El senador estadounidense Hiram Johnson proclamó en 1917 que "la primera víctima de la guerra es la verdad". Este aservo no ha cambiado hoy día aunque se han pasado de las burdas mentiras a propuestas más sofisticadas.
El sistema de dominación cambia a formulas más recurrentes como la persuasión o la desinformación que descansa sobre una premisa básica: la intencionalidad.
El emisor pretenderá siempre modificar y alterar la actitud del receptor.
Junto a la intencionalidad la otra premisa necesaria en la desinformación es que el mensaje emitido sea creíble, aceptable por el receptor.
Una aptitud también subjetiva y que no tiene nada que ver con la posible certeza o falsedad del mensaje. El recurso nunca es la coacción directa sino la persuasión, algo que los publicistas conocen bastante bien.
Los recursos más habituales empleados en la desinformación son:
• La filtración: la noticia filtrada siempre viene arropada a cambio del secreto de la fuente emisora: suelen provenir de cauces de poder, no necesariamente político, ya que también es habitual en lo económico, lo deportivo o cultural.
• La sobreinformación: consiste en suministrar una abrumadora cantidad de datos que incitan más a la desorientación ya que el receptor no consigue aislar y asimilar los elementos fundamentales que le permitan una interpretación correcta.
• Selección ventajosa: únicamente se expone aquella información que es favorable a nuestros intereses. Es muy efectiva cuando se emplean gráficas o registros numéricos: estadísticas, encuestas, sondeos.
• Descontextualización: se extrapola la información dentro del contexto en que se ha generado, no se explica o profundizan las causas del fenómeno o suceso. Se inventan motivos o justificaciones.
• Falsedades: la información es falsa, inventada, nunca verificable. No es habitual lanzar una burda mentira sino que se entremezcla lo verdadero con lo falso para que sea creíble, en caso contrario perdería eficacia.
• Errores: Se elaboran informaciones con datos que se revelan a posteriori como falsos.
• Especulaciones: desde datos no confirmados o de rumores se elaboran hipótesis.
• La analogía: en la desinformación se compara intencionadamente dos elementos que no tienen ninguna relación entre sí. Se dirige con frecuencia a la parte emotiva del receptor y requiere mucho esfuerzo para desmontar esto con argumentos racionales.
• El rumor, siempre asociado a “sin confirmación”.
• Eufemismos: “contabilidad imaginativa”, “daños colaterales”.
En casos de guerra se pueden anunciar sucesivas fases de desinformación:
a) La guerra es inevitable: los medios de comunicación de los países implicados en el conflicto anuncian que el conflicto sólo puede llevarse a cabo mediante las armas. Se anuncian conversaciones imposibles: el enemigo no quiere negociar, engaña o se niega a determinadas exigencias.
b) Demonización del jefe enemigo. Los dirigentes de las partes en conflicto hablan de maldad y toda una panoplia de graves desarreglos emocionales y psicológicos de sus líderes oponentes.
c) Se anuncian y comunican todo tipo de atrocidades, genocidios y persecuciones realizadas por el enemigo tanto en el pasado como en el momento presente y que justifican la acción bélica.
d) Extensión de esa demonización del líder enemigo a todo el pueblo que gobierna: el enemigo actúa de forma «incivilizada», ataca por traición, están totalmente fanatizados, tienen comportamientos suicidas y no cooperan debidamente con sus supuestos liberadores. Este comportamiento merece una respuesta «contundente».
Fuente: www.metodosdebusca.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 22 de abril de 2008
Fusil FN Herstal F2000
Fusil ofrecido al Ejército Argentino por la empresa belga FN Herstal para reemplazo del fusil FAL.
Este nuevo fusil de asalto que sustituirá a la familia basada en el diseño FNC. Incorpora una serie de mejoras tecnológicas que suponen un importante avance, sobretodo en su ergonomía-diseño es decir configuración y los materiales empleados. Es un proyecto revolucionario que ha permitido la aplicación de materiales compuestos, reducción de longitud total o la posibilidad de colocar diversos accesorios.
Tiene una configuración "Bull-pup", permite el uso de diestros y zurdos, posee un tiro preciso gracias a la longitud de su cañón y a la rápida adquisición del blanco. Cada pieza exterior del fusil que está sometida a golpes ha sido provista de una protección absorbente.
El visor óptico estándar de 1,6x permite conseguir un disparo rápido y preciso, va colocado sobre un soporte "PICATINNY". Puede así sustituirse rápidamente por un visor nocturno. Puede emplear visores nocturnos de 2ª y 3ª generación, lleva sistema de control de tiro, telémetro láser y un elemento calculador que facilitan los ajustes en la puntería. En los soportes de fijación pueden situarse dos opciones de guardamanos: uno incluye un iluminador láser, o una linterna táctica.
El sistema de expulsión es adelantada por lo que evita la sensación de las vaínas eyectadas próximas al ojo del tirador, con una palanca de montar en el costado izquierdo; los mandos selectores de disparo y la retenida son muy accesibles e incluye este fusil, un anclaje para la bayoneta justo bajo la bocacha, la cual tiene una configuración especial y una forma que reducen la reelevación y el fogonazo.
Características técnicas
Calibre: 5,56 x 45mm OTAN
Funcionamiento: toma de gases, acerrojamiento giratorio
Velocidad inicial: 900 m/sg
Longitud total: 694 mm.
Longitud del cañón: 400 mm.
Peso vacío: 3,6 kg.
Cargador: Similar al M-16 de 30 cartuchos
Cadencia de tiro: 850 dpm.
Mira óptica: 1,6x
El arco guardamonte es muy amplio para poder disparar con guantes, el botón de retenida del cargador tiene también un gran tamaño para facilitar su manipulación desde los dos costados.
El funcionamiento de este fusil es por toma de gases con acerrojamiento giratorio. En comparación con los fusiles tradicionales, sólo requiere un movimiento mínimo de la mano para disparar el lanzagranadas.
Fuente: aster.iespana.es
Este nuevo fusil de asalto que sustituirá a la familia basada en el diseño FNC. Incorpora una serie de mejoras tecnológicas que suponen un importante avance, sobretodo en su ergonomía-diseño es decir configuración y los materiales empleados. Es un proyecto revolucionario que ha permitido la aplicación de materiales compuestos, reducción de longitud total o la posibilidad de colocar diversos accesorios.
Tiene una configuración "Bull-pup", permite el uso de diestros y zurdos, posee un tiro preciso gracias a la longitud de su cañón y a la rápida adquisición del blanco. Cada pieza exterior del fusil que está sometida a golpes ha sido provista de una protección absorbente.
El visor óptico estándar de 1,6x permite conseguir un disparo rápido y preciso, va colocado sobre un soporte "PICATINNY". Puede así sustituirse rápidamente por un visor nocturno. Puede emplear visores nocturnos de 2ª y 3ª generación, lleva sistema de control de tiro, telémetro láser y un elemento calculador que facilitan los ajustes en la puntería. En los soportes de fijación pueden situarse dos opciones de guardamanos: uno incluye un iluminador láser, o una linterna táctica.
El sistema de expulsión es adelantada por lo que evita la sensación de las vaínas eyectadas próximas al ojo del tirador, con una palanca de montar en el costado izquierdo; los mandos selectores de disparo y la retenida son muy accesibles e incluye este fusil, un anclaje para la bayoneta justo bajo la bocacha, la cual tiene una configuración especial y una forma que reducen la reelevación y el fogonazo.
Características técnicas
Calibre: 5,56 x 45mm OTAN
Funcionamiento: toma de gases, acerrojamiento giratorio
Velocidad inicial: 900 m/sg
Longitud total: 694 mm.
Longitud del cañón: 400 mm.
Peso vacío: 3,6 kg.
Cargador: Similar al M-16 de 30 cartuchos
Cadencia de tiro: 850 dpm.
Mira óptica: 1,6x
El arco guardamonte es muy amplio para poder disparar con guantes, el botón de retenida del cargador tiene también un gran tamaño para facilitar su manipulación desde los dos costados.
El funcionamiento de este fusil es por toma de gases con acerrojamiento giratorio. En comparación con los fusiles tradicionales, sólo requiere un movimiento mínimo de la mano para disparar el lanzagranadas.
Fuente: aster.iespana.es
¿Qué es la globalización?
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".
a) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:
-Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
-Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
-El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
-La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
-La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. -La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.
b) La globalización en sus aspectos tecnológicos:
-Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
-El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.
c) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):
-La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.
-El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. -Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
* fronteras
* diferencias étnicas,
* credos religiosos,
* ideologías políticas
* condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
* esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.
Resumiendo: la globalización es el fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación.
Fuente: economia-globalizacion.blogspot.com
a) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:
-Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
-Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
-El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
-La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
-La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. -La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.
b) La globalización en sus aspectos tecnológicos:
-Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
-El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.
c) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):
-La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.
-El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. -Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
* fronteras
* diferencias étnicas,
* credos religiosos,
* ideologías políticas
* condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
* esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.
Resumiendo: la globalización es el fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación.
Fuente: economia-globalizacion.blogspot.com
El ARA Hércules (B-52) (TRHE)
El "Hércules" es un transporte multipropósito rápido, "Tipo 42 Modificado" de la Armada Argentina. Diseñado originalmente como un destructor misilístico Tipo 42 fue, con sucesivos rediseños, modificado, transformándose en un "transporte multipropósito rápido". Fue construido en la Vickers Shipbuilding (Reino Unido).
Desde 1988, comenzó a navegar con repuestos obtenidos de su gemelo, el ARA Santísima Trinidad (D-2), que comenzó a ser canibalizado, no volviendo a navegar desde 1989. En 1994 es transferido al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL), y en 1999 es transformado en un transporte rápido, con importantes modificaciones en su plataforma y hangar de helicópteros, pudiendo destarcársele dos helicopteros Sea King.
El Proyecto HERCULES se llevó a cabo en los Astilleros ASMAR, Armada de Chile ASMAR en Talcahuano durante el año 2000; terminándose de completar su alistamiento en el 2004 en el país en los Arsenales de la Base Naval Puerto Belgrano, expandiendo la cubierta de vuelo y los hangares para recibir y operar dos helicópteros Sea King con misiles Exocet AM39, y un upgrade de los sistemas electrónicos; participando el INVAP en su reingeniería. El rediseño lo capacitó para ser un transporte de desembarco de comandos.
La cubierta de despegue en voladiza y las fenestraciones de la popa, permiten el despliegue o extracción rápidos de botes "gomones" para tropas especiales. La nave puede llevar 238 infantes de marina plenamente equipados, sin merma de su velocidad máxima de 30 nudos. INVAP rehizo el sistema de cierre del hangar aéreo de esta nave, así como algunas modificaciones del área de popa. El cierre es accionado electromecánica y manualmente, con abertura mínima en cada banda de 62 dm de ancho y 54 dm de altura libres; estanco a intemperie y a radiación lumínica hacia el exterior. La velocidad mínima de apertura o cierre es de 1 dm/s y un tiempo máximo de apertura en modo manual de 5 min, bajo condiciones de rolido, cabeceo, escora permanente del buque y presión de viento extrema (inclinación lateral hasta 30º, inclinación frontal 10 º, simultáneos).
Características: (gemelo al HMS Sheffield)
Constructor: ASMAR - ARPB -INVAP
Fecha: 2000 - 2003
Eslora entre perpendiculares: 119,50 m;
Manga 14,63 m;
Calado máximo: 6,8 m;
Desplazamiento 4100 Tn. a plena carga.
Dimensiones 125,6 x 14,3 x 5,8 (mts).
Propulsión: COGOG: 2 Turbinas a gas RR Olympus TM38, 50.000 HP. 2 Turbinas a gas RR Tyne RM1A, 9.900 HP. - 2 ejes.
Velocidad: 30 Nudos (Olympus) y 18 Nudos (Tyne).
Autonomía: 4.000 Millas náuticas a 18 Nudos.
Tripulación: 166 Hombres ( más 238 Hombres IM Equipo Completo).
Cañones: - 1 Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8, automático
- 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7
Enlace de Datos e Información: Sistema de Asesoramiento SITAC (Tiempo Real - SIAG 2005 / 2006)
Radares:
- Búsqueda aire Marconi 965 P con IFF.
- Búsqueda superficie Marconi 992 Q.
- Navegación y control helicópteros Kelvin Hughes 1006
- Radar de Navegación DECCA 1229
Sonar: Graseby 184 M búsqueda y ataque y Kelvin Hughes 162 M.
Helicópteros: 2 Tipo Sea King (Equipados con Misil Exocet AM 39).
El Proyecto HERCULES se llevó a cabo en los Astilleros ASMAR, Armada de Chile ASMAR en Talcahuano durante el año 2000; terminándose de completar su alistamiento en el 2004 en el país en los Arsenales de la Base Naval Puerto Belgrano, expandiendo la cubierta de vuelo y los hangares para recibir y operar dos helicópteros Sea King con misiles Exocet AM39, y un upgrade de los sistemas electrónicos; participando el INVAP en su reingeniería. El rediseño lo capacitó para ser un transporte de desembarco de comandos.
La cubierta de despegue en voladiza y las fenestraciones de la popa, permiten el despliegue o extracción rápidos de botes "gomones" para tropas especiales. La nave puede llevar 238 infantes de marina plenamente equipados, sin merma de su velocidad máxima de 30 nudos. INVAP rehizo el sistema de cierre del hangar aéreo de esta nave, así como algunas modificaciones del área de popa. El cierre es accionado electromecánica y manualmente, con abertura mínima en cada banda de 62 dm de ancho y 54 dm de altura libres; estanco a intemperie y a radiación lumínica hacia el exterior. La velocidad mínima de apertura o cierre es de 1 dm/s y un tiempo máximo de apertura en modo manual de 5 min, bajo condiciones de rolido, cabeceo, escora permanente del buque y presión de viento extrema (inclinación lateral hasta 30º, inclinación frontal 10 º, simultáneos).
Características: (gemelo al HMS Sheffield)
Constructor: ASMAR - ARPB -INVAP
Fecha: 2000 - 2003
Eslora entre perpendiculares: 119,50 m;
Manga 14,63 m;
Calado máximo: 6,8 m;
Desplazamiento 4100 Tn. a plena carga.
Dimensiones 125,6 x 14,3 x 5,8 (mts).
Propulsión: COGOG: 2 Turbinas a gas RR Olympus TM38, 50.000 HP. 2 Turbinas a gas RR Tyne RM1A, 9.900 HP. - 2 ejes.
Velocidad: 30 Nudos (Olympus) y 18 Nudos (Tyne).
Autonomía: 4.000 Millas náuticas a 18 Nudos.
Tripulación: 166 Hombres ( más 238 Hombres IM Equipo Completo).
Cañones: - 1 Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8, automático
- 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7
Enlace de Datos e Información: Sistema de Asesoramiento SITAC (Tiempo Real - SIAG 2005 / 2006)
Radares:
- Búsqueda aire Marconi 965 P con IFF.
- Búsqueda superficie Marconi 992 Q.
- Navegación y control helicópteros Kelvin Hughes 1006
- Radar de Navegación DECCA 1229
Sonar: Graseby 184 M búsqueda y ataque y Kelvin Hughes 162 M.
Helicópteros: 2 Tipo Sea King (Equipados con Misil Exocet AM 39).
Fuente: Wikipedia y ara.mil.ar
¿Qué es el día de la Tierra?
El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador Gaylord Nelson, activista ambiental, popular para la creación de una agenda ambiental. Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."
¿Qué es el Día de la Tierra?
Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas. Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.Por esa razon es el dia de la tierra.
Fuente: Wikipedia
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador Gaylord Nelson, activista ambiental, popular para la creación de una agenda ambiental. Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."
¿Qué es el Día de la Tierra?
Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas. Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.Por esa razon es el dia de la tierra.
Fuente: Wikipedia
lunes, 21 de abril de 2008
El buque logístico ARA Patagonía
El ARA Patagonia (B-1) (LPGA) es un buque logístico de flota, perteneciente a la Armada Argentina, que fue incorporado al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) en julio de 2000. De origen francés fue el primero de su clase en la Marine Nationale, llamado A629 Durance.
Botado el 6 de septiembre de 1975, quedó operativo como Pétrolier Revitailleur d´Escadre (PRE) con apostadero en la base naval de Brest. Tras recorrer 559.393 millas náuticas con pabellón francés, fue dado de baja el 5 de diciembre de 1997.
El 12 de julio de 1999 flameó en su mástil por primera vez la bandera nacional argentina. Luego de 47 días de navegación arribó a la boya 11 de la Ría de Bahía Blanca, entrando, finalmente, el 29 de agosto de ese año a su nuevo apostadero, la Base Naval Puerto Belgrano. Inmediatamente pasó a dique seco en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano para realizar las tareas de reacondicionamiento general del casco y el recorrido de los motores Diesel, generadores y equipos electro-hidráulicos. Navegó, operativamente, por primera vez el 13 de junio de 2000.
Está asignado al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) y su apostadero en encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano.
El empleo del ARA Patagonia (B-1) en la Armada Argentina se asocia a dos típicas técnicas logísticas: RAS y VERTEP, para las que fue específicamente desarrollado. RAS (Replenishment at Sea) es la maniobra de transferencia de combustibles o líquidos desde una nave a otra mientras se encuentran navegando.
El diseño de la clase Durance incluyó la construcción de una plataforma para la operación de helicópteros, en trabajos VERTREP (VERTical REPlenishment) que consiste en la carga transportadas por la eslinga de helicópteros.
Especificaciones:
Desplazamiento: 17.800 t a plena carga
11.300 t a carga media
7.805 a mínima carga
Eslora: 157 m
Manga: 21,2 m
Calado: 8,6 m
Armamento: 2 cañones Bofors de 40 mm; en montajes simples uno a proa y otro a popa
4 ametralladoras 12,7 mm
Provisión para 2 lanzadores de misiles antiaéreos Bofors RBS-70, uno por banda
Aeronaves: 1 helicóptero ligero
Plataforma para operar helicópteros medianos
Propulsión: Diesel, 2 motores SEMT-Pielstick 16 PC 2,5 v400 de 10.000 HP c/u que accionan 2 ejes y 2 hélices de paso variable
Potencia eléctrica generada 5400 kW.
Velocidad: 20 Nudos
Autonomía: 10.000 millas náuticas a una velocidad de 15 nudos
Tripulación: 13 Oficiales, 28 Suboficiales y 126 Cabos y Marineros
Sistemas de Reabastecimiento: cuatro estaciones (dos por bandas) de combustible de 600 m3/h con equipos SYTAR de tensión automática y sistema PROBE de conexión; dos estaciones de reabastecimiento de combustible en flecha; una estación de traspaso de carga pesada de 1,7 t con sistema de tensión automática; dos estaciones de reabastecimiento de cargas livianas hasta 300 kg.
Capacidad de carga: 9.600 t de combustible (Fuel Oil, Gas Oil, JP-4 y JP-5); 140 m3 de agua potable, 150 toneladas de víveres distribuidos entre cuatro cámaras frigoríficas y cuatro depósitos a temperatura ambiente; 150 toneladas de municiones y 50 t de repuestos y consumibles.
Sistemas Electrónicos:
Radar de navegación Racal Decca II RM 1229, en Banda I/X de 25 kW potencia máxima.
Sistema IFF ELR-3.
Equipo de Control de Silencio Electrónico CER 8. Sistema UHF TRBM-8 y TRBM-11 de 25 W.
Sistema VHF TRBM-14 Guerre, TRSP-6 y TRBP-16-
Sistema AM Collins 618M-2D.
Sistema de navegación MF/HF radiogoniométrico Plath.
Sistema EGA: baliza EPIRB SERPE Kannad de 406 MHz, COSPAS SARSAT y SOLAS-SMS SM.
Sistema Data Link Link-ARA y Link Gaucho.
Sistema MINIACCO (Proyecto SIAG A-69)
Fuente: Wikipedia
Botado el 6 de septiembre de 1975, quedó operativo como Pétrolier Revitailleur d´Escadre (PRE) con apostadero en la base naval de Brest. Tras recorrer 559.393 millas náuticas con pabellón francés, fue dado de baja el 5 de diciembre de 1997.
El 12 de julio de 1999 flameó en su mástil por primera vez la bandera nacional argentina. Luego de 47 días de navegación arribó a la boya 11 de la Ría de Bahía Blanca, entrando, finalmente, el 29 de agosto de ese año a su nuevo apostadero, la Base Naval Puerto Belgrano. Inmediatamente pasó a dique seco en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano para realizar las tareas de reacondicionamiento general del casco y el recorrido de los motores Diesel, generadores y equipos electro-hidráulicos. Navegó, operativamente, por primera vez el 13 de junio de 2000.
Está asignado al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) y su apostadero en encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano.
El empleo del ARA Patagonia (B-1) en la Armada Argentina se asocia a dos típicas técnicas logísticas: RAS y VERTEP, para las que fue específicamente desarrollado. RAS (Replenishment at Sea) es la maniobra de transferencia de combustibles o líquidos desde una nave a otra mientras se encuentran navegando.
El diseño de la clase Durance incluyó la construcción de una plataforma para la operación de helicópteros, en trabajos VERTREP (VERTical REPlenishment) que consiste en la carga transportadas por la eslinga de helicópteros.
Especificaciones:
Desplazamiento: 17.800 t a plena carga
11.300 t a carga media
7.805 a mínima carga
Eslora: 157 m
Manga: 21,2 m
Calado: 8,6 m
Armamento: 2 cañones Bofors de 40 mm; en montajes simples uno a proa y otro a popa
4 ametralladoras 12,7 mm
Provisión para 2 lanzadores de misiles antiaéreos Bofors RBS-70, uno por banda
Aeronaves: 1 helicóptero ligero
Plataforma para operar helicópteros medianos
Propulsión: Diesel, 2 motores SEMT-Pielstick 16 PC 2,5 v400 de 10.000 HP c/u que accionan 2 ejes y 2 hélices de paso variable
Potencia eléctrica generada 5400 kW.
Velocidad: 20 Nudos
Autonomía: 10.000 millas náuticas a una velocidad de 15 nudos
Tripulación: 13 Oficiales, 28 Suboficiales y 126 Cabos y Marineros
Sistemas de Reabastecimiento: cuatro estaciones (dos por bandas) de combustible de 600 m3/h con equipos SYTAR de tensión automática y sistema PROBE de conexión; dos estaciones de reabastecimiento de combustible en flecha; una estación de traspaso de carga pesada de 1,7 t con sistema de tensión automática; dos estaciones de reabastecimiento de cargas livianas hasta 300 kg.
Capacidad de carga: 9.600 t de combustible (Fuel Oil, Gas Oil, JP-4 y JP-5); 140 m3 de agua potable, 150 toneladas de víveres distribuidos entre cuatro cámaras frigoríficas y cuatro depósitos a temperatura ambiente; 150 toneladas de municiones y 50 t de repuestos y consumibles.
Sistemas Electrónicos:
Radar de navegación Racal Decca II RM 1229, en Banda I/X de 25 kW potencia máxima.
Sistema IFF ELR-3.
Equipo de Control de Silencio Electrónico CER 8. Sistema UHF TRBM-8 y TRBM-11 de 25 W.
Sistema VHF TRBM-14 Guerre, TRSP-6 y TRBP-16-
Sistema AM Collins 618M-2D.
Sistema de navegación MF/HF radiogoniométrico Plath.
Sistema EGA: baliza EPIRB SERPE Kannad de 406 MHz, COSPAS SARSAT y SOLAS-SMS SM.
Sistema Data Link Link-ARA y Link Gaucho.
Sistema MINIACCO (Proyecto SIAG A-69)
Fuente: Wikipedia
Importancia de la ganadería en el desarrollo
La Ganadería es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.
Convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor, utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económica se incremente, son pastizales y contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.
Uno de los mayores desafíos con los que se enfrenta el mundo es la manera de garantizar la seguridad alimentaria para una población urbana que se prevé que llegará a los 9 400 millones de habitantes para el año 2 050, manteniendo al mismo tiempo su base de recursos naturales formada por el suelo, el agua, el aire y la diversidad biológica. La ganadería es y seguirá siendo un componente importante de la agricultura mundial.
La contribución de la ganadería a la economía mundial no se limita a la producción directa de alimentos, pues comprende también pieles, fibras, estiércol (fertilizante o combustible), fuerza de tiro y acumulación de capital. Estos elementos están estrechamente asociados con la estructura social y el bienestar de muchas sociedades rurales y sirven como reserva estratégica que aumenta la estabilidad no sólo del hogar, sino también del sistema agropecuario general.
Las exportaciones y la sustitución de las importaciones generan divisas y permiten ahorrarlas. Tales contribuciones han estado en gran parte infravaloradas en el pasado y, aunque es evidente que va a disminuir la importancia relativa de estas funciones no alimentarias, si bien no de manera uniforme, es indudable que la ganadería seguirá satisfaciendo una amplia variedad de necesidades humanas.
Las intervenciones en el fomento de la ganadería pueden tener dos orientaciones distintas:
a) Una orientación hacia el desarrollo, que tiene por objeto aumentar la seguridad alimentaria (en su sentido más amplio) induciendo a los productores a incrementar el suministro de alimentos mediante una mejora de la eficacia de la producción y la utilización de los recursos, y que conduce a una mayor intensificación y especialización
b) Una orientación de mantenimiento, cuya finalidad es el desarrollo sostenible, atenuando las consecuencias perjudiciales de la producción pecuaria y estabilizando los sistemas agrícolas frágiles.
La orientación primordial, pero no exclusiva, de la FAO para sus programas de sistemas de producción será hacia la seguridad alimentaria sostenible, promoviendo las posibilidades que ofrece la ganadería para la generación de ingresos y la producción de alimentos, mediante la utilización sostenible de los recursos naturales. Dicha orientación se conseguirá mediante:
- un enfoque de "sistemas de producción" sostenibles, adoptando un planteamiento global de los sistemas de producción pecuaria, tanto en la unidad de explotación individual como en el sistema de explotación más amplio o en el marco agroecológico;
- un reconocimiento de la importancia de la integración en toda la cadena de producción, desde los recursos básicos hasta el productor y el consumidor, especialmente teniendo en cuenta el carácter perecedero de los productos animales;
- un enfoque interdisciplinario, en lugar de disciplinario;
- un reconocimiento de la contribución socioeconómica de la ganadería al desarrollo;
Convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor, utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económica se incremente, son pastizales y contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.
Uno de los mayores desafíos con los que se enfrenta el mundo es la manera de garantizar la seguridad alimentaria para una población urbana que se prevé que llegará a los 9 400 millones de habitantes para el año 2 050, manteniendo al mismo tiempo su base de recursos naturales formada por el suelo, el agua, el aire y la diversidad biológica. La ganadería es y seguirá siendo un componente importante de la agricultura mundial.
La contribución de la ganadería a la economía mundial no se limita a la producción directa de alimentos, pues comprende también pieles, fibras, estiércol (fertilizante o combustible), fuerza de tiro y acumulación de capital. Estos elementos están estrechamente asociados con la estructura social y el bienestar de muchas sociedades rurales y sirven como reserva estratégica que aumenta la estabilidad no sólo del hogar, sino también del sistema agropecuario general.
Las exportaciones y la sustitución de las importaciones generan divisas y permiten ahorrarlas. Tales contribuciones han estado en gran parte infravaloradas en el pasado y, aunque es evidente que va a disminuir la importancia relativa de estas funciones no alimentarias, si bien no de manera uniforme, es indudable que la ganadería seguirá satisfaciendo una amplia variedad de necesidades humanas.
Las intervenciones en el fomento de la ganadería pueden tener dos orientaciones distintas:
a) Una orientación hacia el desarrollo, que tiene por objeto aumentar la seguridad alimentaria (en su sentido más amplio) induciendo a los productores a incrementar el suministro de alimentos mediante una mejora de la eficacia de la producción y la utilización de los recursos, y que conduce a una mayor intensificación y especialización
b) Una orientación de mantenimiento, cuya finalidad es el desarrollo sostenible, atenuando las consecuencias perjudiciales de la producción pecuaria y estabilizando los sistemas agrícolas frágiles.
La orientación primordial, pero no exclusiva, de la FAO para sus programas de sistemas de producción será hacia la seguridad alimentaria sostenible, promoviendo las posibilidades que ofrece la ganadería para la generación de ingresos y la producción de alimentos, mediante la utilización sostenible de los recursos naturales. Dicha orientación se conseguirá mediante:
- un enfoque de "sistemas de producción" sostenibles, adoptando un planteamiento global de los sistemas de producción pecuaria, tanto en la unidad de explotación individual como en el sistema de explotación más amplio o en el marco agroecológico;
- un reconocimiento de la importancia de la integración en toda la cadena de producción, desde los recursos básicos hasta el productor y el consumidor, especialmente teniendo en cuenta el carácter perecedero de los productos animales;
- un enfoque interdisciplinario, en lugar de disciplinario;
- un reconocimiento de la contribución socioeconómica de la ganadería al desarrollo;
La contribución social y económica de la ganadería representa un elemento fundamental del desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria familiar. Y su importancia pueden resumirse como sigue:
* un efecto "amortiguador" y estabilizador, dispersando el riesgo entre combinaciones de distintos cultivos y especies animales, no sólo en la explotación, sino también a nivel nacional y regional;
* una utilización viable de las zonas marginales con usos alternativos escasos, si tienen alguno;
* bienes de corta duración fáciles de liquidar, en particular especies menores, como ovejas, cabras y aves de corral, para la compra de alimentos e insumos agrícolas y con destino a las obligaciones sociales;
* una reserva de capital y cobertura contra la inflación, particularmente las especies mayores;
* una fuente de ingresos regulares, aunque a menudo escasos, mediante la venta de leche, huevos, pequeños animales y servicios;
* una fuente de proteínas y, lo que es más importante, de micronutrientes, especialmente para las familias y los grupos de edad vulnerables;
* insumos para la producción agrícola, en particular energía de tracción animal (en los países en desarrollo más del 80 por ciento de la energía utilizada en la agricultura se deriva de los animales) y estiércol;
* servicios de transporte;
* estiércol como combustible (seco o convertido en biogás) y material de construcción; y
* oportunidades de empleo en la producción y elaboración de sistemas donde la mano de obra familiar puede tener unos costos de oportunidad escasos o nulos o donde hay superávit estacional.
- una perspectiva tecnológica, encaminada a superar los principales obstáculos para la producción, las enfermedades clínicas y subclínicas, la elaboración y la distribución, mediante una utilización más eficaz de los recursos; y
- el suministro a los Estados Miembros de una base regional para la planificación del fomento de la ganadería, mediante el acceso a una información y unas directrices mejores sobre las políticas y el desarrollo tecnológico.
Sin embargo, el rápido crecimiento de la producción pecuaria lleva asociados aspectos negativos, agravados por las políticas inapropiadas y la mala ordenación de los recursos, con consecuencias ecológicas y sociales graves. Entre éstas cabe mencionar las siguientes:
- Degradación de la tierra: evidente en las zonas semiáridas de Africa y en el subcontinente de la India. Esto se debe a una interacción compleja entre la limitación de los movimientos del ganado, la tenencia de la tierra, el avance de los cultivos y la recogida de leña. Los cambios en las políticas de tenencia de la tierra, asentamiento e incentivos han socavado en muchos casos las prácticas tradicionales de utilización de la tierra. Sin embargo, actualmente se opina que en los informes del pasado sobre una desertización y degradación generalizadas se exageraba el alcance del problema, especialmente por lo que se refiere al mantenimiento de la productividad y los daños irreversibles. El hecho de que en la región sahariana haya aumentado tanto la producción por cabeza (carne/UPT) como por superficie (carne/ha) a lo largo de los 30 ûltimos años demuestra claramente que esos sistemas depastoreo son extraordinariamente resistentes. Asimismo, sería un error infravalorar los problemas; no hay ningûn motivo para estar satisfechos.
- La deforestación que acompaña a las grandes explotaciones comerciales surgidas tras la destrucción de grandes superficies de selva tropical, con su grave pérdida de biodiversidad, ha despertado la atención del pûblico. El problema se debió en gran medida a políticas erróneas que permitieron organizar grandes explotaciones de ganado vacuno, y se ha limitado en gran parte, aunque no de manera exclusiva, a América Central y del Sur.
- Involución (derrumbamiento) de los sistemas de explotación mixta en zonas donde la elevada presión demográfica ha provocado la fragmentación de las explotaciones hasta tal punto que ya no admiten un nûmero suficiente de los animales, especialmente grandes rumiantes, que proporcionan insumos fundamentales. Los sistemas agropecuarios han dejado de ser sostenibles y han comenzado a desintegrarse.
- Contaminación presente donde los productos residuales, especialmente estiércol y efluentes derivados de él, superan la capacidad de absorción de la tierra o la infraestructura disponible para su eliminación inocua. Muchos de estos problemas están asociados a los sistemas de producción industrial del mundo desarrollado. Sin embargo, también hay problemas análogos en los países en desarrollo, y se prevé un aumento y agravamiento, debido a la falta de reglamentación ecológica o de su aplicación.
- Los animales están relacionados con el problema del "calentamiento del planeta". El ganado doméstico (junto con muchos cultivos agrícolas, en particular el arroz) producen anhídrido carbónico (CO2) y metano (CH4), así como pequeñas cantidades de ozono (O3) y óxido nitroso (N2O), los denominados "gases del efecto de invernadero", tanto directamente, como consecuencia de la digestión de fibras de los rumiantes, como de manera indirecta, a partir del estiércol, la quema de hierba, etc. Existen tecnologías que pueden limitar las emisiones por unidad de producto, siempre que se disponga de incentivos apropiados para su utilización. La clave está en aumentar la productividad mediante una nutrición mejor que reduzca las emisiones por unidad de producto. En el sentido inverso, las zonas de pastoreo extensivo y agroforestales también absorben grandes cantidades de CO2 constituyen un importante "sumidero" en el ciclo del carbono.
- La pérdida de biodiversidad es un problema, habiendo alrededor de 600 razas de animales domésticos que corren peligro de extinción y con la ulterior erosión de muchas razas tradicionales y adaptadas localmente. La consecuencia es una dependencia creciente de una base de recursos genéticos cada vez más limitada, favorecida por biotecnologías como la inseminación artificial (IA), que permite transferir fácilmente material genético a través de las fronteras internacionales.
Fuente: fao.org
* un efecto "amortiguador" y estabilizador, dispersando el riesgo entre combinaciones de distintos cultivos y especies animales, no sólo en la explotación, sino también a nivel nacional y regional;
* una utilización viable de las zonas marginales con usos alternativos escasos, si tienen alguno;
* bienes de corta duración fáciles de liquidar, en particular especies menores, como ovejas, cabras y aves de corral, para la compra de alimentos e insumos agrícolas y con destino a las obligaciones sociales;
* una reserva de capital y cobertura contra la inflación, particularmente las especies mayores;
* una fuente de ingresos regulares, aunque a menudo escasos, mediante la venta de leche, huevos, pequeños animales y servicios;
* una fuente de proteínas y, lo que es más importante, de micronutrientes, especialmente para las familias y los grupos de edad vulnerables;
* insumos para la producción agrícola, en particular energía de tracción animal (en los países en desarrollo más del 80 por ciento de la energía utilizada en la agricultura se deriva de los animales) y estiércol;
* servicios de transporte;
* estiércol como combustible (seco o convertido en biogás) y material de construcción; y
* oportunidades de empleo en la producción y elaboración de sistemas donde la mano de obra familiar puede tener unos costos de oportunidad escasos o nulos o donde hay superávit estacional.
- una perspectiva tecnológica, encaminada a superar los principales obstáculos para la producción, las enfermedades clínicas y subclínicas, la elaboración y la distribución, mediante una utilización más eficaz de los recursos; y
- el suministro a los Estados Miembros de una base regional para la planificación del fomento de la ganadería, mediante el acceso a una información y unas directrices mejores sobre las políticas y el desarrollo tecnológico.
Sin embargo, el rápido crecimiento de la producción pecuaria lleva asociados aspectos negativos, agravados por las políticas inapropiadas y la mala ordenación de los recursos, con consecuencias ecológicas y sociales graves. Entre éstas cabe mencionar las siguientes:
- Degradación de la tierra: evidente en las zonas semiáridas de Africa y en el subcontinente de la India. Esto se debe a una interacción compleja entre la limitación de los movimientos del ganado, la tenencia de la tierra, el avance de los cultivos y la recogida de leña. Los cambios en las políticas de tenencia de la tierra, asentamiento e incentivos han socavado en muchos casos las prácticas tradicionales de utilización de la tierra. Sin embargo, actualmente se opina que en los informes del pasado sobre una desertización y degradación generalizadas se exageraba el alcance del problema, especialmente por lo que se refiere al mantenimiento de la productividad y los daños irreversibles. El hecho de que en la región sahariana haya aumentado tanto la producción por cabeza (carne/UPT) como por superficie (carne/ha) a lo largo de los 30 ûltimos años demuestra claramente que esos sistemas depastoreo son extraordinariamente resistentes. Asimismo, sería un error infravalorar los problemas; no hay ningûn motivo para estar satisfechos.
- La deforestación que acompaña a las grandes explotaciones comerciales surgidas tras la destrucción de grandes superficies de selva tropical, con su grave pérdida de biodiversidad, ha despertado la atención del pûblico. El problema se debió en gran medida a políticas erróneas que permitieron organizar grandes explotaciones de ganado vacuno, y se ha limitado en gran parte, aunque no de manera exclusiva, a América Central y del Sur.
- Involución (derrumbamiento) de los sistemas de explotación mixta en zonas donde la elevada presión demográfica ha provocado la fragmentación de las explotaciones hasta tal punto que ya no admiten un nûmero suficiente de los animales, especialmente grandes rumiantes, que proporcionan insumos fundamentales. Los sistemas agropecuarios han dejado de ser sostenibles y han comenzado a desintegrarse.
- Contaminación presente donde los productos residuales, especialmente estiércol y efluentes derivados de él, superan la capacidad de absorción de la tierra o la infraestructura disponible para su eliminación inocua. Muchos de estos problemas están asociados a los sistemas de producción industrial del mundo desarrollado. Sin embargo, también hay problemas análogos en los países en desarrollo, y se prevé un aumento y agravamiento, debido a la falta de reglamentación ecológica o de su aplicación.
- Los animales están relacionados con el problema del "calentamiento del planeta". El ganado doméstico (junto con muchos cultivos agrícolas, en particular el arroz) producen anhídrido carbónico (CO2) y metano (CH4), así como pequeñas cantidades de ozono (O3) y óxido nitroso (N2O), los denominados "gases del efecto de invernadero", tanto directamente, como consecuencia de la digestión de fibras de los rumiantes, como de manera indirecta, a partir del estiércol, la quema de hierba, etc. Existen tecnologías que pueden limitar las emisiones por unidad de producto, siempre que se disponga de incentivos apropiados para su utilización. La clave está en aumentar la productividad mediante una nutrición mejor que reduzca las emisiones por unidad de producto. En el sentido inverso, las zonas de pastoreo extensivo y agroforestales también absorben grandes cantidades de CO2 constituyen un importante "sumidero" en el ciclo del carbono.
- La pérdida de biodiversidad es un problema, habiendo alrededor de 600 razas de animales domésticos que corren peligro de extinción y con la ulterior erosión de muchas razas tradicionales y adaptadas localmente. La consecuencia es una dependencia creciente de una base de recursos genéticos cada vez más limitada, favorecida por biotecnologías como la inseminación artificial (IA), que permite transferir fácilmente material genético a través de las fronteras internacionales.
Fuente: fao.org
Swift Armour S.A. Argentina
El ganado vacuno es originario de Europa. Los primeros animales que llegaron a lo que hoy es la República Argentina fueron traídos por Don Pedro de Mendoza, en el primer intento de fundar la ciudad de Buenos Aires, a orillas del río de La Plata, en 1536. Destruída la ciudad por los aborígenes, las vacas y toros se dispersaron libremente por las pampas, de modo que cuando los españoles hicieron su segundo intento de asentarse en estas tierras ya sumaban decenas de miles los animales que andaban sin dueño y “en libertad”. Al carecer de técnicas apropiadas para conservar la carne, durante mucho tiempo se otorgaron permisos para cazar animales, de los que sólo se aprovechaba el cuero y el sebo, dejando carne y osamenta para las aves de rapiña. A lo sumo se podía hacer “tasajo” o “charque”, con carne salada y secada al sol.
En el año 1876 se realizó en el navío “Le Frigoriqué” una nueva e importante prueba de transportar a través del Atlántico carnes mantenidas a 0°C, según el método creado por el ingeniero francés Charles Tellier. La nave arribó al puerto de Buenos Aires el 25 de diciembre de 1876, trayendo en sus bodegas una partida de carne congelada, la que fue probada en un banquete servido a bordo. Pudo comprobarse en él que la carne se hallaba en perfecto estado de conservación.
En 1877, Gustav F. Swift funda Swift & Company en la ciudad de Chicago. Esta empresa se ocupaba de la faena, charqueo y acondicionamiento de los cortes para enviar a la costa atlántica de Estados Unidos. Diseñó y construyó sus propios vagones para transportar la carne y logró extender la faena a todas las estaciones del año, más allá del invierno.
1907: Swift nace prácticamente con la industria frigorífica Argentina. La actividad de Swift en nuestro país comenzó en 1907 integrando “La Plata Cold Storage”, cuya casa matriz estaba en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y que construyó la planta de Puerto La Plata.
1916: Se transforma en "Compañía Swift de La Plata Sociedad Anónima Frigorífica” y pasa a ser propiedad de International Packers Ltd (ITL), un grupo norteamericano relacionado con los pioneros de la industria de carnes, Gustavus Swift.
1924: Se inauguró la Planta “Rosario” a orillas del río Paraná, en la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe. Así comenzó una etapa de gran desarrollo para la compañía al punto de alcanzar un 70% del mercado de exportación de carne vacuna.
1930 – 1940: Se da un fuerte impulso a la industria frigorífica, especialmente a la exportación de carnes. Swift diversifica la producción abarcando otros rubros: ovinos, cerdos, vegetales, frutas y subproductos.
1952: Reemplaza el tejido de algodón, el papel Kraft y la arpillera por el polietileno y otros laminados plásticos y las cajas de cartón para envasar cortes congelados, convirtiéndose en la primera empresa del país en incorporar este tipo de packaging.
1954: Se instala por primera vez en el mundo el sistema de cocinas contínuas para el procesamiento de carnes enlatadas, sistema desarrollado por técnicos argentinos. Esta innovación le permite a Swift consolidar su presencia en el mercado mundial y liderar este segmento en el mercado local.
1960: Durante la década del ’60 se realizan inversiones en la ampliación y modernización de plantas y equipos por 10 millones de dólares, que acompañaron una reorientación productiva de la empresa atendiendo las nuevas exigencias de los mercados externos. Swift realiza el primer embarque de cortes enfriados vacunos sin hueso, en sustitución de los tradicionales cuartos con hueso, dando comienzo a una nueva etapa en la comercialización e industrialización de carnes. El 6 de octubre de 1960 el buque “S.S.Darro” zarpó del Puerto La Plata con 3.479 kg de cortes vacunos sin hueso y 169 kg de cortes ovinos sin hueso, envasados al vacío en películas termocontraíbles que los hacían impermeables a los gases y la humedad.
1961: Comienza a funcionar el primer laboratorio de investigaciones científicas en Sud América para la industria alimenticia en la planta de Swift La Plata. En menos de diez años, este laboratorio había desarrollado 45 nuevos productos, todos platos preparados con destino a Estados Unidos.
1963: Se instalan los primeros esterilizadores contínuos en Sud América para envases de conservas.
1968: IPL es absorbida por Deltec, una corporación financiera de Estados Unidos.
1971: Tras el concurso de acreedores se decreta la quiebra de la empresa y el gobierno nacional toma a su cargo la administración de la empresa, evitando el cierre y la pérdida de puestos de trabajo.
1977: El complejo industrial se vende en licitación pública internacional y es adquirido luego por un grupo argentino denominado “Carnes Argentinas”.
1978: La empresa pasa a denominarse “Swift Armour S.A. Argentina”.
1980: Campbell Soup Co., empresa norteamericana líder mundial en el mercado de sopas, toma el control accionario de Swift.
1983: Se inicia un proceso de reestructuración y crecimiento, consolidando la producción y nuevas inversiones en la planta de Rosario.
1985: Se inicia el negocio ganadero para lograr una mejor integración. Hasta el momento de su venta en 1997, administraba 210.000 hectareas y un stock propio de 100.000 cabezas de vacunos.
1987: Adquiere un moderno Centro de Frío y Distribución cercano a Buenos Aires con capacidad de almacenar 10.000 toneladas de producto congelado. Congruente con la política de concentrarse en la producción y comercialización de alimentos de valor agregado, Swift vende esta unidad en 1998.
1993: Se inaugura el complejo industrial Rosario, en el mismo predio que la planta de 1924. Se invirtieron inicialmente 125 millones de dólares para crear una de las plantas más modernas del mundo en su tipo. Inversiones posteriores incrementaron dicha cifra en 40 millones adicionales.
1996: Swift se convierte en la primera empresa Argentina del sector en certificar su sistema de aseguramiento de la calidad con las normas ISO 9002. Es pionera en la adopción del sistema QUACP y del HACCP.
1999: En julio de 1999 un grupo inversor, liderado por el presidente de la compañía, Carlos Oliva Funes e integrado por J.P. Morgan Capital Corporation y Greenwich Street Capital Partners, adquiere la totalidad del paquete accionario. Este fue el primer caso en la historia empresarial argentina de una compañía adquirida por su propia dirección y por capitales mayoritariamente nacionales. De cara al tercer milenio.
2000: Se desarrolla el concepto de carnes cocidas congeladas IQF (Individual Quick Frozen), que permite la producción de carnes de alto valor agregado, destinados a otras industrias alimenticias de Estados Unidos y Europa.
2002: En abril del 2002 Swift adquiere Cabaña Las Lilas, marca líder en el mercado de cortes vacunos envasados al vacío de alta calidad. Comienza el proceso de adquisición de la planta ex Vizental en San José, Entre Ríos. Se invierte en la readecuación y modernización de la misma, adaptándola a las exigencias de los mercados internacionales.
2003: Adquiere en forma definitiva la planta Swift San José
Swift es la primera empresa alimenticia Argentina en participar del programa NFPA-SAFE, de la National Food Processor Association, la entidad mas importante a nivel mundial en temas de alimentos. Swift se convirtió en la primer empresa cárnica del país que cumple con las normas ISO 9001 versión 2000 en todo su proceso productivo.
En el año 1876 se realizó en el navío “Le Frigoriqué” una nueva e importante prueba de transportar a través del Atlántico carnes mantenidas a 0°C, según el método creado por el ingeniero francés Charles Tellier. La nave arribó al puerto de Buenos Aires el 25 de diciembre de 1876, trayendo en sus bodegas una partida de carne congelada, la que fue probada en un banquete servido a bordo. Pudo comprobarse en él que la carne se hallaba en perfecto estado de conservación.
En 1877, Gustav F. Swift funda Swift & Company en la ciudad de Chicago. Esta empresa se ocupaba de la faena, charqueo y acondicionamiento de los cortes para enviar a la costa atlántica de Estados Unidos. Diseñó y construyó sus propios vagones para transportar la carne y logró extender la faena a todas las estaciones del año, más allá del invierno.
1907: Swift nace prácticamente con la industria frigorífica Argentina. La actividad de Swift en nuestro país comenzó en 1907 integrando “La Plata Cold Storage”, cuya casa matriz estaba en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y que construyó la planta de Puerto La Plata.
1916: Se transforma en "Compañía Swift de La Plata Sociedad Anónima Frigorífica” y pasa a ser propiedad de International Packers Ltd (ITL), un grupo norteamericano relacionado con los pioneros de la industria de carnes, Gustavus Swift.
1924: Se inauguró la Planta “Rosario” a orillas del río Paraná, en la Ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe. Así comenzó una etapa de gran desarrollo para la compañía al punto de alcanzar un 70% del mercado de exportación de carne vacuna.
1930 – 1940: Se da un fuerte impulso a la industria frigorífica, especialmente a la exportación de carnes. Swift diversifica la producción abarcando otros rubros: ovinos, cerdos, vegetales, frutas y subproductos.
1952: Reemplaza el tejido de algodón, el papel Kraft y la arpillera por el polietileno y otros laminados plásticos y las cajas de cartón para envasar cortes congelados, convirtiéndose en la primera empresa del país en incorporar este tipo de packaging.
1954: Se instala por primera vez en el mundo el sistema de cocinas contínuas para el procesamiento de carnes enlatadas, sistema desarrollado por técnicos argentinos. Esta innovación le permite a Swift consolidar su presencia en el mercado mundial y liderar este segmento en el mercado local.
1960: Durante la década del ’60 se realizan inversiones en la ampliación y modernización de plantas y equipos por 10 millones de dólares, que acompañaron una reorientación productiva de la empresa atendiendo las nuevas exigencias de los mercados externos. Swift realiza el primer embarque de cortes enfriados vacunos sin hueso, en sustitución de los tradicionales cuartos con hueso, dando comienzo a una nueva etapa en la comercialización e industrialización de carnes. El 6 de octubre de 1960 el buque “S.S.Darro” zarpó del Puerto La Plata con 3.479 kg de cortes vacunos sin hueso y 169 kg de cortes ovinos sin hueso, envasados al vacío en películas termocontraíbles que los hacían impermeables a los gases y la humedad.
1961: Comienza a funcionar el primer laboratorio de investigaciones científicas en Sud América para la industria alimenticia en la planta de Swift La Plata. En menos de diez años, este laboratorio había desarrollado 45 nuevos productos, todos platos preparados con destino a Estados Unidos.
1963: Se instalan los primeros esterilizadores contínuos en Sud América para envases de conservas.
1968: IPL es absorbida por Deltec, una corporación financiera de Estados Unidos.
1971: Tras el concurso de acreedores se decreta la quiebra de la empresa y el gobierno nacional toma a su cargo la administración de la empresa, evitando el cierre y la pérdida de puestos de trabajo.
1977: El complejo industrial se vende en licitación pública internacional y es adquirido luego por un grupo argentino denominado “Carnes Argentinas”.
1978: La empresa pasa a denominarse “Swift Armour S.A. Argentina”.
1980: Campbell Soup Co., empresa norteamericana líder mundial en el mercado de sopas, toma el control accionario de Swift.
1983: Se inicia un proceso de reestructuración y crecimiento, consolidando la producción y nuevas inversiones en la planta de Rosario.
1985: Se inicia el negocio ganadero para lograr una mejor integración. Hasta el momento de su venta en 1997, administraba 210.000 hectareas y un stock propio de 100.000 cabezas de vacunos.
1987: Adquiere un moderno Centro de Frío y Distribución cercano a Buenos Aires con capacidad de almacenar 10.000 toneladas de producto congelado. Congruente con la política de concentrarse en la producción y comercialización de alimentos de valor agregado, Swift vende esta unidad en 1998.
1993: Se inaugura el complejo industrial Rosario, en el mismo predio que la planta de 1924. Se invirtieron inicialmente 125 millones de dólares para crear una de las plantas más modernas del mundo en su tipo. Inversiones posteriores incrementaron dicha cifra en 40 millones adicionales.
1996: Swift se convierte en la primera empresa Argentina del sector en certificar su sistema de aseguramiento de la calidad con las normas ISO 9002. Es pionera en la adopción del sistema QUACP y del HACCP.
1999: En julio de 1999 un grupo inversor, liderado por el presidente de la compañía, Carlos Oliva Funes e integrado por J.P. Morgan Capital Corporation y Greenwich Street Capital Partners, adquiere la totalidad del paquete accionario. Este fue el primer caso en la historia empresarial argentina de una compañía adquirida por su propia dirección y por capitales mayoritariamente nacionales. De cara al tercer milenio.
2000: Se desarrolla el concepto de carnes cocidas congeladas IQF (Individual Quick Frozen), que permite la producción de carnes de alto valor agregado, destinados a otras industrias alimenticias de Estados Unidos y Europa.
2002: En abril del 2002 Swift adquiere Cabaña Las Lilas, marca líder en el mercado de cortes vacunos envasados al vacío de alta calidad. Comienza el proceso de adquisición de la planta ex Vizental en San José, Entre Ríos. Se invierte en la readecuación y modernización de la misma, adaptándola a las exigencias de los mercados internacionales.
2003: Adquiere en forma definitiva la planta Swift San José
Swift es la primera empresa alimenticia Argentina en participar del programa NFPA-SAFE, de la National Food Processor Association, la entidad mas importante a nivel mundial en temas de alimentos. Swift se convirtió en la primer empresa cárnica del país que cumple con las normas ISO 9001 versión 2000 en todo su proceso productivo.
Fuente: Swift Argentina (Webpage).
Avión de Transporte liviano Merlín III
La asociación entre Swearingen Aircraft y la Fairchild-Hiller Corp. en 1968, fue hecha para aunar criterios en el diseño de una máquina destinada a líneas de conexión.
Luego de varios años de estudio se determinó que la aeronave ideal para cubrir este servicio, la aeronave debía tener capacidad para 19 pasajeros y la posibilidad de ser convertida rápidamente para el transporte de carga.
En líneas generales el nuevo SA-226TC Metro tenía la planta alar y unidad de cola de nuevo diseño, más un tren de aterrizaje alto y el fuselaje de sección circular del Merlin IIB alargado lo suficiente hasta alcanzar el volumen pretendido.
El concepto de diseño de este avión, construido en la planta de San Antonio y comercializado por la Fairchild-Hiller, estaba orientado a permitir al operador la mayor flexibilidad posible, con una total independencia del apoyo de tierra y el máximo rendimiento operativo. Con los Merlin, la empresa comenzó a ofrecer versiones especiales tendientes a abarcar un mercado más amplio.
El plantel de diseñadores continuó trabajando y presentó en 1970 al sucesor del Merlin IIB, llamado SA-226T Merlin III, equipado con un fuselaje más corto, tren de aterrizaje hidráulico más alto y la unidad de cola y motores más potentes del Metro. El nuevo producto de la Swearingen estaba destinado al mercado corporativo.
El uso de los Garrett TPE 331-3U-303G de 840 HP cambió la fisonomía de los carenados motrices, que pasaron a utilizar desde entonces la toma de aire de implantación superior. Los Merlin III tenían un interior lujoso, y se convirtieron en un popular transporte ejecutivo para 8 pasajeros. En 1971, serios problemas económicos obligaron a la Swearingen Aircraft a convertirse en subsidiaria de la Fairchild Ind., que compró el 90% de sus activos. El Merlin IIIB fue repotenciado con Garrett TPE 331-10U-501G de 900 HP con hélices cuatripalas más otras modificaciones de los sistemas de a bordo.
A diferencia de sus antecesores, el Metro III posee 3,05 m más de envergadura, hélices cuatripalas, luces fijas en el borde de ataque alar. Por otra parte, la versión heavy recibió la extensión de las botas desheladoras entre los motores y el fuselaje, un cajón alar reforzado en la raíz y hélices McCauley, cuatripalas negras.
Especificaciones:
Modelo: Merlin III
Origen: EE.UU.
Fabricante: Swerigen - Fairchaild Ind.
Empleo: Transporte de personal
Tripulación: 3
Envergadura : 14,10 m
Largo: 12,85 m
Alto: 5,08 m
Pasajeros: 7
Velocidad: 410 Km/h
Motores: Garrett TPE331-10U-501G de 900 HP
Helices Hartzell: 4 palas
Autonomía: 4.5 Hs - 1800 Km
Carga 1100 Kg
Fuente: Airliner.net y Ejército Argentino
Luego de varios años de estudio se determinó que la aeronave ideal para cubrir este servicio, la aeronave debía tener capacidad para 19 pasajeros y la posibilidad de ser convertida rápidamente para el transporte de carga.
En líneas generales el nuevo SA-226TC Metro tenía la planta alar y unidad de cola de nuevo diseño, más un tren de aterrizaje alto y el fuselaje de sección circular del Merlin IIB alargado lo suficiente hasta alcanzar el volumen pretendido.
El concepto de diseño de este avión, construido en la planta de San Antonio y comercializado por la Fairchild-Hiller, estaba orientado a permitir al operador la mayor flexibilidad posible, con una total independencia del apoyo de tierra y el máximo rendimiento operativo. Con los Merlin, la empresa comenzó a ofrecer versiones especiales tendientes a abarcar un mercado más amplio.
El plantel de diseñadores continuó trabajando y presentó en 1970 al sucesor del Merlin IIB, llamado SA-226T Merlin III, equipado con un fuselaje más corto, tren de aterrizaje hidráulico más alto y la unidad de cola y motores más potentes del Metro. El nuevo producto de la Swearingen estaba destinado al mercado corporativo.
El uso de los Garrett TPE 331-3U-303G de 840 HP cambió la fisonomía de los carenados motrices, que pasaron a utilizar desde entonces la toma de aire de implantación superior. Los Merlin III tenían un interior lujoso, y se convirtieron en un popular transporte ejecutivo para 8 pasajeros. En 1971, serios problemas económicos obligaron a la Swearingen Aircraft a convertirse en subsidiaria de la Fairchild Ind., que compró el 90% de sus activos. El Merlin IIIB fue repotenciado con Garrett TPE 331-10U-501G de 900 HP con hélices cuatripalas más otras modificaciones de los sistemas de a bordo.
A diferencia de sus antecesores, el Metro III posee 3,05 m más de envergadura, hélices cuatripalas, luces fijas en el borde de ataque alar. Por otra parte, la versión heavy recibió la extensión de las botas desheladoras entre los motores y el fuselaje, un cajón alar reforzado en la raíz y hélices McCauley, cuatripalas negras.
Especificaciones:
Modelo: Merlin III
Origen: EE.UU.
Fabricante: Swerigen - Fairchaild Ind.
Empleo: Transporte de personal
Tripulación: 3
Envergadura : 14,10 m
Largo: 12,85 m
Alto: 5,08 m
Pasajeros: 7
Velocidad: 410 Km/h
Motores: Garrett TPE331-10U-501G de 900 HP
Helices Hartzell: 4 palas
Autonomía: 4.5 Hs - 1800 Km
Carga 1100 Kg
Fuente: Airliner.net y Ejército Argentino
domingo, 20 de abril de 2008
El Crucero del norte
En el año 1949, con un vehículo Chevrolet adecuado especialmente para el transporte de pasajeros, Don Demetrio Koropeski iniciaba el recorrido entre Apóstoles (Mnes.) - Santo Tome (Ctes.), con servicios diarios sobre un recorrido de aproximadamente 80 kilómetros y cuya duración dependía de los inconvenientes que podrían presentarse en el camino o fundamentalmente de las condiciones metereológicas del momento.
Ante la continua rotura de parabrisas debieron adaptarse protectores y proveer a las unidades de cadenas para el uso en días de lluvia, ya que la totalidad del recorrido era de tierra.
En el primer vehículo y por mucho tiempo, su propietario oficiaba de conductor, guarda y mecánico. Habitualmente la mayoría de pasajeros se conocían y se transformaban en eficaces colaboradores cuando surgían inconvenientes.
Este fue el nacimiento de EL CRUCERO, que extiende luego su recorrido hasta Posadas (Mnes.), uniendo las localidades de La Cruz, Virasoro, Alvear y Yapeyú.En 1962, la empresa se traslada a la ciudad de Posadas (Mnes.). transformándose en CRUCERO DEL NORTE y amplía su área de cobertura a las localidades de Azara y Santo Tomé. El crecimiento de la empresa llevó a CRUCERO DEL NORTE a ocupar un lugar importante en el contexto del transporte de pasajeros en el ámbito nacional. incorporándose luego servicios internacionales.
Actualmente, ocupa un lugar muy importante en el transporte de pasajeros del MERCOSUR con más de 160 unidades de última generación doble piso MARCOPOLO (garantía de calidad) y uniendo los países de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. En la empresa trabajan más de quinientas personas vinculadas directamente.
Lo que nunca cambió es la política de trabajo, esfuerzo, dedicación y conducta que comenzó desde el primer día con el sueño de su fundador, DON DEMETRIO KOROPESKI.
Inaugurada en el año 2000, con la arquitectura más moderna, realizada teniendo en cuenta conceptos básicos para brindar buena atención y eficiencia, posee 14 andenes cubiertos para nuestros servicios, con boleterías, oficinas y talleres.
La empresa abre las puertas de su casa a los viajeros que están en viaje y los invita a disfrutar del EXCLUSIVO RESTAURANT PROPIO que funciona dentro de las instalaciones y permite la atención a más de 300 personas a la vez. Elaboración propia de alimentos y panificados, con cheffs especializados y estricto control de calidad. (Certificado de Inscripción de establecimiento alimenticio Nacional R.N.E. Nº 14001066). En el lugar se sirve la cena y desayuno (sin costo adicional) a los pasajeros que pasan desde y hacia Puerto Iguazú, Buenos Aires, Paraguay, Brasil y Chile.
Fuente: Crucero del Norte (Webpage)
Ante la continua rotura de parabrisas debieron adaptarse protectores y proveer a las unidades de cadenas para el uso en días de lluvia, ya que la totalidad del recorrido era de tierra.
En el primer vehículo y por mucho tiempo, su propietario oficiaba de conductor, guarda y mecánico. Habitualmente la mayoría de pasajeros se conocían y se transformaban en eficaces colaboradores cuando surgían inconvenientes.
Este fue el nacimiento de EL CRUCERO, que extiende luego su recorrido hasta Posadas (Mnes.), uniendo las localidades de La Cruz, Virasoro, Alvear y Yapeyú.En 1962, la empresa se traslada a la ciudad de Posadas (Mnes.). transformándose en CRUCERO DEL NORTE y amplía su área de cobertura a las localidades de Azara y Santo Tomé. El crecimiento de la empresa llevó a CRUCERO DEL NORTE a ocupar un lugar importante en el contexto del transporte de pasajeros en el ámbito nacional. incorporándose luego servicios internacionales.
Actualmente, ocupa un lugar muy importante en el transporte de pasajeros del MERCOSUR con más de 160 unidades de última generación doble piso MARCOPOLO (garantía de calidad) y uniendo los países de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. En la empresa trabajan más de quinientas personas vinculadas directamente.
Lo que nunca cambió es la política de trabajo, esfuerzo, dedicación y conducta que comenzó desde el primer día con el sueño de su fundador, DON DEMETRIO KOROPESKI.
Inaugurada en el año 2000, con la arquitectura más moderna, realizada teniendo en cuenta conceptos básicos para brindar buena atención y eficiencia, posee 14 andenes cubiertos para nuestros servicios, con boleterías, oficinas y talleres.
La empresa abre las puertas de su casa a los viajeros que están en viaje y los invita a disfrutar del EXCLUSIVO RESTAURANT PROPIO que funciona dentro de las instalaciones y permite la atención a más de 300 personas a la vez. Elaboración propia de alimentos y panificados, con cheffs especializados y estricto control de calidad. (Certificado de Inscripción de establecimiento alimenticio Nacional R.N.E. Nº 14001066). En el lugar se sirve la cena y desayuno (sin costo adicional) a los pasajeros que pasan desde y hacia Puerto Iguazú, Buenos Aires, Paraguay, Brasil y Chile.
Fuente: Crucero del Norte (Webpage)
sábado, 19 de abril de 2008
¿Que se entiende por un País recientemente industrializado (NIC)
País recientemente industrializado o NIC (del inglés Newly Industrialized Country) es un término socioeconómico que se aplica a varios países del mundo, y es empleado por economistas y estudiosos de las ciencias políticas. Son a menudo descritos como países, naciones o economías emergentes para indicar el dinamismo de sus economías que les han hecho superar el estadio de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro. El término mercados emergentes es comúnmente utilizado para describir los negocios y actividad mercantil en estos países o regiones. El término cobró fuerza en la década del 1980, cuando el economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael lo propuso.
Los NIC son países cuyas economías aún no alcanzan el estatus de aquellas desarrolladas, pero han avanzado, en el sentido macroeconómico, más que sus contrapartes del mundo en desarrollo. Otras catacterísticas de los NIC son su rápido crecimiento económico (usualmente orientado a la exportación de bienes) y un proceso de industralización casi completo o en marcha. En muchos NIC, el cambio social puede ocurrir en forma de emigración desde las poblaciones rurales o agriculturales hacia las ciudades, donde el crecimiento y las fábricas de manufactura atraen a miles de trabajadores.
Usualmente los NIC comparten las siguientes características y condiciones internas:
-Incremento en las libertades sociales y derechos civiles
-Cambio de economía primaria (agricultura) a economía industrial, especialmente en el sector de manufactura
-Incremento en la apertura de sus economías al mercado mundial, propiciando un mayor comercio con las demás naciones del mundo
-Corporaciones de origen nacional operando en varios continentes
-Fuerte atracción e inversión de capital extranjero
-Liderazgo político en su área de influencia
Es frecuente que los NIC reciban ayuda de organizaciones no gubernamentales tales como la Organización Mundial de Comercio o el Banco Mundial. Siendo estos países beneficiarios directos de la globalización, muchos críticos que apoyan el movimiento de "comercio justo" y otros tipos de proteccionismo, han llamado a no importar productos desde dichas naciones, en especial de China.
El término comenzó a ser utilizado en la década de 1970, cuando Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán, capturaron la atención global con su rápido crecimiento industrial iniciado desde 1960. Hoy en día, la mayoría de dichos países han evolucionado más allá del estatus de NIC. Existen varias diferencias entre estos países y los ahora considerados NIC, en particular el haber sufrido un proceso de cambio político abierto, su alto ingreso per cápita y una política económica orientada a la exportación, factores que en combinación les han valido estar categorizados como países desarrollados, además de poseer un Índice de Desarrollo Humano (IDH) superior a 0.9, equivalente al promedio de la Unión Europea.
Paises actualmente considerados NIC: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Sudáfrica , México, Brasil, China, India, Malasia, Filipinas, Tailandia y Turquía
Fuente: Wikipedia
Los NIC son países cuyas economías aún no alcanzan el estatus de aquellas desarrolladas, pero han avanzado, en el sentido macroeconómico, más que sus contrapartes del mundo en desarrollo. Otras catacterísticas de los NIC son su rápido crecimiento económico (usualmente orientado a la exportación de bienes) y un proceso de industralización casi completo o en marcha. En muchos NIC, el cambio social puede ocurrir en forma de emigración desde las poblaciones rurales o agriculturales hacia las ciudades, donde el crecimiento y las fábricas de manufactura atraen a miles de trabajadores.
Usualmente los NIC comparten las siguientes características y condiciones internas:
-Incremento en las libertades sociales y derechos civiles
-Cambio de economía primaria (agricultura) a economía industrial, especialmente en el sector de manufactura
-Incremento en la apertura de sus economías al mercado mundial, propiciando un mayor comercio con las demás naciones del mundo
-Corporaciones de origen nacional operando en varios continentes
-Fuerte atracción e inversión de capital extranjero
-Liderazgo político en su área de influencia
Es frecuente que los NIC reciban ayuda de organizaciones no gubernamentales tales como la Organización Mundial de Comercio o el Banco Mundial. Siendo estos países beneficiarios directos de la globalización, muchos críticos que apoyan el movimiento de "comercio justo" y otros tipos de proteccionismo, han llamado a no importar productos desde dichas naciones, en especial de China.
El término comenzó a ser utilizado en la década de 1970, cuando Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán, capturaron la atención global con su rápido crecimiento industrial iniciado desde 1960. Hoy en día, la mayoría de dichos países han evolucionado más allá del estatus de NIC. Existen varias diferencias entre estos países y los ahora considerados NIC, en particular el haber sufrido un proceso de cambio político abierto, su alto ingreso per cápita y una política económica orientada a la exportación, factores que en combinación les han valido estar categorizados como países desarrollados, además de poseer un Índice de Desarrollo Humano (IDH) superior a 0.9, equivalente al promedio de la Unión Europea.
Paises actualmente considerados NIC: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Sudáfrica , México, Brasil, China, India, Malasia, Filipinas, Tailandia y Turquía
Fuente: Wikipedia
Avión de entrenamiento PZL-130 ORLIK (Polonía)
La Corporación EADS, ha adquirido a la empresa polaca PZL. Dentro de su política se encuentra la producción del avión de entrenamiento Orlik, evolución de uno de los productos de la antigua fabrica independiente PZL.
La aeronave que se presenta es un ejemplo que se debería pensar a seguir dada la capacidad de los técnicos aeronauticos argentinos.
En el 2004, el Instituto Universitario Aeronautico presentó un proyecto de un avión de entrenamiento básico que quedó en los escritorios de los ingenieros del IUA por falta de interes del
nivel político a pesar de la "ancianidad" del TC-34 -aún con la cosmetica realizada recientemente-
El PZL-130 TRC-II Orlik es un entrenador militar biplaza turbohélice totalmente acrobático, que ofrece un amplio espectro de formación. Se trata de un monoplano de ala baja con cockpit en escalón, asientos tándem, equipado con asientos eyectables Martin-Baker, y está impulsado por un motor Pratt & Whitney PT6-25C (559 kW/750 shp) que acciona una hélice Hartzell de cuatro palas.
Especificaciones: PZL-130 Orlik TC-II
Fabricante: PZL (Polonia)
Motor: Motorlet Walter M601T turbohélice (750 HP)
Hélice: Avia Praga V510T de paso variable y velocidad constante, cinco palas
Envergadura 9,00 m
Longitud 9,20 m
Altura 3,53 m
Superficie alar 13,00 m2
Rendimiento(peso 2.400 kg, en condiciones ISA)
Velocidad de crucero 400 km/h
Velocidad ascensional 13,3 m/s
Autonomía 1.060 km
Autonomía (depósitos alares llenos, depósitos externos llenos, a una altitud H= 3.000 metros) 2.010 km
Carrera de despegue 345 m
Recorrido de aterrizaje 201 m
Velocidad de pérdida 134 km/h
Techo límite 7.000 m
Temperaturas mínimas y máximas -55°C + 45 °C
Cargas (g) máximas -3g +6,5g
Observación: Avión que puede competir con el Pilatus Pc-21 y Embraer Tucano (A-29) y Turbo Pillan.
Fuente: EADS CASA (Webpage)
La aeronave que se presenta es un ejemplo que se debería pensar a seguir dada la capacidad de los técnicos aeronauticos argentinos.
En el 2004, el Instituto Universitario Aeronautico presentó un proyecto de un avión de entrenamiento básico que quedó en los escritorios de los ingenieros del IUA por falta de interes del
nivel político a pesar de la "ancianidad" del TC-34 -aún con la cosmetica realizada recientemente-
El PZL-130 TRC-II Orlik es un entrenador militar biplaza turbohélice totalmente acrobático, que ofrece un amplio espectro de formación. Se trata de un monoplano de ala baja con cockpit en escalón, asientos tándem, equipado con asientos eyectables Martin-Baker, y está impulsado por un motor Pratt & Whitney PT6-25C (559 kW/750 shp) que acciona una hélice Hartzell de cuatro palas.
Especificaciones: PZL-130 Orlik TC-II
Fabricante: PZL (Polonia)
Motor: Motorlet Walter M601T turbohélice (750 HP)
Hélice: Avia Praga V510T de paso variable y velocidad constante, cinco palas
Envergadura 9,00 m
Longitud 9,20 m
Altura 3,53 m
Superficie alar 13,00 m2
Rendimiento(peso 2.400 kg, en condiciones ISA)
Velocidad de crucero 400 km/h
Velocidad ascensional 13,3 m/s
Autonomía 1.060 km
Autonomía (depósitos alares llenos, depósitos externos llenos, a una altitud H= 3.000 metros) 2.010 km
Carrera de despegue 345 m
Recorrido de aterrizaje 201 m
Velocidad de pérdida 134 km/h
Techo límite 7.000 m
Temperaturas mínimas y máximas -55°C + 45 °C
Cargas (g) máximas -3g +6,5g
Observación: Avión que puede competir con el Pilatus Pc-21 y Embraer Tucano (A-29) y Turbo Pillan.
Fuente: EADS CASA (Webpage)
¿Qué se entiende por país en desarrollo?
Un país en desarrollo es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países en vías de desarrollo hay una pobreza extendida y baja formación de capital. El término ha tendido a bordear hacia afuera los anteriores, incluyendo a la definición durante la guerra fría que los definía como tercer mundo, que ha sido adosada de connotaciones negativas involuntarias.
Nuevos términos como «país menos desarrollado» o «país menos desarrollado económicamente» (LEDC, por sigla en inglés) no han ganado popularidad aún. LEDC es un término usado por los geógrafos modernos para retratar con mayor exactitud a los países clasificados como en «vías de desarrollo», especificando que están menos desarrollados económicamente, que correlaciona generalmente lo mejor posible con otros factores tales como desarrollo humano bajo.
El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.
La aplicación del término país en vías de desarrollo para algunos de los países menos desarrollados podría considerarse inapropiada: un número de países pobres no están mejorando su situación económica (como el término lo implica), sino que han experimentado períodos prolongados de declive económico.
Países que tienen economías más avanzadas dentro de los países en vías de desarrollo pero todavía no han demostrado por completo los signos de un país desarrollado, han sido agrupados bajo el nuevo termino de país recientemente industrializado.
El termino «país en vías de desarrollo» se refiere principalmente al grado de desarrollo económico (1), lo que no necesariamente se asocia al desarrollo social, en términos de educación, salud o esperanza de vida. El desarrollo de un país es medido con índices estadísticos como el ingreso per capita (PIB), expectativa de vida, alfabetismo, etc. La ONU ha desarrollado HDI (sigla en inglés), un indicador compuesto de las estadísticas dichas anteriormente, para calibrar el nivel del desarrollo humano para los países donde están disponibles los datos.
Los países en vías de desarrollo son en general países que no han logrado un nivel significante de industrialización relativa a sus poblaciones, y que tienen un bajo estándar de vida. Hay una fuerte correlación entre bajos ingresos y un gran crecimiento de la población.
Las Naciones Unidas permiten que cada nación decida por sí misma si va a ser designada como "subdesarrollada" o como "en vías de desarrollo". Para moderar el aspecto eufemístico de la expresión «en vías de desarrollo», organizaciones internacionales han comenzado a usar el término países menos desarrollados para las naciones más pobres que no pueden en ningún sentido ser clasificadas como en vías de desarrollo. Esto también modera la tendencia incorrecta a creer que el estándar de vida en todo el mundo en vías de desarrollo es igual.
Fuentes de subdesarrollo
No existe acuerdo en las causas del subdesarrollo. Algunas causas como el clima cuentan con la casi unanimidad entre los expertos; pero el resto generalmente suelen contar con discrepancias más o menos respaldadas.
Existen indicadores de los países subdesarrollados:
-Elevado índice de desempleo.
-Elevado índice de corrupción.
-Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
-Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
-Bajo ingreso por cápita.
-Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
-La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
-Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
-Son productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados.
Economía
-Ahorros bajos que pueden conducir a la inversión baja según el modelo Harrod-Domar; pero una gran cantidad de ahorros y de inversión todavía no implica fuerte desarrollo.
-Dominación de las reglas comerciales por los países más ricos.
-El usar recursos para pagar intereses en deudas.
-El interés geopolítico o comercial que se crea en comparación a otros países;
-Reformas inadecuadas impuestas por la contraparte con el financiamiento del último recurso, por una organización multilateral (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) para salir de situaciones de déficit presupuestario y endeudamiento en el cual el país se coloca.
-Falta de interés y comprensión de la idiosincrasia y cultura nacional por compañías multinacionales.
-Teoría de la dependencia que adjudica la "division internacional del trabajo" del economista David Ricardo, quien propuso que cada pais se especialize en lo que llamo "ventajas comparativas", una suerte de producir lo que cada pais pueda hacer mejor.
Social
-actitudes y cultura de la gente;
-aptitudes y comportamiento de las elites y los líderes;
-Altas tasas de fertilidad y altas tasas de natalidad
-alta corrupción
(1) Desarrollo económico: la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la properidad o bienestar economico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.
Fuente: Wikipedia
Nuevos términos como «país menos desarrollado» o «país menos desarrollado económicamente» (LEDC, por sigla en inglés) no han ganado popularidad aún. LEDC es un término usado por los geógrafos modernos para retratar con mayor exactitud a los países clasificados como en «vías de desarrollo», especificando que están menos desarrollados económicamente, que correlaciona generalmente lo mejor posible con otros factores tales como desarrollo humano bajo.
El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.
La aplicación del término país en vías de desarrollo para algunos de los países menos desarrollados podría considerarse inapropiada: un número de países pobres no están mejorando su situación económica (como el término lo implica), sino que han experimentado períodos prolongados de declive económico.
Países que tienen economías más avanzadas dentro de los países en vías de desarrollo pero todavía no han demostrado por completo los signos de un país desarrollado, han sido agrupados bajo el nuevo termino de país recientemente industrializado.
El termino «país en vías de desarrollo» se refiere principalmente al grado de desarrollo económico (1), lo que no necesariamente se asocia al desarrollo social, en términos de educación, salud o esperanza de vida. El desarrollo de un país es medido con índices estadísticos como el ingreso per capita (PIB), expectativa de vida, alfabetismo, etc. La ONU ha desarrollado HDI (sigla en inglés), un indicador compuesto de las estadísticas dichas anteriormente, para calibrar el nivel del desarrollo humano para los países donde están disponibles los datos.
Los países en vías de desarrollo son en general países que no han logrado un nivel significante de industrialización relativa a sus poblaciones, y que tienen un bajo estándar de vida. Hay una fuerte correlación entre bajos ingresos y un gran crecimiento de la población.
Las Naciones Unidas permiten que cada nación decida por sí misma si va a ser designada como "subdesarrollada" o como "en vías de desarrollo". Para moderar el aspecto eufemístico de la expresión «en vías de desarrollo», organizaciones internacionales han comenzado a usar el término países menos desarrollados para las naciones más pobres que no pueden en ningún sentido ser clasificadas como en vías de desarrollo. Esto también modera la tendencia incorrecta a creer que el estándar de vida en todo el mundo en vías de desarrollo es igual.
Fuentes de subdesarrollo
No existe acuerdo en las causas del subdesarrollo. Algunas causas como el clima cuentan con la casi unanimidad entre los expertos; pero el resto generalmente suelen contar con discrepancias más o menos respaldadas.
Existen indicadores de los países subdesarrollados:
-Elevado índice de desempleo.
-Elevado índice de corrupción.
-Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
-Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
-Bajo ingreso por cápita.
-Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
-La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
-Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
-Son productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados.
Economía
-Ahorros bajos que pueden conducir a la inversión baja según el modelo Harrod-Domar; pero una gran cantidad de ahorros y de inversión todavía no implica fuerte desarrollo.
-Dominación de las reglas comerciales por los países más ricos.
-El usar recursos para pagar intereses en deudas.
-El interés geopolítico o comercial que se crea en comparación a otros países;
-Reformas inadecuadas impuestas por la contraparte con el financiamiento del último recurso, por una organización multilateral (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) para salir de situaciones de déficit presupuestario y endeudamiento en el cual el país se coloca.
-Falta de interés y comprensión de la idiosincrasia y cultura nacional por compañías multinacionales.
-Teoría de la dependencia que adjudica la "division internacional del trabajo" del economista David Ricardo, quien propuso que cada pais se especialize en lo que llamo "ventajas comparativas", una suerte de producir lo que cada pais pueda hacer mejor.
Social
-actitudes y cultura de la gente;
-aptitudes y comportamiento de las elites y los líderes;
-Altas tasas de fertilidad y altas tasas de natalidad
-alta corrupción
(1) Desarrollo económico: la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la properidad o bienestar economico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.
Fuente: Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)