domingo, 6 de noviembre de 2016

Nación dispuso partidas presupuestarias para reactivar el tren a la Mesopotamía

(Rieles.com) - El Gobierno nacional estableció en el Presupuesto 2017 una partida de 1.500 millones de pesos para reactivar el tren Urquiza, ex Gran Capitán, para vincular a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Urquiza railw map.jpg
El Gobierno busca seguir incentivando el transporte ferroviario y, al ya mencionado Plan Belgrano, ahora confirmó que buscará reactivar el ramal que une el nordeste argentino.

La confirmación respecto al ferrocarril del nordeste llegó de la mano de la aprobación del Presupuesto 2017, donde se supo que el gobierno nacional tiene estimado invertir unos $ 1500 millones para iniciar la obras que volverán a llevar el tren al nordeste argentino, zona que supo recorrer hasta principios de los años 90 el desaparecido Ferrocarril General Urquiza, y luego operó de manera precaria el servicio conocido como “Gran Capitán”.

Por su parte, fuentes gubernamentales confirmaron a Noticias Argentinas que la partida contemplada aprobado por la Cámara de Diputados en la madrugada del jueves, será utilizada para iniciar las obras que permitirán el regreso del transporte.

Si bien aún no fueron revelados los detalles del plan oficial, el tren volvería a contemplar los ramales que unen las provincias de Entre Ríos, Corrientes y las ciudades misioneras de Posadas, Garupa y Apóstoles con la estación Lacroze en la Capital Federal.

Las obras podrían iniciarse para restablecer servicio de carga en una primera etapa y luego avanzar sobre el transporte de pasajeros, dado que también se deben adquirir las formaciones.

Trescientos vagones de carga originarios de China llegaron el 29 de octubre pasado a la Argentina justamente para ser destinados a la reactivación del ferrocarril de cargas, informó el Ministerio de Transporte. La cartera que conduce Guillermo Dietrich precisó que 200 unidades serán asignadas a la línea San Martín, que une la zona de Cuyo con Buenos Aires, y 100 más para la línea Urquiza, que recorre la zona de la Mesopotamia.

Los $ 1500 millones permitirían avanzar con el 15% de la obra total que tendría un costo total de $ 10.000 millones y un plazo de ejecución de varios años. (El Cronista)

Rosario apuesta al trolebús

(enelsubte.com) - La Municipalidad de Rosario inaugurará el año próximo una nueva línea de trolebuses y proyecta construir otras dos más. La apuesta por el transporte eléctrico queda librada a las posibilidades de los gobiernos locales, ya que la Nación está únicamente dispuesta a financiar proyectos de Metrobús.

La Municipalidad de Rosario buscará conseguir financiamiento para construir dos nuevas líneas de trolebuses en esa ciudad. Se trata de los recorridos “I”, que correrá por la zona norte de la ciudad, y “M”, que beneficiará a la zona sur.

Así se desprende del proyecto de presupuesto municipal para 2017, que fue presentado días atrás por el ejecutivo que encabeza la intendenta Mónica Fein (Partido Socialista). El endeudamiento para obras de infraestructura, entre las que se cuentan los dos trolebuses, asciende hasta 200 millones de dólares.

Ambas trazas se sumarían a la línea “K” (la única actualmente operativa) y a la línea “Q”, que se encuentra en obras y cuya habilitación se espera para el segundo trimestre del próximo año. Días atrás autoridades municipales rosarinas anunciaron que está prevista para marzo la llegada de una flota de 12 trolebuses rusos cero kilómetro (Trolza Megapolis) que serán destinados a esta nueva traza.

“Es parte de la apuesta a la movilidad sustentable que esta gestión está llevando adelante y que busca sumar dos nuevas líneas de transporte eléctrico, para lo cual vamos a pedir el apoyo del Concejo”, explicó el secretario de Gobierno rosarino Gustavo Leone al diario La Capital.

La línea K de trolebuses pronto dejará de ser la única. En marzo se rehabilitará una segunda y próximamente se sumarían otras dos.

Cabe recordar que en este contexto de reavivado interés por el trolebús en Córdoba y Rosario, la compañía rusa Trolza –líder mundial en la materia– firmó un acuerdo con Benito Roggio Ferroindustrial para fabricar troles y colectivos eléctricos en la planta que esa empresa posee en Juárez Celman, provincia de Córdoba.

Otra de las propuestas para mejorar la movilidad en Rosario es la construcción de un tranvía metropolitano. Si bien aún está en etapa de proyecto, la iniciativa será financiada por el gobierno provincial santafesino. De momento ha sido descartada la construcción de una red de Subte. Sin embargo, el Estado nacional parece estar únicamente dispuesto a financiar proyectos de carriles exclusivos para el transporte automotor, por lo que soluciones superadoras quedarán libradas a las posibilidades de los gobiernos locales.

La provincia de Buenos Aires necesita $ 500.000 millones para infraestructura

Vidal presentó su plan de obras en La Plata, foco de la inundación de 2013Por Marcelo Veneranda - LA NACION
Es el cálculo de la gobernación para superar el déficit básico de obras públicas.
Foto: Vidal presentó su plan de obras en La Plata, foco de la inundación de 2013.

Cuatrocientos ochenta y seis mil novecientos setenta y nueve millones de pesos. Esa montaña de billetes necesitaría el estado bona-erense para prevenir inundaciones, hacer transitables sus rutas, seguras sus escuelas y habitables sus hospitales, rehabilitar las redes de electricidad, agua y cloacas y resolver una pequeña porción del déficit de viviendas. O, planteado de otro modo, ése es el valor de las obras que no se hicieron en las últimas décadas. Principalmente, por falta de recursos y por la discriminación en la coparticipación, pero también por desidia y corrupción.

Según una auditoría que realizó el gobierno de María Eugenia Vidal, a la que accedió LA NACION, el déficit de infraestructura provincial asciende a 456.979 millones de pesos. Pero a esa cifra habría que agregarle otros 30.000 millones de pesos para reparar las escuelas bonaerenses, según un informe que Vidal encargó por separado. Así, resolver el déficit total demandaría casi 500.000 millones de pesos.

La suma parece exorbitante, pero el cálculo es por el momento más conservador que ambicioso: no se trata de techar autopistas, resumen en La Plata, sino de sacar la provincia de la crisis en la que está sumergida desde hace años y que se traduce en pueblos inundados con cada lluvia, muertes evitables en sus rutas, servicios que no llegan a toda la población y condiciones deficitarias o insalubres en las escuelas, hospitales y comisarías.

Para dimensionar el monto total del déficit de infraestructura bonaerense vale señalar que es apenas inferior al presupuesto total que Vidal pidió para 2017: $ 522.602 millones, con obras proyectadas por $ 29.043 millones. "Es el primer año en el que el presupuesto se enfoca en atacar el déficit", señalan desde el Ministerio de Infraestructura que conduce Edgardo Cenzón.

Agregan que en 2017 la inversión real directa será el doble que en 2016 y que crecerá 415% con respecto de 2015, último año de Daniel Scioli. De hecho, la participación del gasto en obras frente al gasto total varió de un 3,7% en 2015 a 6,3% en 2016 (proyectado) y 8,3% en 2017 (presupuestado), según datos de la provincia.

Vidal dimensiona de otra manera el déficit: lo compara con la demanda por $ 250.000 millones que presentó ante la Corte Suprema para recuperar los recursos del Fondo del Conurbano que se derivaron a otras provincias en los últimos cinco años. "Cubriríamos la mitad del déficit", le dijo a LA NACION en agosto.

Sólo este año, la provincia perderá casi $ 50.000 millones de ese fondo (le toca apenas el 1,2%), que se creó en los 90 específicamente para Buenos Aires. Vale agregar: la provincia aporta más del 36% del PBI nacional, tiene más del 36% de la población, pero recibe menos del 19% de la coparticipación.

Inundaciones, cloacas y rutas

La porción principal del déficit de infraestructura (39%) corresponde a $ 173.481 millones que se deberían invertir en obras hidráulicas para prevenir inundaciones.

Buenos Aires se inundó 35 veces en los últimos 30 años, con una frecuencia creciente. La semana pasada se vivió un nuevo capítulo de esa saga, cuando las lluvias anegaron el noroeste provincial. La provincia debió decretar el estado de "emergencia y desastre agropecuario" para las explotaciones rurales en Carlos Tejedor, Florentino Ameghino, Rivadavia y General Villegas.

Básicamente, la medida implica exenciones impositivas y facilidades para tomar créditos. Y se vuelve evidente el círculo vicioso: por no invertir en obras se pierde la cosecha, el aparato productivo local se paraliza, los productores deben endeudarse y el Estado deja de recaudar.

Según los cálculos oficiales, en la provincia hay 265.000 personas y 4,2 millones de hectáreas en riesgo de inundabilidad. Vidal convirtió esa demanda en una prioridad de su gestión durante la campaña de 2015, cuando recorrió una provincia que durante agosto y septiembre estuvo bajo agua. No parece una medida electoral muy efectiva: con los pies mojados, los bonaerenses eligieron a Scioli por sobre Mauricio Macri tres veces el año pasado.

La segunda porción más importante del déficit (25%) corresponde a las redes de agua y cloacas, que demandan $ 109.957 millones, tanto para rehabilitar y refuncionalizar las plantas de tratamiento como para extender la cobertura: hoy, más de la mitad de los bonaerenses (de zonas urbanas) no tienen cloacas y un cuarto carece de agua de red.

Las rutas provinciales son la tercera gran pata del déficit (18%): se necesitarían $ 80.141 millones para reparar la red actual y pavimentar lo que falta. Apenas el 30% de la rutas provinciales están pavimentadas y su estado crítico es evidente: no hace falta ver un cartel para saber cuándo se ingresa a una ruta bonaerense: con los ruidos de la suspensión del auto alcanza.

El cuarto rubro es vivienda y hábitat. El déficit habitacional total de la provincia es de 500.000 hogares, pero el cálculo de la Gobernación fue más conservador: se puso como objetivo 82.500 viviendas, para las que se necesitarían $ 40.425 millones.

Extender y mejorar la calidad del servicio de gas y electricidad demandaría $ 29.417 millones. Las obras de arquitectura requieren otros $ 23.557 millones. En este caso, sólo para reacondicionar los hospitales bonaerenses (el 100% necesita refacciones, según el informe), reparar 440 comisarías y finalizar las obras de los teatros Argentino y Martín Fierro. Las obras necesarias en las escuelas provinciales, como se dijo, se contaron por separado: repararlas (todas lo necesitan), demandaría $ 30.000 millones.

Con el informe en mano y todo servido para despotricar contra la "herencia" recibida, desde La Plata esquivaron esa consulta. "Las obras no se hacen hablando del pasado", retrucaron. De todos modos, y con otro ropaje, el informe podría convertirse en una herramienta para la campaña electoral que se viene.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Diez cosas que no sabías del Su-24

Por JAIME NOGUERA, RBTH
Los Sukhoi 24 participan en la ofensiva rusa contra los terroristas en Siria. En pocos días han destruido un centro de mando del Estado Islámico (EI) y un campo de entrenamiento cerca de Qasert-Faraj, al suroeste de Raqqa, además de decenas de vehículos militares y armamento pesado de los yihadistas.
Esta semana el avión de ataque ruso ha expulsado al destructor estadounidense USS Ross. Fuente: sukhoi.org
1. Es un aparato de ataque (no un caza) supersónico y todo tiempo desarrollado en la Unión Soviética entre finales de los años 60 y principios de los 70, es decir, hace ya medio siglo.

2. Este avión biplaza y bimotor, con ala de geometría variable, incluyó el primer sistema de navegación y ataque digital integrado de fabricación soviética.

3. Aunque la OTAN le aplica el nombre en código Fencer (esgrimista), las tripulaciones soviéticas le apodaron rápidamente Chemodán (Maleta) por su versatilidad y capacidad de armamento.

4. Su despliegue en Alemania Oriental en 1979 y la capacidad aparente del avión suscitó pánico en los servicios de espionaje de la OTAN. Parte de este miedo inicial de Occidente al Su-24 se basaba en la suposición de que utilizaba motores turbofán que le proporcionarían un gran radio de alcance.

5. La Fuerza Aérea Soviética utilizó algunos Su-24 en Afganistán en 1984, y volvió a ver combate en los conflictos en Chechenia  de los años 90.

6. El Sujoi 24 permanece en activo, además de en Rusia, en Argelia, Angola, Azerbaiyán, Bielorrusia, Irán, Kazajistán, Libia, Siria, Ucrania y Uzbekistán. También prestó servicio en la Fuerza Aérea Iraquí.

7. En Rusia existen 577 unidades operativas, divididas en 447 aviones en la Fuerza Aérea Rusa y 130 en la Flota Marítima Militar.

8. El 10 de abril del 2014, aparatos Su -24 con un nuevo equipo de decepción electrónica paralizaron en el Mar Negro el sistema de gestión de combate estadounidense del destructor USS Donald Cook.

9. Los modelos existentes del Su-24M y Su-24MK están pasando por un programa de mejoramiento y extensión de vida útil, incluyendo GPS, pantallas multifunción, generadores digitales de mapas y las últimas armas como los misiles aire-aire R-73 (AA-11 Archer). La versión actualizada es designada como Su-24M2.

10. En diciembre de 2014 el Ministerio de Defensa británico revisó sus planes de seguridad en las islas Malvinas después de que diferentes medios de comunicación británicos recogieran la noticia de que Rusia había ofrecido a Argentina el arrendamiento de 12 Sujoi Su-24 a cambio del suministro de productos alimenticios como carne de bovino y trigo. El diario sensacionalista The Sun llegó a hablar de un presunto “plan argentino para recuperar las Islas con ayuda de Rusia”. El gobierno argentino aclaró que "nunca estuvo en consideración" la posibilidad de arrendar los aviones rusos.

Rusia probará en Siria nuevos misiles para helicópteros

Por NIKOLÁI LITOVKIN, RBTH
Los helicópteros militares Ka-52K del portaaviones Almirante Kuznetsov probarán en combate los nuevos misiles guiados antitanque de largo alcance Hermes. Según los expertos militares, este misil utiliza un método de guiado “dispara y olvida”, que significa que llega hasta el objetivo de forma independiente, incluso si el enemigo se encuentra fuera del campo de visión de la tripulación del helicóptero.
Rusia probará en Siria nuevos misiles para helicópteros
Los aparatos Ka-52K se cargarán con el Hermes. Fuente:Yuri Smityuk / TASS

Los helicópteros militares Ka-52K Alligator utilizarán en Siria por primera vez los misiles guiados antitanque Hermes para combatir contra el Estado Islámico, informa el periódico Izvestia. “Las pruebas en combate ayudarán a perfeccionar el sistema de misiles, que más tarde pasará a formar parte del armamento de serie de los helicópteros militares rusos Ka-52K. Los misiles Hermes se probarán en condiciones de base naval porque estas son las más complejas de todas”, informa el periódico citando a una fuente en el complejo industrial militar.

Qué son los sistemas Hermes y para qué se utilizan

Según Izvestia, gracias a esta nueva arma los helicópteros Ka-52K podrán derribar tanques del enemigo, fortificaciones y soldados desde una distancia de 30 km. El alcance de otros sistemas análogos rusos y extranjeros (Ataka, Vijr, Hellfire y otros) es de menos de 10 km.
Resultado de imagen para Ka-52K Alligator
Según el coronel retirado y experto militar de TASS Víktor Litovkin, el sistema Hermes se utilizará contra las instalaciones altamente protegidas de los guerrilleros: fábricas de armamento y de artefactos explosivos improvisados, así como contra los puntos de mando y puestos de tiro temporales. “Según los resultados del uso en combate del sistema decidiremos si todavía debemos perfeccionar alguna cosa o si ya podemos incorporar la nueva arma a las tropas”, señala el experto.

Características del Hermes

Según señalan los expertos entrevistados por RBTH, la principal característica del misil es la posibilidad de utilizarlo fuera del campo de visión. Gracias a la combinación de un sensor de infrarrojos y un canal láser en la ojiva, el misil puede derribar por sí mismo vehículos blindados del enemigo incluso si estos no se encuentran en el campo de visión de la tripulación del helicóptero.


Resultado de imagen para Spike-NLOS“El sistema israelí Spike-NLOS, que va montado sobre un chasis de ruedas, puede desempeñar tareas tácticas similares. Pero el Hermes ruso se puede utilizar tanto en técnica de oruga terrestre como en helicópteros y barcos. Nuestro sistema es más universal”, declara en una entrevista para RBTH una fuente en el Ministerio de Defensa.

Según esta fuente, los datos oficiales sobre el misil se publicarán en cuanto empiece a prestar servicio en el ejército. “Por ahora sólo se puede afirmar que su alcance es considerablemente mayor al de los sistemas antitanque extranjeros, cuyo alcance máximo es de 10 km”, señala.

El experto añade que la carga del misil puede ser tanto hueca como explosiva-rompedora.

Los helicópteros militares Ka-52 Katran fueron diseñados para los barcos franceses de la clase Mistral. Sin embargo, según el profesor de la Academia de Ciencias Militares Vadim Koziulin, François Hollande se vio obligado a cancelar el contrato de la venta de estos barcos a Rusia debido a la presión de sus aliados en la OTAN. Finalmente los Mistral se vendieron a Egipto, y justo después El Cairo compró a Moscú una partida de 50 helicópteros Katran.
Resultado de imagen para Ka-52 Katran
El resto de helicópteros se encuentran en el portaviones Admiral Kuznetsov y antes de final de año se someterán a su bautismo de fuego.

Según señala el experto, la versión terrestre del Ka-52 ha dado muy buenos resultados durante la campaña siria. Los nuevos helicópteros también mostrarán a sus futuros compradores sus capacidades de combate. Estos helicópteros pueden utilizar misiles aire-aire R-73 e Igla-V, misiles no guiados aire-tierra y misiles guiados antitanque Hermes.

Armando a los gigantes: el equilibrio de Rusia entre China e India

Indian Army's Arjun MK-I tanksPor RAKESH KRISHAN SIMHA, PARA RBTH
Ambos países son de los clientes más importantes de Rusia en el ámbito armamentístico. Al mismo tiempo son rivales geopolíticos en Asia y poderosas fuerzas emergentes. Rusia tiene que ser capaz de mantener el equilibrio entre ambos.


Foto: Tanques Arjun MK-I de la India durante el desfile del Día de la República celebrado en Nueva Delhi el 26 de enero de 2014. Fuente: Reuters.
India es el mayor importador de armas del mundo. Se espera que en la próxima década llegue hasta los 250.000 millones de dólares. Rusia trata de conseguir un trozo grande de ese pastel con el suministro de aviones, submarinos y misiles.

Mientras tanto, China hace provisión de armas rusas para tratar de acercarse al poderío militar estadounidense en la región Asia Pacífico. Mientras Moscú exporte tanto a Nueva Delhi y a Pekín, tendrá que equilibrar sus ventas para que ninguna de las partes se sienta debilitada por esas adquisiciones. Si es incapaz de hacerlo podría perder dos importantes mercados.

No será fácil mantener a los dos porque ven al otro como una amenaza a su propia seguridad y la mayoría de la opinión pública de los dos países no ve con buenos ojos al otro.

Dentro de esta rivalidad en Asia, hay un punto de competitividad por conseguir grandes armas de Rusia. Tanto India como China tienen grandes ejércitos y enormes territorios y espacio aéreo que defender, de modo que sus requisitos militares son similares.
Resultado de imagen para Su-27
Además, los dos tienen capacidad para adquirir las armas más caras y modernas. En ocasiones adquieren el mismo armamento, como el caza Su-27  y sus variantes, el helicóptero Mi-17, el avión de transporte Il-76 v y el sistema de defensa antiaérea S-400.

La adquisición de las mismas armas entre rivales es algo relativamente nuevo. Durante la Guerra Fría los países occidentales compraban armas de los miembros de la OTAN mientras que los de Europa del Este se hacían con armas rusas. Esa división ya ha desaparecido y con el objetivo de sobreponerse a las sanciones occidentales y proteger su cuota de mercado, Moscú trata de vender las joyas de su industria de defensa a China.
Resultado de imagen para Il-76
Aviones que se adaptan

Debido a que China e India gastan miles de millones de dólares en la adquisición de armas rusas, estarán preocupadas acerca de que una posible filtración de información. Por ejemplo, India no tiene la garantía de que no se haya filtrado información a Pakistán sobre las fortalezas y debilidades de sus aviones Sukhoi.
Resultado de imagen para S-400
La venta de cazas Su-35 a China es otra cuestión que preocupa a India, ya que son media generación más avanzados que sus propios Sukhoi.

Por su parte, el anuncio realizado en octubre sobre la venta de sistemas S-400 a India es inquietante para China. Hace dos años China se convirtió en el mayor importador de sistemas antimisiles potentes y no verá con buenos ojos esa venta.
Resultado de imagen para Su-35
Para que ambos países puedan estar tranquilos, Rusia es capaz de adaptar las características de algunas armas. Por ejemplo, el Su-27 es un avión de gran maniobrabilidad y posiblemente sea el más adaptado de la historia. China fue el primer comprador, cuando adquirió variante con un piloto de 1992. Diez años después India solicitó la venta del Su-30 de dos plazas.

Los Sukhoi de India tienen poco que ver con los chinos. Los indios equipan sus aviones con equipos propios y sensores franceses e israelíes. "Es muchos sentidos, el indio Su-30MKI es la mejor versión posible, gracias a la electrónica europea e israelí y a la buena formación de los pilotos indios", explican en Strategy Page.

De la misma manera que los indios, las fuerzas aéreas de Argelia, Malasia y Vietnam han configurado sus cazas para cumplir las necesidades y preferencias locales.

Al principio las empresas rusas no querían que India adaptase sus aparatos porque iba en detrimento de las empresas rusas subcontratadas. Aunque los grandes pedidos del país asiático supusieron un impulso para la industria aeroespacial rusa.

Sin alternativas a Rusia

India decidió comprar el sistema S-400 aun sabiendo que China iba a adquirirlo dentro de poco. Si la preocupación fuera muy grande habría optado por misiles Patriot de EE UU o los israelíes.

La decisión de India también se debe a la gran eficacia de estos sistemas. Aunque los pilotos enemigos conozcan sus secretos, tampoco serán capaces de evitarlos. Occidente no es capaz de vender sistemas antiaéreos como el S-400, que además también es difícil de copiar. China cuenta con el S-300 para años. En 2010 adquirió más de 15 baterías por unos 2.500 millones de dólares.

Además también ha adquirido seis sistemas S-400 por 3.000 millones de dólares, lo que demuestra las dificultades para copiar este sistema.

Moscú debe ofrecer armas que no tengan análogos en otros lugares y el objetivo es convertirse en el primer mercado de abastecimiento tanto para China como para India.

Versiones actualizadas

Rusia suele ofrecer armas que aumentan su vida útil y sus capacidades gracias a las actualizaciones. Las Fuerzas Aéreas de India cuenta con al menos 272 aviones Sukhoi. Actualmente pasan por un proceso de optimización que aumentará considerablemente la capacidad de ataque de los cazas Su-30MKI. Este gran número contrasta con los 24 Su-35s que posee China.

Una vez que Rusia vende su armamento no se hace cargo de quien las utiliza. Una razón para que las armas rusas se hayan hecho tan populares a nivel global se debe a que Moscú no cree en el control excesivo sobre su uso. Se trata de una política polémica, que contrasta con la de EE UU, que primero vende el armamento y, posteriormente, impone sanciones durante el conflicto.

En cualquier caso, en caso de que India y China decidan utilizar su armamento contra el otro, Rusia puede comunicárselo por privada a alguna de las partes. Por ejemplo, China pretende usar el S-400 contras los aviones de EE UU en la costa este del país. No debería ser desplegado en el Himalaya contra India. Por otro lado, India solo puede desplegar ese modelo en la frontera con Pakistán.

Finalmente, Moscú no puede olvidar que sin el apoyo de los dos estado asiáticos su industria de defensa sería una sombra de lo que es ahora. Tras la caída de la URSS en 1991 Rusia perdió casi todo el mercado internacional de armas, incluido Europa del Este. Fueron China e India quienes pidieron a las empresas rusas sus primeros grandes contratos de la época postsoviética.

Si se adopta una perspectiva estratégica, Rusia debería ayudar a India y China a resolver su disputa fronteriza y así poder evitar cualquier tipo de confrontación. Moscú se ha mantenido hasta ahora alejada de la disputa en los Himalayas pero podría dar pasos en ese ámbito.

El riesgo es alto. India es uno de los pocos países del mundo que cada año gasta más en defensa. Al mismo tiempo, el apetito por nuevas armas de China parece lejos de estar saciado. Ahora es responsabilidad de Rusia ser capaz de mantener esos mercados.

9 razones por las que el Gobierno emitió deuda por más de USD 50.000 millones

Los secretarios de Finanzas, Luis Caputo, y de Hacienda, Gustavo Marconato, diseñaron un plan para cancelar una abultada deuda heredadaPor Daniel Sticco - Infobae.com
El Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que hasta el 31 de octubre canceló vencimientos por unos USD 47.000 millones


Los secretarios de Finanzas, Luis Caputo, y de Hacienda, Gustavo Marconato, diseñaron un plan para cancelar una abultada deuda heredada.
En los últimos días surgieron muchas voces de diputados y economistas de la oposición sobre la política de endeudamiento del Gobierno nacional. Acusan al oficialismo de armar una "bomba de tiempo" de deuda para disimular las dificultades que enfrenta para bajar el déficit fiscal, en un contexto recesivo. Incluso se llegó a cuestionar el "ocultamiento de datos".

Sin embargo, a menos de una semana de cerrado octubre, el Ministerio de Hacienda y Finanzas difundió un comunicado de prensa en el que detalla los principales destinos de los más de USD 50.000 millones que emitió de deuda a corto y largo plazo desde que asumió el Gobierno de Cambiemos: "En lo que va del año se han cancelado deudas incurridas por el Gobierno Nacional con anterioridad al 10 de diciembre de 2015 por un monto total de USD 47.035 millones". Semejante monto lo desagregó en "servicios de la deuda pública en condición de pago normal (al día) por el equivalente a USD 28.380 millones; y cancelación de deuda en atrasos y otros compromisos impagos con agentes locales (provincias y proveedores) por un monto equivalente a USD 18.655 millones".

Del 10 de diciembre de 2015 al 31 de octubre de 2016 el Gobierno pagó vencimientos de deudas al día por USD 28.380 millones y atrasos con acreedores externos y locales por USD 18.655 millones

EL DETALLE DE LOS COMPROMISOS HONRADOS EN 2016

1. Pago de obligaciones con acreedores de deuda en default que no habían ingresado a los canjes, mediante una operación que permitió normalizar la situación financiera del país y recuperar el acceso al crédito. "A la fecha se cancelaron pasivos en sedes judiciales por valor total de reclamos de USD 13.788 millones, con una quita de 34%, obteniéndose un ahorro de USD 4.688 millones", aclaró Economía.

2. Cancelación de los pagos pendientes correspondientes a 2015 del Programa de Estímulo a la Producción de Gas (Gas Plus), USD 1.000 millones.

3. Transferencias a CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, por deudas generadas producto de la importación de combustibles, USD 760 millones.

4. Cancelación de reclamos con sentencia firme en el marco del convenio CIADI. "A la fecha se cancelaron pasivos por sentencias firmes acumuladas de USD 318 millones, con una quita en valor nominal del 31%, obteniéndose un ahorro de USD 100 millones", USD 318 millones.

5. Activación del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural (Plan Gas) mediante la cancelación de deudas acumuladas durante 2015, USD 1.020 millones.

6. Cancelación de deudas impagas de años anteriores en concepto de armonización de las cajas provinciales previsionales no transferidas a la Nación: "La ley N° 27.270 en su artículo 27 dispone la cancelación de la deuda que la Nación mantenía, con –entre otras- las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa y Neuquén por compensaciones discontinuadas a partir de 2012", USD 800 millones.

7. Obligaciones adeudadas a la Dirección Nacional de Vialidad por gastos efectuados en 2015 (deuda flotante no registrada), USD 533 millones.

8. Deudas impagas con el Estado Plurinacional de Bolivia por suministro energético durante 2015, y Pago por cesión de energía de Yacyretá a Paraguay correspondientes a 2014 y 2015, USD 436 millones.

9. Servicios de deuda al día, vencimiento de capital USD 18.795 millones; vencimiento de intereses USD 9.585 millones, total USD 28.380 millones.

CUIDADO DE LAS RESERVAS DEL BANCO CENTRAL

"Cancelar todos estos vencimientos de deuda sin recurrir al crédito hubiera significado el agotamiento total de las reservas y/o un fuerte ajuste en el gasto público", justificaron los funcionarios de Hacienda y Finanzas, quienes con su silencio por casi 11 meses de Gobierno contribuyeron a alimentar los temores de los inversores y analistas locales, los cuales contrastan con las expectativas que tienen quienes observan el proceso de normalización de la macroeconomía desde afuera.

De ahí que sostienen en el equipo económico que "el renovado acceso al crédito le permitió al país honrar sus deudas (en atrasos y al día), incrementar el nivel de reservas del BCRA y financiar una reducción gradual del abultado déficit fiscal acumulado a diciembre de 2015″, estimado en 5% del PBI a nivel primario, y en poco más de 7 puntos del PBI en el financiero, o final.

Fuerte guiño de Gran Bretaña para impulsar inversiones en la Argentina

Acercamiento. De izquierda a derecha. El embajador argentino Carlos Sersale, el vicecanciller británico Alan Duncan y el presidente del directorio de British Telecommunication, Mike RakePor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Lo hizo a través de su vicecanciller, Alan Duncan. Fue durante una reunión sobre comercio bilateral en la residencia del embajador argentino en Londres.


Foto: Acercamiento. De izquierda a derecha. El embajador argentino Carlos Sersale, el vicecanciller británico Alan Duncan y el presidente del directorio de British Telecommunication, Mike Rake

En lo que representó un fuerte guiño al acercamiento que están teniendo Buenos Aires y Londres desde que asumió el poder Mauricio Macri,  el vicecanciller birtánico, Alan Duncan, dijo que la Argentina podía contar con el apoyo de su país en materia económica y de inversiones. Lo dijo ayer en la residencia del embajador argentino, Carlos Sersale, donde tuvo lugar el llamado Business Networking Day, que también organiza la Cámara de Comercio Argentino Británica (BACC).

"En muchos aspectos, las relaciones bilaterales serían las más perfectas del mundo y un ejemplo de todo lo que dos países querrían ver en su forma de trabajar juntos, subrayó Duncan. "En todos los esfuerzos que hagan, cuenten con nuestro pleno apoyo a nivel diplomático, a nivel comercial a través de las finanzas de exportación y por medio del Departamento de Comercio Internacional", agregó el funcionario en su discurso, durante el cual, según contaron a Clarin fuentes diplomáticas, hubo unas 120 personas, en una sala que desbordaba.

Acercamiento. Sersale conversa con Duncan en la residencia argentina en LondresEntre las figuras destacadas estaban Will Zimmern, de BP (British Petroleum), Mike Rake, presidente del directorio de British Telecommunications, y por la parte argentina Mariano Mayer, el secretario de Emprendedorismo del Ministerio de Producción.

Foto: Acercamiento. Sersale conversa con Duncan en la residencia argentina en Londres

Por su parte, el embajador Sersale señaló que la Argentina hoy está “implementando un programa de estabilización con gradualismo, que es la mejor manera de evitar los conflictos sociales”. Mayer hizo su presentación y destacó:  “Las Pymes son las grandes generadoras de empleo. No el Estado, no las grandes empresas. Lo que sí necesitan es inversión extranjera. He aprovechado el viaje para tener reuniones 1 a 1 con inversores, tanto en Private Equity, como en Venture Capitals y Social Finance. También para aprender de UK en temas donde tienen mucha experiencia, como es el crowdfunding, donde estamos impulsando una legislación”.

Duncan es el funcionario del gobierno de la premier Theresa May que estuvo en Buenos Aires en abril pasado para participar del Foro Económico conocido como "mini Davos". Entonces también estuvo con la canciller Susana Malcorra y el vicecanciller Carlos Foradori. Aunque en las negociaciones que emprendieron ambos países lo que causó después una larga polémica fue el aspecto que hace al acercamiento en las cuestiones del conflicto de soberanía de Malvinas, los dos países mantienen una amplia gama de temas con visiones similares en otras áreas. Los británicos vienen siendo uno de los mayores socios en el proceso de entrada de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y es un aliado en el G20 y en otros foros internacionales.

La misma presencia de un vicecanciller Duncan en la residencia argentina ubicada en la Belgrave Square de la capital británica ya marcó la diferencia a los últimos años, en el sentido de que si bien los Business Networking Day se vienen haciendo año a año, la tensión que hubo por la “malvinización” del vínculo generaba actividades deprimidas o sin tanta presencia destacadas. Igual, uno de los problemas comerciales que más impacto tenían en el vinculo comercial fueron las trabas a las importaciones en este país, que generaron incluso demandas en la Organización Mundial de Comercio por parte de la Unión Europea.

Ayer, Duncan dijo que “en los próximos meses” esperaba “escuchar que los emprendimientos, propuestas, nuevos negocios, joint ventures y todo tipo de actividad bilateral, estén encaminados”. Y después con estilo cien por ciento anglosajón disparó: “Mi mensaje es simple: estoy encantado de ver una sala desbordada: ¡háganlo! "

El Gobierno quiere que los hogares le vendan electricidad a la red

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Espera que antes de fin de año se apruebe una ley que lo habilite; habría créditos y un estímulo económico para quienes instalen paneles solares en sus casas
Cómo funciona el sistema
Cómo funciona el sistema

Un consumidor acostumbrado a derrochar la energía que producen otros debido a los bajos precios que paga deberá transformarse en un productor atento al gasto energético de su hogar y a las oportunidades comerciales que consiga para volcar al sistema nacional la energía que genere en el techo de su casa. Esa es la gigantesca metamorfosis que, según imagina el Gobierno, se producirá en la Argentina en un período relativamente corto.

Para muchos puede parecer una quimera, pero el cronograma oficial indica que el plan se pondrá en marcha el año próximo. Hay motivos que sostienen esa predicción. Por ejemplo, de manera silenciosa la figura del productor-consumidor comenzó a proliferar en algunas provincias, como Santa Fe.

La clave de la transformación tiene que ver con el desarrollo de las energías renovables, uno de los sectores que hasta ahora le trajo las mejores noticias del sector privado al presidente Mauricio Macri, con promesas de inversión por casi US$ 2000 millones en grandes proyectos.

En el caso de los hogares, el objetivo del Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren, es tentar a los consumidores para que instalen en los techos de sus viviendas paneles solares que permitan tomar la radiación del sol para convertirla en electricidad, algo que podría aplicarse en casas y viviendas de propiedad horizontal (PH).

Quienes elijan esa opción tendrán dos beneficios inmediatos en términos de su economía cotidiana: como producirán parte de la energía que utilizan (habitualmente las instalaciones no alcanzan para cubrir todas sus necesidades), se les achicará la factura que reciben de las distribuidoras, como Edenor y Edesur.

Además, en los períodos que no usen la energía (cuando se van de vacaciones, por ejemplo) tendrán una pequeña producción excedente, que se les remunerará de una manera que aún no está definida.

En otros términos: funcionarán como inversores que harán un desembolso inicial y tendrán un ahorro y un ingreso en base al capital que pusieron. "Está la decisión de llevar el plan adelante y queremos que las leyes salgan antes de fin de año", explicó a LA NACION el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

El proyecto legal del futuro desarrollo energético en los hogares ya está en el Congreso. El diputado nacional Cali Villalonga (Cambiemos), ex titular de Greenpeace en el país, presentó un proyecto para regular la generación en las casas. Es probable que la iniciativa sume propuestas de otras alternativas que también buscaban dictamen de la Comisión de Energía de Diputados.

Semanas atrás, Kind le mandó una carta al presidente de ese cuerpo para pedirle que acelere su tratamiento. Se trata nada menos que del ex ministro de Planificación, Julio De Vido. "La ley permitirá que sea legal la generación distribuida, que puedas tener paneles solares en la terraza. Desde que esté reglamentada la ley, las casas podrían vender luz. También habría que contemplar algunos incentivos para que eso pase, hay varias alternativas", sostuvo Kind, quien no quiso dar más precisiones sobre los planes oficiales.

Las alternativas, de todas maneras, se pueden resumir: es probable que contemplen financiamiento especial para esa clase de proyectos y una conveniencia económica para quien haga la inversión.

El futuro de la iniciativa depende de ese punto. Según Pablo Ilincheta, gerente de Ventas de Solartec, para abastecer el consumo promedio de una vivienda en la Capital y el Conurbano bonaerense sin el uso del aire acondicionado se necesita un equipo de paneles solares de 1500 vatios nominales. Eso generará un promedio de 6000 watts hora/día. Su costo: US$ 4500, es decir, casi $ 70.000.

Muchas compañías industriales eligieron unidades más grandes y también más costosas, pero se pueden instalar equipos más chicos que abastezcan parcialmente las necesidades de un hogar (como la iluminación exterior, por caso). "En los hogares, por ahora el que lo instala lo hace por una cuestión de filosofía. Hasta que no esté la ley, no es viable en términos económicos en lugares donde hay red", completó.

Experiencia local

Santa Fe es pionera en generación distribuida. Desde 2013, cualquiera tiene la posibilidad de conectarse a la red y vender la energía que le sobre en el marco del programa Prosumidores (un acrónimo que surge de combinar las palabras productores y consumidores, la versión en español del prosumer en inglés). Sin embargo, pocos lo hicieron. Hoy hay unos 10 productores, en su mayoría hogares, que comercializan su energía, y otros 10 que están completando los trámites para hacerlo, según Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia. Para convencer a los potenciales interesados, Santa Fe paga a los productores residenciales $ 5,5 adicionales por kilovatio, algo que facilita el recupero de la inversión.

La funcionaria explicó a LA NACION por qué decidió subsidiar esa clase de iniciativas: "Me reuní a principios del año con funcionarios del Gobierno y me dijeron que iban a apoyar la energía distribuida. Previendo eso, queríamos desarrollar proveedores en Santa Fe, algo que está empezando a ocurrir", sostuvo.

En Europa, España, Australia, e Italia tienen en marcha iniciativas para que los usuarios que tengan instalados sistemas de generación puedan vender el excedente, pero los países nórdicos, como Dinamarca, llevan la delantera. En la región, Uruguay dio el primer paso y Chile tiene desde hace años una ley que reglamenta el sistema.

Números de la energía limpia

2000 Millones de dólares - Es la promesa de inversión que recibió el Gobierno de diversas empresas para instalar grandes proyectos de energías renovables, entre las que se destacan la eólica y la solar. Fue en la primera licitación de esa clase de insumos

10 Hogares conectados - Son las casas que le venden energía a la red, todas emplazadas en la provincia de Santa Fe, que reglamentó la actividad en 2013. El Gobierno considera que ese ejemplo se puede reproducir a escala nacional, para lo que contempla la sanción de una ley que reglamente la actividad y dé estímulos a los interesados

Del editor: cómo sigue. ?El Gobierno quiere que el proyecto sea aprobado antes de fin de año; es clave para suavizar el efecto del fuerte aumento de tarifas

viernes, 4 de noviembre de 2016

Rusia planea exportar a Latinoamérica sistemas de defensa aérea

Sputnik Mundo -  Varios países latinoamericanos han mostrado interés en adquirir los sistemas de defensa aéreos rusos President-S, contó a RIA Novosti Igor Nasenkov, primer subdirector general de la empresa desarrolladora KRET.
Resultado de imagen para President-S system
La declaración se da en el marco de la 11ª Exposición Internacional Aeronáutica y Aeroespacial de China que se celebra del 1 al 6 de noviembre en la ciudad de Zhuhai. Una serie de países de Oriente Próximo y de la región Asia-Pacífico también han mostrado interés en estos complejos.
Resultado de imagen para President-S system
El President-S es un sistema de defensa que permite detectar con antelación las amenazas a las naves aéreas en las que esté instalado, así como tomar las contramedidas necesarias para invalidar el ataque.
Resultado de imagen para Rychag-AVE
El complejo permite detectar y rastrear los misiles del enemigo, lanzando un rayo láser multiespectral en su dirección para desactivar su sistema de guiado. Además, cuenta con la opción de crear alrededor de la nave una zona de interferencia radial activa para desorientar el misil de los sistemas de guiado terrestres. Nasenkov anotó que las instituciones de defensa muestran, además, interés en los sistemas de combate radioelectrónico para helicópteros Rychag-AVE.

Larreta estudia desviar la extensión de la línea H que iba a pasar por la villa 31


LPO - Aseguran que en 2018 la línea E llegará a Retiro por lo que no sería necesaria la extensión de la H hasta allí.



El gobierno de Larreta analiza no extender la linea H hasta Retiro, como fue sancionado en 2013, y desviar la traza desde la estación de la Facultad de Derecho. 

El PRO consiguió, tres años atrás, el apoyo de todos los bloques para sancionar un proyecto que abala la construcción de nuevas estaciones para la linea H que arranca en Parque Patricios. Se aprobó, en ese entonces, la modificación de La Ley N°317 sancionada en 1999 que en su desarrollo pleno vincula a la Estación Nueva Pompeya con la Estación Retiro. Lo dispuesto por la Ley modificada en 2013, es que la extensión de esta línea abarcaría las estaciones Facultad de Derecho, Padre Mugica en la Villa 31 y la Terminal de Ómnibus que combinaría con la línea C en Retiro.

Incluso, cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno, se animó a decir que quería extender el subte de Parque Patricios hasta la villa 1-11-14, frente a la cancha de San Lorenzo en el Bajo Flores, pero la idea no prosperó.

Desde el Gobierno porteño aseguraron a LPO que la estación de Facultad de Derecho estaría lista en 2018, al igual que la línea E cuya inauguración se posterga desde el 2007, cuando el subte era manejado por la ex presidenta, Cristina Kirchner.

Asimismo, agregaron a este medio que la Empresa Techint, a cargo de la obra de la línea en cuestión, ya está atravesando los túneles en la Av. Figueroa Alcorta, pero solo tiene contrato hasta la Facultad de Derecho y que es posible que, finalmente, no se extienda hasta Retiro como tampoco a Padre Mugica, por lo que la villa urbanizada por Larreta no tendría su estación de Subte.

Como anticipó LPO, un año atrás, la relación de Macri con el titular de Techint sufrió algunas rispideces por este mismo tema. Como primer mandatario porteño, le reclamó en varios oportunidades la demora de las estaciones Córdoba y Las Heras, Las Heras y Pueyrredon y Pueyrredon y Santa Fe, las tres deberían haber sido inauguradas en abril del 2015, pero solo las dos primeras concluyeron recién en diciembre de ese año y la última lo haría próximamente.

La explicación que da el Ejecutivo para desviar la extensión que iba a pasar por la villa 31 y Retiro, es que para 2018, con la línea E ya en uso, habría suficiente conectividad en la zona teniendo en cuenta el Tren San Martín, el Belgrano y Mitre, la línea C y los más de 29 colectivos que llegan hasta ahí por el Metrobus.

La Argentina volverá a exportar harina de soja a Rusia

Se reabre un mercado para la harina de soja argentina.
(Clarin.com)  - Ese mercado demanda más de un millón de toneladas y se había cerrado por discrepancia en los controles.

Foto: Se reabre un mercado para la harina de soja argentina.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) firmó con su par ruso un acuerdo para retomar los envíos de harina de soja a ese país, suspendidos desde febrero pasado, por discrepancias en la certificación de eventos genéticamente modificados.

Según el presidente del Senasa, Jorge Dillon, Rusia era un mercado tradicional de Argentina, que demanda más de un millón de toneladas para la alimentación de sus animales. Este acuerdo se logró 10 días después de la visita del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, a la Federación de Rusia, recordó la cartera agroindustrial en un comunicado.

Ayer, Dillon y el jefe del Servicio Federal Veterinario y Fitosanitario de la Federación de Rusia, Sergey Dankvert, firmaron un protocolo mediante el cual las partes acordaron las condiciones para la exportación de harina y pellets de soja de origen transgénico de Argentina a Rusia, como así también a los demás países de la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán).

El acuerdo incluye la forma en la que Senasa certificará cada embarque; como así también los registros que tienen que efectuar las empresas exportadoras de dichos productos. Si bien a lo largo del año hubo un intenso intercambio entre los dos servicios sanitarios para aclarar el problema, la solución comenzó a tomar forma en las conversaciones técnicas que mantuvieron desde Senasa con sus pares rusos en el marco de la visita que realizó el ministro Buryaile entre el 18 y 21 de octubre pasado.

En 2015, la Argentina exportó a la Federación de Rusia 85.000 toneladas de harina y pellets de soja, aunque las estadísticas nacionales no reflejan la realidad del comercio, ya que los volúmenes exportados a este destino de estos productos argentinos son mucho más elevados porque gran parte de los embarques se triangulan a través de los puertos europeos.

Por último, en el marco de la reunión de la Comisión Mixta Argentina-Rusa que se desarrolla actualmente en la Argentina, los equipos técnicos continuaron avanzando para lograr el acceso al mercado ruso de otros productos de la oferta exportadora nacional, tales como semen y embriones bovinos, bovinos en pie para reproducción, harina de carne, hueso y sangre, abejas reinas, como así también la ampliación de la nómina de plantas procesadoras de productos de la pesca registradas para exportar a Rusia.

El grupo estadounidense Viacom será el nuevo dueño de Telefe

Resultado de imagen para Viacom
(Clarin.com) - La propietaria de MTV dejó atrás a Turner y a Cisneros y así  se quedará con el canal de Telefónica. La operación se firmará en los próximos días y rondaría los US$ 400 millones.



Ni Turner ni el venezolano Grupo Cisneros. Viacom será finalmente la elegida por la española Telefónica para quedarse con Telefe, según indicó ayer la agencia Bloomberg y confirmaron fuentes locales a Clarín. El grupo estadounidense, dueño de los canales MTV, Nickelodeon y Comedy Central, entre otros, pagaría unos US$ 400 millones –Reuters habla de US$ 385 millones y en el mercado se cree que podría ser aún menos– por Televisión Federal SA, la sociedad que controla el canal de aire argentino. La operación se anunciará en los próximos días.

Viacom, quinto conglomerado de medios a nivel mundial y con un valor de mercado de US$ 14.700 millones, también participa de los estudios Paramount y DreamWorks, y tiene estudio propio en el barrio porteño de Palermo.

 El acuerdo todavía está pendiente de las últimas firmas, advirtieron fuentes locales, además de requerir la aprobación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Ya a principios de septiembre el número uno de Viacom en la región, Pierluigi Gazzolo, se había reunido con Miguel de Godoy, titular del organismo de control.

Hasta hace unas semanas, en medio de negociaciones por la venta que arrancaron a principio de año, del trío de candidatos el mercado daba por ganador a Turner, del grupo Time Warner, que también está interesado en los derechos de transmisión del fútbol argentino.

Sus directivos incluso habían mantenido una reunión con el presidente Mauricio Macri y habían comenzado el due diligence (auditoría) de Telefe.

Cisneros , por su parte, no habría llegado a acercarse con la propuesta económica. Sin embargo, a Turner, dueño de CNN y Cartoon Network, se le habría complicado lograr la aprobación oficial tras la compra de Time Warner por parte de AT&T. Es que el gigante de la telefonía también es dueño de DirecTV y la normativa vigente en el país prohíbe que un operador de TV satelital sea también propietario de canales de televisión de aire, como Telefe.
Resultado de imagen para Viacom
Telefe, con 1.500 empleados, es la única señal de aire que posee Telefónica, un resabio de su incursión en los medios en los 90. En realidad, está formado por un grupo de nueve canales en todo el país. La venta ayudará al grupo español a reducir su endeudamiento.

Por su parte, la compra de Telefe impulsará los negocios internacionales de Viacom, una fuente de crecimiento que compensará la declinación de las suscripciones y el rating en Estados Unidos, según Bloomberg. La compañía está atravesando turbulencias en su casa matriz. Esta misma semana, nombraron a un nuevo CEO, Robert Bakish, quien venía del área internacional. Es el tercero en menos de tres meses.

El grupo está en pleno proceso de análisis de una posible fusión con el canal de aire CBS. Ambas compañías son controladas por National Amusements, de Sumner Redstone. Viacom compró CBS en 2000, pero se habían separado en 2006. Viacom se vio afectada por el bajo desempeño de su estudio Paramount Pictures y el negocio de canales de cable. Sus ventas cayeron 2%, a US$ 9.262 millones, en los primeros nueve meses de su año fiscal y sus ganancias subieron 14%, a US$ 1.184 millones.

En la Argentina, la compañía tiene estudios propios y unos 150 empleados. Ha realizado producciones como La Culpa es de Colón (Comedy Central) o MTV Hits. Además distribuye las señales  MTV, Nickelodeon, Comedy Central, Paramount Channel y Vh1.

Otro ministro de Scioli, apuntado por corrupción en Astilleros Río Santiago

El ex ministro de Producción bonaerense Christian Breitenstein, en un acto de diciembre de 2014. Foto: Maxi Failla.Por Rodolfo Lara - Clarin.com
Cristian Breitenstein, ex titular de Producción habría cobrado sueldos de 20 empleados que había hecho nombrar.

El ex ministro de Producción bonaerense Christian Breitenstein, en un acto de diciembre de 2014. Foto: Maxi Failla.
Otro ex ministro de Daniel Scioli quedó involucrado en presuntas maniobras de defraudación contra el Estado bonaerense. Según una evidencia judicial, el ex responsable de Producción, Cristian Breitenstein, habría cobrado “personalmente” del Astillero Río Santiago, que estaba bajo su competencia, sueldos de personas que no cumplían funciones laborales.

La estafa detectada sería de 16 millones de pesos. El soporte del fiscal Jorge Paolini para la imputación de delito contra Breitenstein surgió del ex director del Astillero, Héctor Scavuzzo, quien acusó por escrito en esa fiscalía que el ex ministro de la Producción retiró en varias oportunidades los sueldos de, por lo menos, 20 empleados “truchos”.

Scavuzzo es un ex intendente de Coronel Pringles, y Breitenstein de Bahía Blanca. Ambos de la sexta sección electoral de la Provincia. Y del mismo alineamiento partidario hasta 2013.

Algunas sociedades tienen la duración de un comicio. Apremiado por la investigación, el ex director de ARS decidió esta semana descargar sobre su superior jerárquico de entonces todo el escándalo. Dijo: “Breitenstein en persona se presentaba en la dirección de pagos de sueldos y jornales de ARS para llevarse el efectivo de los veinte empleados que él mismo había pedido designar y que nunca cumplieron funciones en la empresa naval”. Scavuzzo está imputado como autor penalmente responsable del delito de peculado entre enero 2012 y diciembre 2013.

La causa se inició hace casi tres años, cuando una vecina de Coronel Pringles fue a cobrar la Asignación Universal por Hijo. Al llegar a la ventanilla recibió la noticia de que el beneficio había caducado porque su marido, un trabajador rural de la zona, cobraba casi 30.000 pesos mensuales en Astillero. De inmediato el hombre, Gustavo Ferreyra, realizó la denuncia judicial. Ese fue el disparador de la investigación de Paolini sobre los “ñoquis” de la empresa naviera estatal.

Resultado de imagen para Astilleros Río SantiagoFerreyra trabajaba de jornalero en Coronel Pringles. Facilitó su DNI para un empleo. De acuerdo con los registros de la Anses, su ingreso al ARS fue efectivo en noviembre 2012 con un salario de 24.632 pesos, pero “nunca vio un peso” de su supuesto conchabo.

De principio a fin una irregularidad, aún con responsabilidad del damnificado que cedió su documento de identidad.

Después, según consta en el expediente, Scavuzzo intentó un acuerdo que no prosperó. Es parte de la declaración de Ferreyra en la denuncia que hizo en su momento ante el fiscal Fernando Enrique Martínez, de la ayudantía fiscal de Pringles.

Cuando los hechos adquirieron mayor volumen, se armó la megacausa de Paolini en La Plata.

Además de los ex funcionarios sciolistas Scavuzzo y el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Andrés Ombrosi, están imputados Rodolfo Guillermo Elisetch, ex coordinador de Sueldos, Jornales y Personal Superior; Oscar Edgardo Borcerio, ex secretario de Presidencia; Julio Rubén Borovik, ex gerente general y Emiliano Giri.

Hasta el momento, Paolini acreditó la existencia de 95 empleados “truchos”. Breitenstein estaría en Alemania.

Qué lacra...

Radio Nacional: impulsan cambios para hacerla realmente federal

Resultado de imagen para Radio Nacional + argentinaPor Miguel Wiñazki (Clarín.com)
Su emisión está fragmentada en una red de 49 emisoras en 47 ciudades, sin una frecuencia que se escuche en todo el país.
Una de las paradojas más insólitas del espectro público de la Radiodifusión en la Argentina es que Radio Nacional no era y todavía no es literalmente nacional.

No existe una frecuencia de esa emisora pública que se escuche en todo el territorio. Su emisión está fragmentada. Es una red de 49 emisoras en 47 ciudades de todo el país. Se sintoniza en AM y en FM en cada una de ellas. Pero todo es hasta ahora irregular. En la mayoría de las ciudades la radio emite en dúplex para AM y FM lo que no tiene sustento legal. Hay consecuencias de tipo cultural y laboral. Unificada la programación, se achicaba la demanda de profesionales.

Foto de Radio Nacional - Buenos Aires, Argentina. Mapa Radio NacionalTodo esto se está modificando, arduamente. Hay que desmontar un sistema de falacias y malos entendidos diseñados en su momento para convertir a la radio un en órgano de difusión gubernamental.


La emisora pública apunta en esta instancia, según sus autoridades, a su federalización, a emitir una programación para todo el país. Es una de las razones de ser más profundas de su existencia: “La llegada a todo el territorio de un una programación efectivamente nacional y federal”.

Hay sitios, y esto es bien conocido, a los que sólo llega la radio pública. Es una red que de continuar fragmentada ahondaría la disociación geográfica que produce el aislamiento y la lejanía.

Parece que las cosas van a cambiar.
Cada emisora va disponer –de acuerdo con el proyecto oficial- de una frecuencia destinada a una programación exclusivamente local, con programas, servicios e informativos de cada sitio respectivamente, y otra frecuencia en sintonía directa con Radio Nacional AM 870 para conectar a todas las provincias. Es un intento de conciliación de la singularidad de cada espacio geográfico con el espacio común del espectro nacional.

Un campo comunicacional siempre clave: el fútbol. Desde ahora las emisoras locales lo transmitirán a través de sus propios profesionales desde cada localidad en la que se jueguen partidos importantes.

Desde la emisora informan que se prevén en 2017 programas sobre turismo para que lleguen a todos el país transmitidas desde Mendoza, y otro de Responsabilidad Social Empresaria, desde Ushuaia, una tira deportiva diaria desde Santa Fe y Jujuy, entre otros emprendimientos.

Las transformaciones no son simples. Aunque sí, imprescindibles.

Revelan un circuito de recaudación de sobornos

Resultado de imagen para José López armó una red de coimasPor Hugo Alconada Mon - LA NACION
Un empresario denunció en Catamarca cómo José López armó una red de coimas en las licitaciones de la obra pública local.


La clave para ventilar el sistema de las coimas en la obra pública durante la última década acaso se encuentre 1100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. En Catamarca, el ex presidente de la Cámara de la Construcción provincial Fernando Rivera detalló en una fiscalía cómo se repartían las licitaciones, cómo llegaba el dinero del gobierno nacional, cómo se juntaba el efectivo y cómo un avión pasaba a retirar los bolsos por el aeropuerto local. ¿Su destino? Entre otros, el entonces secretario de Obras Públicas nacional José López.

Rivera explicó esa supuesta operatoria de recaudación y cobro de retornos al declarar ante el fiscal federal en Catamarca, Santos Reynoso, dentro de la investigación que comenzó con la denuncia de otro constructor local, Jorge Marcolli, por retornos que empezaron en el 3% de cada contrato, según reveló el diario local El Ancasti.

Tras recabar los testimonios de ambos empresarios, la fiscalía ordenó una batería de medidas para verificar sus declaraciones según adelantaron ayer fuentes tribunalicias a LA NACION. Buscarán contrastarlas con los movimientos bancarios, registros de vuelos y otros testigos, así como investigarán la evolución patrimonial de algunos protagonistas.

Rivera detalló que para ganar contratos de obra pública, las empresas debían abrir una cuenta bancaria en la que el gobierno nacional depositó los pagos, sin que mediaran organismos catamarqueños como la Secretaría de la Vivienda o el Instituto Provincial de la Vivienda. Una vez transferido ese dinero, abundó Rivera, cada empresario debía retirar en efectivo el monto acordado como "retorno" y entregárselo al por entonces referente de la Asociación de Empresas Contratistas del Estado Rubén Dusso, en desmedro de la Cámara de la Construcción provincial.
Resultado de imagen para José López armó una red de coimas
Con el dinero recolectado entre los empresarios, Dusso -hoy ministro de Obras Públicas catamarqueño- se reunía luego con un emisario que llegaba desde Buenos Aires en un avión privado, recolectaba los bolsos y volvía.

Tras las primeras revelaciones en El Ancasti, sin embargo, Dusso negó cualquier rol en la supuesta recaudación de coimas, y le advirtió al denunciante Marcolli que tendría "que atenerse a las consecuencias". Dusso, según reconstruyó LA NACION, se movió en tándem durante años con Armando "Bombón" Mercado, el ex marido de la actual gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. Muy vinculado al poder político, empresario y judicial local, Mercado colocó en múltiples puestos públicos provinciales -pero también de la justicia federal y del sector privado- a alfiles y parientes que le respondieron hasta su muerte, en 2013.

Durante su testimonial, en tanto, Rivera incluyó dentro de la operatoria de recaudación a dos funcionarios del ministro Julio De Vido: el ya fallecido Luis Bontempo, jefe de Gabinete de Obras Públicas y luego subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; el otro, López.

En Catamarca, por su parte, Rivera afirmó incluso que presenció -y hasta cierto punto participó- en una de esas operaciones. Ocurrió a fines de octubre o principios de noviembre de 2004, cuando varios empresarios retiraron fondos de esas cuentas bancarias y se congregaron en las oficinas de Ducanor SRL, una empresa de Dusso.

Los empresarios, sin embargo, desconfiaban de Dusso, según Rivera, por lo que decidieron trasladarse todos en caravana hasta el aeropuerto para verificar que los bolsos terminaran en las manos de los emisarios de Buenos Aires.

Según Rivera, él llegó a abrir una cuenta bancaria, pero aclaró que se negó a pagar el retorno que le exigían desde Buenos Aires para ingresar en el cartel de empresarios beneficiados. Marcolli llegó a dialogar con López, quien le habría dicho que lo excluyeron porque se había negado a sumarse al supuesto círculo liderado por Dusso.

Cómo era la maniobra

Los contratos - Según la denuncia, para ganar contratos de obra pública, las empresas abrían una cuenta en la que el gobierno depositaba los pagos

El "retorno" - Cada empresario debía retirar el efectivo y entregárselo a un referente de las "Empresas Contratistas del Estado". Un avión de Buenos Aires juntaba el dinero para López
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...