lunes, 13 de febrero de 2017

La Argentina y el mundo: apuesta a la flexibilidad en un escenario incierto

Resultado de imagen para Argentina y el mundoPor Alan Soria Guadalupe, Agustina López - LA NACION.
El ascenso de Trump en EE.UU. y las dudas sobre el futuro de la Unión Europea obligan al Gobierno a repensar su política internacional.

El Gobierno observa, atento. Así como el año pasado el objetivo del macrismo fue terminar con años de políticas aislacionistas, los primeros meses de 2017 estarán marcados por la expectativa ante un mundo cuya dinámica resulta cada vez más impredecible.

Aunque existe una hoja de ruta delimitada por la estrategia de consolidar el Mercosur, lograr un mayor acercamiento con la Unión Europea (UE) y con la Alianza del Pacífico, reducir el déficit comercial con China y desarrollar nuevos mercados en territorios con poca presencia argentina, entre otros puntos, la administración de Mauricio Macri es consciente de que puede haber cambios. "No se pueden tomar decisiones si no se sabe lo que va a pasar", dicen cerca de la canciller Susana Malcorra.

El panorama es complejo, diverso e impredecible en el mediano y largo plazo. Ya se dieron los primeros pequeños pasos hacia el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la UE, que podría acelerarse si se cumpliera la promesa del flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dinamitar las negociaciones en torno al entendimiento comercial entre Washington y Europa. Sería una buena noticia para el Gobierno, aunque rápidamente podría convertirse en una decepción si en las elecciones que este año se llevarán a cabo en varios países del Viejo Continente -particularmente en Alemania y Francia- triunfan los movimientos conservadores anti-Unión Europea.

"Hay que esperar", repiten en la Cancillería. En el mientras tanto, la estrategia será demostrar en el bloque la solidez de la sintonía con un Brasil sumido en una crisis que se extiende. La incertidumbre fuera del continente podría contrarrestarse mediante un acercamiento con los países vecinos y la revitalización del Mercosur.

Los acuerdos que firmó Macri en Brasil la semana pasada y el eventual anuncio de una cumbre de todos los cancilleres de los países miembros del Mercosur y de la Alianza del Pacífico van en este sentido. Un paso más en el objetivo de conectar el Atlántico y el Pacífico que en términos de los especialistas sería una estrategia acertada.

Paralelamente, se buscará llegar a conquistar nuevos mercados en África y en el sudeste asiático, que fueron calificados por la canciller como "una oportunidad muy grande más allá de China", país con el que ya se acordaron mecanismos para equilibrar la balanza comercial desfavorable para Buenos Aires.

Ante este contexto, la postura de la Argentina genera algunas señales de preocupación. El canciller durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Dante Caputo, aseguró que no ve una estrategia internacional clara más allá de la sed de lograr vínculos comerciales e inversiones: "La Argentina va a enfrentar un mundo desconocido y no sé si hay una estrategia, nadie la transmite. No sé a dónde se va, qué se quiere, qué se busca. Es uno de los grandes déficits del Gobierno. No hay una estrategia de política exterior clara. Se confunde con política comercial y no es lo mismo", dijo Caputo en diálogo con LA NACION.

En síntesis, en un año atípico y que probablemente represente una bisagra para el mundo, nuestro país deberá apostar al pragmatismo. Abrirse de la fijación con Europa y con Estados Unidos para volcarse a fortalecer los vínculos interregionales y los no tan convencionales, como con Asia o África, que según analistas parecen ser apuestas más fructíferas.

América latina: fortalecer la región para hacer frente a lo imprevisible

En un mundo de incertidumbre, la consonancia regional podría ser la respuesta para navegar entre tormentas. La cohesión de las agendas de la Argentina y Brasil para revitalizar el Mercosur será clave para hacer frente a los desafíos que el mundo depara para este año.

Analistas consultados por LA NACION coincidieron en que 2017 pondrá a prueba la capacidad del gobierno de Mauricio Macri de profundizar los vínculos políticos y comerciales hacia dentro de América latina, una región que no está en su mejor momento, pues cerró 2016 con un retroceso superior al 1%.

Para Diana Tussie, coordinadora del área de Relaciones Internacionales de Flacso, la clave en este momento es el pragmatismo: "Tener un punto fijo hoy no es lo más adecuado. Hay un desgranamiento del orden mundial muy fuerte, por lo que jugar con una sola carta es poco sabio. Por ello, la Argentina no debe huir del barco que es el Mercosur. Si bien no está sólido, es importante; desde ahí, ser pragmáticos hacia el exterior". Ese objetivo quedó claro tras la visita reciente de Macri a Brasil , donde ambos gobiernos firmaron varios acuerdos para fortalecer aspectos políticos y económicos.

El politólogo y profesor de Geopolítica de la UBA Julio Burdman coincide en que la Argentina deberá lograr una mayor integración regional. "En América latina hay un debate acerca de que tenemos que aprovechar los instrumentos regionales en un mundo más cerrado. Hay que aumentar el comercio interregional", sostuvo. Y agregó: "Se debe pensar el Mercosur no sólo como una marca para salir afuera, sino como una herramienta para lograr una mayor integración regional. Nuestro primer anillo de política exterior pasa por la región", agregó Burdman.

En ese sentido, la Argentina ya prepara junto con Chile -donde Macri estuvo ayer- una convocatoria a todos los cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. El encuentro sería en abril.

EE.UU.: un vínculo aún impredecible y con desafíos para Macri

Luego de que el Gobierno apostó todo a la victoria de Hillary Clinton en la campaña presidencial en Estados Unidos se abrieron varios interrogantes. Con la demócrata derrotada y el impredecible Donald Trump en la Casa Blanca, la relación que la Argentina tendrá con Washington es una incógnita , a pesar de haber intercambiado numerosos elogios y muestras de acercamiento en las últimas semanas. El sábado pasado, sin ir más lejos, Mauricio Macriconversó telefónicamente con Mike Pence , el vicepresidente norteamericano. " Estados Unidos y la Argentina deben redoblar sus esfuerzos para mejorar la creación de empleo y el crecimiento económico en ambos países", fue el mensaje que trascendió luego de la charla.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo a LA NACION que el Gobierno confía en que "el vínculo que existe ahora sea la base para consolidarlo". Y agregó: "La relación va más allá de los colores políticos y tiene que seguir así".

En la práctica falta aún para que la relación entre ambas naciones vuelva a los niveles de otras épocas. Y, según prevé el profesor y especialista en comercio internacional Raúl Ochoa, no habrá mucho para hacer con Trump en el poder. "Con EE.UU. se van a mejorar algunas cosas en el sentido comercial porque actualmente no tenemos nada profundizado. Podemos hacer un ensayo de reconocimiento de productos mutuos, como tienen Brasil o Chile, y tal vez avanzar en cuestiones arancelarias, pero no mucho más", dijo a LA NACION. Sin embargo, la decisión de aplazar el ingreso de los limones argentinos al mercado norteamericano generó dudas sobre el eventual impacto del proteccionismo que promueve Trump.

Con este panorama en mente, hace unas semanas en el Foro Económico Mundial, en Davos, la canciller Susana Malcorra afirmó que si pudiera pedirle algo a Trump, sería que "defina sus líneas lo antes posible", para así terminar con la incertidumbre.

Europa: rompecabezas adverso para las expectativas del Gobierno

Los cambios que está experimentando Europa tal vez sean los más significativos de los últimos 25 años, aunque sus consecuencias definitivas son aún insondables. La lenta y sinuosa recuperación económica luego de la crisis global de 2008, la salida del Reino Unido de la Unión Europea y las próximas elecciones de Francia y Alemania , que podrían instalar el conservadurismo y dinamitar el bloque , son algunas de las incógnitas que prepara 2017. También se cierne sobre el continente la figura de Rusia, que se fortalece política y económicamente y que ahora cuenta con un nuevo aliado: Donald Trump.

Malcorra anticipó hace unas semanas que la Argentina aguardará cautamente, pero tratará de avanzar en materia comercial para fortalecer los vínculos económicos con la región. En este sentido, se anunciará en breve un acuerdo del Mercosur con la Asociación de Libre Comercio Europea (EFTA), que integran Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Para ir más allá, el Presidente visitará varios países en 2017: este mes irá a España y en marzo, a Holanda; también, a Alemania, para asistir a la cumbre del G-20.

Sin embargo, puede que la buena voluntad y el mutuo interés no sean suficientes. Si en Francia se impone en las elecciones el candidato conservador, François Fillon, y en Alemania llega a hacerse con el poder el partido de derecha Alternativa para Alemania, la integridad de la Unión Europea correría riesgo.

"No veo grandes oportunidades para la Argentina en este momento. Desde el punto de vista europeo se viene un panorama muy complicado", señaló a LA NACION el profesor y especialista en comercio internacional Raúl Ochoa. "Hay elecciones importantes, potenciales cambios de rumbo. Puede haber ciertas aproximaciones, pero serán primarias, no algo de la magnitud del tratado de libre comercio entre Europa y el Mercosur. Me parece que al país le conviene abrirse hacia los países de la región y a los asiáticos", explicó.

China: profundizar la cercanía que quedó del kirchnerismo

El vínculo comercial y financiero entre la Argentina y China se intensificó cuantiosamente en los últimos años y el gobierno de Mauricio Macri intentará mantenerlo y expandirlo. Pero Pekín representa hoy dos incógnitas para el país. Por un lado, en términos económicos, una ralentización del crecimiento del gigante asiático podría tener un impacto en nuestro país debido al nivel de interdependencia alcanzado. Por el otro, si se habla de política, el fuerte acercamiento reciente con Estados Unidos dejaría el país en el medio de dos potencias con rivalidad en aumento.

Así lo describió a LA NACION el director de Economía Internacional del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI), Pablo Kornblum. "El esquema que empezó con el kirchnerismo continuó porque se trata de una relación pragmática. Lo que puede hacer que la relación gire es el vínculo con EE.UU.", sostuvo. "[Donald] Trump busca en China un enemigo y la Argentina quedaría frente a una dicotomía de tener que elegir un aliado", agregó.

Sin embargo, hay una ventaja, según el analista: "Como somos un país todavía alejado del mundo, no estamos en el eje de la tormenta de la geopolítica de la pelea entre EE.UU. y China . Podemos jugar pragmáticamente con uno u otro".

La Casa Rosada acordó con Pekín reducir el déficit comercial -en rojo para la Argentina- principalmente apelando a la llegada de más turistas chinos. Pero para Kornblum se necesitará más que eso. "Tiene que haber un cambio de paradigma, que no creo que haya. Se quiere profundizar el modelo agroexportador y de a poco ir avanzando en otras áreas de la economía, pero que éstas sean lo suficientemente competitivas para el mercado chino es una utopía, demoraría años", explicó.

Con la estrategia de encontrar nuevos mercados, el Gobierno ya busca en el sudeste asiático, pues China se convirtió en el motor de la región. "Ahí hay mini-Chinas", ejemplificó Kornblum. Y agregó: "Sería tonto no mirar hacia allá".

Malvinas: buscar nuevas alternativas al diálogo con el Reino Unido

Durante los próximos dos años, Gran Bretaña atravesará el proceso de abandonar la Unión Europea - Brexit - y, de acuerdo con lo que anunció la premier británica, Theresa May , no habrá medias tintas. Sin embargo, si este año la Argentina se enfocara en fortalecer los vínculos al interior de la región, bien podría utilizar la plataforma del Mercosur para elevar el reclamo de soberanía . "Todavía no se jugó la carta latinoamericana. En el pasado el apoyo fue más concreto y expresivo y creo que habría que volver a ello", expresó un destacado analista internacional con experiencia diplomática.

Otros expertos consultados coincidieron en que el Brexit congelará el diálogo en torno al reclamo por la soberanía de las islas. Es que los ciudadanos que dieron el sí al Brexit pretenden un orden más conservador y nacionalista, poco permeable para el reclamo por las Malvinas.

"Gran Bretaña va a mantener el tono de amabilidad con la Argentina, pero no se van a tomar medidas que sean impopulares hacia el electorado", explicó el ex titular de la sección de argentinos en Londres durante la guerra, Juan Eduardo Fleming. Y concluyó: "Nuestro país no hace suficiente presión sobre el tema. Estimo que la Argentina buscará mejorar la situación económica, pero no mover el bote con cuestiones políticas porque puede ser un búmeran. Inglaterra no va a ser receptiva en los próximos años con los reclamos por Malvinas y una respuesta negativa no le sumaría al Gobierno".

Al respecto, el actual embajador en Inglaterra, Carlos Sersale, dijo a LA NACION: "Hay vocación por explorar un acuerdo bilateral con el Reino Unido . Dado el enorme interés del sector privado y de fondos de inversión por la Argentina y con un especial énfasis en promover financiamiento en proyectos de inversión privada". Además, Sersale aseguró que el vínculo se está construyendo haciendo hincapié en el reclamo por Malvinas, pero también en cuestiones ligadas al desarrollo tecnológico y cultural.

domingo, 12 de febrero de 2017

Cómo son los aviones que Italia busca venderle a la Argentina

Por Elisabetta Piqué - LA NACION
La aeronave militar C-27J Spartan "es un camión volador", indican desde su fábrica
El C-27J Spartan, el avión de transporte multimisión que la Argentina está evaluando comprar
El C-27J Spartan, el avión de transporte multimisión que la Argentina está evaluando comprar. Foto: Gentileza Leonardo

TURIN.- Es una jornada gris y el termómetro marca 2 grados en el aeropuerto de Caselle, donde aviones comerciales aterrizan y despegan sin cesar. En medio del tráfico aéreo, pocos se imaginan que los hangares que se levantan a metros de esta zona cobijan uno de los centros de excelencia a nivel mundial de la industria aeronáutica italiana. Allí se fabrican algunas de las flores en el ojal de Leonardo, como se llama desde el 1 de enero Finmeccanica, una de los mayores grupos industriales de la península -activa en el sector de defensa, seguridad y aeroespacio-, cuyo accionista mayoritario es el Estado (con el 30%), que cotiza en Bolsa desde 2015 y factura unos 13.000 millones de euros por año.

En uno de los hangares, entre andamios que forman una cadena de montaje de los más especializada -donde puede verse parte de un caza Eurofighter-, está terminando de ensamblarse el C-27J Spartan, el avión de transporte multimisión que la Argentina está evaluando comprar. Sus ventajas, como explican a LA NACION en una recorrida, son su tamaño (no tan grande como el Hércules C-130, aunque complementario), su robustez, su capacidad de carga -casi 12 toneladas, una tropa de 60 o 45 paracaidistas-, su flexibilidad para adpatarse a distintos tipos de misión y su versatilidad para aterrizar en cualquier tipo de territorio.

"Es un camión volador, o un furgón volador, la única aeronave de este tipo que puede transportar tres veces su peso y que, por otra parte, también puede hacer un tirabuzón en vuelo", destaca Marco Valerio Bonelli, jefe de marketing de la empresa. "Además, es el único avión de este tipo multiuso: puede ser usado para transportar tropas, pero, con la utilización de diversos 'kit', que ofrecemos de acuerdo a los pedidos de cada cliente, también puede servir para patrullaje de mares y costar, para ayudar contra incendios, o en misiones de carácter humanitario. Perú, que ha comprado el Spartan, lo usó recientemente para prestar ayuda en los incendios que hubo en Chile", agrega.

Recorrer los hangares donde el Spartan nace es impactante. Aunque se trata de un avión de última generación, dotado de radar e incluso de un tercer motor que le permite mayo autonomía y seguridad, impacta ver el trabajo artesanal que requiere su fabricación. "En la industria aeronáutica el factor humano es clave. No es como en la industria automotriz, donde trabajan muchos más robots. Aquí el trabajo es artesanal, manual. Utilizamos más de 1 millón de clavos y tenemos una lógica de sastrería", explica Franco Arace, ingeniero de producción. Aunque el Spartan termina siendo un avión de transporte robusto, tocando en vivo algunas de sus partes llama la atención que está fabricado en su mayoría con materiales livianos: el 85% es de aluminio, el 10% de titanio y el 5% de acero y otros.

"Desde 1997 Leonardo vendió 82 aviones Spartan en 14 países. Australia compró 10, accediendo así a 500 pistas que no eran accesibles a otos aviones", indica Bonelli, que estuvo en diciembre pasado en la Argentina en una misión que hizo Leonardo para mostrar "in loco" las cualidades del Spartan. Entonces, paracaídistas de las Fuerzas Armadas Argentinas se lanzaron desde este avión de transporte y sus oficiales pudieron experimentar de persona su capacidad extraordinaria de supervivencia y maniobrabilidad llegando a la base Marambio, en la Antártida.

"Dejó una impresión muy positiva en la Argentina", asegura Eduardo Munhos De Campo, jefe de ventas internacionales de Leonardo, que también estuvo en la misión sudamericana y espera que la negociación con nuestro país, cliente desde la década del 1950 del grupo, llegue a buen puerto. Como detalló Munhos De Campo, luego de un "request of proposal" (pedido de propuesta) que hizo el Ministerio de Defensa en agosto del año pasado, Leonardo está ofreciendo a la Argentina un "paquete" de 6 aviones Spartan y 12 M-346 Master -un avión liviano que tiene una doble misión, entrenamiento y combate-. 

Resultado de imagen para C-27J Spartan en argentinaEl paquete incluye, con el apoyo del Estado italiano, una financiación completa, así como un programa de cooperación con Fadea (Fábrica Argentina de Aviones) y otras industrias. 
La Argentina, de hecho, suscribió un acuerdo con Leonardo en el área de defensa y seguridad, en el marco de un memorándum de entendimiento firmado con Italia en septiembre pasado para promover la cooperación en esas áreas. El ministro de Defensa, Julio Martínez, visitó la fábrica de Varese donde se producen los aviones M-346 ese mismo mes y pilotos argentinos pudieron probarlos desde una base en Lecce.

¿Cuál sería el costo de semejante venta? Aunque en Leonardo prefieren no dar cifras, millonario. Para dar una idea, se limitan a contar que Perú adquirió dos Spartan por 100 millones de euros. "Pero eso incluye la configuración de la aeronave, el soporte logístico, el adiestramiento de los pilotos, la puesta a punto de un centro de manutención en Perú, etc", indican. "Todo depende del cliente. En el caso argentino, Leonardo en el paquete ofrece también soporte integrado, que implicaría la participación de industria locales en todo lo que tiene que ver manutención y logística", resaltan.

En el caso de la esperada venta del Spartan a la Argentina, los italianos saben que compiten con el C-295 de Airbus, otro "grande" de la industria aeronáutica mundial. Pero Bonelli y Munhos De Campo no tienen dudas: "El nuestro, aunque cuesta un poco más, está en una categoría superior: tiene una capacidad de transporte mayor, mucho mejor capacidad de despegue y aterrizaje, un motor adicional interno que el C-295 no tiene, es más veloz y puede llevar más carga", aseguran. "Gracias a todo eso, termina costando menos".

Dietrich anunció obras por casi 4 mil millones de pesos en Tierra del Fuego

(TELAM) - El gobierno destinará casi 4.000 millones de pesos para mejorar el transporte en la provincia de Tierra del Fuego, a través de obras en la ruta 3, ampliación del puerto de Ushuaia, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea y otras medidas para fomentar el turismo, según anunció hoy el ministro del área, Guillermo Dietrich.

El gobierno destinará casi 4.000 millones de pesos para mejorar el transporte en la provincia de Tierra del Fuego, a través de obras en la ruta 3, ampliación del puerto de Ushuaia, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea y otras medidas para fomentar el turismo, según anunció hoy el ministro del área, Guillermo Dietrich.

Durante una visita a la ciudad de Ushuaia, el ministro anunció un plan de obras e inversiones para el transporte por un monto total de 3.861 millones de pesos, en el marco del Plan Nacional de Infraestructura para el Transporte, que busca la creación de empleo y el crecimiento de las zonas urbanas de la región.

Las obras comprenden mejoras en 333 kilómetros de rutas, de los cuales 271 de la ruta 3 desde Tolhuin hasta el norte provincial están en ejecución.

El ministro, quien realizó los anuncios junto a la gobernadora Rosana Bertone, adelantó además que este año, para esta ruta nacional, se licitarán la pavimentación de 11 km del Paso San Sebastián entre la intersección con la RN3 y el límite internacional con Chile; la transformación en ruta segura de 40 km del paso cordillerano; la pavimentación del tramo Ushuaia-Lapataia, y la reconstrucción de un tramo de camino sobre Río Valdez, mientras que en 2018 se iniciará el proceso para la reconstrucción del Paso Garibaldi (RN3).

Por otra parte, Dietrich confirmó la preadjudicación para las obras de ampliación del muelle de Ushuaia a la empresa Constructora Perfomar SA, y generarán 110 empleos directos y 600 indirectos, aumentar la capacidad de la terminal portuaria, y mejorarán el atraque para cruceros y buques portacontenedores de mayor medida. "Esperamos terminar la obra 24 meses después de iniciarla, en marzo o abril de este año. Con ello podremos ampliar la capacidad y reducir los costos, para tener un puerto más competitivo", detalló el ministro de Transporte.

Dietrich hizo hincapié en el desarrollo del turismo en la zona, en especial a través de la llegada de grandes cruceros y de la conexión con la Antártida. "Las obras que tenemos para Tierra del Fuego son fundamentales para el desarrollo turístico de la provincia y para la conectividad de la región. El turismo es una industria con mucho potencial para el crecimiento económico de la Patagonia y para la multiplicación de la generación de empleo genuino y de calidad", sostuvo el ministro.  

En el sector aéreo, el gobierno nacional invertirá 33 millones de pesos para dotar de equipos por sistemas de última tecnología a los aeropuertos de Ushuaia y Río Grande, lo que permitirá reducir las cancelaciones y demoras por las malas condiciones meteorológicas de la zona. El ministro anunció también nuevas conexiones a partir de abril de Aerolíneas Argentinas de Ushuaia con Salta, Tucumán, Jujuy, Mendoza, Resistencia e Iguazú a través de Córdoba. Además, indicó que se inaugurará el "Corredor Atlántico" que unirá diariamente las ciudades de Mar del Plata y Ushuaia con escalas en Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia.

En un encuentro con la prensa, el ministro y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell´ Acqua, anunciaron el inicio de vuelos regulares y directos desde Ushuaia a la ciudad de Rosario a partir de junio una vez por semana.

Dell´ Acqua anticipó que Aerolíneas pondrá en práctica un plan de descuentos especiales de hasta el 30% para los pasajeros argentinos que utilicen el aeropuerto de Córdoba como centro de conexión entre distintas regiones. "Es una manera de priorizar a los habitantes del interior del país que viajan de un extremo al otro del territorio. Se ha hablado mucho de la federalización pero es este gobierno, por directivas del presidente Mauricio Macri, el que la está llevando a cabo", enfatizó Dietrich.

La estación espacial china de Neuquén ya está lista para recibir señales desde la Luna

Por Mara Laudonia - TELAM
Es una imponente obra de ingeniería, con la que China buscará llegar la Luna y, en un futuro no muy lejano, Marte.
Es el último día del año nuevo chino y los detalles con guirnaldas rojas para el festejo no están en Beijing sino que se observan en Quintuco, en un paraje remoto e inhóspito de 200 hectáreas cerca de la cordillera neuquina, donde se erige una imponente obra de ingeniería: una parábola gigante que con toda su estructura de engranajes pesa unas 450 toneladas y con la que China buscará conquistar primero la Luna y, en un futuro no muy lejano, Marte.

Luego de años de idas vueltas con la construcción de la nueva estación espacial china -que involucra al gobierno de ese país, a la provincia de Neuquén y a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), y que recibirá señales desde los 380.000 kilómetros de distancia que separan a la Tierra de la Luna-, la megaobra ya está terminada.  

Apenas falta que la Encom dé el visto bueno al uso de las frecuencias designadas y, el plato más fuerte, que China determine el "Día D" del lanzamiento al espacio desde Asia de la sonda lunar Chang'e-5, cuando se estrenará formalmente la antena ubicada en plena Patagonia argentina.

Tras recorrer unas cuatro horas en auto desde la capital neuquina hacia el norte, yendo por la ruta provincial 22 y luego por la 40 -ambas pasan por restos paleontológicos de saurópodos y dinosaurios- se advierte su presencia desde la vera de la mítica ruta que atraviesa el país de norte a sur. Es una inmensa parábola de unos 35 metros de diámetro que pesa 110 toneladas.

En su emplazamiento el suelo es desértico, las napas de agua están secas y hay muy poca vegetación; el pueblo más cercano es Las Lajas, a unos 58 kilómetros. Literalmente es la nada misma, pero el terreno es propicio para transmitir señales porque no hay interferencias: una olla entre montañas de la precordillera de los Andes.

Hay vientos que llegan a ser tornados en verano, pero pese a ello el lugar tiene "poco polvo en suspensión" y la antena está preparada para soportar ráfagas de hasta 170 kilómetros por hora.

Al llegar no se divisa presencia militar, aunque es necesario ingresar con autorización de la embajada china y con conocimiento de la contraparte argentina.

El jefe de la estación de CLTC (la firma china que lleva adelante el proyecto), Wang Jizho, recibe a un grupo de periodistas en el edificio principal, muy austero y limpio, y ocasionalmente adornado con colores rojos por el año nuevo chino, que culmina hoy. Los chinos locales tienen doble festejo, porque ya pueden hacer uso de la estación.

Carteles bilingües, un comedor, un gimnasio, una mesa de ping pong, y hasta una cancha de básquet es lo que hay hoy en el predio, que consta de cuatro edificios. Está casi terminado una especie de hotel para albergar a las 30 o 40 personas que permanezcan las semanas que perduren las misiones programadas, y luego al equipo permanente del gigante asiático, que no supera las 10 personas.

Una sala está destinada a museo, en el que resaltan la búsqueda de China en la conquista del espacio y las relaciones bilaterales con la Argentina. Una gigantografía muestra el apretón de manos entre los presidentes Mauricio Macri y Xi Jinping, cuando en 2016 reconfirmaron que la estación será para "fines pacíficos".

También están las réplicas de los satélites y de los cohetes enviados al espacio por China, y del ArSat 1 argentino, de cuyos servicios se valen los chinos. "Aún no está determinado, pero es posible que lo hagamos este año, depende de muchos factores", suelta escuetamente Jizho, sin arriesgar fechas.

En un principio, el "Día D" fue previsto para 2017, pero hubo demoras. En julio del año pasado, quien tiene a cargo el programa de exploración lunar Chang'e, Wu Weiren, postergó la fecha para "la segunda mitad del 2017", y en enero último, el China Daily News reveló que la largada sería en "noviembre", tras citar fuentes de la China Aerospace Scienceand Technology Corporation (CASC).

"Inicialmente la antena se utilizará para hacer soporte al proyecto de exploración lunar -con intercambio de datos, imágenes de las muestras recopiladas allí-, pero en un futuro también servirá para explorar Marte", aventuraron las fuentes chinas.
En la relación bilateral china-argentina, 2017 es un año especial: el próximo 17 es el aniversario 45 de las relaciones diplomáticas entre ambos países y, además, está previsto que el presidente Macri visite el país asiático a principios de mayo.

(*) del Equipo de Investigación de Télam

Hezbollah, ISIS y Hamas: cuáles son los grupos terroristas en el listado de Estados Unidos

Por Lucas Goyret - Infobae.com - lgoyret@infobae.com
Desde 1997, el Departamento de Estado norteamericano publica año a año la lista de organizaciones consideradas “terroristas”. Recientes informes señalan que la Casa Blanca evalúa incluir a la Guardia Revolucionaria de Irán y a la Hermandad Musulmana
Desde hace décadas las potencias occidentales señalan al régimen iraní como uno de los principales promotores del terrorismo en el mundo. Aunque con cierto recelo, tras el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 las partes parecían haber tenido un leve acercamiento. Pero en las últimas semanas, las constantes provocaciones de Teherán con sus pruebas de misiles provocaron nuevamente el repudio y condena de la comunidad internacional.

Ante ese panorama, en la última semana circuló una información que de efectivizarse podría cambiar el escenario internacional. La agencia Reuters, citando a funcionarios norteamericanos, reveló que el gobierno de Donald Trump evalúa la posibilidad de incluir a la Guardia Revolucionaria iraní en su lista de grupos terroristas.

La iniciativa tiene lugar en momentos en que la Casa Blanca se debate también la inclusión de la Hermandad Musulmana en esa lista.

El gobierno norteamericano hasta el momento no se expresó sobre esta cuestión, pero ya reaccionó ante las recientes pruebas nucleares de Teherán a través de nuevas sanciones contra individuos y entidades vinculadas al régimen.

A continuación, un repaso por los diez grupos terroristas más peligrosos que hoy en día se encuentran en la lista negra de Estados Unidos. Muchos de ellos, tienen relación directa, y hasta reciben colaboración de todo tipo, con Irán, como el caso de Hezbollah.
Los terroristas de Hamas tienen el control de la Franja de Gaza
Los terroristas de Hamas tienen el control de la Franja de Gaza

HAMAS

Formado a fines de 1987 durante el comienzo de la primera intifada palestina, el grupo terrorista Hamas ha concentrado una robusta estructura política y militar en los territorios palestinos. La organización extremista, que desde su nacimiento no ha abandonado las hostilidades frente a Israel, exige el establecimiento de un estado palestino islámico y rechaza todos los acuerdos entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Jerusalén.

En 2006 consolidó su poder político al ganar las elecciones legislativas, desfiando así el liderazgo del partido Fatah. En abril de 2014, en tanto, firmaron un acuerdo de reconciliación dando lugar a un gobierno de unidad constituido en junio de ese año.

Hamas, que cuenta con un ala militar conocida como las Brigadsa Izz al-Din al-Qassam, concentra su poderío en la Franja de Gaza y en las áreas de Cisjordania. Desde los años 90, el grupo extremista llevó a cabo numerosos ataques contra objetivos civiles israelíes. Estas hostilidades derivaron en dos conflictos armados con Israel a fines de 2008 y en 2014.

Hezbollah es patrocinado por Irán
Hezbollah es patrocinado por Irán

HEZBOLLAH

Desde su formación en 1982, Hezbollah ha justificado su actividad terrorista proclamándose defensor del Líbano contra la agresión de Israel. La Guardia Revolucionaria del régimen de Irán se encargó de entrenar, organizar y promover la creación de la organización extremista chiita, que tiene participación política en el Gobierno libanés desde 1992.

Encabezado por Hassan Nasrallah, Hezbollah ha sido responsable de numerosos ataques contra Estados Unidos e Israel. Como los atentados suicidas contra la embajada norteamericana en Beirut en abril de 1983 y septiembre de 184, así como el secuestro del avión TWA 847 en 1985, que viajaba desde El Cairo, Egipto, hacia San Diego, Estados Unidos. En 2006, en tanto, secuestró a dos soldados israelíes, provocando una guerra con Israel.

Desde 2013, el grupo terrorista libanés apoya al régimen de Bashar Al Assad en la guerra civil siria, enviando cientos de extremistas para combatir contra los rebeldes sirios. En los últimos tiempos también ha acrecentado su presencia en América Latina. La semana pasada, una investigación confirmó que el régimen venezolano de Nicolás Maduro entregó visas y pasaportes a terroristas del grupo libanés. Su vicepresidente Tareck El Aissami, es señalado como el principal responsable.
Tras la muerte de Osama Bin Laden, Ayman Al Zawahiri asumió el liderazgo de Al Qaeda
Tras la muerte de Osama Bin Laden, Ayman Al Zawahiri asumió el liderazgo de Al Qaeda

AL QAEDA

Osama Bin Laden, de origen saudita, formó la red terrorista en 1988 para luchar en Afganistán contra la Unión Soviética. Su objetivo era establecer un califato panislámico y unir a los musulmanes para combatir a las potencias occidentales, en especial a Estados Unidos, y a Israel.

El gran golpe de Al Qaeda llegó el 11 de septiembre de 2001, cuando 19 terroristas secuestraron y estrellaron cuatro aviones en suelo norteamericano: dos en el World Trade Center de Nueva York, uno en el Pentágono, cerca de Washington, y un cuarto en un campo en Shanksville, Pennsylvania, dejando casi 3.000 muertos. Como respuesta a estos atentados, que marcaron un antes y un después en la histora contemporánea, el gobierno del por entonces presidente George W. Bush envió tropas a Afganistán para derrocar a los talibanes del poder. Pero la amenaza terrorista no cesó y se sucedieron diferentes ataques contra objetivos norteamericanos tanto en Medio Oriente como en Occidente. Uno de los más recordados es el perpetrado en Londres, en julio de 2005, tras la explosión de cuatro bombas (tres en la red de metros y una en un autobús), que dejó 56 víctimas fatales.

El 2 de mayo de 2011 un grupo de los Navy SEALs de Estados Unidos abatió a Bin Laden en su refugio de Abbottabad, Pakistán. Al Zawahiri lo sucedió en el mando. Desde entonces, Al Qaeda ha disminuido su liderazgo, desafiado ante el surgimiento de otras organizaciones como el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). No obstante, todavía mantiene una amplia gama de grupos afiliados en el sur de Asia, África y Medio Oriente. Entre llos se destacan: Al Qaeda en la Península Arábica, Al Qaeda en las tierras del Magreb Islámico, y Al Qaeda en el Subcontinente indio. Todos estos también están incluidos en la lista negra de Estados Unidos.
El Estado Islámico batalla en Mosul para no perder su último bastión en Irak
El Estado Islámico batalla en Mosul para no perder su último bastión en Irak

ESTADO ISLÁMICO (ISIS)

En abril de 2004 el grupo terrorista juró lealtad a Al Qaeda de Osama Bin Laden y se estableció como Al Qaeda en Irak. Luego, a raíz de diferencias con esa red yihadista pasó a proclamarse como el Estado Islámico en Irak y el Levante para luego terminar como Estado Islámico. La organización extremista sacó provecho del conflicto en Siria y las tensiones sectarias en Irak para consolidar su "califato" en ambos países. Desde un comienzo su objetivo fue expandir su amenaza a través de Medio Oriente y el Norte de África para implementar la estricta ley de la sharia contra los "apóstatas" o "infieles". Es decir, aquellas personas que no persiguen sus ideales.

En junio de 2014, declaró unilateralmente el establecimiento de un califato islámico y pidió a todos los musulmanes que juraran lealtad al grupo, liderado por Abu Bakr Al Baghdadi. Desde entonces, ISIS anunció el establecimiento de ocho provincias fuera de Irak y Siria, incluyendo Afganistán y Pakistán, Argelia, el Cáucaso, Egipto, Libia, Arabia Saudita, África Occidental y Yemen. La brutalidad y sus sanguiarias ejecuciones, exhibidas en cientos de videos, fueron su marca registrada para horrorizar al mundo. En los últimos años además tuvieron una gran adhesión de fanáticos de todas partes del mundo gracias a su efectiva propaganda a través de las redes sociales. Muchos de ellos viajaron a Siria para sumarse a las filas de ISIS, mientras que otros perpetraron atentados en nombre del grupo terrorista en diferentes países de Occidente, como Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania; África, Asia y Medio Oriente. También reclutaron niños de las provincias que controlaban para mandarlos al frente de batalla, y utilizaron mujeres como esclavas sexuales.

Actualmente ISIS vive, tal vez, su momento más complicado. Golpeado económicamente y con un menor índice de reclutamientos, está en pleno combate en Mosul, su último bastión en Irak, donde las tropas gubernamentales y la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, luchan para terminar con la amenaza yihadista en el país. En Siria, en tanto, la organización extremista concentra su mayor poder en Raqa.
Terroristas del grupo extremista somalí Al Shabab
Terroristas del grupo extremista somalí Al Shabab

AL SHABAB

El grupo terrorista somalí surgió en 2007 como el ala radical del Consejo de Tribunales Islámicos de Somalia, derrotado por las fuerzas de ese país y de Etiopía en el segundo semestre de 2006. Desde ese entonces, Al Shabab, liderado por Abu Zubeyr, centró sus ataques en el sur y centro de Somalia. En 2012, se unió formalmente a Al Qaeda y desde 2015 se convirtió en uno de los grupos islámicos más activos en África. En los últimos años se ha atribuido numerosos atentados. Entre ellos, el perpetrado contra el centro comercial Westgate en septiembre de 2013 en Nairobi, Kenia, donde murieron 67 personas. También fue responsable por el ataque contra un restaurante en Djibouti en mayo de 2014 y la masacre de estudiantes universitarios en Garissa, Kenia, donde murieron 150 jóvenes, la mayoría cristianos.

Al igual que los actuales grupos terroristas más radicales como ISIS, Al Shabab impone en sus zonas de control la estricta ley de la sharia, llevando a cabo ejecuciones públicas, amputaciones, lapidaciones y secuestros.
El grupo islamista Boko Haram juró fidelidad al Estado Islámico (AFP)
El grupo islamista Boko Haram juró fidelidad al Estado Islámico (AFP)

BOKO HARAM

En actividad desde 2002, el mismo nombre de Boko Haram indica su objetivo: "La educación occidental está prohibida". El grupo terrorista, con sede en Nigeria y liderado por Abubakar Shekau, busca derrocar al Gobierno para implementar un régimen basado en la estricta ley islámica de la sharia. En 2015 aumentó su perfil internacional jurando lealtad al Estado Islámico y extendió sus ataques a otros países como Camerún, Chad, Niger y Mali.

Boko Haram aumentó su ofensiva en 2014 con constantes ataques contra cristianos, fuerzas de seguridad, medios de comunicación, escuelas, políticos e incluso contra musulmanes que no se adhieren al extremismo islámico. En abril de ese año se ganó la condena internacional, y la posterior ofensiva de las tropas nigerianas, luego de secuestrar a 276 jóvenes esstudiantes en el estado de Borno.
Las FARC combatieron durante casi 52 años en Colombia
Las FARC combatieron durante casi 52 años en Colombia

FUERZAS ARMAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC)

El principal grupo guerrillero colombiano fue incluido por Estados Unidos en su lista de organizaciones terroristas en agosto de 1997. Pese a haber llegado a un acuerdo de paz con el gobierno colombiano después de más de medio siglo de enfrentamiento armado, el más extenso de América Latina, Washington mantiene al grupo insurgente en ese status, aunque en septiembre pasado, luego de que la Unión Europea lo quitara de su lista negra, reconoció que ante las nuevas circunstancias es apropiado evaluar su exclusión o no de esa categoría.

Previo al levantamiento armado, el grupo guerrillero tuvo antecedentes políticos en el Partido Comunista de Colombia. Ya a partir de 1964 se alzó en armas contra el Ejército con el objetivo de estabecer un Estado socialista, autoproclamandose una organización marxista-leninista. Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, comandó al grupo hasta su fallecimiento en marzo de 2008 por causas naturales. Su sucesor fue Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, quien fue abatido por el Ejército el 4 de noviembre de 2011. El 15 de noviembre de ese año, las FARC confirmaron a Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, como su nuevo comandante, hasta el 26 de septiembre de 2016, día de la firma de los acuerdos de paz con el Gobierno en La Habana, Cuba.

Durante sus más de 50 años de actividades terroristas, las FARC, que en su época de mayor auge llegó a tener presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia, sobre todo en el sur y oriente del país, llevó a cabo asesinatos de civiles, políticos, militares, policías; secuestros con fines políticos (como el de Ingrid Betancur) o extorsivos; realizaron atentados con bombas, instalaron minas antipersona; reclutaron menores de edad; y extorsionaban a humildes campesinos. En la década del 80 comenzó su incursión el narcotráfico, lo que le permitió conseguir un importante repunte en sus ingresos económicos. A tal punto que, según la revista Forbes, el grupo guerrillero se ubicó como la tercera organización terrorista más rica del mundo. De acuerdo a la publicación, los insurgentes lograron hacerse una fortuna anual de 600 millones de dólares, sólo superados por el Estado Islámico (2.000 millones de dólares) y Hamas (1.000 millones de dólares).

Actualmente las FARC se encuentran en plena desmovilización tras los acuerdos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos para terminar con 52 años de conflicto, en los que se registraron más de 250.000 víctimas faltas, y cerca de 6.000.000 de desplazados.
Los terroristas del ELN aún no dejaron las armas
Los terroristas del ELN aún no dejaron las armas

EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)

Aunque el presidente colombiano Santos logró llegar a un acuerdo con las FARC, el conflicto armado en Colombia aún no acabó. Aún se mantiene el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que, pese a haber comenzado recientemente los diálogos de paz con el Ejecutivo, continúa su levantamiento armado. Incluso las semanas previas al primer encuentro en enero pasado en Quito, Ecuador, los terroristas recrudecieron las hostilidades contra las fuerzas de seguridad, asesinando militares y policías.

Alzados en armas desde 1964, los insurgentes centraron su control en la zona del Catatumbo, en el departamento de Santander. Manuel Pérez, alias el cura Pérez, fue el primer jefe guerrillero. Tras su muerte, Nicolás Rodríguez, alias Gabino, lo sucedió en el mando hasta el día de hoy. Como parte de sus actividades terroristas, se registran más de 9.000 víctimas. Entre ellas, casi 7.000 secuestros, más de 1.900 asesinatos selectivos y un índice superior a las 400 masacres.

El ELN fue pionero en la instalación de minas antipersona y hasta el día de hoy utiliza los secuestros con fines políticos y extorsiones para extender su poder. Al igual que las FARC, pero en menor medida, también tuvo –y tiene- intervención en el tráfico de drogas.
El PKK reclama la zona del Kurdistán
El PKK reclama la zona del Kurdistán

PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE KURDISTÁN (PKK)

Fundado en Turquía en 1978, el PKK tiene en las Fuerzas de Defensa Popular su brazo armado. Su presidente, Abdullah Öcalan, permanece preso desde 1999, condenado a cadena perpetua por la justicia turca por delito de terrorismo.

La organización, considerada como grupo terrorista por el Estado turco, Estados Unidos y la Unión Europea, reclama la independencia del Kurdistán, territorio que comprende partes de Irak, Siria, Irán y Turquía.

El régimen de Recey Tayyip Erdogan tiene una compleja situación doméstica, ya que debe lidiar con los ataques del Estado Islámico y los recurrentes atentados atribuidos por los rebeldes del PKK.

 Abu Mohammad Al Golani, líder del Frente Fatah Al Sham (@jenanmoussa)
Abu Mohammad Al Golani, líder del Frente Fatah Al Sham (@jenanmoussa)

FRENTE FATAH AL SHAM (EX FRENTE AL NUSRA)

El grupo terrorista nació en 2012, como brazo armado de Al Qaeda en Siria, en medio de la guerra civil en ese país entre el régimen de Bashar Al Assad y los rebeldes. El conflicto armado le brindó a esta organización la oportunidad de intervenir por un estado salafista-yihadista. Desde su formación, ha estado conformado por muyahidines islamistas sunitas cuyo objetivo es derrocar a Al Assad para instalar un califato que imponga la sharia. Pese a tener ese mismo objetivo, el Frente Fatah Al Sham rivaliza con el Estado Islámico, y una de las principales diferencias con ISIS es que no lucha por una yihad global, sino que centraliza sus esfuerzos en Siria. También opera en menor medida en la parte norte del Líbano.

En julio de 2016, el líder del grupo terrorista, Abu Mohammad Al Golani, anunció que la organización se desligaba de Al Qaeda y que cambiaba de nombre. Desprendimiento que fue autorizado por Ayman Al Zawahiri, líder de la red creada por Osama Bin Laden. Los expertos señalaron que la iniciativa pudo tener como objetivo allanar el camino para que la organización yihadista pueda recibir más apoyo de los países del Golfo.

Al Golani, en cambio, descartó que su organización tenga lazos con agentes externos.

El Gobierno negocia buques patrulleros con una empresa investigada en Brasil

Por Gabriel Ziblat - Perfil.com
Se trata de la francesa DCNS. Está acusada de pagar coimas en un proyecto junto a Odebrecht. Sería un contrato por uS$ 400 millones.
El Gobierno negocia con una empresa investigada en Brasil
El Gobierno negocia con una empresa investigada en Brasil Foto:Cedoc 

El Gobierno está negociando la compra de cuatro buques patrulleros a una empresa francesa que está siendo investigada por haber pagado coimas en Brasil. Se trata de DCNS, que comparte un proyecto en sociedad con Odebrecht, la constructora que es epicentro de las denuncias que vienen revolucionando el país vecino.

DCNS es una de las principales constructoras navales de Europa y su accionista mayoritario es el Estado francés. La negociación apunta a la compra de cuatro buques del estilo OPV (siglas en inglés para Offshore Patrol Vessel). El objetivo es que sean embarcaciones que sirvan para patrullar en alta mar, en especial en el límite de la zona económica exclusiva argentina, donde hay una proliferación de barcos pesqueros. A pesar de que no se conocen cifras oficiales, el contrato estaría en torno a los 400 millones de dólares (dos se construirían en Francia y otros dos en la empresa estatal argentina Tandanor). 

La negociación se habría puesto en marcha en febrero del año pasado, cuando el presidente francés, François Hollande, visitó el país y se reunió con Mauricio Macri. Fuentes que siguen de cerca la industria naval cuentan que los barcos que se negocian son del modelo del patrullero L’Adroit, que construyó DCNS hace seis años, pero que finalmente la marina francesa no se lo compró. Y que desde ese entonces buscan venderlo. 

La Armada es la que viene llevando adelante la negociación, tema seguido de cerca por el Ministerio de Defensa y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Desde los tres sectores respondieron a PERFIL que la negociación todavía es incipiente y que también se están evaluando otras ofertas, tanto de España como de China (en una entrevista el ministro Julio Martínez había dicho Rusia). Sin embargo, hay versiones que indican que con los franceses es con los únicos que ya hay un borrador de un contrato.

Sospechas. La elección de DCNS despertaría suspicacias por los antecedentes que acarrea la empresa. Durante 2016, avanzó en Brasil una investigación por sobreprecios en un programa para la construcción de cinco submarinos que llevan adelante en conjunto Odebrecht y DCNS. No es la primera vez que la empresa francesa queda envuelta en escándalos internacionales. Tiene antecedentes de denuncias en Pakistán, India, Malasia y Taiwán. En el primero de los casos se comprobó, incluso, que hubo retornos para financiar la campaña presidencial de Edouard Balladur, en 1995. PERFIL intentó contactarse con DCNS pero no obtuvo respuesta. 

Desde el Gobierno aseguraron desconocer que la empresa estuviera envuelta en una investigación con Odebrecht. Y respondieron que lo tendrán en cuenta “cuando haya alguna indicación judicial concreta”.

Sin licitación. La compra de los buques también levanta polémica porque se está haciendo por contratación directa. La ley lo permite cuando se trata de cuestiones de secreto militar o en acuerdo de país a país (Macri y Hollande firmaron un acuerdo de cooperación en Defensa). Pero hay sectores que sostienen que, en este caso, no se justifica. 

Una línea "low cost" volará al interior desde la Base Aérea de El Palomar

Por Pedro Gianello - Clarin.com
Es Flybondi, que ya oficializó al aeropuerto militar como centro de sus operaciones. Operaría luego de junio. Córdoba, Bariloche e Iguazú, entre los primeros destinos. 
Una línea "low cost" volará al interior desde la Base Aérea de El Palomar
El Aeropuerto de El Palomar ya recibió vuelos comerciales en 2010, cuando estuvo cerrado por obras el Aeroparque.

¿Este año se podrán visitar las Cataratas en avión saliendo desde El Palomar? La respuesta empieza a acercarse a un sí. Es que una de las líneas aéreas de bajo costo (low cost) pidió operar en esa Base Aérea para sus vuelos desde Buenos Aires. Aunque todavía debe aprobar varios trámites como capacidad técnica y operativa, desde el Gobierno dejaron trascender que le habilitarán algunas de las rutas que solicitaron. Por eso, en el segundo semestre del año ya podrían empezar a salir vuelos de cabotaje a varios destinos turísticos desde el Oeste del Gran Buenos Aires.

La firma que pidió utilizar la Base Aérea de El Palomar como cabecera tiene un nombre sugestivo: Flybondi. Pidió 99 rutas aéreas entre destinos nacionales e internacionales, algo que en el mercado aeronáutico aseguran que es habitual.

Desde la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina (ANAC), adelantaron extraoficialmente que en una primera etapa le darán muchas menos. Los primeros destinos serían Iguazú, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Resistencia, Salta, Neuquén, Tucumán, Ushuaia, El Calafate y Río Gallegos.
Una línea "low cost" volará al interior desde la Base Aérea de El Palomar
En 2010, la pista de El Palomar se utilizó para vuelos comerciales cuando estuvo cerrado el Aeroparque.

“Dentro de las empresas low cost que se presentaron, la única que acercó la propuesta de operar en un aeropuerto alternativo –como lo hacen las europeas– es Flybondi”, comentó Santiago García Rua, especialista en el mercado aéreo desde la web Aviación News.

El aeropuerto de El Palomar actualmente es operado por la Fuerza Aérea y no tiene vuelos comerciales. En 2010, se usó como alternativa del Aeroparque, que había sido cerrado un mes por obras. Para elegir El Palomar, además de ese antecedente, se basaron en la operatividad.

“El aeródromo de San Fernando está completo con vuelos privados, el de Morón tiene muchas escuelas de aviación y el de La Plata está muy lejos”, comentaron en la firma.

Flybondi está formada por el suizo Julian Cook y el argentino Gastón Parisier. “No vamos a sacarles pasajeros a Aerolíneas Argentinas o LATAM. Vamos a hacer crecer el mercados con gente que hoy no viaja en avión”, había asegurado Cook a Clarín. En 2003 ya había fundado la aerolínea FlyBaboo en su país.

Algunos de los especialistas apuntaron que El Palomar tal vez necesite algo de inversión, en especial si habrá muchos pasajeros por día. “Para operar vuelos de cabotaje, no precisa dependencias de migraciones o Aduana, sino personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria”, adelantan en la ANAC. “La infraestructura operativa de El Palomar es adecuada”, agregaron en el organismo.

En lugar de las siglas AEP o EZE, que identifican a Aeroparque y Ezeiza respectivamente, el aeropuerto de El Palomar cuenta con las letras EPA, que emitirán en los tickets.

Según los especialistas en el mercado, Argentina tiene poca “cultura aérea”. En 2015, en el país volaron 22 pasajeros por cada 100 habitantes, un número bajo comparado con el de la región: Chile, 56; Colombia , 54; Brasil, 48 y en Perú son 32.

Desde la ANAC, comentaron extraoficialmente que el mes que viene habrá otra audiencia pública en la que se presentarían otras dos aerolíneas de bajo costo europeas, como Norwegian. “Como es casi imposible que operen en Aeroparque por una cuestión de espacio, El Palomar suena como opción para más empresas”, señalaron. Las otras aerolíneas de bajo costo que se presentaron en la audiencia pública son American Jet, Andes, Alas del Sur y Avianca, pero operarán desde otros aeropuertos en el interior y Aeroparque.

“Morón es el único Municipio que tiene dos pistas operativas a 50 cuadras de distancia. A partir de esta ventaja operativa y juntamente con las autoridades nacionales, estamos pensando en el desarrollo de un gran polo aeronáutico que sustente el crecimiento genuino de la ciudad. Las líneas aéreas low cost son parte de este sistema de alto valor agregado con generación de trabajo y mayor actividad económica. Sería un enorme privilegio que los vecinos puedan tener un avión en Morón para viajar a bajo costo hacia cualquier parte de la Argentina”, remarcó el intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro.

Los accesos, una de las claves

Ubicado a pocos metros de la Autopista del Oeste por la calle Derqui, la Base Aérea de El Palomar fue una de las que sedujo a la empresa Flybondi por la accesibilidad en auto. En el lado Norte de la cabecera pasan varias líneas de colectivo, que por ejemplo llegan a la estación de Morón o a Haedo o Ramos Mejía. Pero también tiene otro acceso importante: muy cerca está la estación El Palomar del ferrocarril San Martín. En 42 minutos se accede en tren a Retiro, en el corazón de Capital, donde confluyen dos líneas de subte.

En el Ministerio de Transporte de la Nación, evalúan la construcción de una terminal con acceso propio desde la autopista. También se abre una oportunidad para los taxistas del Municipio. “Vamos a conversar para tener una parada“, señala Oscar Cigala, representante de los taxistas de Morón.

En 2010 ya tuvo 56 vuelos diarios. En noviembre de 2010, ante el cierre de Aeroparque por reformas, la mayoría de los vuelos fueron derivados a Ezeiza, pero cuatro aerolíneas operaron desde El Palomar, lo que representó toda una novedad. Andes, Sol, Buquebus y Pluna operaron un total de 56 vuelos diarios desde El Palomar. Eso hizo que allí se instalara el personal de PSA, Aduana y Migraciones, porque incluía la ruta internacional a Uruguay. Los traslados eran gratuitos en colectivos desde Aeroparque.

“Las cuatro aerolíneas quedaron muy contentas con El Palomar, a diferencia de los que se trasladaron hasta Ezeiza, donde fue un caos”, recordaron en el Organo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

Vialidad Nacional se queda con las máquinas de Lázaro Báez

Por Lucía Salinas - Clarin.com
Lo definió el juez Casanello. También se usarán los autos y camionetas de Austral Construcciones.
Vialidad Nacional se queda con las máquinas de Lázaro Báez
Parte de las maquinarias de Austral Construcciones en Río Gallegos. Foto Maxi Failla.

En completo desuso desde noviembre de 2015, el parque automotor de Austral Construcciones SA (ACSA), la firma insignia de Lázaro Báez, se compone de 114 camionetas y 280 máquinas para obras viales. El juez Sebastián Casanello, después de un dictamen del fiscal Guillermo Marijuan, otorgará provisoriamente todos los vehículos a Vialidad Nacional. "Es una medida provisoria y siempre debe resguardarse la naturaleza de los bienes", indicaron fuentes judiciales a Clarín. El organismo que dirige Javier Iguacel pidió la guarda judicial en agosto del año pasado, con el argumneto de que por las obras inconclusas de Báez sufrieron el "mayor perjuicio".
Vialidad Nacional se queda con las máquinas de Lázaro Báez
El predio de Austral Construcciones en Río Gallegos. Foto: Emmanuel Fernández.

En el inmenso predio que se encuentra sobre la Ruta 3 en el ingreso principal de Río Gallegos, se encuentra la sede operativa de Austral Construcciones. Sin actividad desde fines de 2015 y con un reducido grupo de empleados que custodian el lugar, están estacionadas 114 camionetas y 239 máquinas viales, valuadas por el Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) en $ 81.551.000. Además, en varias estancias la Justicia detectó 41 máquinas pesadas más por $ 17.221.000. Así, el parque automor de la constructora tiene un valor de $ 98.772.000.

Los vehículos integran el patrimonio de Báez ( $ 2.547 millones sólo en propiedades), que es materia de disputa pero sobre todo, de investigación judicial porque se sospecha del origen de los fondos con los que el empresario K incrementó durante el kirchnerismo su fortuna: en 2013 declaró tener sólo $ 66 millones.

La Justicia busca darle un "fin social" al patrimonio embargado preventivamente. ​Algunos municipios habían solicitado parte del parque automotor de la constructora, otros organismos nacionales requirieron estancias, incluso en el Sur algunos intendentes pidieron tener la guarda de algunos inmuebles. Por primera vez se otorgará parte de esta fortuna de Báez, en carácter provisorio, y con la condición de que "no sean desnaturalizados", a Vialidad Nacional.

El juez Casanello decidió esta semana, y después de un dictamen del fiscal Marijuan, que le dará la maquinaria de Austral a Vialidad Nacional con asiento en Río Gallegos. "Es para que la preserven además de darle uso ya que mucha maquinaria se deteriora si no se activa, también se puede usar para la campaña antártica, pero todo deberá ser coordinado por Vialidad", señalaron fuentes judiciales. La notificación se realizará en los próximos días. 

Después de un relevamiento del estado de la maquinaria que realizó Vialidad, tras un pedido de Casanello, ​el Distrito 23 del organismo con sede en Santa Cruz informó que 21 máquinas ya no pueden utilizarse. "No posee batería", "No arranca el motor". "Estado deteriorado". "Problemas eléctricos". "Diferencial roto". "Problemas de carrocería". Esas son sólo algunas de las descripciones del documento.

Para evitar que la maquinaria continúe desperdiciándose, la Justicia avanzó en su otorgamiento, que tiene como condición "no modificar su naturaleza", esto es debe priorizarse la preservación pese al uso. El ente nacional señaló en su pedido la necesidad de usar las máquinas para obras inconclusas y otras tareas que se realizan en las rutas.

La medida de entregar en guarda judicial bienes de Báez, podría replicarse en otras propiedades que Lázaro Báez, preso hace diez meses, tiene en el Sur. Por ejemplo, algunos inmuebles ociosos, como unos complejos de cabañas que se encuentran en 28 de Noviembre, "que podrían destinarse, entre otras cosas, para las víctimas de trata de personas", indicaron fuentes de la causa a Clarín.

Importante secuestro de marihuana

Resultado de imagen para operativo en la zona urbana de la localidad de Saturnino María Laspiur(La Nación) - Más de 2500 kilogramos de marihuana fueron decomisados en un procedimiento realizado por los efectivos de Policía Federal, que interceptaron el cargamento de drogas en un camión y una camioneta que circulaban en la localidad cordobesa de Saturnino María Laspiur.

Según los datos aportados, efectivos de la Policía Federal con base en Mercedes, San Luis, en colaboración con efectivos de la delegación cordobesa de Bell Ville, realizaron un operativo en la zona urbana de la localidad de Saturnino María Laspiur, distante unos 198 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba.

Fue en esas circunstancias que los efectivos policiales interceptaron una camioneta Toyota Hilux en la que viajaban dos hombres y un camión Ford Cargo 1752 con acoplado en el que se trasladaban otras dos personas. Al revisar los vehículos, los policías constataron que en el chasis del camión y en la camioneta, eran transportados llevaban más de 2500 kilogramos de marihuana que provenía de Paraguay y tenía como destino San Luis y otras provincias vecinas.

Los cuatro detenidos fueron trasladados al Juzgado de la ciudad cordobesa de San Francisco y luego serán puestos a disposición de la justicia federal.

Mark Kent: "Podemos trabajar en muchos temas bilaterales antes de hablar de la soberanía de las islas"

Por Martín Dinatale - LA NACION
El embajador británico en la Argentina resalta la mejora en la relación bilateral desde la llegada del macrismo al poder; dice que hay margen para un mayor intercambio comercial, pese al Brexit
Fabián MarellliLo más importante ahora para nosotros es reconstruir la confianza con la Argentina. Es momento de fortalecer las relaciones bilaterales y apostar fuerte al diálogo".
Foto: Fabián Marellli

Con estas palabras el embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, marcó un antes y un después en las relaciones diplomáticas de la Argentina y el Reino Unido tras los años de enfrentamiento con el kirchnerismo. Para que no queden dudas de la inauguración de esta nueva etapa, el diplomático inglés destacó: "Las sanciones, la conflictividad o las restricciones no llevan a nada. Hay que avanzar en una relación que desplace las sanciones. Estoy convencido de que el único camino es el diálogo y veo una buena predisposición a ello del Gobierno".

Al referirse directamente al conflicto abierto con la Argentina por las islas Malvinas , Kent expresó que "cuando hablamos del futuro de las islas hay que reconocer al isleño, sus intereses, su vida". Pero también rozó el tema más complejo al señalar: "Podemos trabajar en muchos temas bilaterales antes de hablar del tema de la soberanía de las islas".

Apenas llegado del viaje en el que acompañó a un grupo de parlamentarios argentinos a Gran Bretaña, el embajador Kent recibió a LA NACION en su residencia y se mostró optimista de los tiempos que vienen: "Hemos visto muchos cambios en Argentina. Se ve un Estado de derecho, seguridad jurídica y lucha contra la corrupción. Ahora vamos a tener una relación más abierta con la Argentina".

-¿Qué balance hace de la visita de los parlamentarios argentinos que usted acompañó al Reino Unido?
-Fue un viaje muy positivo en términos de acercamientos entre ambos países. Tuvimos un intercambio parlamentario muy importante y escuchamos las posiciones de cada gobierno respecto del tema de soberanía de las islas [Malvinas]. Vimos una predisposición de la Argentina por estrechar los lazos con el Reino Unido. Hay mucho por hacer en cuanto a intercambio en comercio, ciencia, tecnología. En el plano internacional, vemos con mucho interés que Argentina sea sede de la OMC y que vaya a presidir el G-20. También estamos apoyando su ingreso en la OCDE. Entonces, tenemos una agenda muy importante. En este contexto es que la visita de los parlamentarios fue muy relevante porque pudieron mantener contacto con todos los actores en el Reino Unido.

-¿Se abre una puerta para hablar a fondo de Malvinas?
-El comunicado conjunto que firmamos el año pasado va en esa dirección. Allí está reflejado que se puede avanzar en muchos temas más allá del debate de la soberanía. Podemos trabajar en muchos temas bilaterales antes de hablar del tema de la soberanía de las islas. Hay mucho por trabajar.

-¿Se llegó a otro avance más allá del comunicado?
-El tema de la instrumentación de un plan para reconocer a los soldados argentinos en las islas por parte de la Cruz Roja es una avance importante. También hablamos de tener mayor inclusión entre el continente y las islas por medio de los vuelos.

-¿Cree que la Argentina levantará las sanciones que hay sobre empresas que exploran en el Atlántico Sur?
-Creo que estamos creando vínculos de confianza y vamos poco a poco.

-Le reitero: ¿habrá levantamiento de sanciones de parte de la Argentina?
-Las sanciones, la conflictividad o las restricciones no llevan a nada. Tenemos que tener entre los sectores una relación más amistosa.

-¿Es probable que Gran Bretaña levante las sanciones de los repuestos para el equipamiento militar?
-Hay que avanzar en una relación que desplace las sanciones. Hay que ir hacia una mejor relación. Somos dos países que tiene un papel relevante en el mundo y por ello somos socios claves.

-Muchos creen que con el Brexit se cerrará más el comercio con Londres...
-La complementariedad de nuestras economías va a ser importante para ampliar el comercio. Se puede observar que las posibilidades van a ser muy grandes para ampliar el comercio en el actual contexto. En marzo, vamos a tener una misión importante en el Reino Unido de la cámara de comercio argentino-britanico. Esto ampliará las posibilidades de nuevos negocios. Podemos, además, evaluar la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y el Mercosur en el futuro. Vamos a tomar partido en el mundo. No vamos a cerrarnos con el Brexit. Además, tenemos muchos valores comunes con la Argentina en cuanto a la democracia y la lucha contra la corrupción. Vamos a estar buscando nuevos socios. Tendremos una relación más abierta.

-El diálogo por Malvinas trajo situaciones no deseadas de nacionalismo extremo como el ataque al cementerio Darwin. ¿Cómo se resuelve esto?
-Tenemos el deber de continuar trabajando por el diálogo. Estoy convencido de que el único camino es el diálogo. Siempre vamos a tener de ambos lados personas que no están de acuerdo. Pero nosotros apostamos por el diálogo. Tenemos que trabajar para mejorar el diálogo por encima de toda situación de conflicto.

-¿Se pueden esperar gestos, más allá de los vuelos, por parte de las islas, como la reducción de la presencia militar británica en Malvinas?
-Cuando hablamos de las islas no estamos hablando solamente de tierra y de pingüinos u ovejas. Estamos hablando de personas que viven allí. Cuando hablamos del futuro de las islas hay que reconocer al isleño, sus intereses, su vida. Los isleños tienen un rol muy importante en todo esto. Hay que involucrar cada vez más a los isleños en el diálogo.

-Insisto, ¿se podría reducir la presencia militar británica en las islas como un gesto de distensión?
-Sería hablar en forma hipotética en este momento. Vamos camino al diálogo y estamos en un proceso de fortalecer los vínculos. No nos gusta especular con lo que va a pasar o no. Estamos trabajando muy fuerte con la Argentina en el diálogo. Lo más importante ahora, para nosotros, es reconstruir la confianza. Es momento de fortalecer las relaciones entre todos.

-¿Serviría una reunión entre Macri y [la primera ministra británica Theresa] May para reconstruir esa confianza?
-Estamos viendo que la visita del vicecanciller [Alan] Duncan y la próxima visita del ministro de Comercio sirvieron mucho. Vamos a ver más vínculos en el curso del año. Esto puede preparar el terreno para una reunión entre Macri y May.

-¿Los empresarios británicos creen que hay seguridad jurídica en la Argentina para invertir?
-Hemos visto muchos cambios en la Argentina en estos tiempos. Aquí se ve un Estado de derecho, seguridad jurídica y lucha contra la corrupción. Las empresas van a invertir en el país ya que hay un interés creciente en la Argentina.

sábado, 11 de febrero de 2017

Apuestan a duplicar la cantidad de armas que produce por año Fabricaciones Militares

El ministro de Defensa apuesta a incrementar la producción de armas. Por Ezequiel Spillman - Perfil.com
El Gobierno busca que la empresa estatal abastezca a las fuerzas locales y que permita reemplazar los fusiles de las Fuerzas Armadas. También pretende incrementar la fabricación doméstica de chalecos antibalas.


El ministro de Defensa apuesta a incrementar la producción de armas. Foto:Cedoc. 

Armamento, chalecos, fusiles. Todos con el sello “Hecho en la Argentina”. Si fuera una idea kirchnerista, podría ser denominado el plan “Armas para todos y todas”. 

El Gobierno decidió avanzar con la reestructuración de Fabricaciones Militares, el organismo que se encarga de abastecer de material bélico a las Fuerzas Armadas y de seguridad, con el objetivo de, al menos, duplicar la cantidad de armas que se producen en el país. Para ello, el Ministerio de Defensa encaró la firma de dos convenios: uno con la fábrica italiana de armas Beretta, y otro, que aún está en camino de firmarse, con una empresa de blindajes de EE.UU.

El objetivo: incrementar sustancialmente la fabricación para abastecer el mercado local, recambiar todos los fusiles de las FF.AA. y bajar los costos por unidad. “Lo que conseguimos es un socio que aporta la tecnología. Y nosotros aportamos nuestra ventaja competitiva: una posición claramente dominante en el mercado como Estado”, explican en Defensa, cartera que conduce Julio Martínez.

El convenio con Beretta implica la transferencia de tecnología para que en las fábricas estatales se realice el ensamble, lavado y engrase de piezas; el grabado de serie; y la certificación de calidad. 
Por ello, en estas semanas viajarán 15 funcionarios de Defensa a Italia para adentrarse en el sistema. Con esto, los costos bajarían a la mitad. 

Por caso, las pistolas 9 milímetros hoy en la calle rondan los US$ 1.100. Si Defensa quisiera realizar una licitación para comprarlas, el precio rondaría los US$ 850. Sin embargo, tras el acuerdo, el precio oscilará entre US$ 450 y 500. Con lo cual, tanto la Nación como las provincias, con sus policías locales, podrían abaratar costos. La meta física que estableció el macrismo es poder vender 20. 

¿Qué ofrece el Gobierno a cambio? La posibilidad de ser una suerte de “agente” de Beretta por el cual si la fábrica italiana le vende armamento a un país limítrofe, el Gobierno actúa como vendedor asociado sin entrar en un conflicto que supondría que un Estado le venda a otro Estado armamento.
"Si queremos venderle, por ejemplo, a Uruguay, de eso se encarga Beretta y se realiza a un precio internacional. Así, generamos un ingreso para el Estado nacional y no hay un conflicto internacional”, explica una fuente del ministerio.

Quien lleva adelante el plan es el subsecretario de Producción para la Defensa, Héctor Lostri, quien se ocupó, desde la llegada del macrismo al poder, de intervenir en Fabricaciones Militares, un organismo que supo ser una suerte de “cueva” de negocios para La Cámpora y donde trabajan unas 2 mil personas.
Resultado de imagen para beretta arx 200

Fusiles. Por otro lado, el Gobierno busca también recambiar los viejos FAL que tiene el Ejército por fusiles AXR200, los mismos que usa el ejército italiano. El FAL es un fusil viejo, pesa casi dos kilos más que los más nuevos y lleva menos municiones. La idea que barajan en el ministerio es poder recambiar en diez años todo el armamento de mano de las FF.AA. La meta: unos ocho mil fusiles por año.
Resultado de imagen para Px4
Otro caso es el de las pistolas Px4 de 9 milímetros, las mismas que hoy tiene la Policía Metropolitana , las que usa el ejército de EE.UU. 

Resultado de imagen para chaleco RB2 Plus
Por otro lado, en Defensa explicaron que también están cerca de firmar con una empresa de blindajes de EE.UU. para construir chalecos antibalas. En especial, los RB2 Plus. La idea es poder abastecer de unos 200 mil chalecos por año. Parece ser un negocio rentable y con demanda internacional: cada cuatro años hay que cambiarlos. En este caso, la idea es poder vender chalecos con geoposicionador (para saber dónde está cada efectivo) y hasta un código QR donde estén los datos principales de la persona (sangre, rango, historia clínica). Hoy se producen unos 15 mil chalecos por mes.

La Casa Rosada planea urbanizar casi 100 villas en todo el país

Por Ignacio Ortelli - Clarin.com - Forman parte del Plan Nacional de Hábitat. 
La Casa Rosada planea urbanizar casi 100 villas en todo el país
Urbanización. Imagen de las obras que se realizan en la villa 31. Foto: Andres DElia

Colonia El Simbolar, en Santiago del Estero; Santa Victoria Este, en Salta; El Sauzalito, en Chaco; Susques, en Jujuy. ¿Qué tienen en común estas localidades del norte argentino? Forman parte del listado de 96 barrios y localidades vulnerables, con un máximo de 10 mil habitantes, en las que el Gobierno planea obras de mejoramiento del hábitat y de urbanización para 2017. Se trata de la puesta en marcha, a más de un año de gestión, de una de las promesas en materia de vivienda que realizó Mauricio Macri durante la campaña.

Las obras se desprenden del Plan Nacional de Hábitat que trazó el Ministerio del Interior liderado por Rogelio Frigerio. Y, si bien en su mayoría están focalizadas en el norte, en sintonía con el Plan Belgrano, también se realizarán en otras zonas del país que reúnen condiciones similares de vulnerabilidad. Se desembolsarán, para esta primera etapa, unos 7 mil millones de pesos.

“Esta no es una política de parches, es una política de Estado de este Gobierno. Si se sostiene en el tiempo se va a resolver el problema de muchísimos argentinos que viven en zonas de marginalidad”, dijo a Clarín la subsecretaría de Hábitat Klemensiewicz.

Klemensiewicz se encargó de hacer el relevamiento para identificar y priorizar las zonas con mayores dificultades. En el primer relevamiento que hizo el Gobierno, se determinó que la provincia con mayores urgencias es Salta: 23 asentamientos. Lo siguen Jujuy (19), Santiago del Estero (15) y Chaco (11).

En el Gobierno justifican que las demoras en la puesta en marcha del plan tuvo que ver, otra vez, con la herencia recibida en el área: “El Presupuesto asignado por el kirchnerismo en materia de Hábitat para 2016 no nos permitió hacer demasiado. Fueron apenas unos 600 millones de pesos”, explican en Interior. Y señalan que el próximo mes ya se inaugurará una de las pocas obras integrales que se pudieron realizar en 2016.

La explicación tiene sentido, excepto cuando se la confronta con la facultad que tiene el Gobierno de distribuir partidas presupuestarias de manera discrecional, una herramienta también heredada de los K.

Con todo, señalan que el proceso de relevamiento no fue fácil: estiman que en el país hay unas 6.300 villas y asentamientos informales. La intención del Gobierno es urbanizar y mejorar a un promedio de 100 barrios por año.

¿Qué tareas se harán? El compromiso del Gobierno es dotar a los asentamientos de los servicios básicos: cloacas, agua potable, apertura de calles con iluminación y la mejora del espacio público. También, se procederá a la mejora de las viviedas y, en caso de extrema necesidad, a la construcción de nuevas casas, como ocurrirá en la localidad salteña de Banda Sur para ayudar a una comunidad aborigen.

El programa, que impactará directamente en unas 80 mil familias, contempla además la interacción con otros ministerios y áreas de gestión para impulsar el desarrollo económico y social del barrio.

Asimismo, también se comprometerá a los intendentes a entregar los títulos de propiedad de las viviendas a los vecinos una vez finalizados los trabajos: “El objetivo es evitar que, luego, queden rehenes de rehenes de los políticos de turno”, sostuvo Klemensiewicz.

En ese sentido, advirtió que la idea es que la gente, una vez que vea las mejoras, también haga su aporte pagando los impuestos. “La gente no quiere que le regales nada. Quiere inclusión y dignidad”, enfatizó. La transformación que se dio en las zonas más marginales de Medellín es el faro a imitar.

A los trabajos de fondo en estas 96 villas se le suman otras 381 tareas de urbanizaciones integrales que se realizarán en otros distritos del país. Esto es: zonas con menos urgencias pero que aún requieren cloacas o agua potable. Beneficiará a unas 400 mil familias e implicará una inversión cercana a los 25 mil millones de pesos.

Cómo trabaja Tulio Crespi, el argentino que con sus diseños triunfó en el Salón de Paris

Reportaje a un grande...
Por Agustín Lafforgue - LA NACION
Tulio Crespi es uno de los creadores de vehículos más importantes del país. De su fábrica salieron modelos que llegaron hasta el Salón de París como la Tulieta GT, que aquí explica cómo restauró
Tulio Crespi, el artesano reparando la trompa de una Tulieta GT
Tulio Crespi, el artesano reparando la trompa de una Tulieta GT

Yo me conformaría con tener algunos pedidos; no deliro ni sueño. Detenidamente pude conocer algunos anticipos de los coches que se expondrán en París, y para orgullo de nuestros obreros, sostengo que en punto de terminación, por ejemplo, no nos veremos superados por nadie. Los autos son francamente nobles. Estamos en precio y las pautas posibles de aceptación; por otra parte, me las anticiparon los más exigentes clientes argentinos, que saben perfectamente cuándo un automóvil vale y pagan por ellos lo que realmente es necesario", así le anticipó Tulio Crespi sus expectativas a LA NACION en vísperas de su presencia en el 62º Salón Internacional del Automóvil de París. Pasaron 41 años desde aquella referencia del lunes 29 de septiembre de 1975, y uno de los vehículos exhibidos volvió a ser noticia. Se trata de la Tulieta GT, que acaba de ser restaurada.

"Lo más importante en la historia de la Tulieta GT es haber estado en aquel Salón de París, ocupando el lugar en el stand que era para Lotus, que no llegó con la terminación de su auto", reconoce hoy el creador argentino de 78 años.

En el tiempo que transcurrió desde dicha cita francesa, a la cual se trasladó en un Hércules de la Fuerza Aérea Argentina (el mismo que volvió con los autos y con varios premios, entre ellos al mejor diseño), el constructor radicado en Balcarce desde 1986 -antes poseía su taller en el barrio porteño de Chacarita-, siguió con sus creaciones. "Llevo 53 años construyendo autos. Gané en todas las categorías en las que competí. Tulio Crespi S.A. es la fábrica que más autos de carreras hizo en el mundo. Mis autos corrieron más de 230 mil carreras", relata el porteño.

La producción de la Tulieta GT comprendió 45 ejemplares. La protagonista de la historia, que fue hallada en Río Gallegos, Santa Cruz, es una de las primeras que se hicieron, según el propio autor. Mecánicamente, está original. "Lo que hice fue colocarle al chasis del Renault 4L la carrocería que produje. El motor era el del Renault 12 (cuatro cilindros en línea de 1300 cc). Por eso, cuando volví de París, me citaron de Renault. La Tulieta iba a ser el Renault 12 Alpine 2", rememora Crespi.

De atrás para adelante

El taller de Balcarce donde Crespi trabaja en la restauración de las Tulieta
El taller de Balcarce donde Crespi trabaja en la restauración de las Tulieta

¿Qué es lo más difícil de la restauración? "Todo depende de cómo se encuentre el auto. Pero es importante que todos los elementos existan, porque entonces no hay que fabricarlos. Lo que está mal se reemplaza por algo nuevo. Esta Tulieta tiene las primeras llantas de aleación de aluminio que se fundieron en el país, con un diseño que hice yo".

Cuando la Tulieta irrumpió en el mercado en la década de 1970, los autos convertibles no eran habituales. Por eso, para ponerle el parabrisas, Crespi debió utilizar el ingenio una vez más. Es que no existían vidrios tan inclinados, dado que eran todos rectos. ¿Fabricarlo? Una locura.

"Usé la luneta del Dodge Polara, porque tenía la inclinación justa. Los autos de ahora tienen el parabrisas más inclinado, pero en esa época era una barbaridad. Lo mismo que los faros; se usaban los que había, pero la Tulieta fue el primer auto en el que se levantaban los faros completos".

Además de la Tulieta GT, otro modelo que estuvo en el Salón de París de 1975 fue la Tulia. Tras cuatro décadas, luego de la restauración de la primera, ahora llega el turno de la reconstrucción de ésta. "Esta pieza fue hecha hace 43 años y dejada dentro de la matriz -afirma Crespi-; decidí sacarla y hacerla nuevamente, claro que aplicando nuevas tecnologías". El chasis será con piso plano, efecto suelo, con suspensión independiente y freno a disco en las cuatro ruedas. Muchos elementos de la carrocería serán fabricados en carbono y kevlar para que reúna las medidas de seguridad correspondientes. No está decidido qué motor llevará, una de las opciones es un Torino 7 bancadas. Nostalgia pura. .

La restauración paso a paso

La Tulieta GT antes de su restauración
La Tulieta GT antes de su restauración. 

La Tulieta GT lista para salir otra vez a la calle
La Tulieta GT lista para salir otra vez a la calle. 

1. Desarmado - Lo primero que debe hacerse es desarmar el auto íntegramente. En este caso, hubo que tener en cuenta que en el momento en que se fabricó la Tulieta GT, se la realizó con la base del Renault 4L, que era el auto más moderno de entonces. Como en aquella época no se hacían los tratamientos antióxido (cataforesis) actuales, los autos se oxidaban y picaban mucho. Entonces, se reconstruyó todo el chasis.

2. Chasis - Con el coche desarmado se repasa el chasis y las suspensiones por completo. En este caso, hubo que hacerle parte de la trompa nueva porque estaba deteriorada. Directamente la cortamos, pusimos la carrocería dentro de la matriz y le hicimos la parte que faltaba.

3. Ensamblado - Después, se comienza con el armado. Para eso se vuelve a poner la carrocería en el chasis. En aquella época, el Renault tenía chasis, no era como los autos de ahora que no lo tienen; entonces se debe armar completo. En ese momento, se tienen en cuenta los encastres y la escuadra de las puertas y el capot; posteriormente se vuelve a desarmar para pintar. La restauración se hace de abajo hacia arriba: primero el chasis y después se integra la carrocería.

4. Pintura - Por último, se realiza la pintura; a lo que sigue la reparación del tapizado y el lustrado. Cuando la terminé y la probé fue como volver a vivir. Empecé a recordar viejos tiempos. Andaba por todos lados con ese auto.
Imagen relacionada
Tulio Crespi
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...