miércoles, 26 de marzo de 2008

El Delta del Paraná

El delta del Paraná se origina por la deposición de sedimentos, ricos en materia orgánica, que provienen del noroeste, principalmente del Río Bermejo. También del Río Pilcomayo y otros afluentes como el Río Grande de la Quebrada de Humahuca.

La cantidad de sedimentos en suspensión que el Río Paraná arrastra y deposita en el Río de la Plata es de 200 millones de toneladas al año, lo que provoca un avance del delta de ente 70 a 90 metros por año. Cuando los primeros exploradores Europeos llegaron al Río de la Plata, por el año 1500, las islas más jóvenes estaban a la altura de lo que hoy es Campana y se calcula que para el año 2200 las islas más nuevas estarán a la altura de la Av. Gral. Paz.


El Delta se extiende a lo largo de 320 km. y cubre una superficie de 14.000 km2., la mayor parte en la provincia de Entre Ríos, donde ocupa parte de los departamentos de Diamante, Victoria, Gualeguay, y el Dpto. Islas de Ibicuy. En la provincia de Bs. As. ocupa parte de los partidos de San Pedro, Baradero, Zarate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. Se divide en tres regiones, el Delta Superior, desde la Ciudad de Diamante, Entre Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe; el Delta medio, desde Villa Constitución a Ibicuy; y el delta inferior desde Ibicuy al Río de la Plata.


El Delta del Paraná es el único delta en el mundo que no está en contacto con el mar, sino que sus aguas se vuelcan en otro río, el Río de la Plata, en el que desemboca, a través de sus afluentes, una masa de agua de 30.000 m3 por segundo. Su ubicación en la confluencia de varios ríos y la cercanía del océano hacen que el Delta posea un régimen fluviomaritimo, ya que sus crecidas se deben a mayores caudales de los ríos Paraná y Uruguay y al efecto de las mareas sobre el Río de la Plata.

Las crecidas del Paraná se hacen sentir desde el delta superior hasta la mitad del delta inferior, perdiendo su influencia en las cercanías del Río Paraná Miní, en cambio las crecientes causadas por las mareas en el Río de la Plata influyen hasta la 3ª sección del Delta Bonaerense. Los picos de las crecientes ocurren en febrero y marzo, con un repunte en junio. Estas periódicas inundaciones regulan la vida silvestre, trasladando semillas, plantas y animales. Las lluvias rondan los 900 a 1.000 mm. anuales y las grandes masas de agua producen un efecto moderador de la temperatura en el invierno,(el promedio invernal es de 12º, con mínimas absolutas de -5º). Esto facilita la instalación de especies de animales y vegetales de origen subtropical.

Las islas del delta inferior no son planas, sino que tienen forma de palangana, con un sector boscoso más elevado en sus márgenes, llamado albardón, seguido de pequeños albardones inferiores en su interior y luego zonas pantanosas en el centro ocupadas por los pajonales. En el Delta medio y superior las islas son más planas con lagunas y albardones paralelos a los cursos de agua.


Las principales bocas de salida de las aguas del delta son, de norte a sur, el Río Gutiérrez, el Río Paraná Bravo, el Río Paraná Guazú, el Río Barca Grande, el Río Paraná Miní, el Río Paraná de las Palmas y el Río Lujan.


Con un origen distinto al de las islas del delta, sobre el Río de la Plata, a la altura de la desembocadura del Río Barca Grande se encuentra la Isla Martín García. La isla es un conjunto rocoso perteneciente al macizo de Brasilia de edad precámbrica de unos 1.800 millones de años. Allí se encuentran las rocas más antiguas de la Argentina. Es la isla más alta del Delta con unos 27 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto. El clima de la isla es templado y húmedo con una precipitación anual de unos 1000 mm.



La provincia de Buenos Aires comparte con Entre Ríos el extenso delta del Río Paraná, el que configura un hábitat de extraordinaria belleza turística, considerable importancia económica y que debiera constituirse en un lazo de hermandad entre los pueblos de ambas Provincias.
Resulta oportuno que realicemos una apretada síntesis para ilustrar sobre las bondades de este territorio, las que aún no han sido suficientemente apreciadas ni se han tomado medidas suficientes para su preservación.

El delta del Paraná configura un ecosistema de gran belleza natural y destacable importancia económica y turística, integrado por aproximadamente cinco mil islas y un laberinto de ríos, riachos y canales. Su territorio es obra de un secular proceso de acumulación de materiales sedimentarios que el curso del Paraná transporta, con un volumen calculado de quinientas mil toneladas por año. El tramo final del río presenta una configuración de muchos cursos, los que finalmente se reúnen en varios brazos, siendo los principales ya nombrados Paraná Bravo, el Paraná Guazú, el Paraná Miní y el Paraná de las Palmas.

El Delta es una franja que presenta una curvatura desde el Noroeste al Sudeste, con una superficie estimada en veintiún mil kilómetros cuadrados, de los que la mayor parte corresponde a Entre Ríos, una parte menor a la Provincia de Buenos Aires y un sector a Santa Fe.

Dos tipos de barrancas enmarcan la región: la santafesino-bonaerense, denominada “barranca viva”, que sufre la erosión continua del río, a cuya vera se sitúan numerosas ciudades y la barranca entrerriana, denominada “barranca muerta”, que sólo aloja a las ciudades de Diamante, Victoria y Gualeguay. Este gran espacio constituye un parque ecológico, en el cual la flora y la fauna reune ejemplares de características únicas, que aportan al enriquecimiento del patrimonio natural.

Entre los ejemplares de fauna silvestre se encuentran lobitos de río, ya en escaso número por la depredación de la especie, zorrinos, comadrejas overas y coloradas, nutrias, carpinchos, ciervos de los pantanos, aves zancudas, gavilanes, palmípedas con gran variedad de patos y gaviotas, además de pájaros hermosos y coloridos plumajes, reptiles, y batracios de diversas variedades.




La riqueza ictícola es de importancia comercial y turística, destacándose entre otras especies el pejerrey, surubí, dorado, armado, pacú, boga, bagre, sardina de río, sábalo, bagre amarillo y otras especies menores.

La pesca se realiza también con fines industriales y se basa en forma casi exclusiva en la captura del sábalo, especie muy rica en grasas, de la que se obtiene aceite, guano, harina de pescado, mezclas para alimentos de ganado, aves y animales domésticos.


El decaimiento económico de la región produjo una gran emigración, principalmente de jóvenes. En 1985 se estimaba que la población estable del Delta alcanzaba las veintiséis mil personas, aproximadamente dieciséis mil en el sector entrerriano y diez mil en el bonaerense; en el sector santafesino es exigua la población estable, pues la actividad económica principal es la caza y la pesca.

Actualmente el Delta padece la falta de infraestructura para atender los reclamos de la población en lo referido a educación, salud, comunicaciones y electrificación. El servicio educativo recibe muchos alumnos, concurrentes a las escuelas por medio de lanchas y botes.

Las islas van aumentando progresivamente su superficie, constituyendo comunidades ecológicas de gran interés que han motivado la creación de la Reserva Natural Parque Ecológico de la Primera Sección de Islas del Paraná.

La actividad turística se registra, en la actualidad, en el sector del Delta más próximo al Gran Buenos Aires, visitados por miles de amantes de los deportes náuticos, durante los fines de semana, mientras que importantes emprendimientos inmobiliarios han comenzado a transformar este paraíso natural.

Por la amplitud territorial, la baja densidad poblacional y la carencia de infraestructura moderna que favorezca la integración, nos encontramos ante la necesidad de una posible redefinición regional de las relaciones institucionales entre ambas Provincias, de manera que conformando una región de intereses compartidos, podamos avanzar en una administración racional de la misma.

Hace no mucho tiempo se detectó la acción predadora de una empresa de pesca comercial, que mediante la utilización de métodos no autorizados efectuaba un verdadero colado de las aguas interiores de los riachos de la zona de Islas Lechiguanas, territorio cuya jurisdicción corresponde a la Provincia de Entre Ríos.

Afortunadamente, los avisos de pobladores posibilitaron la convocatoria de las autoridades de Fauna de aquella provincia, que con apoyo de Prefectura Naval, procedieron en legal forma. En aquella oportunidad se decomisaron varias toneladas de pescado, peces que no hubieran sido depredados de haber existido una relación mancomunada y solidaria de ambas provincias.


La belleza con que la naturaleza ha dotado al Delta del Paraná permite una posibilidad cierta de creación de emprendimientos turísticos de nivel nacional e internacional. Consideramos que la protección adecuada de este bioma y el desarrollo de las potencialidades regionales podría facilitarse mediante la celebración de un Tratado Interprovincial, capaz de compatibilizar las disposiciones legales de ambas provincias y desarrollar en conjunto acciones conducentes a la efectiva preservación de la naturaleza y su racional aprovechamiento comercial, productivo y principalmente turístico.


Fuente: Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires

Cervecería Quilmes en ampliación

La cervecera Quilmes invirtió US$ 3,1 millones en la construcción de ocho silos para granos de cebada en su maltería de Tres Arroyos. Cada silo cuenta con una capacidad para 5500 toneladas, lo que le permitirá a la empresa ampliar en un 30% su producción.


Con el nuevo proyecto, el objetivo de la compañía es lograr que el 30 por ciento de la malta que produce en Tres Arroyos se destine a la exportación, apuntando a los mercados de Paraguay, Chile y Bolivia. En Quilmes destacaron que la inversión se suma a los 28 millones de dólares que la compañía desembolsó entre 2005 y 2006 en la maltería.

La cerveza Quilmes esta totalmente en manos brasileñas. AmBev, que es dueña de Brahma, completó una compra que había iniciado en 2002 pagando US$ 1.200 millones más. La cervecera argentina domina el 75% del mercado local.

El coloso belga-brasileño de bebidas AmBev, dueño de Brahma, anunció que aumentará de 56,7% a 91,18% su participación en Quilmes, adquiriendo acciones por US$ 1.200 millones. Se trata de la última etapa de una operación iniciada en mayo de 2002, cuando AmBev compró una parte de Quinsa, el holding que engloba a Quilmes y que actúa en Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile. AmBev es la cervecera más importante del planeta por su volumen de negocios y terminó pagando por Quilmes US$ 1.800 millones.

La cervecera fue fundada en 1888 por el inmigrante alemán Otto Bemberg quien construyó desde la Argentina un imperio que no sólo controla el 75% de la cerveza que se vende aquí. También domina en América latina y es la principal embotelladora de Pepsi Cola en la región. A diferencia de otras empresas familiares, en Quilmes existe una generación de 50 y pico, comprometida en el manejo de la compañía. AmBev busca hacer de Quilmes, la mayor del rubro en Latinoamérica. Según analistas citados por la agencia Bloomberg, las ventas de cerveza en la región pueden crecer 10 veces más rápido que en Europa.


Fuente: Silvia Naishtat (Diario Clarín)

Glaciar Martial - Ushuaia - Tierra del Fuego

Una de las excursiones no convencionales más apasionantes y recomendadas en en Tierra del Fuego es el paseo al Glaciar Martial, una imponente montaña nevada que se encuentra en una zona de reserva hotelera y constituye la fuente de agua potable más importante de la ciudad. Allí, al pie de su inmensidad, se encuentra el Complejo Glaciar L.F. Martial, un lugar ideal para realizar todo tipo de eventos deportivos dentro de un magnífico marco natural.

Para llegar a él sólo hay que hacer 4,5 km. al noreste de la ciudad. El acceso pavimentado, libre de nieve durante el invierno, permite que el tránsito sea fluido hasta llegar a las amplias playas de estacionamiento del complejo.

El Glaciar posee una altura de 1,050 m.s.n.m.. Lleva el nombre del jefe de la expedición francesa, capitán Luis Fernando Martial quien, a bordo del transporte de guerra "Romanche", visitó la zona en el año 1883 con un grupo de investigadores comisionados para observar el paso del planeta Venus.

El complejo turístico fue inaugurado en el año 1983 y uno de sus grandes Atracciones es la aerosilla, que se encuentra montada en chapas de acero que forman tubos de sección hexagonal, lo que le da gran resistencia a las deformaciones. Las sillas, en un total de 100, están construidas con caños de acero y se desplazan paralelamente a la pista de ski (1,180 metros de longitud). Este recorrido se realiza en 8 ó 10 minutos.

No sólo el paseo en la aerosilla es atractivo por las hermosas vistas de la ciudad, también es interesante la posibilidad de efectuar caminatas hacia el glaciar. Desde la estación cumbre, diversas sendas harán que el turista pueda conocer lugares como el "portillo", desde donde se observa el Cañadón de Andorra

La caminata por el hielo es sencilla. La parte de pendiente más pronunciada se encuentra al principio. Se debe tener algunas precauciones con las grietas, sobre todo en primavera y otoño, cuando los puentes de hielo están débiles. Si no posee equipos adecuados, puede optar por subir al Cañadón Negro, un valle amplio que se abre hacia la derecha cuando se asciende rumbo al glaciar, luego de abandonar la aerosilla.

Durante los meses de invierno funciona aquí el centro de ski alpino. Por tanto, es la estación que permite las mejores opciones para los esquiadores: Esquí alpino, snowboard, trineos....

También se ofrece la posibilidad de realizar travesías fuera del circuito de la pista, para esquiadores con amplio conocimiento de la zona o acompañados por guías. En el centro puede alquilar equipos completos y recibir clases personales o grupales.

Las posibilidades que el centro ofrece en el verano son inmensas. Caminatas y circuitos de trekking en lugares de ensueño, sobre senderos que permiten a los visitantes sentirse conquistadores en el siglo XXI, vadeando los ríos que bajan de la montaña o cruzando puentes fabricados con árboles de la zona; en fin, el contacto permanente e intenso con la naturaleza.

Las caminatas pueden ser cortas, de una tarde o un día, donde el turista puede caminar sobre el hielo y, entre otras maravillas, recrearse con la vista del Valle de Andorra, que corre paralelo al Canal de Beagle y bordea la ciudad por el norte, o el Glaciar Vicinguerra y el cerro homónimo, las islas Navarino y Hoste o el propio Canal de Beagle.

ACTIVIDADES EN EL GLACIAR MARTIAL

Bajada de antorchas.- La tradicional Bajada de Antorchas es un evento que se realiza en el Glaciar para dar la bienvenida a la temporada invernal. Los participantes, esquiadores y snowboardistas, encienden los fuegos artificiales en el filo del Glaciar, y descienden con antorchas y bengalas, mientras el público se congrega al final de la pista para dar la bienvenida a los participantes. La actividad culmina cuando se prende fuego a un muñeco que se encuentra rodeado por la multitud.

Avistaje de Fauna y Avifauna.- La mejor temporada para observar las aves es desde finales de septiembre hasta fines de marzo. Se recomienda organizar una salida vespertina para observar en su hábitat a los laboriosos castores y a otras infinidades de especies (el pingüino de vincha, el yunco de ceja blanca, el cauquén colorado, el cóndor andino y el carpintero gigante, sólo por nombrar algunos) que habitan esta zona austral.

Montañismo.- Estas travesías, de distinto grado de dificultad, se realizan con la ayuda de experimentados guías y tienen una duración de uno o más días. Las montañas de esta región presentan una combinación de roca, acarreos, hielo o nieve, sin olvidar el paso por el bosque y los turbales en el acceso. Al llegar a la cima de las montañas elegidas los paisajes más increíbles aparecerán ante los ojos del turista.

Fuente: Wikipedia e Internet

El tren del fin del mundo – Ushuaia – Argentina

En el año 1883, el Presidente Julio Argentino Roca presenta un proyecto de Ley al Congreso de la Nación, el cual propicia una " colonia penal al sur de la República ". En su mensaje a los legisladores alude a los buenos resultados obtenidos con iniciativas similares por Francia en Nueva Caledonia y Argelia y por Inglaterra en Australia.

La ley no se había sancionado cuando, en 1884, llegan los primeros presos civiles a Ushuaia. Son elegidos por sus aptitudes físicas y por sus habilidades manuales para la instalación de una estación de la Prefectura en Tierra del Fuego y en Isla de los Estados y para la construcción de un Faro . Al frente de la misión está el Coronel de Marina Augusto Laserre quien, el 12 de octubre de ese mismo año, funda Ushuaia, vocablo de la lengua de los aborígenes Yamanas que significa: " Bahía Profunda hacia el Oeste ".

A los pocos días, el Presidente Roca promulga la ley por la que se organiza los Territorios Nacionales en nueve gobernaciones. Una de ellas es Tierra del Fuego. Y el 27 de junio de 1885, por decreto, fija en Ushuaia la capital de la gobernación más austral. A fines de 1895, el Congreso sanciona la Ley 3.335 cuyo artículo 1º dispone: "las penas correccionales o de prisión que los jueces de la Capital Federal y Territorios Federales impongan a los reincidentes por segunda vez, serán cumplidos en los Territorios Nacionales del Sur que el Poder Ejecutivo designe al efecto".

El 3 de enero de 1896, se designa al territorio de Tierra del Fuego para el cumplimiento de dicha Ley y se encomienda a su gobernador el proyecto de construcción y la reglamentación del Penal. Pocos días después, en instalaciones provisorias y absolutamente precarias, se habilita en Ushuaia la Cárcel de Reincidentes.

En los primeros meses del siglo, el Penal recibe a sus primeros habitantes. Son condenados a pena de presidio, un peldaño anterior a la pena de muerte según el Código Penal de la época. Se trata de reclusos de la peor calaña , la hipótesis de colonización pierde sentido. El ingeniero Catello Muratgia, segundo director del penal, comienza la construcción definitiva de un establecimiento carcelario adecuado y el 15 de septiembre de 1902 , coloca la piedra fundamental.

La cárcel se construye con materiales de la zona: roca basáltica, madera de los bosques, arcilla y arena del suelo da la región y de los riachos cercanos. La mano de obra la constituyen, por cierto, los penados. Para trasladar los materiales se monta el XILOCARRIL , es decir un tren que circula sobre rieles de madera. Su trocha tiene menos de un metro de ancho y su tracción la forman fuertes bueyes que arrastran los vagones playos por sus humildes vías. Años después, el ingeniero Muratgia le hace saber al Ministro de Justicia la necesidad que tiene de "varios kilómetros de vía Decauville". A finales de 1909 y principios de 1910, se registran los primeros movimientos ferroviarios .

Las vías "Decauville" con trocha de 60 centímetros, comienzan a prestar su servicio e inicia su trabajo el "Tren de los Presos", tal como se lo conoció en la voz popular. El trencito une el Presidio con el campamento de tala de bosques, para ello, cruza la ciudad por la costanera. El nuevo tren se convierte una herramienta fundamental para terminar la construcción y, también, en un aliado que asegura la leña para cocina y calefacción del presidio durante todo el año.

Durante dos décadas, el tendido ferroviario avanza sobre la ladera oriental del Monte Susana y, cuando las locomotoras originales no pueden acceder a las partes más elevadas de ese sector, se continúa el ramal por el centro del valle del Río Pipo, adentrándose, más tarde, en lo que hoy es Parque Nacional Tierra del Fuego.

En el Presidio se instalan talleres con la idea de ocupar a los presos en algo útil y prepararlos en un oficio para encontrar trabajo una vez que recuperaran la libertad. Se les asigna una remuneración por jornada de trabajo. Así nace el aserradero, la carpintería, la ebanistería, herrería, panadería, taller de fotografía, imprenta, sastrería, zapatería y todos se ponen a disposición del pueblo como también el servicio médico y la farmacia con que cuenta la cárcel.

Los habitantes de Ushuaia también se benefician con la extensión de servicios como el de electricidad y el de agua corriente así como por la construcción de calles, caminos, plazas y puentes realizados por los mismos presos. El duro trabajo sigue hasta el cierre del penal, ordenado por decreto presidencia de marzo de 1947 en atención a razones de orden penitenciario .

El predio del Presidio pasa a la Armada Argentina y se transforma en asiento de la Base Naval . Los marinos reemplazan a los presos. Y dos años más tarde, en 1949, se produce el terremoto más violento del siglo en la isla . Gran parte del tendido ferroviario queda bloqueado y el tren parece haber llegado al fin de sus días. Sin embargo, el gobierno hace el esfuerzo de ponerlo de nuevo en servicio. Es apenas una prórroga de la agonía.

En 1952 el "Tren de los Presos" deja de circular , se acalla su ruido de vapor y con él se disuelve el último vestigio de las rudas voces de aquellos presos que hicieron patria, de aquellos presos que buscaron redimirse consigo mismo ante la tremenda soledad austral. Cuarenta y dos años después de su último servicio, en 1994, el tren más austral del mundo, el "Tren de los Presos", retoma su recorrido histórico . Las comodidades son distintas pero el espíritu emprendedor busca rescatar el esfuerzo de aquellos hombres rudos que nos precedieron.

"El Ferrocarril Austral Fueguino" (FCAF) se encuentra en las afueras de la ciudad de Ushuaia, continuando la ruta nacional 3 (a 15 minutos del centro de la ciudad), hacia el "Parque Nacional
Tierra del Fuego".

"La Estación del Fin del Mundo", es la estación cabecera de este ferrocarril y se encuentra próxima al Valle del Río Pipo, entre el Monte Susana y la cadena montañosa Le Martial .

Hoy, visitar el "Tren del Fin del Mundo", es un paseo que llevará al turista a conocer parte de la historia de Tierra del Fuego, Ushuaia, su penal y de lo que un día fuera el tren del presidio. Paisajes deslumbrantes, conformados por montañas nevadas, ríos, lagos, cascadas y bosques vírgenes en la Cordillera de los Andes, todo en un viaje único, cuyo recorrido durará un poco más de dos horas.

Se parte desde la Plaza Cívica de Ushuaia, donde se encuentra el Muelle Turístico. Un corto viaje en ómnibus por la Ruta Nacional Nº 3 lo conduce a la Estación del Fin del Mundo, a 8 kilómetros al oeste de la ciudad.

Una vez en la Estación Central, se encuentra una réplica del "Trencito de los presos". Se recorre uno de los senderos utilizados por los presidiarios decenas de años atrás, para abastecer de leña a la comunidad.

Además de transitar por bosques centenarios, ríos, valles y turbales de gran belleza, este paseo tiene una parada en la cascada de La Macarena, donde se puede descender hacia un campamento indígena (campamento típico de una de las cuatro comunidades aborígenes que habitaron Tierra del Fuego desde tiempos inmemoriales) o ascender hasta observar la naciente de la cascada en la cadena Le Martial.

Serpenteando el Río Pipo, el tren continúa atravesando sectores que muestran la huella que fueron dejando los presos en su rutina diaria de cortar árboles durante casi medio siglo de labor ininterrumpida. Luego de bordear el turbal, suelo característico de Tierra del Fuego, sobre el que se desarrolla un musgo llamado Sphagnum, el tren arriba a la "Estación del Parque", donde se disfruta de un coche bar y se utilizan las instalaciones sanitarias provistas en coches habilitados para tal efecto sólo en determinados días de temporada alta.

Fuente: Tren del fin del mundo (Webpage), Enjoy Patagonia.com y Wikipedia

Parque Nacional Tierra del Fuego

El Parque Nacional Tierra del Fuego -área protegida - es un parque nacional argentino de 63.000 ha situado en Tierra del Fuego, en el extremo suroeste de la porción argentina de la isla, a unos 12 km al oeste de la ciudad de Ushuaia. Se extiende desde la Sierra de Injoo Goiyin (o de Beauvior), al norte del lago Fagnano, hasta la costa del Canal de Beagle en el sur. La intendencia del parque se encuentra en Ushuaia.

Solamente unas 2.000 ha de su extremo meridional están abiertas al público. El resto del parque tiene la catalogación de "reserva estricta". El medio más turístico para que los visitantes accedan al parque es el denominado Tren del Fin del Mundo, que sale de la estación del Fin del Mundo, 8 km al oeste de Ushuaia. Se trata de la parte final de la línea que unía el presidio de Ushuaia con los campos de trabajo situados en lo que hoy es el parque.

El parque fue creado en 1960 mediante la Ley Nº 15.554. Protege el extremo austral de la cordillera de los Andes, representa la porción más austral del bosque andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.
Superficie: 63.000 hectáreas.

Ubicación: se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la Provincia de Tierra del Fuego, sobre el límite internacional con la República de Chile, a 11 km al oeste de la ciudad de Ushuaia, se puede acceder por la Ruta Nac. Nº 3. Ubicado en las eco-regiones de bosque patagónico y Altos Andes. La eco-región de bosques patagónicos se caracteriza por un clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales. Se caracteriza por un paisaje de montaña de relieve abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Dominan los bosques semidesiduos. La eco-región altos andes se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna.

Clima de la región: Es templado frío, húmedo y sin estación seca; con una precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico máximo en el otoño. La influencia del mar y la incidencia de los vientos procedentes del oeste durante todo el año determinan un clima uniforme. Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas a 0 º y en el verano no superan los 10º. La nieve es abundante, acumulándose durante largos períodos en valles y pendientes.

La Isla Grande de Tierra del Fuego fue ocupada por el hombre hace 10.000 años. La variedad étnica de los grupos humanos que la habitaron demuestra que ellos se relacionaron en forma íntegra y efectiva con un medio ambiente considerado por nosotros como bastante inhóspito.
En el actual Parque Nacional vivían los yámana. En las costas del Canal Beagle, como en las del Lago Roca, existen numerosos yacimientos que indican una relación ancestral de los habitantes con la naturaleza.

Los habitantes instalaban sus campamentos en las playas para aprovechar los recursos marítimos. Se desplazaban sobre canoas, construidas con varillas y planchas de corteza de lenga, dedicándose a la caza de lobos marinos y a la recolección de moluscos, principalmente mejillones y cholgas. Tales recursos eran importantes para su alimentación, y se pueden encontrar a lo largo de la costa montículos de valvas de forma circular llamados “concheros”, que representan los restos acumulados de tal consumo. Vivían en chozas provisorias de troncos y ramas, de forma cupular y su vestimenta se limitaba a una capa corta de cuero de lobo marino.
La desaparición de estos grupos se relaciona con la llegada de los primeros colonos criollos y europeos hacia 1880. Las epidemias parecen haber las determinantes en la extinción de esta cultura. Otros factores, según varias crónicas, fueron los “ejercicios de tiro” de los exploradores europeos y el envenenamiento, por parte de los colonos y loberos, para la libre explotación del lobo marino.

Los datos demográficos son elocuentes: de los 3.000 yámanas que vivían a la llegada de la colonización, quedaban cerca de 1.000 en 1890 -sólo diez años después- y hacia 1910 su número no pasaba el centenar.

Flora: Representa la porción más austral del bosque andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.
Fauna: guanaco, zorro colorado, conejo, rata almizclera, castor canadiense, ostreros del sur, cauquenes blancos, albatros de ceja negra, pato vapor, petrel zambullidor, macá grande o huala, los cauquenes común y de cabeza gris,carpintero negro patagónico.

De topografía montañosa, presenta un típico paisaje glaciario, donde alternan profundos valles ocupados por ríos y lagos, y cordones montañosos orientados de noroeste a sudeste. El sector costero presenta la Bahía Lapataia y Ensenada, donde se intercalan barrancos y pequeñas playas que constituyen el ambiente ideal para la avifauna costera. En los ambientes costeros, pueden encontrarse ostreros del sur y cauquenes blancos. También frecuentan estos ambientes el albatros de ceja negra, de más de dos metros de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves características del Parque son el macá grande o huala, que prefiere las bahías tranquilas para nidificar, los cauquenes común y de cabeza gris y el carpintero negro patagónico.

Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos del chungungo o nutria marina.
Las especies introducidas son el conejo, la rata almizclera y el castor canadiense. Este último causa considerable impacto ambiental debido a que tala árboles para construir sus diques, los cuales a su vez provocan inundaciones en ciertos sectores del bosque, causando la muerte de muchos árboles por anegamiento.
Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.

En el área predominan dos tipos de bosque, el de lenga y el de guindo, que se desarrolla en las áreas más húmedas y sobre la costa del Canal de Beagle. El sotobosque es abierto con abundantes musgos y helechos. Durante la primavera puede encontrarse la orquídea de Magallanes, el michay, que abre sus flores amarillas, y los hongos en polvera.

Entre los bosques se extienden extensos turbales, espacios anegados donde se desarrollan casi exclusivamente musgos del género Sphagnum. En los bordes del turbal pueden encontrarse juncales, una pequeña planta insectívora y bosquecillos achaparrados de ñire.

La Intendencia se halla en la ciudad de Ushuaia. Dentro del área protegida se encuentra un campamento organizado en la zona del Lago Roca, y varios campamentos libres en las áreas de Bahía Lapataia, Bahía Ensenada, y río Pipo.

Este Parque cuenta con breves senderos peatonales, que parten desde diferentes puntos de la Ruta 3, entre ellos:
- Paseo de la Isla: recorre, a través de 800 metros, el archipiélago Cormoranes, transitando por las costas del río Lapataia y Ovando.
- Paseo a la Laguna Negra: sus aguas presentan una coloración oscura relacionada con la presencia de extensos túrbales.
- Paseo al mirador: El recorrido es de 500 metros, llega directamente a Bahía Lapataia a través de los bosques de lengas. Desde el mirador se obtiene una vista panorámica de la Bahía.
- Paseo del turbal: Se recorren 400 metros hasta Bahía Lapataia. El paseo atraviesa bosques de lengas y permite conocer una castorera abandonada. También bordea un turbal hasta llegar a la Ruta Nacional Nº 3.
- Paseo a la castorera: Luego de un recorrido de 400 metros, se llega a una castorera, donde se puede observar el sistema de diques de los castores, realizados sobre el arroyo los Castores.

Para realizar recorridos de mayor duración para conocer al parque existen varias alternativas:
- Senda Pampa Alta: Conecta los campamentos del río Pipo y Ensenada. Atraviesa bosques de lenga y guindo. En Pampa Alta se obtiene una vista panorámica del Canal de Beagle. Es de exigencia alta, en un recorrido de 5 km.
- Senda Costera: Une el campamento de Ensenada con el sector Lapataia. Se puede conocer la costa marina en las Bahías Lapataia y Ensenada. Es de exigencia media, de 8 km de recorrido.
- Senda al Hito XXIV: Transita la costa norte del Lago Roca, de origen glaciario. Es de exigencia media, y su recorrido es de 10 km.
- Senda al Cerro Guanaco: Comprende el ascenso al Cerro Guanaco (970 m) por una picada de pendiente muy pronunciada. La senda es de exigencia alta y es de 8 km de recorrido.

ACCESOS
Al Parque Nacional Tierra del Fuego se accede por la Ruta Nacional Nº 3. Se encuentra a 11 km al oeste de la ciudad de Ushuaia, la más austral del mundo. A esta ciudad se arriba también por avión y por barco.

SUGERENCIAS
Recuerde que visita un área protegida, por ello es importante que respete las señales y normas. Esto contribuye a la conservación de la región y a un mejor disfrute de la misma.
Se sugiere a los visitantes:
- Acampar solamente en los lugares autorizados, y no realizar zanjas junto a la carpa.
- Usar calentador. Si no cuenta con uno, haga fuegos pequeños sólo en los lugares autorizados. Utilice leña seca, fina y caída. Nunca deje el fuego encendido; antes de retirarse, apáguelo con mucha agua, remueva y empape las cenizas hasta que las sienta frías.
- Disponer de una bolsa para guardar los residuos.
-Para l a pesca de salmónidos, solicitar permiso y consultar atentamente el reglamento.
- Recordar que no está permitido el ingreso con animales domésticos.
- No alimentar a los animales silvestres.
- Recordar que la velocidad máxima es de 40 km/h.

CONTACTOS
Parque Nacional Tierra del Fuego
San Martín 1.395 - Ushuaia - Provincia de Tierra del Fuego- República Argentina
Teléfonos: 02901-421315
Correo electrónico: tierradelfuego@apn.gov.ar
Fuente: Administración de Parques Nacionales y Wikipedia

martes, 25 de marzo de 2008

Kamaz producirá camiones en China, Egipto y mira hacia Sudamérica

La factoría rusa de camiones Kamaz -ganadora del Rally Paris - Dakar- pretende instalar cadenas de ensamblaje en China y Egipto, declaró Vladímir Samóilov, director de relaciones públicas de esta empresa. De momento, no hay fechas concretas porque "todo depende de los socios extranjeros" de Kamaz, dijo él.
Kamaz ya tiene una planta en Pakistán y otra más en Irán que, en principio, podría fabricar hasta 10.000 camiones al año aunque el objetivo inicial es de 3.000.
También realiza distribución activa en Colombia, Venezuela -planea ensamblar estos caminones para una posterior fabricación integral- y cerró su primer contrato de venta con Chile. "Si llegan propuestas interesantes para fabricar en Sudamérica, estamos dispuestos a examinarlas", admitió el empresario ruso.

Kamaz es un fabricante de camiones ubicada en la ciudad de Náberezhnyie Chelny, Tatarstán, Rusia. Kamaz ensambló su primer modelo de camión en febrero de 1976. Actualmente, los modelos más recientes se exportan a Europa Oriental, China y países del Norte de África. Sus camiones poseen un diseño simple y robusto.

En 1969, la decisión del comité central del PCUS (Partido Comunista de la Unión Sovietica) y del consejo de ministos de la Unión Soviética decidió la construcción de las fábricas para el ensamblaje de los camiones pesados en la ciudad de Náberezhnye Chelný.

La construcción comenzó realmente el día 13 de diciembre de 1969, pero el KAMAZ salió de la línea de montaje principal el 16 de febrero de 1976.
En 25 de junio de 1990 la asociación de la producción se transformó en una compañía en comandita de régimen subsidiado.

Dentro de catalogo de producción figuran los siguientes productos de posible interes para Venezuela, dada su capacidad de empleo dual:
- Kamaz 4326 (4 x 4) de 4 toneladas
- Kamaz 4310 (6 x 6) de 6 toneladas
- Kamaz 6350 (8 x 8) de 10 toneladas
- Vehículo armado Kamaz BPM-97 (4x4)

Fuente: Wikipedia, Army Recognition y RIA Novosti

Inaguración del Aeropuerto Rio Grande

Recientemente, la presidenta viajó a Río Grande para participar de la inauguración de la obra de mejoramiento y modernización de la Terminal internacional de Río Grande, que demandó una inversión superior a los 10 millones de pesos, a cargo de la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000.
El aeropuerto cuenta con una superficie de 3250 metros cuadrados y una capacidad para recibir a más de medio millón de pasajeros anuales.

La comunidad local estrenó un aeropuerto con una pasarela telescópica, nuevos check-in, sistemas de cintas de equipajes y el mejor servicio para que todos los pasajeros disfruten de un aeropuerto moderno y eficiente. Dentro de las mejoras implementadas, también se decidió dividir los flujos de pasajeros, ubicando el área de arribos en la planta baja y el embarque en la planta superior. En ese primer piso, se renovaron las cintas transportadoras de equipaje y se realizó la construcción de un núcleo de circulación vertical para pasajeros en arribos por manga y en embarque remoto, además de instalar un ascensor.

En la nueva sala VIP se puede apreciar la plataforma y la pista, permitiendo un ambiente agradable para los pasajeros que la utilicen.El sector de check-in cuenta con ocho mostradores y una máquina de rayos X para escanear el equipaje. También se instalaron cuatro nuevos puestos de migraciones para poder embarcar o recibir los vuelos internacionales. Para brindar un servicio de mayor calidad, se incluyeron nuevos sanitarios en los distintos sectores de la terminal.En el lado aire del aeropuerto, se colocó una nueva pasarela telescópica panorámica, lo que permitirá a los pasajeros acceder a la terminal sin tener que soportar las inclemencias del tiempo.


Al mismo tiempo se realizaron nuevos trabajos de señalización y balizamiento, para mantenerlos en óptimas condiciones y que no se vean afectados por el deterioro que presenta el clima en esa región del país. Las obras de ampliación también llegaron al estacionamiento: el parking aumentó su capacidad a 237 vehículos en una superficie de 6900 metros cuadrados. Anteriormente los usuarios contaban con menos de 100 lugares para estacionar. El plan de mejoras incluyó la utilización de materiales autóctonos de la región, y por eso en las estructuras secundarias de la cubierta se utilizó madera de lenga, especie de roble que crece en Tierra del Fuego y que le da al aeropuerto toda una arquitectura propia de excelente diseño.

La jefa de Estado recorrió el nuevo aeropuerto junto al presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, y al titular de la corporación América, Eduardo Eurnekián, elogiando la decisión de Aerolíneas de agregar dos frecuencias a Río Grande. La gobernadora Ríos expresó su alegría por la inauguración, marcando la importancia del aeropuerto para la actividad petrolera, turística, pesquera e industrial de la ciudad y la provincia.


Fuente: Diario La Nacion

Yacimientos Mineros Agua de Dionisio

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) -Minera Alumbrera- y Minera del Altiplano construirán una escuela en Ciénaga Redonda, Salar del Hombre Muerto, departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Minera Alumbrera invertirá $ 500.000, mientras que Minera Altiplano aportará $ 158.000.

Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) es una empresa minera interestadual de Argentina situada en el oeste catamarqueño que explora, explota y comercializa la producción de los yacimientos minerales que se encuentran en sus concesiones de la meseta de Agua de Dionisio (también conocida como Campo del Arenal) en una extensión de 344 Km2.
Sus integrantes son el Estado Nacional Argentino, el Gobierno de la Provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán

Sus antecedentes se remontan a los años 1920, cuando Abel Peirano (1896-1969), farmacéutico distinguido con medalla de oro por la Universidad de Buenos Aires, se estableció en Santa María (Catamarca). Peirano realizó expediciones mineras en Catamarca, Tucumán y Salta. En 1936 ingresó en una zona montañosa del departamento de Hualfín en la provincia argentina de Catamarca llamada, desde antiguo, Agua de Dionisio, donde encontró evidencias metalíferas. Interesó a las autoridades de la Universidad de Tucumán y obtuvo la colaboración del Instituto de Geología.

Peirano confirmó que las afloraciones superficiales de Farallón Negro tenían fundamentos vetiformes de oro y de plata. Fabricaciones Militares y la Secretaría de Minería de la Argentina realizaron estudios e instalaron una planta piloto.
Peirano registró la propiedad del distrito minero a nombre de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y expresó, en un Mensaje de 1958, su credo personal: “Debe ser explotado para beneficio total del pueblo argentino".
En el año 1958, durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi se creó mediante la ley nacional 14.771 la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), con un directorio integrado por la UNT, la Provincia y un representante del Gobierno Nacional.

En 1978, comenzaría la producción del yacimiento Farallón Negro con cifras propias de una explotación de manganeso, oro y plata en rango de mediana minería. Desde 1997 explota en forma conjunta, en Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Minera La Alumbrera el yacimiento Bajo la Alumbrera de cobre, oro y molibdeno. Fue una de las pocas empresas estatales que sobrevivió a la ola de privatizaciones de los años 90, logrando aumentar su producción.

Bajo de La Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al Este de la Cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno Nacional.

Pero ahora todo cambió, YMAD ha constituido una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera Limited para la explotación de la mina. Minera Alumbrera Limited es propiedad de tres grandes empresas mineras internacionales de reconocida experiencia: M.I.M. Holdings Ltd. de Australia con el 50%, North Limited de Australia con el 25% y Río Algom Ltd. de Canadá con el otro 25%.

Fuente: Wikipedia y Diario La Nación (Webpage)

Prevención de la Fiebre amarilla

Debido a varios casos de Fiebre Amarilla reportados recientemente en regiones de la selva amazónica del Brasil y Bolivia, y dado el auge de lo que se denomina turismo ecológico o de aventura, la ANLIS, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán", recomienda:
- VACÚNESE si va a viajar a zonas en las que existen casos de Fiebre Amarilla, aunque no medie una epidemia. Si tiene dudas sobre cuáles son esas zonas, asesórese.
- Las vacunas, cuando existen, constituyen la medida más efectiva de prevención de enfermedades. En este caso, elimina el riesgo de muerte.
- GRATUITAMENTE, se vacuna contra la Fiebre Amarilla en la Dirección de Sanidad de Fronteras y Terminales de Transportes.
La Dirección funciona (en Buenos Aires) en Ingeniero Huergo 690, San Telmo. TE: 4343-1190
La vacunación son los martes y miercoles de 11:00 a 12:00 horas. y los jueves y viernes de 16:00 a 17:00 horas. Hay que llevar DNI o pasaporte y una jeringa descartable de 1 cc.
- La vacuna debe aplicarse 10 días antes del viaje a la zona considerada de riesgo para una efectiva protección.
-YA EN LA ZONA, evite todo lo posible el contacto con cualquier tipo de mosquitos, vistiendo mangas y pantalones largos. Evite los exteriores en horas pico de proliferación de mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.
Utilice REPELENTE en abundancia. Renueve la aplicación cada 4 horas, especialmente si estuvo en contacto con agua o si transpiró en abundancia. ROCIE TAMBIEN SU ROPA.

¿QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA?
Se trata de una enfermedad tropical trasmitida por la picadura de algunos mosquitos, Haemagogus spegazzinii en la selva y Aedes aegypti (el mismo que trasmite el Dengue) en las zonas urbanas. Más allá de los casos aislados que pudieran producirse, el verdadero problema –una epidemia- podría ocurrir si los enfermos diseminaran el virus en sus ciudades de origen.
Sin embargo, tomando los debidos recaudos, principalmente a través de la vacunación, esto está muy lejos de suceder".
Definición clínica de acuerdo a los criterios de la OPS.
Se considera sospechosa de Fiebre Amarilla a aquella enfermedad de comienzo brusco seguido de ictericia luego de 2 semanas de iniciados los primeros síntomas y uno de los siguientes criterios: 1) sangramiento nasal, encías, tracto gastrointestinal o piel. 2) muerte en tres semanas luego de la instalación de la enfermedad.
Diagnóstico de laboratorio.
El diagnóstico se hace mediante la identificación de anticuerpos específicos de Fiebre Amarilla, IgM e IgG. Se han desarrollado técnicas de ELISA. La IgM aparece después de 1 semana de iniciado los síntomas y es el diagnóstico definitivo de enfermedad. El diagnóstico mediante IgG requiere del aumento de 4 veces los títulos en dos muestras de sangre consecutivas. Esto es especialmente importante para las personas que viven en zonas endémicas de Fiebre Amarilla que pueden tener presencia de anticuerpos IgG por infecciones previas asintomáticas y por lo tanto no significar diagnóstico frente a los síntomas actuales. La identificación mediante cultivos, técnicas de amplificación molecular o inmunohistoquímica desde la sangre o tejidos es considerado también como diagnóstico definitivo.
Tratamiento: No existe tratamiento específico para esta enfermedad, sólo medidas generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la enfermedad asi lo requiere.

Fuente: ANLIS.gov.ar y OPS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...