo lado que el mando anterior, se encuentra el botón de retén del cargador. Existe, además, un indicador de carga agotada, un martillo convencional con desconector de automatismo. El seguro manual bloquea el fiador e inmoviliza el cierre, con lo que la percepción intuitiva de tal situación es absoluta para el tirador. Una amplia ventana rectangular de esquinas romas, localizada en la parte superior del cajón de mecanismos, facilita la expulsión de las vainas de los cartuchos disparados. Los elementos de puntería de la Skorpion consisten en un punto de mira de color rojo -altamente visible- con reglaje de lateralidad del tipo excéntrico y un alza de librillo de tres posiciones, reguladas para 75, 150 y 250 m, estas dos últimos alcances demasiado optimistas.

Especificaciones técnicas Vz 61E
Calibre: 7,65x17 mm SR
Longitud max./min: 517/270 mm
Ancho: 43 mm
Longitud del cañón: 115 mm
Estrías: 6
Peso descargada: 1.280 g
Cadencia de tiro: 850 dpm

Como complementos operacionales altamente prácticos existen, como ya hemos mencionado, un supresor de sonido que se puede enroscar a la boca del cañón, una mira óptica de punto rojo -del tipo holográfico- OKO 21 montada mediante una abrazadera, lo que posibilita una puntería rápida e intuitiva, ideal para el combate en núcleos urbanos cerrados. Por último, también para facilitar el disparo más preciso, se han dispuesto en algunos modelos el empleo de una culata rígida de material plástico, en vez de la conocida metálica del tipo tubular.

Arma fiable y robusta, con calidad en cuanto a su fabricación y diseño plenamente vigente. El único inconveniente es el escaso impacto de su munición 7,65 mm pero
Teniendo en cuenta que con una ráfaga corta (3-4 impactos) y a escasa distancia (5 a 15 m) sobre un blanco, supone un efecto anulador considerable dado su empleo urbano.

2. Subfusil UZI

En la Policía de la Provincia de Buenos Aires, junto a otras policías provinciales encontramos en servicio la pistola ametralladora Uzi, de fabricación israelí. Producida por IMI (Industria Militar Israelí) en 1953 es oficialmente de dotación del Ejército israelí. Su funcionamiento es denominado Blow Back, utiliza el sistema de apertura retardada por inercia de masas. Para acortar la longitud total del arma el block de acerrojado envuelve parte del cañón (recamara), exactamente 88 mm., con lo que se logra, además de acortar el arma un mejor control en tiro automático.

Este arma, de origen Israelí fue diseñada por Uziel Gal en 1949, comenzando su producción en 1951, de calibre 9 mm. Parabellum, y una cadencia de tiro de 600 disparos por minuto, participó desde entonces en todos los conflictos de la zona.

La Uzi es un arma compacta con una cantidad características probadas en otras pequeñas armas de repetición, con un diseño en parte redondeado y hecha de acero estampado tiene un mecanismo de cerrojo y apertura por inercia de masas, logrando un arma compacta con un cañón de 260 mm. de largo, y una longitud total de 440 mm.

El guión y el alza de la mira están protegidos por unas orejetas metálicas que evitan que se dañen o desvíen por golpes, como en otras armas militares, estas orejetas redondeadas son una de las mayores características del arma, que la hacen inconfundible en cualquier lugar debido a su estilo. Los cargadores normales son de acero estampado como casi todo el resto del arma y cargan 32 cartuchos, pero existen otros de mayor capacidad para facilitar su uso continuo, tienen cuatro perforaciones con los números 10, 20 y 32, para señalar la cantidad de cartuchos que carga cada uno.

Durante los mas de 45 años que permaneció en servicio, (fue reemplazada por el fusil de asalto Galil,), se le han realizado numerosas mejoras y variantes a la versión militar. Una fue el agregado de un dispositivo reglamentario especial para poder soldar un cargador extra al que ya está insertado en el arma que además de permitir un recambio más ágil al tener otro cargador a la mano, este sistema contribuye a una menor elevación del cañón con en el disparo en ráfagas, haciendo de contrapeso, lo que mejora la puntería. También han salido al mercado otras variantes de este arma como la Mini-Uzi y la Micro-Uzi.

A mediados de los 80' IMI desarrolló la Mini-Uzi, más pequeña que la Uzi, (Unos 98 mm. mas Corta), todas las piezas fueron reducidas manteniendo el calibre 9 mm Parabellum, el culatín en ya no es de metal sólido, sino de alambre grueso moldeado, y no se pliega sino que se rebate hacia adelante, debido al menor tamaño del arma, y el menor peso del sistema de cierre hace que llegue a una cadencia de tiro de 950 disparos por minuto, compacta y con capacidad para vaciar el cargador en décimas de segundos, resultó un arma verdaderamente eficaz a cortas distancias.

La Micro-Uzi fue el diseño que siguió a la Mini-Uzi, y podría llevar merecidamente la denominación de Pistola-Ametralladora, de aproximadamente 25 cm de largo. Mantiene un culatin rebatible, el sistema de cierre tiene una pieza adicional de tungsteno pesado para limitar la cadencia de tiro a un nivel adecuado para el tamaño del arma.
La Micro-Uzi es muy pequeña y de corto alcance para el campo de batalla, pero es verdaderamente efectiva para guardaespaldas y defensa personal, debido a que es muy portable y accesible para el tirador con una cadencia de fuego de 1.250 disparos por minuto.
Especificaciones del subfusil UZI:
Origen Israel
Largo total culata extendida 650 mm
Largo total culata plegada 470 mm
Largo del cañón 260 mm
Peso 4 Kg
Cadencia de tiro 600 d/m
Calibre 9 mm Parabelum

3. El subfusil Ingram MAC M10
Esta arma fue desarrollado hacia 1970 por Gordon Ingram en su compañía Military Armament Company (de la cual provienen las siglas "MAC"), ubicada en Powder Springs, Georgia, USA.
Es un diseño simple, barato y con pocas piezas móviles, haciéndolo fácil de fabricar y mantener. El tamaño compacto y peso ligero, unido a la alta velocidad de disparo, causan un retroceso elevado, pero confieren mucha potencia de fuego a corta distancia, en un arma pequeña y manejable. Para controlar mejor el retroceso, lleva una tira de lona o cuero delante de la empuñadura, para asir con la otra mano. Las miras son sencillas y en general no es un arma precisa, pero no ha sido pensada para eso, sino para permitir una lluvia de balas a corto alcance.

Dispone de un "silenciador" (supresor de sonido) que prácticamente dobla la longitud del arma, pero sirve para controlar mejor el retroceso. El M10 es un arma que, por sus características, se halla en el límite entre el subfusil y la pistola ametralladora.
El M-10 es una metralleta de una serie completa, las otras armas son:
-El M-11A1, que es una versión reducida del M-10 "chambré" en el 380 ACP.
-El M-11/9, que es una versión más pequeña de 9mm que tiene un receptor más largo con un perfil más corto, posteriormente fabricado por la compañía de SWD.
Especificaciones:
Calibres: .45ACP, 9x19 mm Luger/Parabellum
Peso: 2.84 kg (sin cargador)
Longitud: 269 mm (548 mm con culatín extendido)
Cadencia de disparos: 1110 disparos por minuto
Capacidad del cargador: 30 o 32 balas
Rango efectivo: 125-135 m

4. El Subfusil H&K - MP5

El MP5 fue introducido por Heckler & Koch por primera vez en 1966, bajo la denominación HK54. Este nombre proviene del antiguo sistema de numeración HK, donde el "5" designa el modelo de un fusil ametrallador, y el "4" identifica sus cámaras para municiones de 9 × 19 mm.

Fabricado originalmente en Alemania, después se concedieron licencias de fabricación a Grecia, Irán, Pakistán y México. Al tratarse de un subfusil con tantas versiones, lo hace ideal para unidades militares, fuerzas de seguridad, de élite de ambas o de uso privado.

El MP5K es una de las muchas variantes conocidas del MP5, estando más cerca del nombre pistola ametralladora que subfusil. La “K” que se adjunta al codigo del arma proviene de la palabra “Kurz”, que significa corto en alemán. Este fue introducido en 1976 para cubrir la necesidad de un arma para los custodios de celebridades y políticos. Esta arma permite, si el custodio viste con ropa de civil, puede ser ocultada. Ademas, posee gran potencia de fuego y un tamaño compacto. La diferencia del MP5K, además de ser más corto, es el reemplazo del guardamanos convencional por una empuñadura vertical, la cual ayuda mucho a controlar el arma en fuego automático. Esto también es muy necesario ya que, al carecer de todo tipo de culata, este arma está diseñada para ser dispara desde la cadera, o como una pistola.

Su falta de culata, reducido tamaño y cañón reduce su alcance a unos 50 metros, más o menos la distancia efectiva de cualquier pistola; sin embargo no es una desventaja ya que está diseñada para el combate en muy corto alcance. Aunque el arma acepta todas las miras ópticas compatibles de H&K, posee un sistema de miras de hierro que son mucho más efectivas en el tipo de uso para el que fue diseñado.

El modelo pequeño del MP5 era perfecto para ciertas unidades, pero a otras le molestaba aparentemente la falta total de culata. Fue así como, en 1991, se introdujo el MP5K PDW (por Personal Defense Weapon, Arma de Defensa Personal), el cual posee una culata plegable, la cual puede ser ajustada a cualquier otra versión del MP5K sin ninguna modificación especial. Además, posee un cañón diferente, para la adición de supresores, y posee los sistemas ambidextros del MP5N, diseñado para la US Navy.
Esta versión ha tenido un uso limitado principalmente a las fuerzas de operaciones especiales y otros soldados (como los pilotos de aviones y los comandantes de tanques) que necesitan un arma muy potente, pero compacta, que pueda ser usada con o sin culata.
Especificaciones del MP5
Tipo: Subfusil automático
Origen: Alemania
En servicio: 1966-presente
Fabricante: Heckler & Koch
Diseñada 1964
Peso: 2,88 kg
Longitud: 490-660 mm
Longitud del cañón: 225 mm
Calibre: 9 mm
Cadencia de tiro 700-800 dpm
Alcance efectivo: 100-125 m
Cargador: de 15 a 30 proyectiles

Fuente: Wikipedia y http://www.cdhl.org/

miércoles, 30 de abril de 2008

¿Qué es el crimen organizado?

Se entiende por "crimen organizado" a colectividades socialmente organizadas que desarrollan actividades delictivas con fines de lucro. Entre dichas actividades suelen encontrarse el tráfico de drogas, armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos. La mayoría de estas colectividades tienen un orden jerárquico siendo las formas de pandillas y mafia las más comunes. Han protagonizado importantes operaciones, sobre todo durante el siglo XX, entre los que cabe destacar el tráfico de alcohol durante la ley seca en Estados Unidos, el tráfico de armas tras la caida de la URSS y el plagio al por mayor de diseños textiles y bienes culturales en China y el sudeste asiático.

Su ascensión en el mercado puede llevarles a usar estrategias delictivas como el chantaje, amenaza, asesinato, intimidación en busca de ganarse el favor de la administración, eliminar a la competencia y sortear los procesos jurídicos en contra de tales actividades. Dada la dureza de las estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de monopolio en las zonas de menor rendimiento económico y de oligopolio en las de mayor. La consecución de dicho ascenso ha dado lugar a cruentos enfrentamientos armados entre miembros de diferentes bandas, entre los que cabe destacar la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finalizó con la masacre de San Valentín en 1929, en la que fueron asesinados los principales gángsters de Moran a manos de los de Capone.

Hoy en día el crimen organizado es más discreto que durante la década de los 30, aunque funciona básicamente con los mismos códigos y preceptos. Tiene una estructura de organización permanente diseñada para perdurar más allá de cualquiera de los individuos involucrados por lo que no se disuelve si un miembro es dado de baja, no importa cual fuere su rango.

El funcionamiento se basa en la adscripción moral a un código de honor, entre cuyos preceptos suelen encontrarse el obrar con secreto y la omertá. En el cuadro posterior se resumen sus rasgos más habituales.

Las Organizaciones Criminales típicamente:
-No tienen un interés político propio, por lo que se diferencian del terrorismo.
-Tienen una jerarquía organizada, no son saqueadores espontáneos ni fruto de una rebelión.
-Tienen continuidad en el tiempo.
-Utilizan la fuerza o la amenaza de fuerza.
-Son restrictivos en la selección de sus miembros.
-Su principal objetivo es la obtención de beneficios económicos mediante sus actividades ilegales, a diferencia de los terroristas.
-Proveen mercadería y servicios ilegales deseados por la población general.
-Utilizan el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios públicos y políticos.
-Sus miembros se especializan en distintas actividades dentro del grupo.
-Funcionan de acuerdo a un código secreto.
-Planean extensamente para alcanzar metas de largo plazo.

El crimen organizado ha venido cambiando en la medida en que el mundo ha venido evolucionando hacia una forma de criminalidad como empresa. Los grupos delincuenciales se caracterizan por encontrarse en condiciones de actuar, tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad política y económica

El incremento de la actividad criminal organizada con capacidad económica fuerte, ejerciendo su poder a través de la violencia, así como la del ejercicio de manipulación y corrupción en amplios sectores del sistema político y Estatal, es hoy en día un fenómeno altamente productivo y cada vez más sofisticado.

La instauración de la globalización a favorecido la conformación de grupos criminales organizados. Las tradicionales Cosa Nostra, Camorra, Yakusa, Triadas chinas, los carteles de las Drogas Colombianos, Mexicanos, Peruanos y Norteamericanos, las organizaciones Rusas, Turcas, Kurdas, etc., representan un volumen económico anual estimado en un billón de dólares y casi la mitad de esa cifra se transfiere al circuito financiero internacional para producir rentabilidad. A nivel internacional, los grupos criminales más exitosos se ubican en Italia, Japón, Colombia, Rusia, Europa del Este, Nigeria y el Lejano Oriente.
Según el GAFI -grupo de acción financiera Norteamericano- las principales fuentes de ganancias ilegales son: el tráfico de drogas, el fraude bancario, los fraudes con tarjeta de crédito, insolvencias punibles y los delitos societarios.
Armas, drogas, información industrial y militar, dinero de origen ilícito, materiales radioactivos, mano de obra, tráfico de personas, órganos humanos, embriones, obras de arte, animales, etc., son bienes cuyo intercambio a nivel mundial ha generado un nuevo sector de la economía mundial.

El crimen organizado no se centra en la ejecución de actos delictivos, su objetivo es obtener la rentabilidad económica, y el delito constituye solamente un instrumento para la consecución en primera línea de fines materiales, para cuya extensión el grupo se puede servir de medios ilegales.

La delincuencia organizada actúa con criterios empresariales claramente establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios económicos de la oferta y de la demanda, contemplando el impacto de la acción investigativa y penalizadora del Estado, situación que les permite regular el alza o la baja de precios. De igual manera, estructuran su actividad con la división del trabajo y la especialidad de la mano de obra.
Muchos delincuentes organizados trabajan como empresarios normales pasando desapercibidos como exitosos hombres de negocios. Esto permite la acumulación de grandes patrimonios económicos ilegales, lo que conlleva a desarrollar un gran poder económico y político.

Fuente: Wikipedia y www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-84-1-el-crimen-organizado.html

Las armas de destrucción masiva (ADM)

Las armas de destrucción masiva son armas diseñadas para matar a muchas personas de forma indiscriminada. Actualmente, se consideran armas de destrucción masiva las nucleares, biológicas y químicas. Cuando la expresión fue acuñada en 1937, se refería más bien al bombardeo aéreo por parte de la Luftwaffe nazi en apoyo del ejército sublevado en la Guerra Civil Española.

El uso actual de esta expresión como sinónimo de armas nucleares, biológicas o químicas fue creado en la resolución 687 de Naciones Unidas en 1991. Esta resolución se refiere a la «amenaza que todas las armas de destrucción masiva suponen para la paz y seguridad», y menciona en particular las nucleares, biológicas y químicas, así como los tres tratados relevantes a las mismas:
-Tratado de No Proliferación Nuclear
-Convención sobre Armas Biológicas
-Convención sobre Armas Químicas

La presión internacional por lograr un mundo en paz y seguro, pero sobre todo la transformación del equilibrio político mundial, tras el fin de la guerra fría, propiciaron la concertación de acuerdos multilaterales de no proliferación, muchos de ellos auspiciados por la ONU:
-Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (prohibición parcial firmada en 1963 y total en 1996. En la actualidad cuenta con 150 países signatarios).
-Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (suscrito en 1968 y prorrogado indefinidamente en 1995. Está suscrito por casi todos los países del mundo, incluidos los que declaran poseer armas nucleares, China, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia y Reino Unido).
-Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (conocido también como el Tratado de Tlatelolco, de 1967). Fue un acuerdo histórico por tratarse del establecimiento de la primera zona densamente poblada y libre de armas nucleares del planeta.
-El Tratado de Rarotonga (para el Pacífico Sur, de 1985) el Tratado de Bangkok (para Asia Suroriental, de 1995) y el Tratado de Pelindaba (para Africa, de 1996). Ambos tratados declaraban estas zonas del mundo libres de armas nucleares.

El uso de esta expresión es motivo de controversia. Se popularizó sobre todo durante la crisis de desarme iraquí en 2002 y sirvió como pretexto para la invasión de Irak de 2003 (donde el ejército estadounidense y británico utilizaron bombas sucias de uranio empobrecido). Finalmente no se encontraron armas de destrucción masiva.

A pesar del consenso en los tres tipos de armas antes citados, existen otro tipo de armas ampliamente condenadas por la comunidad internacional, pero de uso aún hoy día, que igualmente pueden matar a mucha gente de manera indiscriminada. Hay quien dice —no sin razón— que «no es el arma la que provoca la destrucción masiva sino el uso que se le da». Entre este tipo de otras armas estarían:
-Minas antipersonales: se cumplen las dos premisas básicas de un arma de destrucción masiva: mata indiscriminadamente y en gran número, con la salvedad de que las muertes se producen a lo largo de muchos años.
-Bombas de racimo: usadas en bombardeos sobre ciudades, pueden ser letales para muchísimas personas ya que se dividen en múltiples ojivas que caen aleatoriamente destruyendo todo lo que hay en una cierta área. También están prohibidas por la ONU.
-Munición de uranio empobrecido: el uranio empobrecido, usado en la fabricación de balas, proyectiles y blindajes por su alta densidad y alto punto de fusión. A pesar de su nivel bajo de radiactividad, al ser usado con la suficiente frecuencia sobre una zona de conflicto con abundante población civil puede provocar a corto y medio plazo un incremento sustancial de los casos de cáncer y malformaciones congénitas. Se han documentado casos en Kosovo y Serbia, y sobre todo en Iraq donde el ejército estadounidense las usó intensamente. Los proyectiles de uranio empobrecido, al impactar, liberan y pulverizan su carga radiactiva por lo que se los puede considerar como bombas sucias

A pesar de todo, se considera también prohibido por la comunidad internacional el uso abusivo de las armas convencionales. Quedarán para la historia los «tapices» de bombas que la aviación estadounidense y británica dejaron caer sobre las ciudades del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, particularmente en Dresde (Alemania) y Tokio (Japón) donde en ambos casos se calcula que murieron entre 100.000 y 300.000 civiles en una sola noche —más que la suma de los civiles muertos en Hiroshima y Nagasaki (las dos ciudades japonesas destruidas por bombas atómicas).

Ocho son los estados nuclearizados en la actualidad: EEUU, Reino Unido, Rusia, Francia, Israel, China, India y Pakistán, pero según los expertos en el siglo XXI unos veinte países en vía de desarrollo podrán tener armas químicas, unos diez países tendrán armas biológicas y mas de quince podrán tener misiles balísticos con capacidad de llevar armas nucleares. "Si durante la guerra fría las superpotencias amenazaban al mundo con el apocalipsis global, hoy la comunidad internacional puede sentirse igual de amenazada por la perspectiva de un duelo nuclear entre Israel y el mundo árabe en Oriente medio, entre India y Pakistán, entre las dos Coreas, etc" sostiene Valery Dvydov, uno de los máximos especialistas rusos en proliferación nuclear.

La proliferación de armas de destrucción masiva, especialmente de armas nucleares, químicas y biológicas, y de sus vectores (misiles de medio y largo alcance, misiles de crucero y vehículos aéreos sin piloto) constituye una amenaza creciente.

La proliferación de armas de destrucción masiva, combinada con la difusión de tecnologías y conocimientos de doble uso, aumenta el riesgo de que estas armas sean utilizadas por Estados, o que las adquieran grupos terroristas, que podrían amenazar, directa o indirectamente, a la UE, incluso fuera de su territorio, perjudicando los intereses de la Unión en zonas lejanas (afectando, por ejemplo, a comunidades de expatriados o a intereses económicos fuera del territorio comunitario).

En el marco de una lucha eficaz contra la proliferación, sería conveniente que la UE adoptase un enfoque enérgico y multilateral, en cooperación con los Estados Unidos y sus demás socios. El control de las exportaciones y el apoyo a las instituciones multilaterales encargadas de comprobar y garantizar que se respeten los tratados se consideran fundamentales.
A las medidas preventivas (tratados multilaterales y regímenes de control de las exportaciones) se añaden, cuando procede, medidas coercitivas en el marco del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (sanciones selectivas o globales, interceptación de cargamentos, recurso a la fuerza, etc.).

Para hacer frente a la amenaza que representan las ADM, hay que tener en cuenta tres elementos:
· la importancia del multilateralismo: el sistema de tratados multilaterales constituye el fundamento jurídico de todos los esfuerzos de la UE en materia de no proliferación; la aplicación universal de las normas que figuran en los tratados internacionales y sus protocolos (Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP), acuerdos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Convención sobre las armas químicas (CAC), Convención sobre armas biológicas y tóxicas (CABT), Código de conducta internacional contra la proliferación de misiles balísticos (ICOC) y Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), se considera un objetivo político, así como la mejora de los mecanismos de verificación de la vulneración de dichas normas;
· la necesidad de promover un entorno regional e internacional estable: la UE velará por establecer acuerdos regionales de seguridad -combatiendo las causas subyacentes a la proliferación- así como procesos regionales para el control del armamento y el desarme; prestará especial atención al problema de la proliferación en la región de la cuenca mediterránea;
· una estrecha cooperación con socios clave: definir un enfoque común y cooperar con los socios clave (Estados Unidos, Federación Rusa, Japón y Canadá), las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, resulta esencial para la aplicación eficaz del régimen de no proliferación de ADM.

Para optimizar su eficacia, se deberá integrar a todos los niveles el amplio abanico de instrumentos de que dispone para luchar contra la proliferación de ADM:
· tratados multilaterales y sus mecanismos de control;
· dispositivos nacionales de control de las exportaciones, coordinados a escala internacional;
· programas de cooperación destinados a reducir la amenaza;
· palancas políticas y económicas;
· prohibición de las actividades de adquisición ilegal;
· medidas coercitivas previstas por la Carta de las Naciones Unidas.

Por ejemplo, la aplicación de la Estrategia de la Unión Europea se basa en un plan de acción que se revisará periódicamente, y que se articula en torno a cuatro ejes:

Primer eje: actuar con decisión contra los proliferadores
· elevar los principales tratados, acuerdos y acuerdos de verificación a la categoría de universales y, si fuere necesario, reforzarlos;
· favorecer el papel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;
· incrementar el apoyo político, financiero y técnico de los sistemas de verificación;
· reforzar las políticas y la práctica en materia de control de las exportaciones;
· en la Unión Europea, incrementar las medidas de seguridad que impiden el acceso no autorizado a materiales, equipos y conocimientos sensibles en materia de proliferación;
· reforzar la localización, el control y la interceptación de tráficos.
Segundo eje: un entorno internacional y regional estable
· reforzar los programas comunitarios de cooperación con los demás países centrados en la ayuda al desarme, al control y a las medidas de seguridad en cuanto a los materiales, instalaciones y conocimientos sensibles se refiere;
· integrar las preocupaciones relativas a la no proliferación de ADM a las actividades y políticas de la UE con el fin de incrementar su eficacia.
Tercer eje: cooperar estrechamente con los Estados Unidos y otros socios clave
Cuarto eje: crear las estructuras necesarias en la Unión
· en la Secretaría General del Consejo, crear un centro de vigilancia encargado velar por la aplicación coherente de la Estrategia de la UE. Desde 2004, se presenta al Consejo de la Unión Europea, para que lo apruebe, un informe semestral sobre los progresos alcanzados.

Fuente: Wikipedia y europa.eu/scadplus
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...