viernes, 1 de agosto de 2008

Opinión:Conceptualización de seguridad de la Nación, Defensa y Desarrollo integral

SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

El concepto "seguridad" proviene del latin securitas que a su vez se deriva del adjetivo securus, el cual esta compuesto por se y cura, cuidado o procuración, lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse. La Seguridad de la Nación es un concepto que ofrece dificultades para definirlo, ya que cada Estado lo establece en función de las realidades que observa en su contexto político, económico, social, cultural, ambiental, militar y otros.

Sin entrar a describir los antecedentes de la Seguridad de Nación y a fin de ilustrar la conceptualización de esta categoría, es importante referir que con la aparición de los primeros grupos humanos, nació la necesidad de protección frente a los peligros provenientes de la relación de esos grupos con el medio ambiente. Una vez que surgieron los Estados, la seguridad asumió su naturaleza política, pues se concretó a asegurar la supervivencia de esa organización. Con el paso del tiempo se ubico a la Seguridad de la Nación como fenómeno social circunscrito al proceso político, económico y social, para solo mencionar estas dimensiones.

Derivados de diferentes enfoques y definiciones podemos resumir que al concepto de Seguridad de la Nación se le adscriben los siguientes componentes y características:
-Es una condición política, económica, cultural, social, ambiental y militar.
-Se manifiesta como proceso continuo y perdurable.
-Tiene una dinámica propia.
-Nace con la organización del Estado.
-Se relaciona estrechamente con las categorías de soberanía e independencia de las Naciones.
-Tiene un carácter teleológico en función de los llamados objetivos nacionales.
-Se privilegia como concepto relacionado con la conservación y supervivencia de los Estados.
-Esta vinculado con el desarrollo de la nación.

Seguridad en el sentido psicosocial se puede considerar como un estado mental o perceptivo que produce en el individuo un sentimiento de que está fuera de peligro ante cualquier circunstancia; es decir, la percepción de que está alejado de eventos adversos que puedan afectarlo en su integridad física o emocional. En consecuencia, este estado genera en el ser humano, confianza y tranquilidad ante las posibles amenazas que puedan potencialmente afectar a las personas.

Si trasladamos esta conceptualización al ámbito sociológico, podemos definir Seguridad de la Nación como una categoría que incluye una serie de eventos políticos, sociales, económicos, culturales, militares, naturales, tecnológicos y otros, que se perciben como peligros o amenazas a la seguridad y soberanía plena de la República; considerando como marco de referencia los espacios comprendidos entre los límites del país. Desde esta perspectiva, la Seguridad de la Nación se expresa en el grado de garantía que el Estado, a través de diversas y múltiples acciones, puede proporcionar en forma permanente a sus ciudadanos para que puedan desarrollar su vida cotidiana con la percepción de que están protegidos ante cualquier contingencia.

Considerada de esta manera, la Seguridad de la Nación se concibe como una responsabilidad esencial del Estado, que tiene diversas magnitudes, y se fundamenta en el desarrollo integral, ya que coadyuva al logro de los objetivos nacionales, preservándolos de los peligros y amenazas que puedan afectarlos. Igual que en el ámbito psicológico, la Seguridad de la Nación, como categoría multidimensional y expresada en su mayor magnitud, genera confianza en la ciudadanía, lo cual incide positivamente en las actividades económicas, sociales, educativas y de otra índole; por tal sentido su relación estrecha con el desarrollo integral del país es indudable.

Esta orientación está reflejada en la Constitución de mil novecientos noventa y nueve (1999) cuando expresa en su Título VII de la Seguridad de la Nación que: La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.(Art.322)

Si bien la Seguridad de la Nación se expresa como una responsabilidad del Estado, su defensa es no solo responsabilidad del mismo, sino de toda la ciudadanía, tal como lo manifiesta el artículo mencionado. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, define esta corresponsabilidad expresando que la seguridad debe dar cumplimiento a nueve principios y ejercerse sobre siete ámbitos considerados fundamentales para el desarrollo de la nación: La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como de su satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.

El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar (Art.326). Esta valoración de la seguridad se sustenta constitucionalmente en el articulado relacionado con los derechos civiles, cuando se menciona que: toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de sus deberes (Art.55)

La reciente Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, ratifica la orientación constitucional de conceptualizar a la seguridad como una categoría que va más allá de la tradicional concepción de amenazas bélicas. Tal como lo expresa en su preámbulo, se promueve un cambio radical respecto a las tesis que, inspiradas en la doctrina de seguridad nacional, prevalecieron en el país durante años; lo cual supone partir de una concepción proactiva o constructiva de lo que constituyen las acciones de defensa, las cuales trascienden el ámbito típicamente militar en su forma tradicional, ya que no se centran en la sola percepción de amenazas o peligros, antagonismos y conflictos, como únicas fuentes generadoras de problemas de seguridad. Se presenta una visión de seguridad y defensa, asociada al desarrollo sustentable y calidad de vida, promoviendo así el cambio social y la evolución política.

La Seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores. constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos. (Art.2)

Como se puede observar en el artículo citado, y tal como se expresa en el preámbulo de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, el concepto de seguridad no solo debe considerarse en función de las amenazas y riesgos que puedan afectar al país, ya que la misma se considera como "… la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad…", (Art.2)

Esta ampliación del concepto de Seguridad de la Nación agrega una serie de elementos fundamentales y toma en cuenta los aspectos más resaltantes establecidos por autores que han formulado y definido la seguridad en términos más amplios. Esta concepción de Seguridad de la Nación incluye elementos objetivos representados por una serie de medidas concretas que propenden a garantizar el goce y ejercicios de los derechos ciudadanos y proteger a la sociedad de las amenazas y peligros, y por otro lado, componentes subjetivos relacionados con el estado mental o perceptivo que produce en el individuo un sentimiento de que está fuera de peligro y alejado de eventos adversos. Sin embargo, es importante referir otros componentes que también inciden en la definición de la Seguridad de la Nación.

En el contexto de la globalización la Seguridad de la Nación está relacionada con los llamados "asuntos intermésticos", ya que progresivamente se va aceptando que la seguridad internacional y la nacional son inseparables o están indisolublemente ligadas. Si entrar analizar las consecuencias actuales o futuras de este proceso de globalización que se manifiesta en el tercer milenio, se está produciendo una profunda transformación en el campo de la seguridad que afecta hasta ahora a tres conceptos claves que están ligados al orden internacional:
1) el concepto de soberanía,
2) el concepto de seguridad y
3) el papel del Estado en la nueva situación.

Tal como lo expresan diversos autores, la soberanía ya no es un concepto absoluto y el derecho de intervención en los asuntos de un Estado se ha consolidado tanto en la práctica de las decisiones de las Naciones Unidas, como en parte de la opinión pública internacional. Por otro lado, el concepto de seguridad está experimentando cambios profundos, haciéndose mucho más complejo, incluyendo amenazas de naturaleza muy distintas al ataque militar contra el propio territorio, tal como se expresara anteriormente. Hoy se incluyen en el concepto de seguridad, amenazas o riesgos medio-ambientales, la delincuencia internacional, el narcotráfico, el terrorismo, los aspectos alimentarios, la identidad cultural y hasta la presión migratoria; sin incluir otros elementos, tal como se expresara anteriormente, que no se categorizan como amenazas.

El incremento de la interdependencia en el ámbito global y hasta la conciencia de las vulnerabilidades mutuas, son formas de incrementar la seguridad de las naciones; lo cual presupone una reconceptualización de la seguridad. Ya hay que considerarla fuera de los marcos internos o fronteras de determinada Nación.

Está categorizandose cada vez más la Seguridad de la Nación a nivel internacional, no solo limitada a la ausencia de guerras entre Estados, sino también relacionándola con la promoción de los derechos de los ciudadanos, su bienestar y su libertad personal. En general, los cambios descritos en el concepto de Seguridad de la Nación tienden a reducir el papel de la Fuerza Armada como factor decisivo de la seguridad e incorporar una serie de instituciones y redes que inciden significativamente en la seguridad de las naciones.

El multilateralismo, por ejemplo, implica una nueva vía de conceptualización de la seguridad, ya que se establece como sistema de solución de conflictos e incremento de la seguridad internacional. Algunos autores consideran en este sentido, que es la vía más segura para la inmensa mayoría de países que ni son potencia militar ni pueden incrementar su seguridad con aumentos de sus gastos de defensa. Sin embargo, queda abierta la discusión acerca de la efectividad del multilateralismo, después de la guerra de Irak, donde los Estados Unidos, apoyado por Inglaterra, invadieron a ese país sin consentimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

DEFENSA DE LA NACIÓN.

La concepción tradicional de la Defensa de la Nación establece que la misma se configura por un conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno permanentemente, para salvaguardar la integridad de la República y las vidas y bienes de la colectividad. Considerada desde este punto de vista, la Defensa de la Nación tiene como propósito preservar la continuidad de la vida social, y protegerla ante los diversos peligros y amenazas que puedan afectarla, independientemente de las características de estos eventos adversos. En consecuencia, está orientada a generar los máximos niveles posibles de Seguridad societal.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enfatiza más la categoría Seguridad que la de Defensa. Esta última la refiere sobre todo al rol de la Fuerza Armada Nacional para defender nuestro patrimonio ante las posibles amenazas que pudieran afectar a la Nación.
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional…(Art.328)(El subrayado es nuestro)

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación…(Art.329)

Por otro lado, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, define la Defensa Integral como el:
…conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.(Art.3)

Como se puede observar en esta definición, la Defensa de la Nación, como categoría de análisis, va más allá del ámbito exclusivo del conflicto bélico, concepción tradicional que hoy día no responde a la dinámica socio política. Este concepto configura un conjunto de variables que tipifican una serie de acciones y medidas dirigidas a mantener y fortalecer la Seguridad de la Nación, la cual coadyuva con el desarrollo integral, mientras que la Defensa de la Nación, representa la capacidad del Estado para proteger el capital humano y los recursos del país.

Si partimos de la concepción de que la seguridad no se trata de "acciones", sino de una "condición" que se logra como producto de acciones orientadas a atenuar o eliminar ciertas vulnerabilidades, la distinción entre seguridad y defensa se ve clara. Sin embargo, a pesar de esta distinción, que a primera vista se establece cuando comparamos ambos términos, podemos afirmar que de acuerdo a la tendencia que viene manifestándose en la reconceptualización del concepto de Seguridad de la Nación, tal como se expresara anteriormente, esta aparece no solo como una condición, sino que también abarca la aplicación de un serie de medidas de "seguridad" tendentes a proteger las vidas y bienes de determinado país; aspecto este que incide en integración de ambos conceptos, y modifica la concepción tradicional que se formula al comparar ambas categorías.

Algunos autores consideran que la Defensa de la Nación es un concepto propio del nivel político-estratégico y la Seguridad de la Nación lo es del político. De acuerdo a este enfoque entre ambas existe una razón de causa a efecto. La defensa es una de las principales causas de la seguridad, si bien no produce por sí sola la condición de seguridad deseada, ya que ésta requiere también del Desarrollo Integral. En tanto la defensa se orienta principalmente a neutralizar riesgos y amenazas externas contra el interés nacional, el Desarrollo Integral aporta los componentes de estabilidad y orden interno necesarios para la seguridad, además de los recursos económicos.

Otros circunscriben la categoría Defensa de la Nación a la salvaguarda de la soberanía e intereses nacionales considerando la disposición, integración y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de una Nación ante cualquier forma de agresión o amenaza que se concreta y afecta la vida normal de la sociedad. Es decir, la Seguridad de la Nación establece las condiciones, acciones y normas y procedimientos tendientes a prevenir y mitigar los efectos de cualquier amenaza a la integridad de la Nación, y la Defensa de la Nación activa un conjunto de medidas cuando se concreta dicha amenaza. En este sentido, la defensa se configura como un concepto integrador que concierne a todos los componentes del Estado: a los ciudadanos en tanto que individuos, a la sociedad articulada a través de todos sus elementos constitutivos, y a los poderes públicos. A pesar de los distintos enfoques sobre la conceptualización de ambos conceptos, es importante destacar que la identidad permanente de los conceptos de defensa y seguridad de la nación persiste hasta nuestros días. Es decir, se usa de manera indistinta el concepto de defensa de la nación y el concepto de seguridad de la nación.

En primera instancia nos inclinamos por la formulación que establece que la Seguridad de la Nación, fundamentada en el desarrollo integral, se manifiesta en una condición y acciones que propenden por un lado, a garantizar el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos y por el otro, proteger a la sociedad y al medio ambiente de las amenazas y peligros, produciendo a nivel individual y societal un sentimiento de confianza y disfrute de sus derechos, la percepción de estar alejado de eventos adversos y la preservación de la soberanía, medio ambiente e integridad nacional. Por otro lado, la Defensa de la Nación se configura tal como lo expresa la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, como un conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación. Son acciones que se activan en caso de concretarse una amenaza o evento adverso.

DESARROLLO INTEGRAL.

Al abordarse la relación entre seguridad y defensa con el desarrollo integral, considerándose éste desde una óptica multidimensional, suelen identificarse básicamente dos proposiciones antinómicas: por una parte, la que señala que, al generar nuevos y mayores recursos para el país, el desarrollo fortalece el Poder Nacional y otorga, en consecuencia, mayores niveles de seguridad a la Nación. Por otra parte, una segunda posición tiende a considerar que el desarrollo integral si bien tiene alguna relación con la Seguridad de la Nación, el ámbito y problemas que configuran el campo de la seguridad y defensa es muy específico a esta área y está claramente delimitada y separada de la conceptualización del desarrollo.

Los partidarios de la primera posición argumentan que el desarrollo integral tiene como propósito, efectivamente, contribuir al crecimiento sostenido y armónico del Poder Nacional, en diversas dimensiones que inciden en la sociedad y sus habitantes; y cualquier fluctuación que éste experimente, sea positiva o negativa, tendrá efectos proporcionales en las condiciones de seguridad de una Nación. Sin embargo, y a pesar que suscribimos en parte esta premisa, es importante manifestar que el desarrollo no produce por sí mismo, y mecánicamente, seguridad por el solo hecho de incrementar la potencia económica y social de un país. El incremento de la seguridad y defensa depende de diversos factores, por lo cual no se pueden hacer afirmaciones deterministas frente a este hecho.

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación establece que el desarrollo integral consiste en "…la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar."(Art.4) En este sentido se puede interpretar, si el desarrollo integral está dirigido a satisfacer las necesidades de la población, y que la seguridad es una necesidad del ser humano, la relación entre ambas categorías es manifiesto.

En este mismo orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, plantea que la seguridad de la Nación se fundamenta en el desarrollo integral y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas.

Es importante entender que esta premisa supone entender que un afianzamiento de la Seguridad de la Nación, a través de las acciones que el Estado tiene la responsabilidad de emprender, crea un ambiente favorable para el aprovechamiento de las oportunidades que, junto a los riesgos, el desarrollo y la integración conllevan. Por otra parte, el Desarrollo Integral debe entenderse como un concepto bastante más amplio que el mero desarrollo económico. En efecto, incluye también el desarrollo social, el desarrollo institucional y el desarrollo cultural. Son todos aspectos que inciden en la condición de seguridad por alcanzar. En el caso del desarrollo económico, que es el más obvio, su aporte es básico para satisfacer cualquier requerimiento de seguridad, ya sea externo o interno. No sólo se trata de financiamiento, sino de ofrecer, además, los incentivos para que los ciudadanos orienten sus esfuerzos industriales, científicos o tecnológicos según los intereses superiores del país.

En el plano del desarrollo social, el interés de la seguridad descansa en el acceso de todos los estamentos sociales, a través de iguales oportunidades y en condiciones de máxima equidad posible, a los beneficios del desarrollo. Naturalmente, esto implica como condición previa, satisfacer ciertas necesidades básicas de salud, educación, trabajo, vivienda y justicia.
En el plano del desarrollo institucional, la observancia de las reglas del juego características de un régimen democrático, el respeto a las leyes y normas, así como la estabilidad política y el compromiso ciudadano con las instituciones que los rigen, son todos factores que producen un decisivo efecto en la Seguridad de la Nación.

Tal como lo han expresado estudiosos de la materia de seguridad y defensa, el desarrollo de la cultura nacional puede estimarse relacionado, en términos generales, con la seguridad en su propósito de fortalecer y enriquecer la identidad histórico-cultural, así como los principios y tradiciones singulares de la comunidad nacional, de modo de conservar y profundizar su cohesión.

Desde esta perspectiva, el Desarrollo Integral, considerando los campos de desarrollo político-institucional, cultural y socio-económico contribuye a generar seguridad y la seguridad facilita de esta manera el desarrollo. Se trata de un proceso dinámico en que los conceptos de desarrollo y seguridad se interrelacionan, apoyándose mutuamente en una acción sinergética. No obstante, el impacto del desarrollo en la seguridad debe analizarse con un criterio amplio, aunque riguroso, de modo de no convertir la Seguridad de la Nación en un concepto omnímodo y omnipotente. No toda acción humana, individual o colectiva, corresponde que sea vista bajo una óptica de seguridad. Es un hecho que existen acciones individuales, sociales y económicas, actividades culturales y asuntos de orden institucional que no guardan relación directa con la seguridad interna ni externa del país.

En la estructuración de la Defensa Nacional, lo primero es identificar cuáles son las posibles amenazas contra las que queremos protegernos y, en seguida, definir los medios con los que se materializará tal protección o defensa, a fin de activarlos si se materializan estas amenazas. Estos medios humanos y materiales requieren de un desarrollo gradual que será proporcional a la capacidad económica del país. Por eso, en defensa, cuando se habla de desarrollo se lo relaciona normalmente con el desarrollo socio - económico y, secundariamente, con el desarrollo institucional, sin desconocer la repercusión que ambos pueden tener en el desarrollo de la propia defensa. No debe perderse de vista que el desarrollo institucional puede incidir en la Seguridad de la Nación.

Defensa y Desarrollo Integral, en su más amplio sentido, son conceptos complementarios que se integran en un todo, que es la Seguridad de la Nación. Por otra parte, teóricamente, aún cuando las actividades de defensa y desarrollo son realizadas en forma directa por instituciones e individuos especializados en cada área, ambas confluyen hacia un mismo fin asegurar el logro de los Intereses Nacionales, tal como se expresa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En esta conceptualización del concepto del desarrollo nos apoyamos en lo formulado por la Constitución Nacional y Ley de Seguridad de la Nación. Sin embargo, es importante referir que la idea del desarrollo tal cual como ha venido expresándose está siendo seriamente cuestionada. Tal como lo plantea el filosofo Edgar Morin : La idea del progreso infinito, del crecimiento indefinido, es un falso infinito. Nuestro pensamiento debe reconocer ciertos límites, y además no se puede llegar de alguna manera a rebasarlos más que por una conciencia de los límites. Había pues, un falso infinito y una falsa soberanía del hombre. Se trata de decir que había un mito de felicidad que formaba parte de esta cultura de masas, y que este mito es el que está en crisis, carcomido por sus propias contradicciones internas.(Attali,Castoriadis, Domenach y Morin, 1977, pp.254-256).

BIBLIOGRAFIA.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario, del viernes 24 de marzo de 2000.
Attali,J, Castoriadis, Domenach,J.M.Massé,P.,Morin, E. y otros. (1977). El Mito del Desarrollo, Barcelona, Editorial Kairos..
Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Gaceta Oficial N° 3.594 de fecha 18 de diciembre de 2002.

Fuente: Por Armando Lares - Monografias.com

jueves, 31 de julio de 2008

Licitarán el Tren AV Buenos Aires - Mendoza

El gobierno llamó a licitación de ofertas. La presentación de las ofertas técnicas y la apertura de sobres para el tren de alta prestación de nuestra provincia a Capital Federal se realizará el 30 de setiembre. El 13 de noviembre se conocerán las ofertas económicas. La Secretaría de Transporte aprobó los pliegos de condiciones correspondientes al llamado a licitación pública nacional e internacional, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación en el corredor Buenos Aires-Mendoza.

Así lo establece la resolución 514/2008 publicada hoy en el Boletín Oficial, que fija el 30 de septiembre de 2008 a las 12 como fecha para la presentación de ofertas técnicas y apertura de las mismas. Ese mismo día se efectuará la presentación de las ofertas económicas, mientras que la apertura de las mismas será el 13 de noviembre a las 12.

La iniciativa contempla la contratación de la obra integral de infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación en el corredor Buenos Aires-Mendoza, correspondiente a la Línea del Ferrocarril General San Martín. En setiembre del año pasado se efectuó la presentación y apertura del Sobre 1 (de antecedentes) por parte de diversos grupos empresarios y en enero de este año se realizó una ronda de consultas con los oferentes precalificados. Ahora, la aprobación de estas especificaciones, mediante la resolución 514/2008 publicada hoy en el Boletín Oficial, permite dar continuidad al proceso licitatorio.

El presupuesto oficial estimado es de 8.328,9 millones de pesos, y se notificará a las empresas que ya manifestaron interés en el proyecto. El listado de empresas interesadas y a notificar de esta nueva resolución comprende a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A., Benito Roggio e Hijos S.A., José Cartellone Construcciones Civiles S.A., Siemens S.A., Corporación América S.A., Cometrans S.A., EMEPA S.A., Ferrovías S.A., Ferromel S.A., Odebrecht S.A., Alstom S.A., IECSA S.A., Isolux Corsan S.A., y Helport S.A.

La Secretaría de Transporte de la Nación ya había anticipado que quiere poner en funcionamiento el tren, con una velocidad máxima de 160 kilómetros, para 2012.


A principios de agosto se presentarán las ofertas técnicas y económicas. El plazo de construcción será de 48 meses. Las tareas menores se iniciarían a fin de año. El tren de alta prestación Mendoza - Buenos Aires, con una velocidad máxima de 160 kilómetros estará funcionando en el 2012, según la Secretaría de Transporte de la Nación.

Las tareas menores se iniciarán a fin de año, pero lo grueso comenzará en marzo o abril del año que viene, con un plazo de 48 meses, después de la firma del acta de inicio de las obras. El monto de lo que costará se definirá en los próximos días, pero será menor al del tren bala Rosario - Córdoba - Buenos Aires, según indica un informe preparado por la Secretaría de Transporte.

Hasta el momento ya se concretó la primera etapa de la licitación y fueron precalificados cinco grupos oferentes internacionales, algunos de ellos asociados con empresas argentinas (ver aparte).

Concretada la precalificación, se conformará el pliego de condiciones particulares y de especificaciones técnicas. Posteriormente los precalificados ofertarán la propuesta técnica, el valor económico y el financiamiento. No se trata de un proceso corto, han explicado los técnicos nacionales, estimando que si todo marcha bien el proceso finalizará en marzo del año que viene.

El tren de alta prestación no convivirá con el actual sistema de cargas. El proyecto determina la construcción de una vía paralela, con desvíos dinámicos largos para lo que se utilizará la informática en el movimiento de trenes y un nuevo sistema de comunicaciones. Se construirán puentes y pasos a nivel elevados. Hasta el momento en los antecedentes se exige una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, si bien habrá servicios rápidos y también lo que comúnmente se denomina "tren lechero", según la cantidad de paradas.

El llamado a licitación pública nacional e internacional, aprobado por Resolución N° 389 de la Secretaría de Transporte, del 24 de julio de 2007 para el corredor Buenos Aires - Mendoza, línea General San Martín, comprende la formulación integral del anteproyecto con la realización de los estudios de ingeniería, factibilidad y ambientales; la propuesta de desarrollo y ejecución de la obra y la oferta económica y propuesta de financiamiento.

La línea General San Martín es el corredor principal entre Retiro, Buenos Aires y Mendoza, por Rufino - Justo Daract - Villa Mercedes - San Luis y La Paz. Los aspectos técnicos se destaca que la Secretaría de Transporte de la Nación prevé dar inicio a la obra según el principio "Diseño y construcción, llave en mano", tanto en su concepción como en su realización.El proyecto deberá considerar que el tren de alta prestación no electrificado debe tener una velocidad máxima estimada de ciento sesenta (160) kilómetros por hora.

El porcentaje de integración local mínima debe ser del 40% para material rodante y del 50% para el resto de los rubros (Anteproyecto, propuesta de desarrollo y ejecución de la obra, obra civil, señalamiento y comunicaciones). El material rodante deberá ser nuevo, diésel eléctrico para alta prestación.

En el financiamiento se requiere que el oferente presente en su propuesta en firme un mínimo del 50% del monto total del proyecto. La ejecución de la obra no podrá superar el plazo de cuarenta y ocho meses para la puesta en marcha del primer servicio parcial, a partir de la firma del acta de inicio de obra. El tiempo de recorrido máximo de los servicios comerciales directos entre la estación Retiro y Mendoza, será de hasta 10 horas, para el proyecto completo.

En el trayecto entre Buenos Aires y Mendoza se adaptarán y equiparán estaciones comerciales con el objetivo de atender la demanda de viajeros de la población en: Junín - Rufino - Laboulaye - V. Mackenna - Justo Daract- Villa Mercedes - San Luis - La Paz - San Martín y Mendoza. La cantidad de formaciones requeridas para operación y reserva serán las necesarias para cubrir una oferta diaria mínima que se exigirá en el tramo, de 2 servicios de ida y 2 de vuelta, distribuidos de manera uniforme, pudiendo ser tanto servicios diurnos como nocturnos.

Estarán compuestas por locomotora y coches de las siguientes categorías: primera, pullman, dormitorio, coche comedor y automovilera. Contará con servicios al pasajero como por ejemplo cabinas telefónicas, bar, etc. La oferta se hará por ajuste alzado y unidad de medida.

Vehículo EE-11 "URUTÚ" (Brasil)

La empresa brasileña Engesa, fue formada como firma privada en 1963. Inicialmente, estuvo implicada en la renovación de tanques sobrantes de la Segunda Guerra Mundial. Luego construyó Vehículos de Transporte de Personal, (APC – Armoured Personnel Carrier), tales como el EE-11 Urutú, APC anfibio; el vehículo armado del reconocimiento de EE-9, Cascavel; el destructor del tanque de EE-17, Sucurí; y el coche del explorador de EE-3, Jararaca; además de una amplia gama de otros productos.

El EE-11 Urutú es un vehículo anfibio que puede utilizarse por las fuerzas navales. Las armas de Engesa fueron exportadas a casi todo el mundo, especialmente a los países del Oriente Medio, América Latina y África. A mediados de los años ochenta, Engesa se había ampliado a un grupo de doce subsidiarias y había empleado a más de 5.000 personas.

Variantes:
- Ambulancia
- Comando y control
- Transporte de personal
- Vehiculo de defensa antiaerea
- Vehiculo porta misiles antitanque.

Especificaciones del Urutú - EE11
Origen: Brasil
Fabricante: ENGESA
Tripulación: 1 conductor y 12 pasajeros
Peso: 14 tons.
Dimensiones en metros: 6,10 largo x 2,59 de alto x 2,13 de ancho
Tracción: 6 x 6
Motor: Detroit Diesel - 212 caballos de fuerza
Autonomía: 880 Kms.
Velocidad máxima: 100 Km/hora
Armamento: Muchas variantes
Otro armamento: Dispersores de humo y protección QBN

Fuente: Wikipedia (Traducción)

Avión Aermacchi M-346

El Aermacchi M-346 es un avión de entrenamiento militar. Está basado en el trabajo previo realizado por Aermacchi y Yakolev para un avión común que terminó derivando en dos: el propio M-346 y el Yak-130.
















En 1993, Aermacchi firmó un contrato de asociación con Yakolev sobre el nuevo entrenador que estaba desarrollando para la Fuerza Aérea de la Federación Rusa.

El avión resultante realizó su primer vuelo en 1996 y se llevó a Italia el año siguiente para sustituir al vetusto Aermacchi MB-339. En ese momento el avión se comercializaba como Yak/AEM-130, aunque, en 2000 diferencias en las prioridades de las dos empresas llevaron al fin de la asociación y a que cada una desarrollase su propio avión. Aermacchi se quedó con los derechos de comercialización mundiales, salvo para Rusia y la Comunidad de Estados Independientes.

El M-346 es una versión simplificada del avión previsto por las dos empresas y utiliza exclusivamente equipamiento occidental. El primer prototipo voló el 15 de julio de 2004. Se espera que las entregas empiecen en 2008. En enero de 2005 el ministro de defensa griego firmó un acuerdo por el cual se convertía en socio del programa.

El M-346 permite el entrenamiento de pilotos de combate para cazas con alta capacidad de ataque. El diseño aerodinámico del M-346 permite gran maniobrabilidad y control en ángulos de ataque muy pronunciados, aunque precisa de un sistema de control computacional.

Especificaciones (M-346)
Tripulación: 2 (instructor y estudiante).
Longitud: 11,49 m
Envergadura: 9,72 m
Altura: 4,98 m
Superficie alar: 23,50 m²
Peso vacío: 4.610 kg
Peso máximo de despegue: 6.700 kg
Planta de poder: 2× turborreactores ITEC F124-GA-200, de 27,8 kN (6.250 lbft) de empuje cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 983 km/h
Alcance en vuelo: 1.890 km
Techo de servicio: 13.715 m
Razón de ascenso: 6.098 m/min
Empuje/peso: 4,1 N/Kg
Armamento
Puntos de anclaje: 9 con capacidad, para cargar una combinación de cohetes, misiles y bombas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Aermacchi_M-346

¿Qué era el KGB?

El KGB (castellanizado Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti, traducido como Comité para la Seguridad del Estado) fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.

El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. Se la ha conocido popularmente como "El Centro".
Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación, pero se convirtió en un organismo de represión de toda la Unión Soviética. Desapareció cuando se disolvió dicha Unión. A partir de allí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y le informa directamente al presidente del Gobierno.

Historia
El primero de los antecesores del KGB, la Cheka, fue establecida en Diciembre de 1917, encabezada por Felix Dzerzhinsky y personalmente alabada por Vladímir Lenin como una "devastadora arma contra las incontables conspiraciones y golpes al poder Soviético por gente infinitamente más poderosa que nosotros" (La espada y el escudo, 29-30). Reemplazó a la Okhranka zarista.

La Cheka sufrió varios cambios de nombres y cambios organizacionales, transformándose en el Directorado Estatal Político (OGPU), en 1923, el Comisariado Popular para la Seguridad Estatal (NKGB), en 1941, y el Ministerio para la Seguridad Estatal (MGB) en 1946, entre otros. En marzo de 1953, Lavrenty Beria consolidó el Ministerio Ruso de Asuntos Internos (MVD) y el MGB en una sola organización, el MVD; no obstante, en menos de un año Beria fue ejecutado y el MVD fue nuevamente dividido. El reformulado MVD retuvo el poder policíaco y legislativo, mientras que el segundo, la nueva agencia KGB, asumió funciones de seguridad interna y externa, y estaba subordinada al Consejo de Ministros. El 5 de junio de 1978 el KGB fue rebautizada como el "KGB de la Unión Soviética", tomando su máximo responsable un asiento en el Consejo Ministerial.
Cuartel general del KGB en Moscú, conocido como Lubyanka

El KGB se disolvió cuando su jefe, el Coronel General Vladímir Kryuchkov utilizó recursos de este organismo para apoyar el intento de golpe contra el Presidente Soviético Mijaíl Gorbachov, en agosto de 1991.

El 23 de agosto de 1991 Kryuchkov fue arrestado, y el General Vadim Bakatin fue oficialmente nombrado Jefe del KGB, y mandado expresamente para disolverla. El 6 de noviembre de 1991, el KGB dejó formalmente de existir. Sus servicios fueron divididos en dos organizaciones distintas: el Servicio de Seguridad Interna e Inteligencia Extranjera FSB, y la Unión de Inteligencia Extranjera SVR. Comparativamente, la FSB (Federalnaya Sluzhba Bezopasnosti) es funcionalmente más asimilable a las funciones originales del KGB.

Desde su perspectiva, el KGB fue pensado como "la espada y el escudo" del Partido Revolucionario Bolchevique y del Partido Comunista de la Unión Soviética. El KGB desarrolló un nivel notable de éxito en los primeros años de su funcionamiento. La comparativamente baja o displicente política de seguridad extranjera de naciones como los Estados Unidos de Norteamérica y del Reino Unido le permitió al KGB aprovechar oportunidades enormes para penetrar sus agencias de inteligencia y el mismo gobierno con sus propios agentes, ideológicamente motivados, como los Cinco de Cambridge.

Identificada como la cúpula de inteligencia más importante de la Unión Soviética, obtuvo información detallada sobre la construcción de la bomba atómica (el Proyecto Manhattan), gracias a las habilidades y buen posicionamiento de agentes como Klaus Fuchs y Theodore Hall. La KGB también persiguió enemigos de la Unión Soviética y de Stalin, como los contra-revolucionarios Guardias Blancos y del Bolchevique anti-estalinista León Trotsky, consiguiendo incluso el asesinato de Trotsky luego de un elaborado plan para penetrar su círculo más cercano en el exilio.

Estructura
-Dirección general
La dirección del KGB consistía de un presidente, uno o dos primeros vicepresidentes, y de cuatro a seis vicepresidentes. La dirección colegiada, formada por el presidente, los vicepresidentes, los jefes de directorio y uno o dos dirigentes de las organizaciones del KGB en cada república, se reunía a la hora de tomar decisiones claves.

Los directorios
El KGB estaba organizado en diversos directorios, algunos de ellos con status de alto debido a su importancia.
-El 1er Alto Directorio (operaciones en el extranjero): responsable de operaciones exteriores y contrainteligencia. Este alto directorio tenía numerosos subdirectorios en su interior, asignados cada uno de ellos a una zona geográfica del planeta.
-El 2º Alto Directorio: responsable de la contrainteligencia y el control político en el interior de la Unión Soviética.
-El 3er Alto Directorio (Fuerzas Armadas): responsable de la contrainteligencia militar y el control político de las Fuerzas Armadas soviéticas.
-El 4º Directorio: seguridad en los transportes.
-El 5º Alto Directorio: también responsable de la seguridad interior, originalmente combatía la disidencia política; más tarde asumió tareas del 2º Alto Directorio, como el control de la disidencia religiosa, los intelectuales y la censura de los medios de comunicación; fue renombrado Directorio Z (Directorio Protector del Orden Constitucional) en 1989.
-El 6º Directorio: contrainteligencia económica y seguridad industrial.
-El 7º Directorio: responsable de la provisión de equipos y métodos de vigilancia, seguimiento y escuchas.
-El 8º Alto Directorio: responsable de comunicaciones, vigilancia de comunicaciones extranjeras, sistemas criptológicos usados por las divisiones del KGB, transmisiones a estaciones en el extranjero y desarrollo de tecnología de comunicación.
-El 9º Directorio (Servicio de Protección del KGB): fuerza de guardias compuesta de 40.000 hombres para servicios de escolta y seguridad de los dirigentes del PCUS y las instalaciones más importantes del gobierno soviético (incluidas instalaciones de armas nucleares). Operaban así mismo en la vigilancia del Metro-2 de Moscú y en el control del sistema telefónico entre el gobierno y el PCUS.
-El 15º Directorio: Seguridad de Instalaciones del Gobierno.
-El 16º Directorio: Intercepción de Comunicaciones. Ascendido de departamento a directorio, operaba en los sistemas telefónicos y telegráficos del gobierno de la URSS, asegurando la intercepción de todas las comunicaciones de interés para el KGB.
-Directorio de Guardias Fronterizos: fuerza de seguridad fronteriza compuesta de 245.000 hombres desplegada a lo largo de las fronteras soviéticas en contingentes terrestres, navales y del aire.
-Directorio de Operaciones y Tecnología: responsable de todos los centros científicos y laboratorios del KGB, encargados de la producción de material de escuchas, veneno, psicotrópicos, etc.

Las secciones
El KGB también estaba formado por las siguientes secciones y destacamentos independientes:
-Departamento de Personal
-Departamento de Finanzas
-Departamento de Administración
-Secretariado
-Dirección de Apoyo Técnico
-Archivos
-Comité del PCUS
-Fuerza de Guardias del Kremlin –bajo control del 9º Directorio-. Era la escolta del Presidium del Soviet Supremo de la URSS.

Las estructuras de los destacamentos de Operaciones Especiales del KGB (OSNAZ) como el Grupo Alpha, el Grupo Beta, el Delfín y el Vympel aún actualmente se desconocen.

Fuente: Wikipedia

Proyecto Nodriza: Buque de Apoyo Fluvial (COTECMAR) - Colombia

A lo largo de la última década, la Armada Nacional ha ido conformando una pequeña flota fluvial de buques de guerra, que viene facilitando la movilidad de las tropas en extensas zonas del país, lo que ayuda a fortalecer la estrategia y ofensiva de las Fuerzas Militares en su propósito de ir doblegando a los grupos subversivos y de narcotraficantes que delinquen en Colombia.
La decisión de construir su propia flotilla se remonta a 1.997, tarea que le fue confiada a oficiales, suboficiales y civiles adscritos al entonces Departamento Técnico de la Base Naval ARC Bolívar en Cartagena.

Ya son cinco las embarcaciones dotadas con modernos sistemas de comunicación, armamento y blindaje especial que les permite resistir los ataques de los grupos armados al margen de la ley.
El diseño y construcción de estas naves se realizó en Colombia; en las instalaciones de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria. Naval, Marítima y Fluvial de Colombia, Cotecmar, ubicada en Cartagena de Indias, y su entrada en operación hace parte del Proyecto Nodriza, una iniciativa liderada por la Armada Nacional que contempla la construcción de cinco embarcaciones más durante los próximos años.

Dentro del esquema de operaciones que la Armada Nacional viene desarrollando en el territorio colombiano, estos buques patrulleros de apoyo fluvial, como son denominados, son encargados de abastecer de combustible, municiones y alimentos a las pequeñas patrulleras desplegadas a lo largo de los ríos Putumayo, el Magdalena, el Orinoco y el Atrato, entre otros.

Para estrategas militares colombianos, el país estaba en deuda de contar con embarcaciones de este tipo, ya que la geografía nacional tiene más de 13.000 kilómetros de ríos navegables, que requieren una custodia permanente. En muchas regiones del país, los ríos son, la única ruta de acceso, lo que exige mantenerlos siempre vigilados para garantizar el tránsito sobre ellos.
Cada uno de los nuevos buques construidos por Cotecmar para la Armada Nacional, con cerca de 40 metros de eslora y 300 toneladas de desplazamiento, está diseñado para navegar en aguas poco profundas, adaptándose a las condiciones variables de los ríos colombianos.

La entrada en operación de los buques Patrulleros de Apoyo Fluvial ha permitido ampliar la cobertura y permanencia en el área de operaciones de los pequeños botes que conforman los Elementos de Combate Fluvial, gracias a que pueden ser reabastecidos con combustible, munición y pertrecho, sin necesidad de retornar a sus bases, mejorando la autonomía y los resultados operacionales.


El ECF es una organización especial de combate de infantería de marina que combina rapidez, maniobrabilidad, flexibilidad y poder de fuego. Está compuesto por un bote de comando y control y tres más que cumplen labores tácticas. La dinámica de la guerra y las nuevas necesidades y amenazas encontradas en los ríos de Colombia condujeron a la Armada Nacional y a Cotecmar a emprender un proceso de reingeniería en algunos de sus sistemas y embarcaciones existentes. Esta última apropió los procesos necesarios para implementar la estrategia constructiva modular, es decir se reemplazó el modelo de construcción tradicional por el de construcción por bloques de acero para luego unirlos. La ingeniería de detalle representó un reto para Cotecmar, esto la impulsó a adquirir un software de diseño denominado Tribon y cuya primera aplicación se llevó a cabo con el Patrullero de Apoyo Fluvial de tercera generación, "Nodriza V". Con esta prueba piloto se redujo a un año el tiempo de construcción de este tipo de buques.

En el caso de la Nodriza V, su diseño respondió a las exigencias y requerimientos que las tropas vienen identificando a partir de la experiencia operacional. De hecho, las primeras patrulleras fluviales construidas en el país contaban con menor capacidad de fuego y cobertura de blindaje.
Esencialmente, el apoyo consistía en brindar alojamiento, comida y servicios médicos de primer nivel para los ocupantes de la ECF. Asimismo, eran las encargadas de garantizar el suministro de combustible, munición, repuestos, víveres y raciones de campaña. Pero luego de intensos combates con grupos armados al margen de la ley, en los que las primeras patrulleras construidas en el país entraron a brindar apoyo, los ingenieros y técnicos a cargo de la ejecución del proyecto decidieron aplicar algunas modificaciones a los diseños posteriores.


Para la nueva generación de buques que entró en operaciones hace dos años, el personal a cargo de su diseño y construcción decidió aumentar su poder de fuego con la instalación de tres casamatas blindadas, ampliar la cobertura de blindaje de su casco y de la superestructura. Se le incorporaron nuevos compartimentos para la instalación de modernos equipos de comunicaciones, al tiempo que se modificaron sus sistemas de movilidad, de tal forma que se incrementó la confiabilidad al eliminar timones y hélices, reemplazándolos por modernos sistemas de propulsión que no están expuestos a averías por impactos.

Dentro del replanteamiento de las estrategias de seguridad diseñadas por las Fuerzas Militares, estas unidades vienen siendo utilizadas en operaciones conjuntas con el Ejército y la Fuerza Aérea, lo que originó que las nuevas patrulleras quedaran acondicionadas para portar y aprovisionar helicópteros. La última embarcación hecha con tecnología y talento humano 100 por ciento colombiano, es la Nodriza V "ARC CTCIM Jorge Moreno Salazar", la cual cuenta con un alto poder de fuego, protección balística y alta maniobrabilidad.

Oficiales a cargo de su construcción aseguran que está diseñado para cumplir operaciones ofensivas, toda vez que cuenta con lanzagranadas, y ametralladoras 12,7 y calibre 7.62. Los artilleros están ubicados en una especie de cuartos que se llaman casamatas y a los lados disparan desde corredores completamente cerrados. Su poder de fuego representado en ocho montajes de armamento, le permite cubrir todos los ángulos de tiro.

Cuenta además con modernos sistemas de comunicación reflejados en equipos de navegación y teléfonos satelitales, así como radares que cubren 16 millas; dispone de sondas medidoras de profundidad y compás magnético. Es una embarcación silenciosa, lo que le facilita a las tropas, atacar con sorpresa. Cuenta con el sistema de ataque y vigilancia Escorpión el cual dispara a control remoto, e incluye cámaras infrarrojas que permiten detectar movimientos enemigos en horas nocturnas.

La nave que para la validación de su diseño, fue sometida a diversas pruebas en Europa, pesa más de 350 toneladas, está diseñada para movilizar más de un centenar de hombres y cuenta con una capacidad aproximada de 15.000 galones de combustible para su desplazamiento, el abastecimiento de helicópteros y de los elementos de combate fluvial.

La construcción de esta nave se inició el 15 de enero de 2004 y se tomó exactamente un año para su culminación y puesta a flote. A partir de ese momento fue sometida a extensas pruebas de puerto y de mar, evidenciándose el cumplimiento de todos los requerimientos técnicos y haciendo de éste buque un producto tecnológicamente diferenciable e innovador que permite a la ingeniería naval colombiana posicionarse en el contexto internacional.

La fortaleza flotante de la Armada Nacional fue diseñada y fabricada en las instalaciones de Cotecmar en Cartagena. Se trata de la Nodriza V "ARC CTCIM Jorge Moreno Salazar”, cuya construcción hace parte del Proyecto Nodriza que lidera esta Institución con el objetivo de cubrir y apoyar operaciones militares en extensas vías fluviales del país.

La construcción de esta nave se inició el 15 de enero de 2004 y tardó exactamente un año. Cuenta con modernos equipos de comunicación y navegación y un alto poder de fuego. Está en capacidad de operar con helicópteros de porte mediano. Es una embarcación silenciosa, lo que le facilita a las tropas atacar con sorpresa. Pero sobre todo, se trata de una obra de ingeniería naval única en el país creada y construida por profesionales colombianos que da cuenta de su calidad y avance tecnológico.

Cotecmar es una corporación de ciencia y tecnología orientada al fomento del desarrollo de la industria naval marítima y fluvial de Colombia. Entre sus socios se encuentran el Ministerio de Defensa a través de la Armada Nacional, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad Nacional. El montaje y ejecución del proyecto Nodriza le ha permitido al país ingresar con paso firme al negocio de la construcción y reparación de naves de guerra. Regularmente al astillero en la zona industrial de Mamonal de la capital de Bolívar, vienen llegando embarcaciones procedentes para ser sometidas a reparaciones.

Igualmente, la industria naval colombiana viene desarrollando su propia cadena de suministros, lo que ha permitido sustituir la importación de ciertos productos como cableados y equipos eléctricos, pinturas, válvulas, bombas y otros accesorios con estándares marinos, que ya se empiezan a producir en el país. Cotecmar no sólo ha invertido en capacitación y formación del recurso humano, sino que ha implementado un sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001 versión 2000 para el diseño, construcción y reparación de buques y consultoría en ingeniería naval, otorgado por Lloyd 's Register Quality Assurance de Londres, demostrando un compromiso con el mejoramiento continuo y la satisfacción de las necesidades de sus clientes.


Fuente: http://www.cyber-corredera.de/briefings/050803_FLOTA_FLUVIAL.htm

El avión Transall C-160

Para reemplazar los Noratlas del Ejército del Aire y de la Luftwaffe, la firma Transall (Transport Allianz group) que reunía a las empresas Aérospatiale y MBB (convertidas más tarde en EADS) inició en 1959 la construcción del Transall C-160. Es básicamente un aparato de transporte biturbohélice con un radio de acción intermedio que puede despegar y aterrizar en pistas poco habilitadas. El C-160 es el primer programa aeronáutico europeo franco-alemán.

El Transall C 160, denominado C 160 F en su versión francesa, es un elemento clave en la composición actual de la Fuerza Aérea de Proyección francesa. La primera serie (n° de serie <> 200) vio la luz. Se diferencia fundamentalmente de la primera en que se suprime de la puerta de carga lateral, se añaden depósitos suplementarios y se instala un sistema de reabastecimiento en vuelo que permite actuar como avión cisterna de 10 ejemplares. Algunos aviones de esta serie se transformaron para confiarles misiones específicas: Transall Gabriel (C 160 G) y Transall ASTARTE (C160 H).

En los años 90, se emprendió un programa de renovación con el objetivo de equipar a los aviones con una aviónica digital y una capacidad BNL (Bajo Nivel de Luminosidad). Los aparatos actualizados se denominaron C 160 R. Otro programa, finalizado en 1999, dotó una parte de la flota con un sistema de autoprotección (blindaje, adquisición de radar, detección de misiles, lanzamiento de señuelos).

Probablemente las versiones de transporte táctico y logístico de los Transall C-160 (así como los Hercules C-130), en servicio desde hace unos 30 años, se retirarán entre 2005 y 2015. Serán reemplazadas por el avión de transporte A400M (inicialmente conocido con el nombre de ATF: Avión de Transporte Futuro), destinado a equipar la flota europea de transporte táctico.

El Transall C-160 es un avión de transporte militar bimotor con un radio de acción intermedio. Su configuración "alas altas" y la robustez de su tren de aterrizaje le otorgan las prestaciones ADAC (avión de despegue y aterrizaje cortos) sobre pistas poco habilitadas. El C-160 está dotado con un fuselaje presurizado y posee una rampa de carga en la parte posterior del aparato y puertas laterales para el lanzamiento en paracaídas.
Para llevar a cabo sus nuevas misiones aprovechando al máximo la polivalencia de los aparatos en activo, el Ejército del Aire, en colaboración con la DGA, efectuó ciertas modificaciones específicas en el Transall C-160.
Las misiones confiadas al Transall son:
- Transporte logístico y táctico (C160 F/R, C160 F/R « NG »),
- Reabastecimiento en vuelo (C160 F/R « NG »),
- Recogida de información (C160 G),
- Estación retransmisora de comunicaciones (C160 H).

En los años 90, se emprendió un programa de renovación con el objetivo de equipar a los aviones con una aviónica digital y una capacidad BNL (Bajo Nivel de Luminosidad). Los aparatos actualizados se denominaron C 160 R. Otro programa, finalizado en 1999, dotó una parte de la flota con un sistema de autoprotección (blindaje, adquisición de radar, detección de misiles, lanzamiento de señuelos).

Especificaciones:
Tripulación: 5 personas (2 pilotos, 1 navegante, 1 mecánico del sistema de pilotaje y 1 mecánico del compartimento de carga)
Peso:
Versiones transporte (F/NG/ R) 29 toneladas
Versión G: Gabriel Versión H Astarté 40 toneladas
Peso Máximo al despegue: 51 toneladas
Combustible reabastecimiento en vuelo: versiones NG, Gabriel y Astarté: 19 050 litros
Máxima capacidad de carga: 27 200 litros
Motorización: 2 turbohélices Rolls-Royce Tyne 22 de 5665 CV
Dimensiones:
Longitud: Versiones transporte (F/R) 1ª serie: 32,40 metros y Versiones transporte (F/R) 2ª serie y versiones NG G (Gabriel) y H Astarté: 33,60(*) metros (*): debido a la sonda de reabastecimiento
Envergadura: 40 metros
Altura: 11,67 metros
Diámetro del fuselaje: 4,3 metros
Velocidad máxima: 515 km/h a 5000 metros
Velocidad de ascenso máxima: 400 m/minuto
Autonomía: 5500 km (sin repostar)
Techo de servicio: 8000 metros
Distancia de despegue: 720 metros
Distancia de aterrizaje: 550 metros
Radio de giro en tierra: 27 metros
Equipos comunes:
Antiguas versiones: sistema de radionavegación Nav Couzet NADIR, OMEGA ORB 37, radar Doppler RDN 72
Nuevas versiones: sistema de navegación integrado con calculador FMS, sistema EFIS con pantalla frontal elevada, sensores de información, central inercial, GPS
Equipos (específicos):
Versión G - Gabriel : Dispositivos de recogida de información gestionados por 9 operadores: - electromagnéticos: ELINT (intercepción de señales) y COMINT (intercepción de comunicación)
Versión H - Astarté: Dispositivos de transmisión de largo alcance gestionados por 5 operadores
Capacidad de transporte (todas las versiones salvo G y H):
Carga: 16 Ton
Pasajeros: 91
Carga de combate (depositada en asalto o con paracaídas): 8 Ton
Paracaidistas: 88 sin equipar o 58 equipados para el combate
Misión sanitaria: 62 heridos acostados
Capacidad de avión cisterna (NG) para Transall, Jaguar, Mirage F1 o Mirage 2000 si se añaden:
2 depósitos de combustible en el plano central y 1 torno de reabastecimiento con tubo flexible

Las 3 P del Poder (Un estudio sobre el poder internacional de un país débil)

Autor: Doctor Luis A. Pons

Ante la dificultad que existe en entender lo que ocurre en el mundo, el Doctor Luis A. Pons desarrolla el concepto del Poder desde dos jerarquías: el poder que corresponde a las grandes potencias y el del resto. En este trabajo, su tema es el de los Estados-naciones y no el de los poderes no nacionales o transnacionales. Su visión desarrolla el tema del ‘realismo en política’, el de la ‘interdependencia’, hasta que llega al tema central de este trabajo: las características que debe reunir la política de poder de los países que no son grandes potencias y que están forzados a actuar en un mundo en el que reciben fuertes irradiaciones de poder: se trata de las ‘3 P’, que son la prudencia, la proporcionalidad, y la perseverancia.

Introducción.

Para comprender el caótico mundo en que vivimos, hoy más que nunca es necesario idear nuevos marcos de referencia, nuevos cuadros teoréticos con los cuales podamos dar cierta estructuración y lógica a nuestras observaciones.

Por otro lado reconocer esa necesidad no es óbice para adoptar cualquier teoría para dar intelegibilidad a la barahúnda de la hechología contemporánea, que no se compadece con la particular situación que afronta el actor en cuestión.

Se necesita, por ende, una dinámica reteorización que sin hechar por la borda lo permanente pueda dar adecuada repuesta -y también elaborar nuevas preguntas- a los desafíos emergentes.
Trataremos de agrupar nuevas voces a viejas y muy valiosas teorías acerca del uso del poder en las relaciones internacionales pero que por ser fruto de otras experiencias y bajo otras magnitudes de dicho poder -el de las grandes potencias- no son aplicables, sin matices, a las realidades que afrontan el resto de las naciones.

Bajo este plano de argumentación debemos recordar que nuestro país ha sido un tradicional importador de toda clase de teorías (no sólo las vinculadas con el análisis de lo internacional): Teorías políticas, económicas, sociales y aún militares surgidas todas en latitudes "centrales" fueron acogidas y aplicadas a lo largo de todo nuestra vida como Nación.

Y en verdad muchas de ellas resultaron realmente provechosas para nuestro desarrollo. Fue un ejemplo concreto la adhesión al modelo económico vigente en el mundo de fines del siglo pasado y primeras décadas del presente. Esta particular adhesión, así como otras a paradigmas teóricos relacionados con la dimensión política nos hizo tener la posición predominante al sur del Río Bravo. Pero esas conductas miméticas "positivas" no tuvieron continuidad.
Tanto la Argentina como otros países cuyas pretensiones no tuvieron correspondencia con lo que lograron, experimentaron frustaciones y desengaños.
Por lo tanto desde el punto de vista de los estados menores o pequeños (asumo el extremo reduccionismo de solo considerar actores a la unidad estatal) intentaré compartir con Uds. mis opiniones respecto a esta temática.

La estructura de mi exposición será:
1. Poder internacional, definiciones y contenidos desde allí (vuestro país) o un país como el vuestro.
2. Poder internacional desde aquí (mi país o un país como el mío)
2.1. Poder y prudencia
2.2. Poder y proporción
2.3. Poder y perseverancia
3. Conclusiones

Esta es mi propuesta.

1. Poder internacional. Definiciones y contenidos desde allí (vuestro país) o un país como el vuestro

Existen diversas definiciones de poder. Pero así como conocemos muchas de ellas, entendemos que al definirlo restringimos la verdadera esencia de lo que el concepto presupone.
Pero obligados a adoptar una de ellas con un fin didáctico adoptamos una versión libre de la que diseñó Max Weber. El dice que el poder es la capacidad que tiene un actor social de modificar la conducta de otro actor social, aún contra la resistencia que el segundo oponga y sean cual fueren las razones del primero.
- Por otro lado, es de destacar que toda entidad humana (individual o colectiva) dotada con voluntad y racionalidad suficiente para ligar metas con recursos, puede ser considerado un actor

El hecho es que la teoría realista basa todos sus postulados sobre una premisa de base: la política consiste en la innegable y permanente lucha entre poderes.
Los teóricos y políticos que apoyan estas ideas también coinciden, en mayor o menor medida, sobre los elementos que son necesarios para alcanzar sus objetivos.

Los principales rasgos de su pensamiento son: una situación de anarquía en el campo de las relaciones internacionales; el otorgar seguridad frente a las amenazas externas a lo nacional es el principal objetivo para el cual se ejerce el poder; el interés nacional, el faro que dirige toda la política exterior; los Estados son los principales protagonistas en relaciones internacionales y, el equilibrio de poder, la situación ideal necesaria para garantizarla supervivencia de la nación.

De acuerdo a todos estos asertos, el papel del Poder es central y él ha sido el punto de vista prevaleciente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los EE.UU. a través de Morgenthau, de Kennan, de Niebuhr y más recientemente, a través de Henry Kissinger, han querido evitar la ingenua óptica de los idealistas, responsable para ellos de las amargas desilusiones del período entre guerras (en los hechos, el realismo fue la idea dominante desde Westfalia hasta la Administración Reagan).

Dos guerras mundiales y la Guerra fría enfatizaron esta forma - la realista - de ver el mundo pero no sólo para las potencias sino para todas las naciones grandes, medianas o pequeñas.
- Algunos analistas coinciden en que la adopción de este tipo de perspectivas beneficia, principalmente, a los gobiernos de la última categoría de países; aún aceptando esto y al no ser el problema intelectual de este trabajo, dejamos su análisis para futuros trabajos -

Sea cual fuere el agente de interés o su postura perceptiva, debo señalar que toda decisión debe descubrir el mensaje normativo que tal postura conlleva para guardar congruencia entre sus intenciones, sus actos y sus dichos. Por otro lado, muchos políticos del Tercer Mundo no realizan un balance racional entre los costos y beneficios que se esperan, a pesar de afirmar que siguen a un pragmatismo "realista".

Sabemos que dicho balance es una pieza clave de todo pretendiente a ceñirse al realismo en política.
-Fukuyama y otros autores, cuando observan las políticas de aquellos sedicentes realistas, las llaman "políticas de poder sin poder"-
Debo destacar que no estoy completamente de acuerdo con aquellos quienes acogen sin matices ese lugar común que afirma que hoy, la más importante dimensión del poder es la económica (o el conocimiento, según Toffler, de acuerdo a los aires "New Age"). Pienso que para cada situación existe una variedad preferencial o una naturaleza más idónea del Poder.

Debemos considerar que aquellas situaciones en que existen amenazas a la seguridad o a la integridad del Estado Nación, son relativamente escasas.
Y aunque ello pueda ocurrir, las bases para alcanzar un poder militar adecuado para garantizar nuestra supervivencia, suelen ser económicas antes que buscar en primera instancia los recursos de fuerza.
-Recordando una vez más a Fukuyama, éste nos afirma que un "mundo poshistórico" (donde no hay guerra entre los Estados) coexiste con un mundo histórico donde la "última ratio": la guerra puede surgir entre las naciones-
Pero aplicar los principios realistas a la política exterior de un país débil no es, per se, suficiente para orientar en debida forma esas conductas políticas.

Tanto los grandes como los pequeños países no deben olvidar que las tres dimensiones del poder: la política, la economía y la militar interactúan (y actúan sobre el otro), buscando lograr las metas nacionales aunque en muchos países "la mezcla" debe ser cuidadosamente balanceada y siguiendo una particular secuencia.
Pero si bajo esta visión el poder es el concepto principal en la arena internacional ¿cómo lograr medirlo?. Esta es una pregunta central tanto para grandes, para medianos como para países pequeños.

La respuesta está vinculada, especialmente con el circuito de poder que Ud. ha seleccionado para su observación y con aquellos recursos disponibles para ejercer ese poder. La teoría realista con su concepto "estrella", el Poder, agrega otros postulados a su pensamiento: la arena internacional es el estado de naturaleza hobbesiano donde la falta de un mando central es un rasgo sobresaliente y donde potencialmente cada país tiene como adversario los otros países.

Hasta aquí y para abreviar podemos señalar algunas fisuras con el pensamiento realista. Aquellas que vuelven más vulnerable a los medianos y a los pequeños países pueden ser:
1. Ignorar las relaciones que existen entre las distintas áreas del poder.
2. Postular que el campo de lo internacional es un área donde reina la anaquía y que ella niega toda posibilidad de cooperación.
3. Considerar que los Estados son los principales actores (y a veces se los ve como exclusivos) ignorando la influencia de las fuerzas transnacionales.
4. Afirmar que el principal interés de cada país es su supervivencia.

Y si bien estos conceptos son inapropiados para describir la realidad internacional, tanto para los grandes como para pequeños países, su adopción tiene efectos mucho más perjudiciales para los últimos.

He mencionado ya que dos principales teorías en EE.UU. han orientado el estudio de lo internacional y la consecuente acción política.
Primero hemos trabajado sobre la teoría realista, de ella hemos extractado sus carácterísticas más identificatorias pero para ampliar nuestra visión del campo teorético que tiene influencia, en mayor o menor medida, sobre todos los países, debemos tener en cuenta la teoría de la interdependencia.

Este particular modelo sostiene que:
1. Los estados no son los únicos protagonistas en las relaciones internacionales.
2. La fuerza no tiene el papel principal y dominante en el campo de lo internacional.
3. La agenda internacional no gira en torno a la seguridad de las naciones.

Como principal corolario de este pensamiento, los teóricos interdependentistas creen que la guerra, como "última ratio" en la vida internacional, puede ser evitable frente a la irresistible tendencia hacia un mundo cada vez más intervinculado.

Así, para reducir el poder militar en un mundo tan interdependiente se podría citar:"... es cada vez más difícil para los estados militarmente poderosos utilizar ese poder en temas en los que son relativamente débiles. La distribución del poder depende del área que se trate: el área del petróleo o de la comercialización de cereales pueden tener jerarquías de poder diferentes /.../ de ello resulta que cuando la dimensión militar encuentra bloqueada su utilización, los estados fuertes hallarán que los vínculos temáticos son menos efectivos". Esta frase de Kehoane y de Nye extractada de "Poder e Interdependencia" es, a menudo, mal interpretada, ya que se cree que bajo la falacia de "todos en el mismo barco", los débiles aumentan su capacidad de influir sobre los fuertes.

2. Poder desde “aquí” o sentado en la periferia.

Hemos repasado definiciones, contenidos y teorías acerca de el poder "desde allí" o desde el punto de vista que los países mayores tienen del mundo, para comprender su particular e importante visión.
Pero hemos dicho ya que no se puede aplicar cualquier recurso en todas las situaciones y sobre cualquier actor. La mente humana es un verdadero acertijo y como el poder es una relación subjetiva entre seres humanos, los efectos de ejercer el poder se vuelven inciertos aún en los casos que haya una enorme disparidad entre el poderoso y el dominado.
Ahora trataré de aplicar las, para mi, tres inseparables calidades que debe siempre acompañar el poder de un país periférico: prudencia, proporción y perseverancia.

2.a. Prudencia

John Q. Adams, vuestro sexto presidente decía: "Siempre odia a tu enemigo como si mañana fuera tu amigo y siempre ama a tu amigo como si mañana fuera tu enemigo".
La idea claramente expresa la importancia de decidir teniendo en cuenta el futuro, pero también con un previo análisis de las posiciones relativas que separan la mía de las demás.

Tucides, hace más de dos mil años, señalaba en el diálogo entre Melios y Atenienses la importancia que tiene para los débiles el ser prudentes y cautelosos en sus contactos con los poderosos.
"Si me tiendo al lado de un elefante dormido corro siempre el riesgo que impremeditadamente me aplaste", reflexionaba P. Trudeau un ex-premier canadiense al referirse a la actitud, por sobre todas las cosas prudente, que debe guardar una nación que interactúa con otra mucho mayor.

Maquiavelo (como buen realista) le prestaba mucha atención a que en la lógica del pensamiento de un político privaran elementos de prudencia, habida cuenta de las cambiantes circunstancias, muchas veces dominadas por el azar más que por intenciones, que forman el contexto en que se decide. Es por tanto innegable que aquél, en sus actos públicos, debe hacer un bien ponderado balance entre beneficios frente a los costos que imponga cualquiera de sus decisiones.
En el caso de países no poderosos (o al menos sin suficiente poder para cambiar conductas o para conseguir resultados favorables para sus objetivos) ,esta cualidad asume el peso de una regla de oro.

Los líderes de los países menores deben seleccionar los objetivos de su política exterior y los medios a que recurren, con un ojo en (sin significar subordinación a) los intereses e intenciones de los grandes.

Prudencia es también considerar los rasgos y dinámicas más carácterísticas del sistema internacional vigente. Ignorar las restricciones que limitan o los requerimientos que él hace, es elegir un camino seguro hacia el fracaso.
-La Argentina de 1979 ignoró los deseos del presidente Carter de boycotear la exportación de granos a Rusia debido a la invasión que esta llevó sobre Afganistán. Esto se debió a que para la Argentina, los principios de racionalidad le indicaban que las pérdidas económicas que significaban para el país adscribirse al embargo, hubiera representado serios perjuicios sobre la legitimidad del régimen militar-

Tener en cuenta los criterios de prudencia implica, asimismo, tener una perspectiva correcta de la distribución del poder en el mundo y en la región y la posible evolución de tal estructura.
Debo tomar nuevamente a mi país como ilustración ya que para los '40 Argentina no se apercibió del cambio en dicha distribución, creyendo contar con la tradicional sociedad con Gran Bretaña, muy fecunda para el mundo multipolar de la preguerra pero no en el bipolarizado sistema que surgió después del conflicto.

2.b. Proporción

Cuando hablamos de prudencia hemos hecho algunas consideraciones referentes a esta cualidad. Sin embargo es necesario remarcar el guardar proporción en el curso del poder internacionanal para países "no centrales". Estableceremos ahora las principales características de esta propiedad.

Pero antes de establecer esas características, primero debemos concentrarnos sobre su significado. Pienso que él se refiere a la capacidad que debe tener un actor internacional para establecer el adecuado rango de las metas que se propone en función de la dimensión del actor involucrado. De allí es lógico considerar cómo dicho actor ve el mundo, cómo lo ven los demás y por último, pero no lo último, cómo el actor se ve a sí mismo.

De esta forma estamos entrando en el reino de lo perceptivo, un concepto sumamente importante para medir el poder relativo entre los Estados. La percepción siempre es influenciada, o producida por una variedad de factores, pero dentro de los cuales es esencial reconocer el peso que tiene la cultura política del actor en cuestión o el que le otorga su experiencia histórica.

Una particular cultura de las llamadas "parroquiales" lleva a una profunda miopía respecto al mundo, a sus cambios y a sus principales actores. Defecto que a su vez provoca un sinfin de conductas internacionales erróneas.

Ignorar la historia o distorsionarla nos confunde, y altera nuestra exacta medida al mundo que nos rodea.
-Tomar en cuenta nuestra particular historia tampoco es subordinarnos al pasado pues si ella tiene un rasgo esencial es su irrepetitividad-
Es también importante tener en cuenta las "limitaciones sistémicas" (también presentes en la primera cualidad: prudencia) y las dinámicas de cambio que someten tales condicionamientos a un cambio constante.

Un estado que guarda proporción en su acción externa -esto vale tanto para grandes como para pequeños poderes- debe mantener una atenta mirada sobre:
- el cambio del sistema de valores en los poderosos
- la historia ideológica correspondiente de su sociedad
- los valores explicitados por sus elites dirigente.
Una certera visión del mundo debería ser guiada por:
1. Conócete a tí mismo.
2. Conoce al otro.
3. Conoce el mundo.

2.c. Perseverancia.

Medios y objetivos prudentes y proporcionales no son suficientes para aquellos Estados deseosos de mejorar su posición de poder, si ellos olvidan una dimensión: el tiempo y con ella la exigible persistencia en el accionar.

Debemos coincidir que para incrementar el poder es necesario hacer jugar tres dimensiones aplicables al Tiempo: Oportunidad, Duración y Secuencia.

Tiempo-Oportunidad, tal vez la más importante de tales dimensiones, nos muestra y nos indica cuándo se debe blandir el vector del poder. Seleccionar el correcto punto sobre las coordenadas temporales es una importante, e insoslayable, obligación para todo decisor de un país menor.
El criterio de selección refleja varios supuestos: el reconocimiento de la situación del mundo y en particular la de aquellos países que pueden influir, en mayor medida, sobre nuestras conductas. Es necesario, asimismo, considerar la situación doméstica para garantizar, de antemano, una aceptación mayoritaria de las decisiones y de la necesidad de proveer los medios pertinentes para alcanzar su éxito.
-Las Malvinas fue un mal ejemplo. El gobierno argentino no tomó en cuenta todas las circunstancias, pues en caso de haberlas considerado en magnitud y en calidadm, le hubiera indicado el no adoptar decisiones apresuradas, en función del balance de poder asaz existente.

Tiempo-Duración tiene directa relación con la cualidad que estamos analizando, la perseverancia, desde que esta dimensión conoce sus recursos y por cuánto tiempo los tendrá disponibles.
-Nuestro autor preferido para hablar de poder, Maquiavelo, nos advierte sobre la importancia de considerar el Tiempo, por ejemplo cuando le aconseja al Príncipe que si se debe hacer el mal lo debe hacer todo de golpe-
Si aplicamos al Poder la noción que él puede ser encapsulado en "Quantums", es decir precisas cantidades para utilizar en un particular e imprevisible futuro, la correcta selección del tiempo en que se lo aplica es una regla de oro para países medianos o pequeños con recursos escasos de Poder o con la completa falta de ellos cuando es urgente contar con los medios que se necesitan.

Tiempo-Secuencia significa establecer un cierto ritmo y armonía en las acciones en que se ejerce Poder. Esto indica que todo actor debe avizorar los elementos de Poder del otro frente a los propios, a lo largo de la coordenada temporal.
Es por último necesario tener en cuenta para el Poder de un país mediano/pequeño, que sus líderes hagan un esfuerzo para conocer cual es la dimensión del tiempo que le asignan los dirigentes del otro (esta es una virtud esencial para todo diseñador de cualquier Política Exterior).

Perseverancia es, entonces, una apuesta a futuro. Es considerar que aquellos pequeños actos de hoy nos pueden llevar a tomar las riendas del futuro.

Conclusiones o aprendiendo a crecer.

Hemos repasado, primeramente, una serie de teorías sobre lo que representa la tenencia y el uso del Poder internacional para los países "centrales". Teorías en sí mismas provenientes de un mundo de experiencias distintas de las que vive la periferia. En ese plano teorético hay coincidencia de los intelectuales que nuevos factores de poder -nuevos "cómo" y "con qué"- son necesarios a tener en cuenta para alcanzar superiores niveles en el universo de lo internacional.

Hemos marcado, como contraparte, la adopción de esas teorías, diseñadas desde el centro, por parte de los países menores. Y si es cierto que la esencia de las relaciones de poder valen tanto para países grandes, medianos y pequeños, el transplante de esas teorías a países periféricos los arrastra a fracasos reiterados o a aventuras autodestructivas.
Por ello ha formado parte de todo nuestro segundo item los calificativos conque debería bautizarse y utilizarse al Poder desde la periferia: prudente, proporcional y perseverante.
Debo mencionar a dos profesores argentinos -ambos PhD en universidades de este país- que se han referido a ese tema.

El primero de ellos Carlos Escudé, ha denominado a este traslado "inteligente" de los postulados del realismo clásico -de un Morgenthau de un Kennan- a otro contexto como "realismo periférico".
Este nuevo tipo de realismo trata de señalar una normativa para países medianos o pequeños diferente a las pautas de acción que siguen las grandes potencias en función, justamente, de las diferentes capacidades de influir a otras naciones que unos y otros tienen.

El otro autor Roberto Russell, nos habla de un "idealismo periférico". Coincidiendo con Escudé en otorgar como interés prioritario, para los países menores, el desarrollo económico, le adiciona una dimensión principista abogando por ende por la importancia que tiene para estos países, el sostener aquellos principios que gozan de una legitimidad universal.
Es destacable, entonces, para ambos autores la prioridad que asume la dimensión económica en el mejoramiento del rango internacional de un estado cualquiera; en relativo desmedro de las otras áreas del poder como la política o la militar.
Respecto a este punto de vista debo, con el respeto que me merecen las opiniones de estos antiguos profesores míos, cuestionar ese criterio.
El fin de la Guerra Fría, el llamado "fin de la historia", ha dado lugar a un debate amplio y profundo sobre el cambio de las esencias de las relaciones internacionales.

Algunos teóricos persisten en reinvidicar la continuidad suprahistórica de la naturaleza del hombre, consecuentemente la persistencia de la lucha por el poder entre esos grandes agregados humanos llamados Estados-nación. Para ellos la paz es siempre precaria, la posibilidad del choque violento con el otro es una eterna posibilidad.

Como contraparte están los que afirman la discontinuidad de las esencias; ya el mundo no es ese estado hobbesiano de todos contra todos. La cooperación debe privar sobre el conflicto. Los intereses nacionales se deben someter a interese globales para los cuales se requiere actitudes solidarias. Aún manteniéndose en esa atmósfera de relaciones de poder, son sus dimensiones menos "dañinas" las que se ponen en juego. Hoy Mercurio desplaza a Marte.

Sin tomar partido abierto por esas dos grandes líneas conceptuales nos reiteramos en la necesidad de utilizar, por parte de un país de menor rango al de las potencias, tres calificaciones para su PODER: él debe ser prudente, proporcional y perseverante.

Pero no bastaría conque en forma voluntarista los gobernantes de esos países decidan dotar de esos recursos a la relativa cuota de Poder conque cuentan, sino que deben buscar la legitimación de sus actos por su respectiva ciudadanía, directa beneficiaria (o víctima) del uso y proyección del poder internacional con que cuentan.

En este plano es necesario -aquí nos adherimos a las doctrinas del mencionado Escudé- trabajar sobre la cultura política de la sociedad de que se trate, la que en su complejo entramado de ideas, valores y creencias, otorga aceptación o por el contrario rechaza las iniciativas de sus dirigentes.
También es necesario tener en cuenta el diseño de nuevos cuerpos teóricos capaces, no de sustituir, pero sí de complementar las teorías del poder provenientes del llamado NORTE.

Por de pronto se debería poner bases intelectuales a una Teoría de los Límites que sostuviera la necesidad para un país de cualquier talla (pero particularmente importante para países menores), de tener conciencia de las consecuencias a corto, mediano o largo plazo de hacer uso del poder.

Esta teoría no sólo se debe ceñir a observar las condiciones limitantes que el sistema de poder internacional presenta, a un país sino que se interna en las consecuencias que trae sobre la legitimidad del gobierno o del sistema político frente a su ciudadanía, cualquier decisión de Política Exterior.

Por otro lado consideramos, con rigor, un cambio en la preocupación esencial de toda política: qué fines debo buscar y qué hago con mi poder para alcanzarlos. Ahora mi criterio guía debe ser hasta donde puedo (en el "aquí y ahora"). Llamo a esta teoría un “Realismo condicionado" o un "Realidad eficaz".

Desde el desarrollo de estas teorías se pondría en marcha un proceso de "culturación", que justificaría conductas para acrecentar el poder, no limitándolo sólo a sus dimensiones económicas, sino que buscaría avanzar en todos los planos con el privilegio temporal de aquella dimensión más exigida por las circunstancias.

También debe ser considerado que, establecer como meta suprema de toda Política Exterior la autonomía de una nación, puede crear ciertos perjuicios de hecho que, en definitiva, arrojen como resultado lo opuesto a lo buscado.

Por de pronto en un mundo tan intervinculado -nos apartamos adrede del adjetivo de interdependiente por lo que ya expresáramos- los criterios de Bodin o de Grotius respecto a "soberanía" están cuestionados.

Pero más allá de ello proclamar autonomía, libertad de acción o independencia, sin haberse dedicado previamente, el país que la pretende, a acumular poder para poder alcanzarlo es retórica hueca, "consumo de autonomía" como llama el citado Escudé.

En lo que diferimos con este PhD de Yale, como lo expresáramos, es en que no es exclusivamente el desarrollo económico, en que se debe basar el incremento del poder relativo.
Las ideas, los valores y aún las imágenes proyectadas son elementos tan válidos del poder como el PBI o la balanza comercial (o los cañones como diría un realista)
-Un gesto político, y una contribución aunque sea pequeña a un operativo de Paz, lo es, puede tener efectos más beneficiosos que la concesión de un crédito "blando"-

Toda Política Exterior es una actividad más del ejercicio del poder de un Estado-Nación, en este caso proyectado ese poder hacia el contexto externo. Los objetivos que esta política proponga no pueden ser independientes de las restantes metas perseguidas. Todas, externas e internas, componen una estructura articulada y jerarquizada de valores-medios para los valores-fines últimos perseguidos por las respectivas sociedades.

Pero los principios a tener en cuenta en la fijación de los Fines y Medios por parte un país grande difieren, en parte, de aquellos buscados y puestos en juego por países menores. Lo que no varía son los criterior de racionalidad que vinculan a unos y otros.

Para considerar esas diferencias que concluyen en pautas de selección particulares para un país mediano o pequeño mencionemos los criterios a seguir para la fijación de los fines de la política exterior:
1) Reducir el nivel de confrontación abierta con los fines de países poderosos. Sólo mantenerse firme en aquellos fines cuya consecución tenga que ver con un concreto y medible incremento de su Poder relativo.
2) No sólo la relación COSTOS/BENEFICIOS "inmediata" se tendrá en cuenta (que no se reduce exclusivamente a las consecuencias económicas o materializables) sino que evaluará esa relación proyectada al largo plazo.
3) No enfrentarse o ignorar los principios que privan en la vida internacional. Este criterio no sólo debe considerar el contexto externo sino el marco interno de cada país.
4) No adolecer de desmesura que condene al país que peque por ello a una eterna frustración.

Criterios a seguir para la selección de medios a utilizar:
1) Los medios deben ser adecuados, en "cantidad" y "calidad", a los fines pretendidos.
2) No deben comprometer el futuro de la Nación.
3) Deben conservarse dentro de los cánones de la moralidad internacional consensuada, recordando que la eticidad de medios tiñe la calidad moral de los fines.

Todos estos criterios de selección deben ser precedidos por una actividad básica: el reconocer la real distribución del poder en el mundo y particularmente importante autoreconocer la propia posición en el aquí y ahora.
Adoptar esta actitud por parte de los gobiernos de esos países, en un mundo que el proceso de democratización avanza, o lo que es lo mismo la mayor participación de las ciudadanías, requiere un esfuerzo de sinceramiento considerable.

Muchos años de encierro sobre sí mismos, de visiones parroquiales, de posturas grandilocuentes y fanfarronas, funcionales sólo para una mayor legitimidad de sus gobernantes, han creado en muchos países una autopercepción errónea de su poder.
Es por ello que hablamos de un considerable cambio en lo cultural, tanto de gobernantes como de gobernados, sobre lo que hay que trabajar.

Este cambio -es claro que su magnitud depende del país en cuestión- incidirá directamente sobre el abanico de alternativas a considerar.
-Tal vez en este punto sea necesario subrayar algo que se desprende de mis reflexiones anteriores: la dimensión cultural es una más de las fuentes de donde surge la respectiva Política Exterior pero que es necesaria tenerla muy en cuenta para imprimirle efectividad, pues su muy frecuente ignorancia ha hecho incurrir, a países menores, en errores muy gruesos-
Insistiendo en que toda Política Exterior debe considerar la real tenencia de poder con que cuenta un país: no debe escapar de nuestra consideración, ni de los decisores de los países menores, que aquél brota de una relación subjetiva: lo que yo pienso que tiene el otro frente lo que el otro piensa que yo tengo.

Por lo tanto es necesario tener un acabado conocimiento, hacer las rectificaciones si es necesario, de los mecanismos perceptivos propios y ajenos.

Pero ello por sí solo no nos da el cuadro completo de situación necesario para adoptar decisiones. Se debe tener en cuenta el marco de referencia o el contexto dentro del cual se produce la interacción de los actores de interés. Por ende hay que trazar un "mapa de ruta" que nos advierta cuáles son los principales obstáculos para el logro de los fines del país menor o cuáles son los tramos donde se pueda avanzar sin mayores tropiezos.

También merece considerarse, como ya se expuso, que el poder de un Estado-Nación se compone de la sumatoria de recursos tangibles, como su posición geopolítica, más recursos intangibles, como la cohesión de su población -dejamos de lado en esta afirmación por razones expositivas el cómo se lo emplea-; tanto unos como los otros pesan en la dimensión total del poderío nacional.

En las dirigencias de países medianos o pequeños suele confundirse la proporción relativa de cada uno de ellos. Por ejemplo el "prestigio", calidad intrínsecamente no tangible, a veces insume todos los esfuerzos de la Nación, cuando se pone mucho menos atención a la acumulación de los instrumentos "sólidos" del poder, plataforma imprescindible para hacer gala de tal prestigio.

En definitiva el poder de un país débil es como una semilla que encierra en sí misma toda la potencialidad del árbol que llegará a ser, siempre y cuando no se intente adelantar su crecimiento con un excesivo riego o se la seque por el olvido de darle una atención esmerada.

Tengamos para los países, camino a un mayor poder, teorías adecuadas y específicas a su posición relativa; de esa forma nos alejaremos de los mundos ficticios que se crean cuando se adoptan líneas de pensamiento ajenas.
Pero junto a ello se debe asumir criterios de racionalidad para la creación, proyección y utilización del poder relativo de esas naciones en un mundo de tan incierto futuro, que la conveniencia es siempre avanzar, a pasos cortos pero con la mirada en las estrellas. Tal vez así se atenúen la dureza de los dichos de Tucides 2500 años atrás: "Los fuertes hacen lo que pueden, los débiles sufren lo que deben".
-----
El Doctor Luis A. Pons posee los siguientes títulos universitarios: Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Sur, Licenciado en Relaciones Internacionales otorgado por la Universidad de Belgrano; Doctor en Ciencias Políticas por la misma Universidad.
Fue Profesor en la Universidad de Belgrano, en Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales, Etica y Filosofía Política, Política Exterior Argentina y Latinoamericana, Política Internacional Contemporánea.
Fue Profesor en la Universidad Católica Argentina en Historia de las Ideas Políticas. Es Profesor en la Escuela de Guerra Naval en Geopolítica, Evolución del Pensamiento Estratégico, Inteligencia Estratégica y Teoría de las Relaciones Internacionales.
Es Profesor en la Escuela de Defensa Nacional y en el Instituto Universitario de la Policía Federal, Licenciatura en Relaciones Internacionales.
Es autor de diversos trabajos sobre temas afines a su especialidad, destacándose las siguientes obras: “Conflictos internacionales” y “Génesis del Populismo”.

Fuente: http://www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/coleccion/27_2001.htm
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...