jueves, 11 de mayo de 2017

Zanello se asocia con un conglomerado asiático para fabricar tractores

Por  MANUEL PARERA - Cronista.com
Firmó un acuerdo de cooperación industrial y tecnológico con la compañía YTO International. Prevén el ensamblaje de tractores y el montaje de una nueva planta
Zanello se asocia con un conglomerado asiático para fabricar tractores
La historia de la familia Zanello en el mundo de la maquinaria agrícola local suma un nuevo capítulo. La firma, con sede en Las Varillas, Córdoba, presentará en la próxima edición de Agroactiva su primera línea de tractores, adecuados para el mercado local, en asociación con la compañía de origen asiático-francés YTO International.

El acuerdo de cooperación industrial y tecnológico insumió una inversión cercana a u$s 1 millón, para la primera etapa, que ya arrancó con la importación de piezas (desde China y Francia principalmente) y el adecuamiento de los modelos para el campo argentino, para ser ensamblados.

Se trata nada más y nada menos que de la fabricante número uno de tractores de China, que incluyen tecnología de tracción francesa. Del ensamblaje, que se realizará en la planta que actualmente posee la firma Zanello en Las Varillas, Córdoba, saldrán en esta primera etapa entre 70 y 90 unidades (este año). 

En principio, serán tractores de gama media y baja, que serán presentados en la exposición Agroactiva (que se llevará a cabo del 31 de mayo al 3 de junio, en Armstrong, Santa Fe), mientras que la línea pesada hará su debut en la feria Rural de Palermo. "En Agroactiva ya va a comenzar la preventa de la primera serie. Ya realizamos parte de la inversión inicial destinada a la importación y adecuación de piezas para el mercado local. Es una línea probada en todo el mundo", afirmó a El Cronista Pablo Zanello, director de la compañía. Los tractores llegarán bajo la marca Zanello YTO, y si bien estarán destinados al mercado interno, el plan contempla también servir de base para en próximos años comercializar al Mercosur, sobretodo a países como Paraguay o Brasil.

El ejecutivo destacó la envergadura del proyecto, que incluye una segunda etapa con el montaje de una nueva fábrica, por la importancia del socio a nivel mundial, que está presente en más de 90 países: "Es una muestra de confianza después de haber realizado diferentes estudios sobre la experiencia y conocimiento de nuestra parte con relación al mercado de tractores en el país", afirmó Zanello. 

El acuerdo contempla la fabricación de tractores rígidos, desde los 50 hp hasta los 225 hp, enfocados para economías regionales, ganadería y agricultura. Si bien el proyecto se extiende a más de cinco años, lo destacado será el plan de expansión que se dará el año que viene que prevé la apertura de una nueva fábrica. Esta estará ubicada en la ciudad de Alicia, a 15 kilómetros de Las Varillas, de alrededor de 4500 metros cuadrados cubiertos. "Ya tenemos disponibles los terrenos y creemos que estará para febrero o marzo de 2018. La idea es combinar el ensamblado con una integración nacional de partes y el desarrollo de proveedores y mano de obra local", afirmó el ejecutivo, que destacó que ya firmó un acuerdo con el municipio en este sentido. Según aclaró, prevén una inversión inicial conjunta de $ 18 millones para este proyecto.

El Banco Central no pudo con el aluvión de dólares que sigue llegando del exterior

Por Luis Beldi - Infobae.com
La autoridad monetaria volvió a comprar USD 100 millones por fuera del mercado de USD 100 millones diarios, pero a diferencia de las cinco intervenciones anteriores no tuvo el éxito esperado
El dólar al público y para el comercio exterior bajó un centavo (Reuters)
El dólar al público y para el comercio exterior bajó un centavo (Reuters)

El mercado identificó tres circunstancias que atenuaron el efecto de las compras de dólares de la entidad que preside Federico Sturenegger sobre el tipo de cambio:
1. Los que cobraron el cupón del Bonar 2024, un bono con legislación argentina que es la referencia del mercado, se pasaron a pesos para aprovechar las elevadas rentas que dan bonos y acciones.
2. Los exportadores fueron activos vendedores. No quisieron desaprovechar este verano cambiario para conseguir mejor precio por sus divisas.
3. La licitación de Letras del Tesoro y de los Bonar en dólares a largo plazo, harán que el lunes ingresen las divisas para pagar estos títulos.

Por eso el mercado mayorista, la plaza donde negocian las empresas, el dólar abrió a $15,55 y se mantuvo una buena parte del tiempo en ese precio, pero sobre el final aparecieron fuertes manos vendedoras que lo llevaron a 15,5347 pesos, 1 centavo menos que el cierre previo.

La tendencia vendedora se contagió a los ahorristas que compran divisas en los bancos y casas de cambio. Allí el dólar bajó 1 centavo a $15,83. El "blue", se operó también un centavo por debajo de la rueda anterior a 15,94 pesos.

Las reservas del Banco Central crecieron USD 14 millones, a USD 48.054 millones. Si bien se compraron USD 100 millones por afuera del mercado y se ganaron USD 8 millones por la leve suba del euro y del oro, se pagaron USD 88 millones a la ALADI y 3 millones a Brasil.

En las últimas seis ruedas el Banco Central compró USD 600 millones, pero las reservas cayeron en USD 173 millones por vencimientos de deuda pública

En la plaza de títulos públicos con negocios moderados por $3.914 millones, el Bonar 2024 subió 0,44%, porque una parte de los inversores reinvirtió los intereses que cobró el lunes en el mismo bono. También se destacó la suba de 0,8% del Discount que indexa por el costo de vida, ante los datos de una inflación de abril más elevada a lo que se esperaba.

Los negocios en Lebac no paran de romper récords. Esta vez se operaron $50.803 millones. Una significativa porción de ese volumen proviene del Banco Central que coloca estos títulos para absorber los pesos que emite cuando compra los dólares que alimentan la recuperación de reservas e intentan mantener un piso más elevado para el precio de la divisa.

Los negocios con Lebac alcanzaron el récord de más de $50.800 millones

La suba del petróleo reanimó la franja de renta variable

En la Bolsa, la suba de más de 3% del petróleo en el mundo incidió en el ánimo de los inversores. El índice Merval de las acciones líderes, subió 1,74% y cerró en el nivel más elevado del día con negocios que crecieron 30%, a 414 millones de pesos.

Lo más destacado estuvo en las Petroleras. Petrobras avanzó 4,03% e YPF 3,51%, los papeles de más ponderación, influyeron en el aumento del índice. Pero también se destacó Mirgor con alza de 4,12% que pagó dividendos y tiene un balance más que satisfactorio por el crecimiento de la demanda de automóviles.

El panorama se va armando con la puja entre los vendedores de divisas y el Banco Central el jugador que trata de frenar el aluvión. Habrá que ver si después de la euforia de la Bolsa continúa la demanda o se toman ganancias rápidamente como sucede en el último tiempo. El precio del petróleo será clave.

Aseguran que Jujuy pronto fabricará baterías de litio

Aseguran que Jujuy pronto fabricará baterías de litio
(Clarin.com) - Según el gobierno provincial, la planta empezará a funcionar en no más de 2 años. 

Foto: El Salar de Olaroz, en Jujuy. (Reuters)

Jujuy está un paso más cerca de producir baterías de litio. La planta que fabricará estos dispositivos para almacenar energía comenzará a funcionar en un plazo no mayor a 2 años en el Parque Agroindustrial de Servicios y Comercial de Perico, 35 kilómetros al sur de la capital provincial, aseguraron a Clarín desde el ministerio jujeño de Desarrollo Económico y Producción y una empresa estatal. De concretarse, será la primera industria de este tipo en el país.

El avance, que se conoció durante la visita del presidente de Italia Sergio Mattarella, viene de un acuerdo entre la estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE) y la italiana Lithops-FAAM, del grupo Seri, líder en la fabricación de baterías. Ambas se comprometieron a constituir una sociedad en los próximos 90 días para darle forma un complejo industrial.

Según Desarrollo Económico y JEMSE, el proyecto, que representa una inversión total de 49 millones de dólares, tendrá una primera etapa de ensamble de baterías, con celdas importadas, que servirá para profundizar el conocimiento del mercado. Está previsto que el carbonato de litio, la materia prima, sea suministrado por las empresas Exar -que aún no produce- y Sales de Jujuy, conformada por la extractora australiana Orocobre, Toyota y JEMSE.

El tipo de baterías que se comenzarían a producir son para transporte público y grandes vehículos y sistemas de acumulación de energía solar, aunque podría haber cambios según las necesidades del mercado.

Llamado por muchos el nuevo "petróleo blanco", el litio es el principal insumo de las baterías recargables, como las que utilizan los teléfonos celulares, las notebooks, tablets y también, los vehículos eléctricos. Sin embargo, esto representa el 20% del mercado: entre otras industrias que emplean al litio como insumo se encuentran la farmacéutica, la de cerámicos y la de aluminio.

En un mundo que busca alternativas más limpias y económicas que los combustibles fósiles, y en el que la industria automotriz se inclina hacia la producción de autos híbridos y eléctricos, la Argentina forma parte de lo que se conoce como el "triángulo del litio", donde se concentra según distintas estimaciones, entre el 45% y el 80% de las reservas mundiales en salmuera, conformado por la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca, el norte de Chile y el sur de Bolivia. Las mediciones realizadas a nivel local indican que sólo en el norte del país se encuentra alrededor 20% de la reserva global.

Desde 2015, Sales de Jujuy es el proyecto más grande y reciente de producción de litio en el país, en el Salar de Olaroz, con una producción que ronda las 17 mil toneladas anuales. Y le sigue con 15 mil toneladas la estadounidense FMC corporation, instalada desde fines de los '90 en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. En conjunto producen alrededor de 30 mil toneladas de materia prima que es exportada en su totalidad y son los únicos emprendimientos activos a nivel nacional. Existe por lo menos una decena de proyectos de extracción en marcha. Hoy, el carbonato de litio tiene un valor de mercado que alcanza los 15 mil dólares por tonelada.

El conjunto de empresas que forman Sales de Jujuy busca maximizar las posibilidades económicas de cara a los próximos 40 años. Según un informe de Télam, Orocobre aporta el know how para extraer el litio; Toyota, advirtiendo potencial uso del mineral en la industria automotriz, se orienta a la colocación de la materia prima en el mercado; y JEMSE busca ser parte de un negocio relativamente nuevo y estratégico de la provincia, con amplio potencial de crecimiento, a la vez que intenta garantizarse la oferta necesaria para cuando se completen los proyectos de producción de baterías en Jujuy.

Los países que por estos días constituyen los principales consumidores de litio son China, Japón y Corea del Sur, importantes fabricantes de productos electrónicos, y de los más avanzados en relación a la industria automotriz eléctrica.

En la Argentina, el litio se extrae a través de la evaporación de la salmuera presente en los salares. Se trata de una técnica más económica que la extracción mineral de roca. Según expertos consultados por Clarín, no hay mediciones que indiquen que el proceso de extracción provoque daños a la salud.

Sky Airlines: el Gobierno autorizó una nueva ruta a la low cost que lanzó pasajes a Santiago de Chile por 29 dólares

Sky Airlines: el Gobierno autorizó una nueva ruta a la low cost que lanzó pasajes a Santiago de Chile por 29 dólares(Clarin.com) - Hasta ahora volaba desde la capital de Chile a Mendoza, Buenos Aires y Córdoba.

Avión de la compañía aérea chilena Sky Airlines en la pista del Aeropuerto Internacional de Santiago de Chile (EFE/MARIO RUIZ).

En simultáneo con el lanzamiento del plan operativo de la low cost Norwegian en Argentina, que está a punto de empezar a contratar personal administrativo argentino, otra aerolínea de bajo costo se afianza en el país, aunque con base en Chile. Es Sky Airlines que a mediados de marzo fue la vedette del aire al sacudir el mercado con pasajes a Santiago de Chile por 29 dólares más tasas e impuestos.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó a esta línea aérea chilena a operar un vuelo diario entre Santiago de Chile y Rosario. Hasta ahora Sky Airlines volaba desde la capital de Chile a Mendoza, Buenos Aires y Córdoba. Así, esta aerolínea -la segunda más grande de Chile y que cuenta con un 25% del market share- competirá directamente con la también chilena Latam, que comenzará a cubrir la ruta Rosario-Santiago de Chile a partir del 1 de julio, con cuatro vuelos semanales.

La resolución 304, publicada este martes en el Boletín Oficial, aclara que la compañía está autorizada a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta Santiago de Chile-Rosario y viceversa, mediante el ejercicio de una frecuencia diaria y "utilizando equipos de gran porte", en referencia a aviones de fuselaje angosto o de un único pasillo en el centro.

Costo del pasaje

Un pasaje para junio desde Córdoba a Santiago de Chile por Sky Airlines hoy cuesta menos de 3.000 pesos, ida y vuelta. Un Buenos Aires-Santiago-Buenos Aires ronda los 3300 pesos, por lo que se estima que el vuelo entre Rosario y la capital chilena estará dentro de esos valores. También resta saber cuándo comenzarán a operar en la nueva ruta.

Como todas las low cost que quieran aterrizar y despegar en el país, pero específicamente para las compañías chilenas, la resolución de este martes establece que Sky Airlines deberá someterse a las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas por el Gobierno de su país y "dentro de lo acordado en el marco bilateral en materia de transporte aéreo, como también a las leyes y normas nacionales e internacionales vigentes y condiciones de reciprocidad de tratamiento por parte de las autoridades de Chile para con las empresas de bandera argentina que soliciten similares servicios".

Además, deberá presentar la documentación operativa del vuelo diario que operará en el Aeropuerto Internacional Rosario "Islas Malvinas" o más conocido como Aeropuerto de Fisherton.

La historia de esta low cost en Argentina

A mediados de abril de 2015, Aerolíneas Argentinas y Sky Airlines -fundada en 2002 por Jürgen Paulmann, fallecido en 2014, y reestructurada como una low cost en julio de 2016- anunciaron la firma e implementación de un "nuevo acuerdo de códigos compartidos en el cono sur". Y en los vuelos en concreto eso entró en vigencia el 1° de mayo de ese año.

Desde entonces, ambas líneas aéreas comercializan en forma conjunta todos sus vuelos. Primero, entre Buenos Aires y Santiago de Chile con hasta ocho salidas diarias. Los pasajeros ya podían optar por vuelos a Aeroparque o Ezeiza, porque el acuerdo abarca las operaciones en ambos aeropuertos hacia y desde la capital trasandina.

A fines de abril de 2016, el Gobierno autorizó a Sky Airlines a cubrir vuelos entre Santiago de Chile y Córdoba. Al momento de esa resolución, la n° 249, publicada en el Boletín Oficial, la aerolínea ya contaba con una flota de 15 aviones Airbus A320.

En septiembre del año pasado, la línea aérea emblema de los Paulmann inició un proceso de licitación para renovar toda su flota de aviones y destinó cerca de US$ 810 millones para la inversión.

Estiman que para 2018 estén en funcionamiento 6 de los 18 aviones que incorporarán. Además, invirtieron en tecnología, infraestructura y equipo de apoyo terrestre.

Subte, la Ciudad avanza hacia una nueva concesión por 15 años

Por Pablo Tomino - LA NACION
El contrato con Metrovías vence a fin de año; envían los pliegos a la Legislatura.
Resultado de imagen para renovar la concesión de la operación del subte
La Ciudad avanza en los nuevos pliegos para renovar la concesión de la operación del subte a partir del año próximo, ya que el 31 de diciembre caduca el contrato con la actual prestadora, Metrovías . Horacio Rodríguez Larreta , jefe de gobierno porteño, abrirá el juego a nuevos competidores, incluso internacionales, y por 15 años. Apunta a subir los estándares de calidad del servicio, con mayores exigencias contractuales sobre el funcionamiento de escaleras mecánicas y ascensores, la higiene y la puntualidad de las frecuencias.

Funcionarios locales ya mantuvieron reuniones con operadores del exterior, como Keolis, responsable del servicio en los metros de Lyon (Francia) y de Boston (EE.UU.), y Régie Autonome des Transports Parisiens (RATP), que opera el metro de París y es el sexto jugador entre los más grandes del mundo del transporte de pasajeros. Curiosamente, integró un consorcio con Metrovías en 2006, al operar la línea 4 de San Pablo, y hoy son socias en el BRT de esa ciudad.

El trabajo para tentar a los extranjeros no es sencillo. Aquí, las empresas no tienen la potestad de fijar las tarifas, la seguridad jurídica arroja muchas dudas y, por supuesto, los conflictos gremiales recurrentes funcionan como "ahuyentainversores".

El Ministerio de Desarrollo Urbano, que lidera Franco Moccia, prevé que el nuevo contrato de concesión sea por un término de 12 años, con opción a una prórroga de otros tres más. No descarta a Metrovías como posible operador. Y Metrovías quiere competir: presentará su oferta en esta licitación.

El nuevo pliego deberá pasar por la Legislatura, donde se prevé que el debate sea fuerte; no se descarta, incluso, que se prolongue y Metrovías deba seguir operando con una prórroga. Al tratarse de un proyecto de concesión de más de cinco años sobre un bien de dominio público, debe ser aprobado por mayoría de 40 votos y con doble lectura.

El macrismo deberá salir a la caza de esos votos sin contar, en principio, con el guiño de los legisladores que responden a Martín Lousteau, hoy enemigo político de Larreta. Y no son pocos los que quieren estatizar el servicio.

El subte le cuesta hoy a la Ciudad $ 2600 millones por año, transporta 1,2 millones de pasajeros por día y aspira a sumar 300.000 usuarios.

Crearán una nueva zona franca en Neuquén

(La Nación) - El Gobierno busca impulsar el desarrollo de petróleo y gas en Vaca Muerta
El Gobierno busca impulsar el desarrollo de petróleo y gas en Vaca Muerta
El Gobierno busca impulsar el desarrollo de petróleo y gas en Vaca Muerta. Foto: Archivo 

El ministro de Producción, Francisco Cabrera , y el gobernador de Neuquén , Omar Gutiérrez, anunciaron la apertura del llamado a licitación para la creación de una zona franca en Zapala. Se trata de una decisión largamente reclamada por la provincia que, según el objetivo oficial, favorecerá el desarrollo de Vaca Muerta, una de las mayores apuestas energéticas y económicas del gobierno de Mauricio Macri.

"Esta nueva zona franca, muy esperada en Neuquén, será una herramienta de promoción de exportaciones y una manera de facilitar inversiones en la zona para muchas Pymes proveedoras del sector", expresó Cabrera.

Resultado de imagen para Crearán una nueva zona franca en NeuquénSe trata de un anuncio esperado por la provincia. En 2004 se hizo una licitación que le otorgó la administración de la zona a una empresa estatal, algo que no se podía hacer según el propio reglamento de la provincia. El trámite llegó luego al gobierno nacional, en 2008. Pero recién en 2015 la administración de Cristina Kirchner lo aprobó en un dictamen. La iniciativa quedó finalmente destrabada ayer.

Zapala es un centro logístico de apoyo a Vaca Muerta y de conexión con Chile. Es una zona industrial donde pueden instalarse empresas petroleras, de logística y servicios en un predio de 80 hectáreas, según la expectativa del Gobierno. "Vaca Muerta es una gran oportunidad de desarrollo para todos los argentinos, especialmente para la industria. Pero para que esta oportunidad se convierta en realidad necesitamos una gran corriente de inversión", sostuvo el funcionario.

Cabrera también otorgó un aporte no reembolsable (ANR) al Mercado Concentrador de Neuquén, por $ 50 millones, para su ampliación. Los fondos salieron del Programa de Competitividad de Economías Regionales, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además, acordaron un convenio de subsidio de tasas a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y del programa Fonapyme 1+1 del Ministerio, la línea de financiamiento cofinanciada entre la provincia y LA NACION que aportan $ 15 millones cada una, con el objetivo de diversificar la producción de Neuquén. Por su parte, Gutiérrez se comprometió a modernizar los registros públicos de comercio e implementación de las sociedades por acciones simplificadas (SAS), que fueron aprobadas por el Congreso tras un pedido de la administración de Mauricio Macri.

Denuncian sobreprecios en contratos por la difusión del Mundial

Resultado de imagen para sobreprecios en contratos por la difusión del Mundial
Por Alan Soria Guadalupe - LA NACION

Según la OA, la maniobra también alcanza a otros torneos.


La Oficina Anticorrupción (OA) presentará hoy una denuncia penal que plantea la existencia de presuntos sobreprecios en el pago de los contratos que permitieron a Radio y Televisión Argentina (RTA) transmitir el Mundial de fútbol 2014 y otros torneos realizados entre 2012 y 2015.

Según la denuncia, a la que accedió LA NACION, hay pruebas que "acreditarían pagos excesivos en los derechos televisivos que impactaron de manera directa en el patrimonio de RTA". La maniobra, indicó el organismo, recaería en los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública y administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

La fundamentación del escrito que se presentará ante la Cámara Nacional en los Criminal y Correccional Federal se basa, puntualmente, en los montos acordados a la hora de firmar los contratos entre 2012 y 2015 y las cifras que se pagaron por convenios de transmisión de la Copa América Centenario (CAC) y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, ambos realizados en 2016, que fueron significativamente más bajos que los anteriores.

A modo de ejemplo, la denuncia detalla que para la transmisión de esos dos eventos deportivos del año pasado se pagaron US$ 2,5 millones, mientras que los contratos de los torneos anteriores la cifra fue considerablemente mayor: para el Mundial 2014 se pagó US$ 19 millones; para la Copa América 2015 y el Campeonato Sudamericano de 2013, US$ 8,6 millones, y para los Juegos Olímpidos de Londres en 2012, US$ 2,5 millones. En total, más de US$ 30 millones.

Además, el escrito hace hincapié en el ingreso de fondos que hubo por publicidad en comparación al dinero acordado en los contratos -siempre antes de 2016-, que evidencia un déficit millonario. El retorno de dinero tras la transmisión del último Mundial fue de US$ 1,32 millones; para la de la Copa América 2015 y el Campeonato Sudamericano de 2013, U$S 2,54 millones, y para los Juegos Olímpicos de 2012, US$ 1 millón.

En cuanto a los torneos de 2016, el ingreso fue de US$ 3,2 millones, unos US$ 700.000 más que lo acordado.

La denuncia de la Oficina Anticorrupción es el resultado de una investigación promovida por el ministro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Publicos, Hernán Lombardi, que pidió evaluar las contrataciones que vinculan a RTA con Torneos y Competencias International y ESPN SUR SRL y que fueron rubricados -depende el caso- por el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el ex titular de RTA Tristán Bauer.

"Quienes contrataron por los precios que se consideran sobrevaluados podrían haber actuado de otra manera, buscando precios de referencia de torneos similares y, con la colaboración de las gerencias técnicas, proyectar un estimativo del retorno que en publicidad era esperable por cada evento", reza la denuncia.

El Gobierno, frente al desafío de duplicar las superficies de áreas protegidas

Por María José Lucesole - LA NACION
Se cumplen 80 años de la creación de los parques nacionales Lanín, Lago Puelo, Perito Moreno, Los Alerces y Los Glaciares
Parque Nacional Lago Puelo
Parque Nacional Lago Puelo. Foto: Ariel Mendieta

EL CALAFATE.- A 80 años de la creación de los parques nacionales Lanín, Lago Puelo, Perito Moreno, Los Alerces y Los Glaciares -hoy Patrimonio Mundial-, el gobierno nacional afronta dos nuevos desafíos para el porvenir: duplicar las superficies de áreas protegidas y duplicar la cantidad de guardaparques.

El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard, informó: "El gran objetivo del presidente Mauricio Macri es duplicar en su mandato la superficie de áreas protegidas". Y agregó: "En forma paralela, es necesario duplicar la cantidad de guardaparques".

El país tiene hoy más de 4,4 millones de hectáreas protegidas. Tiene apenas unos 219 guardaparques. El presidente Macri se comprometió a duplicar la superficie de áreas protegidas.
Parque Nacional Lanín
Parque Nacional Lanín. Foto: Pablo Oliveri

Los Esteros del Iberá -en Corrientes-; Islas de los Estados -en Tierra del Fuego- o la Estancia El Sauco que se consolidó al Parque Patagonia -en Santa Cruz- son algunas de las recientes incorporaciones de tierras protegidas por el sistema nacional. En poco tiempo podría sumarse también un nuevo parque en Mar Chiquita, Córdoba.

Pero no sólo se trata de la conservación de tierras y agua, con su fauna, su flora. También la conservación de territorio marítimo. Sólo el área marina costera de Namuncurá Burdwood, que pronto será área protegida por el sistema nacional, suma cerca de 2 millones de hectáreas.

Mientras, avanzan los trámites para sumar tierras y territorio marítimo también avanza la capacitación de guardaparques: este año se reabrió el curso de guardaparques que se dicta en el Centro de Capacitación y Formación de Aéreas protegidas, en Embalse, Córdoba. La capacitación es progresiva.
Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Los Alerces.

"Para 2018 estamos intentando duplicar los guardaparques, dado que hemos tenido muchas bajas por jubilaciones", dijo el presidente de Parques Nacionales. Hoy, además de los 219 guardaparques, hay 305 guardaparques de apoyo y 315 brigadistas.

No sólo mejorar la presencia de guardaparques es un objetivo a futuro: cada uno de los cinco parques creados a partir del decreto n°105.433 del 11 de mayo de 1937 afronta nuevos desafíos.

Por caso, el Parque Nacional Lago Puelo -de tan solo 27.000 hectáreas- busca ampliar su superficie y llegar un día a unirse con otro parque nacional Los Alerces.
Parque Nacional Los Glaciares
Parque Nacional Los Glaciares.
"Sería muy importante intentar la ampliar el parque con límites afines con las cuencas", dijo Sergio Rusak, intendente del Lago Puelo. En este sentido, agregó: "La unión con el parque Los Alerces sería ideal".

"El desafío más importante del Parque Nacional Lago Puelo es lograr un equilibrio de conservación en una superficie pequeña", dijo el intendente de ese lugar.

El intendente del Parque Nacional Lanín Horacio Pelozo, destacó que ese parque requiere "regularizar y jerarquizar los servicios turísticos y profundizar un programa de restauración ecológica".
Parque Nacional Perito Moreno, cerro San Lorenzo
Parque Nacional Perito Moreno, cerro San Lorenzo. Foto: Martín Gómez

Agregó que el Parque Lanín cuenta hoy con 23 guardaparques que no son suficientes. "Pero no hay Guardaparques suficientes", admitió.

Por su parte, el Parque Nacional Perito Moreno busca atraer más visitantes y mejorar la infraestructura para facilitar el acceso, según dijo a LA NACION Adrián Falcone, intendente del Perito Moreno.

Los cinco parques nacionales que hoy conmemoran su 80 aniversario surgieron en territorios inhóspitos, con el objetivo de "fortalecer la presencia nacional en un área muy despoblada. Y fortalecer los límites con chile", dijo a LA NACION el intendente del Parque Los Glaciares, Carlos Corvalán. "Hoy afrontamos nuevos desafíos", cerró.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Empresa canadiense Vard Marine presenta diseño de nuevo rompehielos para la Armada de Chile

Por Hans Hansen.
Una eslora de 109,8 metros (largo total) y una capacidad de combustible de 2.202 metros cúbicos de fuel oil, 153 metros cúbicos de agua fresca, 1.885 metros cúbicos de lastre de agua y 86 metros cúbicos de gasolina de aviación, contará el nuevo rompehielos que reemplazará al Almirante Viel en la Armada de Chile.
dsc_0115
La empresa canadiense Vard Marine, perteneciente al grupo italiano Fincantieri, es la que tiene a cargo el diseño del buque y que se ha realizado de acuerdo a los requerimientos de la Armada y que será destinado a desarrollar operaciones y mejorar la conectividad de las bases antárticas que Chile posee.

El Vard 9 203 es un rompehielos de clase Ice Class (PC5) y estará en condiciones de ejecutar misiones de apoyo logístico, búsqueda y rescate como también investigación científica en la Antártica. El diseño del rompehielos pertenece a Vard, pero su construcción estará a cargo de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en Talcahuano, quienes indicaron que dispondrá de una potencia instalada de 9.000Kw, con una capacidad de romper una capa de hielo de un metro a tres nudos y con una autonomía de 60 días y 14.000 millas náuticas.
Resultado de imagen para Vard 9 203
Además, el nuevo buque contempla una cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros de transporte AS 332L Super Puma, dos grúas para levantar 20 toneladas de carga, dos cabrestantes gilson de cinco toneladas, un pescante de tres toneladas y dos pescantes para botes de 7,4 metros, mientras que en la popa (parte posterior) estará equipado para montar equipos científicos de diez toneladas y un brazo mecánico de 10 metros.

Además, el nuevo rompehielos tendrá una capacidad para 120 tripulantes y pasajeros, contando también con cuatro botes salvavidas inflables para 16 personas cada uno y otros dos con cabina cerrada para 67 personas.
Resultado de imagen para Vard 9 203
Este buque viene a reemplazar el AP-46 Almirante Viel, el cual fue construido hace más de 45 años en Canadá y ha estado operativo hasta ahora. Su baja estaba contemplada para 2015, pero se ha ido posponiendo porque no existen buques de estas características en el mercado de segunda mano.

Fuente: http://prensa.exponaval.cl/2016/12/01/empresa-canadiense-vard-marine-presenta-diseno-de-nuevo-rompehielos-para-la-armada-de-chile/

Recordando al helicoptero Agusta Westland AW109 (Italia)

El AgustaWestland AW109 (anteriormente conocido como Agusta A109) es un helicóptero , desarrollado por la compañía italiana Agusta, desde 2000 parte de AgustaWestland (fusionada, a su vez, en Finmeccanica a partir de 2016 entonces Leonardo), para uso civil y militar. Se trata de un helicóptero ligero de 6 u 8 plazas bimotor de tren retráctil. El AW119 Koala es una versión monomotor con patines del AW109.
Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
En la década de 1960 Agusta diseñó el A-109 como un helicóptero comercial de un solo turboeje Turbomeca Astazou XII de 690 cv. Pronto se dieron cuenta que se necesitaba primordialmente por consideraciones de seguridad de un diseño bimotor, por lo que fue rediseñado en 1967 para ser propulsado con dos turboejes Allison 250-C14 de 370 cv. El proyecto del modelo A 109B para usos militares fue abandonado en 1969 y la empresa se concentró en la versión civil de ocho plazas A 109C Hirundo (Golondrina). El primero de los tres prototipos hizo su vuelo inaugural el 4 de agosto de 1971. Después de un desarrollo prolongado, el primer ejemplar de preserie se completó en abril de 1975, y la entrega de los primeros aparatos de serie llamados A 109A comenzó a principios de 1976. 

El helicóptero se convirtió en un éxito y pronto fue utilizado para otras funciones tales como transporte ligero, ambulancia aérea y misiones de búsqueda y rescate. En 1975 Agusta regresó de nuevo a la posibilidad de una versión militar y y realizo un acuerdo con la firma Hughes Aircraft fabricante de misiles TOW. Los ensayos se llevaron a cabo entre 1976 y 1977 con cinco A 109A equipados con misiles Hughes TOW. Dos variantes militares se desarrollaron entonces, una de ataque ligero, antiblindados y apoyo cercano y otra para operaciones navales.

Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
El A 109 se cambió su designación a AW109 después de que en julio de 2000 se realizara la fusión de Finmeccanica SpA (a partir de 2017 Leonardo)2 y GKN plc con sus respectivas subsidiarias de helicópteros: Agusta y Westland Helicopters formaran AgustaWestland (que en 2016 se fusionó en Leonardo-Finmeccanica).

En agosto de 2008, Scott Kasprowicz y Steve Sheik rompieron el récord de velocidad alrededor del mundo con un AgustaWestland Grand estándar, con un tiempo de 11 días, 7 horas y 2 minutos. El Grand A109S es también el helicóptero más rápido desde Nueva York a Los Ángeles.
Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
Variantes:
A109A: El primer modelo de producción, impulsado por dos motores turboeje Allison 250-C20. Hizo su primer vuelo el 4 de agosto de 1971. Inicialmente, el A109 se comercializó bajo el nombre de "Hirundo" (golondrina en latín), pero se eliminó en pocos años.
A109A EOA: Versión militar para el ejército italiano.
A109A Mk II: Actualización de la versión civil del A109A.
A109A Mk.II MAX: Versión de evacuación aeromédica, sobre la base de A109A Mk.II con cabina extra ancha y las puertas de acceso superior con bisagras y parte inferior, en lugar de a un lado.
A109B: versión militar sin construir.
A109C: Ocho asientos la versión civil, alimentado por dos motores Allison modelo 250-C20R-1 de turboeje.
A109C MAX: versión de evacuación aeromédica, sobre la base del A109C con extra-ancho de la cabina y las puertas de acceso con bisagras arriba y en la parte inferior, en lugar de a un lado.
A109D: Un único prototipo.
A109E Power: Actualización de la versión civil, inicialmente impulsado por dos motores Turbomeca Arrius 2K1. Más tarde, el fabricante presentó una opción de dos motores Pratt & Whitney PW206C - ambas versiones siguen siendo conocidas como A109E Power.
A109E Power Elite: Versión de cabina alargada del A109E. Esta variante, que es operada por la RAF, tiene una cabina de cristal con dos juegos completos de instrumentos y sistemas experimentales de navegación, incluyendo un piloto automático de tres ejes, un sistema de aterrizaje automático acoplado ILS y sistema GPS. También hay un movimiento de la pantalla del mapa, radar meteorológico y un sistema de alerta de tráfico.
A109LUH: Variante militar de helicóptero utilitario ligero (Light Utility Helicopter) basada en el A109E Power. Los operadores incluyen la Fuerza Aérea de Sudáfrica, así como Suecia, Nueva Zelanda y Malasia.
MH-68A Stingray: Ocho A109E modificados utilizados por los guardacostas de Estados Unidos.
A109K: Versión militar.
A109K2: Versión para operaciones a gran altitud y de alta temperatura, con ruedas fijas en lugar de las ruedas retráctiles de la mayoría de las variantes del A109 las cuales pueden equiparse con esquíes para aterrizajes en la nieve. Por lo general es utilizado para la policía, búsqueda y rescate, y ambulancia aérea.
A109M: Versión militar.
A109KM: Versión militar "alto y cálido".
A109KN: Versión naval.
A109CM: Versión militar estándar.
A109GdiF: Versión para la Guardia di Finanza italiana
A109BA: Versión creada para el ejército belga.
AW109S Grand: cabina alargada, mejorada versión civil con dos motores Pratt & Whitney Canada PW207 y palas alargadas del rotor principal con diseño de punta diferente a la versión Power.
CA109: versión china del A109, fabricado por Industrias Changhe Aircraft Corporation bajo licencia.
AW109 Grand New (o AW109 SP): solo IFR, TAWS y EVS, especialmente para EMS.
Resultado de imagen para AgustaWestland AW109
Especificaciones:
Tipo Helicóptero utilitario y SAR
Fabricantes Italia Agusta - Leonardo (2016)  y Unión Europea AgustaWestland
Primer vuelo 4 de agosto de 1971
Costo unitario 6,3 millones de dólares
Tripulación: 1 ó 2 pilotos
Capacidad: 4/7 pasajeros
Longitud: 13,04 m
Diámetro rotor principal: 11 m
Altura: 3,5 m
Peso vacío: 2.000 kg
Peso máximo al despegue: 2.850 kg - 3.000 kg (dependiendo de la versión)
Planta motriz: 2× Turboeje Pratt & Whitney Canada 206C o Turbomeca Arrius 2K1. Potencia: 423 kW o 426 kW 567 HP o 571 HP cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno): 285 km/h
Alcance en ferry: 964 km
Techo de vuelo: 6.000 m
Régimen de ascenso: 9,8 m/s
Armamento: Puede incluir ametralladora de calibre 12,7 mm con 250 proyectiles en cargador, ametralladora de 12,7 o 7,62 mm en la puerta lateral. (En la versión Agusta A109 LUH)
Cohetes: Cohetes de 81 mm en contenedores de 7 o 12, o cohetes y ametralladora con 3 cohetes de 70 mm y ametralladora de 12,7 mm y 200 proyectiles (sólo la versión Agusta A109 LUH).
Misiles: Puede incluir 2 lanzadores de misiles TOW con 2 o 4 misiles cada uno. (Sólo la versión Agusta A109 LUH)

China construiría la quinta central atómica en Bahía Blanca

Por Ernesto Hadida - ehadida@diariobae.com
Macri firmará con Beijing un nuevo contrato nuclear.

En el marco de la gira de Mauricio Macri por China, la Argentina y el gigante asiático firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un nuevo contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país, la ya anunciada Atucha III -que se ubicará en la localidad bonaerense de Lima- y la quinta central nuclear, que pese al estricto secreto oficial, podría edificarse en las inmediaciones de Bahía Blanca.

Los planes de expansión de la energía atómica en la Argentina fueron repasados el viernes al mediodía por el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, en un recorrida que hizo el funcionario a la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, para observar las obras de modernización de la planta y el avance de los trabajos que permitirán mejorar y ampliar su vida útil por otros 30 años.

"Todavía faltan definir algunos detalles" dijo Gadano ante periodistas en la localidad mediterránea, quien afirmó que el análisis se centra en aspectos vinculados con la financiación y amortización de ambos emprendimientos y confirmó que el crédito para la realización de las obras tendrá un plazo de "20 años, con un período de gracia de 8, es decir, se empezará a pagar cuando la planta ya estuviera funcionando", aclaró el funcionario y estimó que la tasa de interés podría rondar el 4,5% anual. "Suponemos que la tasa de interés tendrá las condiciones "concesionales", es decir mejores que las existentes en el mercado", indicó Gadano.

China financiará la construcción de las dos centrales por más de u$s12.500 millones

Lo cierto es que de darse esta modalidad de financiamiento mejoraría las condiciones logradas en 2015 bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchne. En ese momento el banco ICBC se comprometió a financiar las central nucleares a una costo financiero total menor al 6,5% anual, a un plazo de 18 años y por un 85% del total del proyecto. Los técnicos de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y China National Nuclear Corporation (CNNC), habían planificado un financiamiento total por u$s15.000 millones para las dos centrales, costando la construcción de Atucha III unos u$s5.994 millones. El acuerdo anterior preveía un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.

En el nuevo proyecto, la actual administración tiene previsto que Atucha III -la cuarta central nuclear argentina- se construya en la localidad bonaerense de Lima, muy cerca de Atucha II, y se espera que brinde una potencia de 745 MW. La planta funcionará a base de uranio natural y agua pesada y probablemente, las obras comiencen a fines de este año o en 2018. Gadano especificó que "la construcción total de ese proyecto demandará unos 7 años y costará aproximadamente u$s6.000 millones".

En cuanto a la quinta central nuclear, Gadano dijo que tendrá una potencia de 1150 MW y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.Y aunque evitó dar precisiones sobre el lugar dónde será emplazado -aunque aclaró que "no será en la zona de Atucha"- fuentes del sector aseguraron a BAE Negocios que uno de los lugares donde esta previsto la construcción de la central podría ser Bahia Blanca. En ese sentido Gadano deslizó que la V central se construirá "en una zona cercana a una fuente de agua fría".

El funcionario aprovechó la oportunidad para identificar los principales proyectos que propone la Subsecretaría a su cargo y, en ese contexto, mencionó el Carem, el RA10, el propio proyecto de extensión de vida de Embalse y "la decisión de profundizar la apuesta tecnológica" en el organismo. Además, anunció el lanzamiento de un proyecto de Pronoterapia, para la creación de un centro médico "en el sur de la provincia de Buenos Aires, que operará en conjunto entre la CNEA; la UBA y el Gobierno".

Más que yuanes para centrales nucleares: Macri buscará apoyo político, inversiones y un mayor comercio con China

Por Juan Diego Wasilevksy - iProfesional -  Es la gira más trascendente del año, luego de la cumbre con Trump. Se intentarán definir proyectos por u$s30.000 millones. Además, se trabajará para diversificar la canasta exportadora y achicar el déficit. El mandatario sellará alianzas antes de las cumbres de la OMC y del G20 en Buenos Aires
La agenda internacional de Mauricio Macri sigue levantando vuelo. 

Luego de la ansiada cumbre con el mandatario estadounidense Donald Trump y a muy pocos días del mano con el propietario de Alibaba, el Presidente está en plena cuenta regresiva para encarar la gira que lo llevará a China y Japón, previa escala en Emiratos Árabes Unidos.

Para entender la importancia que el equipo de Gobierno le está dando a la estrategia de reinsertar a la Argentina en el mundo, basta saber que, una vez que culmine este rally por Asia, el Presidente habrá recorrido la friolera de 275.000 kilómetros fuera del país. Esto equivale a cerca de siete vueltas al mundo, en apenas un año y medio de gestión.

Macri, quien el 12 de mayo estará haciendo escala en Dubai, tiene previsto aterrizar el día 14 en China, donde llegará acompañado por Juliana Awada y una delegación conformada por funcionarios, gobernadores y empresarios. La misión en el gigante asiático se extenderá por cuatro jornadas. El 18, finalmente, viajará a Tokio, desde donde luego emprenderá su regreso a la Argentina.

"Ha habido un importante cambio en la forma en la que se ve a China. Durante la gestión kirchnerista, esa nación era considerada como una salida de emergencia. Sucedió con los famosos swaps, para sostener reservas, o con los fondos para financiar obras públicas", señala Marcelo Elizondo, ex director de Fundación ExportAr.

En diálogo desde Hong Kong, donde participa de una misión empresaria, Miguel Ponce, ex subsecretario de Industria, remarca que, luego del acercamiento con Trump, el viaje al gigante asiático "tiene como objetivo enviar el mensaje de que la Argentina no sólo está integrándose al mundo, sino que lo está haciendo de manera muy acelerada".

En cuanto a los objetivos, el Gobierno ya dejó en claro que la misión se apoyan en tres ejes: 
-Concreción de proyectos de inversión y búsqueda de financiamiento para obras de infraestructura y promoción de exportaciones
-Diversificación de las ventas y achicamiento del crónico déficit comercial
-Consolidación de la alianza con la región asiática en plena cuenta regresiva hacia las cumbres de la Organización Mundial del Comercio y del G-20, que se desarrollarán en Buenos Aires.

A la caza de inversiones
Al analizar el peso específico que hoy exhibe China en el mapa de inversiones en territorio argentino, queda claro que se está muy lejos de alcanzar el verdadero potencial. 

Según los últimos datos oficiales, las inversiones "ancladas" en el país apenas suman u$680 millones, menos del 1% de la inversión extranjera directa total, ocupando un lejano puesto 17 en el ranking general. 

Para ponerlo en perspectiva, llegaron más desembolsos a través de dos paraísos fiscales, como Bermuda y las Islas Caimán, que desde el gigante asiático. "Claramente hay un déficit en cuanto a la recepción de inversiones. Nuestra economía está `desinvertida` y China no tiene el peso que debería tener", afirma Elizondo.

"Durante las últimas décadas, se dieron diferentes oleadas en las que se potenció la llegada de empresas estadounidenses,europeas y brasileñas. Eran momentos en que las compañías del gigante asiático no se internacionalizaban. Pero ahora, con los cambios en esa economía, buscan ser jugadores relevantes. Por eso es un buen momento para tender puentes", señala Elizondo.

En abril viajó a China una suerte de "misión exploratoria" comandada por el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, responsable de "capitanear" la búsqueda de capitales. Esa delegación tuvo como objetivo allanar el camino para conseguir financiamiento para diversos proyectos, como la mejora del Ferrocarril Belgrano Cargas y del San Martín, por un monto estimado de más de u$s2.000 millones.

También, para un parque fotovoltaico a gran escala en Jujuy (u$s300 millones) y la búsqueda de compras de viviendas prefabricadas por un valor cercano a los u$s1.000 millones, operación que generó críticas desde el sector forestal nacional, si bien luego el Gobierno salió a aclarar que todavía no había "nada firmado".
En paralelo, uno de los puntos clave de la gira será darle cierre a un ambicioso acuerdo para la construcción de dos nuevas centrales nucleares por la friolera de u$12.500 millones. A este plan se le buscará sumar un acuerdo para levantar una represa en la provincia de San Juan, iniciativa que demandará un desembolso de u$s800 millones.

Durante la gira, también se monitoreará el avance del reciente acuerdo alcanzado con el Banco de Desarrollo de China (CBD), que estará comenzando a otorgar créditos a pequeñas y medianas empresas argentinas por un monto total de u$s150 millones y a tasas convenientes. 

Más que soja 

Los funcionarios macristas no ocultan su entusiasmo tras la visita de Jack Ma, director ejecutivo y cofundador de Alibaba, la principal plataforma de comercio online del gigante asiático. El empresario dejó la promesa de abrir un canal para promocionar alimentos frescos con sello argentino, lo que abriría una ventana que, para el Gobierno, podría disparar millonarios negocios. Con ese ímpetu, la delegación oficial llegará a territorio chino con la idea de diversificar la canasta exportadora. 

"Llevamos una agenda en la que trataremos la forma de potenciar sectores que ya tienen presencia en ese país pero también nuevos o todavía poco relevantes, con el objetivo de evitar que se sigan primarizando nuestras exportaciones hacia ese país", indicó un técnico especializado en inteligencia comercial y que asesora a la comitiva.

"China es, actualmente, nuestro principal mercado para la carne vacuna fresca y congelada. Es el sexto comprador de vinos y es el tercer mayor consumidor de maníes y derivados producidos en la Argentina. Esto da una muestra del potencial que tiene y del terreno que hay por delante", amplía. 

Según el experto, que pidió off the record, "el punto clave es que la clase media de China ha experimentado un boom histórico. Ya son más de 200 millones de personas y la cifra va en aumento. Pero nuestras exportaciones no se están diversificando al ritmo que deseríamos".

Este objetivo de "descommoditizar" la canasta es un anhelo que fue blanqueado por la propia canciller Susana Malcorra cuando, en un encuentro con el embajador de ese país en Buenos Aires, le deslizó un comentario con tono de reproche: "Tenemos un intercambio comercial que, nos parece, está lejos del potencial que podríamos lograr y estamos trabajando para no solamente aumentar la exportación de aceite de soja".

Al analizar las cifras del intercambio bilateral, son varios los puntos que preocupan. En primer lugar, el 65% de los envíos hacia ese destino están concentrados en aceites vegetales y harinas.

En tanto, salvo los envíos de medicamentos por poco más de u$s20 millones anuales, casi no hay espacio para las exportaciones de productos con alto valor agregado (ver cuadro):

En paralelo, la fuente consultada reconoce que uno de los intereses es insistir en un viejo reclamo: equiparar el comercio bilateral. "Está en la agenda, pero sabemos que es algo de más largo plazo", asegura a iProfesional, sin mucha convicción.

Sucede que este pedido se viene haciendo desde las épocas de Néstor Kirchner. Pero cada año que pasó el problema, lejos de mejorar, se fue agravando. "Seguramente habrá espacio para tocar el tema. La Argentina va a plantear un pedido para avanzar con una mejora del desbalance comercial, si bien el tema prioritario es el de las inversiones", afirma Elizondo.

Actualmente, las empresas nacionales tienen un share de apenas 0,3% del total de importaciones realizadas por el gigante asiático. Además, ya se está por completar casi una década con déficit de la balanza comercial bilateral. La tendencia arrancó en 2008 y se profundizó en los últimos tres años, cuando el rojo sobrepasó los u$s6.000 millones (ver cuadro)
Con el objetivo de generar nuevos negocios, con la comitiva oficial estarán viajando representantes de Wines of Argentina -el organismo responsable de promocionar la marca vino argentino en el mundo.

Además, ProMendoza estará organizando un road show con un nutrido grupo de bodegas en búsqueda de potenciales importadores.

En paralelo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrollará un pabellón de más de 800 metros cuadrados y asistirá junto a 24 frigoríficos exportadores en la feria de alimentos SIAL, una de las mayores a nivel mundial y de la que participará el Presidente.

Como parte del plan para incrementar las exportaciones, los funcionarios le están dando las puntadas finales al acuerdo para que el organismo oficial de sanidad y calidad agroalimentaria de China (similar al SENASA) instale una oficina en el país, lo que le daría mayor celeridad a los permisos que se requieren para exportar desde frutas hasta carne.

En paralelo, el Gobierno también tiene interés en equilibrar la otra balanza: la turística, que en los últimos se tiñó de rojo por los millones de argentinos que cada año se dirigen principalmente a Chile o Estados Unidos, aprovechando el atraso cambiario.

El propio Macri destacó que en la actualidad hay 150 millones de ciudadanos chinos viajando por el mundo y apenas 30.000 cruzan estas fronteras al año. "Si lográsemos que viniesen un par de millones, sería un gran cambio", comentó el mandatario.

En búsqueda de alianzas

Para los analistas, para que se concreten estos negocios y se avance con más desembolsos en la economía real, la parte política jugará un partido determinante.

Elizondo considera que se trata de un viaje clave porque "ayudará a mostrar que la Argentina es `elegible`. ¿Qué significa esto? Que hoy ofrece mejor clima para los negocios y para las inversiones".

El experto recalca que este es el mismo objetivo que persigue el macrismo cuando procura "estar en la mayor cantidad de foros posibles". Cabe destacar que el país será sede de la Conferencia Ministerial de la OMC, que se llevará a cabo en Buenos Aires en diciembre de 2017.

En 2018, en tanto, se desarrollará "el" evento del año: el Summit del G-20, y que contará con los mandatarios de las principales potencias a nivel mundial.

Ponce afirma que la cercanía de la cumbre de la OMC genera que la visita de Macri haya despertado mucho interés en territorio chino. 

"El gigante asiático nunca tuvo un vínculo fácil con la OMC y la Argentina todavía no reconoció a ese país como economía de mercado. Este es un aspecto que le interesa sobremanera a Beijing, pero que es delicado, porque si se le da luz verde, dificultaría la posibilidad de que el Gobierno, en un futuro, utilice instrumentos antidumping frente a situaciones de competencia desleal", acota.

Pero China también tiene otros intereses en el país. Y están vinculados con su necesidad de abastecerse con materias primas básicas. 

"Para la administración de Xi Jinping, la Argentina juega un rol clave, por su papel relevante en el campo de los alimentos, la energía y la minería", acota Elizondo.

"China ve en Sudamérica un terreno importante para cimentar su propio crecimiento, por las commodities, y Brasil y la Argentina son sus dos grandes socios", concluye.

Suman equipos para aumentar la producción en Yacimientos Carboníferos de Río Turbio

(Telam) - Se incorporaron dos máquinas tuneleras y un frente largo, equipos de procedencia polaca que demandaron una inversión de $680 millones. El gremio local ofrece resistencia a la modificación del convenio laboral respectivo.
El proyecto de explotación de la compañía estatal Yacimientos Carboníferos del Río Turbio (YCRT) avanza con la incorporación de dos máquinas tuneleras y un frente largo, que son equipos de procedencia polaca que demandaron una inversión de $680 millones, si bien el gremio local ofrece resistencia a la modificación del convenio laboral respectivo.

"De este modo vamos a poder extraer el carbón que necesitamos para abastecer nuestra mega usina", prevista para generar 240 megavatios (Mw), dijo el interventor en YCRT, Omar Zeidan, en recientes declaraciones a la prensa santacruceña.

El subgerente de Mina, Carlos Valdez, explicó por su parte que "se trata de un material muy importante que nos permite avanzar en la planificación que teníamos prevista para la extracción de carbón, ya que nos va a posibilitar la explotación de un nuevo frente largo y abrir nuevos frentes con las tuneleras".

En forma simultánea con la instalación de los nuevos equipos continúan los trabajos en la red troncal de ventilación, para lograr en los próximos meses los niveles de producción proyectados.

Zeidan remarcó el apoyo del gobierno nacional, y sostuvo que "este tipo de inversiones son indispensables y representan un gran paso para nuestra empresa".

Se trata de un material muy importante que nos permite avanzar en la planificación que teníamos prevista para la extracción de carbón, ya que nos va a posibilitar la explotación de un nuevo frente
largo y abrir nuevos frentes con las tuneleras” - CARLOS VALDEZ, SUBGERENTE DE MINA”

Días atrás, al concretarse la firma para la recepción provisoria de la cinta única de mina 5 de YCRT, por parte de la contratista Isolux Corsán, el interventor destacó que "seguimos estamos en movimiento, especialmente con esta obra tan requerida para el transporte del carbón, para dejar de ser una empresa subsidiada".

El montaje de la banda transportadora hasta la planta depuradora cuenta con un novedoso sistema de marcha y contramarcha, que evitará la necesidad de transporte terrestre para trasladar el carbón depurado hasta la usina de 21 Mw.

Durante febrero pasado se iniciaron las pruebas de ese complejo para el transporte del mineral extraído de los frentes largos de explotación hacia la central térmica, ensayos que concluirán posiblemente en julio próximo.

Zeidan resaltó que "nuestro carbón sirve y la energía generada con este insumo está creciendo en el mundo; por ejemplo, representa el 70% de la matriz energética en Polonia", ilustró.

Precisamente, el mes pasado visitó YCRT Jonasz Drabek, miembro del Ministerio de Energía y Minería del país del este europeo, acompañado por responsables de firmas comerciales encargadas de la fabricación de los distintos elementos de frentes largo de explotación.

Drabek dijo entonces que "para Polonia el carbón es existir o no existir", y sostuvo que "no se trata sólo de la extracción del mineral sino de la seguridad del proceso".

"Río Turbio tiene un enorme potencial de extracción y la intención del Estado polaco, sus instituciones y empresas es prestar apoyo, lo cual incluye el intercambio entre universidades y otras entidades", agregó.

En este sentido, firmas polacas presentaron ofertas para la expansión de la central metanométrica de YCRT, inversión que permitirá trabajar sin ningún tipo de corte o interrupción de comunicación entre los lugares de explotación y los operadores.

El actual elemento de detección de anomalías en el interior de mina data de hace ocho años, lo cual implica cierta obsolescencia frente a la constante evolución de este tipo de dispositivos, admitió la empresa.

YCRT, por otra parte, transportó en los últimos días dos cargamentos con más de 1.100 toneladas de carbón hasta Río Gallegos, ante la inminente llegada de la temporada invernal y para paliar las inclemencias climáticas en hogares y zonas rurales de municipios que no cuentan con redes de gas natural.

Junto con los avances en las inversiones, la dirección de YCRT lamentó la resistencia de la delegación local del sindicato ATE, que rechaza la modificación del convenio laboral por entender que se propone extender jornadas de trabajo; eliminar la bonificación anual por eficiencia y otros beneficios en pasajes; y otorgar aumentos en sumas fijas sin tener en cuenta la inflación.

Renace el Hummer: después de diez años y sólo para China

(Parabrisas) - El pesado todoterrano será armado en EEUU, donde no puede circular por normativas ambientales. El modelo exportado a Asia será idéntico al original.
Hummer impactó en el mundo automotor por su aspecto imponente y su poder para transitar en innumerables tipos de caminos, además de provenir del ámbito militar. Fue protagonista en nuestro país por problemas impositivos y de homologación, y ahora, en el otro extremo del planta, vuelve a la escena principal por una situación especial: llega a China por primera vez.

Este rodado, que nació siendo el Humvee (deformación de las siglas del inglés HMMWV, High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle, o vehículo motorizado pesado multipropósito) en los escenarios de batalla del ejército de Estados Unidos, lo discontinuó General Motors en 2006, y cesanteó la marca Hummer cuatro años después.

Sin embargo, el “legendario” Bob Lutz, exejecutivo de GM, pretende resucitarlo a través de VLF Automotive, empresa que el exGM fundó junto a los empresarios de autos y aviones Henrik Fisker y Gilbert Villarreal. Esta compañía comercializa los deportivos Destino y Force 1, este último basado en el mítico Dodge Viper. Ahora tiene a cargo la construcción del pesado todoterreno.

Pero, ¿esto marca el gran regreso de la Hummer a todo el mundo? No, sólo al gigante asiático. Aunque se armará en Saint Clair, Michigan, este vehículo no tendrá la autorización para circular en Estados Unidos por cuestiones de homologación.
Resultado de imagen para Renace el Hummer: después de diez años y sólo para China
Todavía no están determinadas especificaciones ni precio, pero se sabe que será un modelo lujoso y lucirá tal cual el modelo original. Debutó en el Shanghai Auto Show de abril y allí exhibió su cuero interior en asientos y puertas, pero además tres niveles de equipamiento. Incluirá cajas de madera, puertas de acero y hasta equipos de audio de seis parlantes.

Respecto a la mecánica, tendrá cuatro variantes V8. Tres serán Diesel erogarán 190, 205 y 250 caballos de fuerza, sin especificar el tipo de transmisión. La restante, naftera, poseerá un impresionante empuje de 430 CV asociado a una caja automática de cuatro velocidades.

Aunque no sea el regreso definitivo de un grande, es una novedad impactante en tiempos de revivals y nuevas versiones de clásicos. El Hummer está otra vez en la primera plana.

Para bajar el gasto, el Gobierno prepara una reestructuración del Estado después de octubre (II)

Por Mariano Obarrio - LA NACION
Quiere lograr un recorte amplio del déficit en 2018 y dar señales claras de lucha contra la inflación.

El gobierno de Mauricio Macri analiza una reestructuración de la administración tras las elecciones del 22 de octubre. El objetivo es reducir el gasto público, lograr un recorte del déficit fiscal significativo en 2018, dar señales convincentes de lucha contra la inflación y poder avanzar en una reforma tributaria.

Este año, el desequilibrio fiscal superará los 420.000 millones de pesos, lo que enciende alarmas en la Casa Rosada. Si bien cumpliría con la meta fiscal del 4,2% del PBI del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, algunos economistas dicen que llegará a 8%. Y en 2018 la meta es menor: 3,2%.

Si bien cerca del jefe del Gabinete, Marcos Peña , niegan un ajuste, varias fuentes oficiales confiaron por lo bajo a LA NACION que luego de octubre se intentará un fuerte recorte de gastos sin impacto social. "Hasta las elecciones no se toca nada para evitar ruidos, pero luego de octubre se reducirán gastos", aseguró un funcionario cercano al Presidente. Macri necesita dar señales fuertes de freno a la inflación para acelerar inversiones. Los empresarios aquí, en Estados Unidos y en otros países le preguntan por la grave situación fiscal que impide bajar la presión tributaria, que eleva las tasas, retrasa el tipo de cambio y enfría la economía.

La primera premisa será que no habrá despidos de empleados públicos. "Al contrario, queremos jerarquizar la carrera administrativa", repiten funcionarios.

Macri comenzó este año con la intención de fusionar programas, organismos y secretarías de Estado para ahorrar gastos y eficientizar la gestión. Pero luego advirtió que la prioridad para 2017 era ganar las elecciones sin tensiones.

En el Gobierno vislumbran que alguna corrección será inevitable. Tal como adelantó LA NACION el 17 de abril, la estructura del Estado aumentó un 25% y alcanzó a 21 ministerios, 87 secretarías de Estado, 207 subsecretarías y 687 direcciones nacionales y generales.

Se analizan nuevos sistemas de contratación; reducción de secretarías; subsecretarías, direcciones y coordinaciones; congelamiento de incorporaciones a todo el sector público nacional; no reemplazar a los que se jubilen o renuncien naturalmente, e incentivar traslados al sector privado.

"Si logramos no reemplazar a los que se retiran bajamos un 6% por año la masa salarial", dijo un ladero de Macri a LA NACION.

Según el último relevamiento del Ministerio de Trabajo, el sector público nacional tiene hoy 740.611 empleados públicos. Sólo redujeron 1436 puestos desde 2016. El Gobierno informó que había desafectado a 15.000 agentes en la administración central (Poder Ejecutivo, ministerios y organismos descentralizados) y que ahorró 7000 millones de pesos.

Pero si se toma todo el sector público nacional (se suman empresas públicas, universidades, Justicia y Congreso) la masa salarial creció un 34% entre 2015, último año de Cristina Kirchner, y 2016. En 2015 se pagaron 199.066 millones de pesos en salarios. En 2016 se gastaron 266.831 millones, y en 2017 se abonarán 319.341 millones, un 19,7% más.

La suba salarial de 2015 por las paritarias estatales fue de 27,4%, y la de 2016 de 31%. Es decir, la masa salarial debió haber crecido un promedio de 29,2%, pero creció 34%.

Como informó LA NACION hace dos semanas, se reducirán gastos operativos improductivos en 114.000 millones de pesos. Eran de 301.000 millones de pesos en el presupuesto 2017, pero quedarán en 187.000 millones. Pero ello será neutro, porque se reasignarán a partidas sociales en aumentos de jubilaciones, pensiones, AUH y planes sociales.

Por ello, Macri pondrá la mira en la estructura administrativa. Muchos ministros y funcionarios serán candidatos en las elecciones de octubre y al dejar el cargo se reducirían casilleros en el organigrama. O "ravioles", en la jerga administrativa.

Muchas coordinaciones, direcciones y subsecretarías fueron creadas por el macrismo porque cuando ofrecía nombramientos en categoría A (la más alta) en planta transitoria (cargos políticos) los salarios eran de hasta 25.000 pesos y no podían convencer a profesionales para sumarse al Gobierno. Para sueldos más altos debían crear coordinaciones y direcciones.

Por ello, la Casa Rosada estudia cambios en los sistemas de contratos para evitar tantas direcciones y cargos jerárquicos. Se analizará además la eliminación de "ravioles" (direcciones, secretarías y subsecretarías de Estado) y se prohibirá el ingreso de "ñoquis".

Está en estudio una norma para congelar ingresos en todo el sector público. "Todo está en análisis pero hasta octubre no se define nada para evitar ruido. La prioridad hoy es ganar las elecciones. Luego de octubre habrá otro gobierno", señaló a LA NACION un funcionario cercano a Macri.

Una corrección que consideran inevitable

Reducción de gastos - Para evitar cortocircuitos políticos en plena campaña electoral, el gobierno de Mauricio Macri esperará hasta después de los comicios de octubre para impulsar una reducción del gasto público

Reclamo local y externo - Empresarios argentinos y de otros países del mundo se muestran preocupados por la situación fiscal, la presión tributaria, el atraso cambiario, la suba de las tasas y el enfriamiento de la economía

420.000 millones de pesos - Es el déficit fiscal previsto para 2017, lo que encendió alarmas en el macrismo. Creen que es inevitable una corrección del gasto. La Casa Rosada apuntará a la estructura administrativa y las posibilidades de reducir los organigramas gracias a que muchos funcionarios serán candidatos

3,2% El déficit fiscal para 2018 - La meta será llegar a ese número el año que viene. Por lo pronto, la meta del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de cerrar 2017 con un 4,2% sigue en pie, aunque algunos economistas afirman que el rojo será de hasta 8%

34% De aumento en la masa salarial estatal - Es lo que aumentó el gasto en sueldos entre 2015, el último año de Cristina Kirchner en el poder, y 2016. Hoy, según los registros del Gobierno, hay 740.611 empleados en el sector público.

El Gobierno dio luz verde a las represas sobre el río Santa Cruz (IV)

Por Laura Rocha - LA NACION
El Ministerio de Ambiente de la Nación confirmó que "no hay impedimentos para avanzar" en su construcción; sólo resta que la Corte Suprema levante la suspensión
Uno de los campamentos que ya están instalados
Uno de los campamentos que ya están instalados. Foto: LA NACION 

El Gobierno dio vía libre para que avance el proyecto de las polémicas represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz. Así lo confirmaron en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en donde se indicó que, mientras se hace el informe de impacto ambiental ordenado por la Corte Suprema de Justicia, "no hay impedimento para avanzar".

Ésta es una buena noticia para el presidente Mauricio Macri, que el lunes próximo llegará en visita oficial a China, país que aguarda por la inversión en estas obras desde que la Justicia las suspendió, hace un año. Las represas, cuya construcción sobre el río Santa Cruz está suspendida por la Corte, amenazan con modificar el último río glaciario de la Patagonia y ponen en riesgo así el hábitat de especies valiosas para la biodiversidad local. Entre ellas, la endémica y críticamente amenazada ave macá tobiano.

"En cumplimiento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 21 de diciembre de 2016, y en el marco de la ley 23.879 (de obras hidráulicas), los dos organismos nacionales Ministerio de Energía y Minería y de Ambiente y Desarrollo Sustentable y sus pares provinciales completarán el procedimiento de evaluación para luego remitir la documentación al Congreso de la Nación. Éste convocará a una audiencia pública a fin de efectivizar los mecanismos de participación ciudadana e información pública ambiental. Sólo el cumplimiento de los procedimientos mencionados podrá dar lugar al levantamiento de la medida cautelar y al inicio de la etapa constructiva correspondiente", indicaron fuentes del organismo ambiental.

Mientras en esa cartera se trabaja en el informe de impacto ambiental, se indicó que ante la inminente aprobación del proyecto se diseñarán medidas más exigentes de mitigación y compensación de consecuencias incluidas en un plan de gestión ambiental del nuevo estudio de impacto ambiental. Y se detalló que entre ellas están la creación de áreas protegidas en zonas críticas para la conservación del ecosistema y la cesión por parte de la provincia de Santa Cruz de la jurisdicción de las tierras que conformarán el Parque Nacional Patagonia.

La coalición de ONG formada por el Banco de Bosques, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y Aves Argentinas, entre otras, rechazaron las declaraciones oficiales de forma contundente.

"Se están cometiendo los mismos errores que en la gestión anterior. Es un proceso en el cual la evaluación de impacto ambiental sigue siendo una informalidad. Y acá no ha habido participación de nadie más que funcionarios y empresas. Se dice que va a ser acotado el impacto en el glaciar Perito Moreno, pero no se dice por qué; se dice que no va a impactar en la biodiversidad, pero se están negociando compensaciones futuras. Está todo puesto al revés", indicó Andrés Nápoli, de la Farn.

Preocupación

Ayer, la coalición celebró que la justicia federal hiciera lugar a una medida cautelar que suspendió una audiencia pública que iba a realizarse en Santa Cruz hoy. "Suspéndase la audiencia hasta tanto se implemente por parte del Estado nacional el proceso de evaluación de impacto ambiental y audiencia pública", sostiene el fallo del juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 2. Se refiere a la audiencia que deberá tener lugar en el Congreso.

Hernán Casañas, de Aves Argentinas, indicó: "Que el Gobierno adelante una información así es irresponsable. No se conoce el estudio de impacto y no se celebró la audiencia pública. Allí puede aparecer un estudio con un impacto negativo y qué se hace con todo eso. Nosotros estamos presentando información sobre lo biológico que claramente indica que el proceso puede llevar a la extinción a una especie símbolo, como es el macá tobiano, y a otras especies de la región que están en problemas".

"El total de la población del macá tobiano depende durante un período puntual del estuario del río Santa Cruz. Un cambio en las condiciones o características de este estuario, producto de las represas, podría afectar a la totalidad de la especie en muy poco tiempo", indica el informe que elaboró la ONG.
Para Nápoli, la Argentina "no está dispuesta a discutir las cláusulas que exige el contrato con China". Este país es el responsable del financiamiento del complejo hidroeléctrico por unos 4700 millones de dólares y está vinculado al proyecto del ferrocarril Belgrano Cargas por otros 2400 millones de dólares. Es decir que están relacionados por cross default: si se cae uno, también el otro.

Este contrato, heredado de la gestión kirchnerista, fue rediseñado y se le quitaron dos turbinas para que tuviera menor impacto ambiental. La UTE Represas Patagónicas es la encargada de llevar adelante la obra, que se prolongará por cinco años. La asociación de empresas está compuesta por Electroingeniería y la firma china Gezhouba. Según pudo saber LA NACIÓN, ellos habrían presentado 16 estudios de impacto ambiental al ministerio encabezado por Sergio Bergman, cuyos técnicos trabajan en el dictamen final. Sólo luego de ese paso se discutirá en audiencia pública.

El ambicioso plan de China para el An-225, el avión más grande del mundo: usarlo para lanzar satélites desde el aire

Redacción BBC Mundo -  El An-225 es el avión más grande del mundo, fabricado en los 80 por la firma ucraniana Antonov.
El avión.
A sus 30 años, el An-225, el avión más grande del mundo, guarda reposo en la antigua base aérea ucraniana donde la Unión Soviética (URSS) realizaba pruebas de vuelo secretas y que hoy funciona como el aeropuerto de Gostomel. Su tamaño es tal que solo el área de carga ya es más larga que el recorrido que hicieron los hermanos Wright durante el primer vuelo de la historia.

La última vez que se elevó por los aires fue en 2016, cuando fue contratado para dos encargos que le tomaron unos tres meses. La edad, sin embargo, no es la culpable de su escasa actividad. Es más, la aeronave acaba de ser actualizada y Antonov, la empresa propietaria, asegura que podrá seguir volando 20 años más. Pero los clientes deben pensárselo bien antes de requerir sus servicios, ya que el precio asciende a US$30.000 la hora.
La cola del avión.
Hasta ahora, se ha utilizado para el traslado de cargas grandes y pesadas, como el generador de energía que llevó el año pasado desde República Checa hasta el oeste de Australia. Pero ahora, nuevos horizontes le aguardan a Mriya, la palabra ucraniana para "sueño" y que el pueblo utiliza para referirse al An-225.

Un lanzador de satélites

Mriya fue un costoso proyecto de la URSS que, sin embargo, tenía como objetivo ahorrar costos.
El gobierno necesitaba trasladar a Burán, el primer transbordador espacial soviético, desde Moscú hasta el sur de Kazajistán, donde se encontraba el cosmódromo de Baikonur. Pero el gasto para construir una carretera que cruzara dos ríos y atravesara los montes Urales era muy alto. Los cálculos señalaban que invertir en un programa para construir un avión gigante resultaba más rentable.

La aeronave se construyó para transportar el primer transbordador espacial soviético. "Hoy es difícil apreciarlo, pero en esa época fue impresionante. Costaba mucho creer que una máquina tan grande pudiera volar", le asegura a la BBC el ingeniero de Antonov que lidera el proyecto An-225, Nikolay Kalashnikov.

Su equipo modificó la estructura de otro modelo, el An-124 Ruslan: añadió un par de motores, trenes de aterrizaje, extendió el fuselaje y rediseñó la cola para que el Burán y el cohete que lo lanzaría, el Energía, pudieran desprenderse de la aeronave en pleno vuelo y partir hacia el espacio.
Así es el Antonov 225, el avión más grande del mundo

"Era posible cargarlo todo, la nave espacial y todos sus elementos encima del avión", recuerda el director de las aerolíneas Antonov, Mikhail Kharchenko, que considera que aún hay posibilidades de utilizar el An-225 como plataforma de lanzamiento aéreo.

"Aproximadamente el 90% de la energía de los lanzadores se gasta en alcanzar los primeros 10 kilómetros. Podemos poner una aeronave en la espalda del An-225, volar hasta esa altura y lanzarla desde allí. Desde esta perspectiva de costes, el beneficio económico sería inmenso", insiste.

La idea china

Lo mismo piensan en China. La empresa privada AICC (Airspace Industry Corporation of China), dedicada a la industria aeroespacial y de defensa, firmó el año pasado un convenio para transformar el An-225 en una plataforma comercial de lanzamiento de satélites, un sector que duplicó sus beneficios entre 2006 y 2015, según los datos de la compañía.
El avión.
"El An-225 podría lanzarlos desde cualquier altura inferior a los 12.000 metros. Su tiempo de lanzamiento es flexible, preciso y es capaz de poner el satélite en la órbita deseada de forma rápida, lo que reduce mucho los costes", afirma el director de AICC, Zhang Youshengtells.

Una empresa China quiere convertirlo en una plataforma de lanzamiento de satélites espaciales. Los nuevos planes para Mriya pasan por incrementar el peso que puede soportar el avión hasta convertir a China en la nación con más capacidad de carga del mundo.

El proyecto de la AICC prevé la construcción de una flota de 1.000 unidades de este modelo.
Algo que crea sentimientos encontrados en sus creadores. "No hace ningún daño que los chinos quieran comprar esta aeronave, pero claro que nadie quiere venderla", dice Kalashnikov. "Mriya no se puede separar de Ucrania, es nuestro bebé y algo de lo que nuestros hijos y nietos siempre podrán sentirse orgullosos". Después de todo, se trata de uno de los inventos que más reconocimiento ha traído al país.

El primer piloto del An-225, Alexander Galunenko, aún recuerda cuando llevaron la aeronave por primera vez a Estados Unidos para participar en un evento de aviación en Oklahoma. El público supuso de primeras que el aparato más grande del mundo había sido construido por la firma Boeing, cuenta: "Tuvimos que decirles que lo había hecho Antonov".

"Así que preguntaron: '¿Dónde queda Antonov?' Y les dijimos que era una compañía en Kiev. Así que preguntaron: '¿Qué es Kiev?' Y les dijimos que se encontraba en Ucrania y, por supuesto, preguntaron: '¿Pero qué es Ucrania?'". Se vieron obligados a sacar un mapa y marcar la ubicación de la capital ucraniana. "Conseguimos enseñar nuestro avión y una lección de geografía a los estadounidenses", concluye Galunenko.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...