El presidente Evo Morales anunció el lunes la compra de 6 helicópteros de fabricación china para el Ejército de Bolivia, durante un acto de conmemoración del aniversario 201 de esta fuerza en una base castrense en la ciudad andina de El Alto, donde subrayó el nuevo papel de las Fuerzas Armadas en el proceso boliviano.
"Empezamos a equipar a las Fuerzas Armadas. Hemos decidido seguir equipando al Ejército; empezamos a tramitar, con ministros en China, para comprar 6 helicópteros y dotar a fin de años al Ejército", afirmó en su alocución. El mandatario patentó la decisión de su administración de potenciar las FFAA, para que "sirvan al pueblo y trabajen en la igualdad y desarrollo". Puso en relieve la fuerza uniformada que, a diferencia del pasado reciente, reconoce ahora a los originarios y obreros como su principal sustento. "Los originarios son reserva de las Fuerzas Armadas, son aliados de las Fuerzas Armadas", afirmó.
El gobernante también dijo haber encomendado a Comandancia de las FFAA la dotación de energía solar en escuelas rurales aún al margen del Sistema Nacional Integrado. "Hemos recomendado a (Armando) Pacheco (comandante en Jefe de las FFAA) dotar por ejemplo de luz a todas las escuelas rurales o seccionales que no tienen energía", afirmó el mandatario indígena. Morales había anunciado a fines de octubre la dotación de paneles solares para 3.000 escuelas rurales de Bolivia que carecen de energía eléctrica. Se trata de una política destinada a instalar paneles solares a todas las escuelas de Bolivia que no tienen luz. La dotación de paneles a escuelas emplazadas en áreas al margen del Sistema Integrado Nacional sigue a la entrega, aún en proceso, de 129.000 computadores a otros tantos maestros bolivianos.
Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1114/noticias.php?id=31900
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 15 de noviembre de 2011
La conexión Asia-Europa por tren, cada vez más cerca
Por Pablo Javier Piacente.
Se han construido nuevos tramos pendientes del proyecto Trans-Asia (TAR), que aspira a convertirse en una red ferroviaria de 117.000 kilómetros
La construcción de tramos pendientes en Camboya, gracias un crédito del Banco Asiático de Desarrollo, la financiación china y distintos acuerdos en otras áreas asiáticas, podría propiciar la concreción definitiva del proyecto Trans-Asia (TAR), que persigue la unión de Asia y Europa a través de una red ferroviaria de 117.000 kilómetros de extensión. De estos kilómetros, aún quedan por construir 10.500. Esta ruta posibilitaría la integración entre Europa, China y las economías emergentes de Asia.
Foto: Este tren une China con Vietnam desde hace más de 100 años. Es solamente una pequeña parte de la red que debe modernizarse para conformar el ferrocarril Trans-Asia.
Mejorar la comunicación entre Europa y Asia será una herramienta muy importante para incrementar la integración económica entre ambos continentes. El proyecto ferroviario Trans-Asia, que incluye 117.000 kilómetros de vías férreas para unir Asia y Europa, resultará vital en este sentido. Nuevas obras en Camboya y otros sectores agilizarían la concreción de este megaproyecto ferroviario.
Según un artículo recientemente publicado en el medio ChinaDaily, aunque siguen existiendo problemas importantes, la ambiciosa red ferroviaria que busca unir Asia y Europa sigue adelante. En este marco, en 2009 el Banco Asiático de Desarrollo aportó 84 millones de dólares para la reconstrucción de 600 kilómetros de la red ferroviaria de Camboya. Todo el proyecto, que se completaría en 2013, supondrá un coste de 141 millones de dólares.
El sector de Camboya se encuentra entre los eslabones pendientes del Ferrocarril Trans-Asia (TAR), que comprende en su totalidad 117.000 kilómetros de vías férreas. En este momento quedan por construir 10.500 kilómetros. La rehabilitación de la red ferroviaria de Camboya es una parte vital del proyecto, que uniría Singapur, el Asia Central y, finalmente, Turquía y Europa continental.
En la actualidad, en los sectores que deben ser remodelados siguen funcionando los viejos trenes de bambú, que con más de 100 años siguen circulando a lo largo de las líneas de ferrocarril abandonadas de Camboya, y son alimentados por bombas de agua adaptadas. Esta tecnología básica resulta útil para los pobladores de esas zonas, pero debe modernizarse para incorporar este sector al proyecto Trans-Asia.
El nuevo impulso para el gigantesco proyecto ferroviario transcontinental corre por cuenta de la United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific. Cabe recordar que el proyecto original data de 1960, y que incluye un sistema de transporte ferroviario unificado con actividad en 28 países de la región, a desplegarse en cuatro corredores zonales. La finalización de los tramos que faltan en la red y su funcionamiento eficiente son claves para la integración económica de la región, tanto hacia el interior de Asia como con respecto a la comunicación entre las economías emergentes asiáticas y el continente europeo.
Los inconvenientes a solucionar para concretar este proyecto ferroviario tienen que ver principalmente con las grandes diferencias en el estado de las redes ferroviarias, en cada uno de los países intervinientes. Por ejemplo, mientras China avanza en una red de alta velocidad que ubica a este país a la vanguardia a nivel mundial, otras naciones disponen de tecnologías muy básicas, como es el caso de Camboya.
Las fuertes inversiones chinas en proyectos nacionales y extranjeros impulsan la red, pero la falta de vínculos entre los países tiene que ser superada. Asimismo, las diferencias técnicas en las infraestructuras construidas en cada nación también deben subsanarse, antes de que un sistema ferroviario unificado pueda funcionar sin problemas en todo el continente. Por ejemplo, la anchura de las vías férreas y, a su vez, de los ejes de los trenes a menudo varía de país a país. Sin embargo, otros proyectos como el mencionado anteriormente en Camboya permiten ser optimista con relación a la concreción final de la red transcontinental.
Un enlace de 128 kilómetros entre la pequeña ciudad vietnamita de Loc Ninh, en la frontera con Camboya, y Ho Chi Minh City solucionará uno de los eslabones pendientes de la red. Es parte de un plan nacional ferroviario que Vietnam lleva adelante desde 2002.
La idea de una red ferroviaria que una Asia y Europa podría beneficiar en gran medida a toda la región, pero especialmente a una docena de países sin litoral que existen en Asia Central. Todo el sudeste de Asia, la zona del suroeste de China y Singapur, en particular, podrían salir muy beneficiados.
Un ferrocarril integrado sería otro paso hacia la creación de un mercado de gran magnitud y razonablemente homogéneo, de un tamaño similar a la Unión Europea. Asimismo, si se piensa que posteriormente ese mercado estaría integrado por tierra con Europa, los avances económicos y sociales podrían ser trascendentes.
Uno de los puntos más positivos es la colaboración entre China, Laos, Myanmar y Tailandia. China es un gran motor para este proyecto, no solamente por las grandes inversiones en sus ferrocarriles sino porque también está financiando obras en otros países. Asimismo, acuerdos regionales y bilaterales están empujando la construcción de otros sectores de la amplia red, como por ejemplo un convenio entre los seis países que componen la Subregión del Gran Mekong.
Fuente: http://www.tendencias21.net/La-conexion-Asia-Europa-por-tren-cada-vez-mas-cerca_a7914.html (Modificado)
Se han construido nuevos tramos pendientes del proyecto Trans-Asia (TAR), que aspira a convertirse en una red ferroviaria de 117.000 kilómetros
La construcción de tramos pendientes en Camboya, gracias un crédito del Banco Asiático de Desarrollo, la financiación china y distintos acuerdos en otras áreas asiáticas, podría propiciar la concreción definitiva del proyecto Trans-Asia (TAR), que persigue la unión de Asia y Europa a través de una red ferroviaria de 117.000 kilómetros de extensión. De estos kilómetros, aún quedan por construir 10.500. Esta ruta posibilitaría la integración entre Europa, China y las economías emergentes de Asia.
Foto: Este tren une China con Vietnam desde hace más de 100 años. Es solamente una pequeña parte de la red que debe modernizarse para conformar el ferrocarril Trans-Asia.
Mejorar la comunicación entre Europa y Asia será una herramienta muy importante para incrementar la integración económica entre ambos continentes. El proyecto ferroviario Trans-Asia, que incluye 117.000 kilómetros de vías férreas para unir Asia y Europa, resultará vital en este sentido. Nuevas obras en Camboya y otros sectores agilizarían la concreción de este megaproyecto ferroviario.
Según un artículo recientemente publicado en el medio ChinaDaily, aunque siguen existiendo problemas importantes, la ambiciosa red ferroviaria que busca unir Asia y Europa sigue adelante. En este marco, en 2009 el Banco Asiático de Desarrollo aportó 84 millones de dólares para la reconstrucción de 600 kilómetros de la red ferroviaria de Camboya. Todo el proyecto, que se completaría en 2013, supondrá un coste de 141 millones de dólares.
El sector de Camboya se encuentra entre los eslabones pendientes del Ferrocarril Trans-Asia (TAR), que comprende en su totalidad 117.000 kilómetros de vías férreas. En este momento quedan por construir 10.500 kilómetros. La rehabilitación de la red ferroviaria de Camboya es una parte vital del proyecto, que uniría Singapur, el Asia Central y, finalmente, Turquía y Europa continental.
En la actualidad, en los sectores que deben ser remodelados siguen funcionando los viejos trenes de bambú, que con más de 100 años siguen circulando a lo largo de las líneas de ferrocarril abandonadas de Camboya, y son alimentados por bombas de agua adaptadas. Esta tecnología básica resulta útil para los pobladores de esas zonas, pero debe modernizarse para incorporar este sector al proyecto Trans-Asia.
El nuevo impulso para el gigantesco proyecto ferroviario transcontinental corre por cuenta de la United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific. Cabe recordar que el proyecto original data de 1960, y que incluye un sistema de transporte ferroviario unificado con actividad en 28 países de la región, a desplegarse en cuatro corredores zonales. La finalización de los tramos que faltan en la red y su funcionamiento eficiente son claves para la integración económica de la región, tanto hacia el interior de Asia como con respecto a la comunicación entre las economías emergentes asiáticas y el continente europeo.
Los inconvenientes a solucionar para concretar este proyecto ferroviario tienen que ver principalmente con las grandes diferencias en el estado de las redes ferroviarias, en cada uno de los países intervinientes. Por ejemplo, mientras China avanza en una red de alta velocidad que ubica a este país a la vanguardia a nivel mundial, otras naciones disponen de tecnologías muy básicas, como es el caso de Camboya.
Las fuertes inversiones chinas en proyectos nacionales y extranjeros impulsan la red, pero la falta de vínculos entre los países tiene que ser superada. Asimismo, las diferencias técnicas en las infraestructuras construidas en cada nación también deben subsanarse, antes de que un sistema ferroviario unificado pueda funcionar sin problemas en todo el continente. Por ejemplo, la anchura de las vías férreas y, a su vez, de los ejes de los trenes a menudo varía de país a país. Sin embargo, otros proyectos como el mencionado anteriormente en Camboya permiten ser optimista con relación a la concreción final de la red transcontinental.
Un enlace de 128 kilómetros entre la pequeña ciudad vietnamita de Loc Ninh, en la frontera con Camboya, y Ho Chi Minh City solucionará uno de los eslabones pendientes de la red. Es parte de un plan nacional ferroviario que Vietnam lleva adelante desde 2002.
La idea de una red ferroviaria que una Asia y Europa podría beneficiar en gran medida a toda la región, pero especialmente a una docena de países sin litoral que existen en Asia Central. Todo el sudeste de Asia, la zona del suroeste de China y Singapur, en particular, podrían salir muy beneficiados.
Un ferrocarril integrado sería otro paso hacia la creación de un mercado de gran magnitud y razonablemente homogéneo, de un tamaño similar a la Unión Europea. Asimismo, si se piensa que posteriormente ese mercado estaría integrado por tierra con Europa, los avances económicos y sociales podrían ser trascendentes.
Uno de los puntos más positivos es la colaboración entre China, Laos, Myanmar y Tailandia. China es un gran motor para este proyecto, no solamente por las grandes inversiones en sus ferrocarriles sino porque también está financiando obras en otros países. Asimismo, acuerdos regionales y bilaterales están empujando la construcción de otros sectores de la amplia red, como por ejemplo un convenio entre los seis países que componen la Subregión del Gran Mekong.
Fuente: http://www.tendencias21.net/La-conexion-Asia-Europa-por-tren-cada-vez-mas-cerca_a7914.html (Modificado)
Una turbina eólica esférica genera electricidad para uso doméstico
Por Raúl Morales
Es más eficiente que las convencionales y saca partido a vientos muy flojos
La idea de ser autosuficientes energéticamente cala poco a poco entre los consumidores particulares, lo que está llevando a muchas empresas de ingeniería a diseñar nuevas propuestas tecnológicas para dar respuesta a esta demanda. Una de ellas es una nueva turbina eólica pensada para su uso doméstico.
Imagen: Energy Ball instalada en un aeropuerto. (Home Energy).
Se llama Energy Ball, tiene forma de esfera, aprovecha vientos flojos, por lo que muy pocas veces está parada, y es más silenciosa que un turbina de palas convencional. Para funcionar usa el efecto físico Venturi, lo que la hace hasta un 40% más eficiente.
Un nuevo diseño de molino de viento puede impulsar el uso de esta energía a nivel doméstico. Su aspecto es como el de una batidora, gira más silenciosamente y a una velocidad menor que las tradicionales turbinas dotadas de palas. Los grandes molinos de viento convencionales obtienen la mayor parte de su fuerza de giro en los extremos de las palas, que cortan perpendicularmente el aire, causando el zumbido que los habitantes de zonas colindantes a estos mastodontes tachan de molesto.
El diseño de este molino ha sido idea de la empresa Home Energy Internacional. Lo han llamado “Energy Ball” (Bola de Energía), y se diferencia de otros diseños en que tiene seis rotores curvos unidos por los extremos, formando una especie de esfera. De este modo, se mueve el paralelo al viento y es esto, justamente, lo que lo hace tan silencioso.
“Una turbina tan pequeña tiene que ser silenciosa, sino sería muy molesta para una comunidad”, comenta Eric Aurik, director de marketing de Home Energy, a Fox News. El sonido emitido por la Energy Ball es siempre menor que el sonido del viento. Otra de sus características, según la empresa, es que necesita muy poco viento para ponerse en marcha, lo que hace que sus momentos de parada sean escasos. Si la velocidad del viento baja a unos exiguos 2 metros por segundo, la turbina sigue funcionando, cuando una turbina normal necesita por lo menos el doble de velocidad.
Esta no ha sido la única turbina con forma de batidora de huevos. La turbina Darrieus también adoptaba esta forma. Se trata de una turbina de eje vertical que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus, quien patentó el diseño en 1931 (fue producida por la compañía estadounidense FloWind, que quebró en 1997). La máquina Darrieus se caracteriza por sus palas en forma de C, que es lo que le hacen asemejarse a una batidora.
A diferencia de la Darrieus, la Energy Ball tiene su eje horizontal y usa para su funcionamiento un efecto físico diferente, el efecto Venturi. Este efecto consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto.
El diseño de la Energy Ball dificulta el flujo de viento, causando un descenso de la presión dentro de la bola. Esto aspira el viento que sopla alrededor de la bola y ayuda a que giren las aspas del rotor. Debido a esta acción de aspirado, las turbinas basadas en el efecto Venturi aprovechan más viento y son un 40% más eficientes que una turbina convencional del mismo diámetro, según una investigación llevada a cabo por la Universidad Técnica de Delft, en Holanda.
Los ingenieros de esta universidad también están probando sistemas alternativos para obtener energía del viento. Junto a las empresas Royal Dutch Shell and Nederlandse Gasunie, está trabajando en un sistema de cometas con alas y timones. La idea sería desplegar un cable con varias de estas cometas, que además conduciría la energía. Sus responsables aseguran que su construcción resultaría más sencilla y económica que las turbinas convencionales, aunque reconocen que el mayor desafío supone su control.
En la actualidad, la Energy Ball se vende en dos tamaños: 1 y 2 metros de diámetro. La idea es que puedan ser instadas fácilmente en un mástil o en un tejado. Su coste oscila entre los 3.500 y los 7.000 dólares, sin incluir su instalación.
Según la empresa que los fabrica, en lugares en los que el viento sopla relativamente fuerte (unos 7 metros por segundo) una bola de 1 metro de diámetro genera más de 500 kW hora por año, mientras que si la bola es de dos metros, esa cifra sube hasta los 1.750. Esa energía es un buen complemento para un hogar. Se calcula que una casa usa 11.000 kW hora por año como media.
Hay varios condicionantes para poder instalar una Energy Ball, tales como que esté situada por lo menos 12 metros sobre el suelo y lejos de árboles o edificios que bloqueen el paso del viento. “Ha despertado un montón de interés”, comenta Aurik. “A todo el mundo el gusta el diseño, casi parece una pieza de arte”.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-turbina-eolica-esferica-genera-electricidad-para-uso-domestico_a2545.html
Es más eficiente que las convencionales y saca partido a vientos muy flojos
La idea de ser autosuficientes energéticamente cala poco a poco entre los consumidores particulares, lo que está llevando a muchas empresas de ingeniería a diseñar nuevas propuestas tecnológicas para dar respuesta a esta demanda. Una de ellas es una nueva turbina eólica pensada para su uso doméstico.
Imagen: Energy Ball instalada en un aeropuerto. (Home Energy).
Se llama Energy Ball, tiene forma de esfera, aprovecha vientos flojos, por lo que muy pocas veces está parada, y es más silenciosa que un turbina de palas convencional. Para funcionar usa el efecto físico Venturi, lo que la hace hasta un 40% más eficiente.
Un nuevo diseño de molino de viento puede impulsar el uso de esta energía a nivel doméstico. Su aspecto es como el de una batidora, gira más silenciosamente y a una velocidad menor que las tradicionales turbinas dotadas de palas. Los grandes molinos de viento convencionales obtienen la mayor parte de su fuerza de giro en los extremos de las palas, que cortan perpendicularmente el aire, causando el zumbido que los habitantes de zonas colindantes a estos mastodontes tachan de molesto.
El diseño de este molino ha sido idea de la empresa Home Energy Internacional. Lo han llamado “Energy Ball” (Bola de Energía), y se diferencia de otros diseños en que tiene seis rotores curvos unidos por los extremos, formando una especie de esfera. De este modo, se mueve el paralelo al viento y es esto, justamente, lo que lo hace tan silencioso.
“Una turbina tan pequeña tiene que ser silenciosa, sino sería muy molesta para una comunidad”, comenta Eric Aurik, director de marketing de Home Energy, a Fox News. El sonido emitido por la Energy Ball es siempre menor que el sonido del viento. Otra de sus características, según la empresa, es que necesita muy poco viento para ponerse en marcha, lo que hace que sus momentos de parada sean escasos. Si la velocidad del viento baja a unos exiguos 2 metros por segundo, la turbina sigue funcionando, cuando una turbina normal necesita por lo menos el doble de velocidad.
Esta no ha sido la única turbina con forma de batidora de huevos. La turbina Darrieus también adoptaba esta forma. Se trata de una turbina de eje vertical que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus, quien patentó el diseño en 1931 (fue producida por la compañía estadounidense FloWind, que quebró en 1997). La máquina Darrieus se caracteriza por sus palas en forma de C, que es lo que le hacen asemejarse a una batidora.
A diferencia de la Darrieus, la Energy Ball tiene su eje horizontal y usa para su funcionamiento un efecto físico diferente, el efecto Venturi. Este efecto consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto.
El diseño de la Energy Ball dificulta el flujo de viento, causando un descenso de la presión dentro de la bola. Esto aspira el viento que sopla alrededor de la bola y ayuda a que giren las aspas del rotor. Debido a esta acción de aspirado, las turbinas basadas en el efecto Venturi aprovechan más viento y son un 40% más eficientes que una turbina convencional del mismo diámetro, según una investigación llevada a cabo por la Universidad Técnica de Delft, en Holanda.
Los ingenieros de esta universidad también están probando sistemas alternativos para obtener energía del viento. Junto a las empresas Royal Dutch Shell and Nederlandse Gasunie, está trabajando en un sistema de cometas con alas y timones. La idea sería desplegar un cable con varias de estas cometas, que además conduciría la energía. Sus responsables aseguran que su construcción resultaría más sencilla y económica que las turbinas convencionales, aunque reconocen que el mayor desafío supone su control.
En la actualidad, la Energy Ball se vende en dos tamaños: 1 y 2 metros de diámetro. La idea es que puedan ser instadas fácilmente en un mástil o en un tejado. Su coste oscila entre los 3.500 y los 7.000 dólares, sin incluir su instalación.
Según la empresa que los fabrica, en lugares en los que el viento sopla relativamente fuerte (unos 7 metros por segundo) una bola de 1 metro de diámetro genera más de 500 kW hora por año, mientras que si la bola es de dos metros, esa cifra sube hasta los 1.750. Esa energía es un buen complemento para un hogar. Se calcula que una casa usa 11.000 kW hora por año como media.
Hay varios condicionantes para poder instalar una Energy Ball, tales como que esté situada por lo menos 12 metros sobre el suelo y lejos de árboles o edificios que bloqueen el paso del viento. “Ha despertado un montón de interés”, comenta Aurik. “A todo el mundo el gusta el diseño, casi parece una pieza de arte”.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-turbina-eolica-esferica-genera-electricidad-para-uso-domestico_a2545.html
Una nueva turbina basada en los motores a reacción abarata la energía eólica
Por Raúl Morales.
Aprovecha el aire que no pasa a través de las palas para incrementar su eficiencia
Ingenieros de la empresa FloDesign Wind Turbine han diseñado un nuevo tipo de turbinas eólicas inspiradas en los motores a reacción empleados habitualmente en la aviación. La gran novedad de esta propuesta es que han rodeado la turbina con una cubierta que dirige más cantidad aire que una turbina convencional directamente hacia las palas. Según sus creadores, la nueva tecnología permitiría generar electricidad a partir de energía eólica ahorrando hasta un 50%. Otra de sus ventajas es el reducido tamaño de sus palas. Esta característica hace que se optimice al máximo terreno donde se instalen.
FloDesign Wind Turbine, perteneciente a la empresa aeroespacial FloDesign, ha desarrollado una turbine eólica capaz de generar electricidad con un coste hasta un 50% menor que las turbinas convencionales. La empresa ha conseguido 6 millones de inversores para financiar este proyecto, y ya ha llegado un acuerdo con un instalador de parques eólicos para su implantación.
Según informa Technology Review, el nuevo diseño, que se basa en la misma tecnología usada en los motores a reacción, tiene la ventaja de que evita una de las principales limitaciones de las turbinas eólicas convencionales. Normalmente, cuando el viento se aproxima a una turbina, cerca de la mitad del aire no llega a atravesarla y la energía de ese viento desviado sencillamente se pierde. Una turbina de las que solemos ver habitualmente captura sólo el 59,3% (como máximo) de la energía del viento. Este valor se denomina el límite Betz
Lo que ha hecho FloDesign para solventarlo es rodear las palas de su turbina eólica con un cubierta que dirige el aire directamente hacia las palas. Además, lo acelera, incrementando su producción de energía.
El resultado es que el nuevo diseño genera tanta energía como si una turbina convencional tuviera unas palas con el doble de diámetro. Precisamente, el reducido tamaño de las palas de esta tecnología es otra de sus ventajas. De esta manera, pueden instalarse más turbinas en menos terreno, optimizando de manera espectacular cada metro cuadrado.
La idea de “envolver” las palas de una turbina de viento no es nueva. Propuestas parecidas han fracasado por ser poco prácticas, en parte porque las palas tienen que estar alineadas respecto a la dirección del viento. Las nuevas palas son pequeñas y pueden funcionar en ángulos de entre 15 y 20 grados respecto a la dirección del viento.
De frente, la turbina se parece mucho a la toma de aire de un motor a reacción. Cuando el viento se acerca, se encuentra en primer lugar con un grupo de palas fijas, llamadas estatores, que lo redirigen al interior de otra serie de palas móviles, o rotores.
El aire hace girar los rotores y emerge en el otro lado, pero moviéndose más lentamente que el aire que fluye fuera de la turbina. El envoltorio guía este aire más rápido de fuera justo hacia la parte trasera de los rotores. Es este aire el que acelera al otro, más lento, creando un área de baja presión detrás de las palas de la turbina que absorbe más aire hacia su interior de la turbina.
Según el profesor de ingeniería mecánica del MIT Paul Sclavounos, es totalmente plausible que un diseño de estas características doble o triplique la potencia de las turbinas. Parte de este incremento viene sencillamente de guiar el aire con esa cubierta. Pero también ayuda el hecho de usar el viento que rodea la turbina para acelerar el flujo de aire.
El reto ahora es encontrar la manera de fabricar y mantener estas nuevas turbinas sin que aumente mucho sus costes. FloDesign ya ha construido un pequeño prototipo que está siendo probado en un túnel del viento. El siguiente paso es fabricar otro de 3,5 metros de diámetro y 10 kilovatios de potencia para hacer test de campo. Este prototipo estará listo el año que viene o a principios de 2010. La idea de esta empresa es fabricar turbinas de un megavatio como mucho.
La carrera por abaratar al máximo la generación de energía eólica está implicando a empresas e ingenieros de todo el mundo. El mes pasado, ExRo Technologies, de Vancouver, en Canadá, anunció el desarrollo de un nuevo tipo de generador, llamado Vieg, que podrá reducir el coste de las turbinas eólicas a la mitad, incrementando sin embargo en un 50% la energía producida.
Según esta empresa, el nuevo generador funciona en más variedad de condiciones que los generadores convencionales. Éstos necesitan que la velocidad de su eje sea óptima para que el 90% de la energía pueda convertirse en electricidad, sin embargo, cuando esa velocidad aumenta o disminuye, la eficiencia del generador cae de manera muy significativa.
Esto no es un problema en las plantas energéticas convencionales, donde las turbinas funcionan siempre a la misma velocidad alimentadas con carbón u otros combustibles fósiles. Pero no se puede decir lo mismo del viento, que puede variar de muchas maneras. La propuesta de esta empresa canadiense permite, precisamente, que el generador siga generando la misma cantidad de energía sin que importe la velocidad del viento.
El generador ha sido diseñado para convertir la energía variable en electricidad. Los generadores convencionales no pueden adaptarse a las oscilaciones de entrada de energía, ya que se basan en sistemas mecánicos que ajustan artificialmente la energía disponible para que coincida con la banda de funcionamiento del generador, de modo que la eficiencia energética, tanto en el momento en el que recibe mucha o poca energía no es tan alta, lo que se traduce en una menor producción de electricidad. Según sus creadores, el nuevo generador reduce los costos de fabricación, el peso, la pérdida de energía mecánica, así como las pérdidas electrónicas de potencia.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-nueva-turbina-basada-en-los-motores-a-reaccion-abarata-la-energia-eolica_a2832.html
Aprovecha el aire que no pasa a través de las palas para incrementar su eficiencia
Ingenieros de la empresa FloDesign Wind Turbine han diseñado un nuevo tipo de turbinas eólicas inspiradas en los motores a reacción empleados habitualmente en la aviación. La gran novedad de esta propuesta es que han rodeado la turbina con una cubierta que dirige más cantidad aire que una turbina convencional directamente hacia las palas. Según sus creadores, la nueva tecnología permitiría generar electricidad a partir de energía eólica ahorrando hasta un 50%. Otra de sus ventajas es el reducido tamaño de sus palas. Esta característica hace que se optimice al máximo terreno donde se instalen.
FloDesign Wind Turbine, perteneciente a la empresa aeroespacial FloDesign, ha desarrollado una turbine eólica capaz de generar electricidad con un coste hasta un 50% menor que las turbinas convencionales. La empresa ha conseguido 6 millones de inversores para financiar este proyecto, y ya ha llegado un acuerdo con un instalador de parques eólicos para su implantación.
Según informa Technology Review, el nuevo diseño, que se basa en la misma tecnología usada en los motores a reacción, tiene la ventaja de que evita una de las principales limitaciones de las turbinas eólicas convencionales. Normalmente, cuando el viento se aproxima a una turbina, cerca de la mitad del aire no llega a atravesarla y la energía de ese viento desviado sencillamente se pierde. Una turbina de las que solemos ver habitualmente captura sólo el 59,3% (como máximo) de la energía del viento. Este valor se denomina el límite Betz
Lo que ha hecho FloDesign para solventarlo es rodear las palas de su turbina eólica con un cubierta que dirige el aire directamente hacia las palas. Además, lo acelera, incrementando su producción de energía.
El resultado es que el nuevo diseño genera tanta energía como si una turbina convencional tuviera unas palas con el doble de diámetro. Precisamente, el reducido tamaño de las palas de esta tecnología es otra de sus ventajas. De esta manera, pueden instalarse más turbinas en menos terreno, optimizando de manera espectacular cada metro cuadrado.
La idea de “envolver” las palas de una turbina de viento no es nueva. Propuestas parecidas han fracasado por ser poco prácticas, en parte porque las palas tienen que estar alineadas respecto a la dirección del viento. Las nuevas palas son pequeñas y pueden funcionar en ángulos de entre 15 y 20 grados respecto a la dirección del viento.
De frente, la turbina se parece mucho a la toma de aire de un motor a reacción. Cuando el viento se acerca, se encuentra en primer lugar con un grupo de palas fijas, llamadas estatores, que lo redirigen al interior de otra serie de palas móviles, o rotores.
El aire hace girar los rotores y emerge en el otro lado, pero moviéndose más lentamente que el aire que fluye fuera de la turbina. El envoltorio guía este aire más rápido de fuera justo hacia la parte trasera de los rotores. Es este aire el que acelera al otro, más lento, creando un área de baja presión detrás de las palas de la turbina que absorbe más aire hacia su interior de la turbina.
Según el profesor de ingeniería mecánica del MIT Paul Sclavounos, es totalmente plausible que un diseño de estas características doble o triplique la potencia de las turbinas. Parte de este incremento viene sencillamente de guiar el aire con esa cubierta. Pero también ayuda el hecho de usar el viento que rodea la turbina para acelerar el flujo de aire.
El reto ahora es encontrar la manera de fabricar y mantener estas nuevas turbinas sin que aumente mucho sus costes. FloDesign ya ha construido un pequeño prototipo que está siendo probado en un túnel del viento. El siguiente paso es fabricar otro de 3,5 metros de diámetro y 10 kilovatios de potencia para hacer test de campo. Este prototipo estará listo el año que viene o a principios de 2010. La idea de esta empresa es fabricar turbinas de un megavatio como mucho.
La carrera por abaratar al máximo la generación de energía eólica está implicando a empresas e ingenieros de todo el mundo. El mes pasado, ExRo Technologies, de Vancouver, en Canadá, anunció el desarrollo de un nuevo tipo de generador, llamado Vieg, que podrá reducir el coste de las turbinas eólicas a la mitad, incrementando sin embargo en un 50% la energía producida.
Según esta empresa, el nuevo generador funciona en más variedad de condiciones que los generadores convencionales. Éstos necesitan que la velocidad de su eje sea óptima para que el 90% de la energía pueda convertirse en electricidad, sin embargo, cuando esa velocidad aumenta o disminuye, la eficiencia del generador cae de manera muy significativa.
Esto no es un problema en las plantas energéticas convencionales, donde las turbinas funcionan siempre a la misma velocidad alimentadas con carbón u otros combustibles fósiles. Pero no se puede decir lo mismo del viento, que puede variar de muchas maneras. La propuesta de esta empresa canadiense permite, precisamente, que el generador siga generando la misma cantidad de energía sin que importe la velocidad del viento.
El generador ha sido diseñado para convertir la energía variable en electricidad. Los generadores convencionales no pueden adaptarse a las oscilaciones de entrada de energía, ya que se basan en sistemas mecánicos que ajustan artificialmente la energía disponible para que coincida con la banda de funcionamiento del generador, de modo que la eficiencia energética, tanto en el momento en el que recibe mucha o poca energía no es tan alta, lo que se traduce en una menor producción de electricidad. Según sus creadores, el nuevo generador reduce los costos de fabricación, el peso, la pérdida de energía mecánica, así como las pérdidas electrónicas de potencia.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-nueva-turbina-basada-en-los-motores-a-reaccion-abarata-la-energia-eolica_a2832.html
Desarrollan aspas para aerogeneradores más resistentes y livianas
Por Pablo Javier Piacente.
Confeccionadas con poliuretano reforzado con nanotubos de carbono, permitirán incrementar la producción energética.
El objetivo de desarrollar turbinas eólicas de mayor tamaño que permitan, a su vez, incrementar la producción energética, se ha visto frustrado hasta la fecha por el peso de las aspas. Ahora, ingenieros e investigadores de la Case Western Reserve University de Estados Unidos han logrado crear un prototipo de aspa que es significativamente más ligero y ocho veces más resistente y duradero que el de las aspas empleadas en la actualidad.
El uso de un nuevo material podría permitir el desarrollo de aspas para turbinas eólicas de mayor tamaño y excelente rendimiento, incrementando de esta forma la producción de energía. Imagen: ison21.es
Nuevas aspas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono podrían hacer finalmente realidad la fabricación de aerogeneradores de mayor tamaño y una producción energética superior. El desarrollo, llevado a cabo por especialistas de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, es mucho más ligero y posee mayor resistencia, en comparación con las aspas utilizadas en las turbinas eólicas actuales.
El principal responsable de este prototipo ha sido Marcio Loos, un investigador post-doctoral de la mencionada Universidad, que trabajó con un equipo de colaboradores de la Case Western Reserve University y con investigadores de Bayer MaterialScience y Molded Fiber Glass. El proyecto de Loos comenzó al comparar las propiedades de nuevos materiales con las tendencias actuales utilizadas en la confección de aspas para aerogeneradores.
Loos trabajó a partir de entonces en una nueva aspa de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono. El primer propósito del especialista fue comprobar si el compuesto podía ser moldeado de forma adecuada para este tipo de desarrollos, manteniendo a su vez las propiedades.
La idea consiste en la fabricación de una lámina de 29 pulgadas, que es sustancialmente más ligera, rígida y resistente que los materiales empleados actualmente para las aspas. Detrás de esta investigación subyace la necesidad de desarrollar materiales más fuertes y más ligeros, que permitan la fabricación de aspas de mayor tamaño para aerogeneradores.
La investigación de Loos y su equipo ha sido el tema principal de un artículo publicado recientemente en Science Daily, aunque previamente el avance fue difundido a través de una nota de prensa de la propia Case Western Reserve University y de un artículo aparecido en EurekAlert!, el servicio de noticias online de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).
Las características obtenidas en este prototipo permitirán solucionar dos limitaciones de las aspas para aerogeneradores. Por un lado, el aumento de peso que supondría el desarrollo de aspas de mayor magnitud, lo que propiciaría un descenso en la producción energética. Por otro, la necesidad de una mayor rigidez en las aspas para optimizar la generación eólica.
Las nuevas aspas serán más livianas y rígidas, lo que permitirá optimizar al máximo la producción energéticac. Según el profesor Ica Manas-Zloczower, de la Escuela de Ingeniería de la Case Western Reserve University, los resultados de los ensayos mecánicos realizados sobre el poliuretano reforzado con nanotubos de carbono permiten concluir que este material supera a las resinas utilizadas actualmente para la confección de las aspas.
En una comparación entre distintos materiales, los investigadores constataron que la nueva combinación era más ligera que la fibra de carbono y el aluminio, y que superaba en más de cinco veces a la fibra de carbono y en más de 60 veces al aluminio, en lo que a resistencia a la tracción se refiere.
Por otro lado, otras pruebas determinaron que el compuesto de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono alcanza una duración ocho veces mayor que la resina epoxi reforzada con fibra de vidrio. El nuevo material también demostró ser ocho veces más duro en las pruebas de delaminación por fractura.
El rendimiento en las pruebas realizadas alcanzó aún mejores resultados al comparar el nuevo compuesto con viniléster reforzado con fibra de vidrio, otro material de amplia aplicación en las aspas para aerogeneradores. Asimismo, también superó con claridad en distintos parámetros al rendimiento obtenido con otras resinas.
En este momento, Loos y el resto del equipo de ingenieros e investigadores trabajan para lograr las condiciones óptimas en este compuesto, sobre todo en cuanto a la estabilidad de los nanotubos de carbono, su distribución precisa en el poliuretano y los métodos para lograr que esto suceda, pensando en una futura fabricación a nivel comercial.
Los investigadores desarrollaron aspas con el nuevo material a modo de prototipo, destinadas a una turbina eólica de 400 vatios. La efectividad conseguida permite concluir que los sistemas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono tienen un importante potencial para su empleo en la próxima generación de aspas para aerogeneradores. La investigación fue financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y Bayer MaterialScience.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Desarrollan-aspas-para-aerogeneradores-mas-resistentes-y-livianas_a7831.html
Confeccionadas con poliuretano reforzado con nanotubos de carbono, permitirán incrementar la producción energética.
El objetivo de desarrollar turbinas eólicas de mayor tamaño que permitan, a su vez, incrementar la producción energética, se ha visto frustrado hasta la fecha por el peso de las aspas. Ahora, ingenieros e investigadores de la Case Western Reserve University de Estados Unidos han logrado crear un prototipo de aspa que es significativamente más ligero y ocho veces más resistente y duradero que el de las aspas empleadas en la actualidad.
El uso de un nuevo material podría permitir el desarrollo de aspas para turbinas eólicas de mayor tamaño y excelente rendimiento, incrementando de esta forma la producción de energía. Imagen: ison21.es
Nuevas aspas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono podrían hacer finalmente realidad la fabricación de aerogeneradores de mayor tamaño y una producción energética superior. El desarrollo, llevado a cabo por especialistas de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, es mucho más ligero y posee mayor resistencia, en comparación con las aspas utilizadas en las turbinas eólicas actuales.
El principal responsable de este prototipo ha sido Marcio Loos, un investigador post-doctoral de la mencionada Universidad, que trabajó con un equipo de colaboradores de la Case Western Reserve University y con investigadores de Bayer MaterialScience y Molded Fiber Glass. El proyecto de Loos comenzó al comparar las propiedades de nuevos materiales con las tendencias actuales utilizadas en la confección de aspas para aerogeneradores.
Loos trabajó a partir de entonces en una nueva aspa de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono. El primer propósito del especialista fue comprobar si el compuesto podía ser moldeado de forma adecuada para este tipo de desarrollos, manteniendo a su vez las propiedades.
La idea consiste en la fabricación de una lámina de 29 pulgadas, que es sustancialmente más ligera, rígida y resistente que los materiales empleados actualmente para las aspas. Detrás de esta investigación subyace la necesidad de desarrollar materiales más fuertes y más ligeros, que permitan la fabricación de aspas de mayor tamaño para aerogeneradores.
La investigación de Loos y su equipo ha sido el tema principal de un artículo publicado recientemente en Science Daily, aunque previamente el avance fue difundido a través de una nota de prensa de la propia Case Western Reserve University y de un artículo aparecido en EurekAlert!, el servicio de noticias online de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).
Las características obtenidas en este prototipo permitirán solucionar dos limitaciones de las aspas para aerogeneradores. Por un lado, el aumento de peso que supondría el desarrollo de aspas de mayor magnitud, lo que propiciaría un descenso en la producción energética. Por otro, la necesidad de una mayor rigidez en las aspas para optimizar la generación eólica.
Las nuevas aspas serán más livianas y rígidas, lo que permitirá optimizar al máximo la producción energéticac. Según el profesor Ica Manas-Zloczower, de la Escuela de Ingeniería de la Case Western Reserve University, los resultados de los ensayos mecánicos realizados sobre el poliuretano reforzado con nanotubos de carbono permiten concluir que este material supera a las resinas utilizadas actualmente para la confección de las aspas.
En una comparación entre distintos materiales, los investigadores constataron que la nueva combinación era más ligera que la fibra de carbono y el aluminio, y que superaba en más de cinco veces a la fibra de carbono y en más de 60 veces al aluminio, en lo que a resistencia a la tracción se refiere.
Por otro lado, otras pruebas determinaron que el compuesto de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono alcanza una duración ocho veces mayor que la resina epoxi reforzada con fibra de vidrio. El nuevo material también demostró ser ocho veces más duro en las pruebas de delaminación por fractura.
El rendimiento en las pruebas realizadas alcanzó aún mejores resultados al comparar el nuevo compuesto con viniléster reforzado con fibra de vidrio, otro material de amplia aplicación en las aspas para aerogeneradores. Asimismo, también superó con claridad en distintos parámetros al rendimiento obtenido con otras resinas.
En este momento, Loos y el resto del equipo de ingenieros e investigadores trabajan para lograr las condiciones óptimas en este compuesto, sobre todo en cuanto a la estabilidad de los nanotubos de carbono, su distribución precisa en el poliuretano y los métodos para lograr que esto suceda, pensando en una futura fabricación a nivel comercial.
Los investigadores desarrollaron aspas con el nuevo material a modo de prototipo, destinadas a una turbina eólica de 400 vatios. La efectividad conseguida permite concluir que los sistemas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono tienen un importante potencial para su empleo en la próxima generación de aspas para aerogeneradores. La investigación fue financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y Bayer MaterialScience.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Desarrollan-aspas-para-aerogeneradores-mas-resistentes-y-livianas_a7831.html
Hallan una nueva forma para generar electricidad
Por Pablo Javier Piacente.
Lo han conseguido mediante un fenómeno producido en nanotubos de carbono.
Un grupo de ingenieros y científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha descubierto una nueva forma para producir electricidad. El proceso se concreta mediante ondas termoeléctricas que generan energía, la cual es transportada a través de nanotubos de carbono. El descubrimiento podría abrir una nueva etapa de estudio y un nuevo campo de investigación en el sector de la energía. Las aplicaciones abarcarían minúsculos dispositivos electrónicos para uso médico o diminutos sensores ambientales, entre otras posibilidades.
Este proceso, basado en las potencialidades de los nanotubos de carbono (imagen) y en el arrastre de electrones producido, constituye una nueva forma de generar energía. Imagen: Christine Daniloff / MIT.
Especialistas del MIT han avanzado sobre un fenómeno hasta el momento desconocido. Poderosas y súbitas ondas de energía se producen al cubrir con una capa de combustible un nanotubo de carbono, que a su vez transporta la producción energética mediante el minúsculo tubo. Se trata de una nueva forma de producir electricidad, cuyas aplicaciones concretas aún no pueden definirse, pero que podrían marcar un nuevo sector de especialización en el campo energético. La nanoelectrónica sería en principio el área de mayor aplicación práctica.
La importante novedad fue difundida en una nota de prensa del Massachusetts Institute of Technology, y también fue publicada en los medios especializados Nature Materials y Physorg.com. El proceso fue definido como ondas termoeléctricas, en una investigación dirigida por Wonjoon Choi, un estudiante de doctorado en ingeniería mecánica del MIT.
¿Cómo se concreta este fenómeno?. Al igual que un conjunto de restos y desperdicios pueden viajar por la superficie del océano impulsados por las olas, las ondas térmicas generadas en la superficie de microscópicos hilos de carbono pueden viajar a través de ellos y crear una corriente eléctrica.
El elemento clave en el descubrimiento son los nanotubos de carbono, que han sido objeto de investigación intensiva en todo el mundo durante las últimas dos décadas. Estos tubos, de algunos pocos nanómetros de diámetro, permiten un sinfín de aplicaciones a nivel tecnológico, y ahora podrían constituir una nueva revolución en el campo energético.
En los experimentos desarrollados en el marco de la investigación en el MIT, los nanotubos de carbono fueron recubiertos con una capa de un combustible de reacción, capaz de producir calor por descomposición. Este combustible fue encendido en un extremo de los nanotubos utilizando un rayo láser o una chispa de alto voltaje.
Como resultado se obtuvo un rápido movimiento de onda térmica, la cual viaja a lo largo de los nanotubos de carbono a toda velocidad. El calor del combustible ingresa en el nanotubo, donde se transporta miles de veces más rápido que en el propio combustible. Con una temperatura de 3.000 grados Kelvin, el calor viaja a lo largo del tubo con una velocidad 10.000 veces mayor que en una reacción química normal.
El calor producido por la combustión también empuja a los electrones a lo largo de los nanotubos de carbono, creando una corriente eléctrica considerable. El fenómeno es inédito y podría desembocar en el inicio de un nuevo campo de especialización en el sector energético, de aplicaciones técnicas sin límites.
Ya desde los experimentos iniciales realizados por el grupo de investigación, los ingenieros se asombraron de la magnitud del pico de tensión eléctrica resultante luego de encender el revestimiento de combustible en los nanotubos de carbono, lo que llevó a redoblar los esfuerzos para entender al detalle y optimizar este nuevo fenómeno.
Interesantes aplicaciones
La cantidad de energía liberada es mucho mayor que la prevista de acuerdo a los cálculos tradicionales en el campo de las ondas termoeléctricas. Muchos materiales semiconductores pueden producir un potencial eléctrico cuando se calientan, a través del llamado efecto Seebeck, pero esto no funciona en el caso de los nanotubos de carbono.
Puede decirse entonces que aquí se concreta otro tipo de fenómeno, de acuerdo con la explicación de los propios investigadores. Los ingenieros y científicos lo han definido como “arrastre de electrones”, ya que la capacidad de la onda térmica producida para transportar a los electrones a lo largo de los nanotubos de carbono es la propiedad responsable de la alta potencia generada por el sistema.
Aún es complejo predecir exactamente las aplicaciones prácticas que tendrá este descubrimiento. Sin embargo, los especialistas sugieren que una posible aplicación sería el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra pequeños, incluso del tamaño de granos de arroz, que podrían emplearse como sensores de tratamiento médico e inyectarse en el cuerpo humano.
Otro campo posible de aplicación sería la fabricación de diminutos sensores ambientales, que podrían estar dispersos como polvo en el aire para analizar diferentes parámetros o condiciones del entorno. Asimismo, los investigadores se encuentran avanzando actualmente en un nuevo paso de este desarrollo, que podría desembocar en la generación de corriente alterna, ampliando así la base de aplicaciones. También se busca mejorar el rendimiento energético del nuevo proceso.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Hallan-una-nueva-forma-para-generar-electricidad_a4183.html
Lo han conseguido mediante un fenómeno producido en nanotubos de carbono.
Un grupo de ingenieros y científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha descubierto una nueva forma para producir electricidad. El proceso se concreta mediante ondas termoeléctricas que generan energía, la cual es transportada a través de nanotubos de carbono. El descubrimiento podría abrir una nueva etapa de estudio y un nuevo campo de investigación en el sector de la energía. Las aplicaciones abarcarían minúsculos dispositivos electrónicos para uso médico o diminutos sensores ambientales, entre otras posibilidades.
Este proceso, basado en las potencialidades de los nanotubos de carbono (imagen) y en el arrastre de electrones producido, constituye una nueva forma de generar energía. Imagen: Christine Daniloff / MIT.
Especialistas del MIT han avanzado sobre un fenómeno hasta el momento desconocido. Poderosas y súbitas ondas de energía se producen al cubrir con una capa de combustible un nanotubo de carbono, que a su vez transporta la producción energética mediante el minúsculo tubo. Se trata de una nueva forma de producir electricidad, cuyas aplicaciones concretas aún no pueden definirse, pero que podrían marcar un nuevo sector de especialización en el campo energético. La nanoelectrónica sería en principio el área de mayor aplicación práctica.
La importante novedad fue difundida en una nota de prensa del Massachusetts Institute of Technology, y también fue publicada en los medios especializados Nature Materials y Physorg.com. El proceso fue definido como ondas termoeléctricas, en una investigación dirigida por Wonjoon Choi, un estudiante de doctorado en ingeniería mecánica del MIT.
¿Cómo se concreta este fenómeno?. Al igual que un conjunto de restos y desperdicios pueden viajar por la superficie del océano impulsados por las olas, las ondas térmicas generadas en la superficie de microscópicos hilos de carbono pueden viajar a través de ellos y crear una corriente eléctrica.
El elemento clave en el descubrimiento son los nanotubos de carbono, que han sido objeto de investigación intensiva en todo el mundo durante las últimas dos décadas. Estos tubos, de algunos pocos nanómetros de diámetro, permiten un sinfín de aplicaciones a nivel tecnológico, y ahora podrían constituir una nueva revolución en el campo energético.
En los experimentos desarrollados en el marco de la investigación en el MIT, los nanotubos de carbono fueron recubiertos con una capa de un combustible de reacción, capaz de producir calor por descomposición. Este combustible fue encendido en un extremo de los nanotubos utilizando un rayo láser o una chispa de alto voltaje.
Como resultado se obtuvo un rápido movimiento de onda térmica, la cual viaja a lo largo de los nanotubos de carbono a toda velocidad. El calor del combustible ingresa en el nanotubo, donde se transporta miles de veces más rápido que en el propio combustible. Con una temperatura de 3.000 grados Kelvin, el calor viaja a lo largo del tubo con una velocidad 10.000 veces mayor que en una reacción química normal.
El calor producido por la combustión también empuja a los electrones a lo largo de los nanotubos de carbono, creando una corriente eléctrica considerable. El fenómeno es inédito y podría desembocar en el inicio de un nuevo campo de especialización en el sector energético, de aplicaciones técnicas sin límites.
Ya desde los experimentos iniciales realizados por el grupo de investigación, los ingenieros se asombraron de la magnitud del pico de tensión eléctrica resultante luego de encender el revestimiento de combustible en los nanotubos de carbono, lo que llevó a redoblar los esfuerzos para entender al detalle y optimizar este nuevo fenómeno.
Interesantes aplicaciones
La cantidad de energía liberada es mucho mayor que la prevista de acuerdo a los cálculos tradicionales en el campo de las ondas termoeléctricas. Muchos materiales semiconductores pueden producir un potencial eléctrico cuando se calientan, a través del llamado efecto Seebeck, pero esto no funciona en el caso de los nanotubos de carbono.
Puede decirse entonces que aquí se concreta otro tipo de fenómeno, de acuerdo con la explicación de los propios investigadores. Los ingenieros y científicos lo han definido como “arrastre de electrones”, ya que la capacidad de la onda térmica producida para transportar a los electrones a lo largo de los nanotubos de carbono es la propiedad responsable de la alta potencia generada por el sistema.
Aún es complejo predecir exactamente las aplicaciones prácticas que tendrá este descubrimiento. Sin embargo, los especialistas sugieren que una posible aplicación sería el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra pequeños, incluso del tamaño de granos de arroz, que podrían emplearse como sensores de tratamiento médico e inyectarse en el cuerpo humano.
Otro campo posible de aplicación sería la fabricación de diminutos sensores ambientales, que podrían estar dispersos como polvo en el aire para analizar diferentes parámetros o condiciones del entorno. Asimismo, los investigadores se encuentran avanzando actualmente en un nuevo paso de este desarrollo, que podría desembocar en la generación de corriente alterna, ampliando así la base de aplicaciones. También se busca mejorar el rendimiento energético del nuevo proceso.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Hallan-una-nueva-forma-para-generar-electricidad_a4183.html
Nanotubos de carbono permiten el almacenamiento indefinido de energía
Por Pablo Javier Piacente.
La tecnología, creada por ingenieros del MIT, es más económica y eficiente que otras aplicaciones
Ingenieros y científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, han desarrollado una tecnología basada en nanotubos de carbono y destinada al almacenamiento de energía. La aplicación permite un almacenamiento energético indefinido, con dispositivos que se recargan por la exposición al sol. Además, es más económica que las opciones empleadas en la actualidad.
Este nuevo enfoque podría revolucionar las tecnologías relacionadas con el almacenamiento de energía solar. Imagen: Grossman/Kolpak.
Ingenieros e investigadores del MIT han desarrollado una innovadora tecnología para el almacenamiento de la energía solar que no se degrada y supone un coste menor que el de otras alternativas. El nuevo enfoque utiliza nanotubos de carbono, que se recargan al estar expuestos al sol. Este innovador método soluciona varios de los inconvenientes habituales relacionados con el almacenamiento de la energía solar, mediante el uso de productos químicos. Además supone ventajas significativas con respecto a la conversión eléctrica o al uso de recipientes térmicos aislados.
El almacenamiento a través de productos químicos puede extenderse por largos períodos de tiempo sin perder ningún porcentaje de la energía almacenada. El problema con este enfoque hasta hoy ha sido que los productos químicos, necesarios para realizar esta conversión y el almacenamiento, se degradan después de algunos ciclos, como sucede por ejemplo con el rutenio, que es además muy costoso.
Sin embargo, el grupo de investigación del MIT, liderado por los especialistas Jeffrey Grossman y Alexie Kolpak, ha desarrollado un nuevo enfoque con fulvalene diruthenium, una molécula conocida por los científicos como la mejor alternativa química para el almacenamiento de energía solar, ya que permite el desarrollo de dispositivos que no se degradan.
Grossman señala, además, que cuando se avance en una mejor comprensión de este proceso se podrá acelerar la búsqueda de otros compuestos, hechos de materiales abundantes y baratos, que podrían ser utilizados de la misma manera y con la misma eficacia para el almacenamiento de energía solar. El trabajo desarrollado en el MIT ha sido difundido a través de una nota de prensa del propio instituto de investigación, y además fue resumido en un artículo publicado recientemente en la revista especializada Nano Letters.
El enfoque empleado por Grossman y Kolpak a partir de fulvalene diruthenium hace uso de nanotubos de carbono, diminutas estructuras tubulares de carbono puro, que se combinan con un compuesto llamado azobenceno. Las moléculas resultantes de esta interacción incluyen nuevas propiedades que no están disponibles en los materiales por separado. El nuevo sistema no solamente es menos costoso que el rutenio, por ejemplo, sino que también es mucho más eficiente en el almacenamiento de energía en una determinada cantidad de espacio.
La efectividad es cerca de 10.000 veces más alta en términos de densidad volumétrica de energía, según los especialistas. De esta forma, la densidad de energía obtenida es comparable a la presente en las baterías de litio-ion. En consecuencia, los procesos energéticos ligados a la energía solar podrían verse claramente beneficiados con este nuevo enfoque.
Importantes ventajas
Asimismo, mediante el uso de métodos de nanofabricación es posible controlar las interacciones entre las moléculas, el aumento de la cantidad de energía que se puede almacenar y la longitud de tiempo durante el que se debe realizar el almacenamiento. Además, cada variable se puede controlar de manera independiente.
Una de las grandes ventajas del nuevo enfoque para aprovechar la energía solar es que simplifica el proceso, mediante la combinación de la recolección y almacenamiento de energía en un único paso. Se trata de una alternativa que no se degrada y que puede trabajar en forma indefinida, además de ser económica.
Una limitación, sin embargo, es que aunque este método es útil para aplicaciones de calefacción, en el caso de la producción de electricidad se requiere también un proceso de conversión, el uso de dispositivos termoeléctricos o la producción de vapor para poner en marcha un generador.
Según Grossman, el método diseñado es un concepto general que se puede aplicar a muchos nuevos materiales que ya han sido sintetizadas por otros investigadores para diferentes aplicaciones. Ahora será necesario adaptar sus propiedades para el almacenamiento de energía solar térmica, permitiendo que esta nueva tecnología amplíe en mayor medida su impacto y aplicación.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Nanotubos-de-carbono-permiten-el-almacenamiento-indefinido-de-energia_a7050.html
La tecnología, creada por ingenieros del MIT, es más económica y eficiente que otras aplicaciones
Ingenieros y científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, han desarrollado una tecnología basada en nanotubos de carbono y destinada al almacenamiento de energía. La aplicación permite un almacenamiento energético indefinido, con dispositivos que se recargan por la exposición al sol. Además, es más económica que las opciones empleadas en la actualidad.
Este nuevo enfoque podría revolucionar las tecnologías relacionadas con el almacenamiento de energía solar. Imagen: Grossman/Kolpak.
Ingenieros e investigadores del MIT han desarrollado una innovadora tecnología para el almacenamiento de la energía solar que no se degrada y supone un coste menor que el de otras alternativas. El nuevo enfoque utiliza nanotubos de carbono, que se recargan al estar expuestos al sol. Este innovador método soluciona varios de los inconvenientes habituales relacionados con el almacenamiento de la energía solar, mediante el uso de productos químicos. Además supone ventajas significativas con respecto a la conversión eléctrica o al uso de recipientes térmicos aislados.
El almacenamiento a través de productos químicos puede extenderse por largos períodos de tiempo sin perder ningún porcentaje de la energía almacenada. El problema con este enfoque hasta hoy ha sido que los productos químicos, necesarios para realizar esta conversión y el almacenamiento, se degradan después de algunos ciclos, como sucede por ejemplo con el rutenio, que es además muy costoso.
Sin embargo, el grupo de investigación del MIT, liderado por los especialistas Jeffrey Grossman y Alexie Kolpak, ha desarrollado un nuevo enfoque con fulvalene diruthenium, una molécula conocida por los científicos como la mejor alternativa química para el almacenamiento de energía solar, ya que permite el desarrollo de dispositivos que no se degradan.
Grossman señala, además, que cuando se avance en una mejor comprensión de este proceso se podrá acelerar la búsqueda de otros compuestos, hechos de materiales abundantes y baratos, que podrían ser utilizados de la misma manera y con la misma eficacia para el almacenamiento de energía solar. El trabajo desarrollado en el MIT ha sido difundido a través de una nota de prensa del propio instituto de investigación, y además fue resumido en un artículo publicado recientemente en la revista especializada Nano Letters.
El enfoque empleado por Grossman y Kolpak a partir de fulvalene diruthenium hace uso de nanotubos de carbono, diminutas estructuras tubulares de carbono puro, que se combinan con un compuesto llamado azobenceno. Las moléculas resultantes de esta interacción incluyen nuevas propiedades que no están disponibles en los materiales por separado. El nuevo sistema no solamente es menos costoso que el rutenio, por ejemplo, sino que también es mucho más eficiente en el almacenamiento de energía en una determinada cantidad de espacio.
La efectividad es cerca de 10.000 veces más alta en términos de densidad volumétrica de energía, según los especialistas. De esta forma, la densidad de energía obtenida es comparable a la presente en las baterías de litio-ion. En consecuencia, los procesos energéticos ligados a la energía solar podrían verse claramente beneficiados con este nuevo enfoque.
Importantes ventajas
Asimismo, mediante el uso de métodos de nanofabricación es posible controlar las interacciones entre las moléculas, el aumento de la cantidad de energía que se puede almacenar y la longitud de tiempo durante el que se debe realizar el almacenamiento. Además, cada variable se puede controlar de manera independiente.
Una de las grandes ventajas del nuevo enfoque para aprovechar la energía solar es que simplifica el proceso, mediante la combinación de la recolección y almacenamiento de energía en un único paso. Se trata de una alternativa que no se degrada y que puede trabajar en forma indefinida, además de ser económica.
Una limitación, sin embargo, es que aunque este método es útil para aplicaciones de calefacción, en el caso de la producción de electricidad se requiere también un proceso de conversión, el uso de dispositivos termoeléctricos o la producción de vapor para poner en marcha un generador.
Según Grossman, el método diseñado es un concepto general que se puede aplicar a muchos nuevos materiales que ya han sido sintetizadas por otros investigadores para diferentes aplicaciones. Ahora será necesario adaptar sus propiedades para el almacenamiento de energía solar térmica, permitiendo que esta nueva tecnología amplíe en mayor medida su impacto y aplicación.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Nanotubos-de-carbono-permiten-el-almacenamiento-indefinido-de-energia_a7050.html
Una nueva aleación permite generar hidrógeno con energía solar
Por Pablo Javier Piacente.
Podría transformarse en un fuerte dinamizador de las energías renovables
Ingenieros y científicos de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville, ambas en Estados Unidos, han diseñado una aleación que hace posible producir hidrógeno a partir de la energía solar. La aleación se sumerge en agua y, al exponerse a la luz solar, logra que el enlace químico entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua se elimine, facilitando la obtención del hidrógeno y su empleo como combustible.
La energía solar permitirá la producción económica y ecológica de hidrógeno, gracias a una nueva aleación. Foto: Michiel De Boer. Fuente: iStockphoto.
El desarrollo de una nueva aleación, que consiste en la sustitución de un dos por ciento de antimonio (Sb) en el nitruro de galio (GaN), podría convertirse en un importante avance en el terreno de la energía solar, porque permite la obtención de hidrógeno a partir de dicha energía. El proceso sería el siguiente: cuando la energía solar incide sobre esta nueva aleación, se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua. Este avance ha sido realizado por ingenieros e investigadores de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville.
La investigación ha sido financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y ha contado con la dirección de los profesores Madhu Menon y R. Michael Sheetz, del Centro de Ciencias de la Computación de la Universidad de Kentucky, y del profesor Mahendra Sunkara y el estudiante graduado Chandrashekhar Pendyala, integrantes del Conn Center for Renewable Energy Research de la Universidad de Louisville.
El hallazgo ha sido descrito en un artículo recientemente publicado en el medio especializado Physical Review Journal, y también ha sido difundido a través de artículos publicados en otros medios, como Science Daily y EurekAlert!. Los resultados de la investigación podrían tener un profundo impacto en el futuro de la energía solar.
Aunque todavía basada principalmente en cálculos teóricos, los especialistas de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville han logrado demostrar que una aleación formada por una sustitución de un dos por ciento de antimonio (Sb) en el nitruro de galio (GaN) tiene las propiedades eléctricas necesarias para permitir que la energía de la luz solar pueda dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, un proceso conocido como descomposición fotoelectroquímica del agua.
Cuando la aleación mencionada se sumerge en el agua y se expone a la luz del sol, el enlace químico entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno se destruye. De esta forma, el hidrógeno se puede obtener fácilmente para su uso como combustible. Sin embargo, anteriores trabajos también desarrollaron soluciones similares.
¿Cuál es, en consecuencia, la innovación aplicada por los expertos de Kentucky y Louisville?.
Principalmente, el nuevo enfoque de estos especialistas rompe un concepto instaurado en las investigaciones anteriores, que se centraron en la descomposición fotoelectroquímica del agua, ya que estos trabajos previos se enfocaron en el uso de materiales complejos.
Por el contrario, el equipo de Kentucky y Louisville ha tomado un camino alternativo, buscando materiales simples y de bajo coste. El propósito era obtener el efecto deseado aplicando mínimos ajustes en la disposición electrónica de estos materiales semiconductores.
De esta forma, los investigadores utilizaron el nitruro de galio (GaN), un semiconductor que ha sido de uso generalizado para la producción de luminarias LED´s desde la década de 1990. El antimonio (Sb), por su parte, es un metaloide cuya demanda ha aumentado en los últimos años para aplicaciones en microelectrónica.
La aleación GaN-Sb es la primera alternativa sencilla y económica presentada como opción para la división o descomposición fotoelectroquímica del agua. La nueva aleación cumple funciones de catalizador en la reacción, permitiendo su reutilización de forma indefinida.
Actualmente, los investigadores de la Universidad de Louisville y la Universidad de Kentucky están trabajando para concretar la producción de la aleación, con el propósito de evaluar su capacidad en la práctica para convertir la energía solar en hidrógeno. De hacerse efectiva esta producción, podría transformarse en un fuerte dinamizador de las energías renovables.
El hidrógeno es considerado un componente clave en la transición que la industria deberá concretar, tarde o temprano, hacia fuentes renovables y más limpias de energía. Puede ser utilizado en pilas de combustible para generar electricidad, se quema para producir calor y se emplea en motores de combustión interna de vehículos. Al quemarse, el hidrógeno se combina con el oxígeno para formar vapor de agua como único residuo. Asimismo, el hidrógeno también tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la industria más allá de su valor energético, pero en la actualidad la mayor parte del hidrógeno se deriva de fuentes no renovables como el carbón y el gas natural, necesarias para generar la energía eléctrica que permita el fraccionamiento de agua. Como consecuencia, la producción de hidrógeno involucra actualmente una gran cantidad de emisiones de CO2. Como contrapartida, la aleación GaN-Sb tiene el potencial de convertir la energía solar en un sistema económico, aportando una fuente libre de carbono para la producción de hidrógeno.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-nueva-aleacion-permite-generar-hidrogeno-con-energia-solar_a7327.html
Podría transformarse en un fuerte dinamizador de las energías renovables
Ingenieros y científicos de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville, ambas en Estados Unidos, han diseñado una aleación que hace posible producir hidrógeno a partir de la energía solar. La aleación se sumerge en agua y, al exponerse a la luz solar, logra que el enlace químico entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua se elimine, facilitando la obtención del hidrógeno y su empleo como combustible.
La energía solar permitirá la producción económica y ecológica de hidrógeno, gracias a una nueva aleación. Foto: Michiel De Boer. Fuente: iStockphoto.
El desarrollo de una nueva aleación, que consiste en la sustitución de un dos por ciento de antimonio (Sb) en el nitruro de galio (GaN), podría convertirse en un importante avance en el terreno de la energía solar, porque permite la obtención de hidrógeno a partir de dicha energía. El proceso sería el siguiente: cuando la energía solar incide sobre esta nueva aleación, se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua. Este avance ha sido realizado por ingenieros e investigadores de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville.
La investigación ha sido financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y ha contado con la dirección de los profesores Madhu Menon y R. Michael Sheetz, del Centro de Ciencias de la Computación de la Universidad de Kentucky, y del profesor Mahendra Sunkara y el estudiante graduado Chandrashekhar Pendyala, integrantes del Conn Center for Renewable Energy Research de la Universidad de Louisville.
El hallazgo ha sido descrito en un artículo recientemente publicado en el medio especializado Physical Review Journal, y también ha sido difundido a través de artículos publicados en otros medios, como Science Daily y EurekAlert!. Los resultados de la investigación podrían tener un profundo impacto en el futuro de la energía solar.
Aunque todavía basada principalmente en cálculos teóricos, los especialistas de la Universidad de Kentucky y la Universidad de Louisville han logrado demostrar que una aleación formada por una sustitución de un dos por ciento de antimonio (Sb) en el nitruro de galio (GaN) tiene las propiedades eléctricas necesarias para permitir que la energía de la luz solar pueda dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, un proceso conocido como descomposición fotoelectroquímica del agua.
Cuando la aleación mencionada se sumerge en el agua y se expone a la luz del sol, el enlace químico entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno se destruye. De esta forma, el hidrógeno se puede obtener fácilmente para su uso como combustible. Sin embargo, anteriores trabajos también desarrollaron soluciones similares.
¿Cuál es, en consecuencia, la innovación aplicada por los expertos de Kentucky y Louisville?.
Principalmente, el nuevo enfoque de estos especialistas rompe un concepto instaurado en las investigaciones anteriores, que se centraron en la descomposición fotoelectroquímica del agua, ya que estos trabajos previos se enfocaron en el uso de materiales complejos.
Por el contrario, el equipo de Kentucky y Louisville ha tomado un camino alternativo, buscando materiales simples y de bajo coste. El propósito era obtener el efecto deseado aplicando mínimos ajustes en la disposición electrónica de estos materiales semiconductores.
De esta forma, los investigadores utilizaron el nitruro de galio (GaN), un semiconductor que ha sido de uso generalizado para la producción de luminarias LED´s desde la década de 1990. El antimonio (Sb), por su parte, es un metaloide cuya demanda ha aumentado en los últimos años para aplicaciones en microelectrónica.
La aleación GaN-Sb es la primera alternativa sencilla y económica presentada como opción para la división o descomposición fotoelectroquímica del agua. La nueva aleación cumple funciones de catalizador en la reacción, permitiendo su reutilización de forma indefinida.
Actualmente, los investigadores de la Universidad de Louisville y la Universidad de Kentucky están trabajando para concretar la producción de la aleación, con el propósito de evaluar su capacidad en la práctica para convertir la energía solar en hidrógeno. De hacerse efectiva esta producción, podría transformarse en un fuerte dinamizador de las energías renovables.
El hidrógeno es considerado un componente clave en la transición que la industria deberá concretar, tarde o temprano, hacia fuentes renovables y más limpias de energía. Puede ser utilizado en pilas de combustible para generar electricidad, se quema para producir calor y se emplea en motores de combustión interna de vehículos. Al quemarse, el hidrógeno se combina con el oxígeno para formar vapor de agua como único residuo. Asimismo, el hidrógeno también tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la industria más allá de su valor energético, pero en la actualidad la mayor parte del hidrógeno se deriva de fuentes no renovables como el carbón y el gas natural, necesarias para generar la energía eléctrica que permita el fraccionamiento de agua. Como consecuencia, la producción de hidrógeno involucra actualmente una gran cantidad de emisiones de CO2. Como contrapartida, la aleación GaN-Sb tiene el potencial de convertir la energía solar en un sistema económico, aportando una fuente libre de carbono para la producción de hidrógeno.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Una-nueva-aleacion-permite-generar-hidrogeno-con-energia-solar_a7327.html
Nuevas turbinas optimizan la conversión de energía térmica en electricidad
Por Pablo Javier Piacente.
Los sistemas de CO2 supercrítico permiten incrementar hasta en un 50% la eficiencia de la conversión termoeléctrica
Una investigación encarada en los Sandia National Laboratories ha dado como resultado el desarrollo de un novedoso sistema de turbinas de gas para generación de energía, que promete mejorar la eficiencia de la conversión termoeléctrica hasta un 50%. La innovación tiene como pilares el avance en sistemas de CO2 supercrítico y en turbinas de ciclo Brayton.
Las turbinas de ciclo Brayton en base a sistemas de CO2 supercrítico podrían incrementar en gran medida la efectividad de la conversión termoeléctrica. Ingenieros y científicos de Sandia National Laboratories han logrado diseñar un nuevo sistema de turbinas de gas que apunta a incrementar en un 50% la eficiencia del proceso de conversión de energía térmica a electricidad en plantas y centrales de distintas características. Se trata de turbinas de ciclo Brayton, en base a tecnologías y sistemas de CO2 supercrítico.
Estas nuevas turbinas son la esperanza para un gran salto en la eficiencia de la conversión termoeléctrica, un avance que sería vital para la generación de energía utilizando una importante cantidad de fuentes además de los combustibles fósiles, como por ejemplo en el caso de la energía solar, geotérmica, biocombustibles y energía nuclear.
La eficiencia de la conversión podría incrementarse hasta en un 50% en las centrales nucleares equipados con turbinas de vapor, o hasta en un 40% en las plantas y centrales que emplean turbinas de gas simple. Junto a esta ventaja, el sistema también insumiría una importante disminución en los costos de producción.
La investigación se concentra en el dióxido de carbono supercrítico (S-CO 2) y las turbinas de ciclo Brayton, que buscan reemplazar a las turbinas de vapor de ciclo Rankine, que alcanzan una menor eficiencia, tienen mayores índices de corrosión a altas temperaturas y ocupan 30 veces más espacio.
Esto se debe a la necesidad de contar con turbinas de gran tamaño y condensadores para eliminar el exceso de vapor. Asimismo, el ciclo Brayton podría producir 20 megavatios de electricidad en un espacio de solamente cuatro metros cúbicos. Este importante avance fue difundido a través de distintos artículos en medios especializados, como por ejemplo Physorg.com y Solar Thermal Magazine, además de por un comunicado del Sandia Nacional Laboratory.
Según los especialistas, existe un gran interés industrial y científico en los sistemas de CO2 supercrítico para la generación de energía, considerando su amplio rango de aplicaciones en todo tipo de fuentes energéticas, tanto renovables y alternativas como convencionales. Las nuevas turbinas funcionan básicamente a partir de un motor a reacción que se ejecuta en un líquido a altas temperaturas.
El nuevo sistema se encuentra en fase de pruebas y testeos, incluyendo un ciclo de producción de energía ya en funcionamiento en Arvada, Colorado, con una producción aproximada de 240 kilovatios de electricidad durante la fase de desarrollo que comenzó en marzo de 2010. En la actualidad, este sistema se encuentra en fase de optimización tecnológica.
Un segundo centro de pruebas se encuentra en las locaciones de Sandia National Laboratories en Albuquerque, donde se investigan las distintas condiciones del dióxido de carbono supercrítico. Los resultados preliminares de las pruebas mencionadas muestran la capacidad del nuevo concepto, en particular su eficiencia y posibilidades de adaptación a sistemas más grandes.
Los planes futuros incluyen la comercialización de la tecnología y el desarrollo de una planta de demostración industrial, con una producción de 10 MW de electricidad. Existe una variante de este desarrollo: el uso de ciclos Brayton con helio como fluido de trabajo, que pueden incrementar entre un 43 y un 46% la eficiencia de la conversión termoeléctrica. Sin embargo, el ciclo Brayton de CO2 supercrítico proporciona la misma eficacia que los sistemas de helio pero a una temperatura considerablemente más baja (250-300 C). El equipo de S-CO 2 también es más compacto, logrando de esta forma disminuir los costos de producción e incrementando en algunos puntos más los índices de eficiencia.
Por otro lado, las propiedades del dióxido de carbono supercrítico a temperaturas superiores a 500 C y presiones por encima de los 7,6 megapascales permiten que el sistema pueda funcionar con una eficiencia térmica muy alta, superando incluso los indicadores de una planta de carbón de gran potencia.
En otras palabras, en comparación con otras turbinas de gas el nuevo sistema basado en el ciclo Brayton de CO2 supercrítico podría aumentar la potencia eléctrica producida por unidad de combustible en un 40% o más. La combinación de bajas temperaturas, alta eficiencia y alta densidad de potencia permite el desarrollo de sistemas más compactos y económicos, ya que se requieren menos materiales y se ocupan menores superficies.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Nuevas-turbinas-optimizan-la-conversion-de-energia-termica-en-electricidad_a5911.html
Los sistemas de CO2 supercrítico permiten incrementar hasta en un 50% la eficiencia de la conversión termoeléctrica
Una investigación encarada en los Sandia National Laboratories ha dado como resultado el desarrollo de un novedoso sistema de turbinas de gas para generación de energía, que promete mejorar la eficiencia de la conversión termoeléctrica hasta un 50%. La innovación tiene como pilares el avance en sistemas de CO2 supercrítico y en turbinas de ciclo Brayton.
Las turbinas de ciclo Brayton en base a sistemas de CO2 supercrítico podrían incrementar en gran medida la efectividad de la conversión termoeléctrica. Ingenieros y científicos de Sandia National Laboratories han logrado diseñar un nuevo sistema de turbinas de gas que apunta a incrementar en un 50% la eficiencia del proceso de conversión de energía térmica a electricidad en plantas y centrales de distintas características. Se trata de turbinas de ciclo Brayton, en base a tecnologías y sistemas de CO2 supercrítico.
Estas nuevas turbinas son la esperanza para un gran salto en la eficiencia de la conversión termoeléctrica, un avance que sería vital para la generación de energía utilizando una importante cantidad de fuentes además de los combustibles fósiles, como por ejemplo en el caso de la energía solar, geotérmica, biocombustibles y energía nuclear.
La eficiencia de la conversión podría incrementarse hasta en un 50% en las centrales nucleares equipados con turbinas de vapor, o hasta en un 40% en las plantas y centrales que emplean turbinas de gas simple. Junto a esta ventaja, el sistema también insumiría una importante disminución en los costos de producción.
La investigación se concentra en el dióxido de carbono supercrítico (S-CO 2) y las turbinas de ciclo Brayton, que buscan reemplazar a las turbinas de vapor de ciclo Rankine, que alcanzan una menor eficiencia, tienen mayores índices de corrosión a altas temperaturas y ocupan 30 veces más espacio.
Esto se debe a la necesidad de contar con turbinas de gran tamaño y condensadores para eliminar el exceso de vapor. Asimismo, el ciclo Brayton podría producir 20 megavatios de electricidad en un espacio de solamente cuatro metros cúbicos. Este importante avance fue difundido a través de distintos artículos en medios especializados, como por ejemplo Physorg.com y Solar Thermal Magazine, además de por un comunicado del Sandia Nacional Laboratory.
Según los especialistas, existe un gran interés industrial y científico en los sistemas de CO2 supercrítico para la generación de energía, considerando su amplio rango de aplicaciones en todo tipo de fuentes energéticas, tanto renovables y alternativas como convencionales. Las nuevas turbinas funcionan básicamente a partir de un motor a reacción que se ejecuta en un líquido a altas temperaturas.
El nuevo sistema se encuentra en fase de pruebas y testeos, incluyendo un ciclo de producción de energía ya en funcionamiento en Arvada, Colorado, con una producción aproximada de 240 kilovatios de electricidad durante la fase de desarrollo que comenzó en marzo de 2010. En la actualidad, este sistema se encuentra en fase de optimización tecnológica.
Un segundo centro de pruebas se encuentra en las locaciones de Sandia National Laboratories en Albuquerque, donde se investigan las distintas condiciones del dióxido de carbono supercrítico. Los resultados preliminares de las pruebas mencionadas muestran la capacidad del nuevo concepto, en particular su eficiencia y posibilidades de adaptación a sistemas más grandes.
Los planes futuros incluyen la comercialización de la tecnología y el desarrollo de una planta de demostración industrial, con una producción de 10 MW de electricidad. Existe una variante de este desarrollo: el uso de ciclos Brayton con helio como fluido de trabajo, que pueden incrementar entre un 43 y un 46% la eficiencia de la conversión termoeléctrica. Sin embargo, el ciclo Brayton de CO2 supercrítico proporciona la misma eficacia que los sistemas de helio pero a una temperatura considerablemente más baja (250-300 C). El equipo de S-CO 2 también es más compacto, logrando de esta forma disminuir los costos de producción e incrementando en algunos puntos más los índices de eficiencia.
Por otro lado, las propiedades del dióxido de carbono supercrítico a temperaturas superiores a 500 C y presiones por encima de los 7,6 megapascales permiten que el sistema pueda funcionar con una eficiencia térmica muy alta, superando incluso los indicadores de una planta de carbón de gran potencia.
En otras palabras, en comparación con otras turbinas de gas el nuevo sistema basado en el ciclo Brayton de CO2 supercrítico podría aumentar la potencia eléctrica producida por unidad de combustible en un 40% o más. La combinación de bajas temperaturas, alta eficiencia y alta densidad de potencia permite el desarrollo de sistemas más compactos y económicos, ya que se requieren menos materiales y se ocupan menores superficies.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Nuevas-turbinas-optimizan-la-conversion-de-energia-termica-en-electricidad_a5911.html
Los trenes de metro pueden generar energía
Por Pablo Javier Piacente.
Un sistema desarrollado en Filadelfia ahorra un 40% del consumo eléctrico del suburbano
Una nueva tecnología inteligente desarrollada por la Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA), ente encargado de administrar el sistema de transporte en Filadelfia, Estados Unidos, permite generar energía a través del mecanismo de frenado de los trenes. La energía producida por este sistema puede ser aprovechada para reducir en un 40% los gastos de electricidad del metro, y para ganar millones de dólares anuales mediante la venta de la energía a la red eléctrica regional.
La energía cinética producida por los trenes al frenar generaría un nuevo y eficiente sistema de ahorro energético. Imagen: SEPTA.
La Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA) ha desarrollado un nuevo sistema que permite generar energía eléctrica a través del funcionamiento de la red de trenes de metro. Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología actualmente en fase de pruebas facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica de Filadelfia, en Estados Unidos.
El funcionamiento de este sistema se sustenta en una batería masiva instalada en una de las subestaciones del sistema de metro administrado por SEPTA. Dicha batería permite almacenar la electricidad generada por los sistemas de frenado de los trenes, conformando un mecanismo de ahorro energético de gran impacto.
La electricidad acumulada en la batería mencionada permitirá optimizar el funcionamiento y aceleración de los trenes de metro, reduciendo el consumo de energía hasta en un 40%. Además, la energía adicional se pondrá vender a la red eléctrica regional, generando una nueva fuente de ingresos para el administrador de la red de metro.
De acuerdo al proyecto piloto desarrollado, que en este momento permite poner a prueba esta nueva tecnología, solamente una de las 38 subestaciones que componen el sistema de trenes de metro de Filadelfia podría generar 500.000 dólares al año en base a la energía adicional comercializada, cifra que se multiplicaría al instalar las baterías en otras subestaciones de la red.
Este proyecto evidencia como a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. La novedad fue recogida por los medios especializados Technology Review y Wired.com, entre otros.
El sistema se instalará en principio a lo largo de un tramo de la línea Market-Frankford, que registra el mayor número de usuarios en el sistema gestionado por SEPTA. Se generarán 1,5 megavatios de energía, que podrá ser utilizada por los trenes de metro, almacenada para un uso futuro o comercializada en la red eléctrica.
Actualmente ya se está experimentando con este tipo de baterías en distintas utilidades energéticas, como por ejemplo al funcionar de complementos en la disminución de las fluctuaciones en el suministro eléctrico, manteniendo la operación de la red de metro en la frecuencia correcta y previniendo apagones.
El proyecto piloto en cuestión considera que la nueva tecnología desarrollada para el almacenamiento de energía a través de estas baterías se combinará con un software específico desarrollado por Viridity Energy, una empresa con sede en Filadelfia. El programa informático será vital en la distribución de la energía almacenada.
Asimismo, es central el empleo de las baterías para la efectividad de este sistema, ya que hasta el momento solamente se podía aprovechar la energía cinética generada por el frenado de los trenes al entregarla a otra unidad en proceso de aceleración, pero resultaba imposible almacenarla para gestionar un uso inteligente del recurso energético.
Resulta evidente que la nueva tecnología permite reaprovechar una gran cantidad de energía generada por los propios trenes que de otra manera se perdería. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del sistema es la distribución equitativa e inteligente de la energía producida, para que la misma se traduzca en mayores ingresos o en mayor ahorro.
En ese punto, el servicio llamado "regulación de frecuencia" es vital para que la generación energética se optimice y sea eficiente desde el punto de vista económico. Es así que en determinados momentos del año puede ser más lucrativo para los administradores de la red de metro vender la energía al sistema local que redistribuirla entre las unidades.
Sin embargo, el proyecto piloto financiado por la Pennsylvania Energy Development Authority mediante una suma de 900.000 dólares se enfrenta a dos grandes desafíos técnicos: por un lado, seleccionar la batería más adecuada para acumular y descargar la electricidad con mayor rapidez, y que además garantice un extenso ciclo de vida de acuerdo al material utilizado. Y, por otro, el desarrollo de un software que pueda analizar rápidamente los datos y decidir la mejor manera de utilizar la energía producida.
Otras iniciativas
En España, se ha iniciado una iniciativa similar. El area de ingeniería del grupo CAF y el Gobierno vasco han acordado desarrollar un proyecto para recuperar la energía cinética que generan los trenes al frenar, de forma que pueda ser aprovechada por otras unidades de EuskoTren que circulen en la misma línea o bien pueda ser devuelta a la red, según informó El Mundo el mes pasado. Para desarrollar esta investigación, las sociedades públicas Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak han firmado un convenio con BZK Ferroviaria, perteneciente al área de ingeniería del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).
Fuente: http://www.tendencias21.net/Los-trenes-de-metro-pueden-generar-energia_a4851.html
Un sistema desarrollado en Filadelfia ahorra un 40% del consumo eléctrico del suburbano
Una nueva tecnología inteligente desarrollada por la Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA), ente encargado de administrar el sistema de transporte en Filadelfia, Estados Unidos, permite generar energía a través del mecanismo de frenado de los trenes. La energía producida por este sistema puede ser aprovechada para reducir en un 40% los gastos de electricidad del metro, y para ganar millones de dólares anuales mediante la venta de la energía a la red eléctrica regional.
La energía cinética producida por los trenes al frenar generaría un nuevo y eficiente sistema de ahorro energético. Imagen: SEPTA.
La Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA) ha desarrollado un nuevo sistema que permite generar energía eléctrica a través del funcionamiento de la red de trenes de metro. Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología actualmente en fase de pruebas facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica de Filadelfia, en Estados Unidos.
El funcionamiento de este sistema se sustenta en una batería masiva instalada en una de las subestaciones del sistema de metro administrado por SEPTA. Dicha batería permite almacenar la electricidad generada por los sistemas de frenado de los trenes, conformando un mecanismo de ahorro energético de gran impacto.
La electricidad acumulada en la batería mencionada permitirá optimizar el funcionamiento y aceleración de los trenes de metro, reduciendo el consumo de energía hasta en un 40%. Además, la energía adicional se pondrá vender a la red eléctrica regional, generando una nueva fuente de ingresos para el administrador de la red de metro.
De acuerdo al proyecto piloto desarrollado, que en este momento permite poner a prueba esta nueva tecnología, solamente una de las 38 subestaciones que componen el sistema de trenes de metro de Filadelfia podría generar 500.000 dólares al año en base a la energía adicional comercializada, cifra que se multiplicaría al instalar las baterías en otras subestaciones de la red.
Este proyecto evidencia como a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. La novedad fue recogida por los medios especializados Technology Review y Wired.com, entre otros.
El sistema se instalará en principio a lo largo de un tramo de la línea Market-Frankford, que registra el mayor número de usuarios en el sistema gestionado por SEPTA. Se generarán 1,5 megavatios de energía, que podrá ser utilizada por los trenes de metro, almacenada para un uso futuro o comercializada en la red eléctrica.
Actualmente ya se está experimentando con este tipo de baterías en distintas utilidades energéticas, como por ejemplo al funcionar de complementos en la disminución de las fluctuaciones en el suministro eléctrico, manteniendo la operación de la red de metro en la frecuencia correcta y previniendo apagones.
El proyecto piloto en cuestión considera que la nueva tecnología desarrollada para el almacenamiento de energía a través de estas baterías se combinará con un software específico desarrollado por Viridity Energy, una empresa con sede en Filadelfia. El programa informático será vital en la distribución de la energía almacenada.
Asimismo, es central el empleo de las baterías para la efectividad de este sistema, ya que hasta el momento solamente se podía aprovechar la energía cinética generada por el frenado de los trenes al entregarla a otra unidad en proceso de aceleración, pero resultaba imposible almacenarla para gestionar un uso inteligente del recurso energético.
Resulta evidente que la nueva tecnología permite reaprovechar una gran cantidad de energía generada por los propios trenes que de otra manera se perdería. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del sistema es la distribución equitativa e inteligente de la energía producida, para que la misma se traduzca en mayores ingresos o en mayor ahorro.
En ese punto, el servicio llamado "regulación de frecuencia" es vital para que la generación energética se optimice y sea eficiente desde el punto de vista económico. Es así que en determinados momentos del año puede ser más lucrativo para los administradores de la red de metro vender la energía al sistema local que redistribuirla entre las unidades.
Sin embargo, el proyecto piloto financiado por la Pennsylvania Energy Development Authority mediante una suma de 900.000 dólares se enfrenta a dos grandes desafíos técnicos: por un lado, seleccionar la batería más adecuada para acumular y descargar la electricidad con mayor rapidez, y que además garantice un extenso ciclo de vida de acuerdo al material utilizado. Y, por otro, el desarrollo de un software que pueda analizar rápidamente los datos y decidir la mejor manera de utilizar la energía producida.
Otras iniciativas
En España, se ha iniciado una iniciativa similar. El area de ingeniería del grupo CAF y el Gobierno vasco han acordado desarrollar un proyecto para recuperar la energía cinética que generan los trenes al frenar, de forma que pueda ser aprovechada por otras unidades de EuskoTren que circulen en la misma línea o bien pueda ser devuelta a la red, según informó El Mundo el mes pasado. Para desarrollar esta investigación, las sociedades públicas Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak han firmado un convenio con BZK Ferroviaria, perteneciente al área de ingeniería del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).
Fuente: http://www.tendencias21.net/Los-trenes-de-metro-pueden-generar-energia_a4851.html
Crean un simulador para la evaluación integral de sistemas ferroviarios
Por Pablo Javier Piacente.
Desarrollado por Hitachi, con él podrán optimizarse los mecanismos de control y los equipos de alimentación energética de los trenes, entre otros aspectos
Una nueva tecnología de simulación desarrollada por la firma japonesa Hitachi optimiza los mecanismos de control y evaluación de las redes ferroviarias, las unidades rodantes, los equipos de alimentación energética y otros aspectos implicados en los sistemas férreos, aportando un panorama integral de todas las variables. El sistema podría llegar a ser una herramienta muy útil para la operatividad, el control y la seguridad de las redes.
Un nuevo sistema de simulación permite acceder a una evaluación integral de las redes ferroviarias, considerando todos los puntos implicados. El seguimiento y el control integral de todas las variables relacionadas con el funcionamiento de las redes ferroviarias son las funciones que cumple una nueva tecnología desarrollada por Hitachi. Se trata de un simulador que permite integrar la información de los cambios en las condiciones que se registran en los servicios y las variantes en cada área geográfica, para de esta forma aportar una mirada totalizadora de las redes.
Los simuladores de sistemas ferroviarios integrados buscan contribuir al desarrollo de alternativas que satisfagan las necesidades de los operadores, tanto con relación a la mejora en el transporte, al incremento del ahorro energético o al perfeccionamiento de las condiciones de seguridad, entre otros aspectos.
Según explica la compañía Hitachi en una reciente nota de prensa, esta firma ha desarrollado una nueva tecnología de simulación capaz de integrar en una única herramienta de control y evaluación todas las variables necesarias para gestionar los sistemas ferroviarios. La presentación de esta tecnología también se ha realizado en distintos artículos en medios digitales, como marketwatch.com.
¿Por qué son necesarios estos simuladores para evaluar las condiciones de las redes ferroviarias? Principalmente porque permiten integrar una gran cantidad de datos, como las diferencias en los equipos de alimentación energética utilizados en los distintos países o líneas, las variaciones en los tipos de material rodante empleados y los servicios que deben atravesar zonas no electrificadas, por citar solamente algunas de las cuestiones.
El nuevo simulador desarrollado por Hitachi será capaz de evaluar los sistemas ferroviarios desde un punto de vista integral, mediante la simulación a gran escala de las redes considerando la coordinación entre los diversos tipos de equipos, material rodante, señalización, control de tráfico y alimentación energética. También tendrá la capacidad para evaluar los efectos de los cambios de condiciones que se puedan dar durante el funcionamiento de las redes, facilitando así la instalación de nuevas infraestructuras y equipamientos en función de los avances tecnológicos que se vayan realizando. Mediante la aplicación de este simulador, será posible advertir la ubicación de los equipos en la red y la asignación óptima de energía en cada punto.
Esta tecnología de simulación puede ser también muy útil a la hora de diseñar nuevos proyectos ferroviarios, porque permite estimar rápidamente los costes energéticos en función de las necesidades de transporte, considerando las normas de seguridad y la infraestructura presente en cada uno de los países o zonas de operación.
¿Cuál es el aporte principal de este nuevo desarrollo de Hitachi?
En el caso de los simuladores convencionales, se trabaja sobre operaciones independientes y centralizadas, algo que resulta problemático para la evaluación óptima e integral de un sistema ferroviario. El nuevo simulador ofrece un panorama integral de control, que no solamente proporciona una mayor efectividad sino también una solución más rápida.
Con esta nueva tecnología de simulación también es posible cambiar los parámetros y la combinación de los subsistemas que conforman el sistema ferroviario integral, de acuerdo con objetivos de evaluación y control fijados de antemano. De esta manera, se logra un nivel de precisión importante sobre cada elemento de la red.
Yendo a ejemplos concretos, esta tecnología hace posible estimar el rendimiento en carrera de una sola unidad de material rodante, para de esta forma compararlo con los datos de otras unidades. Además, permite apreciar los efectos de los fenómenos que ocurren en un subsistema sobre otros subsistemas de la misma red, como en el caso de los servicios que atraviesan varias líneas diferentes.
En resumen, el simulador permite evaluar un sistema ferroviario completo desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta las interacciones entre todos los equipos e instalaciones que intervienen. Asimismo, la tecnología también permite el control sobre el rendimiento energético del sistema. De esta forma, y considerando las variantes en cada zona geográfica e incluso la comunicación entre zonas electrificadas y no electrificadas, el sistema permite estimar el consumo de energía necesario para el funcionamiento de varios subsistemas de trenes, así como también establecer medidas para mejorar el ahorro de energía y la capacidad de transporte.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Crean-un-simulador-para-la-evaluacion-integral-de-sistemas-ferroviarios_a7542.html
Desarrollado por Hitachi, con él podrán optimizarse los mecanismos de control y los equipos de alimentación energética de los trenes, entre otros aspectos
Una nueva tecnología de simulación desarrollada por la firma japonesa Hitachi optimiza los mecanismos de control y evaluación de las redes ferroviarias, las unidades rodantes, los equipos de alimentación energética y otros aspectos implicados en los sistemas férreos, aportando un panorama integral de todas las variables. El sistema podría llegar a ser una herramienta muy útil para la operatividad, el control y la seguridad de las redes.
Un nuevo sistema de simulación permite acceder a una evaluación integral de las redes ferroviarias, considerando todos los puntos implicados. El seguimiento y el control integral de todas las variables relacionadas con el funcionamiento de las redes ferroviarias son las funciones que cumple una nueva tecnología desarrollada por Hitachi. Se trata de un simulador que permite integrar la información de los cambios en las condiciones que se registran en los servicios y las variantes en cada área geográfica, para de esta forma aportar una mirada totalizadora de las redes.
Los simuladores de sistemas ferroviarios integrados buscan contribuir al desarrollo de alternativas que satisfagan las necesidades de los operadores, tanto con relación a la mejora en el transporte, al incremento del ahorro energético o al perfeccionamiento de las condiciones de seguridad, entre otros aspectos.
Según explica la compañía Hitachi en una reciente nota de prensa, esta firma ha desarrollado una nueva tecnología de simulación capaz de integrar en una única herramienta de control y evaluación todas las variables necesarias para gestionar los sistemas ferroviarios. La presentación de esta tecnología también se ha realizado en distintos artículos en medios digitales, como marketwatch.com.
¿Por qué son necesarios estos simuladores para evaluar las condiciones de las redes ferroviarias? Principalmente porque permiten integrar una gran cantidad de datos, como las diferencias en los equipos de alimentación energética utilizados en los distintos países o líneas, las variaciones en los tipos de material rodante empleados y los servicios que deben atravesar zonas no electrificadas, por citar solamente algunas de las cuestiones.
El nuevo simulador desarrollado por Hitachi será capaz de evaluar los sistemas ferroviarios desde un punto de vista integral, mediante la simulación a gran escala de las redes considerando la coordinación entre los diversos tipos de equipos, material rodante, señalización, control de tráfico y alimentación energética. También tendrá la capacidad para evaluar los efectos de los cambios de condiciones que se puedan dar durante el funcionamiento de las redes, facilitando así la instalación de nuevas infraestructuras y equipamientos en función de los avances tecnológicos que se vayan realizando. Mediante la aplicación de este simulador, será posible advertir la ubicación de los equipos en la red y la asignación óptima de energía en cada punto.
Esta tecnología de simulación puede ser también muy útil a la hora de diseñar nuevos proyectos ferroviarios, porque permite estimar rápidamente los costes energéticos en función de las necesidades de transporte, considerando las normas de seguridad y la infraestructura presente en cada uno de los países o zonas de operación.
¿Cuál es el aporte principal de este nuevo desarrollo de Hitachi?
En el caso de los simuladores convencionales, se trabaja sobre operaciones independientes y centralizadas, algo que resulta problemático para la evaluación óptima e integral de un sistema ferroviario. El nuevo simulador ofrece un panorama integral de control, que no solamente proporciona una mayor efectividad sino también una solución más rápida.
Con esta nueva tecnología de simulación también es posible cambiar los parámetros y la combinación de los subsistemas que conforman el sistema ferroviario integral, de acuerdo con objetivos de evaluación y control fijados de antemano. De esta manera, se logra un nivel de precisión importante sobre cada elemento de la red.
Yendo a ejemplos concretos, esta tecnología hace posible estimar el rendimiento en carrera de una sola unidad de material rodante, para de esta forma compararlo con los datos de otras unidades. Además, permite apreciar los efectos de los fenómenos que ocurren en un subsistema sobre otros subsistemas de la misma red, como en el caso de los servicios que atraviesan varias líneas diferentes.
En resumen, el simulador permite evaluar un sistema ferroviario completo desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta las interacciones entre todos los equipos e instalaciones que intervienen. Asimismo, la tecnología también permite el control sobre el rendimiento energético del sistema. De esta forma, y considerando las variantes en cada zona geográfica e incluso la comunicación entre zonas electrificadas y no electrificadas, el sistema permite estimar el consumo de energía necesario para el funcionamiento de varios subsistemas de trenes, así como también establecer medidas para mejorar el ahorro de energía y la capacidad de transporte.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Crean-un-simulador-para-la-evaluacion-integral-de-sistemas-ferroviarios_a7542.html
Rusia apuesta por la tecnología española en trenes de alta velocidad
Por Pablo Javier Piacente.
RZHD trabaja en un acuerdo con el grupo Talgo
La firma estatal Ferrocarriles Rusos (RZHD) tiene previsto adquirir próximamente un paquete de trenes de alta velocidad del grupo español Talgo. Además de esta compra, la empresa rusa trabaja junto a la firma española en la adopción de la tecnología de eje de rodadura desplazable. Por otro lado, RZHD ha concretado diferentes acuerdos con Ineco, Adif y Renfe, con el propósito de implementar en Rusia diferentes características del sistema español de trenes de alta velocidad.
Talgo aportará a la compañía ferroviaria estatal rusa nuevas unidades de alta velocidad y el sistema de eje de rodadura desplazable. La empresa RZHD, compañía estatal a cargo del sistema ferroviario ruso, busca cerrar la compra de nuevos trenes de alta velocidad aportados por el grupo español Talgo. Al mismo tiempo, intenta adoptar la tecnología de eje de rodadura desplazable en sus redes. También ha establecido distintos convenios con las firmas Renfe, Ineco y Adif, demostrando su interés por el modelo español de alta velocidad ferroviaria.
En poco tiempo, RZHD incorporará a sus proveedores al grupo español Talgo, ya que busca importar siete trenes de alta velocidad para anexar a sus servicios. La elección ha recaído en esta tecnología española porque los trenes de Talgo son capaces de cambiar de ancho de vía, una condición vital en las redes ferroviarias a escala internacional.
No es la primera vez que Rusia importa trenes de alta velocidad. Ya lo había hecho en 2006 con la empresa alemana Siemens, que aportó la flota del servicio conocido como Sapsán, que une Moscú y San Petersburgo. También adquirieron unidades de la empresa francesa Alstom, para el trayecto de alta velocidad entre San Petersburgo y Helsinki (Finlandia).
El trabajo con empresas extranjeras por parte de RZHD resulta lógico si se tiene en cuenta que en Rusia todavía no se desarrolla la fabricación propia de trenes de alta velocidad. En la actualidad, las plantas ferroviarias rusas comienzan tímidamente a incorporar tecnologías que, en Europa, tienen más de cinco décadas de desarrollo.
La fuerte conexión entre la firma rusa y distintas empresas españolas queda claramente establecida en una sección de la web de RZHD, mientras que el acuerdo con Talgo ha sido difundido por distintos medios, por ejemplo a través de un artículo de Rusia Hoy. Además de la experiencia de Talgo, en actividad en el sector desde 1942, RZHD se ha visto especialmente interesada en una tecnología del grupo español.
Se trata de una clase especial de suspensión con ruedas, que no se encuentran conectadas al eje. Este avance técnico facilita a los trenes de Talgo adaptarse a casi todos los anchos de vía que pueden hallarse en las redes ferroviarias. Vale recordar que en España las dimensiones en este punto no se condicen con el estándar europeo, que se ubica en los 1.485 milímetros. Ante esta característica, la tecnología española aplicada a los trenes de alta velocidad ideó como solución el denominado eje de rodadura desplazable. Este sistema es también muy útil para los operadores rusos, porque en ese país los carriles tampoco se adaptan al ancho europeo, con dimensiones de 1.520 milímetros.
Es así que RZHD y Talgo trabajan desde 2008 en la implementación de esta tecnología en los servicios rusos. El eje de rodadura desplazable se está evaluando mediante un tren de prueba de cuatro vagones suministrado por Talgo, que desde febrero de 2010 circula en las líneas Moscú – San Petersburgo y Moscú – Brest.
RZHD adquirirá siete trenes de alta velocidad del grupo Talgo, conformados cada uno por veinte vagones. Las unidades cubrirán el trayecto entre Moscú y Minsk, pero también llegarán a Kiev, Rostov del Don y Ádler. Por otro lado, realizarán viajes internacionales y se espera emplearlas durante el Mundial de Fútbol de 2018 a realizarse en Rusia.
Por otro lado, RZHD firmó un contrato en 2008 con la firma Ineco, por el cual la empresa española se comprometió a colaborar en el desarrollo de la infraestructura de transporte ferroviario en Rusia. Ineco se encargará de realizar investigaciones en cuanto a la construcción de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad y concretará estudios de viabilidad. También en 2008, la empresa rusa suscribió un acuerdo con Renfe. A través del mismo se estableció la cooperación técnica en distintas áreas, como por ejemplo el intercambio de experiencias en la operación de líneas de alta velocidad o la selección y mantenimiento de material rodante.
En 2007, RZHD y Adif acordaron el intercambio de información en el ámbito de la formación del personal requerido en los servicios ferroviarios de alta velocidad, como así también el desarrollo conjunto de estudios de factibilidad y de investigaciones tendientes a optimizar la red ferroviaria rusa.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Rusia-apuesta-por-la-tecnologia-espanola-en-trenes-de-alta-velocidad_a6022.html
RZHD trabaja en un acuerdo con el grupo Talgo
La firma estatal Ferrocarriles Rusos (RZHD) tiene previsto adquirir próximamente un paquete de trenes de alta velocidad del grupo español Talgo. Además de esta compra, la empresa rusa trabaja junto a la firma española en la adopción de la tecnología de eje de rodadura desplazable. Por otro lado, RZHD ha concretado diferentes acuerdos con Ineco, Adif y Renfe, con el propósito de implementar en Rusia diferentes características del sistema español de trenes de alta velocidad.
Talgo aportará a la compañía ferroviaria estatal rusa nuevas unidades de alta velocidad y el sistema de eje de rodadura desplazable. La empresa RZHD, compañía estatal a cargo del sistema ferroviario ruso, busca cerrar la compra de nuevos trenes de alta velocidad aportados por el grupo español Talgo. Al mismo tiempo, intenta adoptar la tecnología de eje de rodadura desplazable en sus redes. También ha establecido distintos convenios con las firmas Renfe, Ineco y Adif, demostrando su interés por el modelo español de alta velocidad ferroviaria.
En poco tiempo, RZHD incorporará a sus proveedores al grupo español Talgo, ya que busca importar siete trenes de alta velocidad para anexar a sus servicios. La elección ha recaído en esta tecnología española porque los trenes de Talgo son capaces de cambiar de ancho de vía, una condición vital en las redes ferroviarias a escala internacional.
No es la primera vez que Rusia importa trenes de alta velocidad. Ya lo había hecho en 2006 con la empresa alemana Siemens, que aportó la flota del servicio conocido como Sapsán, que une Moscú y San Petersburgo. También adquirieron unidades de la empresa francesa Alstom, para el trayecto de alta velocidad entre San Petersburgo y Helsinki (Finlandia).
El trabajo con empresas extranjeras por parte de RZHD resulta lógico si se tiene en cuenta que en Rusia todavía no se desarrolla la fabricación propia de trenes de alta velocidad. En la actualidad, las plantas ferroviarias rusas comienzan tímidamente a incorporar tecnologías que, en Europa, tienen más de cinco décadas de desarrollo.
La fuerte conexión entre la firma rusa y distintas empresas españolas queda claramente establecida en una sección de la web de RZHD, mientras que el acuerdo con Talgo ha sido difundido por distintos medios, por ejemplo a través de un artículo de Rusia Hoy. Además de la experiencia de Talgo, en actividad en el sector desde 1942, RZHD se ha visto especialmente interesada en una tecnología del grupo español.
Se trata de una clase especial de suspensión con ruedas, que no se encuentran conectadas al eje. Este avance técnico facilita a los trenes de Talgo adaptarse a casi todos los anchos de vía que pueden hallarse en las redes ferroviarias. Vale recordar que en España las dimensiones en este punto no se condicen con el estándar europeo, que se ubica en los 1.485 milímetros. Ante esta característica, la tecnología española aplicada a los trenes de alta velocidad ideó como solución el denominado eje de rodadura desplazable. Este sistema es también muy útil para los operadores rusos, porque en ese país los carriles tampoco se adaptan al ancho europeo, con dimensiones de 1.520 milímetros.
Es así que RZHD y Talgo trabajan desde 2008 en la implementación de esta tecnología en los servicios rusos. El eje de rodadura desplazable se está evaluando mediante un tren de prueba de cuatro vagones suministrado por Talgo, que desde febrero de 2010 circula en las líneas Moscú – San Petersburgo y Moscú – Brest.
RZHD adquirirá siete trenes de alta velocidad del grupo Talgo, conformados cada uno por veinte vagones. Las unidades cubrirán el trayecto entre Moscú y Minsk, pero también llegarán a Kiev, Rostov del Don y Ádler. Por otro lado, realizarán viajes internacionales y se espera emplearlas durante el Mundial de Fútbol de 2018 a realizarse en Rusia.
Por otro lado, RZHD firmó un contrato en 2008 con la firma Ineco, por el cual la empresa española se comprometió a colaborar en el desarrollo de la infraestructura de transporte ferroviario en Rusia. Ineco se encargará de realizar investigaciones en cuanto a la construcción de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad y concretará estudios de viabilidad. También en 2008, la empresa rusa suscribió un acuerdo con Renfe. A través del mismo se estableció la cooperación técnica en distintas áreas, como por ejemplo el intercambio de experiencias en la operación de líneas de alta velocidad o la selección y mantenimiento de material rodante.
En 2007, RZHD y Adif acordaron el intercambio de información en el ámbito de la formación del personal requerido en los servicios ferroviarios de alta velocidad, como así también el desarrollo conjunto de estudios de factibilidad y de investigaciones tendientes a optimizar la red ferroviaria rusa.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Rusia-apuesta-por-la-tecnologia-espanola-en-trenes-de-alta-velocidad_a6022.html
Llega la tercera generación de trenes de alta velocidad TGV Duplex a Francia
Por Pablo Javier Piacente.
Las unidades comenzarán a operar a finales de año y circularán a 320 kilómetros por hora
La firma Alstom y la operadora francesa SNCF han anunciado que en diciembre de 2011 comenzará a operar la tercera generación del tren de alta velocidad TGV Duplex. Las unidades circularán a 320 kilómetros por hora, habilitándose por el momento algunas rutas (como la nueva Rhin-Rhône), hasta completar la llegada completa de la flota en 2014.
La nueva generación del TGV Duplex presenta importantes adelantos en distintas áreas. Imagen: Rail.co Con unidades que llegarán a los 320 kilómetros por hora, la nueva generación del TGV Duplex incorporará distintas optimizaciones tecnológicas y en cuanto a la comodidad de los pasajeros. Según ha anunciado Alstom y SNCF, los primeros trenes comenzarán a circular a finales de este mismo año, y la totalidad de los servicios estarán disponibles en 2014.
Los nuevos trenes, derivados de las anteriores generaciones de la línea TGV Duplex, incorporan la experiencia acumulada durante 30 años de ferrocarriles de alta velocidad, por lo que ofrecen una arquitectura probada y segura. Sin embargo, también registran varias novedades que marcan diferentes adelantos tecnológicos.
Según las empresas antes mencionadas, el nuevo TGV Duplex de tercera generación será el primer tren de dos pisos interoperable de muy alta velocidad, capaz de viajar en todas las redes ferroviarias europeas. SNCF había ordenado un total de 55 conjuntos de trenes a Alstom en junio de 2007.
En la actualidad, dos de los conjuntos de trenes están aún en fase de desarrollo y aprobación final. El inicio de la operación comercial está previsto para finales de 2011, entre otras rutas en la nueva línea de alta velocidad Rhin-Rhône, programada para su habilitación en diciembre de este año. La flota entera será entregada en 2014.
Según se informa en las notas de prensa difundidas por Alstom y SNCF y en un artículo publicado en el medio especializado Rail.co, la llegada de la tercera generación del TGV Duplex marca la introducción de una nueva línea de trenes de dos pisos de muy alta velocidad, diseñados para satisfacer los nuevos requisitos en materia de interoperabilidad y comodidad. Por otro lado, la utilización de componentes compartidos entre las empresas ayudará a reducir los costes de desarrollo, fabricación, funcionamiento y mantenimiento de las unidades. Los trenes circularán a 320 kilómetros por hora en las redes de ferrocarriles de alta velocidad de Francia, Alemania, Suiza y Luxemburgo.
Las unidades disponen de un equipo de señalización compatible con todas las redes europeas mencionadas, además de equipos de tracción adecuados a todas las redes eléctricas que pueden encontrarse en Europa. Asimismo, algunos de los trenes tendrán modificaciones para poder circular en España, empleando la misma plataforma del TGV Duplex utilizado en Marruecos.
En términos de confort, se ha hecho especial hincapié en los sistemas de información que se encuentran a disposición de los pasajeros. Por ejemplo, se han incorporado nuevas señalizaciones cerca de la entrada de cada tren, que hacen más fácil leer el número del coche y el destino de la unidad. Pero aquí no terminan los adelantos en esta materia. En el interior de las unidades, se han dispuesto también pantallas para mostrar las estaciones que conforman la red y el destino final de los trenes, junto con información sobre el viaje, como la hora, ubicación geográfica y la velocidad del tren, datos disponibles en todos los casos en varios idiomas.
Asimismo, los asientos están equipados con pantallas digitales que transmiten información de valor para los pasajeros, mientras que el personal de SNCF suministra anuncios de audio desde sus consolas de control, manteniendo así a los pasajeros informados durante todo el viaje. Estos mensajes de audio también se muestran en las pantallas en su versión visual, para los pasajeros con problemas de audición. Además, se ha optimizado la accesibilidad para las personas con movilidad reducida en los trenes, reservando el 10% de la capacidad total del tren (509 plazas) para personas con discapacidades físicas, incluyendo 50 asientos especialmente equipados.
Las áreas para sillas de ruedas son más grandes, incluyendo los sanitarios, y los pasillos presentan mayor amplitud para facilitar la movilidad en el interior de las unidades. En tanto, la seguridad también se ha optimizado ya que las unidades están equipadas con sistemas de vigilancia de video y cumplen con los requisitos más estrictos de seguridad contra incendios.
Fuente: http://www.tendencias21.net/ (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Las unidades comenzarán a operar a finales de año y circularán a 320 kilómetros por hora
La firma Alstom y la operadora francesa SNCF han anunciado que en diciembre de 2011 comenzará a operar la tercera generación del tren de alta velocidad TGV Duplex. Las unidades circularán a 320 kilómetros por hora, habilitándose por el momento algunas rutas (como la nueva Rhin-Rhône), hasta completar la llegada completa de la flota en 2014.
La nueva generación del TGV Duplex presenta importantes adelantos en distintas áreas. Imagen: Rail.co Con unidades que llegarán a los 320 kilómetros por hora, la nueva generación del TGV Duplex incorporará distintas optimizaciones tecnológicas y en cuanto a la comodidad de los pasajeros. Según ha anunciado Alstom y SNCF, los primeros trenes comenzarán a circular a finales de este mismo año, y la totalidad de los servicios estarán disponibles en 2014.
Los nuevos trenes, derivados de las anteriores generaciones de la línea TGV Duplex, incorporan la experiencia acumulada durante 30 años de ferrocarriles de alta velocidad, por lo que ofrecen una arquitectura probada y segura. Sin embargo, también registran varias novedades que marcan diferentes adelantos tecnológicos.
Según las empresas antes mencionadas, el nuevo TGV Duplex de tercera generación será el primer tren de dos pisos interoperable de muy alta velocidad, capaz de viajar en todas las redes ferroviarias europeas. SNCF había ordenado un total de 55 conjuntos de trenes a Alstom en junio de 2007.
En la actualidad, dos de los conjuntos de trenes están aún en fase de desarrollo y aprobación final. El inicio de la operación comercial está previsto para finales de 2011, entre otras rutas en la nueva línea de alta velocidad Rhin-Rhône, programada para su habilitación en diciembre de este año. La flota entera será entregada en 2014.
Según se informa en las notas de prensa difundidas por Alstom y SNCF y en un artículo publicado en el medio especializado Rail.co, la llegada de la tercera generación del TGV Duplex marca la introducción de una nueva línea de trenes de dos pisos de muy alta velocidad, diseñados para satisfacer los nuevos requisitos en materia de interoperabilidad y comodidad. Por otro lado, la utilización de componentes compartidos entre las empresas ayudará a reducir los costes de desarrollo, fabricación, funcionamiento y mantenimiento de las unidades. Los trenes circularán a 320 kilómetros por hora en las redes de ferrocarriles de alta velocidad de Francia, Alemania, Suiza y Luxemburgo.
Las unidades disponen de un equipo de señalización compatible con todas las redes europeas mencionadas, además de equipos de tracción adecuados a todas las redes eléctricas que pueden encontrarse en Europa. Asimismo, algunos de los trenes tendrán modificaciones para poder circular en España, empleando la misma plataforma del TGV Duplex utilizado en Marruecos.
En términos de confort, se ha hecho especial hincapié en los sistemas de información que se encuentran a disposición de los pasajeros. Por ejemplo, se han incorporado nuevas señalizaciones cerca de la entrada de cada tren, que hacen más fácil leer el número del coche y el destino de la unidad. Pero aquí no terminan los adelantos en esta materia. En el interior de las unidades, se han dispuesto también pantallas para mostrar las estaciones que conforman la red y el destino final de los trenes, junto con información sobre el viaje, como la hora, ubicación geográfica y la velocidad del tren, datos disponibles en todos los casos en varios idiomas.
Asimismo, los asientos están equipados con pantallas digitales que transmiten información de valor para los pasajeros, mientras que el personal de SNCF suministra anuncios de audio desde sus consolas de control, manteniendo así a los pasajeros informados durante todo el viaje. Estos mensajes de audio también se muestran en las pantallas en su versión visual, para los pasajeros con problemas de audición. Además, se ha optimizado la accesibilidad para las personas con movilidad reducida en los trenes, reservando el 10% de la capacidad total del tren (509 plazas) para personas con discapacidades físicas, incluyendo 50 asientos especialmente equipados.
Las áreas para sillas de ruedas son más grandes, incluyendo los sanitarios, y los pasillos presentan mayor amplitud para facilitar la movilidad en el interior de las unidades. En tanto, la seguridad también se ha optimizado ya que las unidades están equipadas con sistemas de vigilancia de video y cumplen con los requisitos más estrictos de seguridad contra incendios.
Fuente: http://www.tendencias21.net/ (Modificado por Desarrollo y Defensa)
Crean el microscopio de luz ultravioleta extrema más avanzado del mundo
Por Pablo Javier Piacente.
Se denomina SHARP, y podría revolucionar el campo de la nanoelectrónica
Ingenieros y científicos de Berkeley Lab han desarrollado un nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) cuyas funciones lo convierten en el dispositivo de este tipo más avanzado a nivel mundial. Se denomina SHARP, y podría cumplir un papel clave en la próxima generación de biochips, cambiando para siempre el universo de la nanoelectrónica.
FOTO: Recreación del funcionamiento del microscopio SHARP. Fuente: Berkeley Lab.
SHARP es el nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) desarrollado por especialistas del Berkeley Lab que podría abrir una nueva etapa en el terreno de la nanoelectrónica. El dispositivo ha sido considerado como el más avanzado en su campo del planeta, y podría propiciar un mayor impulso para el desarrollo de una nueva generación de biochips.
Los expertos en el terreno de la nanoelectrónica sostienen que, año tras año, el número de transistores que caben en un chip se duplica. Esto evidencia que la electrónica mantiene una fuerte tendencia hacia los desarrollos a nanoescala, ya sea en dispositivos como teléfonos inteligentes, reproductores de MP4 o tabletas, entre otros. De esta manera, las tecnologías electrónicas en el nanomundo parecen no tener límites, y podrían dar lugar a la producción de dispositivos más potentes y menos costosos. Sin embargo, su desarrollo depende de herramientas que permitan amplias funciones en longitudes de onda de luz muy específicas.
SHARP es un microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV), que podrá cumplir una tarea muy importante en el terreno de la fotolitografía, el proceso central en la creación de chips de ordenadores. El proyecto cuenta con un presupuesto de 4,1 millones de dólares, y un tiempo de un año y medio para su optimización.
Producción en masa de semiconductores a nanoescala
La dirección del equipo de especialistas corresponde a Kenneth Goldberg, del Center for X-Ray Optics (CXRO), y además el microscopio trabaja en paralelo con las herramientas existentes en el Berkeley Lab's Advanced Light Source (ALS).
Según Goldberg, la luz EUV presenta grandes dificultades para el trabajo, requiriendo de materiales complejos. En vez de lentes de cristal, los sistemas ópticos EUV se basan principalmente en espejos especializados a escala atómica, que deben seguir determinadas condiciones ambientales para mantener su eficiencia y alta reflectividad.
Aunque existen actualmente dispositivos similares con un buen funcionamiento, SHARP superará su desempeño en todos los ámbitos: control de la resolución, velocidad, calidad de la iluminación y otros. Sin embargo, antes de transformarse en una herramienta comercialmente disponible, este microscopio requerirá años de investigación, más allá de este proyecto concreto de estudio ahora desarrollado.
Pero, ¿cuál será la aplicación concreta de dispositivos como el microscopio SHARP? En pocos años, los semiconductores se presentarán en dimensiones de 16, 11, u ocho nanómetros. Para poder producirlos en masa, la industria está impulsando un proceso de fotolitografía EUV, que utiliza luz con una longitud de onda de tan sólo 13,5 nanómetros, o sea 40 veces más pequeña que la luz visible para el ojo humano.
En la fotolitografía, las denominadas fotomáscaras son la clave para la producción en serie. Una serie de fotomáscaras transfieren los patrones del circuito principal que se incorpora a un chip, para crear dispositivos semiconductores. Las fotomáscaras cumplen una función similar a los negativos en la fotografía tradicional, o a las páginas maestras en una fotocopiadora.
Para Goldberg, los microscopios avanzados que se utilizan actualmente pueden tener una resolución excelente, pero no pueden detectar la longitud de onda de la luz ultravioleta extrema (EUV), impidiendo el trabajo con el máximo detalle que se requiere en estos casos. De esta forma, el nuevo microscopio permitirá a los investigadores y a las empresas de producción de semiconductores evaluar con mayor exactitud los defectos y las estrategias de reparación, y también el estado de los materiales y distintas características de los nanodispositivos.
El microscopio SHARP será entonces fundamental para evaluar las propiedades de las herramientas actuales y futuras a emplearse en la nanoelectrónica, dando a los investigadores la posibilidad de obtener datos más certeros. SHARP también contará con una gran variedad de lentes, lo que permitirá a los usuarios seleccionar las propiedades de imágenes diferentes que se requieran en cada caso. Las lentes son ligeramente más anchas que un cabello humano.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Crean-el-microscopio-de-luz-ultravioleta-extrema-mas-avanzado-del-mundo_a8505.html
Se denomina SHARP, y podría revolucionar el campo de la nanoelectrónica
Ingenieros y científicos de Berkeley Lab han desarrollado un nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) cuyas funciones lo convierten en el dispositivo de este tipo más avanzado a nivel mundial. Se denomina SHARP, y podría cumplir un papel clave en la próxima generación de biochips, cambiando para siempre el universo de la nanoelectrónica.
FOTO: Recreación del funcionamiento del microscopio SHARP. Fuente: Berkeley Lab.
SHARP es el nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) desarrollado por especialistas del Berkeley Lab que podría abrir una nueva etapa en el terreno de la nanoelectrónica. El dispositivo ha sido considerado como el más avanzado en su campo del planeta, y podría propiciar un mayor impulso para el desarrollo de una nueva generación de biochips.
Los expertos en el terreno de la nanoelectrónica sostienen que, año tras año, el número de transistores que caben en un chip se duplica. Esto evidencia que la electrónica mantiene una fuerte tendencia hacia los desarrollos a nanoescala, ya sea en dispositivos como teléfonos inteligentes, reproductores de MP4 o tabletas, entre otros. De esta manera, las tecnologías electrónicas en el nanomundo parecen no tener límites, y podrían dar lugar a la producción de dispositivos más potentes y menos costosos. Sin embargo, su desarrollo depende de herramientas que permitan amplias funciones en longitudes de onda de luz muy específicas.
SHARP es un microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV), que podrá cumplir una tarea muy importante en el terreno de la fotolitografía, el proceso central en la creación de chips de ordenadores. El proyecto cuenta con un presupuesto de 4,1 millones de dólares, y un tiempo de un año y medio para su optimización.
Producción en masa de semiconductores a nanoescala
La dirección del equipo de especialistas corresponde a Kenneth Goldberg, del Center for X-Ray Optics (CXRO), y además el microscopio trabaja en paralelo con las herramientas existentes en el Berkeley Lab's Advanced Light Source (ALS).
Según Goldberg, la luz EUV presenta grandes dificultades para el trabajo, requiriendo de materiales complejos. En vez de lentes de cristal, los sistemas ópticos EUV se basan principalmente en espejos especializados a escala atómica, que deben seguir determinadas condiciones ambientales para mantener su eficiencia y alta reflectividad.
Aunque existen actualmente dispositivos similares con un buen funcionamiento, SHARP superará su desempeño en todos los ámbitos: control de la resolución, velocidad, calidad de la iluminación y otros. Sin embargo, antes de transformarse en una herramienta comercialmente disponible, este microscopio requerirá años de investigación, más allá de este proyecto concreto de estudio ahora desarrollado.
Pero, ¿cuál será la aplicación concreta de dispositivos como el microscopio SHARP? En pocos años, los semiconductores se presentarán en dimensiones de 16, 11, u ocho nanómetros. Para poder producirlos en masa, la industria está impulsando un proceso de fotolitografía EUV, que utiliza luz con una longitud de onda de tan sólo 13,5 nanómetros, o sea 40 veces más pequeña que la luz visible para el ojo humano.
En la fotolitografía, las denominadas fotomáscaras son la clave para la producción en serie. Una serie de fotomáscaras transfieren los patrones del circuito principal que se incorpora a un chip, para crear dispositivos semiconductores. Las fotomáscaras cumplen una función similar a los negativos en la fotografía tradicional, o a las páginas maestras en una fotocopiadora.
Para Goldberg, los microscopios avanzados que se utilizan actualmente pueden tener una resolución excelente, pero no pueden detectar la longitud de onda de la luz ultravioleta extrema (EUV), impidiendo el trabajo con el máximo detalle que se requiere en estos casos. De esta forma, el nuevo microscopio permitirá a los investigadores y a las empresas de producción de semiconductores evaluar con mayor exactitud los defectos y las estrategias de reparación, y también el estado de los materiales y distintas características de los nanodispositivos.
El microscopio SHARP será entonces fundamental para evaluar las propiedades de las herramientas actuales y futuras a emplearse en la nanoelectrónica, dando a los investigadores la posibilidad de obtener datos más certeros. SHARP también contará con una gran variedad de lentes, lo que permitirá a los usuarios seleccionar las propiedades de imágenes diferentes que se requieran en cada caso. Las lentes son ligeramente más anchas que un cabello humano.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Crean-el-microscopio-de-luz-ultravioleta-extrema-mas-avanzado-del-mundo_a8505.html
Tecnología argentina en Egipto
La planta de producción egipcia produjo con éxito la primera partida de radioisótopos para usos médicos utilizando tecnología desarrollada en nuestro país.
Desde la puesta en marcha del reactor ETRR-2, construido por Argentina para la Autoridad de Energía Atómica (AEA) de Egipto, el país viene colaborando estrechamente y construyó, además, una planta de producción de radioisótopos en el Centro Atómico INSHAS, ubicado a 60 km de El Cairo, Egipto.
Esta planta, con el reactor ETRR-2, construido en conjunto con INVAP, constituye una de las dos facilidades a las que la CNEA le transfirió la tecnología de producción de molibdeno-99 (Mo-99) por fisión, utilizando blancos de uranio enriquecido al 20%, desarrollada en nuestro país en forma única en el mundo.
La planta de Egipto está actualmente en etapa de puesta en marcha "en caliente", es decir, realizando los primeros procesos de producción de radioisótopos para probar su funcionamiento antes de su entrada en etapa comercial.
El Mo-99, cuya "hija" es el tecnecio-99m (Tc-99m) es el radioisótopo más utilizado en diagnóstico por medicina nuclear (80% de todos los estudios en el mundo).
La planta de Egipto contribuirá, como ya lo hace la de Australia y la Argentina, desde el Centro Atómico Ezeiza, a la provisión de este indispensable radioisótopo de uso médico. El personal local de la planta de Egipto fue entrenado en el Centro Atómico Ezeiza durante cinco meses en 2008, recibiendo además clases teóricas y prácticas en el Instituto Dan Beninson, de la CNEA y la UNSaM.
El 26 de octubre se produjo la primera partida de Mo-99 egipcio utilizando la tecnología argentina, resultando un verdadero éxito, al obtenerse una producción mayor a la esperada. También se hicieron las primeras producciones de iodo-125 (I-125) y de alambres de iridio-192 (Ir-192), todos de uso médico.
Para la puesta en marcha en caliente la CNEA envió expertos en la materia para colaborar con el personal de Egipto en estas primeras producciones. De esta manera Argentina cumple uno de los puntos delineados en el programa llevado adelante por el Gobierno Nacional tras el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, y se consolida en la exportación de tecnología nuclear para usos pacíficos.
Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica
Desde la puesta en marcha del reactor ETRR-2, construido por Argentina para la Autoridad de Energía Atómica (AEA) de Egipto, el país viene colaborando estrechamente y construyó, además, una planta de producción de radioisótopos en el Centro Atómico INSHAS, ubicado a 60 km de El Cairo, Egipto.
Esta planta, con el reactor ETRR-2, construido en conjunto con INVAP, constituye una de las dos facilidades a las que la CNEA le transfirió la tecnología de producción de molibdeno-99 (Mo-99) por fisión, utilizando blancos de uranio enriquecido al 20%, desarrollada en nuestro país en forma única en el mundo.
La planta de Egipto está actualmente en etapa de puesta en marcha "en caliente", es decir, realizando los primeros procesos de producción de radioisótopos para probar su funcionamiento antes de su entrada en etapa comercial.
El Mo-99, cuya "hija" es el tecnecio-99m (Tc-99m) es el radioisótopo más utilizado en diagnóstico por medicina nuclear (80% de todos los estudios en el mundo).
La planta de Egipto contribuirá, como ya lo hace la de Australia y la Argentina, desde el Centro Atómico Ezeiza, a la provisión de este indispensable radioisótopo de uso médico. El personal local de la planta de Egipto fue entrenado en el Centro Atómico Ezeiza durante cinco meses en 2008, recibiendo además clases teóricas y prácticas en el Instituto Dan Beninson, de la CNEA y la UNSaM.
El 26 de octubre se produjo la primera partida de Mo-99 egipcio utilizando la tecnología argentina, resultando un verdadero éxito, al obtenerse una producción mayor a la esperada. También se hicieron las primeras producciones de iodo-125 (I-125) y de alambres de iridio-192 (Ir-192), todos de uso médico.
Para la puesta en marcha en caliente la CNEA envió expertos en la materia para colaborar con el personal de Egipto en estas primeras producciones. De esta manera Argentina cumple uno de los puntos delineados en el programa llevado adelante por el Gobierno Nacional tras el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, y se consolida en la exportación de tecnología nuclear para usos pacíficos.
Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica
Tecnología china y mayor autonomía para el primer autobús eléctrico de 12 metros, de BYD
El vehículo, expuesto en la última edición de Busworld Kortrijk.NEXOBUS.com / Siendo uno de los principales representantes de las marcas chinas, la presencia de BYD en Busworld no podía pasar desapercibida, por lo que se presentó en la feria belga con toda su gama de autobuses eléctricos e híbridos, entre ellos el primer autobús completamente eléctrico de 12 metros en el mundo, el eBus-12.
Con un fuerte énfasis en la tecnología, el fabricante oriental trabaja con fuentes alternativas de energía ‘limpia’ en el desarrollo de sus tres principales grupos de soluciones tecnológicas: Energía solar, almacenamiento de energía y transporte eléctrico. Así, el eBus-12 combina estos tres tipos de energía —incorporando, por ejemplo, paneles solares en el techo que contribuyen a recargar las baterías— y ofrece sorprendentes prestaciones, como una autonomía de hasta 250 kilómetros en condiciones normales de conducción urbana (sin la ayuda de los paneles solares) y carga total de la batería en tres horas y media con un cargador estándar de Fase 3 de 100kW.
Este vehículo, que realizó pruebas piloto en Holanda, España, Estados Unidos y Hong Kong, ya está en funcionamiento en China. La gama del eBus se completará en un futuro próximo con versiones de diez metros y de doble piso, además de una versión de 12 metros con el puesto del conductor a la derecha.
El eBus-12 está diseñado para el confort a bordo, basándose en la suspensión neumática controlada electrónicamente (ECAS), el piso bajo, la amplitud de las puertas y el espacio interior. El parabrisas ocupa dos terceras partes del frontal, ampliando la seguridad y la visibilidad. Los asientos, tanto de los pasajeros como del conductor, se pueden solicitar en piel de alta calidad, mientras que la sonoridad ha sido especialmente cuidada. Cuenta con rampas especiales para sillas de ruedas y piso bajo en toda la zona de los pasajeros. En cuanto a la seguridad, incorpora ABS y ASR.
Fuente: © www.nexobus.com / Diario online del Transporte de Viajeros por Carretera
Con un fuerte énfasis en la tecnología, el fabricante oriental trabaja con fuentes alternativas de energía ‘limpia’ en el desarrollo de sus tres principales grupos de soluciones tecnológicas: Energía solar, almacenamiento de energía y transporte eléctrico. Así, el eBus-12 combina estos tres tipos de energía —incorporando, por ejemplo, paneles solares en el techo que contribuyen a recargar las baterías— y ofrece sorprendentes prestaciones, como una autonomía de hasta 250 kilómetros en condiciones normales de conducción urbana (sin la ayuda de los paneles solares) y carga total de la batería en tres horas y media con un cargador estándar de Fase 3 de 100kW.
Este vehículo, que realizó pruebas piloto en Holanda, España, Estados Unidos y Hong Kong, ya está en funcionamiento en China. La gama del eBus se completará en un futuro próximo con versiones de diez metros y de doble piso, además de una versión de 12 metros con el puesto del conductor a la derecha.
El eBus-12 está diseñado para el confort a bordo, basándose en la suspensión neumática controlada electrónicamente (ECAS), el piso bajo, la amplitud de las puertas y el espacio interior. El parabrisas ocupa dos terceras partes del frontal, ampliando la seguridad y la visibilidad. Los asientos, tanto de los pasajeros como del conductor, se pueden solicitar en piel de alta calidad, mientras que la sonoridad ha sido especialmente cuidada. Cuenta con rampas especiales para sillas de ruedas y piso bajo en toda la zona de los pasajeros. En cuanto a la seguridad, incorpora ABS y ASR.
Fuente: © www.nexobus.com / Diario online del Transporte de Viajeros por Carretera
sábado, 12 de noviembre de 2011
Conociendo el torpedo SUT 264
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Fuente: http://seccionsegunda.blogspot.com/2011/10/torpedo-sut264.html
Fuente: http://seccionsegunda.blogspot.com/2011/10/torpedo-sut264.html
Nuestro país es inviable si no volvemos al tren
Por Fernando “Pino” Solanas DIPUTADO NACIONAL, PROYECTO SUR - Diario Clarín
La guerra de las rutas es la agresión permanente ejercida contra ciudadanos indefensos, trabajadores y amas de casa. En un sistema de transporte desordenado y agresivo impuesto por equivocadas decisiones políticas desde hace 20 años. En nuestra película “La Próxima Estación” denunciamos que la guerra de las rutas deja más de 8000 muertos al año y 12 a 14.000 lisiados, más la millonaria pérdida en vehículos, atenciones sanitarias y seguros. Una tragedia humana y nacional que en veinte años no conmovió a gobierno alguno, ni desató debates universitarios, ni proclamó la emergencia del transporte .
En 1991, Menem tuvo la perversa idea de suprimir el 85% de los trenes interurbanos. La casi totalidad del transporte de mercaderías y pasajeros pasó a las calles y carreteras sin que estuvieran preparadas para soportar la carga.
¿Qué se hizo desde entonces? Nada. Miles de poblaciones que no tenían pavimento hasta las rutas quedaron incomunicadas; más de 800 pueblos murieron y un millón de personas emigró hacia las capitales.
Ninguna medida aumentó tanto el desempleo como la supresión del transporte y la industria ferroviaria : el saqueo de las 37 grandes fábricas donde se construían vagones, rieles y locomotoras arrastró el cierre de cientos de talleres que los abastecían y miles de operarios quedaron sin trabajo. La destrucción del sistema ferroviario fue el mayor golpe a las economías regionales.
¿Cómo podía competir un productor agropecuario de Salta o de Mendoza con los del litoral o el extranjero? Un país de 4000 km de extensión y gran productor de materias primas es inviable sin ferrocarril, porque es el más moderno y seguro, el que menos contamina y el más económico de los medios de transporte terrestre. En la larga distancia hoy cuesta 6 a 10 veces menos que el camión: una locomotora transporta la carga de 50 camiones.
Proyectar reconstruir los ferrocarriles comprando llave en mano equipos en China es una burla a nuestros trabajadores, ingenieros y estudiantes: Argentina pudo en el pasado y puede reconstruir su gran industria ferroviaria. Fuimos capaces de realizar innovaciones técnicas como la primera locomotora aerodinámica del mundo -obra del ingeniero Livio Porta- que alcanzaba 155 km en la trocha angosta. Los u$s 10.000 millones que se piensan gastar en China deben invertirse en el país para reconstruir su industria y recuperar miles de puestos de trabajo.
Si se sigue sumando más de medio millón de autos por año -más camiones y buses- las rutas y las calles serán previsibles escenarios de muerte. Hace falta volver al ferrocarril: por seguridad, calidad de viaje, economía y regularidad. Hoy se gasta el doble para tener sólo el 15% de servicios que teníamos antes. Había 37.000 km de vías y se iba a 100 km por hora, hoy hay 7.500 km para andar a 50 km/hora.
Necesitamos trenes públicos, un tren para todos controlado por trabajadores, pasajeros y productores de cargas, junto a los técnicos y funcionarios públicos. Es posible realizarlo y financiarlo, como lo demuestran nuestros proyectos de ley que desde el año pasado esperan ser tratados en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados.
La guerra de las rutas es la agresión permanente ejercida contra ciudadanos indefensos, trabajadores y amas de casa. En un sistema de transporte desordenado y agresivo impuesto por equivocadas decisiones políticas desde hace 20 años. En nuestra película “La Próxima Estación” denunciamos que la guerra de las rutas deja más de 8000 muertos al año y 12 a 14.000 lisiados, más la millonaria pérdida en vehículos, atenciones sanitarias y seguros. Una tragedia humana y nacional que en veinte años no conmovió a gobierno alguno, ni desató debates universitarios, ni proclamó la emergencia del transporte .
En 1991, Menem tuvo la perversa idea de suprimir el 85% de los trenes interurbanos. La casi totalidad del transporte de mercaderías y pasajeros pasó a las calles y carreteras sin que estuvieran preparadas para soportar la carga.
¿Qué se hizo desde entonces? Nada. Miles de poblaciones que no tenían pavimento hasta las rutas quedaron incomunicadas; más de 800 pueblos murieron y un millón de personas emigró hacia las capitales.
Ninguna medida aumentó tanto el desempleo como la supresión del transporte y la industria ferroviaria : el saqueo de las 37 grandes fábricas donde se construían vagones, rieles y locomotoras arrastró el cierre de cientos de talleres que los abastecían y miles de operarios quedaron sin trabajo. La destrucción del sistema ferroviario fue el mayor golpe a las economías regionales.
¿Cómo podía competir un productor agropecuario de Salta o de Mendoza con los del litoral o el extranjero? Un país de 4000 km de extensión y gran productor de materias primas es inviable sin ferrocarril, porque es el más moderno y seguro, el que menos contamina y el más económico de los medios de transporte terrestre. En la larga distancia hoy cuesta 6 a 10 veces menos que el camión: una locomotora transporta la carga de 50 camiones.
Proyectar reconstruir los ferrocarriles comprando llave en mano equipos en China es una burla a nuestros trabajadores, ingenieros y estudiantes: Argentina pudo en el pasado y puede reconstruir su gran industria ferroviaria. Fuimos capaces de realizar innovaciones técnicas como la primera locomotora aerodinámica del mundo -obra del ingeniero Livio Porta- que alcanzaba 155 km en la trocha angosta. Los u$s 10.000 millones que se piensan gastar en China deben invertirse en el país para reconstruir su industria y recuperar miles de puestos de trabajo.
Si se sigue sumando más de medio millón de autos por año -más camiones y buses- las rutas y las calles serán previsibles escenarios de muerte. Hace falta volver al ferrocarril: por seguridad, calidad de viaje, economía y regularidad. Hoy se gasta el doble para tener sólo el 15% de servicios que teníamos antes. Había 37.000 km de vías y se iba a 100 km por hora, hoy hay 7.500 km para andar a 50 km/hora.
Necesitamos trenes públicos, un tren para todos controlado por trabajadores, pasajeros y productores de cargas, junto a los técnicos y funcionarios públicos. Es posible realizarlo y financiarlo, como lo demuestran nuestros proyectos de ley que desde el año pasado esperan ser tratados en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados.
Yacyretá: Paraguay denuncia “errores” y Argentina los niega
Por Hugo Olazar - Diario Clarín
El director paraguayo de la represa binacional planteó fallas en 20 turbinas.
El director paraguayo de la represa argentino-paraguaya Yacyretá, Miguel Rodríguez, confirmó ayer que la administración de la hidroeléctrica inició reparaciones “por error de diseño” de sus 20 turbinas, cuya responsabilidad se atribuye a la compañía multinacional Voith Siemens, fabricante de las maquinarias.
El resultado sería que Yacyretá produce apenas al 80% de su capacidad generadora de energía , desde que los presidentes Cristina Kirchner y Fernando Lugo inauguraron sus operaciones en febrero pasado a la cota de diseño de 83 metros. “Efectivamente, hay un error de diseño que después de 36 años (de construcción de la usina) nos damos cuenta”, reveló el funcionario en declaraciones a la radio 780 AM, tras una denuncia en ese sentido ventilada por el diario ABC de Asunción.
El director argentino de Yacyretá, Oscar Thomas, negó que la central esté produciendo menos de lo proyectado : “Se produce la cantidad de energía esperada en su diseño original, sin afectar la provisión planificada”. “Sólo se registraron algunas contingencias técnicas que ya están controladas porque la EBY requirió a Voith, el diseñador y proveedor de las turbinas, que garantice el funcionamiento correcto y eficiente de las turbinas”, sostuvo Thomas en una nota de prensa difundida por la agencia Telam.
Según Rodríguez, también se descubrieron “fallas de aislamiento de los generadores” . El funcionario relató que los trabajos de reparación se llevan adelante con la asistencia de expertos de la Universidad Nacional de La Plata.
Un informe del ingeniero Sergio Oscar Liscia, director de Laboratorio de Hidromecánica de la UNLP, reportó a la EBY que las fallas en el generador originados en el revestimiento del anillo de descarga de las turbinas y tubos de aspiración, “se manifestaron como un serio problema en la operación de las unidades, ya que obligaron a reducir la potencia operable (en aproximadamente 20%)” .
“Se ha determinado que las zonas erosionadas por cavitación se ven incrementadas notablemente por imperfecciones en la geometría del anillo de descarga que define la separación de pasaje del alabe”, resalta el informe técnico. Liscia concluyó que el problema “se presenta en todas las turbinas con diferentes intensidades dado que los grados de erosión de las mismas también son distintos”.
Ahora que el embalse llegó a la cota 83, Yacyretá debería estar funcionando a potencia máxima de entre 155 y 160 MW (megawatt), pero apenas llega a 125.
El director paraguayo de la represa binacional planteó fallas en 20 turbinas.
El director paraguayo de la represa argentino-paraguaya Yacyretá, Miguel Rodríguez, confirmó ayer que la administración de la hidroeléctrica inició reparaciones “por error de diseño” de sus 20 turbinas, cuya responsabilidad se atribuye a la compañía multinacional Voith Siemens, fabricante de las maquinarias.
El resultado sería que Yacyretá produce apenas al 80% de su capacidad generadora de energía , desde que los presidentes Cristina Kirchner y Fernando Lugo inauguraron sus operaciones en febrero pasado a la cota de diseño de 83 metros. “Efectivamente, hay un error de diseño que después de 36 años (de construcción de la usina) nos damos cuenta”, reveló el funcionario en declaraciones a la radio 780 AM, tras una denuncia en ese sentido ventilada por el diario ABC de Asunción.
El director argentino de Yacyretá, Oscar Thomas, negó que la central esté produciendo menos de lo proyectado : “Se produce la cantidad de energía esperada en su diseño original, sin afectar la provisión planificada”. “Sólo se registraron algunas contingencias técnicas que ya están controladas porque la EBY requirió a Voith, el diseñador y proveedor de las turbinas, que garantice el funcionamiento correcto y eficiente de las turbinas”, sostuvo Thomas en una nota de prensa difundida por la agencia Telam.
Según Rodríguez, también se descubrieron “fallas de aislamiento de los generadores” . El funcionario relató que los trabajos de reparación se llevan adelante con la asistencia de expertos de la Universidad Nacional de La Plata.
Un informe del ingeniero Sergio Oscar Liscia, director de Laboratorio de Hidromecánica de la UNLP, reportó a la EBY que las fallas en el generador originados en el revestimiento del anillo de descarga de las turbinas y tubos de aspiración, “se manifestaron como un serio problema en la operación de las unidades, ya que obligaron a reducir la potencia operable (en aproximadamente 20%)” .
“Se ha determinado que las zonas erosionadas por cavitación se ven incrementadas notablemente por imperfecciones en la geometría del anillo de descarga que define la separación de pasaje del alabe”, resalta el informe técnico. Liscia concluyó que el problema “se presenta en todas las turbinas con diferentes intensidades dado que los grados de erosión de las mismas también son distintos”.
Ahora que el embalse llegó a la cota 83, Yacyretá debería estar funcionando a potencia máxima de entre 155 y 160 MW (megawatt), pero apenas llega a 125.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)