miércoles, 11 de mayo de 2011

Dos nuevos túneles ya agilizan el tránsito en la zona Norte

Por Mariano Roa - Diario Clarín

Son los de Güemes y Melo, en Vicente López. Están bajo las vías del ramal Tigre del ferrocarril Mitre y sirven para descongestionar el tránsito en varios partidos de la zona atravesados por Libertador, por donde circulan 28 mil vehículos por día.
Por lejos, los pasos a nivel que mayores problemas generan en el tránsito de todo el corredor norte bonaerense son los del Mitre. La vías de esta línea, que une las estaciones de Retiro y Tigre, representan un cerco metálico que encierra buena parte de los barrios costeros de la región. Por eso, y con la intención de brindar una solución para agilizar el tránsito de toda la zona, se inauguraron los túneles de las calles Melo y Güemes, que se suman a los de Acassuso y Paraná, y están proyectados otros dos en los pasos de Hipólito Yrigoyen y Corrientes.

Los pasos bajo nivel tienen como objetivo aliviar la circulación en Vicente López, el municipio más perjudicado en el tramo de la Avenida Del Libertador que atraviesa el distrito. Por esa arteria circula la cantidad récord de 28.000 vehículos por día , que generan embotellamientos en las horas pico.

Para evitarlos se hizo de todo: desde carriles reversibles para los que van y vienen desde la Capital, hasta la construcción de un polémico Vial Costero, que según las autoridades comunales estará listo e inaugurado en unas semanas. Sin embargo, las distintas medidas tomadas no redundan, por ahora, en soluciones concretas. Según los especialistas, la solución más directa es construir túneles “para impedir que los autos queden presos de las barreras y profundicen los atascos”.

¿Cómo son los nuevos túneles? Cada uno tiene una altura aproximada de 2,40 metros y dos carriles (casi siete metros de ancho) con un único sentido de circulación . Por Güemes se puede cruzar, desde Libertador, en sentido a Maipú. Es decir, hacia el Oeste. En realidad, este túnel está terminado desde mediados de 2009, pero las autoridades decidieron no abrirlo hasta habilitar el paso bajo nivel de Melo, a una cuadra de distancia.

¿El motivo? “Como cada túnel tiene mano única, si se abrían por separado se hubiese generado un caos vehicular”, justificaron desde la Secretaría de Obras Públicas del municipio. Los autos que crucen por Melo podrán llegar directamente desde Maipú a Libertador sin tener que detenerse en la barrera que allí funcionaba. Ahora, en toda la línea Mitre del ramal Tigre que surca el Partido –casi 40 cuadras, desde General Paz a Paraná–, hay nueve barreras. Por los dos túneles podrán pasar autos y camionetas. No colectivos ni camiones, como los de la empresa que recolecta la basura. “Las obras fueron diseñadas para que la altura permita el cruce de ambulancias. De esta manera se logra un corredor de salud ágil y eficiente para atender urgencias”, destacaron.

¿Qué opinan los vecinos? A favor suelen pronunciarse los conductores y comerciantes. Los primeros fundamentan su apoyo a los túneles por la mayor fluidez que tendrá el tránsito, y los dueños de los negocios por el incremento en el movimiento de gente. En cambio, para algunos frentistas, sobre todo de la calle Haedo, el paso de Güemes traerá varias complicaciones, según dicen, en esa calle y en Azcuénaga, ya que la Municipalidad decidió que el tránsito vaya por allí para no perjudicar a los vecinos que viven en Güemes. Más allá de opiniones a favor y en contra, y con la misma premisa de mejorar la circulación vehicular en la zona Norte, el municipio busca fondos para hacer otros dos túneles debajo de las calles Hipólito Yrigoyen y Corrientes.

Planta de aceitunas

Con una inversión de tres millones de euros, la empresa sevillana Angel Camacho puso en marcha su primera planta de envasado de aceitunas verdes en la Argentina, considerada "de las más modernas y avanzadas dentro del sector con maquinaria y tecnología de última generación" y a la que ha destinado una inversión de tres millones de euros.
La fábrica se levanta en un predio de diez hectáreas ubicado en el partido de San Martín, en el Gran Mendoza. Angel Camacho es una compañía de los mayores envasadores de aceitunas de mesa y uno de los principales exportadores del mundo, con filiales en Estados Unidos, Gran Bretaña, Polonia y ahora la Argentina.

Según ha indicado la empresa en una nota, la planta, ubicada en Mendoza (Argentina) sobre un área industrial de 10 hectáreas, cuenta con una superficie construida de 4.000 metros cuadrados. Su capacidad de producción anual es de aproximadamente de cinco millones de kilos de aceitunas ó 15 millones de tarros. En ella trabajan 25 profesionales. Situada en el corazón de los olivares fértiles argentinos, envasa una gama amplia y versátil de aceitunas de mesa, tanto bajo marcas del grupo como marcas de distribuidor (MDD).

Este centro de producción de última generación es gestionado por Ángel Camacho Argentina SA, sociedad argentina constituida en 2007, que pertenece al grupo agroalimentario Ángel Camacho, una empresa internacional con sede corporativa en Morón de la Frontera (Sevilla, España) y filiales en España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Polonia, y Argentina. Líder en el sector agroalimentario, es uno de los mayores envasadores de aceitunas de mesa y uno de los principales exportadores, el grupo ha cerrado el ejercicio 2009 con una facturación consolidada de 174 millones de euros y una plantilla de unos 780 empleados.

La constitución de Ángel Camacho Argentina SA y la construcción de una planta de envasado de aceitunas argentinas responden a la estrategia de Grupo Ángel Camacho, que establece filiales en mercados estratégicos, lo que le permite "responder de una forma más rápida y eficiente a los clientes". Al mismo tiempo le permite una compra global de materia prima de continentes diferentes, con periodos de cosecha diferentes y variedades de aceituna diferentes, "mejorando la cobertura y reduciendo riesgos de suministro".
Además cubre las necesidades de producción durante todo el año, ya que al tener presencia en los dos hemisferios puede acceder a cosechas durante los doce meses.

También se benefician de las condiciones locales (coste de la materia prima, impuestos, moneda) y de las ventas globales, con especial énfasis en Sudamérica (Argentina o Brasil) y Norteamérica. Se obtiene, además, "una importante reducción de costes para abordar el mercado norteamericano y evita los aranceles para comercializar los productos en países emergentes como Brasil, gracias a los acuerdos de Mercosur".

Argentina es el segundo país mayor (población de aproximadamente 40 millones) de Sudamérica, organizado como república representativa y federal, y dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires. Es el octavo país más extenso del mundo y el mayor entre los países de habla Español.
Este país cultiva aproximadamente 100.000 hectáreas de olivar, en concreto 60 por ciento para almazara (aceite de oliva) y 40 por ciento para aceituna de mesa. Tiene una producción media de aceituna de mesa de 80.000 toneladas al año.

Las principales áreas de producción de aceituna de mesa son Mendoza, La Rioja, Córdoba y San Juan. Cuenta con dos tipos de aceituna de mesa, esto es, 90 por ciento aceitunas verdes y 10 por ciento aceitunas negras. La industria transformadora se encuentra principalmente en Mendoza y La Rioja, con plantas de envasado poco desarrolladas. La exportación media ronda las 72.000 toneladas por año, lo que representa el 85 por ciento de la producción. Asimismo, Brasil (80 por ciento) y Estados Unidos son los principales mercados de exportación.


Fuente: Diario La Nación y Europa Press

YPF amplió 35% sus reservas de crudo

Por Gerardo Bilardo para LA NACION

La ex estatal YPF confirmó ayer el descubrimiento de un importante yacimiento no convencional de petróleo ( shale oil ) con reservas potenciales equivalentes a 150 millones de barriles diarios de crudo.
El vicepresidente ejecutivo de la compañía, Sebastián Eskenazi, dijo que el hallazgo es equivalente al 35% de las reservas de petróleo de la empresa y al 8% de las del país. El anuncio se hizo ayer por la tarde, en un acto desarrollado junto a uno de los pozos del yacimiento, en Loma La Lata. Estuvieron presentes el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de esta provincia, Jorge Sapag (MPN), de licencia y en campaña para su reelección. La presidenta Cristina Kirchner participó a través de una transmisión satelital en directo desde la Casa Rosada.

Allí, la jefa del Estado indicó que éste "es un hallazgo de YPF, pero para todos los argentinos. No es sólo el anuncio de un recurso energético que ya se comienza a obtener, sino que es una palanca a futuro para el crecimiento de la Argentina y para que la inversión en la producción tenga sustento". Momentos antes, De Vido había dicho que el anuncio del descubrimiento era posible "por la política energética" y el plan Petróleo Plus, mientras que Eskenazi afirmó que esta noticia era la más importante desde que estaba en la compañía.

"Hemos encontrado el pilar para las próximas décadas", se entusiasmó Eskenazi, que consideró que el desarrollo del emprendimiento "supone una inversión total de 270 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsaron 100 millones". Además, sostuvo que "lo importante de este descubrimiento no es el volumen: es el punto de que es algo nuevo, se trata de un hito técnico de los argentinos".

Si se toma en cuenta que la producción de crudo por parte de YPF en 2010 fue de 88 millones de barriles, el descubrimiento anunciado ayer equivale a dos años de esa producción. El petróleo es de alta calidad y está en una formación geológica conocida como Vaca Muerta, de 330 kilómetros cuadrados.

La empresa anunció que a partir de los resultados obtenidos en los primeros seis pozos, que ya producen de 200 a 560 barriles por día, invertirá 270 millones de dólares en la perforación de otros 17 y en la fractura de 14 ya existentes. YPF -cuya acción en el mercado local subió ayer 5,7%- aclaró que ya había invertido 100 millones de dólares en el desarrollo de este yacimiento. Además, la empresa tiene previsto hacer desembolsos de 200 millones de dólares durante la segunda mitad del año próximo para perforar pozos nuevos y hacer fracturas en otros pozos ya existentes.

Ese desarrollo piloto incluye un área de 25 kilómetros cuadrados en el área de Loma La Lata. La formación Vaca Muerta es una roca con aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados de extensión en la cuenca neuquina, con espesores que van de 50 a 400 metros. YPF tiene dominio sobre 12.000 kilómetros cuadrados. Ya están en producción seis pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad. Estos caudales se comparan con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza.

Tigre inauguró una Base Operativa de Gendarmería Nacional

El intendente de esa localidad bonaerense Sergio Massa, advirtió que "en la pelea contra la inseguridad, el esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos, y un tema tan delicado como el de la seguridad, en el que toman partela Nación, la provincia de Buenos Aires y los municipios, no puede manosearse con fines electoralistas"

A su vez aseveró que "más allá de la responsabilidad de la provincia en este tema, es muy bueno que el Operativo Centinela esté actuando en el Gran Buenos Aires por los resultados que obtiene y por la tranquilidad que brinda a la gente, sumándose al esfuerzo de nuestro municipio que lleva adelante el sistema de Protección Ciudadana, y a la tarea que realizala Policía de la provincia".

Massa destacó que Tigre hizo "una inversión de 700.000 pesos en infraestructura, dándole al personal de Gendarmería su Base Operativa Tigre para que puedan desempeñarse cómodos", al tiempo que resaltó que "estamos muy agradecidos por el trabajo que hacen" los gendarmes.

El municipio tigrense explicó en un comunicado que "los 250 gendarmes destinados a la flamante Base Operativa Tigre forman parte de los 6.000 afectados con el apoyo de destacamentos móviles al Operativo Centinela, que desde el 20 de diciembre pasado llevan a cabo tareas de control en los 24 partidos del conurbano bonaerense para incrementar la protección y seguridad de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires".

Los gendarmes "realizan controles de interceptación coordinados con la jefatura distrital de Policía y el Centro de Operaciones Tigre (COT)", se recordó. La Base, de una superficie de1500 m2, posee, por ejemplo, un playón para maniobras de vehículos y tropa, área de servicios para vehículos, guardia, un Centro de Operaciones y Comando compuesto por una sala de tareas, una jefatura y una zona para resguardo de equipamiento y suministros, así como diversas comodidades y renovados sistemas de comunicación. La dependencia está a cargo del comandante principal Pablo Martínez y fueron asignados 250 gendarmes y 14 móviles.

Fuente: Infobae.com

La policía de París patrullará en triciclo eléctrico

El próximo verano, la policía parisina patrullará con triciclos eléctricos por las calles de la capital francesa para probar la utilidad de este tipo de vehículos y decidir sobre su eventual incorporación al parque móvil
La Prefectura de Policía ensayará entre los próximos 1 de junio y 31 de agosto los triciclos de la empresa estadounidense T3 i Motion, que pueden alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora. Los vehículos, de 1,38 metros de largo y capaces de pivotar 360 grados, estarán equipados además con una cámara y un micrófono, explica el diario Le Parisien, que indica que el precio de compra de los vehículos es de 10.000 euros y que la policía de París alquilará tres triciclos de prueba por 350 euros al mes cada uno.

Se trata de una iniciativa que ya ha ensayado la Policía del Aire y de las Fronteras (PAF) en el parisino aeropuerto de Charles de Gaulle-Roissy y que se emplearon también en la llegada del Tour de Francia de 2010 a los Campos Elíseos. Sin embargo, el triciclo eléctrico no es el primer tipo de patrulla alternativa que emplea la policía parisina, que cuenta con agentes que hacen la ronda en bicicleta o en patines y con brigadas más tradicionales que se desplazan en coche, moto o caballo.

En unas declaraciones a Le Parisien, el responsable del sindicato policial Aliance Paris, Fabien Vanhemenlryck, evitó "prejuzgar" la utilidad del novedoso triciclo, pero cuestionó la idoneidad de la inversión y recordó que algunas de las bicicletas de la brigada ciclista no salen nunca del garaje.

Fuente: Infobae.com

Las cámaras de seguridad permiten resolver 2.000 delitos en la Ciudad

En la Capital Federal funcionan 750 monitores y a fin de mayo la cifra se elevará a 1000, mientras que al terminar 2011 esperan duplicar el número. Están distribuidas en sectores estratégicos. El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, dijo por Radio 10 que "el primer objetivo es la prevención"
Crédito foto: Gobierno de la Ciudad

Las 750 cámaras de seguridad que funcionan en las calles de la Capital Federal permitieron aportar imágenes como pruebas en 2.000 causas judiciales por delito. El Gobierno porteño anticipó además que a fin de mayo se espera la implementación de otras 250 cámaras, mientras que al terminar el año funcionarán en total unas 2.000. La sofisticada tecnología de estos aparatos permite divisar cualquier tipo de delitos, desde el robo a un auto hasta un punguista metiendo la mano en un bolsillo ajeno, como así también agresiones físicas o venta de drogas.

También permiten identificar al culpable de un accidente vial, seguir a un sospechoso a medida que camina por la calle, o ver quién viaja en un auto. La decisión de aumentar las cámaras en las calles se tomó al inicio de la gestión de Mauricio Macri, como respuesta al permanente reclamo de los porteños de más seguridad.
De todas maneras, las cámaras también se implementaron para atender otras emergencias como incendios o derrumbes, según publicó el diario Clarín.

El Centro de Monitoreo está en una de las dependencias de la Policía Metropolitana, en Barracas, mientras que hay un segundo lugar que es el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), inaugurado el lunes.
La licitación fue ganada por la empresa Indra, que le cobra ala Ciudad 5.000.000 de dólares en 48 cuotas por las cámaras (cada una cuesta hasta 1.000 de la moneda norteamericana) y el software. Los equipos pueden captar imágenes hasta 300 metros de distancia, a 360 grados en dirección horizontal y 180 en vertical.

El Gobierno está obligado por ley a guardar las grabaciones durante 60 días por si la Justicia las pide, al tiempo que la Ciudad responde unos cinco escritos judiciales por día. La ubicación de las cámaras se decide de acuerdo a diferentes criterios, ya que por un lado se las ubica en las zonas más transitadas, como la peatonal Florida, la esquina de Córdoba y Callao, el área turística de La Boca, Once, Retiro, Constitución, la General Paz o la Avenida de Mayo.

Pero también se las instala en los grandes espacios públicos, como los parques Lezama, Thays, Centenario o la Plaza de Mayo y en otros sectores que el Gobierno porteño quiere controlar especialmente, como el Distrito Tecnológico de Parque Patricios o los alrededores de la estación Núñez, donde hubo varias violaciones. Todas las imágenes llegan al Centro de Monitoreo y allí, 30 operadores en turnos de ocho horas observan cada uno 16 cámaras, que rotan. Las mismas pueden enfocar diferentes ángulos, y acercar o alejar el zoom. Cuando detectan algo, envían la imagen al CUCC.

"Al llegar a la gestión había en la Ciudad 57 cámaras. Hoy funcionan 750, llegaremos a 2.000 a fin de año y para el año que viene queremos poner 1.000 más. De todas formas, las cámaras no reemplazan la presencia policial, en algunos lugares puede haber tanto equipos como efectivos", explicó el ministro porteño de Seguridad y Justicia, Guillermo Montenegro. A estas medidas de seguridad se les suma la incorporación de patrulleros de la Metropolitana (hay 50 vehículos con cuatro cámaras cada uno) y las 120 de la Dirección de Tránsito.

Montenegro remarcó que con las cámaras buscan abarcar "lugares de mucha concentración o donde está la Policía Metropolitana". "Lo importante de todos estos sistemas es que está centralizado en un solo lugar y permite no sólo divisar el conflicto sino también mandar el material humano para prevenirlo", agregó por Radio 10. El ministro indicó que "el primer objetivo de las cámaras tiene que ver con la prevención", al tiempo que detalló que cuando monitorean la Ciudad "se ve mucho arrebato y venta de drogas".

Fuente: Infobae.com

martes, 10 de mayo de 2011

La Foto: Carabina M4

Siguió los pasos del M-16

Algunos programas de modernización de las FFAA Españolas


Fuente: http://www.intereconomia.com/la-gaceta

Francia recibe las primeras VSMP

La Dirección General del Armamento recibió las cinco primeras embarcaciones de vigilancia costera VSMP (Vedette de Surveillance Maritime et Portuaire) de un lote de 8 unidades. De 10 ton. de peso y 12 m. de eslora, se adquirieron a través de un contrato notificado firmado en septiembre de 2009 con Raidco Marine International, siendo construidas por Chantier Naval Ufast.
Son del modelo UFR 12.00 y se destinan a la Gendarmería Marítima para la protección de las zonas circundantes a algunos puertos del territorio continental francés.  Alcanzan una velocidad máxima de 32 nudos, una autonomía de 24 horas y capacidad para transportar hasta ocho efectivos y de incluir armamento ligero. Las tres restantes se incorporarán hasta principios de julio (Victor M.S. Barreira, corresponsal de Grupo Edefa en Lisboa).

Fuente: Defensa.com

La corbeta argentina “Parker” zarpó hacia Brasil

La corbeta de la Armada Argentina “Parker” partió rumbo al puerto de Río Grande para participar de la 29º edición del ejercicio Fraterno con la Marina del Brasil. El lunes 16 de mayo se encontrará con el destructor ARA “Almirante Brown”, que está realizando el ejercicio Unitas, el buque tanque “Almirante Gastao Motta”, y las fragatas “Bosissio” y “Niteroi”.

Foto: buque similar a la Corbeta "Parker" (ARA 44)

Según destacó el jefe de la Central de Información de Combate (CIC), teniente de navío Francisco Javier Martínez, en el trayecto previo al arribo, la dotación se adiestrará en pasajes al habla, maniobras de combustible y preparación del personal de visita, registro y captura y de los nadadores de rescate, entre otras actividades.

La dotación de la “Parker” está compuesta por 15 oficiales de la plana mayor y 84 hombres y mujeres. También navegan 7 marinos en comisión que embarcarán en los buques brasileños.Una vez amarrados en Río Grande y tras las reuniones de coordinación de los ejercicios, el operativo en el agua comenzará el viernes 13 y concluirá una semana más tarde, con la llegada de la flota al puerto de Mar del Plata, el viernes 20, con excepción del “Gastao Motta”, que se dirigirá a un apostadero en Buenos Aires.

Fraterno y jornada de puertas abiertas en Mar del Plata
Entre los ejercicios previstos para el ejercicio Fraterno se cuenta el abastecimiento de combustible real, operaciones de vuelo con helicópteros de ambas Armadas y maniobras de hombre al agua. También, adiestramientos de rápida reacción, de lucha contra incendios y de control de averías. “Los días 19 y 20 se realizará un ejercicio de crisis, en el que ambos países conformarán un conjunto bilateral y se creará una situación contra un tercer país enemigo que estará representado por el submarino ARA ‘Salta’, el destructor ARA “Sarandí” y la corbeta ARA “Robinson”. Además, se va a jugar guerra antisuperficie, antisubmarina y antiaérea”, contó Martínez.

“En Mar del Plata realizarán visitas protocolares y de cámara y encuentros deportivos entre las unidades con equipos combinados. La del 21 será una jornada de puertas abiertas para aquellos que quieran visitar los buques en la Base Naval Mar del Plata. Y el 24 se recibirá una crítica final del ejercicio, con una ceremonia de cierre, de la que participarán los comandantes del grupo de tareas”, puntualizó el jefe del CIC.

El miércoles 25, mientras los buques brasileños emprendan su regreso a su país, en el puerto de Mar del Plata se celebrará el Día de la Patria. Las unidades argentinas retornarán a sus habituales apostaderos al día siguiente.

Fuente: Defensa.com

Caviar made in Anillaco

Por Daniela Villaro - Cronista.com
En una planta de piscicultura de La Rioja se cultivan esturiones que, en tres años, producirán 4,5 toneladas de caviar negro. El proyecto demandó una inversión de $ 6 millones.

En la legendaria provincia de La Rioja está el no menos mítico poblado de Anillaco. Bordeado por la Sierra de Velazco, entre cumbres, olivares y cactus emerge un emprendimiento tanto más exótico por el paisaje en el que está enclavado: un criadero de esturiones que, en tres años, estará en condiciones de producir caviar, por primera vez en la Argentina.

Facundo Freres puso en marcha este proyecto hace un año y medio, inspirado en un artículo sobre caviar que había leído cinco años atrás. Así empezó a investigar sobre un tema del que, en la Argentina, se sabía poco y nada.

La empresa -Esturiones & Caviar- es, definitivamente, una inversión a largo plazo ya que la primera producción de caviar se obtendrá recién cinco años después del arranque. Las huevas que se crían en Anillaco se traen de Alemania, Italia y Polonia. El traslado es complejo, ya que viajan miles de kilómetros en cajas de tergopor con bolsas de oxígeno y a temperatura controlada, hasta Ezeiza. Luego, les espera un largo trayecto a La Rioja. Entre 25 y 35% de lo que se trae se puede hacer pez. En un medio natural, sólo el 1% nace, dice Fredes. Un kilo de ovas embrionadas cuesta alrededor de 12.000 euros.

En una primera etapa, los peces son criados en unas piletas con agua a temperatura controlada. Luego pasan a tanques semicubiertos y, finalmente, a 12 piletones exteriores, de 50 metros de largo, hasta que llegan a la edad fértil. En el inicio, el proyecto recibió el asesoramiento de la bióloga rusa Olga Phillippova, quien comenzó el tratamiento con las primeras ovas.
El mundo del caviar no sólo es exclusivo (el kilo va de u$s 2.200 a u$s 6.000). También está rodeado de singularidades. El esturión de beluga produce el caviar de mayor calidad (u$s 8.000 por kilo), pero su crianza es compleja y recién a los 15 años empieza a producir. En La Rioja se crían dos variedades de esturión: osetra (gueldenstaedtii) y sevruga. El caviar que se produce corresponde a un porcentaje del peso de la hembra. Según la especie, se extrae entre 8 y 11% del peso vivo del pez.

Es una especie antigua y fascinante. Tiene 220 millones de años y no ha evolucionado, dice Fredes mientras saca de una pileta un espécimen lustroso, y acaricia su cuero negro. Otra singularidad: no se puede determinar el sexo de estos animales hasta que tienen 24 meses. Esto implica que el 50% de la población que está criando Fredes son machos y todavía no lo sabe. De todos modos, no será una apuesta inútil; su carne se venderá a u$s 40 cada tres filetes de esturión. Este año se producirá una muestra de 150 kilos.

La primera producción de caviar será en tres años. Fredes estima que, en la primera etapa, van a obtener 4,5 toneladas de las preciadas huevas negras. Nuestro caviar rondará los u$s 2.500 por kilo y vamos a estabizarnos en 6 o 7 toneladas anuales, cuenta. Al igual que la carne de esturión, en La Rioja el caviar se conseguirá un 35% más barato para favorecer el turismo, promete.

La sustracción del caviar se hace mediante un pequeño tajo en la hembra, que luego se sutura. Luego, los huevos quedan en manos de un Master Caviar, una especie de sommelier. Voy a viajar a Rusia a hacer la capacitación, anticipa.

La planta de piscicultura donde hoy nadan entre 30 y 40.000 esturiones en distintas etapas de evolución, fue creada por el ex presidente Carlos Menem, quien tenía como meta producir truchas allí. En medio del proyecto, alguien le regaló unos esturiones en Francia y desde entonces, sólo se usó para alojar a unos 70 peces de esa especie.

El proyecto de Fredes demandará una inversión total de $ 6 millones, de capitales argentinos. Los inversores son un grupo de amigos. Además, se formó un fideicomiso por $ 2 millones, con nueve socios e inversores que compraron cuota-partes, cuenta Fredes. La concesión de la planta se obtuvo 20 años. El 85% será exportado a Estados Unidos y Europa. Otra parte se colocará en Buenos Aires y el resto quedará en la provincia.

Ficha
-Inversión: $ 6 millones
-Empleados: 6
-Primera producción de caviar: en tres años (4,5 toneladas)
-Facturación prevista para 2014: u$s 10 millones
-Producción anual estimada: entre 6 y 7 toneladas de caviar
-Destino: 85% se exportará a los Estados Unidos y Europa.

Derecho de autor: procesan a dueños del sitio Taringa

Los administradores del sitio de internet www.taringa.net fueron procesados por publicar obras sin la autorización de los autores, en violación del derecho a la propiedad intelectual, informaron ayer fuentes judiciales. La Sala VI de la Cámara del Crimen ordenó además a los dos responsables procesados, H. y M.B., retirar los links de las 29 obras por las que fueron denunciados, informó Télam.
Los imputados, a través de su sitio, permitían que se publiciten obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares y ello sin que la maniobra fuera evitada por la administración, dijeron en su fallo los jueces Julio Lucini y Mario Filozof. Taringa es un sitio en la web de acceso libre, del que los usuarios pueden descargar gratis software informático, música, videos y lecturas.

La investigación fue realizada por el juez de instrucción Eduardo Daffis Niklison a raíz de una denuncia en la que se demandó a los responsables del sitio por violar el art. 72 de la ley de propiedad intelectual, que castiga con un mes a seis años de prisión a quien edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra inédita o publicada sin autorización de su autor o derechohabientes. Si bien los autores del hecho finalmente serían aquellos que subieron la obra al website y los que la bajan, lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página, siendo sus responsables al menos partícipes necesarios de la maniobra y además claros conocedores de su ilicitud, dijeron los magistrados al confirmar los procesamientos. Los camaristas destacaron el rédito obtenido por los responsables del sitio al cobrar por publicidad.

El fallo marca jurisprudencia y plantea un escenario complicado para el futuro libre intercambio de información en Internet. En una primera instancia, el juzgado en lo criminal 4 de Capital Federal consideró a los responsables de Taringa! partícipes necesarios de violar el derecho de autor, los embargó por $ 200.000 y los intimó a que eliminaran esos post, informó DyN.

Fuente: EL CRONISTA

Navantia ha presentado a Turquía una oferta para el diseño y la transferencia de tecnología de un LHD

(Infodefensa.com) Madrid – La empresa pública Navantia ha presentado una oferta a Turquía para el diseño y la transferencia de tecnología de un buque LHD (Landing Helicopter Dock), un buque de asalto anfibio del tipo del Juan Carlos I.

Está previsto que la acción comercial en este país se intensifique los próximos días, durante la feria IDEF 11, que se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo en Estambul y en la que participará la compañía. Además, el buque Juan Carlos I arribará a la costa turca el día 29 de mayo y permanecerá allí hasta el 3 de junio para que representantes de la Marina del país y dirigentes del Gobierno puedan conocer in situ sus capacidades y prestaciones.

Está previsto que el concurso se resuelva el próximo año. Si Navantia logra el contrato, la carga de trabajo revertiría en los astilleros de Ferrol, principalmente en el departamento de ingeniería, ya que la intención de la Armada turca es la de que se fabrique en su país. En este sentido, la empresa pública española ha firmado ya un acuerdo de colaboración con los astilleros Sedef.

Navantia, junto con BAE Systems Marine, ganó el concurso para la construcción de dos LHD clase Canberra para Australia. Asimismo, se adjudicó el contrato del mismo país para tres destructores clase Hobart, basados en el diseño de las fragatas F-100 y que se construirán en astilleros australianos, para lo que se ha llevado a cabo la correspondiente transferencia de tecnología.

Tecnología israelí para el tratamiento de residuos

La firma israelí Arrow Latin América firmó un contrato con el Ceamse para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios. El convenio incluye el procesamiento de 650 toneladas de residuos, para lo cual avanzará con la construcción de una planta de tratamiento y procesamiento de desechos. Arrow nació en Tel Aviv y, en la actualidad, tiene plantas de procesamiento en las ciudades de Sydney y Los Angeles.

Arrow Latin America, representante de Arrow Ecology Ltd. para Latín America presenta ArrowBio®, la más Avanzada de las Tecnologías Ambientales para el Tratamiento y Reciclado de los RSU (residuos sólidos urbanos). ArrowBio® es la Tecnología de avanzada para la separación, clasificación y recuperación de materiales no biodegradables, y el tratamiento de los materiales orgánicos para su descomposición acelerada y su reconversión en energía verde.
Arrow Latin America, en conjunto con sus asociados y colaboradores en América Latina, se ha propuesto llevar a las ciudades mayores de 100 mil habitantes y hasta más de 10 millones, la única solución existente capaz de recibir TODA la basura municipal sin ninguna clasificación previa, reciclar el 90% de los residuos sólidos y transformar el material orgánico en fertilizante de alta calidad y biogás rico en metano para la generación de electricidad.Además, mediante la eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la tecnología ArrowBio® es viable como mecanismo de desarrollo limpio (MDL) para la acreditación de Bonos de Carbono o Bonos Verdes, lo que hace a las plantas de reciclado y tratamiento ArrowBio® generadoras de offsets ademas de ser autosustentables.
Ventajas del proceso:
-Produce altos volúmenes de metano, un recurso de energía verde, el cual puede ser utilizado en plantas de energía o para el transporte municipal con menor contaminación (combustible no fósil)
-Recupera más del 90% de los materiales (metales, plásticos, vidrios y demás).
-Cero emisión de gases, cero olor indeseable u otra contaminación del aire, agua o suelo.
-Elimina la necesidad de preclasificación de los residuos.
-Produce compost (fertilizante) limpio y estabilizado y agua de altos estándares.
-Propuesta modular, adaptándose a los aumentos de la demanda a lo largo del tiempo.
Fuente: Diario La Nación - http://www.arrowlatinamerica.com/sp/ventajas.htm

Cómo operan los presos que hacen secuestros virtuales

Por Nahuel Nicolás - Diario Clarín

Los presos eligen un barrio y envían a sus “cobradores” en moto a esperar allí. Seleccionan números en la guía telefónica y llaman desde celulares hasta que alguien cae. Cuentan con guardias cómplices.
El mismo día en que a Leandro le propusieron cobrar los rescates por los secuestros virtuales que hacían unos ex cómplices suyos presos en el penal de Devoto no lo dudó y cambió de rubro. Prefirió dejar de robar autos –algo menos redituable– para empezar a ir buscar bolsas con plata. Encima, le ofrecieron un teléfono costoso y un abogado , por si algo salía mal.

De cinco autos que levantábamos podíamos vender uno; al resto los recuperan con los rastreadores satelitales. La condena por robo automotor es alta. Con esto, ando sin armas : si te agarra la Policía salís directo de la comisaría”, le cuenta Leandro a Clarín en una parrilla de Floresta.

La modalidad cuyos secretos revela volvió a hacerse visible este jueves, cuando se descubrió a una familia que la practicaba con eficacia: padre e hijo detenidos en Devoto hacían los llamados desde su celda –en los que intentaban hacer creer a alguien que tenían a un familiar secuestrado– y su esposa (y madre) cobraba los rescates desde afuera. El fiscal federal Paul Starc allanó el penal y halló 8 celulares.

Esos aparatos, prohibidos en el mundo penitenciario , son el insumo clave: desde el caso fatal de Facundo Azulay, las llamadas hechas desde los teléfonos públicos de los penales son antecedidas por un mensaje grabado que advierte su origen. Los presos lo saltean con los celulares o con unas tarjetas prepagas en particular que sólo vende una cadena farmacéutica, que omiten esta grabación.

Leandro cuenta que se va a dormir con su handy debajo de la almohada, porque muchas veces lo llaman de madrugada y tiene que salir en moto a buscar el rescate. Ahora está más organizado. Se levanta temprano a esperar que desde el penal le digan la característica telefónica que van a “trabajar”. “Los pibes tienen guías telefónicas que entran de a páginas sueltas, ‘encanutadas’ en revistas o por carta. O se las dan los guardias. Me llaman y me dicen: ‘Hoy Villa Urquiza, andate para allá’. Yo voy y hago tiempo en una plaza o un bar hasta que me llaman para avisarme que ‘engancharon’ a alguien y me dan la dirección”, dice.

Leandro llega rápido – factor clave para que la víctima no tenga tiempo para descubrir el engaño–, mira la casa y se la describe a los presos, para que estos puedan dar verosimilitud a su reclamo. También elige el lugar para cobrar el rescate. La banda para la que trabaja tiene cinco “cobradores”, todos en moto. “Adentro son cuatro y tienen todo el día para intentar . Calculá que cae una mina cada tanto. Así y todo hacen más de diez todos los días”. Generalmente, es difícil que un rescate sea mayor a $20.000, afirma.

Los presos que no tienen “cobradores”, en lugar de dinero a sus víctimas les exigen como “rescate” los números de tarjetas con créditos telefónicos. En la cárcel se las conoce como “cartones” y tienen el mismo valor que el dinero. Se usa, por ejemplo, para comprar droga. Los celulares entran al penal sin problemas. “Parate un día de 14 a 16 en el pasaje Ukrania y Nazarre y vas a ver a todos los autos que frenan y tiran teléfonos y droga para adentro, por sobre el muro ”, cuenta Gonzalo Aguilar, miembro de la asociación Devoto Sin Cárcel, que propone poner inhibidores de celulares .

Los teléfonos ingresan en bolsas; la droga adentro de medias atadas a un cordón. Según Aguilar, para arrojarlos aprovechan el horario en que el patio está libre . Desde su pabellón, los presos tiran una soga con un gancho –la “paloma”– para subirlos. Muchas veces se los roban entre ellos y hay peleas.

Desde adentro, Lucas habla telefónicamente con Clarín . Lo primero que dice es que esta semana se allanaron muchos pabellones, incluido el suyo. “Hacía un mes que la requisa no entraba”, cuenta. “Yo tengo celular como la mitad de mi pabellón”, de 50 presos, agrega. Y jura que sólo lo utiliza para estar comunicado con su familia y mandarse fotos con chicas que conoce en un chat telefónico. “Cuando entra la guardia, los descartamos , los escondemos en cañerías. Igual, si los encuentran te los vuelven a vender ellos mismos ”, afirma. “Los que hacen secuestros se van al fondo, se meten en una cama marinera y la tapan con una frazada. Están todo el día así, desde temprano”. La frazada, asegura, es para evitar interferencias. “Se arman ranchos de cinco o seis reos que andan juntos y se cubran con frazadas para que nadie vea lo que se hace”.

Alejandro ya no está en Devoto porque lo trasladaron a un complejo del Interior, pero dice que no olvidará jamás algunas cosas que vio allí . Recuerda que la requisa entraba a eso de las nueve de la mañana, por lo que él y los demás presos sacaban los celulares a partir de las diez. “En esa época los guardias te los daban en la mano por $150 . O te los secuestraban en un pabellón y se los vendían a los del otro”, apunta.

Cuenta que en un sector los presos ponen un colchón en la puerta (de rejas) del pabellón, para que la víctima con la que hablan no escuche el griterío constante que hay. “ Necesitan clima . A veces, hay uno que grita como si fuese la víctima, hace que la pasa mal. Otro al lado se encarga de los ruidos de cachetazos. Es todo muy creíble”, dice. Y nombra a un preso que es conocido en el ambiente carcelario por haber hecho secuestros virtuales desde todas las unidades en las que estuvo.

Por ahí hacen $10.000 entre cuatro”, agrega Alejandro. “Alguna visita les lleva el dinero. Reparten en partes iguales y dicen: ‘Pongamos 500 cada uno para droga y un televisor’. La plata se la gastan adentro. Van mucho a la ‘cantina’ y comen bien, se compran ropa, se drogan mucho o hacen que les manden plata a sus señoras para que vayan a verlos. También mantienen a sus familias. Hay tipos que hicieron más guita adentro que en la calle. Hacen la diferencia los que no se drogan ”.

Según los presos, adentro se vende cocaína, marihuana, pastillas y pasta base. Pero todo es mucho más caro que afuera. “Podés ir a comprar como si fueses a cualquier villa”, comenta Alejandro. Y agrega que existen organizaciones que se encargan de recibir giros de dinero y pasar droga en visitas. En la jerga, se les dice “monederos”. El problema afecta a miles, aunque no hay estadísticas. A la vez, beneficia a demasiados.

lunes, 9 de mayo de 2011

El Gobierno ya estudia cómo crear una red de Metrobús como complemento del subte

Por Lucas Morando - Diario Perfil

Son cinco corredores que se conectarán con el tendido de subterráneos. Serán, como mínimo, 70 km de avenidas con colectivos articulados con GPS y cámaras de seguridad.
Foto: Más rápido. Reduce el 40% promedio el tiempo del recorrido.

Es cierto: Mauricio Macri prometió durante su campaña anterior que realizaría diez kilómetros de subte. Y estuvo lejos de hacerlo. Pero quizá sí logre avanzar en descomprimir el caótico sistema de transporte público con una iniciativa mucho más barata, en la que ya trabajan sus equipos técnicos desde hace tiempo. Quiere tejer una red de metrobuses que funcionarán como apoyo para el falente y cada día menos efectivo servicio de subtes porteño.

“Tenemos planeado, como mínimo, una red de setenta kilómetos nuevos de metrobuses, que se sumarán a los 12 que estamos por inaugurar sobre Juan B. Justo”, adelantan desde el Gobierno porteño. A fines de mayo, Macri cortará la cinta del primer Metrobús porteño, que unirá Palermo con Liniers. Hay estaciones que ya están terminadas en el 95% y sólo falta resolver algunos detalles técnicos. “Es el primer corredor de una red que vamos a crear. Estamos analizando sumar más avenidas”, confirma Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.

La idea del Gobierno es usar esta primera avenida como un tubo de ensayo para poder expandir el servicio en otras avenidas, como sucede en otras metrópolis del mundo. De hecho, los técnicos de Macri trabajan desde hace meses en el proyecto de expansión del servicio en, al menos, cinco corredores que recorrerán varias avenidas –en carrilles exclusivos– y llegarán a barrios donde hoy no opera el subte.

El modelo será el mismo que se lanzará en Juan B. Justo: el Gobierno negocia con las líneas que ya operan en esas avenidas y les deja explotar el servicio, pero les pide que inviertan en tecnología y en micros nuevos.
“Queremos que el Metrobús sea complementario al subte y que, además, lo alimente con pasajeros, que sirva como conexión entre líneas”, adelantan fuentes oficiales. Aunque el tema no es tan simple como parece. Implementar un servicio así en otras ciudades de Latinoamérica fue menos complejo: “Acá hay líneas de colectivos muy estructuradas e instaladas y necesitamos tener consenso con las empresas que ya prestan el servicio convencional”, aclaran.

Más eficiente. El nombre técnico del Metrobús es Bus Rapid Transit (BRT) y funciona en más de 150 ciudades del mundo. Opera con colectivos articulados que cargan más pasajeros que los tradicionales y además, circulan sobre una red de carriles exclusivos con paradas “inteligentes” que informan con carteles digitales cuánto tiempo falta para que llegue la próxima unidad. Además de que cada coche es “vigilado” desde una central, gracias al sistema de GPS, que posee cada formación.

Otro de los beneficios que tiene este sistema es que estará monitoreado las 24 horas con cámaras de seguridad diseminadas en el recorrido de las avenidas y en las estaciones. Esta tecnología estará presente en el corredor Juan B. Justo, que contará con más de 84 cámaras. Mañana se reunirán Dietrich y Juan Pablo Piccardo, titular de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), para avanzar con un plan complementario entre ambos sistemas y para evaluar cómo lograr un red interconectada. Si bien en el Gobierno adelantaron que se trata de un plan a mediano plazo, confiaron que es posible que algunos de los estos corredores se comience a construir en los próximos meses.

Ocurre que a diferencia de una red de subtes, un corredor completo de Metrobús se traza en menos de un año, con licitación del servicio y tiempo de obra incluido. Y la infraestructura necesaria para hacerlo funcionar es veinte veces menos costosa. Un ejemplo: para este primer corredor se invirtieron $ 48 millones.
Uno de los trazados que seguro despertará la polémica es el que unirá la Autopista Illia con el Puente Pueyrredón y recorrerá la avenida 9 de Julio. Allí Macri tenía planeado entubar una autopista para agilizar el 50% del tránsito vehicular –uno de cada dos autos sólo la usa de paso–, pero la obra finalmente nunca se hizo. Aunque en los próximos meses, de cara a la campaña, podría haber anuncios en este sentido

Según los estudios sobre flujo de tránsito del Gobierno porteño, en el caso de Juan B. Justo, por ejemplo, se logrará disminuir en 22 minutos el recorrido total del trayecto desde Palermo hasta Liniers. Al ser independiente del tránsito, el BRT logra avanzar en puntualidad, en velocidad y en frecuencia, dicen sus defensores. La idea es que ese mismo modelo beneficie a más barrios. ¿Lo lograrán?

Revelan qué situaciones podrían causar un derrame cerebral

Las más comunes: tomar café, hacer actividad física enérgica y sonarse fuerte la Nariz.
Tomar café, hacer actividad física enérgica y sonarse fuerte la nariz figuran entre las actividades diarias con más probabilidades de aumentar la presión arterial y causar algún tipo de derrame cerebral, aseguran médicos de Holanda.

Tomadas en su conjunto, las tres actividades representan cerca de un cuarto de todos los casos en los que un vaso sanguíneo revienta en el cerebro, una grave emergencia médica que podría llevar a la muerte. Estas tres actividades encabezan, en realidad, una lista de ocho “detonantes” capaces de romper aneurismas –protuberancias que se forman en las paredes de los vasos– dentro del cerebro. Los otros (detonantes) son las relaciones sexuales, la fuerza que se hace al ir de cuerpo, tomar gaseosas y sentirse enojado o asustado.

Cada una de estas acciones causa un repentino y por lo general breve aumento de la presión arterial.
Cerca de un tercio de los pacientes con hemorragia cerebral muere al mes y cerca de un 15% necesitará cuidados intensivos de largo plazo en clínicas especializadas. Uno de cada diez, aproximadamente, registra además una recuperación lo suficientemente buena como para poder volver a tener una vida activa.

Los médicos holandeses crearon esta lista luego de pedir a sus pacientes y enfermeros que llenaran un cuestionario sobre qué es lo que estaban haciendo poco antes de sufrir un ACV (que afecta a las arterias del cerebro o que llegan hasta allí) y comparar sus respuestas con la rutina habitual de la persona.

Se espera que estos hallazgos ayuden a crear estrategias efectivas para evitar los ACV . Recomendar por ejemplo a la gente con elevados factores de riesgo que reduzca su consumo de café o su práctica enérgica de actividades físicas. Los investigadores pasaron tres años recabando información de 250 pacientes mayores de 18 años, que habían sufrido la ruptura de aneurismas en su cerebro. El equipo, liderado por Monique Vlak, neuróloga del University Medical Centre de Ultrecht, calculó luego qué porcentaje de las hemorragias en la población general se podía atribuir a cada actividad.

De los ocho detonantes, el hecho de haber tomado café la hora previa era la actividad fuertemente relacionada con aneurismas rotos. En el 10,6% de los casos, seguido de 7,9% para el caso de la actividad física enérgica y 5,4% para sonarse la nariz. Los porcentajes para el resto de las actividades son: relaciones sexuales (4,3%), esfuerzo al ir de cuerpo (3,6%), tomar gaseosas (3,5%), estar asustado (2,7%) y estar enojado (1,3%). Tanto las gaseosas cola como el café contienen cafeína, sustancia que puede elevar la presión arterial. Este estudio holandés apareció en la publicación Stroke.

Fuente: Diario Clarín

Motos: aplican medidas para favorecer la producción nacional

El Ministerio de Industria dispuso una medida para fabricantes e importadores de motos, destinada a equilibrar la balanza comercial: por cada motocicleta importada se deberán ensamblar dos en el país o producir una unidad con al menos la mitad de los componentes fabricados en la Argentina.

Asimismo, se realizarán auditorías en las plantas locales para verificar su capacidad de ensamblado, de modo de evitar que se importen motos terminadas pero declaradas como unidades completamente desarmadas a ser ensambladas en el país. "Este año se espera un récord de patentamientos en el sector: en los primeros tres meses creció un 78 por ciento respecto del mismo período del año pasado, que había registrado la marca histórica más alta", indicó la cartera que conduce Débora Giorgi.

Según un comunicado de Industria, el patentamiento de motos estará este año por encima de las 620 mil unidades, un 10 por ciento más que el récord del año pasado. En ese sentido, Giorgi advirtió que “esa demanda debe ser satisfecha, en forma creciente, por producción y trabajo local, de modo de que se traduzca en beneficios para todos los argentinos: quien vende en Argentina debe invertir y producir acá”.

Por su parte, el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, se reunió con los productores de motos y motopartes e importadores, a quienes les explicó que para poder importar una motocicleta terminada deberán ensamblar al menos dos unidades o, como alternativa, producir una motocicleta con una integración nacional de al menos el 50 por ciento.

Los importadores que no poseen plantas de ensamblado en la Argentina o que no tuvieran proyecto productivos deberán compensar sus importaciones de motocicletas con exportaciones de motopartes nacionales. El mercado de motos nacional genera mano de obra calificada y 25.000 empleos, entre directos e indirectos.

Además, hay en el país presencia de marcas líderes internacionales con plantas de alto contenido tecnológico con procesos y normas de calidad aprobadas, y más de 500 pymes motopartistas participan de la cadena de valor nacional de un sector que estaba desvastado a principios de la década anterior.

Fuente: Infobae.com

¿El Submarino Proyecto 70, aún tiene vigencia?

Compilado por Cecilio Bartolomé para Desarrollo y Defensa

A consecuencia de los progresos realizados desde la Segunda Guerra Mundial en materia de cohetes, los emplazamientos de mísiles balísticos, substituyeron a las bombas de aviación como elemento esencial del sistema de disuasión nuclear, para ser reemplazados por plataformas de lanzamientos de gran movilidad, tales como submarinos lanzamisiles e propulsión nuclear (SSBN). El tipo de misión de estos submarinos requiere que estos buques tengan un desplazamiento de 7000 a 8000 tm. Los submarinos de caza de propulsión nuclear concebidos para el ataque y destrucción de los SSBN tienen un desplazamiento que oscila entre 3500 y 6900 tm. Con respeto a los submarinos clásicos de propulsión diesel eléctrico, los SNN son para las armas antisubmarinas (ASM) objetivos de mucho mayor tamaño.
Las grandes dimensiones de estos submarinos han facilitado el desarrollo de técnicas de lucha ASM. Si estos submarinos oceánicos tienen posibilidades de cumplir con éxito su misión, a pesar de los métodos de detección, se debe únicamente al empleo de la propulsión nuclear que por ser independiente de la atmósfera, lo que les permite alcanzar en inmersión velocidades iguales o superior a los buques en de superficie. Alcanzar estos perfeccionamientos en su construcción para ambos tipos de submarinos ha alcanzado un costo elevado.

Además, los submarinos de propulsión nuclear presenta inconvenientes operacionales (solo operan en alta mar, el ruido emitido y el calor durante su marcha a gran velocidad facilitan su detección) y económicos (elevado costo de construcción, gastos enormes de operación, ya que requieren hasta tres tripulaciones especializadas -oficiales y suboficiales altamente entrenados- para mantenerlos en estado de disponibilidad permanente).

Debido a las restricciones presupuestarias de numerosas marinas de guerra, al evaluar la relación costo-eficacia a llevado a estas a interesarte en los probados submarinos de propulsión diesel eléctrico, con capacidades muy superiores a los operaron en la II GM. La llegada del sistema AIP, les ha permitido disminuir su dependencia del aire de superficie. También, la eficacia de estos submarinos en mares interiores puede compensar la perdida del valor militar debida al empleo de radares para su detección.
Las mejoras en el sistema eléctrico, el perfeccionamiento de las baterías ha permitido que los submarinos de propulsión diesel-eléctrica permiten una autonomía de dos días en inmersión a gran profundidad, sin necesidad de recargar las baterías sin emplear el snorkel.

Los requerimientos para el desarrollo de submarinos de propulsión clásica varían en función de la estrategia naval de cada nación, lo que en situaciones lleva al constante aumento de las dimensiones de los submarinos, con el consiguiente incremento de los costos de construcción debido al los nuevos equipamientos para incrementar su capacidad ofensiva y defensiva. Esto conlleva a limitar en numero de buques al mínimo indispensable para satisfacer las exigencias de la estrategia naval, lo que requeriría disponer al menos de tres submarinos para ocupar permanentemente una situación táctica.
Foto:  Caza submarino de pequeñas dimensiones.

En mares interiores seria indispensable en una primera fase de un conflicto, un numero suficiente de posiciones para protegerse contra ataques sorpresivos, permitiendo además una defensa eficaz, lo que requeriría submarinos de observación, sin importar su desplazamiento. La misión de estos submarinos se incrementa en ausencia de una inicial superioridad aérea de los beligerantes con el consecuente déficit de reconocimiento aéreo.

La situación táctica en un mar interior, así como el empleo de mísiles desde buques y aeronaves haría necesario emplear en las primeras fases de las operaciones contar con pequeñas naves de poco calado y de gran movilidad capaces de adaptarse a los cambios de la superioridad aérea. El empleo de estos buques dejaría sin un blanco rentable a los submarinos clásicos, armados únicamente con torpedos.
Foto: Submarino Tipo U-206
Sabemos que la sorpresa, es un factor a veces indispensable para el buen éxito de un ataque por lo tanto el reconocimiento y vigilancia de la zona de interés, permitiría eliminar la sorpresa, permitiendo conocer en tiempo oportuno la importancia de la fuerza atacante y el lugar previsto para una operación anfibia, intentada en por una primera oleada por pequeñas embarcaciones que no justifican el empleo de torpedos. Además, para destruir o causar daños a un transporte de tropas de asalto es necesario disponer de un armamento variado y no solo torpedos.
Frente a este nuevo escenario, se observa la necesidad de concebir un submarino de nuevo tipo, poco costoso y del que pudieran ser construidos grandes números de unidades.
Foto: Proyecto 70.

Respondiendo a ese escenario, la empresa “Oficina de estudios Ingenieur-kondor Lubeck” ha desarrollado el “Proyecto 70”, un submarino moderno de pequeño tamaño, capaz de satisfacer las exigencias militares y poseedor de las siguientes características:
-Dimensiones mínimas con riesgos de detección por sonar activo lo mas reducidos posibles, emisión mínima de calor y aptitud para navegar en aguas pocos profundas.
-Aplicación de técnicas modernas de probada eficacia para reducir el ruido del sistema propulsor y de los demás sistemas.
-Incorporar el sistema AIP
-Instalación de un sonar activo de alcance similar al de un navío mayor para llevar a cabo importantes misiones de reconocimientos.
-Montaje de armamento diverso de fácil manejo con la posibilidad de que la tripulación pueda reemplazar los torpedos por mísiles (sin ingresar al dique seco) para destruir embarcaciones de poco calado; dispositivo para el fondeo de minas, posibilidad de llevar un sistema de armas anfibio basado en el empleo de vehículos submarinos para buzos tácticos.
-Autonomía de hasta diez días para las operaciones en mares interiores.
-Profundidad de inmersión correspondiente al fondo marítimo máximo existente en la zona de operaciones provistas.
-Velocidad de inmersión adecuada para las maniobras ofensivas y defensivas.
-Sistemas automáticos que permitan una tripulación reducida al mínimo necesario, con cierto grado de incomodidad a bordo, habida cuenta de la corta duración de las misiones.
-Propulsión diesel-eléctrica (encerrado en un habitáculo insonorizado, con maquinas auxiliares suspendidas elásticamente), con máxima capacidad de las baterías de ultima generación que permitan inmersiones de larga duración y disminuyan el tiempo de recarga empleando el snorkel.
-Limitación de los costos de construcción a 1/5 o 1/6 aproximadamente del precio de los ya probados submarinos Clase 206, lo que permitiría construir cinco o seis unidades por costo de una, con disminución de los gastos de mantenimiento de las unidades.
-Utilización sistemáticas de todos los dispositivos de seguridad empleados en la serie “U”
Obviamente, este submarino “de bolsillo” tiene limitaciones como la velocidad de inmersión y la comodidad ofrecida a la tripulación, aunque dispondrá de una pequeña cocina, baño y 9 literas. Los locales destinados a la tripulación estarán climatizados lo que le permitirá navegar sin inconvenientes por mares cálidos. El buque estará en condiciones de llevar a cabo misiones durante dos semanas.
Foto: Diferencias de tamaño entre el Tipo U-206 y el Proyecto 70

Debido al carácter de su misión, el submarino ha sido concebido para ser capaz de permanecer sumergido desde la salida hasta su regreso a su base. Pero debe estar capacitado para navegar en superficie en cualquier condición atmosférica y aunque este concebido para operar cercano a las costas, el submarino también aventurarse en alta mar.

Para la construcción del casco se adopto la solución intermedia entre monocasco y casco doble. El casco será acondicionado de manera que el armamento, puesto de mando, sala de maquinas y habitáculos para la tripulación estén separados entre sí. Esta división permitirá obtener la debida estabilidad en superficie y en inmersión utilizando un mínimo de lastre fijo. El diseño del casco ha sido estudiado para reducir al mínimo la resistencia al avance en inmersión, aunque no se le presto atención a la resistencia del diseño para navegar en superficie. El empleo de una sola hélice cuya velocidad de rotación será más lenta que lo normal y con un diseño que permita un desplazamiento silencioso lo que aumentara la eficacia del sistema propulsor.

Gracias a su pequeña eslora (18 metros) y la disposición de los timones, el submarino podrá efectuar un giro completo en un radio inferior de 40 metros, y mediante sus barras de regulación a proa y popa le permitirá regular con precisión la profundidad de inmersión y le permitirá navegar en mala mar empleando el snorkel de válvula especial que permitirá llevar el aire de la superficie hasta el motor diesel y evacuar los gases de este.

El submarino estará provisto de un potente transceptor, cuya antena estará montada en la cabeza del snorkel, por lo que la radio podrá ser operada durante la navegación en inmersión periscópica. También dispondrá de un teléfono submarino y podrá instalar un dispositivo de contramedidas electrónicas. El sonar pasivo de gran alcance y precisión tendrá el oscilador omnidireccional alojado en el sector de la proa. Una brújula giroscópica servirá para la navegación y empleo de armas.

La mayor parte de las maniobras de navegación e inmersión será realizadas automáticamente. Así, el mantenimiento del rumbo, la regulación de la profundidad de inmersión, el llenado y el vaciado de los depósitos de lastre de agua, el centrado del buque y las diversas conexiones necesarias para la marcha con snorkel serán efectuadas sin intervención manual, aunque también estos sistemas poseerán un doble mando manual.

Características generales:
Tripulación: 7 y 10 hombres.
Eslora máxima: 18 m
Eslora de casco resistente: 14,6 m
Manga máxima: 3,8 m
Calado (navegando en superficie): 2,4 m
Desplazamiento: 70 tm
Velocidad máxima en inmersión: 11 nudos
Velocidad en superficie: 8 nudos (a 1,2 nudos)
Alcance (sumergido): 1200 millas (a 4,5 nudos)
Profundidad de inmersión: 100 m (en pruebas 140 m)
Propulsión: 1 motor eléctrico que accionara la hélice por medio de un reductor, 1 grupo electrógeno diesel y 2 baterías de acumuladores de 120 elementos cada una.
Armamento (a escoger entre):
Sistema de control de lanzamiento (computadora que procesara los datos del sonar y del periscopio)
2 tubos lanzatorpedos (cada uno podrá disparar 1 torpedo largo (hiloguiados o no) o 2 torpedos cortos de distintos tipos) lanzables por aire comprimido y a cualquier profundidad.
6 minas de fondo (lanzadas una tras otra desde el interior del submarino)
1 kit lanzamisiles superficie-superficie (en emersión o mediante los tubos lanzatorpedos)
2 vehículos submarinos biplaza para buzos tácticos, con propulsión eléctrica, con teléfono submarino. El submarino contara con una compuerta en la torre para de entrada y salida de buzos tácticos.
Transporte de hasta 8 buzos tácticos (saldrán en inmersión) para misiones de combate.
Foto: Submarino de bolsillo iraní
En conclusión, sin duda el rendimiento y la capacidad es notable para un buque tan pequeño y de bajo costo como este. Es además, sin duda, mas allá de su capacidad básica, un buen medio para entrenamiento de submarinistas, especialmente cuando no se tienen recursos económicos para contar con una buena flota de sumergibles. Irán emplea actualmente buques de este tipo para el patrullaje de sus costas.

Bibliografía consultada: K.K. Merten y U Gabler (de Ing. Lubeck - Alemania). Revista Internacional de Defensa 6/1973, Pág. 734-736. Editorial Interavia. Impreso en Suiza.

Me gustaría conocer sus opiniones.
Saludos.

viernes, 6 de mayo de 2011

Fusil de tirador selecto IMI SR-99 (Israel)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

La Israel Military Industries Ltd. (IMI) reveló el nuevo Semi Automatic Sniper Rifle SR-99, diseñado y manufacturado por los Integrated Security Systems Group (ISSG). El diseño del fusil se centra en los requisitos operacionales únicos de tiradores emboscados en el ambiente del combate. El asiento rápido en posiciones de disparo y la capacidad de entregar disparos secuenciales y la furtividad que mantiene por periodos de tiempo extendidos durante operaciones secretas son características importantes de la nueva arma.
El SR-99 ofrece la potencia de fuego rápida de la alta precisión requerida en combate tan bien como para las misiones de seguridad. Las existencias actúan como el interfaz primario entre el tirador emboscado y el fusil. Usar existencias que doblan ajustables hechas de fibra ligera del carbono tienen el pedazo suave ajustable de la quijada, la placa de extremo, el tramo del apoyo de la parte posterior y un descanso del parada de la mano para habilitar el ajuste individual para la comodidad máxima y el interfaz humano eficiente. Estos aspectos son especialmente uso extendido inferior importante del campo. SR-99 acomoda los dispositivos ópticos estándar tales como mira telescópica o dispositivos de visión de la noche. El uso del montaje rápido de la extensión del destacamento asegura la retención cero incluso después desmontar repetido.
El SR-99 utiliza la munición de 7.62 x 51 OTAN (.308 " winchester). Pesa 5.1 kilogramos. Cargado completamente con un alimentador de 25 rondas y un visor Nimrod y montado su peso es de 6.9 kilogramos. El largo total de 1112 milímetros (845 milímetros con las culata doblada), el fusil se equipa del cañón de arma de fuego pesado de 508 milímetros, ofreciendo la precisión excelente en alcances más largos. Un interruptor integral de la boca actúa como compensador del salto, perfeccionando la precisión del rápido-fuego en tiros continuados. Cargar y armar el percutor el mecanismo se pueden también operar manualmente, una característica que sea especialmente útil en operaciones furtivas.

Fuente: No informada
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...