lunes, 23 de julio de 2018

El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas

(CNEA) - Un grupo de especialistas del Centro Atómico Ezeiza desarrolló el primer prototipo de un tomógrafo PET fabricado íntegramente en el país. Funcionará en el servicio de Medicina Nuclear del hospital dependiente de la UBA.
Resultado de imagen para El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas
El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas

Tras una semana de intenso trabajo, especialistas del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) concluyeron el armado del primer tomógrafo PET desarrollado y fabricado totalmente en el país en su lugar de funcionamiento.

El equipo –que se utilizará en el diagnóstico de enfermedades oncológicas y cardiológicas–funcionará en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas José de San Martín, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sobre los próximos pasos, el ingeniero Claudio Verrastro, jefe de la División de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, explicó que se le pedirá a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la autorización para trabajar con radiofármacos y, posteriormente, comenzará una etapa de caracterización del equipo desde el punto de vista funcional que permitirá homologarlo para su utilización en pacientes.

El Tomógrafo AR-PET de diseño y fabricación 100% nacional permitirá obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales.

El equipo desarrollado por la CNEA cuenta, además, con algunas características distintivas: funciona de manera inalámbrica  y con un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. Además, puede operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios.

Esto es posible gracias a que sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio.

Trabajo en equipo

El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y fue financiado con recursos del tesoro nacional.  Inicialmente,  contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Actualmente sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, que tienen un valor de mercado superior al millón de dólares por unidad. Con este nuevo tomógrafo no sólo se reducirán los gastos de adquisición de estos equipos, sino que también se mejorará el acceso a tecnología de última generación en el ámbito de la salud pública.

Felicitaciones...

Ally Gators para la policia de Ghana

(Monch) - La Unidad Marítima del Servicio de Policía de Ghana recibió el 13 de julio dos embarcaciones Ally-Gator con casco de aluminio patrocinadas por la embajada de Japón y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Los barcos parecen ser modelos AG 480 ENDURO, fabricados por T-Craft de Sudáfrica. Con una longitud de 4,8 metros y propulsado por un solo motor Mercury, los barcos pueden transportar seis pasajeros. En virtud de su Programa mundial contra los delitos marítimos, la UNODC está ayudando a la policía marina de Ghana en cuestiones relacionadas con la aplicación de la legislación marítima, incluida la capacitación y la educación. Parte de la capacitación se realizó conjuntamente con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Resultado de imagen para AG 480 ENDURO
Ghana recibió anteriormente cuatro patrulleras donadas por China en septiembre de 2017 y adquirió al menos dos patrulleras de 46m de Poly Technologies en China en 2008 (Ver abajo), que fueron comisionadas en 2011.
Resultado de imagen para Patrol 46 m + Poly Technologies
La Armada también opera pequeñas patrullas y naves de ataque rápido procedentes de Alemania, Surcorea y los Estados Unidos

No hay tres fuerzas aéreas

Resultado de imagen para No hay tres fuerzas aéreasPor Luis Franco - Infobae.com
El lunes el presidente Mauricio Macri presentaría un plan para las fuerzas armadas argentinas que se desarrollaría a lo largo de cinco años. Aunque no hay certezas, el ministro de Defensa dijo en diversas oportunidades que el país tiene tres fuerzas aéreas, lo cual es un error conceptual, ya que hay una sola Fuerza Aérea Argentina y las otras dos fuerzas armadas —el Ejército y la Armada— solo poseen aeronaves para tareas tácticas.

Un poco de historia

La aviación militar argentina nació el 10 de agosto de 1912, en el seno del Ejército Argentino, al crearse la Escuela de Aviación Militar. Desde sus comienzos, la aviación militar estuvo separada de la aviación naval por una sencilla razón, las misiones de ambas eran diferentes: la Aviación de Ejército fue concebida como un arma más del Ejército, mientras que la aviación naval se desarrolló de acuerdo con las particularidades de la guerra en el mar. La Aviación del Ejército fue evolucionando conforme a la tecnología y al pensamiento estratégico vigentes hasta que, en 1937, se creó el Comando de Aviación de Ejército. En todo el mundo el poder aéreo adquirió mayor relevancia hasta ser un factor trascendental en el campo de batalla. El desenlace de este proceso fue la creación del Comando en Jefe de Aeronáutica, el 11 de febrero de 1944, que reunió todas las dependencias militares relacionadas con la aviación, excepto la Aviación de la Marina de Guerra. Así nació realmente Fuerza Aérea Argentina (FAA). La nueva fuerza se concentró en la proyección del poder aéreo, para ello adoptó el enfoque estratégico de doblegar al enemigo atacando sus principales recursos conforme a las teorías de poder aéreo de la época y relegó roles tácticos como apoyar al ejército.

El surgimiento de las fuerzas aéreas no fue un fenómeno argentino, sino mundial. Aquellas aviaciones que progresivamente se constituyeron en una fuerza armada, se enfocaron en la búsqueda de la victoria a través del poder aéreo, en consecuencia, volcaron allí sus presupuestos, lo que a su turno significó que el apoyo táctico a las tropas en tierra fuera una misión secundaria. Con el tiempo, se observó que las operaciones en tierra no contaban con los medios adecuados. Esta situación obligó a los ejércitos a desarrollar unidades de aviación dedicadas a satisfacer todas aquellas necesidades que sus fuerzas aéreas dejaron de cumplir. Es así que, a poco de crearse la FAA, el Ejército incorporó aviones livianos para dirigir el fuego de su artillería de campaña y aviones de transporte para lanzar sus unidades de paracaidistas.

La razón de ser de una fuerza aérea es proyectar poder aéreo estratégico sobre un enemigo. La razón de ser de una aviación de ejército es apoyar al soldado desplegado en tierra.

Ante esa situación, se creó, el 17 de noviembre de 1956, el Comando de Aviación de Ejército dentro del Ejército Argentino y se estableció un programa de equipamiento sobre la base de helicópteros —un recurso que resultó fundamental y alcanzó su madurez en la década del 60— y también aviones.

Malvinas y sus lecciones

Para 1980, el Ejército Argentino contaba con un Batallón de Aviación de Combate equipado con una moderna flota de helicópteros y una Compañía de Aviación con aviones de comando y enlace, y de transporte aéreo logístico (responsable de servir a la fuerza en proximidades de la línea del frente allí donde, por doctrina, las unidades de transporte aéreo táctico de la FAA no operarían). Este tipo de unidades permiten a la conducción terrestre incidir rápidamente (en horas, no días) en una operación en desarrollo. Esta es otra gran razón por la cual la mayoría de los ejércitos tienen unidades de aviación orgánicas: operan directamente de acuerdo con las prioridades del ejército. Conceptualmente, la aviación de ejército es un subsistema integrado a un sistema mayor para la ejecución de misiones tácticas (no estratégicas), lo cual permite al "sistema ejército" funcionar eficientemente. Los ejércitos modernos se contrajeron en tamaño durante los últimos 25 años gracias a la posibilidad de multiplicar la potencia de los regimientos, saltando por sobre los accidentes geográficos del terreno, prescindiendo de las vías de comunicación tradicionales y extendiendo su capacidad para detectar y doblegar las fuerzas enemigas antes que puedan desarrollar sus planes.

Contar con aviación de ejército permite al Ejército incidir rápida y decisivamente en las operaciones que desarrolla. Al ser medios terrestres, se emplean de acuerdo con las prioridades de la conducción terrestre.

En Malvinas, el uso táctico de prácticamente todo el Batallón de Aviación de Combate 601, dadas las limitaciones que impuso la geografía de las islas, demostró que el criterio de tener medios aéreos propios es el adecuado. Una de las enseñanzas más firmes que obtuvo el Ejército de aquel conflicto, y la que guió su evolución posterior, fue la necesidad de incrementar la cantidad y la magnitud de sus organizaciones de aviación. Por eso, desde 1986 hasta principios de 2000, se adquirieron 29 helicópteros de distintos modelos. Esta incorporación de aeronaves permitió desplegar pequeñas fracciones en todo el país, lo que facilita no solo el apoyo a las tropas, sino también proporcionar una rápida respuesta a la comunidad en el caso de catástrofes naturales. Los aviones comprados en los últimos años permitieron al Ejército recuperar la capacidad para realizar evacuaciones aéreas de pacientes, transporte de cargas urgentes para las tropas desplegadas y reasumir la misión de adiestrar a sus unidades de paracaidistas.

Por su parte, después de una destacada actuación en el conflicto con su aviación de ataque y también con sus helicópteros, la Armada continuó incorporando aviones para patrullaje marítimo (en la paz, útiles para patrullar el amplio litoral marítimo) y helicópteros que integran la dotación de sus buques, los que por su naturaleza son operados por marinos especialmente adiestrados.

La Fuerza Aérea orientó sus compras a potenciar su flota de helicópteros, los que son empleados para la búsqueda de tripulaciones derribadas, y también en misiones de paz.

¿Qué pasaría si todos los medios se concentran en una sola fuerza?

Periódicamente surge la idea de concentrar todos los medios supuestamente afines en una sola fuerza, por caso, la FAA; todas las embarcaciones y los buques en la Armada y todo lo que no vuela ni navega en el Ejército, se argumenta que esto permitiría ahorrar recursos, lo cual no es necesariamente cierto. En la guerra las operaciones de las fuerzas armadas tienen que estar coordinadas, sin embargo, cada una tiene un rol distinto y las necesidades tácticas demandan, como se ha dicho, que cada fuerza disponga de medios aéreos específicos para lograr los objetivos estratégicos que junto con las demás fuerzas debe alcanzar.

Cuando se habla de centralizar los medios supuestamente afines, no se tiene en cuenta que cada fuerza tiene una idiosincrasia y un espíritu de cuerpo particular con las organizaciones propias, compuestas por personal identificado con estas y conocedores de la forma de empleo de sus camaradas de armas. La experiencia bélica mundial señala que mezclar individuos de tropa de diferentes orígenes en una sola fracción orgánica no ha resultado; se deben integrar organizaciones y medios, no individuos; el elemento mínimo de integración de tropas es la unidad (un regimiento, buque, escuadrón aeromóvil), en las que sus integrantes han desarrollado espíritu de cuerpo, conocimiento mutuo entre ellos y experiencia de trabajo en equipo para enfrentar situaciones de alto riesgo que pueden implicar pérdidas de vidas.

En la Argentina existe una sola fuerza aérea y así debe ser, las otras dos fuerzas solo tienen organizaciones y medios que se desplazan por el aire, pero que son intrínsecamente propios y parte indivisible de cada una de ellas y su concentración en una sola fuerza afectaría seriamente su efectividad. En otras palabras: es posible que en un conflicto futuro el hecho de que cada fuerza tenga aeronaves no asegure la victoria, pero es más que seguro que el no tenerlas contribuirá a la derrota.

El autor es licenciado en Ciencias Políticas, máster en Economía y Ciencias Políticas, fue oficial del Ejército Argentino y piloto militar.

Lanzan un nuevo llamado a licitación para la búsqueda del submarino ARA San Juan

El ARA San Juan está desaparecido desde el 15 de noviembre del año pasadoPor Fernando Morales - Infobae.com
El pliego se terminó de confeccionar el sábado. Es el segundo intento tras un fallido proceso de contratación directa.

El ARA San Juan está desaparecido desde el 15 de noviembre del año pasado.

Luego de fuertes cruces entre las autoridades navales y las del Ministerio de Defensa por el excesivo tiempo que llevó a la Armada confeccionar un nuevo pliego licitatorio, el sábado se subió al portal oficial "Argentina Compra" nuevas condiciones para las empresas que quieran buscar al submarino ARA San Juan, desaparecido desde el 15 de noviembre del año pasado.

El pliego estará disponible para todos los usuarios de la plataforma a partir del mediodía del lunes, pero según adelantaron a Infobae llevará el número 38-0024-CD/18 e incluirá plazos de ejecución administrativa abreviados. "Antes de fin de agosto tiene que haber una empresa buscando al ARA San Juan", sostuvieron las fuentes navales que trabajaron en los aspectos técnicos de la convocatoria.

Se estima que serán cuatro las firmas que participarán de este nuevo intento de contratación. La particularidad de este llamado es que regirá el principio No cure no Pay, una vieja fórmula del negocio naviero internacional que indica que si no hay resultado no hay dinero.

Pese a ello, el Ministerio de Defensa inició el trámite administrativo correspondiente para contar con la partida presupuestaria ya que no se puede lanzar una licitación de este tipo sin tener garantizados los fondos para un eventual pago.

Antecedentes
Más de ochos meses han pasado desde aquel 15 de noviembre de 2017 en el que se tuvo comunicación por última vez con el único submarino en servicio que poseía la Armada Argentina. A partir de allí, y en cumplimento de convenios existentes entre países que cuentan con este tipo de naves, se inició en el Atlántico Sur el más espectacular operativo de búsqueda y rescate internacional jamás visto en la historia de la navegación a nivel mundial. A pesar del descomunal esfuerzo, nunca se encontraron rastros concretos del San Juan.

La intensidad del operativo fue menguando. De a poco, los buques internacionales comenzaron a dejar las aguas argentinas porque creían improbable encontrar sobrevivientes de la tragedia. Con el regreso a Rusia del buque logístico "Yantar", la búsqueda quedó reducida prácticamente a un esfuerzo testimonial que hombres y mujeres de la Armada llevan adelante con muy pocos recursos.

Luego de reiterados pedidos de las 44 familias de los marinos desaparecidos, el gobierno nacional fijó una recompensa de casi USD 5 millones para quien aporte datos sobre el submarino. Ninguna empresa internacional pareció tentarse con el ofrecimiento.

Fue así que se llamó entonces a una contratación directa internacional que tuvo respuesta por parte de nueve empresas, algunas locales y otras de América y Europa. Fue la firma Española "Igeotest" (en manos de dos argentinos relacionados con la Armada Argentina) la que resultó pre adjudicataria por ajustarse en principio a lo requerido en sus aspectos técnicos y económicos.

No obstante, y a partir de algunas deficiencias en los documentos societarios presentados por la empresa, fue el estudio jurídico de Fernando Burlando (que representa los intereses de algunas familias de los marinos desaparecidos) quien presentó una serie de impugnaciones y hasta una denuncia penal que terminó obligando al Ministerio de Defensa a anular todo lo actuado.

Esta iniciativa judicial no contó con la aprobación del grueso de las familias, que vieron en este accionar una nueva demora al reinicio de la tan ansiada búsqueda de la nave. Así las cosas, el Ministro de Defensa Oscar Aguad ordenó a la Armada Argentina que asuma el rol de organizadora de un nuevo llamado a concursar, ordenando además que se agudice el ingenio para poder acortar lo más posible los tiempos sin infringir ninguna de las normas que rigen las contrataciones del Estado.

Al mismo tiempo, un grupo de familiares, disconformes con el manejo general del proceso de contratación, decidió encadenarse simbólicamente a las rejas recientemente instaladas en proximidades de la Pirámide de Mayo.

Según pudo saber Infobae, en reiteradas ocasiones desde el despacho ministerial se reclamó a la Armada que se aceleraran los tiempos para la confección del nuevo pliego, pero la Institución castrense prefirió iniciar una serie de "entrevistas" con los posibles oferentes, algo no usual en la mecánica de las contrataciones públicas y que tuvo por objetivo conocer un poco más de las empresas que participarían del procedimiento.

Cuatro empresas "rindieron examen" ante los mandos navales y un grupo de familiares especialmente invitados: ellas son Ocean Infinity, la anterior pre adjudicada "Igeotest", el emprendimiento unipersonal del venezolano Hugo Marino, y la firma "Falcon High Tech".

Nuevo invento argentino: un gen para la soja y el trigo que resiste a la sequía


(Clarin.com) - Fue desarrollado por una científica. China lo autoriza en breve. La apuesta de un grupo empresario.



Jorge Wagner, directivo de Rizobacter. (Foto: Andrés D'Elía)

Argentina está a punto de debutar mundialmente con el gen HB4. Se trata del gen resistente a la sequía y a suelos salinos aplicable al trigo y a la soja. Fue desarrollado por Raquel Chan en la Universidad del Litoral, mostrando la integración del sector científico con el empresario y con el aporte del Estado a través del Conicet. A su vez, ese gen es el principal activo de la empresa Bioceres, compuesta por 308 socios que son productores agropecuarios de punta que apostaron a la tecnología vegetal.

Resultado de imagen para gen HB4 + sojaEl HB4 ya fue aprobado por las autoridades locales para la soja y está a punto de autorizarlo China, uno de los principales destinos de la soja argentina. Falta que el Ministerio de Agroindustria lo apruebe para el trigo de modo de iniciar un camino que implica autorizaciones en los destinos de exportación del cereal.

En 2016 Bioceres compró el 51% de Rizobacter, también de capitales nacionales y líder en microbiología agrícola, es decir en tratamiento de semillas para que alcancen su máximo potencial productivo, Rizobacter cuenta con una amplia red comercial que tiene nueve subsidiarias en el exterior. “Tenemos previsto el lanzamiento comercial del HB4 en menos de un año”, anticipa a Clarín Jorge Wagner, director de Rizobacter.

-¿Qué falta?
-Con la autorización de las autoridades regulatorias chinas a fin de este año se podrá comercializar en soja. Está retrasado en trigo por la demora en la aprobación de las autoridades argentinas de la semilla de trigo genéticamente modificada. Sería el primer trigo genéticamente modificado en el mundo. Y sería una pena que no podamos avanzar con nuestros investigadores y tecnología y expandirla al mundo. Caso contrario la terminaremos comprando después a otro proveedor

-Bioceres con Rizobacter iban a salir a la bolsa pero la volatilidad se lo impidió ¿Se retrasan los planes?
-Las condiciones del mercado no son favorables pero es nada que no hayamos vivido en estos 40 años de Rizobacter. Tenemos el cuero curtido y visión de largo plazo.

-¿Cómo observa a los productores en esta campaña?
-Ávidos de recibir tecnología, lo vemos saneado, está capitalizado pero se ha especializado mucho en lo financiero. Las condiciones de mercado hace que las empresas financiemos a productores y distribuidores y lo que hacen es buscar la mejor tecnología al mejor precio y un plan de financiación. Antes veían sobre todo la calidad y hoy cuenta todo.

-Ustedes son una empresa de capitales nacionales y compiten con gigantes como Bayer-Monsanto o Syngenta, ahora de capitales chinos y la fusión Dow-Dupont. ¿Cómo hacen?
-Nuestra ventaja es estar cerca de las necesidades en el momento justo. Reinvertimos todo en investigación y desarrollo. El productor argentino es proclive a la nueva tecnología que desarrolla en el país.

La Fuerza Aérea, sin capacidad para detener los vuelos ilegales

(La Nación) - La incorporación de tres aviones Pampa podría ser insuficiente para interceptar aeronaves
Resultado de imagen para La Fuerza Aérea, sin capacidad para detener los vuelos ilegales
Una de las claves para frenar los vuelos clandestinos que alimentan el negocio ilegal del narcotráfico es el control del espacio aéreo y la capacidad para interceptar las aeronaves. Y uno de los mayores problemas para llevar adelante esa misión es el limitado equipamiento de la Fuerza Aérea para emprender esa tarea.

En el propio edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, admitieron a LA NACION que hoy no cuentan con un avión cazainterceptores en condiciones de volar a una velocidad superior a la de las aeronaves irregulares, lo que permitiría su neutralización inmediata. Por eso el Ministerio de Defensa apuesta al poder de disuasión, acompañado de una eficiente red de radares, para combatir el ingreso del mercado de la droga en la frontera norte.

"Hay seis Pucará en Reconquista y algunos Pampa en Tandil y en Mendoza, pero muchos de ellos tienen material ya obsoleto", precisó un oficial retirado de la fuerza. Quedan algunos A4, pero con problemas para acceder a repuestos.

Los propios oficiales aeronáuticos perciben que la realidad económica, política y social del país no permitió a la Fuerza Aérea mantener el mismo compás de modernización y actualización que sí han tenido los países vecinos, como Brasil y Chile.

"Es notable el caso de Chile, donde el aporte de la ley del cobre fue fundamental para contar en su flota con modernos cazas: particularmente una de las últimas versiones del F-16 norteamericano, explicó a LA NACION una fuente aeronáutica. Dicha ley, modificada siete veces en los últimos 30 años, permite en Chile destinar ingresos por la exportación de cobre a la adquisición de sistemas de armas y equipamientos para la defensa nacional.

Fondos potenciales

Traducida esta fórmula a la Argentina, en la Fuerza Aérea estiman que una metodología similar obligaría a las empresas beneficiadas por la disminución del contrabando a raíz de un control del espacio aéreo más eficiente, como las industrias de las bebidas alcohólicas y los cigarrillos, entre otras, a aportar fondos para financiar la compra del equipamiento necesario para esa tarea.

También sostienen que Brasil, al que miran como otro gigante latinoamericano, nunca dejó de perseguir la actualización de su flota de combate, a pesar de sus vaivenes económicos y políticos.

En la Argentina, la Fuerza Aérea desprogramó en los últimos años los sistemas de aviones Mirage y Fokker F-27, que hace cuatro décadas llevaron al país a la vanguardia en el campo aeronáutico militar.

Hasta ahora los vuelos interceptados corresponden a aeronaves de baja performance, es decir avionetas o aviones livianos, cuyas velocidades y capacidades de maniobra se encuentran muy por debajo de las de los antiguos aviones de combate.

Un dato negativo es que, al llegar a su fin el sistema Mirage, después de 43 años de servicio, la Fuerza Aérea perdió la capacidad de intercepción supersónica. Para compensar en parte esa falencia, al margen de la promesa de la remodernización de tres aviones Pampa anticipada por fuentes cercanas al Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea incorporará este año, antes de la cumbre del G-20, cinco radares, a los que se sumarán otros dos el año próximo.

También está proyectada la adquisición de sistemas de misiles antiaéreos RBS-70 y sistemas inhibidores de drones, adelantaron a LA NACION fuentes aeronáuticas.

En paralelo al desafío del reequipamiento de aeronaves, la Fuerza Aérea enfrenta desde hace algunos años el problema del éxodo de pilotos, que ante la falta de incentivos para volar emigran a compañías aéreas privadas -incluso las de bajo costo ( low cost)-, que ofrecen mejores condiciones y se ven beneficiadas de la inversión que el Estado realiza en la formación de aviadores experimentados. En la última década, unos 400 pilotos dejaron la fuerza, ante el desaliento por los bajos sueldos y las pocas horas de vuelo.

Una fuerza casi sin aviones

Mirage - Los Mirage fueron dados de baja en 2015 tras 43 años de servicio. Las aeronaves tuvieron una actuación muy destacada en la Guerra de Malvinas

Fokker-27 - Son aviones de transporte holandeses, de 44 plazas, que entraron en desuso en 2016. Participaron de Malvinas en misiones de transporte

Aero Commander 500 - Es un avión norteamericano de transporte de 6 plazas

Pampa - Hay alrededor de ocho aviones Pampa en Mendoza y en Tandil, pero muchos de ellos presentan material obsoleto

Pucará  - Se encuentras seis unidades en la base aérea de Reconquista

Macri y el Emir de Qatar: Futbol, política y negocios

LPO - Hamad Jalifa Al Thani compró 28 mil hectáreas al lado del campo de Joe Lewis. Macri logró que auspicie la camiseta de Boca.
Macri y el Emir de Qatar: Futbol, política y negocios
El emir de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani, es un alter ego casi perfecto de Macri: Millonario, fanático del fútbol, político, gobernante de su país y amante de los elegantes bosques patagónicos.

Era inevitable que desarrollaran una relación en la que se mezclara de una manera un poco tóxica, todas esas pasiones. Macri intervino personalmente para que el emir auspiciara la nueva camiseta de Boca, que en lo formal preside su amigo Daniel Angelici.

El presidente se hizo un tiempo en plena corrida y negociación con el FMI, para cerrar personalmente el deal, que le da a su club un sponsor de nivel internacional.

Pero no es el único punto de contacto de esta incipiente amistad. Macri también convenció al extravagante Hamad que se compre una estancia en una de las zonas más exclusivas de la Patagonia, justo al lado del lugar donde su ubica otro de sus amigos de relieve global: El magnate inglés  Joseph "Joe" Lewis, verdadero dueño de Edenor, entre otras inversiones estratégicas.

El príncipe qatarí está feliz con su nueva estancia de 28 mil hectáreas, pero pero no las puede disfrutar a pleno, porque una parte fue tomada por comunidades mapuches.

La guardia real hizo el reclamo pero Patricia Bullrich se negó a colaborar: "Después del caso Maldonado no puedo intervenir", palabras más palabras menos, hizo saber la ministra de Seguridad.

Ante esta típica respuesta institucional de la Argentina, la Guardia Real del Emir optó por almacenar un buen stock de cartuchos de fogueo y se pasa los días recorriendo la propiedad y disparando al aire.

El emir de Qatar tiene 38 años, es fanático de los deportes y amigo de Gastón Gaudio. Promovió el acuerdo con Anses que nunca prosperó y ahora compró tierras en la patagonia y auspiciará la camiseta de Boca. 

Ayudó a apaciguar los ánimos el ex tenista Gastón Gaudio, amigo personal del joven Emir y lobbista del fallido acuerdo entre el fondo de inversión de Qatar y el del Anses, anunciado en noviembre de 2016 durante una misión de Gabriela Michetti, que un año después aclaró que nunca lo firmó, durante un cruce con Cristina Kirchner. 

Aquel pacto contemplaba inversiones inmobiliarias conjuntas pero nunca se llevó a cabo por planteos judiciales y porque Macri no se atrevió a buscar un respaldo del Congreso. Indignado Macri suele citarlo como un ejemplo de la "maquina de impedir" argentina. "Cuando asumí la presidencia el emir me dijo: 'En qué te puedo ayudar'. Yo le pedí que invierta en el país, firmó el memorandum y días después una fiscal kirchnerista lo trabó. Fue un papelón", recuerda frustrado Macri.



Carlos Tevez y la nueva camiseta de Boca, presentada este viernes.


Al Thani, de sólo 38 años y emir desde 2013, es fanático de los deportes, está a cargo de la organización del polémico Mundial de fútbol de 2022 y cuando era un príncipe tuvo a cargo el club París Saint-Germain y el abierto de Doha, que le da inicio al calendario de ATP.

Durante uno de esos torneos de tenis sembró amistad con Gaudio, que lo acercó a Macri cuando llegó a la Casa Rosada y no tardaron en llevarse bien. Comparten gustos por lo suntuoso y el deporte y ahora por los remansos patagónicos.

Qatar es el tercer país con mayores reservas de gas del mundo, sólo superado por Rusia e Irán, pero tiene una ínfima población: solo 300 mil nativos entre sus poco más de 3 millones de habitantes. Es además el estado creador de la super exitosa cadena de noticias Al Jazeera, que se convirtió en la voz más potente del mundo árabe, con un mensaje moderno y globalizado que indigna a los vecinos de este pequeño país.

Semejante bonanza alteró a sus vecinos Arabia Saudita y Emiratos Árabes, que el año pasado lo declararon Estado terrorista, lanzaron un bloqueo aéreo y rompieron relaciones, pero no encontraron respaldo de las potencias mundiales. Menos aún de Macri, muy amigo del emir. 

Luego de la cumbre del G20, Macri busca ampliar financiamiento de China en infraestructura

Resultado de imagen para cumbre del G20, Macri busca ampliar financiamiento de ChinaPor MARTÍN TORINO - Cronista.com
El Presidente cerró el G20 y tuvo apoyo de los principales acreedores del FMI. Ahora, quiere cerrar financiamiento internacional de obras con China e inversiones de Rusia.

En pleno salvataje del FMI, el presidente Mauricio Macri cerró el G20 de ministros de Finanzas, adonde fue a buscar el apoyo de los países con más peso en el organismo financiero internacional. Ahora, el jefe de Estado se prepara para viajar a Sudáfrica este miércoles, al encuentro de los BRICS: allí se reunirá en privado con el presidente de China, Xi Jinping. La Casa Rosada buscará sumar más apoyo de Beijing para proyectos de infraestructura en las provincias, justo en momentos en que negocia con los mandatarios subnacionales el Presupuesto de 2019.

Macri cerró el encuentro de ministros de Finanzas y directores de Bancos Centrales y evitó aludir a la "guerra comercial", lo que podría provocar un cortocircuito con Estados Unidos. En cambio, el jefe de Estado quiso aprovechar el centro de escena para atraer inversiones en el país al destacar el yacimiento de Vaca Muerta, así como resaltó las oportunidades del agro. Pero el principal gesto que logró Macri fue que países con peso en las decisiones del FMI hayan apoyado el programa financiero que acordó la Argentina. 

Justamente, los países desarrollados, como Estados Unidos y Francia, resaltaron su apoyo ayer. Ahora Macri buscará el respaldo de los poderes emergentes del hemisferio sur, cuando viaje a Johannesburgo, al encuentro de los BRICS. El mandatario argentino, más relacionado con el orden liberal internacional, tiende lazos a China y Rusia. "Para nosotros el mundo nunca resta. No es uno u otro. Además, por el clima económico mundial necesitamos hablar con todos, incluso para que el G20 salga bien", comentaron desde Casa Rosada.

El jefe de Estado tendrá una reunión privada con el presidente de China, Xi Jinping, quien está interesado en sumar a Argentina a la "Nueva Ruta de la Seda". Este es un ambicioso plan para financiar y desarrollar obras de infraestructura alrededor del mundo, con el que Beijing busca aumentar su poderío internacional. En tanto, ante el escenario de ajuste en el gasto público que acordó con el FMI, Macri buscará anudar financiamiento para obras de infraestructura. 

La Casa Rosada pretende extender los proyectos que financia China en provincias como Jujuy por energías renovables, o la central nuclear de Río Negro. Esta puede ser una carta de peso para cuando la Casa Rosada se siente a negociar con los gobernadores los términos del ajuste fiscal que incorporará el Presupuesto del próximo año.

Allí también se reunirá con el anfitrión, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa. Macri podría sellar un entendimiento para que la fábrica nacional de aviones, Fadea, produzca la serie Pampa y los comercialice al grupo Paramount.

El comercio también va a estar presente en la reunión entre el mandatario y el líder ruso, Vladimir Putin. Hace un mes, el jefe de Estado celebró una inversión rusa en trenes y el objetivo hacia adelante es ahondar más en otras oportunidades. Además, Macri tendrá oportunidad de enterarse qué acordó Putin con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el encuentro de la semana pasada en Helsinki. Esta información puede ser clave para que la Casa Rosada proyecte si el escenario internacional se vuelve más multipolar, con menos influencia de los valores del régimen multilateral que rigió desde el fin de la segunda guerra mundial.

Los 13 puntos del documento de la cumbre de Finanzas del G20

(Ambito.com) - Los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G20) respaldaron al comercio internacional y la inversión como "motores importantes de crecimiento", en una virtual advertencia a la guerra comercial desatada entre Estados Unidos, China y Europa por la aplicación de aranceles. Fue a través del documento final del encuentro que abordó 13 puntos.
Los ministros de finanzas y presidentes de los bancos centrales acordaron continuar "usando todas las herramientas de política para apoyar un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo".

El comunicado fue emitido al cierre de la Tercera Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores del Banco Central del G20, que se realizó en esta capital por segunda vez en el año.

Las principales economías del mundo se pronunciaron por apoyar al comercio internacional y la inversión como "motores importantes de crecimiento, productividad, innovación, creación de empleo y desarrollo".

El documento, acordado por todos los países miembros del G20, sostiene que "el crecimiento económico mundial sigue siendo sólido y el desempleo está en una década baja".

No obstante, los ministros reconocieron que hay "riesgos a la baja en el corto y mediano plazo" en los indicadores económicos globales y advirtieron sobre "vulnerabilidades financieras crecientes, aumento del comercio y tensiones geopolíticas, desequilibrios globales y desigualdad". 

También señalaron que "aunque muchas economías de mercados emergentes están ahora mejor preparadas para ajustarse a las cambiantes condiciones externas, aún enfrentan desafíos, incluida la volatilidad del mercado y la reversión de los flujos de capital". 

Los ministros y presidentes de bancos centrales acordaron continuar "utilizando todas las herramientas políticas para apoyar un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo". Entre estas herramientas, sugirieron "la aplicación de medidas fiscales y política monetaria, la implementación continua de reformas estructurales y el comercio e inversión internacional".

Los países miembros -dijeron- "están trabajando para fortalecer la contribución del comercio a nuestras economías".

El comunicado también respaldó los avances logrados en las prioridades de la presidencia argentina del G20 este año.

Sobre los temas propuestos por el país en cuanto al futuro del trabajo, los altos funcionarios respaldaron un conjunto de políticas públicas diseñadas para maximizar los beneficios y superar los desafíos planteados por las transiciones tecnológicas. 

Sobre la infraestructura para el desarrollo, los participantes aprobaron un conjunto de pautas de preinversión para proyectos atractivos para inversores privados con un enfoque en la eficiencia y la viabilidad.

• LOS 13 PUNTOS

1. El crecimiento económico global continúa siendo robusto y los niveles de desempleo son los más bajos en una década. Sin embargo, el crecimiento ha sido menos sincronizado recientemente y los riesgos de corto y mediano plazo han aumentado. Estos incluyen las crecientes vulnerabilidades financieras, el aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas, los desbalances globales, la desigualdad, y el crecimiento estructuralmente débil, particularmente en algunas economías avanzadas. Vamos a continuar monitoreando los riesgos, actuando para mitigarlos y respondiendo si éstos se materializan. Si bien muchas economías emergentes se encuentran ahora mejor preparadas para ajustarse a las cambiantes condiciones externas, aún enfrentan desafíos tales como la volatilidad de los mercados y la reversión de flujos de capital.

2. Continuaremos utilizando todas las herramientas de política para apoyar un crecimiento fuerte, sostenible, balanceado e inclusivo. La política monetaria seguirá apoyando la actividad económica y asegurando la estabilidad de precios, de acuerdo con los mandatos de los bancos centrales. La política fiscal debe utilizarse de manera flexible y favorecer el crecimiento, priorizar la inversión de calidad, y al mismo tiempo, debe mejorar la resiliencia económica y financiera, y garantizar que la deuda como porcentaje del PBI se encuentre en un sendero sostenible. La implementación continuada de reformas estructurales fortalecerá nuestro potencial de crecimiento. Reafirmamos nuestros compromisos asumidos en marzo sobre los tipos de cambio. Vamos a comunicar claramente nuestras acciones de política macroeconómicas y estructurales. El comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleo y el desarrollo. Reafirmamos las conclusiones de nuestros Líderes sobre el comercio en la Cumbre de Hamburgo y reconocemos la necesidad de intensificar el diálogo y las acciones para mitigar los riesgos y fortalecer la confianza. Estamos trabajando para fortalecer la contribución del comercio a nuestras economías.

3. A medida que acogemos la trasformación tecnológica, aseguraremos que sus beneficios sean ampliamente compartidos y responderemos a los desafíos que genere sobre los individuos, empresas y gobiernos. Respaldamos el Menú de Opciones de Políticas para el Futuro del Trabajo (el Menú) el cual nos ayudará a: aprovechar la tecnología para fortalecer el crecimiento y la productividad; acompañar a las personas durante las transiciones y enfrentar los desafíos distributivos; asegurar sistemas fiscales sostenibles; y cerciorarnos de contar con la mejor evidencia posible para informar nuestra toma de decisiones. El Menú también refuerza la importancia de la cooperación internacional y la promoción de la igualdad de género. Recurriremos al Menú para responder a los impactos del cambio tecnológico, considerando las circunstancias individuales de cada país.

4. Para impulsar una mayor inversión en infraestructura y apoyar el crecimiento y el desarrollo, damos la bienvenida al progreso de la Hoja de Ruta hacia la Infraestructura como una Clase de Activo. Endorsamos los Principios del G20 para la Fase de Preparación de Proyectos de Infraestructura, los cuales ayudarán a generar una cartera de proyectos financiables y preparados adecuadamente que resulten atractivos para inversores privados, al mejorar el análisis sobre el fundamento del proyecto, la evaluación de las distintas opciones, la viabilidad comercial, el financiamiento a largo plazo y su ejecución. Esperamos para fin de 2018 avances críticos sobre la Hoja de Ruta en las áreas de mitigación de riesgo e instrumentos de mejora crediticia, disponibilidad de datos y estandarización contractual y financiera. El Grupo Asesor del Sector Privado continuará informándonos en relación con nuestro trabajo sobre los desafíos críticos para atraer inversión privada al sector de infraestructura. Acordamos extender el mandato del Global Infrastructure Hub al 2022. Llamamos a la coordinación entre las iniciativas actuales patrocinadas por los Bancos Multilaterales de Desarrollo y otras instituciones para evitar la duplicación de esfuerzos.

5. Dada la reciente volatilidad en mercados financieros y de los flujos de capitales, continuamos con nuestro trabajo según lo acordado en marzo, incluyendo el monitoreo de los flujos de capitales transfronterizos y examinando las herramientas disponibles para permitir que los países aprovechen los beneficios mientras administran sus riesgos.

6. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar fortaleciendo la red de seguridad financiera global con un Fondo Monetario Internacional sólido, basado en cuotas y con recursos adecuados en el centro. Estamos comprometidos a concluir la 15.a Revisión General de Cuotas del FMI y acordar una nueva fórmula para el cálculo de cuotas como base para un realineamiento de la participación de cuotas que resulte en un incremento en la participación de economías dinámicas en línea con sus posiciones relativas en la economía mundial y, por ende, posiblemente en la participación de economías de mercados emergentes y de países en desarrollo en conjunto, protegiendo al mismo tiempo la voz y representación de los miembros más pobres para las Reuniones de Primavera del 2019 y no más tarde que las Reuniones Anuales del 2019.

7. Continuamos monitoreando las vulnerabilidades de deuda en países de bajos ingresos con preocupación. La precisión y exhaustividad de los datos de deuda son esenciales para garantizar sólidas prácticas de endeudamiento y de préstamos. Damos la bienvenida nuevamente a las Guías Operacionales para el Financiamiento Sostenible y acordamos que fomentar capacidades en gestión financiera pública, fortalecer los marcos de las políticas domésticas, y mejorar el intercambio de información ayudaría a evitar nuevos episodios de sobreendeudamiento en países de bajos ingresos. Apoyamos el continuo trabajo del FMI, GBM y el Club de París en la deuda de estos países. Trabajaremos en mejorar la transparencia y sostenibilidad de la deuda, y mejorar las prácticas de financiamiento sostenible por los deudores y acreedores, oficiales y privados.

8. Esperamos el reporte del Grupo de Personas Eminentes del G20 sobre Gobernanza Financiera Global.

9. El sistema financiero debe permanecer abierto, resiliente y apoyando al crecimiento. Seguimos comprometidos con la implementación y finalización total, consistente y oportuna de las reformas post crisis y de la evaluación de sus efectos. Celebramos el progreso en las evaluaciones del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) y los organismos que establecen estándares internacionales sobre los efectos de las reformas en el financiamiento de infraestructura y en los incentivos para el uso de contraparte central en los derivados de mercados no organizados y esperamos los resultados finales para la Cumbre de Líderes. Esperamos el continuo progreso del FSB en lograr la resiliencia del financiamiento basado en el mercado. Continuaremos monitoreando y, en caso de que sea necesario, abordando los riesgos emergentes y las vulnerabilidades en el sistema financiero.

10. Las innovaciones tecnológicas, incluyendo aquellas subyacentes a los cripto-activos, pueden aportar beneficios significativos al sistema financiero y a la economía en su conjunto. Los cripto-activos, sin embargo, plantean cuestiones relacionadas con la protección de los consumidores e inversores, la integridad de los mercados, la evasión impositiva, el lavado de dinero, y el financiamiento del terrorismo. Los cripto-activos carecen de los principales atributos que tienen las monedas soberanas. Si bien los cripto-activos no implican actualmente un riesgo para la estabilidad financiera global, permanecemos alerta. Celebramos las actualizaciones provistas por el FSB y los organismos que establecen estándares internacionales y esperamos su continuo trabajo en el monitoreo de los potenciales riesgos de los cripto-activos y en la evaluación de acciones multilaterales que sean necesarias. Reiteramos los compromisos que tomamos en marzo relacionados con la implementación de los estándares del GAFI y le pedimos al GAFI que clarifique para octubre 2018 cómo sus estándares aplican a los cripto-activos.

11. Apoyamos un sistema tributario internacional justo, sustentable y moderno. Reafirmamos la importancia de la implementación global del paquete de Lucha contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios. Mantenemos nuestro compromiso de trabajar juntos para lograr una solución consensuada para dar respuesta a los impactos de la digitalización de la economía en el sistema tributario internacional para el año 2020, con una actualización en el año 2019. Llamamos a todas las jurisdicciones a firmar y ratificar el Convenio sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Fiscales. Las jurisdicciones que en el año 2018 tienen previsto iniciar intercambios automáticos de información financiera con fines tributarios deben asegurarse que se adopten todos los pasos necesarios para cumplir con el compromiso a tiempo. Apoyamos el fortalecimiento de los criterios de la OCDE para identificar jurisdicciones que no hayan implementado satisfactoriamente los estándares de transparencia fiscal acordados internacionalmente. Consideraremos medidas defensivas contra las jurisdicciones listadas. Apoyamos las mejoras en certeza tributaria y el desarrollo de capacidades tributarias, incluido a través de la Plataforma Global de Intercambio de Conocimientos para Administraciones Tributarias en el marco de la Plataforma para la Colaboración en Materia Tributaria, y damos la bienvenida a la Academia Latinoamericana para la investigación de delitos tributarios en Buenos Aires.

12. La movilización de las finanzas sustentables y el fortalecimiento de la inclusión financiera son importantes para el crecimiento económico global. Le damos la bienvenida al Reporte sobre Finanzas Sustentables del G20, que presenta opciones de adopción voluntaria para ayudar al despliegue de capitales privados sustentables. Endorsamos la Guía de Políticas de Inclusión Financiera del G20 sobre digitalización e informalidad, la cual proporciona recomendaciones voluntarias de políticas para facilitar servicios financieros digitales, teniendo en cuenta los contextos de los países. Si bien se ha logrado un progreso significativo en el incremento de la inclusión financiera a través de la Alianza Global para la Inclusión Financiera (GPFI por sus siglas en inglés), le solicitamos que optimice su programa de trabajo y su estructura para que continúe contribuyendo al crecimiento económico, la estabilidad financiera y la reducción de la desigualdad.

13. Nuestra lucha contra el financiamiento del terrorismo, el lavado de activos y el financiamiento de la proliferación continúa. Llamamos a la implementación completa, efectiva y rápida de los estándares del GAFI. Llamamos al GAFI a mejorar sus esfuerzos para contrarrestar el financiamiento a la proliferación. Nos comprometemos a mejorar nuestros esfuerzos individuales y colectivos para eliminar las redes financieras que soportan grupos terroristas.

Mauricio Macri define con dos decretos la reforma de las FFAA que contempla una fuerza de despliegue rápido de 10.000 uniformados

El presidente Mauricio Macri (Maximiliano Luna)Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com - Infobae.com
El Presidente comunicará los lineamientos del plan a partir de las 9.30 en la guarnición militar de Campo de Mayo.

El presidente Mauricio Macri (Maximiliano Luna)

El presidente Mauricio Macri lanzará este lunes el plan de reforma y reorganización del Sistema de Defensa Nacional. Entre los cambios, que se harán efectivos a través de dos decretos que se publicarán mañana en el Boletín Oficial, se destaca una novedosa fuerza de despliegue rápido de 10.000 uniformados.

El Presidente anunciará los cambios junto a Oscar Aguad a partir de las 9.30 en la guarnición militar de Campo de Mayo. Anoche el ministro de Defensa dijo a Infobae que "la Argentina quiere dejar el pasado atrás" y poner en marcha "unas Fuerzas Armadas dinámicas, livianas, adaptadas a las nuevas tecnologías y tendientes a enfrentar un concepto más moderno de ataque al país".

El jefe de Estado derogará el decreto 727/2006 de Néstor Kirchner que reglamentó la ley de defensa nacional y limitó el accionar de las Fuerzas Armadas frente a ataques de Estados extranjeros. Ese concepto dejará de tener razón de ser a partir de ahora, ya que los militares realizarán tareas de apoyo logístico a las fuerzas de seguridad.

A la vez, el otro decreto que pondrá en marcha Macri será para ejecutar una profunda reconversión militar que, en palabras del ministro de Defensa, buscará "dejar atrás el pasado y establecer una Fuerzas Armadas dinámicas, livianas y con soldados bien equipados".
Todo listo en Campo de Mayo para el lanzamiento de la reforma de las FFAA
Esta reforma incluirá una fuerza de despliegue rápido con 10.000 hombres para apoyar logísticamente a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

"La reconversión de las Fuerzas Armadas tiene que ver con el nuevo redespliegue de las fuerzas en el territorio, reconvertir las nuevas hipótesis de conflicto que ya no existen y empezar a trabajar sobre las nuevas amenazas que no están vinculadas con otros países, sino con el concepto más moderno de ataques que es la instalación de bandas de narcotráfico en el territorio o con el terrorismo internacional, siempre y cuando afecten la defensa", dijo Aguad en diálogo con Infobae.

También el ministro de Defensa hizo referencia a que la reforma militar buscará defender al país ante eventuales ataques al ciberespacio y se le pondrá mucho énfasis en el cuidado y defensa del Atlántico Sur, incluida la Antártida.

"Las Fuerzas Armadas deben adaptarse a los nuevos tiempos. Como muchas amenazas son muy desconocidas, los desafíos son complejos y hay que tener en cuenta nuevas tecnologías para enfrentarlos", destacó Aguad.

El funcionario aclaró especialmente que en la reconversión de las Fuerzas Armadas encarada por Macri "los militares no actuarán en seguridad interior".

A la vez, Aguad explicó que el traslado de efectivos a la frontera norte que comenzará el 1 de agosto con unos 500 uniformados para llegar a 3.000 no será para reemplazar gendarmes, sino que "tiene un sentido de apoyo logístico con un efecto disuasivo para que las bandas de narcos no se puedan instalar en la Argentina", dijo.

Macri realizará hoy el anuncio de esta reforma profunda desde Campo de Mayo acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Defensa y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, entre otras autoridades.

Como adelantó el viernes Infobae, el ambicioso plan de reestructuración para las Fuerzas Armadas está pensado para concretarse en tres partes durante más de un lustro y prevé no solo la reorganización interna de los cuarteles o el despliegue de militares en las fronteras, sino también la posibilidad de que la Argentina vuelva a tener producción propia para la defensa, un nuevo plan de estudios para los uniformados y un sistema de ciberdefensa sofisticado.

La idea de Macri, elaborada con el ministro Aguad y el Estado Mayor Conjunto, que ya se volcó a un documento, hasta ahora es secreto. Sin embargo, Infobae accedió a gran parte de ese plan. En el esquema de la nueva reorganización se menciona el cumplimiento de tres etapas de acción. La primera será de tres años, la segunda de cinco y la tercera de ocho años.


El detalle de las tres etapas del plan

Primera etapa. Se contempla allí una reorganización del Estado Mayor Conjunto a pleno. El despliegue, la reorganización y el complemento de "estructuras innecesarias". Es decir, se prevé en esta primera etapa la eliminación de determinadas estructuras internas en el conjunto de las Fuerzas Armadas, aunque no se dieron detalles aún de cuáles serán las que van a desaparecer.

A la vez, en esta primera etapa se hará la "reestructuración del Ejército del Aire" (???). Esta es una experiencia similar a la que realizó España donde todas las aeronaves responden al Estado Mayor Conjunto y el uso de estas será transversal. Es decir, en lugar de pilotos navales o del Ejército habrá pilotos para todas las fuerzas y para el despliegue de aeronaves en todo el país.

También está previsto el desarrollo de un ambicioso programa de ciberdefensa para evitar ataques cibernéticos de grupos terroristas o la intercepción de las Fuerzas por parte de hackers profesionales.

Está pensada en esta primera etapa también el reordanamiento de la distribución de capacidades logísticas. Esto significa que los cuarteles se podrán concentrar con mayor capacidad en menos lugares. Así se prevé el cierre de cuarteles. "El modelo de despliegue de estructuras militares actuales se amoldaba a la ya anacrónica doctrina de seguridad nacional. Ahora hay que pensar en una capacidad logística de protección de las fronteras y la coordinación logística con las fuerzas de seguridad", dijo una fuente de la Casa Rosada. Así, van a desaparecer la concentración de cuarteles militares en zonas urbanas para reforzar las fronteras.

Segunda etapa. Para este momento del plan de reestructuración militar se prevé la optimización de la organización de las Fuerzas Armadas y el comienzo del "redespliegue". Es que la movilización de los cuarteles va a llevar su tiempo y se establecerá una prioridad para cada objetivo.

Así, se comentó que habrá que reformular todas las unidades de la zona de fronteras, sobre todo en el norte del país. Es que hay batallones que están con una capacidad logística muy limitada y habrá que reconvertirlos.

También se prevé en este momento la actualización de los planes de carrera militar para adaptarlos a los tiempos que se viven en el mundo.

La tercera etapa. Será el momento de la finalización de capacidades propias de las Fuerzas Armadas. Así, en este plan se contempla la posibilidad que piensa Macri para que se pueda generar conocimiento y tecnología propia desde las FFAA. Se menciona la posibilidad de darle fortaleza a una industria militar propia que podría tener un componente de colaboración o financiamiento externo.

sábado, 21 de julio de 2018

Cómo será el edificio-puente del BID que unirá la Villa 31 con Recoleta

(Infobae.com) - Allí estarán las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero además será un cruce peatonal con 6.000 metros cuadrados de espacios verdes
Edificio puente del BID
Edificio puente del BID
"Esta idea de puente simboliza el espíritu de lo que queremos hacer con la integración de las villas", aseguró el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al anunciar la construcción del nuevo edificio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Barrio 31.

La mega estructura, que incorpora nuevas tecnologías para hacerlo completamente sustentable, se elevará sobre tres puntos de apoyo repartidos en diferentes zonas: al oeste, entre el Centro de Exposiciones y la Autopista Illia (acceso desde Recoleta); al este, próximo al edificio de Scholas (acceso desde Barrio 31); y junto a la calle Padre Mugica, que corresponde al acceso a Vialidad y Transporte.

El proyecto, a cargo del renombrado arquitecto chileno Alejandro Aravena, comenzarán en enero de 2019 y, según anunciaron, terminarán en un plazo de dos año. Durante este proceso se empleará a más de 1.000 personas y una vez finalizada la obra se estima que trabajarán 500 personas en las oficinas.

El revolucionario edificio-puente conectará el barrio con el Parque Thays, desde el Centro de Exposiciones y Convenciones y la estación Facultad de Derecho de la Línea H, con una peatonal que sumará 6.000 metros cuadrados de espacios verdes en su cubierta. Gracias a ella, calculan que los habitantes de la zona podrán ahorrar hasta una hora de viaje por día.
Peatonal con espacios verdes
Los accesos peatonales, ubicados en ambos lados del edificio, tendrán escaleras mecánicas y ascensores. El mismo Aravena señaló durante la presentación que la habilitación de un parque en el techo del edificio se convirtió "no en el problema, sino en parte de la solución", ya que, con ese peso extra, se resolvió la cuestión de las vibraciones que podrían generar el paso de los trenes por debajo.

El BID es un organismo internacional creado en 1959 cuyo objetivo es financiar proyectos que apunten a reducir la pobreza y fomentar el crecimiento en América Latina y el Caribe. Desde el Gobierno porteño destacan que el tamaño de la inversión "refleja la confianza que está volviendo a lograr el país" internacionalmente.

Alejandro Aravena, quien en 2016 ganó el prestigioso premio Pritzker (una especie de Nobel de la arquitectura), entiende a la arquitectura como una herramienta que puede combatir la desigualdad social. Es un arquitecto inspirado por las favelas y obsesionado con la inclusión social



A pesar de haber diseñado grandes edificios en distintos países, uno de sus diseños más conocidos es probablemente el complejo de viviendas sociales de Quinta Monroy, en Iquique, Chile. 


Este proyecto, inspirado en la construcción no planificada de la favelas, permitió a unas 100 familias (que habían estado ocupando un terreno de media hectárea en el medio de la ciudad) tener la posibilidad de ampliar su casa en la medida de sus posibilidades y a su ritmo.
El secreto fue utilizar el escaso subsidio que les concedió el gobierno para construirles "media casa buena" en lugar de "una casa entera pero demasiado pequeña". Así, al momento de ser entregada, cada casa incluía solo la mitad del proyecto final. La unidad incluía baño, cocina, escaleras y paredes pero de tal manera que llegado el momento de ampliarla todos los elementos se integrarán fácilmente con las nuevas construcciones. Las estructuras estaban planeadas para soportar las futuras ampliaciones. La idea innovadora fue "canalizar" la capacidad de construcción de las propias familias.
Con este "libre" crecimiento de las viviendas tanto horizontal como verticalmente se logró aprovechar al máximo el bajo presupuesto con el que se contaban.

"Cuanto más complejo es el problema, mayor es la necesidad de simpleza", dijo Aravena en 2014 al inicio de una charla TED en la que explicó algunos de sus diseños sociales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...