Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 29 de noviembre de 2016
Primer buque colombiano de desembarco anfibio fue inaugurado en Cartagena
Por IVIS MARTÍNEZ PIMIENTA - EL UNIVERSAL - @ivismartinezp
En una esperada ceremonia, anoche, en las instalaciones de la empresa Cotecmar, se realizó el bautizo del buque ARC Golfo de Tribugá.
A la reunión asistió la cúpula de las Fuerzas Militares, la Armada Nacional y el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
La Armada Nacional, calificó la fabricación del buque como un trabajo de unión entre la empresa privada, el Gobierno y la Universidad, pues el proyecto del ARC Golfo de Tribugá surgió de una idea de dos universitarios, quienes diseñaron la estructura.
La finalidad del buque es prestar un servicio de carga y descarga en lugares de difícil acceso acuático, a través de una plataforma incorporada, para contribuir con labores humanitarias, transporte de maquinaria, y en general para realizar funciones de alta envergadura, necesarias en la lucha que gesta la Fuerza Pública contra los grupos revolucionarios, el narcotráfico, y las bandas criminales.
El evento contó con la presencia del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, quien llegó acompañado de su esposa, María del Pilar Lozano, y su pequeño hijo Juan Pablo. María del Pilar Lozano es, además, la madrina del Buque ARC Golfo de Tribugá.
La Armada Nacional colombiana hizo avanzar entre rieles el imponente buque con capacidad de albergar a más de 300 personas, lo que, según el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, logrará proyectar el futuro de Colombia y su poder naval. “Es una entrega histórica para nuestras Fuerzas Armadas. El ARC Golfo de Tribugá es un buque de desembarque anfibio que atenderá a los colombianos desde distintos escenarios”, señaló Pinzón.
El buque apoyará, además, las labores de la Infantería de Marina, con lo cual se proyecta la presencia del estado y se busca brindar ayuda humanitaria cuando se requiera.
El Ministro hizo énfasis en el nombre del buque y dijo que no es por casualidad. “Hasta el momento casi nadie conoce el Golfo de Tribugá, pero en próximas décadas o antes, será el puerto más importante de Colombia en el Pacífico”.
Así es el buque
El ARC “Golfo de Tribugá” tiene características para poder brindar apoyo logístico y la atención humanitaria requerida en caso de atención de desastres. Cuenta con la capacidad para evacuar hasta 250 personas sobre cubierta con protección a la intemperie y hasta 72 personas bajo cubierta, alojamiento para equipos de socorro, enfermería con 4 camas, almacenamiento de medicamentos y plataforma para centro de control de desastres.
Este buque cuenta con una capacidad de carga de 210 toneladas, bodegas de hasta 50 metros cúbicos en carga paletizada y carga líquida de hasta 14.300 galones, convirtiéndolo en un buque atractivo para el desarrollo de actividades mercantiles.
La construcción del buque generó 240 empleos directos en promedio y más de 1000 empleos indirectos, principalmente en áreas de soldadura de casco y tuberías, contribuyendo a la generación de empleo especializado y formal de la Región.
En una esperada ceremonia, anoche, en las instalaciones de la empresa Cotecmar, se realizó el bautizo del buque ARC Golfo de Tribugá.
La Armada Nacional, calificó la fabricación del buque como un trabajo de unión entre la empresa privada, el Gobierno y la Universidad, pues el proyecto del ARC Golfo de Tribugá surgió de una idea de dos universitarios, quienes diseñaron la estructura.
La Armada Nacional colombiana hizo avanzar entre rieles el imponente buque con capacidad de albergar a más de 300 personas, lo que, según el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, logrará proyectar el futuro de Colombia y su poder naval. “Es una entrega histórica para nuestras Fuerzas Armadas. El ARC Golfo de Tribugá es un buque de desembarque anfibio que atenderá a los colombianos desde distintos escenarios”, señaló Pinzón.
El buque apoyará, además, las labores de la Infantería de Marina, con lo cual se proyecta la presencia del estado y se busca brindar ayuda humanitaria cuando se requiera.
El Ministro hizo énfasis en el nombre del buque y dijo que no es por casualidad. “Hasta el momento casi nadie conoce el Golfo de Tribugá, pero en próximas décadas o antes, será el puerto más importante de Colombia en el Pacífico”.
El ARC “Golfo de Tribugá” tiene características para poder brindar apoyo logístico y la atención humanitaria requerida en caso de atención de desastres. Cuenta con la capacidad para evacuar hasta 250 personas sobre cubierta con protección a la intemperie y hasta 72 personas bajo cubierta, alojamiento para equipos de socorro, enfermería con 4 camas, almacenamiento de medicamentos y plataforma para centro de control de desastres.
Este buque cuenta con una capacidad de carga de 210 toneladas, bodegas de hasta 50 metros cúbicos en carga paletizada y carga líquida de hasta 14.300 galones, convirtiéndolo en un buque atractivo para el desarrollo de actividades mercantiles.
La construcción del buque generó 240 empleos directos en promedio y más de 1000 empleos indirectos, principalmente en áreas de soldadura de casco y tuberías, contribuyendo a la generación de empleo especializado y formal de la Región.
Los vídeos falsos de los Cascos Blancos crean un escándalo en Internet.
(El Espia Digital) - La fabricación de una falsa realidad como propaganda. Ya objeto de anteriores polémicas, la organización de los Cascos Blancos está de nuevo bajo el fuego de los críticos después de haber colocado en Internet un falso vídeo de un rescate en Siria.
El vídeo mostraba a dos miembros de los Cascos Blancos intentando ayudar a un hombre enterrado entre los escombros y que, de repente, vuelve a la vida. El hombre es sacado de los escombros y evacuado.
El vídeo de la falsa operación de rescate fue puesto en la red por vez primera por la Oficina Mediática de las Fuerzas Revolucionarias de Siria (RFS), un medio vinculado a la oposición anti-Assad.
Tras una serie de indignadas reacciones, la RFS tuvo que quitar el vídeo de YouTube, pero era ya demasiado tarde. El escándalo del vídeo ha creado entre los internautas fundadas sospechas de que otros vídeos de los Cascos Blancos son también falsos.
Muchos mostraron su ira en varios posts en Facebook y tuits mientras que otros destacaron la cooperación entre los Cascos Blancos y el Frente al Nusra así como la financiación de los primeros por parte de EEUU y otros países occidentales. A principios de mes, un periodista sirio probó que las imágenes de una niña siria que los Cascos Blancos afirmaron haber rescatado eran falsas.
Abbas Yomeh publicó tres imágenes de una misma niña pequeña que mostraban el supuesto rescate por parte de los miembros de la Organización Cascos Blancos de esta menor en tres diferentes localizaciones, poniendo así de manifiesto las mentiras de la organización en lo que se refiere a sus rescates de civiles en Siria.
En su página de Twitter, el periodista sirio colocó tres imágenes distintas de la niña que fue supuestamente rescatada por los miembros de los Cascos Blancos en los tres diferentes sitios.
“Los actores de los Cascos Blancos rescatan a una chica en tres lugares diferentes ¿No pueden desempeñar su papel de una forma mejor en este escenario?”, se preguntó Abbas Yomeh.
Una periodista dijo, por su parte. “Los Cascos Blancos no son una organización independiente. Ellos trabajan para los intereses de los países occidentales que apoyan a los terroristas en Siria y reciben apoyo financiero de EEUU, Reino Unido y Alemania”, dijo Vanesa Beeley, que señaló que este grupo recibe una amplia cobertura de los medios occidentales y algunos de sus miembros han sido incluso recibidos por el presidente de la República Francesa, François Hollande, en el Palacio del Elíseo.
“Parece extraño que los Cascos Blancos actúen constantemente en las regiones controladas por el ISIL y el Fatah al Sham (el Frente al Nusra) y sus grupos afiliados. Las imágenes tomadas en estas regiones demuestran que los Cascos Blancos cooperan con los terroristas”, continuó Beeley.
“Los Cascos Blancos no sólo ofrecen servicios médicos a terroristas sino que han sido filmados participando en la ejecución de un civil en Alepo y también trabajan para derrocar al gobierno sirio”, añadió la periodista. “Ellos difunden vídeos en sus páginas de ejecuciones de soldados y civiles sirios”.
Mientras que la organización ha sido nominada para el Premio Nóbel de la Paz, algunos internautas han dicho irónicamente que, de ahora en adelante, ella podría ser también nominada para un Oscar de Hollywood por sus constantes puestas en escena. Los «cascos blancos» pro-americanos «han salvado» 3 veces en Siria a una chica en diferentes lugares. «Cascos Blancos», financiados por Occidente y terroristas, han sido atrapados en una mentira. Se ha revelado que en varias fotografías está la misma chica, sólo en diferentes lugares de Siria.
Esto escribió el famoso periodista sirio Abbas Juma: «Los actores de «Cascos blancos «salvan» la misma chica en 3 lugares diferentes. Y dicen que en Siria no hay buen cine «- escribió él. «Cascos Blancos» en Siria es así llamada la Defensa civil de Siria, (financiado por el oeste) o ministerio de emergencias en los territorios controlados por los mercenarios yihadistas.
En general cuando es necesario a acusar a Rusia en los bombardeos de los civiles terroristas sirios, estos muchachos están cerca de los hospitales y escuelas destruidos, con los niños heridos en sus brazos, y cámaras profesionales sobre sus hombros.
El fundador de los «Cascos» fue James Le Mesiere, un ex oficial del ejército británico y mas tarde, un mercenario en el grupo «Oliva». La propaganda es una herramienta utilizada por los gobiernos para controlar el proceso de pensamiento y la comprensión de los acontecimientos mediante la manipulación intencional. Las libertades de pensamiento y de expresión son centrales en el sistema occidental de la democracia, o por lo tanto somos adoctrinados a creer. Así que para algunos, la idea de que vivimos en una realidad orwelliana -donde lo que se ve puede ser una propaganda completamente falaz del gobierno- a menudo causa una medida de disonancia cognitiva.
El New York Times, ABC, AP, Reuters, Dailymail, Global News y otras organizaciones de noticias informaron sobre un coche bomba que explotó en el vecindario de Hurriyah, en el noroeste de Bagdad, matando al menos a 10 e hiriendo a 34 personas.
El vídeo mostraba a dos miembros de los Cascos Blancos intentando ayudar a un hombre enterrado entre los escombros y que, de repente, vuelve a la vida. El hombre es sacado de los escombros y evacuado.
El vídeo de la falsa operación de rescate fue puesto en la red por vez primera por la Oficina Mediática de las Fuerzas Revolucionarias de Siria (RFS), un medio vinculado a la oposición anti-Assad.
Tras una serie de indignadas reacciones, la RFS tuvo que quitar el vídeo de YouTube, pero era ya demasiado tarde. El escándalo del vídeo ha creado entre los internautas fundadas sospechas de que otros vídeos de los Cascos Blancos son también falsos.
Muchos mostraron su ira en varios posts en Facebook y tuits mientras que otros destacaron la cooperación entre los Cascos Blancos y el Frente al Nusra así como la financiación de los primeros por parte de EEUU y otros países occidentales. A principios de mes, un periodista sirio probó que las imágenes de una niña siria que los Cascos Blancos afirmaron haber rescatado eran falsas.
Abbas Yomeh publicó tres imágenes de una misma niña pequeña que mostraban el supuesto rescate por parte de los miembros de la Organización Cascos Blancos de esta menor en tres diferentes localizaciones, poniendo así de manifiesto las mentiras de la organización en lo que se refiere a sus rescates de civiles en Siria.
En su página de Twitter, el periodista sirio colocó tres imágenes distintas de la niña que fue supuestamente rescatada por los miembros de los Cascos Blancos en los tres diferentes sitios.
Una periodista dijo, por su parte. “Los Cascos Blancos no son una organización independiente. Ellos trabajan para los intereses de los países occidentales que apoyan a los terroristas en Siria y reciben apoyo financiero de EEUU, Reino Unido y Alemania”, dijo Vanesa Beeley, que señaló que este grupo recibe una amplia cobertura de los medios occidentales y algunos de sus miembros han sido incluso recibidos por el presidente de la República Francesa, François Hollande, en el Palacio del Elíseo.
“Parece extraño que los Cascos Blancos actúen constantemente en las regiones controladas por el ISIL y el Fatah al Sham (el Frente al Nusra) y sus grupos afiliados. Las imágenes tomadas en estas regiones demuestran que los Cascos Blancos cooperan con los terroristas”, continuó Beeley.
“Los Cascos Blancos no sólo ofrecen servicios médicos a terroristas sino que han sido filmados participando en la ejecución de un civil en Alepo y también trabajan para derrocar al gobierno sirio”, añadió la periodista. “Ellos difunden vídeos en sus páginas de ejecuciones de soldados y civiles sirios”.
Mientras que la organización ha sido nominada para el Premio Nóbel de la Paz, algunos internautas han dicho irónicamente que, de ahora en adelante, ella podría ser también nominada para un Oscar de Hollywood por sus constantes puestas en escena. Los «cascos blancos» pro-americanos «han salvado» 3 veces en Siria a una chica en diferentes lugares. «Cascos Blancos», financiados por Occidente y terroristas, han sido atrapados en una mentira. Se ha revelado que en varias fotografías está la misma chica, sólo en diferentes lugares de Siria.
Esto escribió el famoso periodista sirio Abbas Juma: «Los actores de «Cascos blancos «salvan» la misma chica en 3 lugares diferentes. Y dicen que en Siria no hay buen cine «- escribió él. «Cascos Blancos» en Siria es así llamada la Defensa civil de Siria, (financiado por el oeste) o ministerio de emergencias en los territorios controlados por los mercenarios yihadistas.
En general cuando es necesario a acusar a Rusia en los bombardeos de los civiles terroristas sirios, estos muchachos están cerca de los hospitales y escuelas destruidos, con los niños heridos en sus brazos, y cámaras profesionales sobre sus hombros.
El fundador de los «Cascos» fue James Le Mesiere, un ex oficial del ejército británico y mas tarde, un mercenario en el grupo «Oliva». La propaganda es una herramienta utilizada por los gobiernos para controlar el proceso de pensamiento y la comprensión de los acontecimientos mediante la manipulación intencional. Las libertades de pensamiento y de expresión son centrales en el sistema occidental de la democracia, o por lo tanto somos adoctrinados a creer. Así que para algunos, la idea de que vivimos en una realidad orwelliana -donde lo que se ve puede ser una propaganda completamente falaz del gobierno- a menudo causa una medida de disonancia cognitiva.
El New York Times, ABC, AP, Reuters, Dailymail, Global News y otras organizaciones de noticias informaron sobre un coche bomba que explotó en el vecindario de Hurriyah, en el noroeste de Bagdad, matando al menos a 10 e hiriendo a 34 personas.
La guerra de Yemen: un juego geopolítico de resultados impredecibles
(Sputnik Mundo) - Yemen se está convirtiendo en una 'trampa' para todas las partes implicadas en el conflicto, según comentó al portal Lenta.ru el experto del Club Internacional de Debates Valdái y miembro del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de las Ciencias de Rusia, Serguéi Serebrov.
Los rebeldes hutíes atacan posiciones de las fuerzas de la coalición árabe y ponen en peligro las fronteras del país además, según algunas informaciones, también atacan barcos estadounidenses. Por su parte, las Fuerzas Aéreas saudíes bombardean objetivos civiles en vez de atacar a los insurgentes.
El 7 de octubre, un ataque aéreo perpetrado por la coalición liderada por Arabia Saudí sobre la capital de Yemen, Saná, causó más de 140 víctimas y 500 heridos. En el edificio atacado se celebraba el funeral del padre de un importante político yemení. Entre las víctimas había muchas figuras importantes del Gobierno de Saná, pero los líderes de los partidos Congreso Popular General —el VNK, partido del expresidente prohutí Alí Abdalá Saleh— y Ansurallah —partido hutí—, salieron ilesos.
Esta no es la primera vez que las fuerzas saudíes atacan lugares en los que se concentran civiles. La mayoría de las ciudades del norte del país —entre ellas Saná, Hodeidah y Tayizz— siguen estando controladas por la alianza de Saleh y los hutíes. El Gobierno no reconocido de Yemen actúa con normalidad e incluso cuenta con su Policía y su Ejército. El vicepresidente del "Gobierno leal de Abd Rabbuh Mansur al Hadi" —el poder 'reconocido' a nivel internacional—, el general Alí Mokhsin, se unió a la oposición en marzo de 2011. Sin embargo, no se puede calificar el nombramiento de Mokhsin como un acto 'pacífico' por parte de Arabia Saudí, ya que había participado en los ataques contra los hutíes durante las llamadas Guerras de Saad, entre los años 2004 y 2010.
El factor clave para explicar la formación del Gobierno de Yemen es el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU como parte de la aplicación de las iniciativas del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo —CCEAG, por sus siglas en inglés—. Arabia Saudí y EEUU también desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la situación actual en Yemen.
La neutralidad política de Al Hadi le convirtió en el candidato más aceptable para todas las fuerzas —tanto yemeníes como extranjeras—. Al abandonar el país en marzo de 2015, el político permaneció en Riad incluso después de que la coalición saudí —que apoyaba a Al Hadi— declarara oficialmente que controlaba el 80% del territorio yemení.
Actualmente, el conflicto no es una guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes, asegura el experto. El conflicto entre las élites yemeníes se ha convertido en un enfrentamiento entre coaliciones tribales. Así, la expansión de la corriente musulmana denominada wahabismo —liderada por el partido Islah— llevó a que se produjeran conflictos con las comunidades zeidí y shafí del país.
Tras las Guerras de Saad, entre los años 2004-2010, los hutíes se convirtieron en una potente agrupación política. En 2007, las fuerzas separatistas del sur del país fundaron una organización política denominada Khirak —Movimiento, en español— liderada por el expresidente de la República Democrática Popular de Yemen, Alí Salem al Bid. Todas estas fuerzas contribuyeron al estallido de la revolución de 2013.
Las organizaciones terroristas Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) y Daesh —proscritas en Rusia y otros países— se apoderaron de casi toda la costa del sur del país gracias al apoyo de los líderes de las agrupaciones cercanas al Islakh prosaudí, fuerza política que fomenta el odio hacia el partido Khirak por su conexión con los exlíderes socialistas yemeníes.
Al mismo tiempo, los fracasos en la campaña militar y las pérdidas humanas de Arabia Saudí provocaron el descontento del pueblo del país árabe. Además, las provincias que formaban parte de Yemen antes de 1934 —Asir, Yisan y Nazhran— se convirtieron en el teatro de operaciones del conflicto y también fueron el 'blanco' de los ataques de las guerrillas contra las bases militares saudíes. Asimismo, las divergencias entre Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos estuvieron a punto de convertirse en un conflicto abierto entre los dos países en abril de 2016, cuando las autoridades de los Emiratos Árabes llevaron a cabo una serie de operaciones contra las fuerzas de Islakh y Al Qaeda en la Península Arábiga —no solo en Hadhramaut, sino también en Adén—.
Las superpotencias mundiales, como EEUU y el Reino Unido, utilizan el conflicto en Yemen para aumentar sus suministros de armas a los países del Golfo, así como para ampliar su presencia militar en la zona del estrecho de Mandeb. En lo que respecta a Irán, solo es un participante 'fantasma' del conflicto, puesto que los hutíes ya son una fuerza independiente y autónoma.
La guerra iniciada por Riad en Yemen ha llegado a un punto muerto, subrayó el experto. La 'trampa' de Yemen —que llevó al agotamiento de los recursos de todos los actores implicados en la crisis— todavía permanece activa y debe ser desactivada lo antes posible. Según el experto, son las acciones militares saudíes las que mantienen viva la llama del conflicto yemení. Además, la crisis que atraviesa Yemen convirtió al país en el campo de operaciones perfecto para organizaciones terroristas como AQAP o Daesh, concluyó el analista.
Los rebeldes hutíes atacan posiciones de las fuerzas de la coalición árabe y ponen en peligro las fronteras del país además, según algunas informaciones, también atacan barcos estadounidenses. Por su parte, las Fuerzas Aéreas saudíes bombardean objetivos civiles en vez de atacar a los insurgentes.
El 7 de octubre, un ataque aéreo perpetrado por la coalición liderada por Arabia Saudí sobre la capital de Yemen, Saná, causó más de 140 víctimas y 500 heridos. En el edificio atacado se celebraba el funeral del padre de un importante político yemení. Entre las víctimas había muchas figuras importantes del Gobierno de Saná, pero los líderes de los partidos Congreso Popular General —el VNK, partido del expresidente prohutí Alí Abdalá Saleh— y Ansurallah —partido hutí—, salieron ilesos.
Esta no es la primera vez que las fuerzas saudíes atacan lugares en los que se concentran civiles. La mayoría de las ciudades del norte del país —entre ellas Saná, Hodeidah y Tayizz— siguen estando controladas por la alianza de Saleh y los hutíes. El Gobierno no reconocido de Yemen actúa con normalidad e incluso cuenta con su Policía y su Ejército. El vicepresidente del "Gobierno leal de Abd Rabbuh Mansur al Hadi" —el poder 'reconocido' a nivel internacional—, el general Alí Mokhsin, se unió a la oposición en marzo de 2011. Sin embargo, no se puede calificar el nombramiento de Mokhsin como un acto 'pacífico' por parte de Arabia Saudí, ya que había participado en los ataques contra los hutíes durante las llamadas Guerras de Saad, entre los años 2004 y 2010.
El factor clave para explicar la formación del Gobierno de Yemen es el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU como parte de la aplicación de las iniciativas del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo —CCEAG, por sus siglas en inglés—. Arabia Saudí y EEUU también desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la situación actual en Yemen.
La neutralidad política de Al Hadi le convirtió en el candidato más aceptable para todas las fuerzas —tanto yemeníes como extranjeras—. Al abandonar el país en marzo de 2015, el político permaneció en Riad incluso después de que la coalición saudí —que apoyaba a Al Hadi— declarara oficialmente que controlaba el 80% del territorio yemení.
Tras las Guerras de Saad, entre los años 2004-2010, los hutíes se convirtieron en una potente agrupación política. En 2007, las fuerzas separatistas del sur del país fundaron una organización política denominada Khirak —Movimiento, en español— liderada por el expresidente de la República Democrática Popular de Yemen, Alí Salem al Bid. Todas estas fuerzas contribuyeron al estallido de la revolución de 2013.
Las organizaciones terroristas Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) y Daesh —proscritas en Rusia y otros países— se apoderaron de casi toda la costa del sur del país gracias al apoyo de los líderes de las agrupaciones cercanas al Islakh prosaudí, fuerza política que fomenta el odio hacia el partido Khirak por su conexión con los exlíderes socialistas yemeníes.
Al mismo tiempo, los fracasos en la campaña militar y las pérdidas humanas de Arabia Saudí provocaron el descontento del pueblo del país árabe. Además, las provincias que formaban parte de Yemen antes de 1934 —Asir, Yisan y Nazhran— se convirtieron en el teatro de operaciones del conflicto y también fueron el 'blanco' de los ataques de las guerrillas contra las bases militares saudíes. Asimismo, las divergencias entre Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos estuvieron a punto de convertirse en un conflicto abierto entre los dos países en abril de 2016, cuando las autoridades de los Emiratos Árabes llevaron a cabo una serie de operaciones contra las fuerzas de Islakh y Al Qaeda en la Península Arábiga —no solo en Hadhramaut, sino también en Adén—.
Las superpotencias mundiales, como EEUU y el Reino Unido, utilizan el conflicto en Yemen para aumentar sus suministros de armas a los países del Golfo, así como para ampliar su presencia militar en la zona del estrecho de Mandeb. En lo que respecta a Irán, solo es un participante 'fantasma' del conflicto, puesto que los hutíes ya son una fuerza independiente y autónoma.
La guerra iniciada por Riad en Yemen ha llegado a un punto muerto, subrayó el experto. La 'trampa' de Yemen —que llevó al agotamiento de los recursos de todos los actores implicados en la crisis— todavía permanece activa y debe ser desactivada lo antes posible. Según el experto, son las acciones militares saudíes las que mantienen viva la llama del conflicto yemení. Además, la crisis que atraviesa Yemen convirtió al país en el campo de operaciones perfecto para organizaciones terroristas como AQAP o Daesh, concluyó el analista.
Terminator-3: el arma rusa sin análogos por su capacidad de tiro
(Sputnik Mundo) - El vehículo de soporte y de combate Terminator-3, ubicado sobre la plataforma del tanque ruso Armata, será equipado con dos cañones de disparo rápido calibre 57mm, informa Defence.ru.
Aunque varios expertos opinan que los dos cañones de 57mm de calibre sobran en un vehículo militar, sus oponentes señalan: la nueva arma no tendrá análogos en el mundo por su capacidad de tiro. Se informa que la nueva arma es capaz de combatir hasta tanques.
El módulo de combate no tripulado dotado del cañón de este calibre fue diseñado por la planta Burevéstnik en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod. El arma puede realizar hasta 120 disparos por minuto y utiliza proyectiles guiados, perforantes e incendiarios y explosivos. La distancia máxima de disparos es de 12 kilómetros. Gracias a su gran ángulo de elevación el cañón puede atacar blancos aéreos.
Además del par de potentes cañones, Terminator-3 contará con un misil antitanques de tercera generación. Los vehículos blindados BTR-82, BMP-3, así como otros también serán dotados de este tipo de cañones.
Aunque varios expertos opinan que los dos cañones de 57mm de calibre sobran en un vehículo militar, sus oponentes señalan: la nueva arma no tendrá análogos en el mundo por su capacidad de tiro. Se informa que la nueva arma es capaz de combatir hasta tanques.
El módulo de combate no tripulado dotado del cañón de este calibre fue diseñado por la planta Burevéstnik en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod. El arma puede realizar hasta 120 disparos por minuto y utiliza proyectiles guiados, perforantes e incendiarios y explosivos. La distancia máxima de disparos es de 12 kilómetros. Gracias a su gran ángulo de elevación el cañón puede atacar blancos aéreos.
Las compras de cazas en el mundo: un negocio desigual
Sputnik Mundo - Una investigación periodística ha revelado los detalles sobre las más recientes compras de cazas de combate avanzados a nivel internacional y han llegado a la conclusión de que el precio final pagado por los clientes a veces varía drásticamente de un caso a otro, pero… ¿De qué depende?
Entre los contratos examinados destacan los firmados por Kuwait para la compra de cazas Eurofighter Typhoon. Las Fuerzas Aéreas de este país árabe tuvieron que pagar hasta 301 millones de dólares por cada aeronave, informa el portal militar ruso VPK-News.
Este precio tan elevado se debe al hecho de que la empresa italiana Alenia Aermacchi acordó también ocuparse del adiestramiento del personal kuwaití, proporcionar asistencia técnica y renovar la infraestructura de las bases aéreas kuwaitíes.
El segundo contrato más caro resultó ser el de la venta del F-15QA estadounidense a Catar. El contrato alcanza unos 293 millones de dólares por unidad e irá vinculado con la formación de pilotos y material militar, además de contar con diversas opciones adicionales. En el otro lado de la moneda, los contratos 'más baratos' los consiguieron las Fuerzas Aéreas de Brasil.
El precio "moderado" de 128 millones de dólares por cada caza sueco JAS 39 Gripen NG se debe al hecho de que es un avión monomotor, que suelen ser menos caros que sus competidores bimotores.
Además, Estocolmo ofreció a Brasilia un sistema de liquidación singular que comprendía que el pago se realizara tras la entrega de los aparatos. Por si fuera poco, la empresa sueca Saab se comprometió a invertir en la industria brasileña el 175% del valor del contrato, es decir, 4.500 millones de dólares por los 36 aviones adquiridos. Gracias a las condiciones del contrato ambas partes salieron ganando —Brasil ahorró una cantidad considerable de dinero en la compra mientras que el país escandinavo ganó un socio estratégico en la esfera militar—, destaca el portal ruso.
Los aviones rusos no figuraron en el estudio mencionado. Sin embargo, se estima que el precio de una variante de exportación del caza ruso Su-35 es de unos 83 millones de dólares, y que el reciente contrato de suministro de 24 aeronaves de este tipo para China alcanzó los 2.000 millones de dólares, aunque se desconoce si la venta tiene condiciones adicionales, como la formación del personal técnico o el suministro de armas.
Entre los contratos examinados destacan los firmados por Kuwait para la compra de cazas Eurofighter Typhoon. Las Fuerzas Aéreas de este país árabe tuvieron que pagar hasta 301 millones de dólares por cada aeronave, informa el portal militar ruso VPK-News.
Este precio tan elevado se debe al hecho de que la empresa italiana Alenia Aermacchi acordó también ocuparse del adiestramiento del personal kuwaití, proporcionar asistencia técnica y renovar la infraestructura de las bases aéreas kuwaitíes.
El segundo contrato más caro resultó ser el de la venta del F-15QA estadounidense a Catar. El contrato alcanza unos 293 millones de dólares por unidad e irá vinculado con la formación de pilotos y material militar, además de contar con diversas opciones adicionales. En el otro lado de la moneda, los contratos 'más baratos' los consiguieron las Fuerzas Aéreas de Brasil.
El precio "moderado" de 128 millones de dólares por cada caza sueco JAS 39 Gripen NG se debe al hecho de que es un avión monomotor, que suelen ser menos caros que sus competidores bimotores.
Además, Estocolmo ofreció a Brasilia un sistema de liquidación singular que comprendía que el pago se realizara tras la entrega de los aparatos. Por si fuera poco, la empresa sueca Saab se comprometió a invertir en la industria brasileña el 175% del valor del contrato, es decir, 4.500 millones de dólares por los 36 aviones adquiridos. Gracias a las condiciones del contrato ambas partes salieron ganando —Brasil ahorró una cantidad considerable de dinero en la compra mientras que el país escandinavo ganó un socio estratégico en la esfera militar—, destaca el portal ruso.
Los aviones rusos no figuraron en el estudio mencionado. Sin embargo, se estima que el precio de una variante de exportación del caza ruso Su-35 es de unos 83 millones de dólares, y que el reciente contrato de suministro de 24 aeronaves de este tipo para China alcanzó los 2.000 millones de dólares, aunque se desconoce si la venta tiene condiciones adicionales, como la formación del personal técnico o el suministro de armas.
Compre nacional: el Gobierno prepara cambios a la Ley con mayor protección a la industria
Por NATALIA DONATO - Cronista.com
Además de subir el margen de preferencia del 5% al 12%, fijarán un mínimo de integración local del 20% para contratos obtenidos por extranjeros
La compra de patrulleros es un ejemplo de las licitaciones de las que participan el Estado y los privados
La línea más proteccionista y de defensa de la industria nacional dentro del Ministerio de Producción avanza a paso firme con el proyecto que modifica la Ley de Compre Nacional (25.551, sancionada a fines de 2001), que contemplará mayores beneficios para las empresas locales por sobre las extranjeras en todas las contrataciones públicas. Un modelo a seguir es el que aplica Israel.
Fuentes oficiales afirmaron que trabajan activamente para enviar la iniciativa al Congreso en marzo, a fin de que sea tratada cuando comiencen las sesiones ordinarias del año próximo. Uno de los cambios fundamentales será la duplicación del margen de preferencia para que una firma nacional gane la contratación. Trascendió que el proyecto ya tiene el aval del presidente Mauricio Macri y de las carteras de Transporte, Energía y Defensa.
Según la ley actual, los productos de origen nacional tienen una preferencia de precio de 5%, que se eleva a 7% cuando se trata de pymes. Es decir que a igual prestación, la empresa nacional ganará la licitación con un precio de hasta 5% ó 7% más alto que la oferta realizada por la firma extranjera. De acuerdo con los cambios que prevén en el Gobierno, el margen de preferencia ascendería al 12%, dijeron varias fuentes oficiales.
Consultado por El Cronista, el presidente de la Comisión de Compras Públicas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la Argentina (Adimra), Rubén Cocca, aseguró que el margen de preferencia debe ser del 25% porque "la carga impositiva que pesa sobre los productos nacionales representa, cómo mínimo, el 30% del precio" y "esa carga no la tiene el producto importado".
Otro de los puntos importantes que contempla el proyecto establece que a partir de determinado monto de la licitación (u$s 10 millones), si ganase un extranjero, tendrá la obligación de que el 20% del contrato prevea integración nacional o acuerdo de transferencia tecnológica a empresas argentinas. Si superan este porcentaje exigido, las compañías del exterior tendrán un premio.
Este formato es el que aplica el gobierno israelí, por lo que los funcionarios de la cartera productiva intentarán tomar contacto con sus pares de ese país para conocer más en profundidad su modelo de compre nacional. En los Estados Unidos también se exige a las firmas extranjeras que integren localmente, pero el porcentaje se define según el caso.
La iniciativa también apuntará a simplificar y transparentar las compras públicas y que todas se concentren en una sola dependencia. Desde el Ministerio que dirige Francisco Cabrera afirmaron que el proyecto para modificar la Ley de Compre Nacional será debatido, como uno de los primeros tópicos, con empresarios y sindicalistas en la mesa del diálogo y el empleo.
Además de elevar a 25% el margen de preferencia, el directivo de Adimra consideró que "la ley debería contemplar una Reserva de Mercado para pymes nacionales, para atender contrataciones destinadas a algunos sectores específicos", además de "establecer mecanismos transparentes para que la industria nacional sea consultada por el contratante, en el momento en que se encuentra elaborando el proyecto que dará lugar a las contrataciones".
Cocca consignó que la experiencia indica que ése es el momento conveniente para que se reúnan comprador y vendedor y analicen conjuntamente lo que se necesita y qué puede ofrecer la industria nacional. "Si se espera que los pliegos de licitación estén publicados, ya resulta tarde para procurar que los proyectos se desarrollen de tal forma de maximizar la participación de la industria nacional", agregó.
Adimra también planteó que debería introducirse el concepto de "Cooperación Productiva", a los fines de establecer que para contrataciones superiores a un determinado monto, el oferente deba asegurar la existencia de "acuerdos de cooperación productiva" con las pymes nacionales. Este punto estaría saldado, en algún sentido, con lo que el Gobierno pretende copiar de Israel. "Las pymes deberían participar con el 33% y se debería garantizar que la cooperación productiva se concrete con productos fabricados en el país y no con servicios u otros conceptos no industriales", señaló Cocca.
Además de subir el margen de preferencia del 5% al 12%, fijarán un mínimo de integración local del 20% para contratos obtenidos por extranjeros
La compra de patrulleros es un ejemplo de las licitaciones de las que participan el Estado y los privados
La línea más proteccionista y de defensa de la industria nacional dentro del Ministerio de Producción avanza a paso firme con el proyecto que modifica la Ley de Compre Nacional (25.551, sancionada a fines de 2001), que contemplará mayores beneficios para las empresas locales por sobre las extranjeras en todas las contrataciones públicas. Un modelo a seguir es el que aplica Israel.
Fuentes oficiales afirmaron que trabajan activamente para enviar la iniciativa al Congreso en marzo, a fin de que sea tratada cuando comiencen las sesiones ordinarias del año próximo. Uno de los cambios fundamentales será la duplicación del margen de preferencia para que una firma nacional gane la contratación. Trascendió que el proyecto ya tiene el aval del presidente Mauricio Macri y de las carteras de Transporte, Energía y Defensa.
Según la ley actual, los productos de origen nacional tienen una preferencia de precio de 5%, que se eleva a 7% cuando se trata de pymes. Es decir que a igual prestación, la empresa nacional ganará la licitación con un precio de hasta 5% ó 7% más alto que la oferta realizada por la firma extranjera. De acuerdo con los cambios que prevén en el Gobierno, el margen de preferencia ascendería al 12%, dijeron varias fuentes oficiales.
Consultado por El Cronista, el presidente de la Comisión de Compras Públicas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la Argentina (Adimra), Rubén Cocca, aseguró que el margen de preferencia debe ser del 25% porque "la carga impositiva que pesa sobre los productos nacionales representa, cómo mínimo, el 30% del precio" y "esa carga no la tiene el producto importado".
Otro de los puntos importantes que contempla el proyecto establece que a partir de determinado monto de la licitación (u$s 10 millones), si ganase un extranjero, tendrá la obligación de que el 20% del contrato prevea integración nacional o acuerdo de transferencia tecnológica a empresas argentinas. Si superan este porcentaje exigido, las compañías del exterior tendrán un premio.
Este formato es el que aplica el gobierno israelí, por lo que los funcionarios de la cartera productiva intentarán tomar contacto con sus pares de ese país para conocer más en profundidad su modelo de compre nacional. En los Estados Unidos también se exige a las firmas extranjeras que integren localmente, pero el porcentaje se define según el caso.
La iniciativa también apuntará a simplificar y transparentar las compras públicas y que todas se concentren en una sola dependencia. Desde el Ministerio que dirige Francisco Cabrera afirmaron que el proyecto para modificar la Ley de Compre Nacional será debatido, como uno de los primeros tópicos, con empresarios y sindicalistas en la mesa del diálogo y el empleo.
Además de elevar a 25% el margen de preferencia, el directivo de Adimra consideró que "la ley debería contemplar una Reserva de Mercado para pymes nacionales, para atender contrataciones destinadas a algunos sectores específicos", además de "establecer mecanismos transparentes para que la industria nacional sea consultada por el contratante, en el momento en que se encuentra elaborando el proyecto que dará lugar a las contrataciones".
Cocca consignó que la experiencia indica que ése es el momento conveniente para que se reúnan comprador y vendedor y analicen conjuntamente lo que se necesita y qué puede ofrecer la industria nacional. "Si se espera que los pliegos de licitación estén publicados, ya resulta tarde para procurar que los proyectos se desarrollen de tal forma de maximizar la participación de la industria nacional", agregó.
Adimra también planteó que debería introducirse el concepto de "Cooperación Productiva", a los fines de establecer que para contrataciones superiores a un determinado monto, el oferente deba asegurar la existencia de "acuerdos de cooperación productiva" con las pymes nacionales. Este punto estaría saldado, en algún sentido, con lo que el Gobierno pretende copiar de Israel. "Las pymes deberían participar con el 33% y se debería garantizar que la cooperación productiva se concrete con productos fabricados en el país y no con servicios u otros conceptos no industriales", señaló Cocca.
Comenzó a operar la "inmobiliaria" del gobierno porteño
Por EZEQUIEL M. CHABAY - Cronista.com
La Agencia de Bienes avanza con la venta de los terrenos del Tiro Federal en tres subastas. Tendrá bajo administración más de 2400 inmuebles del Estado porteño.
Más de cinco meses después de su creación, comenzó a operar la Agencia de Bienes Sociedad del Estado (ABSE), un organismo creado por la Legislatura en junio con facultades para administrar unos 2400 inmuebles del Estado porteño.
Con la personería en trámite ante la Inspección General de Justicia (IGJ), el directorio tuvo la semana pasada su primera reunión y allí definió un plan de trabajo sobre los inmuebles de dominio privado de la Ciudad, entre los que se encuentra la venta de los terrenos del Tiro Federal.
Los siete directores y los tres síndicos designados en parte por el Poder Ejecutivo y por la Legislatura en representación de los bloques opositores acordaron la semana pasada una serie de procedimientos operativos y la estructura funcional de la agencia. En los próximos días comenzará la selección del personal ejecutivo, la compra de insumos y las reformas en las oficinas que alquilarán en el barrio de San Telmo. Según pudo saber El Cronista, la agencia envió al Ministerio de Hacienda un plan de acción para 2017 que requiere $ 40 millones para cubrir los gastos fijos de alquiler y un plantel con tres o cuatro gerentes y 40 empleados.
La Agencia de Bienes tiene por misión disponer de los inmuebles cedidos a su administración por el Gobierno porteño. Es su tarea vender terrenos o propiedades, ejecutar proyectos de obra, coordinar las relaciones entre la actividad pública y la inversión privada, e impulsar proyectos de infraestructura. En particular, comenzará a trabajar en la venta de unos 15.500 metros cuadrados del Tiro Federal, que saldrán a subasta en tres momentos, con excepción del casco histórico y el área de disparos. La intención oficial es parcelar y subastar el espacio ubicado sobre la avenida Udaondo y la Avenida del Libertador para la construcción de viviendas. Desde la oposición calcularon que esos terrenos tienen una capacidad constructiva de la que podrían resultar negocios privados por cerca de u$s 500 millones. De lo recaudado en la venta de tierras, un 20% será destinado a la urbanización de las villas 31 y 31 bis.
La Agencia de Bienes también destinará un espacio de 12 hectáreas para el desarrollo del Parque de la Innovación, un distrito en el que se espera la radicación de universidades, empresas tecnológicas y residencias universitarias sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados, más parques.
Los terrenos del Tiro Federal saldrán a la venta en tres subastas
Además del Tiro Federal, la ABSE administrará una cantidad de bienes hasta hoy no definida. El directorio espera un informe de la Dirección General de Administración de Bienes, en el que se especificará la cantidad y la situación de las propiedades a ceder. Entre ellas, se deslizó la existencia de un predio en Dársena Norte, a metros del Sheraton de Retiro.
El directorio de la Agencia de Bienes está conformado por Eduardo Villar, ex subsecretario de Espacio Público Comunal; Antonio Demarco, que tuvo un paso por la Secretaría de Hábitat porteña; José Randazzo Sbarbo, un radical cercano al presidente de Boca, Daniel Angelici; Adrián Perechodnik, hermano del secretario general de la gobernadora María Eugenia Vidal, y Raúl Fernández, ex director del Banco Ciudad. Por la oposición están Ana María Ferrero, persona de confianza de Martín Lousteau, y Matías Barroetaveña, ex secretario de Empleo de Carlos Tomada.
La Agencia de Bienes avanza con la venta de los terrenos del Tiro Federal en tres subastas. Tendrá bajo administración más de 2400 inmuebles del Estado porteño.
Más de cinco meses después de su creación, comenzó a operar la Agencia de Bienes Sociedad del Estado (ABSE), un organismo creado por la Legislatura en junio con facultades para administrar unos 2400 inmuebles del Estado porteño.
Con la personería en trámite ante la Inspección General de Justicia (IGJ), el directorio tuvo la semana pasada su primera reunión y allí definió un plan de trabajo sobre los inmuebles de dominio privado de la Ciudad, entre los que se encuentra la venta de los terrenos del Tiro Federal.
Los siete directores y los tres síndicos designados en parte por el Poder Ejecutivo y por la Legislatura en representación de los bloques opositores acordaron la semana pasada una serie de procedimientos operativos y la estructura funcional de la agencia. En los próximos días comenzará la selección del personal ejecutivo, la compra de insumos y las reformas en las oficinas que alquilarán en el barrio de San Telmo. Según pudo saber El Cronista, la agencia envió al Ministerio de Hacienda un plan de acción para 2017 que requiere $ 40 millones para cubrir los gastos fijos de alquiler y un plantel con tres o cuatro gerentes y 40 empleados.
La Agencia de Bienes tiene por misión disponer de los inmuebles cedidos a su administración por el Gobierno porteño. Es su tarea vender terrenos o propiedades, ejecutar proyectos de obra, coordinar las relaciones entre la actividad pública y la inversión privada, e impulsar proyectos de infraestructura. En particular, comenzará a trabajar en la venta de unos 15.500 metros cuadrados del Tiro Federal, que saldrán a subasta en tres momentos, con excepción del casco histórico y el área de disparos. La intención oficial es parcelar y subastar el espacio ubicado sobre la avenida Udaondo y la Avenida del Libertador para la construcción de viviendas. Desde la oposición calcularon que esos terrenos tienen una capacidad constructiva de la que podrían resultar negocios privados por cerca de u$s 500 millones. De lo recaudado en la venta de tierras, un 20% será destinado a la urbanización de las villas 31 y 31 bis.
La Agencia de Bienes también destinará un espacio de 12 hectáreas para el desarrollo del Parque de la Innovación, un distrito en el que se espera la radicación de universidades, empresas tecnológicas y residencias universitarias sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados, más parques.
Los terrenos del Tiro Federal saldrán a la venta en tres subastas
Además del Tiro Federal, la ABSE administrará una cantidad de bienes hasta hoy no definida. El directorio espera un informe de la Dirección General de Administración de Bienes, en el que se especificará la cantidad y la situación de las propiedades a ceder. Entre ellas, se deslizó la existencia de un predio en Dársena Norte, a metros del Sheraton de Retiro.
El directorio de la Agencia de Bienes está conformado por Eduardo Villar, ex subsecretario de Espacio Público Comunal; Antonio Demarco, que tuvo un paso por la Secretaría de Hábitat porteña; José Randazzo Sbarbo, un radical cercano al presidente de Boca, Daniel Angelici; Adrián Perechodnik, hermano del secretario general de la gobernadora María Eugenia Vidal, y Raúl Fernández, ex director del Banco Ciudad. Por la oposición están Ana María Ferrero, persona de confianza de Martín Lousteau, y Matías Barroetaveña, ex secretario de Empleo de Carlos Tomada.
El Gobierno reforzará este verano los controles en puntos críticos de la frontera
Por Martín Dinatale - LA NACION
Migraciones, Interior, Seguridad y Aduana elaboraron un plan de trabajo en 14 puestos, con eje en el contrabando y el narcotráfico; incorporarán equipos y más personal.
El Gobierno ultima obras en puntos fronterizos, incluido Paso de los Libres. Foto: Ministerio del Interior
Más allá del decreto presidencial que prepara la Casa Rosada para ordenar toda la acción del Gobierno en las fronteras, el presidente Mauricio Macri instruyó a sus ministros para poner en marcha en lo inmediato un fuerte operativo en los pasos fronterizos "críticos" para esta temporada de vacaciones con la intención de dar muestras concretas de que se está trabajando a fondo en materia de seguridad y controles aduaneros y migratorios.
Las tareas ya están repartidas y empezaron a rodar. Desde el Ministerio del Interior, el director de Asuntos Técnicos de Fronteras, Fernando Cafasso, empezó a coordinar con el director de Migraciones, Horacio García, las obras de modernización y el refuerzo de personal en al menos 14 puestos fronterizos "críticos" para el verano. En este sentido, no sólo se aumentará la cantidad de funcionarios de Migración para agilizar trámites. También se dispondrán mecanismos más modernos de control. Por ejemplo, se dispondrán en algunos puestos fronterizos nuevas células fotoeléctricas para registrar los datos de las patentes de los autos y chequear previamente la información de los conductores; se están terminando de construir en algunos puestos las cabinas dobles de ingreso de vehículos para agilizar trámites y se implementó una mejora en las instalaciones de los puntos de frontera con mayor flujo de pasajeros. Se busca así apuntalar y agilizar los pasos de Iguazú, Integración Austral (en Tierra del Fuego), Pehuenche, Pino Hachado, Samoré, Paso de los Libres, Cristo Redentor, Posadas, Concordia, Gualeguaychú y Colón.
En estos mismos lugares, desde la Aduana, a cargo de Juan José Gómez Centurión , expresaron a LA NACION que para el verano se destinará mayor personal en esos pasos críticos y se instalarán escáneres móviles de camiones de carga. En tanto, en el aeropuerto de Ezeiza y en Aeroparque se impondrán modelos de control de selectividad por timbreo para el control de valijas en vuelos internacionales.
La Dirección de Migraciones no sólo reforzará la cantidad de personal en esos pasos críticos, sino que también instalará puertas biométricas de lectura de pasaportes en el aeropuerto de Ezeiza para agilizar los trámites migratorios.
Desde el Ministerio de Seguridad, el secretario de Fronteras, Luis Green, y el subsecretario del área, Eduardo Bustamante, también están trabajando a pleno para potenciar los operativos de control en las fronteras. Según pudo saber LA NACION, se instruyó a los oficiales de la Gendarmería y la Prefectura, en su rol de coordinadores locales de los pasos internacionales, que coordinarán con Aduana y Migraciones y el Senasa para atender las necesidades del público durante los días de mayor afluencia de gente. A su vez, se elaboró un calendario específico para cada punto de la frontera, con las fechas críticas y los refuerzos de personal solicitados a la Aduana, Migraciones y el Senasa.
Habrá desde el Ministerio de Seguridad un refuerzo muy grande de personal de seguridad especialmente en los pasos de Cristo Redentor, Paso de los Libres e Iguazú.
Se sabe que el punto más crítico de todos los pasos y de la puesta en marcha de este plan es la falta de infraestructura: la ausencia de inversión en mejoras en la frontera y equipamientos durante los últimos 12 años obligó ahora al Gobierno a potenciar muchos recursos. La prueba de fuego para evaluar si funcionan los cambios y la inversión destinada se dará este verano. Luego vendrá el decreto que dispone ordenar y coordinar las tareas entre diferentes ministerios.
Migraciones, Interior, Seguridad y Aduana elaboraron un plan de trabajo en 14 puestos, con eje en el contrabando y el narcotráfico; incorporarán equipos y más personal.
Más allá del decreto presidencial que prepara la Casa Rosada para ordenar toda la acción del Gobierno en las fronteras, el presidente Mauricio Macri instruyó a sus ministros para poner en marcha en lo inmediato un fuerte operativo en los pasos fronterizos "críticos" para esta temporada de vacaciones con la intención de dar muestras concretas de que se está trabajando a fondo en materia de seguridad y controles aduaneros y migratorios.
Según consignaron a LA NACION cinco fuentes calificadas de la Casa Rosada, la denominada Mesa Interministerial de Fronteras, que está integrada por los ministerios del Interior, Seguridad, Hacienda y la Jefatura de Gabinete, abordó la problemática de la gestión de los pasos internacionales para apuntalar la presencia estatal durante los picos turísticos del verano y reforzar los operativos de seguridad contra el narcotráfico y el contrabando.
Las tareas ya están repartidas y empezaron a rodar. Desde el Ministerio del Interior, el director de Asuntos Técnicos de Fronteras, Fernando Cafasso, empezó a coordinar con el director de Migraciones, Horacio García, las obras de modernización y el refuerzo de personal en al menos 14 puestos fronterizos "críticos" para el verano. En este sentido, no sólo se aumentará la cantidad de funcionarios de Migración para agilizar trámites. También se dispondrán mecanismos más modernos de control. Por ejemplo, se dispondrán en algunos puestos fronterizos nuevas células fotoeléctricas para registrar los datos de las patentes de los autos y chequear previamente la información de los conductores; se están terminando de construir en algunos puestos las cabinas dobles de ingreso de vehículos para agilizar trámites y se implementó una mejora en las instalaciones de los puntos de frontera con mayor flujo de pasajeros. Se busca así apuntalar y agilizar los pasos de Iguazú, Integración Austral (en Tierra del Fuego), Pehuenche, Pino Hachado, Samoré, Paso de los Libres, Cristo Redentor, Posadas, Concordia, Gualeguaychú y Colón.
En estos mismos lugares, desde la Aduana, a cargo de Juan José Gómez Centurión , expresaron a LA NACION que para el verano se destinará mayor personal en esos pasos críticos y se instalarán escáneres móviles de camiones de carga. En tanto, en el aeropuerto de Ezeiza y en Aeroparque se impondrán modelos de control de selectividad por timbreo para el control de valijas en vuelos internacionales.
La Dirección de Migraciones no sólo reforzará la cantidad de personal en esos pasos críticos, sino que también instalará puertas biométricas de lectura de pasaportes en el aeropuerto de Ezeiza para agilizar los trámites migratorios.
Desde el Ministerio de Seguridad, el secretario de Fronteras, Luis Green, y el subsecretario del área, Eduardo Bustamante, también están trabajando a pleno para potenciar los operativos de control en las fronteras. Según pudo saber LA NACION, se instruyó a los oficiales de la Gendarmería y la Prefectura, en su rol de coordinadores locales de los pasos internacionales, que coordinarán con Aduana y Migraciones y el Senasa para atender las necesidades del público durante los días de mayor afluencia de gente. A su vez, se elaboró un calendario específico para cada punto de la frontera, con las fechas críticas y los refuerzos de personal solicitados a la Aduana, Migraciones y el Senasa.
Habrá desde el Ministerio de Seguridad un refuerzo muy grande de personal de seguridad especialmente en los pasos de Cristo Redentor, Paso de los Libres e Iguazú.
Se sabe que el punto más crítico de todos los pasos y de la puesta en marcha de este plan es la falta de infraestructura: la ausencia de inversión en mejoras en la frontera y equipamientos durante los últimos 12 años obligó ahora al Gobierno a potenciar muchos recursos. La prueba de fuego para evaluar si funcionan los cambios y la inversión destinada se dará este verano. Luego vendrá el decreto que dispone ordenar y coordinar las tareas entre diferentes ministerios.
Renuevan el histórico vestíbulo de la terminal Retiro del ferrocarril Mitre
Por Valeria Musse - LA NACION
Forma parte de un plan integral para reacondicionar el centenario edificio; se recuperó la fachada y avanzan obras en los andenes
Más luz natural y menos cartelería publicitaria para el vestíbulo central. Foto: Ministerio de Transporte
Hoy se inicia una nueva etapa de la puesta en valor de la terminal Retiro de la línea Mitre. Con el correr de las semanas, el histórico vestíbulo cambiará su imagen. Como ocurrió con las remodelaciones que se iniciaron meses atrás sobre los andenes, la entrada a la estación también será más luminosa. Tanto las boleterías centrales como los pisos recuperarán su fisonomía y color tradicionales. "Me parece bien mientras se respete la fachada", opinaban los usuarios al enterarse de las obras. Parte de los trabajos previos incluyeron, justamente, la restauración del imponente frente del inmueble.
Unas 60.000 personas, entre los tres ramales, transitan a diario por el vestíbulo del ferrocarril Mitre, que tiene una extensión de 6650 metros cuadrados. Antonio Rizzo es una de ellas. Todos los días viaja desde José León Suárez hasta el centro para ir a trabajar. "Por ahí, estaría bueno que instalaran bancos. Si hay que aguardar al tren, no hay un lugar en el hall para sentarse", dijo a LA NACION. Por eso el hombre opta por sentarse en el suelo.
La puesta en valor contempla la creación de áreas de espera. No sólo se instalarán asientos, sino que también habrá tomas de enchufes para recarga de celulares y servicio de wi-fi libre. Además, se incorporarán máquinas para la recarga automática de la tarjeta SUBE (similares a las que hay en algunas estaciones de subte).
Gran parte de la infraestructura interna será renovada: los pisos recuperarán su color símil granito original y las paredes y columnas quedarán limpias de avisos publicitarios para preservar la estructura tradicional. El óvalo central donde se ubican las boleterías ya no presentará pintura descascarada en algunos extremos y los separadores de filas y las ventanillas mejorarán su aspecto.
Actualmente, la estación, declarada Monumento Histórico Nacional en 1997, no se destaca por ser suficientemente luminosa. Las ventanas superiores se ven opacas y una docena de lámparas reflejan una tenue luz amarilla. Para contrarrestar esta apariencia, el plan proyecta la restauración de los ventanales para que haya mayor ingreso de luz natural. También se sumarán nuevas luces LED y se restaurarán los artefactos lumínicos originales.
Las obras comienzan hoy se extenderán hasta mayo de 2017. Por ello, durante los próximos meses, algunos ingresos y sectores de la estación permanecerán cerrados al público para permitir el avance de las modificaciones.
En las últimas horas quedó aislada la mitad del hall del lado de Libertador y, por ende, el acceso al servicio de larga distancia fue corrido algunos metros. Una de las entradas secundarias que tiene la estación sobre la avenida Ramos Mejía también fue clausurada de manera momentánea.
Según el proyecto presentado por el Ministerio de Transporte nacional, la terminal contará con una cartelería uniforme y un nuevo sistema de audio y sonido. El techo también será restaurado para prevenir filtraciones. Los trabajos en la cúpula se iniciarían a mediados del año que viene. Aun con los trabajos en marcha, las boleterías continuarán funcionando normalmente y se habilitará un sector con baños provisorios, informaron desde la cartera de Transporte.
Recuperación de la terminal
Estas reformas en el hall forman parte de un plan integral de puesta en valor de la estación de trenes de la línea Mitre por una inversión total de 650 millones de pesos. Ya se mejoró el aspecto exterior de la estación, conservando su tradicional fachada, y parte de la zona de andenes, donde se empezaron a renovar los techos de vidrio de una de las dos naves que tiene la terminal (que cubre los andenes 5 a 8).
El trabajo consiste en el reemplazo de los paneles de vidrio y chapas, que estaban muy deteriorados y que permitían que se filtrara el agua de lluvia, por paños vidriados de aluminio nuevos. Esa obra aún sigue en curso y se extenderá hasta el primer trimestre de 2018, momento en el que se licitará la obra para refaccionar la siguiente nave, según informaron las fuentes consultadas a LA NACION.
"Ya empezamos con la transformación externa de Retiro; ahora toca continuar con el interior. Todo para mejorar la calidad de viaje de los pasajeros", enfatizó el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila.
La puesta en valor de la estación
Lo que se hizo
La fachada - Fue restaurada desde fines de 2015. Significó la limpieza y la reparación de los bloques de piedra, así como de las piezas en bronce
"La entrada de carruajes" - Es la zona de ingreso a la estación previa al vestíbulo. Se limpiaron el revoque y la piedra. Se colocaron redes antipaloma en los arcos de acceso
Los andenes - Algunos de los paneles del techo de una de las naves fueron reemplazados por paños vidriados de aluminio nuevos. La obra sigue su curso
Lo que se hará
Mejoras en el vestíbulo - Los pisos recuperarán su color símil granito original y las paredes y columnas quedarán limpias de avisos publicitarios
Mayor iluminación - Se restaurarán los ventanales originales del vestíbulo y los artefactos lumínicos tradicionales. Se incorporarán luces LED
Beneficios para los usuarios - Se crearán áreas de espera. Habrá enchufes para la recarga de celulares y nueva cartelería de información. Se incorporarán máquinas para cargar el saldo de la SUBE
Guillermo Dietrich - Ministro de Transporte Nacional - "Queremos devolverle a la estación el esplendor que supo tener y que los usuarios cada vez viajen mejor y elijan el tren"
Elsa Ávalos - Pasajera del Mitre - "Está bien que mantengan la terminal. Quedó muy bien afuera y espero que pase lo mismo en su interior. Es un edificio hermoso"
Forma parte de un plan integral para reacondicionar el centenario edificio; se recuperó la fachada y avanzan obras en los andenes
Más luz natural y menos cartelería publicitaria para el vestíbulo central. Foto: Ministerio de Transporte
Hoy se inicia una nueva etapa de la puesta en valor de la terminal Retiro de la línea Mitre. Con el correr de las semanas, el histórico vestíbulo cambiará su imagen. Como ocurrió con las remodelaciones que se iniciaron meses atrás sobre los andenes, la entrada a la estación también será más luminosa. Tanto las boleterías centrales como los pisos recuperarán su fisonomía y color tradicionales. "Me parece bien mientras se respete la fachada", opinaban los usuarios al enterarse de las obras. Parte de los trabajos previos incluyeron, justamente, la restauración del imponente frente del inmueble.
Unas 60.000 personas, entre los tres ramales, transitan a diario por el vestíbulo del ferrocarril Mitre, que tiene una extensión de 6650 metros cuadrados. Antonio Rizzo es una de ellas. Todos los días viaja desde José León Suárez hasta el centro para ir a trabajar. "Por ahí, estaría bueno que instalaran bancos. Si hay que aguardar al tren, no hay un lugar en el hall para sentarse", dijo a LA NACION. Por eso el hombre opta por sentarse en el suelo.
La puesta en valor contempla la creación de áreas de espera. No sólo se instalarán asientos, sino que también habrá tomas de enchufes para recarga de celulares y servicio de wi-fi libre. Además, se incorporarán máquinas para la recarga automática de la tarjeta SUBE (similares a las que hay en algunas estaciones de subte).
Gran parte de la infraestructura interna será renovada: los pisos recuperarán su color símil granito original y las paredes y columnas quedarán limpias de avisos publicitarios para preservar la estructura tradicional. El óvalo central donde se ubican las boleterías ya no presentará pintura descascarada en algunos extremos y los separadores de filas y las ventanillas mejorarán su aspecto.
Las obras comienzan hoy se extenderán hasta mayo de 2017. Por ello, durante los próximos meses, algunos ingresos y sectores de la estación permanecerán cerrados al público para permitir el avance de las modificaciones.
En las últimas horas quedó aislada la mitad del hall del lado de Libertador y, por ende, el acceso al servicio de larga distancia fue corrido algunos metros. Una de las entradas secundarias que tiene la estación sobre la avenida Ramos Mejía también fue clausurada de manera momentánea.
Según el proyecto presentado por el Ministerio de Transporte nacional, la terminal contará con una cartelería uniforme y un nuevo sistema de audio y sonido. El techo también será restaurado para prevenir filtraciones. Los trabajos en la cúpula se iniciarían a mediados del año que viene. Aun con los trabajos en marcha, las boleterías continuarán funcionando normalmente y se habilitará un sector con baños provisorios, informaron desde la cartera de Transporte.
Recuperación de la terminal
Estas reformas en el hall forman parte de un plan integral de puesta en valor de la estación de trenes de la línea Mitre por una inversión total de 650 millones de pesos. Ya se mejoró el aspecto exterior de la estación, conservando su tradicional fachada, y parte de la zona de andenes, donde se empezaron a renovar los techos de vidrio de una de las dos naves que tiene la terminal (que cubre los andenes 5 a 8).
El trabajo consiste en el reemplazo de los paneles de vidrio y chapas, que estaban muy deteriorados y que permitían que se filtrara el agua de lluvia, por paños vidriados de aluminio nuevos. Esa obra aún sigue en curso y se extenderá hasta el primer trimestre de 2018, momento en el que se licitará la obra para refaccionar la siguiente nave, según informaron las fuentes consultadas a LA NACION.
"Ya empezamos con la transformación externa de Retiro; ahora toca continuar con el interior. Todo para mejorar la calidad de viaje de los pasajeros", enfatizó el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila.
La puesta en valor de la estación
Lo que se hizo
La fachada - Fue restaurada desde fines de 2015. Significó la limpieza y la reparación de los bloques de piedra, así como de las piezas en bronce
"La entrada de carruajes" - Es la zona de ingreso a la estación previa al vestíbulo. Se limpiaron el revoque y la piedra. Se colocaron redes antipaloma en los arcos de acceso
Los andenes - Algunos de los paneles del techo de una de las naves fueron reemplazados por paños vidriados de aluminio nuevos. La obra sigue su curso
Lo que se hará
Mejoras en el vestíbulo - Los pisos recuperarán su color símil granito original y las paredes y columnas quedarán limpias de avisos publicitarios
Mayor iluminación - Se restaurarán los ventanales originales del vestíbulo y los artefactos lumínicos tradicionales. Se incorporarán luces LED
Beneficios para los usuarios - Se crearán áreas de espera. Habrá enchufes para la recarga de celulares y nueva cartelería de información. Se incorporarán máquinas para cargar el saldo de la SUBE
Guillermo Dietrich - Ministro de Transporte Nacional - "Queremos devolverle a la estación el esplendor que supo tener y que los usuarios cada vez viajen mejor y elijan el tren"
Elsa Ávalos - Pasajera del Mitre - "Está bien que mantengan la terminal. Quedó muy bien afuera y espero que pase lo mismo en su interior. Es un edificio hermoso"
Aumenta la deuda en dólares por el déficit de las provincias
Por Lucrecia Bullrich - LA NACION
Nueve distritos se endeudaron por un total de US$ 7060 millones en 2016; la provincia de Buenos Aires encabeza el ranking
Acorraladas por un déficit generalizado y creciente y con la venia del gobierno de Mauricio Macri , las provincias recurrieron a préstamos en el exterior para financiarse. En lo que va del año se consolidó una tendencia: la supremacía de la deuda en dólares por sobre la emitida en pesos. Hasta octubre de este año, el pasivo en moneda extranjera representó el 55 por ciento del total, 25 puntos porcentuales más que en los tres años anteriores.
El dato surge de las conclusiones principales de un estudio elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) sobre la base de información oficial.
La redolarización de la deuda de los estados provinciales se da en un contexto de endeudamiento general y déficit en alza desde que Macri asumió, hace casi un año. Da cuenta además de un giro político. El Gobierno accedió a que las provincias se endeudaran en el exterior para paliar el desequilibrio fiscal de la mayoría. Tomar deuda en el exterior sólo es posible con autorización del Poder Ejecutivo nacional.
Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones, mientras que al mes de junio diez distritos habían optado por préstamos en moneda nacional por un total de $ 39.822.
El detalle del estudio indica que el ranking de las endeudadas en títulos públicos en dólares tiene a Buenos Aires al tope, con US$ 3000 millones. La siguen la ciudad de Buenos Aires, con US$ 900 millones; Córdoba, con US$ 875 millones, y Chubut, con US$ 700 millones.
El resto de las provincias que se endeudaron en el exterior son Mendoza (US$ 500 millones), Salta (US$ 350 millones), Santa Fe (US$ 250 millones) y Neuquén (US$ 235 millones).
Walter Agosto, investigador principal del Programa de Política Fiscal del Cippec y autor del informe, indicó que el aumento de la deuda en dólares que se acumuló en los primeros 10 meses del año se detuvo en las últimas semanas y que terminará el año sin mayor variación. Atribuyó el cambio al triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos y al aumento de la tasa de interés. "Por el efecto Trump, salvo algún caso de extrema necesidad, nadie va a salir a tomar deuda en dólares", dijo a LA NACION. "El financiamiento sigue estando disponible, pero a costo mayor. Además, el mundo está en estado de «wait and see» (esperar y ver), y eso también se ve en el país", añadió.
Un ejemplo claro es el del gobernador de Entre Ríos, el peronista Gustavo Bordet, que hasta hace pocos días había evaluado la posibilidad de tomar un préstamo en el exterior para pagar el medio aguinaldo de diciembre en tiempo y forma. Finalmente desistió por el nivel de tasas que le ofrecían.
Además de la deuda en dólares, creció el endeudamiento en pesos de las provincias, aunque en línea, e incluso por debajo, de la inflación. Siempre según el relevamiento del Cippec, el stock de deuda provincial rondaba los $ 256.000 millones el año pasado y este año trepó a los $ 343.000 millones, es decir, un 33,9 por ciento más
Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones
Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones. Foto: Archivo
Más que la suba nominal, es útil y significativo observar cómo evolucionó la relación entre la deuda y los recursos totales de las provincias. Ese cruce muestra que mientras en 2015 la deuda representaba el 26% de los recursos totales de las provincias, en lo que va del año ese porcentaje trepó al 29%.
Según estimaciones oficiales, el déficit consolidado de las provincias subirá del 0,9 por ciento del PBI, que es la marca del año pasado, al 1,3% de este año.
Otro dato elocuente de la delicada situación fiscal de las provincias es que la mayoría debió recurrir a adelantos de coparticipación para financiarse a lo largo del año.
Buenos Aires también encabeza ese podio, con adelantos por $ 3500 millones, el 22% del total, entre enero y septiembre. Por debajo están Jujuy ($ 2710 millones), Neuquén (2000 millones), Mendoza ($ 1800 millones) y Entre Ríos ($ 1200 millones). El Gobierno pretende encaminar la situación financiera de las provincias en los próximos tres años. Con ese objetivo ideó un régimen de responsabilidad fiscal que se aprobará junto con el presupuesto 2017. El plan busca regular la evolución del gasto público, el resultado fiscal y el nivel y destino del endeudamiento.
Las provincias que terminen este año con déficit deberán reducirlo en un 10% en 2017. Las que terminen con las cuentas en orden, en cambio, no estarán sujetas a la autorización de la Nación para endeudarse, siempre que esa deuda se destine a obras de infraestructura.
Qué significa
Del editor: Mauricio Macri marcó un giro en materia de endeudamiento respecto de Cristina Kirchner al permitirles a las provincias tomar más préstamos en el exterior en dólares; con las cuentas comprometidas por el déficit heredado y una economía que no termina de poner primera, ése fue el mecanismo que encontró para descomprimir la situación en algunos distritos.
Nueve distritos se endeudaron por un total de US$ 7060 millones en 2016; la provincia de Buenos Aires encabeza el ranking
Acorraladas por un déficit generalizado y creciente y con la venia del gobierno de Mauricio Macri , las provincias recurrieron a préstamos en el exterior para financiarse. En lo que va del año se consolidó una tendencia: la supremacía de la deuda en dólares por sobre la emitida en pesos. Hasta octubre de este año, el pasivo en moneda extranjera representó el 55 por ciento del total, 25 puntos porcentuales más que en los tres años anteriores.
El dato surge de las conclusiones principales de un estudio elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) sobre la base de información oficial.
La redolarización de la deuda de los estados provinciales se da en un contexto de endeudamiento general y déficit en alza desde que Macri asumió, hace casi un año. Da cuenta además de un giro político. El Gobierno accedió a que las provincias se endeudaran en el exterior para paliar el desequilibrio fiscal de la mayoría. Tomar deuda en el exterior sólo es posible con autorización del Poder Ejecutivo nacional.
Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones, mientras que al mes de junio diez distritos habían optado por préstamos en moneda nacional por un total de $ 39.822.
El detalle del estudio indica que el ranking de las endeudadas en títulos públicos en dólares tiene a Buenos Aires al tope, con US$ 3000 millones. La siguen la ciudad de Buenos Aires, con US$ 900 millones; Córdoba, con US$ 875 millones, y Chubut, con US$ 700 millones.
El resto de las provincias que se endeudaron en el exterior son Mendoza (US$ 500 millones), Salta (US$ 350 millones), Santa Fe (US$ 250 millones) y Neuquén (US$ 235 millones).
Walter Agosto, investigador principal del Programa de Política Fiscal del Cippec y autor del informe, indicó que el aumento de la deuda en dólares que se acumuló en los primeros 10 meses del año se detuvo en las últimas semanas y que terminará el año sin mayor variación. Atribuyó el cambio al triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos y al aumento de la tasa de interés. "Por el efecto Trump, salvo algún caso de extrema necesidad, nadie va a salir a tomar deuda en dólares", dijo a LA NACION. "El financiamiento sigue estando disponible, pero a costo mayor. Además, el mundo está en estado de «wait and see» (esperar y ver), y eso también se ve en el país", añadió.
Un ejemplo claro es el del gobernador de Entre Ríos, el peronista Gustavo Bordet, que hasta hace pocos días había evaluado la posibilidad de tomar un préstamo en el exterior para pagar el medio aguinaldo de diciembre en tiempo y forma. Finalmente desistió por el nivel de tasas que le ofrecían.
Además de la deuda en dólares, creció el endeudamiento en pesos de las provincias, aunque en línea, e incluso por debajo, de la inflación. Siempre según el relevamiento del Cippec, el stock de deuda provincial rondaba los $ 256.000 millones el año pasado y este año trepó a los $ 343.000 millones, es decir, un 33,9 por ciento más
Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones
Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones. Foto: Archivo
Más que la suba nominal, es útil y significativo observar cómo evolucionó la relación entre la deuda y los recursos totales de las provincias. Ese cruce muestra que mientras en 2015 la deuda representaba el 26% de los recursos totales de las provincias, en lo que va del año ese porcentaje trepó al 29%.
Según estimaciones oficiales, el déficit consolidado de las provincias subirá del 0,9 por ciento del PBI, que es la marca del año pasado, al 1,3% de este año.
Otro dato elocuente de la delicada situación fiscal de las provincias es que la mayoría debió recurrir a adelantos de coparticipación para financiarse a lo largo del año.
Buenos Aires también encabeza ese podio, con adelantos por $ 3500 millones, el 22% del total, entre enero y septiembre. Por debajo están Jujuy ($ 2710 millones), Neuquén (2000 millones), Mendoza ($ 1800 millones) y Entre Ríos ($ 1200 millones). El Gobierno pretende encaminar la situación financiera de las provincias en los próximos tres años. Con ese objetivo ideó un régimen de responsabilidad fiscal que se aprobará junto con el presupuesto 2017. El plan busca regular la evolución del gasto público, el resultado fiscal y el nivel y destino del endeudamiento.
Las provincias que terminen este año con déficit deberán reducirlo en un 10% en 2017. Las que terminen con las cuentas en orden, en cambio, no estarán sujetas a la autorización de la Nación para endeudarse, siempre que esa deuda se destine a obras de infraestructura.
Qué significa
Del editor: Mauricio Macri marcó un giro en materia de endeudamiento respecto de Cristina Kirchner al permitirles a las provincias tomar más préstamos en el exterior en dólares; con las cuentas comprometidas por el déficit heredado y una economía que no termina de poner primera, ése fue el mecanismo que encontró para descomprimir la situación en algunos distritos.
Echegaray hizo borrar todo el disco rígido de su computadora oficial
Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
El ex jefe de la AFIP dio la orden tras la primera vuelta electoral de 2015; eliminó datos clave para la Justicia.
"Buenos muchachos..."
El ex jefe de la AFIP dio la orden tras la primera vuelta electoral de 2015; eliminó datos clave para la Justicia.
En una de sus últimas decisiones como titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) , Ricardo Echegaray mandó borrar todo el disco rígido de su computadora oficial. Eliminó así múltiples documentos y correos electrónicos que podían resultar de interés para la justicia penal, según reconstruyó LA NACION sobre la base de fuentes del organismo y judiciales.
La orden de Echegaray y el formateo posterior de su disco rígido fueron detectados por el área de auditoría interna de la AFIP, luego de que la justicia federal de Bahía Blanca solicitó peritar esa computadora oficial en una causa penal que apunta contra el supuesto testaferro de los Kirchner, Lázaro Báez.
La eliminación de esos archivos podría constituir un delito en sí, aunque resulta discutible. Dos penalistas afirmaron que sí, ya que podría implicar la destrucción de pruebas, prevista en el artículo 255 del Código Penal, aunque un tercer jurista estimó que no. Sin embargo, los tres coincidieron en que podría resultar un indicio en su contra en varios expedientes. Entre ellos, el caso Ciccone o la causa por presunta administración fraudulenta en perjuicio del Estado que tiene a Echegaray como protagonista por la deuda fiscal que la petrolera de Cristóbal López acumuló por más de $ 8000 millones.
Pero no es la primera vez que queda bajo la lupa por la presunta eliminación o adulteración de archivos. En 2009, el ex funcionario cosechó una denuncia penal por supuestas irregularidades en la entrega de subsidios a productores agropecuarios mientras lideraba la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), con la presunta destrucción de registros informáticos al imponer un nuevo sistema, denominado "Jauke".
El entonces juez subrogante Marcelo Martínez de Giorgi sobreseyó a Echegaray en esa causa en octubre de 2012, pero para entonces las sospechas que sacudían a la Oncca ya habían provocado que el Gobierno debiera disolver ese organismo.
Ahora, el formateo de la computadora de Echegaray comenzó a salir a la luz a raíz de un expediente que se tramita en Bahía Blanca, donde se busca determinar si el ex funcionario eliminó la regional de la AFIP de esa ciudad para impedir que los sabuesos avanzaran contra Báez por acumular facturas truchas de firmas locales por decenas de millones de pesos.
Consultado por LA NACION, Echegaray evitó a través de una vocera confirmar o desmentir la información. Se limitó a indicar que "desde que salió de la función pública no hace declaraciones a los medios". A su lado, sin embargo, relativizaron la importancia de esa supuesta acción. "Si ocurrió, el equipo informático de la AFIP puede recuperar todos sus mails", indicaron.
Lejos de la Argentina, una decisión similar provocó en Estados Unidos la apertura de una pesquisa del FBI en contra de la entonces candidata presidencial demócrata Hillary Clinton. El FBI concluyó que Clinton no había cometido ningún delito, pero, según afirmó ella luego de los comicios, resultó un factor determinante para perder frente al republicano Donald Trump.
En Buenos Aires, en tanto, el resultado de la primera vuelta electoral de octubre de 2015, que llevó a Daniel Scioli y Mauricio Macri a disputar un mes después el ballottage, también generó secuelas dentro de la AFIP. Echegaray no sólo mandó borrar su computadora, según confirmaron seis fuentes del organismo a LA NACION, sino que, luego del resultado de esa primera vuelta electoral, que dejó a Macri mejor ubicado que Scioli, también ordenó a sus máximos colaboradores que eliminaran otros documentos que pudieran resultar "incómodos" o comprometedores para ellos o para el gobierno saliente.
Echegaray comunicó esa orden en el salón de actos del organismo, en el primer piso del edificio central, frente a la Plaza de Mayo. "Dijo que había que destruir lo que consideráramos y que aquel que quisiera quedarse dentro de la AFIP cuando llegara el cambio de gobierno debía buscarse un lugar para refugiarse fuera de ese edificio", relató un informante.
El resultado electoral trastocó así los planes que tejía Echegaray. El viernes 23, cuando las encuestas mostraban a Scioli a un paso de ganar en primera vuelta, le había comunicado a su equipo que continuaría al frente de la AFIP. "No sólo dijo que iba a quedarse. Se explayó sobre los cambios que quería en la vestimenta de los empleados" del organismo.
Tras la debacle de Scioli, sin embargo, Echegaray modificó su senda por completo. Eso se propagó por las oficinas de la AFIP, hasta llegar al nivel de asesores y secretarias de funcionarios. "Hubo tiempo hasta el 10 de diciembre -indicó otro informante-, pero la orden fue eliminar documentos y cualquier papel incómodo."
"Buenos muchachos..."
Día de duelo para el fútbol latinoamericano, cayo el avión que transportaba al equipo Chapecoense
El mundo esta de luto con esta tragedia, nuestro pésame a los familiares de los fallecidos...
lunes, 28 de noviembre de 2016
China se endurece con Macri y le pone exigencias para financiar nuevas obras
Por Antonio Rossi - LPO
Las gestiones por más préstamos chocaron con un ultimátum chino por la indefinición de la central Belgrano II.
Foto: Los ministro Prat Gay y Malcorra.
La creciente inquietud que sobrevuela en la administración macrista por la demora que registran las tan promocionadas y anunciadas inversiones en infraestructura sumó un nuevo motivo de preocupación proveniente de China.
Las gestiones oficiales desplegadas en los últimos quince días por el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Félix Martín Soto, con el fin conseguir nuevos financiamientos para cuatro proyectos energéticos chocaron con una inesperada negativa de las autoridades del Eximbank y de los representantes del gobierno de China.
Con el visto bueno del presidente, Mauricio Macri y del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, Soto fue a golpear las puertas del Eximbank y del gobierno chino en busca de “créditos preferenciales” para poder poner en marcha los proyectos energéticos de la Central Hidroeléctrica El Tambolar—adjudicada al consorcio de Techint y Panedile, con la participación de Power China—, la ampliación del parque eólico Arauco en La Rioja, la instalación de un parque solar en Jujuy y la represa neuquina Chihuido, a la cual se le cayó el financiamiento que tenía de Rusia, como anticipó LPO.
Las gestiones del subsecretario Félix Soto para conseguir nuevos créditos se toparon con una pared: El gobierno de China quiere que se reactive la obra de la central Belgrano II que costará u$s 1.122 millones y ganó el grupo CNTIC.
Ante el planteo del funcionario local, tanto el Jefe del Eximbank en América Latina, Yang Jing, como el embajador chino en Buenos Aires, Yang Wanming respondieron con una especie de ultimátum: antes de negociar nuevos financiamientos, el gobierno argentino debe resolver que hará con el crédito comercial que tiene preacordado desde 2015 para la construcción de la central térmica Manuel Belgrano II (CTMBII). Se trata de un préstamo del Eximbank enmarcado en la asociación estratégica entre ambos países por 1.122 millones de dólares para financiar el 85% del monto total de la usina bonaerense.
La ejecución de la obra y la provisión de los equipos había sido adjudicada el año pasado por la administración kirchnerista a un consorcio liderado por el grupo chino CNTIC que lleva como socia a la desprestigiada firma kirchnerista Electroingeniería. La CTMBII es una central de ciclo combinado proyectada en la zona de Campana que prevé aportar al sistema eléctrico una potencia de 810 MW.
Como casi todas las licitaciones de grandes obras que vienen de la era K, la correspondiente a la CTMBII arrastra una historia polémica. El proceso licitatorio había arrancado a fines de 2011 y recién un año después, en noviembre de 2012, se procedió a la apertura de las dos ofertas que estaban en juego: una de Electroingeniería por 4.589 millones de pesos y la otra, de la dupla IECSA-Isolux por 5.221 millones de pesos.
En agosto de 2014, la empresa estatal Enarsa le adjudica la usina que había sido licitada bajo el esquema tradicional de “obra pública llave en mano” a Electroingeniería. Pero casi de inmediato y con el aval del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, la firma cordobesa que manejan los empresarios K. Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta arrimaron una propuesta de financiamiento de China por el 85% del proyecto que estaba condicionada a la cesión mayoritaria del contrato al grupo CNTIC.
El cambio y el ingreso de los chinos fue aprobado por el directorio de Enarsa en junio de 2015 y tras el pago de un anticipo financiero de 103 millones de pesos se iniciaron las negociaciones entre el ministerio de Economía y el Eximbank de China para acordar la letra chica de la asistencia crediticia.
Luego del desembarco macrista en la Casa Rosada, la nueva conducción de Enarsa encabezada por Hugo Balboa decidió congelar el proyecto, pese a que la empresa estatal ya había adquirido en Campana y a cambio de 5 millones de dólares el predio para construir la usina.
Si bien el Eximbank chino y la cartera de Economía habían reanudado las negociaciones a mediados de este año, los funcionarios locales no mostraron mayor interés en acelerar los trámites pendientes del crédito para la CTMBII. Pero ahora, el emplazamiento de los funcionarios chinos obligará al Gobierno a afrontar el costo político de aceptar o rechazar ese préstamo. Si lo toma, estará convalidando la cuestionada actuación de la administración K. Y si lo deja caer, demorará más de la cuenta las nuevas negociaciones que tiene en carpeta para que China siga financiando obras energéticas y de infraestructura.
Las gestiones por más préstamos chocaron con un ultimátum chino por la indefinición de la central Belgrano II.
Foto: Los ministro Prat Gay y Malcorra.
La creciente inquietud que sobrevuela en la administración macrista por la demora que registran las tan promocionadas y anunciadas inversiones en infraestructura sumó un nuevo motivo de preocupación proveniente de China.
Las gestiones oficiales desplegadas en los últimos quince días por el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Félix Martín Soto, con el fin conseguir nuevos financiamientos para cuatro proyectos energéticos chocaron con una inesperada negativa de las autoridades del Eximbank y de los representantes del gobierno de China.
Con el visto bueno del presidente, Mauricio Macri y del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, Soto fue a golpear las puertas del Eximbank y del gobierno chino en busca de “créditos preferenciales” para poder poner en marcha los proyectos energéticos de la Central Hidroeléctrica El Tambolar—adjudicada al consorcio de Techint y Panedile, con la participación de Power China—, la ampliación del parque eólico Arauco en La Rioja, la instalación de un parque solar en Jujuy y la represa neuquina Chihuido, a la cual se le cayó el financiamiento que tenía de Rusia, como anticipó LPO.
Las gestiones del subsecretario Félix Soto para conseguir nuevos créditos se toparon con una pared: El gobierno de China quiere que se reactive la obra de la central Belgrano II que costará u$s 1.122 millones y ganó el grupo CNTIC.
Ante el planteo del funcionario local, tanto el Jefe del Eximbank en América Latina, Yang Jing, como el embajador chino en Buenos Aires, Yang Wanming respondieron con una especie de ultimátum: antes de negociar nuevos financiamientos, el gobierno argentino debe resolver que hará con el crédito comercial que tiene preacordado desde 2015 para la construcción de la central térmica Manuel Belgrano II (CTMBII). Se trata de un préstamo del Eximbank enmarcado en la asociación estratégica entre ambos países por 1.122 millones de dólares para financiar el 85% del monto total de la usina bonaerense.
La ejecución de la obra y la provisión de los equipos había sido adjudicada el año pasado por la administración kirchnerista a un consorcio liderado por el grupo chino CNTIC que lleva como socia a la desprestigiada firma kirchnerista Electroingeniería. La CTMBII es una central de ciclo combinado proyectada en la zona de Campana que prevé aportar al sistema eléctrico una potencia de 810 MW.
Como casi todas las licitaciones de grandes obras que vienen de la era K, la correspondiente a la CTMBII arrastra una historia polémica. El proceso licitatorio había arrancado a fines de 2011 y recién un año después, en noviembre de 2012, se procedió a la apertura de las dos ofertas que estaban en juego: una de Electroingeniería por 4.589 millones de pesos y la otra, de la dupla IECSA-Isolux por 5.221 millones de pesos.
En agosto de 2014, la empresa estatal Enarsa le adjudica la usina que había sido licitada bajo el esquema tradicional de “obra pública llave en mano” a Electroingeniería. Pero casi de inmediato y con el aval del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, la firma cordobesa que manejan los empresarios K. Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta arrimaron una propuesta de financiamiento de China por el 85% del proyecto que estaba condicionada a la cesión mayoritaria del contrato al grupo CNTIC.
El cambio y el ingreso de los chinos fue aprobado por el directorio de Enarsa en junio de 2015 y tras el pago de un anticipo financiero de 103 millones de pesos se iniciaron las negociaciones entre el ministerio de Economía y el Eximbank de China para acordar la letra chica de la asistencia crediticia.
Luego del desembarco macrista en la Casa Rosada, la nueva conducción de Enarsa encabezada por Hugo Balboa decidió congelar el proyecto, pese a que la empresa estatal ya había adquirido en Campana y a cambio de 5 millones de dólares el predio para construir la usina.
Si bien el Eximbank chino y la cartera de Economía habían reanudado las negociaciones a mediados de este año, los funcionarios locales no mostraron mayor interés en acelerar los trámites pendientes del crédito para la CTMBII. Pero ahora, el emplazamiento de los funcionarios chinos obligará al Gobierno a afrontar el costo político de aceptar o rechazar ese préstamo. Si lo toma, estará convalidando la cuestionada actuación de la administración K. Y si lo deja caer, demorará más de la cuenta las nuevas negociaciones que tiene en carpeta para que China siga financiando obras energéticas y de infraestructura.
Cada treinta horas detienen a un policía de la Bonaerense
Por Leonardo Nieva - Perfil.com
Esta semana fueron apresados nueve efectivos de La Plata acusados por “asociación ilícita”. Desde diciembre suman 255, entre ellos 27 miembros de alto rango. Crecieron las denuncias y los sumarios.
Comisarios y oficiales (de izq. a der.): Camerini, Skramowskyj, Carballo, Frare, Cuenca. Foto: Cedoc
Julio Sáenz era el único jefe policial que no se había entregado el miércoles pasado, cuando un fallo de la Cámara de Apelaciones convalidó las detenciones de nueve policías platenses acusados de recaudar dinero ilegal. No había abandonado la capital provincial, pero sí su domicilio particular. Estaba oculto en el departamento de su novia, en pleno centro de la ciudad. Sáenz no ofreció resistencia y enseguida pasó a convertirse en el policía Nº 255 que es detenido desde el 10 de diciembre pasado, cuando asumió el ministro Cristian Ritondo.
Los registros que lleva la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense, a cargo de Guillermo Berra, revelan que un integrante de la fuerza más numerosa del país es detenido cada treinta horas. Alarmante.
Según estos datos, al menos 27 son de alto rango y ocupaban puestos importantes cuando fueron esposados. En la lista figuran tres comisarios mayores y dos inspectores. También once comisarios y once subcomisarios, muchos de ellos a cargo de comisarías.
Darío Camerini, por ejemplo, estaba a cargo de la Jefatura Departamental de La Plata en abril pasado, cuando en un sorpresivo operativo de Asuntos Internos en el despacho de su secretario, el oficial principal Walter Skramowskyj, secuestraron 36 sobres numerados con 153.700 pesos.
Este comisario inspector, detenido el miércoles último, ocupaba un lugar de peso en la fuerza. La sede de La Plata, por su cercanía con la gobernación, es un verdadero trampolín para llegar al máximo cargo de la fuerza, como ocurrió con Juan Carlos Paggi, jefe de la Bonaerense entre los años 2009 y 2011.
La acusación contra Camerini no sólo puso al descubierto el aparato de recaudación ilegal de la Policía de la Provincia, sino que desmembró la estructura de poder de la Policía platense. La primera denuncia anónima que había recibido la Auditoría de Asuntos Internos, en febrero pasado, indicaba que este jefe policial recibía 200 mil pesos todos los meses de parte de los titulares de los cuatro distritos platenses. Un mes después un policía habló de la misma práctica y aportó que el comisario investigado poseía “varias propiedades” y que invertiría “dicho dinero en agencias de autos”.
Para la Justicia, Camerini sería el líder “de una asociación con el propósito colectivo de cometer delitos, en perjuicio de distintas personas del ámbito jurisdiccional perteneciente a dicha Jefatura”.
En el fallo de la Cámara de Apelaciones se destacó que los policías “tenían un acuerdo previo, verbal y al menos tácito, para constituir la organización delictual y ello puede inferirse a partir de la remisión de los sobres con el dinero y las misivas insertas en ellos, donde todos los remitentes y los destinatarios dieron cuenta de un acuerdo de voluntades, y de una organización con división de roles, tareas y funciones para realizar las actividades ilegales, donde el acuerdo no ha sido meramente transitorio sino duradero”.
Afuera. Camerini es uno de los 2.697 policías que fueron apartados de la fuerza. Entre el 10 de diciembre y el 15 de noviembre pasado fueron suspendidos otros 766 efectivos.
Según las fuentes consultadas por PERFIL, el número de apartados se triplicó respecto al mismo período del año anterior. Además, se duplicó la cantidad de denuncias a policías por mal desempeño o irregularidades: de 17.200 denuncias recibidas en 2015, se pasó a 35 mil.
En cuanto a los sumarios administrativos, se detalló que se iniciaron 7.514 en 2016, casi el doble que el año anterior (4.200). En las últimas horas, dos de las máximas autoridades policiales de la ciudad de Saladillo fueron relevadas de sus cargos: el jefe distrital José María Zunino y el comisario local Juan Negrete.
A estos policías los acusan por presuntas irregularidades en el manejo de los fondos destinados a la compra de combustible para patrulleros y otros móviles policiales, una práctica bastante habitual en una fuerza con muchas manchas.
Esta semana fueron apresados nueve efectivos de La Plata acusados por “asociación ilícita”. Desde diciembre suman 255, entre ellos 27 miembros de alto rango. Crecieron las denuncias y los sumarios.
Comisarios y oficiales (de izq. a der.): Camerini, Skramowskyj, Carballo, Frare, Cuenca. Foto: Cedoc
Julio Sáenz era el único jefe policial que no se había entregado el miércoles pasado, cuando un fallo de la Cámara de Apelaciones convalidó las detenciones de nueve policías platenses acusados de recaudar dinero ilegal. No había abandonado la capital provincial, pero sí su domicilio particular. Estaba oculto en el departamento de su novia, en pleno centro de la ciudad. Sáenz no ofreció resistencia y enseguida pasó a convertirse en el policía Nº 255 que es detenido desde el 10 de diciembre pasado, cuando asumió el ministro Cristian Ritondo.
Los registros que lleva la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense, a cargo de Guillermo Berra, revelan que un integrante de la fuerza más numerosa del país es detenido cada treinta horas. Alarmante.
Según estos datos, al menos 27 son de alto rango y ocupaban puestos importantes cuando fueron esposados. En la lista figuran tres comisarios mayores y dos inspectores. También once comisarios y once subcomisarios, muchos de ellos a cargo de comisarías.
Darío Camerini, por ejemplo, estaba a cargo de la Jefatura Departamental de La Plata en abril pasado, cuando en un sorpresivo operativo de Asuntos Internos en el despacho de su secretario, el oficial principal Walter Skramowskyj, secuestraron 36 sobres numerados con 153.700 pesos.
Este comisario inspector, detenido el miércoles último, ocupaba un lugar de peso en la fuerza. La sede de La Plata, por su cercanía con la gobernación, es un verdadero trampolín para llegar al máximo cargo de la fuerza, como ocurrió con Juan Carlos Paggi, jefe de la Bonaerense entre los años 2009 y 2011.
La acusación contra Camerini no sólo puso al descubierto el aparato de recaudación ilegal de la Policía de la Provincia, sino que desmembró la estructura de poder de la Policía platense. La primera denuncia anónima que había recibido la Auditoría de Asuntos Internos, en febrero pasado, indicaba que este jefe policial recibía 200 mil pesos todos los meses de parte de los titulares de los cuatro distritos platenses. Un mes después un policía habló de la misma práctica y aportó que el comisario investigado poseía “varias propiedades” y que invertiría “dicho dinero en agencias de autos”.
Para la Justicia, Camerini sería el líder “de una asociación con el propósito colectivo de cometer delitos, en perjuicio de distintas personas del ámbito jurisdiccional perteneciente a dicha Jefatura”.
En el fallo de la Cámara de Apelaciones se destacó que los policías “tenían un acuerdo previo, verbal y al menos tácito, para constituir la organización delictual y ello puede inferirse a partir de la remisión de los sobres con el dinero y las misivas insertas en ellos, donde todos los remitentes y los destinatarios dieron cuenta de un acuerdo de voluntades, y de una organización con división de roles, tareas y funciones para realizar las actividades ilegales, donde el acuerdo no ha sido meramente transitorio sino duradero”.
Afuera. Camerini es uno de los 2.697 policías que fueron apartados de la fuerza. Entre el 10 de diciembre y el 15 de noviembre pasado fueron suspendidos otros 766 efectivos.
Según las fuentes consultadas por PERFIL, el número de apartados se triplicó respecto al mismo período del año anterior. Además, se duplicó la cantidad de denuncias a policías por mal desempeño o irregularidades: de 17.200 denuncias recibidas en 2015, se pasó a 35 mil.
En cuanto a los sumarios administrativos, se detalló que se iniciaron 7.514 en 2016, casi el doble que el año anterior (4.200). En las últimas horas, dos de las máximas autoridades policiales de la ciudad de Saladillo fueron relevadas de sus cargos: el jefe distrital José María Zunino y el comisario local Juan Negrete.
A estos policías los acusan por presuntas irregularidades en el manejo de los fondos destinados a la compra de combustible para patrulleros y otros móviles policiales, una práctica bastante habitual en una fuerza con muchas manchas.
Invap, la empresa que los franceses vinieron a buscar
Por Silvia Naishtat - Clarin.com
Socios. Sus rivales de Areva les plantearon asociarse para dos reactores en Sudáfrica.
Inspirado durante su formación en Estados Unidos, el físico Conrado Varotto, egresado del Balseiro, volvió a Bariloche con la idea fija de crear un polo de empresas de alta tecnología. Pensaba en grande. Y había sido testigo del surgimiento de lo que hoy conocemos como el Silicon Valley. Así nació Invap.
Foto: Energía eólica. Las paletas también se construyen en Bariloche.
Corría 1976, un año trágico para la Argentina. Pero lejos de ser parte de un proyecto militar, Invap representó desde sus inicios. con un magro capital de US$200.000, el esfuerzo de un grupo de científicos por aplicar sus conocimientos. Empezaron fabricando esponjas de circonio, un elemento que se utiliza en aplicaciones nucleares. Varotto dirigió la empresa, que pertenece a la provincia de Río Negro, durante 20 años. Su sucesor y también su discípulo, Héctor Otheguy, se convirtió en su CEO y la dirige desde entonces.
En 1985 firmaron el primer contrato de exportación de importancia. Era un reactor nuclear y el primero que se vendía llave en mano, a los argelinos. Se trató del reactor de investigación OPAL.
Ese gran salto no sólo los colocó en el firmamento internacional. También los impulsó a ampliarse hacia lo aeroespacial. Y emprendieron una carrera vertiginosa, con la fabricación de satélites de observación y de comunicaciones, y radares para el control aerocomercial y de seguridad de fronteras.
INVAP contabiliza actualmente un patrimonio de US$50 millones, una facturación de US$200 millones y 1.420 empleados entre científicos y técnicos.
En 2010 inauguraron la sede central luego de trabajar en 20 sedes distintas por los barrios periféricos de Bariloche. “Nunca tuvimos un presupuesto estatal, vivimos de lo que vendemos y reinvertimos todas las utilidades”, explica Otheguy. Ahora está en juego un contrato por US$350 millones para Sudáfrica. La novedad es que se presentan junto a Areva, sus competidores franceses. “Ellos son protagonistas de la industria nuclear global y nos vinieron a buscar para la construcción de dos reactores nucleares, uno de potencia para generar electricidad y otro de investigación, que será utilizado para la fabricación de radioisótopos medicinales”, dijo orgulloso Otheguy.
Investigan contratos y el manejo de la publicidad en Yacyretá
Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
La actual administración descubrió transferencias de fondos durante la gestión kirchnerista a organizaciones sociales que no existían.
La actual administración descubrió transferencias de fondos durante la gestión kirchnerista a organizaciones sociales que no existían.
ITUZAINGÓ.- Esta ciudad fue bendecida por una naturaleza exuberante. En el subsuelo no hay petróleo ni gas, las dos fuentes primarias de energía más populares de la Argentina, pero en la superficie el río Paraná recorta un terreno verde subtropical y converge en un punto que permitió construir Yacyretá, un gigante de hormigón, acero y tecnología que produce el 14% de la energía eléctrica que consume la Argentina.
Diez meses después de tomar la conducción de esta emblemática empresa (que fue bautizada "monumento a la corrupción" en los años 90, pero hoy es impensable el funcionamiento del sistema eléctrico sin ella), las nuevas autoridades de Yacyretá, la mayor generadora eléctrica del país, aún no consiguen entender la contabilidad del kirchnerismo.
Según Humberto Schiavoni, presidente por la Argentina de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que administra la empresa (la misma estructura se repite del lado paraguayo, dueño de la mitad del emprendimiento), el gobierno de Cristina Kirchner había aprobado para este año un presupuesto de US$ 1432 millones, sin especificar el origen de los fondos, dado que la mayor parte no estaban considerados en ninguna partida presupuestaria. Su gestión redujo esa cifra hasta US$ 583 millones sin bajar el volumen de las inversiones, sino incluso contemplando un plan de crecimiento de la capacidad de generación eléctrica de la central.
Sin fiscalizar
El abismo de un lado y de otro se explica, según Schiavoni -que también es presidente de Pro y define junto con otros miembros del partido del presidente Mauricio Macri el armado político de cara a las elecciones del año próximo-, porque sus antecesores montaron una estructura compuesta por "una multiplicidad de gastos injustificados sin fiscalización". Así lo sostuvo en esta ciudad, en el marco de un encuentro con periodistas de distintas provincias.
Dio algunos ejemplos: la EBY puso unos $ 80 millones en ayuda para unas 12.000 personas. Cuando la nueva gestión quiso identificar a los beneficiarios, la mayoría no se presentó, por lo que el número se redujo a 3500 personas.
También encontró transferencias a organizaciones sociales que debían usar esos fondos para el financiamiento de jardines de infantes y comedores. Cuando la nueva gestión revisó las cuentas, encontró que de 79 entidades declaradas sólo existían 20. Son datos que están en una denuncia penal que la compañía presentó en los tribunales de Posadas. Otra parte del ahorro vino por el recorte de 128 contratos, la suspensión de acuerdos de trabajo con consultoras y el recorte del 75% de la publicidad, una partida que se destinaba en un 90% al diario Tiempo Argentino y al canal de cable CN23 (ambos pertenecían al grupo Szpolski). "Nos encontramos con una organización obsoleta en cuanto a los procesos de gestión", dijo el ejecutivo.
Además del revisionismo, la nueva gestión presentó un plan a futuro. Uno de los puntos contempla la instalación de tres nuevas turbinas en Aña Cuá, uno de los brazos de este complejo hidrológico, con capacidad para generar 275 MW adicionales. La inversión, de US$ 550 millones, permitiría producir tres cuartas partes de lo que hoy aporta la central atómica Atucha I, para poner un ejemplo. Otra iniciativa contempla la instalación de otras tres turbinas que sumarán 465 MW en la propia central, con una inversión de US$ 930 millones.
Para Schiavoni, ambos proyectos dependen de un punto crucial: "Tenemos que ponernos de acuerdo con Paraguay", resumió.
El empleo público creció y alcanzó el nivel que dejó el kirchnerismo
Por Marcelo Silva de Sousa - LA NACION
Pese a los recortes que hubo en los primeros meses de la gestión de Mauricio Macri, la planta de empleados en los niveles nacional, provincial y municipal se incrementó 1%, a 3.458.448 personas; descartan más cesantías este año
Considerada como una de las "bombas de tiempo" que dejó la gestión de Cristina Kirchner, el gobierno de Mauricio Macri, desde que asumió, se propuso terminar con un "Estado sobredimensionado" por su abultada plantilla de empleados públicos. Pese a la intención oficial y a las cesantías llevadas a cabo en los primeros meses del año, el empleo público continúa creciendo y ya alcanzó el nivel de diciembre de 2015. En el Gobierno niegan que hacia fin de año pueda haber una nueva "oleada" de despidos.
Los datos surgen del informe "Seguimiento del empleo público nacional, provincial y municipal", elaborado por el Ministerio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca. Las estadísticas, que llegan hasta junio de este año, abarcan los estamentos nacional, provincial y municipal, y muestran que, desde que asumió Macri, la plantilla de empleados públicos creció un 1%.
Si bien se produjo una fuerte desaceleración en el ritmo de expansión de personal -en el mismo período del año anterior había alcanzado un 3%-, la tendencia sigue siendo creciente en los tres estamentos. En junio, el total de puestos de trabajo registrados en el sector público ascendió a 3.458.448. La mayor parte corresponde al ámbito provincial (2.277.662), que concentra el 66%. Luego, el ámbito nacional (739.097), que reúne el 21%, y, por último, el municipal (441.689), un 13%.
Después de una caída en enero, provocada por la política de revisión de contratos que ejecutó el Ministerio de Modernización -que redundó en 10.622 cesanteos- y por el recambio de autoridades en las distintas administraciones, el número de trabajadores creció durante todos los meses del año. El único estamento que tuvo una reducción mínima fue el nacional, de 0,4% -casi 3000 puestos de trabajo menos-. Sin embargo, la caída fue en enero y esa diferencia fue compensándose con la incorporación de empleados en los meses subsiguientes.
Fuentes cercanas al ministro de Modernización, Andrés Ibarra, justificaron a la nacion: "En lo que tenemos injerencia directa, que son los 23 ministerios y las dependencias estatales, como el PAMI, la AFIP y el Incaa, redujimos la plantilla un 5%". Se trata de un universo de 220.000 empleados, sobre el total de 739.000 que corresponden a la Nación. Así, atribuyeron el alza a sectores descentralizados, como universidades, empresas del Estado, los poderes Judicial y Legislativo y las fuerzas de seguridad.
La evolución del trabajo formal en los últimos cinco años muestra claras diferencias cuando se lo separa entre el sector público y privado. El objetivo del Gobierno, explicaron fuentes cercanas a Triaca, es que hacia fin del mandato, en 2019, las curvas de empleo registrado privado -amesetada desde 2011- y pública -en franca suba durante los últimos años- se hayan "intercambiado".
El ranking de las provincias donde hubo más crecimiento de empleados en el último año lo encabezan Chubut, Chaco y Neuquén, con subas superiores al 5%. Sus contrapartes son la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde las subas en el último año estuvieron cerca del 2%.
Uno de los asteriscos del informe que elaboró Trabajo es Santa Cruz, gobernada por Alicia Kirchner. Es que la información del estudio se encuentra "levemente subestimada" por falta de información; señala, en particular, la información fragmentaria brindada sobre el sector público en territorio de la cuñada de la ex presidenta.
Revisión
Según estimaciones del Gobierno, el 31 de diciembre caducarán cerca de 70.000 contratos -para los gremios, son más- en el ámbito público nacional. Los estatales de ATE mantienen la guardia en alto ante la posibilidad de que hacia fin de año haya otra "oleada" de despidos.
"Se van a vencer 90.000 contratos, y estamos en guardia. Ibarra dijo que no habrá despidos, pero dijeron cosas que después no cumplieron", dijo a la nacion Hugo "Cachorro" Godoy, jefe nacional de ATE.
El Gobierno asegura que "no existe una orden para volver a revisar contratos" y que el proceso de revisión impulsado por el decreto 254/15, firmado por Macri, concluyó el 31 de marzo. En Casa Rosada, insisten en que no hay una orden taxativa de avanzar hacia una nueva reducción de la plantilla. "Quedará a consideración de cada ministerio renovarlos o no, pero no hay una orden para que haya una nueva depuración de la plantilla", confió una calificada fuente del Gobierno.
En Modernización aseguran, en tanto, que se trabaja en un plan de "jerarquización del empleo público" que culminará el año próximo y que prevé, hacia fin de año, la incorporación de 3100 contratados a planta permanente.
El panorama de los estatales
3.458.448 - Es el total de empleados públicos a nivel nacional - La cifra corresponde al informe de "Seguimiento del empleo público nacional, provincial y municipal", elaborado por el Ministerio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca. Las estadísticas oficiales llegan hasta junio de este año
2.277.662 - Los empleados estatales en el nivel provincial - Los trabajadores de la administración pública de las provincias concentran el 66% del total, según la medición
739.097 - Los empleados estatales nacionales - El grupo de trabajadores públicos de la administración nacional representa el 21%
441.689 - Los empleados públicos en municipios - Reúne al 13% del total de trabajadores estatales del país
10.622 - Despidos en enero - Fue el único mes en el que bajó el número de trabajadores estatales, provocado por la política de revisión de contratos que ejecutó el Ministerio de Modernización y por el recambio de autoridades en las distintas administraciones. El resto de los meses creció
0,4% - Fue este año la caída de los empleados nacionales - Fue el único segmento del empleo público que registró una mínima merma desde el comienzo del año. Se traduce en unos 3000 empleados
Pese a los recortes que hubo en los primeros meses de la gestión de Mauricio Macri, la planta de empleados en los niveles nacional, provincial y municipal se incrementó 1%, a 3.458.448 personas; descartan más cesantías este año
Considerada como una de las "bombas de tiempo" que dejó la gestión de Cristina Kirchner, el gobierno de Mauricio Macri, desde que asumió, se propuso terminar con un "Estado sobredimensionado" por su abultada plantilla de empleados públicos. Pese a la intención oficial y a las cesantías llevadas a cabo en los primeros meses del año, el empleo público continúa creciendo y ya alcanzó el nivel de diciembre de 2015. En el Gobierno niegan que hacia fin de año pueda haber una nueva "oleada" de despidos.
Los datos surgen del informe "Seguimiento del empleo público nacional, provincial y municipal", elaborado por el Ministerio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca. Las estadísticas, que llegan hasta junio de este año, abarcan los estamentos nacional, provincial y municipal, y muestran que, desde que asumió Macri, la plantilla de empleados públicos creció un 1%.
Si bien se produjo una fuerte desaceleración en el ritmo de expansión de personal -en el mismo período del año anterior había alcanzado un 3%-, la tendencia sigue siendo creciente en los tres estamentos. En junio, el total de puestos de trabajo registrados en el sector público ascendió a 3.458.448. La mayor parte corresponde al ámbito provincial (2.277.662), que concentra el 66%. Luego, el ámbito nacional (739.097), que reúne el 21%, y, por último, el municipal (441.689), un 13%.
Después de una caída en enero, provocada por la política de revisión de contratos que ejecutó el Ministerio de Modernización -que redundó en 10.622 cesanteos- y por el recambio de autoridades en las distintas administraciones, el número de trabajadores creció durante todos los meses del año. El único estamento que tuvo una reducción mínima fue el nacional, de 0,4% -casi 3000 puestos de trabajo menos-. Sin embargo, la caída fue en enero y esa diferencia fue compensándose con la incorporación de empleados en los meses subsiguientes.
Fuentes cercanas al ministro de Modernización, Andrés Ibarra, justificaron a la nacion: "En lo que tenemos injerencia directa, que son los 23 ministerios y las dependencias estatales, como el PAMI, la AFIP y el Incaa, redujimos la plantilla un 5%". Se trata de un universo de 220.000 empleados, sobre el total de 739.000 que corresponden a la Nación. Así, atribuyeron el alza a sectores descentralizados, como universidades, empresas del Estado, los poderes Judicial y Legislativo y las fuerzas de seguridad.
La evolución del trabajo formal en los últimos cinco años muestra claras diferencias cuando se lo separa entre el sector público y privado. El objetivo del Gobierno, explicaron fuentes cercanas a Triaca, es que hacia fin del mandato, en 2019, las curvas de empleo registrado privado -amesetada desde 2011- y pública -en franca suba durante los últimos años- se hayan "intercambiado".
El ranking de las provincias donde hubo más crecimiento de empleados en el último año lo encabezan Chubut, Chaco y Neuquén, con subas superiores al 5%. Sus contrapartes son la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde las subas en el último año estuvieron cerca del 2%.
Uno de los asteriscos del informe que elaboró Trabajo es Santa Cruz, gobernada por Alicia Kirchner. Es que la información del estudio se encuentra "levemente subestimada" por falta de información; señala, en particular, la información fragmentaria brindada sobre el sector público en territorio de la cuñada de la ex presidenta.
Revisión
Según estimaciones del Gobierno, el 31 de diciembre caducarán cerca de 70.000 contratos -para los gremios, son más- en el ámbito público nacional. Los estatales de ATE mantienen la guardia en alto ante la posibilidad de que hacia fin de año haya otra "oleada" de despidos.
"Se van a vencer 90.000 contratos, y estamos en guardia. Ibarra dijo que no habrá despidos, pero dijeron cosas que después no cumplieron", dijo a la nacion Hugo "Cachorro" Godoy, jefe nacional de ATE.
El Gobierno asegura que "no existe una orden para volver a revisar contratos" y que el proceso de revisión impulsado por el decreto 254/15, firmado por Macri, concluyó el 31 de marzo. En Casa Rosada, insisten en que no hay una orden taxativa de avanzar hacia una nueva reducción de la plantilla. "Quedará a consideración de cada ministerio renovarlos o no, pero no hay una orden para que haya una nueva depuración de la plantilla", confió una calificada fuente del Gobierno.
En Modernización aseguran, en tanto, que se trabaja en un plan de "jerarquización del empleo público" que culminará el año próximo y que prevé, hacia fin de año, la incorporación de 3100 contratados a planta permanente.
El panorama de los estatales
3.458.448 - Es el total de empleados públicos a nivel nacional - La cifra corresponde al informe de "Seguimiento del empleo público nacional, provincial y municipal", elaborado por el Ministerio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca. Las estadísticas oficiales llegan hasta junio de este año
2.277.662 - Los empleados estatales en el nivel provincial - Los trabajadores de la administración pública de las provincias concentran el 66% del total, según la medición
739.097 - Los empleados estatales nacionales - El grupo de trabajadores públicos de la administración nacional representa el 21%
441.689 - Los empleados públicos en municipios - Reúne al 13% del total de trabajadores estatales del país
10.622 - Despidos en enero - Fue el único mes en el que bajó el número de trabajadores estatales, provocado por la política de revisión de contratos que ejecutó el Ministerio de Modernización y por el recambio de autoridades en las distintas administraciones. El resto de los meses creció
0,4% - Fue este año la caída de los empleados nacionales - Fue el único segmento del empleo público que registró una mínima merma desde el comienzo del año. Se traduce en unos 3000 empleados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)