martes, 11 de julio de 2017

¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?

(RT Mundo) - El Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, pero después de su caída los yihadistas seguirán buscando regiones vulnerables del mundo, asevera un analista.
¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?
¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?
Un hombre armado leal a los hutíes durante una protesta en la capital de Yemen, Saná, el 25 de agosto de 2016. Mohamed al-Sayaghi / Reuters

La liberación de la ciudad iraquí de Mosul y los éxitos de la ofensiva en Raqa demuestran que el Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, si bien esto no supone la derrota final de los terroristas ni de su ideología, escribe Alexéi Naúmov, analista del portal Lenta.ru, que explica en un artículo a qué lugares podrían dirigirse los yihadistas expulsados "de las tierras sagradas del Levante".

En su opinión, tras la derrota en Siria e Irak los yihadistas locales "muy probablemente pasarán a la clandestinidad" y volverán con sus familias, mientras que los radicales extranjeros que no puedan volver a casa por miedo a la persecución podrían tomar de nuevo las armas con el objetivo de crear un califato en otro lugar.

Libia

Según Vasili Kuznetsov, jefe del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia, los terroristas del EI "no desatan guerras", sino que van a lugares "donde el Estado ha colapsado y hay un alto nivel de violencia política".

En este sentido, uno de los primeros candidatos sería Líbia, que se sumió en el caos y la anarquía después del derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, apunta Naúmov.
Varias personas observan los restos de un automóvil tras un atentado con coche bomba en Bengasi, Libia, el 21 de noviembre de 2016. / Reuters

Los primeros representantes del EI llegaron al país en septiembre de 2014, y en 2015 la ciudad norteña de Sirte se convirtió en un bastión del Estado Islámico en Libia. En diciembre de 2016 los yihadistas fueron expulsados de Sirte, pero la ausencia de un Gobierno central, los frecuentes atentados y los conflictos en curso convierten a este país en un lugar "muy atractivo" para el EI.

Yemen

Otro país desgarrado es Yemen, que sigue inmerso en un conflicto armado que enfrenta a las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi con los chiítas hutíes. Al mismo tiempo, la rama de Al Qaeda en la Península Arábiga ha ido ganando influencia en el país.  
Seguidores del movimiento hutí durante una manifestación contra la coalición dirigida por Arabia Saudita en la capital de Yemen, Saná, el 11 de agosto de 2015. / Mohamed al-Sayaghi / Reuters

Según explica Naúmov, para los islamistas radicales Yemen es un "campo de batalla perfecto" y el único obstáculo que existe en actualidad es la enemistad entre Al Qaeda y el Estado Islámico.

Malasia e Indonesia

El pasado 5 de julio el Estado Islámico publicó un video en el que algunos de sus miembros, que aparecen rodeados de un grupo de niños, amenazan con derrocar a los Gobiernos que no sigan la sharia, y con declarar la guerra a las autoridades de Malasia e Indonesia.   

El analista recuerda que Indonesia es el país con más población musulmana del mundo, por lo que los intentos del EI de atraer a los fieles hacia la yihad "parecen lógicos". Además, los terroristas parecen tener éxito, pues, según alertó recientemente el jefe de las Fuerzas Armadas de Indonesia, Gatot Nurmantyo, las 'células dormidas' de grupos afines al Estado Islámico han sido detectadas en casi todas las provincias del país.

De momento, Yakarta ha logrado contrarrestar la influencia de los yihadistas, en gran parte, gracias a la ideología de la 'pancasila' predominante en el país, que se basa en la creencia en un Dios Supremo, en un sentido de la humanidad justa y civilizada, en la unidad del país, la democracia y la justicia social.

Sin embargo, a día de hoy es una "gran incógnita" si las autoridades indonesias logran hacer frente a la afluencia de los líderes militares y predicadores experimentados del EI, advierte el analista.

Tayikistán

De los países postsoviéticos de Asia Central una fuente de peligro sería Tayikistán, principal exportador mundial de terroristas suicidas al Estado Islámico, que podría convertirse en "el próximo punto caliente del terrorismo", según un informe de la consultora internacional Global Risk Insights, que cita como uno de los problemas la lucha del Estado contra las manifestaciones abiertas de religiosidad.
Resultado de imagen para Tayikistán + jihad
En este sentido, las autoridades tayikas, movidas por el temor a la radicalización, están tomando fuertes medidas que a veces tienen un efecto adverso. Así, después de que en 2014 prohibieran el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán, se registró "un fuerte repunte en el número de tayikos que se unían a los yihadistas", señala Sophie Roche, profesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), que detalla que una de las principales tareas de este partido era, precisamente, la de "convencer a la gente a no seguir a los radicales".

¿Aún están a tiempo para hacer algo?

Después de la liberación completa de Siria e Irak, "la idea del Estado Islámico no morirá" y los yihadistas seguirán buscando "regiones vulnerables" del mundo, asevera el analista para concluir que, si bien los países donde ya hay guerras —como Libia o Yemen— "casi seguro" serán víctimas de la invasión de los islamistas extranjeros, las autoridades de otros Estados musulmanes "todavía están a tiempo" de intentar prevenir la amenaza.

Después de 10 años, el rompehielos Irizar volvió al mar

Por Gabriel Bermúdez (Clarin.com) - Llegó hoy a Puerto Belgrano, en Bahía Blanca, para los últimos aprontes. Fue luego de arreglos muy demorados.
Después de 10 años, el rompehielos Irizar volvió al mar
Primera escala del rompehielos Almirante Irízar, después de más de 10 años sin navegar y 6 de trabajos de refacción en Tandanor. A las 10:30, poco más de una hora después de lo previsto, la nave amarró en el muelle Alpha de la base naval de Puerto Belgrano, a 30 kilómetros de Bahía Blanca, que será su apostadero durante un mes y medio aproximadamente. Aquí se cumplirá con la segunda etapa de pruebas y preparación para el gran desafío, que será el retorno del buque a la Antártida, desde donde regresaba en 2007, cuando un incendio le provocó graves deterioros.

Tras partir el martes pasado desde el muelle de Tandanor en Buenos Aires, el Irízar probó máquinas en el Océano Atlántico y con la ayuda de dos remolcadores, atravesó esta mañana el canal de acceso al estuario de Bahía Blanca, para amarrar en la principal base de la Armada.

Durante el fin de semana, realizó operaciones con helicópteros de la fuerza aeronaval 2, con asiento en la base Espora y en un par de días, ingresará al dique de carena 2, el más grande que tiene el Arsenal Naval, donde será sometido a tareas de mantenimiento. “Son los trabajos habituales que se le realizan a una nave que está a punto de partir hacia la Antártida” explicó a Clarín el contralmirante Eduardo Luis Malchiodi, jefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada. Estiman que el rompehielos permanecerá en la base de 40 a 45 días. “Dependerá del estado del casco, pero no esperamos sorpresas ni demoras más allá de lo previsto” agregó el militar.

En las tareas de reacondicionamiento, participarán unas 100 personas, entre personal militar y civil del Arsenal Naval y de empresas de la zona, contratadas por Tandanor para algunos trabajos específicos. Se realizarán en el dique 2, hoy ocupado por el ARA San Blas, que participó de la última campaña antártica y en 48 horas dejará el sitio para que ingrese el rompehielos.

“Este trabajo que se le va a realizar al Irízar ya se ha hecho en numerosas oportunidades” dijo Malchiodi, quien también destacó que le servirá al personal del Arsenal Naval, para familiarizarse con el material flamante que se le incorporó al buque durante su estadía en el astillero de Tandanor. “Es la prueba a punto final antes de lanzarse hacia el gran desafío que será el retorno a la Antártida, donde se harán las últimas pruebas. Es fundamental que lo haga para saber cómo está” añadió el jefe militar, quien dio por asegurada la presencia del Irízar en la próxima campaña antártica.

Es un hecho su participación. No sé si lo hará operando totalmente, pero seguro que lo tendremos entre nosotros” comentó.
Después de 10 años, el rompehielos Irizar volvió al mar
El rompehielos Alte. Irizar arriba a la base naval de Puerto Belgrano. (Armada Argentina)

Tras el amarre del Irízar, en el muelle Alpha se realizó una ceremonia, encabezada por el propio Jefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada. Estaba acompañado por el Comandante de la Flota de Mar, contraalmirante Rafael Gerardo Prieto; el Jefe de la Base Naval Puerto Belgrano, capitán de Navío Fabián Gerardo D’Angelo y el Jefe del Arsenal Naval Puerto Belgrano, capitán de Navío Mario Claudio Alessio y un grupo de familiares de la tripulación del Irízar.

Línea E del subte: la extensión que lleva 10 años de espera

Línea E del subte: la extensión que lleva 10 años de espera(Clarin.com) - Suma dos kilómetros para que la línea E llegue hasta Retiro. Comenzó en 2007 y debía estar terminada en 2012.

La extensión de la línea E se inauguraría recién en 2019.

Desde hace diez años se espera la incorporación de dos kilómetros al trazado de la línea E. La extensión del subte desde Bolívar hacia Retiro fue anuncia por el kirchnerismo en 2007, con un plazo de 36 meses. Entonces se licitó la construcción del túnel y de las estaciones, pero jamás se hizo la instalación eléctrica y la colocación de las vías. Siete años más tarde, en diciembre de 2015, se firmó el traspaso de la obra de Nación a Ciudad y hasta hoy se colocaron 4.700 metros de vía.

La extensión contempla tres estaciones -Correo Central, Catalinas y Retiro-, que permitirán combinar con las líneas B y C, y con el tren Mitre. De acuerdo a SBASE, avanza la instalación de los aparatos de vía (bifurcadores) y se está construyendo el taller Lacarra, fundamental para el mantenimiento de la flota.
Línea E del subte: la extensión que lleva 10 años de espera
Resta iniciar la instalación del sistema de señales, la colocación de la catenaria y las obras de potencia. El paso siguiente serán las escaleras mecánicas, los ascensores y el sistema de comunicaciones. Y se harán obras de ventilación y la obra civil de conexión con la estación del tren Mitre. Recién cuando todo esto esté terminado el tramo estará en condiciones de ser inaugurado. Primero se había previsto que sucedería a mediados de 2018, pero se postergó al primer trimestre de 2019.

Un juez federal sobrevoló campos de Chaco y Santa Fe para detectar pistas clandestinas

Por Germán de los Santos - LA NACION
Aldo Alurralde realizó la inspección por el aumento de casos de "bombardeo" de droga
Resultado de imagen para helicóptero de la Gendarmería + alurralde
ROSARIO.- "Lo que se está observando con mayor frecuencia son los llamados «bombardeos» de marihuana y cocaína desde avionetas que provienen de países limítrofes, y que hacen vuelos rasantes para arrojar la droga en determinados lugares", afirmó el juez federal Aldo Alurralde, que el viernes sobrevoló en un helicóptero de la Gendarmería parte de Chaco y el norte de Santa Fe en busca de pistas clandestinas destinadas al aterrizaje de aviones que transportan estupefacientes.

No es frecuente que un magistrado realice ese tipo de tareas de campo. Alurralde es juez federal de Reconquista, en el norte de Santa Fe, y también subroga el juzgado de Roque Sáenz Peña, Chaco, una zona caliente del narcotráfico por su cercanía con Paraguay. Decidió realizar el sobrevuelo en busca de pistas ilegales y para ver cómo funciona la logística de los vuelos narcos.

El magistrado no quiso revelar si detectaron pistas de aterrizaje clandestinas que se usan para que aterricen las aeronaves. "Cuando uno se refiere a pistas clandestinas tiene que saber que muchas de ellas son simples caminos rurales o terrenos despejados que se encuentran al lado de un monte", apuntó Alurralde.

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación manejan la hipótesis de que los vuelos de avionetas que transportan marihuana y cocaína se incrementaron durante los últimos meses como consecuencia de los controles más estrictos en las rutas terrestres y en la Hidrovía. En el primer cuatrimestre del año fueron detectados unos 200 vuelos ilegales.

Esta metodología de transporte de droga es ocho veces más cara que si las cargas se trasladan por ruta o a través de embarcaciones en el río, y además requiere de una logística mucho más sofisticada, remarcaron en esa dependencia.
Resultado de imagen para rutas terrestres y en la Hidrovía + narcotrafico
El juez Alurralde dijo ayer a LA NACION: "Lo que se ve últimamente con mayor frecuencia no es el aterrizaje de avionetas, sino el llamado «bombardeo» de droga, que es más difícil de detectar".

El Centro de Operaciones Aeroespaciales (COAE), que depende de la Fuerza Aérea y está en la localidad bonaerense de Merlo, detectó el martes pasado la avioneta que arrojó paquetes con cocaína en un campo de Los Pirpintos, a casi 400 kilómetros de la capital de Santiago del Estero. Dos hombres esperaban con una camioneta la "caída" de los bultos, que acopiaban en un galpón donde se detectaron más de 1800 kilos de cocaína.

La droga fue secuestrada y los dos peones fueron detenidos e indagados el viernes pasado. Como publicó ayer LA NACION, la investigación sigue y la Justicia sospecha que el cargamento podría haber pertenecido a Delfín Castedo, "el dueño de la frontera", que está preso en la cárcel de General Güemes, Salta, acusado de lavado de dinero y procesado por el homicidio de la productora rural Liliana Ledesma.

Alurralde analizó que esta metodología de "bombardeo" de droga en campos alejados de los centros "es menos riesgosa para los narcotraficantes, porque no aterrizan, sino que coordinan un lugar de entrega, que se marca en un GPS, y se arroja el estupefaciente con un vuelo rasante". Agregó: "En sólo unos minutos la gente que recoge el estupefaciente puede salir a una ruta o acopiarlo en algún sitio cercano".
Resultado de imagen para bombardeo de droga + aviones
El magistrado afirmó que lo que se observa en las investigaciones judiciales es que operan organizaciones mixtas. Los vuelos desde Paraguay duran menos de una hora. La entrega por aire, con esta metodología de "bombardeo", la hacen bandas paraguayas cuya única misión es arrojar la carga de droga, que después una organización local se encarga de distribuir.

En julio del año pasado, unos 400 kilos de marihuana fueron hallados en un campo entrerriano luego de que fueran arrojados desde una avioneta en un terreno cercano a la ciudad de Concordia.

Un baquiano vio cómo una avioneta Cessna hacía un vuelo a baja altura, en la zona de Puerto Yeruá, y le fue a avisar al dueño del campo lo que estaba sucediendo. El propietario del predio encontró a dos hombres que estaban recolectando la droga en un Peugeot 307; fueron detenidos por la policía.

Recortarán un 10% los gastos en el Ministerio de Agroindustria

El ministro de agroindustria, Ricardo BuryailePor Fernando Bertello - LA NACION
Tras la confirmación de que no se fusionará con Producción, la cartera congelará vacantes y reducirá los pagos en alquileres; también bajarán los subsidios.

El ministro de agroindustria, Ricardo Buryaile. Foto: Archivo / Fabián Marelli

Confirmado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, que el Ministerio de Agroindustria no se fusionará con Producción y mantendrá ese rango, en la cartera que conduce el ministro Ricardo Buryaile ya están trabajando en la orden que bajó desde la Casa Rosada a todos los ministerios para reducir el gasto.

Según pudo saber LA NACION, están afilando la tijera para podar al menos un 10% el gasto. De acuerdo con el presupuesto 2017, a la cartera se le asignaron $ 6900 millones para su administración central y $ 9884,4 millones para los organismos descentralizados, que incluyen desde el INTA y el Senasa hasta el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. En total, el presupuesto se fijó en $ 16.784,4 millones.

"El presupuesto para el año que viene ya se está empezando a procesar. Por la forma de cálculo, va a ser más chico en moneda constante. Hay un flujo de $ 9000 millones (sobre el total sin personal) y debería ser de $ 11.000 millones si se actualizara por la inflación. Sin embargo, va a estar en un 10% menos", apuntó una fuente que conoce los entretelones de la movida. "Esto no significa que se va a dejar de hacer cosas, sino que se gastará mejor", agregó.

Interlocutores que estuvieron con autoridades de Agroindustria en las últimas semanas afirman que les escucharon hablar de "achique" para el futuro inmediato de la cartera. De hecho, allí vienen de fusionarse las secretarías de Agricultura Familiar y Coordinación y Desarrollo Territorial. Entre una subsecretaría menos (Coordinación Institucional) y direcciones y coordinaciones que se bajaron, con la fusión hay 23 dependencias menos.

Otras direcciones y coordinaciones, que están en 15 subsecretarías, podrían tener un destino similar. Según datos de la Fundación Libertad y Progreso, en abril pasado, antes de la fusión entre Agricultura Familiar y Coordinación y Desarrollo Territorial, en Agroindustria había 30 direcciones nacionales, seis direcciones generales, 63 direcciones y 70 coordinaciones.

Sin contar el personal de organismos como el INTA y el Senasa, Agroindustria sola tiene un plantel de más de 3000 personas. Hubo un recorte de más de 300 contratos apenas se produjo el recambio presidencial de diciembre de 2015 y luego tampoco se hicieron renovaciones. En esa cartera dicen que el nuevo achique no pasará por sacar personal. Sin embargo, "no se va a tomar gente nueva" y los puestos que se vayan cerrando no tendrán cobertura.

Entre otras cosas, se prevé reducir el monto para aportes no reintegrables (ANR), que hoy se entregan en calidad de subsidios. "De lo que se gaste, se va a gastar bien", insistió la fuente consultada. En tanto, la decisión es preservar programas que tienen un impacto en infraestructura, como el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap). Con financiamiento de bancos internacionales, como el BID, y local, en los últimos 20 años ese programa tuvo un financiamiento de US$ 1346,7 millones.

En Agroindustria ya han intentado hacer más eficiente el manejo de áreas como el parque automotor, que de 700 vehículos que había cuando llegaron las autoridades ahora hay algo más que 400 unidades.
Resultado de imagen para Ministerio de Agroindustria
Lo otro que desvela en el Ministerio es el creciente gasto en alquileres en la misma ciudad de Buenos Aires. Por el edificio del Inase se pagan unos tres millones de pesos al año y otro tanto se va sumando otras oficinas, entre ellas las que están sobre la calle Azopardo, atrás de la sede de Agroindustria en Paseo Colón al 900. También el Senasa tiene varias oficinas alquiladas y el INTA hace lo propio en muchos lugares en el Interior.

Otro edificio

Una idea que anda dando vueltas por la cartera de Agroindustria es la posibilidad de bajar el gasto en alquileres en Buenos Aires activando la construcción de un edificio propio en un terreno que tiene el Ministerio en el puerto porteño. Se trata un viejo predio que desde principios del siglo XX se usaba para poner en cuarentena a animales que venían del exterior. Durante el mandato de Cristina Kirchner, el entonces ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, había pensado esa posibilidad para las oficinas alquiladas con otro tipo de proyecto.

Para el INTA y el Senasa, "racionalización" será la palabra que también deberán incorporar en sus gastos, según dicen las fuentes consultadas.

Bonadio procesó a De Vido por subsidios a colectivos y lo embargó en $ 1000 millones

El ex ministro de Planificación y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria Julio De VidoPor Paz Rodríguez Niell - LA NACION
El juez lo encontró responsable de una estafa al Estado de más de $ 600 millones en pagos sin control; tiene prohibido salir del país.

El juez federal Claudio Bonadio firmó ayer un nuevo procesamiento contra el ex ministro y diputado nacional Julio De Vido. Lo encontró responsable de un desvío de más de 600 millones de pesos en subsidios y ordenó un embargo sobre sus bienes de $ 1000 millones. Le prohibió, además, salir del país y lo obligó a presentarse en su juzgado el primer día hábil de cada mes.

Bonadio consideró probado que la Secretaría de Transporte, que dependía del Ministerio de Planificación Federal de De Vido, entregó "sistemáticamente", durante casi diez años, subsidios a empresas de colectivos por montos mucho más altos de lo que debían cobrar. Le pagó incluso $ 756.149 a una compañía que no movió un solo colectivo.

El viernes pasado, Comodoro Py le había dado a De Vido la primera buena noticia después de mucho tiempo. El juez Luis Rodríguez, en el caso Río Turbio, le hizo saber que no pediría su desafuero. Dijo que no tenía pruebas ni para indagarlo, en respuesta al pedido del fiscal Carlos Stornelli de desafuero y detención. Eso le dio algo de aire a De Vido, pero el oficialismo anunció que igual buscará expulsarlo del Congreso. Este nuevo procesamiento será otro "cargo" que llevará a la reunión de la semana próxima.

Según el juez, De Vido y funcionarios que dependían de él "diseñaron, pusieron en funcionamiento y sostuvieron en el tiempo un sistema" para defraudar al Estado y lograr que los responsables quedaran impunes.

Los subsidios se calculaban según los kilómetros recorridos por los colectivos, pero los funcionarios no controlaban cuántos eran efectivamente esos kilómetros. Se pagaba según lo que informaban las empresas beneficiadas en sus declaraciones juradas. Si alguna auditoría advertía que habían informado kilómetros de más, las compañías no tenían castigo. El Estado se limitaba a dejar de pagarles, a futuro, ese extra ilegal. 

"No se aplicaban sanciones ni se exigía la devolución de los subsidios recibidos en exceso. Las normativas no contemplaban estas opciones", afirmó Bonadio. Las auditorías, para colmo, no tenían reglas claras y se focalizaban en las líneas de colectivos que menos subsidios recibían.

"La maniobra ilegal pudo sostenerse hasta que se instalaron GPS en los colectivos, en 2014", detalló el juez. Eso fue así, según Bonadio, porque no hubo la más mínima voluntad de controlar. "La medición de los kilometrajes no era algo complicado ni que requiriera tecnología avanzada", escribió el juez.

"En el período del hecho investigado (2003/2014) ya existía el cuentakilómetros desde hacía muchos años y todos los vehículos automotores que se comercializaban en el país incluían uno", afirmó Bonadio.

De Vido fue ministro entre 2003 y 2015. Hasta 2012, la Secretaría de Transporte, que entregaba los subsidios, dependía de él. Además, los kilometrajes eran convalidados por la CNRT, organismo descentralizado que actuaba en la órbita del mismo ministerio. Junto con De Vido fueron procesados también los secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, y los ex titulares de la Comisión Nacional de Regulación de Transportes (CNRT) Alejandro Ramos (hoy diputado kirchnerista), Roque Guillermo Lapadula, Pedro Ochoa Romero y Antonio Sícaro. Bonadio los encontró responsables de un "perjuicio a las arcas del Estado" de unos 609.326.186 pesos.

"Abusando del cargo [De Vido] permitió que la defraudación pudiera concretarse y prolongarse en el tiempo", afirmó el juez, en línea con lo sostenido por el fiscal, que en este caso también es Stornelli.

En su defensa, De Vido declaró que él no había participado y jamás había firmado nada vinculado con estos subsidios. Que tampoco había dado órdenes y ni siquiera había delegado nada, porque los secretarios de Transporte actuaban "en ejercicio de funciones normativamente atribuidas por el Poder Ejecutivo".

Según el fallo de Bonadio, estos argumentos no lo eximen de responsabilidad. "Resulta insostenible la versión ofrecida en el descargo, en cuanto presenta al ministro como una mera figura decorativa, dedicada a la planificación y ajena a la concreción de los planes", dijo el juez. Destacó que las sumas eran demasiado altas y la maniobra duró demasiado tiempo como para que él no lo supiera. Agregó que todos los implicados habían sido nombrados por De Vido y que no se conocían entre sí. También responsabilizó al ex ministro de Planificación por la falta de controles.

En cuanto al embargo, se relaciona con el monto defraudado. Los 600 millones se estimaron con la colocación de los GPS en los vehículos. Se comparó el primer año con GPS con los anteriores, tomando iguales meses, recorridos y cantidad de colectivos. Todo con aviso a las empresas. Por eso, estimó el juez, lo detectado es sólo "la punta del iceberg", lo que las empresas no pudieron ocultar ni aun sabiendo que estaban siendo auditadas.

Radiografía judicial del ex ministro de Planificación

Julio De Vido, diputado nacional (FPV) 


El ex ministro de Planificación y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria Julio De Vido. Foto: Archivo / Fabián Marelli / LA NACION

32 son las causas en trámite que enfrenta De Vido

Según el Observatorio de Corrupción del CIJ, se lo investiga por enriquecimiento ilícito, defraudación contra la administración pública, negociaciones incompatibles, abuso de autoridad, entre otros delitos

Política ferroviaria

La causa más resonante es la tragedia de Once, que dejó 52 muertos, a la que se le puede sumar la compra de locomotoras a España y Portugal, la renegociación de concesiones y subsidios a concesionarias

Patrimonio personal

Se lo investiga junto a su esposa, Alessandra Minicelli, por enriquecimiento ilícito. La omisión de varios bienes e ingresos que no coinciden en las declaraciones juradas presentadas son un punto clave

Obra pública

Ya está procesado por asociación ilícita en la causa por el direccionamiento de contratos viales a Lázaro Báez, a lo que se suman los casos Skanska y Sueños Compartidos, entre otros

Se reactiva la pelea por el régimen fabril de Tierra del Fuego

Una de las fábricas promocionadas en Río Grande, Tierra del FuegoPor Francisco Jueguen - LA NACION
Los empresarios de la isla quieren cambios en los contratos laborales, pero la UOM los rechaza; el Gobierno no habilita la mesa sectorial y siembra dudas sobre el futuro.

Una de las fábricas promocionadas en Río Grande, Tierra del Fuego. Foto: Archivo 

Con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y la productividad de sus recursos, la industria de electrónicos y electrodomésticos de Tierra del Fuego presentó un plan de 14 puntos al Gobierno para debatir entre empresas, sindicatos, autoridades provinciales y el Ministerio de Producción nacional. Entre los pedidos formales para mejorar, sobre todo, los precios al consumidor, pero también la rentabilidad, las firmas requirieron trabajar sobre una simplificación de procesos productivos, la mejora de los costos logísticos y aduaneros y cambios en el convenio laboral al estilo del que se firmó para Vaca Muerta.

Entre las compañías fueguinas, que dicen haber sufrido "un daño importante" en los últimos años, criticaron además que el Gobierno no haya convocado a la mesa sectorial que había prometido y que sí se volvió una referencia para petroleras, automotrices, construcción y textiles, entre otros.

Por otro lado, pese al impacto en el consumo, entre los productores de la isla indicaron que el programa Precios Transparentes -que discriminaba el precio de pago contado del pagado con tarjeta de crédito- bajó los precios de algunos bienes. Se trata de una medida que los mismos empresarios habían impulsado junto a la Secretaría de Comercio. En Tierra del Fuego, varios de los fabricantes son además comercializadores directos.

En el Gobierno afirman que el régimen que beneficia fiscalmente a la industria fueguina está asegurado hasta 2023, pero no más allá. "Lo que quieren discutir en la mesa es esa extensión, pero éste no es el momento", cuestionó un funcionario ante la consulta de LA NACION. En Manaos, Brasil, dicen los empresarios, el régimen fue prorrogado hasta 2073. En el Gobierno admitieron que "el clima" es distinto con otros sectores. Recordaron además los beneficios del "paraguas" aduanero y el "impuestazo tecnológico" de 2013, que benefició a las firmas con "importantes ganancias".

"Hay que mejorar el convenio con la UOM para bajar el costo de la mano de obra, aumentar la productividad y dar premios al presentismo", estimó el ejecutivo de una de las grandes fábricas en esa provincia. En otra de las grandes firmas de Río Grande confirmaron que ése es uno de los principales 14 puntos presentados al Gobierno.

Los salarios en la isla son un 205% más altos que en el promedio nacional, estima un informe que la consultora privada Abeceb elaboró para la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte). Allí también señalan "rigideces en los procesos productivos". El ausentismo llega a picos del 17%, existe una alta tasa de delegados (200% más que el del Smata, por ejemplo) y existe "dificultad para incorporar nuevas tecnologías". En Tierra del Fuego trabajan -estiman- unas 10.000 personas específicamente bajo el régimen industrial promocionado. Un 75% pertenece a la electrónica. En 2015, dicen en el sector, eran 13.000. En las empresas se negaron a dar información sobre las ventas.

"No hay cambios. No se los vamos a dar. No lo vamos a discutir", afirmó a LA NACION Normando López, secretario adjunto de la UOM en Ushuaia, donde está Newsan. "Siempre dicen lo mismo. Lo que hay que mirar es la guita que se llevaron para afuera", criticó.

Un segundo punto, entre los 14, tiene que ver con lo que en las empresas llaman "simplificación de los procesos productivos". Se trata, explicaron, de establecer qué insumos tiene sentido integrar nacionalmente y cuáles no de cara a los consumidores finales. Básicamente, para los industriales de la isla hay algunos insumos que es preferible importar antes de encarecer sustancialmente el precio final con producto nacional. Hay insumos nacionales, estimó Abeceb, que cuestan un 400% más caros que los importados. Estos últimos representan el 33% del precio final de un producto, mientras que los nacionales son el 1 por ciento.

Otro punto que destacan en Tierra del Fuego refiere a la falta de infraestructura y los altos costos logísticos. Además de los problemas portuarios que tiene la provincia, los empresarios reclaman por los elevados costos de seguridad que deben pagar para acompañar los camiones con productos tecnológicos. "Las deficiencias en infraestructura aumentan el costo logístico en hasta 42% para la electrónica", indicaron. "Los costos y tiempos aduaneros son terribles. Tenemos puertos del tercer mundo para querer participar en el primer mundo. A veces estamos con la mercadería inmovilizada hasta 15 días", cuestionaron.

En el Ministerio de Producción dijeron que nunca dejaron de escuchar al sector. Para las mesas de competitividad existentes, el Gobierno cree que existe "perspectiva de potenciar el sector y un horizonte de largo plazo", según contaron a LA NACION. En el caso de Tierra del Fuego sugirieron que todavía no existe una certeza de qué pasará una vez terminado el régimen de promoción fiscal, en 2023. "Muchas provincias se quejan contra ese régimen. También sectores como el textil o el plástico", criticaron. Eso sí, en el Gobierno admitieron que, como le ocurre a gran parte de la economía nacional, las empresas de la isla están afectadas por la caída de la demanda. Todo, por lo menos en el corto plazo, se calmará cuando mejore el consumo.

Polémica en el sur - Empresarios, sindicalistas y Gobierno, con diferentes visiones

10.000 Empleos directos - Son los que hoy tiene la industria de Tierra del Fuego, un 75% en el rubro electrónico.

3500 Millones de dólares - Fue la facturación de la industria electrónica de la isla al finalizar el año pasado.

35% Recaudación tributaria - Aporta a la provincia, el 20% del producto bruto geográfico de la industria electrónica.

Quejas de los empresarios

Los dueños de las empresas radicadas en Tierra del Fuego se quejan de que el Gobierno no haya decidido llamar a una "mesa de competitividad" para el sector electrónico.

Otro de los pedidos es trabajar con el gobierno provincial sobre el alto costo de vida en Tierra del Fuego, que encarece, según su criterio, la producción de bienes.

En las empresas buscan obtener mayor certidumbre respecto del régimen de promoción de la isla, que llega a 2023. Destacan que el de Manaos (Brasil) llega hasta 2073.

Propuestas

Las empresas plantean que es necesario cambiar el convenio laboral que actualmente tienen con la UOM para mejorar la productividad y bajar las altas tasas de ausentismo.

Los industriales fueguinos reclaman una "simplificación de procesos", lo que significa bajar el costo de los insumos nacionales, que no pueden competir con los importados.

Otro reclamo es por los altos costos logísticos y aduaneros pero también por lo que sale pagar la seguridad para los camiones que transportan tecnología en las rutas del sur.

El dilema de la isla

Del editor - La industria electrónica de Tierra del Fuego nació al calor de la necesidad de poblar la Patagonia, un objetivo geopolítico que perdió bastante vigencia a esta altura. De allí las facilidades que se les dio a empresas y trabajadores para instalarse. El dilema que enfrenta el Gobierno no es menor: hay 10.000 personas a las que habría que buscarles empleo.

lunes, 10 de julio de 2017

La revisión de las hidroeléctricas permitió ahorrar us$ 1.500 millones

Resultado de imagen para La revisión de las hidroeléctricas permitió ahorrar us$ 1.500 millones
(Telam) - El ajuste del proyecto ejecutivo permitió además "una definición mucho más precisa de las estructuras y sus fundaciones”, y con ello "la eliminación de una gran cantidad de incertidumbres, originadas en el proyecto licitatorio". 



La revisión de los aspectos técnicos, ambientales, económicos, financieros y operativos de las dos centrales hidroeléctricas que se construirán en la provincia de Santa Cruz permitió reducir los costos en casi US$ 1.500 millones, reveló un documento que el Ministerio de Energía y Minería aportará a la audiencia pública programada para evaluar el estudio de impacto ambiental, el 20 de julio próximo, en el Senado nacional.

El texto, al que tuvo acceso Télam, puntualiza que "luego de su rediseño, el costo total del proyecto es de US$ 4.524 millones". Entre los principales cambios introducidos a los proyectos se destaca la disminución del número de unidades generadoras (de 6 a 5 en la central Néstor Kirchner y de 5 a 3 en la Jorge Cepernic).

Un consorcio de 1.500 productores de 13 provincias exportó alimentos a 68 países por US$ 292,2 millones.


(Telam) - El Grupo Newsan, a través de su empresa de comercialización de alimentos Newsan Food, constituyó el consorcio. La experiencia está en línea con la realizada en el país por grandes jugadores, como Arcor y Coca Cola, de adquirir grandes cantidades de producción de economías regionales.



“Buscamos economías regionales y productores con ganas de exportar, y que no encuentran el canal de comercialización o necesitan algún apoyo de capital de trabajo para desarrollar una mayor producción e incrementar el volumen”, explicó a Télam la gerente general de Newsan Foods, Verónica Nohara, quien precisó que el consorcio nuclea a “1.500 productores regionales de todo el país, genera 4.250 empleos entre directos e indirectos, y exporta a 68 países”. Las ventas sumaron en conjunto US$ 292,2 millones.

Los 1.500 productores son de economías regionales de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Los productos que se exportan son pescados, miel, maní, ciruelas, pasas de uva, arroz, porotos, garbanzos, lentejas, maíz pisingallo y menudencias vacunas.

“Estamos estudiando la posiblidad de sumar provincias, como La Rioja, y nuevos productos, como cítricos, fundamentalmente limones”, explicó Nohara, quien subrayó que “desde el arranque estamos intentando de a poco crear una marca paraguas, que el consumidor del mundo la identifique con el origen de los productos que estamos exportando”.

Corea del Sur recibió un nuevo submarino para contrarrestar la superioridad del norte

(Telam) - El Yu Gwan-sun, de propulsión diesel, es el submarino más avanzado que Seúl posee hasta la fecha y con el que intentará hacer frente a la superioridad de Pyongyang bajo el agua.
Resultado de imagen para Yu Gwan-sun submarine
La Marina de Corea del Sur recibió este lunes un nuevo sumergible, el Yu Gwan-sun, de 1.800 toneladas, en una ceremonia realizada en los astilleros de Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering en la isla de Geoje.

El Yu Gwan-sun, de propulsión diesel, es el submarino más avanzado que Seúl posee hasta la fecha y con el que intentará hacer frente a la superioridad de Pyongyang bajo el agua, informó hoy en un comunicado la Administración del Programa de Adquisición de Defensa (DAPA, por sus siglas en inglés), citado por EFE.
Resultado de imagen para Yu Gwan-sun submarine
La Marina surcoreana celebró una ceremonia de entrega cerca de Busan del submarino, que lleva el nombre de una conocida líder independentista de principios de siglo, y es el sexto y más sofisticado dentro de la clase Chang Bogo-II, estrenada en 2008.

La Marina prevé desplegarlo en diciembre tras completar la formación de su futura tripulación.

El tren a Bahía blanca sumará dos nuevas frecuencias

(Ambito.com) - A partir de este lunes habrá dos nuevas salidas de trenes desde la estación Constitución entre Buenos Aires y Bahía Blanca y otras dos desde la ciudad bonaerense, informó el Ministerio de Transporte de la Nación.
Las dos nuevas salidas desde Constitución serán los lunes y miércoles, que se suman al servicio que parte habitualmente los viernes, mientras que desde Bahía Blanca se realizarán los martes y los jueves, adicionales al tren de los domingos.

Además, se incorpora una nueva parada en Saavedra, por lo que el tren pasará a conectar nueve localidades bonaerenses. 

Los nuevos horarios de salida desde Constitución son los días lunes, miércoles y viernes a las 19:52, con llegada a Bahía Blanca a las 8:43 del día siguiente. En tanto, los martes, jueves y domingo a las 19:00 salen los trenes desde Bahía, con llegada a Buenos Aires a las 7:48 del día siguiente.
Resultado de imagen para trenes desde la estación Constitución entre Buenos Aires y Bahía Blanca
Las paradas intermedias son en Monte, Las Flores, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist.

"Estas nuevas frecuencias, en coches nuevos y con una parada más en Saavedra, forman parte de nuestro compromiso con el transporte público de calidad y la recuperación del sistema ferroviario que ya estamos llevando adelante con la reactivación de los trenes de carga y un ambicioso plan de 14.000 millones de dólares en el área metropolitana, que ya está en marcha", explicó el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

En ese sentido, se informó que los pasajes para el tramo completo de Constitución a Bahía Blanca costarán 560 pesos en primera clase y 675 en pullman. Los jubilados tienen un descuento del 40 por ciento, mientras que los menores de 12 años pagan la mitad del pasaje y los menores de 3 que no ocupen asiento viajan gratis. Asimismo, las compras a través de la página web tienen un descuento adicional del 5 por ciento.

"Estamos muy felices de poner al servicio de nuestros pasajeros nuevas frecuencias a Bahía Blanca que mantienen el nivel de excelencia de las habituales con coches modernos y cómodos, con aire acondicionado, asientos amplios, camarotes, baños, dispensers con agua fría y caliente y un coche comedor con prestaciones que hacen más agradable la experiencia de viaje", señaló el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila.

También se informó que los pasajes se podrán adquirir a través de la web www.trenesargentinos.gob.ar y en boleterías.

El Pentágono construye robots con alas para volar con los aviones de combate

Por Aaron Gregg - Wahington Post (Infobae.com)
El Departamento de Defensa de Estados Unidos está realizando varias investigaciones para determinar el papel de la robótica en el ejército (Kratos Defense)
El Departamento de Defensa de Estados Unidos está realizando varias investigaciones para determinar el papel de la robótica en el ejército (Kratos Defense)
Los esfuerzos del Pentágono para desarrollarse en Silicon Valley empezarían a dar sus primeros frutos con la puesta en marcha de unos drones, fabricados por una empresa de San Diego (California) que buscarán acompañar a los pilotos en combate.

Kratos Defense & Security Solutions anunció el lanzamiento de dos drones diseñados especialmente para actuar como alas robotizadas y dar apoyo a los pilotos en combate. El desarrollo de estos dispositivos llamados UTAP-22 Mako han sido financiados por DIUx, el laboratorio del Departamento de Defensa en Sillicon Valley. Además, la compañía también ha presentado otro aparato, el XQ-222 Valkyrie, de más de 9 metros de largo y con un alcance superior a las 3,000 millas náuticas (4,800 kms.).
Resultado de imagen para UAV combat flight robots
Los expertos en aviación afirman que las capacidades supersónicas, tanto en velocidad como en altitud, de estos modelos hace que puedan trabajar perfectamente junto a los F-16 o los F-35. Por su parte, la empresa asegura que ya ha estado probando exitosamente estos drones junto a aviones tripulados. En ese sentido, adelantó que próximamente se embarcará en una nueva ronda de pruebas en el desierto de Mojave (California). Ahí se utilizará una tecnología aún más avanzada para determinar el nivel de autonomía de estos drones.

Ahí el piloto podrá controlar los drones a través de una pequeña tableta Android. Durante la mayor parte del vuelo, el aparato debería maniobrar sin la ayuda de un ser humano y basando todos sus movimientos en la tecnología de inteligencia artificial al tiempo que utiliza los sensores para limitar los movimientos de un avión cercano.
Resultado de imagen para wing robots + pentagon
La prueba, programada para julio, va a continuar con una demostración de un ejercicio militar, según informó la propia compañía.

"Para explotar la maniobrabilidad de uno de estos aviones es necesario tener la capacidad de detección de explosiones", comentó Dave Deptula, un exgeneral de las Fuerzas Aéreas Estadounidenses que ahora ejerce de decano del Instituto Mitchell para Estudios del Poder Aeroespacial, un think tank de Arlington.

Estas investigaciones se producen después de las investigaciones realizadas por el ejército para determinar el papel que podría desempeñar la robótica en las guerras del futuro. Algunos sostienen que los sistemas no tripulados tienen más probabilidades de acompañar, pero no reemplazar, a los F-35 Joint Strike. La Marina de Estados Unidos está explorando algunas opciones similares en los submarinos autónomos que pueden explorar el fondo del océano y encontrar minas.

El uso de sistemas robóticos para aumentar las aeronaves tripuladas podría convertir el combate aéreo en una práctica mucho más segura si, por ejemplo, se pueden enviar aviones autónomos para atacar al enemigo. Además, los aviones son mucho menos costosos que los tripulados, con un costo de entre USD 2 y USD 3 millones de dólares.
Kratos Defense anunció el lanzamiento de unos drones para dar apoyo a los pilotos en combate (Kratos Defense)
Kratos Defense anunció el lanzamiento de unos drones para dar apoyo a los pilotos en combate (Kratos Defense)

No hay duda de que Mako representa un paso muy importante en la industria de los drones no tripulados después de los Predator y los Reaper, que son muy utilizados para la vigilancia aérea y los ataques dirigidos en lugares como Irak, Afganistán y Pakistán. "Estos sistemas pueden llevar a cabo misiones totalmente autónomas", apuntó convencido Steven Fenley, presidente de la división de sistemas no tripulados de la compañía. Funcionarios de DIUx no han dado ningún tipo de declaraciones sobre los nuevos drones de Kratos.
El ex secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carten, fue el ideólogo de este centro en Sillicon Valley (Wikimedia)
El ex-secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carten, fue el la ideólogo de este centro en Sillicon Valley, en 2015, y encargó el proyecto a la Unidad de Innovación en Defensa con el objetivo de buscar y financiar tecnologías innovadoras fuera de Washington. Sin embargo, los inicios fueron un poco complicados ya que Carter mezcló a gente de su equipo dentro de este proyecto y el Congreso tomó medidas para limitar la financiación de la agencia, alegando que había una carencia en la dirección.

El contrato de USD 12,6 millones de Kratos con DIUx para explorar el uso autónomo de los drones de alta velocidad es minúsculo en comparación con algunos de los contratos de desarrollo de hardware militar, que pueden llegar a los miles de millones de dólares. Sin embargo, los observadores ven la exitosa prueba de un dron autónomo como un antes y un después para la agencia.

"Este es un ejemplo de cómo DIUx salió, encontró ideas innovadoras y logró financiarlas. Es una excelente manera de reforzar a las compañías que aún no están totalmente establecidas", dijo Deptula, el general retirado de Fuerza Aérea.

Guerra de guerrillas y alcance mundial: cómo Estado Islámico se está transformando ante la pérdida de su territorio

Abu Bakr al-BaghdadiRedacción BBC Mundo - Abu Bakr al Baghdadi hizo su primera aparición pública como líder del autodenominado Estado Islámico en julio de 2014. 

Algunos aseguran que los días del autodenominado Estado Islámico (EI) están contados. Tres años después de que el grupo yihadista proclamara su "califato" en Mosul, en el norte de Irak, el gobierno iraquí declaró el domingo que la ciudad había sido liberada.

Se dice también que en Raqa, la autoproclamada capital del califato en el norte de Siria, la ofensiva de las fuerzas apoyadas por Estados Unidos está "a punto" de recuperar el control de la ciudad.
Así, los combatientes islamistas, que una vez llegaron a controlar enormes franjas de territorio en Siria e Irak, han visto una reducción drástica en el número de miembros y se están viendo expulsados de sus fortificaciones.

Parece claro que se acerca el fin del califato. Pero ¿está también cerca el fin del autodenominado Estado Islámico?  "Desafortunadamente, la respuesta es un rotundo no", afirma el profesor Paul Rogers, del Departamento de Estudios para la Paz de la Universidad de Bradford, Inglaterra, y autor de Irregular War: ISIS and the New Threat from the Margin" ("La guerra irregular: EI y la amenaza desde el margen"). "Hay cada vez más evidencia de que EI se está transformando en una insurgencia de largo plazo en Irak y Siria, y también se está desarrollando como un movimiento de alcance mundial", le dice el experto a BBC Mundo.
Resultado de imagen para Estado Islámico (EI) + mosul
Estado Islámico asesinando civiles
Igual que otros especialistas, Rogers advierte sobre el riesgo de apresurarse a declarar la derrota del grupo yihadista. Primero, porque como ha quedado demostrado en Mosul, una batalla que ha sido mucho más larga y difícil de lo que se esperaba, el grupo ha demostrado su capacidad y resiliencia para cambiar tácticas. Y también ha dejado en claro sus habilidades para reclutar seguidores y organizar atentados y ataques alrededor del mundo.

Sin territorio

En junio de 2014, EI tomó el control de Mosul. Y en pocas semanas, el grupo ya tenía en su poder un territorio del tamaño de Reino Unido (más de 242.000 km2) a lo ancho de Irak y Siria. Poco después, Estados Unidos comenzó a dirigir, con ayuda de una coalición internacional, una campaña militar aérea contra posiciones de EI en ambos países y el territorio de los yihadistas se redujo drásticamente.
Avión militar de EE.UU.
Estados Unidos está apoyando a los rebeldes en Raqa.
Pero ahora, tras la "liberación" de Mosul y la inminente recuperación de Raqa, y cuando el califato parece estar a punto de derrumbarse, la pregunta es ¿qué pasará con EI?

Paul Rogers prevé tres escenarios que, dice, ya se están desarrollando. "EI adquirirá un papel de fuerza guerrillera, tanto en Irak como en Siria, y seguirá esa guerra sin aferrarse a un territorio", le explica el experto a BBC Mundo. "También seguirá propagando su mensaje alrededor del mundo, y esto ya está teniendo éxitos en el sureste de Asia, como hemos visto en Filipinas, y en el norte de África".

"Y continuará con su objetivo de llevar la guerra hacia el campo enemigo, principalmente Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Alemania y otros", asegura Paul Rogers.

EI publicó un video en internet el 28 de junio en el que niega que haya perdido su califato y asegura que "aun si eso fuera cierto, la pérdida de territorio no significa derrota". "EI reclamará cada pedazo de tierra que pierda", asegura la declaración, y llama a los seguidores del grupo "a cumplir con su deber" y a "ignorar cualquier nueva iniciativa antiterrorista en sus países de residencia".
Combatiente kurdo
Se piensa que hay unos 40.000 combatientes de EI en Irak y Siria.

Combatientes

Los analistas calculan que en Irak y Siria hay unos 40.000 militantes extranjeros en las filas de EI. ¿Qué pasará con ellos una vez que sea derrotado el califato del grupo yihadista? "Hay un hecho que puede darse por sentado: sus miles de combatientes no se dispersarán", asegura Ali Soufan, autor de Anatomy of Terror: From the Death of Bin Laden to the Rise of Islamic State ("Anatomía del terror: de la muerte de Bin Laden al surgimiento de Estado Islámico").

"Más bien, igual que generaciones de yihadistas antes que ellos, buscarán un conducto alternativo de violencia" escribe el autor en el periódico The New York Times.
Resultado de imagen para Estado Islámico (EI) + mosul
Cristiano asesina por el EI

Paul Rogers piensa que muchos de ellos se unirán a otros grupos yihadistas: "Hay una vasta red de grupos paramilitares islamistas a lo largo del sureste de Asia, el Cáucaso y el norte de África".
Algunos de ellos también podrían regresar a sus países de origen, particularmente a Europa occidental. Y está la posibilidad de que permanezcan en Irak y Siria en la clandestinidad.

Karin Von Hipper, directora general del Royal United Services Institute (RUSI), un centro de estudios en Londres, está de acuerdo. "Este no es necesariamente el final de EI ni de los yihadistas", le dice la experta a la BBC. "Pienso que (los yihadistas) se volverán clandestinos y seguirán causando problemas. Y podrán hacerlo porque quedan muchos años de inestabilidad tanto en Irak, donde no hay un gobierno estable, como en Siria, con su guerra civil".

Y sobre las decenas de miles de combatientes de EI, agrega la experta, "los que no sean capturados o muertos en la región, podrían ir a Libia, o a Europa o a Estados Unidos". "Quedan muchos desafíos y muchas preguntas", dice Von Hipper. "Ciertamente no estamos cerca de ver el fin de Estado Islámico", añade.
Mosul
El ejército iraquí lanzó su ofensiva para recuperar Mosul en octubre de 2016.

Afiliados

Las guerras en Mosul y Raqa contra EI quizás estén llegando a su fin, pero todo parece indicar que le esperan a la región años de inestabilidad. Ali Soufan cree que uno de los más obvios sucesores de Estado Islámico será su principal red de afiliados con sede en el este de Libia. "Esta red tiene varios miles de miembros y quizás fueron los que entrenaron a Salman Abedi, el atacante suicida que llevó a cabo la explosión en el Manchester Arena (el pasado 22 de mayo)", afirma Soufan.

Lo más probable, aseguran los expertos, es que Estados Unidos y sus aliados occidentales tengan que continuar su lucha contra el grupo yihadista, quizás ahora en otros lugares. "A corto plazo, Occidente continuará haciendo lo que ha estado haciendo hasta ahora", le dice a BBC Mundo el experto de la Universidad de Bradford, Paul Rogers. "Hay indicios de que el gobierno de Donald Trump está incrementando sus esfuerzos militares, y se le está dando a los militares estadounidenses más rienda suelta, comparado con la administración de Obama", agrega.
Civiles en Mosul
Más de 800.000 civiles quedaron desplazados por la batalla de Mosul.

Pero la estrategia, afirma el experto, no parece haber tenido resultados. "Estamos casi en el año 17 desde que comenzó la guerra de Estados Unidos en la región y la percepción de inseguridad en Europa occidental no es menor de la que era hace 17 años. Y esto no parece haberse asimilado".
Lo que Occidente ha hecho, explica Rogers, "es controlar las cosas por la fuerza para lograr la estabilidad. Se ha mantenido la tapa en la olla en lugar de reducir la llama".

"Reducir la llama es una tarea enorme porque te enfrentas con problemas sociales masivos y con marginación y esto no sólo se aplica a Medio Oriente y África". "A menos que en los próximos años adoptemos una actitud distinta en términos de seguridad, las cosas empeorarán", le dice el autor a BBC Mundo. "Es necesario replantearnos un cambio y comenzar a usar un enfoque diferente. Pero en el actual clima político no es fácil argumentar por estos cambios".

Definen cómo será el parque lineal que aportará verde a la zona

(La Nación) - Por un concurso, se eligió una propuesta, que debe ser mejorada
Resultado de imagen para parque lineal del Paseo del Bajo
Hace unas semanas, se conoció el proyecto ganador del concurso de ideas y propuesta urbanística para el parque lineal que coronará el Paseo del Bajo. Si bien no es el diseño definitivo, constituye una base sobre la que actualmente se trabaja para adecuarla a las posibilidades existentes, aclararon fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño.

Ese organismo, la Sociedad Central de Arquitectos y la Corporación Antiguo Puerto Madero SA participaron del concurso y de la entrega de premios.

Joan Marantz, uno de los arquitectos ganadores, explicó que no sólo analizaron la conexión entre el sur y el norte "a través de una línea horizontal clara con sistema de verdes", sino de la ciudad con el río. La propuesta contempló la generación de nodos arquitectónicos de vinculación, según las referencias y servicios de cada zona.
Resultado de imagen para parque lineal del Paseo del Bajo
Por ejemplo, el "Nodo integración del Parque Lezama". Los especialistas entendieron que el parque lineal debía comprender también la conexión con el histórico parque. Consideraron que la calle Martín García podría extenderse como un paso peatonal que además incluya otros espacios verdes. El proyecto también incluye la posibilidad de construir algún estacionamiento en la zona.

Mientras termina de definirse cómo será el parque lineal, las obras para la construcción del Paseo del Bajo ya están en marcha. Desde el 19 de junio, Autopistas Urbanas (AUSA) cerró el ingreso de la avenida Huergo a la autopista 25 de Mayo por trabajos que deberán realizarse en el marco de ese proyecto. Se demolerá un tramo de la rampa en desuso existente, ubicada al lado de la subida que se cerrará, para readecuarla y permitir el futuro enlace entre la 25 de Mayo y el Paseo del Bajo.
Resultado de imagen para parque lineal del Paseo del Bajo + L1
Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano informaron que también se ejecuta el llamado "muro colado", que serían las paredes de la trinchera del Paseo del Bajo, en diferentes sectores de la franja delimitada por Moreau de Justo y Huergo-Madero.

Nueva oferta para los holdouts argentinos

El Gobierno busca solucionar la situación de los holdouts que quedan bajo ley argentinaPor Martín Kanenguiser - LA NACION
Se reabriría el canje para terminar con reclamos por US$ 93 millones.

El Gobierno busca solucionar la situación de los holdouts que quedan bajo ley argentina. En el Ministerio de Finanzas contabilizan reclamos por US$ 93 millones en este grupo de afectados por el default de 2001.

La intención es formularles la misma oferta que a los bonistas que aceptaron desistir de sus reclamos desde febrero de 2016 y que permitió que el Gobierno acordara con casi el 99% de los tenedores de bonos impagos.

La "oferta base", disponible para todos los acreedores, implica un pago equivalente al 150% del capital original adeudado. El problema es que, a diferencia de lo que ocurrió con los bonistas que tenían títulos con ley de Nueva York, que podían renunciar en forma simple a sus reclamos y así acceder a dicha oferta, en el caso argentino el trámite resulta más complejo en términos jurídicos.

Por esta razón, la cartera que lidera Luis Caputo analiza las características de cada uno de los casos pendientes en forma individual. Se trata de muchos juicios por poco monto, con situaciones muy dispares entre sí: gente con o sin amparos, con algunos que recibieron pagos parciales, en dólares y en pesos. Así, resulta muy complejo encarar una negociación colectiva como la que se dio en Nueva York y en otras jurisdicciones, como Europa y Japón. Por otro lado, en el extranjero queda pendiente el arreglo con menos del 1% de los bonistas, básicamente con tres fondos de inversión con los que Finanzas sigue discutiendo por bonos que están prescriptos.

El Gobierno decidió no pagarle a nadie esos bonos ya vencidos. Se trata de los fondos Trinity, Baybrook y Whithe Hawthorn, cuya posición quedó muy débil cuando el juez Thomas Griesa decidió rechazar, a fines de 2016, su pedido para establecer que la Argentina estaba incumpliendo la cláusula del pari passu.

Narco: El aumento de los controles en rutas y ríos derivó en más tráfico por vía aérea

Por Germán de los Santos - LA NACION
Durante el primer cuatrimestre del año hubo 200 vuelos ilegales, casi tres veces más que en igual período de 2016; preocupa a los aeroclubes el robo de avionetas por parte de organizaciones narco
La avioneta robada en Entre Ríos y estrellada en los Esteros del Iberá
La avioneta robada en Entre Ríos y estrellada en los Esteros del Iberá. Foto: @FedericoAldaz

ROSARIO.- El incremento de los controles en rutas y en la hidrovía Paraná-Paraguay derivó en mayores decomisos de estupefacientes, pero también tuvo un efecto adverso: el crecimiento del tráfico aéreo de drogas. En el primer cuatrimestre del año fueron detectados unos 200 vuelos ilegales, un promedio de 50 por día y casi tres veces más que en igual período del año pasado.

La situación incluyó el robo de avionetas de los aeroclubes, usadas por los narcos para "bombardear" tanto marihuana como cocaína.

El subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Martín Verrier, dijo a LA NACION: "Esto se debe a que hay mayores controles en las rutas terrestres y en la hidrovía". Ante esta situación, señaló que se agudizaron los controles a través de los radares, que ahora funcionan las 24 horas -antes lo hacían sólo seis horas por día-, y con la vigilancia del espacio aéreo en el Centro de Operaciones Aeroespaciales (COAE), ubicado en la localidad bonaerense de Merlo.

Así, por ejemplo, el 2 de mayo pasado el radar de Las Lomitas, Formosa, detectó un TAI (Tráfico Aéreo Ilegal) cerca de la localidad santiagueña de Monte Quemado. Era un Cessna 210 de matrícula boliviana sin plan de vuelo declarado que, al desoír la orden de que aterrizara, fue perseguido por dos Pampa -aviones entrenadores con capacidad de combate aéreo- hasta que regresó a Bolivia.

El COAE, que depende de la Fuerza Aérea, detectó el martes pasado la avioneta que arrojó paquetes con cocaína en un campo de Los Pirpintos, a casi 400 kilómetros de la capital santiagueña. Dos hombres esperaban con una camioneta los bultos que acopiaban en un galpón, donde se detectaron más de 1800 kilos de cocaína. La droga fue secuestrada y los dos peones fueron detenidos e indagados el viernes. La investigación sigue y la Justicia federal sospecha que el cargamento podría haber pertenecido a Delfín Castedo, "el dueño de la frontera", preso en la cárcel de General Güemes, Salta, acusado de lavado de dinero y procesado por el homicidio de la productora rural Liliana Ledesma.

A los vuelos ilegales se suma un nuevo fenómeno: el robo de avionetas, objetivos preciados para los grupos ligados al narcotráfico y al contrabando desde Paraguay y Bolivia, según señalaron desde la Federación de Aeroclubes de Argentina (FADA), que agrupa a unas 400 entidades de todo el país.

Se trata de grupos comando y cada hecho requiere de inteligencia previa. Ante esta situación, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) comenzó un plan de fiscalización de aeroclubes porque hay cientos de vuelos irregulares que no siempre están envueltos en hechos ilícitos, sino que refuerzan una informalidad acentuada durante años.

Juan Dorrego, vicepresidente de FADA y titular del aeroclub de Formosa, advirtió: "Los Cessna 182 son los más usados por los narcos porque son capaces de cargar unos 400 o 500 kilos si se les retiran los asientos". Explicó que estos aviones pueden aterrizar en distancias cortas (unos 300 metros) en un camino rural o en cualquiera de las 1500 pistas clandestinas que se calcula que hay.

Caso testigo

Esta modalidad tuvo, recientemente, un caso testigo y cinematográfico. En los Esteros del Iberá, en Corrientes, una avioneta con problemas técnicos tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia; sus cuatro tripulantes, que el 21 de febrero habían robado la aeronave del aeroclub de Victoria, Entre Ríos, deambularon por esas tierras fangosas y salvajes durante cuatro días hasta que fueron encontrados entre unos cañaverales por dos guardaparques. La comitiva -dos argentinos y dos paraguayos- dijeron que eran turistas e inventaron una historia verosímil: que la embarcación en la que paseaban por los esteros se había hundido en el humedal.
El campo de Santiago del Estero donde hace seis días "bombardearon" 300 kilos de cocaína
El campo de Santiago del Estero donde hace seis días "bombardearon" 300 kilos de cocaína. Foto: Min. Seguridad

Fueron atendidos en un dispensario de la localidad de Carlos Pellegrini, donde recibieron un breve tratamiento para recuperarse de la deshidratación y de las heridas de la caída de la aeronave, que por allí todo el mundo desconocía.

Los policías de la comisaría, según contaron a LA NACION, los ayudaron y registraron sus nombres. Algo extraño pasó luego, admiten en Carlos Pellegrini. Uno hizo un llamado telefónico y a las pocas horas una camioneta 4 x 4 pasó a buscarlos. Los cuatro hombres se esfumaron.

La verdadera trama comenzó a desentrañarse el 30 de marzo, cuando un helicóptero de la Prefectura encontró la avioneta Cessna C-182, matrícula LV-HBB, en medio de los esteros, averiada y semihundida en el barro a unos 40 kilómetros del casco de la estancia El Socorro, propiedad de la familia del fallecido filántropo norteamericano Douglas Tompkins. Entonces recordaron a los cuatro "turistas" accidentados y todos comenzaron a atar cabos.

La investigación del robo de la avioneta se centró en Rosario. Había una pista precisa: a mediados de febrero un tal Mario C. llamó varias veces por teléfono y luego fue al aeroclub de Victoria para averiguar cuánto costaba alquilar un Cessna para usarlo en una despedida de soltero. Dijo que querían arrojar al pretendiente con un paracaídas para que no olvidara más sus últimas horas de soltero. Se presume que Mario C., estaba haciendo tareas de inteligencia. El comisario Ricardo Silva, jefe de la policía entrerriana, dijo: "Todo esto fue pactado, armado y organizado en Rosario y una de las líneas de investigación tiene relación con el narcotráfico".

Matías Aresca, instructor de la escuela de paracaidismo de Victoria, contó que no sólo se llevaron la avioneta, sino ocho paracaídas y computadoras y teléfonos.

Mario C., que se había presentado en Victoria como paracaidista, fue detenido en la zona sur rosarina. En su casa se secuestraron chips, computadoras, documentos que lo ligan con la causa y un paracaídas. Hace dos semanas Mario apareció muerto en su casa: se habría "suicidado" tras la visita de un paraguayo.

El fiscal entrerriano Eduardo Guaita, que investiga el caso, no duda de que esta trama está ligada con una organización narco. Se hicieron cuatro allanamientos en Misiones, en busca de los tripulantes de la avioneta robada en Victoria. Fueron a los domicilios de los nombres que ellos dieron a los policías de Carlos Pellegrini cuando los rescataron en los Esteros del Iberá. No hallaron a ninguno.

La peligrosa aventura de los miembros de esta organización para conseguir una avioneta refuerza la hipótesis del aumento de los vuelos narcos, que requieren de más logística y más dinero.

Las áreas más desarrolladas: la Capital, Chubut y Mendoza, a la cabeza

Por Carla Melicci - LA NACION 
Según un informe de la ONU, pese al tamaño de sus economías, Córdoba y Santa Fe están relegadas en términos de sustentabilidad; en el último puesto está Santiago del Estero

Crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Esas son las tres variables que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (Pnuda) tuvo en cuenta a la hora de realizar un ranking provincial según el nivel de desarrollo sostenible.

El informe se elaboró con datos de 2016 y estableció un Índice de Desarrollo Provincial (IDSP) para contar con una primera aproximación a la situación de cada distrito. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) encabeza la lista en todas las dimensiones, con un 0,792 de IDSP -los valores van entre 0 y 1: cuanto más cercanos al 1, mayor nivel de desarrollo sostenible- a una distancia considerable de otras provincias como Formosa (0,451), Chaco (0,436) y Santiago del Estero (0,313), que están en los últimos puestos.

Por debajo de la CABA se encuentran Chubut, Mendoza, San Luis y Neuquén. En tanto, la provincia de Buenos Aires está en el puesto número nueve, mientras que Santa Fe y Córdoba ocupan la media del ranking.

¿Cómo se explica que Chubut y Río Negro estén más arriba que Córdoba y Santa Fe? "Uno de los factores es que el índice de ingresos de las provincias patagónicas, desde hace mucho tiempo, es muy alto en comparación con el resto del país. Eso las lleva para arriba en términos de crecimiento económico y de nivel de capital humano, dado que atraen mucha migración de profesionales y de trabajadores calificados", responde Rubén Mercado, economista y director del Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano 2017 del Pnuda.

Los especialistas consultados por LA NACION sostienen que el ranking refleja la diversidad económica, social y ambiental que existe en el país. "Tenemos un nivel de federalismo importante y heterogeneidades sociales muy diversas en las 24 jurisdicciones, que es justamente lo que viene a mostrar este índice. No es algo nuevo", asegura Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Langou advierte que el que una provincia sea territorialmente grande, no implica necesariamente que cuente con recursos o con un buen funcionamiento del sistema público. "Cuando uno mira a Buenos Aires y los recursos que tiene, en términos de PBI es la provincia más relevante del país. Sin embargo, si se considera la distribución de los recursos públicos sólo per cápita, es la más pobre, justamente porque tiene mucha población", aclara.

Falta de datos

En 2015, la Argentina se comprometió a llevar adelante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acción que impulsa las Naciones Unidas con todos los Estados miembros.

Ante lo que considera una falta de información confiable y precisa en el país, el Pnuda realizó la publicación "Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030", que se dio a conocer en mayo de este año. Para elaborar el ranking provincial que se incluye en el mismo, se tomaron como ejes el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, que a su vez fueron desagregados en subdimensiones.

Mercado explica que para determinar el crecimiento económico, "hubiera sido ideal contar con el PBI por provincia, pero como no todas lo tienen, consideramos el ingreso per cápita".

Foto: LA NACION 
Y agrega: "Lo mismo ocurre para el capital humano: sería interesante tener estadísticas que directamente midan esta variable, pero como no existen a nivel provincial ni nacional, computamos la cantidad de trabajadores que hay con alta calificación en cada jurisdicción, a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares".

En cuanto al análisis de la inclusión social, se tuvieron en cuenta los índices de pobreza relativa, empleo, salud y educación. Para Mercado, la que presentó mayor dificultad fue la variable de sostenibilidad ambiental, ya que "es donde hay menos datos en la Argentina".

"Por razones de comparabilidad interprovincial tomamos los datos de emisiones que se generan de gases de efecto invernadero y que contribuyen al cambio climático, del patrón de lluvias y de la temperatura. Además, se consideró la generación y disposición adecuada o no de residuos sólidos urbanos", detalla el economista.

Desde el Pnuda aseguran que la Capital se encuentra a una distancia considerable del resto de las jurisdicciones en el ranking, porque "en la dimensión de crecimiento económico tiene un alto nivel de ingresos y también de capital humano en términos de inclusión social". Por otro lado, agregan que "si bien tiene problemas de pobreza, entre otros, relativamente son mucho más bajos que otras provincias, al igual que en cuanto a la sustentabilidad ambiental".

Las más rezagadas

En relación con los últimos puestos del ranking, Mercado dice que Formosa, Chaco y Santiago del Estero son provincias que, respecto de las tres variables que se consideraron, están mucho más rezagadas que el resto del país. "En el caso de Santiago del Estero, en el momento de realizar la medición había tenido un proceso de deforestación muy grande y eso incidió mucho en la caída de su índice de sustentabilidad ambiental", subraya.

Por su parte, Gabriela Agosto, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación, hace hincapié en que el índice provincial sólo toma en cuenta tres dimensiones, utilizando indicadores que no todas las jurisdicciones poseen.

"Es un buen ejercicio para empezar a pensar las heterogeneidades al interior del Estado nacional, pero no lo podemos tomar como una realidad", opina la funcionaria. "Lo que sí esté claro es que nos ayuda no sólo a evaluar la diversidad al interior del territorio en términos de población, PBI, capacidades tecnológicas o recursos naturales, sino también a tener en cuenta otros indicadores que tienen que ver con lo que la Agenda 2030 plantea."

Para Langou, el índice es un "reflejo de cómo no se logran cerrar algunas brechas y garantizar coberturas en servicios y beneficios que deberían ser universales". "El orden del ranking es secundario. Lo más preocupante debería ser entender, a partir de esto, el rol que podría cumplir el gobierno nacional en relación con garantizar determinados estándares de equidad al interior de las provincias", sostiene.

En cuanto a si se lograrán cumplir los objetivos de la Agenda 2030, concluye: "Va a ser necesaria no sólo la participación de todo el sistema político, sino también de la sociedad civil y el sector privado".

La Capital, primera en el ranking - La Capital encabeza el ranking provincial en todas las dimensiones, a una distancia considerable de las demás provincias. Su IDSP (0,792) es un 34% más alto que el correspondiente a la jurisdicción situada en el segundo puesto, y está un 40% por encima del índice promedio (que es 0,570). Tiene los niveles más altos de:

Desarrollo económico - Esto se debe, según el informe, a que su ingreso per cápita y su porcentaje de fuerza de trabajo con alta educación y calificación son muy elevados.

Inclusión social - Los niveles de pobreza son relativamente bajos, mientras que los educativos y de salud son altos. Es relativamente elevado el nivel de empleo y bajo el de informalidad.

Sostenibilidad ambiental - Si bien presenta los niveles más elevados de generación de residuos per cápita (que casi duplican la media nacional), ello se compensa con los más altos de disposición adecuada de residuos.

Emisiones de gases - Las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita son relativamente bajas, dado que provienen mayormente de la generación de energía. Las emisiones provenientes de la agricultura, la ganadería y los cambios en los usos del suelo son inexistentes en la ciudad, mientras que en el resto del país, en general, la magnitud de las emisiones debidas a algunas de estas causas es importante.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...