miércoles, 9 de abril de 2008

¿Qué se entiende por bienestar social?

Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente.
El bienestar social, en términos económicos se puede medir en función del incremento del producto per cápita real; el aumento en la participación del gasto social respecto al total de egresos, mejoría en la distribución del ingreso, aumento del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el ámbito social se mediría por el incremento en los niveles de salud, educación, vivienda, alimentación y erradicación de la pobreza extrema; desde el aspecto ecológico a través del combate a la contaminación, reforestación de áreas verdes y fortalecimiento de la red hidráulica y su dosificación, entre otros.

El bienestar individual consiste en que la persona se encuentre bien en los diversos niveles: físicos, ambientales, sociales, psicológicos, espirituales, entre otros. Este bienestar está relacionado al concepto de salud, que ha sido una preocupación constante en todas las sociedades y culturas. Por lo que el bienestar social u individual si esta relacionado.

Dimensiones del Bienestar
Un alto nivel de bienestar solo se alcanza cuando existe un balance y estado apropiado de las diversas dimensiones que componen al bienestar. Los componentes del bienestar son, a saber, lo físico, mental, emocional, social y espiritual.
- Bienestar Físico.
El bienestar físico se refiere al nivel de suceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, cuidado/ agudeza visual, fortaleza, potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. La persona tiene la sensación de que ninguno de sus órganos y/o funciones se encuentran deterioradas.
Se caracteriza por el funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades, la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un nivel adecuado de aptitud física.

- Bienestar Mental.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social.
El bienestar mental es la habilidad de:
*Aprender y poseer capacidades intelectuales.
*Procesar información y actuar en base a ella.
*Clarificar valores y creencias.
*Ejecutar la capacidad de tomar decisiones bien pensadas.
*Entender las ideas nuevas.
Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior, intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida.

- Bienestar Social.
Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Aquellos que poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente.

- Bienestar Emocional.
El bienestar emocional representa la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Las características emocionales que propician el crecimiento y desarrollo adecuado en la vida emocional del ser humano incluyen la capcidad para controlar el estrés negativo, ser flexible y la capacidad para resolver conflictos. La gente que consistentemente tratan de mejorar su bienestar emocional tienden a disfrutar mejor la vida.

- Bienestar Espiritual
El bienestar espiritual representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorealización). Las personas con un óptimo bienestar espiritual contínuamente intentan ayudar a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del comportamiento humano y la disposición y complacencia para servir a otros.

La definición de bienestar humano esta íntimamente relacionada con las libertades que los individuos tienen para poder vivir el tipo de vida que valoran.
Posee cuatro componentes:
-la seguridad,
-la salud,
-las relaciones sociales y
-los bienes materiales.
Los cuatro están fuertemente ligados con las libertades individuales.

Este concepto ha venido utilizándose en forma creciente en las evaluaciones de estado del ambiente a nivel mundial como, por ejemplo, en el Millenium Ecosystem Assessment y en el cuarto informe de las Naciones Unidas sobre el estado del ambiente (GEO-4).
Los siguientes son algunos ejemplos del informe GEO-4 sobre cómo los cambios ambientales afectan a cada componente del bienestar humano.
Seguridad
- El cambio climático y sus consecuencias -tales como la intensificación de tormentas, inundaciones y sequías, y el aumento del nivel del mar- tienen profundas implicancias en la seguridad, particularmente de las poblaciones costeras y/o más pobres.
Salud
- El 25% de las enfermedades tienen su origen en temas ambientales.
- Unos cuatro millones de personas mueren por año por causas de la contaminación del agua y el aire.
Relaciones sociales
- Culturas enteras corren riesgo de desaparecer debido a los cambios ambientales. Las poblaciones de los pequeños estados insulares y del Ártico están expuestas a serios peligros derivados del cambio climático. Algo similar ocurre con poblaciones nativas de selvas tropicales que pierden sus hogares a consecuencia de la deforestación.
Bienes materiales
- Casi la mitad de todos los trabajos del mundo dependen de los bosques y la forestación, la pesca y la agricultura.

Fuente: www.iggoh.com.ar e Internet

sábado, 5 de abril de 2008

El Ejército incorporó al M.Benz 1720

El Ejército Argentino incorporó una veintena de camiones MB 1720 (4x4) de origen brasileño. Este camión fuerte, confiable y duradero ofrece una gran capacidad de carga gracias al largo carrozable de su chasis (6,450 m.) conjuntamente con la mejor distribución de peso en los ejes delantero y trasero. Su cabina avanzada da una ventaja adicional, una menor longitud del vehículo.

Cuenta con un potente motor MB OM 366 LA con turbocooler, que fue diseñado para atender cada necesidad del mercado. Se caracteriza por su gran desempeño de comprobada economía, robustez y larga vida útil. Además cumple con la norma venezolana sobre emisiones de fuentes móviles.

La tarea de verificación diaria es fácil, ya que todos los puntos de inspección se encuentran bajo la rejilla frontal lo que facilita el acceso, además ofrece seguridad, puesto que la traba de la tapa frontal se encuentra dentro de la cabina. La cabina avanzada es basculante para optimizar los trabajos de mantenimiento. Además, brinda la ventaja adicional de mayor.
Especificaciones:
Motor Modelo OM366 LA
Tracción: 4x4
Tipo Diesel 6 cilindros verticales, turbocooler
Cilindrada 5958cc
Potencia 211cv@1400 rpm
Par máximo 67kgfm@1400rpm
Norma de emisión de gases Euro II
Sistema de inyección Directa
Freno de motor De ahogo con accionamiento electroneumático, puede actuar en conjunto con el freno de parqueo
Caja de cambios Tipo ZF S 5-680 / 7,43 - No. de marchas sincronizadas 5 adelante
Accionamiento Palanca al piso con relación =7,43/4,32/2,43/1,50/1,00
Embrague MF 350, monodisco seco, accionamiento hidráulico
Suspensión Delantera Ballestas semielípticas
Amortiguadores Telescópicos de doble acción
Barra estabilizadora Sí
Trasera Ballestas semielípticas
Barra estabilizadora Sí
Amortiguadores Telescópicos de doble acción
Eje delantero MB VL 3/8 D-6,5
Eje trasero MB HL 5/60DZ-10 (doble reducción)
Reducción en el eje trasero i=4.875/6.844 (39/8)
Dirección Hidráulica ZF 8097 i=20,6:1
Freno de servicio Aire comprimido de doble circuito
Tipo Tambor en las 4 ruedas
Freno de estacionamiento Cámara de resorte acumulador, de accionemiento neumático sobre ruedas traseras
Neumáticos 10.000-20PR
Llanta de repuesto Sí
Tanque de combustible 210 litros


Fuente: SAORBATS e Internet

viernes, 4 de abril de 2008

Iveco se incorpora a la flota del Ejército Argentino

La gama Iveco fue incorporada por el Ejército Argentino en el marco de su plan de renovación del parque automotor. Así, buses de mediana distancia para el traslado de personal, tractocamiones semipesados y pesados con carretones, camiones para volcadoras de construcción y camiones cisterna, formarán parte de un equipo de trabajo que ya ha dado prueba de calidad, performance y confiabilidad.

Todos ellos son fabricados en la planta de Iveco en Ferreyra, Córdoba, y cuentan con motorización electrónica Euro III que respalda el máximo ahorro de combustible y son muestra de la tecnología avanzada y versatilidad de la marca.

Los buses para traslado de personal con capacidad de 44 asientos reclinables, son chasis Iveco CC170E22, carrozados por Metalpar.

Por su parte, el Iveco Cavallino, tracto-camión para semirremolque, posee una gran capacidad de carga y de arrastre, la mayor del segmento y tiene una configuración 4x2 con motor Cursor 8 con inyección electrónica. Se suma el modelo Iveco Stralis, un tractor de carretera para semirremolque pesado con doble tracción y configuración 6x4, que se distingue por su capacidad de arrastre de 80.000 kg. y la amplia cabina dormitorio diseñada con sobre techo. El motor Cursor 13 con inyección electrónica, le da vida.

Ambos modelos poseen freno motor de descompresión y caja de cambios de 16 marchas servoasistidas con sobre marcha.

En tanto el modelo Eurocargo Tector 170 E22 se adapta para las cajas volcadoras con volquetes de accionamiento hidráulico y los tanques cisterna con surtidor incorporado. En este caso, con capacidad de arrastre de 40.000 kg, la mayor del segmento y motor con inyección electrónica, con sistema common rail, que facilita su mantenimiento y reduce considerablemente el consumo de combustible.
Todos los vehículos se presentan con los colores característicos del ejército y equipamiento militar, como protectores de faros y luces nocturnas, entre otros elementos.

Fuente: Fiat Argentina

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue "Salud para Todos en el año 2000".

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria llegó a la declaración el 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. En ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la ausencia importante de la República Popular China.

Antecedentes En los años 1970 existía un panorama económico y político crítico pues el mundo estaba en plena Guerra Fría, además de democracias poco estables y dictaduras militares, encontrándose la salud con una orientación centralista y deficiente. A pesar de esto existían esfuerzos gubernamentales para permitir un mayor acceso a la salud, teniéndose como antecedente directo de la Conferencia de Alma-Ata a la III Reunión Especial de Ministros de Salud convocada en Chile en el año 1972, en donde se comprende las deficiencias e inequidades de los servicios de salud. A partir de 1972, nace la idea de lo que sería la Atención Primaria de Salud como estrategia para permitir el mayor acceso posible a toda la población.

Declaración La Declaración de Alma-Ata posee un total de diez puntos no vinculantes para los estados miembros, en los cuales se busca dar la base para la construcción de un nuevo sistema de salud que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud.

Los diez puntos de la declaración son:

Definición de salud

I La Conferencia reafirma tajantemente la salud como aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud.

Igualdad

II La existencia de una gran desigualdad en la calidad de la salud entre de las personas, entre países desarrollados y subdesarrollados así como a lo interno de los mismos países, es políticamente, socialmente y económicamente inaceptable y es, por lo tanto, una preocupación común de todos los países y no solamente de los países en via de desarrollo.

Salud como un asunto socioeconómico

III El desarrollo social y económico, basado en el Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia básica para el logro cabal del libre acceso a la salud y de la reducción de la brecha existente entre el nivel de salud de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud es esencial para un desarrollo económico y social sustentable, contribuyendo además a mejorar la calidad de vida, la reducción de la violencia y la obtención de la paz mundial.
El acercamiento al derecho de la salud

IV Los individuos de una sociedad poseen el derecho y el deber de participar, tanto colectiva como individualmente, en el planeamiento e implementación del cuidado de la salud en sus comunidades.

Responsabilidad gubernamental

V Los entes gubernamentales tienen una responsabilidad para garantizar el cuidado de la salud de sus individuos, la cual sólo puede ser obtenida mediante la disposición de medidas sociales y salud adecuada a las necesidades de los pueblos. El objetivo principal de los distintos gobiernos, las organizaciones internacionales y la comunidad internacional en las décadas posteriores a la declaración debió ser alcanzar para el año 2000 un estado de salud que permitiera a las personas tener una vida económica y socialmente productiva, siendo la APS, la clave para conseguir esta meta de desarrollo dentro del espíritu de la justicia social.

Definición de atención primaria de salud

VI La atención primaria es esencial para el cuidado de la salud basado en la práctica científica, los métodos sociales aceptables y el acceso universal a la tecnología, pues este es el sistema de salubridad que con mayor facilidad se adapta a las necesidades de cada lugar al convertirse en el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salubridad, manteniendo el cuidado de la salud lo más cerca posible de aquellos lugares donde los individuos vivan y trabajen.

Componentes de la atención primaria de salud
VII Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la atención primaria debe prestar servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, y por consiguiente incluye:
La educación acerca de los problemas de salud y los métodos de como prevenirlos y controlarlos.
La promoción del suministro de alimentos y la nutrición apropiada.
El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad básica.
El cuidado maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar.
La vacunación en contra de las más importantes enfermedades infecciosas.
La prevención y control de enfermedades endémicas locales.
El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.
Proporcionar los medicamentos esenciales.

Implica, en adición al sector salud, todos los sectores relacionados a los aspectos del desarrollo de los países y las comunidades, en particular los sectores de agricultura, cría de animales, alimentación, industria, educación, vivienda, trabajos públicos, comunicaciones y otros; demandando los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.
Requiere y promueve el máximo de autoestima social e individual, y la participación en la planeación, organización, operación y control de la atención primaria de salud, haciendo un uso completo de los recursos locales y nacionales disponibles; para este fin se promocionará la adecuada educación y aumento de la participación ciudadana.
Confía en los niveles locales y los trabajadores de la salud, incluyendo médicos, enfermeros, parteros, médicos auxiliares y trabajadores comunitarios, unidos en un equipo bien entrenado técnica y socialmente para responder a las necesidades de la comunidad.

VIII Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para iniciar y sostener la atención primaria de salud como parte de un amplio sistema nacional de salud y en coordinación con otros sectores. Para esto será necesario un ejercicio político que movilice los recursos del país y use los recursos externos de forma racional.

IX Todos los países deberían colaborar en el espíritu de sociedad y servicio para asegurar la atención primaria de salud para todas las personas del mundo tomando en cuenta que el logro de la salud por persona en algún país directamente beneficiará a todos los demás países. En este contexto la junta OMS/UNICEF informó que la atención primaria constituye una base sólida para el desarrollo futuro alrededor del mundo.

X Un aceptable nivel de salud para todas las personas del mundo podía lograrse para el año 2000 si se extendía y mejoraba el uso de recursos a nivel mundial para la salud, en vez de ser utilizada en la adquisición de armamentos y en los conflictos militares. Una política genuina de independencia, paz y desarme podía y debía liberar recursos adicionales que bien podían ser utilizados en la aceleración del desarrollo económico y social.

La Conferencia pidió por acciones nacionales e internacionales urgentes para el desarrollo e implementación de la atención primaria de salud. Ella urgió a los gobiernos, OMS y UNICEF, y otras organizaciones internacionales tanto agencias multilaterales como bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiamiento, todos los trabajadores de la salud y la comunidad internacional para apoyar a comités nacionales e internacionales de atención primaria mediante la apertura de canales para el soporte técnico y financiero que fuera necesario, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia pidió a todos los antes mencionados, colaborar en la introducción, desarrollo y mantenimiento de la atención primaria de salud en concordancia con el espíritu y contenido de la Declaración.

Consecuencias
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata no consiguió cumplir la meta de "Salud para todos" necesaria para el año 2000 por, según los críticos, falta de voluntad médica, política e ideológica, generándose en ese plazo una brecha sanitaria aún mayor de la existente en 1978, y creándose sistemas de salud mixtos, para las clases bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y para las clases beneficiadas económicamente, la alternativa privada.

Fuente: Wikipedia

Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social

Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2542 (XXIV), de 11 de diciembre de 1969
La Asamblea General,
Teniendo en cuenta que los Miembros de las Naciones Unidas se han comprometido mediante la Carta a tomar medidas, conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, para promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social,
Reafirmando la fe en los derechos humanos y las libertades fundamentales y en los principios de paz, dignidad y valor de la persona humana, y de justicia social proclamados en la Carta,
Recordando los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de los Pactos internacionales de derechos humanos, de la Declaración de los Derechos del Niño, de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, de la Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, de la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y de resoluciones de las Naciones Unidas,
Teniendo en cuenta las normas de progreso social ya enunciadas en las constituciones, convenciones, recomendaciones y resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y otras organizaciones interesadas,
Convencida de que el hombre sólo puede satisfacer plenamente sus aspiraciones en un orden social justo y de que, por consiguiente, es de importancia capital acelerar el progreso social y económico en todas las partes del mundo y contribuir así a la paz y la solidaridad internacionales,
Convencida de que la paz y la seguridad internacionales, de una parte, y el progreso social y el desarrollo económico, de la otra, son íntimamente interdependientes y ejercen influencia entre sí,
Persuadida de que el desarrollo social puede promoverse mediante la coexistencia pacífica, las relaciones de amistad y la cooperación de los Estados con diferentes sistemas sociales, económicos o políticos,
Subrayando la interdependencia del desarrollo económico y del desarrollo social en el proceso más amplio de crecimiento y cambio, y la importancia de una estrategia de desarrollo integrado que tenga plenamente en cuenta, en todas las etapas, sus aspectos sociales,
Lamentando la insuficiencia de los progresos logrados en la situación social en el mundo, a pesar de los esfuerzos de los Estados y de la comunidad internacional,
Reconociendo que la responsabilidad por el desarrollo de los países en desarrollo incumbe primordialmente a esos mismos países y reconociendo la urgente necesidad de reducir y eventualmente eliminar la disparidad entre el nivel de vida existente en los países más avanzados económicamente y el que impera en los países en desarrollo y que, a ese efecto, los Estados Miembros deben tener la responsabilidad de aplicar políticas internas y externas destinadas a promover el desarrollo social en todo el mundo y, en particular, asistir a los países en desarrollo a acelerar su crecimiento económico,
Reconociendo que es urgente consagrar a obras de paz y progreso social recursos que se utilizan en armamentos y se malgastan en conflictos y devastaciones,
Consciente de la contribución que la ciencia y la tecnología pueden aportar a la satisfacción de las necesidades comunes a toda la humanidad,
Estimando que la tarea primordial de todos los Estados y todas las organizaciones internacionales es eliminar de la vida de la sociedad todos los males y obstáculos que entorpecen el progreso social, en particular males tales como la desigualdad, la explotación, la guerra, el colonialismo y el racismo,
Deseosa de promover el progreso de toda la humanidad hacia esos objetivos y de vencer todos los obstáculos que se oponen a su realización,
Proclama solemnemente esta Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social e invita a que se adopten medidas, en los planos nacional e internacional, a fin de que se utilice esta Declaración como base común de las políticas de desarrollo social:

PARTE I: PRINCIPIOS
Artículo 1
Todos los pueblos y todos los seres humanos, sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad, origen étnico, situación familiar o social o convicciones políticas o de otra índole, tienen derecho a vivir con dignidad y a gozar libremente de los frutos del progreso social y, por su parte, deben contribuir a él.
Artículo 2
El progreso social y el desarrollo en lo social se fundan en el respeto de la dignidad y el valor de la persona humana y deben asegurar la promoción de los derechos humanos y la justicia social, lo que requiere:
a) La eliminación inmediata y definitiva de todas las formas de desigualdad y de explotación de pueblos e individuos, de colonialismo, de racismo, incluso el nazismo y el apartheid, y de toda otra política e ideología contrarias a los principios y propósitos de las Naciones Unidas;
b) El reconocimiento y la aplicación efectiva de los derechos civiles y políticos y de los derechos económicos, sociales y culturales sin discriminación alguna.
Artículo 3
Se considera que constituyen condiciones primordiales del progreso y el desarrollo en lo social:
a) La independencia nacional, basada en el derecho de los pueblos a la libre determinación;
b) El principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados;
c) El respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados;
d) La soberanía permanente de cada nación sobre sus riquezas y recursos naturales;
e) El derecho y la responsabilidad de cada Estado y, en lo que les concierne, de cada nación y cada pueblo, de determinar libremente sus propios objetivos de desarrollo social, fijar sus propias prioridades y escoger, conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, los medios y métodos para lograrlos, sin ninguna injerencia exterior;
f) La coexistencia pacífica, la paz, las relaciones de amistad y la cooperación entre los Estados, cualesquiera que sean las diferencias existentes entre sus sistemas sociales, económicos o políticos.
Artículo 4
La familia, como unidad básica de la sociedad y medio natural para el desenvolvimiento y bienestar de todos sus miembros, especialmente los niños y los jóvenes, debe ser ayudada y protegida para que pueda asumir plenamente sus responsabilidades en la comunidad. Los padres tienen el derecho exclusivo a determinar libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos.
Artículo 5
El progreso y el desarrollo en lo social exigen el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, lo que entraña en particular:
a) El estímulo de las iniciativas creadoras en una opinión pública ilustrada;
b) La difusión de informaciones de carácter nacional e internacional, con objeto de crear en los individuos la conciencia de los cambios que se producen en la sociedad en general;
c) La participación activa de todos los elementos de la sociedad, individualmente o por medio de asociaciones, en la definición y la realización de los objetivos comunes del desarrollo dentro del pleno respeto por las libertades fundamentales consagradas por la Declaración Universal de Derechos Humanos;
d) La garantía a los sectores menos favorecidos o marginales de la población de iguales oportunidades para su avance social y económico a fin de lograr una sociedad efectivamente integrada.
Artículo 6
El desarrollo social exige que se garantice a toda persona el derecho a trabajar y a elegir empleo libremente.
El progreso y el desarrollo en lo social exigen la participación de todos los miembros de la sociedad en un trabajo productivo y socialmente útil, y el establecimiento, de conformidad con los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como con los principios de justicia y de función social de la propiedad, de modos de propiedad de la tierra y de los medios de producción que excluyan cualesquiera formas de explotación del hombre, garanticen igual derecho a la propiedad para todos, y creen entre los hombres condiciones que lleven a una auténtica igualdad.
Artículo 7
La rápida elevación del ingreso y la riqueza nacional y su equitativa distribución entre todos los miembros de la sociedad constituyen la base de todo progreso social y deben figurar, por tanto, en el primer plano de las preocupaciones de todo Estado y todo gobierno.
El mejoramiento de la posición de los países en desarrollo en el comercio internacional mediante, entre otras cosas, la consecución de relaciones de intercambio favorables y de precios equitativos y remuneradores que permitan a esos países colocar su productos, es necesario para que puedan aumentar el ingreso nacional y para promover el desarrollo social.
Artículo 8
Cada gobierno tiene el papel primordial y la responsabilidad final de asegurar el progreso social y el bienestar de su población, planificar medidas de desarrollo social como parte de los planes generales de desarrollo, de estimular, coordinar o integrar todos los esfuerzos nacionales hacia ese fin, e introducir los cambios necesarios en la estructura social. En la planificación de las medidas de desarrollo social debe tenerse debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de las zonas de desarrollo y las zonas desarrolladas, así como de las zonas urbanas y las zonas rurales, dentro de cada país.
Artículo 9
El progreso y el desarrollo en lo social son de interés general para la comunidad internacional, que debe complementar, mediante una acción internacional concertada, los esfuerzos emprendidos en el plano nacional para elevar los niveles de vida de las poblaciones.
El progreso social y el crecimiento económico exigen el reconocimiento del interés común de todas las naciones en la exploración, conservación, utilización y explotación, con fines exclusivamente pacíficos y en interés de toda la humanidad, de zonas del medio tales como el espacio ultraterrestre y los fondos marinos y oceánicos y de su subsuelo más allá de los límites de sus jurisdicciones nacionales, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

PARTE II: OBJETIVOS
El progreso y el desarrollo en lo social deben encaminarse a la continua elevación del nivel de vida tanto material como espiritual de todos los miembros de la sociedad, dentro del respeto y del cumplimiento de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, mediante el logro de los objetivos principales siguientes:
Artículo 10
a) La garantía del derecho al trabajo en todas las categorías y el derecho de todos a establecer sindicatos y asociaciones de trabajadores y a negociar en forma colectiva; el fomento del pleno empleo productivo, la eliminación del desempleo y el subempleo, el establecimiento de condiciones de trabajo justas y favorables para todos, inclusive el mejoramiento de la salud y de las condiciones de seguridad en el trabajo; la garantía de una remuneración justa por los servicios prestados sin discriminación alguna, así como el establecimiento de un salario mínimo suficiente para asegurar condiciones de vida decorosas; la protección del consumidor;
b) La eliminación del hambre y la malnutrición y la garantía del derecho a una nutrición adecuada;
c) La eliminación de la pobreza; la elevación continua de los niveles de vida y la distribución justa y equitativa del ingreso;
d) El logro de los más altos niveles de salud y la prestación de servicios de protección sanitaria para toda la población, de ser posible en forma gratuita;
e) La eliminación del analfabetismo y la garantía del derecho al acceso universal a la cultura, a la enseñanza obligatoria gratuita al nivel primario y a la enseñanza gratuita a todos los niveles; la elevación del nivel general de la educación a lo largo de la vida;
f) La provisión a todos, y en particular a las personas de ingresos reducidos y a las familias numerosas, de viviendas y servicios comunales satisfactorios.
El progreso y el desarrollo en lo social deben encaminarse igualmente al logro de los objetivos principales siguientes:
Artículo 11
a) La provisión de sistemas amplios de seguridad social y los servicios de asistencia social y el establecimiento y la mejora de sistemas de servicios y seguros sociales para todas aquellas personas que por enfermedad, invalidez o vejez no puedan ganarse la vida, temporal o permanentemente, teniendo en cuenta la necesidad de garantizar el debido nivel de vida a estas personas, a sus familias y a quienes estén a su cargo;
b) La protección de los derechos de madres y niños; la preocupación por la educación y la salud de los niños; la aplicación de medidas destinadas a proteger la salud y el bienestar de las mujeres, especialmente de las mujeres embarazadas que trabajan y madres de niños de corta edad, así como de las madres cuyos salarios constituyen la única fuente de ingresos para atender a las necesidades de la familia; la concesión a la mujer de permisos y de subsidios por embarazo y maternidad, con derecho a conservar el trabajo y el salario;
c) La protección de los derechos y la garantía del bienestar de los niños, ancianos e impedidos; la protección de las personas física o mentalmente desfavorecidas;
d) La educación de los jóvenes en los ideales de justicia y paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, y el fomento de esos ideales entre ellos; la promoción de la plena participación de la juventud en el proceso del desarrollo nacional;
e) La adopción de medidas de defensa social y la eliminación de condiciones que conducen al crimen y a la delincuencia, en particular a la delincuencia juvenil;
f) La garantía de que a todos los individuos, sin discriminación de ninguna clase, se les den a conocer sus derechos y obligaciones y reciban la ayuda necesaria en el ejercicio y protección de sus derechos.
El progreso y el desarrollo en lo social deben encaminarse además al logro de los objetivos principales siguientes:
Artículo 12
a) La creación de las condiciones necesarias para un desarrollo social y económico acelerado y continuo, particularmente en los países en desarrollo; la modificación de las relaciones económicas internacionales y la aplicación de métodos nuevos y perfeccionados de colaboración internacional en que la igualdad de oportunidades sea prerrogativa tanto de las naciones como de los individuos dentro de cada nación;
b) La eliminación de todas las formas de discriminación y de explotación y de todas las demás prácticas e ideologías contrarias a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas;
c) La eliminación de todas las formas de explotación económica extranjera, incluida, en particular, la practicada por los monopolios internacionales, a fin de permitir a los pueblos de todos los países el goce pleno de los beneficios de sus recursos nacionales.
El progreso y el desarrollo en lo social deben encaminarse por último al logro de los objetivos principales siguientes:
Artículo 13
a) La participación equitativa de los países desarrollados y en desarrollo en los avances científicos y tecnológicos, y el aumento continuo en la utilización de la ciencia y la tecnología en beneficio del desarrollo social de la sociedad;
b) El establecimiento de un equilibrio armonioso entre el progreso científico, tecnológico y material y el adelanto intelectual, espiritual, cultural y moral de la humanidad;
c) La protección y el mejoramiento del medio humano.

PARTE III: MEDIOS Y METODOS
En virtud de los principios enunciados en esta Declaración, el logro de los objetivos del progreso y el desarrollo en lo social exige la movilización de los recursos necesarios mediante la acción nacional e internacional, y en particular que se preste atención a medios y métodos como los siguientes:
Artículo 14
a) La planificación del progreso y desarrollo en lo social, como parte integrante de la planificación del desarrollo global equilibrado;
b) La instauración, en caso necesario, de sistemas nacionales de elaboración y ejecución de políticas y programas sociales, y la promoción por los países interesados de un desarrollo regional planificado, tomando en cuenta las diferentes condiciones y necesidades regionales, en particular, el desarrollo de las regiones desfavorecidas o atrasadas con respecto al resto del país;
c) La promoción de la investigación social pura y aplicada, y particularmente la investigación internacional comparada, para la planificación y ejecución de programas de desarrollo social.
Artículo 15
a) La adopción de medidas apropiadas para obtener la participación efectiva, según corresponda, de todos los elementos de la sociedad en la elaboración y ejecución de planes y programas nacionales de desarrollo económico y social;
b) La adopción de medidas para aumentar la participación popular en la vida económica, social, cultural y política de los países, a través de los organismos nacionales, gubernamentales y no gubernamentales, cooperativas, asociaciones rurales, organizaciones de trabajadores y de empleadores y organizaciones femeninas y juveniles, por medios tales como planes nacionales y regionales de progreso social y económico y de desarrollo de la comunidad, a fin de lograr la plena integración de la sociedad nacional, el aceleramiento del proceso de movilidad social y la consolidación del régimen democrático;
c) La movilización de la opinión pública, tanto en el plano nacional como en el internacional, en apoyo de los principios y objetivos del progreso y del desarrollo en lo social;
d) La difusión de informaciones nacionales e internacionales de carácter social para que la población tenga conciencia de los cambios que se producen en la sociedad en general, y para educar al consumidor.
Artículo 16
a) La movilización máxima de los recursos nacionales y su utilización racional y eficiente; el fomento de una inversión productiva mayor y acelerada en los campos social y económico y del empleo; la orientación de la sociedad hacia el proceso del desarrollo;
b) El incremento progresivo de los recursos presupuestarios y de otra índole necesarios para financiar los aspectos sociales del desarrollo;
c) El logro de una distribución equitativa del ingreso nacional, utilizando, entre otras cosas, el sistema fiscal y de gastos públicos como instrumento para la distribución y redistribución equitativas del ingreso, a fin de promover el progreso social;
d) La adopción de medidas encaminadas a prevenir una salida de capitales de los países en desarrollo que redunde en detrimento de su desarrollo económico y social.
Artículo 17
a) La adopción de medidas para acelerar el proceso de industrialización, especialmente en los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta sus aspectos sociales, en interés de toda la población; el desarrollo de una estructura jurídica e institucional que conduzca a un crecimiento ininterrumpido y diversificado del sector industrial; las medidas para superar los efectos sociales adversos que pueden derivarse del desarrollo urbano y de la industrialización, incluyendo la automatización; el mantenimiento de un equilibrio adecuado entre el desarrollo rural y el urbano y, más especialmente, las medidas para sanear las condiciones de vida del hombre, particularmente en los grandes centros industriales;
b) La planificación integrada para hacer frente a los problemas que plantean la urbanización y el desarrollo urbano;
c) La elaboración de planes amplios de fomento rural para elevar los niveles de vida de las poblaciones campesinas y facilitar unas relaciones urbano-rurales y una distribución de la población que promuevan el desarrollo nacional equilibrado y el progreso social;
d) Medidas para establecer una fiscalización apropiada de la utilización de la tierra en interés de la sociedad.
El logro de los objetivos del progreso y desarrollo en lo social exige igualmente la aplicación de los medios y métodos siguientes:
Artículo 18
a) La adopción de medidas pertinentes, legislativas, administrativas o de otra índole, que garanticen a todos no sólo los derechos políticos y civiles, sino también la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales sin discriminación alguna;
b) La promoción de reformas sociales e institucionales de bases democráticas y la motivación de un cambio, fundamental para la eliminación de todas las formas de discriminación y explotación y que dé por resultado tasas elevadas de desarrollo económico y social, incluso la reforma agraria en la que se hará que la propiedad y uso de la tierra sirvan mejor a los objetivos de la justicia social y del desarrollo económico;
c) La adopción de medidas para fomentar y diversificar la producción agrícola, especialmente mediante la aplicación de reformas agrarias democráticas, para asegurar el suministro adecuado y equilibrado de alimentos, la distribución equitativa de los mismos a toda la población y la elevación de los niveles de nutrición;
d) La adopción de medidas a fin de establecer, con la participación del gobierno, programas de construcción de viviendas de bajo costo, tanto en las zonas rurales como en las urbanas;
e) El desarrollo y expansión del sistema de transportes y comunicaciones, especialmente en los países en desarrollo.
Artículo 19
a) La adopción de medidas para proporcionar gratuitamente servicios sanitarios a toda la población y asegurar instalaciones y servicios preventivos y curativos adecuados y servicios médicos de bienestar social accesibles a todos;
b) El establecimiento y la promulgación de medidas legislativas y reglamentarias encaminadas a poner en práctica un amplio sistema de planes de seguridad social y servicios de asistencia social, y a mejorar y coordinar los servicios existentes;
c) La adopción de medidas y la prestación de servicios de bienestar social a los trabajadores migrantes y a sus familias, de conformidad con lo dispuesto en el Convenio núm. 97 de la Organización Internacional del Trabajo y en otros instrumentos internacionales relativos a los trabajadores migrantes;
d) La institución de medidas apropiadas para la rehabilitación de las personas mental o físicamente impedidas, especialmente los niños y los jóvenes, a fin de permitirles en la mayor medida posible, ser miembros útiles de la sociedad -- entre estas medidas deben figurar la provisión de tratamiento y prótesis y otros aparatos técnicos, los servicios de educación, orientación profesional y social, formación y colocación selectiva y la demás ayuda necesaria -- y la creación de condiciones sociales en las que los impedidos no sean objeto de discriminación debida a sus incapacidades.
Artículo 20
a) La concesión de plenas libertades democráticas a los sindicatos; libertad de asociación para todos los trabajadores, incluido el derecho de negociación colectiva y de huelga, y reconocimiento del derecho a formar otras organizaciones de trabajadores; la garantía de la participación cada vez mayor de los sindicatos en el desarrollo económico y social; la participación efectiva de todos los miembros de los sindicatos en la decisión de las cuestiones económicas y sociales que atañen a sus intereses;
b) El mejoramiento de las condiciones de higiene y de seguridad de los trabajadores por medio de las disposiciones tecnológicas y legislativas pertinentes y la garantía de condiciones materiales para la aplicación de tales medidas, así como la limitación de las horas de trabajo;
c) La adopción de medidas adecuadas para el desarrollo de relaciones laborales armoniosas.
Artículo 21
a) La formación de personal y cuadros nacionales, en particular del personal administrativo, ejecutivo, profesional y técnico necesario para el desarrollo social y para los planes y políticas del desarrollo global;
b) La adopción de medidas con miras a acelerar la ampliación y el mejoramiento de la enseñanza general, profesional y técnica y de la formación y reeducación profesional, que deberían ser proporcionadas gratuitamente en todos los niveles;
c) La elevación del nivel general de la enseñanza; el desarrollo y la expansión de los medios de información nacionales y su utilización racional y completa para asegurar la educación continuada de toda la población y para fomentar su participación en las actividades de desarrollo social; el uso constructivo del tiempo libre, especialmente de los niños y adolescentes;
d) La formulación de políticas y medidas nacionales e internacionales para evitar el éxodo intelectual y remediar sus efectos adversos.
Artículo 22
a) El establecimiento y coordinación de políticas y medidas destinadas a reforzar las funciones esenciales de la familia como unidad básica de la sociedad;
b) La formulación y el establecimiento, según sea necesario, de programas en materia de población, dentro del marco de las políticas demográficas nacionales y como parte de los servicios médicos de asistencia social, incluidas la educación, la formación de personal y la provisión a las familias de los conocimientos y medios necesarios para que puedan ejercitar su derecho a determinar libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos;
c) La creación de servicios de puericultura apropiados en interés de los niños y de los padres que trabajan.
El logro de los objetivos del progreso y desarrollo en lo social exige por último la aplicación de los medios y métodos siguientes:
Artículo 23
a) La fijación como objetivos de los países en desarrollo, dentro de la política de las Naciones Unidas para el desarrollo, de tasas de crecimiento económico suficientemente altas para conducir a una aceleración apreciable del ritmo de crecimiento de estos países;
b) El suministro de un mayor volumen de asistencia en condiciones más favorables; la aplicación del objetivo en materia de volumen de ayuda de un mínimo del 1% del producto nacional bruto a precios de mercado de los países económicamente adelantados; la liberalización general de las condiciones en que se otorgan préstamos a los países en desarrollo por medio de tipos bajos de interés y largos períodos de gracia para el reembolso de los mismos; y la garantía de que su asignación se basará en criterios estrictamente socioeconómicos, ajenos a toda consideración de orden político;
c) La provisión de asistencia técnica, financiera y material, tanto de carácter bilateral como multilateral, en la mayor medida posible y en condiciones favorables, así como una mejor coordinación de la asistencia internacional con miras a la realización de los objetivos sociales de los planes nacionales de desarrollo;
d) La provisión a los países en desarrollo de una asistencia técnica financiera y material y unas condiciones favorables para facilitar a dichos países la explotación directa de sus recursos nacionales y sus riquezas naturales a fin de que los pueblos de esos países puedan gozar plenamente de sus recursos nacionales;
e) La expansión del comercio internacional sobre la base de los principios de la igualdad y la no discriminación, la rectificación de la posición de los países en desarrollo en el comercio internacional por medio de una relación de intercambio equitativa, un sistema general de preferencias no recíprocas y no discriminatorias para la exportación de los países en desarrollo hacia los países desarrollados, el establecimiento y la puesta en vigor de convenios amplios y de carácter general en materia de productos básicos, y la financiación por las instituciones financieras internacionales de existencias reguladoras razonables.
Artículo 24
a) La intensificación de la cooperación internacional con miras a asegurar el intercambio internacional de informaciones, conocimientos y experiencias en materia de progreso y desarrollo social;
b) La más amplia cooperación internacional posible, técnica, científica y cultural, y la utilización recíproca de la experiencia obtenida por países con diferentes sistemas económicos y sociales y distintos niveles de desarrollo, sobre la base del beneficio mutuo y de la estricta observancia y respeto de la soberanía nacional;
c) Una mayor utilización de la ciencia y la tecnología para el desarrollo social y económico; las disposiciones para la transferencia e intercambio de tecnología, incluso conocimientos prácticos y patentes, a los países en desarrollo.
Artículo 25
a) La adopción de medidas jurídicas y administrativas en los planos nacional e internacional para la protección y mejora del medio humano;
b) La utilización y explotación, de conformidad con regímenes internacionales apropiados, de los recursos existentes en regiones del medio ambiente tales como el espacio ultraterrestre y los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional, con objeto de complementar, en todo país, sea cual fuere su situación geográfica, los recursos nacionales disponibles para la consecución del progreso y desarrollo en lo económico y lo social, prestándose especial consideración a los intereses y necesidades de los países en desarrollo.
Artículo 26
La indemnización -- en particular, la restitución y el pago de reparaciones -- por los daños de carácter social o económico ocasionados como consecuencia de la agresión y de la ocupación ilícita de un territorio por el agresor.
Artículo 27
a) La realización de un desarme general y completo y el encauzamiento de los recursos progresivamente liberados que puedan utilizarse para el progreso económico y social para el bienestar de todos los pueblos, y en particular en beneficio de los países en desarrollo;
b) La adopción de medidas que faciliten el desarme, inclusive, entre otras cosas, la completa prohibición de los ensayos con armas nucleares, la prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas químicas y bacteriológicas (biológicas) y la prevención de la contaminación de los océanos y las aguas interiores por residuos nucleares.

Fuente: ONU (Webage)

La agenda de la OMS

La OMS opera en un entorno cada vez más complejo y en rápida transformación. Los límites de la acción de salud pública se han difuminado, extendiéndose ahora a otros sectores que también influyen en las oportunidades de acción sanitaria y en sus resultados. La OMS responde a esos retos con una agenda de seis puntos, que abordan dos objetivos de salud, dos necesidades estratégicas y dos enfoques operacionales. El desempeño global de la OMS se medirá por el impacto de su labor en la salud de las mujeres y en la salud de la población africana.

1. Promover el desarrollo
Durante el último decenio la salud ha adquirido un protagonismo sin precedentes como impulsor clave del progreso socioeconómico, de tal manera que nunca se había invertido en ella tal cantidad de recursos. No obstante, la pobreza sigue contribuyendo a la mala salud, y ésta hunde a grandes poblaciones en la pobreza. El desarrollo sanitario se rige por el principio ético de equidad: el acceso a intervenciones que salvan vidas o fomentan la salud no es algo que pueda negarse por razones injustas, en particular por razones económicas o sociales. El respeto de ese principio asegura que las actividades de la OMS orientadas al desarrollo sanitario otorguen prioridad a los resultados de salud entre los grupos pobres, desfavorecidos o vulnerables. El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas y la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas son las piedras angulares de la agenda de salud y desarrollo.

2. Fomentar la seguridad sanitaria
La vulnerabilidad común a las amenazas que acechan a la seguridad sanitaria exige medidas colectivas. Una de las mayores amenazas para la seguridad sanitaria internacional son las que provocan los brotes de enfermedades emergentes y epidemiógenas. Esos brotes son cada vez más frecuentes, como consecuencia de la rápida urbanización, el deterioro del medio ambiente, la manera de producir y comercializar los alimentos, y la manera de usar los antibióticos. La capacidad del mundo para defenderse colectivamente de los brotes epidémicos se verá reforzada en junio de 2007, fecha de entrada en vigor del Reglamento Sanitario Internacional revisado.

3. Fortalecer los sistemas de salud
Para que las mejoras de la salud operen como estrategia de reducción de la pobreza, es necesario que los servicios de salud lleguen a las poblaciones pobres y subatendidas. En muchas partes del mundo los sistemas de salud no pueden cumplir ese objetivo, lo que hace del fortalecimiento de esos sistemas una alta prioridad de la OMS. Entre los diversos aspectos abordados cabe mencionar la disponibilidad de un número adecuado de trabajadores debidamente cualificados, una financiación suficiente, sistemas idóneos para reunir estadísticas vitales, y acceso a las tecnologías apropiadas, incluidos medicamentos esenciales.

4. Aprovechar las investigaciones, la información y los datos probatorios
Los datos probatorios son la base para establecer las prioridades, definir las estrategias y medir los resultados. La OMS genera información sanitaria fidedigna, en consulta con destacados expertos, para fijar normas, formular opciones de política basadas en la evidencia y vigilar la evolución de la situación sanitaria mundial.

5. Potenciar las alianzas
La OMS lleva a cabo su trabajo con el apoyo y colaboración de numerosos asociados, incluidos organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, donantes, entidades de la sociedad civil y el sector privado. La OMS utiliza el poder estratégico de la evidencia para alentar a los asociados que aplican los programas en los países a alinear sus actividades con las mejores directrices y prácticas técnicas, así como con las prioridades establecidas por los países.

6. Mejorar el desempeño
La OMS participa en las reformas en curso encaminadas a mejorar su eficiencia y eficacia, tanto a nivel internacional como en los países. La OMS procura que su capital más importante, esto es, su personal, trabaje en un entorno motivador y gratificante. La OMS planifica su presupuesto y sus actividades mediante la gestión basada en los resultados, en la que se definen claramente los resultados previstos para poder medir el desempeño a nivel de país, regional e internacional.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (Webpage)

Quickfood: Fabrica lider en hamburguesas

QUICKFOOD, la empresa que en 1960 inventó el PATY, es actualmente una de las más grandes en cuanto a elaboración y comercialización de productos de origen vacuno y porcino. Desde 1963 se ha convertido en una de las primeras marcas en los mercados de Europa, América Latina y Lejano Oriente. En 1985, introdujo en el mercado francés, las porciones controladas de tamaño y peso exacto. En 1987 se abren nuevos mercados para sus hamburguesas Súpercongeladas como Caribe, Islas Canarias y Hong Kong, y ahora también Chile, Perú, EE.UU., Taiwán, Canadá, y Uruguay.

La Hamburguesa
El hamburgués o bife a la hamburguesa, comúnmente llamado "hamburguesa", es un producto elaborado en base a carne picada.
Como indica el Art. 330 del Cód. Alimentario Argentino, se entiende por Hamburgués o bife a la hamburguesa, al producto elaborado con carne picada con el agregado de sal, un resaltador de sabor (glutamato de sodio), y un antioxidante (ácido ascórbico más conocido como Vitamina C). Su contenido de grasa no puede exceder el 20%.
No está permitido la utilización o agregado de colorantes
Además la carne utilizada es sometida al efecto de desnervadores para asegurar la ausencia de los mismos.
Nuestros animales se diferencian de otros del exterior por ser criados en forma libre en el campo, y alimentados con pasturas, lo que confiere a la carne un sabor muy particular.
La primera etapa de control de estos requisitos la realizan las industrias, cabe destacar que el 80% de este mercado es cubierto por empresas exportadoras de primer nivel profesional y tecnológico.
Además por ser un producto cárnico, es controlado por veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Animal(SENASA), y como si ésto no alcanzara, además, es controlado en los locales de venta por Bromatología dependiente del Ministerio de Salud.

La Hamburguesa Paty
La hamburguesa Paty es de pura carne vacuna, y no contiene ningún agente ligante (por ejemplo almidón), que actúan como agentes de retención de agua y grasa. Esto significa que si una hamburguesa tiene ligantes, al cocinarla no podrá perder la grasa que contiene y ésta permanecerá dentro de la hamburguesa. En cambio si una hamburguesa no tiene agentes ligantes, la grasa se liberará al cocinarla, y aunque encoge un poco, el consumidor comerá una hamburguesa más sana. Además, es importante mencionar que el líquido que libera la hamburguesa al ser cocinada, es más agua que grasa, por poseer un alto contenido de agua.
La grasa que contiene la hamburguesa Paty nunca súpera el 15%, mientras que la de las cadenas de Fast Foods suele tener más de un 20%. La cantidad de grasa en el Paty es estrictamente controlada por el Departamento de Control de Calidad, que toma una muestra a cada hora durante la producción y analiza su porcentaje. Este 15% de grasa, pertenece a la grasa natural de la carne, y no es agregada intencionalmente. El bajo contenido del mismo en comparación con otras hamburguesas en el mercado se debe a la excelente calidad de nuestros animales. y al estricto control diario que realiza Quickfood.

"Calidad Paty"
El control utilizado para lograr la calidad del producto es muy estricto:
Todos los sectores de la planta se mantienen a temperaturas adecuadas para el procesamiento de la carne. El Departamento de Control de Calidad controla la materia prima, aditivos, envases, el proceso de elaboración, y por último el producto terminado.
Se efectúan controles microbiológicos de (materias primas, de producto, hisopados de manos, elementos y utensillos de trabajo). También se realizan controles de temperatura y de limpieza. No se permite ingresar a planta con objetos de vidrio, madera, alhajas, ni ropa de calle. Para entrar a planta hay que vestir ropa blanca reglamentaria con cofia (para la cabeza) y barbijo (para evitar cualquier tipo de contaminación).

Quickfood cuenta con cinco establecimientos, ubicados en San Jorge (Pcia. de Santa Fe), Villa Mercedes (Pcia. de San Luis), Baradero (Pcia. de Bs. As.), Martínez (Pcia. de Bs. As.) y oficinas comerciales en Chile.
• La plantas del grupo Quickfood superan las exigencias de las normas higiénico - sanitarias legales vigentes en nuestro país, tanto las exigidas por el Código Alimentario Argentino, como las del reglamento de inspección de SE.NA.SA., debido a su carácter de exportador.
• Logramos mantener standards estrictos de calidad debido a que toda la materia prima proviene de plantas faenadoras propias por lo que se evita el manipuleo por terceros.
• Trabajamos con novillos tipo exportación, previamente controlados y seleccionados por personal especializado.
• Por elaborar alimentos de origen animal tenemos un doble control externo (el del Ministerio de Salud Pública de la Nación, a través de su departamento bromatológico y el del Servicio Nacional de Sanidad Animal - SE.NA.SA.-).
• Poseemos, además, un doble control interno permanente, por parte del Servicio de Inspección Veterinaria dependiente de SE.NA.SA. y por parte de la propia empresa.
• Periódicamente recibimos inspecciones extranjeras por parte de los países compradores (U.E.,EE.UU., Medio Oriente, Africa, Chile, etc.). • Estamos equipados con tecnología de última generación que es rigurosamente seleccionada por nuestros profesionales en las más importantes Ferias y Exposiciones de los países más avanzados.
• Todos nuestros salones y áreas de trabajo son climatizados a las temperaturas requeridas para cada fin.
• Poseemos la capacidad frigorífica necesaria para asegurar que nuestros productos salgan de fábrica con las temperaturas adecuadas.

Fuente: Quickfood (Webpage)

Parque Nacional Perito Moreno

El Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno se creó en el año 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región: el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una variada fauna.

El Parque abarca una extensión de 115.000 hectáreas en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar.

Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes, que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna. Su clima es frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm. Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Domina la vegetación graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín.

Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.

El área protegida fue habitada, 9000 años atrás, por grupos de cazadores-recolectores. La ocupación de lugar era periódica, porque respondía a un sistema planificado del uso de los recursos, con desplazamientos entre la estepa y el bosque. Un recurso faunístico de importancia era el guanaco. Se utilizaba su carne, huesos, cuero, tendones y venas.
Las cuevas constituían el lugar de residencia de estos grupos. Más tarde fueron reemplazadas por tolderías a cielo abierto como bases residenciales y diversos aleros rocosos donde se practicaban actividades específicas como la preparación y teñido de cueros. Estos lugares eran utilizados también para la cacería, y el trabajo de la piedra. De acuerdo a los registros arqueológicos el área protegida por este Parque fue abandonada en el siglo XVIII, probablemente por las inclemencias climáticas de una "pequeña edad de hielo" registrada por los estudios paleoclimáticos alrededor del año 1750.

Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege. Este Parque cuenta con numerosas evidencias del pasado de la región, que remontan a 9700 años antes del presente, que son testimonios que dejaron los antecesores de los tehuelches sobre su vida, costumbres y creencias de épocas prehistóricas tempranas.

Paisaje, flora y fauna

El paisaje está enmarcado por una serie de cerros y montañas dispuestas de este a oeste y de norte a sur que, vistas desde la portada del Parque, constituyen un imponente anfiteatro natural. El Parque tiene tres sectores claramente delimitados: la estepa, representada por densos coironales y ejemplares de mata torcida; una zona de transición con vegetación achaparrada caracterizada principalmente por ñire y lenga; y el bosque, constituido casi exclusivamente por lengas que se localizan principalmente en las zonas costeras de los Lagos Nansen y Azara.

El Parque es una interesante reserva faunística. Se encuentra una gran cantidad de guanacos que se mueven en tropillas. Los predadores mayores son el puma y los zorros colorado y gris. Son también notables el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado, una especie restringida a Santa Cruz, distinta de los pilquines del resto de la Patagonia, y el esquivo huemul, que encuentra aquí un seguro refugio. Este ciervo autóctono tiene el cuerpo robusto de color pardo, los machos adultos poseen pequeñas astas bifurcadas y llegan a medir cerca de un metro de alzada. En invierno, los huemules descienden de las altas laderas, buscando refugio en los bosques y alimento en los valles.

Muchas lagunas pequeñas, alimentadas por aguas de deshielo, constituyen el hábitat donde recalan aves acuáticas como por ejemplo flamencos, hualas, cisnes cuello negro, patos vapor y grandes concentraciones de cauquenes. El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú -lechuza de gran tamaño que anida en el Parque-, forman parte también de la avifauna que habita en el lugar.

A diferencia de la mayoría de los grandes lagos patagónicos, en las aguas del Parque Nacional Perito Moreno afortunadamente no se introdujeron peces exóticos, por lo que aún se encuentra la ictiofauna nativa.

PASEOS Y SERVICIOS
Las siguientes son alternativas para realizar caminatas a través de senderos. En el área, los Guardaparques brindan información completa sobre estos recorridos:
-Ascensión del Cerro León: comienza en la Estancia La Oriental, su duración aproximada es de 4 horas ida y vuelta, brindando una vista panorámica y la posibilidad de ver cóndores en vuelo.
-Senda Natural Península Belgrano: Comienza en el itsmo del Lago Belgrano, con una duración aproximada de una o dos horas, recorriendo la zona de transición estepa-bosque.
-Laguna del Mié: se ubica a 6 km camino al Burmeister, y en el trayecto se recorren lagunas habitadas por numerosas aves.
-Ascenso al Cerro Mie: se recomienda realizar esta visita en días despejados y con el asesoramiento de los guardaparques.

Caminatas de uno o dos días
-Al Lago Burmeister: aguas tormentosas y bosques de lengas.
-A El Rincón: destino o punto de partida. Se pueden ver los rastros del esfuerzo de los colonos en las puertas de la cordillera.
-Al Lago Volcán: este lago gris glaciar nos acerca al corazón del Parque Nacional. Se puede dejar el automovil a 3 km de El Rincón, y caminando 5 km se llegará a la costa del Lago Volcán.

Caminatas de tres o cuatro días
-Al Puesto del Nueve: desde el final del camino vehicular frente al Cerro Mié, bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano, en 5 horas se llega al antiguo puesto de ovejeros que ofrece abrigo y es base para explorar los alrededores.
-Al Valle del Cerro San Lorenzo (fuera del Parque Nacional): desde El Rincón, se avanza a 5 km con vehículo simple. Con un vehículo todo terreno el camino termina en un área de acampe agreste; después de 9 km desde allí, entre 2,5 a 4 horas el valle lo lleva, sin cruzar el río, hasta el viejo puesto.

El Parque Nacional no cuenta con campamento organizado. Gobernador Gregores es la localidad más cercana que posee estación de servicio. Es conveniente llevar combustible extra para visitar el área.
También se puede visitar el Destacamento de Guardaparques; el Alero, ubicado en las cercanías de la oficina de informes del Parque, cuenta con representaciones rupestres, y restos arqueológicos de más de 6.000 años.

ACCESOS
El Parque Nacional dista 220 km de la localidad de Gobernador Gregores, que se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 25. Desde esta localidad hasta el Parque hay 130 km de camino consolidado y 90 km de camino secundario.
Desde la localidad de Perito Moreno se llega por la Ruta Nacional Nº 40 hasta el cruce con la Ruta Provincial Nº 37, por la que se arriba al Parque.

Fuente: Administración de Parques Nacionales (Webpage)

jueves, 3 de abril de 2008

El sorgo, un cereal poco conocido

El sorgo posee diferentes nombres dependiendo de la parte del mundo en la que se encuentre. En África se denomina "kafir" o "mtama", en la India "iowar" y en China "kaoliang". Conviene saber que el sorgo es junto al maíz, el arroz y el mijo, uno de los cereales que pueden formar parte de la alimentación de personas celíacas, ya que no contiene gluten.

El sorgo es un cereal originario de la India y la zona central de África. De hecho en estas regiones y también en China, es un alimento básico de la dieta de millones de personas. Sin embargo, los países desarrollados no incluyen el sorgo en su alimentación sino que lo emplean como forraje para el alimento del ganado.

El sorgo es uno de los cereales más resistentes a las sequías y posee un gran número de variedades. Su grano puede presentar diferentes tonalidades que varían desde el blanco al rojo oscuro o incluso morado, pasando por el amarillo.

Su composición es muy similar a la del maíz. Cabe destacar la importante cantidad de hidratos de carbono que posee, así como su bajo contenido graso. En cuanto a las proteínas, el sorgo posee cantidades interesantes de dichos nutrientes, si bien del mismo modo que el resto de los cereales, su contenido en lisina (aminoácido esencial) es limitante, lo que hace que sus proteínas no sean de buena calidad. Sin embargo, si se combina el sorgo con alimentos como las legumbres o la leche, se obtienen proteínas de alto valor biológico, es decir, proteínas de una calidad tan buena como las presentes en la carne o el pescado.

Debido a que el sorgo se consume principalmente en Asia y África, la mayor parte de las recetas que contiene este cereal procede de estos países. Uno de los ejemplos más comunes de las aplicaciones del sorgo en la cocina son los panes y tortitas que se elaboran con una mezcla de harina de maíz o trigo, y sorgo. En algunos países de África, el sorgo se emplea también en la elaboración de una bebida dulce a partir del sirope que se extrae de su planta, mientras que en China, el sorgo se utiliza para la preparación de diferentes bebidas alcohólicas, entre las que destacan los aguardientes.

El cultivo del sorgo granífero es relativamente sencillo y de menor costo que el maíz.
El sorgo posee algunas cualidades que le otorgan ventaja respecto del maíz, en lo referente a su resistencia a sequía, aspecto fundamental en nuestra zona productora de grano. Además de poseer mayor cerosidad en tallos y sensibilidad estomática en hojas, para responder rápidamente con una menor tasa de transpiración, el sorgo tiene mayor cabellera radicular que el maíz en relación a su masa aérea y sus raíces penetran más profundamente (hasta 2,5 mts.), haciendo más eficiente su sistema de búsqueda de agua.

El cultivo del sorgo granífero es relativamente sencillo y de menor costo que el maíz. El sorgo posee algunas cualidades que le otorgan ventaja respecto del maíz, en lo referente a su resistencia a sequía, aspecto fundamental en nuestra zona productora de grano. Además de poseer mayor cerosidad en tallos y sensibilidad estomática en hojas, para responder rápidamente con una menor tasa de transpiración, el sorgo tiene mayor cabellera radicular que el maíz en relación a su masa aérea y sus raíces penetran más profundamente (hasta 2,5 mts.), haciendo más eficiente su sistema de búsqueda de agua.

Una ventaja ecofisiológica significativa en relación al maíz, es que el sorgo expresa la capacidad de detener parcialmente su ritmo de crecimiento en distintas etapas fenológicas del cultivo, cuando aparece alguna limitante ambiental, para retomar el ritmo normal una vez superada ésta; el maíz una vez iniciado el crecimiento, conserva su ritmo hasta el final, no teniendo tan eficiente capacidad de recuperar el crecimiento perdido en ciertas etapas.

No debemos olvidar también que el maíz no rebrota, condición que en un esquema agrícola pecuario, es una ventaja más a favor del sorgo.
Los requerimientos hídricos del sorgo están alrededor de los 400 mm, pero gran parte de ellos son fundamentales en la etapa de encañazón - floración.
La semilla debe ubicarse dentro de los 2 primeros cm del suelo, teniendo en cuenta que es una planta rústica con una gran capacidad de emergencia aún en suelos planchados.
La densidad de siembra debe ajustarse a las condiciones de cada zona, pero en términos generales se consideran 6 a 7 plantas por metro lineal a 0,35 cm entre surcos ó 9 a 11 plantas por metro lineal a 0,52 cm (entre 160.000 y 180.000 plantas/ha).

En general, se siembran entre 8 y 14 kgs de semilla/ha.
Un segundo factor para un cultivo exitoso es realizar un eficiente control de malezas, usando Atrazina como preemergente (2 a 2,5 lts/ha) o una mezcla de Atrazina y Glifosato.
En cuanto a la fertilización, se deben tomar los mismos recaudos que para el maíz, pues tiene similares requerimientos que éste en relación al rendimiento esperado; es importante realizar un análisis de suelo previo. Algo importante a tener en cuenta es que el sorgo es un cultivo económico en el sentido que devuelve al suelo (con el rastrojo), casi el 50% de los nutrientes que requiere para su desarrollo.

En cuanto a plagas, si bien aparecen varias a lo largo del cultivo, la que produce daño más significativo es la mosquita de la panoja (similar a un mosquito de color naranja).
Cada mosquita tiene la capacidad de poner 200 huevos, los que dañan 200 granos, razón por la cual el umbral de control debe darse cuando tenemos 1 mosquita por panoja. En los sorgos de siembra temprana, este ataque es de baja magnitud. De decidir el control, el insecticida debe aplicarse a la mañana temprano, que es el momento de nacimiento del insecto.

El cultivo llega a término entre 120 y 150 días de la siembra, aconsejándose su cosecha temprana para impedir una alta caída de granos en el proceso. Dentro de la panoja, la floración dura entre 6 y 7 días; en la etapa de maduración, los granos maduran de arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro, razón por la cual debe iniciarse la cosecha cuando se observe casi la mitad superior de la panoja con grano maduro.
Una vez iniciada la trilla, deben cosecharse rápidamente todos los lotes para evitar mayor caída de grano.
Un aspecto que crea temor entre los productores al decidir la siembra de sorgo, es su susceptibilidad al ataque de pájaros.

Una manera de evitar en gran medida este problema es sembrar en lotes alejados de aguadas o represas y de montes cerrados. Algunas experiencias de siembra en el medio de lotes de soja o maíz, han reducido el ataque. Los otros factores a tener en cuenta son siembra y cosecha temprana, pues si cosechamos antes de principios de Abril, la incidencia de pájaros es menor. Una soja precedida de rastrojo de sorgo produce hasta un 10% más.

Como vemos, son variadas las razones para volver a incorporar el cultivo de sorgo en nuestras presupuestaciones agrícolas, razones que podemos resumir de la siguiente manera:
a) El sorgo contribuye a la sustentabilidad del sistema de producción, originando hasta 15 Tn de Materia Seca/ha con una relación C/N amplia, lo que hace lenta la degradación de su rastrojo protegiendo bien al suelo;
b) Es un cultivo que presenta mayor estabilidad de rendimiento que el maíz, ante fluctuaciones hídricas y térmicas durante su crecimiento y desarrollo;
c) Es el cultivo que tiene la mejor relación entre área sembrada vs. área cosechada (seguridad de cosecha), entre los cereales de producción local;
d) Resiste altas temperaturas y déficit hídrico en mayor medida que el maíz, al que sustituye eficientemente en áreas marginales;
e) Su grano tiene excelente capacidad de conversión en carne bovina y porcina, por lo que puede ser el cereal a producir en las áreas ganaderas, dejando el grano de maíz para industrialización o exportación;
f) Tiene un costo de producción/ha significativamente inferior al maíz, y labores culturales (siembra, fertilización, control de malezas y plagas, cosecha, etc.), relativamente sencillas.
Esperamos que en las próximas campañas, el sorgo granífero ocupe un lugar dentro de las decisiones empresariales agrícolas, teniendo en cuenta que la rentabilidad de la ganadería está siendo actualmente competitiva con la de algunas producciones de cereales y oleaginosas por la brusca caída de sus precios.

Fuente: Consumer.es (Webpage) y Pannar (Ing. Guillermo Martín)

La temible GAU-17 Minigun (EE.UU.)

El GAU-17 - Minigun es una ametralladora de cañones múltiples giratorios activados eléctricamente con una elevada tasa de fuego, que emplean el sistema Gatling de rotación de sus cañones con una fuente de alimentación externa.

La denominación "mini" es en comparación con los diseños que usan un mecanismo similar, pero que disparan proyectiles 12,7, 20, 25 y 30 mm como el famoso M-61 Vulcan.


Si bien la minigun se asocia principalmente a los aviones de ala fija y helicópteros que de vez en cuando ha sido montados en vehículos terrestres.


Desde su creación, ha sido empleada en variados ingenios militares aprovechando su gran capacidad de fuego de 500 a 6000 tiros / minuto.
Especificaciones
Tipo: Ametralladora tipo Gatling
Origen: EE.UU.
Fabricante: General Electric
Calibre 7.62 x 51mm OTAN
Acción: Rotatoria, impulsadas eléctricamente
Tasa de fuego: 4.000 dpm (máximo)
Sistema de alimentación: cinta metálica con deposito exterior
Mira fija: No posee. Puede dispararse a control remoto


Fuente: Wikipedia

Recordando al avión Dornier Do 228-212

El Dornier Do 228 es un excelente avión alemán biturbohélice STOL-utilitario, de bajo porte, fabricado por Dornier GmbH -excepcional fabricante de aviones- (luego Fairchild-Dornier) desde 1981 hasta 1998. En 1983, la Hindustan Aeronáutica (HAL) compró su certificado de producción y lo fabrica hasta el día de hoy. Aproximadamente, 270 aviones se construyeron en Alemania y la India.

Especificaciones del Dornier 228-212 LM
Tripulación: 2
Capacidad: 19 pasajeros
Longitud: 16,56 m
Envergadura: 16,97 m
Altura: 4,86 m
Superficie alar: 32,00 m²
Peso Vacío: 3.258 kg
Peso Máximo: 6.400 kg
Motor: 2x Garrett AiResearch TPE-331-5, 560 kW (776 CV)
Velocidad máxima: 434 km/h
Alcance: 2.800 kilometros
Techo: 8.534 m
Capacidad de elevación: 570 m / min

Fuente: Wikipedia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...