lunes, 4 de julio de 2016

El Gobierno anunciará un plan ferroviario por US$ 14.000 millones

El obrador del soterramiento del Sarmiento, volverá a trabajarPor Diego Cabot - LA NACION
El proyecto se concentrará en los trenes metropolitanos; licitarán la compra de material rodante para las líneas que no lo renovaron y habrá obras de infraestructura y señalización

El obrador del soterramiento del Sarmiento, volverá a trabajar. Foto: Archivo

Vuelve la apuesta por los rieles. El Gobierno prepara un megaanuncio en materia ferroviaria. Pese a que aún resta conocer cuándo el presidente Mauricio Macri encabezará el acto en el que se brindarán los detalles, el proyecto de trenes metropolitanos ya está prácticamente listo. Según fuentes oficiales, el plan de obras requerirá una inversión de alrededor de 14.000 millones de dólares.

Será uno de los vectores de la gestión del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, un esquema que le dará sentido a un sistema integrado que irá algo más allá de los trenes. El plan ferroviario de Macri será, al menos por ahora, metropolitano. Con la excepción de los trenes que van a Mar del Plata y a Rosario, la mayoría de la inversión se destinará a los que corren la ciudad y el conurbano bonaerense. Tiene un plazo de ejecución de seis años y pone foco no sólo en el material rodante, sino que también tenderá a mejorar la infraestructura, los lugares de transbordo y, sobre todo, la señalización y la seguridad ferroviarias.

Desde hace meses, Dietrich y su equipo trabajan en una licitación para comprar más trenes. Habrá una diferencia con la gestión anterior. Los dos ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi -se obvia a Alejandro Ramos por la opacidad de su gestión- y el ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo compraron material rodante por medio de adquisiciones directas, amparados por convenios de Estado a Estado.

Así se concretaron las compras a China y, anteriormente, a España y Portugal, operación por la que está preso Jaime e investigado De Vido. Esta vez, se llamaría a una licitación internacional y, obviamente, se espera que participen las grandes empresas del mundo para vender, según trascendió, formaciones para los ramales que aún no están renovados, como por ejemplo las líneas Roca, Belgrano Norte y Urquiza. Varios abogados de la zona del bajo porteño ya se lamentan por la pérdida de aquellos maravillosos contratos orientales que dejaron cuantiosos dividendos.

En la auditoría presentada por la Casa Rosada que se denominó "El estado del Estado" se da un panorama general del sistema que estos 14.000 millones de dólares quieren revertir. "Muchas obras ferroviarias importantes estaban paralizadas, la mayoría iniciadas entre 2006 y 2009, pero abandonadas entre 2011 y 2012. El plan de nivelación, de enero de 2015, consistía en la realización de aproximadamente 200 obras para compensar la falta de mantenimiento de los siete años anteriores. Estos planes contemplaban un presupuesto de 370 millones de pesos para Metrovías (concesionaria de la línea de trenes Urquiza) y 285 millones de pesos para Ferrovías, pero el porcentaje ejecutado fue muy bajo", dice uno de los párrafos del documento.

En el Gobierno hacen números. Creen que podrán afrontar los desembolsos con dinero del fisco en alrededor de 20%, mientras que el restante 20% podría provenir de organismos multilaterales de crédito. Claro que el dinero que aporte el Tesoro bien podría venir de financiamiento en el mercado de capitales.

Vías y señalización

Además de material rodante, el plan incluye todas las obras que soportan los trenes. Vías y señalización serán parte de la inversión. De acuerdo con datos oficiales, en los trenes del área metropolitana, casi la mitad de las vías se encuentran en un estado regular o malo.

La excepción es la línea Sarmiento que recibió inversión a las apuradas después de la tragedia de Once. Sin embargo, allí se esconde una de las paradojas de la falta de planificación ferroviaria. Las mejoras en las vías se dan en el ramal que será soterrado. Según informó LA NACION, en dos meses se iniciará la obra más anunciada de los últimos años: el soterramiento del Sarmiento. La primera etapa, promete esta vez, estará terminada en dos años y comprende el recorrido que va de Caballito a Castelar.

Además, el sistema de frenado automático, que podría haber evitado el accidente que les costó la vida a 52 personas en febrero de 2012, estaba instalado en sólo el 10% de la red. Sólo para poner una referencia, aquel sistema de emergencia estaba instalado sólo en la línea Roca, inaugurada a mediados de los años 80 por el entonces presidente Raúl Alfonsín.

Sin dudas que la principal apuesta será iniciar el camino para la construcción de la Red de Expresos Regionales (RER). La obra tiene como corazón la unión de la estación Constitución con el bajo y de ahí a retiro. El megaproyecto requiere la construcción de un enorme túnel por el que los trenes del sur del conurbano transitan por debajo de la 9 de Julio y pueden continuar por las vías del ramal Mitre, San Martín o Belgrano Norte. Esta posibilidad de continuar viaje es la clave para integrar el sistema, ya que no habrá estaciones terminales en el centro porteño, sino que las formaciones pasarán por el centro o volverán a las afueras de la ciudad.

Sin embargo, la complejidad de la obra es tal que no son pocos los que miran el proyecto con mucha desconfianza. Pero Dietrich confía en que éste será el puntapié inicial. De hecho, el RER fue presentado en la ciudad de Buenos Aires cuando Macri era jefe de gobierno. Entonces se publicitó como "el proyecto de ingeniería de transporte de pasajeros más importante de la historia de la ciudad, que incluirá la primera ampliación significativa de la red de ferrocarriles metropolitanos de los últimos 100 años". Se construyó una enorme maqueta que muestra un corte longitudinal de la estación Central, que estaría bajo el Obelisco. Esa maqueta ya no está en la sede del gobierno porteño. Desde hace seis meses, el RER se puede ver en los pasillos del Ministerio de Transporte, allí mismo donde los ascensores descargan a cada uno de los que llegan al despacho de Dietrich.

La apuesta por un sistema metropolitano

El plan ferroviario tendrá como prioridad el transporte metropolitano. El Gobierno no fomentará trenes en el interior del país por el elevado costo de mantenimiento. Las excepciones son el tren a Mar del Plata y el que llega a Rosario. El primero será operado por la Nación después de que Ferrobaires suspendió los servicios luego del accidente con una formación del Belgrano Cargas. Aún es necesaria una inversión de alrededor de 500 millones de pesos para la renovación total de las vías.

Paralelamente al anuncio que hará Mauricio Macri, en dos meses se iniciarán los trabajos del soterramiento del Sarmiento, una obra anunciada una media docena de veces, pero que jamás empezó. El primer tramo va de Caballito a Castelar.

domingo, 3 de julio de 2016

Zanella renueva su línea de utilitarios con el nuevo Tricargo 110

LANZAMIENTO-ZANELLA-TRICARGO-1(Autoblog.com.ar)

¿QUÉ ES?: Es la segunda generación del utilitario de carga de Zanella con tres ruedas. La primera generación del Tricargo se lanzó en febrero de 2010. Se ensambla en la Argentina con piezas procedentes de China. Ya está a la venta en nuestro mercado.

MECÁNICA: Motor monocilíndrico, de cuatro tiempos, refrigerado por aire, con 107 centímetros cúbicos de cilindrada y 7 caballos de potencia. Transmisión de cuatro velocidades con reversa. Arranque eléctrico y por patada. Velocidad máxima de 50 km/h.

LO MÁS: Con respecto a la anterior generación, la capacidad de carga aumentó de 250 a 300 kilos.

LO MENOS: Con respecto a la anterior generación, la potencia bajó de 7,7 a 7 caballos.

EL DETALLE: Caja de carga con estribos rebatibles, velocímetro análogo con indicador de marcha, guardabarros delanteros integrados, llantas de chapa y frenos a tambor.

PRECIO: 29.990 pesos. Garantía de un año o 18 mil kilómetros.
LANZAMIENTO-ZANELLA-TRICARGO-2
Buenos Aires, 29 de junio de 2016.- Zanella, empresa fabricante de motovehículos con más de 67 años de trayectoria en el mercado argentino, presenta el lanzamiento de su nuevo producto, Tricargo 110. Perteneciente a la gama de utilitarios, este vehículo fue pensado, diseñado y producido para el segmento industrial.

LANZAMIENTO-ZANELLA-TRICARGO-3El nuevo Tricargo 110 posee una caja trasera con compuertas y estribos rebatibles y una capacidad de carga de 300kg. Además, incorpora protectores aerodinámicos en su parte delantera, gráficas renovadas, un motor de bajo consumo, nuevo diseño de ópticas y un velocímetro análogo con indicador de marchas.


Entre las distintas especificaciones técnicas que presenta este producto se destacan: Motor monocilíndrico 4 tiempos, cilindrada de 107 cm3, potencia de 7HP, transmisión de 4 velocidades y reversa, refrigeración por aire y arranque eléctrico y por patada. Asimismo, incluye llantas de chapa estampada y freno delantero y trasero por tambor. La suspensión delantera es de horquilla telescópica hidráulica y la trasera posee elástico. El Tricargo 110 alcanza una velocidad máxima de 50 km/h, ideal para su uso en fábricas.

El precio sugerido al público es de $29.990.–, y se encuentra disponible en todos los concesionarios oficiales del país. La garantía es de 1 año o 18.000 kms.

El Gobierno comprará 400 buses eléctricos para toda la Argentina

BUSES-ELECTRICOS-ARGENTINA-0(Autoblog) - Gobierno nacional anunció la compra de buses eléctricos para operar en las principales ciudades de la Argentina. La inversión estatal se conoció por medio de un llamado a licitación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman.


La flota de vehículos será ciento por ciento eléctrica. No se admitirán versiones híbridas. Según pudo saber Autoblog, las primeras ciudades en recibir unidades serán aquellas que fueron incluidas en el plan nacional de obras públicas anunciado anoche por el Gobierno: allí se informó que la red de Metrobuses –que ya opera en Capital Federal y Vicente López- se extenderá a las siguientes ciudades: Córdoba, Rosario, Neuquén, Corrientes, Mar del Plata, Lanús, Morón y Tres de Febrero.

El objetivo del ministro Bergman es que en los carriles de los metrobuses sólo circulen vehículos eléctricos. Las unidades serán compradas por el Estado y luego serán cedidas en comodato a las empresas de transporte privadas, que operan esas líneas de colectivos.

En una primera etapa, la licitación es para la compra de 400 unidades, que deberán reunir las siguientes características técnicas.
* Recarga completa de baterías en cinco horas.
* Capacidad para operar entre -5 grados de temperatura y +40 grados, hasta mil metros de altura y sin pérdida de potencia.
* Autonomía de hasta 250 kilómetros, incluyendo tramos en calles, avenidas, rutas y autopistas con tráfico.
* Vida útil doce años o un millón de kilómetros, lo que ocurra primero.
* El proveedor deberá incluir los equipos de recarga de baterías, que deberán tener también una vida útil de doce años.
* Diseño “aerodinámico” que “evoque un aspecto moderno”.
* Facilidad de acceso para discapacitados.
* El resto de las condiciones se pueden ver descargando el pliego de la licitación, al pie de esta nota.

Según pudo saber Autoblog, en la actualidad no existen buses eléctricos de fabricación nacional que cumplan con estos requisitos. El único que se acerca es el Proyecto E-Bus (foto de arriba, derecha), que todavía no está en producción, impulsado por Bravo Motor Company, del arquitecto Miguel Angel Bravo. Después de no conseguir la habilitación del Gobierno anterior para operar como automotriz en la Argentina, la BMC trasladó su sede a Estados Unidos.

El anuncio de la compra de buses eléctricos estatales se produce a menos de una semana del lanzamiento de la Mesa de Autos Eléctricos, donde el Gobierno también impulsa la producción de autos nacionales a batería

Acuerdan la construcción de dos centrales nucleares por US$ 12.000 millones

Aranguren, en el Senado. (fotos: juan jose traverso)Por Martín Bidegaray - Clarin.com
El ministro Aranguren cerró un acuerdo con China.
Foto: Aranguren, en el Senado. (foto: juan jose traverso).

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, firmó un memorando de entendimiento para la construcción de dos centrales nucleares con China. Se trata de una inversión que rondará los US$ 12.000 millones, que comenzará a ejecutarse desde 2017. Los bancos chinos financiarán el 85% de ese desembolso.

Aunque la gestión fue iniciada por el gobierno anterior, Aranguren dijo que la tarea que le dejaron sus predecesores le faltaba "seriedad, proyectos ejecutivos definidos y presupuestos" en una entrevista con Clarín, publicada el 27 de marzo  Ahora, con esos aspectos enderezados, se selló un acuerdo.

La cuarta central nuclear es una obra de alrededor de US$ 5.800 millones. Según lo pactado, su construcción comenzaría en el primer trimestre de 2017. Estas obras monumentales toman entre 6 y 8 años para concretarse, por lo que estaría lista hacia 2025.  "Hay condiciones que ellos quieren imponer y queremos renegociar", le dijo Aranguren a Clarín hace tres meses, para justificar el análisis que hizo al respecto. Entre esas condiciones, China supeditaba su financiamiento que se usara tecnología de ese país. Aranguren quería, en cambio, que se recurriera a la tecnología canadiense (Candu), de agua pesada, que es la misma que corre en Embalse. Y el gobierno chino accedió al pedido argentino.

La quinta central nuclear será de uranio enriquecido y agua liviana. Allí se se usará la tecnología china (llamada PWR), en una obra que superará los US$ 6.000 millones. Se empezará a construir a partir de 2019. Entre ambas centrales, la inversión será superior a los US$ 12.000 millones.

El país posee ahora tres centrales nucleares: Atucha I y II, más Embalse. Esta última está en mantenimiento. Hoy, solo el 2,5% de la matriz energética es de origen nuclear. En 2025, el Gobierno estima que el 5,6% de la energía tendrá origen nuclear. Eso implica el funcionamiento de una de las dos centrales. "Las energías renovables, junto con la nuclear, son las fuentes que permiten mitigar la emisión de gases de efecto invernadero", destacaron en Energía.

Aunque la empresa estatal Nucleoeléctrica quiso forzar la construcción de una de estas centrales para este año, el presupuesto de este año era de $ 5.400 millones, por lo que resultaba insuficiente para una obra de casi US$ 6.000 millones. "Nunca se interrumpió el plan de expansión nuclear sino que por el contrario se amplió", resaltaron en Energía. Al Estado nacional le faltaba comprar un predio lindante a Atucha I y Atucha II. para lo que necesita un decreto de expropiación.

Japón promete inversiones por US$ 9000 millones

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Lo dijo el embajador de ese país en la Argentina; a cambio, pide la firma de un convenio de protección de esos desembolsos

Las empresas japonesas buscan invertir entre US$ 6000 millones y 9000 millones en los próximos tres años en la Argentina, con especial interés en energía, minería, infraestructura, agronegocios y la industria. A cambio, esa potencia asiática pretende que se firme un acuerdo de protección recíproco de las inversiones, una tarea que está en la agenda del Gobierno.

En una entrevista con la nacion, el embajador de Japón en la Argentina, Noriteru Fukushima, elogió en forma enfática el rumbo de la política económica del gobierno de Mauricio Macri y consideró que, luego del esfuerzo de este año, en 2017 comenzará a observarse una recuperación y, en particular, un aumento de las inversiones. "Las inversiones ahora son de 100 millones de dólares anuales en la Argentina y la intención es que pasen a 2000 o 3000 millones de dólares por año en los próximos tres años", indicó el diplomático.

Luego de la visita de la vicepresidenta Gabriela Michetti a Tokio, calificada como "muy importante" por el embajador, se espera la confirmación para que el primer ministro japonés, Shinz? Abe, llegue a Buenos Aires en noviembre. "Y estamos invitando al presidente Macri a que visite Japón el año próximo", agregó, entusiasmado. Por lo tanto, indicó, "hay que aprovechar estos años de oro para aumentar las inversiones".

En ese sentido, destacó que "desde diciembre último los funcionarios están predispuestos al diálogo, a diferencia de lo que ocurría antes" y aclaró que sería clave que se concrete la firma de un tratado de protección recíproca de las inversiones este año. "Hay tres cuestiones importantes: el tratado de inversiones, uno de intercambio tributario y uno de seguridad social", detalló.

Diplomacia y política

En términos políticos, afirmó, "sería importante que al Gobierno le vaya bien en las elecciones del año próximo para que siga siendo fuerte; si se mantienen esta política y la popularidad del Presidente, pese a las duras medidas que tomó, eso ayudará mucho a la llegada de inversiones", afirmó.

Mientras tanto, aclaró que "ya hay muchas visitas de empresas y este mes habrá una delegación de 47 compañías interesadas en energía y transporte". Además, subrayó que, después de cerrar en 2010, reabrirá una oficina local de la Japan External Trade Organization (Jetro), que apoya la expansión de empresas de ese país en el exterior.

La Argentina, según el gobierno japonés, enfrenta importantes desafíos de corto plazo, como la alta inflación, las restricciones de capital, el acceso al financiamiento, elevados impuestos, corrupción y fuerte burocracia estatal.

Pero "la nueva administración ya está encarando varios de estos asuntos, como el levantamiento de las restricciones a los capitales; la libre flotación del tipo de cambio, el cierre de la negociación con los holdouts; las metas de, en cuatro años, reducir la inflación a un dígito y eliminar el déficit fiscal; la remoción de las trabas en el comercio exterior; la creación de una agencia de promoción de inversiones; una nueva estructura jurídica de asociación público-privada y el relanzamiento de las cifras del Indec", se explica en una presentación de la embajada.

El campo de acción, afirmó el diplomático, es "enorme, porque la cantidad de empresas japonesas bajó de 120 a 72 desde 1991 y el comercio creció con toda la región, al punto de duplicarse en los últimos diez años, menos con la Argentina".

Chile, México y Perú tienen tratados de asociación económica bilateral con Japón y son parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico. De los US$ 7100 millones que Japón invirtió en la región en 2014, solo el 6 por ciento se destinó a la Argentina, donde el país asiático ocupa el 12º lugar entre los inversores extranjeros, frente al segundo en Brasil y Chile. 

Noriteru Fukushima - Embajador de Japón - Foto: LA NACION.

También en el plano del comercio hay un importante camino por recorrer, porque en 2015 la Argentina exportó apenas por US$ 788 millones y Japón por 799 millones de dólares. "Sería muy importante que se sigan abriendo pasos hacia el Pacífico, para las inversiones y el comercio", concluyó el embajador. "Si se mantiene esta política y la popularidad del Presidente, pese a las duras medidas que tomó, ayudará a la llegada de inversiones".


En dos meses, el Gobierno empezará la obra para soterrar el tren Sarmiento

La tuneladora Argentina tuvo que ser reacondicionada tras años de abandonoPor Laura Rocha - LA NACION
Los trabajos demandarán 3000 millones de dólares; prometen que en dos años estará terminado el túnel entre Haedo y Caballito; vecinos, escépticos


La tuneladora Argentina tuvo que ser reacondicionada tras años de abandono

Jorge Berta restaura muebles y fabrica marcos para cuadros. Hace 60 años vive en su casa, al lado de las vías del ferrocarril Sarmiento, y fue testigo del esplendor y la caída de esta línea. El hombre parece algo descreído: hace más de 10 años que escucha que el Sarmiento circulará por un túnel. Ahora, el nuevo Gobierno anunció que en dos meses comenzará con los trabajos para soterrar la traza entre Haedo y Caballito (la primera etapa) y luego se extenderá entre Haedo y Castelar. Por decreto, incluyó a esta obra de infraestructura en un listado de trabajos, hace 10 días.

El soterramiento, que fue anunciado una decena de veces desde 1998, hoy está en la agenda de los funcionarios macristas. Aseguran que en septiembre la tuneladora Argentina, que costó 40 millones de euros, empezará a cavar la tierra para crear el túnel por donde los convoys pasarán a un ritmo de tres minutos en hora pico. La primera etapa, entre Castelar y Caballito, estará lista en dos años. Y la inversión total de la obra, que está en revisión, sería de 3000 millones de dólares.

"Entre Caballito y Castelar se hará un túnel (son 22,4 km, 11 estaciones subterráneas). En ese sentido se amplió su traza original, que sólo llegaba hasta Haedo, para extenderla hasta Morón y Castelar, que es donde confluyen la mayor cantidad de viajes", explicó Manuela López Menéndez, secretaria de Obra de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.

Desde Castelar a Moreno, nuevamente en superficie (son 14,4 km donde se harán pasos a distinto nivel). Los trabajos, que sólo estarán listos en cinco años, están a cargo del Consorcio Nuevo Sarmiento, conformado por las empresas Iecsa, Odebrecht, Comsa y Ghella. La primera firma y la última, propiedad del primo del presidente de la Nación, Mauricio Macri: Angelo Calcaterra, quien anunció que sus empresas están en venta.

"Por ahora es una ilusión. Hace años que se habla de esto, pero nunca se concretó nada. A mí me parece fantástico. Las molestias van a ser menores ya que al estar bajo tierra los trenes se van a escuchar menos", dice Berta, que apenas oye el teléfono cuando pasan los trenes y que dejaron marcas en la mampostería de su casa.

"Además, hay una promesa del corredor verde del Oeste que sería interesante. Siempre que no sea algo abandonado y no se junte basura", sostiene. Berta se refiere a aquel proyecto, que también aseguran será retomado, aprobado incluso en el Código Urbano Ambiental de la Ciudad por el que la "grieta" que representa la vía para los barrios de Almagro, Flores y Floresta representa. "No tenemos claro qué es lo que van a construir encima", advierte.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, indicó: "Tenemos un compromiso con el transporte público, que es el más eficiente y democrático que existe. Tenemos que hacer las obras necesarias para que la gente viaje cada vez mejor, más rápido y más seguro. El mega proyecto del soterramiento del Sarmiento es parte de eso. Reactivamos esta obra tantas veces prometida con la convicción de terminarla en 5 años para transformar la experiencia de viaje de los 200.000 usuarios".

La obra comprende la construcción de un túnel de 10,46 m de diámetro entre las estaciones de Castelar y Caballito y de 11 nuevas estaciones subterráneas, más todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento del tren (vías, equipamientos, tendido eléctrico) y pasos a distintos niveles entre Castelar y Moreno (14,5 kilómetros), donde el tren seguirá su recorrido en superficie.

Se estima que la tuneladora comience a funcionar pronto; mientras, el consorcio avanza en los trabajos preparatorios en superficie, como la fabricación de dovelas (estructuras de cemento que sostienen el armado del túnel).

A las promesas inconclusas, este proyecto también sumó algunas críticas técnicas. Incluso durante la gestión kirchnerista fue anunciada siete veces y nunca fue cumplida. Pero también, en la audiencia pública celebrada en la Ciudad, organizada por la Agencia de Protección Ambiental porteña, el año pasado: las conclusiones no fueron favorables.

Además del impacto ambiental que generarán los camiones que sacarán los escombros, se criticó que el trazado subterráneo sólo contará con dos vías y la ausencia de estudios para la preservación y resguardo de las estaciones y los talleres de gran valor histórico que se encuentran en Caballito, Villa Luro y Liniers.

Jorge Waddell es abogado e historiador experto en ferrocarriles argentinos. "Lo que me importa es el impacto que tiene en la política de transporte. Primero porque es un túnel de dos vías que es una limitante muy grande, ya que lo convierte en un subterráneo como el de Buenos Aires. Eso en un subte no es un problema, pero en un ferrocarril con distancias más largas sí podría serlo. La tendencia mundial es servir la demanda por secciones, para evitar que tenga que parar en todas las estaciones", dijo Waddell.

"Además, es un proyecto muy conservador; ya en la década del 60 el tren circulaba cada 4 minutos. El otro gran problema es que sea un túnel porque eso va a impedir que entren trenes que no sean eléctricos. La electrificación llega hasta Moreno, pero más allá de Moreno hay tres núcleos ferroviarios que merecen tener servicios a Once directos como Mercedes y Luján. Además, desalienta el uso de estaciones intermedias", agregó Waddell.

José Manuel Fortes es un histórico vecino del barrio de Flores: "Yo espero que en algún momento se haga; permitiría comunicar al barrio en forma normal. Hoy es una herida abierta. Para los que vivimos en las cortadas la situación es peor; a la inseguridad se suma la falta de iluminación y de espacios verdes, por supuesto. Si la actual gestión lo hace, sería un golazo".

Esta obra en el Sarmiento beneficiará a más de 200.000 pasajeros y mejorará la frecuencia del servicio: el tiempo de espera entre un tren y otro se reduciría de 10 a 3 minutos. Además, el tiempo de viaje disminuiría en un 20%, con lo que se pasaría de 37 minutos a menos de 30 para llegar de Once a Haedo.

Tragedia y promesas

El Sarmiento, entre la desidia y las culpas. El ferrocarril Sarmiento se creó el 13 de febrero de 1947, al nacionalizarse el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO). El 22 de febrero de 2012, un tren no pudo detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de la estación de Once. Murieron 51 personas y hubo más de 703 heridos. Por la tragedia fueron condenados varios ex funcionarios, entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi

En 2012, el ex ministro Randazzo volvió a anunciar su inicio como "la obra ferroviaria más importante de los últimos cien años". En junio de 2014, el entonces jefe de Gabinete Jorge Capitanich prometió que los trabajos comenzarían. Pero nunca se concretaron

Presidencia: Vuelos privados y de línea, a la espera de un nuevo avión

El Tango 01 dado de baja por el alto costo de mantenimientoPor Maia Jastreblansky - LA NACION
Para el viaje que emprendió a Europa y Estados Unidos, Macri alternó una aeronave particular con el Tango 10; el traslado podría costar hasta US$ 420.000


El Tango 01 dado de baja por el alto costo de mantenimiento

Mientras la histórica flota áerea presidencial duerme maltrecha en los galpones de la base aérea de El Palomar, el presidente Mauricio Macri alterna sus viajes protocolares entre vuelos de línea y aviones privados. El Tango 01 y sus hermanos menores, los Tango 02 y 03, fueron pasados a retiro un mes después del cambio de gobierno. Desde entonces, en la Presidencia ensayan alternativas de vuelo, mientras avanza la búsqueda de una nueva aeronave oficial.

Para el periplo de cinco escalas por Europa y los Estados Unidos que el mandatario inició anteayer, se optó por alquilar un avión particular, un servicio premium que, en un itinerario de esas características, puede costar casi medio millón de dólares de acuerdo con los valores del mercado. La gira puede tener adicionales, si, en el ínterin, es necesario un cambio de tripulación.

En el tramo inicial entre Buenos Aires y Santiago de Chile, donde el Presidente viajó como observador de la Alianza del Pacífico, se utilizó el learjet Tango 10, el más moderno que tenía la flota, y el único que sobrevivió a la baja que realizó Cambiemos en enero. Esa aeronave tiene alcance sólo para vuelos de cabotaje y es comandada por cinco pilotos contratados, todos con una experiencia de más de 8000 horas de vuelo.

El Tango 04, al igual que el resto de la flota, en El PalomarEl Tango 04, al igual que el resto de la flota, en El Palomar

Tras su paso por Chile y después de estar anteayer unas horas en Buenos Aires, para volar hacia París, Macri se subió a un avión privado Bombardier Global 600. Se trata de un modelo ejecutivo de largo alcance con capacidad para 15 pasajeros. El Presidente continuará el recorrido en el jet particular para estar en Bruselas mañana y, en el transcurso del día, trasladarse a Berlín. En la agenda oficial está estipulado que el Presidente vuelva a cruzar el Atlántico para una escala en Sun Valley, una ciudad del oeste de los Estados Unidos en el estado de Idaho. Y de allí volvería a la Argentina, para estar presente en los festejos del 9 de Julio de esta semana.

"Se optó por alquilar un avión privado porque no hay aeronaves oficiales disponibles para este tipo de vuelo, dado que el Tango 10 es de corto alcance. Y tampoco había vuelos de línea que se adaptaran a la agenda del Presidente", explicaron a la nacion en la Casa Rosada.

De acuerdo con fuentes del mercado aeronáutico, la hora de vuelo en aviones privados cuesta entre US$ 9000 y 12.000. Se estima que en esta gira, de incluir a los Estados Unidos, Macri sumará unas 35 horas a bordo, por lo que su periplo podría rondar entre los US$ 315.000 y los US$ 420.000. "A las horas de vuelo hay que sumarle otros gastos, como hoteles, viáticos, costos de parking del avión, el ida y vuelta del posicionamiento y posibles cambios de tripulación", explicó un especialista.

En la Casa de Gobierno informaron que la empresa aérea contratada fue la estadounidense The Charter Store. Con sede en Miami, la firma forma parte de la Global Charter Alliance y ofrece servicios en 5000 aeropuertos del mundo. Sus aeronaves tienen wifi, mesas de reunión y servicio de catering incluido.

Nuevo avión oficial

Fuentes oficiales confirmaron a la nacion que se está buscando una nueva aeronave oficial "más pequeña y modesta que el Tango 10 y más eficiente".


Según pudo conocer este medio de fuentes del sector, en Gobierno hicieron averiguaciones por un Challenger 650, de la canadiense Bombardier. En el mercado aeronáutico, el lobby está a la orden día para conquistar la demanda presidencial.

La dependencia encargada de los traslados de Macri es la Coordinación General de Asuntos Presidenciales, a cargo de Hernán Bielus, uno de los hombres de extrema confianza del Presidente y quien cuida los detalles del protocolo.

En los últimos meses, en los casos en los que se encontró un vuelo regular y sin escalas, que permitiera optimizar al máximo los tiempos de la agenda de Macri en cada destino, se recurrió a las líneas aéreas comerciales. Fue el caso del viaje a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear en Washington, cuando el jefe del Estado voló por American Airlines. O cuando viajó a Davos por Air France y se tomó fotos con los pasajeros.

El área de Presidencia de la Nación decidió dar de baja el Tango 01 después de acceder a un informe de Casa Militar que indicaba que el Boeing 757 tenía que someterse un servicio de mantenimiento completo este año, tasado en 20 millones de dólares. "Decidimos que de ninguna manera corresponde hacer ese gasto", explicaron por entonces a la nacion en la Casa Rosada.

Así, el avión más famoso del país, utilizado por todos los presidentes de Carlos Menem en adelante, pasó a los galpones. Macri tampoco llegó a utilizar los otros Tango, el 02, el 03, ambos modelo Fokker. "Ya ni siquiera existen los repuestos para repararlos", explicaron en Gobierno. "Si tenemos que alquilar un jet privado, pedimos presupuestos a distintas empresas para cotejar y elegir la más económica", aseguraron en la Casa Rosada, respecto de los casos en los que el Presidente decide recurrir a vuelos privados.

En el Gobierno saben que el tema es delicado. Desde el Frente para la Victoria ya hicieron un pedido de informes cuando, durante la visita de Barack Obama a Bariloche, se conoció que Macri se hospedó en la finca del magnate inglés Joseph Lewis y se movilizó en su helicóptero.

viernes, 1 de julio de 2016

Oficial: Lázaro Báez tiene U$S 140 millones en propiedades en Santa Cruz

Lázaro Báez es oficialmente millonario. Foto Opi Santa Cruz. - opi santa cruzPor Lucía Salinas - Clarin.com
Son inmuebles distribuidos en siete localidades de la provincia. Incluye hoteles, edificios de departamentos, galpones y baldíos. Surge de un informe del Tribunal de Tasación de la Nacion al que accedió Clarín.


 Lázaro Báez es oficialmente millonario. Foto Opi Santa Cruz. - opi santa cruz

Lázaro Báez es un hombre millonario. Lo que antes sólo era una presunción quedó plasmado en el informe del Tribunal de Tasación de la Nación. El informe sobre 147 propiedades del empresario K arrojaron un valor patrimonial de 140 millones de dólares, según consta en el documento al que accedió Clarín. Son inmuebles distribuidos en siete localidades de Santa Cruz, más un conjuntos de campos en zona rural en el departamento de Río Chico. Además se incluyen los vehículos secuestrados que tienen un valor de $ 4 millones.

La tasación no contempla todavía, la valuación de Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez que manejó $ 21.600 millones de la obra pública del Gobierno kirchnerista. Con lo cual, su fortuna aún podría incrementarse, pese al embargo de $ 900 que le trabó la Justicia.

Después de dos meses de allanamientos múltiples en territorio santacruceño, el Tribunal de Tasación elevó un informe al fiscal Guillermo Marijuán y al juez Sebastián Casanello, donde detalla el valor de 148 propiedades de Lázaro Báez, empresario K detenido hace dos meses y medio, y procesado por lavado de dinero. Del documento se desprende que el valor global de todas las casas, oficinas, departamentos, estancias, chacras, terrenos, edificios comerciales, es de 140.688.312 de dólares, su equivalente en pesos al tipo de cambio actual es de 1.031.240.900.

El imperio de inmuebles de Báez, que dista mucho de su patrimonio antes de 2003 que sólo contaba con una vivienda y un viejo vehículo, está distribuido en siete localidades: Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, 28 de Noviembre, Caleta Olivia, Las Heras y Puerto Santa Cruz. Además, de algunas estancias en diferentes puntos de la Provincia. Una fortuna adquirida los últimos doce años.

La localidad donde más tierras compró Lázaro Báez, fue en El Calafate donde además supo tener negocios con Cristina Kirchner a través de los hoteles. En la villa turística adquirió 72 inmuebles (sin contar las estancias), que arrojan un valor de $ 273.030.700. El terreno de 78.000 metros cuadrados, que tiene en condominio con la ex Presidenta, en Punta Soberana se cotizó en $ 17.400.000.

En esta ciudad, la propiedad más costosa está en Los Fresnos 3055, el hotel de Lázaro que nunca inauguró: su costo es de $ 156.400.000. El resto, son en gran parte, terrenos baldíos con un valor promedio que van desde los $ 520.000 a los $ 750.000. Pero hay un conjunto de tierras fiscales en la calle Los Fresnos que tienen una valor superior: son cinco, dos de $ 2,2 millones, otros dos de $ 3,5 millones y el restante de $ 5 millones.

Las tres viviendas que tiene en El Calafate suman en total $ 6.8 millones, y el edificio de la Gomería Alem -empresa de Luciana Báez-que tiene un complejo de departamentos, fue cotizado en $ 4.627.000. La mayor compra que hizo en la localidad fue de terreno fiscales: 62 en total.

En cercanías a la villa turística, se encuentran seis estancias que fueron allanadas: La Entrerriana (la más costosa: $ 27 millones), El Campamento, La Santafesina, Ana, El Rincón y La Porteña, con una valuación de $ 97.468.100 en su conjunto.

En la capital santacruceña, el empresario K adquirió 53 propiedades. La más cara de todos los inmuebles es el Club Boca dirigido por Martín -doblemente procesado por lavado de dinero-, y del cual es madrina Cristina Kirchner. Su valor es de $ 49.255.000.

Entre los inmuebles más costosas, se encuentran las tres estaciones de servicios, valuadas en $ 11, $ 13 y $ 27 millones. También un terreno que cuenta con una cancha de fútbol, que tiene un valor de $ 15.740.000, donde Báez pretendía construir un estadio para el Club Boca Río Gallegos. También uno de los complejos de departamentos más caros, ubicado en la calle Errázuriz 256, se le otorgó un valor de $ 24.900.000. Por ejemplo, la casa de Luciana, la mayor de las hijas de Báez, fue valuada en $ 6.530.000 y el multimedio de Lázaro, tiene un valor patrimonial de $ 10 millones.

En los 53 inmuebles distribuidos por diferentes zonas de Río Gallegos, se incluyen galpones y oficinas en un solo predio por $ 22.600.000, se incluye una carpintería por $ 10.760.000. También, la casa del presidente de Austral, Julio Mendoza, que se encuentra en la calle Orkeke 931, se cotizó en $ 7.950.000, se trata de una casa de dos plantas ubicada en la costanera local. Una vivienda que perteneció a la familia de Néstor Kirchner, 25 de Mayo 264 y que fue vendida a Austral Construcciones, según el título de propiedad en $ 1.128.500 en 2008, se le otorgó un valor de mercado actual de $ 2.127.000.

A unos pocos kilómetros de la capital de Santa Cruz, Báez tiene la lujosa estancia Alquinta la propiedad más costosa en esta zona: se le imprimió un valor, según el Tribunal de Tasación de $ 101.944.000

Con muchas más propiedades de valores que no bajan del millón y medio de pesos, la más barata, en la capital santacruceña, el imperio de Lázaro está cotizado en $ 510.936.000. En el aeropuerto de Río Gallegos, permanecen aún los once vehículos de alta gama y de colección que fueron secuestrados el 26 de abril. El valor otorgado a los mismos fue de $ 4.173.200.

En la zona cordillerana de 28 de Noviembre, Báez tiene la Estancia Los Baguales valuada en $ 18.675.000 y una fracción rural de $ 7.500.000. Otro grupo de estancias se ubican en la zona de Río Chico, se trata de La Irma, La Paloma y Lago de Los Cisnes. El Tribunal de Tasación les otorgó un valor de $ 43.995.000,

Finalmente, las propiedades restantes se encuentran en Caleta Olivia y Las Heras tratándose de un local comercial, un galpón, un terreno baldío y una vivienda. Todo con un valor de $ 24.551.000. En Puerto Santa Cruz a poco más de 200 kilómetros de Río Gallegos, Báez tiene un depósito de combustible de $ 5.760.000 y Lago del Desierto un terreno baldío de $ 3 millones.

Una fortuna colocada en inmuebles que supera los 140 millones de dólares, muy lejos de los $ 66 millones que declaró como patrimonio ante la Justicia en la causa Hotesur en 2013.

Casanello reabrió la causa Skanska

(La Nación) - Tuvo en cuenta una grabación que registró el pago de coimas


El juez federal Sebastián Casanello aceptó reabrir el caso Skanska, el primer caso de corrupción del kirchnerismo: le pidió a la Sala I de la Cámara Federal, que hace dos años había sobreseído a los funcionarios imputados, que analice nuevamente una grabación en la que se admite el pago de coimas para que resuelva, ahora, si cambia de decisión y avanza con los procesamientos.

El pedido había sido hecho por el fiscal Carlos Stornelli, quien planteó que hubo cosa juzgada írrita y reclamó que Casanello directamente anule la sentencia de la Cámara Federal.

El juez de primera instancia entendió que no puede dejar sin efecto el fallo del tribunal superior, pero sí reabrió el caso y le dijo a la cámara de apelaciones que vuelva a estudiarlo a la luz de las nuevas pruebas. La grabación en cuestión tuvo lugar entre el auditor Claudio Corizzo y Javier Azcárate, uno de los gerentes de Skanska. En ese audio, Azcárate admitió que hubo un 5% de "comisiones indebidas" para la construcción de dos gasoductos.

Por el caso Skanska habían sido procesados el ex titular del Enargas, Fulvio Madaro; el ex titular de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa; y el ex secretario de Energía, Daniel Cameron.

Fue la Sala I de la Cámara Federal, cercana al kirchnerismo, la que en 2011 dictó los sobreseimientos. Pero en abril último, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal dio el puntapie inicial para reabrir la causa, porque consideró que aquella grabación, en la que el gerente confesaba al auditor el pago de sobornos, había sido válida. Ahora es el turno de la Cámara para decidir.

Costó 53.719 millones de pesos la hipoteca del dólar futuro

Por Javier Blanco - LA NACION - Para que la última cuota no creciera, el BCRA vendió ayer US$ 532,5 millones


El Banco Central (BCRA) debió vender ayer US$ 532,5 millones de sus reservas (1,7% del total de ese activo) para evitar que un inoportuno salto en el valor del dólar encareciera la última cuota de la hipoteca que asumió por los futuros cambiarios que la administración Kirchner malvendió indiscriminadamente entre inversores.

El esfuerzo fue para que el tipo de cambio de referencia (Comunicación A 3500) que gatilla esas liquidaciones -por la diferencia con los precios pactados al momento de suscribirse esos contratos- se mantenga en $ 14,92 (venía de un valor previo de $ 14,904) y no se dispare.

De otro modo, el quebranto causado por estas operaciones que alcanzó los $ 53.719 millones en los últimos 7 meses, de acuerdo con un comunicado que difundió ayer el propio BCRA, podría haber sumado varios miles de millones más.

"La posición vendedora por 17.433 millones de dólares existente al comienzo de la gestión actual ha sido afrontada en su totalidad, despejándose del panorama monetario-financiero un factor negativo heredado de la gestión precedente de la autoridad monetaria", señaló en ese parte de prensa la entidad presidida por Federico Sturzenegger.

Se trató de contratos por vencer y ser liquidados el último día hábil de cada mes entre diciembre de 2015 y junio del presente año que, por la magnitud de la cifras manejadas y la dimensión que tomó el sinceramiento cambiario, podían tener una fuerte incidencia sobre la oferta monetaria.

De hecho el BCRA reconoció ayer que, para evitar mayores presiones inflacionarias, "la emisión monetaria asociada a la posición de futuros heredada ha debido ser absorbida por lo que el costo de esta operatoria seguirá latente durante algún tiempo en los pasivos asumidos para cancelar dicha emisión", en alusión a la colocación récord de Letras a que obligó para neutralizarla.

El de ayer era el último gran vencimiento de los futuros vendidos en tiempos de la gestión de Alejandro Vanoli para intentar aplacar -inútilmente- las expectativas de devaluación en plena escasez de divisas. Es la operatoria por la cual la Justicia procesó no sólo al ex titular del Central y al ex ministro de Economía Axel Kicillof, sino también a la ex presidenta Cristina Kirchner.

La posición vencida ayer totalizaba el equivalente a US$ 2200 millones aportados por el BCRA y colocados, en su momento, a un precio promedio de $ 11,57 por dólar.

De la diferencia entre los precios pactados y los verdaderamente verificados a fin de mes surge la pérdida asumida por el BCRA, pese al desagio del Rofex (que había operado dos tercios del total) a algunos de esos vencimientos.

Sin embargo, el quebranto se reduce a $ 46.822 millones (cae en casi 6900 millones) si se computa la ganancia que la comunicación 5852 le permitió obtener al ente monetario, por haber obligado a los bancos a venderle la totalidad de su posición cambiaria en la última jornada del cepo (a $ 9,79); la que pudieron recomprar desde el día siguiente al valor de $ 13,90 en que se negoció el billete en el mercado libre.

La puja que se generó en el mercado por el valor del billete (se define como promedio de tres cotizaciones del día, la última de las cuales se toma a las 14.30)a partir de la liquidez liberada por los futuros llevó a que el volumen total operado en el mercado local superara los US$ 1100 millones, lo que supone un récord en más de 5 años.

El BCRA aportó casi la mitad de las divisas operadas (con lo que retiró de circulación $ 7952 millones), lo que colaboró para que las reservas sufrieran por segundo día una sangría por US$ 600 millones, aunque la de anteayer había tenido por causa pagos de la deuda y la de ayer se motivó mayormente en las intervenciones (el pago de US$ 292,1 millones por un cupón de intereses del Discount ley argentina hizo el resto), cerrando en US$ 30.496 millones, su menor nivel desde fines de mayo.

¿Es posible generar energía en una casa e inyectarla en la red en Argentina?

Aún no está legislada la posibilidad de inyectar energía desde el hogar; aquí una instalación en CañuelasPor Laura Rocha - LA NACION
Que cada usuario sea productor-consumidor es posible pero se necesita una normativa que lo regule; ya se discute en el Congreso pero estiman que recién en un año podría ponerse en marcha


Aún no está legislada la posibilidad de inyectar energía desde el hogar; aquí una instalación en Cañuelas.

En poco tiempo la escena de techos con paneles solares no será tan extraña en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Aunque hoy hay algunos edificios públicos como escuelas, la Defensoría del Pueblo porteña y la Legislatura que ya cuentan con equipos, no hay una regulación nacional para que cada usuario pueda convertirse en productor y consumidor de energía eléctrica.

Por otro lado, Santa Fe, Mendoza y Salta cuentan con una normativa que permite inyectar energía en la red a partir de renovables, las experiencias no son masivas. Hoy se discuten varios proyectos en el Congreso y la Comisión de Energía pretende que salga uno que reúna los acuerdos de las distintas iniciativas. Esto es lo que se denomina generación distribuida.

Juan Carlos Villalonga, diputado nacional por el espacio Cambiemos, presentó su propuesta. "Esto permitirá volcar energía limpia a la red de los pequeños contribuyentes", dice. Según el proyecto, estos usuarios no podrán equiparse para generar energía eléctrica distribuida a partir de fuentes renovables que superen los 30 KW de potencia instalada. Para el ex Greenpeace, su proyecto viene a contribuir tal como lo han hecho otros legisladores con presentaciones propias durante las temporadas 2014 y 2015. "Lo que más me interesa es que el proceso arranque en el parlamento. Lo importante es que se inicie la discusión interna en Diputados dentro de la Comisión de Energía, con eso ganamos tiempo", indicó.

Según el legislador, la norma debe reunir dos condiciones: apoyar al contribuyente en la adquisición del equipo renovable y darle la posibilidad de que amortice en un tiempo razonable la fuente limpia. El plazo que él propone es de cinco años en los cuales el productor tendrá una "tarifa de incentivo". Algo así implementó Santa Fe, que ya cuenta con una ley, pero no consiguió demasiada adhesión. De esta forma en ese plazo se puede recuperar la inversión de los equipos, que rondaría los 80.000 pesos. Los equipos, obviamente, deben estar homologados y aprobados por el distribuidor de energía para minimizar los problemas que puedan generarse en la red.

Incentivos

En el mundo, el sistema de generación distribuida cuenta con dos tipos de tarifas, uno que tiene una paridad de precios respecto de lo que el usuario paga (se llama técnicamente net metering), y el otro en que el dueño del panel recibe un estímulo monetario adicional por volcar a la red (feed-in tariff).

Juan Bosch, de San Atanasio Energía SA (Saesa), es muy optimista respecto del escenario futuro: "Creo que es fundamental por el ahorro en los costos de transporte, la diversificación y elasticidad de todo el sistema eléctrico. En Argentina estamos en pañales en materia de energía, en general; en el paso hacia el pro consumo estamos todavía dentro de la panza materna". Sin embargo, opinó que en cuanto exista la regulación con buenos incentivos se desarrollará rápidamente: "Los incentivos son cruciales, hoy estaba como dado vuelta. Ahora que los subsidios se van achicando, cuando se diseñen correctamente, todo lo demás va a ser muy pronto. Una vez que eso suceda, en menos de dos años deberíamos ver un desarrollo muy importante".

En la Argentina sólo tres provincias cuentan con un marco regulatorio para que usuarios residenciales, comerciales e industriales puedan inyectar energía limpia a la red, por medio de fuentes renovables, a cambio de un resarcimiento en la boleta eléctrica. En el caso de Salta y Mendoza, no comenzaron a motorizarse instalaciones bajo el paraguas del marco legal por cuestiones técnicas aún a resolverse. En lo que respecta a Santa Fe, hasta principios del mes de abril la Empresa Provincial de la Energía (EPE) reconocía la energía limpia aportada por el usuario al mismo precio que se la compraba a la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico, CAMMESA, la cual estaba fuertemente subsidiada. Esto provocaba que el gasto inicial de miles de dólares en concepto de compra e instalación de un equipo renovable recién llegará a amortizarse al cabo de algunos lustros, lo que no justificaba la inversión. Hoy el sistema santafecino cuenta con una tarifa promocional más seductora.

Ricardo Girolami, de Solamérica, contó que en los últimos meses, luego de los aumentos en las tarifas de electricidad aumentó el número de consultas para compra de equipos. "En el caso de la energía eléctrica fotovoltaica vemos viable la instalación de equipos individuales que generen una parte importante del consumo pico de cada vivienda, pudiendo devolver energía a la red en las horas de bajo consumo", indicó.

Por el momento, los proyectos siguen en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Los más optimistas aseguran que, en un año, podría ser una realidad. El gobierno, para cumplir con la ley de promoción de energías renovables, lanzó la licitación de 1000 MW de energía limpia y hasta el momento ha recibido varias ofertas. El objetivo es que la matriz energética local, compuesta en un 80% por combustibles fósiles como el petróleo y el gas, se diversifique y las renovables alcancen para 2018 el 8% de participación.

Procesan y embargan por $ 12.000 millones a ejecutivos por la "cueva" del BNP

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
La Justicia determinó que la entidad facilitó la salida de 1000 millones de dólares; uno de sus clientes fue un ex funcionario de la AFIP


El banco BNP Paribas suma problemas en la Argentina. El juez Osvaldo Rappa procesó ayer a 20 ejecutivos de la entidad por operar una "cueva" financiera en el barrio porteño de Catalinas dedicada a la fuga de capitales y ordenó embargarlos por una cifra récord: más de $ 12.000 millones.

Rappa consideró que la "cueva" del BNP Paribas ayudó a cientos de clientes a canalizar al menos US$ 1000 millones hacia diversos paraísos fiscales entre marzo de 2006 y fines de 2008, por lo que procesó a sus ejecutivos por presunta asociación ilícita, evasión y lavado de activos. "No sólo se quebrantaron deliberadamente las obligaciones relativas a la identificación del cliente inmediato, los deberes de diligencia frente a transacciones inusuales o carentes de sentido económico aparente, el reporte voluntario de tales operaciones y la conservación de la información sobre las transacciones -remarcó el juez-, sino que se diseñó una compleja arquitectura financiera, que tenía por objeto borrar el rastro de la ruta del dinero no declarado."

El magistrado destacó el "aporte estratégico" de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) durante la gestión del fiscal Carlos Gonella para impulsar la investigación, que rastreó las operaciones de empresarios, sindicalistas, un juez y hasta un por un entonces alto funcionario de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Andrés Vázquez.

Los procesamientos y embargos alcanzan a la por entonces plana mayor de BNP en la Argentina, como así también a varios de sus ejecutivos. Entre ellos, Armand Augustin Abeillon, María Inés Armando, Michel Michael Basciano, Héctor Ignacio Borthaburu, Fernando Gabriel Celaya, Luis Pablo Cremona, Christian Marie Francois Giraudon y Elba Guibernau.

El juez en lo Criminal de Instrucción N° 35 también procesó a Philippe Yves Henri Joannier, Irma Haydee Ibrajimovich, Marina Judith Ini, Carlos Long Sansberro y Pedro Antonio Maffeo, como así también a Daniel Omar Monaco, Alexis Quirot de Poligny, Osvaldo Daniel Rodríguez, Mariana Schuld, Santiago Tedin Uriburu, Adriana Terreni y Silvia Zyla.

Según reconstruyó la Procelac, el BNP Paribas había montado una oficina de Banca Privada Internacional que operaba de manera clandestina en el piso 25 de la torre de la avenida Leandro N. Alem 855, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Desde allí aconsejaba a sus clientes sobre cómo sacar millones de dólares del país con destino a cuentas en Curazao, Luxemburgo o Suiza.

La Procelac recordó que el BNP incluso desarrolló un manual "instructivo" de uso interno para sus empleados llamado "Productos Off-shore". Describía al "cliente off shore" como la persona física o jurídica que no desea declarar sus bienes.

Uno de esos clientes fue Vázquez, quien durante la gestión de Ricardo Echegaray se desempeñó como jefe de la Dirección Regional Sur Metropolitana de la AFIP. Desde allí ordenó el megaoperativo de 200 inspectores contra el Grupo Clarín en septiembre de 2009, al mismo tiempo que acumuló indicios de proteger al casino flotante de Cristóbal López y a varias empresas de Lázaro Báez. Para entonces, según reveló LA NACION en octubre de 2010, Vázquez ya había acumulado casi medio millón de dólares en dos cuentas bancarias secretas en el Caribe y en Europa, fondos que mantuvo por fuera de los controles formales y que no declaró ante la AFIP, es decir, ante el organismo para el cual trabaja.

"Tanto el personal directivo, como los empleados que prestaban servicios en esa oficina -explicó Rappa-, conformaban una asociación ilícita y sostuvieron la firme decisión de fugar divisas del país, propiciar y llevar adelante operaciones de cambio ilegales, operaciones financieras no autorizadas y lavado de dinero ilícito, brindando tanto el espacio físico para que dichas operaciones se desarrollasen, disponiendo de todos los recursos materiales, servicios y demás prestaciones necesarias para su funcionamiento."

El Gobierno lanzará teléfonos 4G a $2200 en doce cuotas sin interés


Por José Crettaz - LA NACION

Serán ensamblados en Tierra del Fuego, habrá varios modelos y se pagarán sin interés; del acuerdo, que será anunciado por Macri la semana próxima, participan los fabricantes, las telefónicas y varios bancos


Apenas vuelva de Alemania, donde estará la semana próxima, el presidente Mauricio Macri anunciará un Plan Nacional de Acceso a Internet Móvil cuyo eje central será la comercialización de teléfonos con tecnología 4G a $2200 pesos que podrán pagarse en 12 cuotas sin interés. Aunque lo intentaron, los ministerios de Producción y de Comunicaciones, y algunas de las fuentes empresarias, no lograron contener algunos detalles de la iniciativa anticipada por LA NACIÓN en febrero cuando se habló de un "plan canje" (que en rigor, será "plan cuotas"). "Se anunciará la semana que viene", le dijo ayer a la agencia Telam el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, que en estos días está viajando a China.

En el mercado ya existen celulares 4G a 2000 pesos, con lo cual lo que agregaría ahora este lanzamiento sería la financiación con el plan Ahora 12, que en su momento creó el kirchnerismo. Los teléfonos se ensamblarán en el polo industrial de Tierra del Fuego, serán ofrecidos por las tres operadoras móviles y varios bancos participarán el financiamiento. El gobierno quiere acelerar la migración del uso de Internet móvil hacia las redes 4G para descongestionar las redes 3G y mejorar allí las comunicaciones de voz.

"¿Cuándo voy a poder hablar bien por el celular?" es la pregunta que el presidente Macri más le hace a todos los funcionarios del Ministerio de Comunicaciones, a los que ya les da vergüenza tener que decir que están trabajando en eso. El despliegue del 4G -que en algunos casos está más avanzado que los compromisos previstos en los pliegos de la subasta de frecuencias- El plan de reemplazo de dispositivos, la limpieza de la banda de espectro de 700 mhz (que ya fue licitada y pagada por las tres principales operadoras pero aún no está en uso) y la eventual disponibilidad de las frecuencias que el grupo Manzano-Vila adquirió en 2014 pero luego no pagó y mantiene congeladas mediante una medida cautelar, podrían finalmente mejorar las comunicaciones móviles.

El anuncio que haría Macri la semana próxima, apenas vuelva de Alemania, incluiría además precisiones sobre la inversión que el sector de las comunicaciones hará en los próximos meses. En su paso por un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, a mediados de mayo pasado, Claro prometió inversiones por US$ 400 millones -que el gobierno espera estire hasta los US$ 500 millones-; Personal, por US$ 658 millones; Movistar, por US$ 620 millones. Cablevisión-Nextel tiene prevista para este año una inversión de US$ 400 millones. En el gobierno de Cambiemos creen que el sector de las comunicaciones es uno de los que más tiene para aportar a la lluvia de inversiones que espera para el segundo semestre.

"Hemos avanzado más rápido de lo pensado. En principio saldrán unos cinco o seis modelos pero luego se van a ir sumando otros. No tenemos fecha definida pero estimamos que en junio podrá presentarse el plan", le había dicho al sitio especializado iProfesional Clarisa Estol, secretaria de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comunicaciones. Por entonces, Estol había advertido ante LA NACIÓN que "si las fábricas [de Tierra del Fuego] no pudieran cumplir con la cifra prevista, gestionaríamos autorizaciones especiales de importación, que estarían a cargo de las mismas compañías con sus casas matrices".

Ahora, Samsung, LG y Huawei -entre otras tecnológicas- ya tendrían definidos los modelos que participarán del plan. El reemplazo de teléfonos 2G y 3G por 4G podría alcanzar los 8 millones de aparatos, una cifra muy optimista si se tiene en cuenta que en el mercado argentino se comercializan entre entre 13 millones y 14 millones de dispositivos anuales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...