miércoles, 5 de octubre de 2016

El Gobierno podría comprarle cuatro buques patrulleros a Francia

Por Luisa Corradini - LA NACION
Dos de las naves serían fabricadas en Francia y dos en el astillero naval de Tandanor, ubicado en el puerto de Buenos Aires
Resultado de imagen para DCNS + OPV 90
PARIS - Los astilleros franceses DCNS van a proponer oficialmente a la Argentina la venta de cuatro buques patrulleros de tipo OPV 90 (Offshore Patrol Vessel) en una operación que costaría entre 350 y 400 millones de euros.

La información, revelada por el sitio online del diario económico francés La Tribune, precisa que se trata de cuatro unidades OPV Gowind, de 1.500 toneladas. Dos de las naves serían fabricadas en Francia por DCNS -especializado en la industria naval militar- en cooperación con el Piriou, que tiene sus astilleros en la ciudad de Concarneau, situada sobre la costa atlántica, a 550 km de París. Las otras dos unidades serían producidas por el astillero naval de Tandanor, ubicado en el puerto de Buenos Aires.

Francia intensificó en los últimos meses sus esfuerzos para seducir a la Argentina. En febrero pasado envió a Buenos Aires el patrullero L'Adroit. Esa unidad, idéntica al tipo de buques propuesto ahora, participó en un ejercicio con la marina argentina frente a Punta Indio. Durante esa demostración, a la que asistieron varios oficiales de la plana mayor de la Marina, un helicóptero de tipo Fennec realizó una serie de "touch and go" (descenso y despegue de la plataforma del buque sin detener los motores).

DCNS intentó avanzar en sus conversaciones durante la reciente visita a París del ministro de Defensa, Julio Martínez, en junio último. Poco más tarde, se reunieron con el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del ministerio de Defensa, Angel Pablo Tello, cuando viajó a Francia en septiembre pasado.

Las discusiones, sin embargo, se encuentran paralizadas por dos razones. Por un lado, China y los astilleros españoles Navantia formularon ofertas similares. Técnicamente, la marina argentina parece haber descartado, en primera instancia, la propuesta de Pekín. La segunda razón es que la operación tropieza con obstáculos de orden financiero.

"La compra se definirá probablemente a favor de quien ofrezca la mejor financiación", comentó un miembro de la delegación argentina que se entrevistó con los representantes de DCNS en París. Desde ese punto de vista, Francia parece mejor posicionada, pero la Coface -principal asegurador para las operaciones de comercio exterior- se muestra reticente a garantizar esa operación con un país que estuvo en default hasta hace poco tiempo y aun no recuperó el capital de confianza perdido en los últimos años.

Así es el nuevo entrenador ruso Yak-152

Sputnik Mundo  — El nuevo avión escuela Yak-152 tiene un recurso del tren de aterrizaje seis veces mayor que su antecesor Yak-52, de hasta 30.000 operaciones de despegue y aterrizaje, comunicó la oficina de prensa del holding Technodinamika.

El avión Yak-152 surca por primera vez los cielos El primer vuelo de este avión escuela diseñado en la Oficina Yákovlev (forma parte de la corporación Irkut) se llevó a cabo en el aeródromo de la Empresa de Aviación de Irkutsk (Siberia) el 29 de septiembre de 2016.

Un tren triciclo permite al Yak-152 despegar y aterrizar en pistas de todos los tipos, incluido el terraplén. El avión escuela Yak-152 se usará para aprender diversas técnicas de pilotaje y las bases de la navegación, incluidos el pilotaje dentro de un grupo de aviones, el pilotaje por instrumentos y la manipulación del aparato en condiciones especiales.
Resultado de imagen para yak-152 aircraft
El holding Technodinamika (forma parte de la corporación estatal Rostec) se especializa en diseñar y producir sistemas de aeronaves y efectuar su mantenimiento postventa, además fabrica equipos para las industrias de petróleo y gas, de construcción de automóviles, de transporte y de energía. El holding tiene 35 empresas situadas en Moscú, Ufá, Samara, Ekaterimburgo, la provincia de Arjánguelsk y en otras regiones de Rusia.

Y cómo no podía ser de otra manera aquí esta el clon chino: el Hongdu L7
Resultado de imagen para Hongdu L7

Llegaron los primeros 50 nuevos vagones de trocha media para el Urquiza Cargas

vagones-urquiza
Llegaron a Puerto Del Guazú, Entre Ríos, los primeros 50 nuevos vagones de trocha media para la línea Urquiza. Son vagones abiertos, que se conocen como “carboneros”, y forman parte de un total de 570 vagones que recibiremos.

En los próximos días llegarán otros 100 vagones más. Seguimos reactivando el ferrocarril de cargas, que reducirá costos logísticos para los productores regionales y potenciará el comercio de nuestro país.


Fuente y foto: Ministerio de Transporte

"En 8 años inversión en trenes será de u$s 14.000 millones"

Créditos. “Hay empresas interesadas en financiar las obras”, dijo Fiad.POR ENTREVISTA DE GUILLERMO LABORDA.

GUILLERMO FIAD (TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA) DETALLÓ EL PLAN PARA ÁREA METROPOLITANA - El ferrocarril de cargas circula hoy a 12 km/h y se descarrila más de una vez por día. Locomotoras poseen 50 años de antigüedad. Cómo será el financiamiento de obras para renovar el sistema. “Hay empresas interesadas en financiar las obras”, dijo Fiad.

Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, detalló en una entrevista mantenida con Ámbito Financiero, el plan de inversión de u$s14.000 millones en el área metropolitana a efectuarse en 8 años. "El 80% se concretará en 4 años, va a transformar el transporte público", señaló. Fiad, ingeniero civil (UNLP) con posgrados en Administración de Empresas y Economía en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), IAE y ESEADE, proviene de Duke Energy. "El tren tiene que ser una opción, no una obligación", agregó.

Periodista: Anunciaron un plan de inversiones ya. ¿Cómo se está implementando?
Guillermo Fiad: En el área metropolitana de Buenos Aires haremos una inversión de 8 años por 14.000 millones de dólares, con el 80% de ésta a 4 años. Se va a transformar el transporte público dado que se podrá conectar el sur con el norte. 
El ferrocarril Roca se podrá conectar con el San Martín y el Mitre. Ya se está licitando la estación Constitución subterránea. Va a haber otras estaciones subterráneas que van a poder conectar e intercambiar líneas. Son seis estaciones nuevas que se construirán de acá a 8 o 10 años.
Es el RER (Red de Expresos Regionales) que va a correr a distinto nivel pero en paralelo a los subtes. Se va a poder ir de La Plata a Vicente López en tren. Se podrá conectar el Sarmiento con túnel que cruza y baja hasta la zona del Correo Central y de ahí retoma a Retiro. Se va a poder conectar el Belgrano Sur con el Belgrano Norte, que son de trocha angosta. Además va a haber viaductos. Conectarán distintas zonas ferroviarias, liberando pasos a nivel, fluidizando el tránsito. 
Ya está en marcha el primer viaducto del Belgrano sur, en la actualidad en proceso de licitación. El soterramiento del Sarmiento es una obra que es de largo plazo que ya se empezó. Incluye la electrificación, mejoramiento de vías, obras civiles de renovación de estaciones, estaciones nuevas. Ya estamos en marcha con 58 estaciones. Hay 258 estaciones y vamos dejar renovadas todas. Pero lo más importante y que es lo primero que lanzamos es el sistema de frenado automático en toda el área metropolitana. Es un proyecto de 250 millones de dólares. El tren tiene que ser una opción, no una obligación. El mensaje del presidente Macri y del ministro Dietrich marcó la necesidad de trabajar con transparencia y generar más competitividad; vamos a poder hacer más obras con la misma plata.

P.: En la mayoría de las áreas, los funcionarios se quejaron del estado en que recibieron las reparticiones. Con los trenes usted no será la excepción...
G.F.: Había algo totalmente devastado; por décadas no hubo inversiones. La organización estaba abandonada también. No había cómo administrar un ferrocarril eficiente, moderno. La herencia era de pocas obras, paradas y con problemas contractuales. En estos nueve meses la mayoría de los contratos se reactivaron y la organización interna la cambiamos. No había área de recursos humanos, de proyectos, de control de calidad, de procesos. 

P.: ¿Cómo lo financian?
G.F.: Hay muchas empresas interesadas no sólo en aportar tecnología sino también financiamiento. Estamos entusiasmados con poder hacerlo anticipadamente. Con el JBIC (Japan Bank for International Cooperation) estamos completando la compra financiada de frenado automático por un crédito con tasas, incluido comisiones, de 3%. Es flotante y atada al riesgo-país por lo que se puede bajar más el costo. Hay interés de empresas italianas españolas, apoyadas por sus bancos de fomento. También tenemos opciones del BID, del Tesoro, de la CAF (Corporación Andina de Fomento). Existen compañías de China interesadas en seguir invirtiendo. Necesitamos en el plan empresas argentinas que sean capaces de llevar adelante ingeniería y la construcción y también de extranjeras. Apuntamos a que en forma incremental vamos a ganar calidad de servicio, opciones, más conectividad, incrementar.

P.: ¿Y qué pasa con el interior, con destinos como Mar del Plata y Rosario?
G.F.: Estamos terminando este año dos obras que estaban paradas, que son la doble vía a Rosario y algunos tramos de renovación de la vías a Mar del Plata; son las obras más grandes que encontramos paradas cuando arribamos y con problemas con durmientes fisurados. Eso va a estar terminado a fin de año. Pero hay que agregarle mejoras sustanciales en señalización que no estaban previstas o nada iniciado. Las obras van a permitir que se reinicie el servicio a Mar del Plata y el de Rosario sea en menor tiempo y mejor calidad. El plan nuestro tiene prioridades pese que deseamos tener todo. El área metropolitana de Buenos Aires, por el estado de abandono en que la encontramos, densidad, y necesidad de la gente más desprotegida de contar con transporte adecuado, es una prioridad. 

P.: ¿Y la otra prioridad?
G.F.: Es el transporte de cargas para beneficiar a las áreas o provincias más pobres y abandonadas de los centros de consumo. Por ello estamos en marcha con la renovación del Belgrano Cargas que va de Rosario a Salta y Jujuy. Son 1.600 km de vía que vamos a terminar para 2019. El ferrocarril de cargas en promedio circula a 12 km por hora. No tiene previsibilidad. Se descarrila más de una vez por día. Y el parque de locomotoras tiene 50 años promedio. Belgrano Cargas y Logística está incorporando material rodante nuevo y estamos renovando las vías. Se va a poder darle más velocidad al transporte de carga a 50-60 km por hora. Pero en la carga es más importante que llegue, que tenga previsibilidad. Se invertirá en material rodante, vías nuevas y señalización para estar completo en 2019. Va a Salta y Jujuy, pero pasando por Rosario ,Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán. Permitirá poner en producción áreas hoy abandonadas. Va a mover 5 millones de toneladas de piedra... Estamos poniendo en funcionamiento canteras que no existían o estaban abandonadas. 

P.: Apuntar a que sea rentable es imposible.
G.F.: Ezequiel Lemos, que es el presidente del Belgrano Cargas, heredó una empresa operando con locomotoras de hace 50 años, vías rotas y es una empresa que obviamente no es rentable, pero está trabajando para ponerla en marcha y en valor. Además, poniendo en valor economías. Hay hectáreas que no se siembran porque no son competitivas por el transporte. 

P.: Siempre se plantea el reclamo de que es más costoso enviar mercadería de Mendoza a Buenos Aires que de Buenos Aires a Europa. Resta demasiado tiempo para revertirlo.
G.F.: El Belgrano Cargas tiene el Urquiza y el San Martín. El primero nos une con Brasil y Paraguay y el segundo va a Mendoza. Ahí también la renovación será total. Vemos interés de compañías importantes para construir, financiar y mantener. Estamos trabajando en el régimen de iniciativa privada que nos permita hacer eso posible porque sin iniciativa privada deberíamos esperar más tiempo. Otro proyecto en el que se trabaja es la materialización de la renovación de las vías hacia Vaca Muerta. El Mitre que va de Rosario a Córdoba ya lo empezamos este año con 100 kilómetros y licitamos el resto, que son 400 kilómetros más. El potencial de desarrollo de la Argentina es tan positivo que quien da un crédito sabe que a la Argentina le va a ir bien. El hecho que se haga este tipo de inversión ayuda a dar garantías como capacidad de repago.

Vendedores de aviones acosan a Macri con gangas

espera. Macri ya probó el Airbus 319 estacionado en Aeroparque.Por Rubén Rabanal - Ambito.com
Macri ya probó el Airbus 319 estacionado en Aeroparque.

La imagen fue imposible de ocultar. El lunes pasado el avión presidencial de Michel Temer, presidente de Brasil, estaba estacionado en la terminal militar de Aeroparque, donde opera el area presidencial. Se trató del Airbus 319 que tantas veces trajo a Dilma Rousseff o a Lula Da Silva al país; un aparato similar a los que utiliza la línea Latam para cabotaje en el país.

Junto a esa nave, frente también a la terminal presidencial había (y aún está allí) otra, una que levanta apuestas entre los pilotos que pasan taxeando por delante de él camino a la cabecera sur de la pista para despegar o viceversa. Pintado enteramente de blanco, con una sutil linea azul que lo cruza, ese avión exhibe la matrícula VP BEX. Esa identificación corresponde, como toda que comience VP B, a las Bermudas, lo que no significa que ese avión pertenezca a alguna compañía que opere en esas islas.

Todo lo contrario: el Airbus 319 que reposa en la pista de Aeroparque con las toberas de cada turbina tapadas para protegerlas durante el descanso esta siendo utilizado en estos días por Mauricio Macri y tiene como propietaria a una empresa de Hong Kong. Esa máquina voló por primera vez el 3 de marzo de 2006. En diciembre de 2007 pasó a servicio en Sonair, luego en 2009 a China Sonangol, y desde 2012 vuela para Hongkong Jet. Es otro de los aviones que le acercaron a la Presidencia para alquilar y probar hasta que se tome la decisión final de la compra del reemplazante del Boeing 757-200 que compró Carlos Menem.
Resultado de imagen para Airbus a319
Macri ya usó este Airbus 319 que tiene a prueba para volar a Colombia al acto donde se firmó el ahora no confirmado acuerdo de paz entre Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", de las FARC. Después de eso la empresa lo dejó unos días mas para que el Gobierno decidiera.

Fernando de Andreis, secretario general de la Presidencia, viene haciendo arreglos varios para los traslados de Macri por el mundo, después que el Tango 02 entrara en emergencia y se decidiera finalmente desprogramar toda la flota presidencia de aviones y luego también helicópteros. El propio Macri afirmó no sentirse seguro en esas naves que fueron explotadas al límite en los últimos años. El Gobierno lanzó una licitación para alquilar una flota que transportara sus comitivas y luego dio marcha atrás. La exempresa de los Macri vendida a Avianca, MacAir, y la familia Colunga habían quedado demasiado cerca de esa operación. Hubo alquileres varios y aunque el preferido de presidencia sea el Gulf Stream 650 de Eduardo Eurnekian esa nave no esta siempre disponible, normalmente se apela a otros alquileres.

El Airbus 319 es otra opción que le acercan desde un mercado ultra competitivo como es el de la venta de aviones ejecutivos de alta gama. Mientras no haya decisión, Macri sigue probando.

Malvinas: Londres insistió en que no debatirá la soberanía

Por Martín Dinatale - LA NACION - La representante británica en la ONU avaló a los isleños; Malcorra, al Senado

La respuesta oficial de Londres a la Argentina tardó en llegar, pero fue contundente: "No puede haber diálogo sobre soberanía [de las islas Malvinas] a menos que los isleños lo deseen y ellos, a través de un referendo realizado en 2013, enviaron un mensaje muy claro en el sentido de que no quieren diálogo sobre soberanía".

La frase fue pronunciada el viernes pasado y corresponde a Margaret Purdasy, la representante británica ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. De esta manera, Gran Bretaña desterró por completo aquel a gaffe del presidente Mauricio Macri, que tras reunirse en Nueva York con la primera ministra británica Teheresa May había dicho que Londres estaba dispuesto a hablar de la soberanía de las Malvinas.
La canciller argentina, Susana MalcorraLa canciller argentina, Susana Malcorra. Foto: LA NACION / Archivo.

Si bien el traspié presidencial fue corregido y relativizado de inmediato por la canciller Susana Malcorra, fuentes calificadas del Foreign Office expresaron a LA NACION el día posterior a los dichos de Macri que "en ningún momento de la charla informal que la primera ministra May mantuvo con Macri se dialogó de la posibilidad de debatir el tema de la soberanía en las islas Malvinas".

Hasta allí, toda respuesta a Buenos Aires se manejó desde Londres por canales informales. Pero durante la 33» sesión del Consejo de Derechos Humanos, que se realizó en Ginebra el viernes pasado, Purdasy advirtió que "el gobierno de la Argentina debería respetar los deseos" de los isleños. Luego destacó: "El Reino Unido no tiene duda de su soberanía sobre las islas Falkland [Malvinas], Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, y sus áreas marítimas circundantes".

Según consignó el diario británico Express, la funcionaria británica destacó que Londres tampoco tiene "ninguna duda sobre el derecho de los isleños a la autodeterminación". Para la representante británica ante el Consejo de Derechos Humanos, los isleños "han determinado libremente su estatus político y son libres de perseguir su desarrollo económico, social y cultural. Se refería al referéndum que emitieron en 2013 los isleños en el que por una abrumadora mayoría resolvieron permanecer bajo el ala de Gran Bretaña.

La respuesta de Purdasy en Ginebra se dio luego de un planteo que hizo la representante argentina en ese mismo organismo internacional, Victoria Gobbi, al ratificar el reclamo de soberanía argentina sobre el archipiélago. "La resolución 2065 de la Asamblea General sobre las Islas Malvinas, así como también las resoluciones adoptadas sobre el mismo tema por el Comité Especial de Descolonización a la fecha, reconocen de modo expreso la existencia de una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido, reconociéndolos como las únicas partes en la disputa, y estableciendo que la única forma de resolverla es a través de la reanudación de negociaciones bilaterales", remarcó Gobbi.

Visita al Senado

La negativa oficial de Londres a debatir el tema de la soberanía en las islas se da justo antes de que la canciller Susana Malcorra concurra hoy a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, para explicar los alcances del polémico comunicado que selló la Argentina con Gran Bretaña y que incluye eventuales acuerdos de pesca e hidrocarburos con Malvinas.

Malcorra concurrirá hoy, a las 10, y según consignaron fuentes del Palacio San Martín a LA NACION, ratificará que "no existe acuerdo firmado con el Reino Unido", sino un comunicado conjunto. También se prevé que la canciller aclare expresamente que "nunca estuvo en tela de juicio la soberanía". Malcorra quiere aclarar al Senado que cuando se habla de "remover obstáculos" se espera que el Reino Unido empiece por eliminar, por ejemplo, las licencias de pesca por 25 años.

Así será la nueva Policía de la Ciudad

(La Nación) - Se unificará la Policía Metropolitana con la Federal; esto supone un cambio en el uniforme y los vehículos.
Un vehículo de la nueva Policía de la Ciudad
Un vehículo de la nueva Policía de la Ciudad. Foto: DyN

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció hoy que "esta semana" enviará a la Legislatura porteña el proyecto de Ley Integral de Seguridad Pública, que permitirá "la creación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires".

"Estamos anunciando que estamos mandando el proyecto de ley a la Legislatura. Es una ley que va más allá de la policía, que habla del sistema de Seguridad de la Ciudad", enfatizó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en declaraciones a un grupo de medios, entre ellos DyN.

La presentación formal se realizará mañana a las 10.15 en el Instituto Superior de Seguridad Pública, ubicado en Santiago de Compostela 3801, de esta ciudad.
Los uniformes de la nueva Policía de la Ciudad
Los uniformes de la nueva Policía de la Ciudad. Foto: DyN
La unificación de la Policía Metropolitana con la Federal también supondrá un cambio en el uniforme, el cual tendrá como colores preponderantes el celeste, en chalecos antibalas, y el bordó en remeras, poleras y camperas.

En ese marco, Rodríguez Larreta manifestó que "llegado el momento" van a "tener el honor de anunciar la creación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, que va a nacer cuando se vote la ley", que deberá ser aprobada por mayoría simple (31 votos) por la Legislatura porteña. "La propuesta de seguridad contempla que los policías se concentren en ser policías y no tengan que cumplir tareas administrativas", precisó.

Además, destacó que "la idea es que los policías sean policías que estén en la calle, y que todas las otras funciones sean cumplidas por gente que sea parte del ministerio (de Seguridad)".
Un vehículo de la nueva Policía de la Ciudad
Un vehículo de la nueva Policía de la Ciudad. Foto: DyN

En tanto, reveló que "la designación" del jefe de la Policía de la Ciudad será realizada por el jefe de Gobierno Porteño, y aclaró: "Hoy todavía el cargo de jefe de la Policía de la Ciudad no existe porque no existe la Policía de la Ciudad. Se va a decidir cuando la ley esté votada".

Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo, precisó que "el proyecto de ley tiene una mirada integral de la seguridad", y está "pensado en base a cuatro cuestiones: gobierno civil, transparencia, participación ciudadana, y capacitación y formación (del personal policial)". Ocampo afirmó que el proyecto de ley contempla que los agentes de la nueva policía trabajen "ocho horas" al día, y establece la "unificación de salario" según el escalafón al que pertenezcan.

Por último, indicó que "contempla" un cupo femenino dentro de la fuerza policial, la cual tendrá "aproximadamente 25 mil efectivos". - Agencias DyN

Guiño de la Justicia para Gómez Centurión, que espera volver

Gómez Centurión podría reincorporarse a la función pública si el fallo del juez Lijo es lo suficientemente contundente
Por Iván Ruiz - LA NACION

El juez Lijo no halló elementos para determinar que el ex funcionario cometió delito.

Gómez Centurión podría reincorporarse a la función pública si el fallo del juez Lijo es lo suficientemente contundente. Foto: Archivo / AFIP

Juan José Gómez Centurión puede ahora respirar con algo de alivio. El juez federal Ariel Lijo consideró ayer que no tiene elementos para probar que el ex titular de la Aduana hubiera encubierto a una banda de contrabandistas, tal como indicaba la denuncia anónima por la cual fue desplazado de su cargo. El Gobierno deberá determinar, entonces, si el fallo es lo suficientemente contundente como para reincorporar a Gómez Centurión al Ejecutivo.

"Las medidas probatorias no han logrado vincular a Gómez Centurión a algún hecho delictivo de competencia federal", expresó el magistrado. Ante la falta de responsabilidad del funcionario, Lijo resolvió declararse incompetente para resolver la investigación por tratarse de un tema vinculado al contrabando y decidió remitirla al fuero penal económico.

Tras el fallo, Gómez Centurión espera ahora ser designado nuevamente al frente de la Aduana, informaron fuentes oficiales. Cuando anunció su alejamiento, Mauricio Macri indicó que el funcionario volvería a ocupar su cargo si la Justicia consideraba que no había pruebas suficientes en su contra.

A pesar de haber sido desplazado hace dos meses del Ejecutivo, el Presidente recibió la semana pasada a Gómez Centurión. Según pudo saber LA NACION, el presidente Macri sostuvo en ese encuentro que apenas la Justicia acreditara la falta de responsabilidad, el funcionario podría volver al Gobierno. Al cierre de esta edición, desde el oficialismo todavía no se habían pronunciado sobre la situación de Gómez Centurión tras la resolución del juez Lijo.

La denuncia que desencadenó su alejamiento fue presentada por el Ministerio de Seguridad, sobre la base de información anónima que vinculaba al entonces titular de la Aduana con una red que permitía ingresar al país sustancias lícitas e ilícitas.

La presentación, que estaba confeccionada con distintas escuchas telefónicas, sostenía que el empresario Oldemar "Cuqui" Barreiro, ex dueño de Lo Jack, organizaba el contrabando con el consentimiento de Gómez Centurión.

El juez Lijo investigó si el funcionario encubrió a los contrabandistas a través de distintas medidas de prueba, como relevamientos telefónicos entre los involucrados, así como el análisis de cámaras de seguridad que intentaron constatar los hechos descriptos en la denuncia y un relevamiento de las propiedades y sociedades de los involucrados.

"En el caso de Gómez Centurión no se acreditó ninguna comunicación telefónica con Barreriro o con alguno de sus supuestos empleados", detalla el fallo de Lijo. Sí, en cambio, el juez logró acreditar el vínculo entre las personas señaladas por la denuncia como los integrantes de la banda dedicada al contrabando.

La interna

La renuncia de Gómez Centurión desnudó una interna dentro del Gobierno con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuya cartera presentó la denuncia anónima que terminó con la renuncia del funcionario. Una vez desplazado, Gómez Centurión se presentó ante la Justicia para aportar información sobre barriles de pseudoefedrina que permanecían en el aeropuerto de Ezeiza. Cuando aparecieron los 250 kilos de dicha sustancia, Bullrich acusó al ex funcionario al señalar que él sabía de la existencia de esos barriles. "A mí nunca me avisaron de esa pseudoefedrina", replicó Gómez Centurión.

La interna llegó hasta la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), sospechada también de haber participado en la confección de la denuncia anónima. Silvia Majdalani, número dos del organismo, negó que la ex SIDE haya estado detrás de los audios presentados que le costaron el puesto a Gómez Centurión.

Con un cambio legal, el Gobierno busca limitar las excarcelaciones

Por Hernán Cappiello - LA NACION
Propuso endurecer la ley kirchnerista; prevé que las penas sean efectivas y encarcelar a corruptos que oculten sus bienes.

El Gobierno presentó en el Senado una reforma legal que endurece el Código Procesal Penal con cambios que pretenden restringir las excarcelaciones, hacer efectivas las condenas desde el momento en que se imponen y dejar detenidos a los acusados, incluso de corrupción, si es que no aparece el dinero del delito. Estas reformas serán retroactivas, por tratarse de cambios procesales, y el Gobierno confía en que podrán ser aplicadas a las causas en que ex funcionarios como la ex presidenta Cristina Kirchner están siendo investigados por corrupción.

Los cambios se conocen en momentos en que familiares de víctimas de delitos convocaron a una marcha para el 11 de actual, a las 18, frente al Congreso, la que fue apoyada por el ministro de Justicia, Germán Garavano.

Justamente Garavano envió al Senado un proyecto de ley que cambia algunos artículos del Código Procesal Penal impulsado por el kirchnerismo y convertido en ley. Este nuevo código no está vigente, pues su aplicación fue suspendida por el Gobierno hasta que se introduzcan estos cambios. Garavano presentará el proyecto mañana ante la comisión bicameral de implementación del nuevo Código Procesal Penal.

En el proyecto del Gobierno se mantiene el espíritu de la norma anterior. Es decir, la puesta en marcha de un código acusatorio, en el que los fiscales serán los protagonistas de la investigación. Pero también se introdujeron algunos cambios y, para compensar el mayor poder de los fiscales, les dan también nuevas facultades a los jueces.

Más allá de estas cuestiones procesales, los cambios que propone el Gobierno al Código Procesal Penal están orientados a trabajar sobre dos aspectos: corrupción y seguridad. Por eso se trabajará sobre normas relacionadas con la recuperación de activos y la introducción de nuevas herramientas para la investigación del crimen organizado.

Según el proyecto de ley, al que accedió LA NACION, los cambios son:

- Cosa juzgada: se cambia el artículo 5° del código promovido por el kirchnerismo, que establecía que "no se pueden reabrir los procedimientos fenecidos salvo la revisión de las sentencias en favor del condenado". Antes quedaba firme la "cosa juzgada" sin posibilidad de revisión judicial en casos de condenas o absoluciones. Esto cambia y permite que se reabran casos si es que esas condenas o absoluciones se basaron, por ejemplo, en hechos que se comprueben falsos (cosa juzgada írrita).

 -Juicio abreviado: el artículo 288 del código impulsado por el kirchnerismo establecía que en un juicio abreviado las declaraciones del acusado no podían ser usadas contra otros partícipes del delito. En casos de delitos comunes o de corrupción, esto impide la condena de los cómplices y evita las consecuencias de la delación. Con la actual reforma, se prevé que pueda ser usada esta información contra el resto de la banda.

- Crimen organizado: se prevé un paquete de más de 30 artículos destinados a introducir nuevas medidas de investigación contra los delitos complejos. Por ejemplo, quedan normadas las "entregas vigiladas" de drogas. Se establece un novedoso mecanismo de vigilancia electrónica y se introduce la figura del informante o agente encubierto para la investigación de delitos federales. Permite, además, que el fiscal negocie con un cómplice la delación a cambio de una reducción de la pena. Es amplio el capítulo dedicado al colaborador, que puede no ser juzgado en el mismo proceso que las personas que él acusa.

- Penas efectivas: se establece que cuando se dicta una condena de culpabilidad tras un juicio y ésta es de cumplimiento efectivo, implica la prisión preventiva. Es decir que el condenado por un delito con penas de más de tres años queda preso desde los estrados del tribunal, no importa si el fallo no está firme. Se interpreta que la condena vulneró el principio de inocencia del que gozaba. La presentación de un recurso de queja no suspende la ejecución de ningún fallo.

- Criterios de oportunidad: el fiscal puede elegir no perseguir delitos menores o cuando el imputado tuvo consecuencias graves físicas o morales por ese crimen que cometió.

- Prisión preventiva restrictiva: se amplían las causas para mantener a alguien detenido. Hasta ahora las establecidas eran el peligro de fuga o el entorpecimiento de la investigación como razones por las cuales un juez podía dejar a alguien preso durante el proceso y hasta la condena. Pero esta norma general ahora se reglamenta con pautas objetivas. Por ejemplo, se establece que quien oculte el dinero del delito no puede quedar libre, y tampoco quien enfrente causas similares o su expectativa de pena sea de prisión.

Los principales cambios propuestos

- Excarcelaciones: Se fijan pautas para limitarlas, Por ejemplo las amenazas a testigos, que retenga el dinero del delito, detenciones previas o intentos de fuga

- Penas de cumplimiento: Los condenados en juicio a penas de más de tres años quedan presos. No importa si el fallo no está firme

- Colaborador: Se pauta que el fiscal puede negociar información con uno de los cómplices y, si es eficaz, se le puede reducir la pena

- Herramientas: Se regla la vigilancia electrónica a distancia, la audiovisual, la intercepción de las comunicaciones y la extracción remota de datos de una computadora de investigados. Incluso la utilización de programas espías para hackear las máquinas de imputados

Por no reinvertir fondos, la Anses dejó de ganar unos $ 1500 millones

Por Hugo Alconada Mon - LA NACION
Entre 2014 y 2015, mantuvo recursos millonarios en cuentas a la vista; el ex titular del organismo, defendió la operatoria; la gestión macrista excluyó a los bancos beneficiados

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la Anses dejó de ganar entre 1000 y 1500 millones de pesos entre 2014 y 2015 por mantener en cuentas a la vista miles de millones de pesos en vez de colocarlos en instrumentos de inversión que podían reportarle ganancias, según reconstruyó LA NACION en base a documentos y fuentes oficiales, como así también de fuentes del sector financiero. En la actual conducción de la Anses señalan que la práctica sería cuestionable pero no ilegal.

La decisión del fondo soberano de inversión implicó, por el contrario, beneficios directos para dos bancos privados: el Macro, de Jorge Brito, y el Hipotecario, presidido por Eduardo Elsztain. A ellos se sumó un banco público, el Nación. Los tres pudieron fondearse con el dinero del sistema previsional argentino y, según el caso, generar réditos para sí.

Los depósitos del FGS en cuentas a la vista mostraron varias oscilaciones desde 2013 pero comenzaron a evidenciar un marcado ascenso durante 2015, mientras se desarrollaba la campaña presidencial y aumentaba la presión sobre el valor del tipo de cambio oficial a través del dólar paralelo, el "contado con liqui" y el dólar futuro.

Así, los depósitos a la vista alcanzaron un pico máximo en noviembre de 2015, cuando orillaron los 16.000 millones de pesos para, desde diciembre, iniciar un paulatino descenso con altibajos y llegar, hoy, a su virtual desaparición, según un documento oficial que las nuevas autoridades presentaron ante el "Consejo del FGS", uno de los órganos de control dispuestos por ley.

Transcurridos poco más de 10 meses de aquel pico máximo, sin embargo, los responsables de la Anses y del FGS, Emilio Basavilbaso y Luis Blaquier, no han dado indicios de que vayan a radicar una denuncia penal por aquella operatoria. Colaboradores suyos dicen que la práctica sería "cuestionable", pero no "ilegal". Aún así tomaron medidas. Entre ellas, excluyeron al Macro y al Hipotecario del listado de "bancos custodios" del sistema previsional, que también incluye al BBVA Francés, el Galicia y el HSBC.

Hubo otras medidas. También giraron casi todo el remanente que quedaba "a la vista" al Banco Nación, para a su vez invertirse en parte en sus fondos Pellegrini, con tasas de interés en ciertos casos cercanas a las ofrecidas por las letras Lebac, del Banco Central.

anima fest
Consultados por LA NACION, el ex titular de la Anses Diego Bossio defendió la operatoria (ver aparte), al igual que el Banco Hipotecario, mientras que desde el Banco Macro optaron por no responder las consultas desde hace una semana.

"El FGS es parte de un engranaje burocrático que a menudo demora las decisiones", planteó Bossio. "Nos pasó que a veces se cobraba un bono, se depositaba en una cuenta a la vista y había que esperar 10 días para que se reuniera el comité ejecutivo que podía tomar las decisiones sobre cómo y en qué invertir", abundó, para luego pedir que se contextualizara lo ocurrido.

"En plata es mucho, pero en porcentaje del fondo es algo mínimo, menos del 2 por ciento del total", remarcó.

Bossio, hoy diputado nacional, también enmarcó aquel pico de fondos a la vista de noviembre de 2015 en la transición presidencial. "Sobre el final de nuestra gestión creció el monto porque no estábamos invirtiendo porque nos íbamos del gobierno. Ya no nos correspondía tomar decisiones que pudieran trabar las próximas autoridades", argumentó.

Desde el Banco Hipotecario también aportaron más datos al contexto. Su gerente general, Fernando Rubin, dijo a LA NACION que "el monto elevado en cuentas a la vista fue sólo por unos meses". y agregó que "no tuvo nada que ver esta operatoria con el plan Procrear".

"Operar con cuentas a la vista es una consecuencia de actuar como agente custodio del FGS -explicó el ejecutivo- y no nos pagaron un fee por eso. Obviamente que usás esos fondos y en cierto modo 'compensamos' la falta de un fee".

Consultado acerca de cuánto ganó el Hipotecario, Rubin afirmó: "no lo tengo presente, pero depende de las tasas de las Lebac en cada momento"

En la misma línea, Bossio negó que esa decisión [dejar dinero de la Anses en cuentas a la vista] haya sido consensuada para compensar los costos del Procrear. "No lo hice de ese modo. No buscamos 'compensar' al Hipotecario por el Procrear, pero puede ser que en la práctica haya ocurrido", contestó.

La exposición del FGS en el Hipotecario fue, en promedio, de unos 1400 millones de pesos por día, mientras que las cifras del Macro son más altas -en noviembre de 2015 superó los 3200 millones de pesos-, al igual que en el Banco Nación. Así, la decisión de las anteriores autoridades conllevó un diferencial de tasa posible por liquidez de entre 400 y 600 millones de pesos durante 2014 que se acentuó durante 2015, cuando osciló entre los 600 y 900 millones de pesos. Es decir, un lucro cesante potencial para el sistema previsional de entre 1000 y 1500 millones de pesos.

"Por supuesto que Brito ganó dinero con esto, pero esa es su función, ¿no?", contextualizó Bossio, quien también planteó que las actuales autoridades del FGS, en particular Blaquier, mantendrían algún tipo de disputa por negocios inmobiliarios con Brito y con Elsztain.

El ex titular de la Anses también planteó que optó por el Macro y el Hipotecario ante el riesgo de embargos de los holdouts. "Teníamos al Citibank como custodio, pero tuvieron algo con los fondos buitre, y el Nación era malísimo por entonces como banco custodio por lo que tuvimos algunos problemas, así que optamos por el Hipotecario y el Macro -dijo-. No soy amigo de Brito y no tengo nada con él".

martes, 4 de octubre de 2016

Video: Cómo China copia 5 importantes armas Estadounidenses


Licitaran nuevas obras del Ferrocarril Belgrano que conectará el Norte con Bolivia

Resultado de imagen para Licitarán nuevas obras del tren Belgrano que conectará el norte con Bolivia(Rieles.com) - Es parte del plan de rehabilitación de 1611 kilómetros de la línea que circula por trece provincias del país uniendo el Norte con los destinos de exportación, y que la actual gestión se propuso terminar durante este mandato.
Ezequiel Lemos, titular de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, que administra también las líneas Urquiza y San Martín, indicó en diálogo con Télam que el financiamiento de las obras del tramo del tren a Bolivia se realizará con crédito del organismo Fonplata, que ya fue otorgado en el 2015, por un monto de 60 millones de dólares. Desde el inicio de la nueva gestión las obras del Belgrano avanzan a paso firme: se licitaron hasta el momento 531 km de vías, y en los próximos dos años se prevé la licitación de los más de 1000 km restantes, con una inversión que en total demandará unos 1662 millones de dólares, sólo para las obras que competen a los rieles del tren del norte.

Este megaemprendimiento, que impactará fuertemente en las economías de seis provincias del norte argentino, permitiendo una salida de exportación desde Rosario a precio competitivo y reducción de costos de entre 30% y 40% en el valor del flete, tiene como prestamista principal a los chinos, a través de la estatal China Machinery Engineering Corporation (CMEC), que aportará 2600 millones de dólares en un crédito aprobado en el 2014.

Este crédito, que inicialmente estaba destinado a financiar 1500 km de vías repartidos entre el Belgrano y el San Martín (que se extiende hacia la región de Cuyo), fue redireccionado en esta gestión para construir exclusivamente las vías y equipamiento del tren del Norte, con el objetivo de “apurar la deuda histórica” con la región. Esto es, bajar costos y de expandir la zona productiva competitiva a territorios históricamente rezagados del NOA y NEA, que permitirá a la Argentina aumentar en 50% la producción granaria, que hoy ronda las 100 millones de toneladas.

“Reelaboramos el destino final del crédito con China y vinculamos a Tucumán, Salta y Jujuy con Rosario, pasando por Santiago del Estero y el Chaco. Asimismo, inicialmente el crédito estaba pensado para reacondicionar el tramo C3 que va desde Avia Terai (Santiago del Estero) hasta Barranqueras (Chaco), pero para nosotros lo más importante desde el punto de vista de la inmediatez es llegar a Rosario”, concretamente al puerto de Timbúes.

La revisión del proyecto provocó también un ahorro en los costos de las obras a realizar respecto de la planificación anterior, y a la fecha existe “una economía de 915 millones de pesos”, que surgieron luego de la relicitación de servicios, y a que se neutralizaron irregularidades detectadas en el pago de “combustibles, impuestos a la importación en productos que estaban exentos”, o en “alícuotas de contribuciones sociales” que no tenían razón de ser, reveló Lemos.

Otra novedad en el proyecto versión macrista es la construcción a nuevo del tramo cuya traza será una circunvalación a la capital del Santa Fe, para evitar el paso del tren de cargas por el medio de la ciudad. Esta parte del trayecto se financiará con dinero de la Corporación Andina de Fomento.

Asimismo, después de años de estar en estado de abandono, se rehabilitó recientemente el tramo que va desde Salta a Chile, para buscar conexión al Pacífico, si bien de momento se realizaron apenas dos viajes con exportaciones de cal luego de suscribir un contrato con la empresa chilena Ferronor, que aportó los clientes, y la locomotora para realizar el recorrido.

Lemos explicó que, con la excepción de la circunvalación, el resto de las obras estarán listas a fines de 2017, lo que permitirá la utilización plena de los 4500 km de vías operativas existentes, si bien el tren, en su época de esplendor, supo tener más de 10.000 km de vías transitables.

Debido a la falta de mantenimiento y de inversiones, el deterioro que sufrió el Belgrano Cargas provocó la inhabilitación de las vías que el tren se mueve hoy a una velocidad promedio de apenas 12/15 km por hora y, aún así, se desata al menos un descarrilamiento por día. Junto con el deterioro histórico se fue reduciendo drásticamente la carga, y el 2015 fue uno de los peores años en este sentido, con sólo 800.000 toneladas transportadas con la ayuda de locomotoras que tienen en promedio 47 años de antigüedad. El parque obsoleto de locomotoras, por otro lado, alcanza el 60%.

El objetivo oficial es alcanzar, en una primera instancia, el transporte unos 4 millones de toneladas por año, para 2019, con obras que demandarán 3000 empleados directos y 10.000 indirectos.

Vaya a modo de ejemplo, la demanda de balasto, la piedra que da firmeza y consistencia a las vías, y cuyo yacimiento está situado en Santiago de Estero: se espera que sólo allí se generen unos 2000 puestos de trabajo para producir las 5 millones de toneladas necesarias para concretar las obras.

Parte del crédito renegociado con China fue utilizado para la compra de material rodante -unos 3500 vagones- y de 107 locomotoras. Si bien el armado de estas últimas se realiza en China, contienen componentes fundamentales traídos desde Alemania, como el motor y los frenos. El proceso de pase de manos de las máquinas se completa en Argentina, donde se efectúan los últimos chequeos de calidad antes de la entrega de las mismas.

La primera máquina locomotora arribará al país a fines de octubre y se estima que, con el nuevo equipamiento y vías renovadas, el Belgrano volverá a operar a una velocidad promedio de 40/60 km por hora, la misma que desarrollaba en 1984, en el comienzo de la restauración democrática en la Argentina.

Por último, queda un interrogante de si en este nuevo esquema el tren competirá con los camiones. Lemos consideró que los camiones y los trenes “no son competitivos sino complementarios, si pensamos en los 150 millones de toneladas de granos que se espera que la Argentina produzca, cuando el tren hoy sólo transporta una mínima parte. El sólo hecho de que llegue el tren a zonas que antes no eran productivas, generará una nueva demanda de camiones desde el campo a la planta de acopio”, consideró. (Fuente: Por Mara Laudonia - Telam)

El dato secreto de la visita de Temer: 24 aviones Super Tucano

(Urgente 24) - El Ministerio de Defensa de Brasil, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y el fabricante Embraer ya dieron su acuerdo. El presidente Michel Temer, quien llega este lunes 03/10 a Buenos Aires para visitar a su colega Mauricio Macri, espera una señal de Argentina para avanzar. Se trata de la solución más moderna de las barajadas por Argentina para comenzar a recuperar la capacidad operativa de su Fuerza Aérea, ya que engloba la incorporación en un plazo rápido de 24 aviones Super Tucano, los mismos que Estados Unidos adquirió recientemente para utilizar en Afganistán.
El dato secreto de la visita de Temer: 24 aviones Super Tucano
Una mesa de ministros encargados de Seguridad y Defensa de Brasil y Argentina deberá incoporar el tema a su agenda de trabajo, enfocada en el combate al delito transfronterizo. La operación involucraría 300 millones de dólares y contaría con financiamiento del estatal BNDES (Banco Nacional de Desarrollo).

Disponibilidad inmediata, financiación y el relanzamiento de la integración argentino-brasileña con un alto nivel de ambición, semejante al que 30 años atrás pusieron en marcha los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney cuando acordaron un esquema de cooperación en el campo nuclear que erradicó la desconfianza binacional en el inicio del período post-dictadura.

Esas son las cartas del gobierno del presidente Michel Temer para interesar a Argentina en el reequipamiento de su capacidad de vigilancia áerea fronteriza a través de la incorporación de 24 Super Tucano A-29 biplaza equipados fabricados por Embraer, informaron fuentes con acceso a la propuesta, que involucra unos US$ 300 millones y financiación por parte del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

La oferta, similar en precio a otras propuestas inferiores en calidad que llegaron desde Estados Unidos (T-6 Texan II de Beechcraft Defense Company), Francia (Mirage) e Israel (Kfir C10), contaría con un gran valor agregado: el de incorporar a Argentina al programa de fabricación de los cazas de origen sueco Gripen NG en Brasil, parte de un acuerdo entre Estocolmo y Brasilia por US$ 5.400 millones firmado en el 2014. El gobierno argentino ya ha expresado su interés en incorporarse a ese acuerdo a través de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).

La Fuerza Aérea Brasileña (FAB), el Ministerio de Defensa que lidera el respetado ex diputado Raúl Jungmann y el propio fabricante Embraer ya dieron su aval a la venta, que depende de una señal de interés concreto por parte del gobierno argentino.

Por lo pronto, Temer, quien realizará este lunes su primera visita a Argentina como jefe de Estado de Brasil, sentará a sus ministros de Defensa y de Justicia, Raúl Jungmann y Alexandre de Moraes, éste último responsable también del control fronterizo a través de su subordinada Policía Federal, con sus pares Julio Martínez y Patricia Bullrich. Los ministros van a constituir una mesa de trabajo de combate al contrabando y delitos transanacionales que debe analizar también la integración en el campo de la defensa y la seguridad.

La fiscalización y la vigilancia transfronteriza es una obsesión del empresariado brasileño y del gobierno de Temer, que busca integrar también en esa tarea a Bolivia y Paraguay. Tras reunirse y almorzar con Macri en la Quinta de Olivos, Temer partirá a Asunción para mantener reuniones con agendas similares junto a su par Horacio Cartes.

Un acuerdo de integración entre Argentina y Brasil en materia de defensa que incorpore la provisión de los Super Tucano a la FAA, según creen en el gobierno brasileño, sería un gran primer paso para la construcción de un esquema conjunto para el cuidado de las fronteras binacionales. También podría servir para reactivar plenamente a FAdeA a través de un acuerdo con Embraer, al que ven como un gran canal de comercialización de las aeronaves de entrenamiento Pampa, dando una nueva energía al bloque Mercosur y a la integración bilateral.

El Super Tucano es usado principalmente por la Fuerza Aérea Brasileña y la Fuerza Aérea Colombiana. El 1 de marzo de 2008 una escuadrilla de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana participó en la "Operación Fénix" en territorio ecuatoriano donde fue abatido Raúl Reyes, de las FARC-EP. Al parecer en esta misión los Super Tucano usaron bombas Griffin-3 NG-LGB de guía láser y cohetes de 4 × 70 mm.

El 22 de septiembre del 2010 nuevamente un escuadrón de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana participó en la "Operación Sodoma", donde fue abatido Víctor Julio Suárez Rojas, alias "El Mono Jojoy", un cabecilla de la organización FARC.

El Proyecto ALX fue creado entonces por la Fuerza Aérea Brasileña, que también tenía la necesidad de un avión de entrenamiento militar, de alta maniobrabilidad, fácil manejo y buen rendimiento en vuelo, a media y baja altitud, para poder reemplazar al anterior Embraer EMB 326GB Xavante. El proyecto del nuevo avión era adecuado para la región amazónica, podía resistir alta temperaturas, humedad y precipitación, amenazas bajas.

El ALX se diseñó como un avión de alas rectas, de buen desempeño de vuelo a media y baja altitud, con un motor turbohélice, un largo alcance y autonomía de vuelo, que puede transportar 3 tanques de combustible externos, 1 bajo el fuselaje central y 2 bajo las alas, que puede operar en todo tipo de clima, durante la noche y de día, y capaz de aterrizar en pistas de aterrizaje cortas, que carecen de mayor infraestructura, aeropuertos comerciales, pistas de aterrizaje de segundo nivel, carreteras y caminos de tierra.

Denuncian un megafraude K en YPF

Ricardo Paz Herrera denuncia al kirchnerismoPor Fabio Ferrer  (Infobae.com) - Ricardo Paz Herrera, un pequeño accionista de la petrolera, denuncia las maniobras de Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Miguel Galuccio para quedarse con 46 mil millones de dólares. “Esto es la autopista del dinero K”, afirma
"Esto no es la ruta del dinero K, es la autopista…", afirma Ricardo Paz Herrera, un pequeño accionista de YPF, en un video que envió a Infobae. "El caso Petrobras es insignificante al lado de esto", insiste.
Y denuncia un megafraude en la petrolera durante la década ganada. En el video, de manera casi didáctica, relata una serie de maniobras a través de las cuales funcionarios de los gobiernos kirchneristas se habrían "robado" 46 mil millones de dólares.

Pero, ¿quién es Paz Herrera? Es un accionista minoritario de YPF que se animó a denunciar las supuestas irregularidades que se habrían desencadenado durante las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner, con Axel Kicillof y Miguel Galuccio como actores de reparto.

Según los datos recogidos, Paz Herrera sospecha que se cometieron diversos delitos como "robo de los activos de YPF", defraudación, evasión, lavado de dinero, fraude a los inversores extranjeros y fraude a los más de 30 mil trabajadores. Además, le imputó las consecuencias económicas que sufrió el país, entre las cuales enumeró: "Pérdidas del autoabastecimiento, importación de energía, pérdida de reservas del BCRA, cepo cambiario, restricción de importaciones, recesión y constantes aumentos de las tarifas de gas y combustibles".
Paz Herrera sostiene que la expropiación, decidida por Cristina Kirchner y avalada por la mayoría kirchnerista del Congreso de la Nación, fue para tapar estos desaguisados y no parte de la "gesta nacional y popular" como quiso informar el relato kirchnerista.
Cristina Elisabeth Kirchner y Axel Kiciloff (DYN)Cristina Elisabet Kirchner y Axel Kiciloff (DYN)

Este fraude -según su denuncia- se habría concretado fundamentalmente a través de tres operatorias:

1. Exportaciones a "precio vil". El gas y el petróleo de YPF lo exportaban a bajísimo precio a compañías vinculadas a Repsol en el exterior. Luego esas empresas lo vendían al verdadero valor que tenían en el mercado, obteniendo de esa manera ganancias millonarias fuera del país; pero a la contabilidad de YPF sólo ingresaban los montos correspondientes a las operaciones hechas al "precio vil". Según un informe de la Auditoría General de la Nación, YPF bajo el control de Repsol, exportaba el barril de petróleo a la mitad o menos aún del valor de referencia internacional. Esta modalidad fue denunciada por la AGN en por lo menos tres contratos en los que YPF exportó por un total de USD 1.109.491.409 a la mitad de su valor de mercado.

2. Transferencia de patrimonio. Repsol transfirió a su patrimonio y al de empresas vinculadas los yacimientos que YPF tenía en el exterior. YPF había comprado en los 90 yacimientos en Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Indonesia y Rusia. Esas adquisiciones se hicieron cuando el valor del barril de crudo era de USD 20; y cuando Repsol los pasó a su patrimonio el precio del barril era de USD 100, con lo cual se hizo de una millonaria utilidad.

3. Cobro de exorbitantes y legalmente cuestionables dividendos, muchos de ellos superiores a las ganancias reales de la compañía, pagos de honorarios millonarios a sus directores, pago de facturas apócrifas a proveedores inexistentes y el pago de sobreprecios a proveedores.

Los fondos obtenidos a través de estas maniobras -según la denuncia de Paz Herrera- se habrían girado a cuentas en España, Estados Unidos y Australia. El dinero se giraba a una sociedad comercial radicada en Madrid que a su vez era controlada por otra con domicilio en Australia. Las acciones de esta última eran al portador y se sospecha que eran del matrimonio Kirchner.

Todo este desmanejo provocó que bajaran las reservas de gas de 17 a 7 años y la producción de gas y petróleo se redujeron un 50 por ciento. YPF pasó a tener una deuda de USD 9 mil millones y con dinero en caja para afrontar sus costos durante sólo 22 días. Frente a este panorama tan oscuro, comenzó a planificarse la retirada de Repsol de YPF.

A fines de 2010 Repsol vendió el 17% de sus acciones a inversores norteamericanos, operación en la que -según denuncia Paz Herrera- ocultó información relevante. El gobierno de Cristina Kirchner hacía anuncios sobre el hallazgo de nuevos yacimientos y millonarias inversiones que en realidad no existían, provocando que subieran los papeles de YPF. Entonces Repsol vendía a buen precio, a USD 42 cada acción. Al poco tiempo, y al conocerse la verdadera situación de la compañía, las acciones se desplomaron hasta los USD 11 por cada cartular.

Ricardo Paz Herrera denuncia al kirchnerismo

La maniobra habría seguido de la siguiente manera: Cristina Kirchner culpó del vaciamiento de YPF a Repsol y por lo tanto era necesario expropiar la empresa. A cambio, el Estado Argentino le tuvo que pagar una "indemnización" de USD 5.000 millones a Repsol. Ese acuerdo se plasmó en un convenio que Miguel Galuccio y Axel Kicillof le hicieron firmar a la empresa en 2014 en el que Repsol no hacía ninguna concesión mientras que YPF renunciaba a cualquier tipo de reclamo contra la empresa española.

Pero aún falta el último paso para completar este multimillonario fraude del que -según Paz Herrera- habrían sido partícipes los Kirchner. Era necesario encubrir toda la operatoria a fin de lograr impunidad. Para lograr ese plan, Cristina Elisabet Kirchner habría contado con la complicidad de Miguel Galuccio, Axel Kicillof y el resto de los directores -nombrados por la entonces Presidente de la Nación- de estrechos vínculos con Máximo Kirchner y miembros de La Cámpora.

De acuerdo con la denuncia, para encubrir el saqueo a YPF este grupo de personas habría incurrido en violaciones al estatuto de la empresa, a la ley de Sociedades Comerciales y a regulaciones del mercado de valores de la Argentina y de los Estados Unidos.

Pero eso no es todo. En abril de 2015, es decir pocos meses antes de que el kirchnerismo dejara el gobierno, Galuccio, Kicillof y los jóvenes de La Cámpora dispusieron que fuera la propia YPF, y no una compañía de seguros -como se suele hacer-, la que les permitiera mantenerse indemnes en caso de cualquier reclamo que les pudieran hacer en forma personal.

Aporte en Vaca Muerta

Resultado de imagen para shell en vaca muerta(La Nación) - La empresa Shell pondrá en marcha antes de fin de año la Planta de Facilidades de Producción Temprana (EPF), en Vaca Muerta, que permitirá aportar 2500 barriles de petróleo diarios a la producción de la cuenca neuquina.

Shell Argentina, presidida por Teófilo Lacroze, reingresó en el negocio de upstream en el país a inicios de 2012 como operador de tres bloques de petróleo no convencional en la provincia del Neuquén, de la mano de los joint venture en Sierras Blancas, Águila Mora y Cruz de Lorena. En Vaca Muerta la empresa lleva perforados 16 pozos en total. A fines de 2016, cuando esté terminada la planta, podrá poner en condiciones de venta su producción de shale oil y conectar los pozos ya terminados en Sierras Blancas y Cruz de Lorena.

Fuerte inversión en el puerto de Quequén

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION - Desembolsarán US$ 200 millones para ampliar su capacidad.
Resultado de imagen para Fuerte inversión en el puerto de Quequén
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , llegó anteayer por la noche de Japón y se tomó otra vez un avión ayer por la mañana para llegar a un destino menos exótico, como Quequén, al sur de la provincia de Buenos Aires. Estimó que la ocasión lo ameritaba y viajó junto a la gobernadora María Eugenia Vidal para anunciar un proyecto de US$ 200 millones que ampliará el puerto de esa ciudad y le permitirá agregar valor a la oferta de insumos primarios de la zona. "Estamos haciendo lo que quiere el presidente Mauricio Macri: agregarle valor a la producción local. Para mí es algo monumental", sostuvo ante la consulta de LA NACION.

La inversión provendrá de fuentes públicas y privadas. Por un lado se ampliará la capacidad del puerto, se acortará la escollera norte, mejorará el tiempo operativo de producción y la maniobrabilidad de las embarcaciones, con vistas a impulsar la actividad pesquera en la región, dado que el resultado de las obras será una reducción de los costos totales que afrontan los operadores. También se creará un polo pesquero, se hará un ducto para oleaginosas y se levantará un nuevo muelle.

Esos trabajos demandarán un desembolso cercano a los US$ 100 millones, de los cuales el Estado pondrá aproximadamente un tercio. El Consorcio de Gestión del Puerto Quequén pondrá otra parte.

Otros US$ 100 millones se destinarán a construir una planta de procesamiento de cebada para producir malta, que se exportará principalmente a Brasil. La inversión correrá por cuenta de una empresa de ese país, otra paraguaya y la firma Terminal Sitio 0. "El Puerto de Quequén tiene altísimo potencial para ir de seis o siete millones de toneladas que exporta este año hasta las 12 ó 13 millones de toneladas el año próximo o en 2018. La inversión empieza en breve, y se entiende porque todo el mundo ve un crecimiento de los productos primarios", sostuvo Dietrich.

El Puerto de Quequén es uno de los principales del país, con una posición privilegiada por su cercanía a los centros de producción.

En 2015, por los puertos marítimos se canalizó el 26% del total de las exportaciones del país, y el 40% -más de cuatro millones de toneladas- lo hizo a través de Quequén. Ese año, de las 5,6 millones de toneladas de trigo exportadas en la Argentina, un millón salió por esta terminal portuaria. Es la salida de cereales, oleaginosas y productos derivados. El año pasado tuvo un movimiento económico equivalente a US$ 1200 millones. La previsión oficial es que los nuevos desembolsos aumenten esa cifra en aproximadamente US$ 450 millones desde el próximo año.

Además de Dietrich y Vidal, participaron del anuncio el intendente de Necochea, Facundo Lopez; el subsecretario de Puertos y Vias Navegables, Jorge Metz; el secretario general de la UATRE, Gerónimo "Momo" Venegas, y el titular del Consorcio Puerto Quequén, Arturo Rojas.

"La esperanza no es una esperanza a futuro: empieza a tener señales concretas. Cumplir con la palabra construye confianza. Demostramos que cada una de las personas que vive en la provincia y en la Argentina es importante para nosotros y esto se demuestra en los hechos, con obras y avanzando", sotuvo Vidal.

Una salida más grande

100 millones de dólares - Es la inversión estimada que se realizará para instalar una planta de procesamiento de cebada en Quequén. Se exportará a Brasil

13 millones de toneladas - Es lo que podría exportar la terminal portuaria a partir del año próximo, casi el doble de lo que se vende al exterior por esa vía en la actualidad

Macri acordó con Temer impulsar el comercio y reforzar el Mercosur

Temer y Macri, ayer, durante la conferencia de prensa conjunta en la quinta presidencial de OlivosPor Martín Dinatale - LA NACION
Coincidieron en eliminar trabas al intercambio comercial y unificar la producción automotriz; habrá un trabajo conjunto en las fronteras para combatir el narcotráfico y buscarán apuntalar el bloque.

Temer y Macri, ayer, durante la conferencia de prensa conjunta en la quinta presidencial de Olivos. Foto: Fernando Massobrio.
"Con Brasil está tudo bem, tudo joia, tudo legal (todo bien)." El portuñol que improvisó ayer Mauricio Macri ante las risas cómplices de su par Michel Temer fue la muestra más fiel de que las relaciones entre Brasil y la Argentina serán relanzadas a partir de ahora, de que ambos presidentes acordaron reforzar el Mercosur y de que, el menos en lo formal, ambos gobiernos decidieron dejar atrás los tiempos de congelamiento para avanzar hacia una agenda común de trabajo.

Temer y Macri se reunieron ayer al mediodía con sus ministros en la quinta presidencial de Olivos. Acordaron allí incrementar el intercambio comercial y buscar "coherencias macroeconómicas" entre la Argentina y Brasil.

En la práctica, este relanzamiento del vínculo bilateral implicará sellar acuerdos en el sector automotor para establecer plataformas comunes de producción y exportar al mundo autopartes y vehículos terminados en forma conjunta. Sobre este punto, en un comunicado emitido luego por ambas cancillerías se detalló la necesidad de dar con una "integración productiva y el desarrollo conjunto de la cadena automotriz orientado al establecimiento del libre comercio entre los países en este sector".

También ambos jefes de Estado coincidieron en levantar las barreras paraarancelarias que hoy traban las relaciones comerciales. De hecho, el rojo en el déficit comercial de la Argentina con Brasil (estimado en unos 3000 millones de dólares) hoy es un tema que preocupa mucho a Macri. Para despejar estos conflictos se acordó que entes como el INTI, la Anmat, el Senasa u otros organismos de control fitosanitario actuarán en forma conjunta para agilizar los trámites de comercio.

Durante la conferencia de prensa que ambos presidentes ofrecieron en la quinta de Olivos, previo al almuerzo con sus ministros, Macri remarcó: "El mundo tiene especial atención por el Mercosur y nos tenemos que preparar para integrarnos con el mundo". Esta frase no fue elegida al azar. Según pudo saber LA NACION, tanto Temer como Macri habían dialogado antes en una reunión privada sobre la necesidad de conformar una suerte de OPEP (la organización de países productores de petróleo que se conformó en los años 70) de Brasil y la Argentina vinculada al desarrollo agroindustrial. Con esta lógica buscarán enfrentar la demanda mundial de alimentos y hacer frente al proteccionismo agrícola de otras regiones que afecta la economía de ambos países.

Sobre este punto, el comunicado conjunto sellado por ambos presidentes estableció "la importancia de la cooperación bilateral en agricultura" y los dos mandatarios reconocieron "los beneficios mutuos que derivan de la coordinación en materia de comercio y negociaciones agrícolas internacionales".

Hubo un tema en el que Macri y Temer se mostraron muy preocupados y coincidieron en estrechar lazos en lo inmediato: el avance del narcotráfico y el contrabando en las fronteras de ambos países. De esta manera, instaron a sus ministros a disponer el refuerzo de efectivos de seguridad en las fronteras, desarrollar un mayor intercambio de información sensible, avanzar en tecnología común y compartir el monitoreo conjunto en las fronteras, según se supo. Habrá operativos conjuntos en la frontera para desterrar grupos de narcotraficantes y apoyo logístico de las Fuerzas Armadas.

Claro que no todas fueron coincidencias entre ambos presidentes. Temer dijo que "podemos trabajar en conjunto no sólo para fortalecer el Mercosur, sino también en flexibilizar un poco las reglas" del mercado común "para dar una cierta autonomía para los Estados (miembros) en sus relaciones internacionales". La frase de Temer se salió del libreto ya que no la había coordinado previamente con Macri. Ante ello, el presidente argentino tomó distancia y aclaró: "El camino para integrarnos al mundo es desde el Mercosur". Así, dejó en claro que ahora será prioritario avanzar juntos desde el Mercosur hacia el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y que no se dará lugar a eventuales fisuras en el bloque por decisiones unilaterales.

Plazo a Venezuela

Ayer, entre Temer y Macri quedó instalada la idea cerrada de que Venezuela camina hacia la salida del Mercosur. "Le hemos dado un plazo [al presidente Nicolás Maduro]; si no cumplen, perderán la condición de miembro activo" del Mercosur, señaló Macri. Se refería así al reciente documento en que Paraguay, la Argentina, Brasil y Uruguay pusieron como fecha límite el 1° de diciembre para que Venezuela ratifique las normas internas del mercado común y ajuste cerca de 300 leyes a la normativa del Mercosur, una tarea que hoy parece imposible de cumplir en medio de la crisis política en que está sumergida Caracas.

Para que no queden dudas de la unidad monolítica del Mercosur ante Maduro, Temer destacó que "hay una posición coincidente" y de exigencia para "que Venezuela cumpla con los requisitos necesarios para estar en el Mercosur". También, ambos presidentes expresaron su preocupación por la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela.

lunes, 3 de octubre de 2016

¿Para qué está armando China a América Latina?

Resultado de imagen para ¿Para qué está armando China a América Latina?
(Sputnik Mundo) - Pese al escepticismo de los pronósticos, en la última década, China se ha convertido en uno de los proveedores clave de armamento y equipos bélicos de Latinoamérica. Más que negocios, los expertos señalan que es una herramienta de poder blando de la potencia asiática en el continente, señala The Diplomat. 


Si hasta 2005 prácticamente no se habían producido suministros chinos en la región, a partir de entonces, China cambió de rumbo estratégico y apuntó tanto a los países del ALBA —Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América—, como a los que pertenecen a la esfera de influencia de EEUU.
Resultado de imagen para helicópteros Panther chino
La mejora de la calidad de las armas chinas, en combinación con un precio más asequible, condujo a una serie de transacciones a gran escala con Venezuela, que entre 2011 y 2015 compró armas por un valor de 373 millones de dólares. Es más, el acuerdo de 500 millones de dólares para la compra de vehículos blindados y sistemas de artillería autopropulsados al país bolivariano indica que sigue aumentando el nivel de colaboración entre las dos naciones. Otro país del ALBA, Bolivia, firmó un acuerdo de compra de aviones Karakorum en 2009 y helicópteros Panther en 2012, de 58 y 108 millones de dólares respectivamente. 
Resultado de imagen para Karakorum airplane + bolivia
Entre los 'amigos' latinoamericanos de China destaca Perú, por ser el socio estratégico de EEUU en la región y, a partir del año en curso, un Estado firmante del polémico Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP). En 2009, el país inca adquirió del país asiático 15 sistemas de defensa aérea portátil de clase tierra-aire FN-6 por 1,1 millones de dólares, y, en 2013, 27 sistemas de lanzacohetes múltiples por 39 millones de dólares. Aparte de ofrecer precios competitivos, la ventaja que presenta China frente al principal proveedor de armas en la región, EEUU, es la ausencia de cuotas de exportaciones, que en el caso del país norteamericano, implican barreras administrativas e incluso requieren de la aprobación del Congreso. Además, la oferta china incluye créditos y un paquete de asistencia económica. 
Resultado de imagen para buques de patrulla de clase Malvinas
En sus operaciones, Pekín maneja hábilmente los contactos personales con los líderes de los estados de la región. En 2014, la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández, rubricó el acuerdo de cooperación estratégica con China, comprometiéndose a adquirir equipo bélico por un total de 1.000 millones de dólares. El encargo incluía 110 vehículos blindados, cinco buques de patrulla de clase Malvinas y 14 cazas JF-17. Sin embargo, el Gobierno de Mauricio Macri parece no tener mucha prisa en ejecutar el ambicioso proyecto. Estos ejemplos muestran que la expansión de China en la zona tiene objetivos a largo plazo, mientras que el interés económico inmediato no es lo principal. Las exportaciones de armamento a América Latina no superaron el 6% de sus transacciones internacionales entre 2011 y 2015. 
Resultado de imagen para cazas JF-17
Lo que está en juego es, primero, el estatus de 'suministrador principal' en la región, y, segundo, algo tan sutil como el factor del poder blando, que le sirve a Pekín para ampliar su área de influencia económica en el mundo. La colaboración con el África Subsahariana en materia de armamento es un caso ilustrativo del poder blando que aplica China en el ámbito geopolítico. La proporción del mercado en esta área es de tan solo el 8%, pero la industria militar china apunta también a sectores concretos. Por ejemplo, el 80% de la flota de aeronaves de formación de las Fuerzas Aéreas africanas está equipada con aviones chinos. De esta manera, Pekín cumplió con su propósito de diversificar sus importes de energía desde los países ricos en recursos naturales al África Subsahariana. Es de suponer que los vínculos económicos de China con Latinoamérica acaben concretándose, con el tiempo, en importantes acuerdos bilaterales con los países petrolíferos de la región.

La fabricación de Kalashnikov en Venezuela, un proyecto emblemático de cooperación

Sputnik Mundo - (Extractado) La construcción de plantas de fusiles de asalto Kalashnikov en Venezuela es un proyecto emblemático de la cooperación ruso-venezolana, declaró el embajador de Rusia en Caracas, Vladímir Zaemski. "La fabricación en el territorio de Venezuela de fusiles AK-103 y cartuchos de 7,62 milímetros con licencia rusa es uno de los proyectos emblemáticos de la cooperación bilateral".
Resultado de imagen para fusil de asalto AK-103 + venezuela
Se reanudan las obras de plantas de fusiles Kalashnikov en Venezuela Zaemski afirmó que la mayor exportadora rusa de armas, Rosoboronexport, nunca ha tenido proyectos de tan gran dimensión. "Al mismo tiempo se debe reconocer que durante la ejecución de estos contratos surgieron dificultades que obligaron a suspender la construcción de las plantas", indicó el diplomático ruso. Según explicó, las dificultades tienen que ver únicamente con las obras de construcción, que se reanudarán en breve. "En lo que se refiere a las instalaciones tecnológicas ya están preparadas para la producción y su mayor parte se encuentra en Venezuela", aseguró Zaemski. 

También comentó que independientemente de las obras de construcción, los especialistas venezolanos iniciarán otra etapa de ensamblaje de fusiles Kalashnikov en las plantas de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), lo que está previsto por el contrato. 

El fusil de asalto AK-103, una versión modernizada del Kalashnikov AK-74, usa cartuchos de 7,62×39 mm, pesa 3,6 kilos con el cargador vacío con capacidad para 30 balas y tiene una cadencia de tiro de 600 disparos por minuto. 

Construyen simuladores para subte en Argentina

Segundo Enfoque.com - Argentina.- Construyeron simuladores para capacitar a maquinistas de subte.
Un equipo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicpba) desarrolla desde el año pasado los primeros simuladores para subte en el país. El objetivo es que a través de estos dispositivos operarios y conductores puedan recrear ejercicios del material rodante de toda la red porteña.
maxresdefault
Adicionalmente se podrá entrenar personal nuevo y también preparar a los trabajadores para controlar los nuevos trenes que se incorporen a la flota, además de solucionar fallas sin tener que paralizar la formación. Los creadores esperan culminar el sistema para el año que viene, pero ya puede usarse.

El equipo de trabajo está compuesto por 25 personas de a Media.Lab, el área de investigación y desarrollo de realidad virtual del Instituto Pladema. Este último perteneciente que perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la citada universidad.

Cristian García Bauza, coordinador de Media.Lab dijo que realizan investigación aplicada, más allá de la ciencia básica. Casi siempre trabajan a demanda de algún futuro cliente aunque han intentado cambiar eso porque el científico es muy malo vendiéndose, reconoció. El funcionario de Media.Lab comentó que así llegaron a Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal encargada de la administración de la red de subtes. Al enterarse que estaban evaluando tener un simulador se pusieron a trabajar con ellos para armarlo para que no lo compraran en el exterior.

García Bauza es parte de la universidad desde el año 1997, apenas terminó el colegio en su Trenque Lauquen natal se mudó a Tandil para estudiar ingeniería. Al graduarse, entró en el instituto y ahora como director está encargado de este primer proyecto que la universidad tiene con el gobierno porteño.

El sistema de simulación tiene incorporado las seis líneas de subtes y sus respectivos trenes y la idea es que maquinistas y operarios puedan conocer el tren. En la actualidad se hace con clases teóricas o cuando el tren está averiado y con este programa se capacitará y perfeccionará las habilidades y conocimientos de los conductores en el manejo.

Adicionalmente se podrá comprender las fallas del sistema, como un problema mecánico o eléctrico, que ensayen y ejerciten sin poner en riesgo a ninguna persona ni el material rodante. El proyecto tiene incluida la fabricación de cuatro puestos para capacitación y nueve microsimuladores.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...